TEORICO-PRACTICO
PARA APREXDER A TOCAR LA CITARA POR CIFRA, SIN NECESIDAD DE MAESTRO.
COMPUESTO •
Nréfy
-w
Ii)
©(Da SD.nbsp;,nbsp;as
A-
BAJO LA DIBECCION
a^nbsp;^a/caé e/' aeßo {/c /a O/ïeriaJ.
Vendese en MADRID en el almacen de müsica de Carrafa calle del Principe ni'im. 15.
VALENCIA , en el estahleciniiento Matritense, calle de Libreros y en ei almacen de papel de la Calle del Lacy
junto a la plaza del ftlercado.
Ëx SEVILLA, en cl est.ibleciinlento central cle llbros calle de la Sierpe mini. 8.
Y en las denias piovinclas en las priucipales librerias. •
KOTA.=En los mismos puntos se vende el nietodo de Guitarra por clfra del inisino autor, con un abundante sur- ^«fi^
Q^Sy tido dc toda clase de plezas por clfra.
Insiliüui
\m Kujlskwe'.ÈüJcLï
der Rijksunivertiiell
te Utrecht
J
ik
-ocr page 3-mmm.
TEOP-ICO-PRACTICO
PARA APREW0ER A TOCAK LA ClTAKA POE CIFEA, SIN NECESIDAD DE MAESTRO.
. .nbsp;COMPOESTOnbsp;-nbsp;.....
■ ' ■ ' ^
iJ'. S£oyie:z, y/i'/^or (/e muMca 'nbsp;quot;i'
BAJO LA DIRECCION DE D. JOSE SANCHIZ
COC. uf
(alias el eiEGO DE la OLLERJA)
iïSJ^'i««»—
IMMOTA DE BLAT, CALLE DE SERRATïOS KU1I.
18/15.
£s propiedad del autor , quien perseguirà ante los tribunales al
qiie lo reimprima sin su licencia.
en 1839, y Jos fel.ces resultados esperimentados con,tanfctnente por todas las personasnue l^L adonta.
do en la enseuanza, han escitado en mi el deseo de ensayar olro pensamiento !guaLspee3e a C tara^
Do ado este .nstrumento de voces dulces y sonoras, susceptiblJ de modificacines vaî adas^ tflZ'es y
d puesto por su naturaleza a reumr en grado suficienle todas las combinaciones de la armoniaquot; no he ^o^-
Jdo res.sl.r al ,mpulsodeordenarba ou„ plan sencillo y uniforme el con,unto de réglas, erne ^i esperiL-
t nt^ nJ Tnbsp;'nbsp;eonocimifnio de la cif î con
Jnto mas mot.vo cuanto que hasta ahora no se ha escrito entre nosotros método alguno de Citara causa sin
duda muy eficaz a que debe atribuirse los escasos pro^resos que se han hecboen lo'enera a^S dria e.t
or^nar.a afic.on que se nota en todas las provincias de Espaaa â este instrumento.nbsp;^
la alSS nrïenti^^^^^ ' hab.endola consumado ba,o su d.reccion, no he vadlado un memento en dar-
ia al publico, n^^esentando a los aficionados en este nuero metodo elemental, el fruto de mis observa don es v
practica en la C.tara, bien satisfecho de no haber perdonado medio alguno I tin de trÏarTi el c n^o l^s
qirdlTal!' ' quot; estudio,hasta conseguir una compléta inteliienc'ia de este instramenlosin dïjSs nÏÏa
Si pues, como me prometo, saben aprovecharse los aficionados de las reglas consî^nadas en ël Unîendo una
«phcacion constante hasta lograr su objelo, tendre por recompensada esle corto trabajo que les deS
COLOCACION DE J.k CITARA.
' 1.» Sentado el aficionado en actitud airosa y natural, debera colocar la Citara de una manera ventajos»;
la que sin duda sera aquella en que anibas manos tengan enlera libertad para sus respectivos uses. A1 elect«.
apovara sobre el muslo derecbo una parte de la curbalura del arc izquierdo de la Cilara, que es el que mira a
sus pies , y la sujetarri con el antebrazo derecho por la parte superior de la curbatura mayor del aro opuesto )
de modo que quede bbstante asegurada con poca 6 ninguna necesidad del ausilio de la mano izquierda, la cuai;
lia de quedar libre para correrla sin embarazo por el mastil.
BRAZO DERECHO V SU MANO.nbsp;'
2.» Este brazo pueslo como se ba dJcbo en la prevencion anterior, ha de mantener firme la Citara , sin
oprimirla demasiado , sujetandola casi solo con su propio peso , a fin de que la mano llegue sin violencia a to- '
car con las puntas de los dedos las 3 cuerdas a corta distancia del puente. La pua con la que se pulsan las
cuerdas, debe sujetarse con el dedo pulgar y el indice , llevando los otros estendidos pero sm apojarlos sobre
la lapa, pues la mano ha de estar libre y del todo suelta.nbsp;'
BRAZO IZQUIERDO Y SU MANO.
