-ocr page 1-

LOS ITALIANISMOS EN ESPANOL

DESDE LA FORMACIÓN DEL IDIOMA HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII

J. H. TERLINGEN

-ocr page 2- -ocr page 3-




â– â–  \,hf


%â– ?


:, Z '’‘tj-'Z'


-ocr page 4-

'V . nbsp;nbsp;nbsp;‘nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;^

i .

^ u -

’t''-::i:v.

lt;V ^gt; ‘ f

-ocr page 5-

LOS ITALIANISMOS EN ESPANOL

-ocr page 6-

rijksuniversiteit te utrecht

2379 749 5

-ocr page 7-

LOS ITALIANISMOS EN ESPANOL

DESDE LA FORMACIÓN DEL IDIOMA HASTA PRINGIPIOS DEL SIGLO XVII

PROEFSCHRIFT

TER VERKRIJGING VAN DEN GRAAD VAN DOCTOR IN DE LETTEREN EN WIJSBEGEERTE AAN DE RIJKSUNIVERSITEIT TEnbsp;UTRECHT, OP GEZAG VAN DEN RECTORnbsp;MAGNIFICUS L. VAN VLIUREN, HOOG-LEERAAR IN DE FACULTEIT DER LETTERENnbsp;EN WIJSBEGEERTE, VOLGENS BESLUIT VANnbsp;DEN SENAAT DER UNIVERSITEIT, IN HETnbsp;OPENBAAR TE VERDEDIGEN OP DONDERDAG 11 MAART, DES NAMIDDAGS TE 3 UUR

DOOR

JOHANNES HERMANUS TERLINGEN

GEBOREN TE UTRECHT

AMSTERDAM

N.V. NOORD-HOLLANDSCHE UITGEVERS MAATSCHAPPIJ

1943

*44

-ocr page 8- -ocr page 9-

Uxori carissimae.

-ocr page 10- -ocr page 11-

De voltooiing van mijn proefschrift biedt mij de gelegenheid uiting geven aan mijn erkentelijkheid jegens allen, die aan de voorbereiding er van hun medewerking hebben verleend.

Hooggeleerde Van Dam, hooggeachte Promotor, allereerst dank ik U voor alles, wat ik in Uw steeds belangwekkende colleges ennbsp;daarbuiten van U heb mogen leeren. Ik acht het een voorrecht totnbsp;de eersten te hebben mogen behooren, die hun hispanistische studienbsp;Onder Uw leiding zijn begonnen en in wie Gij op een wijze, dienbsp;bewondering afdwingt, de liefde voor de ”cosas de Espana” wist aannbsp;te kweeken. Uw bezielende belangstelling is mij bij de bewerkingnbsp;'^an dit proefschrift, waarvan Gij mij de stof hebt gesuggereerd, eennbsp;groote steun geweest. Wanneer de bibliotheken in eigen land en denbsp;'Weinige thans bereikbare buitenlandsche te kort schoten, gaaft Gijnbsp;^gt;j de vrije beschikking over Uw zoo rijken boekenschat. Wie zal denbsp;Uren tellen, welke Gij zoo bereidwillig voor mij ter beschikking hebtnbsp;gehouden? Voor dit alles en voor de bewijzen van vriendschap.nbsp;Welke Gij mij daarbij steeds hebt bewezen, dank ik U zeer.

Hooggeleerde Vogelsang, dankbaar gedenk ik de vriendelijkheid, welke Gij mij bij verschillende gelegenheden, met mijn studie verband houdend, hebt betoond.

Voor U Hooggeleerde Wagenvoort en voor U, Zeereerwaarde ooggeleerde Royen, bewaar ik gevoelens van oprechte erkentelijk-siu voor de welwillendheid, mij steeds bewezen, wanneer mijnnbsp;studie mij met U in aanraking bracht.

Ofschoon ik. Hooggeleerde Guarnieri, in eigenlijken zin voor het taliaansch Uw leerling niet ben, hebt Gij toch bij de vele besprekingen, welke ik met U mocht hebben, tot verrijking van mijnnbsp;uizicht in de romaansche zustertaal bijgedragen. Ik ben U daarvoornbsp;uankbaar.

^ U. Zeereerwaarde Hooggeleerde Smijers, ben ik dank verschul-Voor Uw hulp in bepaalde kwesties op musicologisch gebied, rofessor Dr. Lucien—Paul Thomas te Brussel en den Bibliothe-uris van de Biblioteca Nacional te Madrid dank ik voor hunnbsp;s^tentie bij het verkrijgen van foto-copieën en micro-foto’s.

slotte dank ik ailen. die mij op eenigerlei wijze behulpzaam

-ocr page 12-

VIII zijn geweest, in het bijzonder het Bestuur van het Genootschapnbsp;’’Spanje-Spaansch Amerika”, gevestigd te Amsterdam, dat op mijnnbsp;voorstel enkele moeilijk verkrijgbare uitgaven aanschafte en ternbsp;beschikking van de Centrale Spaansche Bibliotheek te Utrechtnbsp;stelde, het Bestuur van de Katholieke Wetenschappelijke Vereeni-ging voor de verlichting van de financieele lasten aan de publicatienbsp;van mijn proefschrift verbonden en de ambtenaren van de Universi-teits-Bibliotheek te Amsterdam voor de verleende medewerking.

-ocr page 13-

INDICE DE MATERIAS.


introducción .


Pag.

1


PARTE PRIMERA.

CAPITULO I.

La influencia itai.iana en ei. espejo de los tratadistas ESPANOLES ..............

CAPITULO II.

Los ASPECTOS DE LOS PRÉSTAMOS ITALO-ESPANOLES .

A. La divergencia lingiiistica.......

Los medics de contacto que favorecen el préstamo Los motives exteriores de los préstamosnbsp;Los motivos interiores de los préstamos

a) nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos concomitantes

b) nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos de comodidad

c) nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos de caracter afectivo

d) nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos in voluntaries .

e) nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos de interferencia

E. nbsp;nbsp;nbsp;La division de los préstamos importados

a) nbsp;nbsp;nbsp;El préstamo integral ....

b) nbsp;nbsp;nbsp;El préstamo parcial ....nbsp;a) En cuanto a la grafianbsp;/S) En cuanto al valor semantico

c) nbsp;nbsp;nbsp;Caicos semanticos ....

F. nbsp;nbsp;nbsp;Los criterios de identificación de los préstamosnbsp;en espanol

a)

b)

c)

d)


B.

C.

D.


19

19

21

24

28

30

31

32

32

33 35

35

36 36nbsp;36nbsp;36


talianos


37

37

40

40

41


El criterio fonético y morfológico El criterio semanticonbsp;El criterio de la vitalidadnbsp;El criterio cronológico o histórico

CAPITULO III.

Las relaciones entre Espana e Italia.......43

A. El contacto cultural..........43

a) nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones literarias y las traducciones ...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;47

b) nbsp;nbsp;nbsp;El teatro italiano en Espana.......63

c) nbsp;nbsp;nbsp;La lengua italiana en Espana.......64

d) nbsp;nbsp;nbsp;Las bellas artes..........67

e) nbsp;nbsp;nbsp;La musica...........70


-ocr page 14-

B. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones maritimas .

C. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones comerciales

D. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones politicas y militares

PARTE SEGUNDA.


Pag.

72

76

81


EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS . nbsp;nbsp;nbsp;,

1) nbsp;nbsp;nbsp;Método de trabajo

2) nbsp;nbsp;nbsp;Sistema de citaciones .

GRUPO I.

La vida cultural.....

A. nbsp;nbsp;nbsp;La literatura ....

a) nbsp;nbsp;nbsp;Términos generalesnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.

b) nbsp;nbsp;nbsp;La poesia

c) nbsp;nbsp;nbsp;Otros géneros literarios

B. nbsp;nbsp;nbsp;El teatro.....

C. nbsp;nbsp;nbsp;Lasnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;artes plasticas

a) nbsp;nbsp;nbsp;Términos generalesnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.

b) nbsp;nbsp;nbsp;La pintura

c) nbsp;nbsp;nbsp;La arquitecturanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.

d) nbsp;nbsp;nbsp;La escultura .

e) nbsp;nbsp;nbsp;La orfebreria .

D. nbsp;nbsp;nbsp;La müsica y los bailes

a) nbsp;nbsp;nbsp;La müsica

b) nbsp;nbsp;nbsp;Los instrumentos müsicos

c) nbsp;nbsp;nbsp;Los bailes .nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.

GRUPO II.

La vida RF.LIOIOSA Y ECLESIASÏICA .


87

87

88


89

89

89

91

96

97 102nbsp;102nbsp;106nbsp;119nbsp;142

145

146 146nbsp;153nbsp;155


159


GRUPO III.

La politica y el uobierno .

A. nbsp;nbsp;nbsp;La diplomacia

B. nbsp;nbsp;nbsp;El gobierno .

C. nbsp;nbsp;nbsp;La justicia

GRUPO IV.

La vida militar.....

A. El ejército

a) nbsp;nbsp;nbsp;Términos generales

b) nbsp;nbsp;nbsp;El servicio militar

c) nbsp;nbsp;nbsp;Las tropas


163

163

165

169


173

173

173

184

186


-ocr page 15-

X!

B.


d) nbsp;nbsp;nbsp;La jerarquia railitar .

e) nbsp;nbsp;nbsp;Los objetos de equipo

f) nbsp;nbsp;nbsp;Las armasnbsp;Las fortificaciones


Pag.

190

198

202

213


GRUPO V.

La nbsp;nbsp;nbsp;VIDAnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;JWARi'TlMA........ 223

A, nbsp;nbsp;nbsp;Lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;navegación...........223

a) nbsp;nbsp;nbsp;Términos generales.........223

b) nbsp;nbsp;nbsp;Las condiciones atmosféricas.......229

B, nbsp;nbsp;nbsp;La construcciónnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;naval..........234

C. nbsp;nbsp;nbsp;La tripulación............236

D. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;buqucs............242

a) nbsp;nbsp;nbsp;Los géneros de embarcaciones......242

b) nbsp;nbsp;nbsp;El armamento..........251

c) nbsp;nbsp;nbsp;Las partes del casco.........265

GRUPO VI.

272

272

272

276

286

288

292

292

292

294

297

El comercio y la industria ....

A. El comercio......

Términos generales .

La hacienda y la contabilidad Los transportes y segurosnbsp;Las monedasnbsp;Las medidas

a)

b)

c)

d)

e)

B.

La industria .

a) nbsp;nbsp;nbsp;Los enseres

b) nbsp;nbsp;nbsp;Las telas .

c) nbsp;nbsp;nbsp;Otros productos

GRUPO VIL

La VlDA SOCIAL..............299

A. nbsp;nbsp;nbsp;Los titulos............299

B. nbsp;nbsp;nbsp;El trato personal..........301

C. nbsp;nbsp;nbsp;Los tipos sodales y sus caracteristicas.....306

D. nbsp;nbsp;nbsp;Los juegos y recreos..........313

E. nbsp;nbsp;nbsp;La ensenanza............316

F. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;viajes............317

G. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;impuestos...........321

H. nbsp;nbsp;nbsp;Lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;vida del campo..........322

a) nbsp;nbsp;nbsp;Términosnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;generales .........322

b) nbsp;nbsp;nbsp;Plantas............323

c) nbsp;nbsp;nbsp;Animales...........325

-ocr page 16-

XII

Pag.

329

329

333

334 336nbsp;343

352

353 355

358

GRUPO VIII.

La VIDA PRIVADA ..........

A. nbsp;nbsp;nbsp;La casa y su inventario.....

B. nbsp;nbsp;nbsp;Los trajes.........

C. nbsp;nbsp;nbsp;Las alhajas........

D. nbsp;nbsp;nbsp;Los raanjares.......

E. nbsp;nbsp;nbsp;La vida interior y las cualidades morales .

F. nbsp;nbsp;nbsp;El exterior de personas.....

G. nbsp;nbsp;nbsp;Las enfermedades......

H. nbsp;nbsp;nbsp;Interjecciones.......

GRUPO IX.

Voces inclasificables

A. Substantivos............358

360

362

363 365nbsp;365

367

377

379

390

B. nbsp;nbsp;nbsp;Verbos y participios pasados

C. nbsp;nbsp;nbsp;Adjetivos ....

D. nbsp;nbsp;nbsp;Adverbios ....

E. nbsp;nbsp;nbsp;Conjunciones ....

F. nbsp;nbsp;nbsp;Articulos.....

CONCLUSION............

REGISTRO DE ABREVIATURAS.......

BIBLIOGRAFIA............

REGISTRO ALFABÉTICO DE PALABRAS ESPANOLAS REGISTRO ALFABÉTICO DE PALABRAS ITALIANAS .

396

-ocr page 17-

INTRODUCCION.

”Pues por que no confessaremos aquello que del latin deciende / averlo recebido de quien la lengua latina ynbsp;el romance recebimos, quanto mas que claramentenbsp;parece / en la lengua ytaliana aver avido muy masnbsp;antiguos poetas que en la nuestra: assi como el Dantenbsp;y Francisco petrarca y otros notables varones quenbsp;fuerö antes y despues: de donde muchos de los nuestrosnbsp;hurtaron gran copia de singulares sentencias:......”

JUAN DEL EnCINA, Cancionero, Capitulo prime,ro del nacimiento y origen de la poesia castella-na....... fol. a iijro.

En la lengua de un pueblo se refleja su historia. Cuantos aspectos ofrezca ésta, tantos terrenos se presentaran en los cuales losnbsp;niiembros de una comunidad lingiüstica se forjan los medios denbsp;sxpresión para las cosas nuevas y los conceptos nuevos que acompa-iian los acontencimientos en la vida harto variada de una nación. Lasnbsp;vicisitudes que atraviesa una sociedad en las diferentes épocas de sunbsp;historia pueden revestir un caracter multiforme, segün los factoresnbsp;•iue obren en el terreno religioso, económico, politico y cultural. Unnbsp;Pueblo que, a consecuencia de la situación geografica o por otrasnbsp;causas, vive en un aislamiento relativo, estara menos su'jeto anbsp;perturbaciones en la estructura social que una sociedad que estanbsp;constantemente abierta, por cualquier motivo que sea, a sufrirnbsp;mfluencias extranjeras en varios dominios de la vida. Los cambiosnbsp;^ue acarrea este roce significan a menudo mudanzas mas o menosnbsp;unportantes en el orden ideal y material — dejemos a un lado sinbsp;constituyen un enriquecimiento o empobrecimiento de la sociedad que

1

-ocr page 18-

2 nbsp;nbsp;nbsp;INTRODUCCION

desempena en este respecto un papel pasivo —, y como tales no pueden menos de tener una repercusión en el lenguaje. En éste senbsp;refleja forzosamente la actitud espiritual y practica, primero de losnbsp;individuos, después de la colectividad, respecto a las innovacionesnbsp;que acompanan los sucesos históricos.

El reconocimiento de que la historia de la lengua corre parejas con la del pueblo que la habla ha llevado, desde anos, a buen numero denbsp;filólogos a demarcar la influencia que una lengua ha ejercido sobrenbsp;otra, para llegar asi a la comprensión mas completa posible de lanbsp;indole de las relaciones que han mediado entre dos naciones.

El puesto destacado que ocuparon las poderosas repüblicas de Italia desde las Cruzadas en la navegación y el comercio internacio-nales, asi como el prestigio del cual gozaba la peninsula como el pais,nbsp;de donde arrancó el Renacimiento, que acababa, durante los siglosnbsp;XV y XVI, en un florecimiento de las artes y ciencias, igualado pornbsp;ningün otro pais de Europa, explican por qué para esta clase denbsp;investigaciones se ha elegido con marcada predilección la lenguanbsp;italiana. Estos estudios no sólo tienen por objeto el averiguar lasnbsp;influencias que el italiano ha sufrido de parte de idiomas extranjeros,nbsp;sino también, y sobre todo, el determinar hasta qué punto lanbsp;lengua italiana ha contribuido a enriquecer el caudal lingüistico denbsp;otros idiomas.

Entre los eruditos que han examinado lo que debe el italiano a otras lenguas, hay que mencionar, como los principales, después denbsp;Bruckner quien ha estudiado los elementos germanicos t), a Giulionbsp;Bertoni que ha amplificado la labor de Bruckner 2) y a R. Bezzola,nbsp;quien ha investigado los galicismos introducidos en italiano 2).

Dr. WiLH. Bruckner, Charakteristik der germanischen Elemente im Italienischen, Basilea 1899.

Giulio Bertoni, L’Elemento germanico nella lingua italiana, Genova 1914. 3) Reto R. Bezzola, Abbozzo di una storia dei gaüicismi italiani net priminbsp;secoli (750—1300), Zurich 1924.

-ocr page 19-

EL ESTUDIO DE LOS ITAUANISMOS

En cuanto a los italianismos en otros idiomas, contamos con toda una serie de trabajos a cual mas notables. La influencia delnbsp;italiano en el francés del siglo XVI la estudiaron Kohlmann^),nbsp;Klemperer 5) y Wind 6). De caracter mas general, pero al mismonbsp;tiempo mas superficial, es la obrita de Adami'^). En el influjo delnbsp;italiano sobre el danés se ocupó Nyrop ®), y sobre el inglés Praz 9).nbsp;Ha investigado los italianismos en rumano Isopescu lo) y Vidosnbsp;ba tratado de dar un resumen de la expansion del italiano en variosnbsp;idiomas n).

En cuanto al espanol atane, parece que no ha despertado menos interés que el italiano en esta clase de investigaciones. Goldschmidtnbsp;ha dedicado hace anos una tesis a los sonidos germanicos en espanol,nbsp;en la cual trata al mismo tiempo de las voces germanicas importa-das 12)^ y D. Agustin Pascual habló del mismo tema unos deceniosnbsp;después en un discurso pronunciado ante la Real Academia Espa-nola 13) _ Merced al interés que ha excitado muy temprano el pro-

G. KohLMANN, Die ifalienischen Lehnworte in der neufranzosischen Schrift-^Prac/ie fseif dem 16. Jahrhundert), Kiel 1901.

®) V. Klemperer, Italienische Elemente im französischen Wortschatz zur Zeit der Renaissance, en Germ. Rom. Monatschrift 1914.

B. H. Wind, Les mots italiens inirodaits en frangais au XVI siècle, Deventer 1928.

K. Adami, Vocaboli italiani nella lingua francese, Milan 1935.

K. Nyrop, Italienske ord i dansk, Copenhague 1922.

M. Praz, The Italian element in english, en: Essays and studies by Members of the English Association, Oxford 1929.

Claudio Isopescu, Sugli elementi italiani del romeno en; Atti del HI Congresso Internazionale dei Linguisti (Roma 1933), Florencia 1935.

B. E. Vidos, La forza di espansione della lingua italiana, Nimega 1931.

M. Goldschmidt, Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen, Lingen 1867.

De las lenguas germanicas y de su influencia en la formación de la espahola. Discurso del Excmo. Senor Don AguSTIN PASCUAL ante la Real Academianbsp;Espaiiola, 30 de Abril de 1876. Memoria de la Real Academia Espanola, 1886.

-ocr page 20-

INTRODUCCION

blema del influjo del arabe, contamos con el Glosario del insigne ara-bista holandés Dozy al que siguió el de Eguilaz y Yanguas 15). Observando el orden cronológico, hubiera sido menester mencionarnbsp;antes la obra de Baralt 16), que trata de los galicismos, lo mismo quenbsp;el librito de Adolfo de Castrol'^). Pero estas publicaciones las citonbsp;sólo para ser completo, bien que no obedezcan a exigencias criticas.nbsp;De los galicismos en espanol medieval trata John B. de Forest i*).

También se han dedicado algunos estudios a los vocablos espaiioles exportados. Casi al mismo tiempo salieron a luz las publicacionesnbsp;de Schmidt y Ruppert 20) sobre las palabras espaholes pasadas alnbsp;francés. Los términos espanoles en inglés los ha estudiado H. W.nbsp;Bentley 21) y el elemento espanol en aleman Paul Scheid 22).nbsp;Recientemente mi venerado maestro y amigo, el Profesor Dr. C. F.nbsp;A. van Dam, publicó un ensayo sobre los hispanismos en holandés 23).

R, Dozy—W. EnGELMANN, Clossaire des mots espagnols et portugais dérivés de 1’arabe, Leyde 1869.

15) L. DE Eguilaz y Yanguas, Glosario etimológico de las palabras espaholas de origen oriental, Granada 1886. Acaba de llegar a mis manos EeRO K.nbsp;NeuVONEN, Los arabismos del espanol del siglo XIII, Helsinki 1941.

1®) Rafael Maria Baralt, Dicdonario de Galicismos, Madrid 1855.

11) Adolfo de Gastro, Libro de los Galicismos, Madrid s.a., pero que debe de haber sido publicado por los anos de 1880.

1®) John B. de Forest, Old French borrowed Words in the Old Spanish, en: Romanic Review, VoL VII (1916), pags. 369—413.

1®) W. Fritz Schmidt, Die spanischen Elemente im französischen IVorf-schatz. Zeitschrift für romanische Philologie, Heft No. 54, 1914.

20) nbsp;nbsp;nbsp;Rich. Ruppert, Die spanischen Lehn~ and Premdwörter in der [ranzösi-schen Schriftsprache, Monaco 1915.

21) nbsp;nbsp;nbsp;H. W. Bentley, A dictionary o{ Spanish terms in English, with specialnbsp;reference to the American South West, Columbia Univ. Press 1932.

22) nbsp;nbsp;nbsp;Paul Scheid, Stadiën zam spanischen Sprachgut im Deutschen. Einnbsp;Beitrag zar Geschichte der deutschen Wortforschung, Greifswald 1934.

23) nbsp;nbsp;nbsp;C. F. A. VAN Dam, De Spaansche woorden in het Nederlandsch, en:nbsp;Bundel Opstellen van Oud-Leerlingen, aangeboden aan Prof. Dr. C. G. N. denbsp;Vooys, Groninga 1940.

-ocr page 21-

EL ESTUDIO' DE LOS ITALIANISMOS nbsp;nbsp;nbsp;5

El titulo de una Memoria presentada a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientificas por Juan Luis Estelrich ^4)nbsp;sugiere la impresión de que se ha examinado también la influencia denbsp;la lengua italiana en el idioma espanol, pero este tratado no ofrecenbsp;lo que SU titulo promete. No contiene mas que un relato circunstan-ciado de un viaje hecho a Italia, en el cual se enumeran algunosnbsp;archivos de documentos espaiioles en Italia y se rozan las relacionesnbsp;literarias entre ambas Hespérides. Pero no se dice ni una palabranbsp;siquiera del influjo italiano sobre el castellano, ni mucho menos senbsp;^lega a un estudio lingüistico.

Es muy curioso que, habiéndose investigado las irradiaciones de las lenguas italiana y espanola en varias direcciones, todavia faltenbsp;Un libro de conjunto, que trate de la influencia reciproca de losnbsp;idiomas de los dos paises bafiados por el mar mediterraneo.nbsp;Es verdad que, por lo que toca a las voces que han emigradonbsp;de la peninsula ibérica a la italiana, existe un estudio de Enriconbsp;Zaccaria sobre determinado grupo de palabras-®), y que los dosnbsp;infatigables investigadores de las relaciones italo-hispanas, Arturonbsp;Parinelli y Benedetto Croce, tratan de paso en sus publicaciones denbsp;varias palabras aisladas^e). Pero los ensayos de estos eruditosnbsp;italianos revisten, en cuanto a la historia de las palabras, un caracternbsp;fflarcadamente fragmentario.

Juan Luis Estelrich, Influencia de la lengua y la literatura italiana en ^3 lengua y la literatura castellana. Anales de la Junta para Ampliación denbsp;Estudios e Investigaciones Cientificas, tomo X, Madrid 1913, pags. 145 y sigs.

“®) Enrico Zaccaria, Contribute allo studio degli iberismi en Italia, Turin 1905. Cf. la resena de G. BeRTONI en ZRPh. 1908, XXXII, pag. 632: quot;11 piünbsp;delle volte non si tratta di voci e frasi che abbiano ottenuto diritto di cittadi-uanza tra noi.” Ademas parece que los vocablos pertenecen al vocabulario denbsp;unos pocos autores, porque Bertoni anade que son quot;registrati tali e quali nellenbsp;Lettere del Sassetti e del Magalotti o nei Viaggi del Carletti”.

Arturo FARINELLI, Divagazioni erudite, Turin 1925, pags. 221—344; ffaha e Spagna, Turin 1929, t. I y II. BENEDETTO CROCE, La Spagna nella vitanbsp;daliana durante la Rinascenza, Bari 1922.

-ocr page 22-

INTRODUCCION

Tampoco en el terreno de la influencia lingüïstica del italiano en espanol existe estudio alguno que se ocupe en esta materia, por masnbsp;que se haya reconocido ya muy temprano — como se infiere denbsp;la cita de Juan del Encina que encabeza la presente introducción —nbsp;hasta qué punto el romance espanol era deudor de la lengua italiana.nbsp;No ha faltado quien haya tratado, aunque sea de paso o bien paranbsp;algün terreno especial, de los vocablos que el espanol ha tornado delnbsp;italiano 27). El Sr. D. Francisco Rodriguez Marin, a quien debemosnbsp;gran numero de atinadas observaciones acerca de los italianismos ennbsp;el Quijote, ha dedicado un capitulo especial al influjo italiano quenbsp;revela el lenguaje de Cervantes en el Viaje del Parnaso. A propósitonbsp;de dicho estudio el Sr. Rodriguez Marin plantea de una maneranbsp;definitiva el problema de los italianismos en espanol 28).

Si hasta ahora semejante estudio estaba por hacer, hay que atribuirlo sin duda a la falta de buenos diccionarios etimológicos,nbsp;que desde hace muchos anos existen en gran variedad para las demasnbsp;lenguas del grupo neolatino. La laguna de un diccionario etimológiconbsp;espanol, hacia la cual D. Américo Castro llamó la atención hace masnbsp;de veinte anos 29). todavia no ha sido colmada sino parcialmentenbsp;por la publicación de los primeros tomos del Diccionario Históriconbsp;de la Academia Espanola 20). El proyecto del diccionario del espanolnbsp;antiguo — obra que constituiria un apoyo de gran valor para unnbsp;estudio comparativo del influjo mutuo de las lenguas italiana y espanola — no habra salido del estado embrionario en el cual se hallaba alnbsp;publicarse el programa del 56o Congreso de la Modern Language

27) nbsp;nbsp;nbsp;Véaee para las voces nauticas B. E. ViDOS, Siocia delle parole marina-resche ifaliane passate in irancese, Ginebra-Florencia 1939.

28) nbsp;nbsp;nbsp;Francisco Rodriguez Marin, Viaje del Parnaso de Cervantes, Madridnbsp;1935, pags. XLIV y XLV.

29) nbsp;nbsp;nbsp;Américo Castro, Adiciones Hispanicas al Diccionario Etimológico denbsp;W. Meyer-LÜBKE, en Revista de Filologia Espanola, V (1918), pag. 21.

90) Diccionario Histórico de la Lengua Espanola, Madrid 1933, tomo I, 1936, tomo 11, que corresponden con las letras A—C.

-ocr page 23-

EL ESTUDIO DE LOS ITALIANISMOS

Association of America que tendria lugar en Nueva Orleans del 28 al 30 de diciembre de 1939 si).

Las dificultades que acarrean las investigaciones en este terreno ®on, pues, superiores con mucho a las con las cuales tropieza el quenbsp;se dedique a un estudio semejante para cualquier otro idioma neo-latino. I Hay que considerarlo por eso como prematuro? No cabe lanbsp;roenor duda de que la ausencia casi total de traba:jos preparativosnbsp;convierte las investigaciones en una labor ardua, pero al mismonbsp;tiempo ofrece el gran atractivo de un examen, para el cual esnbsp;fflenester engolfarse en un periodo interesantisimo del desarrollo denbsp;ambos idiomas. Mi examen no se ha limitado a los textos literarios,nbsp;sino que se ha extendido también a documentos que se refieren anbsp;otros terrenos donde cabe presumir alguna influencia italiana. Sinnbsp;embargo, puesto que este trabajo ha sido llevado a cabo en unanbsp;situación internacional en que no es posible recurrir a bibliotecasnbsp;^xtranjeras, no he tenido a mi alcance todo el material cuya consultanbsp;cstimaba conveniente por no decir indispensable, y por la mismanbsp;razon me he visto precisado a veces a contentarme con datos denbsp;®®9unda mano en casos donde, en rigor, el estudio de textos origi-*iales o ediciones criticas hubiera sido menester. Ademas fuénbsp;'^dispensable, dada la vasta extension del campo de estudio, impo-®erine un limite. La fijación de todo limite tiene siempre algo artificialnbsp;y srbitrario, sobre todo tratandose de los flujos y reflujos que senbsp;®anifiestan en la vida de una lengua. Pero me ha parecido lógiconbsp;colocar el remate en el periodo de Cervantes y Lope de Vega.nbsp;Entonces el desenvolvimiento del idioma espanol habia alcanzado sunbsp;®Pogeo, anunciandose ya otro periodo, el del culteranismo.

A pesar de esta limitación, no he pensado ni por un momenta en ^3cer un trabajo que fuese completo. Sin proponerme agotar lanbsp;*nateria presento, pues, los resultados de una investigación, que nonbsp;Ptatende ser sino una aportación al estudio de los numerosos italia-

^ Bulletin Hispanique, t. XLII, Enero—Marzo 1940, pag. 95.

-ocr page 24-

INTRODUCCION

nismos que se introdujeron en el idioma espanol hasta la época senalada, ya para asimilarse permanentemente al caudal lingüistico,nbsp;ya para desaparecer después de vida efimera.

El método adoptado para este estudio difiere del que se solia seguir en la mayoria de los trabajos de esta indole, en los que losnbsp;autores suelen contentarse con el cotejo de varios diccionarios en losnbsp;cuales no es raro encontrar opiniones contradictorias, sin que esténnbsp;basadas en datos positivos acerca de la primera aparición de unnbsp;vocablo. Para mi examen he registrado un numero importante denbsp;textos, de suerte que pretende constituir al mismo tiempo unanbsp;modesta contribución a la historia literaria de los vocablos, ramo denbsp;investigación descuidado casi completamente hasta ahora^s).

En el Capitulo I de la Parte Primera veremos, quiénes en el transcurso de los tiempos se han dado cuenta del influjo italiano,nbsp;sin que se haya logrado la sintesis a la cual el presente trabajo aspira.

El Capitulo II tratara de los varios aspectos de la influencia mutua de las dos lenguas, dedicando atención preferente a los distintosnbsp;problemas que guardan relación con los préstamos italo-espaholes.

En el Capitulo III echaremos una ojeada sobre las relaciones que en los varios terrenos han mediado desde la época en que el espanolnbsp;y el italiano comenzaron a llevar vida aparte, hasta el término quenbsp;me he impuesto.

La Parte Segunda abarcara los resultados del examen filológico propiamente dicho, estudiandose los italianismos clasificados ennbsp;varios Grupos.

32) Cf. R. MenÉNDEZ PidAL, El lenguaje del siglo XVI, en Cruz y Raya, 61933.

-ocr page 25-

quot;Oy admitimos en el uso comün vocablos Italianos, los Italianos reciben los de Castilla”.

Bernardo AldRETE, Del Orlgen y Ptincipio de la leng va Castellana, 1606.

PARTE PRIMERA.

CAPITULO 1.

La influencia italiana en el espejo de los tratadistas espanoles.

Ya en el siglo XV se manifiesta de vez en cuando entre los letrados el deseo de darse cuenta de la influencia que el idiomanbsp;italiano ejercia sobre el espanol. Varios autores espanoles muestrannbsp;sus escritos haberse ocupado en el problema, pero solamente denbsp;Unos casos aislados y con un aparato filológico, cuyas conclusionesnbsp;no son dignas de confianza. Entre los primeros escritores de hablanbsp;espanola que reconocen el influjo de la lengua italiana, figuranbsp;Don Enrique de Villena quien, describiendo en su Arte denbsp;Trobar (compuesto por los aiios Hl5—1417) el procedimiento delnbsp;Consistorio de la Gaya Ciencia”, dice: ”... e mostravase aquelnbsp;^Ventage que Dios en Natura ficieron entre los daros ingenios, e losnbsp;obscuros. De donde parece que aventage viene del vocablo Italianonbsp;Svante” i).

También Juan del Encina, echandoselas de etimologista en su ^rte de poesia castellana, yerra escribiendo: ”Y si queremos arguyrnbsp;‘ie la etimologia del vocablo si bien miramos / trobar / vocablonbsp;ytaliano es: que no quiere dezir otra casa / trobar / en lêgua ytaliana /nbsp;sino hallar” 2).

Antonio de Nebrija que estudia con empefio la lengua castellana, no dedica en su Gramatica, publicada en 1492, ni siquiera una solanbsp;Palabra a las contribuciones del italiano al caudal de palabrasnbsp;espanolas, ni a los vocablos que el idioma espanol ha adoptado denbsp;•^tras lenguas.

Ed. M. MenÉNDEZ Y PeLAYO, Antologla de poetas Itricos castellanos, l^adrid 1894, t. V. pag. 7.

Cancionevo de JUAN DEL Encina, Primera edición 1496, Publicado en facsi-taile por la Real Academia Espafiola, Madrid 1928, fol. a iij.

-ocr page 26-

10

LA INFLUENCIA ITALIANA

El primero que trata del problema de una aportación de palabras extranjeras es Juan de Valdés en el Dialogo de la Lengua. Despuésnbsp;de enumerar los vocablos tornados del griego y el arabe, losnbsp;elementos que la lengua catalana ha tornado del latin, el francés,nbsp;el Castellano y el italiano, hace preguntar a uno de los interlocu-tores, Marcio, si hay algunos vocablos deducidos de la lenguanbsp;italiana. Es de advertir que, en su contestación, Valdés emite sólonbsp;una opinion sobre tres palabras, y éstas de un mismo grupo, diciendonbsp;que quot;jornal, jornalero y jornada an tornado principio del giorno quenbsp;dezis aca en Italia”, aunque anade que ”es verdad que tambien se lonbsp;puede atribuir a si Cataluna”3). Pero, por otra parte, Valdés enu-mera toda una lista de palabras italianas, de las cuales quisiera podernbsp;aprovecharse para la lengua castellana, como: quot;facilitar, [antasia, ennbsp;la sinificación que lo tomais aca, aspirar por tener ojo, como quiennbsp;dize; Cada cardenal aspira al papado; dinar, entretener, discurrir ynbsp;discurso, manejar y manejo, desenar y deseno, ingeniar, por inventarnbsp;con el ingenio, servitud, novela y novelar, cómodo e incómodo, como-didad, solacio, martelo, porque no parece que es lo mesmo que celos,nbsp;pedante y assassinar” ^). Boehmer las documenta todas, con algunasnbsp;excepciones, en textos anteriores a o contemporaneos de Valdés 5).nbsp;Después de Juan de Valdés ninguno de los numerosos tratadistas delnbsp;origen y formación de la lengua castellana en el siglo XVI parecenbsp;tener una idea clara del influjo italiano, por mas que no faltennbsp;algunos a quienes el fenómeno no pase completamente inadvertido.nbsp;Sea de esto lo que fuere, Giovanni Miranda, quien en sus Osserva-tioni della lingua castigliana 6) compara los idiomas de las dosnbsp;peninsulas, no hace mención de influencias mutuas.

Martin de Viciana, en su Libro de alabangas d' las lenguas Hebrea, Griega, Latina: Castellana: y Valenciana..que salió a luznbsp;en Valencia en 1574, reconoce que ”los que sirvieron al Rey en elnbsp;extranjero — y menciona también a Italia — traen dos docenas

®) Juan de Valdés, Dialogo de la lengua, ed. José F. Montesinos, Madrid 1928, pags. 34—35.

Op. cit., pag. 134.

Op. cit., pag. LXI. No habiendo podido consultar la edición de BOEHMER, no sé hasta qué punto la lista de éste corresponde con el resultado de mi investi-gación, contenido en la Parte Segunda.

®) Ed. Venecia 1566.

-ocr page 27-

11

EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES

de vocablos extranos y hablanlos y péganlos a su Lengua Castella-^). Sin embargo, se abstiene de aducir pormenores, a pesar de hablar mucho de los elementos arabes en castellano. Fernando denbsp;Herrera quien, como veremos en el Capitulo II, adopta un criterianbsp;smplio cuando se trata de juzgar la posibilidad de incorporarnbsp;vocablos extranjeros, admite en sus Anotaciones a las Obras denbsp;Garci-Lasso de la Vega, que éste ha entremetido en la lengua espa-nola no sólo muchos vocablos latinos sino también italianos 8). Ni elnbsp;Maestro Ambrosia de Morales, en su Discurso sobre la lenguanbsp;CasteZ/ana, incorporado en el prólogo a las obras de su tio, el Maestronbsp;Hernan Pérez de Oliva 9), ni el Licenciado Andrés de Poza en

® Ia antigva lengva, problaciones y comarcas de las Espanas, Bilbao 1587, parecen concebir idea alguna de que el castellanonbsp;Pudiese haber tornado vocablos del italiano, y eso que el primeronbsp;®Hba las excelencias de Italia. Segün Andrés de Poza, cuyo puntonbsp;vista adolece de la misma estrechez que el de Viciana, lanbsp;influencia extranjera teminó con los arabes: ”En nuestra Espana,nbsp;ellende de la lengua hebrea y general del mundo, luego entró lanbsp;Vascongada como puramente babylónica, y en tercer lugar entró lanbsp;lengua griega, y en cuarto la phaenicia, en quinto la africana, ennbsp;Sexto la romana, y en séptimo lugar se nos pegaron algunos vocablosnbsp;9oticos; en ultimo lugar los arabes naturalizaron la suya hasta lasnbsp;®ontanas” io)_

Durante los primeros dos decenios del siglo XVII los tratadistas entonan la misma canción. Las comprobaciones del influjo extranjeronbsp;Se limitan a los vocablos tornados del gótico y el arabe y, si es que

’’) Libro de alabangas d’ las lenguas Hebrea, Griega, Lafina: Castedana. g ^Slenciana. Cöpilado por MARTIN DE ViZIANA, y Consagrado al Illustre Senadonbsp;la Inclyta, y coronada cuidad de Valencia, Valencia MDLXXIIII, sin foliación.

®) Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de FERNANDO DE Herrema, Sevilla 1580, pags. 573—576, cit. por el CONDE DE LA VlNAZA,nbsp;Biblioteca Historica de la Pilologia castellana, 1893, col. 2142. Impidiéndome lanbsp;situación internacional visitar bibliotecas extranjeras, donde paran las obras denbsp;ios tratadistas que desearia consultar y que no estan a mi alcance, me veonbsp;obliga^Jo a recurrir repetidas veces a aquella mina de datos ütiles que constuyenbsp;1^ obra de Vinaza.

*’) Las obras del Maestro PEREZ DE OlivA, Cordoua 1586, sin foliación.

Pags. 13ufa y 14, cit. por VlNAZA, col. 28.

-ocr page 28-

12

LA INFLUENCIA ITALIANA

un autor ha averiguado alguna influencia italiana, se contentaconuna observación general n). Asï el Licenciado Bartolomé Valverdenbsp;dice en el Tratado de Etimologia de voces Castellanas en estasnbsp;lenguas Latina, Hebrea, Griega, Arabe, escrito en 1600, tratandonbsp;de las fuentes arabes, latinas y hebreas de las palabras: ”Haynbsp;también en todas las lenguas muchos vocablos recebidos de comuni-cacion de las naciones vecinas ó de las contrataciones: como lonbsp;vemos en las tierras mercantiles, donde no hay puridad de unalenguanbsp;sola. Y en el lenguaje de los soldados, y en los que vienen de Judias,nbsp;que hablando sus propias lenguas mezclan muchos vocablos peregri-nos de las tierras donde han estado...” Como veremos masnbsp;adelante, Valverde se refiere aqui también a Italia. Mas explicitanbsp;opinion expone el Dr. Francisco del Rosal en el Origen y etimologianbsp;de la Lengua Castellana, que corresponde al ano 1601 Habiendonbsp;tratado de las voces, tomadas de los vizcainos, griegos, latinos,nbsp;hebreos, arabes y vulgares de Europa, como los godos, concluye:nbsp;”Pues de las naciones con quien hemos tenido comercio ó guerra,nbsp;algo se ha allegado, como son francesa, italiana, alemana,nbsp;inglesa; ...” El Doctor Gregorio López Madera en los Discvrsosnbsp;de la certidvmbre de las reliqvias descvbiertas en Granada desde elnbsp;ano de 1588 basta el de 1598, public^dos en Granada en 1601, nonbsp;menciona sino vocablos tornados del gótico y el arabe Es algonbsp;extrano que el Doctor Bernardo Aldrete, digno representante de lanbsp;erudición de su tiempo, quien trata tan detenidamente de la influencianbsp;arabe en Del origen y principio de la lengva castellana,... se limitenbsp;a decir de las voces tomadas del italiano que ”son admitidas en elnbsp;uso comün”, sin que insista en el particular

El Maestro Bartolomé Jiménez Patón reconoce en sus Institvcio-nes de la gramatica espanola, que disfrutaron de una gran notoriedad en SU tiempo, que ”la lengua Espanola ... tiene muchas diciones de

44) En este respecto la lengua portuguesa lleva alguna ventaja a la espanola. Duarte NÜNES de LiAO, en su Origem da lingoa portvgvesa. Lisboa 1606, dedicanbsp;el Gap. XII a ”Os vocabulos que tomamos dos Italianos”; cf. VlNAZA, col. 37/38.nbsp;42) Cf. VlNAZA, col. 1626.

13)

14)

15)

16)

Cf. VlNAZA, col. 1631.

Cf. VlNAZA, col. 1633.

Cf. VlNAZA, col. 30/31.

Roma 1606, fol. 363.

-ocr page 29-

13

EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES

otras lenguas”, entre las cuales menciona la italiana i'^). Sin embargo, no quiere ocuparse en delinear el influjo, porque estimanbsp;lt;lue ”no es facil de aueriguar en los uocablos que tengan analogia,nbsp;vna y otra lengua, qual los tomo de qual” Pero el mismo autornbsp;cn el Mercvrivs Trimegistvs'^^), después de vituperar el uso denbsp;vocablos extranjeros, cita algunos de procedencia italiana, sin sefia-larlos expresamente como tales. Sebastian de Covarrubias en sunbsp;famoso Tesoro, se limita a comprobar en la pagina ”A1 Letor” quenbsp;la [lengua] q agora tenemos esta mezclada de muchas y el darnbsp;origë a todos sus vocablos seria impossible”. Pero en el cuerpo delnbsp;diccionario amplifica un poco esta idea, aiiadiendo después de hacernbsp;constar que voces arabes, hebreas y griegras se mezclaron con lanbsp;lengua castellana: quot;hanse ayuntado algunos otros vocablos Italianos,nbsp;Franceses, Alemanes, y de otras naciones, aunque estos sonnbsp;Pocos..20)_ El primero que da una enumeración, aunque hartonbsp;dreve, de las voces italianas introducidas en espanol es el Licenciado,nbsp;Francisco Cascales, en sus Tablas poéticas, impresas en Murcianbsp;1617. Después de citar las palabras que el espanol debe al portuguésnbsp;y el arabe, menciona como procedentes de Italia: escarpe, [oso,nbsp;plata/orma, fodro, velludo, catalufa, espaviento, tropa^i).

Del extracto que proporcion^ el Conde de la Vinaza de los Dos bbros de la lengua primera de Espana por Fr. Jacinto de Ledesmanbsp;y Mansilla, que salió a luz en Toledo en 1626 22)^ se deduce quenbsp;contienen listas de palabras que proceden del griego y el gótico,nbsp;y una enumeración de homónimos italianos y castellanos, pero no

Insiiivciones de la gramatica espanola, dirigidas al Licenciado don Sebastian Cobarrubias Orozco, por el Maestro BARTOLOMÉ XlMÉNEZ PATON, s.l.n.a.,nbsp;«t. por Vinaza, col. 531.

18) 19 \

Vinaza, col. 531.

Mercvrivs Trimegistvs, sive de triplici eloqventia sacra, Espanola,

Rornana...... Avthore Magister (sic) BARTHOLOMAEO (sic) XlMENIO Patone

Almedinensi eius publico Doctore et Prothogrammatophoro in oppido Villanueva los Infantes....... Anno 1621; cf. ViNAZA, col. 543.

Tesoro de la lengua castellana, o espanola, compvesto por el Licenciado Don Sebastian Cobarruuias Orozco, Madrid MDCXI, s.v. Lengua,nbsp;fol. 520ro a.

Tablas Poéticas del Licenciado Francisco Cascales... Murcia MDCXVII, «t. por Vinaza, col. 945.

Cf. Vinaza, col. 64.

-ocr page 30-

14

LA INFLUENCIA ITALIANA

parece que haya escrito nada sobre la influencia que el italiano ha ejercido sobre el espanol.

El ultimo autor del siglo XVII que reconoce la existencia de italianismos en espanol es el P. Fr. Jerómino de San José, quien ennbsp;el cap. VI de su obra Genio de la Historia 23), tratando de los modosnbsp;de inventar vocablos, cita como segundo el de ’’traerlos de otranbsp;lengua”, lo que es ”muy usado en la lengua espafiola”: asi opinanbsp;que el espanol ha robado muchos vocablos de la lengua italiana, lonbsp;mismo que del francés, latin y arabe. ”E1 espanol”, dice, ’’tornanbsp;libremente de cada provincia, ..., lo que mas Ie agrada, i de que tienenbsp;mas necesidad para enrriquecer su lengua sin que importe que seanbsp;del italiano o francés que tome” 24). Es lastima que no cite palabranbsp;alguna, ”por ser tantos y tan vulgares los ejemplos” 25).

A juzgar por el extracto que ofrece Vinaza, parece que tampoco Bartolomé Labresio de la Puente en su libro Paralelos, publicado ennbsp;Paris en 1666 26). dedica atención alguna a la cuestion del influjonbsp;mutuo.

En el siglo XVIII, cuando se manifiesta un nuevo espiritu de investigación y un afan de difundir los conocimientos 27). hay quenbsp;destacar como dato mas importante la publicación del llamado Diccio-nario de Autoridades, editado en los afios que median entre 1726nbsp;y 1739. En el tomo primero se indica como objeto ’’Annotar, si lanbsp;Voz fuere de Léngua extrana, Francésa, Italiana, Africana 6c.”,nbsp;constituyendo, pues, el primer esfuerzo para llegar a una identifica-ción general del influjo italiano en el léxico espanol. Los seis tomosnbsp;contienen 13.365 voces simples o radicales, cuyos origenes se indican.nbsp;Segün la clasificación del P. Larramendi, 157 vocablos de estenbsp;caudal lexicografico son de origen italiano 28).

23) Fr. Jeronimo de San José, Genio de la Historia, Zaragoza 1651 en Vinaza, col. 2146—48.

24') Cf. José Francisco Pastor, Las apologias de la lengua castellana en el siglo de oro, Madrid 1929, pag. 144.

25) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Vinaza, col. 2147.

26) nbsp;nbsp;nbsp;Paralelos de las tres Lenguas Castellana, Francésa é Italiana; dirigidos a

los hijos de los Senores y de toda la Nobleza de Espana, por BARTOLOMÉ LABRESIO DE LA Puente______ Paris 1666; cf. Vinaza, col. 579.

27) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. R. Altamira, Historia de Espana y de la civilización espanola, 46- ed.,nbsp;Barcelona 1929, t. IV, pag. 313.

23) Cf. Vinaza, col. 1506.

-ocr page 31-

15

EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES

Complemento de este trabajo y fruto del renaciente interés por Ia historia del idioma castellano fueron los Origenes de la lenguanbsp;espanola... de Don Gregorio Mayans y Siscar 29). Del resumen quenbsp;da Vinaza de esta obra se desprende que trata de las lenguas tradi-cionales que ban contribuido a aumentar el caudal del vocabularionbsp;espanol, citando numerosos ejemplos, pero parece que no ha escritonbsp;nada sobre las palabras que el espanol ha tornado del italiano.

Unos treinta anos después salió a luz el Arte del Romance Castellano del P. Benito de San Pedro de la Escuela Pia^o). ennbsp;el cual el autor, a pesar de haber ’’meditado en los verdaderosnbsp;principios i leyes de nuestro idioma con atencion a las Lenguasnbsp;Madres, Latina, Griega, Arabiga, i Hebrea, i también a las Hermanasnbsp;Italiana, i Francesa”, no parece haber llegado a la convicción denbsp;que el italiano haya ejercido influencia en el castellano: a lo menosnbsp;en el extracto de su libro que encontramos en Vinaza, nada senalanbsp;que el autor se haya ocupado en esta materia.

La Gramatica de la Lengua Castellana, que la Real Academia Espanola publicó por prim era vez en 1771, reprueba en la ediciónnbsp;que corresponde al ano 1888, segün el espiritu de la época, losnbsp;galicismos 21), Sigue haciéndolo hasta la ultima edición, aunquenbsp;senala también en términos generales italianismos asi como germa-nismos, hebraismos, helenismos y lusitanismos, pero sólo comonbsp;defectos que se hallan en algunas obras ”por descuido o vanidad denbsp;traductores poco aten tos a la ingenuidad y limpieza de la frase” 22).

D. Antonio de Capmany y de Montpalau dedica en su Teatro Histórico-Critico un parrafo a la formación de la lengua y de losnbsp;elementos latino, godo, arabe y lemosin que la componen 23).nbsp;deteniéndose especialmente en lo relativo al primero y el ultimo. Alnbsp;sstudiar el influjo del Catalan, compara la semejanza que existe

2®) Origenes de la lengua espanola compuestos por varios autores, recogidos por Don Gregorio Mayans I Siscar, Madrid 1737, dt. por Vinaza, col. 89—91.

2®) Arte del Romance Castellano dispuesta segün sus principios generales i ^ uso de los mejores autores, por el P. BENITO DE SAN PeDRO DE LA ESCUELAnbsp;PiA, Valencia 1769; cf. VINAZA, col. 588.

Vinaza, col. 606.

22) 9a ed. Madrid 1931, pag. 438.

22) Don Antonio de Capmany y Montpalau, Teatro histórico-critico de la docuencia espanola, Madrid MDCCLXXXV, t. I, pags. CLXXI y sigs.

-ocr page 32-

16

LA INFLUENCIA ITALIANA

entre éste y el idioma castellano y el toscano, citando muchas voces arcaicas castellanas. Claro esta que cuanto mas nos acercamos a lanbsp;fuente, donde estas lenguas tuvieron su origen, tanto mas notablenbsp;es la afinidad entre vocablos determinados. Pero, amén del influjonbsp;Catalan, no trata de la influencia italiana.

Entre los ültimos eruditos de esta época que ban estudiado el desarrollo del epanol, bay que mencionar a D. Martin Fernandeznbsp;de Navarrete, quien, al tornar posesión de su plaza de individuonbsp;bonorario de la Real Academia Espafiola, el 29 de Marzo de 1792,nbsp;leyó un discurso intitulado Sobre la [ormación y progresos del idiomanbsp;castellano 34).

Para nuestro objeto este discurso, que ofrece una idea general y se limita por lo demas a indicar algunas observaciones sobre losnbsp;primeros monumentos literarios del castellano, apenas seria denbsp;interés, si no fuera por la circunstancia de que el autor reconoce lonbsp;que debe Espana a Italia, en cuanto a los términos nauticos 35).

Durante la primera mitad del siglo XIX, no se advierten sino escasas buellas del estudio de la influencia italiana. Ni en losnbsp;Rudimentos de Etimologia que preceden al Diccionario de D. Pedronbsp;Felipe Monlau36). ni en el Discurso de recepción que leyó élnbsp;mismo en 1859 en la Real Academia Espafiola, intitulado Del origennbsp;y [ormación del romance castellano 37), dice nada sobre las contribu-ciones reciprocas de las lenguas neolatinas.

Solamente D. Diego Clemencin, en sus comentarios sobre el Quijote , llama la atención, aunque sea de paso, sobre losnbsp;italianismos que Cervantes emplea. Ademas, encontramos referencias

34) nbsp;nbsp;nbsp;Publicado en las Memorias de la Real Academia Espanola, tomo III,nbsp;Madrid 1871; cf. ViNAZA, col. 1885—86.

35) nbsp;nbsp;nbsp;”Por el examen que he hecho del origen ó etimologia de algunas de ellasnbsp;[voces nauticas anticuadas], se ve cómo las naciones que han tenido el imperionbsp;del mar han sido las arbitras en su nomenclatura. De las repüblicas del Medi-terraneo antes del siglo XV, y de las navegaciones de los portugueses por lanbsp;costa de Africa, y de los espaiioles por el Océano, se formaron muchas voces

propias y significativas de analogia con otras del castellano.......” Cf. ViNAZA,

col. 1885.

38) la ed. 1856, 2a 1881; cf. ViNAZA, col. 297/98.

37) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ViNAZA, col. 298.

38) nbsp;nbsp;nbsp;6 vol., Madrid, 1833—39. Citaré segün la edición de la Biblioteca Clasica,nbsp;Madrid 1894, 8 tomos.

-ocr page 33-

17

EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES

esparcidas a voces que revelan influencia italiana en los glosarios que acompanan el Cancionero de Baena en la edición de Eugenionbsp;de Ochoa y las Obras del Marqués de Santillana de Amador denbsp;los Rios40).

En la segunda mitad del siglo se concentra la atención de casi todos los filólogos sobre los galicismos; asi las Cuestiones filológicasnbsp;de D. Antonio José de Irisarri se limitan a estudiar, segün reza elnbsp;Prólogo, ”si son ó no galicismos algunos giros de los que entrenbsp;ciertos escritores pasan por tales” 4i). Y las Nociones practicas denbsp;Gramatica Castellana por el Dr. Jesüs Maria Portillo no son masnbsp;que una colección de disertaciones sobre galicismos 42).

En el siglo XX, los estudios filológicos espanoles se profundizan y aumentan en todas direcciones, pero apenas rozan los emprésti-tos del italiano. Tomas Ximénez de Embun y Val analiza en lanbsp;Lengua espahola en su siglo de oro los cambios mas notables en elnbsp;idioma, senalando también una porción de vocablos que tomaronnbsp;carta de naturaleza, gracias a la influencia del italiano 43). Cejadornbsp;uo deja de senalar en La lengua de Cervantes las palabras que estimanbsp;de procedencia italiana 44). Baist, en contra, quien habla de losnbsp;Varios idiomas que han tenido influencia sobre el Castellano, no dicenbsp;ui una palabra siquiera acerca de la influencia italiana 45).

D. Ramon Menéndez Pidal trata en el Manual de gramatica historica espahola de los elementos del espanol, extranos al latin.nbsp;Reconoce que después del francés, el italiano es la lengua que mas

Eugenio de Ochoa, Cancionero de Baena^ Madrid 1851.

*°) Amador de los Rios, Obras de D. Inigo Lopez de Mendoza, Marqués de Santillana, Madrid 1852.

Cuestiones filológicas sobre algunos puntos de la Ortografia, de la Gramatica y del Origen de la lengua castellana, y sobre lo que debe la literafuranbsp;espahola a la nobleza de la nación, por D. AntoNIO JOSÉ DE IRISARRI, Nueva YOrknbsp;1861, cit. por ViNAZA, col. 719.

Nociones practicas de gramatica castellana, por el Dr. jESÜS MARIA Portillo, Caracas 1880, cit. por ViNAZA, col. 738.

Zaragoza 1900, pag. 28.

Julio Cejador Y FRAUCA, Le lengua de Cervantes, Madrid 1906, t. 11, PUccionario y Comentario.

Gröbers Grundriss der romanischen Sprachen, Estrasburgo, 1906, t. P, Pag. 883.

-ocr page 34-

18

LA INFLUENCIA ITALIANA EN LOS TRATADISTAS ESPANOLES

enriqueció el espanol, y ofrece una lista de italianismos, que dista mucho de ser completa^s).

Zauner menciona muy concisamente los términos de varies idiomas que han sido incorporados al espanol, contentandose, por lo quenbsp;toca al italiano, con hacer constar, y eso de paso, que una penetraciónnbsp;de elementos italianos en cantidades de alguna importancia no senbsp;verified antes del Renacimiento 47), De una manera aun masnbsp;superficial se ocupan en el fenómeno Hanssen y Bourciez. Este,nbsp;en sus Eléments de linguistique romane*^), opina que entre lasnbsp;lenguas romanicas es sobre todo el francés el que ha contribuido anbsp;enriquecer la lengua de la Peninsula; aquél en su Spanischenbsp;Grammatik y también en la Gramatica historica de la lenguanbsp;castellana, se limita a observar que la afluencia de voces extranjerasnbsp;no se ha interrumpido en ningün periodo 49).

Y para terminar, Eugenio Lerch ha tratado de dar un cuadro de conjunto de los elementos extranos que se han introducido ennbsp;espanol. Cree que los espanoles han adoptado mucho menos delnbsp;italiano de lo que han hecho los franceses, citando sólo unas dieznbsp;expresiones de los terrenos donde los italianos han dado el tono^o).

46) nbsp;nbsp;nbsp;R, MENÉNDEZ PIDAL, Manual de gramatica historica espahola, 6a ed.,nbsp;Madrid 1941, pags. 25 y 26.

47) nbsp;nbsp;nbsp;A. Zauner, Altspanisches Elementarbuch, 2a ed., Heidelberg 1921, pag. 9.nbsp;46) Ed. Paris 1910, pag. 426.

49) Fr. Hanssen, Spanische Grammatik aul historischer Grundlage, Halle 1910, pag. 12; FeDERICO HANSEN, Gramatica historica de la lengua castellana,nbsp;Halle 1913, pag. 10.

60) EUGEN Lerch, Die spanische Kultur im Spiegel des spanischen Wort-schatzes, en Neuphilologische Monatsschrift, 1930, fascicules 11 y 12.

-ocr page 35-

quot;Como ia selva cada ano viste follaje galannbsp;mudandose nuevo adornonbsp;que despues ha de mudar.

Asi del lenguaje antiguo la ya envegecida edadnbsp;con belleza de vocablosnbsp;siempre reflorecera”.

Fra,y JERONIMO DE SAN JOSÉ, Genio de la Hisioria, 1651.

CAPITULO II.

Los aspectos de los prcstamos italo-espanoles.

A. La DIVERGENCIA LlNGÜiSTICA.

No se puede determinar a punto fijo cuando las lenguas neolatinas de las peninsulas ibérica e italiana comenzaron a llevar vidanbsp;independiente. Después del derrumbamiento del imperio romano,nbsp;Espana e Italia llevaron vida separada por muchos siglos i) y, ennbsp;consecuencia, el latin vulgar que se hablaba y escribia en ambosnbsp;paises evolucionaba, por el solo hecho de la diferenciación en elnbsp;espacio, de una manera distinta^). Durante el periodo de aislamientonbsp;que se extendió basta fines del siglo X, el desarrollo de las dosnbsp;lenguas con todos sus matices dialectales condujo a una diferencianbsp;creciente, de suerte que ambos idiomas, a pesar de tener estirpenbsp;comiin, llegaron a poseer, tanto en la fonologia como en el léxico,nbsp;caracteristicas completamente distintas^). Esta divergencia en elnbsp;desarrollo no se ha de atribuir solamente a las peculiaridadesnbsp;lingiiisticas de las poblaciones autóctonas, sino también, y quiza ennbsp;mayor grado, a las vicisitudes sociales y politicas que experimentaronnbsp;a raiz del decaimiento de la autoridad cesarea romana.

La invasion de los pueblos germanicos acentuaba la diferenciación entre las hablas de los paises que bana el Mediterraneo. Entraronnbsp;los visigodos en Espana en el ano 414 y no trajeron muchosnbsp;elementos de cultura originales fuera de la lengua, la cual, sin

1) Cf. Arturo Farinelli, Italia e Spagna, t. II, pag. 3.

Cf. Ferdinand de SaUSSURE, Cours de Linguistique générale, Paris 1931, pags. 270—71.

Cf. Leonardo OlSCHKI, Stmttura spirituale e linguisfica del mondo neolatino, Bari 1935.

-ocr page 36-

20

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

embargo, cayó en desuso, no sin dejar huellas en la lengua de la población romana y romanizada 4). Comenzó el reino de los ostro-godos en Italia en 493 y se sostuvo sólo dos generaciones, acabandosenbsp;en 555. Tanto los visigodos como los ostrogodos ya tenian conoci-mientos del latin, que habian adquirido durante su estancia en paises,nbsp;sujetos a la hegemonia romana. De ahi que, llegando en contactonbsp;con una población romana, su propia lengua no tardase en caer ennbsp;desuso, de jando escasas huellas en el espanol y el italiano. Lanbsp;mayoria de las palabras germanicas se incorporaron al espanol antesnbsp;de la dominación visigoda^). También el numero de las palabrasnbsp;góticas que asimiló el italiano es bastante reducido; Gamillscheg lonbsp;estima en unas 70 6).

Pero, terminada la dominación ostrogoda, sigue en Italia otro periodo de Honda influencia germanica. A los trece anos los longo-bardos invadieron a Italia, conquistando en breve tiempo la partenbsp;septentrional y central. Los longobardos ignoraban completamente lanbsp;lengua latina, y no eran muy numerosos. Aunque se establecieronnbsp;permanentemente en Italia, — y en esto se distinguian de los godosnbsp;— no lograron asimilarse con el elemento romano, porque la población autóctona seguia considerandolos como opresores. La influencianbsp;del vocabulario longobardo se limita a terrenos especiales, pero ennbsp;éstos ha sido bastante Honda '^), hasta el punto de ser mucho masnbsp;crecida la cantidad de palabras longobardas en italiano que lasnbsp;góticas en espanol s).

Cuando en 774 el ultimo rey longobardo, Desiderio, fué vencido por Carlomagno, los francos se apoderaron de la hegemonia en Italia,nbsp;donde introdujeron sus usos, costumbres y leyes^).

El reino visigodo en Espana quedó aün intacto siglo y medio después de la desaparidón del de los ostrogodos en Italia; entoncesnbsp;la invasión de las tribus berberiscas en 711 puso término a la

4) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Altamira, op. cif., t. I, pags. 172 y 213—214.

5) nbsp;nbsp;nbsp;MenÉNDEZ PidAL, Gram. hist., pag. 19.

®) Ernst Gamillscheg, Immigrazioni germaniche in Italia, Leipzig 1937, pag. 8.

t) BERTONI, op. cit., pag. 13.

®) Cf. WaLTHER V. WARTBURQ, Die Entstehung der romanischen Völker, Halle 1939, pag. 148.

9) BERTONI, op. cit., pag. 18.

-ocr page 37-

21

LA DIVERGENCIA LINGUISTICA

monarquïa visigoda, comenzando la dominación islamita que se ha prolongado casi ocho siglos, y que no podia menos de dejarprofundasnbsp;huellas arabes en el castellano. La influencia arabe que irradiaba delnbsp;sur de Italia, donde Sicilia estaba en poder de los musulmanes, nonbsp;puede compararse con la que ejercia una lucha y convivencia multi-seculares entre los cristianos espanoles y los partidarios delnbsp;Profeta.

Habia cesado, pues, desde medio siglo el periodo germanico en Espana — y no volveria la influencia germanica sino a través delnbsp;francés en el siglo XI —, cuando nuevas contribuciones de derivaciónnbsp;germanica siguieron afluyendo al italiano en la época de los francosnbsp;y después, merced a la hegemonia literaria de Francia, en el periodonbsp;de la formación del idioma.

A continuación veremos que los elementos lingüisticos que se incorporaron al italiano y espanol, a consecuencia de los destinosnbsp;politicos diferentes para ambos paisos, proporcionan en algunos casosnbsp;los medios para identificar la influencia mutua en el idioma.

B. Los MEDIOS DE CONTACTO QUE FAVORECEN EL PRÉSTAMO.

Al ponerse en contacto dos idiomas, ambos estan expuestos a influencias reciprocas. Esto no reza solamente con las lenguasnbsp;nacionales y literarias ¦—¦ por decirlo con Gilliéron ”les parlersnbsp;directeurs” —, sino también con los dialectos.

Entre los medios de contacto podemos mencionar en primer lugar el personal, como el mas fecundo para la introducción de innovacio-nes en una lengua. Martin de Viciana reconocia ya que la lenguanbsp;castellana se mezclaba con otras, debido a que los castellanos andannbsp;por diversas partes del mundo, de las cuales vuelven a su tierra,nbsp;trayendo ”dos docenas de vocablos extranos y hablanlos y péganlosnbsp;a su lengua castellana” lO). La influencia de una lengua en otra pornbsp;transmisión oral se ejerce, en efecto, por viajes de individuos ynbsp;estancia transitoria en el extranjero; en grado mas acusado aün pornbsp;emigración y colonización n). A las estancias transitorias comonbsp;eausa de innovaciones hay que anadir las expediciones militares.

Viciana, op. cU., sin foliadón.

Cf. Hermann Paul, Prinzipien der Sprachgeschichte, 5a ed., Halle 1920,

Pag. 391.

-ocr page 38-

22

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

que Viciana considera como otra fuente de préstamos. Sobre esta materia el Licenciado Bartolomé Valverde hizo ya en 1600 unanbsp;observación 12). También el contacto personal, merced a las relacio-nes comerciales, puede ser fecundo en préstamos. Es el mismonbsp;Valverde quien reconoció muy pronto este hecho lingüistico, sobre elnbsp;cual escribe: ”Hay tambien en todas las lenguas muchos vocablosnbsp;recebidos de comunicacion de las naciones vecinas ó de las contra-taciones; como lo vemos en las tierras mercantiles, donde no haynbsp;puridad de una lengua sola” Melchior de Santa Cruz estima quenbsp;en una ciudad ’’lejos del mar, no hay ocasion por causa del puerto,nbsp;a que gentes extranjeras hayan de hacer mucha morada en élnbsp;[Toledo]: de donde se sigue corrupcion de la Lengua, y aun tambiennbsp;de las costumbres” I'i).

Hasta qué punto un idioma extranjero puede influir en la lengua materna de un viajero, se desprende de la relación de los viajes quenbsp;hizo Pero Tafur en el cuarto decenio del siglo XV por muchosnbsp;paises, pero sobre todo por Italia. Su relato esta cuajado denbsp;italianismos, constituyendo un apoyo para la teoria de Windischnbsp;que la lengua materna de una persona en el extranjero sufrenbsp;fuertes alteraciones, no la lengua extranjera que ha aprendido I6).nbsp;Pero esta regia esta lejos de tener un valor absoluto, y hay quenbsp;hacer la salvedad de que no se trate de lenguas especiales ni pro-fesionales, porque los términos técnicos de éstas se mantendrannbsp;también en el extranjero.

El segundo medio de contacto con un pueblo extranjero consiste en la escritura, que transmite el conocimiento de alguna producciónnbsp;literaria. Es obvio que en este caso el influjo se limitara, por lonbsp;menos en un principio, a una capa de la población que se destaca

Véase pag. 11, nota 7.

Op. cif. en ViNAZA, col. 1626.

Dedicatoria de Ploresia Espanola de apotegmas y senfencias, sabia g graciosamenfe dichas, de algunos Espanoles; colegidas por MelCHOR DE SANTAnbsp;Cruz de Duenas, Toledo 1574, apud GALLARDO IV, col. 485.

1®) Pero Tafur, Andangas é viajes de...... por diversas partes del mundo

avidos {14351439). Colección de libros espanoles raros ó curiosos, Madrid 1874, 2 vols.

16) Windisch, Zur Theorie der Mischsprachen und Lehnwörter, Berichte über die Verhandlungen der Sachsischen Ges. der Wissenschaften, 1897.

-ocr page 39-

LOS MEDIOS DE CONTACTO QUE FAVORECEN EL PRÉSTAMO 23 del resto por su educación cultural Fué una vez mas un espanolnbsp;quien ya en el siglo XVI admitió no sólo la posibilidad, sino tambiénnbsp;el derecho de que un escritor se valga de otra lengua, para enriquecernbsp;SU propio idioma is). Esto sucedió a mediadios del siglo XV, cuandonbsp;se introdujeron en espailol algunos préstamos del italiano en la pri-niera época de la influencia italiana. Gran parte delasinnovacionesdenbsp;los admiradores de los italianos, Micer Francisco Imperial y sus secua-ces Ruy Paez de Ribera, Gonzalo Martinez de Medina y Manuel denbsp;Lando, cuya producción literaria se halla reunida en el Cancioneconbsp;de Baena, no ha llevado sino vida muy efimera. Lo mismo puedenbsp;decirse de los muchos italianismos que contienen las primerasnbsp;traducciones al castellano de la Divina Comedia y del Decameron.

traducción que hizo Don Enrique de Villena de la Divina Comedia 19) hierve en expresiones calcadas del italiano; tambiénnbsp;la traducción manuscrita de El Decameron de mediados del siglonbsp;XV 20) abunda en italianismos, de los cuales muchos han llevadonbsp;vida muy corta, pero al mismo tiempo nos ofrece uno de los primerosnbsp;^joniplos, si no es el primero, del empleo del verbo novelar 21).

No es de extranar que las poesias de un fervoroso italianizante como el Marqués de Santillana, y las de su amigo Juan de Mena,nbsp;lieven huellas del lenguaje de sus ilustres ejemplos, no sólo por lonbsp;*^ocante a los conceptos literarios y formas poéticas, sino tambiénnbsp;cn cuanto al vocabulario.

Pero la gran afluencia de voces italianas por via de la escritura Se verificó al manifestarse un nuevo desenvolvimiento literario,nbsp;'niciado por Juan Boscan y Garcilaso de la Vega.

La lengua escrita abre también el camino a los préstamos de

Cf, Hermann Paul, op. cU., pag. 391.

Hernando DE Herrera, Anotadones a las obras de Garci~Lasso de la

1580, fol. 573 cit. por Gallardo, t. IV, col. 1301—1302.

Mario SCHIFF, La première traduction espagnole de la Divine Comédie,

Homenaje a Menéndez y Pelayo, t. I, Madrid 1899, pag. 269 y sigs.

F. DE Haan, El Decameron en Castellano. Manuscrito de El Escorial, en Studies in Honor of A. Marshall Elliott, vol. II, Baltimore, pags. 1—235; cf.nbsp;f-- B. BoURLAND, Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature,nbsp;en Pevue Hisp., t. XII (1905), pags. 1—232.

Comparese el juicio de Gallardo que cita Farinelli, segün el cual novelar habria sido empleado por primera vez en espanol en una version delnbsp;®'9lo XV de los Centonovelle; FARINELLI, Italia e Spagna, t. I, pag. 91.

-ocr page 40-

24

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

vocablos que pertenecen a épocas anteriores, sea de una lengua extranjera, sea del propio caudal lingüistico.

Modernamente se puede anadir a los medios de contacto orales la radiodifusión, pero para el objeto que persigue el presente estudionbsp;no reviste importancia.

C. Los MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PRÉSTAMOS.

Una vez alcanzado cierto nivel de cultura, el roce de una comuni-dad lingiüstica con otra de cultura mas avanzada, no dejara de dar origen a una transmisión de elementos de ésta a aquélla. No significanbsp;esto que una nación de civilización inferior a la de otra, no puedanbsp;contribuir del todo al enriquecimiento lingüistico de un pueblo denbsp;una cultura general superior. Este caso se da cuando una nación,nbsp;aunque quede en zaga a otra en la cultura general, Ie lleva la palmanbsp;en algün terreno especial. Asi vemos que los italianos, a fines delnbsp;siglo XV y comienzos del XVI, maestros de toda Europa en letras,nbsp;pintura y escultura y desde varios siglos peritos en materia denbsp;navegación y comercio, tuvieron a los espanoles, segün dicenbsp;Castellón, por los maestros de la cortesania, de modo que para lasnbsp;dos principales cualidades del cortesano aprovechan palabrasnbsp;espanolas: esforzado y desenvoltura 22).

De todo esto resulta que los préstamos lingüisticos tienen aspecto doble: podemos considerarlos desde el punto de vista del idiomanbsp;que los exporta y del que los importa23). Del conjunto de estosnbsp;préstamos se podra concebir la intensidad de las relaciones mutuasnbsp;entre dos comunidades lingüisticas y formarse una idea de lanbsp;indole de las conexiones culturales que han mediado entre ambosnbsp;pueblos.

Los espanoles han reconocido pronto el hecho de que una lengua no puede ni debe substraerse al empréstito de voces de otras lenguas;nbsp;antes al contrario, varios autores alaban la flexibilidad de la lenguanbsp;espanola, que puede tornar de otros idiomas todo lo que Ie convenga.nbsp;En esto difieren radicalmente del desdén que han profesado sobre

22) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. MenÉNDEZ Pidal, Lenguaje, pag. 23, y también CROCE, La Spagna,nbsp;pag. 175 y sigs.

23) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. E. Richter, Premdwortkunde, Leipzig 1913, pag. 10.

-ocr page 41-

25

LOS MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PRESTAMOS

todo ciertos gramaticos franceses de los siglos XVI y XVII, por todo elemento no tornado del latin Uno de los primeros partida-nos de las innovaciones léxicas fué Juan de Valdés, quien por bocanbsp;de Marcio reconoce que ’’ninguna lengua ay en el mundo a lanbsp;qual no estuviesse bien que Ie fuessen anadidos algunos vocablos”,nbsp;y confiesa rotundamente que se queria aprovechar de los vocablosnbsp;que halla en las otras lenguas ”con las quales la mia tiene alguna

semejanga” 25),

Antonio de Torquemada opina que los espanoles son especialmente Propensos a innovaciones en la lengua, lo que considera como unnbsp;rasgo nacional. En el capitulo que trata ”De las mudanzas de la Lenguanbsp;Castellana, y de los vocablos que se pierden, y se inventan en ella”,nbsp;dice, después de caracterizar a los espanoles, y sobre todo a losnbsp;Castellanos como ”muy grandes amigos de novedades y invenciones”,nbsp;y de vituperar su poca perseverancia en varios dominios como losnbsp;trajes, las cortesias y las salutaciones, ”que nuestra propia lenguanbsp;nos enfada, y cada dia dejamos unos vocablos, y inventamos otrosnbsp;uuevos; de tal manera que cada cincuenta o sesenta anos parecpnbsp;que es otro lenguaje nuevo” 26). En forma mas expresa aün aludenbsp;u los empréstitos a lenguas extranjeras, observando: ”Y parécenosnbsp;que es muy gran gallardia y curiosidad hablar y escribir muchasnbsp;Palabras de otros lenguajes, teniendo las propias en el nuestro paranbsp;decir lo que queremos” 27). Diego Hurtado de Mendoza parecenbsp;compartir el parecer de Torquemada llamando a los espanoles, anbsp;Propósito de la introducción de la voz centineta (véase pag. 184)nbsp;amigos de vocablos extranjeros” 28).

En sus Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega, Pcrnando de Herrera se convierte en campeón de la admisión denbsp;palabras extranjeras para enriquecer la lengua, y al hablar de losnbsp;Vocablos nuevos, vuelve a acentuar la libertad de quot;servirse de vocesnbsp;de todas lenguas”29).

Cf. Wind, op. cit, pag. 1.

Valdés, Dialogo, pag. 136.

Tratado llamado Manual de Bscribientes, por ANTONIO DE TORQUEMADA, i574, cit. por Gallardo, t. IV, col. 754.

Ibidem, col. 755.

Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 966.

Op. cit., por Gallardo, t. IV, col. 1302.

-ocr page 42-

26

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

EI mismo derecho lo concede Juan de la Cueva en su Ejemplar Poético:

”Los poetas que fueren diligentes observando la lengua en su purezanbsp;formaran voces nuevas de otras gentes.”

Sin embargo, hace una salvedad;

”No a todos se concede esta grandeza de formar voces, sino a aquel que tienenbsp;excelente juïcio, y agudeza^o).”

También el P. Fr. Jerónimo de San José da ciertos preceptos los cuales, segün él, deben observarse al introducir nuevos vocablos:nbsp;”Los vocablos pueden ser nuevos, ó porque de nuevo total y primera-mente se inventan en alguna lengua, ó porque ya usados en una senbsp;introduzen en otra, ó porque introducidos en una significacion, se lesnbsp;da otra de nuevo,...” 3i).

Para terminar con los dictamenes que denotan una actitud favorable de los eruditos espanoles con respecto a los préstamosnbsp;lingiüsticos, citemos las palabras del benedictino Fray Benitonbsp;Jerónimo Feijóo, cuyo parecer puede tomarse quizas por sintomaticonbsp;para el estado intelcctual de Espana a comienzos del siglo XVIII: ”E1nbsp;empréstito de voces que se hacen unos idiomas a otros es, sin duda,nbsp;ütil a todos, y ninguno bay que no se haya interesado en estenbsp;comercio” ^2).

Los pareceres puramente teóricos que acabamos de citar, estriban en el reconocimiento de que las relaciones entre los pueblos consti-tuyen la condición indispensable para que puedan verificarsenbsp;préstamos reciprocos. Mas no explican de manera suficiente ninbsp;definitiva las causas del paso de palabras de un idioma a otro. Paranbsp;poder averiguar la influencia que un idioma ejerce sobre otro y

JUAN DE LA Cueva, Ejemplar poético, ed. Francisco A. de Icaza (Clasicos Castellanos), Madrid 1924, pag. 190.

