FIESTA e>�j h�sk
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE *PAZ
Espa�a unida
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A�OH I N.»229
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diario de �Dformacidn
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Direcci�n
y Administraci�n
BOULEVARD
PASTEUR, 35 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D�recior: Gregorio Corrochano
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
T�nger, 19 Julio 1939
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNA NOTA
japonesa
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se refuerza |
el bloqueo de las
costas CHINAS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RUSIA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRANSIGENTES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
QUE ES UN ULTIMATUM
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOKIO, 18.�En Kaifeng prosigue
con violencia la campa�a contra to- do lo que es brit�nico. Principal- mente se ha decidido que las ense- �anzas en lengua inglesa sean inme- diatamente suprimidas en toda la ciudad. El embajador ingl�s ha recibido
una respuesta de su Gobierno, conce- bida en t�rminos de intransigencia. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ma�ana celebrar� una nueva entre-
vista sir Craigie con el ministro ja- pon�s. Comunican de Shanghai que la
marina japonesa ha decidido refor- zar todav�a m�s el bloqueo de las costas chinas. Los residentes y navios extranje-
ros han sido invitados a evacuar tres nuevos puertos chinos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MOSC�, 18. � En las relaciones sovi�tico-niponas
se observa una nueva tensi�n a raiz de la nota entre- gada por el embajador del Jap�n en Mosc� al vice- comisario de Negocios Extranjeros, en protesta contra las represalias empleadas con los concesionarios japo- neses en las islas Sakhalinas. La nota pide, a modo de ultim�tum, que las cuestiones en litigio sean tratadas hasta el d�a 18 del actual y que el Gobierno sovi�tico responda a las exigencias japonesas en el mismo plazo. El vicecomisario declar� ayer, durante la entrevista con el embajador japon�s, que el Gobierno sovi�tico no puede aceptar la nota japonesa, dadas sus amenazas y exigencias de ultim�tum. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un gran acto de desagravio
del pueblo madrile�o
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ll
en ei Gobierno ingl�s
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AL COMENZAR LA RECONSTRUCCI�N DEL
MONUMENTO DEL CERRO- DE LOS ANGELES MADRID, 18. � A las seis de la tarde ha tenido lugar la inaugu-
raci�n de las obras de reconstrucci�n del monumento al Coraz�n d� Je- s�s, en el Cerr� de los Angeles. El solemne acto fu� radiado a Espa�a y al mundo, pronunciando el obispo de Madrid una elocuente pl�tica. En trenes especiales salieron de Madrid numeros�simas personas que
quisieron sumarse al gran acto de desagravio. Tambi�n de Toledo y de numerosos pueblos castellanos llegaron centenares de personas. El proyecto de construcci�n de la Bas�lica que ha de levantarse es ori-
ginal del ilustre arquitecto don Pedro Muguruza. La reconstrucci�n del Cerro, seg�n el proyecto, lleva consigo la construcci�n de avenidas, cu- �jos nombres corresponder�n a las advocaciones de la Virgen, predilecta de
a devoci�n espa�ola. Las avenidas estar�n situadas en forma de abanico que cierre en la Bas�lica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Don Pedro Gonz�lez Bueno, ministro de Acci�n y Organi-
zaci�n Sindical que anoche defini� el sentido de la nueva Fiesta. (INFORMACI�N EN PAG. 7)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
con Mosc�
(INFORMACI�N
EN PAGINA 5.y |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LONDRES, IS-Sir Edward Har-
ding, subsecretario de Estado per- manente en el ministerio de Domi- nios, ha sido nombrado Alto Comi- sario en la Uni�n Surafricana, Ba- sultoland, Betchuanaland y Swazi- land, en sustituci�n de sir William Clark. Sir Cosmo Parkison, subse- cretario de Estado en el ministerio de Colonias, pasar� a desempe�ar el mismo cargo en el ministerio de Do- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEBATE «UBI«
en los COMUNES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Laureada
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l(
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los tomates italianos y
las conservas japonesas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
minios.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i En toda Espa�a
|
se ha conmemorado
FERVOROSAMENTE el |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANIVERSARIO DEL ALZAMIENTO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fu� en las primeras horas de zozo-
bra e inquietud. En el aer�dromo de Tablada, un avi�n pilotado por traido- res, se dispon�a a elevarse para bom- bardear las poblaciones del Protecto- rado. Pero un espa�ol �ntegro, un mi- litar de la buena cantera, hac�a guardia heroica. Era el capit�n Mart�- nez Vara de Rey. Y el avi�n, atrave- sado su motor por certero disparo, no pudo remontarse ni cumplir su odjpsa misi�n. Tres a�os despu�s, es cuando todos
aquellos �mpetus, ese gesto de Vara de Rey en Tablada recibe su premio. Pre- mio excepcional, por las circunstancias, por las personas, por el sitio que le ha servido de marco. En el mismo lugar donde son� el primer grito del Movi- miento �cuarto de banderas del cuar- tel de Regulares de Tetu�n� los mis- mos egregios espa�oles que entonces se concertaron para ese grito �Beigbe- der, Buruaga, Asensio y Yuste�, se han reunido de nuevo con motivo de la imposici�n de la Laureada al heroico comandante Vara de Rey, y de la en- trega de bastones a los generales. Ac- to sencillo en el quo un silencio impre- sionante dio a la evocaci�n toda su fuerza emotiva. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mr. Hore-Belisha, ministro ingl�s de la
Guerra. LONDRES, 18. - Esta tarde se
ha producido un ruidoso incidente en la C�mara de los Comunes, al afirmar un diputado laborista que un batall�n de artiller�a antia�rea se es- t� aprovisionando, desde hace largo tiempo, con tomates de procedencia italiana y latas de salm�n en conser- va de procedencia japonesa. El ministro de la Guerra, Hore
Belisha, contest�, confesando el su- ministro de tomates italianos, pero neg� el de las conservas japonesas. Hore Belisha justific� la compra de tomates italianos con las dificultades que existen actualmente para procu- raras o�ros .de pa�ses distintos, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las milicias de la Falange tangerina en la misa de campa�a celebrada ayer con ocasi�n de la fiesta conmemorati-
va del Alzamiento Nacional.�(Foto ^entura. - INFORMACaON EN PAG, 34 ^ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
wmmmmm
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E S P A � �
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g, 2
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zoco Chico
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EM POCAS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PALABRAS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�&�rmiL�
tai |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FRASES
��Por qu� lloras, querida!
��Qu� s� yo! Hay un poco de
todo en las l�grimas de una mujer... VOCES ANTIGUAS
"Hace falta castigar con 'la for-
ma de la justicia cuando se puede; y cuando no se puede, hace falta castigar como se puede".�Cristina de Suecia. �CRIMEN O SUICIDIO?
Comendio tiene aficiones polic�a-
cas. Un d�a, yendo de paseo por la playa, hall� la ropa de un hombre y vio �7! la arena huellas de pasos que llevaban la direcci�n del mar. Quince metros �proxima- damente antes del agua, las huellas pa.ec�ari detenerse y se perd�an en la arena. Gomendio no pudo hallar huellas procedentes del mar ni otras de pasos o de neum�ticos de coche que pudieran indicar un secuestro. Gomendio se muestra perplejo y
algo inquieto ante el enigma. �Qu� ha sido del hombre cuya ro-
pa apareci� en la playa? EN LA CALLE �Acabo de ver a un se�or que se
parec�a tanto a t� que me confund� y le salud�. ��Y no le has devuelto los diez
duros que te prest� creyendo ^ue era yo? |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-MUNICH.-Se ha celebrado la
sexta asamblea anual de la "ca- sa del arte alem�n", en la sala de fiestas del Hogar del Artista. �M�JICO.�En los primeros d�as
de agosto saldr� para Espa�a el embajador chileno en esta ca- pital, Manuel Bianchi, que ha sido nombrado embajador en Burgos. �BUDAPEST.�El diario vesperti-
no radical derechista, "Pesti Uj- sag", hace indicaciones respecto a la pr�xima reforma del Gabi- nete h�ngaro. Seg�n este diario, se habr�an ya efectuado las re- formas, si no lo hubieran im- pedido las elecciones. �ROMA.�El Pana P�o XII recibi�
el s�bado al secretario de la Congregaci�n del oficio divi- no <-� ' '"' Marchetti. �OSLO.�Regresaron los pr�ncipes
herederos de Noruega de su viaje a Norteam�rica. A su lle- gada, fueron recibidos con en- tusiasmo por una gran multitud. �VARS�VIA.� El presidente; del
Consejo ha regresado de su via- je de inspecci�n a la provincia de Osen. �BIELITZ.�En un cortejo organi-
zado con motivo del 529 ani- versario de la batalla de Tanne- berg, los manifestantes llevaban carteles con letreros reclamando la anexi�n de territorios alema- nes a Polonia. �MUNICH.�El F�hrer ha comu-
nicado al se�or Di�o Alfieri, que cerca de la estaci�n Heers- trasse, en Berl�n, se construir� una gran estaci�n reservada pa- ra las visitas de hombres de Es- tado, la cual llevar� el nombre |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una swpMnd&tU
El mahatma Gandhi ha he-
cho, �ltimamente, unas sensa- cionales declaraciones al re- presentante de la "News Re- view". A pesar de su delica- do estado de salud, de su vi- da asc�tica y de sus prolonga- dos ayunos, Gandhi se ha vis- to obligado a librar una gran batalla contra sus instintos. He aqu�, textualmente, sus pala-
bras: "Soy un hombre que durante m�s de cuarenta a�os ha luchado para superar los instintos. Al fin consegu� dominar mis impulsos, pe- ro me hall� cara a cara con el mo- mento m�s negro de mi vida. Si hu- biera fracasado, ello significar�a mi absoluto aniquilamiento." |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UN ROTUNDO
�MENT�S!
a la presunta superioridad
de la producci�n extranjera i significa
«LAXIBERO»
Especialidad farmac�utica espa�ola, de insuperable eficacia en el
estre�imiento y sus derivaciones patol�gicas, tales como DOLORES DE CABEZA, DIGESTIONES TARD�AS. CONC^TIONES, HEMORROIDES, DERMATOSIS, HIPOCONDR�A, etc., etc. Una o dos cucharaditas, de las de caf�, de "LAXIBERO", que se
tragan con un poco de agua, sin masticar los granos, una o dos vece?
al d�a, tras las comidas principales, son suficientes para que el intes
tino funcione a diario, con toda normalidad.
Y ello, sin que jam�s el organismo se acostumbre, porque la acci�r
de "LAXIBERO" no es de �ndole qu�mica, sino f�sica. De composici�n exclusivamente vegetal: Mucilago puro de "Chor
drus Crispus", que absorbe m�s de 50 veces su peso de agua, ) polvo de fr�ngula (Rhamnus fr�ngula)�laxante de tal suavidad, que las eminencias m�dicas le utilizan en las embarazadas, madres que cr�an y operados de vientre «LAXIBERO»
hidrata, ablanda, esponja y aumenta de volumen las heces fecales,
hasta tal extremo, que obliga al intestino a expulsarlas fisiol�gica- mente, esto es, naturalmente. «LAXIBERO»
representa, pues, en la terap�utica del estre�imiento, un adelanto
de muchos a�os, lo que constituye un leg�timo motivo de orgullo
para la ciencia farmac�utica nacional.
011 DE 2» 11, PESETAS: 121
Timbre incluido, en todas las farmacias
Preparaci�n del Laboratorio
IBERO. = Toi osa
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
��Como para encontrarse! �No te he dicho que cuando te pongas
este pijama no te sientes en este sill�n? |
-de "Estaci�n Mussolini".
�BERLIN.�Se desmienten categ�-
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
'''■A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ricamente los rumores lanzados
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
por algunos �en�dieosTFranceses
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�a estaci�n
tn�s q�QHde> de- �uMfya
La ciudad de Leipzig tiene
la estaci�n m�s grande de Eu- ropa. Ocupa una extensi�n de 66.000 mts. cuadrados y tiene 150 kms. de rieles, 920 cam- bios de v�a que dependen de ella, y 26 l�neas f�rreas. Para la construcci�n de esta gi-
gantesca obra fueron utilizados 80 millones de kgs de hierro, y su te- chado de cristal pasa de los 700.000 kgs. La estaci�n fu� construida con estas gigantescas proporciones para que pueda responder a las necesi- dades de la feria de Leipzig. S�lo en los restaurantes de la estaci�n co. roen diariamente 4.000 oersonas |
sobr� pretendidas rebeliones de
tropas alemanas en Pilsen y otras ciudades del Protectorado de Bohemia. En todo el Pro- tectorado reina la mayor tran- quilidad y no se ha dado nin- guna orden a las tropas alema- nas para que abandonen sus guarniciones. �LONDRES.�El primer ministro,
se�or Chamberlain, ha comuni- cado en la C�mara de los Co- munes los nombres de los miem- bros de la delegaci�n inglesa que participar� en la pr�xima reuni�n plenaria de la Sociedad de Naciones. Est� compuesta por lord Halifax, ministro de Negocios extranjeros; el se�or Mac Donald, ministro de Colo- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1Z.000 e*fiedadous>
Con ocasi�n de la Exposi-
ci�n trienal de ultramar, ser� edificado en los "Campos Fle- grei", de �ap�les, un gran teatro que podr� contener do- ce mil espectadores. En este grandioso local se repre-
sentar�n �peras, espect�culos varia- dos y dramas cl�sicos. Tambi�n se efectuar�n en �l manifestaciones co- reogr�ficas y deportivas. El proyec- to prev� una fachada de 138 metros de longitud y el edificio ocupar� una superficie de 15.000 metros cua- drados. La circunferencia de la cons- trucci�n alcanza 500 metros. El es- cenario medir� 30 metros de longi- tud por 30 de fondo. ��t aquila Uvohka a ut%
Uotnfat COH. SUS- %�M�4 Hasta ahora se ha cre�do
que pertenec�an a la leyenda las narraciones de ni�os y ovejas robados por �guilas, que los remontaban hasta los nidos situados en los elevados picachos. Pero un extra�o suceso ocurrido
hace poco tiempo en el Parque Zoo- l�gico de Nueva York, demuestra que no es un mito la extraordina- ria fortaleza de esas aves de rapi- �a. Un guardi�n del Parque se halla-
ba, como de costumbre, dando la cernida a dos �guilas, cuando, una de �stas, repentinamente, se abalan- z� sobre el encargado y, despu�s de aprisionarle entre sus garras, in- tent� emprender el vuelo. Por for- tuna para la v�ctima, el �guila tro- pez� con la malla de alambre y vi�se obligada a soltar su presa. El hecho produjo gran emoci�n en el Parque, donde, hasta ahora, las �guilas se hab�an distinguido siem- pre por su gran docilidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nias, y por Mr. Crook Shan,
subsecretario de Finanzas. �LONDRES.�El pr�ncipe regente
Pablo de Yugoeslavia y su es- posa la princesa Olga, han lle- gado, siendo recibidos en la es- taci�n por los duques de Kent. �BERLIN.�Para ayudar a los
agricultores en la recogida de |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L. PEDRAJAS
|
mieses, salieron de Berl�n y
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
otras ciudades alemanas, para
Prusia oriental, numerosos miem |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valillas - Cnsfaier�a - Loza y Porcelana
�amparas - Servicios para Ca-
f�s, Restaurantes y tabernas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
bros del servicio de prestaci�n
de trabajo al Estado y estudian- tes. �VIENA.�Ha fallecido el conoci-
do curandero Valent�n Zeileis |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cuya terap�utica de alta frecuen-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cerrajer�a, 23
TELEFONO 24728 |
cia hab�a sido objeto de grandes
discusiones. Su muerte ha sido |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
debida a heridas sufridas en sus
experimentos VXXXXXXXXXXXXXXXXXlXXTXXXXXZZJXZXXXXXXXXXXXXXXXX�XXZXXXJX |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fern�ndez G�mez S. A«
Concesionario de las Especialidades del
DOCTOR FERNANDEZ DE LA CRUZ
Almac�n de Especialidades Farmac�uticas
Productos Qu�micos y Drogas
|
a
B
K |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Despacho y Escritorio: ARAN JUEZ, 2 al 10
Almacenes: GOLES, n�m. 52, duplicado. Tel�fonos: Almac�n, 22119 - 22318 � Oficina, 22509. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"VESPER", Agencia de Publicidad, Tolosa
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
P�g- 3
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Pel�culas...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
TANGER
