P�g» 2
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zoco Chico
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN POCAS
PALABRAS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUSTICIA BRIT�NICA
Ante un tribunal ingl�s ha ocu-
rrido hace poco un gracioso suceso. Un comerciante hab�a sido conde-
nado a un multa de 10 chelines por haber infringido la ley sobre el re- poso dominical, al dejar abierto su establecimiento ese d�a. Respetuoso con la justicia de su
pa�s, el comerciante se apresur� a
para pagar la multa. Pero como
�so hacerlo en "farthings", es de-
cir, en c�ntimos, los jueces se opu- sieron y nuestro hombre tuvo que marcharse. Al d�a siguiente, volvi� el comer-
ciante y, con el c�digo en la nf|no, demostr� a los jueces que era de es- tricto derecho la facultad de pagar en "farthings", ya que esta modali- dad no pod�a ser negada m�s que en el caso en que la suma excedie- ra de dos libras esterlinas, conven- cidos los jueces y algo mortificados, consintieron al fin aceptar el pago en la forma deseada por el comer- ciante. Pero los representantes de la jus-
ticia iban de sorpresa en sorpresa. Con una flema imperturbable, el co-
merciante volvi� a guardar el dine- ro en su bolsillo y despu�s de en- se�ar a los jueces otro articulo del c�digo que declaraba: "Todo indi- viduo que al querer pagar el impor- te de una multa, no le haya sido aceptado, quedar� exento de esa . obligaci�n", sali� de la sala arrogan- temente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-KENTUCKY.-El equipo de sal-
vamento que trabaja para ex- traer a varios obreros de una mina de carb�n donde se pro- dujo una explosi�n de gris�, ha encontrado 19 cad�veres. Se cree que los siete que faltan se ha- br�n refugiado en otra galer�a. �BUDAPEST. � Un importante
diario de esta capital calcula en 6.000 el n�mero de jud�os que quieren emigrar de Hungr�a. La asociaci�n jud�a Bethar lia alquilado un barco fluvial para facilitar la emigraci�n jud�a. �LONDRES.�Ha muerto en esta
Capital el antiguo almirante je- fe de la flota brit�nica, sir Ro- ger Backaus, a la edad de se- senta a�os. -MUNICH.-E1 F�hrer asisti� a
una rep esentaci�n de gala de la �pera "Tannhauser". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�os Uwnfoe* m�s- sanas,
del fnund� |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a la fnada anticua
Los fabricantes de ba�ado-
res de Londres han, anunciado que este verano todas sus con- fecciones se car�wJrizan por un retorno al es^r antiguo. Chaquetillas largas, trajes de dos
piezas, modelos distintos seg�n sean para tomar el ba�o de sol o de agua. La aplicaci�n de esta medida obede- ce m�s que a un principio puritano y moral, a las quejas formuladas por los fabricantes de tejidos de punto y lana ante el empleo cada vez m�s restringido de sus productos para la confecci�n de los reducid�simos "slips". que i/�/i� hace 35
malones de- a�os- Con fragmentos conservados
en varios museos americanos, el doctor Charles Gimore, del Instituto Smithsoniano, ha re- construido �ntegramente el es- queleto del Gliptosaurus gi- gante, animal prehist�rico. Estos extraordinarios ejemplares
ante-diluvianos viv�an hace treinta y cinco millones de a�os en las Monta�as Rocosas. Le reconstrucci�n ha sido dif�-
cil, ya que faltaban algunos hue- sos del gigantesco esqueleto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el Brasil septentrional,
en una de las regiones inex- ploradas, vive una tribu india que, seg�n la opini�n del doctor Holden, est� formada por los hombres m�s sanos de la tierra. Los Uai-Uai habitan una de las
zonas que podr�an llamarse con m�s raz�n paradis�aca. El doctor Halden explica la inmunidad de esos hombres contra las enfermeda- des por la profund�sima calma de esa regi�n, por el maravilloso clima y por la vida vegetativa d� los Uai- Uai, que s�lo se preocupan de la nutrici�n y reproducci�n. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDITORIAL ESPA�OLA, s.a.
Padre Larroca, 9. SAN SEBASTIAN
ACABA DE PUBLICAR SINDICACI�N AGR�COLA
Iniciaci�n en su t�cnica por el Ingeniero
Agr�nomo y lie. en Derecho, D. "Manuel Ma Zulueta, con un pr�logo de Fernando M. S�nchez Julia. Un tomo de 160 p�- ginas............. 5 ptas. ALERTA JUVENTUD
Reflexiones sobre temas trascendentales,
por M. de Mora Romero, con pr�logo d� M. Siurot. Un tomo de 128 p�ginas. Precio............. 3'50 ptas. DE LOS ANGELES
Por J. Villarin, folleto de 56 p�ginas en
que se recopilan siete bell�simas cr�nicas. Precio . ............. 2 ptas, IDEARIO Y APLItACIOHB T�CTICAS
Para oflciales provisionales, por Jos� R. de
Cueto. Un folleto de 144 p�ginas, 3'50 ptas. DE VENTA EN LAS LIBRER�AS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-�Ya es la quinta vez que tene-
mos que aplazar este viaje. �Saldre- mos, por fin, hoy? �Imposible. Todav�a no estoy sa-
tisfecha de mi fotograf�a de iden- tidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
<E QUEMA B[R0WCtEAn)<DttA
BANO-SOL
�n (a p�QLjQ lj en (o� deportes
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA PREVENTIVA
H IGIENE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Callej�n de los Pobres
|
Sevilla
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rivero y Ola vides, 4.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lenf<
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ide ei exce
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cwiac
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
%M0>
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orgullo efe la Induslria Naciona
PUERTO DE SANTA MAR�A |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicidad "VICTORIA".-PUaencia, 4.- SEVILLA,
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
> '
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||
P�g. S
|
|||||||||||||||||||||||||||||
uncmuevaedad
HIST�RICA
|
|||||||||||||||||||||||||||||
[
|
|||||||||||||||||||||||||||||
por JOSE Ma SALAVERRIA
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Fu� una revoluci�n que no sorprendi� a nadie, porque todos la de-
seaban o cre�an que era inevitable. Pero pocos pudieron darse cuenta al primer momento de la trascendencia hist�rica que aquella sublevaci�n militar hab�a de tener para Espa�a y para todos nosotros. Yo estaba reuni- do en la terraza de un caf� de San Sebasti�n con dos notables periodis- tas, y all� me enter� del acontecimiento. "Las tropas de Marruecos se han sublevado... En la misma terraza del caf�, el gobernador republicano de la provincia de Guip�zcoa, fuera por fanfarroner�a o porque quisiera ofre- cer una impresi�n de segura normalidad, conversaba alegremente con unos amigos. Parec�a, en efecto, que s�lo se trataba de una insurrecci�n local, considerada desde tan lejos y con los elementos de publicidad previamente intervenidos por las autoridades. Recuerdo que sent� un temblor indefinible al conocer la noticia, y que
3 ?resai idel Pacifismo de Ia terraza del caf� veraniego y de la risa confian- zuda del gobernador, apresur� el instante de regresar a mi casa, de la que no volv� a salir hasta el d�a en que los requet�s navarros entraron en la ciu- dad con la bandera espa�ola tendida al viento. No volv� a salir de casa, porque al d�a siguiente comenz� la zarabanda de los disparos, el desfile de pistolas por las calles y la caza del hombre. Pero �qu� sab�amos nosotros de lo que significa una revoluci�n de verdad? El 14 de abril del a�o 31 fu� una funci�n grotesca que en vano quisieron revestirla los republica- nos de solemnidad. Despu�s vinieron las trifulcas callejeras con aspecto de mot�n. Y ahora tambi�n, todo eso que ocurr�a en las calles semejaba un mot�n un poco largo y mucho m�s sangriento. Era, sin embargo, una re- voluci�n profunda; la mayor de las revoluciones que ha experimentado Espa�a; la revoluci�n que m�s fuerte y decisivamente hd*b�a de remover las honduras y transformar el destino de Espa�a. * Los espa�oles no est�bamos prevenidos para semejante acontecimiento.
Desde la guerra de la Independencia, los espa�oles no conocieron lo que se dice una operaci�n a fondo. Los pronunciamientos y las barricadas eran frecuentes, pero nunca pasaban de moment�neas y superficiales convul- siones; las guerras ocurr�an lejos, en las colonias, o en la limitaci�n de unas pocas provincias cuando eran civiles. Esta "vez la lucha alcanzaba a todos; esta vez la guerra cubr�a enteramente la geograf�a nacional y pe- netraba en el fondo de la carne y del alma de todos los espa�oles. Tampoco hab�amos conocido los efectos de una coerci�n inexorable, de
una disciplina ciega, de una obediencia y un silencio voluntaria y firme- mente aceptados. Muchos cre�an que el car�cter espa�ol era inadaptable a ciertos procedimientos autoritarios, y el recuerdo de la dictadura del ge- neral Primo de Rivera estaba bien reciente para corroborar esa caracter�s- tica a la renuncia de la independencia individual; con censura severa o benigna, entonces los peri�dicos escribieron casi todo lo que quisieron, se murmur� libremente en las tertulias de caf� y de casino, y corr�an de mano en mano sonetos ultrajantes para el Gobierno, sin olvidar los chistes incisivos o francamente injuriosos. Esta es la diferencia que marca la fecha del 18 de julio. Tal vez que-
den todav�a personas que crean en el sentido circunstancial del Movimien- to; que se figuren que ha sido como una tempestad que ha de dejar al �ltimo las cosas en el sitio que ocupaban. Esta misma idea pude yo obser- varla en Par�s en los primeros tiempos de la guerra europea; tambi�n en- tonces se figuraban los franceses, y como los franceses los dem�s beligeran- tes, que en terminando la guerra volver�an las cosas a su ser anterior. Pe- ro no volvieron, ni volver�n nunca m�s. Porque aquella guerra tuvo un car�cter profundamente revolucionario, tal vez m�s que la misma revolu- ci�n francesa, por la importancia y el n�mero, por el grandor y la trascen- dencia de las ideas pol�ticas, nacionales y sociales que puso en juego. La misma econom�a sufri� una revoluci�n, d�ndole al dinero un giro que pocos a�os antes nadie se hubiera atrevido a imaginar. De aquella guerra surgi� el comunismo estatal, como surgieron el fascismo y la nueva con- cepci�n del Estado. As� tambi�n, el 18 de julio significa para nosotros el conf�n entre dos.
edades. Aquel d�a se decidi� la futura suerte de los espa�oles. O dejarse llevar, por la v�a an�rquica, a las �ltimas consecuencias del gobierno del populacho, o arrastrar un nuevo g�nero de vida inspirado en la obedien- cia y el sacrificio. La revoluci�n fu� dura desde el primer momento; la gue- rra ha sido dura en todo su largo curso; la vida del espa�ol es dura. Esta lecci�n de dureza es la que nos faltaba aprender, acostumbrados como es- t�bamos desde hac�a siglos a una blandura negligente y ben�vola que sor- teaba h�bilmente todo exceso en el esfuerzo y en el sacrificio. Pero estamos a�n demasiado cerca de los acontecimientos para pre-
tender que Espa�a se convierta en un lugar placentero. Todav�a no se han dispersado las pavesas de los incendios; todav�a no se han agotado las l�grimas de las madres y las viudas. Si decimos que la vida se ha hecho dura para los espa�oles, con esto no dejamos entender que Es- pa�a ha perdido para siempre su derecho a una amable existencia. �1 con- trario; la fecha del 18 de julio marca la frontera entre dos edades, y ssta nueva edad que ha comenzado debe imponerse el deber de hacer de Espa- �a un pa�s m�s verdaderamente feliz de lo que antes era, entendi�ndose por felicidad aquella que nace de la "satisfacci�n interior", y sobre todo, de lo que llamar�amos la movilizaci�n y reglamentaci�n de las virtudes nacio- nales m�s profundas. |
|||||||||||||||||||||||||||||
�1 a�o que comenz� con la larga y dura batalla del
Ebro, en que qued� fijado el Ej�rcito rojo para su
mejor destrucci�n.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
vio la liberaci�n y reincorporaci�n a una Patria nueva
y unida de las grandes poblaciones catalanas, Tarrago- na, Barcelona, Gerona, |
|||||||||||||||||||||||||||||
Las grandes poblaciones �Barcelona, Valencia, Sevilla-
celebran con magn�ficas paradas militares la paz y el triunfo
|
|||||||||||||||||||||||||||||
donde son acogidas con delirante entusiasmo, por sus
habitantes, las tropas de Franco |
|||||||||||||||||||||||||||||
que culminan con la apoteosis de la Victoria, el gran
desfile de Madrid, con la imposici�n al Caudillo del su- premo y m�s preciado galard�n del soldado espa�ol: la Gran Cruz Laureada de San Fernando |
|||||||||||||||||||||||||||||
qu� arrollan al adversario hasta la frontera, donde izan
la bandera, simbolizando la reconquista total de la Patria. |
|||||||||||||||||||||||||||||
tras de cuya ceremonia desfilaron
ante el Caudillo, por el Paseo de la Castellana, y entre v�tores y acla- maciones incesantes, los soldados triunfadores de las grandes batallas de la Patria, acreditando con su n�- mero, br�o y material, la existencia de un gran Ej�rcito |
|||||||||||||||||||||||||||||
Amenazada por la victoriosa ofen-
siva del Sur, toda la zona roja se entrega; Valencia entera sale al en- cuentro del Ej�rcito de Levante. |
|||||||||||||||||||||||||||||
Las tropas de Franco entran en Madrid, donde el entusiasmo popular levanta oleadas de fervor patri�tico.
X la guerra acaba con el justo y. deseado triunfo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
«�Asusta dt fa&hituJ.>>
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El comentario admirativo nace, irresistiblemente, en todos los labios
varoniles, ante un bello semblante de mujer. En suscitarle, principal�sima parte corresponde al cutis. Y para que
el cutis se muestre siempre impoluto, terso, de ese aterciopelado {mites- cente que asombra y fascina, fu� creada, POR VERDADEROS T�C- NICOS, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«NUBILIA»
«la Crema invisible y presente»
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por carecer de grasa, se extiende y desvanece f�cilmente, lo que mo-
tiva que la doble acci�n de embellecer y preservar al cutis de los nocivos efectos del sol, aire, polvo, humedad, etc., que ejerce |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«NUBILIA»
«la Crema invisible y presente»
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IC
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
no se haga ostensible.
Esto es esencial�simo, sobre todo a la viva luz natural, a la que tanto
resaltan las artif�ciosidades. De aqu� el que PARA EL DIA Y BASE DE POLVOS, signifique
un plen�simo acierto la utilizaci�n de |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
anuei Lasas ? era
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EXPORTACI�N DE « N H B I L I � »
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
aceitunas sevillanas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«la Crema invisible y presente»
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
elaborada conforme a las m�s modernas y rigurosas normas cient�ficas,
por profesionales de la Biolog�a y de la Qu�mica, seg�n testimonian sus T�tulos universitarios. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casa fundada �*1905
Sevilla
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ptas. DIEZ, ,MPUEfP°AsR
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I.