Por mas que los dedos de la derecba dirijan bien la pulsacion de las cuerdas, si los de la izquierda no
las pisan como corresponde , nunca los sonidos seran como deben ser. Los oficios de ambas manos son recipro-
cos,de manera que faltando una de ellas a su deber, aunque la olra desempene bien su cargo propio, el efecto
110 sera el que se desea. Coloquese, pues, el brazo izquierdo de inodo que su mano pueda pisar las cue
3.«
; cuerdas con
CUdU IlUnbsp;(ICSVIill « IliUV lltJ ucinbsp;pij , lu ijiatiwnbsp;----y-------------inbsp;.
quefio y sus dedos mdice, medio, anidar j pequeuo pisaian las cuerdas con gran fiimeza, poniendose tan ar-
-ocr page 7--O —
queados, que sus liltîmas falanjes vëngan â caer â su tiempo cas! perpendicularmente sobre la cuerda pîsa-
da, en ténninos que apoyen solamente la punta.
SISTEMA PARA TEMPLAR LA CFfARA.
Sabido es que la Citara tiene tres órdenes de cuerdas a saher : primas , segundas ^ y terceras : las primas,
que ocupan e primer órden de la izquierda como en ia guitarra,se afinaran conio en esta en tonode m« agudo'
y subordon se pondra unisono a ellas en mi tambien,oclio puntos mas bajo:las segundas se templaran en «,estó
es, cuatro puntos iiias bajas que las primas, conforme se practica en la guitarra, poniendo asi mismo su bordon
en dicho tono de «',una octava baja: las terceras se templaran en fa sostenido ,eslo eSjUn punto masalto que las
primas,poniendo su bordon unisono una octava baja: de lorma que las primas al aire resulten iguales a las ^e-
gfWrt^ pisadas en quinto traste (I estas al aire lo han de estar con las terceras pisadas en quinto traste ^ y es-
tas al aire lo han de eslar con las primas pisadas en segundo traste.
Practicada esla operacion no por eso dejara el aficionado de dar una u otra mano al templado, si observase
desafinaciün en alguna de las cuerdas ó bordones ; circunslancia que acontece con frecuencia en la Citara ; y
mucho mas cuando esta recien encordada.
CAPITULO I.
ESCALA DE LA CITARA.
Instruido el aficionado de las prevenciones y reglas antenores,procurarâ antes de ponerseâ tocar fijar laaten-
cion en la advertencia preliminar puesta â la cabeza de la primera leccion, Idm. 1.®^ la cual debe servirle de
gohierno en todas las lecciones subsiguientes.
(1) Como en la Citara es de absoluta necesidad usar de una ceja de liierro , colocada en el 2.quot; traste del Diapason , la
cual sujetando fuerteiuente las 9~cuerdas por medio de un tornillo , impida la vibracion cstrepitosa y confusa que sin ella
resultan'a en fuerza de los golpes de pua, y al niismo tiernpo afianze la afinacion y la garantize , debo advertir, se cuen-
te el órden de los trastes desde el punto en que dlcha ceja esta fija, y se cuide de aflojarla cuando seanecesario subir óba-
jar las cuerdas; de lo contrario saltarian.
Cercloraclo del órden que guardan las 3 lineas que representan las cuerdas de a C.tara, prmc.p.ara a apren-
der la escala de este modo. Siendo el primer ndmero un uno colocado en la Imea pulsara con la pua la
cuerda 3.^ pisada en el primer traste. Pisada luego la misma cuerda en el tereer traste prodne.ra el sonido que
corresponde al siguiente ndm. 3 de la cifra. En seguida pasara a la 2.quot; cuerda y en ella esprcsara los sonu os
que le'^corresponSan con arreglo a los nümeros puestos en la l.nea : e„ igaal forjna segu.ra «^ta^do os
3emds sonidos en la prima , t'eniendo presente que para cada traste de la C.tara debe
todelamanoizquierdaasaber, el indice para el traste 1.°, el medio para el 2.°, el anular paia el .J. , y el
pequenoóauricularparaeM.quot;, seacualfuerelacuerdaquepisen.nbsp;i ' 1 .
Los dedos pulsar é indice de la mano derecha lendran bien asegurada la pua con la que pulsaran las cuer-
das a distancia de dos dedos del puen te , procediendo de arriba abajocada numero da la cifra denota una
Estre'Lla debera repetirla diferentes veces liasta conseguir que ambas manos la ejecuten con soltura y se-
guridad. Podra hacerla tambien al revés discurriendo por todas las cuerdas, desde la prima a la tercera , con
el mismo órden de dedos que queda esplicado , con cuyo ejercicio adquirira en breve el conociraiento y prac-
tica de los trastes y cuerdas que representa la Cifra.