Genio de la Hisforia, Parte Segunda, Cap. VI, cit. por ViNAZA, col. 2146. 32) Teafro Critico Universal, ed. Clasicos Castellanos, 1923, t. I, p. 272.nbsp;Véase también en sus Cartas Eruditas, la sobre la Introducción de voces nuevas,nbsp;ibidem, t. IV, pags. 31—44.

-ocr page 43-

27

LOS MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PRESTAMOS

distinguir las innovaciones que resultan de ella, hay que considerar, snien de las causas históricas, en primer lugar los motives sociales,nbsp;politicos y culturales que dieron lugar a la introducción de unnbsp;vocablo, y luego las razones que llamaremos psicológicas. Alnbsp;Profundizar la materia quizas varias de ellas resulten guardar menosnbsp;relación con la psicologia que con un momento meramente fortuito,nbsp;substrayéndose a todo juicio racional

Ya hemos hablado de paso, al tratar de los medios de contacto, las causas sociales y culturales; las trataremos a continuación masnbsp;detenidamente en los capitulos que dedicaremos a las relacionesnbsp;culturales entre Espana e Italia. Al estudiar los aspectos de losnbsp;Prestamos italo-espanoles estas causas resultaran tener una impor-•^ancia primordial. Apenas entra en cuenta para ellos el prestigio, quenbsp;csta basado en el poder politico, considerado por el Padre vannbsp;^inneken como uno de los motivos principales de la exportaciónnbsp;‘ie vocablos 34),

No cabe la menor duda de que el poder politico de Espana a fines “iel siglo XV y durante todo el siglo XVI fué superior con muchonbsp;®1 de Italia, y a pesar de esto han penetrado menos hispanismos ennbsp;‘faliano que italianismos en espanol35). Ni siquiera la dominación

11° el

Esta division corresponde a grandes rasgos con la que J. J. SALVERDA DE RAVE ha adoptado en De Franse woorden in het Nederlands (Verhandelingennbsp;® de Koninklijke Akademie van Wetenschappen, Afd. Letterkunde, deel VII,nbsp;msterdam, 1906, pag. 35 y sigs.). El Profesor Van Ginneken, para explicarnbsp;® influencias reciprocas de los idiomas, construye una casa del lenguaje,nbsp;dlyidiéndola en tres pisos: 1° el subsuelo habitado por la biologia y la fisiologia;

^Itura, la estilistica, la competencia y la politica. Segün el concepto del Prof. Ginneken la vida de la lengua en el subsuelo y el piso principal se desarrolla

piso principal por la psicologia y la sociologia; III° el segundo piso por la

colectivamente, sin que el gusto individual ni la voluntad humana puedan cambiarla paranada. No es sino en el segundo piso que el individuo empiezanbsp;® hacerse valer y que los grupos sociales pueden oponerse e impugnarse. Cf.nbsp;• Van Ginneken, Influenza redproca dei linguaggi come causa d’innovazione en:nbsp;Iti del III Congresso Internazionale dei linguisti (Roma 1933), Florencia 1935,nbsp;^9- 43, y también, De vernieuwende invloed der talen op elkander, en Onzenbsp;Taaltuin, 2 (1933/34), pags. 193—216 y pags. 298—302.

Influenza redproca, pag. 45.

Cf. A. FarinELLI, ”In fatto di lingua, gli spagnolismi, introdotti nell'italiano, cöri nantes in gurgite vasto, sono assai inferiori in numero agli italianismi intro-utti nello spagnuolo”. Italia e Spagna, t. II, pag. 141.

-ocr page 44-

28

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

espanola en Sicilia y Napoles y la influencia de la corte de los Papas espanoles en Roma han podido cambiar este estado de cosas.

D. Los MOTIVOS INTERIORES DE LOS PRESTAMOS.

Hasta ahora nos hemos ocupado solamente en las condiciones exteriores que han de existir para que una lengua pueda ceder unanbsp;palabra a otra. Los motivos que determinan la incorporación denbsp;préstamos son de indole mas compleja, por guardar relación con lanbsp;lingüistica y la psicologia 36). Es curioso que los tratadistasnbsp;espanoles ya hayan llamado la atención sobre este problema desdenbsp;comienzos del siglo XVI, adelantando asi las teorias lingüisticasnbsp;modernas. Juan de Valdés, disertando sobre la manera de componernbsp;vocablos nuevos, distingue los que quiere anadir en: a. los que senbsp;introducen por ornamento; b. por necesidad 37), Es de advertirnbsp;que Hernando de Herrera en sus Anotaciones, al hablar de lanbsp;formación de palabras nuevas, hace exactamente la mismanbsp;distinción 38), Lo mismo puede decirse de Juan de Robles quien ennbsp;el Dialogo tercero del Culto Sevillano divide los vocablos en los quenbsp;”se inventan por necesidad ó por aumento y lustre de nuestranbsp;lengua” 39), Las mismas distinciones van incorporados a las 4 causasnbsp;por las cuales, segün Jiménez Paton, se pueden usar voces extranje-ras, y que resumidas son: l®. por necesidad, por no ten er otrosnbsp;vocablos, tratandose de cosas de otra nación de las cuales no

36) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Richter, op. dt., pag. 45.

37) nbsp;nbsp;nbsp;’’MarCIO: — Esto es verdad, que ninguna lengua ay en el mundo a lanbsp;qual no estuviesse bien que Ie fuessen anadidos algunos vocablos, pero el negocionbsp;sta en saber si querriades introduzir éstos por ornamento de la lengua o pornbsp;necessidad que tenga dellos.

ValdÉS: — Por lo uno y por lo otro.” Dialogo de la lengua, ed. cit., pag. 136.

38) nbsp;nbsp;nbsp;’’Dividese en dos especies la formación de los vocablos nuevos-, pornbsp;necesidad, para esprimir pensamientos de Teologia y Filosofia y las cosas nuevasnbsp;que se hallen ahora, y por ornamento”. Op. cit., fol. 573, GALLARDO, t. IV, col.nbsp;1302. — Esta concordancia entre la clasificación de Juan de Valdés y Hernandonbsp;de Herrera hace muy probable que ambos hayan bebido en la misma fuente.

39) nbsp;nbsp;nbsp;Primera parte de El Culto Sevillano, por el Licenciado JUAN DE ROBLES,nbsp;Ms. original en Bibl. Colombina de Sevilla, que lleva en la portada; 19 de febreronbsp;de 1631, cit. por ViNAZA, col. 1241.

-ocr page 45-

29

LOS MOTIVOS INTERIORES DE LOS PRESTAMOS

existe equivalente en la lengua en la cual hablamos; 2°. por estar ya recibida la expresión como si fuese natural, debido a que elnbsp;lenguaje la adoptó sea por necesidad, sea por el uso; 3^. pornbsp;quot;breuedad de vocablos”: 4°. por ”huir la bajega en el decir, y pornbsp;hacer mas autorizada la Oracion’’40). Los tratadistas espanoles denbsp;los siglos XV y XVI que se ocuparon en el problema de losnbsp;empréstitos, ya habian llegado, pues, a distinguir las causas quenbsp;Tappolet, investigando las razones de los préstamos lingüisticosnbsp;sn SU estudio sobre las palabras alemanas introducidas en losnbsp;dialectos de la Suiza francesa, ha llamado los préstamos denbsp;necesidad” (quot;Bedürfnislehnwörter”) y los ’’préstamos de lujo”nbsp;( Luxuslehnwörter”) 41).

Esta clasificación de un fenómeno lingüistico tan complejo tiene la ventaja de ser sencilla, aunque el deslindamiento de los dosnbsp;dominios sigue siendo tarea dificilisima. Pero Tappolet, menosca-liando SU propia teoria, admite la posibilidad de que ciertosnbsp;empréstitos, con ser en apariencia ”de lujo” desde un punto de vistanbsp;onomasiológico, no lo son en realidad por satisfacer una necesidadnbsp;niuy importante, a saber para expresar el afecto. Por eso Jabergnbsp;Piopone substituir la expresión ’’préstamo de lujo” por ’’préstamonbsp;de comodidad” (’’Bequemlichkeitslehnwort”), término que hanbsp;ndoptado también Bezzola; lo adopta, sin embargo, en lugar denbsp;quot;préstamo de necesidad”, opinando que tampoco esta denominaciónnbsp;es adecuada, siendo todo préstamo lingüistico mas bien resultado denbsp;comodidad que de necesidad 42).

Si vamos a hacer un esfuerzo para adentrarnos en los varios niotivos que determinan la acogida, ya permanente, ya pasajera, denbsp;un vocablo extranjero en el caudal léxico de una lengua, nonbsp;es, por cierto, por afan de pegar rótulos, sino para mejor darnosnbsp;cuenta de fenómenos lingüisticos con aspectos tan enigmaticos,nbsp;stendiendo sobre todo a las peculiarididades de los préstamos italo-

espafioles.

Op. cit.. en ViNAZA, col. 543.


Ernst Tappolet, Die allemannischen Lehnwörfer in den Mandarfen der (‘'Mzösischen Schweiz, Basilea 1913, pags. 53—58.

Bezzola, pag. 15.

-ocr page 46-

30

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

a. Los préstamos concomitantes.

”Los vocablos juntamente nacen y mueren con las cosas”, escribió Nebrija 43)_ adelantandose en unos cuatro siglos a los lingüistas quenbsp;concibieron el método de ’’Wörter und Sachen”. Podemos averiguar,nbsp;en efecto, en todas las lenguas, que a un mismo tiempo con losnbsp;objetos e ideas que se importan del extranjero, se aceptan las deno-minaciones del pais de origen, por no poder designarlos con unanbsp;expresión adecuada, tomada del propio caudal lingüistico. Por ejemplonbsp;al introducir la casamata de Italia, el pais clasico de la arquitecturanbsp;militar, se aclimató casamata, palabra que, por lo visto, ha sidonbsp;adoptada del italiano. Es lógico que se dé una denominación nueva anbsp;una cosa antes desconocida para distinguirla de las que ya existian,nbsp;porque ”los vocablos sirven a las cosas y son como vestiduras suyas,nbsp;y asi a las cosas nuevas se deben aplicar vocablos nuevos, porque elnbsp;vestido que se hizo para un cuerpo, no facilmente se acomoda a otro,nbsp;y si alguna vez esto se hace, queda muy a peligro de ó no ajustarsenbsp;bien al uno, ó desconocerse entrambos por la semejanza ó identidadnbsp;del traje, de que nacen las anfibologias, dudas, oscuridad en elnbsp;estilo”44)_ El principio de la menor resistencia reza también connbsp;los fenómenos lingüisticos, y asi es obvio que la designación denbsp;un objeto se torna de la comunidad lingüistica a la cual pertenecia.nbsp;Jiménez Paton enumera entre las causas por las cuales se puedennbsp;usar vocablos extranjeros como la primera ”por necesidad” 45) ^ pornbsp;no existir expresión propia en la lengua que lo adopta, y opiniónnbsp;analoga abriga Hernando de Herrera 46). Sin embargo, este principionbsp;no se puede aplicar rigurosamente, porque de vez en cuando una cosanbsp;que pertenece a una comunidad determinada al pasar a otra recibenbsp;nueva designación por causas que no tienen nada que ver con lasnbsp;relaciones culturales, pero que pertenecen enteramente al terrenonbsp;psicológico 47). Sobre este punto volveré a hablar a continuación.nbsp;Consta, pues, que esta clase de empréstitos que los gramaticos espa-noles de los siglos XVI y XVII, anticipandose a Tappolet, ya Ilama-

43) 44 J

45)

46)

47)

Dictionarium latino'hispanicum, Salamanca 1492, fol. a iii.

Fr. Gerónimo de San José, op. dt., cap. VI, cit. por Vinaza, col. 2146. Op. cit. en Vinaza, col. 543.

Véase el pasaje citado en pag. 28, nota 38.

Cf. H. Naumann, Jahrbuch für Philologie I (1925), pag. 58.

-ocr page 47-

31

LOS PRÉSTAMOS CONCOMITANTES Y DE COMODIDAD

tgt;an de ’’necesidad”, no reviste un caracter que haga indispendable su adopción. Tampoco me parece apropiado para ellos el término ”Be-•luemlichkeitswort” (préstamo de comodidad) de Jaberg, queprefieronbsp;reservar para otra clase de voces de que hablaré mas adelante.nbsp;Tratandose, pues, de vocablos que acompanan una cosa durante sunbsp;paso de una lengua a otra, sin que se pueda establecer regla general

norma psicológica, propongo llamarlos préstamos concomitantes.

b. Los préstamos de comodidad.

Pero una comumidad lingüistica no se limita a adoptar los préstamos para cosas desconocidas; los torna igualmente para objetosnbsp;o ideas que ya tenian denominación propia. Estos dobletes se puedennbsp;mtroducir si el término extranjero expresa de una manera mas ade-cuada o concisa el concepto en la lengua receptora. Solamente anbsp;estos se puede aplicar, en rigor, la designadón préstamo de comodidad. y son ellos los que clasifica Jiménez Paton bajo los que senbsp;'ntroducen ”por breuedad de vocablos”, mencionando como ejemplos:

^[icioso, por escusar decir; aficionado a hacer buenas obras; inso-l^nte, por no decir: poco respeto y recafo en el trato comun...” ^8). ^^mboche, del italiano bamboccio, expresa en una forma concisa lanbsp;Psonomia de una persona para cuya designación, en espaiïol, eranbsp;®enester una circunlocución: ’’persona rechoncha y de cara abultadanbsp;y encendida” 49).

Estrechamente ligados con esta clase estan los vocablos que se ban adoptado por reflejar mas exactamente matices, para los que elnbsp;idioma que los haya acogido no cuenta con medios de expresión. Denbsp;ahi que al lado de quiebra, substantivo postverbal de quebrar, quenbsp;dene muchas acepciones entre las cuales la de ’’cesar en el comercionbsp;por sobreseer en el pago corriente de las obligaciones contraidas ynbsp;rio alcanzar el activo a cubrir el pasivo”50)_ haya podido surgir,nbsp;bancarrota, del italiano bancarotta. Claro esta que los préstamos denbsp;oomodidad pueden aproximarse a los que calificamos de

*1 Loc. cit. en ViNAZA, col. 543.


Véase el Die. Ac. y Die. Hist., s.v. Como se desprende de las citas que sduce éste, es voz introducida en época tardla.

9a acepción del Die. Ac. Esta accepción consta ya en el Tesoro de

Covarrubias.

-ocr page 48-

32

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

c. nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos de caracter afectivo.

Entre éstos pueden contarse los que, segün el dicho de Jiménez Paton, sirven ”por huir la hajega en el decir, y por hacer mas auto-rizada la Oracion”5i); tanto Juan de Valdés como Hernando denbsp;Herrera los llaman de ornamento, mientras que Juan de Roblesnbsp;distingue la invención de vocablos ”por necesidad ó por aumento ynbsp;lustre de nuestra lengua” ^2). Es hecho conocidisimo que todo lo quenbsp;viene de lejos posee cierto encanto, un no sé qué de atractivo. Pornbsp;eso el que quiera dar a sus palabras relieve, sea hablando, sea escri-biendo, elegira a menudo una palabra extranjera, aprovechandosenbsp;del efecto psicológico que ha de surtir. Hay tanto mas motivonbsp;para valerse del término importado cuanto mas clara y concisamentenbsp;designe una cosa o exprese una idea, conservando ademas cierto valornbsp;afectivo. De esta manera se explica que aconchar (lt; ital. acconciare),nbsp;se haya importado en espanol por tener matiz que falta a componernbsp;y aderazar. Por mucho tiempo quedó incorporado en la lengua, porquenbsp;ya fué usado a principios del siglo XVI por Juan de Valdés 53).nbsp;Amén del sabor exótico de una palabra contribuye también a acre-centar el prestigio del que la emplea, la obscuridad etimológica. Pornbsp;este motivo se adoptan a veces sinónimos extranjeros como eu[e~nbsp;mismos, fenómeno propio a todas las lenguas que tienen tendencianbsp;a esfumar — reparese en este verbo, también tornado del italiano,nbsp;a saber del vocabulario pictórico, — los actos o hechos de los que nonbsp;se suele hablar sino muy reservadamente.

Entre sistemas lingüisticos que presentan estrecha semejanza entre si, no son raros

d. nbsp;nbsp;nbsp;Los préstamos involuntarios,

debidos a una contaminación de dos lenguas. Ya en la primera época de la influencia italiana sobre el idioma espanol, cuandonbsp;Enrique de Villena tradujo al castellano la Divina Comedia,nbsp;tropezamos con ejemplos de una mezcla inconsciente de ambos idio-mas. Imitando la expresión quot;far motti”, Villena traduce ’’fazer

Loc. cit., ViNAZA, col. 543.

Loc. cit., ViNAZA, col. 1241.

Véase pag. 340. Es de advertir que en francés se introdujo acconche (lt; it. acconcio), de lo que se puede inferir que esta expresión italiana estabanbsp;muy en boga entonces; cf. WiND, op. cit., pags. 4, 12 y 183.

-ocr page 49-

33

LOS PRÉSTAMOS INVOLUNTARIOS Y DE INTERFERENCIA

palabra”, y también es puro calco de la frase dantesca; ”...e quella fonte che spandi di parlar si largofiume” el traducirla con quot;espandijonbsp;de fablar” . Cuando encontramos, a principios del siglo XVI, pornbsp;Primera vez bronzo en lugar de bronce 55), hay que atribuirlo probla-niente a la misma causa.

Aunque Ie mayoria de estos empréstitos no ban llevado sino vida efimera, no es raro que prevalezcan en ciertos circulos durante todonbsp;un periodo. Por ejemplo el vocablo bronzo que acabamos de citar, nonbsp;se halla solamente en las traducciones que hizo Boscan del Cortesanonbsp;de Castellón, sino también en la Diana de Jorge de Montemayornbsp;y en la Descripción de la Galera Real de Juan de Mal Lara, obrasnbsp;de indole completamente distinta.

Del examen de los motivos interiores de los cuales se originaron los préstamos resulta, pues, que apenas existe un criterio ünico paranbsp;schacarlos a un dominio determinado con exclusion de todo otro; losnbsp;móviles de los empréstitos son mas bien como los hilos de un tejidonbsp;^bigarrado que se entretejen.

Como grupo aparte, al cual es aplicable, por lo demas, la clasifica-ción anterior, hay que mencionar

e. Los préstamos de interferencia.

Puede darse el caso de que un vocablo pase de una lengua a otra por intermedia de una tercera^e). No sera posible distinguir siemprenbsp;fales palabras si no es que ciertos rasgos fonéticos propios de la lenguanbsp;intermediaria revelen el hecho de la transferencia. Entre el italianonbsp;y el espanol pueden haber mediado el Catalan, el francés, el provenzalnbsp;y. en menor grado, el portugués. El Catalan habia adelantado alnbsp;Castellano en sufrir la influencia italianaST), gracias a las relacionesnbsp;®aritimas y comerciales que, a pesar de la constante rivalidad, hannbsp;existido desde principios del siglo XII entre Catalufia y las repübli-cas de Pisa y Génova. Sin embargo, el antagonisme politico y econó-®ico que reinaba antes de la reunion de las coronas de Castilla y

SCHIFF, Div. Com., pag. 271 y sigs.

Véase pag. 295.

Cf. Dr. B. H. Wind, L’empcunt et 1'internationalisme, en: Handelingen l'ie Ned. Philologencongres 1931, pags. 53—55.

Cf. M. MiLA Y FONTANALS, Notas sobre la influencia de la literatura daliana en la catalana, en: Obras completas, vol. III, Barcelona 1890, pag. 499nbsp;y sigs.

3

-ocr page 50-

34

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

Aragón, ha redundado en un contacto bastante superficial entre ambas comarcas de la Peninsula, de modo que menos palabras cata-lanas han pasado al espanol de lo que cabe suponer, dada la conti-güidad de los dos reinos. Por consiguiente, la posibilidad de lanbsp;importación de una palabra italiana, por conducto del Catalan, quedanbsp;limitadisima.

Lo mismo puede decirse del portugués. Dejando a un lado la cuestión si la influencia italiana ha sido notable en la lengua portu-guesa, ello es que el espanol, una vez terminado el periodo de lanbsp;poesia galaico-portuguesa, siempre se ha mostrado reacio a lanbsp;adopción de elementos portugueses 58). Sin duda hay que atribuirlonbsp;a causas naturales, como la situación geografica y las relacionesnbsp;económicas, que explican los pocos medios de comunicación entrenbsp;Espana y Portugal. Los dos paises producen casi los mismos articulos,nbsp;de modo que el intercambio comercial es insignificante. La fronteranbsp;constituye una verdadera barrera, ya que la zona fronteriza consistenbsp;en mesetas inhabitadas, los pocos rios que la atraviesan siendonbsp;innavegables 59).

Para el paso de italianismos al espanol por intermedio del francés las condiciones parecen algo mas favorables, porque la gran afluencianbsp;de elementos italianos al francés se verifica en el periodo quenbsp;corresponde con el que abarca este estudio. Pero las relaciones entrenbsp;Francia y Espana ya habian aflojado mucho, desde mas de siglo ynbsp;medio y, lo que es mas importante, Francia todavia no desempenabanbsp;papel de alguna importancia en el terreno cultural y politico. Cuandonbsp;las relaciones entre los dos estados, separados por los Pirineos,nbsp;empezaron a estrecharse a principios del siglo XVII, la coyunturanbsp;favoreció mas bien una influencia del espanol sobre el francés que alnbsp;revés.

Con todo eso, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el espanol haya adoptado algunas palabras italianas por conducto denbsp;una de las lenguas arriba mencionadas.

”Dem Catalanischen und Portugiesischen gegenüber hat sich das Castilische ziemlich abschliessend verhaltenquot;. BAIST en Gröbers Grundciss, F, pag. 883. Haynbsp;también poquisimos términos arabes que han pasado al espanol por intermedionbsp;del Catalan y el portugués: cf. Eero K. NEUVONEN, op. cit., p. 308.

59) Gf. Dr. Ing. Otto BlUM, Die Entwicktung des Verkehrs, Erster Band, Die Vergangenheit und ihre Lekten, Berlin 1941, pag. 63.

-ocr page 51-

35

DIVISION — EL PRESTAMO INTEGRAL

Después de examinar los motives de los empréstitos, tenemos que investigar ahora los varies aspectos bajo los cuales los préstamos senbsp;presentan en la lengua receptora.

E- La division de los préstamos importados.

También este aspecto del problema de los empréstitos ha llamado Ja atención de los tratadistas espanoles ya en el siglo XVI.

Habla de la materia el P. Fr. Jeronimo de San José en un '^apitulo intitulado ”De cómo se han de inventar é introducir losnbsp;öuevos vocables y frases” 60). Este trozo da una prueba elocuentenbsp;de lo mucho que este precursor de los lingüistas modernos ha medi-tado sobre el problema. Hasta qué punto sus ideas se acercan anbsp;las actuales resultara del resumen que vamos a dar ahora. Segünnbsp;öuestro carmelita descalzo, las innovaciones en una lengua puedennbsp;efectuarse de cualquiera de las maneras que se indican a continua-ción: a. por la invención de vocables nuevos; b. por la introducciónnbsp;de vocables ya usados en otra lengua; c. dotando vocables ya intro-ducidos en un idioma de nuevo valor semantico al incorporarlos ennbsp;otra lengua; d. resucitando vocablos olvidados que se cmpleabannbsp;antiguamente; e. incorporando expresiones dialectales al habla comün;nbsp;f- deduciendo y formando otros vocablos de los que ya han sidonbsp;üsados y recibidos. — Ahora bien, en este cuadro encontramos anbsp;grandes rasgos las mismas distinciones que hacen E. Richter 62) y Ch.nbsp;Bally 63)^ y que también pueden servirnos a nosotros de punto denbsp;Partida para someter a un examen las diferentes formas de emprésti-los, teniendo presente constantemente nuestro tema especial.

a. El préstamo integral.

La forma mas sencilla del empréstito es la imitación en la lengua raceptora de la palabra extranjera, tanto en la grafia como en lanbsp;Significación. Los empréstitos de este género, que podemos llamarnbsp;también palabras extranjeras {’’fremde Wörter ), los encontramosnbsp;Sobre todo para senalar objetos, ideas e instituciones del extranjero,nbsp;Qiuchas veces de caracter intemacional, en cualquier terreno de lanbsp;vida social o cultural, por ejemplo: hotel, bridge.

Op. cit. Parte Segunda, Gap. VI, en ViNAZA, col. 2146—48.

Cf. Charles Bally, Le langage et la vie, Zürich (1935), pags. 156—157.

®^) Op. cit., pag. 8.

Op. cit, pag. 156.

-ocr page 52-

36

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

b. nbsp;nbsp;nbsp;El préstamo parcial.

a. En cuanto a la grafia.

Muchos vocablos extranjeros suf ren cambios mas o menos importantes al ser adaptados al sistema fonético de la lenguanbsp;receptora. Conservan, sin embargo, su valor semantico, segün vemosnbsp;en los ejemplos siguientes: trole de troley, yanqui de yankee, blocaonbsp;de Blockhaus. Las variaciones en la grafia de las palabras que elnbsp;idioma espanol ha tornado del italiano son a menudo muy ligeras,nbsp;como vemos en: carroza, lt; it. carrozza: espia lt;C it. spia, etc. Peronbsp;a veces la desfiguración adquiere proporciones que apenas permitennbsp;la identificación, como en el caso de la palabra chusmalt;C!\t. chiurma;nbsp;lonja, lt; it. loggia; buena boya lt; it. buona voglia.

/S. En cuanto al valor semantico.

No es de extranar que lenguas tan similares como el espanol y el italiano hayan tornado una de otra palabras a que dieron nuevonbsp;valor semantico o que solamente aceptaron en sentido determinado.nbsp;Asi la palabra mezzana solamente ha sido aceptada en la signifi-cación maritima que la misma tiene en el idioma italiano, dando ennbsp;espanol mesana, y no es de extranar tampoco que asi se hayan dadonbsp;dobletes, ya en el sentido de palabra hereditaria, ya en el delnbsp;empréstito. El substantivo cortesano por ejemplo lo encontramos yanbsp;en textos espanoles de la Edad Media, pero desde principios delnbsp;siglo XVI adquiere nuevo valor semantico a consecuencia delnbsp;influjo italiano 64), Al lado de relieve, vieja palabra de tronconbsp;genuinamente espanol, adquirió en el siglo XVI el homónimo nuevanbsp;significación como término escultórico de los italianos.

c, nbsp;nbsp;nbsp;Calcos seménticos.

Finalmente, ciertos giros y palabras de una lengua pueden incor-porarse a otra en forma de traducciones, Esta forma de empréstitos, que llamamos calcos semanticos (quot;emprunt de sens, Lehnüber-setzung, Uebersetzungsentlehnung”) 65), gs mucho mas frecuente

64) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. MENÉNDEZ PidAL, Lenguaje, pag. 23.

65) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. R. MAROUZEAU, Lexique de la terminologie linguistiqae. Paris 1933,

pag. 42.

-ocr page 53-

37

DIVISION — EL PRESTAMO PARCIAL

de lo que la Sta. Wind sugiere^e)^ sobre todo cuando se trata de conceptos figurados del lenguaje literario. Pero no incluimos ennbsp;nuestro examen este género de préstamos del terreno literario, cuyonbsp;^studio sistematico apenas se ha iniciado para idioma alguno 6^).nbsp;Sin embargo, no he creido conveniente descuidar los calcos que elnbsp;^spanol ha adoptado de la terminologia técnica italiana, ya en elnbsp;campo mercantil, ya en el terreno artistico o militar. Para ser com-pleto, he incluido asimismo los calcos semanticos que pertenecen anbsp;^snguas especiales, como monte de piedad en el ramo de la técnicanbsp;bancaria; c/aro y oscuro, pintura a óleo, bajo relieve, etc., en el ordennbsp;de las artes plasticas, donde muchos términos profesionales hannbsp;Pasado del léxico italiano al espanol.

Los CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS ITALIANOS

en espanol.

El criteria fonético y morfológico.

Llna palabra que pasa de un idioma a otro totalmente distinto, '^evela, las mas de las veces, su procedencia extranjera a primeranbsp;Vista. Por ejemplo, no cabe la menor duda de que martingala viene delnbsp;Lancés como préstamo integral concomitante de una especie de calzas,nbsp;y lt;ïue huracan y cacique son voces de origen caribe. Pero cuando dosnbsp;lenguas van unidas con lazos de parentela, es muy natural quenbsp;^engan formas comunes, sin que haya necesidad de empréstito. Elnbsp;^stablecer criterios de identificación de los préstamos mutuos tropiezanbsp;tantas mas dificultades cuanto mayor semejanza guarden losnbsp;idiomas cuyos influjos reciprocos se deseen estudiar. Segün elnbsp;Principio formulado por Matteo Bartoli, dos lenguas semejantesnbsp;^Jercen mas influencia una sobre otra que no dos que tengan menornbsp;^^mejanza. Y segün la opinion de Edmondo de Amicis, es para losnbsp;italianos el espanol hasta cierto punto la lengua mas dificil, porquenbsp;^3 esmaltan a menudo con italianismos La estirpe comün, la

6*1 Op. cit, pag. 17.

) Cf. MiRCO DeaNOVIC, SuUe oHgini dei calchi linguistici. en Atti del III °ngresso Internazionale dei Lingaisti, Florencia 1935, pags. 220—225, y masnbsp;^Pliamente en Archivam Romanicum, vol. XVIII, 1934, pag. 129. Véase tambiénnbsp;Back, Wesen und Werf der Lehnübersetzung, Giessen 1935.

^ nbsp;nbsp;nbsp;*) Matteo Bartoli, Un [ait statistique expUqué par Ie principe que deux

ugages semblables sinfluencent plus prolondément que deux langages présentant

-ocr page 54-

38

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

semejanza de los romances en el desarrollo fonético, mas espe-cialmente entre el italiano y el espanol, y las emigraciones de las voces de un lado a otro, complican singularmente la tarea denbsp;deslindar el influjo italiano y distinguir las palabras hereditarias denbsp;las que han sido introducidas de la comunidad lingiiistica italiana.nbsp;Casos dudosos pueden ofrecerse también cuando se trata de identi-ficar aquellos elementos que, segün el aspecto exterior, podrian sernbsp;tornados también de idiomas afines del italiano, como el provenzalnbsp;o el Catalan. Por eso no podemos adoptar tan sólo el criterio fonético,nbsp;que es en muchos respectos insuficiente, dada la gran semejanza ennbsp;la evolución fonética entre las lenguas del fondo comün romanico.nbsp;No faltan, por cierto, casos en que la fonética guarde indicio evidentenbsp;de la procedencia italiana de la palabra en cuestión. Por ejemplo, ennbsp;mesana. italiano mezzana, el desarrollo del -di~ intervocalico indicanbsp;claramente que la palabra debe de haber sido derivada del italiano 69).

En contados casos el criterio morfológico y sintactico puede prestar algün apoyo. La morfologia de las palabras y especialmentenbsp;los sufijos pueden ayudar a identificar la procedencia italiana de unnbsp;vocablo. En italiano el sufijo -ezza es fecundisimo ^o). Al tropezar,nbsp;pues, con un substantivo espanol que termina en -eza, que no encon-tramos antes de los periodos del influjo italiano, disponemos de unnbsp;indicio de probable influencia italiana. Asi por ejemplo, al encontrarnbsp;en las obras del Marqués de Santillana con frecuencia la palabranbsp;belleza y dulcega, o en la traducción del Cortesano de Boscannbsp;domestiqueza, una conclusion en favor de la influencia italiana estanbsp;plenamente justificada, y eso que el desarrollo fonético del espanolnbsp;no se opone a estas formas. El sufijo ~igia de guarentigia por ejemplonbsp;es extrano al espanol, mientras que es corriente en italiano y por esonbsp;revela que debe de haber sido tornado de este idioma.

En el terreno sintactico encontramos también formas que, en rigor, no son a jenas al desen volvimiento del idioma espanol, pero sunbsp;ausencia en textos antiguos y la frecuencia con que la lengua italiananbsp;moins de ressemblance, en Acfes du Premier Congres Intern, de Linguistes a lanbsp;Haye du 10—15 Avril, 1928, Leiden, pags. 105—108.

®9) Cf. MenÉNDEZ Pidal, Gram. hist., § 53 3), pag. 149.

’^6) E. BoURCIEZ, Elements de linguistique romane. Paris 1910, pag. 213 y W. Meyer—LÜBKE, Italienische Grammatik, Leipzig 1890, pag. 277.

-ocr page 55-

39

EL CRITERIO FONETICO Y MORFOLOGICO

Jas emplea, revelan con bastante seguridad su procedencia italiana, como por ejemplo de lieve lt; it. di lieve (pag. 360) y ultra mesaranbsp;it. o/fra misura (pag. 361).

Con esto salimos del terreno positivo, el cual nos proporciona desgraciadamente sólo unos escasos datos para la identificación denbsp;los préstamos italo-espanoles, lo que concuerda perfectamente con elnbsp;Parecer de Olschki, que dice: ”Nè la fonetica nè la struttura grammaticale delle lingue neolatine offrono un sicuro criteria discriminantenbsp;per differenziare con esattezza Ie individualita nazionali nel mondonbsp;aeolatino” ti), y el de Vossler, quien escribe: quot;Die historische Gram-oiatik versucht zwar, das Erlebte von dem Entlehnten abzusondernnbsp;und gewinnt dabei allerlei wertvolle Einsichten in die Wechselwir-kunen und den Tauschverkehr zwischen mehreren Sprachgemein-schaften, vermag aber nie, die Scheidewand zwischen dem, was ein-geboren und dem, was eingewandert ist, stichfest zu machen. Wasnbsp;sich der Lautgestalt zufolge als Erbgut erweist, kann seiner Bedeu-tung nach Fremdwort sein, und umgekehrt” ’^2). Lo mismo Olschki,nbsp;el libro que acabamos de citar, que Muller t3) se han esforzado ennbsp;oaracterizar el desarrollo de los romances en las varias fases de sunbsp;formación, descubriendo para cada uno de ellos, rasgos caracte-risticos, determinados por factores psicológicos, étnicos y sodales,nbsp;^as, en todos los casos el criterio es demasiado global para quenbsp;Pueda constituir un apoyo eficaz en la cuestión de los matices idio-oiaticos. Jud se ha ocupado también en este problema, sin quenbsp;k^ya llegado a algo mas que conclusiones generales, que tampoconbsp;Pueden servir cuando se trata de deslindar la influencia del italianonbsp;el idioma espanol ^4).

Por eso tenemos que buscar otros criterios que corroboren las conclusiones a que hemos llegado nosotros a base de los criteriosnbsp;antes citados, y que pueden constituir pruebas independientes en elnbsp;caso de que los criterios fonéticos, morfológicos y sintacticos fuesennbsp;gt;nsuficientes o faltasen completamente.

71)

72)

73)

74)

Olschki, op. cit., pag. 15.

K. Vossler, Geist und Kultur in der Sprache, Heidelberg 1925, pag. 206. H. F. Muller, A Chronology of Vulgar Latin, Halle 1929.

J. JUD, Problèmes de Géographie linguistiqae tomane. Problèmes lexicolo^

Siques de l’hispano^roman, en Revue de Linguistique Romane, I, 1925, pags. 181—192.


-ocr page 56-

40

LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES

b. El criteria seméntico.

Cortesano era desde hace siglos un substantive genuinamente espanol, pero que desde el momento en que Boscan tradujonbsp;II Cortegiano de Baltasar Castellón fué incorporado al espanolnbsp;con nuevo valor semantico, es decir de persona con modalesnbsp;urbanos. Es ünicamente el sentido que el vocablo habia llegado anbsp;tener en la Italia del Renacimiento el que puede revelarnos el origennbsp;auténtico(Véase pag.344).Bur^o es unapalabra de origen germanico,nbsp;que ha penetrado tanto en la lengua espanola como en la italiana,nbsp;pero cuando Gonzalez Fernando de Oviedo escribe en las Quinqua-genas, ”... passada la puente entraron en el burgo, discurriendo todanbsp;aquella plaqa, questa delante la yglesia apostólica de Sanctnbsp;Pedro ...”’^4''), la emplea en el sentido especial en que habia sidonbsp;adoptada por el idioma italiano, al lado de otros, es decir en el denbsp;barrio de una ciudad. El criterio semantico constituye, pues, uno denbsp;los medios mas importantes de identificación. Entre éstos hay quenbsp;mencionar también el grupo de palabras al cual pertenecen determi-nados vocablos. A consecuencia de la posición dominante que losnbsp;italianos ocuparon en la vida cultural y maritima y en el comercionbsp;internacional, han ejercido mucha influencia en varios terrenosnbsp;especiales; por ejemplo de la navegación de las repüblicas mercantilesnbsp;italianas se propagaron muchisimas voces maritimas a las demasnbsp;comunidades lingüisticas banades por el Mediterraneo, y de las artesnbsp;plasticas italianas se derivaron un sinnümero de designaciones quenbsp;guardan relación con la pintura, la arquitectura y la escultura. Anbsp;continuación estudiaremos los terrenos donde el influjo italiano hanbsp;sido particularmente intenso. El pertenecer una palabra a uno denbsp;estos grupos nos proporciona, pues, un indicio de su origen probable.

c. El criterio de la vitalidad.

Un vocablo importado de un idioma extranjero tendra, como regla general, un grado de vitalidad inferior al que tenia en la lengua de lanbsp;cual proviene. Esto no quita para que la lengua receptora tenga lanbsp;facultad de crear derivaciones de una voz tomada en préstamo.nbsp;Bisonots) por ejemplo ha dado origen a unos derivados, como

r4a) Véase, pag. 165. ’^®) Véase, pag. 191.

-ocr page 57-

41

EL CRITERIO SEMANTICO Y EL DE LA VITALIDAD

^isohada, bisofieria, bisonoso. Pero se trata en este caso de una excepdón que confirma la regla general. Una palabra adoptada en unnbsp;idioma tendra rara vez una divulgación que puede compararse a lanbsp;que tiene en el idioma dador. Por consiguiente, en el caso concreto,nbsp;cuando un vocablo se halla divulgado mucho en italiano sin existirnbsp;fflas que en casos aislados en espafiol, puede ser considerado comonbsp;indicio de su procedencia italiana. El criterio de la vitalidad tiene unnbsp;uspecto mas: el de la propagación a diferentes idiomas. Cuando unanbsp;palabra italiana ha penetrado en varias lenguas, encontrandosenbsp;también en espanol, es probable que éste lo haya tornado asimismonbsp;del italiano, ya directamente, ya por intermedio de otro idioma. Claronbsp;esta que este criterio se puede aplicar solo como auxiliar y comple-uiento de otros.

d. El criterio cronológico o histórico.

La época de la adopción de un vocablo puede constituir un criterio de valor analogo al del anterior. Sin embargo, convienenbsp;uianejarlo con la mayor circunspección, por ser muy deficientesnbsp;los medios con que contamos para poder averiguar si una palabranbsp;o expresión ya formaba parte integrante de una lengua en unnbsp;uiomento determinado. Las obras literarias o técnicas, los glosariosnbsp;y diccionarios y los testimonios de los gramaticos, son las fuentesnbsp;que pueden ensenarnos algo acerca de un minimo del caudal lingüis-tico de una lengua, pero puesto que muchos documentos se hannbsp;Perdido, no tenemos nunca un inventario léxico complete, de suertenbsp;que la documentación de una palabra tiene solamente un valor muynbsp;relativo. Ademas, los testimonios de los contemporaneos debennbsp;uceptarse con la mayor reserva, como ya hemos visto al hablar denbsp;las etimologias de Enrique de Villena y Juan del Encina.

La fecha de la aparición de un vocablo puede proporcionar, en clecto, un dato valioso, pero hay que considerarla juntamente con sunbsp;significación, Palabras o expresiones que echamos de menos ennbsp;todos los textos espanoles conocidos hasta fines del siglo XV, peronbsp;que aparecen después y pertenecen a un terreno donde los italianosnbsp;Lan sido los maestros de Europa, procederan probablemente delnbsp;italiano. Asi colorido y encarnado, segün las formas fonéticas,nbsp;Podrian derivar del latin, pero teniendo en cuenta que estos

-ocr page 58-

42

EL CRITERIO CRONOLOGICO O HISTORICO

substantives no fueron documentados antes del siglo XVI y la gran influencia que precisamente en esa época ejercieron la pinturanbsp;italiana y sus preceptistas, ya no cabe duda de que se trata denbsp;elementos tornados del italiano.

El mismo principio puede aplicarse a palabras que, bien que pertenezean a grupos de formación romance, no figuraban sino ennbsp;el bajo latin italiano, de modo que deben ser consideradas comonbsp;sus formas embrionarias. For cjemplo, las palabras bajo latinasnbsp;orcta y trocia constan solamente en documentos de Genova y pornbsp;eso deben de ser consideradas de origen italiano o mas biennbsp;genovés ‘^6).

Asimismo las voces germanicas propias al medio alto aleman, como por ejemplo sacomano lt; it. saccomanno, y los que pertenecennbsp;al antiguo alto aleman (longobardo) como esperón lt; it. sperone,nbsp;sprone, no ban podido penetrar en el idioma espanol sino a travésnbsp;del italiano, porque en la época de su incorporación al espanol lanbsp;afluencia de palabras germanicas a esta Ultima lengua ya habianbsp;cesado.

Tratandose de elementos, cuya forma exterior admite también procedencia catalana, portuguesa o provenzal, hay que recurrir alnbsp;mismo criterio histórico-cultural. Por lo que toca al provenzal haynbsp;que anadir que la posibilidad de un empréstito de interferencia delnbsp;italiano queda limitada, porque tampoco el provenzal ha influidonbsp;mucho en el espanol, y si es que la tradición trovadoresca ha ejercidonbsp;alguna influencia, es por conducto de la escuela galaico-portuguesa

Quiza haya llegado algun vocablo provenzal al caudal lingüistico espanol por el italiano, porque éste ha adoptado, en la épocanbsp;de la poesia trovadoresca, un crecido numero palabras provenza-les ^8).

Véase, pags. 183 y 216.

Comparese lo que dice MenÉNDEZ Y PELAYO, quot;Nuestra escuela cortesana del siglo XV nunca fué provenzal mas que de segunda mano; su origen inmediato

esta en Galicia...... No hay pais de Europa donde sean tan raros en las biblio-

tecas los textos provenzales como en Espana,......quot; Antol., t. IV, pag. XLIII.

Véase también: M. MilA Y FONTANALS. De los trovadores en Espana, Barcelona 1861, pag. 521.

Cf. Bezzola, op. cit., pag. 25.

-ocr page 59-

”In generale, possiamo dire che ai vincitori noi abbia-mo sempre imposta la nostra bella e ricca coltura e, per piü secoli, la nostra lingua stessa.”

Arturo Farinelli, Italia e Spagna,

CAPITULO ni.

Las relaciones entre Espana e Italia.

A. El contacto cultural.

En un principio las relaciones culturales entre las dos peninsulas revestian un caracter muy superficial. Durante los siglos XII y XIIInbsp;era raro que un italiano fuese a Espana a instruirse en Toledonbsp;en las artes magicas o frecuentar las escuelas de Córdoba o denbsp;Murcia. Algo mas numerosos eran por aquel entonces los espanolesnbsp;Que visitaron Italia para ir a estudiar a la Universidad de Bolonia i).nbsp;Fuera de las repüblicas maritimas y comerciales, no habian llegadonbsp;a Italia, sino muy vagas noticias de la peninsula ibérica y de sunbsp;lucha contra los moros. Bsto no quita para que los estados italianosnbsp;ayudasen de vez en cuando a los cristianos espanoles en la guerranbsp;Contra los infieles, pues consta que unos voluntaries italianos se alista-con para la conquista de Toledo en 1085 y de otras ciudades 2). Si esnbsp;que los italianos se ponen en camino para Espana, es casi exclusiva-niente para empunar el bordón y visitar el sepulcro de Santiago ennbsp;Galicia, que atraia a peregrines de todos los paises. Se conoce elnbsp;relate, probablemente apócrifo, de la fracasada peregrinación denbsp;Guido Cavalcantis). Nada menos famoso es el encuentro quenbsp;Petrarca tuvo con las senoras romanas ”a mezza strada fra la citta

Aix e la Chiesa di S. Messinio’’, caminando para ”il Santuario •ii Giacomo nelle Spagne”. También han llegado basta nosotrosnbsp;noticias de peregrinaciones de mercaderes genoveses: Johannesnbsp;Piliardus quien, segün parece, en cumplimiento de un voto.

Farinelli, Kalia e Spagna. tomo II, pags. 10—13. Siento no haber podido consultar para erte periodo BenitO GARNELO, Relaciones entre Espana e Italianbsp;«iuranfe la Edad Media. El Escorial 1927.

S) Croce, La Spagna. pag. 5; FARINELLI, Dw. erudite, pag. 225.

Croce, op. dt., pag. 9. Véase también ARTURO FARINELLI, Mas Apuntes y Divagaciones Bibliograficas sobre viajes y viajeros por Espana g Portugal ennbsp;Revista de Archivos, Bibliotecas g Museos, Tercera época, t. V, 1901, p. 15.

-ocr page 60-

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

emprendió el viaje a Santiago de Compostela en el verano de 1158 y Bonus Johannes Guaracus quien, después de un naufragio ennbsp;aguas sicilianas, visitó, en el ano 1163, el sepulcro del ApóstoH).nbsp;Estas peregrinaciones de los comerciantes italianos se prolongaronnbsp;durante varios siglos, segün se desprende de una carta de principiosnbsp;del siglo XV de la conocidisima casa florentina Francesco di Marconbsp;da Prato: ’’Ricordanza che questo di X di settembre HOI noinbsp;scrivemo ... una lettera di mano di Guido di Sandro e soscritta dinbsp;mano di Francesco proprio la quale iscrivemo loro in servigio dinbsp;Messer Battista Baldovini di Bologna che andava a San Jacopo” 5),nbsp;Todo esto deniuestra que el quot;camino francés” no era desconocidonbsp;de los italianos y esto nos ayuda a explicar, por ejemplo, cómonbsp;puede ocurrir que ya en los versos del Archipreste de Hita figurenbsp;el nombre de un instrumento müsico italiano, la baldosa (Véasenbsp;pag. 153).

Desde comienzos del siglo XIV circulaba en Italia el poema de l’Entree d’Espagne y sus varias adaptaciones, tanto rimadas comonbsp;en prosa, lo que prueba que las hazanas de Carlo Magno en Espananbsp;habian despertado mucho interés en la peninsula italica®).

A fines del siglo XIV se advierte una marcada intensificación de las relaciones entre ambos paises. Los italianos empiezan anbsp;trasladarse a Espana no sólo para sus empresas comerciales, denbsp;las cuales hablaremos a continuación, sino también para obras denbsp;caracter religioso. Por los anos de 1350 aparecieron en Espananbsp;unos ermitanos italianos, discipulos del siervo de Dios Fray Tomasnbsp;Sucho de Siena, para restaurar la orden de S. Jerónimo, hecho denbsp;una importancia transcendental para la vida religiosaLosnbsp;espanoles van a Italia a consultar a los humanistas italianos,nbsp;buscando antiguos codices para copiarlos y llevarlos a Espana 8).

*) Chartarum, torn. I y II (Monum. Historiae Patriae), Turin 1836—-1853, tomo II, pags. 644 y 1342, citado por SCHAUBE, Handelsgeschichte der romanischennbsp;Völker des Mittelmeergebietes bis zum Ende der Kreuzzüge, Mónaco-Berlin,

1906, nbsp;nbsp;nbsp;pag. 331.

®) Enrico BenSA, Francesco di Marco da Prato, Milan 1928, pag. 346.

®) Cf. Michele Catalano, La spagna. Poema Cavalleresco del Secolo XIV, Bologna 1939, t. I—II, 1940, t. III.

'^) Fr. José de SiGÜENZA, Historia de la Orden de San Geronimo, Madrid

1907, nbsp;nbsp;nbsp;t. 1, pags. 6—12.

*) FARINELLI, It. e Sp., tomo I, pag. 6.

-ocr page 61-

45

EL CONTACTO CULTURAL

El numero de los estudiantes espanoles en las Universidades de Eolonia, Padua y Ferrara iba aumentando cada dia mas, hasta elnbsp;Punto de que en 1364 el Cardenal Gil de Albornoz creó para susnbsp;compatriotas en Bolonia el Colegio de San Clemente.

Las relaciones culturales entre Espana e Italia llegan a tener su ™3ximo desarrollo a partir del ano 1420, fecha en que se inició Ianbsp;dominación aragonesa en Napoles^). Elevado a la Santa Sedenbsp;^1 espanol Alfonso Borja, bajo el nombre de Calixto III, en el mismonbsp;®no, formóse también un importante nücleo espanol en Romaio).

Muchisimos espanoles salieron entonces a Italia, donde solian residir por un periodo mas o menos prolongado, ya con el objeto denbsp;desempenar algün cargo, ya para inspirarse en la lengua y culturanbsp;italianas. Fué probablemente Juan Rodriguez de la Camara uno denbsp;los primeros que emprendieron el viajeU). Educaronse en Italianbsp;]uan de Mena y Juan de Lucena, viviendo éste en Roma al servicionbsp;Pio II. Alfonso de Palencia permaneció, desde 1440, durantenbsp;®ucho tiempo en aquella tierra y de Hernando del Pulgar tenemosnbsp;noticias de un viaje a Italia en misión diplomatica hacia el anonbsp;1473 12). Antonio de Nebrija escribe de si mismo que fué a Italianbsp;® la edad de diecinueve anos, ”no — anade — por la causa quenbsp;otros van: o para ganar rentas de iglesia: o para traer formulas delnbsp;derecho civil e canonico: o para trocar mercaderias: mas para quenbsp;Por la lei de la tornada después de luêgo tiépo restituiesse en lanbsp;possessie de su tierra perdida los autores del latin”i3). Antesnbsp;Nebrija babian ido a Italia Demetrio Ducas y Hernan denbsp;Guzman 14). Juan Ginés de Sepulveda vivió en varias ciudadesnbsp;Italianas durante veintidós anosis). Antonio de Guevara describenbsp;sus divagaciones por varias partes de Italia en el prólogo al Menos-Pfecio de Corte y Alabama de Aldea, haciendo alarde de haber

®) Véase Croce, La Spagtia, pags. 17—54, asi como FariNELLI, It. e Sp., tomo II, pags. 71—102, y MeNÉNDEZ y PELAYO, AnfoL, t. V, pag. CCLXIIInbsp;y sigs.

Cf. Croce, op. cU., pag. 76.

Cf. H. A. Rennert, ZRPh., XVII, pag. 544, y Obras de Juan Rodriguez la Camara, ed. Sociedad de Bibliófilos Espanoles, Madrid 1884, pag. VIL

Cf. Fernando del Pulgar, Claros Varones de Castilla, ed. J. Dominguez Bördona, Madrid 1923, Clas. Cast, pag. VIII.

Dictionarium, pag. 159ro.

FARINELLI, Div. erud., pag. 271.

FARINELLI, op. cit., pag. 272.

-ocr page 62-

46

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

visto las Senorias de Venecia, Génova y Florencia, y los Estados y casas de los principes y potentados de Italia

A medida que adelanta el siglo XVI y sobre todo después de concluida, en 1559, la paz del Cateau, que confirió a Espana lanbsp;hegemonia sobre casi toda la peninsula italiana — ya que Felipe IInbsp;se habia hecho dueno de Milan y Lombardia, Napoles y lasnbsp;dos Sicilias ) —, el numero de los espanoles que, prescindiendonbsp;de los que llevaban las armas, visitaba Italia, crece basta el puntonbsp;de merecer un estudio especial t®). Entre los muchos autoresnbsp;espanoles de quienes consta que ban pisado tierra italiana, bastanbsp;mencionar algunos de los mas conocidos: Francisco de Figueroa,nbsp;Mateo Aleman, Vicente Espinel, el autor de Estebanillo Gonzaleznbsp;y el mismo Cervantes; éste, después de llevar algün tiempo ennbsp;Roma, terminada la batalla de Lepanto, y aludiendo a Napoles,nbsp;escribió ”que pisaba sus rüas mas de un ano”.

El numero de los italianos que buscaban bospitalidad en la peninsula ibérica era inferior con mucbo al de los espanoles que senbsp;establecieron en Italia. Es verdad que en un documento de 1405nbsp;se menciona ya en Sevilla ”la calle de Genoa” 19) y que Bernaldeznbsp;se refiere al quot;Castillo de Genoveses” en Malaga 20), pero de lasnbsp;numerosas fundaciones espanolas en Italia -— mientras que apenas senbsp;balla rastro de tales instituciones en Espana —, puede inferirse quenbsp;la emigración desde la peninsula ibérica bacia la italiana fué mucbonbsp;mas acentuada que en dirección contraria 21). Dejando de lado por

1®) Antonio de Guevara, Menosprecio de Corfe y Alabama de Aldea, ed. M. Martinez de Burgos, Madrid 1915, Glas. Cast, pag. 41.

HenRI Hauser, La préponderarce espagnole (1559—1660), Paris 1933, pag. 13.

1®) El libro de F. PlCATOSTE, Los espanoles en Italia, Madrid 1887, que no he podido consultar, quiza contenga datos ütiles sobre esta materia. Lease elnbsp;interesante estudio de AlFREDO GiANNINI, Impcessioni italiane di viaggiatorinbsp;spagnoli nei secoli XVI e XVII, en la Revue Hispanique, t. LV. 1922, pagsi.nbsp;50—160.

Arch, de la Catedral de Sevilla, Leg. 60—5—99, en Colección de Doe. Inéditos, t. LV, pag. 385.

20) nbsp;nbsp;nbsp;BernAldez, Crónica de los Reges Católicos, Gap. LXXXIV, BAE., t. 70,nbsp;pag. 6286.

21) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ESTELRICH, op. cit, pags. 170—172, que cita también la obra denbsp;D. Francisco Aguado, Las fundaciones de Espana en Roma g las leges italianasnbsp;de desamortización.

-ocr page 63-

47

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

pronto a los marineros, comerciantes y artistas, de los cuales hablaremos mas adelante, solamente cabe indicar un reducidonbsp;numero de humanistas italianos que se establecieron en Espana:nbsp;Barzizza desde 1433, Marineo Siculo hacia 1486, Pedro Martir denbsp;•^nghiera y algunos mas 22). Entre los que han contribuido en altonbsp;grado al intercambio cultural italo-espanol ocupan un puestonbsp;destacado los libreros. En Italia Venecia era uno de los principalesnbsp;centros del comercio de libros espanoles; los libreros italianos senbsp;establecieron en varias ciudades de Espana, concentrandose la ventanbsp;de libros italianos en Sevilla, donde vivia el célebre Andreanbsp;Pescioni. Pero también otras muchas ciudades tenian una librerianbsp;italiana; Toledo, Medina del Campo, Zaragoza, Madrid y Salamanca 23).

Un papel importante entre los que solian mantener el contacto lo desempenaron los embajadores de las repüblicas de Venecia ynbsp;Plorencia: Guicciardini, Andrea Navagcro, Simón y Tomas Conta-^üii, Morosini, que han dejado todos relaciones de sus viajesnbsp;3 cual mas valiosas. Tampoco ha faltado algün poeta italiano quenbsp;hnya tenido por lo menos la intención de ir a Espana, como constanbsp;de un soneto de Lope de Vega ”A la muerte de Girolamo Preti,nbsp;cxcelente poeta, viniendo de Italia a Espana” 24).

a. Las relaciones literarias y las traducciones.

Las obras literarias de Espana tardaban bastante en ser conocidas Italia. Caracteristico de este fenómeno es que incluso el Dantenbsp;uo sabia exactamente qué lengua hablaban los, habitantes de Espana,nbsp;® quienes Bocacio calificaba de ”semi-barbari et efferati homines”.nbsp;Por otra parte, los espanoles ignoraron por mucho tiempo las obrasnbsp;de los clasicos italianos, Cabe decir que antes del siglo XIV apenasnbsp;advierte alguna huella de la literatura italiana en Espana 25).

Véase para un cuadro de la cultura general en Espana de aquella época: Wenendéz y E*ELAY0, Ant, t. VII, pag. CLXXX y sigs.; FARINELLI, Div. entd.,nbsp;P3g. n\-, Croce, La Spagna, pég. 91.

Cf. Ezio Levi, Lope de Vega e VItalia, Florencia 1935, p. 16.

Este soneto que, conforme al estilo de Preti, rebosa en culteranismos, produce la impresión de que el poeta italiano naufragó durante su viaje en elnbsp;Wediterraneo. Véase El Laurel de Apolo con otras rimas, ed BAE., t. 38,nbsp;P- 372a.

Cf. BOURLAND, pag. 7.

-ocr page 64-

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Aunque Cataluna ya mantenïa desde siglos relaciones con Italia, siendo por lo taaito la primera en llegar en oontacto con las produc-ciones literarias italianas, no es por ella sino a través de Andalucianbsp;que la oorriente literaria de Italia se abrió paso a Castilla 26).nbsp;Imitador reflexivo y, en ciertos trozos, traductor literal de la Divinanbsp;Comedia es el genovés Micer Francisco Imperial, establecido ennbsp;Sevilla, a quien siguieron varios secuaces como Ruy Paez de Riberanbsp;y Ferrant Manuel de Lando, cuyas poesias estan coleccionadasnbsp;en el Cancionero de Baena 27). Pero las obras de estos poetas nonbsp;constituian sino un preludio al periodo de la preponderantenbsp;influencia de Italia, época literaria fecundisima, que coincide connbsp;el reinado de Juan II de Castilla. Fué a instancias del Marqués denbsp;Santillana, fervoroso italianizante él mismo, que D. Enrique denbsp;Villena tradujo en 1427 la Divina Comedia en prosa, habiéndosenbsp;terminado, sesenta dias antes, la traducción catalana en tercetos denbsp;n’Andreu Febrer28). La imitación dantesca continuo basta princi-pios del siglo XVI, revelandose en conceptos y en el lenguaje denbsp;las obras que comienzan con el Laberinto de Fortuna de Juan denbsp;Mena y terminan con Los doze triumphos de los doze Apóstolesnbsp;del cartujo Juan de Padilla.

De Petrarca se conocian en Espana las obras doctrinales mucho antes de que se impusiese su dominación poética, pero como aquellasnbsp;estaban escritas en latin, las versiones en castellano, que corriannbsp;ya antes de terminar el siglo XV 29) no revisten interés para elnbsp;objeto que perseguimos. Es también el Marqués de Santillana quiennbsp;mandó copiar en la misma Italia los cantos de Petrarca y las obrasnbsp;de Cecco d’Ascoli y Bocacio^®), y al Marqués se debe en Castillanbsp;la iniciadón de toda una serie de poetas en las Rime y los Trion[inbsp;de Petrarca 31), Santillana resulta estar al corriente de la técnica

28) nbsp;nbsp;nbsp;BOURLAND, pags. 7—9.

27) Cf. Bernardo SanviSENTI, I primi influssi di Dante. del Petrarca e del Boccaccio sulla Letteratura Spagnola, Milan 1902, pags. 33—79.

2®) SCHIFF, Div. Com., pags. 271 y sigs.

29) nbsp;nbsp;nbsp;MeNENDÉZ Y PELAYO, Ant, t. V, pag. XIV.

20) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Santillana-Rïos, pag. CXX.

21) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. SANVISENTI, pags. 345 y sigs.; Farinelli, It. e Sp.. tomo I, pags.nbsp;3—88.

-ocr page 65-

49

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

literaria de los iniciadores del dolce stil nuovo, como Guido Cavalcanti 32) ^ El mismo Santillana mandó traducir a uno de susnbsp;escuderos. Martin de Avila, una obra italiana de Pier Candidonbsp;Decembrio, que vivia en la corte de los Visconti en Milan 33).

De los trecentistas italianos, el que, a juzgar por el numero de las traducciones, ha despertado mas interés es sin dudanbsp;Bocacio 34). Ee sus obras latinas, la intitulada. De casibusnbsp;virorum illustrium, fué traducida ya antes de 1407 por Pero Lópeznbsp;de Ayala, mientras que también sus demas escritos moralizantesnbsp;eran conocidisimos en Espana. Hacia fines del siglo XV ya podianbsp;leerse en castellano el Decameron, por mas que el material novelesconbsp;contenido en el mismo no se aprovechase hasta la Edad de Oro.nbsp;También las demas obras de Bocacio en romance, como La Piameta,nbsp;ef Filócolo y el Ninfale [iesolano se tradujeron al castellano 35).nbsp;sirviendo de pauta a gran numero de imitaciones que comienzannbsp;con el Siervo Libre de Amor, de Rodriguez del Padrón y que nonbsp;terminan hasta Cristóbal de Castillejo 36).

En el siglo XV, varias bibliotecas, cuyos catalogos se han conservado, contenian no sólo traducciones de las obras de los tresnbsp;Patriarcas de la literatura italiana, sino también códices en lenguanbsp;original. Se desprende del Inventario de los bienes de D. Alvarnbsp;Garcia de Santa Maria que este politico y cronista, que murió hacianbsp;1460, tenia ”otro bohacio en rromanqe de papel con la glosa de

trauech ......”37). El Marqués de Santillana poseia ¦— amén de

traducciones italianas de clasicos latinos y griegos, como Aristóteles, Polibio, Cicerón, Virgilio, Séneca, Valerio Maximo, Lucano, Quinti-liano, Suetonio, las Confessiones y De Vita Christiana de Sannbsp;•^gustin, asi como De Consolatione de Boecio, todos en italianonbsp;— los siguientes manuscritos de autores italianos:

Carta ”A la muy noble senora dona Violante de Pradas, condesa de Módica é de Cabrera”, 4 de Mayo de 1444, en BAE., t. 62, pag. 11a.

Cf. MARIO SCHIFF, La Bibliothèque du Marquis de Santillane, Paris 1905, pag. LXXXIV.

34)

35)

36) 3?)

Cf. Menéndez y Pelayo, Ani., t. V, pag. XIV.

Cf. BouRLAND, pags. 11—12, Menéndez y Pelayo, Anf. y t. V, pag. XV. Cf. Sanvisenti, pag. 322.

Rudolf Beer, HandschriftenschMze Spaniens, Viena 1894, pag. 116.

4

-ocr page 66-

50

LA5 RELACIONES ÈNTRE ESPANA E ITALIA

Autor

Numero de ejemplares

Obra

Dante

2

Divina Commedia

1

Conuivio

2

Canzoniere

1

la Vita Naova

Petrarca

1

De viribus illustribas (en italiano)

1

Sonetti e Canzoni in motte di madonna Laura

1

De temidiis utriusque fortunae (en italiano)

1

Soneto (en italiano y castellano)

Bocacio

1

Piammetfa

1

Philostrato

1

Corbaccio

1

Vita Dantis, que contiene también las Ora-zioni de Stefano Porcari

1

T eseide

1

Filocolo

1

Ninfale d’Admeto

Armannino Giudice

1

La Fiorita

Cecco d’Ascoli

1

L’Acetba

Mateo Palmieri

1

Libro della vita civile

Entre las obras italianas que durante este primer periodo hallaron acogida en Espana, figuran también algunas de caracter religiose.nbsp;En 1495 se tradujo del toscano El Espejo de la Cruz, del cualnbsp;Alfonso de Palencia escribe: ”E1 que primero traio desda ytalianbsp;a castilla este tratado impresso en toscano para que se conuirtiessenbsp;en romance castellano . . . fué el Reuerendo et muy deuoto religiosenbsp;fray ioha melgareio prior del monasterio de santysidro qerca denbsp;seuilla, el qual con zelo dela comun dotrina lo fizo imprimir despuésnbsp;que fué romangado—”39). Y Juan de Valdés, en el Dialogo de lanbsp;lengua, se refiere a las Epistolas de Santa Catalina de Sena, quenbsp;segün parece, ya circulaban traducidas al castellano por aquelnbsp;entonces ^o).

No es de extrafiar que las relaciones de viajes, que siempre se leen

SCHIFF, op. cii., pags. 271—356.

D. Antonio Maria FaBIÉ, Dos Tvatados de Alfonso de Palencia, Madrid 1876, p. LXXXIII.

*0) Cf. Valdés. Dialogo, pag. 167.

-ocr page 67-

51^

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

con avidez por tratar de las maravillas de tierras y pueblos lejanos, tuesen igualmente traducidas del italiano. La mas conocida de ellas,nbsp;el Milione de Marco Polo, la tradujo, ya a comienzos del siglonbsp;^Vl, el Maestro Rodrigo Fernandez de Santaella bajo el titulonbsp;El libro famoso de Marco paulo veneciano de las cosas maravillosasnbsp;9Ue vido en las partes orientales... ^i).

La amistad que trabó Juan Boscan en 1526 con el embajador Veneciano Andrea Navagero, durante la estancia de éste ennbsp;Granada, ocasionó una revolución literaria que constituye el comienzonbsp;del segundo periodo de la honda influencia italiana sobre el espaiiol.nbsp;Coiniciador de este movimiento literario fué Garcilaso de la Vega,nbsp;quien trajo a Barcelona un ejemplar italiano del Cortesano denbsp;Baltasar Castellón, impreso en Venecia en 1528, en cuya tra--ducción se ocupaba Boscan basta 1533, saliendo a luz, al anonbsp;siguiente, la primera edición castellana ^2). Desde esta fecba lasnbsp;relaciones literarias entre Italia y Espaiia iban estrechandose eadanbsp;vez mas. En el mismo ano de la publicación de la traducción delnbsp;Cortesano, se imprimió en Valencia la version castellana delnbsp;^organte de Luis Pulci por Jerónimo de Auner^a»),

La primera traducción del Orlando Furioso, hecha por Jerónimo de Urrea, fué publicada en 1549, y desde este momento basta lanbsp;versión de Orellana, que salió a la luz püblica en 1583—1585, senbsp;cuentan doce traduodanes, en verso y en prosa, fuera de las versio-nes parciales. Imitaciones del Ariosto las encontramos en todo elnbsp;siglo XVI, por ejemplo por Francisco de la Torre y Francisco denbsp;Pigueroa. El Ariosto inspiró la Primera parte de la Angélica denbsp;Luis Barahona de Soto (1586) y en el teatro de Lope ba dejadonbsp;Luellas nada superficiales _ Su influencia se extendió mas alia, pornbsp;ejemplo en Bernardo de Balbuena44)_

Cf. LUIGI Foscolo Benedetto, Marco Polo, II Milione, Florencia 1928, Pags. CXXIV—V: GALLARDO, tomo 11, col. 1062.

William I. Knapp, Las obcas de ]uan Boscan, Madrid 1875, pags.

X—XV.

CeJADOR, op. cit., p. 751a.

Cf. AmOS PARDUCCI, L'Orlando Furioso nel teafro di Lope de Vega, en Archivum Pomanicum, vol. XVII, 1933, pag. 565 y rigs.

Joh. van Horne, Bernardo de Balbuena: A Study of the Poem with particular attention to its relations to the epics of Boiardo and Ariosto and to itsnbsp;^^gnificance in the Spanish Renaissance. The Univ. of Illinois, 1927.

-ocr page 68-

52

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

En el prototipo del Furioso, el Orlando Enamorado de Mateo Boyardo, se han ocupado tan sólo dos traductores: Francisconbsp;Garrido de Villena, cuya version se imprimió en 1577, y Hernandonbsp;de Acuiia, quien trasladó los 4 cantos primeros, insertados en susnbsp;Varias Poesias póstumas de 1591

A mediados del siglo XVI reaparece en el género novelesco como fenómeno aislado la traducción espanola de una novela italiana Lanbsp;Zuca del Doni en espanol, publicada en Venecia en 1551, cuyonbsp;traductor es desconodido 46). No antes del ano 1586 salió a luznbsp;la traducción de otra novela, las Horas de recreación de Ludoviconbsp;Guicciardini por Millis Godinez 47). A los dos anos se imprimiónbsp;otra versión de esta novela, o mas bien colección de anécdotas ynbsp;ficciones, por Jerónimo de Mondragón, bajo el titulo de Ratos denbsp;recreación 48).

Es muy extrano, en efecto, que no haya salido ninguna traducción directa, que yo sepa, de las novelas de Mateo Bandello, elnbsp;novelista italiano que ha inspirado a tantos dramaturges y entre ellosnbsp;a Lope de Vega. Este por ejemplo, ha aprovechado probablementenbsp;para El Castigo sin venganza, cuya fuente es una novela del obisponbsp;de Agén, una traducción espanola, hecha a base de la versiónnbsp;francesa de Francisco de Belleforest 49).

Otra fuente en que bebieron tanto Lope como Shakespeare, son los Ecatommiti de Giambatista Giraldi Cinthio, que desde 1590nbsp;circulaban traducidos al castellano 5o). Pocos anos antes, Francisconbsp;Truchado habia traducido al espanol los cuentos de las Piacevolinbsp;Notte de Gianfrancesco Straparola, que fueron impresos en Granada

Véase FRANCISCO RodrÏGUEZ Marin, Luis Barahona de Soto, Madrid 1903, pags. 37 y 342.

46) nbsp;nbsp;nbsp;MenÉNDEZ Y Pelayo, Origenes de la Novela, Madrid 1907, tomo II,

pags. XVIII y XIX. JOSÉ MARÏA SBARBI, Monogralia sobre los Refranes, Adagios y proverbios casiellanos....... Madrid 1891, pags. 391—393.

47) nbsp;nbsp;nbsp;Bilbao 1586; cf. MenÉNDEZ Y PelAYO, Origenes, t. II, pag. XX.

48) nbsp;nbsp;nbsp;Zaragoza 1588; cf. GALLARDO, t. IV, col. 1546.

49) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. C. F. Adolfo van Dam, El Castigo sin venganza, Groninga 1928,nbsp;pag. 59.

60) Primera parte de las den Novelas de M. IVAN BAPTISTA GiRALDO

Cinthio....... traducidas de SU lengua Toscana por Luys Gaytan de Vozmediano,

Toledo 1590; cf. GallaRDO, t. III, col. 38.

-ocr page 69-

53

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

1583. A juzgar por las reimpresiones — 1598 y 1612 — estos cuentos tuvieron bastante éxito^i).

No menos importancia que todas estas novelas italianas, revesüan para Ia literatura espanola las traducciones de la Arcadia de Jacobonbsp;Sanazaro. Aunque es opinion unanime entre los historiadores de lanbsp;literatura que la novela pastoril llegó a Espana por intermedio delnbsp;Portugués espanolizado Jorge de Montemayor 52), a cuyos Siete Libros

la Diana que salieron a luz en 1559, sirvió de modelo la novela pastoril portuguesa Menina e moga de su compatriota Bernardimnbsp;Ribeiro, primer discipulo de Sanazaro, la traducción directa delnbsp;italiano de mano de D. Diego López de Ayala, ya circulaba ennbsp;Espana desde 1547, y hacia esta fecha también debe de haber sidonbsp;ultimada la traducción hecha por Juan Sedeno, que todavia senbsp;conserva manuscrita 53). Jeronimo de Urrea, a quien tanto deben lasnbsp;letras italo-espanolas por sus versiones, tradujo también la Arcadia.nbsp;Rero parece que el manuscrito de esta obra ha quedado inédito 54).nbsp;El haberse ocupado tres traductores en la Arcadia, sucediéndose lasnbsp;^diciones posteriores de 1549, 1569 y 1578, unas a otras con bastantenbsp;^egularidad 55) — obsérvese que casi todas son anteriores a lasnbsp;iaiitaciones de Alonso Pérez, Gaspar Gil Polo, Antonio de lonbsp;Erasso y los demas ’’arcadistas” —, demuestra hasta qué punto senbsp;concentraba el interés en la novela original de Sanazaro.

Las ideas del Cortesano de Castellón, las cuales se introdujeron en Espana por la traducción de Boscan, ejercian una fuerza atractivanbsp;irresistible. Esto queda demostrado por la versión de Luis Milan ynbsp;l^s traducciones de los tratados italianos de cortesania, que sonnbsp;l®9ión56)^ asi como por el Galateo espahol de Lucas Graciannbsp;L^antisco, adaptación del Galateo de Giovanni della Casa. Por lonbsp;demas, existe también una traducción directa del toscano por

MenÉNDEZ Y PelAYO, Origenes, tomo II, pag. XXV.

Sai


®^) Cf. Hugo A. Rennert, The Spanish Pastoral Romances, Philadelphia i®12, pags. 10—13, y PRANC. TORRACA, Gl'imitatovi stranieri di Jacopo

nnazzaro, Roma 1882,

Cf. Gallardo, t. IV, col. 563.

Cf. Gallardo, t. IV. col. 833.

Cf. Rennert, The Spanish pastoral Romances, pags. 14—15, nota. ®®) Farinelli, It. e Sp., tomo II, pags. 89—91.

-ocr page 70-

54

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Domingo de Bezcrra, Venecia 1585 S'^). En 1551 se imprimió en Salamanca una tradución de los Asolanos de Pedro BemboSS)^ anbsp;quien leian todos los grandes ingenios de Espana: parece que tambiénnbsp;Fray Luis de Léon ha traducido algunos escritos del cardenal^^).nbsp;De las disquisiciones filosóficas sobre el amor del judio espanolnbsp;León Hebreo, publicadas en Roma en 1535 bajo el titulo de Dialoginbsp;di Amore contamos con nada menos que tres versiones castellanas:nbsp;la primera en orden cronológico, impresa en Venecia en 1568, de unnbsp;judio anónimo; la segunda la de Carlos Montesa (Zaragoza 1582),nbsp;siendo la tercera, de un estilo superior a las otras dos, del Incanbsp;Garcilaso de la Vega, la cual fué publicada en Madrid 1590 60).

De los poemas religiosos que en gran numero se publicaron en Italia durante la segunda mitad del siglo XVI, Luis Galvez denbsp;Montalvo tradujo el Llanto de San Pedro de Luis Tansilo^i). Lanbsp;traducción de las Piscatorias del mismo poeta figura en el comienzonbsp;del libro I de las obras de Jerónimo de Lomas Cantoral (Madridnbsp;1578). No carece de valor literario, segün Gallardo

El culto a Torcuato Taso adquirió en Espana una extension extra-ordinaria ®3). El poema Jerusalén libertada ya circulaba en espanol antes de que Cristobal de Mesa, amigo del Taso, en la obra Lanbsp;Restauración de Espaha y por afirmación expresa en la epistola quenbsp;dirigió a Luis Barahona de Soto 64)^ se confesase partidario del Tasonbsp;en cuanto a las ideas literarias. La primera traducción pornbsp;Bartolomé Cayrasco de Figueroa, cuyo manuscrito para inédito en

57) Cf. Gallardo, t. II, col. 93.

5S) Cf. Gallardo, t. II, col. 71.

59) Véase AuBRY F. G. Bell, Luis de Lean, Oxford 1925, pag. 230.

®9) Cf. MenÉNDEZ Y Pelayo, Ongenes, tomo IV, pag. 278. De la traducción de Montesa existe también una edición de 1602; cf. GALLARDO, t. IV, col. 1537.

61) nbsp;nbsp;nbsp;Parece que esta traducción se halla todavia manuscrita en Ia Bibliotecanbsp;Nacional de Madrid; cf. GALLARDO, tomo II, Apéndice p. 157. Cervantes insertónbsp;en el Capitulo XXXIII de la Parte Primera del Quijote una octava ”que hizo elnbsp;famoso poeta Luis Tansilo, en el fin de su primera parte de Las Lagrimas de Sannbsp;Pedroquot;. Segün el Sr. RODRi'GUEZ MarIn, la traducción de la octava es de Cervantesnbsp;mismo (ed. crit. del Quijote, 1927, t. III, pag. 40®).

62) nbsp;nbsp;nbsp;Véase t. III, col. 404, donde dice: ”que son tres canciones a la italiana,nbsp;que se dejan leer con sabor y gusto”.

63) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Farinelli, It. e Sp., t. II, pags. 237—286.

64) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Rodriguez MARÏN, Barahona. pag. 468.

-ocr page 71-

55

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

la Biblioteca Nacional de Madrid, es anterior, en dos anos, a la de Juan Sedeno, la cual fué publicada en 1587 65).

Sólo a mediados del siglo XVII, Antonio Sarmiento de Mendoza emprendió otra traducción del poema, cuyos imitadores se cuentannbsp;sn Espaiia por docenas y entre los cuales Lope de Vega descuellanbsp;con un poema histórico homónimo. El drama pastoral Aminta yanbsp;circulaba traducido al castellano desde el ano 1607, siendo sunbsp;traductor Juan de Jauregui 66).

Hacia la misma época se tradujo al castellano la obra del imitador ^as célebre del Taso, la tragicomedia pastoral El Pastor Fido denbsp;Juan Bautista Guarino. Esta version, llevada a cabo por Cristobalnbsp;Suarez de Figueroa, salió a luz en Valencia en el ano 1609 67).nbsp;Un cuarto de siglo después, en 1634, se publicó del Pastor Fido ennbsp;Amberes otra version, a nombre de Dona Isabel de Correa 68).