|
I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOLOSA (Espa�a)
"VESPER", Agencia de publicidad. TOLOSA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADERAS
ENVASES |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Explotaciones forestales
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LLOYD ALEM�N
== D E BERLIN =
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
//
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R
|
H
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ERMANOS 5
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ODRIGUEZ
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 compa��a an�nima de seguros
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESERVAS INTEGRAS EN ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIRECCI�N GENERAL PROVISIONAL:
MART�NEZ MONTA��S, 19
SE V I L L A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Direcci�n postal: Apartado 244
Telegr�fica RODRIHERMA Patrocinio, 6, 8 y 10 Tel�fonos, 23862 y 28645 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sevilla
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||
P�g. 5
|
||||||||||||||||||||||
EL HITO
|
||||||||||||||||||||||
Los actos de hoy
en Espa�a |
||||||||||||||||||||||
DE 1936
|
||||||||||||||||||||||
por M: Fern�ndez
ALMAGRO |
||||||||||||||||||||||
MADRID, 17.�Para celebrar ma�ana en toda Espa�a el tercer
aniversario del glorioso Alzamiento Nacional, tendr�n lugar los si- guientes actos oficiales: A las ocho de la ma�ana, desfile de las Centrales Nacional Sin
dicalistas ante las jerarqu�as del Movimiento y autoridades. A las dos y media, almuerzo en todos los centros de producci�n a que el empresario convida a sus t�cnicos, empleados y obreros. Durante el mismo se radiar� una alocuci�n del ministro de Organizaci�n y Ac- ci�n Sindical. Los caf�s y bares cerrar�n a la una de la tarde, hasta las tres de la misma, para que todo su personal pueda asistir a esta exaltaci�n y fraternidad del trabajo. Todos los establecimientos de- ber�n instalar altavoces. A las seis de la tarde, en Madrid, se celebrar� la inauguraci�n
de las obras de reconstrucci�n del monumento al Sagrado Coraz�n en el Cerro de los Angeles, acto que ser� retransmitido por radio. A las doce del d�a, tambi�n en Madrid, se celebrar�n en la Igle-
sia de San Francisco el Grande solemnes funerales por los Ca�dos, organizados por la Diputaci�n Provincial y el Ayuntamiento. |
||||||||||||||||||||||
narlas mientras palpite dondequiera
un coraz�n traidor. El puente hacia esta nueva Edad
de Espa�a, literalmente contempor�- nea, reconoce su primera piedra en- tre las del Llano Amarillo de Ke- tama, y tiende sus arcos�que lo son de triunfo, con ojos muy abiertos, so- bre caudalosa e impresionante co- rriente de sangre y pensamiento� hasta la orilla en que ya nos encon- tramos, conducidos por el Caudillo, autor de la gigantesca traza. Todo coadyuva a la clar�sima y sa-
ludable impresi�n de que los espa- �oles pisamos �a tierra nueva�pero presentida�del camino reservado a las nuevas Edades. Revisi�n de la conciencia hist�rica; replanteo del Estado, en la total integridad de sus |
||||||||||||||||||||||
Siempre que vuelvo los ojos�y es
cosa frecuente�a la memorable no- che aquella del 17. de julio de 193 d, en que toda Espa�a qued� enterada �electriz�ndose de fe y esperanza� del Alzamiento de nuestro Ej�rcito de �frica, pienso que, efectivamente, no ]:;.'■ falta un sentido hist�rico harto aguzado para percibir la hon- da trascendencia del hecho. El modo con que hubo de ser planteada �a guerra y la prolongaci�n de la con- tienda armada hasta un t�rmino en el tiempo verdaderamente insospe- chable, dieron, sin duda, mayor vo- lumen v alcanre a la protesta y ac- ci�n nacionales. Pero la calidad del suceso pudo ser contrastada desde el primer momento. Bien se ve�a que la liquidaci�n de la Rep�blica impli- caba un m�s extenso finiquito de ins- tituciones pol�ticas, de uso^ sociales, de modos de ser y estar. La guerra de 1808 contra el fran-
c�s viene sirviendo de punto de re- ferencia al tr�nsito de dos edades. Atr�s queda la Moderna, con las monarqu�as absolutas y las supervi- vencias feudales que la Revoluci�n Francesa puso al filo de la guillotina. Y con la derrota de los soldados que tra�an en sus batideras los vientos desencadenados all�, empieza la Edad Contempor�nea, que, naturalmente, persiste, a los efectos de �a metodo- log�a hist�rica: auge y decadencia del constitucionalismo parlamenta- rio, hechos nuevos del socialismo y del anarquismo, progreso de las t�c- nicas cient�ficas, etc. Pero no: se im- pone el traslado del hito a que alu- dimos. La Revoluci�n Francesa, por lo que hace a lo universal, no signi- fica tanto como la rusa, en la pers- pectiva de nuestro tiempo. Ni la gue- rra de la Independencia representa mucho junto a la recent�sima que Franco ha dirigido y ganado. Aun refiri�ndonos a las v�speras
de 1917 o de 1936, nada encontramos que persista hoy, en situaci�n inal- terable. La Europa que particip� en la conflagraci�n de 1914, se nos mues- tra hoy m�s cercana, por la �ndole de sus problemas, a la que deshizo y rehizo Napole�n, que a la de aho- ra, estremecida, bajo formas diversas, por el duelo a muerte�en s�ntesis- de Roma y Mosc�. Del caso espa- �ol, no hablemos... Si nos fijamos un poco en el pro-
ceso hist�rico de nuestro pa�s, ad- vertiremos que no avanz� tanto co- mo parece, en el transcurso del siglo XIX. Ni la guerra de la Independen- cia supuso un riesgo de afrancesa- miento mucho mayor que el signifi- cado �or �i simple acceso al trono de Felipe V, un siglo antes. Ni la orientaci�n definitiva de nuestro Es- tado y de nuestra sociedad qued� prejuzgada en Bailen o en C�diz. La pugna de las dos fuerzas que se disputaban el predominio nacional, pas�ello es sabido�por tr�mites diversos: nunca, substanciados en forma. Y asi se ha dado el caso de cr se ..... a, en relaci�n con
Rusia y el Frente Popular�su ju-
guete en Espa�a�, la situaci�n ya establecida entre Francia�la Enciclo- pedia, la Bastilla...�y los ministros de Carlos IIL Parece raro, pero es as�... Un ' de explicar la Histo- ria pol�tica de Espa�a contempor�nea es reducirse a trazar las paralelas de estas dos vidas: conde de Aranda y Aza�a. Bajo los auspicios de uno y otro hombre, nuestra Patria se ve obligada a reaccionar de an�loga ma- nera, frente a inmediatos peligros de desnacionalizaci�n. La Guerra de la Independencia � por razones cuyo enunciado no cabe en un art�culo- fracas�, como causa determinante de una Espa�a recuperada. La revolu- ci�n�incluso la de tipo pol�tico ele- mental�qued� pendiente. De ah� entre otros antecedentes�la tr�gica necesidad de que otra generaci�n de espa�oles, en trance de dejar de ser- lo, tomase de nuevo las armas. Como las tom� en 1936, para no abando- |
piezas: crisis de sistemas ecc-'�micos;
desplazamiento de las clases sociales, arriba y abajo; nueva direcci�n de la cultura... Es muy tupida la red de es- ios fen�menos reci�n producidos, y precisamente por eso, muy expresiva y augura! del orden mejor que ya apunta. Muy grande era todav�a Espa�a
cuando Quevedo sinti� la honda tris teza de mirar sus muros, 'si un tiem- po fuertes, ya desmoronados". Tan- to, que acabaron por arruinarse y caer: en Utrecht y en Par�s. Raso el solar, es imperioso ya el solver a construir. Muros que no se desmoro- nen nunca, ser�n el mejor testimo- nio de que, indudablemente, el 17 de julio de 1936 volvimos los espa�oles a nacer. |
|||||||||||||||||||||
Publicidad "VIGTORIA".-Plasencia, �.- SEVILLA.
|
||||||||||||||||||||||
mm
|
^mmm
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BBBBBBI
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
mW
|
mWWmm
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g» 6
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Espa�a
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aflo Tri
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
� w
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tras las derro-
tas del Ebro y la conquista de Catalu�a, toda la Espa�a roja se derrumb�. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
la intriga internacional
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A�o de la Victoria
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■ La acci�n brillante de nuestro Ej�r-
cito en toda la campa�a�cada com- bate, una victoria, y cada victoria un trozo de Patria incorporado�pes� bien poco en las Canciller�as eu- ropeas que apoyaban al "gobierno" rojo. No bastaban las voces de dolor y los gritos de espanto que llegaban de la zona roja. Fu� precisa esa ac- ci�n rotunda y definitiva de nuestras armas sobre Catalu�a para que el mundo hiciera como que abr�a los ojos y como que comenzaba a ver nuestra verdad. Surgen durante la batalla del Ebro,
en noviembre, las voces de media- ci�n: la �ltima maniobra pol�tica con- tra la Espa�a Nacional. La guerra- dec�an�no terminar� con el triunfo de ninguno de los dos bandos, por- que las fuerzas est�n equilibradas. El problema de la beligerancia si-
gue tambi�n irresoluble. Un Ej�rcito que domina m�s de las tres cuartas partes de Espa�a no es todav�a reco- nacido como fuerza guerrera. "De facto", la mayor�a de los pa�-
ses hab�an reconocido ya en noviem- bre a la Espa�a Nacional y ten�an re- presentantes con tal fin. S�lo queda- ban entonces sin representaci�n en Burgos, Suecia, Francia y U.R.S.S. en Europa. VOCES Y ACTOS
Va a comenzar la batalla de Ca- talu�a. Con la p�rdida de Sort, Bar- celona qued� sin fuerza el�ctrica en buena parte de sus industrias. El "Bolet�n de Par�s" publica una dis- posici�n autorizando a la Sociedad Uni�n de Productores de electri- cidad de los Pirineos Orientales, pa- ra surtir a los rojos barceloneses de 2.000 kilowatios. Hay voces como la del "Times",
que un d�a proclama: "Los ingleses somos en cierto modo responsables de la continuaci�n de la guerra es- pa�ola. Reconozcamos la beligeran- cia a Franco". Pero no, la beligeran- cia�caso curioso�no ser�a nunca reconocida. Vendr�a el reconoci- miento "de jure", y aun algunos pe- ri�dicos sostendr�an qiie no ten�a re- laci�n con aquella medida. EL �XITO DE CATALU�A
Se avanza hacia la ciudad condal
y los comunistas franceses intentan un golpe definitivo: piden que se abra de par la frontera de Catalu�a. Se conquista Barcelona. En Ro-
ma, Berl�n y Lisboa hay manifesta- ciones de j�bilo por el triunfo de la Espa�a nacional. Por fin Francia env�a un agente a
Burgos. M. B�rard y el conde de Jordana firman el d�a 6 de febrero un pacto que m�s tarde habr�a de ser muy conocido y muy olvidado a la vez. Catalu�a roja ha dejado de exis-
tir. He aqu� la lista de los pa�ses que entonces nos reconocieron "de jure": Checo-Eslovaquia, 27 de enero; Ir-
landa, 13 de febrero; Suiza, 14; Uru- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
guay, 17; Per� y Polonia, 18; Tur-
qu�a, 21; Holanda, 22; Rumania, 23; Solivia, 24; Egipto y Venezuela, 25; Argentina, 26; Inglaterra y Francia, 27; Yugoeslavia, 28; Brasil y Grecia, 1 de marzo; Paraguay y Australia, 2; Letonia, 5; Bulgaria, 8; Luxem- burgo y B�lgica, 11 y 12. PACTO CON PORTUGAL
El 15 de marzo, la Nueva Espa�a realiza uno de sus primeros actos trascendentales en el orden interna- cional: la firma, con Portugal, de un pacto de amistad y no agresi�n. El d�a 21, el mariscal P�tain pre-
senta sus cartas credenciales ante el General�simo. ADHESI�N AL PACTO ANTI-
KOMINTERN En abril, la Espa�a Nacional, ven-
cido definitivamente en el campo de batalla el comunismo, que encendi� la guerra civil, confirma su actitud defensiva ante el neligro y presta su adhesi�n al Pacto Anti-Komintern con los Gobiernos de Alemania, Ita- lia y Japln. El d�a 10, el se�or Lequerica pre-
senta sus cartas credenciales a Le- brun, y pocos d�as despu�s P�tain inicia sus viajes a Par�s para solicitar una mejor disposici�n hacia los com- promisos contra�dos. VUELVEN A SUS PA�SES LOS
HEROICOS LEGIONARIOS Legionarios italianos y alemanes
regresan a su Patria, en mayo. Ter- mina con ello la turbia criminal ma- niobra roja de la "invasi�n de Espa- �a". Queipo de Llano y Aranda en Ale-
mania y Serrano S��er en Italia, re- cogen esos d�as, en nombre de Es- pa�a, el clamor de las multitudes de esos pa�ses amigos. Pocos d�as despu�s, tambi�n los
legionarios portugueses son des- pedidos en Salamanca, con otro acto entusiasta. El Papa concede ,a Serrano S��er
y los soldados espa�oles una au- diencia. Es quiz� el primer caso que se da en el Vaticano. Tres mil sol- dados, con sus trajes de campa�a, llenaban por completo el sal�n don- de S. S. les dio la bendici�n. LA INTRIGA APLASTADA
Termina el III A�o Triunfal en el aspecto internacional con una visi- ta de gran relieve. El conde Ciano, ministro de Negocios Extranjeros de Italia, es acogido en Barcelona con delirante j�bilo. 90.000 falan- gistas desfilaron ante �l. Dos d�as despu�s, en San Sebasti�n celebr� con nuestro Caudillo una larga y cordial entrevista. En el III A�o Triunfal la intriga
internacional qued� aplastada. "Es- pa�a, como anta�o�frase del Cau- dillo�se ha abierto camino a fuer- za de bayonetas y a costa de victo- rias". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El triunfo coron� los esfuerzos y los sacrificios de nuestros soldados
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL EJERCITO ROJO DE CATALU�A,
DESHECHO Llueve en el Ebro. A pesar de ello,
la operaci�n met�dica y concienzuda sigue su marcha. Caen pe�as, cotas, franjas de tierra donde los rojos acu- mularon hierro y cemento, como si all� fueran a eternizarse. La Sierra de Ca- ballos salta un d�a hecha pedazos. En cuatro d�as son derribados a los rojos 152 aviones. �17 de noviembre! La batalla del Ebro
ha terminado. La loca aventura inicia- da por ellos concluye con su m�s espan- tosa derrota. Con un movimiento con- vergente, despu�s de amplias operacio- nes por las dos alas, las tropas naciona- les se citan en Flix y obligan al enemi- go a repasar el r�o, conquistando toda la orilla derecha. FLORES SOBRE LA TUMBA
DE JOSE ANTONIO D�a 20 de noviembre. D�a de los Ca�-
dos. La Aviaci�n nacional bombardea con flores la c�rcel y el cementerio de Alicante, en homenaje al glorioso fun- dador de la Falange, Los rojos intentan probar suerte por
el Segre. Sus armas se mellan una vez m�s y vuelven al silencio. En diciembre, 500 aviones nacionales hacen una de- mostraci�n sobre territorio rojo. EL FRENTE CATAL�N, ROTO
El 24 de diciembre, el frente de Ca-
talu�a salta roto por cuatro sitios. El |
el soviet y los "juntistas". El Ej�rcito
del Sur �unidades gloriosas del Cuer- po Marroqu� y el de Andaluc�a� po- nen fin a esta situaci�n. El frente an- daluz es roto. Se conquista Almad�n. El ej�rcito ro-
jo est� pr�cticamente fuera de combate. Salta tambi�n el frente de Toledo, en el que se avanza 50 kil�metros. Miles de madrile�os llegan ya a nues-
tras filas. El Gobierno nacional recha- za toda rendici�n condicionada y el 28 de marzo �Madrid!, vuelve a la Patria. A las 11'15, Uni�n Radio interrump�a sus emisiones para reanudarlas al grito de �Arriba Espa�a! El Ej�rcito es ob- jeto de un recibimiento apote�sico. 29 de marzo. Todo el territorio es-
pa�ol por Franco. Desde la una de la tarde Falange y Requet�s controlan to- das las ciudades. Valencia recibe con flores al Ej�rcito de Levante. "Porque quisimos la victoria o la muerte he- mos logrado la primera. Madrid, pro- clamado la tumba del fascismo, por la est�pida fanfarroner�a de unos charla- tanes es y ser� para nosotros tierra sagrada, porque es como templo que co- bija las cenizas de nuestros m�rtires, dice Serrano S��er. El primero de abril el General�simo
firma el �ltimo parte oficial. En el d�a de '■ -y... La guerra ha terminado.", DESFILES DE LOS VENCEDORES
Terminada la guerra comienza el
desfile de los Ej�rcitos vencedores. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"El a�o 1939�dijo el Caudillo el 1q
de enero pasado�nos traer� la termi- naci�n victoriosa de la guerra". Y la voz que alz� a Espa�a, la que inici� los a�os triunfales de nuestra nueva His- toria, nos convirti� en A�o de la Vic- toria este III A�o Triunfal que hoy termina. GRAN VICTORIA EN LA SERENA
Est� liquidada la batalla de Teruel.
Nuestras tropas avanzan impetuosas hacia Valencia, ya ocupado Castell�n. En Extremadura se obtiene la victoria m�s r�pida y brillante de la guerra. Los Ej�rcitos del Sur y del Centro, en ac- ci�n combinada, se encuentran en Me- dell�n; con su abrazo han prendido na- da menos que 2.380 kil�metros cuadra- dos. LA BATALLA DEL EBRO
Nuestra acci�n en Valencia y el golpe
de Andaluc�a han desconcertado a los rojos. A toda prisa improvisan lo que hab�a de ser el principio del fin. El 25 de julio pasan en el Ebro nueve Divi- siones, que se lanzan contra la Divisi�n nacional que desde Mequinenza a Am- posta defend�a el sector. S�lo en el cen- tro, en el reducido espacio de la curva del Ebro, lograron los rojos abrir cu�a. Sesenta mil hombres colocaron all�, con la pretensi�n de cortar por la espalda, alej�ndole del resto del Ej�rcito nacio- nal, a todo el Ej�rcito de Levante, es- tablecido en el pasillo del Mediterr�neo. Para ello hubo preparativos intensos, hubo Estados Mayores franceses, puen- tes de �ltimo modelo, artiller�a potente reci�n importada de las dulces demo- cracias, centenares y miles de extran- jeros en las Brigadas de Lister y de Modesto... Franco acept� la batalla. Mientras los
rojos, con el r�o a la espalda, lanzan la consigna suicida �fortificar!, �fortificar!, el General�simo prepara sus efectivos. Pasa todo el mes de julio y sigue hasta el 17 de noviembre la lucha s�rdida y terrible junto a la margen derecha del Ebro. CONTRAATAQUE Y VICTORIA
EN EL MAR Mientras, tanto, en otros frentes, los
nacionales no permanecen inactivos. Hay operaciones en el sector del Tajo, con la conquista de siete pueblos, y se profundiza en Extremadura hasta cer- ca de Cabeza Buey. En el sector de Albarrac�n se
arroja a los rojos de Nacevadilla, obli- g�ndoles a pasar a la oi-illa izquierda del Tajo. Hay una operaci�n audaz en el sector de Salada�ejemplo de hero�s- mo_y bravura en la noche�y se ocupa Pe�a Juliana, de gran valor estrat�gico. Hay tambi�n avance en el sector de la Cuesta de la Reina. Los rojos contra- atacan rabiosamente en Extremadura. "En agosto se produce una gran vic- toria en el mar: el destructor rojo "Jos� Luis Diez" intenta cruzar el Estrecho para dirigirse a zona roja. La heroica e invencible Escuadra nacional vigila y le sale al paso. El "Canarias" le alcanza con sus disparos y le obliga a buscar refugio en Gibraltar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VINO O NA
del Doctor Ar�stegui
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RECONSTITUYENTE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
es el
mejor
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
primer avance es de diez kil�metros,
y dos mil prisioneros. En este mes, el tozudo "Jos� Luis
Diez" (condenado bajo el dominio rojo a ser sin soluci�n posible "Pepe el del muelle") intenta salir de Gibraltar. Lo hace como un malhechor, en la sombra de la noche. El "Vulcano" le sal� al paso, y nuevamente es derrota- do el destructor rojo, que vara en la playa de los Catalanes, y a poco vuelve definitivamente a Gibraltar. La batalla de Catalu�a sigue rapid�-
simamente, y el importante nudo de comunicaciones de Artesa del Segre cae en nuestro poder. LA ULTIMA OFENSIVA ROJA
Los rojos saben todo lo que significa
la ofensiva por Extremadura y acome- ten una de las acciones m�s duras. Va- rias Divisiones son lanzadas contra el sector de Monterrubio, en Extrema- dura. La ofensiva dura varios d�as. Al- canza un ligero �xito en los primeros momentos. El Ej�rcito nacional con- traataca y los rojos quedan cerrados en una gran bolsa, donde son batidos sin descanso. A poco, el enemigo abando- na sus posiciones y queda terminado el �ltimo intento serio de ataque rojo. TARRAGONA, REUS
El 15, el Cuerpo de Ej�rcito Marro-
qu� enfila la ruta victoriosa de la cos- ta: Tortosa es incorporada a Espa�a. Todo el Ebro es nacional. Al d�a siguiente �Tarragona!, Reus.