CAPITULO II.
de los ejercicios prepauatorios para desentorpecer los dedos de la mano izqcierda.
Los ejercicios que presente acontinuaeion de la escala, lam.nbsp;son absolutamente indispensahles a un
principiante para adquirir tlno y ajilidad en los dedos-, deben poes aprenderse precisamenle por el orden en
que estón designados repitiéndolos muchas vezes, y no pasaudode unod olro, s,n tener b,en sab.doel an tenor.
Se cuidara al principio de no apresurar las pulsaciones de las cuerdas, antes b,en debera marcarse cada som-
do con la debida separacion e'igualdad.nbsp;1- 1nbsp;. j
En los casos en que dos ó Ires nümeros se hallen colocados uncs sobre dros perpend.cularmente del eran
pulsarse las repeclivas cuerdas a un propio tieinpo, pasando rapidamente la pua por cada una .le ellas, al mo-
do de un raseueado, en la guitarra.nbsp;t i 1 t »
Los dedos de Ia raano izquieida pisaran las cuerdas con una fuerza igual y constante, en medio de los tias-
-ocr page 9-. --^T. ,em con que dmominamo lo. dedo. i „bernbsp;,-.quot;quot;1quot;quot; quot;«■gt;»•'gt; quot;e caila „umero ,1e 1,
CAPITÜLO III.
del ligado.
de 1. „.„O de„.
y los demas, s, Jos liubiere, tendrin m,Pnbsp;.1 quot;^ «om el pnmer son.do, cla
ro es que el seeundo
arco puesto por enciara de los ndmer^os; uyonbsp;^ E' -gno li /igaJes ùn
CIOS de ia iauiina 2.«nbsp;'nbsp;''g'»»'. como se representa en todos los ejerci-
«U'Zt';nbsp;quot;nbsp;»n ,„enbsp;elnbsp;5.- de Unbsp;, de
scs-ndo .„„ido. El li5.do „„e puls Ô7L„ ° 'Tquot; quot;quot;nbsp;.'quot;rl» ■ » «» d« 'Iquot; p.odu.e. el
u„ e,e„,plo e„ el e,erc.eio sepl.mo de la referida li,„i„a 2.gt;
-ocr page 10-_8—
CAPITULO IV.
de los acordes.
L™ Jedos de 1. n,.„o i.,o,erda p,s.r.n la, «quot;quot;f ' ^^nbsp;i„,„lt;li.t.s, e» cuya .clitud deberan per-
adopUdo las siele vozes musicales, de Do, re,nbsp;quot;nbsp;^e cada postura, empezando por la 3.
.nbsp;,nbsp;, , ,„„endido bien todos les acordes de la citada lamina 3 .
(lam. 5.^) enteraudose antes detenidamenle de las réglas relativas al comp
-ocr page 11-CAPITULO V.
del compas.
dio „rertr« r • •nbsp;r.®?'-«^«quot;'«quot; 'f trastes de Ia C.'tara, hacese indispensable adoptar un me-
cZlf ■ pnne.p.ante sepa d.st.ngnu- cuales sonidos ha de ejecutar en cada Lrnpds, y â qué tiempo
entre las cuales se hallan colocados los numéros correspondlentes â cada uno: y lo se.undo por medio de mo-
vmientos de a mano o del p.e, todos de igual duracion. que se liaman propiamenteV.Jornbsp;'
Inbsp;' quot; quot;nbsp;''nbsp;ccnpas y asi para distinguir los tiempos de
V cu3 •nbsp;«««f ud , eb.da; debo prevenir por regk jeneral, que estudie cada compas por sepa-
u7aire 1. ,1nbsp;'-al.dad de los sonidos, unira los co.np^ses uno con otro, llevando' ai principio
un aue pausado, y esta misma prevcncion observara al aprender las demas iecciones.nbsp;I P «
la ÏZUrnbsp;«O'npases primeros deï Vals, formau su primera prrte -, los ocho segundos
ao^ banitas puestas al Gn de cada una, cuy.. uso es jeneral en todas las piezas de cifra.
henbsp;'r 'nbsp;detenclon ó pausa de un tiempo, y con este objeto
iie p.iestoun signo en esta forma c/dnbsp;i gt; jnbsp;t
P'-f^«quot;;^ q-^e el sonido correspoudlente al cero de la cifra que eslâ puosto al principio del
nd^ Î quot;por d.bqo. se ejecute al aUar del con, pas , de consiguiente el que corresponde al
num. 5. inmediato se ejecutara al dar el primsr tiempo, el del niuu. 4. siguieule al alzai del segunllo Hein-
po, y el nûiî), 7° inmediato al alzar del tercer tiempo, y esto mismo se practîcarâ en los corapases siguientes
y otros casos semejautes.