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Por PIERRE HERICOURT
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El 18 de julio de 1936 en Francia
no se pensaba en Espa�a; est�ba- mos preocupados por la llegada de Blum al poder, por las huelgas po- l�ticas en las f�bricas ocupadas, por el porvenir del pa�s, que se anun- ciaba catastr�fico. Acontecimientos exteriores rete-
n�an tambi�n la atenci�n, pero no era hacia el Sur de Europa donde se vol- v�an las miradas inquietas, era ya hacia Varsovia y hacia Danzig, donde el presidente del Senado, Mr. Grei- ser, acababa de cambiar bruscamente la Constituci�n que reg�a la Villa Li- bre desde el tratado de Varsovia. "Un pronunciamiento m�s", pen-
saron muchos de entre nosotros, ante las primeras noticias que llegaban de todas partes, y que eran frecuente- mente contradictorias e interpretadas en un sentido o en otro, seg�n la ten- dencia de cada peri�dico. "Levantamiento militar en Espa�a"
dec�a el grave "Le Temps", que a�ad�a: "La situaci�n es muy con- fusa". "Insurrecci�n fascista en el Ma-
rruecos espa�ol" dec�a "L'Humani- t�", que proclamaba desde la ma�a- na del 19 de julio: "El Gobierno re- publicano es due�o de la situaci�n". Y ya no se recuerda bastante que nuestros peri�dicos de izquierda aplaud�an la represi�n y las noticias que anunciaban: "Los aviones espa- �oles han empezado el bombardeo de los rebeldes, tanto en Ceuta como en Melilla". Sin embargo, quien observase
atentamente no pod�a equivocarse: El Movimiento rebasaba en ampli- tud todas las insurrecciones inten- tadas antes. El Gobierno de Madrid disimulaba mal su inquietud, y sus comunicados ment�an. S� ten�a la prueba en el mismo momento en que se publicaban. Barcelona, M�- laga, C�diz, Sevilla, Zaragoza "se mov�an" indudablemente. Los tele- gramas lo anunciaban, al mismo tiempo que el puesto oficial de Uni�n Radio afirmaba: "El Gobier- no declara que el Movimiento est� circunscrito a ciertas ciudades del Protectorado Marroqu�, y que na- die, absolutamente nadie (sie), se ha unido en la Pen�nsula a una ten- tativa tan absurda. El Gobierno es due�o de la situaci�n, y afirma que no tardar� en anunciar a la opini�n p�blica el restablecimiento de la normalidad". �Qui�n hab�a preparado esta re-
beli�n que parec�a deb�a fracasar tan r�pidamente? Varios nombres co- rr�an por los hilos telegr�ficos: El del general Sanjurjo, que estaba en Portugal; el de Jos� Antonio Primo de Rivera, que estaba en prisi�n; el de Calvo Sotelo, que acababa de ser cobardemente asesinado; el de Gil Robles, cuya huida hab�a sido ya anunciada... Casi en seguida se supo que el
General Franco, a quien se cre�a to- dav�a en las Islas Canarias, hab�a desembarcado en Marruecos y to- maba "el mando de las fuerzas del Ej�rcito de �frica". �Esto no tiene ninguna importancia!, afirmaban los peri�dicos de izquierda, ya que el Presidente Aza�a acaba de hacer sa- ber por la Radio que este Jefe ha- b�a sido "destituido de su puesto de mando de la regi�n militar de Ca- narias", y que otros oficiales tam- bi�n: el general Cabanellas, del man- do de la primera Divisi�n, "Ma- drid"; el general Queipo de Llano, de sus funciones de inspector gene- ral de Carabineros... Con el trans- curso del tiempo, se ver� la gracia de esta tr�gica broma... Desde lejos, sin embargo, no se
sab�a todav�a qu� pensar. El 19 de julio se publicaban en "Le Populai- re", de Blum, y en "L'Humanit�", de Marty. dos noticias que nrrec�an con+^dictorias, a saber: nrimero. que los "Insurrectos de Melilla est�n en plena derrota", y la segunda que "las tropas rebeldes llegadas de Ma- rruecos esna�ol hab�an desembarca- do en C�diz y marchaban sobre Se- villa". Pero al mismo tiempo se sab�a aue
ese d�a. a las trece horas, el puesto de Sevilla, "que estaba en manos de los insurrectos", transmit�a una pro- |
clama dirigida por el General Fran-
co al general Queipo de Llano, en la que se dec�a: "Al tomar el mando en Tetu�n del glorioso y patri�tico Ej�rcito espa�ol, env�o a todas las guarniciones leales de Marruecos y de Espa�a mi saludo entusiasta. Es- pa�a est� salvada: las provincias de Andaluc�a, de Valencia, de Vallado- lid, de Burgos y de Arag�n, todas las Canarias y las Baleares con sus guarniciones y sus fuerzas civiles, se unen a nosotros con entusiasmo..." Recuerdo haber entregado este te-
legrama a Le�n Daudet en nuestra sala de redacci�n de "LAction Fran- caise" el domingo por la noche. Mi maestro y amigo tampoco dud�: "He aqu� la verdad�dijo, antes de termi- nar su art�culo para el d�a siguien- te, en el que, despu�s de haber mos- trado toda la barbarie policiaca del asesinato de nuestro amigo Calvo Sotelo, exclamaba�: Yo, por mi par- te, creo en el porvenir glorioso de Espa�a, incluyendo Catalu�a, en cuanto se desprenda de las ideas ab- surdas que nos han asolado, arrui- nado y debilitado desde el 1789..." La progresi�n incontestable del
Movimiento no imped�a, sin embar- go, el que se extendieran e impri- mieran las mentiras m�s absurdas. No resisto al deseo de reproducir estos dos t�tulos recogidos de nues- tra desgraciada "Humanit�" del 21 de julio: "El General Franco pide un avi�n para asegurar su fuga", "La rebeli�n est� completamente apa- gada". Y se a�ad�a por' parte del Gobier-
no republicano: "A fin de que la opini�n p�blica no se confunda, el Ministerio advierte que la Estaci�n de Radio Ceuta, de la que los fac- ciosos se han apoderado, simula ser Radio Sevilla". .�C�mo es posible, pensaban .las
gentes sensatas, que, por otra parte, se telegraf�e que va a lanzarse con- tra los rebeldes de Sevilla un ataque con los refuerzos proporcionados por los mineros de Huelva? "La victoria republicana se defi-
ne", leclaraba el ^residente Compa- nys en los d�as que siguieron. "El general Mola, en olena de-
rrota". *'E1 general Queipo de Llano ha
vuelto de C�diz a Sevilla, porque le es imposible huir por C�diz, que es- t� bajo el fuego de los barcos gu- bernamentales". "Las tropas anti-fascistas marchan
victoriosas hacia Segovia y Burgos". Estas eran las noticias oficiales
que sucesivamente se daban en Pa- r�s. � � *
Desde el primer d�a, nosotros no
hab�amos dudado en "LAction Francaise" en afirmar nuestra sim- pat�a hacia el "Movimiento", que te- n�a por fin liberar la Espa�a de su Frente Popular y de la creciente anarqu�a que amenazaba sumergir toda la civilizaci�n. Pero la simpa- t�a no era bastante. Desde el -irin- cipio hab�amos tomado resueltamen- te nuestra postura para impedir al Gobiern Jel Trente Popular la in- tervenci�n "en masa" que reclama- ba Alvarez del Vayo, invocando la solidaridad de los dos "frentes po- pulares". Ya contar� alg�n d�a tas peripecias de esta lucha encarniza- da que sostuvieron mis amigos, en particular Maurice Pujo, no sin gra- ves riesgos, frente a los Blum y los Pierre Cot, que se cre�an todopode rosos. Y relatar� como obliga- mos a estos gobernantes a avergon zarse de lo que hac�an contra aque- llos a quienes llamaban "insurrec- tos". Pero ard�amos en deseos de cono-
cer mejor y desde m�s cerca, a los jefes del Movimiento liberador, de contemplarlos en su trabajo y de participar en sus esperanzas y te- mores. Por ello, no dud� en abandonar
un viaje ya decidido al Marruecos franc�s y aprovechar la ocasi�n de seguir la misma direcci�n de esta guerra de liberaci�n emprendida desde Tetu�n hacia la Metr�poli. � � *
No tard� en ir. nuear la fronte
ra de las dos zonas marroqu�es por Alc�zarquivir; llegu� a T�nger, que |
||||||||||||||||||||||||||||||
herv�a en incertidumbres y donde
corr�an, como en Par�s, fant�sticos rumores y por el Tuesto de El Borch gan� las bases de partida de los "re- beldes": Ceuta, Tetu�n, Melilla, bri- llaban bajo el sol del verano y los soldados se preparaban met�dica- mente y con impaciencia a atravesar el Estrecho para reunirse con sus ca- maradas en los caminos de victoria que se precisaban de hora en hora. Recordar� siempre la acogida cor-
dial que se me hizo inmediatamen- te, las facilidades que se me dieron para que me diese cuenta del estado real de la zoi... marroqu�, en donde ciertos profesionales de la mentira anunciaban que las tribus se suble- vaban... Reveo a�n el gran avi�n gris que
pusieron a mi disposici�n y que se desprendi� de la bruma matinal al borde del Mediterr�neo, para diri- girse directamente sobre Sevilla a tra- v�s de las sombr�as sierra de Ron- da, donde se libraban todav�a san- grientas batallas. Tambi�n recuerdo mi primera en-
trevista con el general Queipo de Llano; y siento a�n la emoci�n que me conmov�a cuando cruc� mi mi- rada por la primera vez con los ojos del general Franco, y cuando com- *^-end� que ten�a a�le m� la encarna- ci�n viva de todo un pueblo que se despertaba despu�s de una pesadi- lla, sintiendo de nuevo correr por sus venas el fuego de su pasada gloria con la firme voluntad de crearse un porvenir glorioso. Yo escuchar� mucho tiempo tam-
bi�n el vibrar del famoso micr�fono de Radio Sevilla que una tarde tibia me pas� el general Queipo de Lla- no. Dije que estaba seguro de anun- ciar la verdad: "La victoria de la Es- pa�a nacional, la victoria total y de- finitiva, es segura, Franco vencer�". No he tenido despu�s jam�s nin-
guna duda, aun en las horas m�s aquellos momentos a que me he re- cr�ticas, porque hab�a sentido desde ferido, que el Esp�ritu que animaba a los magn�ficos combatientes, los conducir�a hasta la reconquista de su Patria. Esto es lo que yo he intenta- do explicar en mi �ltimo libro "Por qu� ha vencid- Franco", que es un d�bil testimonio de mi admiraci�n por un ->ueblo que tuvo el coraje de sacudir la tiran�a marxista y nosco- vita. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
19 julio 1939
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Jornada de paz
en la
independencia
de ESPA�A Ha tenido, la Fiesta de Exalta-
ci�n del Trabajo, celebrada ayer en toda Espa�a, el car�cter que requer�a el primer a�o de paz. No fu� la jornada de reto, la proce- si�n de banderas rojas, sumergien- do el inter�s nacional. Ciudades con la mayor parte de los servi- cios paralizados, un amanecer de montones de basura, exhibi�ndose como un trofeo de la holganza so- cial; el abandono de las proteccio- nes m�s esenciales, un d�a rojo. Proced�a la consigna de los ma-
nuales marxistas, impregnados del odio que aun perdura amenazan- do al mundo con la guerra. Una huelga general en Chicago, dio origen a la jornada que iba a ce- lebrarse como un rito del af�n de represalias marxistas. De aquel mo- vimiento huelgu�stico que ocasion� pocas v�ctimas, se hizo un s�mbo- lo, que cada a�o y en cada ciu- dad, por complicidades culpables del liberalismo, promov�a des�rde- nes y hac�a correr r�os de sangre. Esa fiesta del trabajo, constitu�a la f�rmula de repetici�n de las rei- vindicaciones que un Carlos Marx odioso, formulaba, por odio a to- do lo que no era suyo, de su san- gre y de su rencor. Ya en aquellos tiempos, como ■
bandera del 12 de mayo, se for- mularon los tres ochos. Uno de ellos no fu� cumplido nunca, por- que la educaci�n pura que se re- clamaba, se consumi� en la atm�s- fera del alcohol y de las reunio- nes incendiarias. Las exigencias de la industria, del clima y del mo- mento, se hicieron incompatibles con la segunda parte, y la tercera tuvo el respeto que exige la digni- dad humana. La f�rmula simplis- ta dur� poco tiempo y a las rei- vindicaciones puramente profesio- nales sucedieron aquellas otras que los agitadores infiltraban pa- ra una revoluci�n social que el ca- pitalismo m�s s�rdido del mun- do iba a acaparar, aliando a Sta- lin con los Bancos de la City y con los demagogos sin patria de Wall-Street. Recordando aquellas jornadas
penosas de los primeros de ma- yo, que en Francia, en los prime- ros tiempos, tuvieron como flor preferida el "muguete" virginal y m�s tarde, la amapola roja, la fies- ta de ayer en toda Espa�a impri- me el car�cter de un r�gimen. La devoci�n a la patria era el primer postulado. Fiesta del trabajo, sin holganza, sin las ciudades vac�as, opresas por la amenaza, sin las prohibiciones absurdas, rencoro- sas, de los que se sent�an sobera- nos moment�neos, sin mezcla de exotismos, sin alarde de teor�as, sin la incomunicaci�n brutal que un tirano invisible, m�s all� de las fronteras �y a�n fuera de todas las fronteras� impon�a a la masa trabajadora y a todas las dem�s clases. La exaltaci�n del trabajo no se
hace m�s que en provecho de la patria. El mal de la corriente de- mocr�tica fu� eso, su divorcio con el sentido nacional. Cabe una jus- ticia social, sin extranjerismos, es f�cil la convivencia de todos los espa�oles, si un ideal com�n les une. Las fiestas de ayer lo proba- ron, y si, en los campos de batalla se derrot� al enemigo, que de una manera m�s o menos inconsciente, era siervo del extranjero, en la jor- nada de ayer, las sabias disposi- ciones del General�simo, dieron a Espa�a la independencia del esp�- ritu. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Con este bolso de celuloide que
acaba de lanzar al mercado un fa- bricante suizo, en cualquier momen- to puede usted hacer, se�orita, ba- lance de la extra�a colecci�n de ob- jetos con que suelen llenar esta im- prescindible prenda. �No he olvi- dado nada? No, se�orita. Dinero, cigarrillos, carm�n, colorete, agujas... Pero, �c�mo?, �y este barco? Fan- t�stico poliz�n de este peque�o di- rigible de la coqueter�a femenina, se meti� sin que nadie se percatase de ello... |
|||||||||||||||||||||||||||||||
TUn/ida
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Juan de C�rdoba - ESTAMPAS Y RE-
PORTAJES DE RETAGUARDIA. Ediciones Espa�olas, S. A. - Sevilla.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
De los libros, relativamente escasos,
que merecen no s�lo el trabajo de leer- los, sino un estudio y una considera- ci�n mucho m�s detenidas y substan- ciales, que el ingenio espa�ol ha pro- ducido despu�s del 18 de julio de 1936, relativos a �ste o aquel aspecto de la tragedia espa�ola, figura en destacad�- simo lugar este que rese�amos, debido a la elegante pluma de D. Jos� Losa- da de la Torre, que si otros m�ritos no tuviese para ser contado entre las bue- nas plumas espa�olas, le bastar�a la publicaci�n de estos reportajes para fi- gurar muy dignamente entre las me- jores. Escrito el libro cuando su autor te-
n�a a�n a numerosos miembros de su familia en la zona roja, y expuestos, por consiguiente, a las represalias de la horda, este ha sido el motivo princi- pal, aparte la modestia del autor, para firmarlo con seud�nimo. El tema del libro, dedicado todo �l a unas intere- sant�simas descripciones de la reta- guardia roja, no pod�a ser, en efecto, m�s peligroso para los familiares del autor, pues en aqu�l se ponen al des- cubierto, iluminados por la violenta luz del relato aut�ntico, de fuente di- recta, los monstruosos cr�menes come- tidos a millares en la zona roja, la bes- tialidad infrahumana de los mismos, la necedad imposible de esa caterva infi- nita de malvados y de est�pidos que se adue�� de Madrid despu�s del triunfo de la revoluci�n comunista en la capi- tal y que ensangrent� las calles y los campos y los hogares con la sangre de tantos millares de v�ctimas inocentes. El libro, interesant�simo desde sus
primeras p�ginas, contiene un relato hecho por el propio ministro de la Go- bernaci�n, se�or Serrano S��er, de aquel episodio macabro de las matan- zas en la C�rcel Modelo, cuando caye- ron Fernando Primo de Rivera, Ruiz de Alda y tantos otros, y de las que el propio ministro, testigo presencial de todo aquel monstruoso crimen, se sal- v� s�lo por una circunstancia pura- mente secundaria, ordenada sin duda por la Providencia, que a tan elevado puesto, para bien de Espa�a, le ten�a reservado. Este relato es, sin duda al- guna, el m�s autorizado y al propio tiempo el m�s valioso que pueda hacer- se de aquel episodio tr�gico que, con ser un simple episodio de la monstruo- sa serie, bastar�a por s� solo para lle- nar de contenido sangriento e injusto a toda una revoluci�n. No queremos terminar estas breves
lineas sin consignar nuevamente que el libro es positivamente bueno y ple- no de inter�s y de acierto, revelador, al propio tiempo, de un patriotismo bien templado y de un temperamento literario fuerte y lleno de elegancia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
s ingleses
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Han ingresado en ei ej�rciu orit�-
nico 34.000 reclutas, como conse- cuencia, de la nueva ley de? servi- cio militar. El ministro, Hore Be- lisha, inspecciona el calzado. (Foto N. X. I.) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 4
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo que obtiene
Roosevelt |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El complot misterioso de Par�s|
Lo que no puede
DECIRSE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�l�xoda
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de los ni�os
|VASCOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SECUESTRADOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SOLO UNA PEQUE�A AUTO-