Las fuerzas son recibidas con un en- tusiasmo delirante por las poblaciones. > BARCELONA OCUPADA El d�a 26 de enero, a las doce, es ocu-
pada Barcelona, que desde hace varios d�as se�alaban las flechas del Ej�rcito nacional. Desde Montjuich y el Tibida- bo caen, en racimo, nuestros soldados sobre la ciudad, que les dispensa un recibimiento inenarrable. Toda Espa- �a vibra de entusiasmo. "Se devuelve a las provincias catalanas el honor de ser gobernadas en pie de igualdad con sus hermanas del resto de Espa�a". Mientras el "gobierno" rojo anda
errante y desarticulado sigue el avan- ce sin tregua. Badalona, Sabadell, Ma- tar�... El 2 de febrero, Gerona cae en nuestro poder. NUESTRA BANDERA EN LOS
PIRINEOS Despu�s, Figueras, �ltimo reducto
de perronajillos rojos. A los pocos d�as toda la Catalu�a roja ha dejado de existir. Enormes masas de milicianos cruzan la frontera. Docenas d� ca�o- nes, camiones con proyectiles, autos, tanques y aviones, salen hacia Francia. Tambi�n salen las �ltimas reservas del Banco de Espa�a, en once camiones. El 8 de febrero, nuestra bandera ondea er los Pirineos, ante la mirada expectan- te de los gendarmes franceses. Dos d�a- despu�s, Menorca, sublevada por la in- tervenci�n patri�tica de un bravo ca- pit�n, es tambi�n para Espa�a. EL FIN DE LA GUERRA El comienzo del mes de marzo regis-
tra la situaci�n ca�tica de la zona roja. Negr�n vuelve a Madrid y surgen las discrepancias, que resuelve Casado con un golpe de Estado. Madrid arde bajo |
Vuelven a nuestro Protectorado las
primeras tropas. Buruaga y Beigbeder se abrazan con el j�bilo de ver pre- miado el esfuerzo de aquellos d�as de i" -ertidumbre del Llano Amarillo. Hay un grandioso desfile militar en
Sevilla, el primero despu�s de la paz. Sesenta mil hombres magn�ficamente equipados con un material potente des-" filan ante el Caudillo. "No se puede parar el reloj de la historia", dice a l�s oficiales. M�laga y Granada reciben a Franco
vencedor con la manifestaci�n m�s im- presionante. Franco visita el Santuario de la Vir-
gen de la Cabeza y rinde homenaje a los que all� murieron por Dios y Es- pa�a. El segundo desfile es en Valencia.
Sesenta mil hombres desfilan tambi�n ante Franco. "A aquel que dude o va- cile lo arrollar�n las masas, porque es la sangre de los muertos, la que lo exi- ge, es la voluntad de las madres que lo dieron todo por la gloria y el honor de Espa�a". Franco revista en Barajas 1.000 avio-
nes. Y el 20 de marzo es el gran desfile de
la Victoria. El anterior�d�a oficial del triunfo�toda Espa�a escuch� la evo- caci�n del �ltimo parte de guerra y encendi� hogueras en sus cumbres m�s altas. Un mill�n de personas presenci� el
desfile de Madrid. Franco, rodeado de todas las ense�as de nuestra historia, rodeado de laureados, recibe el premio m�ximo del guerrero de manos de V�- rela. 120.000 hombres con paso marcial y estilo de triunfo desfilan ante el Ge- neral�simo. Con �l est�n todos los je- fes que colaboraron aJ gran triunfo. "Espa�a�dice el Caudillo�superar� todas las pruebas. Ya nada puede im- presionarnos". _ El d�a siguiente, el Caudillo depo-
sita su espada victoriosa ante el Santo Cristo de Lepanto y es bendecido por el Primado. En este mes de mayo�el mes de las
flores-�Falange Femenina, a la sombra de Isabel la Cat�lica, bajo los muros ele la Mota, rinde homenaje al Ej�rcito y al Caudillo, llevando los frutos de Es- pa�a. CA�DOS POR ESPA�A
�PRESENTES! En este III A�o Triunfal, A�o de la
Victoria, Espa�a tiene presente a sus mejores hijos, a los que . cayeron pol- la gloria de Dios sin conocer el sol radiante de la Victoria. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
XZXXXXTZXZJXZXXIXIZIIZIIXXZZXXJXIXIXXXXXXXXXXXXXXXXXXZXJZXXXXXXIXXXXIXXZXXZXZXXXXXXXXJ
R
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M
|
CONSTRUCCIONES
DE COCHES PARA
INV�LIDOS
(MODELO PATENTADO)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M
H M
M
M H \
|
GAITAN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N
M M H M M M M M M H
M
M M H M
H
M M
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S� �L 9
(T R I A N A )
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los encargos que se hicieran en
esta casa para donar al glorioso Ej�rcito tendr�n precios de costo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extractos Curtientes y Productos Qu�micos S. A.
ALMAC�N DE DROGAS AL POR MAYOR
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SOLICITE NUESTRO
LIST�N DE PRECIOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
m
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
m
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i.\
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
m
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ion pues
ESTtf.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA I
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Angostillo, 6
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
F.*�.a«P�itl/�Z
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a tfV/U�
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fllLlll! ■■i«i�l;! ■:!*!.■ J*-!-*!*-!«!*!*!*!:!1"'!«!
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g- 7
|
||||||||||||||||||||||||||
ESPAff�
|
||||||||||||||||||||||||||
los poderes de la Rep�blica el 18
de Julio. Ley de Responsabilidades pol�ti-
cas por las que se sanciona la acti- vidad de los que actuaron contra el Movimiento. Ley de condonaci�n de penas por
el trabajo. La Espa�a Nacional re- suelve con ella el problema que la guerra dej� planteado. Miles de es- pa�oles podr�n aspirar al honor de reintegrarse a la Patria TURISMO
En plena guerra, la Espa�a Na-
cional abri� las rutas de turismo del Norte y posteriormente la de An- daluc�a. Tres Exposiciones de gran inte-
r�s se celebraron: La Exposici�n de arte castrense, de Bilbao; la gran Exposici�n del Artesanado de San- tander, manifestaci�n de lo que nuestra artesan�a es y ha de volver a ser; y la Exposici�n Internacio- nal de Arte Sacro, de Vitoria, pri- mera Exposici�n de este car�cter que se celebraba en Espa�a. AUXILIO SOCIAL
Al hacer el balance de la actua-
ci�n de Espa�a en los meses de gue- rra y en los de la paz que el Cau- dillo nos trajo, Auxilio Social ha de se�alarse en primer plano. Auxi- lio Social, con sus 55.000 mujeres prestando el Servicio Social, creado por el Caudillo, que incorpor� a la mujer al servicio de la Patria; con cerca de dos mil comedores; con un total de 40.000.000 de comidas re- partidas, fu� la adelantada de la Espa�a Nacional. En la guerra lle- v� a las ciudades hambrientas el buen pan de la Espa�a en guerra. Ahora, con mano amorosa, cuida las heridas de los hu�rfanos y los aban- donados. Franco, por �ltimo, en un acto
simb�lico celebrado en El Ferrol in- augur� las tareas de la Paz. El Cau- dillo que empu�� la espada toma ahora la herramienta y coloca el pri- mer rail de un nuevo ferrocarril. Espa�a, conducida por el Capit�n de victorias, sabe que su camino tiene, como en los mejores tiempos, metas seguras. |
||||||||||||||||||||||||||
■II-------------------
Subsidio familiar, plan de
Obras P�blicas, cr�dito,
protecci�n a la agricultura.
■II______^_
|
Decreto de Agricultura para in-
crementar el cultivo del algod�n, facilit�ndole cr�ditos Ley abriendo un concurso nacio-
nal de producci�n triguera, que se denominar� "On�simo Redondo". Ensayo del cultivo del tabaco en
Espa�a, facilitando la semilla. Reorganizaci�n del Ej�rcito de
Espa�a, dividida en ocho regiones militares, al mando de capitanes ge- nerales, gloriosas figuras del Movi- miento. CASAS BARATAS
Seg�n nota del Ministerio de Or-
ganizaci�n y Acci�n Sindical, cien mil casas baratas van a ser construi- das. Responder�n todas a los m�s modernos aspectos arquitect�nicos. Construcci�n de mil casas e inau-
guraci�n de varios centenares a car- go de la Obra Nacional de Casas para Inv�lidos, Empleados y Obre ros, iniciativa del general don Gon- zalo Queipo de Llano. Se realizan construcciones en Sevilla, Granada, M�laga, Utrera y otras ciudades INSTRUCCI�N
Una aut�ntica y profunda reno-
vaci�n escolar fu� dictada con el nuevo plan de ense�anza media, en vigor. Orden de Educaci�n por la cual
el Estado protegar� a los escolares que carecen de medios econ�micos y deseen realizar estudios. Creaci�n del "Instituto de las Es-
pa�as". Creaci�n de la orden de Alfonso
el Sabio, para cuantos espa�oles se hayan destacado en el campo d�las investigaciones cient�ficas, de la en- se�anza y de las letras y artes. JUSTICIA
Derogaci�n de las Leyes de Con-
gregaciones Religiosas y Seculariza- ci�n de Cementerios. Ley devolviendo a don Alfonso
de Borb�n sus derechos de ciuda- dano y el patrimonio de que le des- poseyeron las Cortes constituyen- tes. Nombramiento de una Comisi�n
para demostrar la ilegitimidad de |
|||||||||||||||||||||||||
y reconstructiva del nuevo Estado
|
||||||||||||||||||||||||||
ciendo las plantillas de personal del
18 de julio de 1936. Reglamento de trabajo para la in-
dustria sidero-metal�rgica, que es un avance formidable de lo que ha de ser la reforma social en toda Es- pa�a. Creaci�n del Consejo Superior de
Sanidad, que estudiar� y revisar� los presupuestos sanitarios y de sanea- miento o ensanche de poblaciones Creaci�n del Instituto de Cr�di-
to para la reconstrucci�n nacional. R�gimen de protecci�n a la vi-
vienda de renta reducida. Para tal fin se crea el Instituto Nacional de la Vivienda, encargado de su apli- caci�n. Establecimiento de la prestaci�n
personal a favor del Estado, obliga- toria para todos los espa�oles va- rones comprendidos entre los 18 y los 50 a�os. El Consejo de Ministros ha apro-
bado ya el proyecto de Ley Sindi- cal. La �ltima reuni�n del Consejo Nacional de Falange dedic� una buena parte de sus sesiones al es- tudio de la importante materia, base de nuestro futuro Estado. El Cau- dillo intervino personalmente en las deliberaciones y fu� nombrada una Comisi�n que examin� detenida- mente el proyecto, que en breve se- r� realidad esplendorosa de la Nue- va Espa�a. Decreto creando la organizaci�n
Nacional de Ciegos. El Gobierno nacional ha incorporado 30.000 cie- gos a la poblaci�n laboriosa de Es- pa�a. Hasta aqu� lo m�s importante de
las Leyes y �rdenes sociales que se han dictado. Hay luego estad�sti- cas reveladoras de ese inter�s del Caudillo, reflejadas en el Servicio |
||||||||||||||||||||||||||
de Inspecci�n del Trabajo. La gran
actividad que realiz� este servicio se super� cada mes. S�lo en agosto pasado se realizaron 4.033 visitas y se impusieron sanciones de 101.880 pesetas. Numerosos trabajadores partici-
paron en la bolsa de curas de aguas, creada por las Centrales Nacional- Sindicalistas, que con sus propios medios no hubieran podido realizar. RECONSTRUCCI�N. PLAN
DE OBRAS PUBLICAS :-: La labor de reconstrucci�n de Es-
pa�a ha sido ya acometida y ha que. dado incluida en el plan nacional de Obras P�blicas. Es, con el Subsidio Familiar, una de las disposiciones m�s importantes del III A�o Triunfal. El plan, el m�s importante de cuan- tos se han realizado en Espa�a, abar- ca obras por valor de m�s de 1.700 millones de pesetas y comprende se�ales mar�timas, puertos, carrete- ras y obras hidr�ulicas. Su per�odo de realizaci�n es de cinco a�os Se ha creado la Junta Superior de
Ferrocarriles, que intervendr� en la explotaci�n ferroviaria en nombre del Estado Ley de Cultivos, que autoriza a
los Ministros de Hacienda y Agri- cultura para establecer un servicio de cr�dito a favor de los cultiva- dores. El total de dicho cr�dito se eleva a 300 millones de pesetas, en pr�stamos a los peque�os arrenda- tarios, de 25.000 pesetas. Ha dado comienzo en Espa�a la
repoblaci�n forestal. En Zamora, el Gobernador civil, con un grupo de falangistas, inici� la gran obra. Decreto creando la contribuci�n
especial sobre los beneficios extra- ordinarios logrados durante la gue- rra. |
||||||||||||||||||||||||||
La labor legislativa y creadora
del Estado nacional-sindicalista en el III A�o Triunfal, ha sido digna del triunfo guerrero. SUBSIDIO FAMILIAR. -
LABOR SOCIAL ENORME Precisamente el 18 de Julio de 1938
una gran Ley conmemor� la fecha cien veces gloriosa del Levantamien- to d� Espa�a: la Ley del Subsidio Familiar, vieja aspiraci�n de la Igle- sia y avance gigante de un Estado. El Subsidio Familiar declarado obli- gatorio en Espa�a es, ante todo, una protecci�n a la familia y un estre- char de lazos entre los hombres de Espa�a. Nada hay que proclame me- jor la hermandad que predic� Jos� Antonio. Seg�n el n�mero de hijos, asi percibir� cada familia mensual- mente. Baste decir que cinco millo- nes de peque�os estar�n compren- didos en la nueva Ley. Decreto modificando la legislaci�n
de accidentes del trabajo. Por �l se obliga a las Compa��as a depositar en la Caja Nacional de Seguros de accidentes del trabajo, la renta de un a�o para los casos de muerte o la incapacidad permanente de los. trabajadores; de modo que la igno- rancia o la mala fe no pueda perjudi car a las v�ctimas o a sus familiares. Decreto reforzando el servicio de
reincorporaci�n de los combatientes al trabajo. Decreto que crea la categor�a de
s�ndicos econ�micos o personas se- leccionadas, por su preparaci�n, en- tre las distintas clases de trabajado- res, con intervenci�n, cuando sea preciso, en los distintos problemas de la econom�a. Orden del Ministerio de Organi-
zaci�n y Acci�n Sindical, restable- |
||||||||||||||||||||||||||
PUERTO DE STA. MARIA
|
||||||||||||||||||||||||||
#e*/ioso-
|
||||||||||||||||||||||||||
Publicidad "yiCTORIA".-Plasencia1 4.- SEVILLA.
|
||||||||||||||||||||||||||
■tMMIllilll�MMIIIIIIIMHi�
|
mmmmtam
|
|||||||||||||||||||||||||
2)e foque. M& lifa�
FRANCO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orden de sabotaje de las m�-
quinas del peri�dico "El D�a". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[»S�iSiiSiSi-SSiSi:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�lliSlii,
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
;. ' ■'
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
:■:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y?K
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
W*M
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i *' -*■ I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
m
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
m
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lili
lliSft!