También a los literatos italianos de menos fama les cupo el honor de ver traducidas sus obras al castellano. De entre los libros de Juannbsp;Bautista Gelli, es Juan Lorenzo Otavanti quien eligió La Circe, cuyanbsp;version salió a luz en Valladolid en 1551, a los dos anos de publicarsenbsp;la obra original 69). Pedro López Enriquez de Calatayud habianbsp;Iraducido ya en 1534 uno de los poemas del infatigable poligrafonbsp;Ludovico Dolce, titulandolo El Nacimiento y primeras Empresasnbsp;6^6/ Conde Or/ando^o). Exactamente cincuenta anos después saliónbsp;a luz el Dialogo de la Dotrina de las mujeres, en cuyo proemio elnbsp;traductor, Pedro Villalo de Tórtoles, declaró ser autor del originalnbsp;Ludovico Dolce 7i),

Los tratados históricos, filosóficos y moralizadores de los italianos gozaban en Espana igualmente de cierto interés. En el ano 1538 yanbsp;Se imprimió en Valladolid El triumpho de la Cruz d’Xpo alias Lanbsp;uerdad d'la fee, de fray Jerónimo Savonarola, obra que fuénbsp;traducida al castellano por el mismo traductor de La Circe denbsp;Gelli 72). Gonzalo Hernandez de Oviedo hizo accesible a los

Cf. Farinelli, It. e Sp.. pag. 259; GALLARDO, t. IV, col. 562,

66) Cf. Gallardo, t. III, col. 268.

®^) Cf. Gallardo, t. IV, col. 650.

Cf. Gallardo, t. IV, col. 1545.

®®) Cf. Gallardo, t. III, col. 1042.

^6) Cf. Gallardo, t. III, col. 452.

Cf. Gallardo, t. IV, col. 1051.

Cf. Gallardo, t III, col. 1041, donde se menciona — ipor mala lectura

-ocr page 72-

56

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

lectores espanoles un tratado italiano que rotuló Reglas de la vida espiritual y secreta theologia'^^), publicado en 1549, mientras quenbsp;fray Melchor Cano tradujo una obra a la que puso el titulo denbsp;Tractado de la victoria de si mismo, de un autor italiano desconocido,nbsp;libro impreso en Valladolid en 1550 Otro tratado igualmentenbsp;italiano y de indole religiosa, cuyo autor tampoco se menciona, es elnbsp;intitulado Monarquia de Cristo, que salió a luz en Valladolid en elnbsp;ano 1590, siendo su traductor el carmelita fray Pedro de Padillanbsp;A Fernan Flores debemos el Regimiento de sanidad de todas lasnbsp;cosas q se comen y beuen con muchos consejos de Miguel Savonarola, impreso en ropaje verbal castellano en Sevilla en 1541 ^®).

Aunque del siglo XVI no conocemos mas que una sola traducción de Maquiavelo, la intitulada Los Discursos de Nicola Maquiavelinbsp;florentino sobre la primera decada de Tito Livio. de cuya versión esnbsp;autor el ya citado }uan Lorenzo Otavanti u Ottevante, la cualnbsp;se imprimió en Medina del Campo en 1555 ^7), se infiere de lanbsp;portada del libro, que reza ’’ahora nuevamente traducidos de lenguanbsp;toscana en lengua castellana”, que ha existido una versión anterior.nbsp;De las obras de los historiadores no florentinos de la primera mitadnbsp;del siglo XVI, se tradujo una de Paulo Jovio, tarea que acometiónbsp;Alonso de Lllloa, quien en la dedicatoria de la edición del ano 1561,nbsp;salida de las prensas de León de Francia, se expresa en términosnbsp;halagiienos sobre la lengua italiana quot;de la cual — dice — por sunbsp;dulzura y lindeza he sido y soy muy aficionado” '^®).

o yerro de imprgnta? — quot;Sanouarolaquot;. E! apellido del dominico florentino fué estropeado también en las ediciones espanolas de sus obras latinas; cf. Marcelnbsp;Bataillon, Sur la diffusion des Oeuvres de Savonarole en Espagne et en Portugalnbsp;(15001560) en Mélanges de Philologie, d’Histoire et de Littérafure offerts anbsp;Joseph Vianey, Paris 1934, p. 99.

Cf. Jaime FITZMAURICE—Kelly, Historia de la Uteratura espahola, 4a ed., Madrid 1926, p. 167.

Cf. Gallardo, t. II, col. 213.

¦^5) Cf. Gallardo, t. Ill, col. 1071.

Cf. Gallardo, t. II, col. 1080.

Cf. C. PÉREZ Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid 1895,

p. 132.

Dialogo de las empresas militates y amorosas, compuesto en lengua italiana por el Illustrisimo y reverendisimo Sr. Paulo Jovio, obispo de Nucera ...;nbsp;cf. Gallardo, t. IV, col. 1439.

-ocr page 73-

57

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

Establecida la hegemonia espanola en Italia, es natural y lógico 4Ue se mostrara vivo interés por la historia de dicho pais. Asinbsp;Yemos que en 1581 salió a luz la traducción de Antonio Flórez denbsp;Benavides de la Storia d’Italia de Francisco Guicciardini, versionnbsp;® la cual aquél puso por titulo La historia del Sehor Francisconbsp;^vichardino, Cauallero Florentin. En la qual demas de las cosas q ennbsp;^lla han subcedico, desde al ano de 1492, hasta nuestros tiépos... '^9).nbsp;Otro resultado del creciente interés por las cosas de Italia y masnbsp;Particularmente por las de Napoles, es la version espanola delnbsp;^ornpendio della Storia del regno di Napoli de Pandolfonbsp;Collennuccio, publicado por primera vez en Venecia en 1539, quenbsp;3barca la época del desarrollo del idioma vulgar hasta los comienzosnbsp;del reinado de Fernando de Aragón. Este libro fué traducido pornbsp;Juan Vazquez del Marmol bajo el titulo de Historia del reyno denbsp;Napoles, imprimiéndose la version en Sevilla en 1584 80).

La importancia de las traducciones de esta clase de tratados no se puede comparar remotamente, ni en numero ni en calidad, con la denbsp;las obras literarias. Una de las primeras antologias espanolas,nbsp;llamada Flores de Poetas ilustres de Pedro de Espinosa, publicada

Valladolid en 1605, es caracteristica para conocer el vasto influjo italiano en el terreno de las letras, pues contiene imitaciones denbsp;Betrarca, Sanazaro, Ariosto, Bernardo y Torcuato Taso, Panfilonbsp;Basso, Luigi Groto, Girolamo Parabosco y otros autores^i). Ennbsp;^1 Lamel de Apolo, Lope de Vega pasa revista a toda una serie denbsp;poetas de todas las naciones, pero el numero de los italianos esnbsp;superior con mucho a todos los demas S2).

La influencia italiana en este terreno no se limita a la madre Patria, sino que se extiende hasta el Nuevo Mundo, segün senbsp;desprende de una epistola sobre el estado de la ciudad de Méjico,nbsp;*^lrigida por Eugenio de Salazar a Hernando de Herrera, en lanbsp;oual dice aquél:

’®) Cf. AlmiRANTE, Bibliografia militar de Espana, Madrid 1876, pag. 298. Bartolomé de Albornoz, Arte de los Contractos, Valencia 1573, pag. 79,nbsp;desprende que debe de haber habido una edidón espanola anterior a 1581,nbsp;Puesto que ya hace mención de la Historia de Guicciardini.

Cf. Gallardo, tomo IV, col. 935.

Cf. ed. Rodriguez MarIn, Sevilla 1896, 2 tomos.

Laurel de Apolo, Silva IX, en BAE., t. 38, pag. 220a.

-ocr page 74-

58

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Tambien Toscana en via las lindezas De SU lenguaje dulce a aqueste puesto,

Que en breve estara lleno de proezas

I Qué importancia bay que conceder al movimiento de las tra-ducciones del italiano al espanol para medir el interés que existió en Espaiia por la lengua de Italia? Menéndez y Pelayo no Ie atribuyenbsp;mas que un valor relativo. Comentando la afirmación que Cervantesnbsp;puso en el prólogo a sus Novelas Ejemplares, donde éste dice: ”Yonbsp;soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchasnbsp;novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguasnbsp;estrangeras”, el poligrafo santanderino hace la observación: ’’Estasnbsp;lenguas extranjeras se reducen, puede decirse, al italiano. Pero nonbsp;se crea que todos, ni siquiera la mayor parte de los novellieri, fuesennbsp;traducidos integros ó en parte a nuestra lengua. Solo alcanzaronnbsp;esta honra Boccaccio, Bandello, Giraldi Cinthio, Straparola y algünnbsp;otro de menos cuenta. Por el numero de estas versiones, que ademasnbsp;fueron poco reimpresas, no puede juzgarse del grado de la influencianbsp;italiana. Era tan familiar a los espaholes, que la mayor parte de losnbsp;aficionados a la lectura amena gozaba de estos libros en su lenguanbsp;original, desdenando con razón las traducciones, que solian ser tannbsp;incorrectas y adocenadas como las que ahora se hacen de novelasnbsp;francesas”

Con lo que antecede y sin pretender dar un cuadro completo ni mucho menos, he bosquejado, a grandes rasgos, el desarrollo denbsp;las traducciones del italiano al espanol en los varios terrenos. Lanbsp;lista cronológica que sigue a continuación, la cual presentara sinnbsp;duda lagunas, dara alguna idea de la intensidad del influjo italiano,nbsp;puesto que demuestra que las versiones del italiano estaban muy ennbsp;boga. Consta, pues, que las traducciones no fueron tan desdenadasnbsp;como el ilustre maestro cuya opinion acabamos de citar sugiere.nbsp;Si es que solian leerse los libros italianos en la lengua original, estonbsp;quedó limitado a un numero harto reducido de letrados. Recuérdesenbsp;sobre el particular aquel pasaje del donoso escrutinio, en el Capitulonbsp;VI de la Parte Primera del Quijote, donde el barbero se vanagloria denbsp;tener el Ariosto en italiano, confesando, sin embargo, no entenderlo.

*3) Cit. por Gallardo, t. IV, col. 355.

**) Menéndez y Pelayo, Ongenes, tomo II, pag. 1.

-ocr page 75-

Ano de la primera traducción

Autor italiano

Traducción

1 nbsp;nbsp;nbsp;Traductor

1427

Dante

Divina Comedia

Enrique de Villena

1430 (?)

Pier Candido Decembrio

?

Martin de Avila

1485

?

Espejo de la Cruz

fray lohan Melgarejo

1492

Floreto de San Francisco

?

1497

BOCACIO

La Fiometa

?

fines s. XV (?)

El Decameron

?

1503

Marco Polo

El libro famoso de Marco paulo veneciano

Rodrigo Fernandez de Santaella

1510

Paride del Pozzo

Libro llamado batalla de dos

Fernandez San Roman

princ. s. XVI

Catalina de Sena

Epistolas

7

1515

Dante

Infierno

Pedro Fern, de Villegas

después de 1516

,,

Purgatorio

7

1532

Petrarca

Triumphos

Antonio de Obregón

1533

Luis Pulci

Libro del esforgado gigante Morgante

Jeronimo de Auner

1534

Baltasar Castellón

El Cortesano

Juan Boscan

1534

Ludovico Dolce

Conde Orlando

Pedro Lopez Henriquez

1535

Luis Pulci

Libro segundo de Morgante

Jeronimo de Auner

1538

Jeronimo Savonarola

El triumpho de la Cruz

Juan Lorenzo Otavanti

1541

Miguel Savonarola

Regimento de Sanidad

Fernan Florez

1544

Ariosto

Orlando Furioso

Jeronimo de Urrea

1545

7

Flores Romanas

Juan Aguero de Trasmiera

1546

Bocacio

Laberinto de Amor (Filocopo)

Andrés de Burgos

1546

Trece questiones... sacadas del Philoculo

Diego López de Ayala

1547

Jacobo Sanazaro

Arcadia

? . nbsp;nbsp;nbsp;»»nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.»nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;D

1548

Giov. Cariceo

Historia

Otaviano Salado

1549

7

Reglas de la vida espiritual y secreta theologia

Gonzalo Hernandez de Oviedo

m

XI

gt;

XI

gt;

c/5

UI

vO

gt;

c/5

PO

m

r

gt;

O

5

z

m

c/5

gt;

C/5

PO

gt;

ö

c

o

o

o

z

m

c/5

-ocr page 76-

Ano de la primera traducción

Autor italiano

Traducción

Traductor

1550

Ariosto

Orlando Furioso

Bernardo de Alcocer

1550

7

Tractado de la victoria de si mismo

fray Melchor Cano

1551

Pedro Bembo

Los Asolanos

Anónimo

1551

Gelli

La Circe

Juan Lorenzo Otavanti

1551

Anton Francisco Doni

La Zucca

7

1551

Pedro Beaibo

Los Asolanos

7

1552

Sebastian Serlio

Tercero y cuarto libro de arquitectura

Francisco de Villalpando

1553

Petrarca

Triunfo de Amor

Hernando de Hoces

1554

Democrito

Rissa ,y planto de Democrito

Atoso de Labera

1558

Ant. Cornazano

Las reglas militares

ILorenzo Suarez de Figueroa

1558

Paolo Jovio

Dialogo de las Empresas militares y amorosas

Alonso de Ulloa

1561

Petrarca

Triunfos de Amor

Alvar Gomez de Ciudad Real

1566

7

El successo de la guerra de la potentissima armada del gran Ty.rano Turco

7

1567

Petrarca

Los sonetos, Canciones, Mandriales

Salusque Lusitano

1568

León Hebreo

Dialogos de Amor

Judio anónimo

1575

Ludovico Ariosto

Orlando furioso

Diego Vazquez de Contreras

1577

Mateo Boyardo

Orlando enamorado

Francisco Garrido de Villena

1577

Alejandro Picolomini

Institución de toda la vida del hombre noble

Juan de Barahona y Padilla

1578

Tansilo

Piscatorias

Jerónimo de Lomas Cantoral

1578

Andrés Paladio

Arquitectura

Juan de Ribero

7

Pietro Aretino

7

Pedro Rocha

1581

Francisco Guicciardini

La historia

Antonio Flórez de Benavides

1582

León Hebreo

Dialogos de Amor

Carlos Montesa

1583

Ariosto

Orlando furioso

Orellana

1584

Ludovico Dolce

Dialogo de la Dotrina de las mujeres

Pedro Villalo de Tórtoles

On

O

r

gt;

C/)

PO

m

r

gt;

o

o

z

w

C/)

m

z

H

?0

m

m

c/5

quot;TD

gt;

gt;

m

gt;

-ocr page 77-

traducción

1 nbsp;nbsp;nbsp;Autor italiano

j nbsp;nbsp;nbsp;Traducción

Traductor

1584

Pandolfo Collenuccio

1 Historia del Reyno de Napoles

Juan Vasquez del Marmol

1585

Ariosto

Orlando furioso

Diego Vazquez de Contreras

1585

Torcuato Taso

Jerusalén Libertada

Juan Sedeno

1585

JUAN DE LA CASA

Galateo

Domingo de Bezerra

1586

Lud. Guicciardini

Horas de Recreación

Vicente de Millis Godinez

1587

Torcuato Taso

Jerusalén Libertada

Cayrasco

1588

Lud. Guicciardini

Ratos de Recreación

Jeronimo de Mondragón

1589

Juan Bautista Giraldo CiNTHIO

Cien Novelas

Gaytan de Vozmediano

1590

León Hebreo

Dialogos de Amor

Inca Garcilaso de la Vega

1590

7

Monarquia de Cristo

fr. Pedro de Padilla

7

Sanazaro

Arcadia

Juan Sedeno

1591

Petrarca

Los sonetos y canciones

Henrique Garcés

1591

Boiardo

7

Hernando de Acuna

1593

jAC. VINOLA

Regio de las cinco ordenes de acquitectura

Patricio Caxesi

1595

Religiosa desconocida

Practica Espiritual

Pedro Calderon de Carranza

7

Tansilo

El llanto de San Pedro

Luis Galvez de Montalvo

1603

Juan de la Casa

Galateo espanol

Lucas Gracian Dantisco

1603

Francisco de Pacis

Tratado contra la astrologia

Francisco de Padilla

1607

Pedro Aretino

Coloquio de las Damas

Fernan Juarez

1607

Torcuato Tasso

El Aminta

Juan de Jauregui

1609

Juan Bautista Guarino

El Pastor Fido

Cristóbal Suarez de Figueroa

1616

7

Lugares comunes de letras humanas

Diego de Agreda

1619

Domingo Curion

El glorioso triunfo de la sacrosanta religion militar

Pablo Clascar del Vallés

1620

Trajano Boccalini

Los Raguallos del Parnaso

Anónimo

On

r

gt;

c/5

50

m

r

gt;

O

o

z

m

c/5

H

m

50

gt;

;o

gt;

c/5 r

gt;

c/5

H

;o

gt;

D

G

O

O

O

z

m

c/5

-ocr page 78-

62

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Esta lista constituye una prueba elocuente del alto grado de compenetración de los valores culturales italianos en el mundonbsp;espanol.

Las curvas del cuadro grafico, que ofrezco a continuación, daran una idea mas clara de los periodos de la animación delnbsp;intercambio cultural entre los dos paises, tal como éste se refleja ennbsp;las traducciones del italiano. En él se perciben claramente,nbsp;después de la época inicial del italianismo, inaugurada por elnbsp;Marqués de Santillana, tres picos que corresponden exactamentenbsp;con los tres periodos del esquema que el Sr. Ménendez Pidal hanbsp;proyectado para el estudio del desenvolvimiento histórico del espanol,nbsp;periodos en los cuales cabe presumir la mayor influencia italiana.nbsp;La primera época que el ilustre maestro califica de la de Nebrija,nbsp;cuya caracteristica es la formación del tipo social del cortesano y denbsp;la lengua de la cortesania hispano-italiana, coincide con la curva 1,nbsp;la cual revela un modesto numero de traducciones. La trayectorianbsp;que sigue la linea del pico II acusa el auge del italianismo durante elnbsp;periodo de Garcilaso de la Vega, el cual queda reflejado por unnbsp;* incremento considerable de las versiones del italiano. El piconbsp;escarpado coincide con el apogeo de la época de Cervantes, en lanbsp;Numero de las traducciones.


-ocr page 79-

63

LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES

cual, segün la formulación del Sr. Menéndez Pidal, ’’empieza a Perderse la fe en lo natural, y a afirmarse el valor artïstico de lanbsp;^fectación”, proceso en el cual el italiano ha desempehadonbsp;importantlsimo papel. El valle que constituyen los dos picosnbsp;representa lo que el Maestro ha llamado el ’’periodo de los grandesnbsp;öiisticos en el cual la norma cortesana cede a una lenguanbsp;nacional 85) ”,

b. El teatro italiano en Espana.

Como una de las manifestaciones culturales mas significativas ^ntre los dos paises, puede considerarse la aparidón, desde lanbsp;Primera mitad del siglo XVI, de actores italianos en Espana. Lanbsp;Primera influencia de la comedia italiana se remonta quiza hasta elnbsp;®^gundo decenio de dicha centuria, porque fué en 1517 que se publica-^on las comedias de Torres Naharro, que revelan honda influencianbsp;Italiana 86). Sabemos, por ejemplo, que un tal Muzio, comediantenbsp;Italiano, tomó parte con su compania de actores en las fiestas delnbsp;del Corpus en Sevilla en 1538. En 1548, con motivo de las bodasnbsp;la Infanta Dona Maria, hija de Carlos V, una compania teatralnbsp;Italiana interpretó, en Valladolid, una de las comedias del Ariosto,nbsp;que, imitando a los italianos, se empleó el aparato escénico quenbsp;Roma se usaba para la representadón de comedias. Hacia 1556,nbsp;¦Antonio Vignali, miembro de la Academia degli Intronati de Siena,nbsp;interpretó comedias italianas en la corte de Felipe II 87). Parece quenbsp;Lope de Rueda conoció el teatro italiano durante el segundo periodonbsp;la influencia italiana en el terreno literario, cuando el modelonbsp;de la comedia italiana fué aceptado no sólo en Espana, sino tambiénnbsp;^n Prancia e Inglaterra. Al contacto con las companias ambulantesnbsp;de actores italianos debe el batihoja sevillano las innovacionesnbsp;4ue introdujo en sus composiciones dramaticus, las cuales constituyen,nbsp;nl lado de las de Juan del Encina y Torres Naharro, el comienzo delnbsp;teatro nacional en Espana 88).

Menéndez Pidal, Lenguaje, p. 45.

Menéndez Y PelAYO, Bartolomé de Torres Naharro y sa Propaladia en: Esfudios de Critica Literaria, Tercera Serie, Madrid 1920, pags. 9—183.

Hugo Albert Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, blueva York, 1909, pags. 21—22.

**) Cf, J. P. Wickersham Crawford, Spanish Drama before Lope de Vega, Philadelphia 1937, pags. 119—120.

-ocr page 80-

64

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Con la tercera época, durante la cual se manifiesta la preponde-rancia italiana en el dominio de las letras, coincide la aparición, en tierras de Espana, de otra compania de comediantes italianos bajonbsp;la dirección de Alberto Nazeri de Ganasa. Este viajó constante-mente por la Peninsula basta el ano 1582, trabajando con sunbsp;compania en los corrales de la Corte. Representaba — segünnbsp;Pellicer — comedias italianas, mimicas en su mayor parte, asi comonbsp;bufonescas, introduciendo en ellas los personajes del Adequino, delnbsp;Pantalone y del Dotore . El éxito que tuvo la commedia dell'actenbsp;indujo también a otros actores italianos a ir a Espana, lo quenbsp;se desprende de la noticia de que los ’’italianos nuevos” ¦— lanbsp;compania de los Cortesi — representaban el dia 24 de agosto denbsp;1582 una comedia en el Corral de la Pacheca, Por los anos 1587 ynbsp;1588 hubo otra compania, la de los Confidenti, que trabajó bajo lanbsp;dirección de los hermanos Tristano y Drusiano Martinelli Elnbsp;triunfo de la comedia italiana durante la segunda mitad del siglonbsp;XVI y la influencia de la tragedia italiana no sólo ban contribuidonbsp;al desenvolvimiento del drama espanol^i), sino que ban influidonbsp;asimismo en el lenguaje de aquella época,

A fines del siglo XVI o comienzos del XVII se anade a los tipos teatrales italianos el del volatinero o acróbata. En la literatura de lanbsp;época se encuentran mucbas alusiones a retablistas y tramoyistas 92).nbsp;Los mismos vocablos volatineros y saltambancos, este ultimo connbsp;todas sus vacilaciones en la grafia, son italianos: véase pag. 101.

c. La lengua italiana en Espana.

Lo que los espanoles buscaron en Italia, una vez que las rela-ciones culturales empezaron a animarse, no fué en un principio el conocimiento de la lengua de Dante, Petrarca y Bocacio. Antonionbsp;de Nebrija confesaba, como bemos visto, que fué a Italia para quenbsp;’’restituiesse en la possessiö de su tierra perdida los autores del

*9) Cf. Rennert, op. dt., pag. 30 y E. COTARELO, Nofidas biograficas de Alberto Ganasa, cómico famoso del siglo XVI, en Revista de Archivos, Bibliotecasnbsp;y Museos, 1908, vol. XIX, pag. 42.

90) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Rennert, Spanish Stage, pag. 44.

91) nbsp;nbsp;nbsp;WiCKERSHAM CRAWFORD, pag. 135.

99) Cf. M. HERRERO Garcia, Ideas de los Espanoles del siglo XVII, Madrid 1928, pag. 335.

-ocr page 81-

65

LA LENGUA ITALIANA EN ESPANA

latin”93)_ Pero, con el afan de los estudios clasicos no tardó en ifflponerse el deseo de entender la lengua materna de los grandesnbsp;autores italianos, de suerte que Juan de Lucena escribió en sunbsp;Epistola exhoctatoria a las letras: ”...; é yo fui a Roma grandevo, y minbsp;9ramatica castellana troqué con los ninos por la suya italiana 94)”.nbsp;Unas quintillas de Gallegos, intituladas La vida del aldea en elnbsp;^iglo XVI, que seguramente han de tomarse con un grano de sal,nbsp;sugieren que para los aldeanos no era tan sólo de buen tononbsp;vestirse como caballeros, sino también

Hablar un poco frances y declarar a Petrarca 95).

Sin embargo, habia de durar basta 1566 antes de que se publicara ^3 primera gramatica, a saber las Osservationi della lingua casti-gliana de Giovanni Miranda, espanol italianizado 96). En 1570nbsp;salió a luz el primer diccionario hispano-italiano de Cristóbal de lasnbsp;Casas 97) En rigor, ya existia otro anterior, que Alfonso denbsp;^lloa habia incluido, juntamente con una gramatica, en la ediciónnbsp;ilaliana de de la Celestina del ano 1553 98). y un Vocabularia de lanbsp;^^ngua espanola, tudesca y francesa, compuesto por Nicolas Landuchonbsp;1562 aproximadamente, pero que todavia para manuscrito en la

Véase pag. 45.

®4) Juan de Lucena, Epistola exhortatoHa a las letras, apud Opüsculos I'lterarios de los siglos XIV a XVI, Madrid MDCCCXCII, pag. 215.

®®) Gallardo, t. I, col. 89. La edición de 1878 de los Bibliófilos Andaluces, Pag. 153, lo mismo que Alfredo Giannini, en su artïculo arriba mencionadonbsp;Inpressioni italiane di viaggiatori spagnoli nel secoli XVI e XVII, las tienennbsp;Por composición de Baltasar del Alcazar. Véase, sin embargo, la edición de lasnbsp;^oesias de la Real Academia Espanola, Madrid 1910, pag. LXVIII, nota.

Op.cit.

®^) Vocabalario de las dos lenguas toscana y castellana, de CHRISTOVAL DE Las Casas, Sevilla 1570. Por lo que se refiere a dicho siglo, ViNAZA (col.nbsp;1460—61) hace mención de las ediciones posteriores de Venecia 1576, Sevillanbsp;1583, Venecia 1587. Existe también una edición publicada en Venecia en 1591,nbsp;la cual para ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Utrecht.

Tragicomedia de Calisto y Melibea. Hase aiiadido nuevamente una Grammatica y un Vocabulario en Hespanol, y en Italiano, para mas introductionnbsp;a los que studian la lengua Castellana. Nuevamente corregida por el S. Alonsonbsp;de Ulloa. Impressa en Venecia en casa de Gabriele Giolito de Ferraris y susnbsp;bermanos, en el anno del S. MDLIIII, cit. por FARINELLI, It. e Sp., tomo II,nbsp;Pag. 150.

5

-ocr page 82-

66

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Biblioteca Nacional de Madrid 99). Dos anos antes, o sea en 1560, ya se habia publicado 11 paragone della lingua Toscana et Castigliananbsp;de Mario Allesandri d’Urbino t^o).

Dentro del mismo periodo del apogeo de la influencia italiana salió de la pluma de Massimo Troiano un librito titulado Dialoghi,nbsp;que habia de servir de ayuda a los italianos que querian aprendernbsp;el espanol. Dicho librito contiene una traducción al castellano denbsp;Giov. Miranda loi).

En la tercera época de la influencia italiana se publicó, en el ano 1596, en Medina del Campo otra obra para facilitar el conocimientonbsp;de la lengua hermana, intitulada Arte mug curiosa por la qualnbsp;se ensefia mug de ragz, el entender g hablar la Lengua Italiana...,nbsp;compuesta por Francisco Trenado de Ayllón log). En el ’’Pro-logo al Lector” el autor explica la razón de ser del libro, acentuandonbsp;”qua desseada es de entender en Espaiia la lengua Italiana, por lonbsp;mucho q en ella esta escripto como en la Latina ...” i02a) Baltasar denbsp;Sotomayor, autor de una gramatica para el estudio del francés,nbsp;publicada en Alcala de Henares en 1565, ya habia dictaminadonbsp;sobre esta materia en forma analoga, en la dedicatoria de la obra,nbsp;donde llega a la conclusión de que, amén del francés, el conocimiento del italiano es necesario, porque ”hay muchas regiones quenbsp;reconocen nuestros ceptros; a cuya causa la corte esta siemprenbsp;acompanada dellos” 193).

Esto no obstante, parece que aün se tardó mucho en publicar otro diccionario hispano-italiano, pues consta que el Vocabolario [sic]nbsp;espanol e italiano de Lorenzo Franciosini Florentin no salió denbsp;las prensas de Roma hasta el ano 1620 194).nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;^

®9) Cf. Gallardo, t. II, Apéndice, p. 88 y Farinelli, It. e Sp., t. II, p. 150. 190) Cf. VINAZA, col. 2083.

101) nbsp;nbsp;nbsp;Massimo Troiano, Dialoghi, Venecia 1569, cit. por Ludwig Pfandl,nbsp;Spanische Kultur und Sitte des 16. und 17. Jahrhanderis, 1924, pags. 205 y 271.nbsp;Cf. OtTO KiNKELDEY, Orgel und Klavier in der Masik des 16. ]ahrhunderts,nbsp;Leipzig 1916. pag. 179.

102) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Gallardo, t. IV, col. 799.

102a.) Cf. VINAZA, col. 518.

100) nbsp;nbsp;nbsp;Gallardo, t. IV, col. 640.

101) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ViNAZA. col. 1480: hay también ediciones de 1638, 1645, 1735, 1776nbsp;y 1796.

-ocr page 83-

67

EL CONTACTO CULTURAL

d. Las hellas artes.

El reinado de Fernando e Isabel constituye un periodo de transi-ción, en el cual no sólo la lengua buscaba sus medios de expresión ®^gün los modelos italianos, sino que se pudo comprobar también,nbsp;debido al contacto con Italia, un proceso parecido en los variosnbsp;terrenos de las artes plasticas, la pintura, la arquitectura y lanbsp;^scultura. En la época anterior, ya se habian mezclado los elementosnbsp;Italianos con la arquitectura gótica. En la pintura, el influjo de lasnbsp;sscuelas italianas y sobre todo la de Giotto, se manifiesta durantenbsp;todo el siglo XV en las obras de artistas italianos o de copistasnbsp;^spanoles, a pesar de la marcada predilección que desde la llegadanbsp;^ Espaiïa de Van Eyck tuvieron los pintores espanoles por lanbsp;pintura flamenca.

En la escultura coexisten también dos influencias: la tradición gótica y el estilo renacentista de los italianos que fueron a Espananbsp;o solian mandar sus obras a dicho pais. En una carta del Reynbsp;Eernando, fechada el 21 de Octubre de 1513, se lee, por ejemplo,nbsp;gne éste pagó ”los derechos e fletes e acarreos y otras cosas quenbsp;hizieron en traer el bulto y sepultura del Principe don Juan, mynbsp;®Uy caro e muy amado hijo, que Dios haya, desde genova donde senbsp;^izo, asta avila donde esta asentado,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;El florentino Michel

trabajó en 1559 en el monumento sepulcral del Arzobispo Mendoza ^n Sevilla y el pisano Niculoso Francisco entregó por aquel entoncesnbsp;las terracottas en estilo de Lucca della Robbia. En 1519, Donnbsp;Eadrique de Rivera mandó construir en Génova los monumentos denbsp;®us padres, los cuales constituyen los ejemplos mas ricos que Espananbsp;Posee del arte sepulcral italianonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;De minuta de asiento,

también de principios del siglo XVI, se desprende que hubo un ajuste de cuentas entre el comendador mayor de Léon, Francisco de losnbsp;Coros y quot;los onrrados maestro bartolomé banacavalo y maestro biasnbsp;de pipini, de bolona, pintores” . En la Seo valenciana,nbsp;dos artistas italianos de la escuela florentina pintaron al fresco.

Archive de Simancas, Libros de Cédulas de la Camara, Numero 32, iolio Iduo, en Col. Doe. Inéd., t. LV, pag. 338.

Carl JuSTI, Diego Velazquez and sein Jahthundert, 3a ed., Bonn 1922,

Pag. 45.

loea) Archives de Simancas, Secretaria de Guerra, Leg. No. 2, en Col. Doe. ^néd., t. LV, pag. 335.

-ocr page 84-

68

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

durante los anos 1472 a 1479, los muros y la bóveda de la capilla mayor. Entre los muchos estofadores hay también artesanos italia-nos 10'^). La orfebrerïa tuvo un desarrollo extraordinario y aunquenbsp;muchas obras revelan el influjo del arte flamenco, hay otras muchasnbsp;que se semejan al italiano, sobre todo el florentino.

El contacto constante que los espanoles mantuvieron desde un principio con los artistas italianos, no pudo menos de influir en lanbsp;terminologia técnica de los varios dominios de las artes plasticas.nbsp;De ahi que, por ejemplo, las expresiones gaston y engastonar,nbsp;las dos tomadas de la terminologia en boga entre los orfebres italianos, ocurran pronto en los textos 108)_ El lenguaje profesional,nbsp;nutrido por el trato personal con los artistas italianos, también ibanbsp;a manifestarse en los libros de teoria estética, que no tardaron ennbsp;publicarse. El primero, impreso en Espana, que se titula Lasnbsp;Medidas del Romano (1526), compuesto por Diego de Sagredo,nbsp;constituye una tentativa de restaurar los olvidados canones denbsp;Vitrubio. En su juventud, el autor habia viajado mucho por Italia,nbsp;donde admiraba las obras de los grandes arquitectos 109). Nq esnbsp;de extranar, pues, que su lenguaje esté saturado de términosnbsp;tornados directamente del italiano o por lo menos forjados segünnbsp;los modelos corrientes en este idioma. Mientras que la admiraciónnbsp;por las fabricas de Paladio y Bramante crecia, Francisco de Villal-pando tradujo, en parte, el libro del bolonés Sebastian Serlio,nbsp;version publicada en 1565. Como era de suponer, esta clase denbsp;traducciones constituian sobre todo los canales por los que afluyeronnbsp;al idioma espanol las expresiones que acompanaban los conceptosnbsp;y las cosas de las cuales escribieron los tratadistas italianos. Pornbsp;medio de su obra Terccro y cuarto libro de arquitectura de Sebastiannbsp;Serlio Bolonés Villalpando ha enriquecido la lengua castellana connbsp;un caudal de voces técnicas, sin que, segün declara Menéndez ynbsp;Pelayo, se tomara el trabajo de alterar la forma latina o italiana no).nbsp;Inspirado en la vida artistica de Italia y en la contemplación de losnbsp;monumentos antiguos, Juan de Herrera, que escribió en 1589 el

107) nbsp;nbsp;nbsp;Col. Doe. Inéd., tomo IV, pag. 355.

108) nbsp;nbsp;nbsp;Véanse pags. 145 y 146.

109) nbsp;nbsp;nbsp;Menéndez Y Pelayo, Histona de las Ideas Esiéticas en Espana.nbsp;Santander 1940, Tomo II, pag. 364.

110) nbsp;nbsp;nbsp;Menéndez y Pelayo, Ibidem, pag. 370.

-ocr page 85-

69

LAS BELLAS ARTES

Svmario y breve declaraciö de los disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escmial m), tratadito interesantenbsp;también desde el punto de vista de la terminologia técnica, diónbsp;impulse al estudio de las teorias de la arquitectura clasica, po-niéndose de manifiesto su interés por la traducción de Vitrubionbsp;(llevada a cabo por Miguel de Urrea), de los diez libros intituladosnbsp;re aedificatoria de Léon Batista Alberti (1582) (probable-mente traducidos de una version italiana por Francisco Lozano),nbsp;y de la cartilla de Vignola por Patricio Caxés, que lleva por titulonbsp;^egla de los cinco órdenes de arquitectura de Jacome de Vignola

(1593) 112).

En contraste palmario con el numero y la calidad de los pintores sspanoles de la edad que abarca el presente estudio, esta el numeronbsp;de los libros en castellano que tratan de la técnica pictórica, y sinbsp;Italia esta clase de tratados habia abundado desde el periodonbsp;de Cennino di Drea Cennini, quien ya a fines del siglo XIV revelanbsp;Una terminologia fija para los conceptos técnicos, entre los tratadosnbsp;^spanoles no hay nada que pueda ser comparado con la prosa clasicanbsp;9ne escribió Leonardo de Vinci. Para darnos cuenta del lenguajenbsp;lécnico que en aquella época se empleaba en Espana, contamos connbsp;nlgunos dialogos escritos segiin el modelo de los incontables Dia-^egt;ghi italianos. El primero, intitulado Dialogos de la pintura antigua,nbsp;^né una traducción, hecha por Manuel Denis en 1563, de la obranbsp;Portuguesa de Francisco de HolandaH^). Pablo de Céspedesnbsp;fiabajaba largos anos en Roma, como discipulo y amigo de Federigonbsp;2uccharo; en este ambiente fué incitado a la actividad literaria.nbsp;Sus estudios sobre el arte antiguo se contienen en un Discursonbsp;de la comparación de la antigua y moderna pintura y escultura. Sunbsp;^oema de la Pintura ha sido conservado por su sucesor Francisconbsp;Pacheco, en el Arte de la Pintura, impreso en 1649. Vincencionbsp;Carducho, pintor de origen florentino, que residia en Espana desdenbsp;su infancia, escribió los Dialogos de la Pintura, que fueron publi-cados en el ano 1633.

Madrid 1589. De este librillo, que Menéndez y Pelayo llama ”de la mas peregrina rarezaquot;, se custodia un ejemplar en la Biblioteca Real en El Haya.nbsp;^^^) Menéndez y Pelayo, Ibidem, pag. 375.

Cf. Menéndez Y Pelayo, Ibidem, pag. 391. Es lastima que esta Version siga sin publicar y que, por lo tanto, yo no haya podido consultarla.

-ocr page 86-

70

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

En la Parte Segunda veremos que el lenguaje empleado por los teóricos del arte que visitaron Italia, revela efectivamente la in-fluencia de dicho pais. Al correr del sigloXVI, muchisimos italianos,nbsp;pintores y escultores, permanecieron en el territoria espanol, ya denbsp;paso, ya durante gran parte de su vida, ejecutando obras importantes.nbsp;Basta recordar el gran numero de artistas que Felipe II contratónbsp;para adornar el Escorial ,

Es natural y lógico que la estancia de los artistas italianos que han dado el tono en estos terrenos, haya dejado profundas huellasnbsp;en el léxico espanol, lo cual queda confirmado, por lo demas, pornbsp;fray José de Siguënza quien, sin ser historiador del arte en elnbsp;sentido moderno de la palabra, nos ha dejado una descripciónnbsp;historica del Escorial, cuyas noticias sobre la técnica del aparatonbsp;arquitectónico, de las obras de pintura y escultura y de las artesnbsp;industriales, revelan que dominaba a la perfección la terminologianbsp;técnica de estos distintos ramos del artetis). El erudito y pionbsp;jerónimo que escribe un castellano tan rico y armonioso, afirma unasnbsp;veces que no hay mas remedio que hablar en términos italianos,nbsp;”pues todo vino de Italia”nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;otras anade a cualquier término

”como dizen los Italianos” .

e. La müsica.

Para completar el cuadro histórico-cultural tenemos que ocuparnos ahora en las relaciones musicales, para averiguar hasta qué punto elnbsp;lenguaje técnico de la müsica refleja lainfluenciaitaliana. Enseguidanbsp;resalta el sorprendente contraste que media entre el escaso nümeronbsp;de los tratados relativos a las artes plasticas, aparecidos durante elnbsp;siglo XVI y los primeros decenios del siglo siguiente, y la abundancianbsp;de obras practicas y especulativas sobre la müsica publicadas en elnbsp;mismo periodo. Menéndez y Pelayo lo atribuye a la distinta consi-deración social y cientifica en que se tenian unas y otras manifesta-ciones artisticas, ya que se negaba a calificar las artes del diseno

114) Cf. ZARCO Cuevas, Pintores italianos en San Lorenzo el Escorial, (1575—1613), Madrid 1932.

11®) Siguënza, tomo II, pag. 403 y sigs.

11®) Op. cit, pag. 555a.

111) Op. cit., pag. 568a.

-ocr page 87-

71

LA MUSICA

de artes liberales n®). Ello es que la müsica espanola creó, en la segunda mitad del sigloXVy a principiosdelacenturiasiguiente, unanbsp;escuela nacional de polifonïa religiosa y profana al nivel de la culturanbsp;Musical de los demas paises europeos Para nuestro objeto bastanbsp;mvestigar si la indole de las relaciones que ban existido entre Espananbsp;e Italia en el terreno de la müsica ha permitido o no la penetraciónnbsp;de términos italianos corrientes en aquella época, en la cual, al ladonbsp;de la frottola y el madrigal, formas musicales que fueron cultivadasnbsp;sspecialmente en las cortes de Verona y Mantua, encontramosnbsp;lormas populares como la villanela, la canzonetta y el balletto. En elnbsp;orden de la müsica religiosa se destacan las escuelas de Venecia ynbsp;Roma, pero la evolución musical no se limitó al canto coral, sino quenbsp;Se extendió asimismo a la müsica instrumental en la época de lasnbsp;ricercari y fantasie de Willaert, Cipriano de Rore y sus sucesores.nbsp;Sobre todo Gabrieli, como compositor instrumental, amplió elnbsp;repertorio de las formas instrumentales, anadiendo a las quenbsp;ocabamos de mencionar la toccata, intonation, canzon, passemezo ynbsp;hgato 119a) _

Los müsicos espanoles han tornado en todo tiempo una parte muy Activa en la vida musical de Italia. Ya hacia 1482 encontramos comonbsp;Profesor en Bolonia a Bartolomé Ramos de Pareja, pero las obrasnbsp;oo latin que éste nos ha legado no revisten importancia para el objetonbsp;*lue nosotros perseguimos. En el género profano, los espanoles, comonbsp;Juan del Encina, Lope de Baena, Juan de Anchieta y otros desempe-üaron importantisimo papel durante el siglo XV. En la centurianbsp;siguiente, los maestros espanoles Escobedo, Morales, Salinas ynbsp;Vitoria se dedicaron a la müsica religiosa, habiendo conquistado,nbsp;Union con los italianos, los puestos destacados que los holandesesnbsp;ocuparon antes en la capilla pontificia de Roma 120). También entre

MenÉNDEZ Y PeLAYO, Ideas Est., t. II, pag. 463.

^19) Cf. J. Wolf, Hlstoria de la Müsica, ... con un estadio critica de la Historia de la Müsica espanola por MN. HiGINIO AnglÈS, Barcelona-Madridnbsp;^^34, pag. 359, y A. LAVIGNAC, Encyclopédie de la Musique, Première partienbsp;Histoire de la Musique, Espagne et Portugal, Paris (1920), pag. 1958.nbsp;ri«a) Wolf, op. dt, p. 110.

Para la lista de los espanoles admitidos a la capilla papal, véase HenRI Collet, Le Mysticisme musical espagnol au XVIe siècle. Paris 1913, pags.

*488.

-ocr page 88-

72

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

los cantores de Ia capilla papal hubo muchos espanoles, que gozaron de gran renombre como falsetistas. Es probable que éstos hayannbsp;introducido la coloratura en Espana 121),

En el terreno de la müsica instrumental florecia. en la Peninsula la escuela de los vihuelistas, cuyas composiciones se distinguen pornbsp;SU caracter popular espanol, lo que no quita para que la obra de Luisnbsp;Milan, el primer vihuelista que nos ha legado un libro impresonbsp;(publicado en 1535), revele influencia italiana, ya que su inspiraciónnbsp;venia de Italia y mas especialmente de la corte ducal de Urbino.nbsp;Ademas, para sus composiciones emplea sonetos de Petrarca y de lanbsp;escuela de Bembo 122) _

De entre la pléyade de organistas espanoles merecen mención los teóricos clasicos fr. Juan Bermudo y fr. Tomas de Santa Maria. Estenbsp;es conocido por su Arte de taher fantasia asst para tecla como paranbsp;vihuela (Valladolid 1561), cuyas teorias generales han sido tomadasnbsp;de maestros extranjeros. Entre los tratadistas de órgano, en losnbsp;cuales Espana ha sido particularmente fecunda, se destacan Antonionbsp;de Cabezón y Diego Ortiz. El ultimo ocupó el puesto de director denbsp;la capilla del Virrey de Napoles. En esta ciudad asi como en Sicilia,nbsp;hubo varios organistas espanoles. En cambio, en dicha época era muynbsp;raro encontrar italianos entre los müsicos de las capillas realesnbsp;espanolas ^23) _

En Ia Parte Segunda veremos que la preponderance italiana se refleja igualmente en la terminologia musical espanola, aunquenbsp;todavia no llegue al grado alcanzado en la época que rebasa losnbsp;limites del presente estudio, cuando con el nuevo estilo de lanbsp;Camerata (hacia 1600), comienza la practica de indicar lasnbsp;intenciones del compositor.

B. Las relaciones marItimas.

Dada la situación geografica, es muy natural que los habitantes de la Peninsula hayan mantenido relaciones maritimas con los demas

121) nbsp;nbsp;nbsp;Max KuhN, Die Vecziemngskunst in der Gesangs-Musik des 16.17.nbsp;Jahrhunderts (1535—1650), Leipzig 1902, pag. 36.

122) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Libro de Masica de Vihuela de Mano. intitulado el Maestro, com'nbsp;puesto por Luys Milan, In der Originalnotation und einer Uebertragung heraus-gegeben von Leo Schrade, Leipzig 1927, pags. 81—85, y J. B. TREND, Luisnbsp;Milan and the Vihuelistas, Oxford University Press 1925, pag. 2.

123) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Santiago KASTNER, Müsica Hispanica, Lisboa 1936. pags. 53—54.

-ocr page 89-

73

LAS RELACIONES MARÏTIMAS

Paises que bana el Mediterraneo. Estas relaciones han existido desde tiempos mas remotos, aunque conviene senalar que las relacionesnbsp;han revestido siempre un caracter pacifico. Los fenicios y losnbsp;griegos persiguieron objetos mercantiles, estableciendo emporios anbsp;lo largo de todo el litoral mediterraneo, mientras que los cartaginesesnbsp;y los romanos persiguieron fines bélicos, logrando los romanosnbsp;iniponerse al fin y al cabo a los habitantes de Espana.

Las primeras relaciones maritimas de las que tenemos noticia después de la formación de los romances tanto en Espana comonbsp;Italia, se refieren a la construcción de dos galeras. Don Diegonbsp;Gelmirez, arzobispo de Iria Flavia — pueblo que mas tarde iba a sernbsp;Santiago de Compostela — estableció un astillero e hizo venir denbsp;Dénova, por los anos de 1120, un constructor naval llamado Ogerionbsp;o Augerinus 124) _ Algunos anos antes, los habitantes de Iria ya senbsp;habian dirigido a Génova y Pisa para la contratación de peritosnbsp;®aritimos 125). Vemos, pues, que desde un principio los espanolesnbsp;trataron de orientarse en Italia para cuestiones relacionadas con lanbsp;navegación maritima. Incluso el desarrollo de la marina catalana,nbsp;con ser anterior a la de las demas provincias de la Peninsula, fuénbsp;posterior a la de las repüblicas maritimas de Italia 126)_

La influencia genovesa en la formación de la marina castellana particularmente honda. A este respecto basta senalar quenbsp;^lementos genoveses, tanto armadores como comerciantes, ya senbsp;habian establecido en varios puertos espanoles a mediados delnbsp;®iglo XIIL Por aquel entonces Génova suministraba las galeras, lasnbsp;*^iipulaciones y hasta los almirantes. En efecto, desde el tiempo denbsp;San Fernando los genoveses ocuparon los puestos mas eminentes ennbsp;^as armadas de los Reyes de Castilla; el genovés Raymundo Bonifaznbsp;Almirante del conquistador de Sevilla durante el sitio de estanbsp;oiudad 127). Cuando en la segunda mitad de dicho siglo, Sancho IV

Martin FeRnAnDEZ NAVARRETE, Disertadón sobce de la historia de la ^éutica, Madrid 1846, pag. 52.

Hist. Compostellana, en ]. I c. 103, II c. 20, citado por SCHAUBE, op. cit., Pag. 330.

^26) Enrico Alberto D’AlBERTIS, Le costmzioni navali e l'arte della naviga-Hone al tempo di Cristoforo Colombo, Roma 1893, pag. 38.

Antonio de CaPMANY, Memorias Historicas sobre la Marina, Comercio y Artes de la Antigua Ciudad de Barcelona, Madrid MDCCLXXIX, t. I, p. 25,nbsp;n. 34.

-ocr page 90-

74

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

quiso reconstruir su flota, destruida por los moros en aguas de Algcci-ras, tuvo que dirigirse a Génova, puerto que puso a su disposición doce galeras al mando de Benedetto Zaccaria Después de Zaccarianbsp;otros genoveses, como Egidio y Ambrosio Boccanegra tuvieron elnbsp;mando sobre la flota de Castilla 129), En una ordenanza del ano 1430nbsp;de D. Fadrique Henriquez sobre la manera de tornar el pleitonbsp;homenaje a los Almirantes de la Armada leemos que ”... el dichonbsp;Senor Almirante entrego el Estandarte a Micer Nicolaso Bonel, sunbsp;patrón...”. Este fué también de patron y consejero de Don Peronbsp;Nifio en el ano 1403; dice la Crónica (2a Parte, Capitulo XXXVII)nbsp;que era un antiguo caballero genovés ”muy sauidor de mar e buennbsp;marinero” 130) _ Encontramos genoveses en todos los terrenos quenbsp;guardan relación con la navegación; naturales de Génova fueron losnbsp;que proyectaron las embarcaciones y esto ocurrió asimismo con losnbsp;encargados de vigilar la construcción. De las tripulaciones, muchosnbsp;marinos, lo mismo las de categoria inferior que la oficialidad, teniannbsp;Liguria por patriaisi). Toda la vida maritima de aquella épocanbsp;llevaba el sello de la influencia genovesa, porque segün senalanbsp;d’Albertis: ”Da Sancio IV fino a Giovanni II, ossia per il periodo dinbsp;quasi due secoli, Ie flotte di Castiglia furono in mani genovesi, onbsp;furono guidate da oriundi genovesi. Se sotto Sancio IV il popolonbsp;aveva motivo di soprannominare metaforicamente Zaccaria coloronbsp;che erano sulla flotta reale, poteva ben a ragione, ai tempi di Petro Inbsp;e di Enrico II, nominarli Boccanegra: genovesi i almirante dinbsp;Castiglia, i quali a Tangeri, nello stretto di Gibilterra, alia Roccellanbsp;e sulle coste inglesi, guidarono alia vittoria Ie navi castigliane” 132).

128) nbsp;nbsp;nbsp;d’Albertis, op. cit, pag. 40.

129) nbsp;nbsp;nbsp;El Poema de Alfonso XI hace mención del Almirante de este monarca;nbsp;cf. J. P. TEN Gate, Poema de Alfonso XI, Estudio preliminar y vocabularia,nbsp;memoria doctoral Amsterdam 1942, s.v. quot;Boque Negra”, y también la Crón. denbsp;los Peyes de Castilla desde Don Alfonso el Sabio basta los Reyes Católicos Donnbsp;Fernando y Dona Isabel: quot;... porque en este tiempo veno a él Don Egidiolnbsp;Bucanigra, hermano del Duque de Genua, que venia por ser su Almirantequot;,nbsp;BAE., t. LXVI, pag. 3336.

i®9) El ViCTORIAL, Crónica de Don Pero Nino, Conde de Buelna, por su alférez Gatierre Diez de Games, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid 1940,

p. 100.

131) nbsp;nbsp;nbsp;JAVIER DE SaLAS, Marina espanola de la edad média, Madrid 1865,nbsp;tomo I, pag. 260.

132) nbsp;nbsp;nbsp;Op. cit., pag. 40.

-ocr page 91-

75

LAS RELACIONES MARiXIMAS

Era un genovés, el jurisconsulto Giovanni Pagano quien compuso, gran parte, a mediados del siglo XIII, la famosa colección denbsp;^eyes militares, civiles y maritimas, llamada las Siete Partidas,nbsp;Promulgada por Alfonso el Sabio, y reconocida en toda la extensionnbsp;•is la monarquia desde 1348.

Pero la supremada de los italianos y especialmente de los geno-veses durante dicha época no se destacaba tan sólo en la marina de guerra, sino que de las relaciones comerdales que éstos manteniannbsp;con varios puertos de la Peninsula, y en las cuales nos ocuparemosnbsp;sn la secdón siguiente, cabe deducir que los buques mercantesnbsp;italianos hicieron regularmente escala en los puertos espaiioles. Ennbsp;cfecto, existen varios documentos de los cuales se infiere que losnbsp;buques genoveses intervinieron en el transporte de comerdantes ynbsp;®ercancias a Espana y al norte de Africa

Es muy probable que algunas de las embarcaciones que formaron Parte de las primeras expediciones que salieron para descubrir elnbsp;bluevo Mundo, fueran de construcción genovesa y no era raro quenbsp;tales buques se incorporasen a las armadas que se reunieron ennbsp;tiempos de Felipe II Las dificultades que acarreó el tripular lasnbsp;galeras de estas armadas hizo indispensable la contratadón denbsp;aiarineros genoveses y otros, como se desprende de una relación denbsp;Andrés de Alba del 16 de Agosto de 1574: ’’Siguese de hacer estonbsp;gue, asi como en las galeras de Espana bay gran dificultad denbsp;marineros naturales de los Reinos della, habria abundancia y nonbsp;s^ria fuerza y necesidad enviarlos a buscar a Génova y otros reinosnbsp;sstranos con escesivos (sic) sueldos y riesgos ...” iss).

A principios del siglo XVI los italianos siguieron interviniendo en la vida maritima de Sevilla, pero entonces el papel que des-empenaban era ya menos importante. Para la formadón de marinerosnbsp;gue pudiesen hacer los viajes a través del Océano a las tierras reciénnbsp;descubiertas, se estableció en la Metrópoli andaluza una escuelanbsp;nautica, cuyo primer piloto mayor fué Américo Vespucci, quiennbsp;facilitaba cartas de examinación y aprobación a los que querian

Eugene H. Byrne, Genoese Shipping in the Twelfth and Thirteenth ^^nturies, Cambridge, Mass. 1930, pag. 42 y sigs.

Cf. Clarence Henry Haring, Trade and Navigation between Spain and ^he Indies, Cambridge 1918, pag. 258.

Nueva Col. de Doc. Inéd., t. V, pag. 12.

-ocr page 92-

76

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

dedicarse a la ’’Carrera de las Indias” Pero por estas fechas el apogeo de las repüblicas mercantiles italianas ya habia pasado,nbsp;conquistando otras naciones el puesto destacado que aquéllas habïannbsp;ocupado durante casi cuatro siglos.

C. Las RELACIONES COMERCIALES.

El comienzo de las relaciones comerciales postromanicas entre Italia y la peninsula ibérica se remonta basta la época de la domina-ción arabe. Aunque en dicha época los genoveses y pisanosnbsp;comerciaron con los puertos espanoles, situados sobre elnbsp;Mediterraneo y el Atlantico, parece dificil comprobar relacionesnbsp;tan remotas con las demas repübicas comerciales de Italia 1^7),

El pacto que los genoveses concertaron en el ano 1146 con Alfonso de Castilla y de León tenia por objeto el rescate de ciudades castella-nas a losmusulmanes. Ahorabien, comohabilescomerciantessupieronnbsp;asegurarse al mismo tiempo privilegios comerciales, que les otorgabannbsp;la libertad de comercio con los reinos de Castilla y de León y lanbsp;exención de tributes comerciales por tierra y mar. A medida que elnbsp;Islam iba perdiendo terreno en el siglo XIII, los italianos senbsp;empenaron en establecer relaciones con los reconquistadores, ynbsp;después de la torna de Sevilla en 1248, los genoveses se esforzaronnbsp;particularmente en fomentar el trafico con esta ciudad, con la cualnbsp;ya mantenian relaciones comerciales, cuando estaba en el poder denbsp;los arabes,

Con el fin de gestionar un permiso para la constitución de un Consulado y una rebaja de los derechos aduaneros, los genovesesnbsp;enviaron en el ano 1249 a Guglielmo Polleto y al joven Ugonenbsp;de’Freschi como embajadores cerca del Rey D. Fernando, sin quenbsp;consiguieran el objeto apetecido. Solamente en el ano 1251 se logrónbsp;concluir un pacto de larga duración, que aseguraba una poderosanbsp;influencia a los genoveses. Estos, en virtud de este acuerdo, teniannbsp;el derecho de tener un barrio en la ciudad de Sevilla, una alhóndiga,nbsp;un homo y un bano. Parece que, ademas, tenian una iglesia propianbsp;con facultad para proponer al arzobispo el sacerdote que desearan

1®®) Haring, op. dt., pag. 298.

1®'^) Cf. W. HeyD, Hisfoire da Commerce da Levant au Moyen Age, Leipzig 1885, t. II, pags. 724—725 y SCHAUBE, op. cif., pag. 327.

-ocr page 93-

77

LAS RELACIONES COMERCIALES

nombrar 138). En los privilegies que el Rey D. Sancho de Castilla dió en varias ocasiones durante el ano 1284 a los catalanes quenbsp;traficaban con Sevilla, se citan a cada paso los derechos que sunbsp;padre, Alfonso el Sabio, ”ovo dado a los Genueses” i^3)_

También en textos literarios del siglo XV, tanto espanoles como jtalianos, se hace de vez en cuando alusión a la estancia de merca-deres italianos en Espana. Gregorio Dati, cuya herencia literarianbsp;no solo consiste en una historia de Florencia, sino también en unanbsp;relación, en parte autobiografica, llamada II libro segreto, revelanbsp;cn este ultimo que los negocios de seda Ie llamaron a menudo anbsp;Espaila. En su obra Andangas e Via jas, Pero Tafur alude variasnbsp;veces a una colonia de genoveses en Sevilla, que habian llegado anbsp;nn estado de gran prosperidad: ”é aun los mesmos ginoveses quenbsp;estavan en Sevilla, todos los mas fueron en ellas [carracas], porquenbsp;llevavan muy grant riqueza” 140). Y un poco mas adelante, rela-tando SU estancia en Venecia, escribe: ”Alli fallé aquel dia connbsp;a Carlo Morosin, un mercader que estava en Sevilla é tuvonbsp;Qrant tiempo los almadenes arrendados, ...

Pero los genoveses no fueron los ünicos que traficasen con Sevilla. Consta que también los pisanos participaban en dichonbsp;comercio, pero después de la derrota que sufrió la flota pisana ennbsp;'284, en la batalla naval de Meloria, y ocupado en 1290 Portonbsp;Pisano, el puerto principal, la importancia mercantil de Pisa senbsp;esfumó, apoderandose Florencia de su comercio 142), De una cédulanbsp;^ragonesa del ano 1325, que para en el Registro de Comercio denbsp;Plorencia, se desprende que los florentinos tuvieron también rela-ciones comerciales con Valencia, pero a causa de las quejas formu-'adas por los comerciantes de esta ciudad, se prohibió el comercionbsp;'o mismo a los florentinos, que a los lombardos, sieneses y luqueses.

’ nbsp;nbsp;nbsp;Cf. D. Martin FERNAnDEZ de Navarrete, Colecdón de los Viajes y

descubrimientos que hicieron por mar los espanoles desde fines del siglo XV, Madrid 1858, t. II, pag. 417.

Ant. de Capmany, op. cif; t. II, pag. 46, doe. XXIII, y pag. 48, doe XXV.

^4®) Tafur, Andangas, pag. 6.

^41) Ibidem, pag. 20.

442) Cf. Eduard Friedmann, Der MUtelalterliche Welfhandel von Plorenz in seiner geographischen Ausdehnung. Abh. der k. k. Geogr. Gesellschaft in Wien,nbsp;^ Band. No. 1, Viena 1912, pag. 3.

-ocr page 94-

78

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

En el ano 1332, Alfonso III volvió a ratificar dicha prohibición ’’propter fraudes et dolos, quae [sic] Lombardi et Italici ex cogitatisnbsp;astutiis et subdolis machinationibus circa negotationes et comercionbsp;eorundem” cometieron 143) _ En cuanto a la primera mitad delnbsp;siglo XIV, el tratado del florentino Francesco Balducci Pegolotti,nbsp;intitulado La pratica della mercatura, proporciona un caudal denbsp;detalles acerca de la posición económica de Florencia e informanbsp;igualmente sobre las relaciones florentinas con Espana 144). Giovanni di Antonio da Uzzano, que continuo la obra de Pegolotti,nbsp;describe en su libro Della Decima a delle altre Gravezze las costum-bres que a principios del siglo XV imperaron en los circulos comer-ciales de la entonces muy floreciente ciudad de Lérida, asi comonbsp;el comercio con Granada y La Linea, cerca de Cadiz 145). De unasnbsp;cédulas reales de 1485 resulta que también los venecianos partici-paron en el comercio con Espana 146).

Para ilustrar el puesto dominante que los italianos ocupaban en Sevilla a fines del siglo XV, apenas habra documentos masnbsp;elocuentes que los encargos que los Reyes Católicos pasaren alnbsp;florentino Juanoto Berardi para que comprase una nao ’’para ciertanbsp;armada que Nos mandamos facer para enviar a las Indias” 147) ynbsp;equipase las expediciones de Cristobal Colon 148).

Desde la época de la Reconquista la influencia de los genoveses fué particularmente intensa en Andalucia y Sevilla. Queda dichonbsp;ya que durante el reinado de D. Fernando habian obtenido muchosnbsp;privilegios los genoveses, a quienes se trataba mas o menos comonbsp;naturales del pais. Esto va confirmado muchos anos después pornbsp;las Ordenanzas de Sevilla, en las que se habla a menudo de ”Gino-veses y otros mercaderes” no). Ya existia en la ciudad del Gua-

11®) Friedmann, op, cU., pag. 72.

144) nbsp;nbsp;nbsp;En PAONINI, Della Decima e delle altre gravezze, della moneia e dellanbsp;mercatura de’ Piorentini lino al secolo XVI (Lisboa y Luca 1766), t. III, citadonbsp;segün la edición de Allan Evans, Cambridge, Mass., 1936, pags. 270—273.

145) nbsp;nbsp;nbsp;Friedmann, op. dt., pag. 73.

146) nbsp;nbsp;nbsp;NavaRRETE, Viajes, t. II, pags. 447 y 448.

141) Cédula de los Reyes Católicos, 23 de Mayo de 1493, en NAVARRETE, op. cit., pag. 49.

146) NAVARRETE, Viajes, t. II, pag. 178.

146) Ordenanzas de Sevilla, 1632, fol. 155ro. Esta recopilación abarca las ordenanzas promulgadas de 1505 a 1632.

-ocr page 95-

79

LAS RELACIONES COMERCIALES

dalquivir la ’’Lonja de los Ginoveses”, a la cual Juan de Padilla hace elusion 150Después del descubrimiento del Nuevo Mundo, losnbsp;9^noveses, juntos con otros extranjeros, trataron de intensificar sunbsp;3ctividad comercial en los diferentes ramos de la vida comercial,nbsp;forma tal que en su calidad de capitalistas desempenaron,nbsp;durante los primeros decenios del siglo XVI, un papel importantenbsp;— si no el mas importante —, bien como directores o socios de lasnbsp;sociedades comerciales derivadas de las quot;comendas” clasicas, biennbsp;como prestamistas o aseguradores, dispuestos a aceptar por sunbsp;cuenta los riesgos relacionados con la navegación de alturaisi).

Las riquezas que adquirieron los muchos genoveses establecidos cn Sevilla les proporcionaron muchas veces titulos nobiliarios. Nonbsp;es de extranar, pues, que la vida comercial de Sevilla llevara el sellonbsp;de las costumbres genovesas, especialmente por lo que se refierenbsp;lenguaje mercantil. Consta, por ejemplo, que a veces se usabannbsp;•^érminos italianos en la contabilidad y que los comerciantes senbsp;sirvieron de ese idioma en su correspondencia con el extranjero 152).nbsp;Luego consta que al nombrarse, por cédula del 20 de Enero denbsp;1503, tres oficiales para la Casa de Contratación, cuya fundaciónnbsp;data de poco tiempo antes, uno de ellos, el factor, fué el genovésnbsp;Prancisco Pineloiss).

En las demas ciudades de Andalucia, como por ejemplo en Cadiz, donde durante el siglo XVI una cuarta parte de los habitantesnbsp;lueron de origen genovés, la situación era bastante parecida a lanbsp;9ue reinaba en Sevilla, aunque no tanto por tratarse de poblacionesnbsp;de menos importancia comercial 154),

En el ramo de la jaboneria, que habia llegado a un alto grado

^5®) En Cancionero Castellano del siglo XV, t. I, pag. 311fc.

151) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. André E. SAYOUS, Le róle des Génois lots des premiers mouvementsnbsp;^égulie^g d’affaires entre tEspagne et le Nouveau Monde (15051520) d’aprèsnbsp;des actes inédits des archives notariales de Seville, en Comptes rendus de l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres, 1932, pags. 287 298.

152) nbsp;nbsp;nbsp;quot;Todos los Cabios publicos y Vancos destos Reinos... tengan sus librosnbsp;Mercaderias conforme a la orden de Castilla, por Deue, y Ha de auer, en

Lngua Castellana y no en otra lengua... Las cedulas (que expidieren fuera destos Reinos) vaian en lêgua Castellana. o Toscana, ...”. AlBORNOZ, op. cit., pag. 123ro.nbsp;15®) Haring, op. cit., pag. 21.

151) Cf. HiPÓLITO SANCHO, Los Genoveses en Cadiz antes del aho 1600, fase. No. 4, 1939, de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos.

-ocr page 96-

80

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

de desarrollo a prindpios del siglo, los genoveses se apoderaron del monopolio en 1532 y lo mismo ocurrió unos veinte anos despuésnbsp;con el mercado de seda de Granada ^55). Y sabido es que losnbsp;genoveses fueron los primeros en ocuparse de la trata de negros.

En 1542, las Cortes dedararon que de entre los art'iculos para los cuales los genoveses habian logrado el monopolio, figuraban lanbsp;lana y la seda, el hierro, el acero y los viveres ise). Cuando en elnbsp;curso de dicho siglo la situadón ecónomica se recrudeda cada veznbsp;mas, se paso a restringir el nümero de las personas admitidas anbsp;comerdar con las Indias, excluyéndose del mismo a los extranjeros,nbsp;Ni los genoveses siquiera fueron eximidos de esta medida, ya quenbsp;en una cédula real fechada el ano 1571 figuran basta los genovesesnbsp;entre los elementos excluidos del comerdot57)_

Terminada la influencia de los florentinos en el orden finandero y llegado el poder de los Fücares a su apogeo, comenzó a desple-garse en la Peninsula, a partir del ano 1525, la actividad denbsp;finanderos genoveses como Ansaldo Grimaldi, Centurioni y otrosnbsp;muchosiss), Cuando, a consecuencia de la crisis pecuniarianbsp;que atravesó el pais en los anos 1527 y 1528, Carlos I se viónbsp;precisado a acudir a los genoveses, concedió a éstos determinadosnbsp;derechos aduaneros y permiso para establecer bancos en Medina,nbsp;Villalón y Rio Seco, Las primeras quejas de los Castellanos de lasnbsp;practicas de los banqueros genoveses se remontan basta aquellanbsp;épocai59). El movimiento contra los elementos extranjeros resi-dentes en la Peninsula se prolongó basta el ano 1575, cuando elnbsp;descontento balló su expresión en una queja dirigida al Rey ennbsp;forma de un poema que llevaba por rótulo Unas coplas tocantes anbsp;la contratación de los genoveses, los cuales con cambios y recambios

1B5) Cf. Konrad HaBLER, Die wirtschaltUche Blüfe Spaniens im 16. Ja/ir' hundert und iht Verfall, Berlin 1888, pag. 167.

156) nbsp;nbsp;nbsp;Juan SEMPERE Y GUARINOS, HistoHa del luxo y de las leyes santuariasnbsp;de Espaha, t. I y II, Madrid 1788, cit. por HABLER, op. cif., pag. 168.

157) nbsp;nbsp;nbsp;Albert Girard, Le Commerce franyais a Seville et Cadix au tempsnbsp;des Habsbourg, Paris 1932, pag. 13.

158) nbsp;nbsp;nbsp;R. EhRENBERO, Das Zeitalter dec Pugger, I. Band, Die Geldmachte, Jenanbsp;1912, pags. 331—346.

159) nbsp;nbsp;nbsp;HABLER, op. cit., pag. 72.

-ocr page 97-

81

LAS RELACIONES COMERCIALES, POLÏTICAS Y MILITARES

tenian ya casi usurpadas las rentas de S. M. El tipo del genovés banquero y usurero lo encontramos en la literatura y elnbsp;leatro espanoles del siglo XVI basta muy adelantado el siglo

XVII161).

La influenda finandera de los genoveses en la Peninsula rebasa Jos limites del periodo que abarca el presente estudio, no dejandonbsp;de existir las reladones con la Corona de Espana basta el momentonbsp;que la bancarrota del Estado ya no permitió a los genovesesnbsp;derivar benefidos de esta clase de negodos 162).

Lgt;. Las relaciones polïticas y militares.

La fuerza militar siempre ba constituido el instrumento prindpal ®ii apoyo de la realizadón de aspiradones polïticas. La ausencianbsp;t^ompleta, durante la época que abarca este estudio, de todo indicionbsp;^6 que jamas tropas italianas bayan pisado tierra espanola,nbsp;^xcepción becba de un reducido numero de voluntaries que senbsp;colocaron del lado de los cristianos espanoles en la guerra contranbsp;infieles (véase pag. 42) es significativa. En cambio, encontramosnbsp;i^Petidas veces, y por periodes prolongados, ejéreitos espanolesnbsp;la peninsula apenina. De esto se puede inferir la direedón ennbsp;cual se movieron las lineas de las fuerzas politicas.

La primera intervendón politica y militar en Italia de un monarca espanol corresponde al ano 1282, cuando, después de las Visperasnbsp;Sicilianas, una embajada de sicilianos pidió el apoyo de Pedro IIInbsp;de Aragón, y éste, creyendo ten er dereebo, por parte de su mujernbsp;Constancia, al trono de Sicilia, desembarcó con un ejéreito ennbsp;'Lrapani. Salieron los aragoneses vencedores de varies combatesnbsp;¦Qavales y terrestres, y Pedro III no tardó en ser dueno de toda lanbsp;costa de Calabria. Muerto Pedro, su segundogénito Jaime quedónbsp;^1 frente del nuevo reino de Sicilia. Entretanto la lueba en Italianbsp;continuaba, la cual acabó sólo definitivamente con la paz concertadanbsp;cn 1291 en Taraeón, poniendo sin embargo al mismo tiempo término

Cf. Turbación de los genoveses, en memorias de Fray Juan de San Gerönimo, en Col. Doe. Inéd. t. VII, pag. 151.

Cf. M. Herrero Garcia, op. cU., pag. 370 y sigs.

EhRENBERG, op. cif., pag. 352.

-ocr page 98-

82

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

al nuevo reino de Italia, cuya existencia habia durado apenas diez anos.

Por segunda vez se presenté la ocasión de proseguir la politica de expansion en la peninsula italica a comienzos del siglo XV,nbsp;cuando Alfonso V de Aragón fué llamado a proteger a Donanbsp;Juana, reina de Napoles, contra Luis de Anjeo, Alfonso entrónbsp;triunfante en la ciudad partenopea, pero la inconstancia de la reinanbsp;Juana Ie constrinó a renovar la guerra. Después de un largo periodonbsp;de adversidades, en el cual el rey cayó prisionero en la desastrosanbsp;batalla naval de Ponza (1435), logró apoderarse de nuevo denbsp;Napoles en 1442, merced también a un cambio en la politica denbsp;los estados italianos. Al ano siguiente consiguió dominar todo elnbsp;territoria, estableciendo la corte en la capital. En 1447 aiiadió a sunbsp;reino, por herencia, el ducado de Milan, Cuando murió en 1458nbsp;Alfonso dejó los Estados de Napoles a su hijo bastardo Fernandonbsp;y el reino de Sicilia a su hermano Juan, rey de Navarra.

Las aspiraciones de Carlos VIII de Francia a Ia corona de Napoles, que cenia entonces Alfonso V, hicieron indispensable, ennbsp;1502, una intervención de parte de los Reyes Católicos, quienesnbsp;enviaron un ejército espanol al mando de Gonzalo de Córdoba anbsp;Italia. Las tropas del ”Gran Capitan”, después de algunas adversidades, tomaron un desquite de las derrotas anteriores, venciendo ennbsp;1503 a los franceses en Seminara, Cerignola y Garellano y redu-ciendo a Napoles, al ano siguiente, al poder del monarca espanol.nbsp;Don Fernando dirigió su atención hacia la extension territorial ennbsp;Italia, y al fin y al cabo consiguió suprimir completamente lanbsp;influencia francesa de Ia peninsula italiana, de modo que los reinosnbsp;de Napoles y Sicilia permanecian en poder de Espana 163),

El antagonisme entre el rey de Francia, Francisco I, y Carlos I de Espana hizo estallar, en 1521, la lucha en Italia, necesitandonbsp;alli de nuevo una intervención militar que terminó en 1525 en lanbsp;batalla de Pavia, con la derrota y la prisión de Francisco. Sinnbsp;embargo, las tropas espanolas se veian en la necesidad de perma-necer en tierra italiana, habiéndose formado contra el Emperadornbsp;la Santa Liga. El condestable de Borbón reunió los soldados impe-

1®^) Cf. Paul HERRE, Weltgeschichte am Mittelmeer, Wildpark - Potsdam, 1930, pags. 237—239.

-ocr page 99-

83

LAS RELACIONES POLiTICAS Y MILITARES

riales de Italia, a los cuales se unió un ejército de lansquenetes a las órdenes de Jorge de Frundsberg. Sabido es que la indisciplinanbsp;las huestes dió lugar a los deplorables acontecimientos de 1527,nbsp;qeneralmente conocidos en la historia con el nombre del ”saco denbsp;Roma”. La ”paz de las damas” que se concertó en 1529 y la coro-nación del emperador por el Papa en Bolonia al ano siguiente,nbsp;aseguraron el reconocimiento de la hegemonia espanola en Italia.nbsp;Carlos cedió en 1556 a Felipe II el gobierno del Imperio en Italia,nbsp;9ue comprendia entonces a Napoles y las dos Sicilias, Milan ynbsp;Lombardia, asi como Sardena. La paz del Cateau en 1559 confirmónbsp;la extensión de este territorio, para cuyo gobierno se creó el Consejonbsp;de Italia. Este estado territorial en la peninsula italica quedaba sinnbsp;cambiar mas alia del limite del presente estudioi64)

Durante las muchas expediciones militares en Italia, conse-cuencias de la politica que Espana alli perseguia, un numero importante de espanoles que no sólo llevaban las armas, sino también la pluma, llegaron en contacto con los métodos guerreros de losnbsp;italianos. Ya desde fines del siglo XV y principios del XVI, épocanbsp;de las hazanas del ”Gran Capitan”, comenzaron a penetrar ennbsp;Espana las nociones del arte militar, las cuales por aquel entonces,nbsp;3 consecuencia del interés renacido por los clasicos griegos ynbsp;romanos, se cultivaron en Italia con predilección. Baste mencionarnbsp;ontre los tratados que mas llamaron la atención los de Leonardonbsp;de Vinei y las disquisiciones de Nicolas Maquiavelo, Precisamentenbsp;durante la época de las guerras de Italia ensayaron los italianosnbsp;nuevas maneras de fortificación, bautizandolas con nombres quenbsp;ellos inventaron o adaptaron. En la industria de las armas Milannbsp;ocupaba un puesto preeminente, ya en tiempo del Marqués denbsp;Santillana, quien la menciona en la Comedieta de Ponga'.

Non son los martillos en el armeria De Millan tan, prestos nin tan avivados, .. . 165).

La fama de que gozaba Milan como centro de fabricación de armas perduraba basta la época de Cervantes, quien asimismo

Hauser, pag. 13. Santillana, Rios. p. 127.

-ocr page 100-

84

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

alude repetidas veces a la herreria u oficina milanesa de Vul-cano 166).

Los italianos fueron los verdaderos teóricos del arte balistico. D. Diego de Alaba y Viamont quien, segün Vicente de los Rios,nbsp;fué el primer espanol que escribió un tratado de artilleria 167).nbsp;amplificó el libro del célebre veneciano Nicolas Tartaglia,nbsp;Qaesiti et inventioni diverse (1554). En rigor, el mas antiguonbsp;escritor espanol de artilleria fué Luis Collado, que parece habernbsp;trabajado en Italia, construyendo las fortificaciones de Taranto,nbsp;pero SU tratado apareció primero en italiano, publicandose despuésnbsp;en 1592, en Milan, la edición espanola, que lleva el titulo de lanbsp;Platica manual de Arti/Zeria 168).

El docto artillero italiano Julian Firrufino, llamado de Milan a Espana en 1588 para que dirigiese la escuela de artilleria en elnbsp;castillo de Burgos, y que después se trasladó a Sevilla, compuso unnbsp;Tratado de Artilleria que salió a luz en 1599 169).