Cuidese de que los dedos de la mano izquierda espresen con claridad y llmpieza los sonidos ligados que lie
puesto en Ja tercera parle del citado Vais; en intelijencia, de que constando el compas de très tieinpos, corres-
ponde ejecutar cada ügsdo en su respectivo tiempo.
Luego que el aficionado esté suelto en la ejecucion del Vais, psarâ à aprender la Escosesa siguiente de dî-
cli4 lamina 5.®, niim. 2, en cuyo esludlo observarâ el roismo réiimen , con la diferencia, que en esta se rijé,
cl compas a dos tiempos, ejeoutando en cada uno un sonido suelto, y dos ligados.
El oficio y uso del punto que he colocado sobre algunos nunjerosquot;^de la cifra de dicha Escocesa y del Vais,
va esplicado en el siguiente capitulo,
CAPITULO VI,
pb î-os puntos de pausa y signos pe silencio,
Teniendo ya esplieado lo que es compas, y dado suficiente conocimiento de las reglas puramente indispen-
sables para la practica é intelijencia de los dos compases en que se escribe la cifra, bablaré del oficio y usos de
otros signos que be adoptado, y sobre cuyo particular conviene fijar la atencion.
Son tan variadas y diferentes las combinaciones de los sonidos en el compas, que parece â primera vista no
ser posible fijar reglas en la cifra para que el aficionado se dirija con acierto en la ejecucion; pero las repetidas
observaciones que lengo heebas, me ban allanado tan grave dificultad, y suministrâdome un medio seguro
que supla en parte la insuficiencia que todos reconoceinos en la nunieracion.
Vn punto colocado encima de un niiniero de la cifra, bastarâ para indicar al principiante , que al espresar
Sil équivalente sonido en la Cilara, baga una pequenanbsp;6nbsp;sin precipitar la ejecucion del si-
guiente ô siguientes sonidos, que se ballen representados en el niismo compas 6 en el ininediato; y por esta
razon le llamo punto de pauseij y le adopto en todo compas en nue no guardan los sonidos igual duracion; véa-
se un ejemplo en la segunda, tercera y cuarta parte del citado l'hais.
A! signo que represento en esta forma C/3 le llamo si'gno de silencio j y le doy el valor de un tieinpo -, de
suerte, que cualquiera que sea el lugar que ocupe en la cifra, aliî debe guardarse un tiempo de sileneio , estp
es, un tiempo si» tocar, y si se hallasen dos signos de estos consecutivos, se pasaràn dos tiempos en sileneio.
cionesque%ublico eSe S^^nbsp;las lec.
CAPITULO vn.
JDE tos TREStLLOS,
n-e^oT^ririot ''nbsp;^res sonidos que renresenta la cTra por
diehos Co^do lirdorvnbsp;'' ^ Pquot;-
da prevenidö ^ ^nbsp;ocupando en ello un solo lietnpo delcon.pis como quer
con'lInlelStnSdaïln^nbsp;«igue. y en las manehegas y rondena que pj-esento i
-ocr page 14-CAPITULO VIII.
DEL TREMOLO V OTROS AD0RM0«.
AlgunoscUaristashacen USOfrecuente del trémolo, este congiste en un movimiento oseilatorio que hace
cualquier dedo de la mano izquiei-da, pisando una cuerda despues de pulsada por la derecha. ■
• El tremolo es el efecto de la presion del dedo sobre la cuerda , con intencion de prolongar el sonido, mo-
viendo al intento el dedo de un lado â otro, y aun intrresando algo la mano, pero sin mover la yeina.
El aficionado podra usar del tremolo en cualqniera sonido ä su eleccion, escepto en los acordes o postufas
finales, en los tresillos, y en los pasajes de ajilidad.nbsp;i -j - j r
Asi tambien dejo al arbitrio del aficionado el uso del redohU o j-epiqueteo en la C.tara, reduc.do a dupbcar
y triplicar un mismo sonido por medio de pulsaciones muy aceleradas de la pua: solo le aconsejo pretiera para
ello los asudos y,sobre agudos de las cuerdas primera y segunda.nbsp;, ,nbsp;' . 'nbsp;,nbsp;n
'Rei'tame solo indjcar, que siendo la Citara un instrumento susceptible de armonizacion , no he ^odido re-
éik'tir'al impulso de presentar â los aficionados en la lamina una série de acordes, o sean breves tragmentos
de modulacion combinados injeniosamente, los cuales pueden usarse para preludiar o asi tambien, pueden
sér li tiles para formar acompanamientos li otros caprichos iniprovisados, segun la inventiva y )enio Uel
^^El'^Rondo que presento en la Idmma 7.quot; para el ejercicio de los acordes en arpejio, da suficiente idea
para que el aficionado, siguiendo el mismo rumbo, aprenda à armoi.izar cualquiera otro tema, acomodandosa
ä los tonos y circunstancias particulares de cada tocata.nbsp;.nbsp;t '
En consecuencia de todo. soy de opinion, que los aficionados â la CItara encontraran en el presente metodo
allanado el camino para comprender con facilidad todos los papeles de cifra escntos para este instrumento, sin
Irias ausilios que los de su aplicacion y paciencia.nbsp;, „ ,nbsp;-jnbsp;j
Los que aspiren ä mayores conocimientos y mas ejecucion en la C.tara, hallaran un variado surtido de pie-
zasde todas cases, en los mismos puntos en que se vende este cuaderno.nbsp;inbsp;•nbsp;.