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
:y>. �■'■:'
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
;:*■■
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-W
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
^n«* **�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-■*
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Destrozos y profa-
naci�n de iglesias. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
,,/,. ■�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�*
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S�??*
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
:-"■�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*■
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«y
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fu� ase-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■a dc Torrehertnosa
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M�.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
'*tf
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
%ri
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
sil!
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
mM
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
""'llllllllil
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una familia ente-
ra asesinada en Teba (M�laga).
La esquela en que
se da cuenta del
fallecimiento.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
~
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
: >
|
■■■ - ■;■
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
: V
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
K *
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BT- ; Jv" l
******* i ,-^-st�"«x *%-.-"�*
�to tw?& , . A.- Ret"'*' ; .'o i�»?l
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asesinados en las
calles del barrio de Triana. Sevilla. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*■■
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
WSSm?
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cad�ver de un
lastor, al que an- es de ahorcarle e sacaron los ojos en Mallorca. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
. ■».:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
v' ""
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
'PAS�:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«INuestro sitio est� al aire libre, bajo la noche clara, arma
al brazo y, en lo alto, las estrellas. J Que sigan los dem�s con sus festines! Nosotros, fuera, en vigilia tensa, fervorosa y se- gura, ya presentimos el amanecer en la alegr�a de nuestras entra�as» (29 de octubre de 1933) |
|||||||||||||||||
ASCENSI�N
VICTORIOSA D
|
|||||||||||||||||
i II
|
|||||||||||||||||
En las soledades de Gredos, para evitar la persecuci�n policiaca, la Junta pol�tica de la primitiva Falange
se reun�a bajo la direcci�n de Jos� Antonio
|
|||||||||||||||||
IJos� Antonio, profeta y m�rtir de la nueva Espa�a!
|
|||||||||||||||||
Jos� Antonio, en Zaragoza, con Muro, Ru�z de Alda, Merino y otros
falangistas, en los tiempos de su predicaci�n. |
|||||||||||||||||
En los tiempos de la Falange perseguida.�Presidencia del mitin de Zaragoza (noviembre de 1935), for-
mada por Jos� Antonio, Ru�z de Alda y Muro. � Al micr�fono, Gim�nez Arnau. |
|||||||||||||||||
\ pesar de la persecuci�n gubernamental, un p�blico lleno de fervor y dispuesto al
sacrificio sontesta, brazos en alto» el "�Arriba Espanal" |
|||||||||||||||||
X, al fin, falange victoriosa desfila por las calles de Madrid.�La Bandera de Marruecos.
|
|||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g* 10
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I Segundo Consejo national
��� DE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l/na novillada
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Imposici�n
de la Cruz Laureada de San
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOROS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Servicios T�cnicos de
FALANGE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADRID muy accidentada
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADRID, 17.�Ayer se celebr� una
novillada accidentada en la que hubo mucho hule. Se lidiaban seis reses de Marza para las cuadrillas de Joselito de la Cal, Jos� Alc�ntara y Magritas (hijo), que se presenta en Madrid. Me- dia entrada en el circo. Todos los to- reros, y hasta los alguacilillos, hacen el paseo destocados, nueva expresi�n de luto por la muerte de F�lix Alma- gro. El primer novillo desminti� la dure-
za y dificultad que iba a presentar la corrida. Sali� muy d�bil de remos, y a la segunda vara hubo que cambiar el tercio, porque se doblaba de manos. Jo- selito de la Cal, t�rtola y blanco con ribetes azules, que hab�a lanceado bien, banderille� mejor; sobre todo el ter- cer par fu� excelente, y con la mule- ta, despu�s de brindar a la presidencia y a un militar que ocupaba una barre- ra, tore� muy ajustado, con temple, soltura y estilo. Inici� un pase natural muy bueno, y por pisarle el bicho la muleta y no querer �l soltarla, sali� cogido aparatosamente. Se levant� ra- bioso, dio unos pases rodilla en tierra y entr� a matar: un pinchazo, media es- tocada buena y descabello al segundo golpe. (Muchas palmas). El segundo, ha sido uno de los toros
de m�s peligroso sentido que recuer- do. Como los restantes, era un toro cua- jado. Jos� Alc�ntara, verde-nilo y oro, vio en seguida la condici�n del bicho y se asust� bastante; lance� descom- puesto y embarullado y sufri� la segun- da voltereta de la tarde. En medio del mayor desconcierto se le ponen al toro cuatro varas, casi todas malas, y s�lo Orteguita lleva bien la lidia. Magritas es cogido en un quite y pasa a la en- fermer�a. Banderillean Orteguita y Platero con desgracia, pero valientes. El toro llega avisad�simo, buscando el bulto y muy inquieto. A pesar de que Alc�ntara carga la suerte y estira bien el brazo, sufre grandes coladas. Entra luego bien, y logra media estocada en ]as p�ndolas. (Muchas palmas). El tercero, manso, empuja mucho ha-
cia dentro, y as� toma cuatro varas pronto. Cumplen bien los banderille- ros, y el de La Cal, substituyendo a Magritas (que tiene rotura de clav�cu- la), le da inteligentemente los adentros al toro y saca algunos pases lucidos de muy buena factura y media esto- cada en todo lo alto. (Ovaci�n). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Al cuarto, grande y gacho, con res-
peto en la cara, Joselito lo veronique� poco y bien y fu� ovacionado. Era un toro que quer�a irse, pero que tomaba bien el capote y los dos maestros com- pitieron en quites. Joselito de la Cal dibuj� medias ver�nicas y chicuelinas y Alc�ntara ejecut� medio farol pre cioso y unas buenas gaoneras, y lue- go lo que en M�jico llaman orticinas, que es una especie de galleo por chi- cuelinas con el capote a la espalda. Volvi� a banderillear Joselito y clav� dos buenos pares. Lleg� el toro muy bronco, equivocando al espada, que lo brind� al p�blico y no pudo hacerle faena. Despu�s de varias achuchones y coladas, pinch� cuatro veces, siem- pre llevando la muleta alta, y del cuar- to pinchazo sali� perseguido y arrolla- do. Acuden todos al quite y es arrolla- do a su vez el "Nini"; y los dos son lle- vados a la enfermer�a. Alc�ntara, solo en el ruedo, acaba con el toro de una estocada y dos intentos de descabello. La lidia del quinto toro puede decir-
se que corre a cargo de Orteguita, que tiene una gran tarde. Fu� un toro man- so y peligros�simo. Cogi� al banderille- ro Mestre a la salida de un par y le in- firi� una cornada en la nalga. El pre- sidente (quiz�s aburrido) cambia el tercio con solo dos medios pares. (Pi- tos). Alc�ntara, despu�s de varios sus- tos, caza al marrajo de una estocada, pero sale arrollado y dolorido. El sexto, bronco, grande y dif�cil, es
lidiado con luz el�ctrica. "Acerito" lo pic� colosalmente y Alc�ntara lo tras- te� con brevedad y lo mat� bien de una estocada precedida de dos pincha- zos. Salimos de la Plaza a las nueve y
cuarto.�Don Quijote. NOVILLADA EN EL PUERTO
PUERTO DE SANTA MARIA,
17.�Con una buena entrada se ce- lebr� ayer la corrida de novillos de Murube. Actuaron los diestros Gallito, Pepe Luis V�zquez y Mi- guel Pino El ganado result� man- surr�n, muy defectuoso. Uno de los bichos, el quinto, ante las protestas del p�blico, tuvo que ser echado al corral, sustituy�ndosele por un so- brero de Domecq, m�s peque�o. Gallito estuvo, en su primero, re-
gular. En el tercero, que lidi� por haber sido cogido Miguel Pino, no hizo nada por agradar, aunque � justo es decirlo� el animalito no dio, en ning�n momento, nada de s� para el lucimiento. El espada es- cuch� los tres avisos y el novillo fu� retirado de la plaza. En el cuar- to, pudo desquitarse Rafael. Tore� muy bien, con la muleta hizo una faena inteligente y art�stica y, luego de matar, se le hizo dar la vuelta al ruedo. Pepe Luis V�zquez, en su prime-
ro, se luci� con el capote. Mulete� con valor y arte, y mat� de media estocada que le vali� una gran ova- ci�n y la oreja. En su segundo, de Domecq como hemos dicho, estuvo hecho un maestro, escuchando ova- ciones En el �ltimo de la tarde ve- ronique� estupendamente, con la muleta dio unos naturales y unos ayudados que se aplaudieron, y ma- t� despu�s de algunos intentos. Miguel Pino, muchacho de gran
valent�a, fu�' alcanzado e imposibi- litado para continuar la lidia. Su- fre una herida de siete cent�metros en la regi�n tiroidea.�Garrachon. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SE CELEEBRARA EN EL MES
DE DICIEMBRE Y ESTUDIARA LOS PROBLEMAS DE LA AU- TARQU�A ECON�MICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando al heroico coman-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
dante Mart�nez Vara de Rey
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADRID, 17. - En el pr�ximo
mes de diciembre se reunir� en Ma- drid el segundo Consejo Nacional de los Servicios T�cnicos de Falan- ge, que estudiar� principalmente la autarqu�a econ�mica en Espa�a, las medidas pertinentes a su realizaci�n y de los principios m�s directamen- te afectados por la misma. La Falan- ge llama a esta gran tarea a todos los espa�oles para que aporten a ella todos los datos precisos, con el fin de conseguir la m�s perfecta rea- lizaci�n de sus deseos para el en- grandecimiento econ�mico de Espa- �a. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a los jardines del Bajalato, donde
fueron obsequiados. Despu�s de tomar el t� se traslad�
la comitiva al cuartel de Regulares de Tetu�n. Fu� el momento de m�s intensa emoci�n, por reunirse en el lugar donde empez� el Alzamiento Nacional, los que tomaron princi�a- l�sima parte. Cuando entraron en el cuarto de banderas el Alto Comisa- rio, los generales Asensio y Burua- ga, coronel Yuste y la comitiva, se hizo un silencio absoluto; tan abso- luto como elocuente y evocador. All� "despert� el Le�n", como reza en una l�pida la frase de Asensio. All� dijo Buruaga: "Se�ores, yo estoy dispuesto a morir". All� empez� � una de las fuentes de nacimiento� la Espa�a que hoy volv�a evocadora a los tres a�os cabales. Se les en- tregaron a los generales bastones de mando y guiones y se impusieron emblemas a S.E. el Alto Comisario y al camarada Atalaya. Fuera del lu- gar hist�rico que impon�a silencio, brotaron los discursos, m�s que dis- cursos, la necesidad de pensar en voz alta, y as� emocionaron a todos el Alto Comisario, Buruaga y Asen, sio. Por la noche hubo un vino de ho-
nor en el Hotel Nacional, donde con su elocuencia habitual el cama- rada Villare jo. describi� la haza�a de Vara de Rey, al que puso rema- te la palabra tajante del coronel Beigbeder. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TETUAN, 17.-En el lateral de-
recha de la Plaza de Espa�a, se ha- b�a levantado una amplia y art�sti- ca tribuna, rodeada de banderas y adornada de guirnaldas de plantas. Al pie se instal� la Banda de la Guardia Jalifiana y una secci�n de Flechas y Cadetes, con bandera, y bandas de tambores y cornetas. A la hora anunciada, lleg� S. E. el Gran Visir, acompa�ado del Go- bierno del Majzen, y, a los pocos momentos, S.E. el Alto Comisario, con el Secretario General, generales Buruaga y Asensio, ayudantes y s�- quito, y el heroico comandante lau- reado Vara de Rey, que fueron re- cibidos a los acordes del Himno Na- cional Al aparecer en la tribuna el laureado comandante, una inmensa multitud, que llenaba por completo la amplia plaza, aplaudi� sin cesar y grit� vivas y aclamaciones. El Gran Visir, despu�s de leer
unas cuartillas, traducidas por el camarada Aragon�s, impuso la in- signia al festejado Al acto asistieron todas las auto-
ridades y personalidades locales. Despu�s, los concurrentes pasaron
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una bandera
PARA EL
«CANARIAS»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARTAGENA, 17. - En breve
saldr� para Canarias la escuadra, a fin de recibir la bandera de comba- te que los canarios regalan al crucero que lleva el nombre de las Islas. Despu�s de este viaje saldr� para Galicia, donde recibir� su bandera de combate el crucero "Galicia". Cartagena tambi�n regalar� una
bandera de combate al crucero "Cer- vantes". INCENDIO EN UNA DRO-
GUER�A Anoche se declar� un incendio en
la droguer�a de los Hermanos Al- varez G�mez. El establecimiento fu� pasto de las llamas totalmente. Las p�rdidas son cuantiosas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FARMACIA CRESPO
la w presenta m�s completo surtido
San Juan, 82. Tel�fono 4035.
MALAGA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ORBEA ® C.a S. en C.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FABRICA
E I B A R |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MILITARIZADA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El desinfectante de fama mundial
OLOR AGRADABLE = NO VENENOSO
Para resguardarse de infecciones. Econ�mico por aplicarse
al 1 � 2 por 100 (1 a 2 cucharadas por litro de agua. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grave accidente de
autom�vil en Sevilla SEVILLA, 17. � En el puente so-
bre el r�o Guadaira, cerca de Heli�- polis chocaron ayer un autob�s ocu- pado por las enfermeras que se di- rig�an al hospital de la Legi�n y un autocar de viajeros. Varias de las enfermeras resulta-
ron gravemente heridas y otras va- rias menos graves o leves. ■ * ' ,ono ,er lo sucedido el treneral Queipo de Llano, acudi� al equipo quir�rgico para visitar a las enfer- meras heridas, interes�ndose deteni- damente por el estado de cada una. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anuncios
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enfermos conta-
giosos, (Objetos y ropa)
Higiene �ntima
femenina. (Irrigaciones) U�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ALAMBRES para empacar. Ferreter�a
San Pablo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ALAMBRES de acero.
Pablo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ferreter�a San
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Heridas puru-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
71 |'1( lenta
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
s.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOTERIA TRIANA. Sevilla. Especiali-
zada servir billetes reembolso. M�nimo gasto. CANTIMPLORAS y platos de aluminio
para Organizaciones Juveniles. Ferreter�a San Pablo. ANZUELOS, aparejos, tanzas, ca�as y
tramillas para la pesca. Ferreter�a San Pablo. LA CONCEPCI�N, L. Pedraja, Cerra-
jer�a, 23, Sevilla. Vajillas, Cristaler�a, Ser- vicios para restaurantes y tabernas. GATOS elevacoches hasta seis tonela-
das. Ferreter�a San Pablo. BOMBAS para inflar y pistolas para
engrasar. Ferreter�a San Pablo. PEL�CULAS Path�-Baby. Compra, ven-
ta, cambios. Aparatos y accesorios. Apar- tado 297 M�laga. CANTARAS para leche. Ferreter�a San
Pablo. ARRIENDO buen precio dos habitacio-
nes c�ntricas en T�nger, para consulto- rio dos horas diarias. Acepto amuebla- das. Dirigirse: Dr. Asensio. Larache. iGONETAS-carretillas rueda d- go-
ma, de Almac�n. Ferreter�a San Pablo. OPOSITORES, encargad vuestra docu-
mentaci�n y presentaci�n a QUILEZ Apartado 242. Madrid. BA�ERAS de chapa de zinc. Ferrete-
r�a San Pablo. G. REPETTO.�Medicina Est�tica. Der
matolog�a San Juan Palma, 13. Sevilla. CORREAS para poleas, y grapas oara
las mismas. Ferreter�a San Pablo. DISPONGO correa cuero para trans-
misiones todos tama�os. "Fprreter�a La Campana". C�rdoba. HERRADURAS y clavos. Ferreter�a
San Pablo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fomentos)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antisudorante.
(Empleo
concentrado) Catarros de gar-
ganta. � Anginas. (G�rgaras)
Picaduras d e in-
sectos. Afecciones cut�neas. (Lociones) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El laboratorio
experimental de tera- p�utica inmun�gena |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SALUDA afedwosawewte
a los se�ores M�dicos, Farmac�uticos, y a todos sus favorecedores,
y se complace en anunciarles que sus productos EBERLISINA - COLILISINA - VACUNA ANTITIFICA
PREVENTIVA-VACUNA ANTIMALTENSE-VACUNA ANTIPIOGENA - VACUNA ANTIRREUMATICA y todas las dem�s Vacunas de su preparaci�n, se hallan de venta
en las principales Farmacias, y que los informes y servicios que les interesen les ser�n facilitados por el Agente General: JOSE SALMORAL DE FLORES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Frascos originales a 100, 300, 1300 grs. - Se prohibe la venta a granel.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EXXXXXXXX Anuncios "NIETO"
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�XXXXXXXXXXXXX
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALZADOS
VALERA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MELILLA
Arturo Reyes. 3
Tel. 627. |
TANGER
Magallanes, 8
Tel. 2431 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CEUTA
General A rancla.
Tel. 565. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TETUAN
viohameij Torres, 5
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tel�fono 22630
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�ARRIBA ESPA�A!
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�VIVA FE F�SICO!