Muchos de los espanoles que escribieron de cosas militares sirvie-ron en Italia. El primero de ellos fué quiza Gonzalo de Ayora, quien escribió en 1503 cartas al Rey Don Fernando y estuvo al servicio denbsp;Ludovico Esforza, Duque de Milan no). Diego de Salazar, cuyonbsp;Tratado de Re militari. compuesto a base de la obra de Maquiavelo,nbsp;se acabó de imprimir en 1536, guerreó a las órdenes del quot;Grannbsp;Capitan” 111). Martin de Eguiluz se refiere en su Milicia,nbsp;discurso y regia militar mas de una vez a su estancia ennbsp;Italia 112). Hasta qué punto las costumbres militares de los espanolesnbsp;e italianos se habian compenetrado por aquel entonces, se desprendenbsp;de un pasaje del libro de este veterano. A1 hablar del uso de lasnbsp;espadas observa que, a diferencia de los turcos, quienes se sirven

186) Cf. El Licenciado Vidriera, ed. R. Schevill y A. Bonilla, Madrid 1923, pag. 83.

181) El perfeto Capitan, instrvido en la disciplina militar y nueua ciencia de la Artilleria por D. DIEGO DE ALABA Y VIAMONT, Madrid 1590, cit. por AlMIRANTE,nbsp;pag. 9.

168)

169)

170)

171)

172)

Cf. Almirante, pag. 179.

Cf. Almirante, pag. 296.

Cf. Almirante, pag. 45.

Cf. Almirante, pag. 774.

Martin de ’EaviLVZ.MiUcia, discurso, y regia militar. Amberes 1595, pags. 28 y 43t;o.

-ocr page 101-

85

LAS RELACIONES POLITICAS Y MILITARES

la cimitarra, ’’nosotros y Italianos ... traen espada”, anadiendo ®ntre parentesis: ”... (que es lo propio en el estilo de la guerra,nbsp;tra to y tra je: lo que se dize de la vna nacion este caso se dize de lanbsp;°tra) ...” 173)_ El autor de la Doctrina militat, publicada en 1598nbsp;Lisboa, Bartolomé Scarion de Pavia, hace alarde en la Dedicatorianbsp;que venia de Italia, recordando que su abuelo, Melchor Scarion,nbsp;wurió en una escaramuza, sirviendo al emperador Carlos V, en lanbsp;Jornada de Cerelosa en Lombardia 174). Sobre fortificaciones habianbsp;cscrito en Italia, a mediados del siglo XVI, el valenciano Pedro Luisnbsp;Escrivan, pero el primer tratado en esta materia que se publicó ennbsp;Espana fué la Teórica y practica de foTtificacion de Cristobal denbsp;Eojas, impresa en Madrid en 1598 i75).

También algunos italianos, que habian puesto sus conocimientos al servicio de Espana, escribieron en espanol tratados sobre asuntosnbsp;militares. El genovés Lazaro de la Isla es el autor de un Brevenbsp;tratado del arte de artilleria, geometria y artificios de fuego, quenbsp;salió a luz en Madrid en 1595. Del prólogo de este libro se desprendenbsp;9ue SU padre, Ambrosio de la Isla, sirvió también de artillero de marnbsp;y tierras durante cuarenta anos lo mismo al Emperador que anbsp;Eelipe II176). Ludovico Meizo que se distinguió como voluntario delnbsp;^jército espanol en el sitio de Venlo, redactó en italiano las Regolenbsp;^ilitari sopra il governo e servitio particolare della cavalleria, quenbsp;aparecieron en Amberes en 1611 i77).

Los ingenieros militares italianos no dejaron de atravesar el ®céano para construir en las Indias fortificaciones, como revela unnbsp;alogio que Lope de Vega les tributó:

Aquel Soto Mayor de los mayores.

De la Casa de Cruces vino, adonde

173)

174) 176)

176)

177)

Ibidem, pag. 69vo.

Cf. Almirante, pag. 797.

Cf. Almirante, pag. 753.

Cf. Almirante, pag. 400.

Cf. Almirante, pag. 314. Una traducción al Castellano de este libro se i®iprimió en 1619 en Milan con el titulo de Reglas militares sobre el gobierno ynbsp;^^rvicio particular de la caballeria.

-ocr page 102-

86

LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA

Con Bautista Antoneli, un ingeniero De los que Italia diestros tiene, escondenbsp;La entrada a Chagre al calidonio fiero ...

Es natural y lógico que la jerigonza militar de Italia que se divulgaba entonccs por Europa, pegase el lenguaje de los soldadosnbsp;espanoles. Ignoraban en gran parte los métodos y la organizaciónnbsp;militar, asi como las armas que alli estaban en boga y formabannbsp;parte de lo que solian llamar la ’’guerra nueva”. De ahi que senbsp;haya creado una nueva terminologia para designar los conceptosnbsp;y las cosas desconocidos. Hay varios escritores, como Diego Nuneznbsp;de Alba, D. Diego Hurtado de Mendoza, Eugenio de Salazar ynbsp;otros que se refieren a los muchos vocablos introducidos entoncesnbsp;en espanol. Una carta del 10 de noviembre de 1568 de Eugenionbsp;de Salazar da una buena ilustración de la actitud de los quenbsp;sirvieron bajo las banderas espanolas en Italia en cuanto a lasnbsp;innovaciones que vieron durante las campanas: ”Hay otros mozosnbsp;de poca edad, ... recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertasnbsp;plazas y alojamientos de soldados bisonos, ... a los cuales se dió denbsp;tal manera el arte militar en los pocos dias que con los soldados denbsp;Italia comunicaron, que traen en la una todo el uso y reglas de lanbsp;guerra nueva;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Y un poco mas adelante confiesa lo muy

plagado que esta el lenguaje militar de italianismos, como lo fué antes de arabismos: ”Y cierto, juntos estos soldados con los de lanbsp;guerra vieja, y el general y regidores terciando, no hay mas que oir,nbsp;y se podra decir esta mejor escuela de la milicia que fué la academianbsp;de Aténas de la Filosofia; salvo que para entender los consejos denbsp;los maestros de la guerra vieja es menester una lengua arabiga, ynbsp;para los pareceres de los de la guerra nueva es necesario un intér-prete de la lengua toscana,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;También José de Sigüenza,

comentando de paso el verbo marchar, nos entera de que ”con otros muchos de la milicia nos ha venido de Italia”

i'^s) La Dragontea, IX, coplas 645—646, ed. 1935, t. I, p. 243—244. El simbolo del talento ingenieril italiano en Espaiia fué sin duda el afamado Juanelonbsp;Turriano, del cual Toledo conserva todavia la memoria en el nombre de la calle,nbsp;llamada del ’’Hombre de Palo”. Véase sobre la proverbialidad de este personajenbsp;italiano y su repercusión en la literatura espanola: M. HERRERO GaRCIA, op. cit.,nbsp;pags. 358—360.

i'^») Ed. BAE. t. 62, pag. 287a y b.

180) Sigüenza, t. II, pag. 567a.

-ocr page 103-

PARTE SEGUNDA.

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS.

1. Método de trabajo.

Al objeto principal que persigue el presente estudio, va unido

de ofrecer una aportación a la historia literaria de las palabras ^xaminadas. Por lo tanto no se excluyen de esta parte aquellosnbsp;italianismos que no se han encontrado mas que una sola vez en losnbsp;textos registrados. El examen de todo el material conservado, elnbsp;cual, claro esta, no debe cefiirse exclusivamente al género literario,nbsp;sino que ha de abarcar también los terrenos iliterarjos, supone unnbsp;^sfuerzo superior con mucho a la capacidad de trabajo de una solanbsp;persona. Una palabra que al investigador individual se presentanbsp;eomo un quot;hapax legomenon”, puede resultar, al combinar el materialnbsp;las investigaciones comunes, un término que estaba mas ennbsp;^ga de lo que se pensaba en un principio. El tomo segundo delnbsp;^iccionario histórico de la lengua espanola consigna por ejemplo elnbsp;substantivo campanil, en la acepción de ‘campanario’, alegando paranbsp;esta voz como primera autoridad el Dialogo de la Pintura denbsp;Carducho, salido a luz en 1633. Sin embargo, se desprende delnbsp;examen que sigue a continuación que el vocablo tiene unanbsp;documentación que se remonta hasta mediados del siglo XVI,nbsp;encontrandose en un relato de la Batalla de San Quintin ^). i Serianbsp;suposición atrevida el deducir del hecho de que el mismo término senbsp;Usa entre fechas tan remotas, en documentos de indole tan distinta,nbsp;^lue haya sido usado con mas frecuencia de lo que revelan los textosnbsp;conservados? Estos contienen forzosamente sólo un fragment© delnbsp;caudal lingüistico de la época que abarca el presente estudio. Vayanbsp;otro ejemplo. No he podido rastrear regacho, que falta en todos losnbsp;^éxicos espanoles, tanto los antiguos como los modernos, mas que

Véaee pag. 124.

-ocr page 104-

88

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

una sola vez. 2) Sin embargo, infiérese del texto aducido con toda claridad que el vocablo, traido por el ejército de Italia, habia tornadonbsp;carta de naturaleza entre los soldados por lo menos a fines delnbsp;siglo XVI. Quizas la buena suerte nos brinde algün dia con otrosnbsp;textos que arrojen mas luz sobre la vida literaria del término. Bastennbsp;estos casos, cuyo numero podria multiplicarse facilmente, paranbsp;justificar la inserción de italianismos que, a primera vista, hannbsp;llevado vida efimera.

2. Sistema de citaciones.

De cada palabra se consigna en primer lugar Ia forma o las formas que constan en los textos, Después siguen función gramatical enbsp;indicación del género. Entre rayitas verticales van comprendidos,nbsp;en orden cronológico, los textos que autorizan los italianismos ennbsp;cuestión. Para evitar una repetición fastidiosa de obras que se citannbsp;con frecueincia, he adoptado un sistema de abreviaciones, quenbsp;quedan explicadas en la bibliografia. Los titulos de otras obras,nbsp;utilizadas menos frecuentemente, se citan por extenso. La necesidadnbsp;de reducir el tamano de este libro me ha obligado, a veces, alnbsp;transcribir las citas, a una torpe cirugia, la cual no impide, segünnbsp;espero, que el material recogido pueda ser ütil para la historia denbsp;la lengua.

Aunque la compulsación de los textos italianos, a los cuales se remite en la argumentación, no reviste menos importancia, henbsp;limitado, en obsequio a la brevedad, las citaciones de los autoresnbsp;italianos, en la mayoria de los casos, a la forma mas sencilla.

2) Véase pag. 186.

-ocr page 105-

GRUPO I.

La vida cultural.

A. La literatura. a. Términos generales.

Conceto, s.m. — del it. concetto — ’’sentencia, agudeza, dicho ingenioso”, reza la 4a acep. del Die. Ac., art. concepto, al cualnbsp;remite s.v. conceto. Cov. dice que es ’’discurso hecho en el entendi-niiento, y despues executado, o con la lengua o con la pluma.” Nebr.nbsp;^2 todavia no consigna el vocablo que estaba muy de moda en lanbsp;literatura italiana desde el tiempo de Dante; cf. Inf. XXXII, 4; Pat.nbsp;Xv, 41; XIX, 12: XXII, 33; XXIV, 60; XXXIII, 122. Conu. I. 5,nbsp;61; I. 12, 70; y Ariosto, Orlando Purioso III, 1. Desde la época denbsp;lii primera influencia italiana la palabra se introdujo también ennbsp;Castellano.

II quot;Y asi estaban renidos / mis concetos primeros y segundos; ...quot; Boscan, Oèras, P- 255. 11 ”... y en aquella que declare / Los conceitos del alma fuy herido. ...”nbsp;Garcilaso, ed. Hayward Keniston, p. 23. Ü ”... Qu’es la causa y fundamento /nbsp;i3e aqueste vuestro conceto. ...” Castillejo, Ohms, t. III, p. 110. H No explicanbsp;bien el alma de un conceto / el que se va tras el galano estilo, ...” Cueva,nbsp;Bjemplar Poético, Icaza, p. 188.

Macarronea, s.f. — del it. maccheronea — ’composición burlesca, S^eralmente en verso, en que se mezclan palabras latinas con otrasnbsp;de una lengua vulgar a las cuales se da terminación latina, sujetan-dolas ademas, por lo menos en apariencia, a las leyes de la prosodianbsp;clasicaquot;, segün la definición del Dk. Ac., el cual califica el términonbsp;de italianismo. Cov., s.v., proponiendo al mismo tiempo una etimo-logia, dice: ’’cierto lenguage, compuesto de varias lenguas: presumesenbsp;auer traido origen de la isla ISdacaros: por otro nöbre dicha Creta,nbsp;a la qual concurrian diuersas naciones; y pudo ser esta ocasion denbsp;confundir el lêguage. Macarronicos versos, los que estan compuestosnbsp;de varias lëguas, como la macarronea de Merlin Cocaio.” Y

-ocr page 106-

90

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Minsheu, en este caso como en otros muchos, emite un parecer que corresponde perfectamente con el de Covarrubias: ’’Macarronea, estnbsp;lingua quaedam ex multis composita quam de insula Macarós, aliasnbsp;Creta originem traxisse fertur.” No cabe duda de que el término,nbsp;como ya sugirió Covarrubias, arranca de Italia, donde surgió lanbsp;literatura macarrónica, cuyo primer documento probablemente fué lanbsp;Tosontea de un tal Corado: poco después se publicó la Macaroneanbsp;del paduano Tifi Odasi, muerto en H92. Pero el verdadero creadornbsp;de este género literario fué Teofilo Folengo, quien murió en 1544,nbsp;mas conocido bajo el seudónimo Merlin Cocaio; fué él quien llamónbsp;SU poesia macarrónica, puesto que en algunas partes de la italianbsp;septentrional, macaron significa ‘estüpido’, ‘bobo’. Su bagaje literarionbsp;consiste en un largo poema, el Baldus, y en dos poemas macarrónicosnbsp;de menor importancia, la Moscheis y la Zanitonella. (cf. Eugenionbsp;Donadoni, Breve storia della Letteratura italiana, Milan 1936, pag.nbsp;162.) La palabra no paso al espanol, a lo que parece, basta finesnbsp;del siglo XVI o principios del siglo XVII, ya que falta todavia ennbsp;Casas.

II ”Yo he leido y considerado esta bizarra macarronea; j mal ano para Merlin Cocayo!” Lope de V., La Dorotea, Acto 4, Scena III, ed. de Américo Castro, s. a.nbsp;n. 1., p. 214.

Macarrónico, adj. — del it, maccheronico —. ’’Aplicase”, dice el Die. Ac., ”a la macarronea, al latin muy defectuoso y al lenguajenbsp;vulgar que peca gravemente contra las leyes de la gramatica y delnbsp;buen gusto.” En cuanto a la opinion de Covarrubias, véase la citanbsp;en el articulo anterior; Minsheu no registra la palabra, que viene,nbsp;como queda expuesto, del italiano.

II ”... inuentó vna poesia ridicula, que llamó Macarrónica; ...” Sigüenza, Geronimo, 2a parte, t. II, p. 636a. || ”... una pintura como de burla y marcarrO'nbsp;nica ...” ibidem, p. 6366. || ’’Versos heroycos macarronicos, ...” Picara Justina,nbsp;t. III, p. 220. II ’’Merlin Cocayo vió que no podia / De los latinos ser el siemprenbsp;augusto, / Y escribió macarrónica poesia.” Lope de V., Burgaillos, Rim. Son. 137,nbsp;cit. por Die. Aai.

Paragon, parangón, s.m. — del it. paragone. parangone — ’’comparación o semejanza”, explica el Die. Ac., el cual coloca lanbsp;palabra al lado del port. paragao, sin que Ie senale etimologia. Estenbsp;vocablo, de origen medio griego nagaxovav, no logró aceptación en

-ocr page 107-

LA VIDA CULTURAL


LA LITERATURA


91


^spafiol hasta el siglo XVI, ya que no figura ni en Nebr. 92 ni en Cov. El italiano ya conocia el término, escrito pacagone o parangonenbsp;(cf. Florio, s.v.) desde el siglo XIV: comparese el pasaje que citanbsp;•^lunno de Bocacio: quot;Come il P[arangone] I’oro, cosi I’aduersitanbsp;dimostra ch’è amico”, y los rótulos de muchos tratados, como pornbsp;^jemplo 11 Paragone della lingua toscana et castigliana de Marianbsp;Alessandro d’Urbino, 1560. La fecundidad del italiano en formasnbsp;^fines, como paragonare, paragonato, etc., atestiguadas muy tempranonbsp;(cf. la Crusca s.v.) constituye un indicio mas para calificar el términonbsp;italianismo. Dada la aparición bastante tardia en espanol, parecenbsp;Poco probable que el francés haya tornado prestada esta voz delnbsp;espanol, como cree Schmidt, p. 161; cf. Wind p. 93 y Gamillscheg,nbsp;^^ym. Wb. 669.

II ...; mas puesto en parangón del que tenia, no podia ser otro mayor.” Aleman, Alf. parte 1, lib, 1, cap. 8, t. I, p. 182.

b. La poesta.

Balata, s.f. — del it. ballata — quot;composición poética que se hacia Para ser cantada al son de la müsica de los bailes” segün el Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist., los cuales derivan el término del italiano. La -t~nbsp;JPtervocalica indica claramente la procedencia extranjera. La voznbsp;todavia no figura en Cov. ni en Casas; éste, en la parte italiana,nbsp;traduce ballate con ’’canciones”. Alunno la menciona ya comonbsp;9énero poético; ’’Affare delle canzoni, et de’sonetti et delle ballate.”

II ”Y como las batatas y madrigales, que por la mayor parte no tienen mas que una estancia.quot; Cascales, Tablas poét., ed. 1617, f. 415, cit. por D. Hist.

Comedia, s.f. — del it. commedia — ‘forma de poema alegórico’. Dante la llamó asi: ”...; e per le note / di questa comedia, lettor, tinbsp;Qiuro, ...” Inf. XVI, 128; Bocacio: ”... il quale tutto intituló comme-’ La Vita di Dante. Ningun léxico espanol trae esta acepción.

II como dize el Danthe, en su comedia ...” Oviedo, Quinqaagenas, p. 217.

D e r i V a d o:

Comedieta, s.f.; diminutivo de comedia en la acepción mencionada en el articulo anterior; formación analoga a losnbsp;muchos diminutivos italianos: novelletta y operetta ennbsp;Bocacio. Commedietta esta autorizada tarde en Gelli; véasenbsp;la Crusca.

-ocr page 108-

92

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

II a la qual llamé quot;Comediefa de Pon?a”. Santillana, Prohetnio de la Comedieta, ed. Rios, p. 94. || ”... y os presente / Vna brevenbsp;comedieta, ...” Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 78.

Esdrugulo, esdrüjulo, csdrüchulo, esdrujuelo, adj. — del it.

sdmcciolo—. ’’Aplicase al vocablo cuya acentuación prosódica carga en la antepenültima silaba,” dice el Die. Ac., que reconoce estanbsp;palabra como italianismo, y lo mismo Cov., s.v. quot;Esdrvxvlo es vnnbsp;genero de verso Italiano, q se cöpone de doze silauas, cuyo finalnbsp;tiene el acento en la dezima, o antepenültima, ...” En efecto, lanbsp;grafia de la palabra, con sus muchas vacilaciones, revela inmediata-mente que viene del italiano. Cf. Bembo: ’’Quelli versi che noinbsp;sdmccioli per questo rispetto chiamiamo”, cit. por la Crusca.

¦ II ”... tomaron nombre de aquella ligera pronunciadon que tienen con celeridad en el fin, llamandose versos esdcüxulos, porque sdrucciolace es en italiano aquelnbsp;deslizar i huir de pies que haze el que pasa por cima del yelo.” Fern, de Herrera,nbsp;Anot. a Garcilaso, ed. 1580, fol. 554, cit. por Gallardo, t. 4, col. 1313.

2. s.m. — ‘verso que termina en voz que lleva el acento en la antepenültima silaba’. Ningün léxico espanol de la época, ni el Die.nbsp;Aut. trae esta palabra como substantivo.

II ”...; porque ninguna poesia italiana bay que no la imite nuestra lengua tan elegantemente como alia se compone; sonetos,... esdruchulos, ...” Viana, Equivocosnbsp;Morales, en Gallardo, t. IV, col. 1033. || ”... llaman Choriambicos Asclepiadeos,nbsp;el qual esdrujuelo es muy usado en las Bucólicas de Sanazaro.” Gonz. Argote denbsp;Molina. Discurso de la Poesia casfeliana, 1575, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;Barahona, p. 407. || ’’Tabla desta arte poëtica, ... Octauas de esdrujulos ... Tercetosnbsp;de esdrugulos.” Picara Justina, t. I, p. 1. || quot;Esdruxulos sueltos con falda denbsp;rima.” ibidem, p. 2.

Estanza, stanza, s.f. — del it. stanza — ‘composición métrica de ocho versos heroicos’. No hay ningün léxico espanol que consigne elnbsp;término en esta acepción. El Die. Aut. sólo registra estancia, mientrasnbsp;que el Die. Ac., s.v. 5a acep., se limita a referirse a ’’estrofa.”nbsp;Esta forma poética pertenece desde muy temprano a los géneros denbsp;la versificación italiana; cf. Dante, Vita N. XXIX, 4; XXXIV, 5,nbsp;13, 15; Bembo, Pro[. 1, 19.

II ”... que veinte versos tenga cada estanza ...” Cueva-Icaza, p. 230. || ’’Dicen que de alabanza carecemos / si una canción hacemos a un sujeto / y més denbsp;quince estanzas Ie ponemos. ” ibidem, p. 231. || ”... en lugares de sus obras se

-ocr page 109-

93

LA VIDA CULTURAL — LA LITERATURA

Podra ver en excelentes estanzas i tercera rima.” Tribaldo de Toledo, Breve ^iscurso, en la Rev. Hisp. XXV, p. 318. || que al principio de cada soneto,nbsp;cuarteto, terceto o stanza saque el primero verso un poco al margen.quot; Eug. denbsp;Salazar, Silva de Poesia, cit. por Gallardo, t. IV, col. 327.

Estrambote, s.m. — del it. stcambotto — ’’conjunto de versos que por gracejo o bizarrla suele anadirse al fin de una combinaciónnbsp;“létrica, y especialmente del soneto”, reza la definición que da elnbsp;E*ic. Ac. y la cual, como ya senaló el Sr. Rodriguez Marin, difiere

la acepción que tiene el término en italiano y que se lee en Tom. Eell.: ’’poesia solita cantarsi dagli innamorati, e per lo piu in ottavanbsp;rima”. (Cervantes, Viaje, p. XLVI). Estrimbote se encuentra en elnbsp;Libro de Alexandre, cop. 2229, estribote en la Vida de S. Domingo,nbsp;6‘18, de Berceo; alii se trata de la ’’composicion poëtica antigua ennbsp;^strofas con estribillo”, como define el Die. Ac., s.v. estribote. En elnbsp;primer periodo del italianismo se adoptó la forma estrambote en lanbsp;3cepción que tiene el vocablo italiano. Esta distincion no la Tiacenbsp;¦^EW. 8281, al clasificar ambos géneros de poesia bajo strambotenbsp;[sic], derivandolos del italiano.

II ”Usó una manera de degir cantares, asy como scénicos Plauto é Terengio, tarnbien en estrambotes como en serranas.” Santillana-Rios, p. 13. || ”Y destenbsp;I^ez otras coplitas y estrambotes, que cantados encantan y escritos suspenden.”nbsp;^^rvantes, Quij. II, 38, 1928, t. V, p. 279. || quot;El y la entena que por él cruzaba, /nbsp;i-is duros estrambotes, la madera / De que eran hechos claro se mostraba.”nbsp;i-ervantes, Via/'e, p. 20. || ”Boto a tal, que no e oydo mejor estrambote en todosnbsp;ios dias de mi vida.” Cervantes, Tia Fingida, p. 264.

Floreto, s.m. — del it.fioretto—‘floresta’.De la literatura italiana ^cl siglo XIV conocemos los quot;Fioretti di San Francesco”, del siglonbsp;XV quot;Fioretto de Paladini” (ed. E. Lommatsch enZRPh. 1937, p. 25).

II Ploreto de San Frascisco,” Sevilla 1492, cit. por Haebler, Bibliogr. Ibérica, P- 124.

Hipogrifo, s.m. — del it. Ippogrifo — ’’animal fabuloso, mitad ^aballo y mitad grifo”, segun el Die. Ac., que deriva el nombre delnbsp;9r. mnog, caballo, y ygvip, grifo. El Ariosto lo introdujo segun lanbsp;idea del Pegaso de la mitologia: ”In tutte I’altre membra pareanbsp;9uale / Era la madre, e chiamasi ippogrifo; ...quot;, Orl. Pur., IV, 18.

II que en la frente llevas escrito que no te igualó en ligereza el Hipogrifo 'i® Astolfo, ...quot; Cervantes, Qaif. I, 25, 1927, t. II, p. 292. || ”..., o ya sobre algiinnbsp;hipogrifo o otra bestia semejante”: ibidem, I, 47, 1927, t. Ill, p. 375. || ”...; Que

-ocr page 110-

94

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

vemos en Orlando el Hipogrifo, I Monstro compuesto de caballo y grifo.” Lope de V., Gatomaquia, Silva 7, p. 81.

Iliade, s.f. — del it. Iliade — 'edición de la Iliada de Homero’.

II ”... que siempre tenia la Iliade a la cabecera de la cama; ...”, Boscan, Corfesano, p. 108.

Madrigal, madrial, s.m. — del it. madrigale, madriale — ’’compo-sición poëtica en que se expresa con ligereza y galanura un afecto o pensamiento delicado, y la cual es breve por lo comün aunque nonbsp;tanto como el epigrama, a cuyo género pertenece, y se escribe ordina-riamente en la combinación métrica llamada silva”, dice el Die. Ac.,nbsp;que reduce el vocablo a mandrial, derivando éste de mandra lt;C lat.nbsp;m a n d r a lt; gr. fmvdqa. Covarrubias atribuye el término al mismonbsp;origen, cuando dice s.v.: ’’quasi madrigal, cancion de las que losnbsp;pastores cantan festeado en las cauernas”. La misma interpretaciónnbsp;da el Die. Aut., la cual también esta en REW. 5290 y Kort. 5872.nbsp;Leo Spitzer, sin embargo, propone colocar a base de la palabranbsp;m a t e r i a 1 i s, por analogia de (f i 1 i u s) m a t e r i a I i s, que ennbsp;Florencia significaba ‘hijo bastardo’. Un madriale seria, pues, unanbsp;poesia bastarda (cf. en francés rime batarde), por ser una formanbsp;intermedia entre una composición müsica y una poesia. (Véasenbsp;ZRPh. LV, 1935, pags. 168—171). Sea de esto lo que fuere, constanbsp;que el madrigal fué en el siglo XIV en Toscana una composiciónnbsp;métrica de endecasilabos de tamafio reducido, que llegó a tener unanbsp;forma mas libre a principios del siglo XVI al cantarla en estilonbsp;contrapuntistico. — En espaiiol la palabra no se introdujo basta elnbsp;siglo XVI, faltando todavia en Nebr. 92. Como observó el Sr.nbsp;Rodriguez Marin, Diego Garcia Rengifo en snArte poëtica espanolanbsp;(1592), hizo mención de madrigales, pero advirtiendo que primeronbsp;se habian llamado mandrigales, de mandra, que significa la cabananbsp;del pastor ó el aprisco de sus ovejas. (Rodriguez Marin, Barahona,nbsp;p. 679, nota 1.)

II ”...; Ni hago ensaladas yo, ni cosas tales, / Que puedan tener nombre madrigales.quot; Jer. de Arbolanche, Habidas (1566) en Gallardo, t. I, col. 258. Hnbsp;quot;Madrial de Soto,” en Rodriguez Marin, Barahona, p. 678, nota 1.

Madrigalete, s.m. — del it. madrigaletto — diminutive de madrigal. Cf. Agnolo Firenzuola, Luc. 1:1: ’’Lasciami vedero s’ionbsp;ho quel madrigaletto, ...” en la Crusca.

-ocr page 111-

LA VIDA CULTURAL


LA LITERATURA


95


II daré rienda a mis pensamientos y los desfogaré en un madrigaleie ...quot; Cervantes, Quij. II, 68, 1928, t. VI, p. 374.

Soneto, s.m. — del it. sonetto — ’’composición poética que consta de 14 versos endecasilabos distribuidos en dos cuartetos y dosnbsp;*^srcetos”, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano, en cuyanbsp;^^ngua tropezamos con la voz en Bocacio, como se desprende de lasnbsp;citas de Alunno: ’’Affare delle canzoni, et de S[onetti] et dellenbsp;tgt;allate”. — En espanol el término aparece por primera vez en elnbsp;Periodo primitivo del italianismo, pero ni Nebrija, ni Casas, ni Cov.nbsp;siquiera lo traen.

II ’E alii se dige aver él [Petrarca] fecho muchas de las sus obras, asy Batinas como vulgares; é entre las otras el libro de Rerum memorandarum, é lasnbsp;églogas, é muchos soneios, ...” Santillana, Prohemio, Rios, p. 6. |1 quot;Estos énbsp;®uchos otros escrivieron en otra forma de metros en lengua italica, que sonetosnbsp;® cangiones se llaman.” ibidem, p. 8. 1| quot;Este segimdo libro terna otras cosasnbsp;^®chas al modo Italiano, las quales seran Sonetos y Canciones; ...” Boscan, Obras,nbsp;P' 166. II al cabo dixo un soneto, ...quot; Boscan, Cortesano, Libro 1°, p. 43. |1nbsp;Abriole y lo primero que hallo en él escrito, .... fué en soneto, ...” Cervantes,nbsp;Q“'i. I, 23, 1927, t. II, p. 230.

D e r i V a d o :

Sonetillo, s.m. ’’diminutivo de soneto”, reza la la acep. del Die. Ac.

II quot;Tabla desta arte poëtica ... Sonetillo de sostenidos ... Sonetillo simple.” Picara Justina, I, p. 2.

Stanza, s.f. — del it. stanza — Véase estanza, p. 92.

Terceto, s.m. — del it. terzetto — quot;combinación métrica de tres '^^rsos endecasilabos...”, segün elDic.Ac.,que deriva la palabra delnbsp;'taliano. En efecto, este género de versificación fué bautizado terzettinbsp;Italia, como se desprende de Varchi: ’’Questa maniera di versi,nbsp;chiamati ora terzetti, ora ternari, o quando terzine, ...” cit. por lanbsp;Brusca.

II Ni hago romances yo, ni hago tercetos, ...” Jerón. de Arbolanche, Habidas, 1566, cit. por Gallardo, t. I, col. 258. || ”cual te haze una Elegia, cual unnbsp;**ytQno, / cual en Estancias, cual te loa en Tercetos.quot; Juan de la Cueva, Sannio,nbsp;P' 32a. II quot;que al principio de cada soneto, cuarteto terceto o stanza saque elnbsp;primero verso un poco al margen.” Eug. de Salazar, Silva de Poesia, cit. por

allardo, t. IV, col. 327. || ”y esto mismo confiesa el Petrarca en aquel terceto ^e dijg '• Qvjedo, Quinqaagenas, t. I, p. 77. || quot;Tabla desta arte poëtica, ...

^rcetos de esdrugulos.” Picara Justina, I, p. 1.

-ocr page 112-

96

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

c. OtTos géneros literarios.

Jomada, si. — del it. giornata — ‘cuento de un dia’. Esta acepción que no consta en ningün diccionario espanol, proviene denbsp;las giornate, en las cuales Bocacio dividió su Decameron.

II ”..., iquien no se reira con lo que Juan Bocacio refiere en la otava jornada de sus novelas, ...?” Boscan, Cotiesano, Lib. 2, p. 218.

Novela, s.f. — del it. novella •— ”vn cuento bien compuesto, o patrana pa entretener los oyëtes, como las nouelas de Bocacioquot;,nbsp;explica Cov. El Die. Ac. reduce la palabra al lat. novella, dimde nova, pero esta etimologia no es aceptable, cuando nos fijamos ennbsp;el nuevo valor semantico con el cual el vocablo fué dotado desde lanbsp;época de los novellatoci italianos. Por mas que la voz se introdujesenbsp;en espanol a fines del siglo XV, Nebr. 92 todavia no la registra, ynbsp;Juan de Valdés la menciona entre los vocablos de los cuales deseanbsp;quot;aprovecharse” para la lengua castellana; cf. Dialogo, p. 134. Casasnbsp;recogió el término en su Dicionario, pero no por eso basta ennbsp;tiempos de Lope de Vega debe de haber conservado su caracter denbsp;palabra extranjera, como consta de Las Fortunas de Diana de Lopenbsp;de Vega: quot;En tiempo menos discrete que el de agora, aunque de masnbsp;hombres sabios, llamauan a las Nouelas cuentos.” (Novelas, p. 1-)

II quot;Este libro es de las ciento nouelas que conpuso juan bocacio de ceraldo un grant poeta de florengia ...” Decameron, Prólogo, p. 9, et p a s s i m. || quot;Aquinbsp;acaba la Novelaquot;, Rodriguez de la Camara, final del Siervo Libre de Amor, Obras,nbsp;p. 74. II quot;He aqui, hermanos, que os damos, no las zien Novellas del Boccacio,nbsp;sino las ziento i diez Consideraziones de Valdés,” Juan de Valdés, ed. Reform-Ant. Esp., ed. 1855, t. IX, p. 3. || ”... tengo hecho un volumen de Tragedias, / denbsp;obras de Amor un grande cartapacio, / i escritas mas Novelas qu’ el Boccacio.’nbsp;Cueva, Sannio, p. 43ii. 1| quot;Mas los rromangadores, que son los que en Italianbsp;llaman charlatanes, o que cuentan al vulgo, cantando, nouelas, ... Oviedo,nbsp;Quinquagenas, p. 233. || ”..., y al principio tenian un titulo grande que decia:nbsp;quot;Novela del Curioso impertinente”. ... quot;Cierto que no me parece mal el titulonbsp;desta novela, ...quot; Cervantes Quij. I, 32, 1927, t. Ill, p. 20.

Novclador, s.m. ¦— del it. novellatore — quot;persona que escribe novelas”, dice el Die. Ac. s.v. novelista, al cual refiere s.v. noveladot.nbsp;Este vocablo pertenece fambién al antiguo léxico italiano, como senbsp;desprende del pasaje que cita Alunno de Bocacio: ”11 caualiere dnbsp;quale era molto migliore intenditore che novellatore intese il motto.

-ocr page 113-

LA VIDA CULTURAL


EL TEATRO


97


embargo, el espanol ha tardado mucho tiempo en adoptar el término, puesto que no consta en ningun léxico del siglo XVI onbsp;Principios del siglo XVII.

II quot;Si V.m. desea que yo sea su nouelador, ya que no puedo ser su festejante, sera necessario, y aun precise, que me fauorezea ...quot; Lope de V., Novelas, p. 89.

Novelar, v. — del it. novellare — ’’componer o escribir novelas”, segun el Die. Ac. En esta acepción no registran el verbo ni Nebr. 92,

Cov., ni el Die. Aut. siquiera. Casas, en la parte italiana, traduce Novellare con ’’contar nouelas”, y Juan de Valdés menciona elnbsp;'^ocablo entre los que quiere introducir en espanol; véase Dialogonbsp;P- 134. De todo esto se puede inferir que a fines del siglo XVI elnbsp;lérmino todavia no habia tornado carta de naturaleza, por mas quenbsp;hubiese sido usado ya en la version castellana del siglo XV delnbsp;Decameron. En italiano el verbo ya era usual, como se desprendenbsp;Alunno, quien cita novellare siete veces en Bocacio.

II quot;capitulo IX como todos se acordaron al nouellat antes que a otro juego ^inguno.quot; Decameron, p. 23. |1 ”Yo, que nunca pense que el noue/ar entrara en

Pensamiento, ...quot; Lope de V., Novelas, p. 1.

El TEATRO.

Arlequm, amequin, s.m. — del it. arlecchino — el gracioso o t*ufón de algunas companias de volatines”, reza la 3a acep. delnbsp;Ac. y del Die. Hist., los cuales califican el vocablo de italianismo.nbsp;Ë1 origen de la palabra todavia no ha sido puesto en claro, a pesarnbsp;los muchos estudios que se dedicaron al problema. Admitida lanbsp;Posibilidad de que la voz arranque del ant. fr. maisnie herlequin,nbsp;como sostienen el VAI. s.v. arlecchino, y el Die. Aut., el cualnbsp;^xplica: ’’Dixose Arlequin de cierto bufón del theatro Francés denbsp;cste nombre”, etimologia que la Sta. W^ind (op. cit. pags. 50nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;53)

fiene por nada segura, ello es que el término irradió de Italia, donde cl arZequin desempenaba un papel importante como personaje cómiconbsp;la antigua comedia. Fué después de las representaciones de lasnbsp;companias de Ganasa, las cuales importaron en Espana las figurasnbsp;Arlequin y Pantalon (véase pag. 64), que tropezamos en contadosnbsp;^cxtos de principios del siglo XVII con el primero de los apellidos,nbsp;9uedando relegado el segundo al relate histórico de Pellicer (cf.nbsp;Clemencin, t. V, p. 69, nota 29). Covarrubias tiene arlequin por

-ocr page 114-

98

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

corrupción de arnequin, el cual — dice — ”es vna figura Humana, hecha de palo, y de goznes, de que se aprouechan los pintores, ynbsp;escultores, para formar diuersas posturas, ponen dentro de lasnbsp;coyunturas vnas bolitas, y cubrë toda la figura de vna piel, y connbsp;esto se doblega por todos sus miembros: a imitacion destos losnbsp;bolteadores traen vno que Ie arrojan, y haze posturas estranas y pornbsp;esta razon llamaron al tal bolteador Arnequin, dixose del nombrenbsp;Griego aQvaxia, idog pelis agni, por estar cubierto cö la piel delnbsp;cordero, que es mas suelta que otra. Arlo, vn arbusto, cuya rayznbsp;parece a la de el oroguz en ser pardilla por defuera, y amarilla pornbsp;dedentro.quot; Minsheu, s.v. arlequin remite a arnequin, donde, demos-trando una vez mas su dependencia de Covarrubias, dice: ”estnbsp;figura Humana facta ex ligno cum cardinibus quibus vtuntur de-sultores. i. vaulters and tumblers use, 6 quia tegitur pelle agninanbsp;vocatur Arnequin, a Gr. agvatcig, i. pellis agni.” Cf. tambiénnbsp;REW. 4117.

II ”No soy carne para cuervos, / — Ni yo me sirvo de siervos / Que trepan como arlequin.quot; Lope de V., El Ruisenor de Sevilla, ed. Acad. t. 15, p. 54b. ||nbsp;”...; y que no porque el famoso corredor Lada no sepa andar por la maroma,nbsp;como petaurista Arlequin, perdera la buena opinion de gran corredor.quot; Cascales,nbsp;Cartas [ilológicas, t. I, p. 218.

Bolantin, bolatïn, volatin, s.m. — del it. burattino — ’’persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerdanbsp;o alambre, y hace otros ejercicios semejantes”, explica el Die. Ac.,nbsp;art. volatinero, al cual se remite s.v. volatin, derivado de volar.nbsp;Como ya senaló D. Américo Gastro, es voz corrompida del italianonbsp;burattino, ’’fantoccio di legno di cenci, che per mezzo di fili puönbsp;muover Ie braccia, Ie gambe, la testa”, introducida en la épocanbsp;cuando las acrobacias de los titiriteros italianos eran en boga {RFE.nbsp;XXII, 1935, pags. 55 y sigs.). La voz italiana fué adoptada ennbsp;espanol como buratin, vocablo que por etimologia popular, ya quenbsp;se lo relacionaba con ‘volar’, se desarrolló en volatin y volantin. Lanbsp;documentación queda limitada a los léxicos. Consta por vez primeranbsp;en Cov., quien s.v. burato dice: ”... es un cendal muy delgado quenbsp;tinen de negro ... Esta tela suelen ponerse en el rostro algunosnbsp;representantes por no ser conocidos, y particularmente en Flandesnbsp;y Alemania los que se disfrazan en fiestas de Carnabal. De aqui

-ocr page 115-

99

LA VIDA CULTURAL — EL TEATRO

'^ino llamarse buratin al que boltea en la maroma, porque sale con un cendal, en el rostro: y si le llaman bolatin, sera porque buela,nbsp;^3Xando de alto por la maroma”. Minsheu, s.v. bolatin, dondenbsp;J’efiere a bolantin, ofrece casi la misma explicación: ”el que buela pornbsp;la maroma. A [ngl.] one that slides downe from some high placenbsp;'^Pon a cable, as though he did flie”.

Bufón, s.m. — del it. bu[[one — ’’truhan que se ocupa en hacer '¦air”, segun el Die. Ac., el cual, lo mismo que el Die. Hist., tienenbsp;la voz por italianismo. En esta acepción ya usa el vocablo Franc.nbsp;Sacchetti, Nov. 10: ’’Quanti sono i trastuli debuffoni, ...” (cit. pornbsp;la Crusca), y Villani: ”E di Italia vi traevano buffoni, ...”, cit. pornbsp;^Al. No figura en Nebr. 92, tampoco en Casas, quien en la partenbsp;Italiana, s.v. buffone, traduce: ’’truhan, loco, y bouo”. Tambiénnbsp;Boscan, al traducir El Cortesano de Castellón, trasladó buffone pornbsp;truhan” (Boscan, Cortesano, pags. 181 y 213). El Die. Aut. nonbsp;smite parecer alguno sobre la etimologia de esta palabra, citandonbsp;somo la primera autoridad a Diego de Saavedra. Pero Cov. dice quenbsp;ss palabra Toscana, y sinifica el truhan, el chocarrero, el morrion,nbsp;o bobo”. Y también Minsheu la trae. Parece, pues, que la voz hanbsp;sido adoptada en los iiltimos decenios del siglo XVI, cuandonbsp;Trastulo y Ganasa con sus companias recorrian el pais (véase pag.

No he tropezado con un texto literario de la época que autorice si vocablo, de modo que la documentación queda limitada a losnbsp;Isxicos.

Bufoneria, s.f. — del it. buffoneria — ’’bufonada”, dicen el Die. •^c. y Hist. El radical bufón es particularmente fecundo, ya quenbsp;1^3 dado origen a muchos derivados que en parte coinciden connbsp;los italianos, pero son de introducción mas tardia. Buffoneria senbsp;sneuentra en Sperone Speroni, y Castellón (cf. VAl), asi como ennbsp;^aestruzzi, 1, 24, cit. por la Crusca.

Ya es mucha descortesia / y mucha bufoneria; P°r Die. Hist

Cervantes, Teatro, cit.

Burattn, s.m. —del it. burattino — ’’volatin,” dice el Die. Hist. El ^Ic.Ac.no consigna la palabra. Como observó yaD.Américo Castronbsp;sn el articulo arriba mencionado s.v. bolatin, es voz que tuvo vida

-ocr page 116-

100

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

literaria muy exigua, pero no por eso hay ejemplo anterior al de la Academia Burlesca de 1637 que cita. Este ejemplo, pór lo demas, nonbsp;se refiere al substantivo, sino al adjetivo; véase bajo 2.

(I quot;Mirando a los bucatines boltear sobre la maroma haciendo cabriolas.” Rufo, Los Apotegmas, ed. 1596, f. 261 f, cit. por Die. Hist.

2. adj,

II ’’Saben dejar los chapines, / si hay rótulos buratines / con su ramo de aceitunas.” Lope de V., Comed., ed. Riv. t. 41. p. 505, col. 3, cit. por Die. Hist.nbsp;II ”Un poeta buratin ha llegado a esta corte que hage grandes pruebas y axilidadesnbsp;de SU persona, ...” Aeademia burlesea de 1637, en Morel-Fatio, l’Espagne,nbsp;pag. 618.

Jomada, s.f. — del it. giornata — ”en el poema dramatico espanol acto,” dice el Die. Ac., 11a acep., derivando el término del lat.nbsp;diurnus, Las significaciones que traen Nebr. 92, Casas y Cov.,nbsp;de los cuales este ultimo anade: ’’Dixose de la palabra Toscana,nbsp;iorno, que vale dia”, se refieren todas al camino de un dia, y,nbsp;por extension, a una expedición militar. Comparese la definiciónnbsp;de Luys Alfonso de Carvallo: quot;Jornada es nombre Italiano, quierenbsp;decir cosa de un dia, porque giorno significa al dia, Y tomase por lanbsp;distincion y mudanga que se hace en la comedia de cosas sucedidasnbsp;en diferentes tiempos y dias, como si queriendo representar la vidanbsp;de un Santo hiciesemos de la ninez una jornada, de la edad perfectanbsp;otra, y otra de la vejez,” Cisne de Apolo, ed. Medina del Camponbsp;1602, y la de Caramuel en su Rhytmica de 1668: ’’Actus est id, quodnbsp;hodie vocamus jornada: et jam praescripsit consuetudo, ut Comoedianbsp;nonnisi tres actus habeat et duabus horis repraesentetur”. (Las dosnbsp;definiciones citadas por Adolph Friedrich von Schack, Geschichtenbsp;der dramatischen Literatur und Kunst in Spanien, Nachtrage. Franc-fort-dcl-Meno, 185-1, pags. 23 y 26). Torres Naharro fué el primeronbsp;en llamar los actos de una comedia jornadas, dando a esta palabra,nbsp;tomada del italiano, un valor semantico que no poseia en la lenguanbsp;de que procedia. A diferencia de lo que cree Rennert el términonbsp;jornada era, pues, conocido durante todo el siglo XVI, aunque se lonbsp;echa de menos en los manuscritos de Lope de Vega, quien usanbsp;siempre acto, lo mismo que Tirso de Molina. Cristóbal de Virués ennbsp;sus Obras tragicas y Uricas, se sirve de las dos voces, mientras quenbsp;Calderón y sus secuaces volvieron a poner en boga el uso denbsp;jornada. (Cf. Rennert, Spanish Stage, p. 286 nota 1).

-ocr page 117-

LA VIDA CULTURAL


EL TEATRO


101


II quot;La division della en cinco actos, no solamente me paresce buena, pero *oucho necessaria; aunque yo les llamo jornadas, porque mas me parescennbsp;descansaderos que otra cosa. De donde la Comedia queda mejor entendida ynbsp;¦¦escitada.” Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 9. |1 hazian quatro jornadas, /nbsp;^res entremeses en ellas ...quot; Rojas, Viage, p. 495. || quot;... he visto comedias que

primera jornada comenzó en Europa, la segunda en Asia, la tercera se acabó

Africa, y aun si fuera de cuatro jornadas, la cuarta acababa en América, ...” Cervantes, Quij. II, 48, 1927, t. Ill, p. 405.

D e r i V a d o:

Jornadeta, s.f., dim. de jornada; véase el art. anterior. No consta en ningun diccionario.

II ”..., Y la cuarta jornadeta / Hara su fin en aquesto.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 141.

Saltimbanco, saltimbanqui, saltabanco, saltambanco, salta en l^anco, salta-'in'banqui) s.m. — del it. saltimbanco, salta in banco —nbsp;charlatan, titiritero’. ElDic.Ac.,s.v.saltimbanco, (que deriva del it.)nbsp;y saltimbanqui refiere a saltabanco, que define, 2a acep., comdnbsp;jugador de manos, titiritero”. Ni Nebr, 92, ni Casas, ni Cov. traennbsp;^•nguna de estas variantes, las cuales sin duda comenzaron anbsp;introducirse en espanol a fines del siglo XVI, bajo la influencianbsp;los cómicos italianos que solian recorrer la Peninsula; véasenbsp;P- 63. La vacilación en la grafia de la palabra es, a lo que creo,nbsp;Un indicio bastante seguro de que llegó al espanol por transmisiónnbsp;Oral. Ademas tenemos el testimonio de Mateo Vazquez, quien senbsp;refiere al término como espedficamente italiano. Comparese tambiénnbsp;hdenéndez Pidal, Gram. hist. § 881), p 239.

II quot;Aquellos chocarreros, bufones o saltadn~banqui, como dice el italiano.quot;

Mateo Vazquez, El Pilósofo de Aldea, cit. por Herrero Garcia, p. 337. || •••gt; ni alguno de todos haga pacto ni alianza con ciegos rezadores, saltaembanco,nbsp;oiusico, ni poeta ...” Aleman, Guzman Al}., lib. 3, cap. 2, t. II, p. 184. |] quot;Lasnbsp;Palabras son de muchas maneras; simples, compuestas ... Compuestas como ...nbsp;^^Itambanco ...” Franc. Cascales, Tablas poéticas, ed. 1617, cit. por Vinaza,nbsp;col. 944

Trastulo, s.m. — del it. trastullo —- ‘bufón, regocijador’. En esta ^cepción ni el Die. Ac., ni el Die. Aut. registran el vocablo. Esnbsp;^igura de las farsas italianas que en la época de Cervantes se repre-sentaban en Espana bajo la direedón de Ganasa; véase p. 64. Lanbsp;^cepción de ‘bufón’ es ajena al italiano. Florio, s.v., traduce;

-ocr page 118-

102

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

’’spotte, pastime, sollace, delight, daliance, quietnes”. El sentido de ‘pasatiempo, juguete', que también el Die. Ac. recoge s.v. tvastulo ynbsp;el cual tiene por italianismo, es propio al italiano casi desde lanbsp;formadón del idioma, figurando ya en Dante: ”E non put lo suonbsp;sangue è fatto brullo / tra ’1 Po e ’1 monte e la marina e ’1 Reno, / delnbsp;ben richesto al vero e al trastullo”, Purg. XIV, 91. Pero parece quenbsp;durante la época que abarca el presente estudio el espanol no conodanbsp;esta acepdón. Casas, por ejemplo, en la parte italiana, traducenbsp;trastullo con ’’recreadón, regozijo.”

La voz que Cervantes adoptó, tomó el significado de ‘bufón, regocijador’, generalizando el apellido de Trastullo, companero denbsp;Ganasa, de cuyos donaires Lope de Vega hace mendón en lanbsp;Epistola IV de su Filomena y Pedro de Flores en el Romanceronbsp;general (parte 8, fol. 296): ”que tiene tretas de puto,/que nos besanbsp;y nos engana/como Ganasa a Trastulo”. (Véase Clemencin t. V.nbsp;p. 134, nota 20 y la nota que pone el Sr. Rodriguez Marin anbsp;Cervantes, Quijote, ed. 1928, t. IV, p. 16214),

II quot;Mira quién se ofrece a serlo sino el inaudito bachiller Sanson Carrasco, perpetuo trastulo y regocijador de los patios de, las escuelas salmanticenses, ...nbsp;Cervantes, Quij. II, 7, 1928, t. IV, p. 162.

C. Las artes plasticas.

a. Términos generales.

Actitud, s.f.--del it. attitudine — ’’postura del cuerpo humano”,

segun las definiciones del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales deri-van la palabra de acto, y esta del lat. actus, lo que es poco aceptable, tratandose antes de una traducción calcada del italianonbsp;con adaptación de la primera silaba a la grafia de voces cultas. Elnbsp;término era muy en boga entre los teóricos italianos del arte. Bastanbsp;hojear las Vite de Vasari para tropezar con attitudine a cada paso:nbsp;”GIi schizzi, ... chiamiamo noi una prima sorte di disegni che sinbsp;fanno per trovar il modo delle attitudini, ...” della Pittura, II. —•nbsp;Ademas, Carducho enumera una serie de términos que estimanbsp;italianos y entre éstos figura también actitud: ’’Algunas vozes ainbsp;Italianas, como es esfumar, toza, gofa, esuelto, actitud, morbido,nbsp;esbatimento, grafio; mas son tan platicadas ya en Espana, quenbsp;vienen a ser propias.” Dialogo, p. 134“°.

(I ”E1 mouimiento se dize actitud, ó postura.” Carducho, Dialogo, p. \3Avo.

-ocr page 119-

LA VIDA CULTURAL

LAS ARTES PLASTICAS

103


Arabesco, s.m. — del it. arabesco— ’’dibujo de adorno compuesto tracerias, follajes, cintas y roleos, y que se emplea masnbsp;comunmente en frisos, zócalos y cenefas”, dicen el Die. Ac. y el Die.nbsp;^ist. Encuéntrase este término por primera vez en un texto italiano,nbsp;a saber la Hyperotomachia Poliphili, del monje dominico Francesconbsp;Colonna de Treviso, obra que salió a luz en Venecia en 1499. Delnbsp;dialogo della Pittura de Paolo Pino (Venecia 1548), tan importantenbsp;para formarse una idea de la terminologia técnica de la pintura denbsp;época, se desprende que arabesco ya habia sido incorporado ennbsp;la jerigonza de los artistas italianos. (Cf. Schlosser, Quellenkunde,nbsp;177, 1914, p. 42 y t. 184, 1917, p. 18). — El vocablo no consta ennbsp;^^ngün diccionario espanol de la época, ni siquiera el Die. Aut. lonbsp;recoge. El léxico académico y el Die. Hist., desconociendo la historianbsp;la palabra (el ultimo cita como primera autoridad al Duque denbsp;Rivas), se limitan a senalarla como derivada de arabe.

II ”...: en Ia qual iran gravadas cosas darabescos e conpartimientos sobre lo liso della, ...”, Doc. del ano 1567 en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 583. || quot;Otrosnbsp;Por el contrario han desterrado los grutescos y cohollos y cosas vivas, y todonbsp;catalufas, flores, arabescos, y grabados: ...” Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 3.nbsp;P- 43.

Capricho, s.m. — del it. capriccio — ”obra de arte”, reza la 2a acep. del Die. Ac„ ’’en que el ingenio rompe, con cierta gracianbsp;° buen gusto, la observancia de las reglas.” (Véase pag. 343.)

II ”De ai se tomö el frasis de llamar al pensamiento nueuo del Pintor, Capri-^ho.quot; Carducho, Dialogo, p. dOfo.

Contomo, s.m. — del it. contorno — ‘delineación o perfil exterior que circunda la figura’. En los diccionarios espanoles de los siglosnbsp;y XVI falta todavia esta acepción, pero la encontramos desdenbsp;^insheu y Francios. El Die. Aut. no hace mención del origen delnbsp;'^ocablo, propio a la terminologia de los tratadistas italianos desdenbsp;coinienzos del siglo XV: ”, e va'rifermando bene ogni contornonbsp;Cennino Cennini, Libro dell’Arte. —— La etimologia del Die. Ac., elnbsp;cual estima el término mera composición de con y torno, no es acep-‘able. En REW. 8794, que reconoce it, contorno gt; fr.contour, echa~nbsp;*®os de menos la palabra espanola.

II Y luego miraras por dónde pasa / Cierto el contorno de la bella idea, ...” I^ablo de Céspedes, cit. por Menéndez y Pelayo, Ideas est. t. II, p. 399. 1| „Hazense

-ocr page 120-

104

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

tambien solo los lineamentos sin sombras; y estos se llaman perfiles, cötornos ö dintomos.” Carducho, Dialogo, p. 133fo.

Designo, disegno, diseno, disigno, s.m. — del it. disegnio, disegno — ’’traza, delineación de un edificio o de una figura”, define elnbsp;Die. Ac., (la acep.), el cual tiene la palabra por italianismo. Ennbsp;efecto, consta en italiano desde los primeros tratados que escribieronnbsp;los artistas; cf. ”Poi togli un mazzo di penne, e spazza bene ilnbsp;disegno del carbonequot;, Cennino Cennini, Libeo delVArte; ’’Vorrei ionbsp;un buon disegnio ad una buona compositione, ...” Alberti-Janit-schek, p. 133; ”... poi colorisci il tuo disegnio...” de Vinci-Richternbsp;t.I.p.235; ’’...secondo il disegno fatto da me...” Vasari, delVArch.nbsp;I. — No sorprende que Nebr. 92 todavia no traiga la voz, pero esnbsp;extrano que tampoco Cov. la consigne, porque entonces debia denbsp;haber sido admitida al léxico artistico, sea escrita enteramente a lanbsp;italiana {disegno), sea adaptada a la grafia espanola {diseno), seanbsp;con metatesis o asimilación de las vocales {designo, disigno). Elnbsp;D^c.Au^.,s.v,c/^sseno, reconoce la procedencia italiana. REW. 2596,nbsp;que admite it. disegno gt; fr. dessin, no registra el término espanol.

II ”... se faga el designo de la fortificación, ...” Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat. [1511], Col Doe. Inéd., t. XXIV, p. 118. 1| ”..., que ya a este tiemponbsp;yua haziendo la idea y el disegno desta fabrica; ...” Sigüenza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 412a. II ”..., Ie embiauan las tragas, los disehos y aun los modelos; ...” ibidem,nbsp;p. 458è. II ”..., hizo vnos disehos (llamemoslos estampas ó dibuxos ó comonbsp;quisieren) de todo este edificio, ...” ibidem, p. 523fc. || ’’Svmario y breve decla-racio de los disehos y estampas de Ia Fabrica de san Lorencio el Real delnbsp;Escurial”, Juan de Herrera, Madrid 1589, portada. || ’’Solian pintar los pintoresnbsp;... la Justicia ... por este disigno querian significar el juez graue.” Malara,nbsp;Galera Real, p. 71.

Dintomo, s.m. — del it. dintorno — ’’delineación de las partes de una figura”, segün el Die. Ac. que reconoce la voz como italiana.nbsp;En efecto, lo mismo que contorno pertenece al léxico técnico de losnbsp;primeros teóricos italianos del arte.

1] quot;Hazense tambien solo los lineamientos sin sombras: y estos se llaman perfiles, cotomos ó dintornos.quot; Carducho, Dialogo, p. 133uo.

Disenar, disegnar v. — del it. disegnare — ’’delinear, trazar para dirigir algun edificio ó pintar alguna cosa” {Die. Aut. s.v. dissenar).nbsp;Puede ser que este verbo se haya formado a base del substantivenbsp;diseno, como observa el Die. Aut., pero parece mas probable que

-ocr page 121-

105

LA VIDA CULTURAL — LAS ARTES PLASTICAS

sido tornado directamente del italiano (cf. Cuervo, Dice. Constr. t. II, p. 1254b); en esta lengua ocurre a cada paso en losnbsp;lextos de los teóricos del arte; quando son disegnati da manonbsp;che abbia giudicio, ...” Vasari, dell’Arch. VII.

II quot;... que la fama que se apropia / disegnandote en la copia / 6 Rebolledol con vida,quot; Pacheco, Descr. || ”... y dissenaban el lugar mas conveniente para hazernbsp;guzpataros.” Cervantes, Nov., cit. por Die. Aaf.

Esbelteza, s.f. — del it. sveltezza — ”la hidalga y bien descollada ^statura de los cuerpos. Es voz tomada del Italiano”, explica elnbsp;^‘c. Aut. El Die. Ac. deriva el vocablo de esbelto; véase el articulonbsp;siguiente.

II ”La esbelteza de Italia, Espanol brio, ...” Lope de V. Philom., f. 160, cit. por Die. Aut.

Esbelto, adj. — del it. svelto — ”lo bien formado y de hidalga y galante estatura”, define el Die. Aut., el cual, sin embargo, nonbsp;seiiala etimologia, ni cita autoridades. No consta en Nebr. 92,

en Cov., pero si en Casas. La morfologia de la palabra delata a Primera vista su procedencia italiana, ya que ëvSllére sólo ennbsp;italiano produjo un part. pas. svelto (cf. REW. 2927), que tomó lanbsp;^cepción de ’’gallardo, airoso, bien formado y de gentil y descolladanbsp;^Itura”, como dice el Die. Ac., el cual califica el término también denbsp;italianismo. La palabra ocurre repetidas veces en los tratados de losnbsp;artistas italianos; cf. ”...; e sia svelto e largo, ...” Vasari, dell’Arch.,nbsp;VII et passim. Carducho clasifica el vocablo entre los de origennbsp;Italiano; véase el art. actitud en pag. 102.

II ”E1 cuerpo humano se dize figura, ...; y la figura q tiene buena simetria, ...

suelfa, gallarda ...” Carducho, Dialogo, p. 135ro.

Gofo, adj. véase pag. 114.

Modelo, s.m. — del it. modello — ’’ejemplar o forma que uno se Propone y sigue en la ejecución de una obra artistica o enotracosa”,nbsp;*^ice el Die. Ac., el cual también admite la procedencia italiana. Ennbsp;^fecto, tropezamos con el vocablo en todos los tratadistas italianos;nbsp;i^f' ”Per maneggiare la forma grade, fa ne modello della piccolanbsp;^orma; ...” de Vinci-Richter, t. 11, p. 5 et passim. Encontramosnbsp;la voz en Casas y Minsheu. El Die. Aut. no dice nada acerca delnbsp;Origen.

II de la [invencion] que envio el modelo a vuecencia por ser tan portatil

-ocr page 122-

106

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

y facil a meter en tierra, ...” Carta del Duque de Alba a Don Juan de Austria [1573], BAE; t. 62, p. 29a. || ’’Conviene que de las figuras de metal que aqui senbsp;agan los modeles ...” Carta de Jacomo da Trezo [1581], cit. por Babelon,nbsp;Trezzo, p. 277. || ”De la mesma manera es el modelo / de nuestro San Lorenzonbsp;el de la tierra.” Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, Col. Doe. Inéd., t. VII,nbsp;p. 273.

Al natural, modo adv.--del it. al naturale — ”sin arte, composi-

cion, pulimento ö variacion”, segün el Die. Aut., el cual sin embargo no cita ninguna autoridad. El término es usual entre los teóricosnbsp;italianos; cf. ”Vno corsiero grade al naturale ...” de Vinci-Richternbsp;t. II, p. 9.

II ”... el martyrio de san Lorengo, de mano del Ticiano, tan al natural y tan bien entendido, que parece se ve como ello fue.” Sigüenza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 539a.

Vago, adj. — del it. vago — ‘hermoso’. En esta acepción la palabra no ha sido admitida a ningün diccionario espanol. Ennbsp;italiano la encontramos ya en Bocacio; véanse los muchos ejemplosnbsp;que trae Alunno.

II ”Por esta vaga frente que refrena,' Gutierre de Cetina, Soneto CLXIX, en Obras, t. I, p. 151. || ’’Nöbres y terminos de la Pintura. Pastoso, tierno, moruido,nbsp;fresco, vago, aballado, ...” Carducho, Dialogo, p. 134ro.

Vagueza, s.f, — del it. vaghezza — ‘hermosura’. Es asimismo palabra italiana, atestiguada desde tiempos remotos; véase Alunno.

II ”..., obra diuina, de la mayor hermosura, y como dizen los Italianos, vagueza ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5396. || ”..., con otras figuras .... todasnbsp;inducidas con gran consideracion y vagueza, por dezirlo a la Italiana.” ibidem,nbsp;p. 543a. II ”..., que no pretende mas de deleytar la vista con esta vagueza; ...quot;nbsp;ibidem, p. 555a.

Valiente, adj. — del it. valente — ’’excelente, primoroso ü especial en sus lineas”, dice el Die. Aut. Es término muy de los trata-distas italianos.

II ”De mano de un Pintor valiente de Alemania.”, Argote de Molina, Trat. de la Monteria, cap. 47, cit. por Die. Aut. || quot;Parecióle no era esto camino denbsp;valientes, y lo que el auia visto en Italia, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 549a.nbsp;II ”..., por un valiente modelo suyo ...” Pacheco, Dialogo, lib. 3, cap, 1, p. 10.

b. Pintura.

Aballar, v. — del it. abbagliare—‘rebajar u obscurecer la pintura’. Esta acepción del verbo, el cual etimológicamente no tiene nada

-ocr page 123-

LA VIDA CULTURAL

LAS ARTES PLASTICAS

107


que ver con aballar, ‘mover’, que encontramos ya en Nebr. 92, se mtrodujo a lo que parece a fines del siglo XVI, porque Sigüenzanbsp;todavia lo usa como palabra extranjera, cuya grafia se ha adaptadonbsp;^ su modelo italiano; ya consta en Dante, Inf. XXIII, 64, Purg.nbsp;^V, 28, y como término pictórico en G. B. Armenini (véase VALnbsp;Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, tienen el término pornbsp;halianismo.

II que ha sido comun vido de los pintores de Espana afectar mucha dul^ura en sus obras, y aballadas, como ellos [los Italianos] dizen,” ... Sigüenza,nbsp;f^erom'mo, t. II, p. 547a. |1 quot;Nobres y terminos de la Pintura. Pastoso, tiemo,nbsp;^¦oruido, fresco, vago, aballado, ... ” Carducho, Dialogo, p. 134ro.

Aguazo, s.m. — del it. a guazzo — ’’Pintura a la aguada sobre lienzo bianco mojado”, segun el Die. Ac., Die. Aut. y Die. Hist., losnbsp;cuales registran esta voz, sin que senalen su procedencia italiananbsp;que es evidente. El término a guazzo lo usa por vez primera Paolonbsp;Pino en su Dialogo di Pittura, que se publico en Venecia en 1549.nbsp;(cf. Berger, Maltechnik, IV, p. 17). Después lo encontramos en losnbsp;iratados teóricos: ”... perchè usendo colorito a guazzo con moltanbsp;diligenza ...”, Vasari, Vita Giulio Romano.

II ”..., aquel era el temple que habian usado los antiguos y que él se acomodaba

que habia aprendido en Italia, llamado aguazo, ...”, Pacheco, Arte, lib. 3, 2, p. 24. II ”...: y verdaderamente dijo bien un italiano, que la pinturanbsp;SRuazo era de casta de patos, porque todo es agua y mas agua, ...quot;, ibid. p. 26.

Batimento, batimiento, véase Esbatimento.

Carton, s.m. — del it. cartone — ‘dibujo o bosquejo que se hace como estudio’. El Die. Ac. y el Die. Hist, derivan esta voz de carta,nbsp;Papel, desconociendo el cambio semantico que la forma aumentativa

experimentado, al adoptarla los pintores. Esta acepción, que falta cn REW., es término técnico de los tratadistas italianos; ’’Usanonbsp;ancora molti maestri, innanzi che facciano la storia nel cartone, farenbsp;modello di terra ...” Vasari, della Pittura, II. ”..., ritratto danbsp;On cartone del divinissimo Michelagnolo”. Cellini, Vita, lib. 10,nbsp;XII. — La voz ya se introdujo en espanol durante los primerosnbsp;'^ecenios del siglo XVI, pero Cov. todavia no la trae en estanbsp;Acepción.

II quot;Unos cartones de zacuto.quot; D. Diego Colon, Memorial de las cosas que ® de hazer g dezir en Castilla, en Autogr. Colon, p. 77, || ”... e antes que ponga

-ocr page 124-

108

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

mano en la dicha pintura de mostrar el carton, Doc. 1564, Arch, de la Catedr. de Toledo, en Co?. Doe. Inéd. t. LV, p. 534. |1 ”...; vnos hazian dibuxosnbsp;y cartoncs, ...”, Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 4506 et passim.

Claro-escuro, claro y oscuro, claroscuro, s.m. del it. c/ita-roscuTo, chiaro e scuro — ’’conveniente distribución de la luz y de las sombras en un cuadro”, segün el Die. Ac., s.v. claroscuro. Elnbsp;Die. Aut. pasa el origen del término en silencio, y el Die. Ac., s.v.nbsp;claroscuro, lo tiene por mera composición de claro y oscuro. Sinnbsp;embargo, no cabe duda que es término calcado de los italianos; cf.nbsp;”da questa n’esce un altra scientia, che s’estende in ombra e lume,nbsp;o’vuoi dire chiaro e scuro”. de Vinei, Trattato della Pitt., Richter,nbsp;t. I, p. 33; ”..., che contraffanno Ie storie dipinte di chiaroscuro; ...quot;nbsp;Vasari, della Pittura, XVI; ”... se ne fa un cartone di chiaro enbsp;scuro ...” ibidem.

II ”Otra obra suya llamada Claro escuzoquot;, Juan de Mena, Canc. Cast. XV, t. I, p. 183a. II ”Esto dixo a diferencia de la pintura que hai de claro y obscuroquot;,nbsp;Fernando de Herrera, sob. la Egl. 3 de Garcil. cit. por Die. Aut. || quot;Reueruerannbsp;estas luces de vnas partes en otras, ayudanse para hazer daros y obscurosnbsp;diferentes, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5496. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;pero un cierto

claroescuro que trujo consigo [la noche] ayudó mucho a la intención de los Duques, ...” Cervantes, Qaij., II, 34, 1928, t. V. p. 217. || quot;No menos menbsp;admiraron las pinturas de claro, y obscuro de Polidoro, ...”, Carducho, Dialogo,nbsp;p. 6vo.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;'

Colorido, s.m. — del it. colorito — ’’disposición y grado de intensidad de los diversos colores de una pintura”, explica el Die.nbsp;Ac. el cual, sin embargo, se abstiene de indicar la etimologia. Ennbsp;Nebr. 92 y Cov. encontramos sólo Colorado; ”la cosa de color roxo”.nbsp;La acepción especial de gradación de colores que no consta ennbsp;ningün lexico de la época, se introdujo en espanol a imitación de losnbsp;italianos; cf. ”..., e mostra piü I’ordine del coloritoquot;. Vasari, dellanbsp;Pittura, II. Como término de müsica se usa colorato, cuya desinencianbsp;ha conservado claramente el caracter italiano (véase p. H9).

II ”...: que en el colorido y encarnado de rostros, ...” Sigüenza, Geronimo, p. 5496. II ”Este modo es muy a lo pintoresco y manifiesta mas el órden delnbsp;colorido.quot; Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8. || ”..., y gran primor y propiedadnbsp;en el colorido; ...quot; ibidem, lib. 3, cap. Ill, p. 37.

Contrapucsto, s.m. — del it. contraposto — ‘hacer pendant’, acepción que no consigna ningün diccionario de los siglos XV y

-ocr page 125-

109

LA VIDA CULTURAL — LAS ARTES PLASTICAS

ni el Die. Aut. ni el Die. Ae. Es término especifico de los artistas italianos del Renacimiento, el cual se ha desarrollado denbsp;P^rticipio en substantive; cf. ”... da luminare jl eontraposto corponbsp;secondo la qualita”, de Vinci-Richter, t. I, p. 203.

II ’...; consiste la perfecion derto en los buenos confrapuestos y repartidos, ...” ^'Qiienza, Geronimo, t. II, p. 555a.

Encamación, s.f.--del it. inearnazione — ’’color de came”, dice

Die. Ae., ”con que se pinta el desmudo de las figuras humanas”. ^ término de pintura que encontramos en los primeros tratadosnbsp;’talianos; cf. ”...: e cosi con sentimento ricercare tutto ’1 viso e lenbsp;^ani dove ha essere inearnazione”. Cennino Cennini, Libro dell’nbsp;Arte; — e Yinearnazioni fatte nere, e I’intonaco scortecciato:nbsp;••• ’ Vasari, Vita di Giotto. — Se trata, pues, de un calco evidente delnbsp;’laliano, de modo que la derivación del Die. Ae. del lat. incarnatienbsp;debe ser desechada para esta acepción. quot;Enearnaeión”, dice Cov.nbsp;®'V. enearnar. ’’cerca de los pintores, vale dar el color de camenbsp;las pinturas”.

II ’...; y ansi mismo todas las encacnaciones que llevare toda esta dicha obra, an ser encamadas al olio ...” Arch, de la Cat. de Toledo, Leg. lo [1561], Col.

Inéd. LV, p. 533. || ”..., es una composicion llena destos tropos y figuras, rostro Colorado a manera de los angeles de la trompeta del juicio ó de losnbsp;'''®ntos de los mapas, sin dejar campos al bianco, al candido, al cristalino, a lasnbsp;''enas, a los realces, a lo que los pintores llaman encarnacion, ...” Lope de V.,nbsp;^^pel de la Nueva Poesia, BAE., t. 38, p. 139a.

Esbatimento, s.m. — del it. sbattimento — ”la sombra que causa cuerpo en otro, mediante la luz”, dice el Die. Aut., que no dicenbsp;®ada del origen de la palabra, ni aduce autoridad alguna. El Die.nbsp;Ac., en cambio, tiene el término por italianismo. La palabra, tannbsp;^omün en los tratados italianos (cf. ”...; salvochè negli sbattimenti,nbsp;sono quell’ ombre che fanno le figure addosso Tuna all’altra,nbsp;9uando un lume solo percuote addosso a una prima figura, chenbsp;'^lene ad ombrare col suo sbattimento la seconda.” Vasari, dellanbsp;^ittura, IV), falta en todos los diccionarios espanoles de la época,nbsp;lo que justifica la suposición de que ha sido introducida a principiosnbsp;*1^1 siglo XVII. Carducho la estima término italiano, aunque hanbsp;llogado a ser propio al espanol; véase el art. aetitud en pag. 102.nbsp;f*acheco usa tanto batimento, como la forma con desinencia espano-

-ocr page 126-

110

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

lizada batimiento, no registrados por el Die. Aut. en esta acepción. Constan en el Die. Hist., que remite a la forma esbatimento.

II ”La sombra que el haze, se dize esbatimento,quot; Carducho, Dialogo, f. 134fO. II quot;Usan muchos maestros, antes de hacer las historias en el cartón, hacer unnbsp;modelo de barro en un plano, y plantar en él todas las figuras redondas paranbsp;ver los batimenfos de las sombras.” Pacheco, Acte, lib. 3, cap. 1, cit. por Die.nbsp;Hist. II quot;Salvo en los batimientos, que son las sombras cortantes que hacen lasnbsp;figuras, ...” ibidem, lib. 2, cap. 9.

Escorzo, escorchc, escorzado, s.m. — del it. seoreio, seorto ¦— ’’acción y efecto de escorzar”, explica el Die. Ae., el cual no admitenbsp;origen italiano, sino que refiere la voz al verbo escorzar, del lat.nbsp;ex y curtiare. Sin embargo, el término pertenece desde elnbsp;siglo XV al vocabulario de los teóricos italianos, quienes ora usannbsp;seorto, ora seoreio; cf. ”E questo si fa perchè quelle figure che sonnbsp;poste in alto, si perdono nello seorto della veduta, stando di sotto,nbsp;...” Vasari, della Seultura, 1. — Nebr. 92 registra: quot;Escorehe en lanbsp;pintura cataglypha”. El tratamiento del grupo interior -ti- denbsp;curtiare delata claramente una anomalia de las leyes fonéticasnbsp;espanolas, segün las cuales cons. ti hubiera dado cons, p y znbsp;en espanol moderno. El desarrollo del grupo revela una adaptaciónnbsp;a la grafia italiana, en cuya lengua -ti- después de una consonantenbsp;da cc, como por ejemplo: eomineiare, eoneiare, goeeiare y tambiénnbsp;seorciare. (Véase Meyer—Lübke, It. Gram. p. H2) — Cov., art.nbsp;escorzar, dice que es ’’termino de pintores, y escultores, quandonbsp;hazen vna figura humana encogida vna parte del cuerpo, y estendidanbsp;otra, con diferentes posturas: y esto llaman eseorgado. Podria sernbsp;estar tomada la metafora del sapo o escuergo, que quando vanbsp;caminado por la tierra, aunque torpemëte estiende vn brago, ynbsp;encoge la pierna que Ie responde a aquel lado, y en el contrarionbsp;encoge el brapo, y estiëde la pierna, y de aqui se dixo la tal posturanbsp;escorzado, y el Italiano la llama scorzo. El Cardenal Paleoto en elnbsp;libro, de imaginibus, dize desta manera. Quo nomine designationisnbsp;complectimur, quae actis huius periti homines norunt, perspectiua,nbsp;amp; quod vocant Sburgune. Pero algunos Ie llaman esehergado, ynbsp;esehergo: vale en Toscano seherzare, baylar, y saltar con moui-mientos descompuestos de burla y juego: haziendo las posturas denbsp;la figura escorzada; y de alli entiendo auer dado el nombre denbsp;escuerpo al sapo, y tambien a las figuras contrahechas y torcidas.

-ocr page 127-

111

LA VIDA CULTURAL — LAS ARTES PLASTICAS

Antonio Nebrissense llama, al escorzado, escorche, y en Latin le t*uelue cataglyphon.” Esta larga cita se justifica a mi parecer,nbsp;Porque arroja luz sobre los malogrados conatos del ilustre lexicó-9rafo Cordobés para llegar a una explicación de un término técnico,nbsp;cual representa la segunda fase del vocablo, importado de Italia:nbsp;edemas nos entera de que Covarrubias ignoraba todavia escorzo,nbsp;la tercera fase del préstamo, por mas que fr. José de Sigüenza yanbsp;hubiese usado,

II Y assi, conforme a lo que euelen hazer los que saben de pintura, ... y les declaran las luzes, y las sombras, y la luerga del escorzado, ...” Luis de Léon,nbsp;Casada, p. 4. || ”...; los que se assientan alii tienen delante vna muy alegre ynbsp;Varia vista, ..., y por los lados escorpos y perspectiuas en architectura excelentes,nbsp;••• Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5426 et passim. || ”..., puso el crucifixonbsp;lado en vn escorfo de gran ingenio, para darle el relieuo grande que tiene, ...”nbsp;‘bicfem, p. 5456. || quot;Escorzo es nombre generico, que es cosa que acorta, ...quot;,nbsp;^arducho, Dialogo, p. 134ro. 1| ”...;veianse otros infinitos movimientos y escorzos,nbsp;¦ Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 9.