Nota: Todas las lecciones de este método y demas piezas de cifra escritas para Citara, pueden e,ecutarse
iamWen con pua en cualquiera guitarra, tenor 6 guitarrillo, sien,pre que se ba)e la cuerda i/ un punto del
téoiple que tiene fcn dichos instrumentos, afinandola con la prima pisada en segundo Iraste, «,. baja.
Lan.? -If
KSCVLA GENERAL DE Cl TARA EN if POSIGION.
, . ...nbsp;que seven oolocatlos en cada nna de eslas 3 lineas man,-f,Vs.
Ajlvcrtencia jjrclmiinar.
-^ tau los Irasfes qiu-se lian de pisar: los ceros denofan la ciierda al ayrt.
e—2—5 5—â—
i 2? ZZZZI
1
-e—4—
-4—e-
i
Estas 3 lincas rcprc.
scntiin las S cucr- { it
das de la Citara
por este ordcn......
—1-
. .nbsp;gt;-----siibionilo..nbsp;--- __ Laiando.
hjercKvos preparatonos para desentorpec«- los dedos de la maiio Jzqu'ierda V ûâra ad-
_) segiirulad en la pulsacion de las cuerdas con la dtreclfa
^nbsp;mm ' m D m i quot;mnbsp;quot; îî
, - - - - fre* vrces. .
m ni ■ m p Î5~
^ , - - » - - ti-es recea.
0-4-O 1 3 o—e-4-
1
Ki
^________ très veces.^ _
----1--gt; o ■__~
B
iD
... fre, rece... . ......_nbsp;_ _______tre, Tece,;_ .
-r-5-g-7-—a 5 . a S-^—^
très vece,lt;i.
o _ 'J o
E jcfcicios paivi aprciuii r a t jccutai' los soiiidos lii^ados.
-01510- |
i |
_ 2-^-6-5-2- 'Z i ■ -If |
1 - |
4- 5 7-5—4- C FF m |
r* |
m |
® ® ' m !■ m ' ® . P , n |
1 ® 1 Jll.- |
—7 - - 7— |
' —- ^. ,— ~ ' ' '
4. 2 4. 5 4 5 7—amp;
Kiquot; 5quot;'
i at imimpm
-1-in-«—m-
-P-
quot;1 -V - ^ - - - , -nbsp;_
1(H2Ï0 910 0 To 7 6 7 6 4 2 O^-^
quot;nr
5 5 s 2 2 020
-i_m.
.,.0nbsp;gt;2nbsp;i—
Kl. 7.nbsp;-ÜLJ^
■ 4- 7 4'.—£47 |
5 9 Û Ö S \ 1 |
i 2 5 2\ 2 5 2 ■ | ||
m |
—0 7 '—p-9—0 7-:-7- m |
—0 4» » Q — | ||
A i' 0 Aquot;., ■ | ||||
^ ^ r ^ gt; ■ ..... | ||||
* « ü a U gt; 0 ------iL_i_n • ï 0 | ||||
^ ni3 0 ' ^...... | ||||
r» | ||||
1gt; ■•quot;' l' nij, Ini 1 a.......'])ni« '7-- |
m p imp m p i m i a i P i |
^ 1 |
hj. 8.
lU. 9.
Fif^iiras generales para la fbrmacion de los Acordcs en la Citai'ft.
Pai'a Tonos majores
REnbsp;SInbsp;sol.nbsp;L\
râ-
tis II .1.4—4
-TT^-^-^
I'nra Tonos nieiioros.
SInbsp;SOLnbsp;LA.
RE
Finiras. -1=1. , quot;--2=:.nbsp;Figuras.-1?--' ' ' - 2?, ^ ' . , -At. - '
Dt-nioslracioii dc Kis /Vrtii'dt'S,nbsp;fot-mados de las anlt;erioi-es figuras.
^ ,..gt;11..nbsp;,-FA..^ ---^ ,-Sl.
» '
Tonos
niavores.
5 7 10
-5 8 42-
-4-
2 5 10
-6-
1 G io
-i-
-a—'1—r
—R-
G 9 12
5 G i\
1 G C
dquot;. 2® 1?
Figu ras
dc que se
ffirnian.
2? 3.^ 4?