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cen ajeria, 8 y F. de Castro, 56
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 11
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se concede a Valladolid
la Laureada de San femando
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Donativo de
100.000 pesetas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La �ornada
sevillana dei conde Cia
|
JUcomU a pie la yMad�n
$u� 0-tye.to- te las finas
atenciones |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADRID, 17.�Esta ma�ana visit�
al gobernador civil, el presidente de ia Compa��a Espa�ola de Petr�leos de esta capital, don Ignacio Villalonga, quien, en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Junta General de Ad- ministraci�n de dicha compa��a, le hizo entrega de un cheque por valor de 100 mil pesetas, con objeto de que sea des- tinada dicha cantidad a los fines que S. E. el Jefe del Estado estime m�s con- veniente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l
|
e. i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BURGOS, 17.-S. E. el Jefe del
Estado ha firmado hoy un decreto por el que se concede a la Ciudad de Valladolid la Cruz Laureada de San Fernando. He aqu� el texto de esta disposici�n: "La intervenci�n de la ciudad de
Valladolid en el Alzamiento Nacio- nal ha tenido singular�simo relieve. Valladolid, a lo largo de ocho a�os, supo sembrar inquietudes revolucio- narias, no s�lo dentro de su demar- caci�n, sino irradiando a Espa�a en- tera modos y actitudes de combate. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Culmin� tan ejemplar conducta en
la jornada del 18 de Julio, en que la capital castellana dio resonancia guerrera al primer eco azul de las camisas falangistas, de los unifor- mes militares y de las fuerzas de or- den p�blico, aplastando la resisten- cia del notable foco marxista que ven�a preponderando en la ciudad. Rompe con su cerco urbano domina- do; invade la provincia, frena a las avanzadillas de la invasi�n minera, y, en ciega superaci�n de espa�olis- mo, parte en ayuda de los patriotas de Madrid; y, reforzadas sus hues- tes y su entusiasmo con la calurosa aportaci�n de otra provincia herma- na �Segovia� lotrra con sin igual arrojo la conquista del Alto del Le�n, valladar en que se estrellan una y otra vez las m�s duras aco- metidas de las hordas republicanas. Ciudad aue con tan heroico pro-
ceder ha sabido cumplir con los de- beres de una hora hist�rica, exce- diendo los l�mites de una lealtad y de un valor que no por ser moneda corriente en nuestra Cruzada son menos meritorios, bien se ha hecl o acreedora al galard�n supremo qu« la Patria otorga a las actuaciones colectivas en que, con orgullo de madre, ve reverdecer laureles pret�- ritos. Por todo ello, dispongo:
Art�culo �nico: Como recuerdo a
las gestas heroicas de Valladolid en el Movimiento Nacional y homena- je a quien despleg� decisiva apor- taci�n a �l en los primeros momen- tos de la guerra de liberaci�n de Espa�a, concedo a aquella ciudad la Cruz Laureada de San Fernando, que desde hoy deber� grabar en sus escudos. As� lo dispongo por el presente
decreto. Dado en Burgos a 17 de iulio de 1939. A�o de la Victoria.� Francisco Franco." |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA, 17. - El conde Ciano,
despu�s de la cena en el Alc�zar, sa- li� anoche a pasear por' las calles sevillanas, recorriendo el barrio de Santa Cruz. All� contempl� ;1 vie- jo callej�n de Santa Marta, lleno de evocaciones, y admir� el fant�stico aspecto de la Giralda iluminada. Esta ma�ana pase� por la calle Sier-
pes, donde el p�blico le tribut� in- contables muestras de simpat�a. El conde acept�, gentilmente, una ca- �a de manzanilla ofrecida por un sevillano, al que dio las gracias en correcto espa�ol, expres�ndole su admiraci�n por Sevilla y por la gen- tileza de los sevillanos. El p�blico le hizo objeto de una
gran ovaci�n. Luego pase� por los jardines de Murillo y el Alc�zar con el. ministro de la Gobernaci�n. liemos hablado un rato con los
reporteros itali.-nos que acompa�an en su viaje al conde Ciano, y nos han expresado la impresi�n de que Sevilla fu� la ciudad espa�ola que m�s honda y f�cilmente ha captado las simpat�as del ministro. El propio conde Ciano hizo sa-
ber al alcalde de Sevilla, antes de marchar, que le hab�a encantado el recibimiento y la estancia en la ciu- dad, principalmente la fiesta campe- ra de ayer y el misterioso y bell�si- mo barrio de Santa Cruz, con sus calles angostas y limp�simas, llenas de flores. Afirm� que nada hay en el mundo comparable al encanto del mencionado barrio. -\ las cinco, el conde Ciano ha
marchado a M�laga en avi�n. Le acompa�an el se�or Serrano S��er, el conde Viola di Campalto, emba- jador de Italia; el general Cambara y otras personalidades. Fu� despedido por el general
Queipo de Llano, al que expres� su viva gratitud. � RISQUET. LLEGADA A MALAGA MALAGA, 17. � Terminado su
viaje circular por Espa�a, ha llegado esta tarde, procedente de Sevilla, el conde Ciano, ministro de Relaciones Exteriores de Italia, a quien acompa- �a el ministro de la Gobernaci�n, se�or Serrano S��er, y otras desta- cadas personalidades espa�olas e ita- lianas. En el aer�dromo de M�laga fu� recibido por el ministro de Re- laciones Exteriores, conde de Jorda- na; el ministro de Agricultura y se- cretario general de Falange, se�or Fern�ndez Cuesta; las autoridades locales y numerosas representacio- nes. En el aer�dromo, el ilustre hu�s-
ped fu� obsequiado con un vino de honor servido por se�oritas falangis- tas. Seguidamente el conde Ciano
acompa�ado de su s�quito y comiti- va se dirigi� a la ciudad, que anare- c�a engalanada con banderas de Es- pa�a y del Movimiento. Cubr�an la carrera afiliados a Falange y Orga- nizaciones Juveniles. Las calles se en- contraban abarrotadas de p�blico que aclam� con entusiasmo a Ciano y vi- toreando a Espa�a, a Italia, a Fran- co y al Duce. Regreso a Burgos del
J� del Estado
SAN SEBASTIAN, 17. - A las
dos de la tarde, sali� de la residen- cia de Ayete el jefe del Estado, pa- ra regresar a Burgos, haciendo el viaje en autom�vil. En otro auto marcharon su esposa e hija. Acu- dieron a despedirles las autorida- des. A pesar de no haberse anunciado
la marcha del Caudillo, se reuni� una gran muchedumbre en los alre- dedores del Palacio, y al salir el Ge- neral�simo, fu� objeto de una gran manifestaci�n de entusiasmo que no ces� hasta que el auto desapare- ci� de la vista de los congregados. El paso por los pueblos de la pro-
vincia fu� acogido por los vecinda- rios con grandes demostraciones de entusiasmo. En el alto de Echegarate, el Jefe
del Estado se despidi� de todas las autoridades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el balneario del Carmen hubo
un lunch y despu�s el ministro italia- no estuvo contemplando el soberbio panorama que se divisa desde la te- rraza. A BORDO DEL "CONT� DI
SAVOIA" Finalmente, satisfech�simo de su
estancia en Espa�a, el conde Ciano embarc� rumbo a Italia despu�s de expresar a las autoridades su admi- raci�n por cuanto vio en Espa�a y su entusiasmo por el Caudillo. Entre v�tores a Franco y a Musso-
lini, un numeros�simo p�blico tribu- t� una cari�osa despedida al conde Ciano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Viaje aplazado
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BARCELONA, 17�El viaje del ma-
riscal P�tain a Barcelona, que estaba anunciado para ma�ana, ha sido apla- zado. Se desconoce el d�a en que lo efec- tuar�. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
s
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de los
de Castilla
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SE LLAMARA EN ADELANTE
EL ANTIGUO ALTO DE LEON BURGOS, 17.�El ministro de la
Gobernaci�n ha firmado hoy la si- guiente orden: "Con el fin de que se perpet�e
el recuerdo del hero�smo derrocha- do en los primeros d�as del Alza miento en la Sierra de Guadarrama por los combatientes de Valladolid y de Segovia, que con sin igual br �- vura detuvieron, a costa de su sa- crificio fecundo y memorable, el em- puje de las fuerzas marxistas, este Ministerio ha tenido a bien dispo- ner: Que el paraje denominado "Alto
del Le�n", en t�rminos del Espinar y Guadarrama, se llame en lo su- cesivo "Alto de los Leones de Cas- tilla". Burgos, 17 de julio de 1939.�A�o
de la Victoria.�Serrano S��er." |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y no debe producir dificultades en el
funcionamiento de las industrias MADRID, 17.- El ministro de
Organizaci�n y Acci�n Sindical ha enviado la siguiente circular a todos los gobernadores civiles, delegados de Trabajo y delegados de Sindica- tos de toda Espa�a:, "La Fiesta de la Exaltaci�n del tra-
bajo es, en todos los aspectos, un vivo contraste con la fiesta marxista de odio, luchas y perturbaciones so- ciales. Por ello intereso que no pro- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PAMPLONA, 17.-Con un entu-
siasmo fervoroso se celebr� la fiesta homenaje que Navarra dedica al mi- nistro de Justicia y Educaci�n Na- cional, se�or conde de Rodezno, en la que tomaron parte representacio- nes de todos los Ayuntamientos de Navarra. |
duzcan paro ni dificultades en indus-
trias o servicios que normalmente funcionen en los dias festivos. Por consiguiente las comidas, reuniones o actos en que los empresarios invi- ten a todo el personal, deber�n ce- lebrarse en horas compatibles con las actividades de la empresa." |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| LA GRAN CRUZ
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BENEFICENCIA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a V�relo en C�diz A AUXILIO SOCIAL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BURGOS, 17,.�El Caudillo ha fir-
mado u n decreto concediendo 1 a Gran Cruz de Beneficencia a la Obra de Auxilio Social. Dice as� el texto de esta dispon �n: "Desde los comienzos del Alza-
miento Nacional los indigentes y los econ�micamente d�biles, cuyo n�- nv ro se ha visto considerablemente aumentado por circunstancias natu- ralmente comprensibles, vienen reci- biendo el remedio f�sico y el consue- lo espiritual a su situaci�n, merced a la inagotable generosidad del pue- blo espa�ol. Entre las incontables instituciones antiguas y modernas en que ha cristalizado este movimiento de hermandad, ha descollado con re- lieve excepcional la obra de Auxilio Social. Nacids en los d�as �picos del memorable 1936 al calor del ideario y del �mpetu de la Falange, ha ido extendiendo su radio de acci�n pa- ralelamente al avance de nuestras armas, llevando a las tierras libera- das el pan, mientras cuidaba de que en la retaguardia nadie se viera suje- to a la tortura del hambre. Por lo perfecto de su organizaci�n, por la |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
magnitud y eficacia de sus actuacio-
nes, por lo disciplinado de sus des- interesados agentes, pero, sobre to- do, por el celo continuado con que ha sabido encarnar los m�s c�lidos acentos de la Patria renacida, Auxi- lio Social merece del Poder p�blico una menci�n honor�fica especial�si- ma. En su virtud, a propuesta del mi-
nistro de la Gobernaci�n, vengo en conceder la Gran Cruz de Benefi- cencia, con distintivo blanco, a la Obra Nacional de Auxilio Social. As� lo dispongo por el presente
decreto. Dado en Burgos, a diecisie- te de julio de 1939. A�o de la Vic- toria. � Francisco Franco. � El mi- nistro de la Gobernaci�n, Serrano S��er. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C�DIZ, 17. � La ciudad amaneci�
engalanada. El comercio cerr� sus puertas a mediod�a y m�s de cuarenta mil personas asistieron a la llegada del laureado general V�rela. A las cinco y treinta lleg� �ste. Le
r< hie'-on las corporaciones Provincial y Municipal, y representaciones nutri- d�simas. El general, que vest�a de uni- forme con el distintivo de Regulares y ven�a acompa�ado de sus ayudantes y de la escolta, descendi� del coche para dirigirse al centro de la ciudad. A su paso, el vecindario le arroj� flores y le vitore�, impidiendo en algunos mo- mentos la marcha del veh�culo. Al llegar a la plaza de San Juan de
Dios, cubierta de gente, el entusiasmo de los gaditanos se desbord�. Acompa- �aban al general el alcalde de la ciu- dad, don Juan de Dios Molina, y el consejero nacional de Falange, don Jo- s� Mar�a Pem�n. El auto del general fu� asaltado por la muchedumbre. En la plaza estaba formada una centuria de Cadetes la cual, con grandes es- fuerzos abri� paso hasta la Catedral. En la puerta del templo esperaban autoridades, comisiones y representa- ciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Al saber de la Bas�lica, se repitieron
las explosiones delirantes de entusias- mo. Nuevamente los gaditanos rodea- ren e] coche del general y de esta ma- nera se traslad� al Ayuntamiento, en cuya plaza se le acogi� con una inena- rrable ovaci�n, con aclamaciones al salvador de C�diz y al Caudillo de Es- pa�a, General�simo Franco. El general V�rela subi� al Ayunta-
miento con las autoridades, aparecien- do poco despu�s, ante las insistentes aclamaciones, en el balc�n principal del edificio. Al fin pudo hablar, aun- que no hab�an terminado los repiques de campanas. Expres�, en primer t�rmino, su gra-
titud a los gaditanos. Record� al gene- ral L�pez Pinto, que con jefes y oficia- les y soldados valerosos salvaron a la poblaci�n. A�adi� que la guerra hab�a
sido dura, pero siempre se tuvo una fe enorme en el triunfo. "La victoria � dijo� fu� furiosamente nuestra, sir- viendo para que todos conozcan el va- lor verdadero de Espa�a". Termin� di- ciendo que si C�diz hubiera ca�do en poder de los rojos, no hubiera sido po- sible el triunfo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agust�n Sem»
Mart�nez
FABRICA DE
CAJAS DE CART�N Y TINTORER�A |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pr�xima
Este importante Centro
|
reapertura de ACADEMIA MURO
de Ense�anza, que fu� desvalijado por las hordas rojas, una vez recuperado parte de su material
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
reanuda el d�a 15 sus clases, con un magn�fico cuadro de profesorado.