Esfumar, v. — del it. sfum(m)are — quot;rebajar los tonos de una coinposición o parte de ella, y principalmente los contornos, lograndonbsp;'^on la suavidad de la factura cierto aspecto de vaguedad y lejania”,nbsp;'^*ce la 2a acep. del Die. Ac., el cual reconoce el origen italiano. Esnbsp;antiguo término de la técnica de pintura de los italianos. Cf, enbsp;mio maestro] sfummava le dette meluzze d’attorno,” Cenninonbsp;^annini, Libro dell’ Arte, et passim. — El Die. Aut. deriva elnbsp;Vocablo del lat. e s f u m a t u m, lo cual, desde un punto de vistanbsp;aarnantico, es insostenible. Cov. todavia no trae la voz, que se lee, quenbsp;Yo sepa, por primera vez en Carducho quien la tiene por italiana,nbsp;^omo se desprende del pasaje citado en el articulo actitud, p. 102.nbsp;Carducho escribe también esfuzmado con z epentética o quiza por

errata?).

II Pastoso, tierno, moruido, fresco, vago ... esfumado, Carducho, Dialogo, P- 134ro. II ”..., y el lapiz plumeado, granido, esfuzmado, puede ser de lapiznbsp;P®9ro, ...” — ibidem, p. 133yo.

Esgrafiar, v. — del it. spraf/tare — ’’dibujar o hacer labores con grafio sobre una superficie estofado o que tiene dos capas onbsp;eolores sobrepuestos”, explica el Die, Ac., el cual deriva el términonbsp;*^el italiano. En efecto, son los italianos quienes desarrollaron estanbsp;técnica; cf. ’’Per fare le separazioni de’eampi si prende una ciappo-

-ocr page 128-

112

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

letta sottile e ben arrotata, graffiando tutti i detti campi per lo traverso; perchè in altra guisa non apparirebbono punto bene; enbsp;questo si chiama sgraffiare.” Cellini, Oref,

II las quales dichas colores an de ir sobre oro y a pnnta de pincel, labrado de brutescos en parte donde convenga, y ansi mismo esgraliado y rretocado ennbsp;partes.” Arch, de la Cat. de Toledo Leg. lo [1561], Col. Doe. Inéd., t. LV,nbsp;p. 532.

Espalto, s.m. — del it. spalto — ’’color obscuro, transparente y dulce para banos que por otro nombre se llama Carne mómia”, dicenbsp;el Die. Aut. que registra la voz como derivada del latin. El Die. Ae.,nbsp;en cambio, reconoce la procedencia italiana. Tratase de una palabranbsp;que en todo caso ha llegado al espanol a través del italiano, que lanbsp;ha tornado del griego aacpahog. Cf. spalto en la lista de colores quenbsp;oontiene el Cap. Ill de la Idea del Tempio della Pittura de Giov.nbsp;Paolo Lomazzo, ed. Milano 1590 (cit. por Berger, Malteehnik, IV,nbsp;p. 47).

II ”...: el carmin no ve el agua, ni el ocre, ni la ancorca, ni el cardenillo, ni el espalto, ni otros semejantes.” Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 5, p. 83.

Esquicicir, v. — del it.sehizzare—’’empezar a delinear ü dibuxar”, define el Die. Aut., el cual no dice nada sobre el origen de la palabra.nbsp;El Die. Ae. la considera derivada del substantivo esquieio (véasenbsp;el articulo siguiente). Todavia no consta en los léxicos de comienzosnbsp;del siglo XVII. El término solia usarse por los quinientistas italianos.nbsp;Agnolo Allori, llamado el Bronzino, escribe: ’’Quando voi sehizzatenbsp;O donna o uom, per dipignerlo poi, Che cattiva maniera nonnbsp;facciate.”, cit. por la Crusca. REW. 7680, que admite la procedencianbsp;italiana de esquieio, no recoge el verbo, ni en italiano siquiera.

II ”E1 Pintor estudia, medita, ... rasguna, esquicia, ...” Carducho, Dialogo, p. 134ro.

Esquieio, s.m. — del it. sehizzo — ‘apunte’. Tampoco de este vocablo senala cl Die. Aut. la etimologia, pero el Die. Ae. lo tienenbsp;por italianismo; véase arriba y también REW. 7680. Vasari da unanbsp;definición del término: ’’Quelli [disegni] che sono tocchi leggier-mente ed appena accennati con la penna o altro, si chiamano sehizzUnbsp;come se dira in altro luogo.” della Pittura, I. — Los sinónimos quenbsp;Carducho usa varias veces indican que esquieio fué entonces una

-ocr page 129-

LAS ARTES PLASTICAS


LA PINTURA


113


palabra recién incorporada en la terminologia de los pintores, que iba a reemplazar ‘rasguno’.

II ”E1 perito Pintor haze los rasguhos, ö esquicios, Carducho, Dialogo, P- 133ro. II quot;El rasguno ö esqaicio es la primera intencion.” ibidem, p. 133t'0.

A fresco, de fresco, en fresco, modo adv. — del it. a, in, fresco — arte de pintar con oclores desleidos en agua de cal, en una murallanbsp;recién preparada’. — En los primeros tratados italianos se habla denbsp;®ste método como de lavorare in fresco (véase el Cap. 77 del Libronbsp;deU’J^rte de Cennino Cennini), y de coZorire in fresco {ibidem,nbsp;Cap. 4). Los tratadistas posteriores al siglo XVI usan también losnbsp;^érminos lavorare a fresco (Vasari, della Pittura, IV), siguiendonbsp;lambién en boga el primitivo término de lavorare in fresconbsp;{ibidem, V). — Los tratadistas espanoles calcaron con predilecciónnbsp;el vocablo con la preposición a, variandolo algunas veces por el usonbsp;las preposiciones de y en. El Die. Ac., el cual consigna elnbsp;*^arniino s.v. fresco, 2, no lo distingue, en cuanto a su origen, de lasnbsp;^oces afines, y por consiguiente no esta en lo cierto derivandolonbsp;directamente del germ, frisk.

II ’’la qual dicha pintura a de ser de fresco, conforme a como los buenos Ptaestros acostumbran a colorir con colores del fresco, ...” Concierto connbsp;francisco de Comontes [1564], Arch, de la Cat. de Toledo, Col. Doe. Inéd.,nbsp;LV, p. 535. II ”..., ay en su andito pintadas al fresco.” Herrera, Samaria,nbsp;b lOuo. II ”..., otros [labrauan] al fresco las paredes y techos, ...quot; Sigüenza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 4506. || quot;Muchos pintores bay que para las obras al óleo huyennbsp;hacer cartones del mismo tamano, mas para las obras al fresco no se puedennbsp;buir: ...” Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8. || quot;..., porque sobre aquel colornbsp;Propio cubre mejor lo que se pinta en fresco ...” ibidem, lib. 3, cap. 2, p. 30.nbsp;II ••., diré lo que se me ofrece de la pintura a fresco ...” ibidem, lib. 3, cap. 3,nbsp;P. 47.

2. Fresco, s.m. — del it. fresco —. Parece que esta forma Substantivada se introdujo en italiano a mediados del siglo XVI. Lanbsp;cncontramos primero en Vasari: ’’Era dagli antichi molto usato ilnbsp;/resco,...” delta Pittura, V. — El espanol adoptó también este subs-tantivo, el cual ni Cov„ ni el Die. Aut., ni el Die. Ac. consignan.

II ..., y en el fresco no tienen remedio sino hazerse de nueuo. Sigüenza, Jeronimo, t. II, p. 545a. || ”...; que debajo de este nombre se comprende el fresco,nbsp;Porque todo lo que no es óleo ha de ser temple forzosamente: y en rigor es elnbsp;besco una especie de temple particular.” Pachecho, Arfe, lib. 3, cap. 3, p. 48.

8

-ocr page 130-

114

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Gofo, adj. — del it. go[[o — ’’necio, ignorante y grosero”, reza la primera acep. del Die. Ac., la 2a definiendo el adjetivo como términonbsp;de pintura: ’’Dicese de la figura enana y de baja estatura.” Casasnbsp;todavia no registra la palabra en la sección espanola, pero en lanbsp;parte italiana traduce goffo con ’’grossero”. Cov., s.v., dice que ’’valenbsp;tanto como grossero ... Pudose dezir de la palabra Genfio, que valenbsp;en Toscano hinchado ... Pero a mi parecer mucho mas vsado es ennbsp;la lengua Castellana”. Minsheu consigna tanto gofo como goffo, quenbsp;reconoce expresamente como italiano. Lo mismo hace Carducho,nbsp;quien clasifica el término entre las voces italianas que han entradonbsp;en el uso comün. (Véase pag. 102.) El Die. Aut. no senalanbsp;etimologia a la palabra, contentandose con observar que quot;Gofo valenbsp;lo mismo que scioco en la Lengua Italiana, que en la nuestra signi^nbsp;fica, Necio, inhabil y grossero”. El Die. Ac. deriva el término delnbsp;italiano.

II ”E1 cuerpo humano se dize figura, ... es snielta, gallarda, .... posa o plata bien, ... se menea, juega, y la cötraria es zota, enana, go[a, dura, desgraciada.’nbsp;Carducho, Dialogo, p. 134.

Granir, v. — del it. granire — ‘granear, llenar una superficie de huecos o puntos’. En un principio granire pertenecia a la término-logia de los plateros italianos; cf. ”Indi con esso percotendo sopranbsp;i panni, appariranno piü grossi: e ciö si dice granire.quot; Cellini, Oref.nbsp;Pero también los demas artesanos se valian del término: véasenbsp;la Crusca s.v. granire. — Ningün diccionario espanol lo registra.

II quot;Conozeo obra que impropriamente llaman bien Dibujador al que libró su cuidado en labrar bien el lapis, pluma, ö aguadas, y el lapis Colorado con elnbsp;negro, ya plumeado, y ya granido, ö ya esfumado, ...”, Carducho, Dialogo,nbsp;p. 74ro.

Grotesco, grutesco, grotiscot brutescot s.m. — del it. grottesco —. El Die. Ac., s.v. grotesco, que califica de italianismo, remite anbsp;grutesco donde explica: ’’Dicese del adorno caprichoso de bichos,nbsp;sabandijas, quimeras y follajes, llamado asi por ser a imitación denbsp;los que se encontraron en las grutas o ruinas del palacio de Tito”.nbsp;Vasari define este género de pintura como sigue: ”Le grotteschenbsp;sono una spezie di pitture licenziose e ridicole molto, fatte daglinbsp;antichi per ornamenti di vani, dove in alcuni luoghi non stava benenbsp;altro che cose in aria: ...” {della Pittura, XIII.) Varios autores

-ocr page 131-

LAS ARTES PLASTICAS


LA PINTURA


115


relatan la historia de la palabra. Benedicto Varchi escribe: ’’Delle Pitture non è rimasa in piè nessuna, se non se alcune nelle grotte dinbsp;Roina, che hanno dato il nome a quelle, che oggi si chiamanonbsp;ffrotfescfte”, y Rafael Borghini en II Riposo: ”Tali sorte di pitture,nbsp;per essersi trovate in quella grotta; da allora in qua Grottesche sinbsp;son chiamate;” cit. por la Crusca. Los espafioles no tardaron muchonbsp;en adoptar el vocablo, a lo que parece, del adj. grottesco, trocandonbsp;en algunos casos la consonante inicial, probablemente por etimologianbsp;popular, ya que se creia que tenia relación con bruto. De ahi que, alnbsp;Indo de grutesco, encontremos también brutesco. Comparese lanbsp;explicación que da Sigüenza: ’’Rafael de Vrbino y Juan de Audene,nbsp;••• entraron vna vez en los soterranos ó grutas de S. Pedro innbsp;'^incula, donde dizen fue el palacio de Tito; encontraron alli connbsp;algunos pedacos desta manera de pintura; ..., y por auerla halladonbsp;en aquellas grutas la llamaron grutesco, otros la llamaron Brutesco,nbsp;Porque veen en ella diferencias de animales y mostruos, comonbsp;satyros, siluanos, ninfas, leones, tigres; y mezclas de vnos y denbsp;otros; y a mi parecer la llamarian mejor Egypcia, de donde creo lanbsp;truxeron los Romanos, ... De Italia ha venido a Espana, y se hanbsp;estendido por Europa”. — Geronimo, t. II, p. 5536.

Cov. trae solo grutesco y lo deriva de gruta, sin que reconozca el origen italiano de la voz. El Die. Aut. también senala gruta comonbsp;palabra de la cual se deriva grutesco, pero tampoco indica la proce-^encia italiana. REW. 2349, al tratar de grottesco, no menciona lanbsp;'^oz espanola.

II ”Todo el grutesco esta bien repartido con foliages y colores que alegran ®ucho la vista,” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 554a. (| quot;Después desto elnbsp;oiarques me hizo pintar ciertos lienzos para un escritorio suyo de grotisco .nbsp;Carta de Cristobal Pacheco al Duque de Alba, cit. por Cean Bermudez, t. 4, p. 3.nbsp;II Hacellas he [unas casas] pintar por de fuera, y por dentro al brutesco y alnbsp;•'omano.quot; Lope de Rueda, Obras, ed. 1895, t. 2, p. 270, {| las quales dichasnbsp;Colores an de ir sobre oro y a punta de pincel, labrado de brutescos ... Doe. denbsp;^^61, Arch, de Ia Cat. de Toledo, en Col. Doe. Inéd., t LV, p. 532. || De lanbsp;cornija arriba esta pintada de muy graciosos brutescos sobre estuque. Sigüenzanbsp;Geronimo, t. II, p. 553a. (| ”..., que contiene ocho fabulas con grutescos y otrosnbsp;®dornos, ...” Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 17. || quot;Todas las comisas ynbsp;®°lduras gruesas estaban adomadas de brutescos, ... ” Lope de V., La Arcadia,nbsp;2, ed. BAE., t. 38, p. 67b.

2. adj. — del it. grottesco — ’’ridiculo y extravagante por la

-ocr page 132-

116

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

figura o por cualquiera otra calidad.” (Die, Ac., primera acep.); cf. ’’Alcuni quadri fiamminghi, e certi quadri grotteschi.quot; Speronenbsp;Speroni, ApoL cit. por la Crusca.

II lo testifican algunas pinturas halladas en Roma en grutas y bóvedas subterraneas, de donde se dijo pintura grutesca:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Pacheco, Acte, lib. 3,

cap. 3, p. 47.

D e r i V a d O :

Brutescante, grutescantc, s.m., ‘el que hace brutescos'. Esta palabra no existe en italiano y sólo se encuentra s.v.nbsp;brutescante en el Die. Hist.

II ”...; y destas acciones torna nombre de dibujante, ... cuerdo, prudente, noble, caprichoso, brutescante, ó gcutescante.” Carducho,nbsp;Dialogo, p. 134.

Imprimadura, s.f. — del it. imprimatura — ‘la disposición, pre^ paración o aparejo del lienzo o tabla con el primer bano, para pintar’.nbsp;Falta en el Die. Ac. Ya encontramos este término técnico de lanbsp;pintura en los tratados de Leonardo de Vinei, quien vacila entrenbsp;imprimituraeimprimatura;ci. ”... e proffila il tuo disegnio sottilmëtenbsp;e da di sopra l’imprimitura di 30 parti di uerderame ...” Libro dellanbsp;Pittura. Richter, t. I. p. 362. Vasari usa exclusivamente imprimatura:nbsp;”...; e quando la colla è secca, impiastrarla su per la tavola e poinbsp;batterla con la palma della mano, tanto che ella venga egualmentenbsp;unita e distesa per tutto: il che molti chiamano l'imprimaturaquot;. dellanbsp;Pittura, VII. — El Die. Aut. registra sólo la forma espanolizadanbsp;imprimación.

II quot;Otros se valen de imprimadura de albayalde, ...”, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 4, p. 71.

Mórbido, adj.--del it. morbido —. ”Se dice en la Pintura de las

carnes, que estan blandas y suaves, de suerte que parece que si se tientan se ha de undir el dedo, como en las naturales,” explica elnbsp;Die. Aut., el cual no se refiere a la acepción especifica de estanbsp;palabra en italiano; cf. quot;... ell'erano distese e morbide di carne, ...quot;nbsp;Cron. Morell. 246, cit. por la Crusca; ”... perchè l’olio in sè si reca ilnbsp;colorito piü morbido, piü dolce e dilicato, ...” Vasari, della Pittura,nbsp;VII. Pertenece a las voces que Carducho tiene por italianas; véasenbsp;pag. 102. El término no ha sido recogido en ningün léxico de la

-ocr page 133-

LAS ARTES PLASTICAS


LA PINTURA


117


época. El Die. Ac., s.v., sin preocupación semantica, reduce la 2a ^cep. que corresponde con la de que se trata en el presente articulo,nbsp;3si como la primera al lat. m o r b ï d u s. REW. 5677 da unanbsp;^xposición poco satisfactoria, en la cual echamos de menos lanbsp;Palabra espanola.

II quot;Nöbres y terminos de Ia Pintura ... Pastoso, tierno, momido, fresco, ''ago, ...quot; Carducho, Dialogo, p. 134ro.

Oleo, pintar, labrar al~, etc., v. — del it. dipingere, lavorare a olio etc. — Este género de locuciones, que también se componen connbsp;substantivos con complemento a olio o al olio, estan calcadas delnbsp;italiano, lengua en la cual abundan: ’’Del dipingere a olio innbsp;tavola...” Vasari, Vite, passim; ”il lavorar a olioquot;, ibidem.

II ”en la claustra de la dicha Sta yglesia dos ystorias de pintura al olio.” ¦—• ¦^rch. de la Cat. de Toledo Leg. lo. [\564], Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 537. |( quot;entrenbsp;Sacras deidades colocarse / y a sus lados pintarse al óleo y fresco,” Cueva-Jcaza, p. 233. || ”.. .; vnos labrauan al olio tableros y lien^os, ...” Sigüenza,nbsp;Gerommo, t. II, p. 450b. H ”... paysages al olio,”ibidem, p. 557a. || ”... lasnbsp;'^bras al óleo”, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8.

Tabloza, s.f. •— del it. tavolozza — ‘paleta’. El diminutivo ~ozza delata inmediatamente la procedencia italiana de este vocablo. Nonbsp;consta en los diccionarios de la época. El Die. Aut. pasa en silencionbsp;^1 origen de la palabra, y el Die. Ac. la deriva de tabla, etimologianbsp;Poca satisfatoria.

II Para el fresco colores en escudillas ... y las escudillas todas en la tabloza.” Carducho, Dialogo, p. 133uo.

Templa, temple, s.f. y s.m. — del it. tempera — ”agua com cola ^uerte o con yema de huevo batida, que se emplea para desleir losnbsp;Colores de la pintura al temple y darles fijeza”, explica el Die. Ac.nbsp;que deriva los dos vocablos de templar, y éste del lat. tem per a re.nbsp;En efecto, temple y templar pertenecen ya desde tiempos remotos alnbsp;México espanol, para designar el tratamiento que se da al hierro;véasenbsp;E-ov. s.v. templar. También Nebr. 92. trae temple, que da como equi-Valente a templanga. Pero al divulgarse en Espana la técnica denbsp;pintura que los primitivos artistas italianos llamaron ’’lavorare innbsp;fresco”, para la cual se usaba la tempera (cf. Cap. 77 del Trattato

-ocr page 134-

118

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

della Pittuva de Cennino Cennini: ”E nota, che ogni cosa che lavori in fresco vuole essere tratto a fine e rittoccato in secco con temperaquot;),nbsp;temple fué dotado de nuevo valor semantico. Templa que no registranbsp;Cov., es adaptación a la forma italiana.

II vnos labrauan al olio tablexos y liengos, otros al fresco las paredes y tecbos, otros al temple, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 450amp;. H quot;Sus especies,nbsp;[de la Pintura] segü las praticamos, son al olio, al fresco, al temple ...quot; Car-ducho, Dialogo, p. 131 uo. || ”... este género de temple ...quot; Pacheco, Arte,nbsp;lib. 3, cap. 3, p. 44. || ”... y medio enjuta en la goma de la templa flaca connbsp;que se mezclan los colores, ...” ibidem, lib. 3, cap. 3, p. 37. |1 ”...: salvo que ennbsp;lugar de la templa de la goma, se ha de usar de la yema del huevo fresco, ...nbsp;ibidem, p. 44 et passim.

llltramarino, s.m. y adj. — del it. oltramarino — ‘color azul’. En los tratados de Cennino Cennini, de Vinei y Vasari encontramosnbsp;a menulo esta palabra, que falta en Nebr. 92 y Cov., pero quenbsp;registra Casas.

II ”... y el azul que se gastare en ellas [pinturas] sea ultramarino y muy bueno.” Concierto con Francisco de Comontes [1564], en Col. Doe. Inéd., t. LV,nbsp;p. 535. II ”..., ambas ropas azules de lindo ultramarino, ...” Pacheco, Arte,nbsp;lib. 3, cap. 3, p. 36. || quot;El azul (entendemos por el de Santo Domingo, no elnbsp;ultramarino, que ni se usa en Espada ni tienen los pintores de ella caudal paranbsp;usarlo) es color mas delicado y mas dificultoso de gastar, ...” ibidem, lib. 3,nbsp;cap. 5, p. 80.

ïirchilla, orchilla, s.f. — del it. orcella, oricella — ’’color de violeta’’, voz, que segün el Die. Ac. deriva quiza del it, orciglia,y éstenbsp;tal vez del lat. urceolarïa herba. La sonorización de lasnbsp;consonantes sordas intervocalicas hubiera dado normalmente 'Z-(corticea gt; corteza), por mas que a veces se balie ~g~ (setaceunbsp;gt; cedago: cf. napol. setaccio, ital. staccio). En algunos casosnbsp;aparece en lugar de la consonante sorda -cb-, lo cual, como Menén'nbsp;dez Pidal observa, puede atribuirse a influencia extranjera, comonbsp;en el caso de capucho, frente al mas antiguo capuz, ital. capuccionbsp;(cf. Menéndez Pidal, Gram. hist, § 53 4, p. 151 y 152), Parece,nbsp;pues, probable que las dos formas sean de origen italiano. Orcbrïfanbsp;figura en Minsheu, urchilla en el Die. Aut. el cual, sin embargo,nbsp;se abstiene de senalar etimologia a la palabra.

II quot;Para el temple se gastan ... vrchilla, y carmin de Indias.” Carducho.

-ocr page 135-

LAS ARTES PLASTICAS — LA PINTURA Y LA ARQUITECTURA 119

dialogo, p. 132yo. 2, p. 31.

por azul anil ü orchilla, ...quot; Pachecho, Arte, lib. 3,

Verdacho, s.m. — del it. verdaccio — ’’arcilla tenida naturalmente 'Ie color verde claro por el silicato de hierro, y que se usa para lanbsp;Pintura al temple”, segün el Die. Ac., que no menciona la etimologia.nbsp;Tampoco lo hace el Die. Aut. La voz no esta registrada en ningünnbsp;^iccionario de la época. Por lo que toca al tratamiento de las conso'nbsp;tantes intervocalicas, podemos remitir a lo que queda dicho anbsp;Propósito de urchilla, orchilla, porque el caso es perfectamentenbsp;analogo. Ademas, las pruebas histórico-culturales vienen a corro-tgt;orar la conclusion fonética. Tropezamos con la voz verdaccio en

primeros tratados italianos: cf. cap. 67 del Trattato della Pittura ‘ia Cennino Cennini: ”e da’col tuo pennello a poco a poco, su quasinbsp;^sciutto, di questo colore, che si chiama a Firenze verdaccio, anbsp;^iena bazzèo ...” — La forma verdazo hubiera sido el resultado normalnbsp;'ial desarrollo de las consonantes intervocalicas: en efecto, lanbsp;ancontramos en espandl, aunque ningün diccionario la traiga:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;y

alguno es agua lagueda.....se torna verdaga ...” Lucena, Vida

^^ata. p. 125.

II ’’Para pintura al olio se gasta ... verdemontana, verdacho, ancona ...” Carducho, Dialogo, p. 132ro.

Verdeterra, verdetierra, s.f. — del it. verdeterra — ‘color verde’. i^ingün diccionario registra estas dos formas, de las cuales lanbsp;Primera revela el origen extranjero por la ausencia de la diptongaciónnbsp;‘Ie la ,0- acentuada de la segunda parte de la palabra. El Die. Ac.

sólo verde de tierra. Es vocablo que se halla en los antiguos tratados italianos: ”Poi abbi un poco di verdeterra ben liquido...”nbsp;^3p. 67 del Trattato de Cennino Cennini.

II Para pintura al olio se gasta ... espalto. verdeterra, cardenillo ...” Carducho, dialogo, p. 132ro. II ”... el verde montana, verde tierra, y verde granillo, que todosnbsp;‘rss se usan en todo género de temple.” Pacheco. Arte, lib. 3, cap. 2, p. 27.

C- Arquitectura.

¦^dito, s.m. — del it. andito — ’’corredor o andén , dice el Die. ¦^c., ’que exteriormente rodea del todo o en gran parte un edificio .nbsp;^'Sta palabra que el italiano del siglo XI’V' conocia 1 o. en la acepción

-ocr page 136-

120

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

de ‘vestibulo, zaguan’ (cf. VAL), 2®. en la de ‘corredor’ (’’Facciasi di fuori un andito sopra gli occhi, che sia di sotto ballatoio connbsp;parapetti.” Vasari, Vita di Brunelleschi), y 3^. como términonbsp;militar ’’passaggio sotto gli spalti ” (VAL), paso al espanol sólo ennbsp;la segunda acepción, la cual, sin embargo, no traen Nebr. 92, Casas,nbsp;Cov. ni el Die Aut. La etimologia del Die. Ac. ”de andar”, la cualnbsp;repite el Die. Hist, no es aceptable, a causa de la desinencia, quenbsp;indica el origen extranjero.

II ”... corre vna comija pequena que remata vn pedestal ö estribo que esta debajo del suelo y andito de la casa, ...”, Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 527a.nbsp;II ”Las ventanas baxas que estan al andito y suelo de toda la casa, ..., tienennbsp;todas rexas enteras, ...quot; ibidem, p. 527a. || quot;Los templos se componen de ...nbsp;bobedas, anditos, y cruceros, ...”, Carducho, Dialogo, f. 137uo.

Anta, s.f. — del it. anta — ‘nombre con que se designan diferentes tipos de pilastra’. Véanse las descripciones en el Die. Ac. y Die. Hist.,nbsp;los cuales derivan el término directamente del lat. antae, lo cualnbsp;parece poco probable, ya que ningün léxico de la época lo consigna.nbsp;Nebr. 92 trae la forma latina anta, pero en una acepción distinta.nbsp;Se introdujo en espanol por intermedio del italiano, lengua en la cualnbsp;ocurre no sólo en los tratados técnicos de arquitectura (véase pornbsp;ejemplo Alberti, Architettura p. 115), sino también en variosnbsp;dialectos en el sentido de ‘larguero de una puerta’, registrado ennbsp;REW. 492, el cual, sin embargo, no menciona la voz espafiola.

II quot;... Toda la maquina se sustenta y se leuanta sobre quatro fortissimas antas o pilares quadrados, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 596.

Architrabe, arquitrabe, s.m. — del it. architrave, architrave — ’’parte inferior del cornisamento, la cual descansa inmediatamentenbsp;sobre el capitel de la columna’’, segun el Die. Ac. y el Die. Hist. Losnbsp;dos léxicos, asi como el Die. Aut. registran sólo la segundanbsp;forma, para la cual indican como elementos: arqui (por archi) ynbsp;trabe. Se trata de un término que ha llegado al espanol a través delnbsp;italiano, que lo usaba mucho antes: véase Alberti, Architettura,nbsp;quot;Prese I’architetto, se io non erro pure dal picture li architraviquot;, y denbsp;Vinci ’’E per lo fregio e architrave ...” Richter, t. II, p. 10. Todavianbsp;no consta en Nebr. 92 y tampoco Cov. trae la voz. Casas registra lanbsp;forma Arquitraue, Minsheu Arquitraue con remisión a Architrabo o

-ocr page 137-

121

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

^rchitrauo, dando como traducción italiana; Architraue ^). El que francés se haya introducido también, en el siglo XVI, el términonbsp;del italiano (cf. Wind, p. 120), es otro indicio del origen italiano.nbsp;Tropezamos también con la forma alquitrave, quiza debida a lanbsp;mfluencia de los muchisimos vocablos espanoles, tornados del arabenbsp;^ue comienzan con al-,

II quot;Architraue de las roscas de los arcos de las naues colaterales.” Herrera, Sumario, p. 28. H quot;Architcaaes, frisos y cornijas de las pilastras del tèplo, ...”nbsp;ibidem, p. 28. |1 ”Las basas destas colunas chapiteles, atqmtraue, friso, triglifos,nbsp;quot;letopas, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 529b.

Astelo, estelo, s.m. — del it. stelo—‘sostén, columna’. El italiano, 3 SU vez, ha tornado la palabra del griego arvlos, al lado de stilonbsp;•lue también ocurre en espanol. Cf. ’’Imagini la bocca di quel corno /nbsp;^he si comincia in punta de lo stelo, a cui la prima rota vanbsp;dintorno”. Dante, Par. XIII, 10; ”Ma non si tosto dal maternonbsp;stelo / Rimossa viene, e dal suo ceppo verde”, Ariosto, Orl. Pur. I,nbsp;d3. — El £)ic. Ac. trae ninguna de las dos formas, el Die. Hist.nbsp;Astelo, voz que deriva del gr. mvkog, lo que no concuerda con elnbsp;desarrollo normal en espanol, donde la v suena u, y por lo tantonbsp;(véase Menéndez Pidal, Gram hist. § 4^), p. 18), Frente a estelo,nbsp;astelo, que tiene una documentación exigua (véase V. Garcia denbsp;Diego en RPE, XV, pags. 337—338, donde llama la atención hacianbsp;ssteZo que ocurre dos veces en Gómez Manrique, anadiendo que nonbsp;conoce ejemplos en otros autores) existe Ia forma culta estilo, que elnbsp;Die. Ac. deriva del lat, stilus. El que estelo figure por primeranbsp;''ez en el texto de un autor, cuya lengua revela influencia italiana,nbsp;dice muebo en favor de un préstamo.

II ”Que non es bastante de los sostener / Estelo nin poste, pilar nin coluna.” Perrant Manuel de Lando, en Canc. Baena, p. 280. || por esta zu santa fee, /nbsp;la qual fuestes astelo, consejar vos osare, ...” Canc. Gómez Manrique,

II, p. 176. II ”E sera en este astelo / tu cuerpo glorificado, ...” ibidem, t. I, P- 204.

Balcón, s.m. — del it. balcone — ’’hueco abierto al exterior desde el suelo de Ia habitación, con barandilla por lo comünnbsp;saliente”, segün definición del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales

^) Es sin duda un error, debiéndose cambjar las formas.

-ocr page 138-

122

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

admiten el origen italiano. Es voz de origen germanico o mas bien longobardo (cf. Bertoni, p. 80, REW. 907, Kört. 1183 y Uirix 86),nbsp;de modo que sólo por intermedio del italiano puede haber llegado alnbsp;espanol. Todavia no figura en Nebr. 92, pero Cov. reconoce lanbsp;procedencia italiana: quot;Balcon es nombre Italiano, vale ventananbsp;volada, encima de la puerta de la fortalega, quasi bolcone erratanbsp;por balconel], seu bolcone. Es nombre Veneciano, y de que vsan losnbsp;Ginoueses”. Petrarca ya empleaba el vocablo (Canz. XLIII 2), lonbsp;mismo que Dante en sentido figurado, llamando los ojos y la bocanbsp;quot;balconi dell’ anima”, Conv. III, 8, 56. — A las autoridades quenbsp;enumera el Die. Hist, pueden anadirse:

II por celos que tuvo de su mujer, la cual se echo de uil balcon abajo, queriêndola su marido matar, ...” Vicente Espinel, Diversas Rimas [1591],nbsp;cit. por Gallardo, t. II, col. 952. 1| ”..., y balcones de bronze dorados: ...” —nbsp;Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 601b. || ’’Mas apenas comenzó a descubrirse elnbsp;dia por los balcones del Oriente, ...” Cervantes, Qui/. I, 13, 1927, t. I, p. 363.nbsp;II ”..., o ya puesta de pechos sobre algün balcon, ...” Cervantes, Qaij., I, 43,nbsp;1927, t. III, p. 304. II ”... con su parecer y licencia se apartó con el mancebonbsp;a vn valcon de vna ancha ventana, ...” Cervantes, Dos Doncellas, p. 29. ||nbsp;”... Salió por el balcón del rojo Apolo” Lope de V., La Dragontea, t. I,nbsp;p. 30. II ”A los balcones de brunida plata / La trina diosa se mostró esta dia: ...”,nbsp;Canc. a la admirable Ascension del Senor en; Suave estimulo de Virtudes. cit.nbsp;por Gallardo, t. I, col. 1014.

Derivados;

Balconcillo, s.m., dim. de balcón; no ocurre en ningün diccionario de Ia época, ni en el Die. Hist., pero el Die. Ac.nbsp;registra el vocablo.

11 ”... y los balconcillos de los organos y de las ventanas, ...” — Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 657a.

Balconaje, s.m., de balcón, ’’conjunto de balcones de un edificio”, segün el Die. Ac.

II ’’Compuso la casa episcopal y la hizo poner un balconaje de exquisita hechura.” Colmenares, Hist de Segov. cap. 10, ed. 1637,nbsp;f. 78, cit. por Die. Hist.

Baldaquin, baldoque, s.m. — del it. baldacchino, baldocchino —¦ Primero una tela de seda que, como la mayoria de estos productos.

-ocr page 139-

123

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

^sriva SU denominación del Oriente, con el cual las repüblicas ita-^'anas mantenïan estrechas relaciones. Los italianos llamaron esta lela baldacchino, por la ciudad de Bagdad (it. Baldacco; cf.nbsp;Schrader, Linguistisch-historische Forschungen, p. 255). Encontra-el término en italiano desde el siglo XIII:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;La Zambra

apparecchiata di drappi e baldacchino”, Jacopone da Todi, cit. por la Crusca; quot;coperta con fini drappi, e baldacchini di seta e d’oro”,nbsp;^ateo Villani, Storia, cit. por la Crusca. Comparese también Florionbsp;baldocchino, donde se refiere a baldacchino: ”a canopie, a clothnbsp;estate, a testerne carried ouer Princes”. Florio consigna ademasnbsp;baldacca. baldocco: ”an alehouse, a taphouse, a tipling-house, anbsp;tauerne; it was woont to be the name of an Inne in Florence”, lo quenbsp;Prueba lo fecundo que fué la voz con sus afines en Italia. El Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist, derivan el término de Baldac, el cual — dicen — fuénbsp;nombre dado en la Edad media a Bagdad. Pero dado que elnbsp;comercio con Egipto estaba desde tiempos remotos en manos de losnbsp;^•^alianos, es mas probable que el término llegase al espanol pornbsp;'ntermedio del italiano. Cf. REW. 881. — La forma baldoque quenbsp;ocurre en La Gran Conquista de Ultramar es un indicio quenbsp;^aWoceo, atestiguado, como acabamos de ver, en Florio con nuevonbsp;Valor semantico, proviene del italiano. Este término asi comonbsp;^^Idaqui y baldaquin, no consta en ningun diccionario de la época;

este sentido tampoco lo trae el Die. Aut. Por extension tomó la ^cepción de dosel o palio, hecho de esta tela, en cuyo sentidonbsp;lampoco figura en los diccionarios espanoles de la época, El Die.nbsp;^ut. dice que ”es palabra tomada del toscano Baldachino, que ennbsp;antiguo se usó en Aragon”, aduciendo como autoridad los Actosnbsp;Corfes de Aragon arriba mencionados, los cuales sin embargo senbsp;refieren a la tela.

II é sobre aquel envolviéronlo en un baldoque, é apretaronlo muy bien *-on él, ...quot; ia Gran Conquista de Ultramar, ed. BAE., t. 44, p. 268a. 1| ”Otronbsp;**gt; que no saque ni fagua saquar sobre la fuesa baldaquin porpra, o linia ninbsp;°tro panyo de oro de seda ni de lienijo.quot; Ordin. de Barbasiro, ed. Rev. denbsp;Aragon, t. 3, p. 910 cit. por Die. Hist.

Campanil, s.m. — del it. campanile — ‘campanario’. Esta ultima ''oz ocurre solo en Nebr. 92. Cov. menciona s.v. campana: quot;campanilnbsp;y ttampanario, la torre de las campanas”, mientras que el Die. Aut.nbsp;Irae campanil solo como adjetivo. En italiano campanile esta atesti-

-ocr page 140-

124

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

guado desde Lorenzo Ghiberti: quot;... del campanile di Santa Repa-rata”, Commentarj; ”Qui nö si puó nè si debe fare capanile, de Vinci-Richter, t. II, p. 27; ”... campanile di S. Marco”, Vasari,nbsp;Vita di Arnolfo di Lapo. —¦ Ni el Die. Ac., ni el Die. Hist.,nbsp;reconocen el origen italiano de esta acepción del vocablo; el Die,nbsp;Hist, cita como ünica autoridad de esta época a Carducho, pero lanbsp;palabra se introdujo mucho antes.

II ”En medio del tejado de la iglesia, esta un campanil el cual senorea todo el campo”. Batalla de San Quinfin [1557], en Col. Doe. Inéd., t. IX, p. 499.nbsp;II quot;... vna capilla bastante, con su campanil de piedra bien labrado, ...” Sigüenza,nbsp;Geconimo, t. II, p, 6456. || quot;La torre, ö campanil vi (cuya traga y modelo fuenbsp;de Chimabue, ...)quot; Carducho, Dialogo, p. lOro.

Capitel, s,m, — del it, capitello — ”el remate de la coluna”, dice Cov., quien no dice nada del origen. Esta voz, derivada del latin,nbsp;debe de haber llegado al espanol por conducto del italiano, en el cualnbsp;ocurre ya en el siglo XIV: ”E cosi Ie colonne, e li capitelli, ...”,nbsp;Guido Cavalcanti; ”Le finestre divise da’ colonnelli di cristallo vinbsp;si vedevano, i cui capitelli ...” Bocacio, Fïlocolo, cit. por la Crusca.nbsp;Los teóricos italianos son los que han contribuido mas a la intro-ducción del término, que menudea en sus tratados; cf. ”11 Capitellonbsp;se fara alto per meza grossezza della ima colonna”. Alberti-Janitschek, p. 209; ”e se ne servivano ancora tutti quélli chenbsp;intagliavano capitelli, ornamenti”, Vasari, delV Architettura. Nebr.nbsp;92, en la sección latina traduce c a p i t e 11 u m con ”el capitel denbsp;coluna”. El Die. Hist, que, lo mismo como el Die. Ac., deriva la voznbsp;del latin, cita como primera autoridad la Arquitectura de Fr. L. denbsp;S. Nicolas, pero ya se encuentra en un documento de 1539:

II ”... con sus pilares y basas y capUeles labrados de talla.” Condiciones de Francisco Comontes, pintor, en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 529. || quot;Capifelesnbsp;de las pilastras del templo”. Juan de Herrera, Sumacio, p. 28 et passim. ||nbsp;quot;Vehianse cada dia traer piegas grandes, basas, cornijas, capUeles, pedestales, etc.'nbsp;Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 451a.

2. s.m. — ‘el remate de las torres’, también escrito chapitel, grafia que ocurre asimismo en italiano, aunque en acepción distinta.nbsp;quot;Prese l’architetto, se io non erro, pure dal pictore li architravi, Ienbsp;base, i chapitelli...” Alberti-Janitschek, p. 91.

II quot;Tiene por capitel un edificio / De un blanco templo el Cerro peregrino’

-ocr page 141-

125

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

^^9* de Salazar, Silva de poesia, en Gallardo, t. IV, col. 366. l| Desde cuyo sitio descubrió los muros y capiteles de Tebas. D. Gracian, Morales denbsp;^lufarco, ed. 1571, f. 98, cit. por Die. Hist, y Die. Auf. || ’’Piedras, bronzes,nbsp;c/ïapi're/es / piramides, coliseos, ...” Rojas, Viage, p. 541a. [|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;... se quemó el

'^aprteZ y remate de la alta torre ... la bola y la cruz que estaban por remate ehapitel ...” Mem. de Fr. Juan de S. Gerónimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII,nbsp;P- 197.

Cartela, s.f._ del it, cartella — ’’ménsula a modo de modillón,

mas altura que vuelo”, segün la 2a acep del Die. Ac. En esta ^cepción especifica no consta en Nebr. ni en Cov., ni en ningün otronbsp;¦'^ocabulario de la época. Aunque el sufijo -e/a se usa en la formadónnbsp;nombres latinos y en algunos castellanos, los bay también toma-'^os 'del italiano (cf. Gramatica Academia, p. 154). Tratandose denbsp;un término de arquitectura, en cuyo terreno los italianos han contri-^uido en alto grado a enriquecer el léxico espanol, el origen italianonbsp;obvio, sobre todo porque la voz se encuentra en textos italianosnbsp;^nteriores: ”... ove ad un’ asta Pende la gran cartella”. Buonarrotti,nbsp;Fiera, cit. por la Crusca. — El léxico académico y el Die. Hist.nbsp;'lerivan el término del lat. c h a r t ü 1 a, lo cual por los motivosnbsp;^^puestos arriba y por razones fonéticas es poco aceptable.

II sobre el enbasamento del dicho rremate vernan en el primer cuerpo las ^'visiones de pilastras e eartelas ...quot; Doe. del ano 1567 en Col. Doe. Inéd., t. LV,nbsp;P- 583. II ”... y altares de reliquias grandes y bien labrados, con eartelas ynbsp;bordes, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 622b.

Centina, s.f. — del it. centina — ’’curva meridiana de una ‘^olumna”, explica el Die. Hist., el cual tiene el término que falta ennbsp;F)ic. Ac., por italianismo. El italiano conoce la voz en esta acepciónnbsp;y la de modelo, de las cuales sólo la primera ha sido adoptada;nbsp;Sono imbarazzo da levar via, come Ie centine, e l’armadura, ...quot;,nbsp;Davanzati, cit. por la Crusca.

II Pero eentina es la linea tirada desde la postrera circunferencia del mas alto ^’'culo basta el mas bajo punto en contra deste en la circunferencia mas baja, ...”nbsp;rad. de la Arquit. de L. B. Alberto, ed. 1582, lib. 6, cap. 13. cit. por Die. Hist.

Conipósito, part. pas. — del it. composite — usado juntamente orden y columna, para indicar el quinto orden de arquitectura,nbsp;® 'mitación de los italianos: cf. ’’Vedete appresso un ampio anfi-

-ocr page 142-

126

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

teatro Di marmi misti, e d’ordine composita’, Buonarrotti, La Piera, 1.8.2; ”...un altro [ordine] il quale si domandó compositaquot;. Benv.nbsp;Cellini. Vit., cit. por la Crusca. — La voz falta en todos los diccio-narios de la época. El Die. Aut. s.v. remite a compuesto, forma quenbsp;seria el resultado normal del desarrollo, mientras que elDic. Ac. sólonbsp;consigna composita, forma que deriva directamente del lat.nbsp;composita.

II quot;El orden postrero es el que llaman composita, porque torna lo que la parece de los otros, ...”, Sigüenza, Getonimo, t. II, p. 6086.

Comija, cornisa, s.f. — del it. cornice — ”en arquitectura vale el remate de la obra”, dice Cov., art. cornija, derivando la voz delnbsp;lat. c o r o n i s. El vocablo ha llegado al espanol por intermedio delnbsp;italiano, ya que el desarrollo fonético de la forma latina es peculia-ridad del italiano, en cuya lengua el término ya esta atestiguadonbsp;en los primeros tratadistas de arquitectura: cf. ”La Cornice, ilnbsp;medesimo; partita per quarto, l’una parte sera lo echino ...”gt;nbsp;Alberti-Janitschek, p. 211. — La forma cornisa, autorizada en elnbsp;primer documento que hemos encontrado, es la ünica que consta ennbsp;REW. 2247 que reconoce la procedencia italiana, lo mismo que elnbsp;Die. Ac., el cual consigna las dos formas; es la que se aproxima masnbsp;a la pronunciación de la fricativa italiana. A fines del siglo XVInbsp;cornija prevalece, ünica forma que trae Cov. Sigüenza vacila entrenbsp;las dos grafias (véase abajo), las cuales registra el Die. Aut., sinnbsp;detenerse en el origen.

II quot;Hay no menos otros que ponen en los embasamentos las cornisas y dentellones de los entablamentos, ...” Diego de Sagredo, Medidas del Romano, 1526, dt. po'’nbsp;Menéndez y Pelayo, Ideas Est., t. II, p. 365. || quot;... la figura del Saint Pedro quenbsp;esta asentado enzima de la cornisa de la puerta de piedra blanca.” Doe. 1564 Arch,nbsp;de la Catedral de Toledo, en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 538. ([ quot;... y todo lo demasnbsp;que esta bajo desta cornija basta el suelo ...quot; Herrera, Sumario, p. 26ro. IInbsp;quot;..., correria la cornisa de toda la casa alrededor de vn niuel, ...quot; Sigüenza,nbsp;Geronimo, t. II, p. 419a. 1| ”..., se hizo vn antepecho encima de la cornijanbsp;abierto, ...quot; ibidem, p. 541a.

Comijamenfo, cornisamento, s.m. — del it. corniciamento ¦— ’’conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arqui'nbsp;tectura”, dice el Die. Ac. Cf. ”... corniciamento fino al voltar dellnnbsp;cupola”, Buonarroti, cit. por la Crusca.

-ocr page 143-

127

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

II ’’Encima de los arcos corren las faxas que siruen de cornijamento: ^igüenza, Geronimo, t. II, p. 565b.

Comijeta, s.f. — del it. cornicetta — El dim. de cornice, tiene ^ocumentación anterior a la palabra principal, a saber en el Trattatonbsp;Cennino Cennini: quot;Lavorai quelle cornicette con gran piacere enbsp;'iiletto ..cit. por la Crusca. — El Die. Ac. no registra este vocablo.

II Al andar desta comijeta o faja.” Herrera, Sumario, p. 26.

Comijón, comisón, s.m. — del it. cornicione —- aumentativo de cornice (véase arriba). ”... è stupendissimo il cornicione maggiorenbsp;medesimo palazzo...” Vasari, delV Arch. cap. 1 et passim.

II ... las cuales molduras fueron seiialadamente ordenadas para los comijones Diego de Sagredo, Medidas del Romano, cit. por Menéndez y Pelayo,nbsp;^deas. Est., t. II, p. 365. 1| ”... ornamento de figuras e festones de baxo rrellieuonbsp;7 Con cornison. ' Doe. de 1567, del Arch, de la Catedral de Toledo, en Col.

Inéd., t. LV, p. 584.

Denticulo, s.m. — del it. denticulo — ‘adornos que se colocan la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otrosnbsp;®ienibros arquitectónicos'. La Crusca no registra ningün ejemplonbsp;*1^1 vocablo en esta acepción. Sin embargo, ocurre ya en lasnbsp;°lgt;ras de L. B. Alberti, ’’Sopra il cimatio se fara il denticulo ,nbsp;Janitschek, p. 219 y en la traducción en italiano de Vitruvio denbsp;^521: ”La Proiectura de la corona c5 il denticuloquot;, fol, LVIIII™.

' La palabra falta en todos los diccionarios espanoles de la época y el Die. Aut. El Die. Ac. la consigna, derivandola directamentenbsp;^^1 lat. d e n t i c ü 1 u s. Es mas probable que el espanol hayanbsp;'¦°®ado el vocablo del italiano, en cuya lengua, sin embargo, seguianbsp;®'ando voz culta, como delata la conservación de la u postónica.

II Mas otras diez y seis piedras de jaspe para la faxa de los denticulos, ...quot; ®^entario 6 de Mayo de 1581, Simancas, Obras y Bosques, Escorial, leg. 6, cit.nbsp;Pcgt;r Babelon, Trezzo, p. 309. || ”... los capiteles y vasas so de metal dorado al

^9o. los triglifos y déticalos y modillones q hay en este dicho retablo, ^^rera, Sumario, p. 28uo.


Embasiamicnto, s.m. — del it. imbasamento — ’’cuerpo que sirve base, especialmente el que se pone debajo de la cafia de la

-ocr page 144-

128

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

columna, y que comprende la basa y el pedestal,” explica el Die. Hist. s.v. basamento, y el Die. Ae. da casi la misma definición.nbsp;La palabra falta en todos los diccionarios de la época, tampoco constanbsp;en el Die. Aut. Lo mismo el Die. Ae. como Die. Hist, se abstienennbsp;de indicar el origen, que ha de buscarse en el lenguaje de losnbsp;teóricos italianos; cf. quot;Attorno allo imbasaméto del cauallo” denbsp;Vinci-Richter, t. II, p. 10. Lo dicho reza también con basamento,nbsp;que en la forma exterior, a causa de la -e- acentuada, que ha perma-necido sin diptongar, revela mas claramente la procedencianbsp;extranjera; cf. Vasari, delVArehitettma, passim. — No henbsp;tropezado con basamento en textos de la época; también las citasnbsp;del Die. Hist, son posteriores a ella.

II ”En su embasamiento tienen todas estas estatuas vnas historias de medio relieue”. Carducho, Dialogo, p. 12uo.

Escapo, s.m. — del it. seapo — ’’fuste de la columna”, dice el Die. Ac., acepción que ningun diccionario espanol de la épocanbsp;consigna. Para el italiano ni la Crusca siquiera registra la voz. Estonbsp;no obstante, se encuentra en los tratados de L. B. Alberti: ”Lanbsp;colonna Tuscanica debb’esser di sei grossezze, sempre togliendo lanbsp;sua grossezza dabasso nello imo seapo”, ed. Janitschek, p. 209 e tnbsp;passim en la traducción de Vitruvio de 1521. — Por eso la deri-vación por intermedio del italiano parece mas probable que lanbsp;directamente del lat., como sostiene el Die. Ae.

II ”...; y aqui re haze desde la mesa hasta el escapo baxo de la coluna otro seno ...” Sigiienza, Geronimo, t. II, p. 571b.

Escuadrada, cuadrada, piedra, adj, — del it. pietra squadrata o quadrata — ‘piedra de canteria’.Cf.”...,diciamo ora che, quando ellenbsp;[le pietre] si lavorano per la fabbrica, tutto quello dove si adoperanbsp;la squadra e le seste che ha cantoni, si chiama lavoro di quadro.’nbsp;Vasari, delVArehitettma.W. — 'EX Die.Aut. se contenta con observarnbsp;que es part. pas. del verbo esquadrar. El Die. Ae. deriva escuadraTnbsp;del lat. ex y quadrare. D. Antonio Maria Fabié en elnbsp;Repertorio de Palencia, Tratados, p. 192fgt; observa; ’’Dizen losnbsp;italianos pietra cuadrata a lo que nosotros llamamos piedras denbsp;canteria”.

-ocr page 145-

129

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

II i las moradas de los gibdadanos fabricadas de piedra esquadrada, Valencia, Trafado de la perleccion del Munfo militar, en Tratados, p. 35. |i ”Sunbsp;®'uro a lo baxo desde el primer gimiento era de piedras quadradas, ... ” ibidem,nbsp;P' 62. II quot;Otras piedras o sepulturas en arco, y otras simplemente esquadvadas ...quot;nbsp;Ambr. de Morales, Discarso, cit. por Die. Aut.

Estelo, véase astelo.

Estuco, estuque, s.m. — del it. stucco — ’’cierta mezela de cal, yssso, arena y marmol molido”, segün elDic. Aut.,que deriva las dosnbsp;formas del aleman Stuck; Cov., quien registra sólo la voz estuque,nbsp;observa en cuanto a la etimologia: ”E1 nombre deue ser Aleman, onbsp;Plamenco, Stuck”. También el Die. Ac. sostiene la misma etimologia,nbsp;®ioncionando s.v. estuque'. ”del ant. alto al. stuccki”. Bertoni, p. 205,nbsp;'foriva el it. stucco asimismo del ant. alto al., mencionando ademésnbsp;^1 longobardo stukki, mientras que REW. 8327 indica sólo el origennbsp;fongobardo. Para la voz italiana esta derivación es perfectamentenbsp;Compatible con las pruebas literarias, puesto que la encontramos yanbsp;Cu el Pataffio de Brunetto Latini: ”Che per lo stucco tinto vengonbsp;stuccoquot;, cit. por la Crusca, y tropezamos con ella a cada paso en losnbsp;tratados de arte de los italianos, empezando con L. B. Alberti (cf.nbsp;berger, Maltecknik, Dritte Folge, p. 216). A tratarse, en efecto,nbsp;una palabra de origen longobardo, es obvio que debe de habernbsp;sido incorporada en el espanol por intermedio del italiano; admitiendonbsp;procedencia de la palabra del ant. alto al., la aparición bastantenbsp;tsrdia en espanol se opone a un empréstito directo. Todavia nonbsp;consta en Nebr. 92. Es significativo que primero haya logradonbsp;^ceptación la forma que se aproxima mas al italiano; encontramosnbsp;cstuco en los primeros textos de la segunda mitad del siglo XVI ynbsp;cn las Casas, hallandose estuque casi exclusivamente en textosnbsp;Posteriores, en Cov. y Franciosini.

II ... Primero entraron a una ancha y larga sala de blanco estuco, ...quot; Luis t^alvez de Montalvo, Pastor de Filida, en Origenes, t. II, p. 473a. || ”..., y prouonbsp;t^ntas maneras de cal, y de estuques y colores, que vino a hazer cosas excelentesnbsp;ecte genero de pintura, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5536. |1 .... assen-t^uan el estuque y Ie pintauan; ...” ibidem, t. II, p. 451a. || Dona Geronimanbsp;t-apelo, biuda de Bartholome Carducho, dice que los estuques de la galeria denbsp;“'sdiodia ... an sido tassados muy poco ...” Simancas, Obras y Bosques,nbsp;^sgovia, legajo 1 [1580?], cit. por Babelon, Trezzo, p. 118, n. 3. H ”La parednbsp;Con estuque blanqueada, ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, en Col.

Inéd., t VII, p. 272.

9

-ocr page 146-

130

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

D e r i V a d O :

Estucar, v. de estuco.

II ”La boueda, que tambien esta estucada, ...” Sigüenxa, Geronimo, t. II, p. 542b.

Fachada, s.f. — del it. facciata — ’’aspecto exterior de conjunto que ofrece un edificio, un buque, etc. por cada uno de los lados quenbsp;puede ser mirado”, explica el Die. Ac„ el cual deriva el vocablo denbsp;facha. que a su vez seria tornado del it. faccia, y éste del lat.nbsp;facies. Por lo que toca al tratamiento de las consonantes sordasnbsp;intervocalicas, remito a pag. 118, s.v. urchilla. El resultado normalnbsp;se encuentra, en efecto, en la forma faz. El aparecer, en lugar de lanbsp;consonante sorda, la africada sorda prepalatal ch indica procedencianbsp;italiana. La palabra falta en todos los diccionarios espanoles de lanbsp;época; el Die. Aut. dice que viene del lat. facies, lo que fonética-mente no es aceptable. En REW. 3130 el vocablo espanol falta. Lonbsp;cierto es que la voz esta tomada del italiano, lengua en que lanbsp;encontramos usada por varios tratadistas: ”..., E armi alia faeeiatanbsp;del palazzo.” Buonarrotti, La Fiera, cit. por la Crusca.

II ”..., por ser tan valiente la fachada desta frontera y portico, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 457b.

Feston, s.m. ¦—¦ del it. festone — ‘adorno compuesto de flores, frutas y hojas’. Es palabra con que tropezamos ya en la traducciónnbsp;italiana de 1521 de Vitruvio; ”Ma qsto [fructifer] e como io tenbsp;dimonstro uulgarmente si dice uno festone amp; chi ghirlanda seu frisonbsp;foliacco.” f. LXIIquot;°. — El Die. Ae. deriva la voz del lat. f e s t a, asinbsp;como Cov. quien, s.v., dice; ”la corona, o guirnalda q se ponenbsp;alrededor de las armas, o escudo de algun Principe, en el dia que senbsp;Ie hace fiesta, de donde tomó el nombre”. La ausencia de la palabranbsp;espanola en Nebr. 92 y Casas es un indico que no deriva del lat.nbsp;directamente, sino a través del italiano, en cuya lengua es términonbsp;técnico, que se difundió en varias lenguas. No se comprende pornbsp;qué REW. 3267 derive el francés feston del italiano, mientras qu^nbsp;supone para la palabra espanola un desarrollo independiente, y esonbsp;que el término aparece en francés (cf. Wind, p. 168 que cita comonbsp;primera autoridad una del ano 1533) en una época en la cual la

-ocr page 147-

131

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

influencia del italiano sobre el francés fué tan poderosa como sobre espanoL

II quot;... ornamento de figuras e {esiones de baxo rrelieuo y con cornison ...” Arch. ^^6 la Cat. de Toledo, Leg. lo, [1567], en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 584. || ’ ..., vannbsp;armas de su magestad guamecidas de sus festones y frisos de Dioses marinosnbsp;y Tritones, ...”, Malara, Galera Real, p. 149. || quot;lunto con el, de la otra partenbsp;‘^^1 [eston que aqui responde a la ventana de frente, Sigüenza, Geronimo,nbsp;11. p. 574a. II ”..., talló con un pequeno cuchillo esta epigrama, ...; la cual,nbsp;3domada en tomo de unos festones de laurel silvestre, ...” Lope de V., Arcadia,nbsp;Libro IV, BAE., t. 38, p. 104b.

Plorón, s.m. — del it. fiorone — quot;adomo hecho a manera de flor oiuy grande, que se usa en pintura y arquitectura en el centro denbsp;los techos de las habitacioncs etc.”, explica el Die. Ac. Este términonbsp;lo encontramos ya en los tratados de Leonardo de Vinei; ”E por 3nbsp;Horoni che fa soffitta alia sepultura, ...”, Richter, t. II, p. 11. —nbsp;Puesto que falta en los diccionarios de la época, incluso en Cov., cabenbsp;3dmitir procedencia italiana, rechazando la etimologia del Die. Ac.,nbsp;®1 cual considera la voz como mero aumentativo de ‘flor’.

•••.¦ el suelo que haze la uista de muchas molduras doradas, con sus florones y Malara, Galera Real, p. 158. H ”..., sus basas y capiteles destas colünasnbsp;Son de metal dorado al fuego, y lo mesmo los modillones y florones de lanbsp;comija, ...” Herrera, Sumario, p. 29vo. || ”E1 remate de la lêterna es vn ramilletenbsp;° floron de oro,” ibidem, p. 32ro. |1 ”..., y resaltes de claro y obscuro, artesonesnbsp;Con florones y vacinetas de lo mismo, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 555a.

Prontispicio, s.m. — del it. frontespizio, frontispicio — ’’fachada ° delantera de un edificio, libro, etc.”, dice el Die. Ac., el cual derivanbsp;término del lat. frons, f r o n t i s, ‘frente’, y s p i c e r e,nbsp;'’^or. examinar’. Pertenece a los vocablos que han llegado al espanolnbsp;por intermedio del italiano, que lo conocia ya en el lenguaje técniconbsp;de varios autores: ”... che reggevano il frontespizio”, en Davanzati,nbsp;y II piü deforme mascherone, Di che fontana o frontespizio mai,nbsp;^dornasse capriccio d’architetto”, en Buonarrotti, cit. por la Crusca.

II ''Frontispicio y delantera del templo ...”, Herrera, Sumario, p. 26 et Passim. 11 quot;... vn quadro de marmol blanco, ... con comisa, y en ella vnnbsp;'“ascaron de que salen tres Ramos de fruto y paxaros, de medio Relieue, con sunbsp;fcontispjcio, ...”, Arch, de Palacio Felipe II, Inv. de Bienes y Alhajas, ennbsp;Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 470.

-ocr page 148-

132

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Fusarola, s.f. — del it. fusaiolo, fusarolo, [usaruolo — ‘ornamento entallado’. La palabra no consta en ningün diccionario espafiol de lanbsp;época, ni en el Die. Hist, ni el Die. Aet tampoco. En italiano lanbsp;encontramos ya en los escritos de Leonardo de Vinei: ’’l’abaco ènbsp;owo^, fusaiolo e litello f e Richter, t. 11, p. 57; ”Ma se ella nonnbsp;resta cosi pulita, ma si intagli in tai cornici fregi, fogliami, uovoli,nbsp;fusamoli, dentelli, ...” Vasari, dell’ Areh. 11.

II ”La talla de la Arquitectura es las hojas de los capiteles .... y encontados, cuentas, ö lusarolas.quot; Carducho, Dialogo, p. 137.

Galcria, s.f. — del it. galleria — ’’pieza larga y espaciosa, adornada de muchas ventanas, o sostenida por columnas o pilares,nbsp;que sirve para pasearse o colocar en ella cuadros, adornos y otrasnbsp;preciosidades”, reza la definición del Die. Ae., el cual compara la voznbsp;con el b. lat. g a 1 e r i a. Cov. dice: ’’Ventanaje delo alto de las casasnbsp;principales”, y opina que: ’’Pudieron se dezir assi por la larguranbsp;que tienen y por la semejanga del ventanaje a la empauesada de lanbsp;galera. Algunos quieren sea Hebreo ...” El Die. Aut. estima quenbsp;”la etymologia ... es mui natural se tomasse del Francés antiguonbsp;Galet, que valia Holgar.” Sin embargo, no encontramos ejemplonbsp;alguno del vocablo en esta acepción en Godefr.; el sentido esnbsp;siempre el de ‘regocijo’. Parece que la palabra fué dotada de nuevonbsp;valor semantico en italiano hacia mediados del siglo XVI; cl.nbsp;Cellini: ”..., disse al re che non v’era luogo piü a propositonbsp;dove metterlo, che nella sua bella galleria. Questo si era, come noinbsp;deremmo in Toscana, una loggia, o si veramente un androne: piünbsp;presto androna si potria chiamare, perchè loggia noi chiamiamonbsp;quelle stanze che sono aperte da una parte.” Vita, Lib. 2, cap. XVI.nbsp;— La acepción tardia en castellano hace probable la intervención delnbsp;italiano. No consta en Nebr. 92, ni en Casas. REW. 3642, quenbsp;estima improbable que el vocablo tenga relación con la estirpenbsp;galaia, una especie de buque, menciona de paso it. galleria, francésnbsp;galérie, pero omite la palabra espanola.

II quot;Dona Geronima Capelo, biuda de Bartholome Carducho dice que los estuques de la galeria de mediodia ... an sido tassados muy poco ...” Simancas,nbsp;Obras y Bosques, [1580?] cit. por Babelon, Trezzo, p. 118, n. 3. || quot;... pintaron lanbsp;galeria del Rey, ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, Col. Doc. Inéd. VII.nbsp;p. 427. II quot;Que es ver vna grande galeria, o quadra de paredes desiertas, ...”nbsp;Carducho, Dialogo, p. \Q5vo.

-ocr page 149-

133

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

Imposta, s.f. — del it. imposta — ’’especie de cornisa”, dice el Aut., el cual no menciona la etimologia, ni da autoridades,nbsp;®ientras que el Die. Ac. reduce el término al lat. i m p o s ï t a. Lanbsp;Palabra falta en los diccionarios espanoles de la época. La ausencianbsp;diptongación de la -o- acentuada revela su valor de cultismo onbsp;mdica el origen extranjero. Y esto parece mas probable, como creenbsp;también REW. 4314, mencionando emposta; cf, ’’Anticamentenbsp;^fnposta D’una verace e naturale stalla.” Buonarrotti, La Fiera, cit.nbsp;por la Crusca.

II ’’Impostas de las pilastras sobre q boltea los arcos de las naues colaterales,” Herrera, Sumario, p. 28ro. || y puestas las impostas, ...” Sigüenza, Geronimo,nbsp;II, p. 456a.

Jamba, s.f. — del it. gamba — ’’cualquiera de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertasnbsp;o ventanas, sostienen el dintel de ellas,” define el Die. Ac., quenbsp;^eriva la voz del lat. gamba. Cov., art. lambas, dice que ”E1nbsp;'^ocablo es Frances, jambe, crus, tibia”, anadiendo que ”E1 Italianonbsp;llama gamba”. El Die. Aut. opina que viene de la voz italiananbsp;yumba. Como el vocablo no aparece en espanol basta los ültimosnbsp;decenios del siglo XVI, época harto fecunda para el italianismonbsp;(falta en Nebr. 92 y las Casas, pero Minsheu lo trae), es muynbsp;probable que el espanol lo haya tornado del italiano, sobre todo sinbsp;*^onemos presente que no figura en Viollet-le-Duc, Dictionnairenbsp;raisonné de Varchitecture [rangaise du XI—XVI siècle. Paris 1854nbsp;¦ 1868, que sólo trae jambage y jambette.

II quot;... en unas finestras que hizo formó en el pretil las mismas molduras que en jambas y lintei.quot; Diego de Sagredo, Medidas del Romano, cit. por Menéndeznbsp;y Pelayo, Ideas Est., t. II, p. 365, H ”En 23 de Diciembre de 79, se pusieron lasnbsp;lambas y el lintei de la puerta principalnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Memorias de fr. Juan de San

Jeronimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII, p. 270. || quot;Vehianse cada dia traer piegas grandes, ... jambas y otras piegas de tan descomunal grandeza, ...”, Sigüenza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 451a. || quot;Las portadas quadradas constan de quatro partes,nbsp;9ue Eon batiente, dos jambas, y vn dintel, ...” Carducho, Dialogo, p. 137.

Listra, s.f. — del it. listra — ‘lista’. Esta palabra ha conservado onteramente su caracter italiano. No consta en ningün diccionarionbsp;Espanol, ni en RE]V. 5088. Florio, s.v. listra, observa que es lonbsp;®iismo que lista.

-ocr page 150-

134

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II y por de dentro destos marcos van corriendo por sus listras y comparti' mentos mil bizarrias y caprichos de grutescos ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II.nbsp;p. 555a.

Lonja, s.f. — del it. loggia — ’’atrio algo levantado del piso de las calles, a que regularmente salen las puertas de los temples ynbsp;otros edificios”, reza la definición del Die. Ac., 4a acep. Véase paranbsp;la historia de la palabra pag. 271.

II quot;No debian de ser sino galerias, o corredores, o lonjas, o como las llaman. de ricos y reales palacios.quot; Cervantes, Qaij. II, 8. 1928, t. IV, p. 169. || quot;..., sinnbsp;tocar agora en ninguno de los ornatos que tiene por el contomo: jardines, nichos,nbsp;antepechos, ö pretiles, lonjas y plagas, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 527b. ||nbsp;quot;A la otra azera en la lonja de la guarda Tudesca, esta vna ludic de bronce,nbsp;de Donatelo; ...quot; Carducho, Dialogo, p. \2vo.

Mascaróngt; s.m. — del it. mascherone — quot;cara disforme o fantastica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura,”nbsp;segün el Die. Ac., el cual considera la voz como mero aumentativonbsp;de mascara. En esta y otras acepciones el vocablo que falta en losnbsp;léxicos espanoles de la época, esta atestiguado primero en italiano.nbsp;’’Questo volto santo che parea un mascherone, era il contrario.”nbsp;Franc. Sacchetti, Nov. 73; ”11 piü deforme mascherone, Di chenbsp;fontana, o frontespizio mai Adornasse capriccio d’architetto.” Buo-narrotti. La Fiera, cit. por la Crusca. — Cabe, pues, presumir paranbsp;la voz espanola origen italiano.

II quot;... y en cada cabeza mi mascaron, ...” Malara, Galera Real, p. 91. || quot;... vn quadro de marmol blanco, ... con cornisa, y en ella vn mascaron de que salennbsp;tres Ramos de fruta y paxaros, ...quot; Arch, de Palacio, Inventario de Bienes ynbsp;Alhajas, en Col. Doe. Inéd. t. LV, p. 470. || quot;El marmol de que si hizieron dosnbsp;mascarones ...”, Simancas, Contaduria Mayor, legajo 1012 [1568], cit. pornbsp;Babelon, Trezzo, p. 98, n. 4. 1| quot;...; de en medio desta sale otro pedestal masnbsp;pequeno, y encima assienta vna bola que por quatro mascarones o cabegas ynbsp;bocas de Angeles despiden el agua y cae en la taga ...quot;, Sigüenza, Geronimo,nbsp;t. II, p. 537 a.

D e r i V a d O.

Mascaragoncillo, s.m. de mascaron.

II quot;... mascaragoncillos de marmol blanco en la segunda taga, ..• Sigüenza, ibidem, p. 537b.

’miembro ds

Ménsola, minsola, s.f. — del it. mensola

-ocr page 151-

135

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

^rquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener alguna cosaquot;, explica elnbsp;Ac. s.v. ménsula. Estima la voz sacada del lat. mensüla. Nonbsp;cabe duda de que el término esta tornado del italiano, como por lonbsp;demas revela la -o- postónica. Ya lo encontramos en Dante: ’’Comenbsp;Psr sostentar solaio o tetto,/ per mensola tal volta una figura/ sinbsp;'^cde giugner Ie ginocchia al petto,...” Purg, X. 130. Tambiénnbsp;Iropezamos con el vocablo en los textos de los tratadistas, pornbsp;^jemploVasari: ”...avendovi.con maraviglioso giudizio,fatto d’essanbsp;Pietra far finestre, maschere, mensole, e tante altre simili bizzar-

dell’Arch., I. — Echamos de menos la voz en todos los '^'ccionarios de la época; ni el Die. Aut. siquiera la registra.nbsp;Kort. 6087 y REW. tampoco consignan el vocablo espanol.

II ”... mas tres rremates grandes, labrados por todas quatro partes, con sus candeleritos y sus jarras y sus minsolas por cabotantes (sic).’’ Archivo de lanbsp;Catedr. de Toledo, Leg. lo. [1544], en Col. Doe. Inêd., t. LV, p. 569. || ”... estanbsp;^dornado de pilares y mensolas de riquisimos labores, ...” Relacion del taberna-^ulo sacada ad unguem de la de Michel Angelo Bonaroti, Simancas Estadonbsp;81, cit. por Babelon, Tiezzo, p. 315 et passim.

Modillón, modilón, modulón, s.m. — del it. modiglione — saliente, con frecuencia en forma de ménsula, con que se adornanbsp;Por la parte inferior el vuelo de una cornisa, simulando un verdaderonbsp;sostén”, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano. Florionbsp;traduce: ”a kinde of yonike worke in building.” El Die. Aut. senalanbsp;^omo origen del vocablo el lat. mutulus, que sin embargo, segünnbsp;Hew. 5797 habria dado, a través del Catalan molló gt; mulloni,nbsp;^EW. 5790 supone la forma * m ü t ï 1 i o, -ö n e, la cual, pornbsp;conducto del it. modiglione ha dado en espanol modillón. Kort. 6419nbsp;deja de mencionar la palabra espanola.

II ”.... sus brazas y capiteles destas colünas son de metal dorado al fuego. 7 io mesmo los modillones y florones de la cornija”, Herrera, Sumarto, p. 29t;o.nbsp;II ••. se sustentan en los modillones que hazen remate a los estipes.” Sigüenza,nbsp;^^conimo, t. II, p. 527b. |1 ”..., y en lo alto se remata con vnos canes ö modi-iones quadrados, ...” ibidem, p. 529a. || ”..., y buela sobre vnos canes ó modu-iones de papo de paloma, que Ie dan harta gracia.” ibidem, p. 526a.

Derivado:

Modilloncillo, s.m., dim. de modillón.

II ”..., lo mismo los canes y modillonzillos y florones de la cornija, ...”

Sigüenza, ibidem, p. 6106.

-ocr page 152-

136

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Mosaico, musaico, s.m. — del it. mosaico, musaico — ’’apli' case”, dice el Die, Ac., ”a la obra taraceada de piedras o vidrios,nbsp;generalmente de varios colores.” La técnica de la decoración denbsp;mosaicos se trasladó de Bizancio a Italia, donde se cultivaba desdenbsp;el siglo VI basta el XII para adornar las paredes de las iglesias ynbsp;edificios profanos (cf. Berger, Maltechnik, Dritte Folge, p. 215)-La procedencia del gr. juovasïov, como indica el Die. Ac., no es,nbsp;pues, sostenible, sino a través del italiano, en cuya lengua la voznbsp;griega tomó su forma peculiar. Cf. ”..., dal commettere insiemenbsp;questi pezzi, lo dimaindarono musaico, e nei pavimenti di molte lorenbsp;fabbriche se ne servirono: come ancora veggiamo all’Antoniano dinbsp;Roma ed in altri luoghi; dove si vede il musaico lavorato connbsp;quadretti di marmo piccoli,...”, Vasari, dell’Arch., VI. — Nebr. 92nbsp;registra la voz musaico, ”obra antigua, museum, musea eumquot;:nbsp;Cov., art. mosaico, dice quot;cierta labor antigua q aora se ha buelto anbsp;renouar de pedrecitas de vidrio tenidas de diuersas colores...’nbsp;Kort. 6410 supone, a lo que parece, un desarrollo independientenbsp;para la palabra espanola, la cual esta atestiguada — y esto esnbsp;significativo — por primera vez en el relato de Pero Tafur, cuyanbsp;lengua esta plagada de vocablos, tornados del italiano.

II ”... La yglesia de Sant Pedro es notable yglesia. ... é lo alto labrado de musayco ricamente; ...” Tafur, Andanfas, p. 25 et passim.

2. adj.

II ”Albi, aquella rica ciudad, presentó al rrey quando llegó alli vna alhombra de seda con las labores de las colores de ynnumerable pedreria, que a lo musayconbsp;hazian vnas y otras pinturas muy galanas.” Zapata, Varia Historia, t. I, p. 12.nbsp;II ”...; no de Dedalo en las obras, / labradas a lo mosayco; ...” Rojas, Viage-p. 567a. II ’’Veese tambien entre estas mismas pinturas vn san Geronimo de aquellanbsp;manera de labrar antigua, que propiamente se llamaua obra Mosayca, que es denbsp;varias pedrezuelas, tan menudas como vnos granos de hinoje ó anis, ,y dellas pornbsp;ser de varios colores haze nel rostro, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 557a.

Nichio, nicho, niguia, s.m. y f. — del it. nicchio, nicchia — ‘concavidad en forma de semicilindro y terminada por un cuarto denbsp;esfera, para colocar dentro alguna cosa’. El Die. Ac. deriva la voznbsp;del fr. niche, lo cual es poco aceptable, primero desde un punto denbsp;vista fonético, que revela antes influencia italiana, y luego teniendonbsp;en cuenta la época de la introducción, que es la del mayor influjo

-ocr page 153-

137

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

italiano. Cov., art. nicho, observa que ”es vocablo Italiano vsado en nuestra lengua, vale tanto como nido...”, y el Die, Aut. repite estenbsp;parecer, afiadiendo, quiza inspirandose en lo que dijo Covarrubias:nbsp;y seguin otros se dixo de Nido, con pequena inflexion.” Minsheunbsp;trae nicho y nicha, acercandose mas a la grafia italiana. Consta,nbsp;Pues, que la voz trae su origen del italiano, en cuya lengua lanbsp;sneontramos en textos del siglo XV en su acepción primitiva denbsp;concha’: cf. Cronica de G. Villani: ’’Feceono per sopransegne dinbsp;loro bandieri i nicchi dell’oro.” cit. por la Crusca. Durante el siglonbsp;^Vl el vocablo tomó la nueva acepción de que trata este articulo,nbsp;y la cual esta atestiguada por ejemplo en Vasari: ”Di questa pietranbsp;è una fonte in Roma in Belvedere, cioè una nicchia in un canto delnbsp;giardino, ...” delVArch, I. Cf. REW. 5910.

II ”E1 estio, se descriue en otra parte metida dentro de vn Nichio vna Dama Con aspecto virginal, ...” Malara, Galera Real, p. 416. || ”..., y aora que senbsp;Cöpeza acavar las nigaias ...”, carta de Jacomo da Trezo a Juan de Herrera,nbsp;[1581], en Babelon, Ttezzo, p. 278. || ”... alos. 4. angulos tiene quatro nichios ...”nbsp;Herrera, Sumario, p. lOuo. || ”... la boueda de los nichos donde se auianbsp;¦Petido, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 449b.

Pedestal, s.m. — del it. piedestallo, piedistallo, pedestallo — ‘base, Zócalo de una columna, estatua, etc.’. La composición de estanbsp;Palabra, cuyo segundo miembro stallo deriva del ant. alto al. stallnbsp;(cf. Bertoni, p. 199), indica que se trata de un vocablo de origennbsp;haliano: cf. REW. 6439. En efecto, lo encontramos en de Vinei:

E per 8 piedistalli”. Richter t. II, p. 11 y Kórt. 7087, mientras que falta en Nebr. 92. Cov. registra la voz, sobre cuyo origen observa:

Dixose a pede”. El Die. Ac. deriva el término directamente del Et- pes, pedis yel ant. alto al. stal, lo que es poco aceptable.