■ 5 5—9 n 2 7 11 n
{25 10 14. 7 12 I
I 7. 7 lt;0 1' n O 12
5 a 15 i' 5 7 lt;0
d-'nbsp;2?nbsp;l'; 2?nbsp;3?
,. ivil ..
.SOL,
.1)0--.
1 4 8 II D G 10 II ö 5—8-
1 G O
5 G 10
2;'nbsp;dï 2quot; 4:' 3® d? 2^ .3? d? 2? 3? d? 2? 4? 3?nbsp;2? 3?
11 dc dedos iiidirado 01» las 8 figiii-as, es t l qiit' dtl)f iisarse eu los respectivos acordcs.
Tonos
nicnores.
Figuras
Hc lt;[iir sr
formiin.
F.I oi'dt
-8—M-
-le
■4—6—49-
■5 8 11
•4 8 15
4 8 15
-e-
-4-
2 G 11
s 10
s—8—8-
G 9 15
Lam?
Demostradon de las niisrias figuras anferiores oon ]a respuestas qut- dehen aoompaAarlas.
RE
SI '.respuesta.
râ-ài-a
SOL '-'•«pucsta;
-quot;i 2 quot;
Tonos
■r;
-Hî-
mav O r e s
-KT^
',respuesta..
LA. Vespuesta.
—e— |
r* fj 0 | |
— |
—3— |
Kignras . ~nbsp;, ,
SOL srespfa,
'2 |
—3—PI | |
A ù —n^— |
cl 4 |
LA- |
vrrsp.t®. |
r- ^ |
l'a : J |
0 |
0 |
a u 0 | ||
niquot; |
mquot; |
0 |
RE
-44-
vrespj
—^
lt; rrsp.ta, - ,
SI
ToilOS
--â-
l'cs. i
quot;irrA-
rquot;
nienorcs
^ _____-nbsp;- _ _ , 7 7. s 3 8 G 5
Moclelos fie comhiiiaoiones annonicas para la modiilacion.
^ ^ quot; ' quot; 'nbsp;- 0 4 2 O O O O
0000002021 1 2100112511 Q 10 87 5 85 1
N? 1? ) ^ ^ ^ 1' 5 ^ 2 2 5 3 o o o o 3 2 2 2 2 3 1 Q 9 10 0 5 10 G -Q-
5 O 1 G 7 B 9 11 12 11 12 11 12
4' O O 7—9—40
G 1 1 O—000
000
-G—4—1 4 4 4
-5-
5 5 O
-5-5-
5 1
4' 4 0 0 O
11 lt; 0 0 0 55
^^e-o 0—0—7—e—Q-
-4—4—0—0—0—9-
quot;ilquot;
-6-
-s-
-3-
o
5 2 10 9 7—
2 3 1 O
2 2
10 8
N? 2?
000 0-0-
—s
2 3 2 2 5-
-2—a-
^—1—o—o—o—e-
-4—3—3-
-2-
-4-
-4-
-4-
—1— |
-5- |
S |
S |
0 |
r: if | ||||||||||||||
—5—3— |
-2- |
-o- |
rt |
—8 |
fi |
tr |
0 |
■ vj |
■ 10 |
—9— |
—y—€ |
1» |
12 |
-40- |
-9— |
—9— |
—0—n | ||
'6 3 ■ |
2 |
-2- |
-9- |
-8- |
u |
-2- |
-3- |
— -8- |
/ -8- |
—€r— / |
—6— —7— |
11 -e- |
il |
-42- |
-49- |
-9— |
Ü / |
VALS. (le piilsacioiies igiinles para tnsayar d compas de 3 tiempos.
Nquot; Y:
Lam? 5!
f ■ ni |
1 G 7 7 ^ m |
-T-S- 1 r» n |
T—- |
r-T—lt;—^ rquot; ; m |
r-6-7-7- n |
1 5 . n i 1' |
TT | |||||||
-— , m |
'J 1 m |
—S-- |
a |
' O o m |
—o—'- m |
a |
J 1 m | |||||||
^ ----- ■ n, - - | ||||||||||||||
t ni |
lu—ra—u- p î |
» ■■ ■■ 7-/ - /-N m |
-O-IJ3 O |
-T»-7quot; |
quot;'■a ! |
r- ' tî P |
f^ i m M |
r- / | ||||||
y—'—J... m |
P |
-7- |
-0 - ........ |
—I--y -11- a |
- 'M D 1' m |
m 1 | ||||||||
- ilT'' A, |
• | |||||||||||||
i n) i m P m |
i f i |
1 y , u |
ai r\ f rt |
j m ; m p m |
; i' |
p m p ni 17 J | ||||||||
amp; -T m p |
' o—^ m |
-?— a |
-9—6 7 a m |
u m |
P |
t» gt; m | ||||||||
• • | ||||||||||||||
—7-D—5r O Cl r- |
. tf « I- |
U- dquot; n n |
-T-r—TT— |
—r- V» ■ cl- |
r n quot;î |
quot; n quot; |
n ^ | |||||||
m |
y a» a 7 |
mO o |
f \j ^ 1 |
O V |
ES(;OCESA. compas de 2 tiempos.