LA NUEVA DIRECCI�N DE "ACADEMIA MURO", COOPERANDO AL ENGRANDECIMIENTO DE LA NUEVA ES- PA�A, PROPORCIONARA DESDE SU APERTURA CLASES Y LIBROS GRATIS A LOS CABALLEROS MUTILADOS DE ESPA�A, CLASES GRATUITAS A LOS HU�RFANOS DE CAMPA�A, GRANDES DESCUENTOS A EX COM- BATIENTES Y AFILIADOS A F. E. T. Y DE LAS J. O. N. S. ACADEMIA MURO EN SU NUEVO LOGAL � LSL.VSSS�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�7
>3 XIv V x JU .Lv jc\
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R O CHA
Vel�squez, 6 = Tel�fono 26430
S ET ILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1IIII1IS. ESIIELIS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPASrA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 12
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN LA RATONERA DEL KREMLIN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
recibe los beneficios del pacto,
antes del pacto
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
kfSf>EflAUMO�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El general ingl�s Ironside llega a
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"LABORATORIOS SAIZ DE CARLOS'
Serrano, 26/30 MADRID
DIRECCI�N PROVISIONAL
San Bartolom� n* I SAN SEBASTIAN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Polonia. - Gramelin le
|
sigue
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
/TOMALIX
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por orden de lord Halifax, hasta
que se obtenga un acuerdo con Ru- sia, se observar� la discreci�n m�s absoluta sobre el cambio de propo- siciones entre Londres y Mosc�. Pe- ro si las indiscreciones se cierran de un lado se abren de otro, porque conviene a Mosc� verse secundado por sus verdaderos embajadores en el extranjero, los partidos pol�ticos de su obediencia, m�s o menos de- clarada. As� sabemos que todo gira en torno de la famosa garant�a indi- recta a los Estados b�lticos. La posici�n de los soviets es l�gi-
ca. Si en un momento dado, Francia e Inglaterra consideran que un pe- ligro cualquiera amenaza a B�lgica, Holanda y Suiza, entra en juego la agresi�n que obliga a Rusia a entrar en guerra. Por tanto, creen que ellos tambi�n deben juzgar que se cierne una amenaza sobre los Estados b�l- ticos, sus vecinos y entrar en guerra, arrastrando a media Europa. Legu- leyos brit�nicos y moscovitas, esgri- men sus armas, procurando los pri- meros eludir con f�rmulas ingenio- sas el automatismo fatal, que pondr�a PUNTO EN BOCA
LONDRES, 17.�En la C�mara de
los Comunes Chamberlain, hablan- do de las negociaciones anglo-sovi�- ticas, dijo que se habian enviado nue vas instrucciones al embajador in- gl�s en Mosc� y que no ten�a nada nuevo que a�adir. Se ha confirmado, sin embargo,
que hoy salen nuevas instrucciones para Strang. NUEVA E INFRUCTUOSA
ENTREVISTA MOSC�, 17.� Los embajadores de
Francia y Gran Breta�a y el se�or Strang han sido recibidos esti tarde, a las seis, por Molotov, en el Krem- lin, transmiti�ndole concesiones com- plementarias de los Gobiernos de Londres y Par�s. La entrevista dur� una hora cua-
fenta y cinco minutos v se prolong� por la tarde a petici�n de los e* ba- jadores anglo-franceses. Tampoco, esta �ltima entrevista ha
permitido dar un paso decisivo para la conclusi�n del pacto anglo-sovi�- tico. Se espera la publicaci�n en Mos c� de una nota oficial. LA VISITA DE IRONSIDE A
VARSOVIA LONDRES, 17.�El general ingl�s
sir Edmund Ironside, acompa�ado del coronel Keviecinski, agregado militar de Polonia en Londres, tom� hoy el avi�n en Croydon para Vai- sovia a bordo de un avi�n militar. Lleg� por la tarde a las cinco y
media, al aer�dromo de Okencie, cer- ca de Varsovia. Fu� recibido por el general Stachiewicz, jefe del Estado Mayor polaco; el general Regulski, subsecretario de la Guerra, y el ge- neral Kalkus, comandante jefe de las fuerzas a�reas. Las conversaciones entre el general Ironside y el Esta- do Mayor polaco durar�n cuatro d�as. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
en manos de Rusia la decisi�n de la
guerra, y propugnando los segundos las mismas atribuciones que los de- m�s se adjudican. Dejemos que las horas venideras
no digan si hay gesto capaz de con- ciliar tantos escr�pulos de �ltima ho- ra y tantas ambiciones de Mosc�. Es probable, si no mienten las �ltimas informaciones, que los soviets obten- gan la concesi�n que han perseguido siempre, o sea un contacto de Esta- dos Mayores, que le permita, al mar- gen de las vacilaciones de la diplo- macia, crear un estado de guerra, mediante un incidente m�nimo. Esta aspiraci�n constante de los soviets se va a satisfacer ahora por cansancio de Strang y Francia enviar� al gene- ral Colson, del Estado Mayor del ge- neral Georges, que en caso de hosti- lidades, ser� el general�simo del ej�r- cito franc�s. La semana, es probable que se cie-
rre, con un triunfo rotundo de Mos- c�, que no otra cosa significar� anti- cipar la recompensa al tratado, ob- tener las mayores ventajas antes de firmarlo y comprometerse. La misi�n del general Ironside con-
siste en hacer aceptar a los polacos el mando �nico del general Gamelin. Con motivo de estas conversaciones, se extender� seguramente el proble- ma de la pol�tica exterior de Polonia, que pide se tengan en cuenta sus rei- vindicaciones, antes de lanzarla a una guerra contra Alemania. No s�- lo se trata ya de una soberan�a ab- soluta sobre Danzig. sino tambi�n de la anexi�n de Silesia, que pertenece al Reich. Por otra parte, contin�a el recelo de la opini�n polaca hacia los soviets y prevalece la opini�n que puede formarse un bloque de defen- sa, al margen de Rusia, socavada por una indisciplina y desorganiza- ci�n permanente. GAMELIN A POLONIA
PARIS, 17.� La presidencia del
Consejo no desmiente ni confirma la noticia publicada por algunos pe- ri�dicos, que el general Gamelin se disponga a hacer un viaje a Polonia. "Paris-Midi", sin embargo, anun-
cia aue Gamelin inspeccionar� las fortificaciones occidentales de Polo- nia y celebrar� entrevistas con los t�cnicos militares e industriales po- lacos. CHURCHILL. EDEN Y COOPER,
NO SER�N MINISTROS. POR
AHORA
LONDRES, 17.�Se informa que
Chamberlain sigue oponi�ndose de una manera resuelta a la entrada de Winston Churchill en el ministerio. Tampoco acepta el jefe del Gobier- no la colaboraci�n que le ofrecen Eden y Duff Cooper. a no ser que se produzca una crisis de gravedad excepcional, en cuyo caso los tres ser�an llamados a formar parte del Gobierno. AVIONES FRANCESES VOLA-
RAN SOBRE INGLATERRA PARIS, 17.�Correspondiendo al
vuelo sin escala que realizaron �l- timamente sobre Francia los aviones ingleses, se proyecta que varias es- cuadrillas francesas hagan el mismo vuelo sin escala, sobre Inglaterra. Se ignora la importancia de estas fuerzas a�reas. El ministerio del Aire desmiente
que la fecha se�alada para ese vuelo sea el 19 de julio y que participen en �l cien aviones de bombardeo. UN RAYO PRENDE FUEGO A
CINCO GLOBOS CAUTIVOS LONDRES, 17-Esta tarde cay�
una chispa el�ctrica sobre cinco glo- bos cautivos destinados a la protec- ci�n antia�rea inglesa, cuando se realizaban ejercicios en el aer�dro- mo de Cardington. Los globos se incendiaron no registr�ndose, afor lunadamente, v�ctima alguna. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN FRANCIA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mirador de Prensa
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un calumniado se
querella contra los
belicistas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Peri�dicos ingleses
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Peri�dicos franceses
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INGLATERRA CONTRA EL
JAP�N.�El Daily Telegraph hace notar que el Gobierno brit�nico de- seaba que la conferencia de Tokio estuviese limitada a la cuesti�n de Tien-tsin, mientras los japoneses de- sean a toda costa un examen general de las relaciones anglo-japonesas con respecto a China que promueva una revisi�n radical de la pol�tica brit�- nica en Extremo Oriente. Por tanto, considera el Daily Telegraph, muy dudoso el �xito de la conferencia. Dice el corresponsal del Times en
Tokio que los japoneses consideran a su merced los intereses ingleses en China, teniendo en cuenta la actual situaci�n de Europa. La conferencia, seg�n el corresponsal del Times tie- ne por objeto orobar a Inglaterra qu-; si contin�a resistiendo al Jap�n, pone en peligro sus intereses en China y provoca un antagonismo que puede repercutir en un conflicto europeo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL VIAJE DE IRONSIDE A
POLONIA.�A prop�sito de las en- trevistas entre los Estados Mayores anglo-polaco Le Petit Parisien dice que el viaje del general ingl�s Iron- side a Varsovia es tanto m�s signi- ficativo cuanto que semejante con- sulta se produce por la primera vez entre los mandos de los dos pa�ses. Le Petit Journal dice que la mi-
si�n del general Ironside viene muy bien en este per�odo de calma apa- rente para demostrar que Inglaterra no se duerme. Le Journal escribe: Las conversa-
ciones de los jefes militares anglo- polacos que van a empezar ma�ana, han de inscribirse en la ya larga lis- ta de las decisiones por las cuales la Gran Breta�a entiende que manifies- ta su firme resoluci�n de organizar y de reforzar el frente que est� for- mando. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARIS, 17.�El concejal naciona-
lista de Par�s, editor de la revista antisemita "Francia encadenada", M. Darquier de Pellepoix, ha pre- sentado denuncias contra los peri�- dicos izquierdistas "L'Humanit�", "Le Populaire", "L'Oeuvre", "L'Or- dre" y el �rgano jud�o "Le Droit de Vivre", y contra el diario nacio- nalista "L'Epoque", pidiendo una indemnizaci�n de cien mil francos, por calumnias en relaci�n con las detenciones de periodistas franceses efectuadas en Par�s. Adem�s, pide otra indemnizaci�n de 500.000 fran- cos a "L'Humanit�". OTRO CORRESPONSAL ITA-
LIANO EXPULSADO DE PARIS PARIS, 17.� El corresponsal en
Par�s del "Giornale d'Italia", Luigi Pose, ha sido expulsado por las au- toridades franceses, dici�ndose, ofi- ciosamente, que por. represalia con- tra' la expulsi�n del corresponsal en Roma de "Par�s Soir", Jean Devesu. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Loter�a MANOLITA DE PABLO
Dar� el "gordo" del 20 de julio, de 2.000.000 de pesetas, a 25 pesetas
d�cimo. Remite a provincias loter�a para todos los sorteos. AVENIDA DE JOSE ANTONIO, 9 k�nJr\J
(antes PI Y MARGALL) /V\ U UI IU
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
*�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Medidas contra los
irlandeses
en Inglaterra
|
El jefe del Estado
portugu�s en
Lorenzo Marqu�s |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de La Rochela
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aun tardar�n tres sema-
nas en embarcarse las cajas de Bilbao LA ROCHELA, 17. - El Juzga-
do de La Rochela acaba de recibir notificaci�n del fallo del Tribunal de apelaci�n de Poitiers, confirmando el del Tribunal de La Rochela, por el que dispon�a el reintegro a Espa- �a de las cuatro mil cajas proceden- tes de los Bancos de la regi�n de Bilbao, que fueron detenidas en La Pallice en 1937. En su consecuencia se han toma-
do las medidas necesarias iara el embarque de estas cajas que actual- mente se hallan depositadas en un almac�n de la Aduana de La Pa- llice y en el Banco de Francia. Es- tas cajas ser�n embarcadas a bor- do del vapor espa�ol "Monte Al- berti", que acaba de llegar a La Pallice. Los aduaneros, gendarmes y polic�a vigilan el embarque que deber� hacerse en tres semanas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LONDRES, 17.�En breve se pre-
sentar� a la C�mara de los Comu- nes un proyecto de ley para combatir la actividad del ej�rcito republicano irland�s. Parece que el ministro del Interior, sir Samuel Hoare y sus con- sejeros jur�dicos han terminado los trabajos preparatorios para esta ley en la que se implanta el carnet de identidad especial para todos los ir- landeses que viven en Inglaterra. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LISBOA, 17. � Siguiendo su visi-
ta por las colonias portuguesas, hoy lleg� a Lorenzo Marqu�s el presiden- te de la Rep�blica portuguesa, gene- ral Carmona. El buque que conduce al jefe del
Estado portugu�s atrac� en la bah�a de Lorenzo Marqu�s entre un bu- que ingl�s y dos ca�oneros portu- gueses, siendo recibido con las sal- vas de ordenanza. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Z G�MEZ i [.' S. L.
FABRICANTES DE CURTIDOS Y CALZADOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
� r
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carretera de T�nger (Aguada)
TETUAN
Direcci�n telegr�fica: CURTIDORA
Tel�fono n�n, 31 3,-Apartado *�m> 33 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L. PEDRAJAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vajillas- Cristaler�a -Loza
L�mparas � Servicios para Ca- f�s, Restaurantes y tabernas Cerrajer�a, 23 qc\/II I A
TELEFONO 24728 OCV/LLA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(alvo, i L
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JEREZ
LA MVA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALEFACCI�N - DESECACI�N
REFRIGERACI�N-VENTILACI�N MOTORES = BOMBAS = CORREAS LUBRIFICANTES = HERRAMIEN« TAS=TRANSMISIONES=SEDAS DE Z�RICH Y ACCESORIOS PARA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN RONDA
y t�rmino de Arriate alqu�lase, para
verano, preciosa Finca de Campo amueblada, pr�xima Estaci�n de Fe- rrocarril. Detalles: JOSE RODR�GUEZ Apartado, 6 :: RONDA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAGASTA, 23 - Tlf. 22592 - SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TELEFONO DE REDACCI�N
1-3-4-5 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. n
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL PA�S DE ROOSEVELT
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el Aniversario del
Alzamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hubo desacuerdo
________________________inmediato, al ne- Se reduce a garse In^latenra a
discutir su pol�tica
SimpleS entrevistas general en China |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se niega a devolver a Espa�a
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un telegrama
de
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LONDRES, 1?. � Chamberlain
declar� en los Comunes que el em- bajador ingl�s hab�a tenido una en- trevista, el 15 de julio, con el minis- tro de Negocios Extranjeros del Ja- p�n, sobre la cuesti�n de Tien-Tsin; las conversaciones han sido despu�s interrumpidas para el examen de es- tas cuestiones por ambos Gobier- nos. La fecha oficial de las^negocia- nes no ha sido a�n fijada. Dijo que la Prensa ha publicado
noticias seg�n las cuales el Gobier- no japon�s ha planteado la condi- ci�n de un cambio radical de la po- l�tica inglesa en Extremo Oriente. "Debemos insistir con toda la ener-
g�a necesaria en el hecho de que In- glaterra no obrar� nunca por impo- sici�n de otra potencia". "El Gobier- no brit�nico no est� informado de tales exigencias por parte del Go- bierno japon�s. En opini�n del em- bajador brit�nico en Tokio, la acti- tud japonesa puede definirse as�: El Jap�n desea que la Gran Breta�a se esfuerce en encontrar una soluci�n a las dificultades chino-japonesas y demuestre m�s comprensi�n por el punto de vista japon�s. El Gobierno ingl�s opina lo mismo que'el emba- jador y el �xito de las negociaciones s�lo podr�a peligrar si se imputara al Gobierno japon�s una intenci�n que, hasta ahora, no han confirma- do los hechos. En cuanto a la situa- ci�n en Tien-tsin, seg�n el se�or Chamberlain, ha mejorado. Henderson, laborista,. pregunt� a
Chamberlain si se pod�a deducir de esta declaraci�n que en las negocia- ciones se tratar�a exclusivamente de los incidentes de Tien-tsin y si el Gobierno brit�nico aceptar�a discu- tir o modificar el tratado firmado por nueve potencias. Chamberlain respondi� que sus declaraciones no significaban nada de esto. Preguntado tambi�n el primer mi-
nistro acerca de la manifestaci�n an- te la Embajada brit�nica en Tokio, el primer ministro declar� aue en la actualidad todo est� tranquilo. INTRANSIGENCIA INGLESA
TOKIO, 17.�Se conocen detalles
de la �ltima entrevista anglo-japo- nesa. Ning�n acuerdo pudo estable- cerse sobre el punto principal de la discusi�n. El ministro Arita, in- sisti� vanamente para obtener una declaraci�n previa de que Inglaterra no seguir�a adoptando una pol�ti ca hostil al Jap�n en China y reco nocer�a la transformaci�n pol�tica operada en aquellas regiones LOS BOMBARDEOS
SOVI�TICOS
HSINKING, 17� El Gobierno
manch� ha formulado una en�rgica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
protesta por el bombardeo que rea-
lizaron las escuadrillas sovi�ticas so- bre Fularki y Halanarshan. Las au- toridades japonesas vigilan estrecha- mente los movimientos de tropas sovi�ticas. Hoy, nueve aviones rusos han
bombardeado Apmidi, localidad si- tuada a sesenta kil�metros de la frontera. Estos bombardeos son considera-
dos como represalias por la derrota que las tropas niponas infligieron a los rusos en Nomonhan. EN EL JAP�N LOS ANIMOS
SIGUEN EXCITADOS TOKIO, 17.�La agitaci�n popu-
lar contra Inglaterra va tomando grandes proporciones. En todas las esquinas de pueblos y ciudades apa. recen carteles atacando duramente a la Gran Breta�a. Se utiliza tambi�n el sistema de circulares, que cada destinatario, despu�s de su lectura, debe enviar a otro, y que encare- cen la necesidad en que est� »l Ja- p�n de desenmascarar al �nico ene- migo que tiene en China. UN CORONEL INGLES EN
CONSEJO DE GUERRA, POR
ESP�A
TOKIO, 17.� Hoy ha empezado
en Kalgan (China) el proceso por espionaje, instruido contra el tenien- te coronel Spears, agregado militar de la embajada inglesa en China. En su interrogatorio procur� el tri- bunal poner en claro las actividades sospechosas del coronel. Una nota oficiosa declara que el
oficial ingl�s debe justificarse ante el consejo de guerra de las acusa- ciones que sobre �l pesan. Se sabe que el Gobierno ingl�s ha
protestado del trato que se inflige al coronel Spears y solicita que se per- mita la asistencia al consejo de gue- rra de representantes de la Gran Breta�a. PETICI�N PARA QUE SE CON-
VOQUE EL PARLAMENTO JAPONES TOKIO, 17.�El Comit� ejecuti-
vo del partido nacional ha presen- tado hoy al presidente del Consejo japon�s, se�or Hiranuma, una peti- ci�n para que sea convocado el Par- lamento, en sesi�n extraordinaria, con motivo de las negociaciones an- glo-japonesas, que representan un acontecimiento de capital importan- cia para la reorganizaci�n del Asia oriental. Por ello, es necesario que la pol�tica del Jap�n sea expuesta clara y terminante ante el mundo y que se robustezca por todos los me- dios la unidad nacional |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NUEVA YORK, 17. - El Tribu-
nal Federal ha desestimado la de- manda del Banco de Espa�a sobre la devoluci�n de los lingotes de plata enviados a Norteam�rica por el Go- bierno rojo de Espa�a, que ascien- den, en las cuentas oficiales y p�bli- cas, a seis millones cuatrocientos cin- cuenta mil d�lares. En sus conside- randos sostiene el Tribunal que ta- les fondos fueron adquiridos legal- mente por el Gobierno de los Esta- dos Unidos. Los lingotes representa- ban la plata fundida de todos los objetos de valor arrebatados a los particulares y s�lo en m�nima pro- porci�n, monedas acu�adas. ROOSEVELT NO SE CONSUE-
LA DE SU DERROTA NUEVA YORK, 17. - Los ami-
gos de Roosevelt recobran �nimos ante una declaraci�n del senador Gi- llette, gracias a cuyo voto se hab�a aplazado la discusi�n revisando la ley de neutralidad. Ahora, Gillette se declara partidario de la moci�n. Pitta Mann, qu- restringe las expor- taciones al Jap�n, y ya empieza a vislumbrarse la esperanza de que el presidente pueda conseguir su obje- tivo. De todas maneras, el senador Gillette, cuyo voto decide los acuer- dos, solo se ha. manifestado en un caso concreto y no en la pol�tica to- tal de Roosevelt, que sigue desecha- da. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
al
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