RIZACI�N EN FAVOR DE SUD-AMERICA WASHINGTON, 18.-La comi-
si�n de Asuntos exteriores de h C�mara ha aprobado, por unanimi- dad, el proyecto de ley que autori- Z' � a Mr. Roosevelt para que per- mita a los arsenales y f�bricas del Estado a proveer de material de guerra a los Estados sudamericanos. La comisi�n ha aco�dado "ncluir en el proyecto de ley una cl�usula des- tinada a salvaguardar los secretes militares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
en
|
Rusia, M�jico... y Francia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
chachita bilba�na que al regreso de
una velada art�stica en Bayona, fu� encontrada ahogada es, el Nasse". "Ni�os tra�dos por fuerza, como esos
dos hermanos que, reclamados por sus padres, que se hab�an quedado en Espa�a, fueron enviados inmediata- mente a B�lgica. Como esos otros que, enterados de que su padre, que les re- clamaba, se encontraba enfermo al otro lado de la frontera, huyeron de noche para salvar los ocho kil�metros que les separaban de �sta. Detenidos al amanecer, fueron devueltos al re- fugio y, despu�s, enviados a B�lgica". "�Por qui�nes estaban guardados
esos ni�os? Por gentes de la condi- ci�n moral de esa cantante de sus co- ros que se vanagloriaba p�blicamente de haber hecho detener a muchas gen- tes de derecha durante la dominaci�n vasco-roja". "S. E. Monse�or Antoniutti, Nuncio
Apost�lico de Espa�a, encargado por el Santo Padre de la repatriaci�n de esos ni�os, interviene, aunque en va- no, para que cese, al fin, ese esc�nda- lo de los ni�os ROBADOS a sus fami- lias, y que el Gobierno vasco env�a por centenares a Rusia y a M�jico, de donde no volver�n nunca". El abate Guinchard contin�a:
"A la hora actual, todos los ni�os
vascos han sido repatriados". (3.000 de B�lgica, 4.000 de Inglaterra, 600 de los pa�ses escandinavos, unos centenares de Suiza), salvo los de Rusia, M�jico... �y Francia! "�Va a seguir por m�s tiempo este
esc�ndalo? S. S. P�o XI quer�a que to- dos estos ni�os fueran devueltos a sus familias, a las que hab�an sido arran- cados". "S. S. Pi� XIII quiere que todos esos
ni�os encuentren a sus padres, que en septiembre de 1938 encontr� en el pa�s vasco y que, agarr�ndose a mi so- tana y bes�ndome las manos me de- c�an: "Padre, padre, �d�nde est�n nuestros pobres hijitos?" "No pod�a responderles que en Ru-
sia y M�jico, sin sonrojarme, por- que, �qu�,queda de humano en esos pa�ses? Pero me daba verg�enza en-' contrar, junto a esos dos nombres, el de mi pa�s, donde se retiene a los ni- �os robados a sus familias. Por eso protesto, con toda mi alma, y conmigo la mayor�a de los franceses, contra el desvergonzado chantaje que se prac- tica con estos pobres ni�os, reclama- dos por sus madres". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARIS, 18. � En "Cuadernos de la
Generaci�n Nueva", publicaci�n docu- mental de car�cter sinceramente cat�- lico, el abate Guinchar� habla de las andanzas a que se ha obligado a los ni�os vascos en Francia. "La expre- si�n nos parece todav�a insuficiente", dice el escritor. Y cita el caso de un grupo de ni�os
que llegaron a Saint Jean-Pied-de- Port, hacia fines de junio de 1937 y "tra�dos por fuerza", "mal vigilados, como lo demuestra-el caso de una mu- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No se puede saber nada de la
"conspiraci�n" de Par�s. El jefe del Gobierno deseoso de evitar pol�micas desastrosas, ha prohibido que la Pren- sa d� cuenta de las pesquisas policia- cas, tanto militares como civiles. Cualquier indiscreci�n ser� castigada con arreglo a las penas que determi- na uno de los �ltimos decretos-leyes. Una censura rigurosa pesa sobre la Prensa de la democr�tica Francia, mucho m�s sensible porque es poste- rior a la publicaci�n y origina mayo- res da�os que una censura previa. De esta limitaci�n de la libertad de Pren- sa, de que tanto se envanecen, com- padeciendo a los dem�s, se evaden de vez en cuando los �nicos que pueden permit�rselo, socialistas y comunistas. Por "Le Populaire", de Le�n Blum,
sabemos que la intenci�n prudente de Daladier obedece a temores de que el esc�ndalo provoque reacciones contrarias, y con perfidia le recuerda el proceso de Stavisky, que ocasion� la ca�da entonces del Gobierno de Daladier. El �rgano comunista "Ce Soir" y el sensacionalista "Paris-Soir" |
hablan de una serie de registros, en
la que colabora la polic�a anglo-fran- co-americana, a la que se supone ya, sin temor a equivocarse, una perfecta unidad de mando. Asombra que es- candalice en Par�s la entrega de fon- dos, a titulo de publicidad, a agencias period�sticas. Y causa m�s sorpresa todav�a que la Prensa comunista, que no vive m�s que de los subsidios de Mosc�, se erija en guardi�n del pa- triotismo y fulmine contra la corrup- ci�n en favor del extranjero. Esta gente ha llegado, en su inconsciencia, a considerar Rusia como la verdadera patria de los franceses. Porque, si no, �d�nde est�n los registros en las ofi- cinas del partido comunista y en to- das aquellas otras que �a gente se- �ala con el dedo? D�gase claro. Se quiere impedir
toda estridencia ahogar toda protesta Habr� que morir por Danzig, como lo exige Stalin. Y quien se oponga es un traidor y un corrompido. El Fou- ch� de nuevo cu�o, Bonv, asi lo ha decretado, con el asentimiento del inamovible Sarraut. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
^
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ww
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mirador de Prensa
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Peri�dicos inote
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DANZIG.�El Times se refiere a
la entrevista de Hitler con el jefe del distrito de Danzig, Forster, y dice que hasta ahora se desconoce su re- sultado, pero parece que habr� una nueva conferencia con Polonia acerca del problema de Danzig. Al mismo tiempo se tratar� de la revisi�n del Estatuto de la minor�a alemana. Ex- presa tambi�n su impresi�n de que la guerra no ser� declarada por la cues- ti�n de Danzig. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONFIANZA.-Le Petit Journal
dice: "Francia hace m�sculos y se ha dedicado de lleno al trabajo en sus f�bricas de guerra. Su Ej�rcito y su Marina est�n en plena "forma", y su aviaci�n progresa. La naci�n se apar- ta de las luchas pol�ticas y realiza los sacrificios que le pide su Gobierno. Por lo dem�s, la colaboraci�n con Po- lonia, Turqu�a y Grecia es el prelu- dio de otras colaboraciones. EL FALSO PATRIOTISMO CO-
MUNISTA. � L'Humanit� dice que la "quinta columna" ha entrado en acci�n, para debilitar al pa�s, desorga- nizarlo, desmoralizarlo y, en caso aue no obtuviera resultado con esto, ape- lar�a al Ej�rcito para disparar contra los adversarios. LA VIRTUD PERIOD�STICA
EN FRANCIA.-Ie Matin escribe: "De donde quiera que vendan es necesario buscar el origen de los fondos de la traici�n. Todo dinero que viene del extranjero tiene la misma finalidad: corromper la mo- ral y minar las resistencias del pa�s. Es indispensable denunciar la com- pra diaria de ciertas conciencias con dinero moscovita. Tal es la f�rmula que una vez m�s se impone". Refiri�ndose al mismo asunto,
L'Ordre dice as�: "La hora de - uc act�en el Ministerio de Uni�n Na- cional y el de Salud P�blica ha so- nado lo mismo en Par�s que en Londres". LAS COLONIAS Y EL IMPE-
RIO FRANC�S. � La Republique dice: "Es necesario definir la pol�- tica imperial y aplicarla, es preciso elaborar un plan econ�mico general y ejecutarlo. Todas las conferencias coloniales del pasado han terminado con la publicaci�n de una monogra- f�a. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
mentario sobre la detenci�n de su
redactor, Louis Aubin, acusado de propaganda y espionaje a favor de Alemania. Lo que este �rgano alle- gado al Quai d'Orsay se calla, lo expresa el "F�garo", en un art�culo sobre la detenci�n de su colaborador Poirier, afirmando que "pocos hom- bres de su profesi�n gozaron de tan ta consideraci�n". A�ade que es "ca- si inconcebible que haya mancilla- do su honor, despu�s de cuarenta a�os de vida irreprochable". Termi- na tambi�n pidiendo que se aclare r�pidamente el asunto. Las deten- ciones han causado gran confusi�n, m�xime cuando oficialmente n o s e ha dicho nada sobre las causas. Los c�rculos derechistas encuentran muy curioso que precisamente la Prensa izquierdista y el diario "L'Epoque", hayan sido informados por la po- lic�a. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL FOREIGN OFFICE SECUNDA
A LA POLIC�A FRANCESA PARIS, 18. � La polic�a francesa
contin�a las investigaciones sobre el espionaje extranjero. Seg�n el peri�- dico "Ce Soir", se han practicado re- gistros en diez y ocho casas de Es- trasburgo y en veinte de Lyon. "Paris Soir" informa que la polic�a militar, secundada por la polic�a civil, han realizado amplias diligencias estos d�as. Dichos peri�dicos dicen que en ;o futuro la polic�a francesa colabo- rar� con la inglesa y americana, y que el Foreign Office ha entregado a la polic�a francesa y americana una lista de cincuenta extranjeros sospe- chosos. HAY DEMASIADA OSCURI-
DAD, DICE LA PRENSA PARIS, 18.�"Exigimos una inves- tigaci�n r�pida y clara", escribe "Le Temps" esta tarde, en un breve co- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
ww
|
ww
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACCIDENTES
SE ESTRELLA UN AVI�N IN-
GLES DE BOMBARDEO LONDRES, 18. � Hoy ocurri� un
nuevo accidente' en la aviaci�n mili- tar brit�nica. Volc�, al aterrizar cer- ca de Corby, en el Lincolnshire, un avi�n de bombardeo, pereciendo sus cuatro tripulantes. EXPLOSION EN UN VAPOR
ALEM�N
QUINCE MUERTOS
SWINEMUNDE, 18. � En el va-
por "Berlin" se ha producido una explosi�n en las calderas. Se confir- ma que ha habido quince muertos pero los heridos graves son s�lo seis que han quedado hospitalizados en Swinemunde. ARDE UN BUQUE JAPONES
EN ALTA MAR TOKIO, 18. � Las estaciones ra-
diotelegraf�as japonesas han capta- do una llamada de socorro del bar- co japon�s "Bokuyomahu", de 8.000 toneladas, a bordo del cual viajan m�s de trescientas personas, entre pasajeros y tripulantes- A bordo del citado barco se decla-
r� un incendio. Numerosos vapores que recogieron la llamada se trasla- daron en auxilio del barco siniestra- do. Un navio americano lleg� a tiem po de poder salvar todo el personal antes de la explosi�n del buque ja- pon�s, que hubo que abandonar, pas- to de las llamas. Se ha comprobado la muerte de un tripulante. ACCIDENTE DE AUTOM�VIL.
TRES MUERTOS Y TRES HE- RIDOS ETAMPES, 18. � Un coche auto-
m�vil choc� con un cami�n y se lan- z� luego contra un �rbol. Los cuatro ocupantes del auto resultaron con heridas m�s o menos graves. El cami�n, que sufri� la rotura de
la direcci�n, fu� a chocar contra otro coche que segu�a al primero y lo arrastr� unos treinta metros hasta caer ambos en un foso, donde el co- che qued� aplastado bajo el cami�n. De entre los restos del coche lige-
ro fueron sacados tres muertos y tres heridos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA PALMA
GABRIEL D�AZ Perfumer�a selecta
Guanter�a y Novedades Alvares Quintero, 8 - Tl�f. 24149
SEVILLA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijos de MANUEL OJEDA, S. A.
HIERROS = MADERAS = CARBONES
Oficinas: Calle C�rdoba, n�m. 6 MALAGA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FILOMENO DE ASPE
Agente de Ad uanas y Consignatario d e buques
Servicio regular entre este puerto y los de Ceuta, Larache, R�o
Mart�n, Villa Sanjurjo y Melilla con r�pidos moto-veleros y vapores. Corresponsal:
TRANSPORTES REUNIDOS S. L
PALMA DE MALLORCA Servicio combinado ~ Transportes de mercanc�as de domicilio a
iomicilio con Palma de Mallorca, Barcelona, Valencia y Alicante, |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REFRESCANTE Y DELICIOSA-
MENTE AGRADABLE. CON SU CARACTER�STICO SABOR A FRUTAS FRESCAS ALTER PRO- TEGE LA SALUD TANTO A PERSONAS MAYORES COMO A LOS NI�OS EL ESTRE�IMIENTO LAS
MOLESTIAS DE ESTOMAGO. LA ACIDEZ ETC DESAPARECEN CON EL USO FRECUENTE DE SALES ALTER. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GuAL^S
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
/7T\
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SALES ALTER
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santo Tom�s, 17
|
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tel�fono 27516
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
puEHxn*
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ei��° Horchater�a FILLOL m�laga
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Horcka�a de Chufas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 5
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
T M SE DESMIENTE
JLa cuesti�n . , ,
DANZIG Polonia t�ene la palabra,
Las ilusiones de un general polaco
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS M�TODOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
King Hall,
Mandatario postal de
INGLATERRA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mosc�,
BOTANIZADOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consultas que no aca-
ban y presupuestos que ♦ suben ♦
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BERLIN, 18.�Las noticias difun-
didas en el extranjero, algunas de ellas fechadas en Berl�n, referentes a pr�ximas negociaciones germano- polacas sobre la cuesti�n de Dan- zig, se comentan con escepticismo por los c�rculos informados de �s- ta, sosteni�ndose el punto de vista de que es natural que un d�a vuel- va Danzig al Reich y que, por lo tanto, la cuesti�n de procedimiento no depende del Reich, sino de Po- lonia. Polonia ha rechazado todas las propuestas alemanas relativas a Danzig y mientras Polonia manten- ga su actitud intransigente se con- sidera aqu� dif�cil que se inicien ne- gociaciones. El "Danziger Vorposten" niega
hoy rotundamente la veracidad de estos rumores, a�adiendo que des- pu�s de la visita del Gauleiter de Danzig al F�hrer, la poblaci�n de Danzig tiene una raz�n m�s para estar firmemente convencida que la pol�tica danziquesa est� en com- pleto acuerdo con las ideas y m�- todos del Reich. Nuevamente decla- ramos �a�ade� que las proposi- ciones del F�hrer que los polacos rechazaron con desd�n, no s�lo fue- ron amplias, sino que no volver�n a repetirse.�(D.N.B.) LA POLIC�A DE DANZIG DE-
PENDER� DE LAS SECCIONES DE ASALTO DANZIG, 18.�Ha sido relevado
del control de la polic�a de la ciu- dad libre el presidente del Senado de Danzig, Greiser, habi�ndosele transferido al mayor Schaefer, jefe de los S.S. de Danzig. LAS ILUSIONES DEL GENERAL
SIKORSKI VARSOVIA, 18.-En un art�culo
de un peri�dico polaco, el general Sikorski, tratando de la diplomacia rusa, escribe: "Rusia debe tomar una decisi�n que ser� de grandes conse- cuencias. Mosc� ha de comprender |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
que si concluye un acuerdo con Pa-
r�s y Londres puede verse obligada a romper definitivamente con la po- l�tica de Rapallo e incluso a renun- ciar a la acci�n del Komintern, o, por lo menos, a revisar sus objeti- vos por lo que respecta a la revo- luci�n mundial." POLONIA INTERCEPTA CON
MINAS EL ACCESO A DANZIG DANZIG, 18.� Las autoridades
militares polacas han tomado una nueva medida en las cercan�as de Danzig. Hoy ha comenzado a mi- narse la carretera que conduce a la Ciudad Libre, A fin de precaverse contra las miradas indiscretas, fu� interceptado el tr�fico en la carre- tera, desde Eggertshuette a Hoppen- dorf. Seg�n parece se han puesto «i la carretera minas de dinamita, para poder destruirla, en caso nece- sario, casi intant�neamente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ligroso, lo que roza la honorabilidad
brit�nica, es que una oficina guberna- mental utilice m�todos de radios clan- destinas y ejerza el contrabando pos- tal. Son procedimientos ilegales: In- troducir cartas en territorio extranje- ro y que aparezcan distribuidas por el correo interior, es cosa que pertene- c�a al comunismo. El contacto con los Soviets puede llevar a mucho. Lord Halifax, que impuso a Chamberlain, en su ausencia una relaci�n directa que el jefe del Gobierno no deseaba, cubre sas etapas con una rapidez que des- concierta a los mismos demagogos. Pero las cartas de King Hall, no caen
en el vac�o. En Alemania se permite que los destinatarios las lean y el Doc- tor Goebbels, ministro de Propaganda, contesta en la prensa. En cambio, en Inglaterra se repro-
ducen las ep�stolas de King Hall pero se prohibe la r�plica de Goebbels, pues lord Halifax, ya puesto a imitar los procedimientos sovi�ticos, se pone por montera la libertad de la prensa y al querer alumbrar Alemania, apaga la luz en Inglaterra. Es hora ya de que terminen las con-
versaciones con Mosc� y se realice la alianza completa. Lo quiere Hore-Be- lisha y lord Halifax echa por delante, burlando las fronteras y las leyes, su King Hall, revelador de un nuevo sis- tema del imperio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una gran naci�n como Inglaterra...