. n m |
1 4- 4. 5-4- |
-*-2-4n ; « : a |
r-5- 2 5 4. a a |
[-2-. 75.4 45- ; i ^ quot; |
--^^ '' i n quot; | |||||||
1 , ij n |
—h—'—©—•- m |
—r- |
—'—♦ u--:-7 a |
m 1, | ||||||||
A ■ ------ - ■ „ | ||||||||||||
tl---/ m „ i |
,„ yj rquot; |
-*— r rr |
-O-cï-* fT r* |
-T o i !.. A |
J / J * |
n quot; | ||||||
7 - |
-......b- ■ m |
7— 5- |
—*—7^- |
y |
il u / | |||||||
• -— | ||||||||||||
rr r* |
...--------------J J n ^ |
—*-/ tl- |
lt;• | |||||||||
■ -7 —a ■ |
—♦-9-o- |
—7— |
o |
1 |
Rigodon, para apn-nder a ejecuiar «J li',si!llt;). compas de 2 tienipos.
r |
021 [ 7 525 1 nSilr i i ^ |
: |
1 0 4 .. |
O 2 4 A a |
4 252| p |
0 \ |
O |
-a-8- |
........ 1 |
a |
-3-gJ |
Oil 1' |
—©— |
O . 2,24 2 2.0
79 7 2 5
-4 7 4 O OI
m i 7
454 4 a
N? 3?7
42
p I 11
025|7 5 5i754522
-55 250
3202.
2 53^
4 74.- ■ quot; r n |
4 7 4.- |
1 2 5 2 .- |
0 4 0.- |
474.- |
1 4 74.-1 | ||||
U n) |
a |
-0 0 |
■b ■ 0 ■ |
u 0 | |||||
^ ^ ^^____ « o quot; « » p- PT k | |||||||||
1 i n |
|quot;7 or ----r— |
a—/quot; -a-,.....{)■ ; a _ |
'J 0 fj 0 i ^ . l 1 À ^ ^ | ||||||
M W |
■ u V N o |
\ III |
—'-9- |
--1—a-.J —' ♦ U 0 a 1 a | |||||
m o |
3 / J 0—3 0—iTTr-xr |
—\j —0—a--- À A. |
f* t* | ||||||
--iïï- |
la la 1 m |
1 quot;1 1 â |
- 5 \ \ ■ a |
1 |
inbsp;'à
Laiii. /.
S 05 5
_£1_tL
G 5 6
^-S-
-7-'h
-8-
^-S-
H5-6-
-2—02 5
-5-S-
-8-amp;■
RONI'0. c(niij)as (le 2.iiemp()s. para tl ejcrririo dt Ids acordts en arpe^so.
- |
—a— |
r^-Ù7,20 T n |
0 0— |
r-G-0 2 1 •T n |
r-5-3- O 'J |
o .... -! | |||||
-©-âa-JT- Wf |
■ ■ .ï ri----- T 1 |
- -T ...... ■■ ff T |
^ À |
XI XJ T rr |
üri ! | ||||||
-g-2-rj-n-r»-ry n vy 'J 'J ^ • i i | |||||||||||
—Z-a- n rr |
. 1 . . U |
—O-T ■ At |
il / ! |
i ' |
m ' ! |
/ w» • ^ ; | |||||
O-T)- -3- |
11 |
L-9-9- |
L_9--9-- |
1-4«-- |
Lie-- |
10 9 12 10 |
0- r a ■ Âc^ t* A'i |
r-9-9- AA i M |
r-9-12 10 9 * A ï' m |
Hie-40— J.-gt; A'i |
r4f)—m— An Ar-, |
—7--7quot; ■ ■ ! __fi-i |
( |
-iA 11—tó- |
-44-11 1-2-e—6- |
11--^ • -O- |
1 quot; 0 o |
IJS T-Jl L-O-- |
' 8 ^ 8 i |
-3-
-y—y-
nTö quot;
-6—6—
-Ä—8—
m ni
O lr3 5
S 05 6
-4-
-6-amp;-
-ft-
-9-9—4 2 12 9
-t:_e.
-
a □ çJ
-8-8-
-7-
5 13
-Fj--3--
--
-e-
R' a m ' ^
-Ö-tr
G 8 6 Oa-
4--e-
6 G
-6-
-40-
-6-6-
II) *gt;—r-^
—6-6-
-11.
IVsilr atju! vuehr la d'.'crux haifa doinlc dire Fin.
—4Ü—K —9-
-9-
' 12 10 9 10 i 12 10 8 7-
-4e—
-W-
-iL_a,.