II ... y en los otros dos pedestales juncto a la pieqa de en medio ...”, Condi-clones de Francisco Comontes, pintor. Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539], en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 528. || quot;Tiene sus pedasiales [sic] que losnbsp;®coinpanan vnas letras Hieroglyphicas.” ”...; estan en el pedestal de la manonbsp;izquierda, ...” Malara, Galera Real, p. 179. || ”... los quadramêtos de los pede-stales son por cösiguiête de finissimos jaspes de varios colores ...” Herrera, Sama^nbsp;p. 28tgt;o. II quot;Vehianse cada dia traer pie^as grandes, basas, cornijas, capiteles,nbsp;Pedestales, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 451a. || ”En los pedestales de lasnbsp;'los piramidas a la vista del pueblo hazia el coro, estavan dos estadartes.”nbsp;^31. Aleman, iSucesos, en la Rev. Hisp, XXV, p. 406. 1| 'El cuerpo de arqui-

-ocr page 154-

138

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

tectura se compone de partes, y miembros, que eon zocalo, pedestal, colunas, pilastras.” Carducho, Dialogo, p. 136fo.

Pilastra, s.f. — del it. pilastro — ’’columna cuadrada,” segün la definición del Die. Ac., el cual admite la voz como italianismo. Nebr.nbsp;92 registra sólo pilar. En L. B. Alberti tropezamos ya con el términonbsp;italiano:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;como sono Ie facce de’pilastri quadri posti ad hordine

in uno porticho.” en Janitschek, p. 71, mientras que los lugares en los tratadistas posteriores, como Vasari, son legion. — El aumentativonbsp;pilastrón, cuya existencia consta ya en un documento del ano 1541nbsp;y del cual se trata en el siguiente articulo, prueba que pilastra senbsp;introdujo probablemente mucho antes de la fecha que se puedenbsp;comprobar por documentos literarios.

II quot;... Capiteles de las pilastras del templo.quot; Herrera, Sumario, p. 28. II quot;Impostas de las pilastras sobre q boltea los arcos de las naues colaterales.”nbsp;ibidem, p. 28. H ”En las puertas, arcos, jambas y pilastras, ansi de Portico comonbsp;de la Iglesia mayor, ...”, Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5026. || ”A los ladosnbsp;suben dos pilastras quadradas, basta la cornixa; ...quot; ibidem, p. 5256. || ”..., quenbsp;no contentandose con adornar los retablos en los frisos, pilastras y recuadros,nbsp;...quot;, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 3, p. 43.

D e r i V a d O;

Traspilastra, s.f., lo mismo que contrapilastra, ’’resalto que se hace en el paramento de un muro a uno y otro lado denbsp;una pilastra o media columna unida a él”. (Die. Ac.).

II quot;... las pilastras que suben de abaxo, con sus mismos resaltes y traspilastras, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 592b.

Pilastrón, s.m. — del it. pilastrone — aumentativo de pilastra. ”Peró bisogna prima rif are il fondamento, e con pilastroni ... enbsp;rilegar questa muraglia, ...” en Davanzati, cit. por la Crusca.

II quot;... ha de lleuar esta dicha rrexa en lo alto, encima destos pilares y puertas, SU alquitrabe, friso, cornisa y pilastrones, ...” Arch, de la Cat. de Toledo.nbsp;Leg. lo, [1541], en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 549. || quot;Dia de san Basilio grannbsp;dotor y columna de la Iglesia, se comenqaron a poner las basas de las quatronbsp;colunnas y pilastrones fuertes que sustentan la fabrica de toda la Iglesia.nbsp;Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 435a.

D e r i V a d o:

Pilastroncillo, s.m., dim. de pilastrón.

11 quot;...; luego se leuanta otro pilastroncillo quadrado, que va dismi' nuyendo en lo alto como piramide, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 5376.

-ocr page 155-

139

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

Planta, s.f. — del it. pianta — ‘diseiio de la sección horizontal de cualquier piso de un edificio’. El Die. Ac. que trae este término s.v.,nbsp;10a acep., lo deriva del lat. planta. El italiano adoptó la acepdónnbsp;arriba mencionada en el transcurso del siglo XVI. Cf. ”... fra pochinbsp;9iorni di fame vedere una pianta designata da mia mano ...”, Tar-laglia, Quesiti, p. 66. — Es a imitación del italiano que el espanolnbsp;dotó la palabra existente de nuevo valor semantico. REW. 6576nbsp;que reconoce la derivación del francés plan del italiano, deja denbsp;aiencionar la palabra espanola, que en este sentido falta en Cov.

II ”..., trayendo consigo a su architecto luan Baptista de Toledo, que tenia ya hecha la planta de los principales miembros del edificio, ...” Sigüenza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 413a.

Podio, s.m. — del it. podio — ’’pedestal largo en que estriban yarias columnas”, segün el Die. Ac. El término podria derivarse delnbsp;lat. podium, como indica el léxico académico, pero la voz faltanbsp;todos los diccionarios de la época; el Die. Aut, tampoco lanbsp;aonsigna. Cov. trae sólo poyo que es el desarrollo normal de la -d-intervocalica seguida de yod. Tratandose de una palabra muy ennbsp;l’oga en los tratados italianos de arquitectura (cf. Vitruvio 1521:

ö circa Ie dicte capelle lo podio stylobatale ...” Lib. IV, f. LXXquot;®), as mas probable que el espanol la haya tornado del italiano.

II Podio sobre que carga y esta assêtado todo el retablo y custodia, o tabema-culo grade.” Herrera, Sumario, p. 28. || ”..., resalta de plano perfil derecho *^6 la pared vn podio ó poyo, ó pedestal (multiplico estos vocablos porque todos

entiendan) ...”, Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 524b.

Pórfido, s.m. — del it. porfido — ‘roca compacta y dura, muy astimada para decoración de edificios’. Esta palabra, a cuya basenbsp;asta el gr. nÓQ(pvQoe, ha sido incorporada al italiano muy temprano,nbsp;Puesto que la encontramos ya en Dante: ”Lo terzo [gradino], chenbsp;di sopra s’ ammassiccia, / por/ido mi parea si fiammeggiante, ...”

IX, 101. — Nebr. 92 registra el vocablo, el cual, sin embargo, ^alta en el Die. Aut. Kort. 7317 sólo consigna la voz italiana. Esnbsp;de advertir que la voz esta documeintada por primera vez en Peronbsp;quot;rafur, quien la trajo sin duda de Italia, donde viajó mucho.

II ”..., ay una grant pila de una piedra de un porfido, que non se puede ®stiniar el valor della; ...” Tafur, Andangas, p. 33. [| cercado de blancos

-ocr page 156-

HO

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

marmoles, entre los cuales, de alabastro y pórfido, se vian varias fuentes en forma de ninfas desnudas, ...” Lope de V., La Arcadia, Lib. 2, ed. BAE., t. 38,nbsp;p. 67b. II ”Este, si bien sarcófago, no duro / Pórfido, aquel cadaver observa ...”,nbsp;idem, Gatomaquia, p, 91.

Portico, s.m. — del it. portico — ‘galeria abierta de bóveda sostenida por columnas, portal’. El desarrollo normal de las conso-nantes interiores de la palabra lat. pörticus hubiera dadonbsp;puerdigo. Sin embargo, encontramos la forma porche, que revela unnbsp;desenvolvimiento de las consonantes interiores ajeno al castellano,nbsp;de modo que la palabra ha sido tomada quiza del Catalan porxo ynbsp;éste del prov, porge, como suponenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;6675. Parece mas probable,

por motivos histórico-culturales, que este término fuese tornado del francés. En los glosarios medievales sólo tropezamos con la formanbsp;portal, como equivalente del lat. portycus (Glosario de Toledo,nbsp;355 en Castro, Glosarios, p. 269). Hay que admitir la posibilidadnbsp;de que el término revista un caracter culto, pero como la palabranbsp;falta en los diccionarios de los siglos XV y XVI, imcluso en Cov.,nbsp;mientras que ha llegado al caudal lingüistico espanol en una épocanbsp;del mayor influjo italiano, lengua en que encontramos la formanbsp;muy temprano (cf. ”Ed. entró nel portico di san Piero”, en Giov.nbsp;Villani, cit. por la Crusca), parece probable que éste haya inter-venido. Kort. 734 no registra el vocablo espanol.

II ”... y porticos de la entrada de la casa y del Templo, ...” Herrera, Sumario, p. 5.

Targeta, s.f. — del it. targhetta — ‘escudo sobre un miembro arquitectónico que lleva por lo comün una inscripción o emblema’,nbsp;El Die. Ac. s.v. remite a tarja, donde se indica que proviene delnbsp;b. lat. tar gia, y éste del ant. nórdico targa. La estirpe gótica targa.nbsp;escudo para cubrir el cuerpo, es comün tanto al italiano como alnbsp;espanol; en esta lengua desarrollo las formas darga (que encontra'nbsp;mos por ejemplo en el Glosario de Palacio del siglo XIII; véasenbsp;Castro, Glosarios, p. 261 s.v. par ma) y adarga en Nebr. 92nbsp;’’adarga de cuero”. Se conoce también la forma diminutiva daragetanbsp;en el Glosario de Toledo; véase Castro, ibidem, p. 193, s.v.nbsp;c 1 e p e o 1 a. La forma que empieza con dental oclusiva sorda se hanbsp;introducido quiza, como indica REW. 8579, bajo influencia del

-ocr page 157-

Hl

LAS ARTES PLASTICAS — LA ARQUITECTURA

francés targe. Del mismo parecer es Cov., art. targeta, donde dice:

••• algunos quieren q sea Arabigo pero yo hallo ser nombre Prances, targue”. Sin embargo, parece mas probable que la formanbsp;diminutiva, que, a diferencia del francés, se halla en antiguos textosnbsp;^talianos, donde adquirió la nueva acepción de ‘emblema’, haya sidonbsp;•^omada del italiano; cf. ”In ispignere e ripignere alcuna targhettanbsp;costó un altro [fiorino]” en Franc. Sacchetti, Aou. cit. por la Crusca.nbsp;el Die. Aut. ni el Die. Ae., al fijar la etimologia de la palabra,nbsp;dan cuenta del nuevo valor semantico con que fué dotado elnbsp;''ocablo segün el uso de los italianos.

II quot;En los nichos, pedestales, frisos, cornijas, targetas y otras piegas, ...” ^igüenza, Geronimo, t. II, p. 5696.

Tondo, s.m.--del it. tondo — ’’adorno circular rehundido en un

Paramento”, explica el Die. Ae., el cual admite la procedencia ita-^iana. En efecto, tropezamos ya con tondo en la acepción de ‘esfera, Slobo, circulo’ en tres lugares de las obras de Dante: véase Par.

51; XIV, 102; Conv. III, 5, 35. En el sentido del cual trata presente articulo, lo emplea Vasari: ”Di questa pietra si fanno

^öcora, segandola, tavole, tondi, ovati, ed altre cose simili.....” deU’

I. ’’Nella terza [crociera] fece in alcuni tondi Gesü Cristo.” ^ita di Cimabue. El uso del término dista, pues, mucho de quedarnbsp;^'aiitado al italiano moderno, como indica REW. 7400. — No consta ennbsp;oingün vocabulario espanol de la época, ni siquiera el Die. Aut. lonbsp;^^gistra, el cual trae si tondino (véase el articulo siguiente). Kort.nbsp;^169 no menciona la forma espanola.

II .... y a los lados del tondo de la guarnición dos ninos en los pedestales, pies en unos eecudos que sostengan el dicho tondo, ...”, Condiciones denbsp;Francisco Comontes, pintor. Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539], ennbsp;Col. Doe. Inéd. t. LV, p. 529. || quot;..., con otros adornos de nichos y tondos,nbsp;y faxas que los hermosean.” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 526a. || ”... connbsp;®olduras y lunetas y tondos en lo alto, ...”, ibidem, p. 5346.

D e r i V a d O:

Tondino, s.m., dim. de tondo.

II 'Tnsertos delicados collarines, cornisas, regoletos y tondinos.quot; José de Villaviciosa, la Mosquea, Cant. 9, Oct. 15, cit. por el Die. Aut.

Zoco, zócalo, s.m. — del it. zoeeo, zoeeolo — ‘base de un edificio ° Parte del pedestal que esta situada debajo del neto’. La forma

-ocr page 158-

142

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

latina s o c c u s, a la cual reduce el Die. Ac, zoco en las varias acepciones que consigna, ha producido normalmente en espanolnbsp;zueco, mientras que soccülus de que deduce zócalo, dió goclo ynbsp;choclo, zapato de madera de una pieza (cf. Menéndez Pidal, Gram.nbsp;hist. § 37b y c). En burgalés existe la forma zocho en el sentido denbsp;‘zapata de un poste’; cf. Garcia de Diego, Contribución, p. 154. Lasnbsp;formas zoco y zócalo, que no trae ningün diccionario de la época,nbsp;ni Cov., ni Minsheu siquiera, deben de haber acompanado la nuevanbsp;acepción que tomaron para designar aquellas partes arquitectónicas,nbsp;que los italianos solian llamar zocco o zoccolo-, cf. quot;Zoccolo chiamanonbsp;la basa ed il sostenimento d’una colonna”. Franc. Giambullari,nbsp;DelVOrigen delta lingua fiorentina; ’’Nella parte da basso posi unnbsp;zocco”. Benv. Cellini, Vita, cit. por la Crusca. — Parece que el espanol,nbsp;apenas aceptado el término, disimiló la -o- postónica dezoco/o. REV/.nbsp;8052 supone, a lo que parece, para la palabra espanola un desarrollonbsp;independiente y eso que estima o obscura. Esta circunstancia, quenbsp;también para el espanol constituye una desviación del desarrollonbsp;normal, dice mucho en favor de una procedencia italiana, lengua ennbsp;la cual, segün el testimonio de los textos, el término ocurre antes.nbsp;Kort. 8833 tampoco relaciona la forma italiana con la espanola.

II ’’Adorna tambien mucho todo esto el foco que corre por lo bajo, y la cornija de lo alto, ...quot; Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 526a. |[ ”... y hazen obra con elnbsp;fOco bajo, ...” ibidem, p. 527b. |1 quot;El cuerpo de arquitectura se compone de partes,nbsp;y miembros, que son zocalo, pedestal, colunas, ...” Carducho, Dialogo, p. l36vo.

d. Escultura.

Bajo relieve, bajo relievo, s.m. — del it. basso rilievo—’’escultura en que las figuras resaltan poco del plano”, dice el Die. Ac. s.v.nbsp;relieve. El término falta en todos los diccionarios de la época. Nonbsp;cabe duda de que es término calcado de los italianos; véase s.v.nbsp;relieve, relievo (pag. 144) y los muchos ejemplos en los tratadistas:nbsp;”Ma il basso rileuo è di piü speculatione ...,” de Vinei, Trattatonbsp;della Pittura, Richter, t. I, p. 93; ”La seconda specie, che bassi rilievinbsp;si chiamano, sono di manco rilievo assai che il mezzo, ...” Vasari,nbsp;della Scultura, III.

II ”..., los quadros seran de pintura, .... y los frisos de baxo relieue, ...’ Malara, Galera Real, p. 20. || ”... y emsimismo en las ystorias que vannbsp;de uaxo rrelievo an de ir estofados de sus colores, a modo de pintura, para

-ocr page 159-

LAS ARTES PLASTICAS


LA ESCULTURA


143


siudar a leuantar el baxo rrelievo; ...quot; Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo, [1561], en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 532. || ”Vi el Templo de San Juan, de cuyasnbsp;h’es puertas de bronce de baxo relieue, de mano de Lorengo Guiberti ...” Carducho,nbsp;dialogo, p. lOfo.

Medalla, s.f. — del it. medaglia1. ’’pieza de metal batida o ^eufiada,’’ explica el Die. Ac., quot;comunmente redonda, con algunanbsp;figura, inscripción, simbolo o emblema”. 2. Por extension se aplicónbsp;lambién al ‘bajorrelieve de figura redonda o eliptica’. El léxiconbsp;académico deriva la voz del lat. m e t a 11 u m. Cejador, en cambio,nbsp;®Upone una forma m eta 1 ia que seria sacada de metallumnbsp;{Lengua de Cervantes, t. II, p. 714). Las formas que encontramosnbsp;los textos antiguos, como medalia (en el Fuero de Villavicencio)nbsp;'^edaie, medagia y meaia (en el Fuero de Miranda), meaia (ennbsp;^arceo, San MUL 2), las cuales Cejador cita todas (op. cit. p. 7146nbsp;y 715a) justifican, en efecto, tal forma. Sin embargo, el esp., alnbsp;sdoptar a principios del siglo XVI la forma medalia, debe denbsp;[laberla sacado del italiano, porque la prepalatal antigua hubieranbsp;dado la velar moderna (cf. Menéndez Pidal, Gram. hist. § 53 ®) ynbsp;5451. Con medaglia en la acepción de ‘moneda’, tropezamosnbsp;en las poesias de Jacopone da Todi: ”Tale non par che vaglianbsp;[o visto una medaglia”, y en la Pratica dellaMercatara de Francesconbsp;Balducci Pegolotti: quot;Medaglie segugine a once 3, denari 18”. Pornbsp;extension tomó en el italiano de los siglos XV y XVI la acepciónnbsp;*®oderna; cf. ’’Poluere da medaglie”, de Vinci-Richter, t. II, p. 12;nbsp;’’Dello imprötare medaglie...” ibidem, p. 12; ’’Volendo fare Ienbsp;^^daglie di bronzo, d’argento o d’oro...”, Vasari, della Scultura,nbsp;¦— La palabra pasó pronto al espafiol en este sentido, ünico quenbsp;^rae Cov., quien piensa en procedencia de metallo quot;quasi metalla.nbsp;Por esculpirse, o acunarse en los dichos metales”. Fuera de estanbsp;^timologia, la cual todavia sostiene el Die. Ac., sugiere la posibilidadnbsp;de origen griego fiedojQ, ovtog.

II ... de las medallas, de los camafeos, ...” Boscan, Corfesano, p. 127. || •••gt; y en lo que auemos pintado se podria representar la medalia de Antonionbsp;...” Malara, Galera Real. p. 436. || quot;Porque el dragon con Roma y lanbsp;''tetoria / Puso en una medalia por memoria.” Lope de V., La Dragontea, I, 72,

1’ p. 45. II ”... vna medalia de oro del retrato de Micael, de mano del Cauallero ^eon Leone, ...” Carducho, Dialogo, p. 16igt;o. || ”..., pero el Juan con unnbsp;•¦osario colocado al cuello y una medalia pendiente.” Pacheco, Arfe, Lib. 3, cap. 3,nbsp;P- 58.

-ocr page 160-

H4

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

2.

II ”Yten, que en todas las piegas de pingel se hagen sus archetes de la manera que va seiialado en la dicha traza, labrando sus medallas en las enbeiaduras y ennbsp;todos los rresaltos, ...” Condiciones de Francisco Comontes, pintor, Arch, denbsp;la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539] en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 529.

Medallón, s.m. — del it. medaglione —. El Die. Ac. tiene el vocablo por mero aum. de medalla. El término falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles de la época.

II quot;lunto con el, de la otra parte del feston que aqui responde a la ventana de frente, que tiene en medio vn medallón fingido de oro, ...” Sigüenza, Getonimo,nbsp;t. II, p. 574a.

Medio relieve, medio relievo, s.m. — del it. mezzo rilievo —-’’Aquel [relieve],” dice el Die. Ac., ”en que las figuras salen del plano Ia mitad de su grueso.” El término falta en todos los léxicosnbsp;de la época. Véase también s.v. relieve. En italiano tiene una docu^nbsp;mentación que se remonta basta el siglo XV; cf. ”..., se tu fai unanbsp;figura in mezzo releuo ...”, de Vinci-Richter, t. I, p. 93; quot;Quellenbsp;figure che gli scultori chiamano mezzi rilievi, furono trovate gianbsp;dagli antichi per fare istorie ...”, Vasari, della Scultara, III. —¦nbsp;Es sin duda un término calcado del italiano.

II ”..., y a los lados dos figuras de medio rrelievo y algo mas; ...” Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo, [1549] en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 570. || ”Otronbsp;Retrato estatua ... de marmol blanco ... con peana de lo mismo Labrada denbsp;medio Relieue, ...” Arch, de Palacio, Felipe II, Inventavio de Bienes y Alhajas,nbsp;Tomo II, f. 738 en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 470. || ”... quatro imagines ónbsp;figuras de piedra de porfiro de medio relieue, cosa preciosa; ...” Sigüenza,nbsp;Geronimo, t. II, p. 555a.

Relieve, relievo, s.m. — del it. rilievo — ’’labor o figura que resalta sobre el plano”, explica el Die. Ac., el cual deriva cl vocablonbsp;de relevar. Antes del siglo XVI sólo tropezamos con la palabra ennbsp;la acepción de quot;relieve de la mesa” (Nebr. 92). En cambio, el léxiconbsp;italiano contiene la voz rilievo desde el tratado de Cennino Cennini,nbsp;lo mismo en el sentido de realce que aparenta una cosa pintada, queennbsp;el que queda definido arriba. Como el término falta en los glosariosnbsp;y diccionarios anteriores al siglo XVI, pero consta en Cov., art.nbsp;relieve, es de suponer que fué incorporado al vocabulario espanol

-ocr page 161-

LA VIDA CULTURAL


LA ORFEBRERIA


H5


cuando el verbo 1 é v a r e ya habia cesado de conjugarse etimoló-9icamente liévo, liévas etc. La voz delata, pues, su procedencia ^xtranjera y ésta no puede ser francesa, ya que relief en francés nonbsp;adquirió^ contra lo que sugiereW. 7192, el nuevo valor semanticonbsp;Elites del siglo XVI. Godefr. t. VI, p. 765 cita como primeranbsp;^utoridad un texto del ano 1601. Kort. 7931 no tiene en cuenta elnbsp;^^sarrollo semasiológico.

II ... que la dicha guarnigion de la talla ha de ser ... labrada de talla de muy I’Uena ordenanga, y molduras, y de buen rrelievo, ...quot; Arch, de la Cat. denbsp;Toledo, Leg. lo. [1539], en Col. Doc. Inéd., t. LV, p. 528. || ”E1 labrado y elnbsp;'^olorido y el relieuo de todo ello [la pintura de Abrahan de Juan Fernandeznbsp;^udo] es excelente.quot; Sigiienza, Getonimo, t. II, p. 5356. || ”No tienen [los arcos]nbsp;otro ornamento sino vnas faxas de medio pie de ancho y vna quarta de relieuo.’’nbsp;^^‘dem, p. 536a. || quot;Las colunas sobre sus pedestales tienen el mismo relieue quenbsp;de abaxo, ...quot; ibidem, p. 525a.

6. La orfebreria.

Engastar, v. — del it. incastrare — ’’encajar y embutir una cosa en otra, como una piedra preciosa en un metal”, define elnbsp;.,4c. El término esta consignado en Nebr. 92 quot;engastar como ennbsp;celo, as”, asi como el substantive engastador. Cov., art.

deja la etimologia sin decidir, observando”Dixoseenp'astar, 9tiasi encaustar, ... Otros quieren que sea palabra Toscana ingua-^^are...”. El Die. Aut. sigue a Covarrubias en esta irresolución, connbsp;excepción de que propone para la palabra toscana incastrare.nbsp;RE'W. 4344^ a diferencia del Die. Ac., el cual reduce el término alnbsp;incastrare, deriva el vocablo esp. del italiano. Kort. 4826nbsp;nienciona sin relacionarlo expresamente con el italiano, lo mismonbsp;Ulrix 1075.

II la admirable belleza de la ciudad, que en aquellas penas parece que tiene Casas engastadas, como diamantes en oro.quot; Cervantes, Licenciado Vidrieca,nbsp;P. 79.

D e r i V a d o:

Engastc, s.m.

il quot;Huesped, esta no es joya para estar en el baxo engaste de un meson ...quot; Cervantes, La illustre [regona, p. 330.

Engastonar, desengastonar, v. — del it. incastonare — ‘engastar uria piedra preciosa en un metal; sacarla de su engaste’. El Die. Ac.,

10

-ocr page 162-

146

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

que no consigna la segunda acepción, deriva cl verbo del italiano lo mismo que REW. 4682. Kort. 1896 no relaciona el términonbsp;espaiiol con el italiano, tampoco Ulrix 1075. El Die. Aut. no dicenbsp;nada de la etimologia. Este verbo lo echamos de menos en todos losnbsp;diccionarios de la época, por mas que conste ya en un texto denbsp;principios del siglo XIV. Esto ofrece algün obstaculo a admitir lanbsp;procedencia italiana, aunque no la excluya. El que el vocablo pertC'nbsp;nezca a un grupo que delata influencia italiana (véase gaston, que esnbsp;seguramente italianismo) dice mucho en favor del origen italiano.

II é posóle endma del yelmo, en una piedra que estaba ahi engasfonada; ¦¦¦ Gran Conquisfa de Ultramar, lib. I, cap. CIV, ed. BAE., t. 44, p. 68a. || ”... enbsp;los gastones del candelero de christal que estaua en el dicho sagrario en quenbsp;estava engasionado, ...quot; Arch, de la Catedr. de Toledo, Libro de gastos del anonbsp;1427, f. 30, en Co/. Doe. Inéd., t. LV, p. 492. || ”..., entre los quales estavannbsp;tres balajes en tres candeleros, desengastonados en manera que onbre los podianbsp;tornar en la mano é mirar, Tafur, Adanfas, p, 200.

Gaston, s.m. — del it. castone — ‘engaste de una piedra preciosa . Ningün vocabulario espaiiol consigna este término, el cual, siendo ennbsp;italiano de origen ant. alto al. (cf. Bertoni, p. 104), debe de habernbsp;llegado al espaiiol por intermedio del italiano, en cuya lengua estanbsp;usado por Cellini: ”un diamante del valore di dodici mila scudi,nbsp;legato in un castone semplice ...” L'Oreficeria, Trat. 1, cap. 1. Ni ennbsp;REW. 4682, ni en Kort. 1896 ocurre la voz espaiiola. Tampoconbsp;Ulrix 1075 la registra.

II ”..., e con ciertos gastones de plata que sobraron de las piedras de la diadema de la dicha cabega de san juan, ...” Arch, de la Catedr. de Toledo, Libro de gastosnbsp;del ano 1427, en Col. Doe. Inéd., t. LV, p. 492. 1| ” ...e los gastones del candeleronbsp;de christal ...” ibidem.

D. La müsica y los bailes.

a. La müsica.

Aire, s.m. — del it. aire, aria — ’’grado de presteza o lentitud con que se ejecuta una obra musical”, reza la 13a acep. del Die. Ac.gt;nbsp;y la 27a del Die. Hist. Cov., art. ayre, observa: ’’Entre los musicosnbsp;se vsa este término: tiene buen ayre en taiier o catar,” Parecenbsp;tornado en préstamo del italiano, ya que no esta atestiguado ennbsp;ningün léxico anterior; la primera autoridad que el Die. Hist.nbsp;aduce es la de Jovellanos. Cf.: ”Non si ricordava delle proprie

-ocr page 163-

147

LA VIDA CULTURAL — LA MUSICA

parole di quei versi, ma aveva nel capo il suono di essi, cioè Varia, o quello che noi diciamo I’andare.” Varchi. Ercolano, cit. por lanbsp;Crusca. Florio consigna: quot;Aira, Aire, as Acre — Also a tune, anbsp;Sound, a note or an ayre of musicke or any ditty...”

II quot;Pues avemos dicho la manera que se deue tener en echar. el contrapunto conpas comun y la gracia que en lo echar se deue tener y de otras cosas quenbsp;el se pueden hazer las quales lo mismo son en el conpas de las proporcionesnbsp;*nequalitatis: veamos que ayre segun el conpas le conviene a la proposicion: ...”nbsp;Canto de Organo (Siglo XVI), p. 80. || ”... la mucha diuersidad de pasos connbsp;lgt;uen ayre.quot; ibidem, p. 98.

Alto, s.m. — del it. alto — ”es la voz en la musica, que media ^ntre el tiple, y el tenor”, dice Cov. Este sentido falta en el Die. Ac.;

Die. Hist, lo trae bajo la 28a acep., definiéndolo como ”voz de contralto”, sin que, en cuanto a la etimologia, repare en el nuevonbsp;¦Valor semantico con el cual la palabra fué dotado en la terminologianbsp;oiusical de los italianos. La musica del Ars Nova de los florentinosnbsp;del siglo XIV, los cuales cultivaron preferentement el madrigal, lanbsp;^allata y la caccia, anadió como tercera voz el Contratenor, que senbsp;dividió, en la época de Dufay, en Contratenor altus y Contratenornbsp;^3ssus. Los italianos llamaron aquél Contralto o alto a secas, éstenbsp;^ontrabasso o basso. Es verdad que solo depués de la introducciónnbsp;del estilo llamado a capella el volumen de las voces correspondianbsp;Con el de la voz que modernamente queda designada por alto. Seanbsp;de esto lo que fuere, hay que buscar el origen de los términos ennbsp;Italia, de donde irradiaron a varios paises y también a Espana.nbsp;^o he encontrado otra documentación que la del Tesoro denbsp;Covarrubras,

Bajo, s,m. — del it. basso — ”la mas grave de las voces humanas”, dice la 19a acep. del Die. Ac. a la 20a Die. Hist., y también ’lanbsp;Persona que tiene aquella voz’. Cov., art. baxo, explica que ’’cerca denbsp;los müsicos, vale la voz profunda y mas baxa de todas, el fundametonbsp;de las demas vozes”. Comparese lo dicho en el articulo anterior.

II Pero quien dessea el nombre de Baxo muy pratico y de juyzio, cante su Parte firme, entera y dulcemente ...” Pedro Cerone, El Melopeo y Maestro, ed.nbsp;^613, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 65. |1 ’’Maullando [las gatas] en tiple,nbsp;7 el gatazo en bajo, / cayeron juntas del tejado abajo, ...” Lope de V., Gato.-'^squia. Silva 2. p. 28.

-ocr page 164-

H8

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Batutar s.f, — del it, battuta — ‘compas’. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist, registran esta voz sólo en la acepción de quot;bastonnbsp;corto con que el director de una orquesta marca el compas en lanbsp;ejecución de una pieza de müsica”. Esta acepción se ha desarrolladonbsp;tal vez de la que queda delinida arriba, la cual se encuentra ennbsp;textos anteriores con mucho a los que consigna el Die. Hist. La voznbsp;que delata en seguida su origen italiano por el sufijo -uta, falta ennbsp;los diccionarios de la época, incluso en el Die. Aut. En italiano elnbsp;terminó esta bien documentado; cf.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;i quali o non ballano a

tempo, o non cantano a battuta”. Varchi, Ereolano; quot;Cantando un’aria languida a battuta...” Buonarrotti, La Fiera, cit. por lanbsp;Crusca.

II ”... otra manera se puede echar semejando a una de las de la batata parada:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Canto de Organo (Siglo XVI), p. 80. |1 ”... en la misma hatutta

se puede hazer un paso forgado ...” ibidem.

Caza, S.f. — del it. eaeeia — ‘canon de dos voces en unisono’. Es una de las formas nuevas caracteristicas que inauguraron losnbsp;florentinos del Ars Nopa a comienzos del siglo XIV. En estanbsp;acepción el término falta en los diccionarios de la época, asi comónbsp;en el Die. Aut., el Die. Ae., y el Die. Hist. Bncontramos ya toda unanbsp;serie de cantos religiosos en forma musical de eaeeia del Ars Novanbsp;en el Llibre Vermeil de Montserrat, códice del siglo XIV, dondenbsp;se titulan eaga. (Cf. Otto Ursprung, Spaniseh-Katalanisehe Lied^nbsp;kunst des 14. Jahrh. en Zeitsehrift fiir Musikwissensehaft, 4, p. 151.)nbsp;En eaga consta en Fr. Tomas de Santa Maria, Libro llamado Artenbsp;de taner Fantasia ... 1565, como se desprende de una cita en Etanbsp;Harich—Schneider amp; Richard Boadella, Fray Tomas de Santanbsp;Maria, ed. 1937, p. 75.

Compositor, s.m. — del it. compositore — quot;que hace composi' ciones müsicales”, segün el Die. Ac., el cual reduce el término al lat.nbsp;compositor. Nebr. 92, en la sección latina, trae como equivalentenbsp;de compositor quot;componedor”, mientras que en la parte espanolanbsp;consigna exclusivamente quot;componedor”. Cov. registra sólo el términonbsp;general quot;componedor”: ”el que concierta alguna cosa”. En losnbsp;demas vocabularios de la época falta, pero en italiano es muy comün:nbsp;cf. ”... li Compositori moderni hanno per costume...quot; Gioseffonbsp;Zarlino, Le Istituzioni Harmoniehe, ed. 1558, cap. 46, p, 205; el

-ocr page 165-

LA VIDA CULTURAL


LA MUSICA


149


lérmino ocurre en Florio. En espanol lo encontramos desde principios del siglo XVII, y como los primeros textos que atestiguan la voz sonnbsp;de Pedro Cerone, italiano de nacimiento, tenemos un indicio seguronbsp;de la procedencia italiana.

II ’’Adviertan el Compositor y el Maestro de capilla, que no hay instrumento ^ue tenga en si mas vozes de los Clavicimbalos, Organos y Regales ...quot; Pedronbsp;Cerone, El Melopeo y Maestro, cit. por Kinkeldey, Orgel und Klavier, p. 65.nbsp;II ¦•. que mas del agravio que se haze a la composicion, haziendola parecer masnbsp;dissonante que consonante, tambien se haze desplazer a su Compositor: ...quot; Pedronbsp;Cerone, El Melopeo y Maestro, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 41, n. 2.

Colorato, adj. — del it. colorato — ‘adorno por disminución’. El término falta en todos los diccionarios, incluso en el Die. Aut.nbsp;y el Die. Ac. El sufijo italiano delata inmediatamente el origen delnbsp;¦''ocablo.

II quot;... ca el genero cromatico es dicho ficto o colorato pues aquel es que se ^3ze por diuision de tono fictamente por que aquel se dize fingir o colorar ...quot;nbsp;Can#o de Organo, p. 68.

Contrabajo, — del it. contrabasso — ”voz mas grave y profunda 9ue la del bajo ordinario”, reza la 3a acep. del Die. Ac. Véase lo quenbsp;dicho queda s.v. alto. Cf. ”11 qual [suono] continuato, e grave e piunbsp;Montano, che quei di fuori, a guisa di contrabbasso s'unisce con essi”,nbsp;•^nnibal Caro (1507—1566) Lett., cit. por la Crusca. El Die. Aut.nbsp;ho dice nada de la etimologia; el Die. Ac., en cambio, admite lanbsp;Procedencia italiana.

II quot;Cuando el contrabajo sube cerca del tenor, lo pueden abajar rma octava.”

Juan Bermuda, Declaracion de instrumentos musicales, ed. 1555, libr. 4, rsp. 38, cit. por Kastner, Müsica Hispanica, p. 113. || quot;... aunque el subiectonbsp;Principale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, onbsp;contralto ...quot; Diego Ortiz, Tradado de glosas, ed. 1553, cit. por Kuhn, Per-^‘^''ungskunst, p. 47, n. 4. || quot;... tono de contrabaxo y en otra tiple y contralto ...quot;nbsp;Canto de Organo, p. 81. || quot;En la Musica hai quatro vozes ordinarlas, que son elnbsp;Contrabaxo y el contrario deste es el Tiple, ...quot; Albornoz, Contratos, p. 38ro.

Contralto, — del it. contralto — ”voz media entre la de tiple y la de tenorquot;, dice el Die. Ac., el cual reconoce el origen italiano delnbsp;^^rniino, que también consta en Mlnsheu, pero falta en Cov. Vèascnbsp;^1 art. alto.

II Cuando un tiple abaja cerca del contralto; lo pueden subir octava arriba.” r- Juan Bermudo, DectSröciofi de instrumentos musteêléS, ed. 1555, Libr. 4,

-ocr page 166-

150

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Cap. 38, cit. por Kastner, Masica Hispanica, p. 113. || ”... aunque el subiecto principale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, onbsp;contralto, o suprano ...” Diego Ortiz, Tratado de glosas sobre clausulas y otrosnbsp;generos de puntos en la masica de violones, ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungs-kanst, p. 47. || ”... si fueren guardadas sobre el canto llano, daran forma de hazernbsp;otras: contralto sobre el mismo canto llano.” Canto de Organo, p. 71. || 'Con vnnbsp;exemplo solo y muy palpable concluire. En la Mtisica hai quatro vozes ordina-rias, que son el Contrabaxo y el contrario deste es el Tiple, los dos Tenor, ynbsp;Cötra alto son intermedias, ...” Albornoz, Contractos, p. 38ro.

Duo, s.m. — del it. duo — ’’composición que se canta o toca entre dos”, segün la definición del Die. Ac. De esta voz reconocen tantonbsp;el Die. Aut. como el Die. Ac. la procedencia italiana. No consta ennbsp;ningün diccionario espanol de la época.

II quot;Duos para principiantes para mostrar a llevar el compas”. Fr. Tomas de Santa Maria, Libro llamado Arte de faner Fantasia, ed. 1565, cit. por Kinkeldey,nbsp;Orgel and Klavier, p. 86.

Fantasia, s.f. — del it. fantasia —. Cov., art. fantasia, dice: quot;Cerca de los musicos llaman fantasia vna compostura gallarda quenbsp;el musico tane de su imaginacion, sobre algun passo, cuyo tenornbsp;sigue en tono y en discurso, pero a su aluedrio.” Desde la primeranbsp;mitad del siglo XVI aparece en italiano la denominación fantasia,nbsp;como sinónimo de ricercare; segün Hugo Riemann, Musik-Lexikon,nbsp;11a ed. 1929, p. 1509, s.v. Ricercar, pertenece Luis Milan a losnbsp;primeros que usan el término. Como se desprende del Dialogo de /anbsp;lengua de Juan de Valdés, fantasia todavia no se habia incorporadonbsp;al léxico espanol por aquel entonces en la acepción en la cual losnbsp;italiaaios la tomaban (cf. Dialogo, p. 134). Parece pues probablenbsp;que los espanoles hayan tornado el término de los italianos, y estonbsp;es tanto mas verisimil cuanto que Milan ha llevado algun tiemponbsp;en Italia.

II quot;Libro llamado Arte de taner Fantasia,quot; fr, Tomas de Santa Maria, Valla-dolid, 1565.

Fuga, s.f. — del it. fuga —- ’’composición que gira sobre un tema y su imitación, repetidos con cierto artificio por diferentes tonos ,nbsp;reza la 4a acep. del Die. Ac. El término fuga consta ya en el siglonbsp;XIV en los tratados de Johannes de Muris. Pero en tiempo denbsp;Okeghem, hacia fines del siglo XV, los canones ya se llaman fagus-

-ocr page 167-

151

LA VIDA CULTURAL — LA MUSICA

Courante todo el siglo XVI se conserva esta denominación; la época 'ie las fugas propiamente dicho, de las cuales la recercada puedenbsp;eonsiderarse como la forma inicial, cae en el siglo XVII. Podemosnbsp;distinguir, pues, tres fases en el desarrollo semantico de la palabranbsp;la segunda correspondiendo con la acepción del término quenbsp;encontramos en la época que abarca el presente estudio; aunque elnbsp;'^ocablo pudiera ser latinismo, como el Die. Ac. supone, parece masnbsp;Probable que el italiano haya contribuido directamente a la conservation de la forma, también comün al italiano. Cf. ”... et ogni voltanbsp;the havia accompagnato la sua fuga...”, Vicentino, L'antica Musica,nbsp;Lib. IV, cap. 36, fol 91quot;°, cit. por Kinkeldey, Orgel und Klavier,nbsp;P. 144.

il quot;Y hagan algunas lugas, aguardandose al uno al hotro al modo de como se tanta contrapunto congertado ...”, Diego Ortiz, Tratado de glosas etc., ed. 1553,nbsp;ttt. por Kuhn, Veezierangskunst, p. 41. [] ”... la manera que se deue tener ennbsp;rantar congertadamente conviene saber en que manera se podran hazer algunasnbsp;lugas ...”, Canto de Organo, p. 86.

Fugado, adj.

iuga’.

del it. fugato — ‘adaptado a la manera de una

II ”Otra manera se puede hazer la qual enton^es sera blen hecha quando fuere ''oa mixtion de pasos [agados, largos y proporcion y pasos muy diminutos ...quot;nbsp;Canto de Organo, p. 77. || ,,Este mismo con^ierto de tiple y tenor puede hazernbsp;canto mas [ugado y artificioso segun pare?e abaxo”, ibidem, p. 82.

Madrigal, s.m. — del it. madrigale — ‘composición musical que 'itriva su denominación del género poético’ (véase pag. 94). Senbsp;^dopta mas a menudo a textos que no guardan relación con elnbsp;®iadrigal poético (cf. Dr. Theodor Kroyer, Die Anfange der Chro-^^tik itn italienischen Madrigal des XVI. jahrhunderts, Leipzignbsp;i902, p. 8). De esta forma musical, cultivada en las cortes de Italianbsp;('^éase pag. 71), se publicó la primera colección importante en 1533,nbsp;9ue llevaba el titulo de quot;Madrigali novi de div. eccell. musici ...”nbsp;(tf. Kroyer, op. cit., pag. 26). — Florio consigna: quot;Madrigali,nbsp;Madrfa/i, madrigals, a kind of short songs or ditties in Italië,” Ninbsp;^t)v., ni el Die. Aut., ni el Die. Ac. registran el vocablo en estanbsp;^tepción.

II Hase de tornar el Madrigal o Motete, o otra qualquier obra que se quisiere

-ocr page 168-

152

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

tanner, y ponerla en el cimbalo, ...” Diego Ortiz, Trafado de glosas etc., ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 48.

Mordente, s.m. — del it. mordente — ’’adomo del canto que consiste en una doble apoyatura”, dice el Die. Ac., el cual indicanbsp;el origen italiano, que se revela por lo demas claramente por la faltanbsp;de diptongación de la -e- acentuada. La voz no queda registrada ennbsp;los diccionarios de la época, ni en el Die. Aut.

II quot;El Trino y Mordente son muy semejantes; ... El Mordente se queda en el mismo traste que trina, y apaga alli la cuerda, pues porque la muerde, con razonnbsp;Ie llaman los Italianos Mordente a aquel modo de taiier la cuerda.”, Ruiz denbsp;Ribayaz, Luz y Norte musical, ed. 1617, cit, por Kastner, Müsica Hispanica,nbsp;pags. 109—110.

Recercada, s.f. — del it. ricercata, ricercare — ‘tiento’. Es una composición musical, inventada a comienzos del siglo XVI, la cualnbsp;durante la primera mitad de la centuria se empieza a designarnbsp;también com fantasia (véase pag. 150). La significación del términonbsp;— el buscar y volver a buscar el tema — prueba en seguida que senbsp;trata de una palabra italiana de la raiz cercare. Parece que el términonbsp;ricercare es mas antiguo: lo encontramos ya en la Regola Rubertinanbsp;de Silvestra Ganassi dal Fontego (cit. por Wolf, Notationskunde,nbsp;t. II, p. 225). Con ricercata tropezamos por ejemplo en el Taso:nbsp;”Qual musico gentil, prima che chiara / Altamente la lingua al cantonbsp;snodi, / AH’ armonia gli animi altrui prepara / Con dolci ricercate innbsp;bassi modi.” /er. Liber, XVI, 38. Ningün diccionario ni antiguo,nbsp;ni moderno consigna la palabra.

II quot;Recercada primera sobre: O felici occhi miei ... ”, Diego Ortiz, Tratado de glosas etc., cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 96. || quot;Recercada segundanbsp;sobre el mismo Madrigal.” ibidem, p. 97.

Soprano, suprano, s.m.--del it. soprano — ‘la mas aguda de las

voces humanas, o instrumentales’. Este vocablo ha conservado, como delatan las consonantes interiores, su caracter italiano, en cuyanbsp;lengua lo encontramos em Defensio in Nicolai Burtii Parmensisnbsp;opusculum de Spataro: ”E non ti ricorda quando al mio doctissimonbsp;maestro mostrarti certe tue compositione composte cum tantanbsp;ignorantia, che tu non concordavi il contra cum il soprano”, ed-Bologna 1491, fol 2v., cit. por Joh. Wolf, Mustca Practica Bartolomei

-ocr page 169-

LA VIDA CULTURAL


LOS INSTRUMENTOS MUSICOS


153


Rami de Pareia Bononiae, Leipzig 1901, p. XIV n. 1. El término no ^sta consignado en diccionario o glosario alguno de la época, ninbsp;Siquiera en el Die. Aut. El Die. Ae. reconoce el origen italiano.nbsp;REW. 8457 deja de hablar del término en la acepción arribanbsp;®encionada.

II ”... aunque el subiecto pringipale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, o contralto, o suprano, ...” Diego Ortiz, Tratado de glosasnbsp;ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunsf, p. 47, n. 4. || ”... clamanecesisnbsp;el suprano: ...quot; Canto de Organo, p. 54.

Tenor, s.m. — del it. tenore — ”voz media entre la de contralto y la de baritono”, define el Die. Ae., el cual admite el origen ita-^*ano. El término tenor existia ya desde el siglo XII, para designarnbsp;la voz principal. En el siglo XV se anadió, como acompanamiento,nbsp;^1 Contratenor, el cual se dividia en Contratenor bassus y Contratenor altus (véase el articulo alto, p. 147). En este periodo senbsp;^fectüa el cambio en la significación del vocablo, debido al influjonbsp;Italiano, por mas que todavia no haya tornado el sentido moderno.nbsp;Cl ”Ma se el tenore era quinta o terza cum lo soprano, lo contranbsp;^ra quinta sotto il tenore, ...”, Spataro, Defensio in Nieolai Burtiinbsp;Rormensis opuseulum, 1491, en Wolf, Musiea Praetiea, p. XIV n. 1.

II ”... aunque el subiecto pringipale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, o contralto, o suprano, ...”, Diego Ortiz, Tratado de glosasnbsp;®tc-, ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 47. (| quot;Cuando el contrabajonbsp;sube cerca del tenor, lo pueden abajar una octava.” .— fr. Juan Bermudo, Decla-’’acion, cit. por Kastner, Masica Hispanica, pags. 113—114. || quot;Enel tenor senbsp;t'allan las mismas cosas, en el baxo se muestran las mismas cosas para losnbsp;t^BXos.quot; Canto de Organo, p. 69.

b. Los instrumentos mtisieos.

Baldosa, s.f. — del it. baldosa — ’’antiguo instrumento musico cuerda, parecido al salterio”, segun la definición en el Die. Ae. ynbsp;Die. Hist., los cuales derivan la voz del italiano, indicando comonbsp;taiz baldo, ‘alegre y atrevido’. En italiano no he encontrado la voznbsp;sates de Pulci (tampoco la Crusca, ni Tom. Bell, registran autoridadnbsp;snterior): ”E chi sonava tamburo e chi nacchera, / Ba/c/osa e cinbsp;strenna e zufoletti ...” Morgante, XXVII, 55; mientras que en losnbsp;tsxtos Castellanos ya tropezamos con ella a principios del siglonbsp;^IV; quizas sea atribuible introducción tan temprana a los pere-

-ocr page 170-

154

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

grinos italianos que iban a Santiago de Compostela. No consta en Nebr. 92, pero tanto Casas, en la sección italiana, donde dicenbsp;quot;baldosa — instrumento müsico”, como Florio la traen. Comparese lanbsp;nota de Julio Cejador y Frauca, quien observa que la voz se derivanbsp;de bandosa (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor,nbsp;Madrid 1913, Clas. Castellanos, t. II, p. 143).

II quot;Dulgema e axabeba, el fynchado albogón, / ginfonia e baldosa en esta fiesta sson, ...quot; Arcipreste de Hita, Lib. de buen amor, ed. Ducamin, copla 1233. IInbsp;’... de ningün buen instrumento / hobo en estas fiestas falta: / ... baldosas ynbsp;cinfonias ...”, Canc. de Encina, ed. 1516, f. 54, col. 2, cit. por Die. Hist. || quot;Sinbsp;saltan de la baldosa / las cuerdas de pcrfición / isonara alegre ó triste Canc.nbsp;de Castillo, t. 2, p. 465b. || quot;Archiles, lassado en pelear, recreaba en la baldosa,quot;nbsp;Lucena, De vita beata, ed. 1502, f. 12, col. 4, cit. por Die. Hist.

Baqueta, s.f. — del it. bacchetta — ’’palillos con que se toca el tambor”, dicen el Die. Ac. y el Die. Hist. Este vocablo cuya proce-dencia italiana admiten ambos léxicos, se introdujo en espanol ennbsp;varias acepciones; véase también pag. 202.

II quot;Sacad banderas, pues; tóquense cajas, / Haciendo las baquetas / Los perga-minos rajas; ...quot; Lope de V., Gatomaquia, Silva 6, p. 77.

Deriva dos:

Baquetada, s.f., ‘baquetazo’.

11 quot;Corre, da las baquetadas; / Sus, j camina! / Diles que vengan aina / Con el vino esa canalla.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 366.

Baquetazo, s.m. ‘golpe dado con la baqueta’.

II quot;Senores, qu’es tarde ya, / Dad por dado el baquetazo.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 427.

Liud, Sjm. — del it. liato — ‘laüd, instrumento müsico de cuerdas’. En italiano, que ha tornado el vocablo del francés (cf-Bezzola, p. 76), lo encontramos ya en Dante: ”Io vidi un fatto anbsp;guisa di leüto,...quot; Inf. XXX. 49, y en el siglo XVI: quot;Francesco danbsp;Milano, Intabolatura di Liato de diversi autori, Milan 1536. Lanbsp;forma liud falta en todos los diccionarios espanoles; es obvia imi'nbsp;tación de la grafia italiana.

II ”... que todo instrumento de cuerda subjage a la bivela o liud y los de flato al sacabux o tronbon ...” Canto de Organo. p. 126.

-ocr page 171-

LA VIDA CULTURAL


LOS BAILES


155


c. Los bailes.

Campanela, s.f. — del it. campanella — ”paso de danza que consiste en dar un salto, describiendo al par un circulo con uno denbsp;los pies cerca de la punta del otro”, definen el Die. Ac. y el Die.nbsp;f^ist., los cuales tienen el término por italianismo. En esta acepciónnbsp;oo he podido rastrear la palabra en italiano; parece que el espafiolnbsp;ha aplicado la voz, cuyo sufijo italiano delata el origen del vocablonbsp;(cf. Gramatica Academia, p. 150), a aquel paso de danza que Lopenbsp;®enciona en El Maestro de Danzar:

Corned, ed.

II se da un salto / Con media vuelta en alto y campanela, ^AE., t. 34, p. 83c.

Esgambete, gambeta — del it. sgambetta, gambetta —. Cov., gamba, que deriva del italiano, dice: ”y tambien de gambanbsp;dezimos gambetas, q es un genero de danqa algo descompuesta, quenbsp;juegan mucho de perneta. Algunos quieren se aya dicho, quasinbsp;campetas del nombre Griego xafinrj, campe, flexum curuum, poples:nbsp;y lleua mucho caminoquot;. Nebr. 92 solo consigna Esgambete de danga;nbsp;Por lo demas, la voz no consta en ningün diccionario de la época. Elnbsp;^ic. Aut., s.v. esgambete, menciona; ’’Mudanza de danzar o bailarnbsp;9ue hoy comunmente se llama Gambéta.’’ La raiz gamba indica quenbsp;se trata de una palabra italiana, aunque yo no haya podido rastrearnbsp;texto italiano que autorice el vocablo en el sentido de danza. Peronbsp;obvio que sgambettare, que segun Franoiosini equivale a”pernear”nbsp;acepción que el espafiol también ha tornado del italiano, como senbsp;^esprende de Cov. s.v. cavallo: ”y los cauallos empegaron a hazernbsp;Qambetas” — desenvolvió la significación de ‘danza’. La etimologianbsp;del Die. Ac., que deriva gambeta de gamba, y esta palabra del latinnbsp;poco convincente.

II quot;i Son mis obras hazer vuestros Sonetos, / dezir mi affecto en gofas ChangO' Uetas; / faltas de Lengua, i terminos discretos, / con cada pie haziendo milnbsp;Sambefas', ...quot; Cueva, Sannio, p. 178. || quot;Muden el baile a su gusto. / Que yo lenbsp;sabré tocar: / El canario, o las gambetas ...”, Cervantes, Eufian viudo, p. 35.

Gallarda, s.f. — del it. gagliarda — ’’especie de danza de la ^scuela espafiola, asi llamada por ser muy airosa”, reza la explica-ción del Die. Ac., el cual deriva el término de gallardo. El Die. Aut.

-ocr page 172-

156

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

s.v. ya habia dado casi la misma definición de esta danza, que no consta en Casas en la parte espanola (si, en la parta italiana, dondenbsp;traduce gagliarda con gallarda), ni en Covarrubias siquiera.nbsp;Minsheu registra el vocablo s.v. donde traslada; ”L[at.] T r i p u d i inbsp;genus, A[ngl.] a galliard daunce.” Por mas que en varios lugarcsnbsp;se hable de gallarda espanola, creo con Sachs que estas indicacionesnbsp;de origen no tienen un valor absolute, ya que a veces son contra-dictorias, senalandose por ejemplo en el Jardin de Falerina donbsp;Calderón la gallarda como francesa; cf. Sachs, Weltgeschichte desnbsp;Tanzes, p, 241. En las obras de Cabezón se encuentra una ’’gallardanbsp;milanesa” (véase Kinkeldey, Orgel und Klavier, p. 90), mientrasnbsp;que Salazar en su carta al licenciado Agustin Guedeja menciona lanbsp;gallarda juntamente con otras danzas italianas. Ademas, a fines delnbsp;siglo XV esta atestiguado el término en italiano en un verso denbsp;Mateo Boyardo: ’’Sopra quegli a ballare incominciorno / Ed a saltarenbsp;all’usanza lombarda, / Che, chi piace, è un moto molto adorno, / Enbsp;chiamasi ballare alia gagliarda.” Orlando innamorato, III, 2, 36. —nbsp;Por todos estos motives no me parece atrevido suponer que elnbsp;término gallarda proviene de Italia; cf. Sachs, op. cit. p. 240.

II ’’He deseado mucho ver danzar a estas damas con estos botinicos una pava-njlla italiana, ó una gallarda ó saltarelo, ó una alemana, ...” Salazar, Carta al Lie. Agustin Guedeja, en BAE., t. 62, p. 3046.

Matachin, s.m. — del it. mattaccino —. Segun la definición del Die. Ac. ”en lo antiguo, hombre disfrazado ridiculamente, connbsp;caratula y vestido de varios colores ajustado al cuerpo desde lanbsp;cabeza a los pies. De estas figuras solian formarse danzas en quenbsp;al son de un tanido alegre, hacian muecas y se daban golpes connbsp;espadas de palo y vejigas llenos de aire”. La Academia, asi comonbsp;Dozy, derivan el término del arabe. Cov. s.v,, observa: ’’dixose denbsp;matar. La danga de los matachines es muy semejante a la quenbsp;antiguamente vsaron los de Tracia”, y el Die. Aut. repite esta etimo-logia. Todos estos pareceres contradicen los de los lexicógrafos denbsp;la época que abarca el presente estudio, y poco después. Césarnbsp;Oudin en su Tesoro de las dos lenguas francesa y espanola (1660)nbsp;l6 define Cbmo cierto género de baile de Italia y A. de la Porte ennbsp;Den nieatven Dictionaris of Sthadi der nederdtiytse en spaenschenbsp;ialen (1659), ’’sekeren dans van Italien”. Florio, s.v. maftaccinu

-ocr page 173-

157

LA VIDA CULTURAL — LOS BAILES

lt;iice que es quot;a kinde of antique daunee or morris vsed in Italy , •oientras que Minsheu, art. matach'mes, observa: quot;Genus tripudijnbsp;9pud Italianos.” Comparese adcmas lo que dice Curt Sachs,nbsp;^Poyandose en la autoridad de Nino Massaroli, Antiche danzenbsp;''omagnole en II folklore italiano, 5, 1930, p. 70 y sgg.: quot;Das einenbsp;Oder das andre dieser Motive liegt den italienischen Todestanzennbsp;^ugrunde, die unter verschiedenen Namen, als Mattacino, Barabannbsp;Oder Lucia zwischen Toskana und Sizilien im Volk verbreitetnbsp;¦^aren.quot; Weltgeschichte des Tanzes, p. 74. En efecto, el origennbsp;'laliano parece tanto mas probable, cuanto que la voz se encuentranbsp;a principios del siglo XVI en los Canti Carnascialeschi, denbsp;^os cuales uno cpmienza: quot;Mattacin tutti noi siamo, ...quot; — Bnnbsp;ospanol la palabra parece atestiguada por primera vez en 1559nbsp;on un texto muy significative, donde esta mencionada en conexiqnnbsp;Con danzas importadas por extranjeros: véase la cita a continuación.nbsp;La opinion de D. Emilio Cotarelo y Mori, que la palabra y elnbsp;cspectaculo nacieron en Italia, me parece por eso muy verisimil.nbsp;(fintremeses, t. I, p. CCCVIII.) Ademas, i. cómo explicar la pro-cedencia arabe de una voz con documentación tan tardia? Parecenbsp;Probable que el término se propagase de Italia a Espana y tambiénnbsp;® Francia, donde ocurre en Rabelais (cf. Wind, p. 89), quedando,nbsp;Poes, autorizado en francés unos diez anos mas temprano r).

II quot;Hay otras invenciones y juegos ... que Uaman Matachines, los quales, con invenciones semejantes y ninerlas de danzas y juguetes que estranjeros traen paranbsp;®®rar dineros de la gente vulgar y popular, habian los buenos jueces y goberna-'l°res de desterrar.quot; fray Francisco de Alcocer, Tratado del juego, ed. 1559, fobnbsp;^06, cit. en Enfremeses, p. CCCIX. |1 ”...: otros, reventando de contento, bacennbsp;Sraciosos matachines-. que todo para Daraja eran grades de gloria.” Aleman,nbsp;^uzman Al{., lib. 1, cap. VIII, t. I, p. 211. |j ”Y con aquel antifaz /nbsp;^6 infernales querubines, / Si se danzan matachines, / No babran menesternbsp;^’sfraz.” Dialogos de apacible entretenimiento, 1600, ed. BAE., t. 36, p. 2886. ||nbsp;^ con esto damos fin / a esta valerosa bazana, / que no la biciera Merlin / connbsp;caballo de cana, / ni aun el propio Matachin.quot; Melisendca, ed. 1609, ennbsp;¦Enfremeses, p. Ill, 1| quot;Quedaronse los corcbetes beebos unos Matachines en lanbsp;cslle, ...quot; Avellaneda, Qaijote, cap. 30, cit. en Entremeses, p. CCCIX. |] ' senbsp;Ruedaron mirando las unas a las otras hechas matachines, ...” Juan de Luna,nbsp;Eazan'l/o, ed. 1620, P. II, cap. XVI, cit. en Entremeses, ibidem.

del

I Por estos motives la opinion de Sebmidt que el francés matassin es préstamo cspanol (p. 71) no es aceptable.

-ocr page 174-

158

EXAMEN DE LÖS PRESTAMOS

Saltarel, saltarclo, salterelo, s.m. — del it. saltarello — ’’especie de baile de la antigua escuela espaiiola”, segün la vaga descripciónnbsp;del Die. Ac„ que reconoce el origen italiano, derivando la palabranbsp;de saltarella. El término falta en todos los diccionarios espanoles denbsp;la época, incluso en elDic. Aut. Florio consigna la palabra saltarello,nbsp;que traduce con ”a trick in dancing. Also a dance or a little leape.’nbsp;El Sr. Rodriguez Marin, comentando la voz en el Viaje del Parnasonbsp;de Cervantes, llamó la atención hacia un soneto de Góngora, quenbsp;contiene alguna particularidad sobre este baile (Rodriguez Marin,nbsp;Viaje. p. L.) Sobre el baile echamos de menos pormenores ennbsp;Entremeses, cap. Ill, Bailes, p. CLXIV y sigs. No cabe duda quenbsp;es oriundo de Italia; cf. Sachs, Weltgeschichte des Tanzes, p. 216.

II quot;He deseado mucho ver danzar a estas damas con estos botinicos una pava-nilla italiana, ó una gallardo ó salterelo ó una alemana.” Eug. de Salazar, Cartas, BAE., t. 62, p. 304b. || ”... a la gran borrasca, / Que hacia el sattarel por laSnbsp;entenas.” Cervantes, Viaje, II, p. 32.

-ocr page 175-

GRUPO 11.

La vida religiosa y eclesiastica.

Camandula, s.f. — del it. Camaldoli — ’’rosario de uno o tres dieces”, segün la definición del Die. Ac. y el Die. Hist. La ordennbsp;®onastica de Camandula o Camaldula fué fundada en Camaldoli,nbsp;la Toscana, por San Romualdo en el siglo XI, bajo la regla denbsp;San Benito (Die. Hist.). De ella se deriva la denominación delnbsp;rosario de uno o tres dieces, y, por extension, el sentido figurado denbsp;hipocresia, astucia, trastienda’, que es de introducción mas tardia.

II La camandula en la mano.” Tirso, Celosa. act. 1, cit. por Diet. Hist. Camarlengo, véase pag. 166.

Camposanto, s.m. — del it. camposanto — segün el Die. Hist, y el Die. Ac. quot;cementerio de los católicos”. He encontrado el términonbsp;Por vez primera en el libro de Pero Tafur, cuya relación de viajesnbsp;dedica en gran parte a las cosas vistas en Italia. El Die. Hist, nonbsp;r^gistra esta autoridad. Es significativo que el vocablo ocurra ennbsp;''3rios otros textos, salidos todos de la pluma de autores quienesnbsp;estuvieron en Italia o se refieren a este pais. La voz falta en todosnbsp;los diccionarios espafioles de la época, incluso en Cov. En textosnbsp;anteriores siempre se encuentra cimenterio, que consta desde el siglonbsp;^lll; cf. Siete Partidas, Part. I, tit. XI, t. I, p. 371. En el Glosadonbsp;El Escocial encontramos cimenterio como traducción denbsp;PoJiandrum yde politerium, en el Glosario de Toledonbsp;^^menterio como equivalente de polinterium. Parece, pues,nbsp;^ue camposanto se introdujo a imitación del italiano, en cuyo idiomanbsp;®1 término esta documentado desde los albores del idioma: ”Nel 1200nbsp;lue incominciato el Campo Santo, fundato per l’ardvescovo ubaldo”,nbsp;C'ron. Pis. cit. por Tom. Bell.

II ... quel suelo della [yglesia de Pi.sa] es de la tierra de aquel Campo Santo fué comprado por los treynta diaeros, que es en lerusalem, e ansi Ie llamannbsp;en Pisa el, Campo Santo, ...” Tafur, Andangas, p. 295. 1| ”... y lo esperabanbsp;Itisforza] a la hora en el Campo Santo, ...” Andrés Bemaldez, Hist, de los

-ocr page 176-

160

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

Reyes Católicos, cap. CLII, ed. BAE., t. 70, p. 689igt;. |{ juraras que estaua toda Roma en la yglesia de Campo Sancto, cruzando la gente con tanto feruornbsp;como quando van a alguna gran perdonanga, ...” Coloquio de las Damas, ed.nbsp;Origenes, t. IV, p. 2666. |i quot;Los alemanes algunos echavan en los cimiterios o ennbsp;campo sancto; ...quot; Alf. de Valdés, Cosas ocunidas en Roma, p. 187. || ”..., Diasnbsp;ha, segun lo vi, / Que estaria en campo santo.quot; Torres Naharro, Ptopaladia, t. I.

p. 60.

Capuchino, s.m. — del it. cappuccino — ’’dïcese”, segün el Die. Ac. y el Die. Hist., ’’del religioso descalzo de la orden denbsp;San Francisco, que trae ... un capucho puntiagudo que cae hacia lanbsp;espalda y sirve para cubrir la cabeza”. Como observa el Sr.nbsp;Menéndez Pidal, frente al mas antiguo capuz, cuya consonante sordanbsp;es el resultado normal de la comün sonorización de las consonantesnbsp;sordas intervocalicas, aparece a veces ch, en algunos casos de origennbsp;extranjero, como capucho. {Gram. hist., 534, p. 152). En los diccio-narios y glosarios de los siglos XV y XVI sólo encontramosnbsp;capuz; el Glosario de El Escorial registra como equivalente denbsp;a n j 1 a r i u s: ’’capuz”, (véase Castro, Glosarios, p. 162), mientrasnbsp;que Casas en la parte espanola recoge asimismo sólo capuz, equivalente al italiano capuccio. Cov. no trae el vocablo en el sitionbsp;correspondiente, pero s.v, Coroga menciona de paso: ”del fraylenbsp;Cartuxo y Capuchino.” REW. 1668 deriva impropiamente capuznbsp;al lado de capucho del italiano. El Die. Hist, deriva capuchino denbsp;capucho y éste del lat. c a p i t i u m, lo cual desde un punto denbsp;vista fonológico es poco aceptable. El Die. Ac. reduce el origennbsp;de capuchino también a capucho, pero esta voz partiria del b. lat.nbsp;c a p u t i u m, y éste del lat. c a p i t i u m. Lo mismo capuchonbsp;como capuchino parecen mas bien de origen italiano; el ultimonbsp;vocablo, que debe de haber sido incorporado al espanol después denbsp;1526, ano en que el fraile menor Mateo Baschi fundó la orden denbsp;Capuchinos, delata ademas su origen italiano por el sufijo -ino,nbsp;cuyo uso en espanol se limita a ciertas provincias (Gram. Ac., § 56)-mientras que en italiano es muy fecundo (Meyer-Lübke, It. Gramm-^nbsp;p. 301).

II ”... Sino para [meterme] capuchino, ...quot; Cervantes, Quij. I, 11, 1927, t. I-p. 342. II quot;Mandóles enterrar en Parma en el Monasterio de los Padres Capu' chinos.quot; Carlos Coloma, Guerra de Flandes, lib. 5, cit. por Die. Aut.

Monsenor, s.m. — del it. monsignore — segün el Die. Aut-'-

-ocr page 177-

161

LA VIDA RELIGIOSA Y ECLESIASTICA

titulo de honor, que se da en la Italia a los Prelados Eclesiasticos, y de Dignidad”, definición que también cita el Die. Ac. Losnbsp;diccionarios convienen en que la voz se deriva del italianonbsp;^onsignore. En este idioma ocurre el vocablo primero como titulo denbsp;honor, por ejemplo en Bocacio: quot;Monsignore, ecco qui il padre, e ilnbsp;Lgliuolo”, Decameron. Nov. 8, jorn. 2. Después se aplica comonbsp;titulo de los prelados: quot;Finito li Ie cirimonie. Cesare conto anbsp;Monsignore ...” Giovammaria Cecchi, L’Esaltazione della Croce,nbsp;cit. por Tom. Bell. — Ni Cov., ni Casas consignan el término; elnbsp;ultimo, en la sección italiana, da como equivalente ’’senor”. Elnbsp;Vocablo esta en Minsheu, quien afiade: ’’Praelatorum titulus seunbsp;apellatio”. A pesar de la escasa documentación lexica, la palabranbsp;consta ya en la Crónica de Don Pero Niho, pero en ella tiene otranbsp;ucepción, que guarda relación con el tratamiento francés (cf. Elnbsp;Pictorial, pags. 210, 211 y 271). Pero como titulo de honor ecle-siastico proviene seguramente del italiano; cf. REW. 7821.

II Monsehor Ilustrissimo! i Duélase Vuestra Senoria Ilustrisima de este ®gt;isero mozo, ...” Mat. Aleman, Guzman All., lib. 3, cap. VI, t. II, p. 234. ||nbsp;Monsehor. ... apiadóse en extremo de mi.” ibidem, p. 234, et passim.

Papcsco, s.m. — del it. papesco — ‘partidario del papa’. Es voz ^ormada a base del adj. italiano, que ocurre por ejemplo en Bern.nbsp;Davanzati, Scisma d’lnghilterra: ’’Minaccian rovina pubblica, se sinbsp;^ucevano le nozze spagnuole, e I’unione papesca”, cit. por Tom. Bell.nbsp;¦ - No consta en ningun diccionario espanol de la época, ni en lasnbsp;demas obras lexicograficas.

II quot;Siguiendo victoria los fuertes hispanos / hazian gran dano en aquellos Papescos.” Diaz de Frexenal, Triumphe pugnico, Octava 8.

Piovano, s.m. — del it. piovano—‘cura de una parroquia'. Es voz •lue ha conservado enteramente su caracter extranjero italiano y nonbsp;hallo acceso a ningun diccionario espanol. En italiano el términonbsp;tiene documentación antiquisima, ya que esta atestiguado en Giovanni Villani: ’’Per tradimento, che ordino con un piovano di queinbsp;signori del castello, ...” cit. por la Crusca.

II ”Yo, senora, he seruido a vn piouano, a vn enra, digo, de vna aldea, que ®sta dos millas de Ferrara; ...quot; Cervantes, Senora Cornelia, p. 104.

11

-ocr page 178-

162

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Pretc, s.m. -— del it. prete ‘sacerdote’. Este vocablo pertenece al caudal léxico italiano desdc el siglo XIII (cf. quot;Pane con vinonbsp;in Sacramento stante Quel, che dal prete sara consegrato”, Jacopouenbsp;da Todi, (cit. por la Crusca), y ”... e ccrto il creder mio venianbsp;intero, / se non fosse il gran prete, a cui mal prenda! ...” Dante, Inf.nbsp;XXVII, 69.) — La palabra ha conservado en espanol su caracternbsp;extranjero; ningiin diccionario la consigna, por mas que ocurra cnnbsp;varios textos.

II ”... que cristo sufriera por el complimiento / de aquella mosayca por mano del prete, ...” Diaz de Frexenal, Triumpho pugnico, Octava 2. || ”..., Ni creo quenbsp;me valdra / Hacerme prete tampoco.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 298.nbsp;II ”... Hasta llegar a ser papa, / Cualquier prete; ...” Castillejo, Obras, t. III.nbsp;p. 103. II ”... valientisimos soldados son todos estos pretes.quot; Carta de Donnbsp;Juan de Ziiniga al Cardenal de Granvela, 30 Set. 1574, en Nueva Col. Doc.nbsp;Inéd., t. V, p. 296.

-ocr page 179-

GRUPO III.

Politica y gobiemo.

La diplomacia.

Ambajada, embajada.

tible


Ambajador, ambaxiador, cmbajador, — del it. ambasciata, ^'^basciata, ambasciatore, imbasciatore — ‘mensajero, agente diplo-^^atico’. La historia de estas palabras, que ofrecen un desarrollo se-^lantico notable en el discurso de los siglos, constituye una rednbsp;^3stante complicada de influencias, que hace dificil dar con sunbsp;'^srdadera pista originaria. Pero un punto hay que parece indiscu-

y es que a base del grupo estan el b. lat. ambactia y


® b a c t i a t a (cf. Bertoni, p. 74; REW. 408a; Kört. 577; Diez P- 18 y Ulrix 33). Ahora seguiremos las direcciones semanticas de losnbsp;’^érminos en las lenguas neolatinas para averiguar si pueden pro-P^rcionarnos algunos datos fidedignos. La forma italiana, ambasia.

la acepción de ‘servicio’ (cf. Bezzola, p. 92, n. 1), ya se halla Sutorizada en un texto longobardo del ano 769. No existe, pues,nbsp;motivo para derivar la palabra italiana del provenzal ambai-como hace REW. 408a. En la Divina Comedia de Dantenbsp;encontramos la palabra ambascia en el sentido de ‘trabajo, dolor’;

7nf. XXXllI, 96; Purg. XVI, 39; Par. XXVI, 133. Ambasciatore y ^mbasciadore, en la acepción de ‘mensajero’, constan ya en textosnbsp;*^^1 siglo XIII: quot;... e noi facemo ambasciadore ...quot; Lettere volgarenbsp;^^nese del sec. XIII, cit. por Wiese, Altital. Elementarbuch, p. 200.nbsp;ambiasciata en el sentido de ‘recado’ tropezamos en la Cronicanbsp;Villani: ”... ad Arimino gli sponessono loro ambasciata e cosinbsp;^^ciono.” cit. por VAI. Al lado de estas formas se encuentrannbsp;*^3nibién, imbasciata e imbasciatore; ésta ocurre en Sassetti: Minbsp;Pare che si possa dire di lei [la pesta] quello ch’il piovano dissenbsp;imbasciatore di Ferrara”, cit. por Tom. Bell. Pasando ahoranbsp;® *iedicar nuestra atención a la suerte que corrieron las vocesnbsp;'^orrespondientes en espanol, es de advertir que no hay texto quenbsp;autorice anterior al siglo XV. No constan en ninguno de losnbsp;9^osarios hasta el siglo XV. El de El Escorial registra como equi-

-ocr page 180-

164

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

valente de 1 e g a c i a, mensageria; de 1 e g a t u s, mensagero; de nuncio, mensajerear; de n u n c i u s, mensagero, formanbsp;registra tambien el Glosario de Toledo. (Véase Castro, Glosarios,nbsp;pags. 240 y 255). Desde mediados de esta centuria se encuentrannbsp;las formas embaxada y embaxador, que conservan la acepción denbsp;’mensaje’ y ’mensajero’. i Hay que pensar en la posibilidad denbsp;influencia provenzal? Me parece que tal suposición no cabe potnbsp;razones fonéticas, ni histórico-culturales. Con el material léxiconbsp;disponible no se puede averiguar si las formas con em- son debidasnbsp;a falsa prefijación o a influencia directa del italiano. REW. 408a nonbsp;consigna forma alguna, ni italiana, ni espanola, con im-, em~. Kort.nbsp;576 y 511, asi como Ulrix 33 tratan la filiación de las diferentesnbsp;formas de una manera que no permite conclusion alguna. Aplicandonbsp;ademas el principio de la mayor extensión de una palabra en elnbsp;idioma del cual emane (véase pag. 40), no creo atrevido el suponernbsp;que es de origen italiano. — Hacia fines del siglo XV el vocablonbsp;reaparece, en un texto de Juan de Lucena, en un retroceso de forffl^nbsp;que denuncia sin duda alguna su procedencia italiana, tomando alnbsp;mismo tiempo el nuevo valor semantico de ‘agente diplomatico’. Estonbsp;coincide con el vuelo que tomaba, en los albores del Renacimiento,nbsp;el sistema de la representación diplomatica, el cual se debe a 1^nbsp;practica politica y juridica de los venecianos. El sistema establecidonbsp;por la Senoria de Venecia, no tardó en propagarse a las demasnbsp;repüblicas italianas y de alli a los estados europeos. De ahi que nonbsp;sorprenda que Nebr, 92 registra ’’Embaxada, legatio, legaquot;nbsp;t i o n i s”: ’’Embaxador, legatus, i, orator, ori s,” tomando,nbsp;pues, las voces en la nueva acepción. Lo mismo hace Cov. quien, s.v.nbsp;Embaxador, la define como ”el nuncio que va en nombre de algunnbsp;Principe a otro con creencia ..., como lo sinifica el nombre denbsp;Embaxador, que el Italiano llama Imbasiatore el que va a besar ennbsp;nöbre de su senor a otro ...” y, art. Embaxada, ”la comission, nnbsp;negocio que lleua el Embaxador para el Principe a quiê es embiado,nbsp;Embasjatrize, llama el Italiano a la muger del Embaxador.” Minsheunbsp;consigna Ambaxada y Ambaxador, y para ambos vocablos remite anbsp;Embaxada y Embaxador. El Die. Aut., que sólo trae Embaxadofgt;nbsp;vacila entre procedencia italiana y latina; ”Esta voz parece viene delnbsp;Italiano Imbasciatore ü del Latino Basiator, de quien assi la Lengnanbsp;Italiana como la Castellana la han tornado.” El Die. Ac. recoge

-ocr page 181-

POLITICA Y GOBIERNO


EL GOBIERNO


165


sólo la forma embajada, que deriva del b. lat. ambascia y ^ la b a j a d o r, que relaciona con embajada. Esta derivaciónnbsp;directa es poco admisible por razones fonéticas, sin contar con losnbsp;aiotivos histórico-culturales.

II quot;Todos aquellos que son tartamudos / De grant enbaxada non deven ussar, ’ Canc. de Baena, p. 480. i|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;é fallé alll un embaxada que venia

duque de Borgona, ...” Tafur, Andangas, p. 261. || ”Con esto nos Partimos los embaxadores é yo con ellos ...quot; ibidem, p. 264, et passim.nbsp;II quando Ie vino la grand enbaxada / de barbaros reyes e grandes senores; ...”nbsp;luan de Mena, El Laberinto de Potrtana, en Canc. Cast. XV, t. I, p. 1746. || quot;Pirro,nbsp;'‘ay de Gregia, ... enbio a Roma, so color de embaxada, un su cauallero muynbsp;'^iscreto, llamado tineas.” Pérez de Guzman, Mar de Hist., p. 169. |1 ”... ambaxia-’^ces, cancelleres ...” Lucena, Vita beata, p. 158. I| ’’Usaua asimismo de magni-^'^encia en los recebimientos de grandes ommes, e de los embaxadores de reyesnbsp;9ue venian a él, ...” Pulgar, Claras Varones, p. 14. |j quot;...; a la cual congregaciónnbsp;'^Pöio todos acordasen enbiar sus enbaxadores, porque conuenia mostrarse ennbsp;®9uella congregación la magnificencia e poderio de los reyes, el rey don Juan,nbsp;'^onoscida la suficiencia deste cauallero, le cometió esta enbaxada, ...” ibidem,nbsp;P- 79. II ”Fué embaxador al rey de Portogal por mandado del rey don Juan, ...”nbsp;'bidem, p. 139. || ”E1 rey don Enrrique cuarto le dió cargo de la embaxada enbsp;Procuración suya de sus reinos en corte romana, ... ibidem, p. 144.