Una peque�a oficina. En ella manda sir Robert Vansittart, eminencia gris del Imperio y bajo sus �rdenes, lord Halifax y lord Perth, emplean ama- nuenses h�biles para la redacci�n de cartas de propaganda. Se introducen clandestinamente en los pa�ses extran- jeros. Son millares de cartas con el mismo texto que un erudito y benem�- rito desconocido que firma King Hall, dirige a subditos alemanes e italianos, tratando de convencer a los destinata- rios, a t�tulo personal, de la misi�n de bondad, justicia y desinter�s que ins- pira toda la pol�tica inglesa. El proce- dimiento no es nuevo. La circular es cl�sica. Se emplea de tiempo inmemo- rial, procurando que el contenido y la firma tengan una apariencia honora- bles. King Hall se atribuye t�tulos diver-
sos, pero en realidad, no es m�s que un seud�nimo de la oficina de propa- ganda que acaba de montar Inglaterra con un presupuesto astron�mico y que emplea la radio en una rebusca infa- tigable de ondas infiltrantes, que mu- cho se parecen a las emisoras de los Soviets y a las que ciertos grupos re- volucionarios instalan a proximidad de las fronteras. El procedimiento de esta radio tam-
poco es nuevo, como no lo es el epis- tolar que le sigue. Lo que es nov�si- mo, lo que establece un precedente pe- |
ci�n de hospitales para caso de gue-
rra, evacuaci�n de la poblaci�n ci- vil y otras medidas de defensa ci- vil en Inglaterra y Pa�s de Gales; dos millones para las mismas aten- ciones en Escocia; nueve millones y medio se destinan a defensa antia�- rea y un mill�n y medio de libras se ceden al fondo Benes, de emi- graci�n. Los servicios secretos reci- bir�n doscientas mil libras m�s. ROOSEVELT INTERCEDE CON
STALIN PARIS, 18.�Comunican de Kau-
nas que en Mosc� se pretende que el embajador sovi�tico en W�shing ton, Umanski, ha tra�do a Mosc� un mensaje especial de Mr. Roosevelt, en el que �ste subraya el inter�s e importancia de un apaciguamiento de la situaci�n internacional, as� co- mo de la firma del pacto tripartita anglo-franco-sovi �tico. AVIONES MISTERIOSOS SOBRE
LONDRES LONDRES, 18�En parte, por lo
menos, se ha aclarado el "misterio" de los aviones de bombardeo que volaron el martes sobre Londres. El Ministerio del Aire ha comunicado que no se trataba de aviones fran- ceses, a�adiendo que seguramente ser�an aviones brit�nicos en vuelo de entrenamiento SIR IRONSIDE, EX GOBERNA-
DOR DE GIBRALTAR, CAMBIA DE ESTRECHO VARSOVIA, 18.-La primer,- jor-
nada del general ingl�s sir Ironside, estuvo consagrada a las visitas pro- tocolarias. Las entrevistas que cons- tituyen el fin real de esta visita no, empezar�n hasta ma�ana por la ma- �ana. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TINTA C!Ci�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El tratado fe ii�t
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
yanqui=japones
SE PROPONE LA DENUNCIA
WASHINGTON, 18.- El sena-
dor republicano Vandenberg ha pro- puesto a la Comisi�n senatorial de Asuntos extranjeros la denuncia: u del tratado de amistad y comercio ' americano-japon�s de 1911 utilizan- do el plazo de seis meses previsto en dicho acuerdo. Pide adem�s que se vuelva a convocar la Conferencia de Bruselas para examinar si el Jap�n ha violado el Tratado de las nueve potencias que garantiza la integridad territorial de China. El senador ha declarado a los periodistas que su propuesta no tiene por objeto entur- biar las relaciones diplom�ticas en- tre los EE. UU. y el Jap�n sino re- conocer el hecho de que se ha pro- ducido una situaci�n nueva que exi- ge el establecimiento de un nuevo Tratado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MOSCU QUIERE EL ACUERDO
MILITAR ANTES QUE EL PO- L�TICO PARIS, 18. � En los medios bien
informados se anuncia que la comu- nicaci�n del embajador de Francia en Mosc� sobre las entrevistas de ayer con Molotov, ha llegado al Quai d'Orsay y se declara que, a pesar de las nuevas proposiciones franco-in- glesas, no se ha conseguido ning�n avance. Las dificultades y las diver- gencias de opini�n siguen siendo las mismas que antes, sin que pueda ser cuesti�n de acuerdo militar en tanto que no se haya llegado al acuerdo so- bre el pacto politico. Molotov some- ter� primeramente al Gobierno so- vi�tico las �ltimas proposiciones franco-brit�nicas. Los medios bien informados tienen poca esperanza de que estas �ltimas proposiciones den mejores resultados que las preceden- tes. LAS CONSULTAS INACA-
BABLES LONDRES, 18. - El Ministerio de
Negocios Extranjeros examina ac- tualmente el informe remitido por el embajador ingl�s en Mosc�, sir Wi- lliam Seeds, sobre su conversaci�n de dos horas con el comsiario de Ne- gocios Extranjeros, Molotov. Se ig- nora cu�ndo se enviar�n nuevas ihs- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
trucciones al embajador, pero s�be-
se que el ministro de Negocios Ex- tranjeros, lord Halifax, presentar� el mi�rcoles, en la sesi�n ordinaria del Gabinete, el informe de Seeds y las nuevas instrucciones; de modo que �stas no podr�n salir de Londres an- tes del mi�rcoles por la noche. En los circuios oficiales se guarda
el m�s completo silencio sobre los te- mas de esta entrevista, justific�ndo- se tal reserva con la actitud similar adoptada por las autoridades y la Prensa sovi�tica. Se advierte el deseo tenaz de In-
glaterra de conseguir un pacto o de- claraci�n cualquiera. VA A BERLIN EL EMBAJADOR
ALEM�N EN MOSC� BERLIN, 18. � Se comunica que
pr�ximamente vendr� a Berl�n el em- bajador del Reich en Mosc�, conde von Der Schulenburg, teniendo esta visita un car�cter puramente regla- mentario. NUEVO PRESUPUESTO INGLES
DE ESPIONAJE Y GUERRA LONDRES, 18.-Hoy se ha pu-
blicado � un nuevo presupuesto su- plementario para defensa civil por un importe de diecinueve millones de libras esterlinas. De ellas, se de- dicar�n ocho millones a la construc- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NEURASTENICOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
centran sus VINO O N A
.cultades con dej Doctor Aristegui El mariscal
Goering
INSPECCIONA LAS V�AS FLUVIA-
LES DEL BHIN MANHEIM, 18.-Despu�s de vi-
sitar las obras del b -ulevard del Oes te ha llegado a esta ciudad el maris- cal Goering, que embarc� en el yate "Karin II". La poblaci�n ha hecho al mariscal, que est� visitando las v�as fluviales del Rhin, un recibi- miento cordial�simo. Inundaciones en
M�jico |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fa
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo visita del
conde Cierno a Espa�a COMENTARIOS ITALIANOS
ROMA, 18.-Comentando el via-
je a Espa�a del conde Ciano, la "In- formazione Diplom�tica" escribe: "La acogida particularmente cordial dispensada por las personalidades militares y civiles y por las masas al conde Ciano ha encontrado profun- do eco en los c�rculos responsables romanos y en el pueblo italiano. Es- te viaje demuestra que entre Italia y Espa�a existen v�nculos de proba- da amistad. En los circuios pol�ticos romanos se subraya que la actitud de las grandes democracias ante es- te viaje ha sido, como de costumbre, muy contradictoria. Se declara tam- bi�n en los citados c�rculos que los acontecimientos espa�oles de estos �ltimos d�as ilustran la importancia de la posici�n que Espa�a ocupa ac- tualmente en Europa. La nueva Espa�a ha se�alado su
camino con dos jalones: la adhesi�n al Pacto antikomintern y el abando- no de la Sociedad de Naciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
«uw
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Loter�a MANOLITA DE PABLO
Dar� el "gordo" del 20 de julio, de 2.000.000 de pesetas, a 25 pesetas
d�cimo. Remite a provincias loter�a para todos los sorteos. AVENIDA DE JOSE ANTONIO, 9 k�nr\r\J
(antes PI Y MARGALL) IV1U UI IU
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CENTENARES DE VICTIMAS
M�JICO, 18.�Las inundaciones que
se han producido en la regi�n de Pue- bla han causado numerosas v�ctimas, habi�ndose recogido, hasta ahora, 18 cad�veres. Faltan a las listas un centenar de
personas. Los da�os materiales son enormes. La crecida va disminuyendo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Ida. lie Francisco Aparicio le Haro
Agencia de Aduana
y Consignatario de Buques, Colegiado |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PIDA JEREZ FINO
LOS PALACIOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vajillas de la Cartuja
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Benes vuelve
A COBRAR EN LONDRES
LONDRES, 18. � El ex presidente
checoeslovaco Benes llegar� en la tar- de del mi�rcoles de regreso de los Es- tados Unidos, en una de cuyas univer- sidades profesa. Viene a recoger los fondos que acaba de concederle el Go- bierno ingl�s en beneficio de los emi- grados checos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(LOZA DE PICKM�N)
ESTILOS PROPIOS
CALIDAD |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
i NU�EZ DE BALBOA, 9
I Y ADUANA NACIONAL
Tel�fs. 27167, 21812 y 27941
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INMEJORABLE -
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calle CUNA, 72
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
un ni
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iiHiiHiiniiniii�iiiiiwiiuiiwiiniiHiiwHiiiniHiiwiiniiHiBi
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ttiininii«
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g- 6
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reconstrucci�n
de Espa�a |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puede salvarse la mitad
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
pmwi
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
d�la
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cosecha naranjera
Gran labor ele reconstrucci�n
nacional en Levante |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l^�gib ti
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LAS OBRAS DE LOS PANTA-
NOS EXTREME�OS CACERES, 18.�El consejero na-
cional capit�n Luna conferenci� en su reciente viaje a Madrid con el in- geniero director de la Confedera- ci�n Hidrogr�fica del Tajo acerca de la puesta en marcha, en breve pla- zo, de las obras de los pantanos ex- treme�os. Las obras en cuesti�n, que com-
prenden tres grandes pantanos, han sido incluidas en el plan general de reconstrucci�n de Espa�a y la subas- ta para la concesi�n de las mismas se aunciar� dentro de un plazo cort�- simo, comenz�ndose r�pidamente los trabajos. Los nuevos pantanos pondr�n en
movimiento una enorme riqueza de comarcas hoy casi inexplotadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
de*cWu>Uo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VALENCIA, 18. (de nuestro re-
dactor).�La batalla econ�mica ini- ciada en Levante bajo la direcci�n de la Comisi�n de Incorporaci�n Indus- trial y Mercantil, creada para Levan- te, alcanza cada dia mayor �xito. Di- cha Comisi�n fu� creada en plena guerra, cuando aun la bella regi�n no hab�a sido liberada y contaba con centenares de camiones y planos y estad�sticas sabiamente confecciona- dos. Sus estudios sobre la industria levantina fueron conocidos por el Caudillo durante la gran batalla de Catalu�a y el mismo general Aran- da los ten�a constantemente sobre su mesa. En m�s de una ocasi�n, el ilustre militar, h�roe de Oviedo, lo tuvo presente al llevar a cabo una ac ci�n militar. A veces el general cam- biaba r�pidamente el plan de opera- ciones, ordenaba nuevos puntos de ataque y suprim�a objetivos artille- ros. As� evitaba la destrucci�n de una modesta turbina o de una f�brica, que pod�an quedar como base de energ�a en medio de las cenizas de la gue- rra. Igual que hizo en Asturias, con una sorprendente maniobra, para evitar que la zona minera fuese dam nificada. La C. I. I. M. de Levante lleg� a
Valencia con las tropas libertadoras. Pocos d�as' despu�s en las distintas provincias funcionaban Comisiones. La primera preocupaci�n fu� hacer un recuento de productores y auto- rizarles para la puesta en marcha de sus industrias. Treinta mil volantes se han librado en la provincia de Valencia, y las industrias trabajan activamente en la reconstrucci�n de la Patria. Fu� primera preocupaci�n la ob-
tenci�n de materia« primas. Por ejem- plo, el env�o de noventa toneladas de sulfato am�nico, que lleg� a tiem- po de remediar las m�s agobiantes necesidades del campo, y con ese pro |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
blema concreto, otros: el servicio de
recuperaci�n, desbloqueo de cr�ditos, descolectivizaci�n y obtenci�n de pr�stamos a los industriales. La naranja, a pesar de la mala �po-
ca y a pesar de los destrozos rojos en las huertas donde centenares de �r- boles fueron talados, a�n logr� ven- derse a buen precio. La explotaci�n de este codiciado
fruto ser� normal dentro de alg�n tiempo. La producci�n de naranja era de.
veinte millones de cajas. Este a�o a�n se lograr� salvar la mitad de la cosecha. De todas las naciones con- sumidoras del rico producto siempre fu� Alemania la naci�n que m�s im- port�. Levante es ya hoy uno de los
puntales m�s firmes de la reenns- trucci�n nacional. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
por su alto contenido «n f�sforo org�nico y
vitaminas, repara las p�rdidas de fosfatos, estimula el apetito; es el mejor comple- mento de la nutrici�n del ni�o, favorece su desarrollo y le proteje contra los trastornos de la edad infantil. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
WuMvua
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PLAYA MARAVILLOSA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
p#
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tt »fepau en: tefloi, Cowgrjmldo«^Cf»»i«l» lo y M«o-j>c venta « toda« I«, Fatwi 5371
INSTITUTO FARMACOIOGICO LATINO SEVIUA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agencia "FAMA".-Sevilla,
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Disposiciones oficiales
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fundo, diciendo: i Arriba Espa�a!, y
la elevan a lo m�s alto". Sobre este mismo asunto, escribe
Arriba: "Cuando evocamos esta fe- cha, s�lo una palabra y s�lo un nom- bre podemos pronunciar que sea dig- no de ella: Franco, Franco. Franco". Ya, escribe: "La Espa�a nacida el
d�a 18 de julio entra�a la instaura- ci�n de tres conceptos: Justicia social, Justicia pol�tica y Unidad. Cien mil hombres han desfilado hoy en la Avenida del General�simo, a paso marcial y en formaci�n correcta; hombres de la Nueva Espa�a que el
Caudillo, con un esp�ritu nuevo des- tilado de la Tradici�n, nos dio el d�a 18 de julio". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA FIESTA NACIONAL DEL
18 DE JULIO.�Madrid, 18.�Todos los peri�dicos publican magn�ficos n�meros extraordinarios con motivo de la festividad nacional del 18 de julio. Comentando esta fecha, el dia- rio A B C dice: "La historia de los pueblos tiene dias y aun minutos que hay que evocar de rodillas, en oraci�n y con el coraz�n en alto. As�, este 18 de julio es el aniversario glorioso en que se abre para Espa�a el ciclo glo- rioso de la liberaci�n; en el que las m�s sutiles fuerzas de nuestra gran- deza se recobran y se reconocen en el pasado, y con los ojos puestos en el porvenir, sacan a Espa�a de lo pro- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BURGOS, 17.�El "Bolet�n Oficial
del Estado", en su n�mero de hoy, pu- blica las siguientes disposiciones en- tre otras: Jefatura del Estado.�Decreto con-
cediendo a la ciudad de Valladolid la Cruz Lar�ia de San Fernando. �Decreto concediendo la Gran Cruz
de la Orden Imperial de las Flechas P-jas a don Mario Margani, don Ma- nuel de Castro Alonso y. don Jos� En- rique V. lera Gracia. �Decreto concediendo la encomien-
da con placa de la Gran Orden Impe- rial de Flechas Rojas a los siguientes se�ores: don Armando Boaventura, don Agust�n Moarani, don Ernesto Marchahde, don Bernardo de la Gran- ja Calleja, don Pascual D�az Rivero, don Manuel Alarc�n, don Jos� Mar�a Alfaro, don Jos� Mar�a Oriol y Urqui- jo don Jos� Antonio Jim�nez Arnau, don M�ximo Cuervo, don Jos� Mar�a Pemart�n, don Jos� Labrado,;, don Eduardo Gonz�lez Laarta, don Luis Carreras Blanco, don Luis Perea S�ez, don Pedro Muguruza Ota�o, don Fran- cisco Rivas y Jord�n de Urries, don Eugenio Perea Curtiel, don Julio Sal- vador D�az y don Jos� Casado Garc�a. �Decreto nombrando a don Pedro
Muguruza Ota�o comisario en la Expo- sici�n Universal de Roma en el a�o mil novecientos cuarenta y dos. Ministerio de Asuntos Exteriores. �
Decreto concediendo la Gran Cruz de Isabel la Cat�lica a Casilda Ampuero, a Camilo V. Palomar, procurador ge- neral del Colegio espa�ol en Roma. Ministerio de la Gobernaci�n.�De-
creto concediendo la Gran Cruz de Be- neficencia a Auxilio Social. Ministerio de Industria y Comercio.