General�simo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN LA C�MARA DE LOS COMUNES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Discreci�n
del Gobierno |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BERLIN, 17. - Con motivo del
tercer aniversario del Alzamiento Nacional en Espa�a, el F�hrer ha di- rigido al General�simo Franco el si- guiente telegrama: "Con ocasi�n del aniversario del
Alzamiento Nacional en Espa�a, os expreso, en mi nombre perso- nal y en el del pueblo alem�n, mis cordiales felicitaciones, con el con- vencimiento de que la gloriosa vic- toria del Movimiento Nacional es- pa�ol ser� la garant�a del gran por- venir de vuestro pa�s". Llega a Londres el
Regente
de Yugoeslavia LONDRES, 17.�Hoy lleg� a Lon-
dres el Regente de Yugoeslavia, pr�n c'pe Pablo y la princesa Olga, que permanecer�n unos d�as en Londres como hu�spedes de SS. MM. brit�- nicas. Fueron recibidos en la esta- ci�n de Londres por los duques de Kent. Tambi�n esperaba al Regente de Yugoeslavia su hijo el pr�ncipe Alejandro, que actualmente se en- cuentra en un colegio de Inglaterra. El viaje de los Reyes de Yugoeslavia tiene por objeto despedir a la duque- sa de Kent que es hermana de la princesa Olga d e Yugoeslavia, por partir aqu�lla para Australia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA PRENSA DE ESC�NDALO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LONDRES, 17.�En la C�mara de los
Comunes, contestando a la pregunta de si las prescripciones del pacto de asistencia a Polonia ser�n sometidas a la C�mara antes de las vacaciones par- lamentarias, el primer ministro, se�or Chamberlain, declar� que lord Hali- fax est� esperando la respuesta del go- bierno polaco y que no le es posible a�n determinar cu�ndo se terminar�n las negociaciones. Chamberlain contest� ne gativamente a la pregunta de si pod�a dar a la C�mara la seguridad de que no ser�a iniciado el per�odo de vacacio- nes antes de la conclusi�n de las ne- gociaciones anglo-sovi�ticas. Varios diputados, llamaron la aten-
ci�n del se�or Chamberlain sobre los titulares exagerados y con frecuencia falsos de una parte de la prensa brit�- nica. Dichos titulares causan efectos fu- nestos en las relaciones internaciona- les. El se�or Chamberlain contest� que aprovechaba la ocasi�n para expresar su desagrado por estos procedimientos period�sticos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TODO SE QUEDA EN CASA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REPRESENTANTE
Activo y bien relacionado aceptar�a
representaciones, para M�laga, -----de Casas serias------
Dir�janse Apartado n�m. 182. MALAGA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lo »e I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lo gasta
en Inglaterra LONDRES, 17.� El ministro de
Minas, Mr. Geoffrey Lloyd,* decla- r� en los Comunes, en nombre del ministro de Comercio exterior, so- bre el empleo del cr�dito de 6 mi- llones de libras concedido. al Go- bierno turco, que, hasta ahora, los pedidos comprendidos en las esti- pulaciones del acuerdo anglo-turco ascienden a un valor de cinco mi- llones de libras esterlinas. Este im- porte ser� invertido totalmente en la compra de material de guerra en Inglaterra Hasta ahora, se lleva an- ticipado al Gobierno turco un to- tal de 462.310 libras. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las
mujeres
estropean
su cutis
usando �abones c�usticos
e irritantes. � Por qu� no emplean el famoso Jab�n Richelet ? Libra el cutis de granitos, rojeces y brillo grasiento. La nueva pastilla s�lo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JULIO
Sale el sol por Antequera y se
pone... en Sevilla muy pesao. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FERM�N ALFARO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SASTRER�A PAISANO Y MILITAR
Gran surtido en SAHARIA-
NA y pantalones BRITCH Gran suri�do en trajes de
paisanos con sastres es- pecializados para esta secci�n Puerta le la Carne
(Frente al Cuartel Intendencia)
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S�BADO
1936. Bajo la advocaci�n de San
Gonzalo nace en Sevilla, entre otros muchos, el popular impresor RAIMUNDO BLANCO, que aun- que* tiene poca edad ya hace al- Tunos trabajos muy bien hechos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cuesta
^^^j c�ntimos Pastilla grande, 1,80 (timbre aparte)
LABORATORIO RICHELET SAN SEBASTIAN |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Servicio R�pido
Jueves y Domingos
Salida de Sevilla (Plaza Nueva)
a las 9'30 de la ma�ana. Empresa automovilista international
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 14
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La feminidad en el deporte n�utico
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La clasificaci�n
oficial de la I.B.U. ROMA, 17. � El presidente de la
I. B U., el conde de Campello, ha establecido la clasificaci�n oficial de los seis mejores boxeadores euro- peos por su orden en cada catego- r�a. Es la siguiente:
Peso mosca. � Urbinati (Italia),
campe�n. 2.2, Degryse (B�lgica); 3.2, Ortega (Espa�a); 4.2, Matta (Italia); 5.2 Ferraro (Francia); 6.2, Offerman (Alemania). Peso gallo.�T�tulo vacante. 1.2,
Toma (Rumania); 2.2, Angelmann (Francia); 3.2, Weis (Alemania); 4.2, Cattaneo (Italia); 5.2, Louis (Francia); 6.2 Bourdet (Francia). Peso pluma.�Popesco (Rumania),
campe�n 2.2, Dolhem (B�lgica); 3.2, Abbruciati (Italia); 4.2, Dubois (Suiza); 52, Preys (B�lgica); 6o, Le- grand (Holanda). Peso ligero.�T�tulo vacante.�12
Spoldi (Italia); 2o, Andersen (Dina- marca); 3o, Dewinter (B�lgica); 4o, Ornar el Negro (Francia); 52, Bla- ho (Alemania); 6o Harsene (Fran- cia). Peso weiter.� Cerdan (Francia),
campe�n; 2o, Turiello (Italia); 32, Frattani (Italia); 42, Wouters (B�l- gica) ; 52, Eder (Alemania); 6o, Koui dri (Francia). Peso medio.�Tenet (Francia) cam
pe�n. 2o, Christoforidis (Grecia); 3o, Klaveren (Holanda); 42, Bessel- mann (Alemania); 5o, Casadel (Ita- lia); 62, Oldoino (Italia). Peso semi-pesado.� Heuser (Ale-
mania); campe�n. 2o, Merlo (Italia); 3o, Roth (B�lgica); 42, Kreitz (Ale- mania); 5o, Mart�nez Aliara (Espa- �a); 6o, Rodr�guez (Espa�a). Peso pesado.�Schmeling (Alema-
nia) campe�n; 2o, Heuser (Alema- nia); 32, Neusel (Alemania); 4o, La- zek (Alemania); 5o, De Leo (Italia); 6o, Barlund (Finlandia). Una marca
mundial superado ...las200
yardas femeninas
AMSTERDAM, 17.-Despu�s de
la derrota de las nadadoras holande- sas en los concursos de Copenha- gue, en lucha con las danesas, ha causado satisfacci�n en las aficiona- dos a la nataci�n, que la joven cam- peona Waalberg, batiese la marca mundial de las 200 yardas en la es- pecialidad de la braza de pecho. La nadadora holandesa consigui�
el tiempo de dos minutos 40 segun- dos 3110. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
vuelta Triunfa Possot
Francia | en |a etapa de Burdeos
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No has/ cambios en la clasificaci�n general
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
POR AHORA, CALMA
Y TRANQUILIDAD :-: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SOLO UNA ESCAPADA
AL FINAL :-: :-: :-: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BURDEOS, 17.- No tiene co-
mentario la etapa de hoy. Ya esta- mos casi frente a los Pirineos y no |
Los 198 kil�metros de Royan a
Burdeos no han tenido historia. Sa- lieron 65 corredores en una ma�a- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
na gris, de Royan, y todos llegaron
vaha la pena intentar ninguna ofen dentro del tiempo reglamentario a siva a fondo, que s�lo pod�a traer Burdeos, porque la marcha no fu� un desgaste de energ�as sin com- r�pida y apenas se batall�. Bastan- pensaci�n apreciable.Esenlamon- tes ca�das en las carreteras desli- fa�a, donde el esfuerzo se tradu- zantes y charoladas por la lluvia, y ce en profundos cambios en la c�a, muy pocas emociones. Los que ca�an sificaci�n general, donde vale la se levantaban en seguida y en unos pena batallar. Todos los equipos pocos golpes fuertes de pedal se la temen. Se reservan para ella. un�an al pelot�n que sesteaba. Son los belgas francos favoritos. Cerca de Burdeos � como de cos-
Se cree que su experiencia podr� tumbre en los finales de etapa�, se con la excesiva juventud de los anim� la carrera. Una escapada de muchachos del equipo nacional Passat, De Korver, Vanoberberghe franc�s. Las grandes esperanzas V Lowie, a la que no se concedi� puestas en Cosson se mantienen, excesiva atenci�n porque no andan Y eso que ayer volvi� a no tener os ,cu.atro .muV b\en colocados en suerte. Suele pinchar en los mo- ia clasificaci�n. Y el cuarteto se pre- sento destacado en el vel�dromo d� Burdeos, colmado de p�blico. Y fu� el franc�s Passat el que evnci�, casi en la misma l�nea de llegada, al ho- land�s De Korver. La clasificaci�n de la etapa �198
ir�n a Burdeos� |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
dos minutos. Hoy uno Y cuidado fu� la siguiente: °^
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.�Passat, en 5 h. 47 m. 16 s.;
1.�De Korver.
3.�Vanoberberghe.
4.�Lowie. (Todos en el mismo
tiempo). 5.�Maye, en 5 h. 48 m., 40 s.
6.�Jaminet.
7.�Thietard.
8.-R. Maes.
9.�Perret.
10.�Ritverseldt; y u� grueso pelo-
t�n en el que se encuentran to- dos los "ases". No hay cambios en los primeros
lugares de la clasificaci�n general. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
que se est� pendiente de �l y en
seguida hay quien se sacrifica d�n- dole una rueda y siempre tiene a su lado un compa�ero que le mar- ca el tren para unirse al pelot�n. Vietto sigue siendo la inc�gnita que la monta�a descifrar� �Es el mismo formidable escalador de ha- ce cuatro a�os? Entonces produ- cir� la gran sorpresa. Sino, reten- gan los nombres de Mathias Cle- mens, Silvere Maes y Diseaux. De entre ellos, con permiso del joven Cosson, debe salir el vencedor de este a�o. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alegr�a del agua y el sol. Estas dos j�venes gozan ante la excursi�n en
perspectiva. Embarcaciones desigual es. La piragua necesitar� pronto de la ayuda de la barca a motor. Sobre todo si el viaje es largo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|� MAP RES!
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VINO O N A
del Doctor Ar�stegui
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cr�an ni�os
robustos, tomando |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clausula
de tos uus-'Mos de.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo reuni�n
/n terna�onal de Bruselas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UN POCO DE
F�TBOL
VERANIEGO
N descansa el Barcelona. Quiere
** estar en forma para la nueva i- ...«i. E-i la que nuevamente se pondr� en marcha el f�tbol espa�ol,
despu�s de su colapso de 3 a�os, s�lo cortado por la interesante competici�n de la Copa del General�simo, donde bri- ll� el Sevilla campe�n. El domingo los muchachos del Bar-
celona vencieron al conjunto Recu- peraci�n de Levante. Al mismo equi- po que tan buen papel ha hecho siem- pre, frente a un cuadro bregado co- mo el de Aviaci�n. Es un �ndice de las posibilidades del Barcelona. Su victo- ria fu� conseguida por 3 a 2. Antes, viejas glorias del Barcelona
triunfaron por 2 a 0 sobre otros vete- ranos del Europa. Gente tan conoci- da hac~ a�os como Sancho, Piera, Al- c�ntara, Ram�n, Zamora, Bordoy, Se- rra, Pelao y Olivella. Los dos tantos del encuentro lo marc� Ram�n. � « «
S encuentra en Bilbao el de-
e lantero centro Olivares. Ha su- frido una reca�da en la lesi�n que ya crey� curada. No acaba de ponerse bien, y... Olivares, que se encuentra joven y fuerte, trata de hacer todo lo posible por seguir jugando al f�tbol. Est� en Bilbao camino de Portuga-
!ete. All� existe un famoso curandero, que hace prodigios con todo lo relati- vo a huesos y articulaciones. M�s de un futbolista, pelotari y ciclista ha sa- IHo nuevo de sus manos. Olivares probar� fortuna...
� * �
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El fen�meno
MAKI
batido
...pero no en su
ESPECIALIDAD |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M��m�h>
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MADRID, 17.-En el campo de
deportes de Chamart�n se ha ve- rificado el acto de clausura de los cursillos de nataci�n, organizados por la delegaci�n nacional de Or- ganizaciones Juveniles de Falan- ge Espa�ola. En estos cursos se han prepara-
do 50 instructores para la ense- �anza de la nataci�n a las juven- tudes de Falange. Asisti� el con- sejero nacional Sancho D�vila; er inspector nacional, camarada Jos� Miguel de Iturte; el se�or Palen- cia, y el camarada Luis Aguilar. Cerr� los cursillos el delegado
nacional con una breve alocuci�n. "Vais a salir �les dijo� para to- das las regiones de Espa�a a des- arrollar uno de los aspectos de la educaci�n definitiva a nuestros flechas, pelayos y cadetes. En es- to, igual que en todos los actos, p esk'ir� siempre el esp�ritu de sacrificio y desvelo hacia los que eduqu�is". Al final, en medio de gran en-
tusiasmo, se cantaron los himnos del Movimiento, d�ndose vivas a Espn�a, al Caudillo y a las Or- ganizaciones Juveniles. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ocupa el primer
UGA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTOCOLMO, 17- El famoso
corredor finland�s Maki, campe�n del mundo de los 5.000 metros, ha sido vencido en una reuni�n atl�ti- ca celebrada en esta capital. En ella destacaron los atletas ale-
manes triunfadores en la mayor�a de las pruebas. El finland�s Maki, en una pista demasiado pesada por la abundante lluvia ca�da, fu� vencido en el sprint final por el sueco Jans- son en la carrera* de los 1.500 metros. La marca realizada no fu� nada ex- traordinaria. Jansson consigui� 3 m. 52 s. 8|10. Y a dos segundos entr� Maki. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BRUSELAS, 17,.�Atletas de cin-
co naciones han participado en 'a reuni�n internacional celebrada ayer durante todo el d�a en el estadio de la capital. Tomaban parte lo mejor del atle-
tismo ingl�s, holand�s, franc�s, lu- xemburgu�s y belga. Las victorias m�s destacadas fue-
ron las del ingl�s Wooderson, en los 1.500 metros, con 3 m. 54 s. 4]5. Longitud, del franc�s Balezo, y los 400 metros del holand�s Baumgar ten. La clasificaci�n internacional por
naciones, queda establecida as�: 1.�Inglaterra, con 75 puntos; 2.�
Francia, con 66 puntos; 3.�Holan- da, con 59 puntos; 4.�B�lgica (A), con 43 puntos; 5.�B�lgica (B), con 32 puntos, y Luxemburgo con 27 '""titos |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rierj
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jos� Graupera Olivella
Pag�s del Corro, 2 ^PVTT T A
TELEFONO 28442 aiu� V liiL/ii
FABRICA DE VIDRIO
Elaboraci�n de botellas y frascos para bodegas y f�bricas de aguardien
tes, licores, gaseosas, cervezas, farmacias, laboratorios, perfumer�as, etc. FABRICACI�N DE TUBOS PARA SUEROS E INYECTABLES
GARRAFAS EN TODAS LAS CABIDAS. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
|
club que m�s viaja �hemos
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nombrado al Deportivo Alav�s�
jug� el domingo un partido m�s que a�adir a la larga lista de sus encuen- ti os. Y se apunt� un triunfo a la serie de
los que ya tiene en su haber. Fu� su contrario el conjunto de la Deportiva Burgalesa, que vendi� cara la derro- ta. Necesit� emplearse a fondo el Ala- v�s, "ara triunfar por la m�nima dis- tancia. Un 3 a 2 a su favor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUGOdcC�RNE ESPA�OL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrec�rtales y T�vora 5. A.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GARAGE
TORRE DEL ORO
Estaci�n Engrase Moderna
Tel�fono, 27345 :: :: :: SEVILLA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBRAS Y PROYECTOS
Centralen Madrid: Dele aci�n en �»�
JUAN DE MENA, 8 BECAS, 4
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fab
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ricacion y maquinaria moderna
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
villi:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g- 15
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARCIL A
LA CONMEMORACI�N DEL
ALZAMIENTO NACIONAL ARCILA, 17.�La ciudad de Ar-
d�a se prepara con todo entusiasmo fara conmemorar brillantemente la echa del glorioso Alzamiento Na- cional. El vecindario ha sido invi- tado a adornar* sus fachadas y bal- cones en esos d�as, para mayor es- plendor de los actos, y la comisi�n organizadora ha confeccionado para los d�as 17 y 18 del actual un ani- mado programa de festejos en el que no son olvidados ninguno de los elementos locales Entre esos festejos, destaca por
su meticulosa preparaci�n y por el esplendor y animaci�n que sin duda ha de tener, la gran verbena que se celebrar� la noche del d�a 18 en la plaza de Espa�a. El entusiasmo es muy grande entre los vecinos de Arcila y el �xito m�s completo ha de coronar, sin duda, el loable es- fuerzo de los organizadores.' |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El aniversario del Alzamiento Nacional
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I Son los m�s antiguos
y los m�s laboriosos
de aquel poblado
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMENT
|
NOTICIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TETUAN, 17.-S. E. el Alto Co-
misario de Espa�a en Marruecos, don Juan Beigbeder, ha querido conmemorar de modo especial y so- lemne la fecha del aniversario del Alzamiento Nacional en Marruecos. Y quien como don Juan Beigbeder ha demostrado en diferentes ocasio- nes el inter�s y el cari�o que le ins- piran los obreros, cuanto m�s hu- mildes mejor, no pod�a desaprove- char la ocasi�n que la brindaba una fecha tan memorable como la de |
hoy para exteriorizar estos senti-
mientos. Con ello, al mismo tiempo, pon�a de relieve, una vez m�s, las normas de la nueva Espa�a en lo que a los obreros se refiere. 21 acto, �nico debrado en el dia
de hoy, ha consistido en la entrega de dos premios de tres mil pesetas cada uno a dos humildes pescadores del Rinc�n del Medik. Ll�manse los agraciados Agust�n Palanc�n Solar, de 46 a�os de edad, casado, con nueve hijos y 16 a�os de residencia en el poblado, y Salvador^ Moyano Ra- mos, de 37 a�os, casado, con cinco hijos y diez a�os de residencia. Son esto* los dos pescadores m�s anti- guos del poblado y al propio tiem- po los m�s laboriosos, y la elecci�n ha sido tan acertada que el poblado en masa la ha acogido con singular y un�nime entusiasmo. Estas canti- dades deber�n dedicarla a la cons- trucci�n de unas viviendas ultra-ba- ratas, que ser�n el primer paso en la transformaci�n del poblado. Asistieron a este acto, no por sen-
cillo menos emocionante y solemne, adem�s de S. E. .1 Alto Comisario y su ayudantes, el delegado de Asun- tos Ind�genas, comandante Dome- nech; el interventor regional, el sub- delegado sindical del Rinc�n, el p�- rroco de la Misi�n Cat�lica, las maestras y m�dicos del poblado y las autoridades militares y civiles del mismo. La presencia del Alto Comisario
jni ti """fc3*0 poblado del Rinc�n del Medik, fu� acogida con gran afec- to y simpat�a por todos sus morado- res, en especial por los humildes pes- cadores y dem�s obreros que hicie- ron a nuestra primera autoridad ob- jeto de una c�lida demostraci�n de agradecimiento y entusiasmo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�i�lli .fluti iiiim:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
del 18 de Julio
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALENDARIO
Martes, 18 de julio, d�a 199 del a�o
mil novecientos treinta y nueve. Santoral�FIESTA NACIONAL DEL
ALZAMIENTO.�Stos. Camilo de Lelis, fd.; Materno, Amulfo, Bruno, obs.; Sin- iorosa y sus siete hijos Crescendo. Ju- li�n, Nemesio. Primitivo, Justino, Es- t�cteo y Eugenio, Federico, Emiliano, Gundena, Marina, vgs., mrs. H�jira.�30 de Yumada - el -, Auel
(quinto met), 1358. Era israelita.�2 de Ab. (und�cimo
mes), 5699. Hoy.�Sale el sol a las 4'59. P�nese
a las 19'42. La luna sale a las 6'58. P�- nese a las 2(T39. Ma�ana.�Sale el sol a las 5'00. P�-
nese a las 19'42. La luna sale a las 8'11. P�nese a las 21'17. Cuarto creciente, el d�a 23.