Canjear, canjar, v. — del it. cangiare — ‘hacer canje’. Segun el ^ic. Hist, y el Die. Ac., s.v. canjear, los cuales indican el origennbsp;'taliano, es un término que se usa sólo en la diplomacia, la milicia ynbsp;comercio. La forma lat. cambiare, a la cual se reduce el ital.nbsp;^^ngiare a través del francés changer {REW. 1540 y Bezzola, p. 7),nbsp;dado en espanol camiar y cambiar. De los diccionarios de lanbsp;^Poca sólo Minsheu consigna el término, s.v. Canjar ’’etiam vtnbsp;^^mbiar”. Ni REW. 1540, ni Kórt. 1777 registran este verbo,nbsp;tornado por el espanol del italiano. No he podido rastrearlo ennbsp;^^xtos del periodo que nos interesa. La boga de la palabra, con susnbsp;'i^rivados canje y canjeable, empezó después de terminada la épocanbsp;'Ibe abarca este estudio.

El GOBIERNO.

Burgo, s.m. — del it. borgo—‘barrio’. La palabra burg, de origen S^rmanico, ha penetrado, a través del latin, en casi todas lasnbsp;^^nguas romanicas en la acepción de ‘castillo’, tomando por extensiónnbsp;significación de ‘pueblo, aldea’. Sin embargo, sólo en italiano

-ocr page 182-

166

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

tomó el significado de ‘barrio de una ciudad’, acepción que conserva basta el dia; cf. ’’Andandomene per lo borgo de’Greci pervenni innbsp;Parione,” en Bocacio, cit. por VAL En esta acepción burgo es denbsp;introducción bastante tardia en espanol; cf. Goldschmidt, p. 20.nbsp;Ni REW. 1407, ni Ulrix 342 hacen esta distinción. Tampoco el Die-Ac., ni el Die. Hist, reparan en esta diferenciación semantica, quenbsp;encontramos desde principios del siglo XVI.

II quot;... los rayos, coetes y botafuegos que el castillo de Sant Angelo tiraua, con tanto strepitu de artilleria, con tanta musica de menestriles y pifaros, y con todanbsp;Roma en el Puente, y en el Burgo y en calle de Bancos.” Coloquio de las Damas,nbsp;en Origenes, t. IV, p. 253fc. 1|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;passada la puente entraron en el burgo,

discurriende toda aquella plaga, questa delante la yglesia apostólica de Sanct Pedro, ...” Oviedo, Quinquagenas, p. 454.

Camarlengo, camarluengo, s.m. — del it. camarlingo — !• ’’Titulo de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia Romana,nbsp;presidente de la Camara Apostólica y gobernador temporal en sedcnbsp;vacante.” 2. ’’Titulo de dignidad en la casa real de Aragón, seme-jante al de camarero en Castilla”, segün las definiciones del Die-Ac. y del Die. Hist. Camedingo, del ant. alto al. Kamedinc (cf-Dice. Hist. s.v. y Bertoni, p. 102) no ha podido llegar al espanol-sino por intermedio del italiano, en cuya lengua lo encontramos yanbsp;desde el siglo XIII: ”E camadinghi della pecunia del Comune feceronbsp;i frati religiosi della Badia di Settimo” en Malaspini, cit. por VALnbsp;Goldschmidt, REW. 4668 y Ulrix 368 reconocen todos que clnbsp;espanol ha tornado la voz del italiano, pero no distinguen las acepcio'nbsp;nes que puede tener. Cov., art. camadengo, menciona como unicanbsp;acepción la de la dignidad eclesiastica: ’’oficio supremo en el Sacronbsp;palacio, y gran titulo q se da al Cardenal que Ie tiene”. Lo misnicinbsp;hace Minsheu: ’’sacri cubiculi praefectus Summus”.

II ”E1 Santo Padre envió a rescibir al Emperador a su Camarlengo.quot; Pérez de Guzman, Obr., p. 365, cit. por Die. Hist. || ”... el Camarlengo pone el estoqucnbsp;y sombrero sobre el altar ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 4816.

2.

II ”A1 Conde Camarluengo / Yo remito la sentencia, ...” Canc. Sfunig^’ p. 78. II ’’Propalladia De Bartholome de Torres Naharro, Dirigida al IllustrissifflOnbsp;Senor: el S. Don Fernando Daualos de Aquino Marques de Pescara, Conde de

-ocr page 183-

167

POLiTlCA Y GOBIERNO — EL GOBIERNO

Lorito: gran Camarlengo del Reyno de Napoles amp;c. ed. 1517. || ' granCamarlengo del reyno de Cecilia,” Pérez de Guzman, Crónica del Principe D. ]uan, ed. BAE.,nbsp;68, p. 546a.

Cej o, véase segio, pag. 168.

Duce, s.m. — del it. dace — ‘caudillo’. El latin dux, -uce, sigue siendo en italiano dacei ”Si grande oste non capitanaro di sufficiënt! duet’ en Giov. Villani, cit. por la Crusca. El ven. doze desa-rolIógt;it. doge. Cf. REW.2?gt;\0 y Kort.3158. El espafiol no conocenbsp;la forma duce, que falta en todos los diccionarios; en los glosariosnbsp;öiedievales encontramos como equivalente del lat. dux: ‘cabdiello’ ynbsp;cabdillo’ {Glosario de Toledo en Castro, Glosarios, p. 208) y lasnbsp;formas duque o duquesa {Glosario de El Escorial), que no hacen alnbsp;caso. Due consta una sola vez en Berceo, Vida de San Millan 395,nbsp;cuando se habla del conde Fernan Conzalez. Duce parece, pues,nbsp;tornado directamente del italiano, sobre todo porque esta atestiguadonbsp;cn textos de autores, cuya lengua revela honda influencia italiana.

II ”Este dia solo el Dupe [de Venecia] en toda su magnificenpia é pirimonias papales é imperiales, ...” Tafur, Andangas, p. 198. || ”... lo que buenamentenbsp;Puedan hacer el duce y comunidad desta ciudad [Genova].” Carta de D. Hugonbsp;6e Moncada a Carlos V. [1525], en Col. Doe. ïnèd., t, XXIV, p, 422. || Yo henbsp;hablado con el duce desta ciudad ... ibidem, p. 432.

Duque, s.m. — del it. doge — ‘dux’. En esta acepción el vocablo ®o esta consignado en ningün diccionario espanol; el magistradonbsp;supremo de la repüblica de Venecia suele llamarse en todos losnbsp;documentos dux.

II quot;Duque e Senoria de Venecia.” Seguvo Real a las naves y mareantes la Sefioria de Venecia [1485], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 448. || ”... el dia quenbsp;los venecianos salen a desposar su repüblica con la mar .... habiendo vestido alnbsp;^ttque de los mas ricos ornamentos ..., Ie ponen en la cabeza un bonete ...”nbsp;t-etina, Paradoja, en Obras, t. II, p. 225.

Langravio, s.m. — del it. langravio o landgravio —. Sólo el Die. ¦^c. registra la palabra landgrave, del aleman Landgraf, ’’titulo denbsp;honor en Alemania”. La grafia del vocablo revela claramente lanbsp;•ufluencia italiana, en cuya lengua ocurre desde el siglo XVI (cf.nbsp;Bertoni, p. 145): ’’Perciö il landgravio in un convito ... di luinbsp;tficeva ...”, Bernardo Segni, Storie fiorentine, cit. por Tom. Bell.

-ocr page 184-

168

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II conuertio a sus errores esos Duques de Saxonia, e al Langrauio, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 277.

Populano, s.m. — del it. popolano — ‘el que pertenece al partido del pueblo’. Esta palabra no queda consignada en ningun diccio-nario espanol. En italiano ya la encontramos en el sentido de ‘vecinonbsp;de una ciudad’ en la Cronichetta de Amaretto Mannelli; en lanbsp;acepción de ‘partidario del pueblo’, en oposición a los patricios, ennbsp;Bocado: ”In Siena ... furono due giovani assai agiati di buone fami-glie popolane ...”, dt. por Tom. Bell.

II ”..., y fizo cuatro gentiles-hombres sus amigos y dos poputanos; ...’’Cartade los marqueses de Irache en de Licodia a la Reina Dofia Juana [1516], en Col.nbsp;Doe. Inêd., t. XXIV, p. 174. {{ quot;entre los resto (sic) Principes y los poputanosnbsp;de aquella ciudad [de Mecinaj.” ibidem, p. 174.

Potestad, s.m. -— del it, potesta, podesta — ”en algunas pobla-dones de Italia”, dice el Die. Ac., 2a acep., ’’corregidor, juez o gobernador”, sin que haga distinción respecto a las demas acepcio-nes del vocablo, derivadas del latin. Tampoco lo hace el Die. Aut.nbsp;Es obvio que se trata de una dignidad especificamente italiana, de lanbsp;cual Alunno trae de Bocado gran nümero de lugares que lanbsp;autorizan.

II ”E otro dia fui a ver el monesterio de Sant Francisco, que es muy gentil casa, é oi missa, é despues fui a ver al Potestad, [de Cafa, que es en el imperionbsp;de la Tartaria, pero la cibdat es de ginoveses], ...” Tafur, Andangas, p. 160. IInbsp;”E acaesció embiar el Potestad del reyno de Creta, ...” ibidem, p. 217.

Principesa, s.f. del it. principessa — ’’princesa”, dice el Die. Ac., el cual tiene este titulo de honor por anticuado: sin embargo,nbsp;falta en todos los diccionarios espanoles de la época que nos interesa.nbsp;No cabe duda de que se trata de un titulo de honor usual en Italia,nbsp;lo que Cov. senala también para principe', a propósito de este articulonbsp;observa: ”En Italia es titulo, como lo son los Duques, Marqueses, ynbsp;Condes, etc.” Encontrandose el vocablo en una carta de Juan denbsp;Valdés, es seguro italianismo, como por lo demas cree tambiénnbsp;Montesinos (Valdés, Cartas, p. 98).

II ”..., la Sa- Principesa de Salemo la qujso, ...” Valdés, Cartas, [1535], p. 35.

Segio, seje, cejo, s.m. — del it. seggio —. Segün el Die. Hist.,

-ocr page 185-

169

POLiTlCA Y GO'BIERNO — LA JUSTICIA

ce/o: ’’Nombre que se dió en Napoles a ciertos lugares donde ^costumbraban a reunirse los nobles de la vecindad, primeramentenbsp;la plaza püblica y mas tarde en tribunas o porticos construidos alnbsp;^fecto.” El término falta en en todos los diccionarios, salvo el Die.nbsp;^ist., el cual deriva el término del napol. seggio, ‘asiento’. Casas, ennbsp;sección italiana, traduce seggio con ’’senorioquot;.

Fué Su Alteza por toda la ciudad, por todos cinco cejos, donde en cada ce/o habia diez o quince mugeres con sus maridos y parientes .... y como Su Altezanbsp;^®gaba a cada cejo, salian todos e todas a besarles las manos.quot; A. Bemaldez,nbsp;^isf. de los Reyes Católicos, ed. BAE., t. 70, p. 371, cit. por Die. Hist. || ”... vnnbsp;correo pa. spana, ..., trae pocas particularidades, y assy no sé mas que esto q.nbsp;'^^Zir a V. S., sino q. agora se ponen estot.os segios q qujeren todauja q. vaya elnbsp;^arqs del Guasto, pero creo q. no les aprouechara, porq. el consejo decretónbsp;fauor de Capuana.” Valdés, Cartas [1535], p. 28. || ”... ni saludar al seggionbsp;'^ircunstante.” Rey de Artieda, Discursos y epistolas de Artemidoro, ed. 1605,nbsp;Hüo. II ”E por semblante via fue continuado el sytio de aquellos caualleros,nbsp;Pfin^ipes y gentiles omnes, floresteros mayores del seje, que fue poblado vnnbsp;9ra{ioso villaje, que vyno despues a ser grand ?ibdat, ...” Rodriguez de lanbsp;kamara, Siervo Libre de Amor, en Obras, p. 72.

Sefioria, s.f. — del it. Signoria — El Die. Ae.. el cual modifica ^igeramente la definición del Die. Aut.. dice s.v. 4a acep.: quot;soberanianbsp;de ciertos Estados particulares que se gobernaban como repüblicas.”nbsp;Tratase en los textos alegados de las repüblicas de Venecia ynbsp;Génova.

II ”..., é el Papa, con acuerdo de la Senoria de Veneja, diéronle li?encia é ^oibiaronle en una galea a la gibdat de Ancona, ...” Tafur, Andanfas, p. 201.nbsp;II ”...; Y aquel dia, / Les tuvo la Senoria [de Venecia] / Tres ventajas sinnbsp;compas ...” Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 391. |1 quot;Ganaron artilleria / Cercanbsp;Ireinta piezas della, / Que fué de la Senoria / La mejor y mas bella; ...” ibidem,nbsp;P' 397. 11 ^No sabéis vos que pudiera él muy bien, ..., tornar para si el Ducado

Milan, y Ia Senoria de Génova, ...” Alf. de Valdés, Cosas ocurridas en Roma, P‘ 110. II ”... que la Senoria [de Venecia] poseia justamente el reino de Cipre.nbsp;l^errera, Guerra de Cipre, p. 272. H ”... y porque la senoria de Génova tienenbsp;comprobada la verdad cuanto ha sido posible, ...” Casas, Hist, de tas Indias,nbsp;t LXII, p. 50. II ”... fué enviado por Embajador de la Senoria de Venecia,nbsp;l^rónimo Donato, a Portugal, para que en nombre de la Senoria hiciese graciasnbsp;al Rey ...quot; ibidem, p. 52.

La JUSTICIA.

Bandido, s.m. — del it. bandito — 1. ’’fugitivo de la justicia

-ocr page 186-

170

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

llamado por bando”. 2.’’bandolero, ladrón”, {Die. Ac., 2ay3aacep.). Cov., art. bando, tiene este vocablo por ’’nombre Toscano, el pregonnbsp;que se da, llamando algun delinquente que se ha ausentado, y de aquinbsp;se dixeron bandidos, y bandoleros, comunmente vandoleros, por estarnbsp;echado vando y pregon contra ellos en la republica”. Tambiénnbsp;REW. 929 deriva la voz espanola del it. bando, que se relaciona connbsp;la misma raiz que bandire (lt; germ. *bandjan), de cuyo verbo quizasnbsp;sea forma postverbal. (Cf. Ulrix 91 y Bertoni, p. 81.) En italiano lonbsp;mismo el verbo que el substantivo estan bien documentados desde lanbsp;primera época de la formación del idioma; para bando comparese 1°nbsp;en la acepción de ‘mandato solemnemente publicado’: Dante, Purg-XXX, 13: ’’Quali i beati al novissimo bando / surgeran presti ognunnbsp;di sua caverna”; 2° en la de ‘acto de publicar el bando’: Dante, Par.nbsp;XXX, 34: ’’Cotal, qual io la lascio a maggior bando / che quel de lanbsp;mia tuba, ...”; 3° en la de ‘condenación al destierro y también delnbsp;destierro mismo’: Dante, Inf. XV, 80 ”... voi non sareste ancora / denbsp;l’umana natura posto in bandoquot;; — para bandire. Bocacio ’’Mandónbsp;uno a Rialto, che bandisse che chi volesse vedere ...”,cit.por Alunno.nbsp;El hecho de la tardia documentación en espanol, lo mismo de banditnbsp;(el Die. Hist, no cita autoridad anterior a Cov.) que de bandonbsp;(el Die. Hist, aduce una sola cita del siglo XIII, a saber de la Gtannbsp;Conquista de Ultramar, lo que hace menos probable influencia ita-liana, aunque no la excluye), puede considerarse como un indicio ennbsp;favor del paso de los términos del italiano al espanol. Lo misfflOnbsp;puede decirse de bandido, aunque existen textos que autorizan estenbsp;vocablo mas de medio siglo antes de los que registra el Die. Hist-Véase también esbandido (p. 171).

II ”... ha guiado a muchos forjudicados, y bandidos y delincuentes del reino, ¦¦¦ Carta de los marqueses de Irache y de Licodia a la Reina Dona Juana [15l6]inbsp;en Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 177.

Bando, s.m. — del it. bando — 1. ‘mandato solemnemente publi' cado’. 2. ‘Acto de publicar el bando’.

II ’’Estonces el Legado dijol que saliese fuera de la iglesia, pues que tenia bando cómo non debia, é non debia estar entre los dos.” Gran Conquista denbsp;Ultramar, ed. BAE-, t. 44, p. 442a. || ”..., pero levando de cada cibdat gentenbsp;darmas para su defension, por cabsa de los bandos é de las opiniones que erannbsp;entrel Papa ê el Congilio, ...quot; Tafur, Andangas, p. 264. || quot;..., dandoles impresonbsp;el bando que el Emperador habia dado contra sus amos, ...” Avila y Zuniga^

-ocr page 187-

171

POLITICA Y GOBIERNO — LA JUSTICIA

Guerra de Alemania, ed. BAE., t. 21, p. 4146. || quot;Con esto se consolaron todos, y no quisieron hacerla inquisición de buscalla por bandos püblicos.” Cervantes,nbsp;Dos Doncellas, p. 199. || quot;... me escriuieron mis padres, diziendome que en elnbsp;nuevo bando del Rey Don Felipe Tercero a cerca de los Moriscos, auian sidonbsp;comprehendidos, ...” Lope de V., Nouelas, p. 46.

2.

II quot;Apenas, pues, en él me habia sentado, / cuando nn alto y solemne bando scharon.quot; Ercilla, La Araucana, ed. BAE., t. 17, p. 776.

Bando, poncr en ‘deschar una cosa, darla de lado’. Ya llamó Don Francisco Rodriguez Marin la atención hacia este italianismo,nbsp;^llegando buen nümero de ejemplos de la lengua dadora; cf. Cervantes, Via je, p. LII, y Quij, 1927, t. II, p. 405

II quot;Esto que supe puso en bando mis esperanzas, ...” Cervantes, Quij. I, 28, 1927, t. II, p. 405. II ”E1 brindez y el caraos se puso en bando, ...quot; Cervantes,nbsp;^iaje, p. 47,

Barrachcl, véase, pag. 190,

Esbandido, s.m. — del it. sbandito — ‘ladrón, desterrado’. Esta forma no esta consignada en ningün vocabularia, y ha conservadonbsp;olaramente su caracter italiano, en cuya lengua ocurre como participianbsp;pasado y como substantivo; cf. ”La pace è morta, e carita sban~nbsp;dita; ...quot; La gaerra de’Fiorentini, Canto II, 31, en ZRPh. 20, p. 240;

Pu dovunque passö ricevuto Cosimo onorevolmente, ... e non come sbandito.quot; Macchiavelli, Istode [iorentini, Lib. 4, XXIX: ”La golanbsp;^ 1 somno e l’oziose piume / Hanno del mondo ogni vertü sban~nbsp;^ita, ...quot; Petrarca, Son. VII.

II ”... comenzandose a mover por el reino muchos ladrones y esbandidos ...”, ^arta de D. Hugo de Moncada al Rey Catól. [1512], en Col. Doe. Inéd.

XXIV, p. 132. II ”... los esbandidos y mal fechores ...”, ibidem. [1516] p. 160. II quot;... facer treinta electos en la ciudad de Palermo y otros tantos alguaciles,nbsp;ladrones, rufianes, y malfechores y esbandidos,quot; ibidem, [1516] p. 243.

Esbirro,s.m. — del it.sbirro-—”alguacil”,reza la primera acep.del Die. Ac. Cov., s.v. barrachel, dice: ’’Capitan de sbirros, y barrachelnbsp;^0 capana, alguazil del campo”, pero no dedica arüculo aparte a lanbsp;Voz en cuestión, Minsheu s.v. la llama: ’’dictio Tuscana, idem quod

-ocr page 188-

172

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

porquerón, potest dici ab esburro, .i. color rufus, quod insignia gererent eins coloris vel a Birrho latronis famosi nomine quodnbsp;latrones apprehendat vel q. espirro a Gr. neigd, cohors, quod sintnbsp;in forma militum.” Tanto el Die. Aut. como el Die. Ae. reconocennbsp;el origen italiano, asi como REW. 1119. En efecto, encontramos elnbsp;vocablo en italiano lo mismo en la forma birro, como sbitro. Lasnbsp;dos estan documentadas en textos de Agnolo Firenzuola: ’’Allora funbsp;il romor grande non solo tra il padron di casa, e i soldati, ma connbsp;gli sbirri ancora.” ’’Tutta la casa ad un tratto s’empiè di bint’, cit.nbsp;por la Crusca,

II quot;... se quedaron los esbirvos mirando el aguila.” Lope de V., Doroiea, Acto 4, Scena III en BAE., t. 34, p. 62a. || quot;Andaba entonces Guruguz denbsp;ronda / Con una escuadra vil de sus esbirros, ...” Lope de V., Gatomaquia,nbsp;Silva 3, p. 39.

-ocr page 189-

GRUPO IV.

La vida militar.

A. EjÉRCiTO.

a. Términos generales.

Alerta, adv. —del it. all’erta,alerta — ”con vigilancia y atención”, dice el Die. Ac. La voz falta todavia en Cov., pero Minsheu lanbsp;consigna: quot;Alerta I[taliano] al-erta ... L[atin] paratus.” Ertonbsp;*e r c t u s consta ya desde antiguo en italiano, en la acepción denbsp;persona en posición erguida; cf. ’’Altre sono a giacere; altre stannonbsp;^rte ...” Dante, Inf. XXXIV, 13; erta en el sentido de ‘colina, cerro’,nbsp;ocurre también en Dante: ”Ed ecco, quasi al cominciar de Verta,”nbsp;I, 31; ”e gia di qua da lei discende Verta” Inf. VIII, 128. Denbsp;^sta significación se desarrolló el modo adverbial ‘estar sobre aviso’nbsp;(cf. REW. 2899 y Kórt. 3274), el cual se halla documentado en unnbsp;texto de Lorenzo de Médicis: ”E’si vuol con dolce modo Con lornbsp;sempre stare alVerta”, Canz. 52, cit. por la Crusca, y también escritonbsp;alerta; véase Florio s.v. — El Die. Aut., sin la necesaria preocupaciónnbsp;fonética, busca la raiz de la palabra en el lat. e r e c t u s. El Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist, reconocen el origen italiano.

II ’’Mas habeis d’estar alerta, /Por sentir los presonajes, ...” Torres Naharro, ^ropaladia, t. I, p. 141. || ”As de biuir muy alerta (o sobre auiso) en onrrar anbsp;bis vezinos, ...” Oviedo, Qainqaagenas, p. 347. || ”Asi que es menester velarsenbsp;los pringipes en la paz y en la guerra, e en todo tiempo estar alerta.quot; ibidem,nbsp;P- 408. II ”..., como ban de estar en la centinela, ... y estar alerta, ...” Eguiluz,nbsp;Cilicia, p. 31ro. || ”..., y que estuviesen alerta de que otra vez no se lesnbsp;escapase, ...” Cervantes, Quij. I, 52, 1927, t. III, p. 475. || ”...: conviene velarnbsp;y estar alerta, ...” Cervantes, Qaij. II, 47, 1927, t. V, p. 447. || solos Ricotenbsp;y Canebo quedaron alerta, ...” ibidem, II, 54, t, VI, p, 124, || 'Alerta estabannbsp;todos deste modo, ...” Lope de V., La Dragontea, VIII, t. I, p, 206.

2, adj. Por error etimológico el modo adverbial se convierte en adjetivo:

II ”..., y con oido alerta escuebó lo que dél trataban, ...” Cervantes, Quij. II, 59, 1927, t, VI, p. 218, II ”Vió al gran Toledo, y toda Francia alerta, ...” Lopenbsp;V., Arcadia, lib. V, ed. BAE., t. 38, p. 1316.

-ocr page 190-

174

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

3. s.f. Finalmenite el término se emplea como substantivo:

II ”Pone en alerta, y por defensa dióles/ Otros tantos mosquetes espanoles.’ Lope de V., La Dragontea, X, t. I, p. 266.

Alojar, alogiar, lojar, v. — del it. alloggiare1. ‘hospedar o aposentar las tropas'. 2. ‘hospedar a un huésped’, 3. ‘situarse lasnbsp;tropas en algün punto’. Esta voz que se relaciona con el germ.nbsp;laubja (cf. Die. Ac., Ulrix 1280 y Kort. 5471), tiene en italiano unanbsp;documentación bastante temprana, hallandose en la Cronica denbsp;Mateo Villani: ’’Trovandola piena d’ogni bene, quivi salloggia-rono,quot; cit. por la Crusca. .— En espanol no aparece hasta principiosnbsp;del siglo XVI; el Cardenal Cisneros escribe aun constantementenbsp;’’aposentar’’, como resulta de una carta que data del ano 1511 (ennbsp;BAE, t. 62, p. 65). El Die. Aut., estima que la voz procédé del lat.nbsp;1 o c a r e, pero tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, tienen el términonbsp;por italianismo. A las citas de este ultimo pueden anadirse lasnbsp;siguientes:

II ”..., q. avn en Palermo no ha querido alogiar en el castillo ...” Valdés, Cartas, [1535], p. 11. II ”Hase de saber gobernar tan bien el capitan con su gente, y ennbsp;los pueblos donde fuere loxado no se quejen del a la partida.quot; Diego Montes,nbsp;Instruccion y regimiento, ed. 1537, cit, por Gallardo, III, col. 859. || ”... quenbsp;si hubiesen por ventura de alojar en tierra en algunas partes ...” Carta delnbsp;Duque de Alba a Don Juan de Austria, en BAE, t, 62, p, 2, |1 ”Asi estuvo elnbsp;ejéreito alojado ...” Batalla de Pavia, p. 414. || ”... todos los soldados y griegosnbsp;se alojaron en la muralla, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p, 299, || ”... levantensenbsp;mil hombres ...; alójense en sus cuarteles, ...” Eug. de Salazar, Cartas, 1568,nbsp;en BAE., t. 62, p. 288a, || ”Pero, deseosos de buscar donde alojar aquellanbsp;noche, ...” Cervantes, Qaij. I, 10, 1927, t, I, p, 319. || ”... Alojaronle en unanbsp;sala baja ...” idem, II, 71, 1927, t, VI, p. 420, || ”En esto llegaron el senior denbsp;la casa, Marco Antonio y Leocadia, y a todos aloxó en ella ...” Cervantes,nbsp;Dos Donzellas, p. 49.

Alojamiento, s.m. — del it. alloggiamento —. Cov., art. aloxa' miento, define el vocablo como ”la estancia que senalan a la gentenbsp;de guerra, del nombre Frances Logis, habitatio, mansio, sedes,nbsp;stabulü, tectü. Es término vsado entre soldados.” Razones fonéticasnbsp;se oponen a la procedencia francesa. El Die. Aut. da como etimologianbsp;lat. loc am en turn, lo que tampoco es admisible desde un punto denbsp;vista fonético. Creo que Cuervo no esta en lo cierto, cuando dice

-ocr page 191-

175

LA VIDA MILITAR — TERMINOS GENERALES

que en castellano Ia voz primitiva aparece en la forma Ion ja ( Dice. ^onstr. t. I, p. 354a). Ni Ulrix 1280, ni Kort. 5471 registran clnbsp;®ubstantivo, del cual el Die. Ac. no reconoce explicitamente la pro-cedencia italiana. Lo encontramos en Maquiavelo: ”Como nel distri-l^uire degli alloggiamenti vi si mostrera ...” Arte della guerra, Lib. 2.nbsp;^ En espanol no encontramos la voz antes de comienzos del siglonbsp;EI Cardenal Cisneros escribe constantemente ’’aposentamiento”;nbsp;'^éanse las cartas del prelado de 14 de febrero de 1511, en BAEnbsp;62, p. 234 y del 22 de julio de 1511, ibidem p. 235.

II ”Los espanoles salieron del alojamiento ...quot;, Batalla de San Quiniin, p. 491. ^1 y darles [a los infantes] por unos 15 carlines para corner y ponerlos ennbsp;^^°iamientos ...quot;, Carta de D. Ramón de Cardona a Carlos V [1520] en Col.nbsp;^°c. Inéd., t. XXIV, p. 305. |1 donde recebira su paga y de ally yran a susnbsp;^^opiamjos. ...” Valdés, Cartas [1535], p. 21. 1| ”La diferencia de los alogiamps.nbsp;esta y acordada a voluntad de S.m.t ...quot; ibidem, p. 44. || quot;Hay otros mozos denbsp;Poca edad ..., recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertas plazas y aZo-lamp;mientos de soldados bisonos,” Eug. de Salazar, Carta del 10 de Noviembre denbsp;^^68, en BAE., t. 62, p. 287a. || ”E1 alojamiento de los soldados de su compania,nbsp;bien lo ha de hazer el Furrier della, que es su officio, ha de passar por sunbsp;Plano: ...” Eguiluz, Milicia, p. 8ro. || quot;..., dejando desamparado su aloja-PPento, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 271.

Bolcta, s.f. — del it. bolletta — ’’cédula que se da a los militares ^dando entran en un lugar, senalando a cada uno la casa donde hanbsp;alojarse”, explica el Die. Ac., 2a acep. El término falta en Casasnbsp;y Cov.; Minsheu remite a Boletin. El Die. Ac. el Die. Hist, derivannbsp;Palabra del italiano.

II quot;Demas que han de aposentar los soldados, repartiendo las boletas.” Londono, ^‘^ciplina mildar, ed. 1593, p. 6, cit. por Die. Hist.

Boletrn, bolatm, s.m. — del it. bollettino1. ’’cédula militar de ^^amiento”, segün el Die. Hist. Cov., art. boletin, da la siguientenbsp;'^^finición: ”la cedulita que dan al soldado de alojamiento, con el qualnbsp;^cu(Je aj huesped en cuya casa esta aposentado. Dixo se quasinbsp;^^litin, bula pequena, del diminutivo Buleto, escritura breue denbsp;®^andato y determinaciö Pótifical.” Parece que Cov., en cuanto a lanbsp;^brnologia, vacila, ya que afiade: ”Y aunque trae de alli su origê nonbsp;Con mucha propiedad”. Minsheu, s.v. boletin, dice: ”Est schedulanbsp;*sta quae dabatur militibus in bello vt properent ad hospitiü: diciturnbsp;^btern boletin quasi bulitin bala pequena, a diminutivo Buleto et erat

-ocr page 192-

176

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

scriptura brevis mandatoria qualis est bulla pötificis”. El término falta en los léxicos anteriores al siglo XVII, y también la documenta-dón literaria es muy escasa. Tanto el Die. Hist., 3a acepción, que clnbsp;Die. Ae., art. boletin, 3a acep., donde se remite a boleta, reconocennbsp;el origen italiano. Ya encontramos bollettino en Fr. Sacchetti:nbsp;’’Perocchè non avendo il bullettino, non potea uscire di Padova,nbsp;signore ordinè con quelli delle buUette gli fasessino il bullettino .. • gt;nbsp;cit. por VAL 2. ‘Pasquin’. El Die. Hist, no senala la etimologia, peronbsp;juzga el término equivalente de boletin, mientras que el Die. Ac. donbsp;lo registra.

II ”...; no dejaban los soldados de poner bolatines (llaman ellos bolatines la® cédulas que de noche esparcen con las quejas contra sus cabezas cuando andan e®nbsp;celo para amotinarse, en que declaran su animo, y mueven los no determinadosnbsp;con quejas y causas de sus cabezas), ...” Diego Hurtado de Mendoza, Guettsnbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. IHè.

Cartel, s.m. — del it. eartello1. ’’Pasquin” (6a acep. del Die-Ae. y 8a del Die. Hist.); 2. ’’Escrito en que uno desafiaba a otro para renir con él” (4a acep. del Die. Ae. y 6a del Die. Hist.);nbsp;’’Programa de las justas y torneos” (2a acep. del Die. Hist.; estenbsp;sentido falta en Die. Ae.). Los léxicos académicos admiten Idnbsp;procedencia italiana de la palabra en sus varias acepciones. CLnbsp;Florio, s.v. eartello; ”a cartell, a challenge, a defiance, a libell •nbsp;Cov. s.v. carta, sólo registra las acepciones 1 y 3: quot;Cartel, el escritonbsp;que se pone en tiempo de fiestas por los q han de ser mantenedoresnbsp;de justas, o torneos, o juegos de sortijas, al pie del qual firman losnbsp;auentureros: y eartel suele llamarse el libelo infamatorio, q se fixDnbsp;secretamente en los cantones.”

II ”Que qualqulera persona que hiciere o fijare carteles o dijese palabras escanda' losas, de las cuales puede causarse tumulto o motin, muera por ello sin ser oido.nbsp;Londono, Disciplina militar, ed. 1593, p. 35, cit. por Die. Hist. || ”En el qu^Inbsp;[motin] en todos los carteles que ponian, amenazavan a todos officiales ®nbsp;muerte”, ... quot;Porque cada noche que yo era de guardia, me ponian los carteles-Eguiluz, Milicia, p. 8vo.

2. Nebr. 92 registra sólo esta acepción, que es la primotD atestiguada.

II ”..., un Caballero ingles que era Conde de Sofolc, embió un cartel al Duqv® Filipo de Borgona, ...” Cron, de D. Juan II, ed. BAE., t. 68, p. 513a. || quot;Oyesree.nbsp;rey de Israel, / con tu campo desastrado / no habra quien me saiga del /

-ocr page 193-

LA VIDA MILITAR


TERMINOS GENERALES


177


para firmar mi cartel, / pues os he desafiado.quot; Badajoz, Recopil. en metro, ed. Lib. de Ant. t. 2, p. 165, cit. por Die. Hist. || ”... y agora nuevamente hannbsp;embiado los reyes d'armas con sus carteles de desafio, para Intimarle la guerra”,nbsp;^aldés, Mercurio, p. 123. || quot;Llegó el negocio a que el Conde puso carteles; ...quot;nbsp;Bntalla de Pavia, p. 411. || quot;Este ano comenzaron los carteles entre Su Majestadnbsp;y el Rey de Francia.” Sumario de algunos sucesos del reinado de Carlos V,nbsp;Col. Doe. Inéd., t. IX, p. 555. H y a la hora se escribió un cartel ...quot;nbsp;Luis Galvez de Montalvo, El Pastor de Pilida, ed. Origenes, t. II, p. 480a.

li ”..., se ordenó el cartel con las condiciones siguientes e diosse a vn slbardan que la pregonasse.quot; Question de Amor, en Origenes, t. II, p. 82a. ||nbsp;Mandaba su regla, que todos los caballeros de la Banda fuesen obligados,nbsp;dentro de ocho dias que llegase el Rey a algiin lugar, de poner tela para justasnbsp;y carteles para tornear; ...” Guevara, Cartas, ed. BAE., t. 13, p. 1326. || quot;Denbsp;lodos los buenos principes que arriba puse en el cartel de la justa, el postreronbsp;•lue nombré fué a nuestro Marco Aurelio, ...” idem, Reloj de Princ., pról., cit.nbsp;Por Die. Hist. II ’’Era el domingo quince de Septiembre el dia senalado paranbsp;justa, de laqual se havia publicado y puesto el cartel en Bias.” Galvete denbsp;Estrela, Viaje del principe D. Pelipe. ed. 1552, f. 258, cit. por Die. flisf. ||nbsp;Publicóse el cartel una de aquellas noches con gran aparato de müsicas, ...”nbsp;Aleman, Guzman Alf., lib. I, cap. VIII, t. I, p. 216. |1 ”Leyó el Duque el cartelnbsp;t^on los ojos medio cerrados, ... ” Cervantes, Quij. II, 41, 1928, t. V, p. 330.

Hmboscada, s.f. — del it. imboscata — ‘lugar donde se ocultan soldados o tropas’. Nebr. 92 trae solo emboscarse en elnbsp;®entido de ‘retirarse en la selva’, ignorando todavia por las trazasnbsp;Ja nueva acepdón de ‘ponerse en acecho’, que se tomó del italiano,nbsp;cuya lengua la encontramos ya en textos de Mateo Villani;

I Franceschi vi mandarono a imboscare, ...” cit. por la Crusca. De ahi que tampoco emboscada haya quedado registrada. Es uno de losnbsp;^érininos que D. Diego Hurtado de Mendoza en la Carta delnbsp;^achiller de Arcadia al Capitan Salazar vitupera como italiano:

Para qué [queréis decir] lanzas y no hombres de armas, emboscada y no celada...?” (véase Sales Espanolas, Primera Serie, p. 77). Lanbsp;esta consignada en Casas y Minsheu, pero falta en Gov. Ni elnbsp;^ic. Aut., ni el Die. Ac. se han fijado en el cambio semantico de lanbsp;Palabra, debido a la influencia italiana, estimandola forma post-yerbal de emboscar lt;ien y bosque.

II quot;Y con poco recato se adelantó tanto, que se iba a meter en una emboscada.quot; L^ariana, Hist, de Espana, lib. 3, cap. 9, cit. por Die. Aut.

12

-ocr page 194-

178

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Emboscar, v. — del it. imboscare — 'poner en emboscada’. Véase el articulo anterior. REW. 1419b se contenta con una enumeraciónnbsp;de las formas del verbo en los idiomas neolatinos, sin ocuparse ennbsp;la trabazón genealógica. En todo caso la forma italiana es anteriornbsp;con mucho a la espanola; el ant. fr. embuschier que tiene la mismanbsp;acepción puede desatenderse por razones fonéticas.

II quot;Emboscó parte de la gen te entre la cuesta de Talera y un arroyo.” Mendoza, Guerra de Gran. lib. 2, n. 27, cit. por Die. Auf.

Escampar, v. —del it. scampare — 1, quot;despejar, desembarazar un sitio” (la acep. del Die. Ac.). 2. quot;Cesar de Hover” (2a acep. delnbsp;Die. Ac.). Nebr. 92 no registra este verbo que encontramos muynbsp;temprano en italiano; quot;Promettendo loro molta moneta, se lo scam'nbsp;passero”. G. Villani, cit. por la Crusca. En Florio: quot;to escape, tonbsp;shift away, to saue or deliver out of trouble”. Gov., quien trae elnbsp;término en la 2a acepción opina que procede quot;del verbo Italianonbsp;escampare, huir, acogerse al campo, a lo raso y libre, porque en-tonces las nubes parece que huyen y se acogen, lleuandolas algunnbsp;aire de los q las ahuyentan”. El Die. Aut. repite este parecer.nbsp;Minsheu consigna el verbo, dandole como primera significación In^nbsp;de quot;evadere, fugere”, y anadiendo: quot;etiam est a pluendo desistere’ •nbsp;REW. 1563 no registra esta acepción en espaiiol, tampoco Kórt.nbsp;3335. El Die. Ac. reduce el origen del término en ambas acepcionesnbsp;a es y campo.

II ”Si levantais a mirar / Los vuestros ojos apriesa / Por ver si quiere escampar. Castillejo, Obras, t. II, p. 129.

Escaramuza, s.f. — del it. scaramuccia, scaramuzza, scaramugi^ —. Cov., art. escaramuga, dice que ”es vn cierto genero de peleanbsp;entre los ginetes, o cauallos ligeros, q van picando de rodeo:...” Ennbsp;esta acepción Nebr. 92 ya registraba el vocablo: ’’escaramuga p u g n enbsp;simulachrum”. Durante el siglo XVI la voz tomó el sentido dcnbsp;‘refriega de poca importancia entre fuerzas militares’. Cov., loc. cit.gt;nbsp;la tiene por vocablo arabe, aunque anade quot;el dia de oy le vsan todasnbsp;las naciones, y pudo ser Griego de oxag'amp;fiog, Scarthmos... Algunosnbsp;dizen ser Toscano de Schermo”. El Die. Aut., como hace repetidasnbsp;veces, sigue el dictamen del autor del Tesoro. Como la palabra

-ocr page 195-

179

LA VIDA MILITAR — TERMINOS GENERALES

deriva, en efecto, del ant. alto al. scërman (cf. Diez, t. I, p. 367, Kört. 8789, Ulrix 1778 y Bertoni, p. 180) debe de haber llegado alnbsp;cspafiol por medio del italiano; cf. REW. 7998 y Die. Ac. En italianonbsp;la voz, con grafia vacilante (cf. Florio: quot;Scaramuzza as scara-^uccia”), esta documentada muy temprano: ”I Fiorentini non uscironnbsp;fuori a battaglia, se non in^correrie e scaramugi”, en G. Villani, cit.nbsp;por la Crusca. El término esta tan abundantemente atestiguado ennbsp;el siglo XVI que limitaré a citar sólo las documentaciones masnbsp;remotas:

II ’ e aun aquel dia ovo escacamucas, ...quot; Tafur, Andangas, p. 184. || nunca bez los de fuera quisieron pelea que la non fallasen, e escaramaga.quot;nbsp;Pictorial, cap. XVII, p. 59. || ’’Volvióse alli vna re^ia escaramuga, ...quot; ibidem,nbsp;XXIX, p. 81. II ’’Como, cresgiendo el numero, por buscar de comer avianbsp;TOuchas escaramugas.quot; Palencia, Baialla campal de los Petros y Lobos, ennbsp;Tratados, p. 73. || quot;Capitulo de las escaramugas entre ambos exercitos ...” idem,nbsp;Trafado de ia per[eccion del triun[o militar, p. 121. || quot;ipara qué contaré de lasnbsp;^^caramugas que se cometen sabiamente ...?quot; ibidem, p. 148. || é algunasnbsp;Pequenas escaramuzas que hicieron ...” Diego de Valera, Memorial de diversasnbsp;hazahas, cap. V, ed. BAE., t. 70, p. 5a et passim.

D e r i V a d O ;

Escaramuzal, adj. — Falta en todos los diccionarios. Es también ajeno al italiano.

II quot;Esta manera de juegos escaramuzales se usaban antiguamente en Castilla, ...” Casas, Hist, de las Indias, cap. CXIV, t. LXIII, p. 140.

Hscaramuzar, escaramueear, v. — del it. scaramucciare, scara-'duzzare — ’’sostener una escaramuza”, dice el Die. Ac. En italiano el término queda documentado temprano en la Cron. Morelliana:

Que’del Duce erano accampati, e scaramucciavano tutto giorno co’ Mostriquot;, cit. por la Crusca. — El Die. Aut, relaciona el verbonbsp;eon el substantivo, pero el Die. Ac. no lo hace explicitamente. Estanbsp;ya consignado en Nebr. 92, asi como en Casas y Minsheu, pero Cov.nbsp;^o consigna el verbo. La forma verbal parece de introducciónnbsp;Posterior a la del substantivo, ya que los primeros textos que lanbsp;^utorizan son de fines del siglo XV.

II ”..., y estando ansi escaramuzando los unos con los otros, ...” Diego de Galera, Memorial de diversas hazanas, cap. VI, en BAE., t. 70, p. 6a. || ”..., y

-ocr page 196-

180

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

estaban escaramuzando con los Portogueses; ...” Hern, del Pulgar, Crón. de los Reyes Cat., cap. XXX, ed. BAE., t. 70, p. 278a. || ”...y comenzaron descaramu'nbsp;cear ... quot; Carta de Lope de Soria a Carlos V [1524], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV,nbsp;p. 366.

Es|piagt; s.m. y f.,--del it. spia —. Segün Cov., s.v., ’’comunmente

se torna por el q anda dissimulado entre los enemigos para dar auiso a los suyos: pienso q es nöbre Griego, del verbo ansico, spio... Esnbsp;termino castrense, y muy recebido en todas las naciones.” El Die.nbsp;Aut. se contenta con repetir el parecer de Cov., elDic. Ac., en cambio,nbsp;reconoce el origen italiano. Segün Bertoni, p. 197, la voz italiananbsp;puede derivar del ant. alto al. spëhon, pero quizas sea forma post-verbal del gótico *spaiha; cf. REW. 8137, Ulrix 2009 y Kort. 8935.nbsp;Admitida la primera suposición, el término no puede haber llegadonbsp;al espanol, sino a través del italiano (véase p. 42). Si hay que redu-cir el vocablo a la forma gótica, no es indispensable pensar en unnbsp;préstamo del italiano, pero en tal caso no se explica por qué elnbsp;término solo aparece en espanol a fines del siglo XV, época en quenbsp;la terminologia italiana, sobre todo en el terreno militar, es fecundi-sima. Nebr. 92 registra espia, lo mismo que espiar. En italiano en-contramos la voz mas de un siglo antes, en la Cconica de G. Villani:nbsp;”I cittadini di Parma, avendo ciö saputo per loro spie ecc.” cit. pornbsp;la Crusca, — No es claro en qué autoridad REW. 8137 apoya lanbsp;derivación del Catalan. Es verdad que el término esta registrado eonbsp;el Vocabulari Catala~Alemany publicado en 1502 (p. 87), pero estenbsp;hecho de por si no justifica, por cierto, el derivarlo del Catalan, puestonbsp;que SU influencia sobre el castellano ha sido escasisima (véasenbsp;p. 34), mientras que la documentación en italiano es mucho masnbsp;antigua.

11 ”... que ningun espia pasase de un cabo a otro Batalla de Pavia, p. 452. II ”..., ca es muy posible que el tal fuese espia, ...quot;, Oviedo, Qainqua-genas, p. 408. i| ”..., entendió por avisos de espias ...” Diego Hurtado de Mendoza,nbsp;Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 1206. || ”..., echarémos nuestros espias denbsp;a caballo tras ellos, ...” Eug. de Salazar, Carta del 10 de Nov. 1568, ed. BAE;nbsp;t. 62, p. 288a. 1| ”..., como cayó en manos de las espias, que los caminos teniannbsp;tornados, ...” Casas, Historia de las Indias, cap. CXV, t. LXIII, p. 144. IInbsp;”..., se huyó en traje de amaüte con un griego espia, ...quot; Cervantes, Qui/. I, 39,nbsp;1927, t. III, p. 203.

D e r i V a d O s :

Bspiadoblegt; s.m., registrado en Cov.: ”el que sirue falsa-

-ocr page 197-

181

LA VIDA MILITAR — TERMINOS GENERALES

mente a ambas partes, nbsp;nbsp;nbsp;y en Minsheu: ”qui utriusq

partium secreta prodit”.

Espiamiento, s.m. que consta en Minsheu.

Espiar, V. — del it. spiare — ‘acechar’. Véase arriba. REW. 8137 observa que las formas romanicas del verbo no permiten decidir

el punto de partida esta en Francia o Italia. Sea de esto lo que fuere, no hay ningün motivo para atribuir la forma espanola alnbsp;provenzal o Catalan; el verbo no consta en el Vocabulari Catala-¦^lemany.

II quot;E después que los adalides espiaton la tierra, ...”, Hem. del Pulgar, Crónica, lila, parte, cap. II, ed. BAE., t. 70, p. 365b. || ”..., pero sepa q, elnbsp;Ginoués lo lleuaua spiado desde Barcelona, ...” Juan de Valdés, Cartas [1535],nbsp;P- 12. II inorando que Caracósa los habia seguido y espiado de paso ennbsp;P9SO, Herrera, Guerra de Cipre, p. 348. || ”..., cual lo veria si con curiosidad

espiaba; ...” Cervantes, Qaij. I, 33, 1927, t. III, p. 63.

Espión, s.m. — del it. spione — ’’espia”, dice el Die. Ac., el cual reconoce el vocablo como italianismo. Bertoni, p. 197, reduce la formanbsp;Spione a una palabra longobarda, lo que implicaria que debe denbsp;haber llegado al espanol por intermedio del italiano. Cov. consignanbsp;^3 palabra, sin detenerse en la etimologia. REW. 8136 no registra elnbsp;''ocablo espanol. No he encontrado texto literario de la época quenbsp;autorice el término.

Jomada, s.f. — del it. giornata — ’’expedición militar.” 3a acep. •lel Die. Ac. Véase pag. 100.

II ”... pues honra y dineros no pueden faltaros que en esta jornada ya soys ''encedor.” Diaz de Frexenal, Triumpho pagnico, Octava 4. || ”... bien que no senbsp;^ebia comenzar la jornada sin mueba esperanza de la Victoria, ...” Herrera, Guerra

Cipre, p. 285. || ”..., servile en las jornadas que bizo, ...” Cervantes, Quij. I, 39, 1927, t. III, p. 192. || ”... yo me ballé en aquella felicisima jornada, ya beebonbsp;•-apitan de infanteria, ...”, ibidem, p. 193.

Marchar, v. — del it. marciare —. Segün Cov., s.v., marchar '•ole tanto como caminar por la tierra, o la mar: y es terminonbsp;®iilitar”. No dice nada de la etimologia. El Die. Ac. deriva el términonbsp;•1^1 francés marcher, asi como REW. 5364 y Kort. 5941. EInbsp;•lesarrollo de ca gt; c de la voz germanica marka ha de atribuirse alnbsp;Irancés, del cual el italiano ha tornado el vocablo en época temprana.

-ocr page 198-

182

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

puesto que consta ya en Dino Compagni; cf. Bezzola, p. 149-Comparese, sin embargo lo que dice Varchi: ”Ma fosse (per usare questo nuovo verbo militare) marciato innanzi”. Stor. 2. 24, cit. porlanbsp;Crusca. — En espanol no encontramos la voz antes de mediados delnbsp;siglo XVI, época durante la cual precisamente muchos términosnbsp;militares pasaron del italiano al espanol. Casas registra el verbo,nbsp;lo mismo que Minsheu, quien lo traduce: ”To march as souldiersnbsp;doe”. Ademas, contamos con dos testimonios, a cual mas significa-tivos, de autores del siglo XVI, los cuales tienen el término pornbsp;neologismo tornado del italiano. El primero es de fr. José denbsp;Sigüenza, que dice: ”En vna parte se vee la gente de a pie, puestanbsp;por sus hileras; en otra los de a cauallo en sus esquadronesnbsp;concertados: vnos marchando, entonces no se sabia este termino, quenbsp;con otros muchos de la milicia nos ha venido de Italia, sin auerlosnbsp;menester, amigos de nouedades.” {Geronimo t. II, p, 567a). Elnbsp;segundo testimonia es de Diego Hurtado de Mendoza, quien despuésnbsp;de reprender en la Carta del Bachiller de Arcadia el uso de vocablosnbsp;italianos pregunta: ”i Para qué [decis] ... marchar y no caminar?nbsp;(en Sales Espaholas, la Serie, pag. 77).

II ”... que se levanten mil hombres que marchen al puerto; porque si no se levantan, y estan acostados ó sentados, ma! iran a mercar, que es lo que él llamanbsp;marchar, hablando a la soldadesca. ' Eug. de Salazar, Cartas, ed. BAE. t. 62,nbsp;p. 2886. 11 ”V.m. no se aflija, que ya marchamos.quot; Aleman, Guzman Alf., lib. 2,nbsp;cap, IX, t. II, p. 145.

Rencucntro, s.m. — del it. rincontro — ‘choque de tropas enemigas’. El Die. Ac. sólo registra reencuentro, que considera comonbsp;compuesto de re y encuentro. Pero la forma rencuentro, con la cualnbsp;tropezamos repetidas veces en textos del siglo XVI, no equivale anbsp;nuevo o segundo encuentro, sino que se deriva del rincontro italiano,nbsp;como observa también el Sr. D. Francisco Rodriguez Marin (ed.nbsp;Quijote, 1927, t. III, p. 177, 4). Ni Casas ni Cov. consignan la voZ,nbsp;que consta en Minsheu.

II ”en algun rencuentro ó batalla ó combate de tierra, ...”, Boscan, Cortesano, p. 149. II ”..., aunque la avanguardia y batalla francesa no se detuvieron pornbsp;no aventurar el rencuentro, ...quot; Batalla de Pavia, p. 412. Ij ”...; murieron dellosnbsp;en este rencuentro cuasi seiscientos; ...” Diego Hurtado de Mendoza, Guerranbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 80a et passim. H ”..., y que sea menesternbsp;que suceda uno y otro rencuentro, una y otra batalla, ...” Cervantes, Quij- 1'

-ocr page 199-

183

LA VIDA MILITAR — TÉRMINOS GENERALES

38, 1927, t. III, p. 177. i| y en todo el dicho tiempo se hallo en todas las ocasiones de escaramuzas, batallas, rencuentros, baterias y asaltos de vallas ... ,nbsp;¦Seruicios del Maeslre de Campo Alvaro de Paz Villalobo, en Nuevos Autó'nbsp;9ra[os, p. 82.

Sacomano, s.m. — del it. saccomanno — 1. ‘saqueador, pillador’. 2. saqueo’. — Todos los léxicos, salvo cl Die. Ac., el cual tiene lanbsp;Palabra por compuesto de saco y mano, lo que no es aceptable,nbsp;convienen en que a base de este vocablo esta el med. alto al.nbsp;^^ckmann (cf. Bertoni, p. 174; REW. 7490; Kört. 8250; Ulrix 1752;nbsp;Diez p. 361), cuya significación se habria desarrollado en la denbsp;robador, saqueador’ y finalmente ‘saqeo’. Por consiguiente esnbsp;*^uy probable que el espanol haya tornado el vocablo del italiano,nbsp;^omo admiten Bertoni y REW. 7490. Sin embargo, Bertoni senbsp;^guivoca, cuando afirma que en espanol sólo tiene el sentido denbsp;saqueo’, opinion que abriga también Meyer-Lübke en REW.; lanbsp;^cepción primitiva de ‘saqueador’, que hallamos en italiano, ,— pornbsp;^jemplo en Rinaldo degli Albizzi (1370—1442): ”... non come unonbsp;Saccomanno da bosco”, Commissioni per il Comune, III, — se hanbsp;'^onservado asimismo en espanol. Cov., art. saco, sólo registra elnbsp;''ocablo, en la 2a acepción; ”dar saco mano, robar”. También elnbsp;Aut. no conoce mas que este sentido, el cual corresponde con lanbsp;Primera acep. del Die. Ac. Seguramente es la que prevalece en losnbsp;textos.

II ..., revolviéronse con los sacomanos los alemanes, ...” Oviedo, Relación, P- 504.

2.

II ..., é los christianos la [fortaleza] pusieron a sacomano.quot; Hem. del Pulgar, Crón. de D. Fernando e Da. Isabel, 3a parte, cap. XXII, ed. BAE., t. 70, p. 388a.

'^*1 primer asalto, y Ie metiesen a sacomano; .. ®uerra de Granada, ed. BAE-, t. 21, p. 1136.

•••, y metieron a saco mano gran parte de la Juderia,” ... Andrés Bemaldez, ^istoria de los Reyes Cat., cap. CXXXVII, ed. BAE., t. 70, p. 682b, || quot;..., énbsp;P^stióJa a sacomano y cuchillo, como si fueran turcos ó moros, ...” idem, cap.nbsp;‘^XXXIX, p. 684a. II ”..., fué todo sacomano, é escala franca, que cada uno fuénbsp;®*nor de lo que tomó”, ibidem, cap. CCXIX, p. 738a. || ”É de aqui vencida lanbsp;'®rra, et puesta a sacomano, ...quot; Canc. Staniga, p. 318. 1| ”..., que saliendo nuestranbsp;®scolta por la via de pié de Gaeta por hacer sacomano para el sustentar de losnbsp;'-^ballos; ...quot;Oviedo, Relación, p. 503. || ”... para que dejasen de allanar el lugar

Diego Hurtado de Mendoza,


-ocr page 200-

184

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

Derivado:

Sacomanear, v., que sólo registra Minsheu: ’’diripere, depopulari.”

Soldadesca, s.f. — del it. soldatesca — ’’ejercicio y profesión de soldado, conjunto de soldados”, segün la primera y 2a acep. delnbsp;Die. Ac., el cual no senala etimologia a la palabra. Esta voz estanbsp;consignada en Cov., art. soldado, donde dice: ”su exercicio [denbsp;soldado] se dize soldadesca: trae su origen de sueldo, que valenbsp;estipêdio”, y en Minsheu.

li quot;... todos los que siguen la soldadesca, ...” Bartolomé Scarion de Pavia, Doefrina milUar, ed. 1598, portada. H ”..., que es escuela la soldadesca donde elnbsp;mezquino se hace franco, ...” Cervantes, Qui/. I, 39, 1927, t. III, p. 187.

2. adj. — del it. soldatesco — ‘perteneciente a los soldados’. Es antiguo término italiano, atestiguado ya en Fr. Villani: ’’eleganzanbsp;soldatesca”, cit. por la Crusca.

II quot;Comedia soldadescaquot;, Torres Naharro, Propaladia, p. 288. || ”..., tenia bien deprendido el oficio soldadesco, ...quot; Oviedo, Relacion, p. 455. || ”..., pero todo esnbsp;nada respeto de la gran desuentura de la [vida] soldadesca.quot; Rojas, Viagc.nbsp;p. 490a.

3. adv. ‘al uso de los soldados’.

II”..., porque si no se levantan, y estan acostados ó sentados, mal iran a mercar, que es lo que él llama marchar, hablando a la soldadescaiquot; Eug. de Salazar,nbsp;Cartas, ed. BAE., t. 62, p. 288b. H ”..., vestido a la soldadesca, ...quot;, Cervantes,nbsp;Quij. I. 51, 1927, t, III, p. 449.

b. El servicio militar.

Centinela, s.m. y f. — del it. sentinella — 1. quot;Soldado que vela, guardando el puesto que se Ie encarga”, 2. ’’Persona que esta canbsp;observación de alguna cosa”. 3, quot;Servicio de vigilancia que hace lanbsp;centinela”, segün el Die. Ac. y el Die. Hist., los cuales estiman la voznbsp;de origen italiano. Comparese también el REW. 7824 y Kört. 8611-En cuanto a la etimologia, Cov. no adopta una opinion tan positiva:nbsp;quot;Dixose centinela a scintilando, porque ha de cstar con los ojosnbsp;abiertos y vivos como centellas. Otros dizen, q esta corröpido clnbsp;vocablo de sentinela, a sentiëdo, por la viueza que ha de tener ennbsp;todos los sentidos; especialmente en la vista, y en el oydo: y assi el

-ocr page 201-

LA VIDA MILITAR


EL SERVICIO MILITAR


185


^taliano Ie llama sêtinela, aunque la s.v. la c. se comutan y truecan ^na por otra y no es eficaz el argumento. A las centinelas llaman losnbsp;Latinos vigilias: y assi en Castellano antiguo a las centinelasnbsp;^lamavan veladores,...” Hasta los tiempos de Hernando del Pulgar,nbsp;quien en su Crónica escribe todavia ’’mandó doblar las guardas ynbsp;^schucas” (3a parte, cap. LVIII), se solia usar la antigua termino-^ogia, la cual, como se desprende de la cita que va a continuación,nbsp;satisfacia mas a Diego Hurtado de Mendoza que la nueva que, venidanbsp;de Italia, no tardó en aclimatarse. Por mas que el autor de la Guerranbsp;de Granada calificase centinela de vocablo nuevo, lo encontramosnbsp;ya en la Relación sacada de la que escribió Fray Juan de Oznayo,nbsp;compuesta poco después de la Batalla de Pavia, que se libró en 1525.

il ”... Las centinelas tocaron entonces al arma Batalla de Pavia, p. 429. II .... y para esto pusieron centinelas de caballo ...” ibidem, p. 441. |1 ”Aquinbsp;cortan faxina los probretes, / a las armas haziendo centinelas, ...” Rojas,nbsp;p. 474fc. II ”..., que ..., diese en la centinela (lo que abora llamamosnbsp;^^ntinela, amigos de vocablos extranjeros, llamaban nuestros espanoles, en lanbsp;aoche escucha, en el dia ataraya: nombres harto mas proprios para su oficio), ...”nbsp;Diego de Mendoza, Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 96b. || ”... que estannbsp;centinela en su posta ...” Eguiluz, Milicia, p. 29vo. || ”... que siemprenbsp;Pregunten a las centinelas, si ban sentido algo, ...”, ibidem.

II ”Qué me diras si con su mano alzada / haciendo la noturna centinela, ...” Darcilaso. Êcloga Segunda, en Obras, p. 41. || ”A manadas las mozuelas, / anbsp;®edia noche despiertas, / a las ventanas y puertas / andan hechas centinelas.quot;nbsp;Burtado de Mendoza, Poesias, ed. 1877, p. 352, cit. por Die. Hist. || ”..., siendonbsp;® todas horas centinela de mi mismo; ...” Cervantes, Qaij. II, 60, 1928, t, VI,nbsp;P- 238.

3.

II ”En la posta, que Ie pusieren, ha de hazer su centinela con mucho cuydado, y vigilancia, ...” Eguiluz, Milicia, p. 5ro. || ”No estés al torpe suenonbsp;entregado; / Haz sobre ti cuidosa centinela-, ...” Cristobal de Virués, Elnbsp;^onserrate, ed. BAE., t. 17, p. 544a.

Escolta, s.f. — del it. scolta, scorta — ’’partida de soldados o Cmbarcación destinada a escoltar”, reza la primera acep. del Die. Ac.nbsp;El término falta en todos los diccionarios del siglo XVI, pero estanbsp;*'^gistrado en Cov., quien dice: ”es termino militar, vale tanto comonbsp;^scucha, ... del verbo Latino absuelto”. Consta también en Minsheu.

-ocr page 202-

186

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

En italiano se encuentra ya el vocablo scotta a principios del siglo XV: ”Non aspettando guida nè anco scorte.” La Guerranbsp;de’Fiorentini et assedio della Citta di Lucca, Canto. I, 11 en ZRPh.nbsp;t. XX, p. 224. — El Die. Aut. sólo repite el parecer de Covarru-bias, pero el Die. Ac. deriva la voz de escoltar que tiene por italia-nismo, asi como REW. 2986 y Kort. 2539.

II ”...; tenia ya consigo casi tres mil espanoles, y salieron algunos con cscolta con los carruajes a buscar de corner.” Batalla de Pavia, p. 426. || ”..., y quenbsp;llevasen escolta porque nuestros herreruelos no las maltratasen.” Batalla denbsp;San Quinfin, p. 516. i| quot;... que saliendo nuestra escolta por la via de pié denbsp;Gaeta por hacer sacomano ...” Oviedo, Relación, p. 503. [j ”..., ordenando lasnbsp;escoltas y tomando lengua.” Diego de Mendoza. Guerra de Granada, ed. BAE-,nbsp;t. 21, p. 80fc.

D e r i V a d O;

Escoltazón, a modo adv., ‘en guisa de escolta’. El término falta en todos los diccionarios.

II ”... cerca de tres mill espanoles ...: de los cuales algunos salian a escottazon con los carruajes a buscar de corner ...”, Guerra de Lombardianbsp;[1544], p. 329.

Regacho, s.m. — del it. ragazzo — ‘criado en servicio militar’. Este término no esta recogido en ningün diccionario espanol. Sunbsp;documentación literaria es harto escasa; no por eso parece habernbsp;sido bastante usual en el ejéreito durante el siglo XVI, como scnbsp;desprende del pasaje que sigue a continuación. No cabe duda de quenbsp;la voz ha sido tomada del italiano, en cuya lengua esta documentadanbsp;muy temprano; Alunno, s.v. dice ’’servitore, giouanequot;, citando unnbsp;pasaje de Bocacio, donde el término consta en una acepción quenbsp;cuadra perfectamente con la que tiene en espanol; ”Et andato comenbsp;R[agazzo] nell’essercito del Re di Francia”.

II ”Bien descuydado estuuo algunos anos en Flandes Guzman el Brauo, quando ya, cerca de partirse, Ie encomendó vn soldado amigo vn paje destos que llamannbsp;regachos, con su capote de cintas, sombrero grande buelta la copa a la falda.nbsp;con medalla y plumas, no mal hablado, y ligero de pies y lengua para qualquieranbsp;cosa.” Lope de V., Novelas, p. 98.

c. El ejéreito.

Batalión, s.m. — del it. battaglione1, ’’cuerpo de infanteria”; 2. quot;escuadrón de caballeria”; segün la la y 2a acep. del Die. Hist.,

-ocr page 203-

187

LA VIDA MILITAR — EL EJÉRCITO

las cuales corresponden substancialmente con la la y 3a acep. del ^ic. Ac. Cov. s.v. da Ia definición de ”vn cierto esquadron de gentenbsp;bien armada y apercebida, y vnida entre si”, sin que diga nadanbsp;acerca de la etimologia. Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, derivannbsp;la voz de batalla, que, en efecto, esta a base de la palabra, pero eranbsp;Italia que su aumentativo fué dotado de nuevo valor semantico:nbsp;’’Questo medesimo ne’nostri tempi da’Svizzeri, i quali solinbsp;dell’antica milizia ritengono alcun ombra, è chiamato in loro linguanbsp;'ïuello, che in nostra significa battaglione”, Maquiavelo, delVArtenbsp;de//a guerra, Lib. 2. — Como el vocablo aparece por vez primera anbsp;Principios del siglo XVI, época de honda influencia italiana, tambiénnbsp;Sn el terreno militar, a causa de las expediciones espanolas en lanbsp;Peninsula italica, parece mas probable que el espanol haya tornadonbsp;si término del italiano. Ademas, el italiano dió también el términonbsp;nl francés (cf. Wind p, 124); esta expansion es un indicio mas ennbsp;lavor de la tesis de que nos las habemos con una palabra tomadanbsp;^sl italiano; vease pag. 41.

II ”... y en jornada campal con órden de los batallones, ...quot; Herrera, Guerra de ^‘Pre, p. 336. || ’’Parte de el muro a la defensa pone, / y de la mas robusta y masnbsp;°sada / mangas ordena y batallón compone / ...” Arjona, La Tebaida, ed. BAE.,nbsp;36, p. 1426. II ”Y salian algunos mangebos sueltos de los nuestros y tomaban anbsp;batallón, aviendo fecho algün buen tiro de asta o de ballesta. ” Oviedo, Histnbsp;de Indias, ed. 1851, t. 1, p. 481, cit. por Die. Hist. II ”Dijo, y mostró con elnbsp;'iedo a sus capitanes, cómo aquel batallón tan bien cerrado y guarnecido, eranbsp;sierto el vencedor.” Isaba, Cuerpo enfermo de la milicia, ed. 1594, p. 9, cit. pornbsp;ö'c. Hist.

2.

II Aquellos tres batallones o escuadrones. D. Salazar, De re militari, ed. 1536, f- 38 V. cit. por Die. Hist.

Companïa, s.f. nbsp;nbsp;nbsp;— del it. compagnia —.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;El Die.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Ac., s.v.,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;9a

^cepción, define nbsp;nbsp;nbsp;el vocablo como ’’ciertanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;unidadnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;organicanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;de

®oldados a las inmediatas órdenes de u.n capitan”, sin distinguir esta ^sepción de lasnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;demas que estan en elnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;mismonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;articulo.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;El

fsrmino surge igualmente por vez primera nbsp;nbsp;nbsp;durantenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;los primeros

^scenios del siglo XVI. Falta en los glosarios y diccionarios nnteriores. Cabe pues suponer que la voz, como tantas otras, senbsp;difundió de Italia (donde se introdujo ptocos anos antes, ya que

-ocr page 204-

188

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

consta primero en Maquiavelo; ”... si ragunarono insieme piü brigate, Ie quali si chiamarono compagnie.” dell'Arte della Guerra,nbsp;Lib. 1.) a la peninsula ibérica y otros paises.

II siendo presa de una compahia de gascones, ...quot; Boscan, Cocfesano, p. 358. II quot;... que piden los soldados de las siete compahias que quedan sirviendo.nbsp;Minuta de Carta de D. Luis de Requeséns al Seer. Delgadillo, 17 de Agosto denbsp;1574, en Nueva Col. Doc. Inéd. t. V, p. 46. H quot;... y se podtian de passo rrehinchirnbsp;las companias de infanteria de Cathalunia que estan muy faltas de gente.quot; Elnbsp;Consejo de Guerra sobre el reclutamiento de tropas a Felipe II [1587], en Lanbsp;Armada Invencible, p. 2.

Escuadra, s.f. — del it. squadra — 1. ’’Cierto nUmero de soldados en compania y ordenanza con su cabo”. (Die. Ac., 3a acep.)!nbsp;2. quot;Cada una de las cuadrillas que se forman de algun concurso denbsp;gente.” (Die. Ac., 5a acep.). El Die. Ac., sin preocuparse por eJnbsp;desarrollo semantico, reduce el sustantivo al verbo escuadrar, quenbsp;deriva del lat. ex y q u a d r a r e. Pero el substantivo en cuestiónnbsp;no entró en el uso espaiiol antes de fines del siglo XV, hallandosenbsp;registrado en Nebr. 92, sección latina, quot;cohors cohortis pornbsp;la escuadra”. Como admite REW. 3060, el espanol ha tornado elnbsp;término del italiano, en cuya lengua lo encontramos documentado ennbsp;un texto de 1430: ”... et messo in punto le squadre e le schiere, .•¦nbsp;La Guerra de’Fiorentini et assedio della Citta di Lucca, Canto. Lnbsp;33, en ZRPh. XX, p. 230. En esta acepción no consta en Casas,nbsp;pero si en Minsheu y Cov., éste sin que diga nada de la etimologia-La 2a acep. que se desarrollo de la la, esta también documentadanbsp;en italiano: ’’Quella che terza è poi, squadra non pare, ...” Taso,nbsp;Jerusalén Libertada. XVII, 17.

II quot;..., donde mezclada la esqaadra del Comendador ... fué luego desbaratada : Diego Enriquez del Castillo, Crónica de Don Enrique Cuarto, cap. XCVII, cd.nbsp;BAE., t. 70, p. 164b. || quot;... quanto pueda el Exergicio en las cohortes, quanto ennbsp;las esquadras, ...” Palencia, Trafado de la perfeccion del triunfo militar, ennbsp;Tratados. p. 148. H quot;Tras ellos seguian las otras esquadras en ordenanza.nbsp;F. de Herrera, sobre la Egl. 2 de Garcilaso, cit. por Die. Aut. || quot;Capitulo H-Que trata del officio de Cabo de esquadra en compania de Infanteria.” Eguiluz,nbsp;Milicia, p. 6ro.

2.

11 quot;Deste modo salieron y se retiraron todas las dos figuras de las dos escua-dras, ...” Cervantes, Quij. II, 20, 1928, t. IV, p. 415. || quot;No le pudo llegar mas valerosa / Escuadra al gran Mercurio, ...” Cervantes, Viaje, cap. Ill, p. 39.

-ocr page 205-

189

LA VIDA MILITAR — EL EJERCITO

D e r i V a d o:

Escuadreta, s.f.

II i otras vezes estendia fuera del fossado ala de peones, e otra determinaua que saliessen a esqtiadrefas de caualleros escogidos, ...quot;nbsp;Palencia, Trafado de la perfeccion del triunfo militar, en Tratados, p. 122.nbsp;li ”..., mio es lazer firme las esquadreias con socorro; ...quot; ibidem, p. 137.

Bscuadrón, s.m. — del it. squadrone1. ”En lo antiguo”, dice

Die. Ac., 3a acep., quot;porción de tropa formada en filas con cierta disposición segün las reglas de la tactica militar”. 2. ‘Tropel denbsp;9ente’. Segün Cov., s.v. ”dize mas que esquadra, parte delnbsp;^xercito, que por lleuar forma quadrada se dixo esquadron”. El Die.

tiene la voz por mero aumentativo de escuadra. Se relaciona, en ^fecto, con la voz italiana squadra (véase arriba). Ahora, en estanbsp;^^ngua la forma aumentativa ya habia tornado un nuevo valornbsp;®€niantico, probablemente desde los tiempos de Maquiavelo (cf.

tale che oggi uno squadrone d’uomini d’arme pesando assai ^^ll’Arte delle Guerra, Lib. 1), significación que paso no sólo alnbsp;^spafiol, sino también al francés, como admiten REW. 3060 y Windnbsp;P- 127. Esta vitalidad del término italiano constituye otra prueba denbsp;SU prodencia. Por extension escuadrón tomó también el sentido con-slgnado bajo 2, el cual falta en el Die. Ac.

II ”... con SU esquadron de ochenta hombres d’armas, ...quot; Diego Enriquez del Castillo, Crón. de Don Enrique Cuarfo, cap. XCVII, ed. BAE., t. 70, p. 1646. ||nbsp;y ordenó todos sus escuadrones para subir a ellos: ...” Bernaldez, Crónica,nbsp;'¦®P. CLXXXV, ed. BAE., t. 70, p. 708a. || ”..., y les sacó muchas veces losnbsp;^^quejes de dentro de los escuadrones.quot; Batalla de Pavia, p. 418. || quot;Estando ennbsp;®lla salen siipitamente dos escuadrones de gente armada con sus arcos ynbsp;Ucchas, ...” Las Casas, Historia de las Indias, cap. CXIV, t. LXIII, p. 139.nbsp;II ..., que pudiera veneer con sola su hermosura a un escuadrón de Caballerosnbsp;snnados: ...” Cervantes, Quij. I, 33, 1927, t. Ill, p. 59.

2.

II quot;Respondio: quot;En este esquadron / No tienes jurisdicion: ...”, Cancionero General de 1554, ed. MoreLFatio, 1878, p. 5026. || ”Y desta manera fué nom-fgt;rando muchos caballeros del uno y del otro escuadrón, ...quot; Cervantes, Quij. I,nbsp;18, 1927, t. II, p. 45. II quot;Don Quijote, que los vió puestos en tan gallardonbsp;escuadrón, ...” ibidem, II, 11, 1928, t. IV, p. 240.

-ocr page 206-

190

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Soldado, s.m. — del it. soldato — ”el que sirve en la milicia . reza la la acep. del Die. Ac., el cual deriva el vocablo del lat'nbsp;s o 1 i d a t u s, sin fijarse en la historia de la palabra. En Nebr. 92nbsp;encontramos sólo ”soldadado, mercenarius, stipendia'nbsp;tus, a, ü”, es decir la persona que recibe la soldada. A fines delnbsp;siglo XV tropezamos por primera vez con de la forma soldado,nbsp;que con sonorización de la -f- intervocalica substituye lanbsp;antigua; lo mismo paso en francés, en cuya lengua soudact estanbsp;reemplazado por soldat, debido al influjo italiano (cf. Wind,nbsp;p, 7 y 132). En italiano el término esta documentado desde Bocacio,nbsp;como se desprende de Alunno: ”Et stati nella loro giouanezza quasinbsp;sempre in fati d’arme, et S[oldati]”. — El primer texto espanol qusnbsp;autoriza soldado es de Juan de Lucena, autor cuyas obras estannbsp;cuajadas de italianismos. En la traducción de Boscan del Cortesanonbsp;una vacilación en el uso del vocablo es notable; donde Castellónnbsp;escribe soldata, Boscan pone unas veces quot;hombre de guerra” (Boscan,nbsp;Cortesano, p. 113); quot;caballero” {ibidem p. 119); ya ’’guerreronbsp;(ibidem p. 190), ya ’’gente de guerra” {ibidem p. 432). Sólo unasnbsp;pocas veces se atreve a usar el nuevo vocablo (véase a continuación),nbsp;Soldado consta en Cov., quien dice s.v.: ”trae su origen de sueldo,nbsp;que vale estipëdio”. REW. 8069 reconoce el origen italiano.

II ”... toda Sicilia..., espelunca de soldados es tornada,...” Lucena,, Vida beats, p. 175. II ”..., y hablando de ciertos soldados de aquel tiempo, ...” Boscan.^nbsp;Cortesano, p. 249. || ”... he oido siempre decir que es un diligente soldado.nbsp;ibidem. || ”...; y asi los soldados muchas veces suben a capitanes, ...” ibidem,nbsp;p. 475. 11 ’’Porque, si va a decir verdad, no hace menos el soldado que pone eonbsp;ejecución lo que su capitan Ie manda ...” Cervantes, Qui/. I, 13, 1927, t. I, p. 373-I) ”...; y tanta honra tiene un soldado roto por causa de la guerra, ...” Cervantes,nbsp;Guards cuidadosa, p. 60. ||

d. La jerarquia militar.