�Decreto disponiendo cese en el car- go de comisario general de Abasteci- miento y Transporte el general de bri- gada don Francisco Moreno Calder�n. Ministerio de la Gobernaci�n.�Or-
den disponiendo que el paraje denomi- nado Alto del Le�n, se llame en lo su- cesivo Alto de los Leones de Castilla. Ministerio de Educaci�n Nacional. �
Orden incorporando al patronato del Museo del Prado a don Pedro Gorosa Mart�nez, antiguo secretario de dicho Museo. Ministerio de Defensa Nacional. �
Orden concediendo la Medalla Militar
al capit�n habilitado del regimiento de Infanter�a n�m. 34, don Gregorio Blan- co Zarate. �Orden concediendo la Medalla Mi-
litar al teniente de complemento del primer batall�n de Flandes, don Al- fonso Ibarra. �Orden concediendo la misma con-
decoraci�n al teniente provisional del segundo tab�r de la Mehal-la de Goma- ra, n�m. 4, don Ram�n Soler y Corral. �Orden concediendo igual condeco-
raci�n al teniente provisional de Regu- lares de Tetu�n, n�m. 1, don Rafael Barros. �Orden concediendo la Medalla Mi-
litar al alf�rez de Infanter�a, agregado a la Mehal-la Jalifiana, n�m. 1, don En- rique Fern�ndez Guerrero. �Orden concediendo la Medalla Mi-
litar al alf�rez de la prime-a bandera de la Legi�n don Manuel G�mez San- tander. |
�Orden concediendo la Medalla de
Sufrimientos por la Patria a do�a Te- resa Castrillo por la p�rdida de su hijo Leopoldo Gonz�lez Castrillo, a conse- cuencia de heridas recibidas en acci�n d" guerra. �Orden disponiendo dejen de cur-
sarse las peticiones de ingreso en el Ins- tituto de Carabineros y Guardia Civil. leeee |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Obra nacional de
casas baratas
en Triana
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA, 18.�Es interesante la
labor llevada a cabo por la obra nacional de casas baratas de Triana. Hasta ahora est�n construidas las siguientes viviendas: 26 en el Barrio del Le�n; 12 en los Humeros; 19 en la calle Fortaleza. En construc- ci�n hay las siguientes: 324 en los Remedios, 120 en la barriada del Le�n, 12 en la calle del Evangelis- ta, y 10 en Betis. Es por tanto in- teresant�sima este ingente labor, precisamente en un barrio como el de Triana, tan abandonado hasta julio de* 1936 de todo calor oficial y donde el problema de la vivien- da, en sus aspectos moral e higi�- nico ha presentado hasta ahora ca- racter�sticas angustiosas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anuncios
IEEEL
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Palabras
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARRIENDO buen precio dos habitacio-
nes c�ntricas en T�nger, para consulto- rio dos horas diarias. Acepto amuebla- das. Dirigirse: Dr. Asensio. Larache. ADOLFO BERNAL, Procurador, pre-
senta documentos en los centros oficiales los gestiona y tramita. Alemanes, 3, Se- villa. LOTERIA TRIANA. Sev�la. Especiali-
zada servir billetes reembolso. M�nimo gasto. PEL�CULAS Path�-Baby. Compra, ven-
ta, cambios. Aparatos y accesorios. Apar- tado 297. M�laga. CORREAS para poleas, y grapas para
las mismas. Ferreter�a San Pablo. LA CONCEPCI�N, L. Pedraja, Cerra-
jer�a, 23, Sevilla. Vajillas, Cristaler�a, Ser- vicios para restaurantes y tabernas. MARAVILLAS de la luz ultra violeta:
La fuerza curativa m�s poderosa. Folle- to env�an gratis remitiendo franqueo; Laboratorios T.�Apartado 331.�Sevilla. BA�ERAS de chapa de zinc. Ferrete-
r�a San Pablo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
P�g. 7
|
||||||||||||||||||||||
El 18 de JllliO \****»*8rwEJ� a* ta
en Madrifk
|
|||||||||||||||||||||||
celebraron actos de confraternidad
en los talleres, en las f�bricas y en las oficinas. En los ferrocarriles, en la Telef�nica, en la empresa de tran- v�as, millares de hombres se reunie- ron con sus empresas, escuchando las consignas de la Central Nacional Sindicalista, vitoreando a Espa�a, una, grande y libre, y al Caudillo que lleva a todos la justicia y da a todos el pan. POR LOS CA�DOS
MADRID, 18.�Los funerales por
los Ca�dos, celebrados en San Fran- cisco el Grande, organizados por el Ayuntamiento, han sido un f�rvido |
|||||||||||||||||||||||
tributo a los que dieron su vida por
Espa�a. El sitio de honor en esta ceremonia solemne lo ocuparon el coronel Monet y un grupo de Mu- tilados. Asistieron todos los gene- rales, las autoridades y jerarqu�as del Movimiento. El Obispo de Ma- drid rez� el responso, y otros Pre- lados se asociaron con su presencia y sus oraciones a las honras f�ne- bres en sufragio de los muertos por Dios y por Espa�a. EN EL CERRO DE LOS
ANGELES En las primeras horas de la tar-
de, Madrid se ha despoblado, por- |
|||||||||||||||||||||||
que todos, en trenes especiales, au-
tobuses, camiones, e incluso a pie, se trasladaron al Cerro de los An- geles. Con las luces de la noche regre-
saron a Madrid los peregrinos del Cerro de los Angeles y la alegr�a inund� de nuevo la ciudad y los c�nticos a la Patria y a la fe conti- n�an oy�ndose potentes, fervorosos, a la hora en que telegrafiamos. La fiesta de la Exaltaci�n del Tra-
bajo se ha celebrado brillantemente en santa hermandad con los home- najes a los que murieron por salvar nuestra fe y nuestra Patria No po- |
dia tener mejor conmemoraci�n el
18 de Julio. EN BARCELONA
BARCELONA, 18.-Se ha cele- brado con gran brillantez la conme- moraci�n del Alzamiento. A las on- ce celebr�se una misa de campa�a ante los restos del Cuartel de Ata- razanas, en sufragio de los Ca�dos en la iniciaci�n del Movimiento. Ofi- ci� monse�or Lisbona, sa�udamente perseguido durante la dominaci�n roja. Asistieron las autoridades su- pervivientes de julio del 36, y da- ban guardia de honor al altar re- presentaciones de las distintas armas que intervinieron en aquella fecha, llevando tantos guiones de luto co- mo h�roes sucumbieron. Terminada la misa, pronunciaron
discursos de exaltaci�n del Alza- miento, el Caballero Mutilado Mar- t�n Guerri de Riquer; el capit�n Valpuesto, y el coronel Escalera, je- fe m�s antiguo del mando de las tropas en el 18 de julio Seguidamente, las autoridades se
trasladaron al vapor "Uruguay", rindiendo homenaje a los prisione- ros ca�dos y asesinados. Pronuncia- ron discursos el conde de Montse- ny, el gobernador civil se�or Gon- z�lez Oliveros, y el gobernador mi- litar, general Yereguy, todos llenos de unci�n y fervor patri�ticos. Des- pu�s de entonar los himnos, el ge- neral Yereguy deposit� una corona de laurel en el departamento que serv�a de capilla a los condenados a muerte. Por �ltimo, varios milla- res de falangistas desfilaron desde el puerto a la Plaza de Catalu�a. EN SEVILLA «T SEVILLA, 18. � La fisonom�a es-
pa�ola de Sevilla vibr� hoy con en- cendido entusiasmo. Emblemas pa- tri�ticos y s�mbolos alusivos a las ta- reas sociales del Nuevo Estado se observaban por toda la ciudad. Las obras sociales fueron unidas
aqu� en Sevilla a febriles tareas b�- licas, principalmente en lo referente a las casas baratas que el general Queipo cre� apenas iniciada la con- tienda y que patrocina con esfuerzo asiduo. Constituye ello el mejor ejem p�o a seguir para hacer obra positi- va y resolver el problema de la vi- vienda que constituy� a�os atr�s con los Gobiernos pol�ticos, una cruel pesadilla. El general Queipo quiso hoy, en
este d�a de la Fiesta de Exaltaci�n del Trabajo, que se realizara la en- trega de m�s de doscientas casas ba- ratas. Y en verdad que ha sido uno de los actos de m�s relieve de la jor- nada sevillana del 18 de Julio. La pa- labra del general fu� concisa, rotun- da y optimista. Yo hubiera deseado �dijo� que
en vez de doscientas casas hubi�ra- mos construido, para entregarlas en este d�a memorable, dos mil. Todo se andar�: lo principal era crear la base de la obra social y est� ya crea- da. Despu�s, el general Queipo en- salz� la generosidad patri�tica y el esp�ritu espa�ol del pueblo sevilla- no, agradeciendo su diligente tribu- to que debe ser recordado en esta fecha m�s que en ninguna otra. Ante la Cruz del Movimiento, ado-
sada a los muros del viejo Alc�zar, las jerarqu�as del Movimiento y re- presentaciones del Ej�rcito vencedor presididas por el general Queipo y el jefe provincial, se�or Cadenas, el puc1'1 . -i!'?"o -'rend� su tributo piadoso a los ca�dos, h�roes y m�rti- res de nuestra Cruzada.�RISQUET. EN EL RESTO DE ESPA�A BURGOS, 18.�Se reciben noticias de toda i^a�a de que en todas partes se ha conmemorado con extraordina- rio fervor la fecha del Alzamiento y la Fiesta de Exaltaci�n del Trabajo c�n- -■ ■ ^e ai ?r.-*Ho que la Espa�s Nacio- nal ha querido darle. AZULEJOS
COLORES
«MEDINA AZAHARA»
General�simo, 9 :::�::: C�RDOBA
|
||||||||||||||||||||||
MADRID 18.� Sin pretender
comparar el grandioso desfile de la Victoria y la entrada del Caudillo en Madrid con la fiesta de hoy, s� podemos afirmar qne aqu�l fu� el remate triunfal de la guerra y �ste ha sido el desfile triunfal de la paz, iniciaci�n de batallas fecundas. El partido nacional ha demostra-
do el desarrollo portentoso que ha adquirido desde el d�a 28 de marzo, si bien es verdad que en tiempos de l�s rojos ya se organizaba, purifi- c�ndose en el dolor, la Falange Es- pa�ola madrile�a. Ha sido, primero la misa de campa�a en el paseo de coches del Retiro, donde se han re- unido cincuenta mil obreros, t�cni- cos y empresarios, formados por gre- mios, a los que Pilar Maturana hizo entrega de los respectivos guiones, desfilando despu�s ante la tribuna donde estaban las jerarqu�as y au- toridades. Una inmensa multitud ocupaba las aceras de la avenida de coches. En este desfile se ha demos- trado cuan hondamente ha calado el nacional-sindicalismo en el pue- blo madrile�o. Mediada la ma�ana ha sido la Ave
nida del General�simo testigo del desfile general de la Falange, de las Organizaciones Juveniles, de la Sec- ci�n Femenina, del S. E. U., de la C. N. S., de los servicios t�cnicos con sus centurias de trabajo y de las milicias. Este magn�fico escenario ha contribuido a que el desfile resalta- se con mayor lucimiento. EL DESFILE MADRID, 18.� En las primeras
horas de la ma�ana estaban hechas las concentraciones en los lugares designados por el mando de Falan- ge A las seis, en la Avenida del General�simo y grandes v�as a ella afluyentes formaba ya el pueblo, en- cuadrado por Falange, camisas azu- les y boinas rojas. La tribuna de las autoridades y jerarqu�as, est� insta- lada en el mismo lugar que ocup� la tribuna presidencial del Caudi- llo el d�a del desfile de la Victoria. El desfile de^ la Segunda L�nea, se efect�a en n�mero de 30.000 afilia- dos; el de las Organizaciones Juve- niles en n�mero de 25.000; la Sec- ci�n Femenina y los obreros de las centrales nacional-sindicalistas, las centurias de trabajo y los servicios t�cnicos de Falange, en considera- ble muchedumbre. En la tribuna se encuentran los generales Vald�s, Es- pinosa de los Monteros, el goberna- dor civil, se�or Alarc�n de la Las-, tra; los se�ores Alcocer y Marqu�s de Hazas; los agregados alemanes; el representante de Noruega, los re- presentantes de Portugal y los Pa�- ses Bajos; los consejeros t�cnicos de Falange y numerosos invitados. A las 10 de la ma�ana se dijo una mi- sa en un altar situado frente a la tribuna de autoridades, efectu�ndo- se despu�s el desfile en el siguiente orden: Secci�n Femenina, Organiza- ciones Juveniles; Flechas, Cadetes y Pelayos; Milicias, Obreros, T�cni- cos y Empresarios de la Central Na- cional-Sindicalista, por gremios, por- tando cada uno su bander�n. Por la ma�ana, en el retiro, se efectu� una fiesta, concentraci�n de las centu- rias de trabaio y de servicios t�cni- cos, y por �ltimo, las lesnones de todos los distritos de Madrid y las organizaciones de segunda l�nea de Falange. Intervinieron en los actos treinta
bandas de m�sica, se pudieron con- templar verdaderos bosques de ban- deras, y se entonaron con gran en- tusiasmo los himnos de Espa�a, Ita- lia y Alemania, aclam�ndose con de- lirio al Caudillo de Espa�a, despu�s de recordar a Jos� Antonio. El desfile se inici� a las diez y
media de la ma�ana y termin� a las dos de la tarde ' LA FIESTA DE EXALTACI�N
DEL TRABAJO MADRID, 18.-A1 mediod�a se |
|||||||||||||||||||||||
El Ministro de Organizaci�n define
el sentido de la fiesta de ayer |
|||||||||||||||||||||||
AfUm� que. e*% (heve $lcuz6> el �vtada
(�uttiht�Ua&afo�'tMkfifo* escondes |
|||||||||||||||||||||||
han sido numerosos los empresarios
y trabajadores que, conscientes de su misi�n, han celebrado hoy la Fiesta de la Exaltaci�n del Trabajo, dando un paso en el camino de la unidad social dentro de las Empre- sas. En toda Espa�a, los elementos de las empresas agrupados en torno al jefe responsable, han compartido el pan fraterno y la alegr�a de la Espa�a de esta hora y han escucha- do las consignas que recuerdan que todos y cada uno, en nuestros pues- tos, estamos vinculados por la san- gre de los Ca�dos y por el amor a la Patria, en un empe�o com�n, porque lo quiere su grandeza. Nuestra fiesta de hoy ha sido una
fiesta de amor, de alegr�a y herman- dad en abierta disonancia con las que estableci� la Internacional mar- xista para conseguir medrar con la lucha de clases, convirtiendo en de- solaci�n y tristeza las calles de las ciudades. Quiero recordar principal- mente a los trabajadores de la Es- pa�a reci�n liberada, que el Caudillo, a�n en los m�s graves momentos' de la guerra, no ha dejado un instante d- sentir la inquietud ...... 'os humil- des y ha impulsado la labor social y ah� ten�is a la legi�n blanca de Afc-ilio So:Ial aliviando los dolores al liberarse las ciudades, llevando el nan / la alegr�a, el subsidio fami- liar que, a la vez que un homenaje i^ernetuo por Ir. sangre exceh a ofren- dada por la familia espa�ola, es el nrim naso de un ambicioso ca lino para devolver a la madre, redimi�n- dola del taller, f�brica u oficina, al sitial de honor y la gloria de su ho- gar, el Instituto Nacional de la Vi- vienda que dota a los trabajadores modestos de casas sanas, limpias y econ�micas donde brilla m�s la lum- bre y se hace m�s sabroso el pan de la Nueva Espa�a, A estas obras hay que agregar otras
muchas como la instituci�n de la ma- gistratura del trabajo, las mejoras del salario y otras cristalizadas en las consignas revolucionarias. Estos hechos, con ser muchos, son
s�lo un ejemplo del comienzo de la revoluci�n. Las causas que ocasiona- ron la guerra no podemos olvidarlas, olvidarlas ser�a volver a la situaci�n que la acarre�; ahora se impone es- tablecer bases para que el nuevo or- den de la revoluci�n emprenda deci- didamente su camino. Un camino que, como todos los que roza la eco- nom�a, deber� seguirse con la acti- tud firme. Empresas y trabajadores, miembros todos de la Espa�a sindi- cal y fraterna con que sue�a nuestro ilustre Caudillo, que esta Fiesta de Exaltaci�n al Trabajo, la primera que prende su alegr�a en todo el territo- rio de la Espa�a redimida, sea como el espaldarazo de la gran hermandad de nuestra revoluci�n en marcha. Empresarios, trabajadores, produc-
tores todos: �Arriba Espa�a! �Viva nuestro Caudillo!" |
|||||||||||||||||||||||
MADRID, 18. � El ministro de
Organizaci�n y Acci�n Sindical, se- �or Gonz�lez Bueno, pronunci� ano- che,, por radio, el siguiente discurso, con motivo de la Fiesta de Exalta- ci�n del Trabajo. Dijo lo siguiente: "Empresarios, t�cnicos, obreros ,
productores todos: La fecha del 18 de Julio nos habla hoy de la gesta gloriosa de un pueblo que con �ni- mo esforzado y decidido supo rebe- larse contra un estado que, cegado por el materialismo, le conduc�a fa- talmente a la esclavitud, que ahoga- ba su personalidad. Este aniversario del a�o triunfal, comienzo de la nue- va era de la Espa�a redimida por vo- luntad del Caudillo, ser� tambi�n Fiesta de la Exaltaci�n del Trabajo, lema simb�lico que significa la rea- lizaci�n de nuestro Movimiento y nos recuerda un deber primordial de nuestra futura vida. En la Espa�a de Franco, el trabajo tiene fuero, le ha devuelto su categor�a espiritual y cristiana cegando la bastard�a mate- rialista y convirti�ndolo en poder fundamental de nuestra civilizaci�n. Nosotros, nacionalsindicalistas, de- fendemos la igualdad en el derecho y en el deber social del trabajo. Yo afirmo que en breve plazo el
Estado facilitar� trabajo a todos los espa�oles y tambi�n les exigir� rigu- rosamente que los deberes del traba- jador se cumplan con escrupulosidad religiosa para que sea posible su m�- ximo rendimiento. En la Nueva Es- pa�a, servicio es el trabajo con he- ro�smo, desinter�s o abnegaci�n, con �nimo de contribuir al bien superior que Espa�a representa. Hoy los es- pa�oles del Caudillo, que en la gue- rra de Cruzada fueron a la muerte en acto de servicio, proclaman que se- guir trabajando es el acto de servicio en las horas de reconstrucci�n de la Patria con el que se forja cada d�a y en cada momento su unidad, su grandeza y su libertad. El trabajo es el princioal v m�s preciado pa- t: �nonio de los espa�oles. T os cri- minales e insensatos quo detentaron el poder, que robaron nuestras rique- zas y nu tra... obras de arte, hasta tuvieron la pretensi�n de borrar nuestra gloriosa historia. Quer�an que Espa�a, cuando ellos perdieran la guerra, nunca jam�s pudiera levan- tarse de la ruina. Olvidaron que en nosotros alentaba el esp�ritu de nues- tros mayores y nos quedaba �ntegro el patrimonio de nuestro trabajo; con ellos no pod�a morir Espa�a". Acabada la guerra se inici� una-
�poca llena de sacrificios. Sabemos que hay muchos espa�oles que so- portan una vida dif�cil, de grandes privaciones, cuyas angustias cotidia- nas las lleva tambi�n en su alma el Caudillo. Nuestra revoluci�n se ele- var� definitivamente. Esta no es una vana promesa, porque constituye la m�s entra�able y fuerte de nuestras ambiciones: La Patria, el Pan y la |