Lo niisnio se practicara al Ikffar la dîvez
l.T 2? Cruz .
Lam? 9.quot;
EL PANO MORI KO. a 3 tif-nipos.
a2| O 5 45 |
145 7 5 45 |
2 82 .Vj i m /i. ^ |
* o -^ J |
O 2 5 |
2 520 O T..... |
0 .1 -4-a—4-©. |
-— ^ i ui— |
-^- -8—8- |
a I |
\ |
it/ A w |
_-£— |
m |
wr m |
O |
O T |
Canto. |
• r-ö——1 |
r-ù - S 4* I 7 g 5 2 1 |
r—7-5-, | ||
- -1 |
' tf À |
-^ |
- ° • Il ^ |
w • r: t; c. c |
m i P-y- | |||
7 i 7 a |
5 ' 5 4quot; |
— a |
-à— |
-1 «i 1 U 1 \ |
cgt; Ü «1 V m |
) |
5 2^ |
,quot;5 2 8 2 |
1020 51 |
1 o oo 0[ 2— t» 1 fT : nr |
^ 0 . lt; quot; -In |
^ |
1 3 5 5 1 -Q- | ||
4' --öJ |
\ V |
-b- a • o ..m,.. .l.rn |
î ^ |
m |
5 528. |
^ *7 |
- 7-T-T-Ti O |
r4e-8— |
. / ^ |
L 5 . 2 1 |
2 0 |
pr-^-Ö-On ti-i-3- |
1 O . 1 -4-3—4-e- | |
î-8- |
\ 3 8 |
ni |
p |
-»-»—7- m a |
7 1 * a |
m |
i ® |
mANCIIEGAS. a 3 tiempos.
O OO
O 0Î7'7 6 4-
5 754 6 124.2
O 20. - .
-a-5 2 02Q-
-â—Ü—
5 3 5
-3—2—T
m
O O O
—2—5—
•3-3—3—
oo o o
O O O O
m D im 1 a
2 2 2
2 2 3
5 8 2
-3-
p m ;
4 5 4 5 4 I il 4 1 7 5 4 I G 9 9 7 5 4'
O O O
o ^ ^
p ni t
(T—UU o—
] 2 2 8
^ 3 5 2
5 8 5
_i y
U_D2_
-5777
—7—7 7 5 4 54— |
-O 4 7 7 6 i'i rquot; i P |
,5 7 54 54 242q m p i m ta |
1 o 2 o. „—r^ ' quot; quot;K 0 2 0- |
1 . | |
........V. |
-6-gt;—'- m |
U- |
(le i^a»^ se toca 3 reces
-ocr page 24-
i—e-—I—e^-e—n |
rr O O |
2 0- FT T O lt;-gt; |
p©-202 5 |
2 020 0 2 |
r©-^-0-! —02 5-1 |
-3-^ 0 ia- 1 02 1 1- |
-3—Oiä O—O a --4-- |
quot;S-aS (J- |
Ljj,- |
1 8 O 2- |
[-G- o o |
r-2-.5 52 |
|020 - |
r-©—-On 2 _3- |
r-©-©-1 —2-2- | |
-8 20 |
1-2—:=r-2— 'U Od'— |
-- |
—5-©- |
Li^—©-4- |
-©-4^- |
rp©-©- |
1 2 5 2 8 7 6 1 |
-■■■59 ri2—9—rHe- |
r-te-14' . lU— -43-42 12- |
1—7-:-:—-ft—M——rtia : : IL©—OO O O^-©—©—©^-O O 0 0 O- |
-©-G- |
, • . a . |
• |-6- | |||
—»»f- -ta-:-:- |
—y-ta-a- -14-14-44- |
nu lu——S» Trrr -i—m— |
12 i 10 i 8 • |
-7-e- |
-O O O © O |
-©-©-©-J |
L©-- |
B DI m |
L©-©2 4'- |
2 52 0 2\.
-2-3-
O 2 5
5250
■4.-024.
2 52cr2\/^-. |
.© 2502| |
1 S 5 |
222 |
1 2 2 2 |
2 22'! |
i5 55i |
|5 5 5 1 |
22 2- |
■2 2 2- |
53g- FT 0 0 |
I4- |
L©-©— |
1335 |
1 3 5 5 |
'585 |
1 S 4. |
1 55 3 ■ |
8 5 5^ |
'-S 2 2 |
5 5 5-
3 5 5
-3-2-2-
22 2
iO 0 7
-8-
viielve a la X
boss's 20
:o2. .c
-g—
OÓas 520
I
Ï
B
'8 8 8
7 7 7
o o o
2 2 2
2 3 2
2 5 5
5 5 3
5 5 5
8 5 5
5 5 5
2 2 2
8 8»
2 3 2
5 8 5
5 5 5
5 5 5