TEMPERATURA
Dia de ayer, � M�ximo, 28 prados.
M�nima. 15 grados. Viento predomi- nante: N. W. MAREAS
Hoy.�Pleamar, 2'56 y 15'17. Baja-
mar, 9'16 y 2V38. Coeficientes: Ma�a- na, V01. Tarde, 1'04. Ma�ana.�Pleamar, 3'37 y 15'58. Ba-
jamar, 9'57 y 22'17" Coeficientes: Ma- �ana, 1'04. Tarde, 1'30. EN EL PUERTO
Buques mercantes entrados en el d�a
de ayer: "Ceuta", vapor alem�n, de Lisboa pa-
ra Casablanca. "Djenn�", vapor franc�s, de Marsella
para Casablanca. ."Strathmore", vapor ingl�s, de Gi-
braltar para Londres. El marqu�s de
Ciftadini Cesi Por haber sido ascendido a pri-
mer secretario de Embajada, sale ma- �ana para Roma, v�a Gibraltar, el marqu�s de Gittadini Cesi, que ha venido hasta ahora prestando sus servicios en el Consulado General de Italia en T�nger. Tan distinguido diplom�tico deja
un cari�oso recuerdo en nuestra ciu- dad y muchas simpat�as entre la co- lonia espa�ola. Fu� una de las perso- nalidades que m�s se destacaron desde el primer momento por su la- bor en pro de la Espa�a Nacional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
T�nger se ha engalanado con ban-
deras espa�olas para celebrar con patri�tico entusiasmo el aniversario del glorioso Alzamiento salvador de la Patria. En todos los edificios ofi- ciales de Espa�a y en la mayor�a de establecimientos y casas particula- res ondean desde ayer la bandera nacional y las del Movimiento. Ano- che lucieron art�sticas iluminaciones. Los marroqu�es de T�nger y nume- rosos extranjeros que simpatizan con la Espa�a de Franco han puesto tambi�n colgaduras de sus respec- tivos pa�ses, como testimonio del afecto y la verdadera amistad que nos profesan. Nuestra colonia asistir� unida a
realzar con su presencia los diferen- tes actos que se celebrar�n hoy en ferviente adhesi�n de espa�olismo y homenaje al Caudillo. � * �
El ministro plenipotenciario, c�n-
sul general de Espa�a en T�nger, tiene el honor d� invitar a toda la colonia espa�ola y protegidos espa- �oles a la recepci�n que tendr� lu- gar hoy, martes, a las once de la ma�ana, �n la Legaci�n de Espa�a. � * �
Con ocasi�n de la Fiesta Nacional
espa�ola, se celebrar� hoy. a las nueve, una misa de campa�a en la explanada del Grupo Escolar "Jos� Antonio", a la que se invita a todos los espa�oles y simpatizantes ex- tranjeros que deseen asistir. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CASA MOLINA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ELECTRICIDAD
Tel�fono 190 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CEUTA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TETUAN
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TETUAN
LOS TELEGRAFISTAS DE MA-
RRUECOS Y LA CONMEMORA- CI�N DEL ALZAMIENTO NACIONAL Nos informa el inspector jefe de
los Servicios de Tel�grafos, se�or Amiacb, que para solemnizar la fe- cha gloriosa del 18 de julio, se pon- dr�n hoy al servicio p�blico, en to- das las oficinas del Protectorado y T�nger, para la recepci�n y entrega de despachos telegr�ficos, unas ar- t�sticas litograf�as en form- de tele- gramas conmemorativos de la fiesta nacional espa�ola. LA FIESTA DE LA EXALTA-
CI�N DEL TRABAJO Programa de los actos que se cele-
brar�n el martes, 18 de Julio: Una comisi�n de obreros visitar�
a S. E. el Alto Comisario para hacer- le entrega de un ejemplar de las ba- ses del servicio sindical de ahorro, pr�stamo y auxilio. A las dos de la tarde, con asistencia del inspector general de Falange, del jefe provin- cial del Movimiento y jerarqu�as sindicales, tendr� lugar, en el Hotel Nacional, una comida que la C.N.S. de Tetu�n ofrece a las distintas re- presentaciones. A las ocho de la noche, se inaugu-
rar� el II Concurso del Artesanado. A las 10'30 se celebrar� una fun-
ci�n gratuita en el Teatro Reina Vic- toria, en la que tomar� parte el Cua- dro art�stico del Hogar Sindical, que oondr� en escena el juguete c�mico "El novio de Do�a In�s". El con- junto musical del referido centro interpretar� un escogido programa de concierto. Finalmente, se interpre- tar�n los himnos del Movimiento y el Nacional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LARACHE
POR LOS CA�DOS DE LA
MARINA ESPA�OLA Hoy se ha celebrado, en la igle-
sia de Nuestra Se�ora del Pilar, una misa en sufragio de los jefes, oficia- les, clases y soldados de nuestra gloriosa Marina, asistiendo al acto nuestras primeras autoridades. TRASLADO DE RESTOS
Ma�ana, d�a 18, a las siete y me-
dia de la tarde, tendr� lugar el acto de la exhumaci�n y traslado a Ceu- ta, de donde era natural, de los restos del teniente de Ingenieros don Francisco Reinoso Mart�nez, primer oficial ca�do por Dios y por Espa- �a en la hist�rica noche del 17 de julio de 1936, al ocupar la central de Correos y Tel�grafos de Larache. Al mencionado acto asistir�n to-
das las organizaciones de Falange, para lo cual, la Jefatura comarcal del Movimiento ha ordenado a to- dos sus afiliados se encuentren en sus respectivos acuartelamientos a las seis y media de la tarde. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Internacional
de la Zona de T�nger
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Junta de Servicios Municipales
DE TETUAN
AVISO Dando cumplimiento a lo dispuesto
por la Superioridad sobre limpieza y sa- lubridad de los terrenos dedicados a edi- ficaci�n, enclavados en esta ciudad y en su t�rmino municipal, se recuerda a to- dos los propietarios de solares procedan con toda urgencia a rellenar y nivelar las depresiones e irregularidades del suelo, asegurando el paso de las aguas, para que �stas no puedan estancarse, arrancar las hierbas alias, ca�as u otras hierbas salvajes, dej�ndolos en perfecto estado de limpieza, en evitaci�n de los perjui- cios que pueden irrogar a la salud p�bli- ca y al buen aspecto de la ciudad. Se da un plazo m�ximo de 15 d�as, a
partir de la fecha de publicaci�n, para dar cumplimiento a esta orden, pasado el cual la Junta sancionar� a los contra- ventores, por incumplimiento. Tetu�n, lo de julio de 1�39. A�o de la
Victoria. � El Vicepresidente, Joaqu�n P�rez. , |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AVISO
Se avisa a los propietarios de auto-
m�viles para Transportes en com�n que el reconocimiento semestral previsto en el art�culo 64 de la Ley de Circula- ci�n y rodaje de 4 de junio de 1938 se verificara los d�as 19, 20 y 21 de julio 1939 en la Avenida de Espa�a (parte inferior) frente al Hotel de la Plage de 9 a 11'30 de la ma�ana y de 2'30 a 4'30 de la tarde. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MELILLA
EL ANIVERSARIO DEL
ALZAMIENTO Reina gran animaci�n y entusias-
mo con motivo de las fiestas que se celebran en .conmemoraci�n del ani- versario del Alzamiento Nacional. Entre los diversos actos de hoy se destaca el celebrado en el Paseo del General Mac�as, donde se ha hecho entrega de la Medalla Militar indi- vidual a los siguientes: comandan- te de Caballer�a don Enrique Du- rango Pard�ni; comandante de In- fanter�a don Gabriel Tassara Buisa; capit�n de Infanter�a don Enrique Mart�n Gonzalo y sargento de Re- gulares don Antonio Garda Ruiz. Tambi�n se entreg� la Medalla co- lectiva a la Plana Mayor del segun- do Grupo de obuses; a la tercera y quinta Bater�as del mismo Grupo, al quinto Tabor de Melilla n�m. 2 y al octavo de Alhucemas n�m. 5, El general Lafuente pronunci�
una patri�tica alocuci�n, y acto se- guido desfilaron ante las autoridades las tropas de la guarnici�n. Con toda solemnidad se celebr�
tambi�n el acto de descubrir la pla- ca colocada en la fachada de la Co- mandancia General en conmemora- ci�n de la fecha del Alzamiento. Por la noche, en el Parque Her-
n�ndez, hubo una verbena que resul- t� animad�sima. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IM�OCiH�MA I
PARA, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RADIO _-.._
TANGER E21 602 m. :�: 1.455 kc.
13'30 a 15«-�"Maronf", Rabaud; "Ro-
meo y Julieta", Gounod; "Payasos", Leoncavallo.�M�sica de baile. 20'30 a 22. � "La Tosca", Puccini;
"(Hello", Verdi; "Carme n", Bizet; "Werther", Massenet; "La Condena- ci�n de Fausto", Berlioz.�M�sica de baile. ____ ____^_^__________ Notas mar�timas
Ayer por la ma�ana lev� anclas,
con rumbo al Estrecho, el torpede- ro italiano "Alvise da Mosto", que ha permanecido fondeado en la ra- da de T�nger durante alg�n tiempo. Se espera la llegada del torpedero de igual tipo, "Marocello". � PISO COMPLETO
V�ndese, con todos los muebles, alfom-
bras, ropa, plata, vajilla, radio, m�quinas escribir, coser, modern�simo. Marqu�s de Riscal, 5, 2o, izq., Madrid. Visitas, 12-1 Dr. Sergio G�mez Larrea
ENFERMEDADES DE LOS NI�OS
RAYOS X
Consulta: de 4 a 6
Camino las Vi�as, 2- (Plaza de Francia)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CEUTA
POR LOS CA�DOS
Con motivo del aniversario del
Alzamiento Nacional, se ha celebra- do hoy en la iglesia de Nuestra Se- �ora de �frica un funeral por todos los Ca�dos. Asistieron a este acto las autoridades militares y civiles y representaciones de los cuerpos de la guarnici�n. UN VINO DE HONOR
Hoy se han reunido, en el Centro
Cultural Militar, todos los jefes y oficiales de la guarnici�n de Ceuta para conmemorar el aniversario del Alzamiento Nacional con un vino de honor, en el que se brind� por la grandeza y prosperidad de Espa�a y por la fraternal uni�n de la gran famiha militar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL LIBRO DE NUESTRA
POST-GUERRA La paz de Espa�a bajo el signo
de nuestro Caudillo Obra de Intenso esp�ritu falangista,. en
cuyas p�ginas figura el interesante ar- t�culo literario que obtuvo el primer pre- mio del Excmo. Sr. General Jefe Supe- rior de las Fuerzas Militares de Marrue- cos en la Fiesta de "Exaltaci�n del Tra- bajo" del "Certamen del Artesanado" ce- lebrado en Tetu�n con asistencia de S. E. el Ministro de la Gobernaci�n, se- �or Serrano Sti�er, y organizado por la Delegaci�n Provincia] Sindical de F.E.T y de las «T.O.N.S. de Marruecos, en con- memoraci�n del II aniversario del glo- rioso Movimiento Nacional. «Rosicleres de Paz»
es un libro -falangista de ensayos litera-
rios, reflexiones y meditaciones patri�ti- bre los postulados m�s fundamen- tales de nuestra Revoluci�n Nacional- Sindicalista, base de nuestra paz futura. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Batall�n de Zapadores
de Marruecos
Necesitando adquirir este Cuerpo las
prendas para personal ind�gena que a continuaci�n se relacionan, se abre con- curso a fin de que los constructores que lo deseen puedan presentar modelos y proposiciones todos los d�as laborables, de 10 a 13 horas, en el Almac�n de Ves- tuario de este Batall�n, finalizando di- cha admisi�n el pr�ximo d�a 23, a las Once horas. El pliego de condiciones se encuentra
a disposici�n de los constructores en las Oficinas de Mayor�a. El importe d� este anuncio ser� satis-
fecho a prorrateo entre los adjudica- tarios. PRENDAS! QUE SE CITAN
1.000 pares de alpargatas-botas. 500 pares de borcegu�es. 500 camisas. 500 guerreras. Melilla, 14 de julio de 1939.
A�O DE LA VICTORIA
El Comandante Mayor,
Jos� Ram�rez Ram�rez.
Vq Bo: El Teniente Coronel Primer Jefe,
;"� ,. M. del Pozo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
k
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rosicleres de Paz
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
»
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«iini!iaii�*!i�iiiiiiiiii«!iiBii!wi!aiin�«iiHii«iiiii!i»!i»!i!Bi!i�BiiiBn!iiiin�inii]B�iiHiin�iia!in�i!*
I LA FLOR SEVILLANAI
ULTRAMARINOS Y MANTEQUER�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
es un libro original de
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y acaba de ponerse a la venta en las prin-
cipales librer�as de Espa�a al precio de seis pesetas ejemplar. Tel�fono de Redacci�n, 1-3^4-5
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Roberto L�zaro Garc�a
|
O'Donell, 27 = Tel�fono 23510 |
----- SEVILLA ----- i |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ft
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOLOR DE CABEZA,
NEURALGIA, ETC. SELLO LA CATAN |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iiwiiwiwiiniiniittmiwiiiaiinii ■hikiwi ni
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■Mi«IJWI!Wl!|iliWI«!lta!li»ll«IIWt!l
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ASA
|
||||||
el general Mola recorre entre clamorosos sitares las calles de Rampl�n*
|
||||||
X se ponen balo las banderas gloriosas de Espa�a,
|
||||||