|||||||||||||||||||||||
Justicia, es nuestra consigna prime-
ra y m�s querida. No nos asusta la pobreza presente, �nico legado de la barbarie que asol� a nuestra Pa- tria, porque podemos resurgir con rapidez en una Espa�a de alegr�a y justicia, aportando todos con de- cisi�n nuestro esfuerzo a la obra co- m�n, puesta la fe en nuestros des- tinos hist�ricos, cumpliendo con in- transigencia las consignas del Cau- dillo que dirige con impulso genial la batalla de nuestra revoluci�n. En esta batalla decisiva por �l
ideal y por nuestro destino, el tra- bajo es el gran v�nculo que nos her- mana a todos, hermandad de la Fa- lange, ajena por completo al hosco y fr�o concepto de la solidaridad marxista, hermandad de la Falange que se sustenta en los principios de justicia social, cuya imposici�n asu- ma el Estado nacional-sindicalista, justicia social que no est� definida solamente con las exigencias impe- riosas del salario justo que satisfa- ga las necesidades del trabajador y de su familia. Es a vosotros todos a quienes co-
rresponde, en estas horas graves de Espa�a la vanguardia en la pesada tarea y el honor m�s alto en su pro- vechosa realizaci�n. Por ello hab�is 3e contribuir decididamente a que estos principios de hermandad y justicia social y de trabajos y servi- cios penetre en nuestra vida econ�- mica, porque en el Nuevo Estado, la empresa es todav�a como la unidad productora y adquiere, dentro de la producci�n, una importancia similar a la que la familia dentro de la so- ciedad. Bajo el dominio del capitalismo,
la empresa era una unidad econ�mi- ca al servicio e inter�s del capital, el trabajador viv�a desligado de la responsabilidad de su tarea y por ello soportaba tristemente su traba- jo y se sent�a oprimido. El marxis- mo derrib� esto, estableciendo sus sindicatos de clases a los que acu- d�an los obreros para hacer fuerte su odio. Al propio tiempo, los em- presarios se unieron para defender sus intereses econ�micos en asocia- ciones similares y unos y otros, en fin, trataban fuertemente contra el Estado, al que sentia como rival y al que, a veces, someti� a claudica- ciones vergonzantes No hab�a pues en la empresa vinculos de la unidad social, lo que permit�a estas luchas y que as� hicieran imposible cumplir la m�s alta y principal funci�n en servicio e inter�s de la Patria. � El Estado nacional-sindicalista en-
trega renovada la empresa a la co: munidad productora que ella repre- senta, en un concierto de actividades que supone como una voluntad her- manada para la obra com�n. Por las noticias que me llegan,
|
|||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 8
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El personal de nuestro
peri�dico y la Fiesta de La Exaltaci�n
del Trabajo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
del18 de Julio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA FIESTA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NACIONAL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lebrarse, a las once de la ma�ana,
la recepci�n de la colonia y amigos de Espa�a. A su paso por las calles de la ciudad, se les hizo objeto de cari�osas muestras de simpat�a. Las autoridades de T�nger, el
Cuerpo Diplom�tico, personalida- des de todas las colonias, notables marroqu�es y numerosos espa�oles, acudieron ayer ma�ana a la residen, cia de nuestra primera autoridad para felicitarle por la fiesta nacional
del 18 de julio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN TANGER
La colonia espa�ola de T�nger,
celebr� ayer con gran entusiasmo y brillantez la fiesta conmemorativa del glorioso Alzamiento Nacional. En las primeras horas de la ma-
�ana, la banda de cornetas y tam- bores de las O. J, recorri� las prin- cipales calles de la poblaci�n en ale- gre ciana. A las nueve, se celebr� en la ex-
planada del Grupo Escolar "Jos� ci�n de Espa�a, donde hab�a de ce- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para conmemorar la Fiesta de Exal-
taci�n del Trabajo se reunieron ayer, al mediod�a, a comer en "Villa Harris", los redactores, empleados y obreros de ESPA�A, presididos por nuestro Di- rector, don Gregorio Corrochano. Al agasajo asisti� tambi�n todo el
personal de la "Editorial T�nger". La fiesta transcurri� en un ambiente
de franca camarader�a. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTICIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMENTARIOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asociaci�n
Internacional de ia prensa tangerina
La Junta Directiva de esta Asocia-
ci�n ha reanudado sus actividades en el seno de la colectividad period�sti- ca. Se ha tomado el acuerdo de reunir una vez al mes a todos los tra- bajadores de la pluma en un acto que sirva de fraternal uni�n entre todos los profesionales que se dedican al periodismo en T�nger. La primera reuni�n ha consistido
en un aperitivo que ofreci� dicha Jun ta y al cual asistieron el presidente y todos los miembros que componen actualmente dicha Asociaci�n. VIAJEROS
Lleg� de Lisboa el doctor Augusto de
Esaguy, hermano del canciller del Con- sulado General de Portugal. �Regres� de su viaje a Francia,
acompa�ado de su familia, er juez del Tribunal Mixto, M. Jean Galibert. | LARACHE
BODA DE LA HIJA DEL JEFE
COMARCAL LARACHE, 18�En la iglesia de '
Nuestra Se�ora del Pilar se ha ce- i lebrado la boda de la se�orita Ma- I r�a Luisa S�nchez V�zquez, hija del jefe comarcal de Falange, don Juan S�nchez Ferrero, con el teniente del Grupo de Regulares de Larache, don Jos� Mar�a Tim�n. Bendijo el enlace el ilustr�simo se-
�or Obispo de Gall�polis, y actua- ron de testigos, en representaci�n del Excmo. Sr. Alto Comisario, el Interventor Regional don Tom�s | Garc�a Figueras; el general don Eduardo S�enz de Buruaga; el co- � ronel jefe del Territorio, don Anto- j nio Villalba, y el comandante 'mili- j tar de Alc�zarquivir y jefe encar- gado del Despacho del Grupo de Regulares de Larache, teniente coro- nel San Mart�n. Los numerosos concurrentes, en-
tre los que figuraba la duquesa de Guisa, fueron luego delicadamente obsequiados LOS COMANDANTES PRADOS
Y VIDAURRETA Procedentes de la Pen�nsula se en-
cuentran en nuestra ciudad los co- mandantes de Ingenieros don Anto- nio Prados y don Joaqu�n Gonz�- lez Vidaurreta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN EL ZOCO GRANDE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CALENDARIO
Mi�rcoles, 19 de julio, d�a 200 del
a�o 1939. Santoral.�Stos. Vicente de Pa�l, fd.
Simaco, p.; F�lix, ob.; Epafra, Mart�n, obs., Justa, Rufina, �urea, vgs., mrs.; Arsenio, de; Macrina, vg. H�jira.�1q de Yumada - el - Thani
(sexto mes), 1358. Era israelita.�3 de ab. (und�cimo
mes), 5699. Hoy.�Sale el sol a las 5. P�rtese a
las 19'42. La luna sale a las 8'11. P�nese a las 2V17. Ma�ana.�Sale el sol a las 5'01. P�-
nese a las 19'41. La luna sale a las 9'23. P�nese a las 21'53. Cuarto creciente, el d�a 23.
MAREAS
Hoy.�Pleamar, 3'37 y 15'58. Baja-
mar, 9'57 y 22'17. Coeficientes: Ma�ana, 1'04. Tarde, 1'30. Ma�ana.�Pleamar, 4'17 yl6'38. Ba-
jamar, 10'37 y 22'58. Coeficientes: Ma- �ana, V03. Tarde, l'OO. TEMPERATURA
D�a de ayer.�M�xima, 27 grados. M�-
nima, 14 grados. Viento predominante: N. W. EN EL PUERTO
Buques mercantes entrados en el d�a
de ayer: "Indrapoera", vapor holand�s, de Lis-
boa para Marsella. "Gibel Dersa", vapor correo, de Gi-
braltar. "Cap V�rella", vapor-franc�s, de Lis-
boa para Argel. "Oued Sebou II", vapor franc�s, de
Port Vendres para Mazag�n. "Rajputana", vapor ingl�s, de Lon-
dres para Gibraltar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un autob�s
siembra et p�nico |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un autob�s de la empresa conce-
sionaria del servicio p�blico, que se hallaba estacionado en la calle de San Francisco, sin viajeros y sin conduc- tor, se precipit� sobre el Zoco Gran- de a la hora en que mayor era la animaci�n en dicho lugar. La gente se dio cuenta de que el veh�culo iba a la deriva y afortunadamente no ocurri� ninguna desgracia. El auto- b�s fu� a parar delante de la entra- da de la calle de los Siaguins, cho- cando con nu taxi. La autoridad competente pondr� en
claro si la responsabilidad de lo ocu- rrido es imputable a una negligencia de la referida empresa o al estado de su material. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las autoridades tangerinas que presidieron el acto de ayer (Foto Ventura)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio", una misa de campa�a
con asistencia de los ministros pleni- potenciarios de Espa�a e Italia y to- do el personal diplom�tico de sus respectivas Legaciones. Representan- te consular de Portugal, obispo de Gall�poli, jefe local de la Falange y jerarqu�as del Movimiento, coman- dante, jefes y oficiales de la Gendar- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L�s salones de la Legaci�n de Es-
pa�a resultaron insuficientes para dar cabida al n�mero considerable de personas de todas las clases so- ciales y de todas las colonias que asistieron a la recepci�n, y que fue- ron atentamente agasajadas. A la una de la tarde se sirvi� una
comida extraordinaria en los come- dores de Auxilio Social El torpedero franc�s "Basque",
surto en la bah�a, estuvo ayer em- pavesado y coloc� en sus m�stiles la bandera de Espa�a. EN TETUAN
Organizado por el jefe de la Jun-
ta de Servicios Municipales, ha teni- do lugar hoy un hermoso acto de ca- marader�a entre los obreros y jefes de dicha dependencia municipal. A la 1'30 de la tarde se reunieron todos los empleados burocr�ticos y obreros municipales, presididos por los se�o- res interventor local, don Luis Jim�- nez Benham�, y vicepresidente, don Joaqu�n P�rez S�nchez, adem�s del vocal se�or Benatar y tres obreros de- signados por la presidencia. En su totalidad asistieron al agasajo m�s de 250 personas que fueron servidas por las camaradas de Falange que opor- tunamente se designaron; a contonua ci�n de terminar la comida despu�s de los v�tores de entusiasmo dados por los mismos obreros emocionados por la recompensa que reciben del r�gimen actual, el se�or vicepresidtn te por delegaci�n del interventor lo- cal ley� la alocuci�n reglamentaria del Sindicato, palabras que fueron re- cibidas con gran entusiasmo. � � � En el local del Hotel Nacional tu
vo lugar la comida que organizada por los Sindicatos de Falange Espa- �ola Tradic�onalista y de las JONS, se efectu� hoy al mediod�a. Asistie- ron el Alto Comisario, se�or Beigbe- der; el secretario general, se�or Yus- te; el inspector general, camarada Atalaya; jefe de Sindicatos, camara- da Alarc�n y otros muchos se�ores. EN CEUTA
CEUTA, 18.�Se ha celebrado en
toda la ciudad la fiesta de confra- ternidad en el trabajo. Todas las empresas han sentado
a su alrededor a sus obreros y em- pleados, constituyendo una verda- dera manifestaci�n de patriotismo. EN MELILLA
MELILLA, 18.� Est� ma�ana, a
las once, representaciones sindicales colocaron coronas ante la Cruz de los Ca�dos. A las doce, tuvo lugar la comida en los lugares de traba- jo cotidiano, asistiendo tambi�n los empresarios y t�cnicos. Los emplea- dos y obreros del Ayuntamiento se reunieron en los Viveros, en n�me- ro muy aproximado a mil. Se entre- g� a cada uno una bolsa con com� c�a. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II n�mero extraordinario de
«PRESENTE»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nuestro querido colega "Presen-
te", ha publicado, con motivo del tercer aniversario del Alzamiento Nacional, un n�mero extraordina- rio de 54 p�ginas, en papel estuca- do, con art�sticas ilustraciones e in- teresantes art�culos de colaboraci�n. El n�mero extraordinario del co-
lega es un magn�fico y logrado es- fuerzo en todos los �rdenes, expo- nente del entusiasmo y patriotismo de sus confeccionadores. Con todo afecto felicitamos a
"Presente" por el �xito. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo de se�oritas que asistieron a la fiesta, ataviadas con trajes t�picos
regionales. � (Foto Ventura) mer�a Internacional, personalidades
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Junta de Servicios Municipales
DE TETUAN
AVISO Dando cumplimiento a lo dispuesto
por la Superioridad sobre limpieza y sa- lubridad de los terrenos dedicados a edi- ficaci�n, enclavados en esta ciudad y en su t�rmino municipal, se recuerda a to- dos los propietarios de solares procedan con toda urgencia a rellenar y nivelar las depresiones e irregularidades del suelo, asegurando el paso de las aguas, para que �stas no puedan estancarse, arrancar las hierbas altas, ca�as u otras hierbas salvajes, dej�ndolos en perfecto estado de limpieza, en evitaci�n de los perjui- cios que pueden irrogar a la salud p�bli- ca y al buen aspecto de la ciudad. Se da un plazo m�ximo de 15 dias, a
partir de la fecha de publicaci�n, para dar cumplimiento a esta orden, pasado el cual la Junta sancionar� a los contra- ventores, por incumplimiento. Tetu�n, lo de julio de 1939. A�o de la
Victoria. � El Vicepresidente, Joaqu�n P�rez. |
espa�olas, italianas, extranjeras y nu-
meroso p�blico. Asisti� tambi�n a la ceremonia re
ligiosa, vistiendo el uniforme de la
Falange, do�a Carmen Primo de
Rivera, esposa de nuestro ministro
don Juan Peche.
En el altar dieron guardia de ho-
nor los ex combatientes tangerinos y una escuadra de Flechas con an- torchas. En el centro de la explana- da formaron todas las milicias de la Falange de T�nger. En sitio preferente se coloc� un
grupo de se�oritas ataviadas con tra- jes t�picos de las distintas regiones de Espa�a. Ofici� la misa el capell�n de las
O. J. y al final de la misma el obis- po de Gall�poli rez� una oraci�n por los ca�dos en la Cruzada. Se inter- pret� el himno Nacional y se cant� el "Cara al Sol". Despu�s, el ministro de Espa�a
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iii�ii rao
de la Zona de T�nger
Servicio de Obras Municipales
REVISION DE VEH�CULOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RADIO zi'sr^
TANGER 2�1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AVISO
El Ingeniero Municipal, Presidente de
la Comisi�n de la Revisi�n de tax�metros y coches de caballos, informa a los inte- resados que durante los d�as 26, 27, 28 y 29 del corriente mes de julio, de 9 ho- ras a 11 horas 30 de la ma�ana, se pro- ceder�, de acuerdo con los art�culos 67 y 68 de la Ley referente a la Polic�a de Circulaci�n y Rodaje, de fecha 4 de ju- nio de 1938, a la revisi�n de los veh�cu- los arriba mencionados. Esta revisi�n se efectuar� en la calle
Goya, frente a la Comisar�a Central. Los coches deber�n alinearse entre el
Bulevard Pasteur y la Comisar�a Central. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-: 1.455 kc.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
602 m.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
13'39 a 15. � "Carmen", Bizet; "La
Condenaci�n de Fausto", Berlioz.�M�- sica de baile. 20'30 a 22.�"Thais", Massenet; "Ham-
let", Thomas; "Sigurd", Reyer; "Aida", Verdi.�M�sica de baile. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
procedi� a entregar las medallas y
diplomas que se han concedido a los ni�os espa�oles que fueron, los |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CO�AC
|
primeros Flechas en T�nger.
Seguidamente se organiz� el des-
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
file ante las autoridades, que result�
brillant�simo. Las milicias juveniles y la Secci�n Femenina continuaron su marcha por el Bulevard, calle del Estatuto, cuesta de la Playa, Ave- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 «1 S I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ALBERT MALEK
AGENTE DE FABRICAS
Intercambios mercanc�as todos ramos
entre Espa�a-Zona Espa�ola y T�nger. Zoco Grande. Telf. 1144 TANGER |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VINOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nida de Espa�a, Zoco Chico, Sia-
guins, Zoco Grande y calle de San |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
jcisxr^_r�ar?, dirjgirse. a la Lej�a--
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LEON,
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EJEMPLO DE
PATRIOTISMO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
esde los primeros momentos del glo-
rioso Movimiento Nacional, todas las representaciones legales de Le�n estu- vieron al lado de la verdadera Esna�a, y con sus principales encarnaciones, constituidas desde los primeros instan- tes en Junta de Auxilio, laboraron con "magn�fica eficacia en favor de la supre- ma raz�n y del juicio definitivo de la Espa�a Nueva. Al lado del Movimiento Nacional se
distinguieron desde el primer instante todos los miembros que componian la Junta de Auxilio a Poblaciones Libera- das: D. Jos� Luis Ortiz de la Torre, hi- jo del c�lebre cirujano y gobernador ac- tual de Le�n; D. Fernando Regueral, alcalde de la ciudad; D. Raimundo Ro- dr�guez del Valle, presidente de la Di- putaci�n Provincial; D. Filem�n de la Cuesta, delegado de la Obra "Auxilio a Poblaciones Liberadas". La devoci�n y �ervor de Le�n hacia
el glorioso Movimiento Nacional se ha demostrado en toda la duraci�n de la guerra en el constante y magn�fico au- xilio que la poblaci�n ha dedicado, sin necesidad de excitaciones de ninguna clase, al suministro de g�neros y art�cu- los alimenticios no ya para la pobla- ci�n, sino, en general, para todas las zonas liberadas, a las cuales ha aten- dido siempre con la m�xima liberali- dad y eficacia, comprendiendo con mag- nifica capacidad, la noble co 5gna del Caudillo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D
|
de lonas I le�
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACCESORIOS DE BICICLETAS
riEUMATICOS «MIChEUn» PARA BICICLETAS GsaValdes.CA.
'Avda Padre Isla,99- LEOn^
delusivamente a Revendedores. Talleres j Comer-
ciantes establecidos en el rama.*tmmnm ju. direcci�n, q l� mandaremos umatro cot�loqo u tarifade nnzeios* ule rt^A.------------___________________L_________
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fuerzo de una manera benefactora,
al servicio del inter�s del p�blico me- reciendo toda clase de elogios y gra- titudes de los leoneses, especialmen- te de la clase humilde, ya que "Aguas de Le�n S. A." tiene establecidas ta- rifas econ�micas en los barrios ex- tremos. Todos los servicios los tiene "Aguas
de Le�n S. A." m perfectas condi- ciones; cuenta con una magn�fica es- taci�n depuradora; las redes de con- ducci�u y distribuci�n est�n en inme- jorables condiciones y los manantia- les est�n rodeados de la correspon- diente zona de protecci�n. Son nu- merosos los metros de conducci�n, de tuber�a y las obras de f�brica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Uno de los mejores servicios que
Le�n tiene, es el de suministro de aguas. El abastecimiento se presta por una entidad prestigiosa. "Aguas de Le�n S. A." constituida por rele- vantes personalidades leonesas. Esta Sociedad velando siempre por los in- tereses del vecindario no ha reparado en sacrificios para dotar a la pobla- ci�n de este elemento indispensable para la vida. Las aguas de sus ma- nantiales son excelentes y su canal caudaloso, de muchos metros c�bi- cos, suficiente para una poblaci�n de m�s de 50.000 almas. Le�n, pues, pue- de considerarse como una de las po- blaciones mejor abastecidas de aguas. Esta entidad particular concesio-
naria, ha puesto su capital y su es- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
l*n».(MiME.IlMi
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Visitar Le�n y no respirar el am-
biente de la m�s popular de sus Ins- tituciones sociales, ser�a una falta im- perdonable. Porque la Caja Provin- cial Leonesa de Previsi�n ofrece en su tan compleja como perfecto orga- nizaci�n una visi�n admirable de la t�cnica del servicio social. Nos hemos mezclado entre el p�-
blico que llenaba el espacioso hall de operaciones en uno de los primeros d�as del mes actual y all� hemos sen- |
tido Id emoci�n de contemplar el le-
g�timo orgullo de los humi'Jes . ■»- nos que constituyen las honrosas cla- ses pasivas del trabajo, al presentarse a percibir el importe de su pensi�n mensual. Junto al anciano pensionista bull�an la jovencita que iiquidaba su dote, el ni�o que depositaba unos c�ntimos en su cuenta de Seguro in- fantil, la madre obrera que recib�a la indemnizaci�n por descanso y el premio de lactancia el mutilado que recib�a su pensi�n de incapacidad �or accidente del trabajo... Aquel movimiento de diferentes
clases .sociales impulsadas por el es- p�ritu animador del trabajo y orien- tadas por las certeras rutas de la Previsi�n, mediante una organizaci�n que coordina las exigencias de un servicio p�blico con la eficacia de una administraci�n aut�noma, impri- me a la Caja Provincial Leonesa de Previsi�n, un rango vigoroso, por lo vital, y din�mico e inconfundible, pol- lo t�pico de una Instituci�n eminen- temente popular de una verdadera - y fecunda Instituci�n social. La Cajr Provincial Leonesa de
Previsi�n es la colaboradora del Ins- tituto Nacional de Previsi�n y en la actualidad el Gobierno la ha hecho Delegada de la Caja Nacional de Subsidios Familiares. !:■ ! ■ ! ■ I ■ I ■ � ■ I ■ I ■ i Hl ■ � ■ ■'!;■!! I
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUEBLES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Monte de Piedad y Caja de Ahorros
de Le�n, es una instituci�n que
cumple sus fines benefactores
en beneficio de todas
las clases sociales,
realizando �odas las operacio-
nes propias de estas entidades |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOMAS CORRAL
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FABRICACI�N EN GRAN SERIE
DE CAMAS Y MESILLAS Avenida Padre Isla, 13 LEON
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 I l!l:l« I I�
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II.IIHI ■ i'H'l nilWinilHil HIHI ■lliWIIWIMI 1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I ■ ■
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIRECCIONES le la Bll PRIVADA �111
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Para�so talero-lar
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
fe Jos� Menno �
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Queremos ofrecer a nuestros lec-
tores una informaci�n imparcial, hu- yendo de todo elogio que no tenga, palpable demostraci�n. Nuestra visita al merendero-bar
que don Jos� Merino tiene estable- cido en la carretera de Trabajo, ha sido minuciosamente investigadora, atendiendo principalmente a lo que es esencial en la vida de estableci- mientos de esta �ndole La higiene en los alimentos, en las bebidas y en el aire mismo, son temas primor- diales hacia los cuales hemos diri- gido nuestra mirada inquisitiva. Efectivamente, don Jos� Merino,
con su esfuerzo y su trabajo, ha lo- grado cristalizar en hechos la idea |
de ofrecer al pueblo leon�s un re-
fugio agradable para sus horas de descanso y esparcimiento. "El Para�so" posee esa cocina lim-
pia y sabrosa, digna de "Brillat-Sa- varin", que brinda al delicado pa ladar de los m�s exigentes el condi- mento exquisito de sus platos. Las bebidas se ofrecen a sus consumi- dores en todo su estado de pureza. Los licores de las marcas m�s acre- ditadas, se consumen, en el vergel de los jardines del "Para�so" entre risas y miradas de mujeres hermo- sas, esta mujer leonesa de boca bre- ve y roja. Felicitamos a don Jos� Merino
cumplida y sinceramente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Simo Mere astil
ORDONO II, 8
Apart. 18. Tel�f. 1600 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lamo Herrero
PLAZA DE SAN MARCELO, 7
Apart. 19. Tel�f. 1914 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a
a |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Banco de Bilbao
FERNANDO MERINO, 8
Apart. 26. Tel�f. 1115 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Apart. 41. Tel�f. 1500 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAFE MALTE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■
* i |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Banco (iilnl
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Apart. 53. Tel�f. 1814 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lan�o le Santander
ORDO �O II, 15
Apart. 131. Tel�f. 1343 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
!
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
s.mwmn ramm
LE�N
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
APARTA 00. IOO
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ll.Il.ll ■!:■!■■ ll.IfllIli^liaHM.I�.lI.l��I.�.liMliJ I ■!:■!.■ III ■l'ilili.ll.�Ulil.B « i.l I ■ ! ■ i I I S i 3
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 10
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ronda que tiene su principio y fin en Par�s
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�U�U�C
* y otros
internacionales
en grave estado Sufrieron un acci-
dente de autom�vil JNL 18.�Tres jugadores pro-
fesiona1 ' -'leses todos internaciona-
les, Guthrie, capit�n del Portsmouth; Thompson, capit�n del E verton y C�\, jugador irland�s tambi�n del ET-' -■>. han *�■ " '"- un grave acciden- te de r ' ■- '-ni. Resultaron con lesiones de importan-
c' '«■ m�s ev-'-^s son las de Guthrie, cuyo estado se estimaba desesperado. Fueron hospitalizados en el hospital
de Harrgate. Sufre Guthrie fracturas e- un r ^o y ~? "na pierna e intensa c~nmof"�b r"?r«i-� " Xa desigual
actuaci�n de Su �ocUa de
d�KMlAS No acaba de situarse el magn�fico te-
nista alem�n, von Cramm. Dio la im- presi�n, en EL Cairo, de encontrarse en el camino de su recuperaci�n. Despu�s, en Londres, en el torneo del Queens Clubs, brill� pulverizando a las figuras de Wimbledon. Ahora vuelve a descender lamenta-
blemente en su juego. El que antes de su contratiempo estaba considerado co- mo la primera raqueta de Europa, no logra colocarse en el mismo plano des- tacad�simo. Eliminado en Amberes por el h�nga-
ro Szegeti, conoce de nuevo la derrota en el concurso de la Inglaterra Central, " Midlands champinship", eliminado por un antiguo y, por lo tanto, vetera- no jugador ingl�s, de la Copa Davis, el seguro pero oscuro tenista John David. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se aproximan los corredores a Burdeos. Fu� en la 73 etapa, sin emociones, en la que el compacto pelot�n de cabeza apenas se rompi�. En
fila india, pedalean los ciclistas, ajenos al dulce paisaje.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
f�/7/y Co
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ba�fesini
ganador en
el circuito de la Ciudadela
Superioridad de los
ciclistas extranjeros BARCELONA, 18.�Fu� un gran
�xito deportivo y de p�blico la ca- rrera ciclista organizada en homena- je al Ej�rcito, en'el "circuito del par- que de la Ciudadela. Ten�an que cu. brir los Corredores 50 kil�metros en las 33 vueltas al circuito. En la serie de sprints y todo a lo
largo de la carrera, fu� grande la superioridad de los italianos. Tam- poco hizo mal papel entre los ex- tranjeros el portugu�s Rodr�guez, y, en cambio, flojearon los alemanes. Fu� una gran p�rdida para la re-
presentaci�n espa�ola la enfermedad de hace pocos d�as de Plans. Era el corredor m�s r�pido del grupo espa�ol y las condiciones del cir- cuito le conven�an. Salvo �l, s�lo Flaquer pod�a defenderse, y efecti- vamente fueron los dos mejores co- rredores nacionales. La clasificaci�n qued� establecida
as�: 12 el italiano Battesini, con 26
puntos, al cubrir los 50 kil�metros en 1 h. 9 m. 45 s., a una media ho- raria de 43 kil�metros; 22, el italia- no Guerra, con 16 puntos; 32, Plans con 11 puntos; 42, Flaquer con 8 puntos; 52 el italiano Sponetti, con 6 puntos; 62, el portugu�s Rodr�- guez, con 4 puntos, etc. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA VUELTA A FRANCIA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nn
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
V
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hubo cambios
profundos en |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
nuevo campe�n
del mundo Conquista el t�tulo
de los semi-pesados NUEVA YORK, 18.- El t�tulo
de los semipesados, vacante al ser despose�do el negro John Henry Lewis, por su lesi�n en un ojo, ha sido conquistado anoche por Billy onn.
Se enfrent� con Bettina en el Ma-
dison Square Garden. Pelea dura en la que fu� dominado al principio para reaccionar en forma brillante. En el d�cimo asalto estuvo a punto de dejar K.O. a su adversario. Su victoria por puntos la alcanz� por amplio margen. Ya cuenta con sus servicios Mike
Jacobs. Tiene el proyecto de hacer- lo combatir con el ingl�s Len Har- vey, al que la Federaci�n inglesa considera campe�n mundial. El-joven Conn, que pronto podr�
entrar en los pesos pesados, aumen- ta por d�as de peso, es un posible rival del negro Joe Louis |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
�li
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
no ha perdido el
primer puesto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
la
|
clasificaci�n
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
general
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ABANDONA ROMAIN
MAES : - : : - : : - : PAU, 18.�Estamos al pie de los
Pirineos. Ma�ana ser� la dura eta- pa de la monta�a que aclarar� si- tuaciones. Sin embargo, ya han ocurrido cosas en el camino que va de Burdeos a Pau que dejan ver algo por el sistema de la elimina- ci�n. Unos desaparecen mientras se afirman otros. Se acab� por ejemplo la Vuelta para el belga Romain Maes, que un a�o fu� el gran vencedor. Hoy una terrible ca�da lo ha dejado fuera de com- bate. Lo m�s importante de la etapa
de esta tarde, dividida en dos par- tes, reside en la actuaci�n poco brillante del luxemburgu�s Ma- thias Clemens en la media etapa contra el reloj. Adem�s se queda por momentos sin compa�eros aue le ayuden. El gigantesco Majerus, el jefe de fila del equipo luxem- burgu�s ha sido eliminado por el reglamento. Hoy abandon� un hombre como Mersch, que pod�a ser en la monta�a el compa�ero que auxiliase a Clemens. A este s�lo le queda su hermano corre- dor de bastante menos clase que Mersch. Quien se mantiene magn�fico es
Vietto. Contin�a inconmovible en el primer puesto. Tuvo un mo- mento perdido su maillot amarillo de l�der, pero lo recuper� con co- raje en un final formidable de etapa. Y contra el reloj fu� uno de los hombres m�s en forma. Los belgas se van colocando. Ya
tres se han metido detr�s de Viet- to para darle el ataque. De ellos parece que es la Vuelta. Es dema- siado enemigo la coalici�n Dis- seaux, Vlaemyncg y Silv�e Maes. La lucha contra ella ha de serle di- f�cil a Vietto. Esperemos a ma�ana. Es el gran
d�a de la Vuelta. Los Pirineos es- t�n encima. Sus fuertes cuestas de- cidir�n. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VICTORIA
KING : - |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEL BELGA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomaron la salida en Burdeos 64
corredores. De los llegados, la �ni- ca baja fu� la de Majerus, �ltimo de la clasificaci�n. Mucho p�blico a la salida. Y un gran entusiasmo. El bord�les Roger Lapebie es uno de los que acuden a dar �nimos a los ciclistas del equipo nacional franc�s y prodiga sus consejos a Vietto. Co- noce a Fondo las carreteras que con- ducen a Pau y alecciona al peque- �o corredor de Cannes. Etapa en l�nea hasta Salies de
Bearn. All� se descansar� para par- tir, por separado, contra el reloj. En la etapa en l�nea ocurrieron inci- dentes que la prestaron emoci�n. A los treinta kil�metros de carrera, hubo una ca�da general, que com- plic� a diez corredores. Entre ellos �el m�s seriamente perjudicado fu� el belga Romain Maes�, que acabar�a por abandonar al llegar a Salies de Bearn. Lleg� el 61, con 41 minutos de retraso. Pedale� peno- samente todo el camino. La ca�da motiv� la fuga de cua-
tro hombres. El belga Kint, el ho- land�s Van Schendel y los france- ses Galateau y Frechaut. Qued� ro- to el compacto pelot�n de cabeza. Los corredores se agrupaban como pod�an. Cerca de los cuatro fugiti- vos iba un reducido pelot�n, con- ducido por el luxemburgu�s Mathias Clemens. Bastante atr�s, Vietto. To- mamos tiempo y comprobamos que el ciclista de Cannes en aquellos instantes hab�a perdido su primer lugar en la clasificaci�n general, en beneficio de Clemens. Pero los �ltimos veinte kil�metros
son accidentados. Camino ondulado de continuos toboganes. En ellos apret� Vietto, ante la admiraci�n de los seguidores y el entusiasmo de sus partidarios y... recuper� el "mai- llot" amarillo, que lo hab�a tenido perdido. Esta media etapa fu� ganada por
Kint en 6 horas, 35 minutos, 43 se- gundos; en el mismo tiempo, por es- te orden, Galateau y Frechaut. En cuarto lugar, Van Schendel, en 6 h. 36 m., 11 s.; quinto, Storme, Mathias |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hotel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ABIERTO TODO EL A�O
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FAMA MUNDIAL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
emania
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
vence a
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hungr�a
...en un encuentro
oficial de nataci�n BUDAPEST, 18.�Los progresos de
la nataci�n alemana se han evidenciado er. el encuentro celebrado contra los nadadores representativos de Hungr�a. Gran n�mero de victorias alemanas.
S�lo en "water-polo" mantuvo Hun- gr�a su prioridad t,. , tr:..�fog jj^c, �estacados de los
nad- -" »s alemanes fueron consegui- do- por Fish Weis, Schiauch y A- \ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clemens, Vietto, Silvere Maes, etc.
Abandonaron Romain Maes, Ma- ye y Lowie. CONTRA EL RELOJ, FUE
LITSCHI EL MEJOR : - : De Salies de Bearn a Pau se lucha
contra el reloj con salidas por se- parado. Son 68 kil�metros en los que sube continuamente, sin un desni- vel exagerado, pero de ascensi�n sin tregua, que ponen a prueba las energ�as de los corredores, sobre to- do despu�s de la movida etapa an- terior. Se destapa el suizo Litschi, que
por fin demuestra su clase. Fu� el ganador con el tiempo de 1 h. 52 m. 5 s., en los 68 kil�metros, que exis- ten hasta Pau. A continuaci�n, el que mejor fu� el desigual Archam- baud, hoy otra vez en un buen d�a. Cubri� la distancia en 1 h. 52 m. 19 s.;3, el belga Vlaemynck en 1 h. 53 m. 10 s.; 4, Mes (S) distancia en 1 h. 54 m. 13 s.; 5 Vietto en 1 h. 55 m. 30 s., etc.. Bastantes cambios en la clasifica-
ci�n general En los diez primeros lugares ganan terreno los belgas Disseaux y Vlaemynck, pierde pues- tos Clemens, se afianza Silv�re Maes y el grupo franc�s se repliega algo. Queda as� la clasifiaci�n:
1.�Vietto.
2.�Dissaux.
3.�Vlaemynck.
4.�Silv�re Maes.
5.�Mathias Clemens.
6.�Galateau.
7.�Marcaillou.
8.�Fontenay.
9.�Frechaut y 10 Louviot
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARISCOS SOTO
Tel�fono, 27850 :�:�: Pureza, 72
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3tt
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emilio y Otto Moeckel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[TALLER
ELECTRO - MEC�NICO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iPE.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOLOR DE CABEZA.
NEURALGIA. ETC. SELLO LAC A T � \
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ADRIANO
28,132, y SI
Apartado, 142
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Construcci�n de maquinarias para garajes. Soportes universales, dife-
renciales y para Ford y Chevrolet. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sevilla
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JHIII
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
&»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAN VICENTE, 79
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agencia ROCHA k
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPA�A
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P�g. 11
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ultima hora
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El ingreso de
MARQUINA en la Academia
Espa�ola |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Homenaje al general
|
5.000.000
de �rboles se plantar�n en
ASTURIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un retrato del
general Queipo REGALO DEL MARQUES DE
FORONDA Valladolid, 18.- Se ha recibido
en esta alcald�a un magn�fico cua- dro, retrato al �leo del teniente ge- neral e hijo adoptivo de Valladolid, teniente general don Gonzalo Quei- po de Liano, obra del insigne pin- tor Carlos V�zquez, regalo del Se- �or marqu�s de Foronda. El valioso cuadro ser� instalado
en lugar preferente de la casa con- sistorial. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asistieron representaciones de todas
las provincias andaluzas y extreme�as |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SAN SEBASTIAN, 18. � Eduardo
Marquina, el insigne poeta y dramatur- go, ingresar� en breve en la Acade- mia Espa�ola de la Lengua, cargo para el que recientemente fu� nombrado. Actualmente prepara su discurso de
ingreso que tratar� del teatro espa�ol en verso. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VA A COMENZAR LA GRAN CAM-
PA�A DE REPOBLACI�N FO- RESTAL OVIEDO, 18.�Se est� preparando la
campa�a de repoblaci�n forestal en to- da la provincia. S�lo en los viveros de Sestelo se ha-
llan preparadas 400.000 plantas. Se han enviado a los Ayuntamientos
unas circulares para que concreten so- bre las necesidades y la aportaci�n de terrenos, a fin de conocer el plan a des- arrollar. Bajo la direcci�n del ingeniero se�or
M�ndez Andes ser� dirigida la gran la- bor de repoblaci�n. Se pretende llegar a la plantaci�n de
cinco millones de �rboles. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NUEVOS COMEDORES
INAUGURADOS SEVILLA, 18.�Entre las no*as He
la jornada una muy simp�tica ha si- do la inauguraci�n de varios come- dores centrales organizados por la Obra Nacional de Auxilio Social. A esta inauguraci�n asistieron el go- bernador y jefe provincial de Falan- ge, se�or Cadenas Camino, las je- rarqu�as y representaciones de la Secci�n Femenina y una muy nutri- da de Auxilio Social. Las cocinas son espl�ndidas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEVILLA, 18.- En el Ayunta-
miento, y con arreglo al programa conocido, se celebr� el homenaje que en esta fecha inolvidable del 18 de Julio se ofrece al general Quei- po de Llano. Las representaciones de las pro-
vincias andaluzas y extreme�as aco- mod�ronse en los sitios de honor, juntas con las autoridades y jerar- qu�as de Falange. La plaza de San Fernando, fant�sticamente ilumina- da, hall�base abarrotada de p�blico deseoso de aplaudir al general Quei- po de Llano, salvador de Sevilla y de Andaluc�a, que le aclam� con de- lirante entusiasmo. Se o�an v�tores al Caudillo Franco, a Italia y al gene- ral Queipo de Llano. El alcalde de Sevilla ofreci� el homenaje con bre- ves y elocuentes frases, resaltando la significaci�n de la gesta liberado- ra del 18 de Julio en Sevilla y la participaci�n que en la misma tuvo la gloriosa figura del general Quei- po de Llano. Tambi�n habl� en t�r- minos de elogio el presidente de la Diputaci�n de Sevilla. Este agrade- ci� la presencia de las representa- ciones de las provincias hermanas de Andaluc�a y Extremadura. El ge- neral Queipo de Llano pronunci� a continuaci�n un discurso en el que agradeci� el homenaje y explic� lar- gamente como conquist� Sevilla. Explic� la significaci�n del 18 de Ju- lio y ponder� el esp�ritu patri�tico del pueblo sevillano. Tambi�n aludi� a la grave tarea
que ahora en la terminaci�n de una guerra larga y dur�sima se impone al pueblo espa�ol y se mostr� espe- ranzado y optimista. El discurso del general fu� interrumpido varias ve- ces con aplausos prolongados. Al re- tirarse el general se repitieron las manifestaciones de entusiasmo. En estos momentos las Avenidas de Jos� Antonio Primo de Rivera y Queipo de Llano son un inmenso raudal de gente que se dirigen a la anchurosa plaza de Calvo Sotelo, donde se levanta el templete, alusivo y simb�lico de la fecha de 18 de julio. Fuerzas falangistas cubren la carrera y guardan los alrededores de la plaza. La iluminaci�n es es- pl�ndida. La manifestaci�n de las fuerzas falangistas all� reunidas es- cucha el mensaje de respeto y de ad- hesi�n de la Falange de Sevilla al Caudillo. El mensaje de la Falange sevillana redactado en un estilo aus- tero y netamente falangista renueva el voto de adhesi�n al Jefe Nacio- nal en la hora reconstructiva de Es- pa�a.� Risquet. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E7"aVc�wso de� qeniral
Guerra labala
CEUTA, 18.�Seg�n telegrama re-
cibido aqu� esta noche del ministro de Defensa, ha sido ascendido a ge- neral de Divisi�n el jefe de las fuer- zas del Territorio de esta Circuns- cripci�n, general Guerra Zabala. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El general V�rela
en C�diz C�DIZ, 18.�APrnediod�a el Ayun-
tamiento ofreci� al general V�rela un banquete en el Hotel Atl�ntico. Asistieron las primeras autoridades.
No se pronunciaron discursos. El general estuvo por la tarde en la
novillada. A la salida de la misma fu� ovacio-
nad�simo por el p�blico que transitaba por'las calles que le hizo objeto de una gran manifestaekm *de simpat�a. "� i Despu�s, or� general asisti� a 'la' fies- ta que se celebr� en los locales del Tenis Club. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EN MADRID
MADRID, 18.�La corrida en honor
del Ej�rcito, celebrada esta tarde, ha sido buena hasta cierto punto: buena tarde, buena la entrada y bueno el ga- nado. Actuaron los diestros Bej ara�o, Posada, Dom�nguez y Pepe Gallardo. Bejarano, de verde y oro, veroni-
que� al primero, quieto y mandando bien. Remat� un quite tocando la cara del toro. Se le ovacion�. El bicho, con los jacos, se port� muy bien. Despu�s, el espada brind� larga, elocuente y pa- tri�ticamente, siendo aplaudido. La fae- na de muleta la comenz� de rodillas y todos los pases, sobrios y valientes, fueron pr�logos de un buen volapi� en la suerte contraria. Nueva ovaci�n y vuelta al ruedo. En el quinto dio un cambio de rodillas. El toro, algo cojo y mal de la vista no se prest� al luci- miento. Cumpli� en varas y el espada, con la muleta, hizo una faena suave y adecuada a las condiciones del bicho, al que dio muerte de una estocada que le vali� muchas palmas. Al retirarse al toro el p�blico le pit�. Por da, de rosa y negro, se defendi�
sin brillantez, en su primero, un toro manso y con alg�n nervio. Lo mat� de una estocada. En su segundo, que tam- poco permiti� grandes cosas, no hizo nac�a Posada. Ali�� sin ganas. Pinch� muy delantero y acab� con una estoca- da a paso de banderillas y un descabe- llo. Fernando Dom�nguez, de azul mari-
no y plata, veronique� al tercero con soltura y buen estilo ligando mucho los lances. Termin� con media ver�ni- ca superior que le vali� una larga ova- ci�n. El toro, que empez� huido, se creci� al castigo y result� superior. Do- m�nguez hizo una buena faena por ayu- dados, altos y bajos, superiores, otros de pecho, con la derecha, dibujados, templados y ce�idos e intercalando a fuerza de porf�a una estocada tenden- ciosa a paso de banderillas. En su �ltimo toro, hizo una faena in-
teligente al principio y pesada despu�s. Acab� de un golletazo. Pepe Gallardo, de azul prusia y oro,
desaprovech� su primero, un gran to- ro, jabonero, gacho, con cara acarne- rada y mucho respeto, pero bravo y noble y tambi�n claro. Tom� cinco va- ras, creci�ndose siempre y lleg� muy bueno a la muleta. El tercio de quites fu� animado. Pepe tore� con el capote a la espalda y se le ovacion�. Pero con la muleta no hizo la faena que el toro ped�a: empez� de rodillas y traste� movido y sin plan. Pinch� dos veces mal y acab� con una estocada volvien- do la cara atrozmente. Se aplaudi� al toro muy justamente. En su �ltimo to- ro, que lidi� ya de noche, estuvo va- liente con la capa, mal con la muleta y peor con el estoque. Cuatro sangr�as no se vieron por la oscuridad reinante. Descabell� terminando con la vida del animal. La corrida en conjunto fu� seria y
m�s para el aficionado que para el gran p�blico. Los toros, de don Ignacio S�n- chez (Trespalacios), fueron unos bue- nos mozos. Pudieron lucir mucho m�s en otras manos. S�lo Bejarano y Do- m�nguez complacieron a ratos.�DON quijote:
EN SEVILLA
SEVILLA, 18. � Con un llene* im- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ponente, se celebr� la corrida de to-
ros por la fiesta del d�a. El aspecto de la plaza era magn�fico. En los pal- cos, representaciones de las provin- cias andaluzas y extreme�as: grupos de muchachas vistiendo trajes t�pi- cos. El general Queipo de Llano fu� ovacionad�simo por el p�blico que le rindi� un cari�oso homenaje, vito- re�ndole con entusiasmo al recordar en este d�a de aniversfrio, la gesta liberadora. Mediada la corrida, el ho- menaje a Queipo revisti� expresiva trascendencia, correspondiendo el ge- neral puesto en pie. El rejoneador portugu�s, Mascareh
�as, diminuto, �gil, se�oril, filigrane� en su jaca, exhibiendo un arte pro- pi� y original. Los toros de Tassara, buenos, bien
presentados, de magnifico trap�o. Ni�o de la Palma estuvo volunta-
rioso. En su primer toro equivoc� la faena de muleta, toreando por alto, sin corregir el vicio del animal que tend�a a echar la cabeza por las nu- bes. Termin� con media estocada y tres intentos. A su segundo toro le hizo una fae-
na efectista. Dio varios pinchazos, desvi�ndose la recta estocada. Se ve que Cayetano no es el mismo de otros tiempos. Se le nota agotamien- to, merma en sus facultades. Pepe Bienvenida lance� de capa
apretado. A su primer toro, buen mo- zo, jabonero, lo banderille� con su acostumbrada finura, colocando tres pares magistrales. Con la muleta es- tuvo inteligente, dejando media es- tocada para un descabello. En su segundo le cuaj� la faena de
muleta adornada y art�stica. Se arri- m� mucho tocando al bicho los pi- tones y dando unos afarolados que el p�blico premi� con clamorosos aplausos. Termin� con una estocada y descabello. (Gran ovaci�n y peti- ci�n de oreja). Manolete ratific� la buena impre-
si�n que dej� en Sevilla el d�a de su alternativa. Sereno, dominador, con el capote estuvo muy suelto. Cuaj� algunos lances superiores acerc�ndo- se mucho. Fu� muy aplaudido. Mu- lete� inteligentemente. A su primer toro que se venc�a del lado derecho peligrosamente, Manolete le ech� va- lor oblig�ndole a pasar y revelando destreza torera. Mat� pronto y bien. En su sexto alcanz� un gran �xi-
to. Con el capote estuvo apretad�si- mo. Con la muleta destac� en tres naturales ligados con el de pecho y /ugando valientemente la mano iz- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
quierda. En su segunda faena dio
pases con gran estilo y valor, escu- chando la m�sica que ameniz� la so- bresaliente labor del torero cordo- b�s. Al intentar matar , el p�blico le pidi� siguiera toreando. Dej� un pinchazo con guapeza y rectitud y termin� con una superior estocada. RISQUET
EN BARCELONA
BARCELONA, 18.�Con ganado de Galache se celebr� una novillada para Gil Tovar, Jos� Espino y Paquito Ca- sado. La entrada, buena. Tovar banderille� superiormente a sus dos toros, haci�ndoles faenas vale- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VINO ORA
- del Doctor Ar�stegui
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IjDEBILES!
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
recobrar�is pronto
salud, vigor y fuerza |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
con
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rosas y matando muy bien. Fu� ovacio-
nado y cort� orejas. ^ . Espino regular, mat� aFprimero de
cuatro pinchazos y un descabello. Al entrar a matar nuevamente fu� vol- teado, sufriendo un varetazo en el ab- domen, por lo que tuvo que pasar a la enfermer�a, rematando el toro Tovar. Casado bien con el capote, en su pri-
mero, al que mulete� valientemente, dejando una estocada superior. Cort� oreja. En su segundo, regular con el capo-
te, muleteando con precauciones. Dej� media delantera y bajonazo. NOVILLADA EN C�DIZ
C�DIZ, 18.�Con buena entrada se
celebr� hoy la novillada que se cele- braba en honor del general V�rela. Es- te fu� ovacionad�simo por el p�blico, d�ndose muchos v�tores a Espa�a y a Franco. Rebujina estuvo bien en el primero.
A su segundo, a pesar de las malas
condiciones del novillo, le hizo una gran faena y dej� una gran estocada. Se le concedieron orejas y rabo y dio la vuelta al ruedo. Gitanillo de Camas, que sustituy� a
Mart�n V�zquez, estuvo superior en su primero, cortando oreja. En su segun- do estuvo bien, siendo ovacionado. S�nchez Mej�as no tuvo suerte con
sus toros, a los que despach� lo m�s airosamente posible, siendo ovaciona- do. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El monumento
a San Francisco Javier en C�diz SE PIDE SU RECONSTRUCCI�N
C�DIZ, 18.�El gestor municipal se-
�or Cont� ha dirigido un escrito a la gestora municipal pidiendo que la ciu- dad reconozca plenamente el patronaz- go de S. Francisco Javier. Solicita que sea reconstruido el monumento que C�- diz elev� al gran ap�stol frente a la Puerta del Mar. De dicho lugar fu� arancado violentamente por un Ayunta- miento laicista. Providencialmente � dice� la parte esencial del monumen- to, la figura del gran santo, maltrecha y mutilada se conserva a�n. Su nuevo emplazamiento tiene que
gozar, como el antiguo, de la Vista del mar, frente al horizonte infiinito. Por ello propone que el monumento sea elevado en terrenos de la Catedral vie- ja .recordando en sus costados las efe- m�rides pasadas dando as� ejemplo a las generaciones venideras de que los gaditanos de hoy son dignos sucesores de los que anta�o lograron el engran- decimiento de la ciudad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BALNEARIO DE ZUAZO
■■■■■■■■■ A L � V A MI I ~15i
Uno de los principales de Espa�a. Magnifica instalaci�n h�droter�pica pa-
ra el tratamiento de todas las afecciones del aparato respiratorio. Bron- quitis, Asma, Laringitis y predisposici�n catarral. ALTURA MEDIA, BUEN CLIMA
Temporada, ele 1.° de julio a 30 de septiembre
Informes: ADMINISTRACI�N |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mart�nez
FABRICA DE
CAJAS DE CART�N Y TINTORER�A Mar�a ftni�ra ni. 17
SEVILLA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plvay^ wm
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
■
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"or<n
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pr�xima reapertura de ACADEMIA MURO
Este importante Centro de Ense�anza, que fu� desvalijado por las hordas rojas, una vez recuperado parte de su material
reanuda el dia 15 sus clases, con un magnifico cuadro de profesorado.
LA NUEVA DIRECCI�N DE "ACADEMIA MURO", COOPERANDO AL ENGRANDECIMIENTO DE LA NUEVA �S- ""SA, PROPORCIONARA DESDE SU APERTURA CLASES Y LIBROS GRATIS A LOS CABALLEROS MUTILADOS DE ESPA�A, CLASES GRATUITAS A LOS HU�RFANOS DE CAMPA�A. GRANDES DESC ' "TTOS A EX COM- BATIENTES Y AFILIADOS A F. E. T. Y DE LAS J. O. N. S. ACADEMIA MURO EN SU NUEVO LOCAL ?�ffi U(f�&G�S
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DE LA VISITA DEL
conde Ciano
|
||||||||||||||||||||||||
Espa�a
|
||||||||||||||||||||||||
Diario de informaci�n mundial
|
||||||||||||||||||||||||
...... ..... :v .. ' ■� V . . :.
'>f-:i:s'>:.:!.-:Wi!';.:',:;
.....II ' |
||||||||||||||||||||||||
� ""* '
|
||||||||||||||||||||||||
EN SEVILLA.�El banquete de gala en el Alc�zar. Enfrente, Ciano y el teniente general Queipo de Llano.
De espaldas, el ministro de la Gobernaci�n, se�or Serrano S��er. (Foto Lal.) |
||||||||||||||||||||||||
EN SEVILLA.�El conde Ciano desciende del avi�n, en el aer�dromo
de Tablada. (Foto Lal.) |
||||||||||||||||||||||||
EN EL ESPARRAGAL, DE SEVILLA. - Fiesta campera en honor
del conde Ciano, que fu� acompa�ado del se�or Serrano Su�er y el
teniente general Queipo. (Foto Lal.)
|
||||||||||||||||||||||||
EN SEVILLA.�El conde Ciano y el se�or Serrano S��er, aclamados a su paso por las calles. (Foto Lal.)
|
||||||||||||||||||||||||
EN TOLEDO. � El ministro itali.-io y nuestro minis: - de la Gobernaci�n en las ruinas
del Alc�zar (Foto Contreras.)
|
||||||||||||||||||||||||
EN TABLADA�Al descender del avi�n, el conde Ciano, acompa�ado del jefe del Ala
Littoria, don Humberto Klinger, revista al personal. (Foto Lal), |
||||||||||||||||||||||||