Barrachcl, barichelo, barrachelo, barrichelo, s.m. — del it* bargello, barigello — ’’oficial encargado de la vigilancia”, rezanbsp;2a acep. del Die. Hist., s.v. barrachel. REW. 959 estima la palabranbsp;de origen longob. lt;C barigïldus, ”jefe, adalid”, pero Bertoni,nbsp;p. 82, tiene una derivación franca por mas probable. Sin embargo,nbsp;Bezzola no ha incorporado la voz en su Abbozzo. Sea de esto lo qn^nbsp;fuere, en italiano ocurre la palabra ya en el siglo XIV en el sentidonbsp;'oficial de policia’; ”La detta setta reggente criö e fece uno bargello ,

-ocr page 207-

191

LA VIDA MILITAR — LA JERARQUIA

G. Villani, cit. por VAl, el cual también estima la voz de origen longobardo. — En espafiol no aparece el término basta principios delnbsp;®lglo XVI, conservando con mucha vacilación la grafia italiana.nbsp;^ebr. 92 todavïa no registra el término, pero esta consignado ennbsp;^insheu y en Cov., art. barrachel, donde anade que es quot;Capitan denbsp;Sbirros y barrachel de capana, alguazil del campoquot;, sin que emitanbsp;Parecer acerca de la etimologia. El Die. Aut. reconoce que es ”Voznbsp;Italiana, que vale tanto como Capitan de Alguaciles y corchetes, onbsp;Alguacil mayor del campo”. El Die. Ac. sólo consigna barrachel quenbsp;^eriva del b. lat. b a r i g i 1 d u s, pero el Die. Hist, trae lo mismonbsp;^arraebe/ que barichelo y barrachelo, admitiendo el origen italiano.

11 ’’Pornia el maestro de campo y alguaziles y barichelo de compana.” D. ^alazar, De re militari, ed. 1536, f. 51, cit. por Die. Hist. || quot;Por las pagas de losnbsp;®9rgentos mayores, dos auditores, dos barracheles de campana ...” Libro denbsp;bartas, MorePFatio, p. 219. || ”Por el sueldo de un sargento mayor, un furriernbsp;®iayor y un barrachel de campana ...” ibidem, p. 220. || ”En los dichos 10nbsp;*^rcios ha de haber en cada uno de ellos un sargento mayor, un auditor, unnbsp;barrachel de campana ...quot; Relación del marqués de Santa Cruz [1516], ennbsp;Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I, p. 264. || ”... y los capitanes denbsp;‘Campana, que son barracheles y prebostes, ...” B. Mendoza, Coment. de lonbsp;^acedido en los Paises Pajos, ed.BAE., t. 28, p. 419a. || Lo primero que deue [elnbsp;^^rgento mayor] de hazer antes de meterse en camino cö su tercio, es, ... auisar ...nbsp;^1 Barrachel que se ponga en orden.” Eguiluz, Milicia, p. 35uo. || ”..., y sunbsp;barrachel los topo, y assi pagaron, ...” ibidem, p. 37vo.

Bisono, s.m. — del it. bisogno — ’’aplicase”, segün el Die. Ac. y el Die. Hist., la acep., ”al soldado o tropa nuevos”. Este términonbsp;9ueda documentado mas de medio siglo antes de las citas que traenbsp;Die, Hist., el cual pasa en silencio la etimologia. Sin embargo,nbsp;son muchas las palabras extranjeras, cuya historia pueda trazarsenbsp;tantos datos positivos como ésta. Todos los elementos senbsp;^ontienen en la Comedia Soldadesca de Torres Naharro. En lanbsp;jernada segunda Mendoza cuenta;

Y vienen dos compaiieros, ...

que son bisohos groseros.

lo que el Atambor pregunta:

I D’esos son?

I Y por qué causa ó razón

Los llamais bisohos todos?

-ocr page 208-

192

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Mendoza contesta:

Porque tienen presuncion,

Y son bestias en sus modos.

No es de oir;

Porque si quieren pedir De corner a una persona,

No sabran sino decir:

”Daca el bisono, madona”.

(Propaladia, t. I, p. 307 y 308.)

La voz no esta consignada en Casas, pero si consta en el TesofO de Covarrubias, donde se lee s.v. ”el soldado nueuo en la milicia-es nöbre casual y moderno. Dióseles con esta ocasion, que passandonbsp;a Italia companias de Espanoles, y no sabiendo la lengua, la iuaOnbsp;deprendiendo conforme a las ocasiones, y como pedia lo necessarionbsp;para su sustento, aprehendieron el vocablo visoho, que vale tantonbsp;como he menester, y dezian visono pan, visono carne ec. Y por estonbsp;se quedaron con el nombre de visonos... En la lengua Toscananbsp;visogno es vnas vezes verbo, y otras nombre, id est, necessidad...nbsp;También esta registrado el vocablo en Minsheu, quien traducenbsp;”L. Tyro, novus in militia miles, a fresh water soldier, one that isnbsp;not wel acquainted with militarie affaires; a novice”, anadiendonbsp;también Bisoha ’’faeminin, de Bisono”. El Die. Aut. admite que ”Esnbsp;voz tomada del Italiano Ho bisogno, que aprendieron los Espanolesnbsp;por necessidad en Italia, para pedir lo necessario”, mientras que elnbsp;Die. Ae., ni el Die. Hist., no dicen nada del origen, el cual, despuesnbsp;de lo que queda expuesto, ya no puede ser dudoso.

II ”Y preguntoslo, porque he visto algunas vezes que soldados platicos se burlan de los nuevamente venidos de Spana, que nosotros llamamos bisonos ¦¦¦nbsp;Valdes, Dialogo, p. 115. || ’’Sabido esto, entenderéis la causa porque los soldadosnbsp;platicos burlavan de la cozina y del potage de los bisonos.quot; ibidem, p.

II quot;... pasaron por aqui las companias de bisonos ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Jeronimo, en Col. Doc. Inéd., t. VII, p. 296. || quot;... porque los espanoles gl*nbsp;llevara, que al presente hay en Italia, son todos bisonos; ...quot; Carta del DuqO«nbsp;de Alba a D. Juan de Austria, en BAE., t. 62, p. 286.

2. adj., ‘lo que es caracteristico de un soldado nuevo’.

II quot;Voime tras la voluntad / Como bisono soldado / De Cupido.quot; Castillej*’’ Obras, t. II, p. 47. || quot;... sacan los soldados viejos para esta guerra, y vaeteo

-ocr page 209-

193

LA VIDA MILITAR — LA JERARQUÏA

^isofios.quot; Bafalla de San Quintin, p. 520. || ”Hay otros mozos de poca edad, ... recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertas plazas y alojamientos denbsp;soldados btsonos, ...” Salazar, Cartas [1568], en BAE., t. 62, p. 287a. |1 ”... todosnbsp;los que sdguen la soldadesca, comenzando del Capitan general hasta el menornbsp;soldado por muy bisoho que sea.” Bart. Scarion de Pavia, Doctrina miliiar, ed.

1598, portada.

3. adj. y s.m. Por extension la palabra llegó a significar inexperto (2a acep. del Die. Ac. y Die. Hist.).

II los quales como son primerizos y biven un poco bisohos ...quot; Guevera, Henosprecio, cap. VIII, p. 140. || ”... hablan los hijos en la corte como bisohos.quot;nbsp;ibidem, cap. VIII, p. 142. || ”Los mozos mas bisohos y noveles ...” Lope de V.,nbsp;^^agontea, t. I, p. 60. || ”La gente de Basbile no es bisoha, / Sino de largonbsp;tiempo ejercitada; ...” ibidem, p. 229. || ’’Desbarató el estrado, / Que pensaronnbsp;9uardar gatos bisohos / Con eucharas de palo por espadas, ...” Lope de V.,nbsp;^atomaquia, Silva 5, p. 62.

Capelcte, capeleta, s.m. — del it. cappelletto — ‘soldado de Qiilicia de albaneses’. El Die. Aut. s.v. explica que un capelete era

cierta especie de sombrero alto de que usaba un género de milicia havia antiguamente entre los Albaneses ... se llamaban tambiénnbsp;capaletes, porque trahian los tales sombreros”. Este término vinonbsp;del italiano, en cuya lengua lo encontramos ya en Varchi: quot;Secientonbsp;^appelletti greci, chiamati volgarmente, con nome poco lontano dallanbsp;Jor lingua, Stradiotti”, cit. por VAL ¦— El vocablo falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles de la época. El Die. Ac. sólo trae la voz en lanbsp;acepción de ’’individuo de una familia veronesa enemiga tradicionalnbsp;de otra llamada de los Montescos” (cf. Dante, Purg. VI, 106), deri-^andola de capuleto lt; it. capuletto. El Die. Hist, consigna las dosnbsp;^cepciones, pero sin mencionar la etimologia de la palabra ennbsp;Question.

II ”..., en pos destos salieron otros cien caballeros de los Capeletas, ...quot; Andrés Bernaldez, Ccónica, cap. CCXL, ed. BAE., t. 70, p. 766a. || ”..., y fué a dar ennbsp;compania de capeletes, caballos ligeros griegos que del campo francés senbsp;Fabian puesto entre Milan y Lodi.” Bafalla de Pavia, p. 431.

Caporal, s.m. — del it. caporale1. ”cabo de escuadra” segün Die. Ac., 6a acep., y el Die. Hist. 5a acep. 2. ”E1 que es o hacenbsp;^abeza de alguna gente y la manda”. (Die. Ac. yDfc.Hisf.2aacep.).nbsp;La conservación de la -p' intervocalica denuncia el origen italiano de

13

-ocr page 210-

194

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

la voz, que encontramos en esta lengua ya muy temprano en el sentido de ‘principal’; cf, ”E mandö lettere a tutte Ie capolari cittanbsp;d’Italia”, en G. Villani, cit. por VAL En el siglo XIV ya estabanbsp;atestiguado el vocablo en el sentido que ahora nos interesa: ”...nbsp;conté Orlando, il marchese Ulivieri, / e tutti i caporal pien di valore”.nbsp;Spagna, VIII, 36, t. II, p. 120. —• De los diccionarios espanoles de lanbsp;época, sólo Minsheu registra el término, que el Die. Aut., ignorandonbsp;por lo visto la existencia de la palabra en textos del siglo XVI.nbsp;estima ”voz militar modernamente introducida del francés”. Lanbsp;suposición del origen francés no tiene fundamento, primero porquenbsp;Francia por aquel entonces no cedia ningün término militar a otrosnbsp;idiomas, y luego porque acabó de adoptarlo del italiano, como sanbsp;desprende de un pasaje de H. Estienne en su Dial, du lang. ftang-e ital.; cf. Huguet, t. II, p. 86.

II ”De Ia gente que viniere a servir la bandera del ... Capitan, tome los mas platicos y mas esperimentados, y haga cuatro caporales que comunmente llamaflnbsp;cabos de escuadra, ...” Diego Montes, Insfruccion y regimiento, ed. 1537, cit. pornbsp;Gallardo, t. III, col. 859. || ”Con éstos van otros diez soldados con dos caporales.nbsp;Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 29, cit. por Die. Hist. || ”Cada unonbsp;camina por el camino y via derecha, el soldado a caporal y el caporal a sargento.nbsp;Isaba, Cuerpo enfermo de la milicia, ed. 1594, cit. por Die. Hist. || ’’Detuvo e\nbsp;caporal de la guardia.” Coloma, Hist, de la Guerra de Flandes, ed. BAE., t. 28,nbsp;p. 151, cit. por Die. Hist.

2.

II ”Haya un terreno donde de ordinario se exerciten en tirar los artilleros y soldados ..., para que se hagan diestros y nombren al mas habil por caporal.nbsp;Recopil. de Indias, lib. 2, tit. 10, ley 30. || quot;Reprimió valerosamente el furor enbsp;impetu de los herejes, y disputó muchas veces con su maestros y caporales.nbsp;Rivadeneira, Vida de S. Ignacio, lib. 3, cap. 2, cit. por Die. Hist. || quot;Cambrananbsp;y otros cuatro caporales / derrivamos cuartaras y bocales / en la plaza del muellenbsp;de barleta.” Artieda, Poesias, ed. 1604, f. Ï03vo, cit. por Die. Hist.

D e r i V a d O:

Caporalista, s.m. ’’caporal”, (Die. Ae. y Die. Hist.).

II quot;Recogida la gente, hechas las listas, / tü, que eres capitan, luego decretas / que éstos hayan de ser caporalistas / ...quot;, Artieda, Disc,nbsp;Artemidoro, ed. 1605, f. 3uo, cit. por Die. Hist.

-ocr page 211-

195

LA VIDA MILITAR — LA JERARQUÏA

Gonfaloncro, confalonicro, confclonero, s.m. •— del it. confalo-niere, gonfaloniere — ”el que lleva el confalón”, dice el Die. Ac., confalonier. El léxico académico registra, amén de esta forma,nbsp;con/a/oniero, teniendo ambas palabras por italianismos. Véase el art.nbsp;confalón, gonfalon, p. 199.

II quot;... era el marqués de monferrad ome de grande valor e gonfelo vieron^) [gonfeloniero] de la eglesia ...” Decameron, p. 39. || ”Bien vêga el Magio / elnbsp;^°n[aloner seluagio.” Luis Milan, El Cortesano, cit. por Trend, Luis Milan.nbsp;P- 87. II ’’Francisco Balbi de Correggio — En la muerte del Sereniss. Dvq’nbsp;Ottavio de Fames. Duque de Parma, Plazengia y Castro ... Confalonero de lanbsp;Iglesia Cattolica Romana, ...” ed. 1581 (?), cit. por Almirante, Bibliogr.nbsp;^ilitar. p. 54. || ”E1 Papa, en remuneracion de esto, hizo al Rey Conlalonier denbsp;Iglesia, que es lo que aca decimos Alferez Mayor.” Jerón. de Blancas, Coro-’^ación del Rey de Aragón, cit. por Die. Aat. || ’’Extinguióse el oficio de Confa'nbsp;ioniero. o sea Alferez mayor.” Juan de Funes, Chron. de la Religion de S. Juan,nbsp;Pit. por Die. Aut.

Coronel, s.m. — del it. colonnello — ”jefe militar que manda un i^^gimiento”, segün el Die. Ac., que reconoce la procedencia italiana.

Die. Aut. pasa de largo la etimologia. Tropezamos por primera ''ez con la palabra en una carta, escrita de Palermo, en el ano 1511,nbsp;que corrobora la suposición del origen italiano, sobre todonbsp;I^niendo presente que se trata de una época en que el espanol solianbsp;tornar tantos términos del italiano en el terreno militar. La disimi-lación de la primera 4- es fenómeno que ya se habia verificado ennbsp;palabra en otra acepción; cf. ”... ni menos traxesen coroneles ennbsp;los escudos de sus armas”, Hernando del Pulgar, Crónica, cap.nbsp;^CVI, ed. BAE. t. 70, p. 356a. El vocablo no consta en Nebr. 92,nbsp;en Cov., pero si en Casas y Minsheu.

II ”... no me ha parecido facer salir de alli al presente a los coroneles Segura V Badajoz ...” Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Catól. [1511], en Col.

Inéd., t. XXIV, p. 119. || ”... que plugo a nuestro Seiior de lleuar al coronel yillalva, ...” Carta del Card. Cisneros [1516], ed. BAE., t. 62, p. 2496. ||nbsp;•••gt; el Conde de Arambergue, coronel de toda la gente que alli estaba, ...”nbsp;^sfalla de San Quintin, p. 529. 1| ”..., püsolos [capitanes] debajo de coroneles,”nbsp;l^iego de Mendoza, Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 87b. || ”De los tresnbsp;®*ii alemanes eran coroneles los condes Alberico de Ladron y Vinciguerra denbsp;...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 317. || ”Por las pagas de las personas y

Sin duda errata por gonfeloniero, ya que el texto de Bocacio reza: ”gon[a~ lomere della Chiesa”.

-ocr page 212-

196

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

estados de los dichos dos coroneles ...quot; Libro de cartas, Morel—Patio, p. 219-11 quot;... porque esperase / Del coronel britano los sucesos.” Lope de V., Dragontea VII, 473. t. I, p. 184.

Derivados:

Coronela, s.f. quot;mujer del colonel”, dice elDic. Ac., 2aacep-

II ”La soberbia es coronela de un crecido cuartel de este ejercito de la corte.” Salazar, Cartas, ed. BAE., t. 62, p. 285a.

Coronelia, s.f. ’’regimiento”, reza la 2a acep. del Die. Ac-

i| ”A la parte del rio .... iran las tres coronelias de italianos, ••• Memorias de fr. Juan de S. Gerónimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII, p. 329.nbsp;II quot;Pocos mas de setecientos soldados en cinco companias de la coro'nbsp;nelia de Paulo Esforza, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p. 316. || quot;Montanbsp;la paga de seis mil Alemanes altos en dos coronelias de un mes, •••nbsp;Libro de cartas, Morel-Fatio, p. 219.

Estradiota, estradiote, estradioto, s.m. — del it. stradiotto ’’soldado mercenario de a caballo, procedente de Albania”, segün clnbsp;Die. Ae., s.v. estradiote. Esta palabra, del gr. aTQazimxr]?, debe denbsp;haber surgido en Italia, como se infiere de un pasaje de Fr-Guicciardini: ’’Duemila cavai leggieri, la maggiore parte Albanesi.nbsp;e delle provincie circostanti di Grecia, i quali condotto in Itali3nbsp;da’Veneziani, ritenendo il nome medesimo che hanno nella patria,nbsp;son chiamati stradiotti”, Storia, 2. — La palabra consta en Minsheunbsp;s.v. Estradioto ’’genus equitationis in bello”, s.v. Estradiote anbsp;Estradioto, ’’miles qui equitat laxis tribiis”. Cov. registra el términonbsp;lo mismo en el art. estradiota ”vn genero de caualleria...”, dondenbsp;nada dice de la etimologia, que s.v. estradiote, ”el que va a lanbsp;estradiota, del nombre Griego a[rjQaTtcon]i;, pero boluemos la ^nbsp;en T. Dixose del nombre a[r]paros' stratos exercitus ”. El Die. Ac-deriva la voz también del griego, pero el Die. Aut., después de citarnbsp;el parecer de Covarrubias, anade: ’’pero lo cierto es que esta voZnbsp;se introduxo en la ocasion de haver nuestros Reyes trahido a sunbsp;sueldo en las guerras de Italia en algunas ocasiones, algunas tropasnbsp;de Albania y Epiro, donde llaman assi a los hombres de armasnbsp;van acaballo. Ya no tiene uso.” En el Catalogo de la Real Armertagt;nbsp;Glosario, p. 50 se dice: ’’soldado de Caballeria, de nación griega-que servia durante las guerras de Italia”. El término debe de haberse

-ocr page 213-

197

LA VIDA MILITAR — LA JERARQUiA

•ntroducido, pues, en espafiol a principios del siglo XVI (todavïa consta en Nebr. 92), y ha llevado medio siglo de vida, porquenbsp;una ordenanza de 1560 comenzó a figurar el nombre de ’’herre-ruelo”, en lugar de estradiote, que queda ya suprimido (cf. Clonard,nbsp;^istoria Organica, t. IV, p. 155). Ademas, a la estradiota ya no senbsp;'^ice a fines del siglo XVI; en Cervantes ocurre siempre a la bridanbsp;y 3 la jineta y nunca a la estradiota por a la brida. REW. 8291bnbsp;^^gistra el término como de origen antiguo veneciano, pero nonbsp;'^onsigna la palabra espanola.

II quot;Guarda de halabarderos, ni de estradioies, no la ouo en Castilla en mi ^istnpo.” Gonzalo Fernandez de Oviedo, Libro de la Camara Real del Principenbsp;^on Juan, ed. José M. Escudero de la Pena, 1870, pags. 169—171, cit. pornbsp;¦^Imirante, p. 46. |1 ”..., Manuel Mormori, capitan de los estradioies de Corfu,nbsp;9ue habia tratado aquella rebelion con los albaneses, Herrera, Guerra denbsp;^ipre, p. 270. II quot;Llevava veinte e quatro cauallos de su persona; ocbo de armas,nbsp;ocbo estradiotas, ocbo a la gineta, ...” Question de Amor, en Origenes, t. II,nbsp;P- 916.

2. nbsp;nbsp;nbsp;adj. V., ’’manera de andar a caballo con estribos largos, ...”,nbsp;•iice el Die. Ac.

II ”..., que como el marques a la lijera ó estradiota fuese armado, ...” Guerra Lombardia, p. 384. || ”Vino su Alteza en un caballo a la estradiota,quot; Sando-''31. Hist, de Carlos V, lib. 3, cit. por Die. Aut.

3. nbsp;nbsp;nbsp;adj. ‘perteneciente a los estradioies', acepción que no constanbsp;ningün diccionario,

II ”..., vn cauallo con vna rica guarnicion estradiota, ...quot; Question de Amor, *3 Origenes, t. II, p, 85a.

Lancequeneque, lanzeaneque, lanzquineque, s.m. — del it. lanzi-^henecco — ’’soldado de la infanteria alemana”, define el Die. Ac., 9ue peleó también en Espana al lado de los tercios castellanosnbsp;'^urante la dominación de la casa de Austria”. Este vocablo no estanbsp;’^^gistrado en ningün diccionario de la época, ni siquiera en el Die.

El Die. Ac. consigna sólo la forma lansquenete, que deriva del al. ^^^dsknecht. Kört. 5420 y Diez p. 244 mencionan también la formanbsp;^^squenete, que no he encontrado. Ulrix 1267 opina que el espanolnbsp;loinó la forma lansquenete (la cual es la unica que trae REW 4887,nbsp;que diga nada de la filiación de las formas romances) del

-ocr page 214-

198

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

francés. En todo caso la grafia de lanzcaneque y lanzquineque denuncia claramente adaptadón a la italiana, en cuya lenguanbsp;ocurren también las formas lanzenetto (Bembo), lanzighinetto Jnbsp;asimismo lanzichenecca (cf. Bertoni, p. H6). En lugar de lanziche-necco el italiano usaba también lanzo, como se desprende de unnbsp;pasaje de Varchi: ”...i lanzi, che cosi per maggior brevita glichiame-remo da qui avanti, e non lanzichenecchi” (véase Bertoni, p. 145)-— Este vocablo paso también al espanol. D. Diego Hurtado denbsp;Mendoza, en la Carta del Bachiller de Arcadia, lo censuró comonbsp;italianismo: ’’Para qué [decis] lanzas y no hombres de armas, ?” ennbsp;Sales Espanolas, Primera Serie, p. 76.

II ”... yo pensé ser muerto de ver llevar a la bendita persona del Cardenal de Sena entre ocho o diez lanzcaneqaes a pie, ...” Memocias de fr. Jttan de S. Getó-nimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII, p. 452. || ”... especialmente por parte de losnbsp;lancequeneques que son gente poco allegada a razon.” ibidem, p. 456. |1 ”... raasnbsp;vi lanqaineques con gran tirania ...” Dias de Frexenal, Triampko pugnico,nbsp;Octava 28.

e. Objetos de equipo.

Bufa, s.f. — del it. bu[[a —. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist, derivan el vocablo del italiano, pero el primero da unanbsp;definición que reza: ”En la armadura antigua, pieza de refuerzo quenbsp;se colocaba en la parte anterior del guardabrazo izquierdo, asegu-randola con uno o mas tornillos”, mientras que el segundo dice quenbsp;es: ’’parte inferior de la visera del yelmo”. Del texto que cita elnbsp;Die. Hist, es obvio, sin embargo, que bay que entender la palabranbsp;en la acepción que corresponde con la que consigna el Die. Ac., yanbsp;que el vocablo esta entre dos que senalan partes del arnés. Tambiénnbsp;el Glosario del Catalogo de la Real Armeria, p. 17, trae una defini-ción que cuadra con esta acepción, por mas que los pareceresnbsp;acerca de la etimologia que aduce — todos de fuente italiana — senbsp;refieran a una parte del yelmo. Florio, s.v. buffa, da asimismo unanbsp;traducción que se aplica al yelmo: ’’the buffie or breathing holes ofnbsp;a head-piece or helmet”. En un texto de 1578 he encontrado lanbsp;palabra al lado de contrabufa, lo que desvanece toda duda acercanbsp;del ambiente al cual pertenece la voz en espanol. No esta registradanbsp;en ningun vocabulario de la época, ni en elDic. Aut. siquiera.

II ’’Tienen lanzas en las manos / con que a Marte amenazaban, / grebas, bul^

-ocr page 215-

LA VIDA MILITAR


OBJETOS DE EQUIPO


199


y contrabufa, / peto, espaldar y celada, / ...” Memorias de Fray Juan de San Gerónimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII, p. 216. H ”Y a la redonda de sus escudos,nbsp;tanta guarnición de grevas, bajas, quijotes, yelmos, espadas y montantes.quot; Isaba,nbsp;Cuèrpo enjermo de la milicia, ed. 1594, p. 40, cit. por Die. Hist.

Carro mato, carromato, s.m. — del it. carromatto — ’’carro can dos varas para enganchar una caballeria o mas en reata, y que suelenbsp;tener bolsas de cuerda para recibir la carga y un toldo de lienzo ynbsp;caiias”, segün el Die. Hist, El Die. Ac. da poco mas o menos lanbsp;Diisma definición. Pero ninguno de los dos se ocupa en la etimologia,nbsp;^1 Die. Aut. tampoco. Parece que el término se introdujo en lanbsp;segunda mitad del siglo XVI, pero Cov. no lo regisfra todavia,nbsp;®ientras que consta en Minsheu: quot;earrosmatos para las piégas,nbsp;G[all.] Les affusts e cariots de rartillerie”. En la lista de pertrechosnbsp;de artilleria que figuran entre los documentos que Fernandez Duronbsp;incorporó en La Armada Inveneible, t, I, se indica como pais de ori-gen de los carros matos Napoles; en una lista semejante del Libro denbsp;cartas (Morel-Fatio, pags. 234—235), se senalan carros matosnbsp;originarios de Milan, Parece, pues, que este género de vehiculonbsp;bélico se construyó en Italia, lo cual no sorprende si tenemosnbsp;presente el puesto destacado que aquel pais ocupó durante los siglosnbsp;XV y XVI en el arte militar. Por mas que yo no haya podidonbsp;rastrear el término en textos italianos de la época, no es, por cierto,nbsp;atrevido considerar el vocablo como préstamo concomitante delnbsp;'^ehiculo basta entonces desconocido en Espana; cf, REW. 5401.

II ’’Ruedas, exes, curenas y carros matos.” Libro de cartas, Morel-Fatio, Ibidem, p. 234. || quot;Carros matos 50 a 350 reales cada uno.” Memoria delnbsp;Marqués de Santa Cruz [1586], en La Armada Inveneible, t. I, p. 301. || ”Ciennbsp;timones para los earros matos y encuartes, a 30 reales.” ibidem, p. 302. ||nbsp;Cincuenta earromatos para los canones y medios canones y otras piezas.”nbsp;Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 129, cit. por Die. Hist. || ”Y luegonbsp;las piegas ligeras y a ellas las mas grandes en los earromatos.quot; B. Mendoza,nbsp;Leór. de la guerra, ed. 1595, p. 70, cit. por Die. Hist.

Confalón, gonfalón, s.m. — del it. eonfalone, gonfalone — bandera, estandarte, pendón”, segün el Die. Ac. A base de estcnbsp;término esta la voz franca gundfano {REW. 3918, Bertoni, p. 131,nbsp;Ulrix 805; Kort. 4399 y Goldschmidt p. 45), que paso al italiano en

siglo XIII (véase Bezzola, p. 186), pero a diferencia de lo que ^ugieren éste y Meyer-Lübke en REW., la voz no fué incorporada

-ocr page 216-

200

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

al espanol en la misma época, ya que no ocurre en ningün texto anterior a fines del siglo XV, ni confalonero, gonfalonero u otrasnbsp;formas tampoco. Hay que pensar antes, con el Die. Aut., s.v.nbsp;confalón, y el Die. Ac. en el mismo articulo, en procedencia italiana,nbsp;porque la grafia se acerca a la de esta lengua. Ninguno de losnbsp;términos de esta raiz queda registrado en los diccionarios de la época,nbsp;ni en Cov. siquiera, y eso que la palabra por aquel entonces ya estanbsp;documentada en varios textos, las mas de las veces en las formasnbsp;con c- inicial, que puede explicarse por falsa etimologia de la prefijonbsp;con- (véase Goldschmidt, p. 62), formas que por lo demas nonbsp;solo ocurren en dialectos italianos, como el piamontés y venecianonbsp;(cf. Bertoni, loc. cit.), sino también en Ariosto, Orl. Fur. Ill, 31.

II Por honra de la Casa de Aragon ordenó que de alii adelante el estandarte de la Iglesia, que llaman confalón, fuesse divisado de las colores y senales de losnbsp;Reyes de Aragon.” Zurita, Anal. lib. 1, cap. 5, cit. por Die. Aut.

Contrabufa, s.f., véase bufa.

Escarcela, s.f. — del it. scarsella —. Segun el Die. Ac., que admite el origen italiano, ’’parte de la armadura, que cala desdenbsp;la cintura y cubria el muslo”. Bn la acepción original de ‘especie denbsp;bolsa’ — véase sobre la etimologia de la palabra los pareceesnbsp;divergentes en REW. 7989, Kort. 8774, Ulrix 1789, Bertoni, p. 181nbsp;y la exposición poco aceptable del Die. Aut., el cual sigue la denbsp;Cov. S.V., — encontramos la palabra muy temprano en italiano; cf-Alunno. De todos modos consta que la voz estaba divulgadisima ennbsp;italiano, mientras que no aparece en espanol hasta el siglo XVhnbsp;primero en la forma mutilada de escarcolar en la acepción de ‘piezanbsp;de armadura’ (véase la nota en BAE, t. 62, p. 276a donde se dicenbsp;que hay que leer escaccelar). La palabra ha sido bastante productivanbsp;en espanol, habiendo dado lugar al aumentativo escarcelón y elnbsp;verbo escarcelar, sólo registrado en Minsheu.

II quot;Primeramente se hallaron noventa y tres coseletes con sus escarcolares. Inventario de armas en el Colegio Mayor de San Ildefonso [1526], en BAE;nbsp;t. 62, p. 276a. II quot;El piquero ha de estar armado con peto, y espaldar, escarcelas,nbsp;espaldarcetes, ...” Eguiluz, Milicia, p. 31ro. || ”Aqui cortan faxina los pobretes, /nbsp;a las armas haziendo centinelas, / ... morriones, brazaletes, escarzelas, ...quot; Rojas,nbsp;Viage, p. 4746. || ”... armado de peto, espaldar, gola y bragaletes y escarce-las, ...” Cervantes, Espahola Inglessa. p. 30. || ”...; al^auale las escarcelasnbsp;por ver que traia debaxo dellas; ...” ibidem, p. 33.

-ocr page 217-

201

LA VIDA MILITAR — OBJETOS DE EQUIPO

Escarpe, s.m. — del it. scarpa’’pieza de la armadura que cubria el pie”, segün la definición del Die, Ac., que reconoce lanbsp;Procedencia italiana. Del mismo parecer es el Catalogo de la Realnbsp;^rtnerta, p. 44, que dice que viene indudablemente de la voz italiananbsp;scarpa, con la cual hay que relacionar también escarpin. Escarpanbsp;falta en Casas, Minsheu, incluso en Cov. Acerca del origen italianonbsp;^xisten testimonios elocuentes de dos tratadistas de la época: elnbsp;Licenciado Francisco Cascales, quien en sus Tablas poéticas lanbsp;considera palabra venida de Italia (véase pag. 13) y Bartoloménbsp;Jiménez Paton, quien la tiene por voz extranjera, es decir italiana:

Y otros que por algun poco de comunicacion que an tenido con ^stranjeros, que dicen escarpes por zapatos, estringas por aguje~nbsp;{Merevrivs trimegistvs, cit. por Vinaza, col, 543). Quizasnbsp;Quarde este término relación con escarpa, de la cual se tratara masnbsp;adelante (pag. 216), El que este vocablo presente en espanol unanbsp;¦e final se explica por el plural italiano. Es obvio que esta forma,nbsp;tratandose de objetos que se emplean por pares, es mas frecuentenbsp;^ue el singular.

II ”..., piés sin escarpes ni zapatosquot;; Salazar, Cartas, [1568], en BAE., t. 62, P- 2906.

Escarpin, s.m. — del it. scaepino — ’’zapato de una suela y de una costura”, reza la la acep. del Die. Ac., el cual trae como 2anbsp;unep.: ’’Calzado interior de estambre u otra materia, para abrigo delnbsp;Pic, y que se coloca encima de la media o del calcetin”. Mas nutridanbsp;documentación léxica que literaria tiene este vocablo, que definenbsp;Cov.: ’’vale la funda de liengo que ponemos sobre el pie debaxo de lanbsp;nal?a... Es vocablo Toscano, tornado de la palabra scarpe... Bocacionbsp;Le sue scarpe tutte rotte”. Casas y Minsheu asimismo lo registran.nbsp;El Die. Aut. admite también la procedencia del ’’Toscano scarpe,nbsp;'lue vale Zapato”. Véase también escarpe, pag. 200.

II hiciérasme escarpines, zapatos, o siquiera paiio de ... culo dijera; ...quot; ^¦etina, Obras, t. II, p. 164. |1 quot;... herbaje para hacer tiendas y capotes a lanbsp;'^husma y escarpines para los pies en el invierno.” Relación de Andrés de Alba,nbsp;(1574], en Nueva Col. Doe. Inéd., t. V, p. 22.

Piastrón, s.m.--del it. piastrone —. El Glosario del Catalogo de

^3 Real Armeria, p. 81, dice que la palabra ”se halla usada algunas

-ocr page 218-

202

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

veces como peto”. La vocalización de la en grupo de consonantes delata ya a primera vista la procedencia italiana de la palabra. Ennbsp;textos italianos del siglo XV se encuentra el término varias veces;nbsp;cf. el Ciriflo Calvaneo: ”Fu il colpo grave tanto / ... che lo passó si,nbsp;che il plastron gli ha infranto”, cit. por Tom. Bell. El términonbsp;entró bastante temprano en espanol, hallandose atestiguado en elnbsp;Paso Honroso de Suero de Quinones. La palabra falta en todos losnbsp;léxicos de la epoca y en los modernos.

11 ”Dió a Zapata por el plastron, e salióle la lanza por debajo del brazo sin Ie fexir.” Suero de Quinones, Paso Honroso, ed. Archer Huntington, Nueva York,nbsp;1902. 11 ”En la segunda carrera encontró Suero al Aleman en el cabo delnbsp;plastron.quot; Ibidem, p. 12. || ”Aca bay necesidad de mil d coselletes y XV milnbsp;plastrones, ...quot; Carta del Cardenal Cisneros [1516], en BAE., t. 62, p. 256a.

f. Las armas.

Arcabuz, s.m. — del it. arcobugio, archibugio, archibuso — ”Arma antigua de fuego, con canon de hierro y caja de madera,nbsp;semejante al fusil, y que se disparaba prendiendo la pólvora del tironbsp;mediante una mecha móvil colocada en la misma arma”, segün lasnbsp;definiciones del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales derivan el términonbsp;del al. hakenbüchse. Todos los lexicógrafos convienen en admitirnbsp;que a base de este vocablo esta el medio neerl. haecbusse o el medionbsp;alto al. haken-bühse (Diez, p. 29, REW. 3954, Kort. 4430, Ulrixnbsp;811 y Bertoni, p. 75). Pero el derivar la palabra espanola directa-mente de la forma alemana, como hacen el Die. Ac. y el Die. Hist.nbsp;tropieza con serias dificultades desde un punto de vista fonético,nbsp;sobre todo teniendo presente que la forma italiana tiene muchanbsp;semejanza con la espanola y tiene una documentación anterior anbsp;ésta. La historia del término revela que ha pasado por Francia,nbsp;donde se encuentran las formas haquebute y harquebuse en Commiquot;nbsp;nes en un fragmento que trata de soldados alemanes al servicio denbsp;Carlos VII (1400—1422). Unos treinta anos mas tarde el italianonbsp;tomó el vocablo del francés, cambiando por etimologia popular lanbsp;primera parte en arco (lo encontramos por ejemplo en Ariosto, Od-Furioso, VI, 25). El que los soldados espanoles solian manejar area-buces de fabricación italiana, o por mas senas milanesa, se des-prende de un pasaje de La Gatomaquia de Lope de Vega:

No de Milan dorados arcabuces

Llevaba la lucida infanteria, ...

-ocr page 219-

203

LA VIDA MILITAR — LAS ARMAS

Silva 7. ed. Rodriguez Marin. 1935, p. 80. En espanol no hay textos que autoricen la palabra antes de principios del siglo XVI (faltanbsp;todavia en Nebr. 92). Cov., s.v., refiriéndose al pasaje de Ariostonbsp;citado, estima que la palabra proviene de quot;area, que es lo q por otronbsp;nombre llaman camara, y buso; q vale agujero, o canon. ... Destanbsp;opinion es Rocha in suo appëdice Bibliothecae Vaticanae fo. 413”,nbsp;pero abre el camino a una segunda hipótesis, anadiendo: ’’Otrosnbsp;dizen, que el area es nöbre Griega ag^og, princeps: por ser este buso,nbsp;o canon, principe o senor de toda qualquier arma, y que no aynbsp;ninguna q se Ie pueda cöparar.” En vista de la grafia del vocablo ynbsp;de la época de su aparición tardia en espanol hay que admitirnbsp;procedencia italiana con Meyer-Lübke en REW. y el Die. Aut. quenbsp;lo considera como voz hibrida: ’’parece del nombre Area, por tenernbsp;encerrada en si la municion, y del ItaIianoZ?«5o, que vale agujéro...”,nbsp;aunque anade también otro parecer poco aceptable; ’’Algunosnbsp;quieren venga del Busio agujero, y de Areo, por haverse subrogadonbsp;osta arma a las flechas y arcos, que eran las que antes se usabannbsp;comunmente para pelear a distancia.” Parece mera casualidad quenbsp;las formas areabueerta y areabuzeros estén documentadas antes.

II ’’Tiene de anchura por allï este rio més de un tiro de arcabuz.quot; B. Casas, Apo/. Hist, de Indias. ed. NBAE, t. 13, p. 140, cit. por Die. Hist. ||nbsp;hubo muchos heridos de aicabuces ...” Diego Hurtado de Mendoza, Guerranbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 80a. || ”..., oyó un gran rumor de atambores, denbsp;trompetas y arcabuces.” Cervantes, Quij. II, 28, 1927, t. V, p. 77. || ”..., Masnbsp;cubierto de escarcha / Que soldado espanol que en Flandes marcha / Con area-buz y frascos? Lope de V., Gafomaquia. Silva 1, p. 13.

Derivados:

Arcabuceria, s.f. quot;tropa militar armada de arcabuces”, define el Die. Ac.

II nbsp;nbsp;nbsp;tenian apercibida la artilleria y arcabuceria, ...” Batalla de

Pavia, p. 440. || ”... vayan a la cola della dos capitanes con el area-buzeria ...” Eguiluz, Milicia, p. 46ro.

Arcabucero, s.m. ’’soldado armado de arcabuz”, reza Ia la acep. del Die, Ac, y Die. Hist.

II quot;De Tünez se sabe q. el rey con basta CL areabuzeros de los nros. q tiene bauja dado vna rota a vn xeq. con alarabes.” Valdés, Cartas,nbsp;[1535], p. 7. II quot;Algunos arcabuceros llegaron a Lanjaron ...” Diego

-ocr page 220-

204

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Hurtado de Mendoza, Gaerra de Granada, ed. BAE.. t. 21, p. 79b. || quot;Todos los demas soldados de una compania se reparten en coseletesnbsp;con picas, arcabaceros y picas desarmardas.quot; Londono, Disciplina militar,nbsp;ed. 1593, p. 7, cit. por Die. Hist.

Arcabuzazo, s.m. ”tiro de arcabuz”, segün el Die. Ac. y Die. Hisi.

II quot;Tiraronle muchos arcabuzazos y piedras, ...” Batalla de Pavia, p. 442. II ”... que eran arcabuzazos dados en diferentes rencuentros ...”nbsp;Cervantes, Quij. I, 51, 1927, t. III, p. 451.

Atacar, v. — del it. attaccare — ’’apretar el taco en una arma de fuego, una mina o un barreno”, explica el Die. Ac., 3a acep., elnbsp;cual, asl como el Die. Hist., tiene el verbo por italianismo. Estanbsp;es una de las muchas acepciones que tiene el verbo attaccare ennbsp;italiano, la cual ha pasado al espanol. En este sentido todavia nonbsp;esta registrado en Nebr. 92, que trae sólo ’’atacar las calgas”. Asi-mismo Cov. no consigna mas que esta acepción, anadiendo que ”esnbsp;nombre Hebreo”. En Minsheu, en cambio, consta el verbo dosnbsp;veces: quot;Atacar el Alcabuz” y quot;Atacar la poluora con lo [sic]nbsp;baqueta”. El Die. Aut. que se abstiene de alegar autoridades, dicenbsp;que ”Es voz compuesta de la particula A y del nombre Tacoquot;.

II Lo que non regib’ el sacco / esso guardan en el seno; / mas fase tirar al trueno / quien ataca bien el taco.” Canc. de Baena, 472, p. 507, cit. por Die.nbsp;Hisf. II ”... un canon pedrero que tenga una linterna de oxa villa engastada en elnbsp;atacador, para Ie atacar, ...” Nao Santa Maria, p. 51. || ”... y atacando lanbsp;poluora con la vaqueta, ...” Eguiluz, Milicia, p. 46.

D e r i V a d O:

Atacador, s.m. ’’instrumento para atacar los canones de artilleria”, segün la 2a acep. del Die. Ac. y Die. Hist.

II quot;Ciento y cincuenta atacadores, cargadores y limpiadores de cobre para la artilleria.” Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p.p 129, cit.nbsp;por Die. Hist. II ”... un canon pedrero que tenga una linterna de oxanbsp;villa engastada en el atacador, ...quot; Nao Santa Maria, p. 51.

Baqueta, s.f. — del it. bacchetta — ”vara delgada de hierro o de madera, con un casquillo de cuerno o metal, que sirve para atacarnbsp;las armas de fuego” {Die. Ac. y Die. Hist.). La palabra bacchetta

-ocr page 221-

205

LA VIDA MILITAR — LAS ARMAS

Se encuentra ya muy temprano en italiano en varias acepciones; cf. Bocacio, Nov. 22, 6. La aparidón tardïa en espanol (no consta ennbsp;Cov., pcro sï en Minsheu: ”a gunne-sticke”), juntamente con elnbsp;grupo de palabras al cual pertenece, constituyc un indicio del origennbsp;italiano, que reconocen el Die, Ac., el Die. Hist., y REW, 874. Sólonbsp;el Die. Aut., que no aduce ninguna autoridad, opina que ’’viene delnbsp;francés Baguetquot;.

II ”... y atacando la poluora con la la vaqueta ...” Eguiluz, Milicia, p. 46 e t passim. |1 ”E1 poner, después de cargados los arcabuzes, las baqaetas dentronbsp;del canon.” B. Mendoza, Teór. de la gaerca, ed. 1595, f. 130, cit. por Die. Hist.

Bombarda, s.f.--del it. bombarda — ’’Maquina militar de metal,

con un canon de mucho calibre, que se usaba antiguamente”, segün el Die. Hist, y Die. Ac., los cuales derivan el término del b. lat.nbsp;bombarda. Hay que anadir el bajo latin italiano, por ocurrir lanbsp;palabra por primera vez en el Chronico Travisano, la mas antiguanbsp;descripción de artilleria propiamente dicha, de Redusio da Queronbsp;(1376): ”Est enim bombarda instrumentum ferreum fortissimumnbsp;cum trumba anteriore lata, in qua lapis rotundus ad formam trumbaenbsp;imponitur, habens cannonem a parte posteriore secum conjungentemnbsp;longum bis tanto” (cit. por Jahns, Geschichte der Kriegswissen-schaften. p. 236; comparese también E. Kothe, Geschichte dernbsp;Artillerie, p. 13, y O. Mahr, Zeittafel des Geschützwesens, p. 107,nbsp;segün el cual se usaron ya en 1340 bombardas de hierro en Terni).nbsp;Sea de esto lo que fuere, parece que hay que buscar el origen delnbsp;término en Italia, lo que admiten REW. 1199, y Kort. 1496. Meyer-Lübke en REW., sin embargo, sólo menciona para el espanol lanbsp;forma lombarda, debida sin duda a etimologia popular por habersenbsp;Pensado en Lombardia como pais de origen. La voz esta consignadanbsp;ya en Nebr. 92, pero sólo en la sección latina; ’’Bombarda, e,nbsp;engeno es para combatir”, mientras que en la parte espanola constanbsp;cxclusivamente Lombarda. Tanto Cov., como Minsheu registran elnbsp;término, considerandolo como onomatopeya, formado del griegonbsp;Poju^ECü. El Die. Aut. acepta también esta opinión, pero estima quenbsp;es mas natural se Ie diesse este nombre por haver venido este usonbsp;de canon de Lombardia, y se halla en nuestros chronistas llamadonbsp;Lombarda, y en Mariana, Lib. 19, cap. 14 facilmente se pudo mudarnbsp;fs l en b”.

-ocr page 222-

206

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

”E

II ”Las gruesas bombardas é rebabdoquines ...” Santillana-Rios, p. 124. como quando ha tirado / la bombarda.quot; Santillana-Rios, p. 379.

d o:

Der

Bombardear, v. quot;hacer fuego violento y sostenido de artillerla ...” empieza la definición del Die. Ac.

II ’’Comenzó a jugar la bateria; pero como tan poco suficiente para este efecto, bombardeaba al aire.” B. L. Argensola, Conq. de las Malucas,nbsp;lib. 8, ed. 1609, f. 295, cit. por Die. Hisf.

Cartucho, s,m. — del it. cartoccio — ‘carga de pólvora y muni-dones, o de pólvora sola, de un arma de fuego’. La palabra tenia en italiano la acepción de ‘cucurucho de papel’, pasando despuésnbsp;a significar la ‘carga del fusil’. Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist.nbsp;y el Catalogo de la Real Armeria, p. 26, reconocen el origen italiano; véase ademas REW. 1866.

II ”... y cerca de cada pieza su cajon en que vayan las balas y lintemas, y se tenga mucha cuenta con los cartuchos de cada pieza, ...” órdenes generales a lanbsp;Armada [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 31. || ”..., y fuénbsp;quemarsele a un soldado los frascos y saltar sobre unos cartuchos, ...” Carta delnbsp;Duque de Medina Sidonia [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II,nbsp;p. 174. II ’’Porque es lugar separado para poner las linternas, guardar losnbsp;cartuchos y petrechos con que se usa de la artilleria.” Recopil. de Indias, lib. 9,nbsp;tit. 22, ley 24, cit. por Die. Hist. || quot;Todas estas piezas tienen sus cucharas ... ynbsp;las piezas de batir con su encabalgamiento de campana y para cada personanbsp;cincuenta cartuchos.quot; Relación de los bajeles etc. [1606], en Nuevos Autógrafos,nbsp;p. 196.

Escopeta, s.f. — del it. schioppetto, scoppietto — ”arma de fuego portatil ...”,'o^ienza el Die. Ac, la descripción. Esta arma esnbsp;descendiente de la bombarda e inventada como ésta en Italia (cf-Jahns,Gesc/itc/zfe der Kriegswissenschaften,p. 356),Encontramos lanbsp;palabra ya a principios del siglo XVI, por ejemplo en Guicciardini:nbsp;”... uno squadrone di fanti con gli schioppetti, ...”, cit. por la Crusca.nbsp;En tiempos de Maquiavelo esta arma acababa de introducirse, yanbsp;que dice en el Libro della Guerra, Lib. 2, ”a che balestra, arconbsp;aggiugnerei lo scoppietto, instrumento nuovo, como voi sapete, enbsp;necessario”. En italiano se encuentra también la forma femenina,nbsp;la cual prevalecia en espanol: cf. ”Li avea dato a nettar dua

-ocr page 223-

207

LA VIDA MILITAR — LAS ARMAS

^coppietta’, de Vind, ed. Richter II, p. 337. Cov., s.v., dice que quot;genero de arcabuz ... es nombre Griego oxonoa de dondenbsp;entiëdo formö el Italiano el verbo scopiare, por dar estallido”, ynbsp;s.v. arcabuz, dedicando un nutrido articulo a esta arma, explica;

... Otros se llaman escopetas, o sea ab scopo por tirar con ellos 3 punteria: o lo mas cierto de schioppo, que vale estallido ynbsp;scoppiare, en Italiano vale salir con furia, reuentar, dar estallido.”nbsp;El Die. Ac., asi como REW. 8270 y Kort. 8497, admiten que elnbsp;término surgió en Italia, de donde no tardó mucho en difundirsenbsp;como préstamo concomitante en espanol, ya que lo encontramos ennbsp;Un inventario del ano 1526.

II quot;Cuarenta y cinco escopetas.quot; Inventario de armas en el Colegio Mayor de ‘San Ildefonso, en BAE., t. 62, p. 276a. || ”Son buenas armas arcabuces y esco-Pe^as para hacer la guerra.” Diego Montes, Instruccion y regimiento, ed. 1537,nbsp;Prólogo, cit. por Gallardo, t. III, col. 859. || ’’Mandó el Almirante tirar unanbsp;lombarda y una escopeta ó espingarda, que entónces asi se llamaba, ...” Casas,nbsp;fiist. de las Indias, t. LXII, p. 403. || por el no acostumbrado ruido de lasnbsp;Escopeta ...” Herrera, Guerra de .Cipre, p. 271. 1| ”..., arrojó de si, mas recionbsp;9ue una escopeta, cuanto dentro tenia ...” Cervantes, Quij. I. 18, 1927, t. II, p. 59.

Derivados;

Escopetazo, s.m. ”tiro que sale de la escopeta”, dice el Die. Ac.

II ”..., con tener pasadas las piernas de dos escopetazos, ...” Batalla de Pavia, p. 413. 1| ”..., Ie mancaron con vn escopetazo o espingarda, ...”nbsp;Oviedo, Quinquagenas, p. 352.

Escopeteria, s.f. ’’gente armada de escopetas”, segün el Die. Ac.

II ”..., me allegué al alojamiento de los tudescos con toda la escope-teria espanola.” Carta del Marqués de Pescara al Emp. Carlos V [1525], Col. Doe. Inéd., t. IX. p. 482.

Escopetero, s.m. ’’soldado armado de escopeta”, dice el

Die. Ac.

II ”... delante venian basta doscientos escopeteros.quot; Batalla de Pavia, p. 466. II ”... todos gallardos, y los mas, escopeteros turcos.” Cervantes,nbsp;Quij. II, 63, 1927, t. VI, p. 305.

-ocr page 224-

208

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Espingarda, espigarda, s.f. — del it. spingarda — quot;canon de artilleria algo mayor que el falconete, y menor que la pieza de batirquot;,nbsp;segün la definición del Die. Ac., que reduce el vocablo al ant. al-springan. Sin embargo, profundizando la historia de la palabra, senbsp;echa de ver que este término, de origen germanico, como tantosnbsp;otros, paso primero al francés, luego al italiano, encontrandose ennbsp;ant. fr. espringuer gt; espinguer, ‘bailar’, esp(r)ingale, ‘danza’.nbsp;espringale y espringarde, ‘maquina bélica para arrojar piedras’ (cf-REW. 8185, Ulrix 2030 y Bertoni, p. 197). En esta acepción yaestanbsp;documentada la palabra en italiano desde el siglo XIII, en la novelanbsp;caballeresca La Tavola Ritondai quot;Ordinarono trabocchi e manga^nbsp;nelle e spingardequot;, cit. por la Crusca. Al inventar las armas de fuegonbsp;se trasladó este nombre a la nueva arma, que se halla mencionadanbsp;en el Ciriffo Calvaneo: ”Ed avean dardi, e fuochi lavorati, Enbsp;balestre, e spingarde, e molti assai”, cit. por la Crusca. — En Espananbsp;D. Alvaro de Luna empleó este aparato de guerra por primera veznbsp;durante el sitio de Toledo en H49, como se desprende de la Crónicanbsp;de D. Alvaro de Luna, tit. 81 (véase Clonard, Historia Organica,nbsp;t. I, p. 59). El vocablo falta todavia en Nebr. 92, pero consta ennbsp;Minsheu, quien lo llama quot;vox Portugalica”. Es extrano que Cov. no

10 nbsp;nbsp;nbsp;traiga, con ser bastante divulgado. Tanto la fecha de la apariciónnbsp;en espanol, que se puede fijar en la segunda mitad del siglo XV, ynbsp;la cual es posterior con mucho a la primera documentación en ita-liano, como la grafia, que delata adaptación a la italiana, desvanecenbsp;toda duda acerca del origen.

II” .... y en ell ombro vn espigarda.quot; Jorge Manrique, Cancionero, p. 191-

11 nbsp;nbsp;nbsp;recibian gran dano de los tiros de espingardas é ballestas ...quot; Hernando delnbsp;Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, cap. XXXIV, ed. BAE., t. 70, p. 282a.

D e r i V a d o s:

Espingardada, s.f. ‘tiro de espingarda’. El Die. Ac. solo trae la acepción de quot;herida hecha con el disparo de lanbsp;espingarda”.

II quot;... é tiraron una espingardada al Marqués, ...” Andrés BemaldeZ, Cvónica, cap. LXXXIII, ed. BAE., t. 70, p. 626a.

Espingardcro, s.m. quot;soldado armado de espingarda’. segün el Die. Ac.

-ocr page 225-

LA VIDA MILITAR


LAS ARMAS


209


II ”... de aqui se os envian diez y seis de caballo, e dosclentos é cincuenta escuderos e ballesteros, e ciento e diez espingarderos, ...quot; Instrucción que dió elnbsp;Almiranfe, ...quot; [1494], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 126. || ”... é pusieron ennbsp;ellas [bocas de las calles] ballesteros y espingarderos ...quot; Hemando del Pulgar,nbsp;Crónica, 3a parte, cap. II, ed. BAE., t. 70, p. 366a.

Lombarda, lonbarda, s.f. — del it. bombarda —. Segün Cov., s.v., vn genero de escopeta, cuya inuencion se truxo de Löbardia. Elnbsp;Padre Mariana en su historia de Espaha, lib. 19, cap. 14, dize sernbsp;genero de tiros e dichos assi por auer venido a Espana denbsp;Lombardia.” Pero el autor del Tesoro anade como opinion personalnbsp;que cree mas bien en una onomatopeya. Como dicho queda ennbsp;Pag. 205, el vocablo esta documentado en el bajo latin italiano desdenbsp;^376, mientras que el primer texto espanol que lo autoriza se remontanbsp;hasta el tiempo de Pedro de Aragón (f1387), segün Almirante,nbsp;Die. Militar, citado por Américo Castro, Glosarios, p. 244. La citanbsp;laas antigua que he podido hallar, a la cual se refiere ya Américonbsp;Castro, loc. cit., se halla en la Crón. de Enrique lil, que abarca elnbsp;Periodo de 1390—1406. En este texto figura ya la grafia, debida anbsp;etimologia popular, forma que existe en competencia con bombarda,nbsp;la cual quizas se reintrodujese, porque tropezamos con ella desde elnbsp;tiempo del Marqués de Santillana, primera época de la influencianbsp;literaria italiana. El Glosario de Palacio registra ”m a c h i n a pornbsp;lonbarda” i).

II ”... que dió muy grande acucia ... asi de mantas, e gruas e lombardas e ^ngeiios.” Crónica de Don Juan II, cit. por Clonard, Historia orgénica, t. I,nbsp;P- 21. II ”... disparaban tantas lombardas e tantas truenas de parte de lanbsp;cibdat ...”, Crónica del Condestable Don Alvaro de Luna, tit. 82, cit. pornbsp;Clonard, op. cit. p. 37. || .... e lanzauanle cada dia muchas piedras de lonbar^nbsp;...quot; Victoral, cap. LXXXIX, p. 293. || quot;..., é los pertrechos siguientes:nbsp;seis gruesas lombardas, é otros cient tiros de polvora no tan grandes ...” Crónicanbsp;de Enrique III, ed. BAE., t. 63, p. 2616.

Como el vocablo italiano no surgió antes de mediados del siglo XIV, claro es que el espanol no ha podido hacer el préstamo basta la segunda mitad de lanbsp;'^enturia, lo que corrobora la opinion de Américo Castro de que el Glosario denbsp;l^slacio debe de ser de fines del siglo XIV o de comienzos del XV {Glosarios,nbsp;P- XXII).

14

-ocr page 226-

210

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Derivados:

Lombardear, v. ‘disparar las lombardas’. No consta en ningün dicdonario de la época.

II y con ellos [navios] ha lombardeado las Herras ...” Cariadelos Marquesas de Irache g de Licodia a la Reina Dona Juana [1516], ennbsp;Col Doe. Inéd., t. XXIV, p. 176.

Lombardilla, s.f. ‘pequena lombarda’. Ningün dicdonario de la época, ni el Die. Aut. ni Die. Ae. siquiera, trae estenbsp;término.

II quot;... cuatro piezas de bronce, é dos lombardillas de hierro del tiempo viejo, ...quot; Batalla de Pavia, p. 440.

Mosquete, s.m. — del it. mosehetto —. Cov., s.v. dice que es ”vn genero de escopeta refor^ada,arma terrible, ...”,pero al explicarnbsp;el término incurre en etimologia popular: ’’Dixose mosquete. quasinbsp;moscouéte, por auerlo inuentado (a lo que se entiende) losnbsp;Moscouitas”. Minsheu, quien trae también el vocablo, Ie sigue ennbsp;esta etimologia estrafalaria. Mas aceptable es el parecer del Die. Aut.nbsp;el cual, después de citar a Cov., anade: ”pero mas verisimil es venganbsp;del Museheta de la baxa Latinidad, que era una Machina antigua,nbsp;que servia de arrojar piedras ü dardos”. En efecto, en el bajonbsp;latin italiano tropezamos con el término que esta a base de losnbsp;nombres que se han propagado en las lenguas neolatinas. Ducange,nbsp;s.v. Musehetta cita un texto de la Historia Cartusiomm, lib. 2, (apudnbsp;Murat, t. 12, col, 795) que reza: quot;Alia tertia pars immediate balistasnbsp;suas ponderet cum Musehettis, et quod telis etiam sagittet,” asi comonbsp;un pasaje, sacado de Joan. Villaneus, lib. 10, cap. 21: ”Molti nenbsp;furo feriti e morti di Mosehetti, e di balestri di Genovesi”. El francésnbsp;tomó el vocablo del italiano; véase para esto el razonamiento denbsp;Ducange, en el mismo articulo, y REW. 5766. Tratase ahora denbsp;averiguar si el espanol tomó el vocablo del francés, como supone elnbsp;Die. Ae., o del italiano. Ahora bien, la fecha de la primera apariciónnbsp;en espanol excluye seguramente influencia francesa, dejando apartenbsp;lo poco probable que el fr. mousquet haya dado en esp. mosquete,nbsp;cuya grafia revela antes influencia italiana. A ser posible, losnbsp;motivos históricos tienen aun mayor fuerza. Cómo pasaria unanbsp;palabra francesa, no documentada en esta lengua —; y como

-ocr page 227-

211

LA VIDA MILITAR — LAS ARMAS

Préstamo del italiano!; cf. Hatzfeld—Darmesteter, t. II, p. 1560 y Wind, p. 130 — antes de principios del siglo XVI al espanol,nbsp;Precisamente en una época cuando el italiano, también en el terrenonbsp;öiilitar, daba el tono? Los criterios morfológicos e históricos dicen,nbsp;pues, mucho en favor de procedencia italiana.

II ’’Pablo del Fucar, Ballestas, mosquetes y arcabuces,” Napoles 1535, cit. por Almirante, Bibliografta Militar, p. 307. || ”... en aquel repecho, .... se haga unnbsp;bestion, donde se planten dos pasamuros, dos falconetes y media docena denbsp;Versos y esmeriles, y mosquetes entre sus cestones ...” Salazar, Cartas [1568],nbsp;6d. BAE; t. 62, p. 288a. || ’’Soldados viejos habra algunos de nuestra naciónnbsp;Para poder tornar mosquetes,quot; Carta del Duque de Alba al rey don Felipe IInbsp;[1571], ed. BAE., t. 62, p. 29b. || ' ”... ni hai escopéte ni mosquete que Ie puedanbsp;Passar ...” Sandoval, Hist, de Ethiop., lib. 3, cap. 15, cit. por Die. Aut.

Derivados:

Mosquetazo, s.m. ‘tiro que sale del mosquete’, segün el

Die. Ac.

II ”..., quedó herido de un mosquetazo el Capitan Antonio de Mosquéra.” Coloma, Guerra de Plandes, lib. 4, cit. por Die. Aut. ||nbsp;”..., y al retirarse Ie dieron vn mosquetazo.quot; Rojas, Viage, lib. 4, ennbsp;Origenes, t. IV, p. 5806.

Mosqueteria, s.f., ’’tropa formada de mosqueteros”, dice el Die. Ac.

II ’’Trahian mucha mosqueteria, y la piqueria mucho mas larga de lo ordinario.” Herrera, Hist, de Phelipe II, part. 3, lib. 5, cap. 9, cit. pornbsp;Die. Aut.

Mosquetero, s.m. ”el soldado q sirue con mosquete”. (Cov.)

II ”..., en la vanguardia y retaguardia de arcabuzeros y mosqueteros, ...” Eguiluz, Milieia, p. 7Qvo. || ”... tenia docientos y cincuenta mosqueteros y soldados, ... ” Herrera, Guerre de Cipre, p. 358,

Mosquetón, s.m. — del it. moschettone — o quizas aumentativo independiente. ’’Carabina corta que usaron algunos cuerpos mili-tares” {Die. Ac., la acep.). El vocablo consta en Minsheu;nbsp;Mosquetón, moschetto, ... an Harquebuze, a crocke.” Falta en elnbsp;Aut.

-ocr page 228-

212

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II quot;Mosquetones de cavallete que tiren dos onzas y media vala, ...quot; Libro de cartas, Morel-Fatio, p. 223.

Pavés, s.m. — del it. pavese — ’’escudo oblongo y de suficiente tamano para cubrir casi todo el cuerpo del combatiente”, segünnbsp;definición del Die. Ac., que deriva la voz del italiano pavesa, ‘escudo’,nbsp;que a su vez deriva de Pavia (Diez, p. 311, REW.63\\ y Kort.nbsp;6946). En italiano la palabra consta desde Bocacio pero no en lanbsp;forma pavesa que el Die. Ac., sin duda por error, consigna; cf. elnbsp;pasaje que cita Alunno: ”Et mossi i P. [auesi] et Ie lancie gridandonbsp;chi è la?” — La voz debe de haberse introducido en espanol bastantenbsp;temprano, es decir en el tercero o cuarto decenio del siglo XV, pornbsp;hallarse documentada ya en el Victorial y en Juan de Mena,nbsp;registrandola también Nebr. 92:’’Paues, clypeus, i, scutum, i.”nbsp;Cov. observa que ”... se dixo del verbo Latino pauire, id est, ferire”,nbsp;y Minsheu consigna el vocablo al lado de Pavesón, voz para la cualnbsp;remite a pavés ”a great shield or target”. El Die. Aut. abundando ennbsp;la etimologia propuesta por Covarrubias, reduce la voz al lat.nbsp;pavire, ”que vale herir”, etimologia poco aceptable.

II ”..., e cubrióse con su paaés, ...” Victorial, cap. LXXXIX, p. 293. || quot;Ni espera yo asonadas / de muy dorados paueses, ...quot; Juan de Mena, Coplas, ed.nbsp;Cancionero Castellano del Siglo XV, t. I, p. 1316. || ”E1 Rey é la Reyna ...nbsp;mandaron a ciertos mercaderes de la cibdad de Burgos, que llevasen naos carga-das de lanzas, é paveses, é corazas, ...quot; Hem. del Pulgar, Crónica, cap. XCIV,nbsp;ed. BAE., t. 70, p. 352a. || quot;Cinco paveses pintados.quot; Inventario de armas en elnbsp;Colegio Mayor de San Ildefonso 1526 en BAE., t. 62, p. 276a.

Deriva dos:

Pavesada, s.f. que registra Nebr. 92: quot;Pavesada de arma-dos. phalanx, g i s”. En Minsheu consta lo mismo quot;Pavesa-da, L. scutorum defensio”, que quot;Pavezada vt Pavesada”. El Die. Aut., S.V., observa que es lo mismo que empavesada.

II quot;..., e puso dos pabesadas de cada sesenta paveses, ...” Victorial, cap. LXXXIX, p. 267. || quot;Quien llega mas tarde presume que yerra, /nbsp;La pavesada ya junta a las alas.” Juan de Mena, Copla 176, cit. pornbsp;Die. Aut. II ”... habia hecho en la Real con las velas y traspontines unanbsp;pavesada y reparo contra las flechas ...” Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;p. 350.

Empavesada, s.f. que segün Cov. es ”la defensa de

-ocr page 229-

LA VIDA MILITAR


LAS FORTIFICACIONES


213


paueses que pone la galera quando ha de pelear con el enemigo.” No he encontrado otros textos de la época paranbsp;documentar este término,

Pistola, s.f. — del it. pistola ¦— quot;arma de fuego, corta y con la culata arqueada, que se amartilla, apunta y dispara con una solanbsp;mano”, segün el Die. Ac., que deriva la voz del italiano. Cualquieranbsp;que sea la etimologia de la palabra (cf. REW. 6538), ello es quenbsp;la voz consta en documentos italianos anteriores a mediados delnbsp;siglo XVI. De Italia la palabra se propagó a Francia (cf. Wind,nbsp;p. 131) y sin duda también directamente a Espana, ya que no haynbsp;öiotivo para suponer intervención francesa en este terreno.

La palabra no consta en Cov.; Minsheu registra sólo quot;pistói. vt pistolete”.

II ”..., una escopeta pequena en las manos y dos pistolas a los lados.” Cervantes, Quij. II, 60, 1928, t. VI, p. 239. || ”Una pistola francesa, / Una daga de tresnbsp;filos, / Lope de V., Arcadia, lib. IV, ed. BAE., t. 38, p. 1206. || quot;Aqui cortannbsp;laxina los pobretes, / a las armas haziendo centinelas, / ... horquillas, espaldaresnbsp;y pistolas, / ... Rojas, Viage, p. 4746.

D e r i V a d O:

Pistoletazo, s.m. ”tim de pistola”, segün el Die. Ac.

II quot;El Duque de Osuna, D. Pedro, el viejo, siendo Virrey de Napoles, prendió a uno porque habia de un pistoletazo muerto a uno ...” Cuentosnbsp;recogidos por D. Juan de Argaijo, en Sales Espaholas, 2a serie, p. 194.

B. Las fortificaciones.

Bastion, bestión, s.m. — del it. bastione — ’’baluarte”, segün el Die. Ac. y el Die. Hist., que ambos admiten el origen italiano. El Die.nbsp;Aut., S.V., estima la voz introducida del francés, lo que por razonesnbsp;histórico-culturales es poco aceptable, ya que los italianos fueron losnbsp;Maestros de los espanoles en la construcción de fortificaciones, comonbsp;lo fueron también de los franceses; ellos mismos tomaron el vocablonbsp;del italiano en el siglo XV o XVI; cf. Gamillscheg Etym. Wb.,nbsp;P. 87, REW. 981 y Kort. 1265, los cuales, sin embargo, no recogennbsp;la palabra espanola. Cov., art. bestion, dice: ’’cierto genero denbsp;fortificacion en los Reales, quasi Bastion, por estar bastecido ynbsp;cargado de piedra basta, y los demas materiales, a verbo Graeco’

-ocr page 230-

2H

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

/SaTa^co porto, o porque los que suben a pelear desde el bestion estan como sobre alguna gran bestia a cauallo, senoreando losnbsp;contrarios. Otros dizen que vale tanto como pestö, tenue in media,nbsp;del verbo Italiano pestare, apretar: porque con magas aprietan losnbsp;materiales de los bestiones, para fortificarlos, y bastecerlos.” Ennbsp;Casas esta consignado quot;Bestion o reparo”, mientras que Minsheunbsp;registra al lado de quot;Bastion o plateforma”, Bestün quiza erratanbsp;por fiestión?]

II Milan se furne de araeses, / Ferrara hace bestiones. quot; Torres Naharro, Propatadia, t. I, p. 330. || ”... ciertos bestiones que han hecho, ...” Carta de Lopenbsp;de Soria a Carlos V [1525], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV, p. 420. || ”Los impe-riales se alli refrescando / los otros refuergan el puente de Sirto / con gente ynbsp;bestiones que yo bien he visto.” Diaz de Frexenal, Triumpho Pagnico, Oct. 9.nbsp;II ”En cada esquina del exército un foso y bestion.quot; D. Salazar, De re militari,nbsp;ed. 1536, f. 53, cit. por Die. Hist. || quot;Hizo cercar de bestiones y cerca toda lanbsp;ciudad.” P. Mejia, Hist. Imp., ed. 1547, f. 60, col. 4, cit. por Die. Hist. || ynbsp;hechos los bestiones para la artilleria ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 298. || ”Ynbsp;a despecho y pesar de nuestra gente / en lo mas alto del bastion subido.” Ercilla,nbsp;La Araucana, ed. BAE., t. 17, p. 746.

D e r i V a d O;

Abastionar, abestionar, v. ’’fortificar con bastiones”, segün el Die. Ac. La primera forma consta en Minsheu, pero faltanbsp;en todos los demas diccionarios de la época.

II ”Y abestionado el puente, para que no pasasen a la villa.” Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 135, cit. por Die. Hist. || ”..., y connbsp;dos naos gruesas abastionadas de sacas de tierra ...” Vander Hammen,nbsp;Hist, de D. Jaan de Austria, lib. 6, ed. 1627, f. 288uo, cit. por Die. Hist.

Casamata, s.f. — del it, casamatta —. El Die. Ac. y el Die. Hist. definen el término como ’’bóveda muy resistente para instalar una onbsp;mas piezas de artilleria”. Aunque los dos mencionan ”en ital.nbsp;casamattaquot;, no se atreven, a lo que parece, a emitir una opinionnbsp;definitiva acerca del origen italiano. Huelga anadir una conjeturanbsp;mas a las que aducen Diez p. 116, Kort, 1979 y REW. 1867 sobre lanbsp;etimologia de la palabra. Sólo un examen de su historia y la fechanbsp;de su primera aparición podran aclarar la trabazón genealógicanbsp;harto confusa del término. Los primeros textos que lo autorizannbsp;estan, que yo sepa, en el libro de Maquiavelo, Arte della Guerra,

-ocr page 231-

LA VIDA MILITAR


LAS FORTIFICACIONES


215


acabado en 1520. En el libro 7 se lee por ejemplo; il quale fosso è necessario, mentre che si cava, chiudere da ogni fianco con unanbsp;casa matta.quot; — El término no tarbaba mucho en introducirse ennbsp;espanol, ya que consta en un tratado de D. Salazar, intitulado De renbsp;militari, que salió a luz en 1536. De esto se puede inferir connbsp;bastante seguridad que el espanol adoptó el término por los anos denbsp;1530. La posibilidad de una influencia francesa puede desecharse,nbsp;porque el francés no ha tomado el término del italiano hasta el anonbsp;1555: cf. Wind, p. 126.

II quot;Deve aver una casamata coa artilleria.” D. Salazar, De re militari, f. 59, cit, por Die. Hisi. || ’’Hacerlo con su casamata para tirar por través.quot; ibidem,nbsp;p. 63. II ’’Estaba fortificada de muros y bestiones, caballeros y casasmatas, y todonbsp;tan lleno de artilleria, ...” Guerra de Lombardia, p. 311. || ”..., y procuran de batirnbsp;unas casas matas, ...” Batalla de San Quintin, p. 500. || ”Aqui no ay torre fuertenbsp;o casamata ...quot; Rojas, Viage, p. 475a. || quot;Sacres, petages, trabucos, / ... penas,nbsp;guardas, casa matas, / ...” ibidem, p. 541b.

Ciudadela, s.f. — del it. cittadella —-. Segün el Die, Ac, es un ’’recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, quenbsp;sirve para dominarla o de ultimo refugio a su guarnición”; deriva lanbsp;voz del lat. vulgar c i v i t a t e 11 a. Es de advertir que esta formanbsp;consta, segün Ducange, art. Cittadella, en textos bajo latinos italianos,nbsp;a saber en el Chron, Astense y los Annales Placent, del ano 1404.nbsp;El Die, Aut, estima la voz tomada del francés^ lo que tampoco esnbsp;aceptable, porque el francés mismo tomó el término del italiano,nbsp;en cuya lengua ya encontramos cittadella en Mateo Villani: ”Fecenbsp;cominciare in Pavia una fortezza, sotto nome di cittadella”, cit.nbsp;por VAL En francés el vocablo se halla documentado, segünnbsp;Godefr., por vez primera en 1495 y hacia la misma época entró ennbsp;el uso espanol, aunque todavia no esté recogido en Nebr, 92. Nonbsp;cabe duda que el espanol ha tomado el término sea del bajo latinnbsp;italiano, sea del romance italiano, adaptandolo a la grafia castellana.

II ”... vino abajo un lienzo del adarbe de la Ciudadela ... peleando con los franceses en la Ciudadela, ...quot;, Andr. Bernaldez, Crónica, cap. CLXXXIV, ennbsp;BAE., t. 70, p. 707a y b, || ”..., se cayó un poco de una cortina de un baluartenbsp;desta ciudadela ...” Copia de parrafos de cartas del Duque de Alba a Su Md.nbsp;[1569] en Col. Doe. Inéd., t. XXXVIII, p. 182. || quot;De aquella fuerza, ciudadela,nbsp;y burgo,” Lope de V., Dragontea, VI, 413, t. I, p. 163.

Contracscarpa, s.f. — del it. contcascarpa — ’’pared en talud del

-ocr page 232-

216

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

foso enfrente de la escarpa, o sea del lado de la campana”, segün la definicion del Die. Ac. Aunque el léxico oficial senala la voznbsp;escarpa como italianismo, se abstiene de senalar etimologia a estenbsp;compuesto, que como término de fortificación indudablemente vienenbsp;igualmente del italiano, en cuya lengua lo encontramos en unnbsp;tratado de fortificaciones de Galilei; ”La contrascarpa è cosinbsp;chiamata per essere posta contro alia scarpa della muraglia”, cit.nbsp;por la Crusca. De los diccionarios de la época sólo Minsheu registranbsp;la palabra.

II quot;Arribando los turcos con las trincheas encima de la contra escarpa, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 299.

Cortina, s.f. — del it. cortina — ’’lienzo de muralla”, dice el Die. Ac., 6a acep., ”que esta entre dos baluartes”. En este sentido elnbsp;término no esta recogido en ningün diccionario de la época. Lanbsp;palabra, que ya tenia varias acepciones, fué dotada de otra nuevanbsp;por los ingenieros italianos de fortificaciones; encontramos unnbsp;ejemplo en Varchi: ”Un altro bastione, il quale colle sue cortinenbsp;scendeva giü ...”, cit. por VAL En esta significación ni REW.nbsp;2266 ni Kort. 2548 incluyen la voz italiana o espanola.

II ”... fui a Amberes para determinar unos parapetos nuevos que este ingeniero quiere hacer sobre los cinco caballeros que hallé ya al cordon y las cortinasnbsp;hechas, ...” Carta del Duque de Alba a Felipe II [1569], en Col. Doe. Inéd.,nbsp;t. XXXVIII, p. 120. II ”...; al rebelin y cortina que estaba contra el baluartenbsp;atendia el capitan Horacio de Veltri; ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 299. ||nbsp;’’Sacres, petages, trabucos, / morteruelos, falconetes, / escuribandas, cortinas, / ...”nbsp;Rojas, Viage, p. 541b. 1| quot;Desde esta puerta basta la de Cantipre, corre unanbsp;cortina ...” Coloma, Guerra de Plandes, lib. 8, cit. por Die. Aut.

Escarpa, s.f. — del it. scarpa —. El Die. Ac., que deriva la palabra del italiano, define el término, en la 2a acep,, como: quot;planonbsp;inclinado que forma la muralla del cuerpo principal de una plaza,nbsp;desde el cordon basta el foso y contraescarpa; o plano, tambiénnbsp;inclinado opuestamente, que forma el muro que sostiene las tierrasnbsp;del camino cubierto.” Cualquiera que sea la etimologia del vocablonbsp;(véanse REW. 8009a, Kort. 3344, Ulrix 1938'y Bertoni, p. 181), lonbsp;cierto es que surgió primero en italiano, donde esta atestiguado ennbsp;Guicciardini: quot;Accostandosi alia scarpa del muro del castello, ...quot;

-ocr page 233-

LA VIDA MILITAR


LAS FORTIFICACIONES


217


cit. por la Crusca. Esta documentado en espanol en la segunda mitad del siglo XVI, por mas que falte todavia en Covarrubias.

II quot;Puesto que nada llegaba al fosso para hacer escarpa, ...quot; Coloma, Guerra de Flandes, lib. 9, cit. por Die. Auf.

Esperón, s.m. — del it. sperone — ‘parte de una fortificación’. El término se echa de menos en todos los diccionarios espanoles,nbsp;salvo el de Minsheu, que dice quot;Esperón, i, genus quoddam pro-pugnaculi, a fort called a spurre.” En italiano sperone y spronenbsp;constan en una gran variedad de acepciones, lo que, amén de sunbsp;origen longob. (cf. Bertoni, p. 198), constituye un indicio de sunbsp;punto de partida. En el sentido que nos interesa ahora el términonbsp;esta atestiguado en Leonardo de Vinei; ”A ogni braccia quattronbsp;vuole (il muro) uno sperone di braccia quatro o cinque,nbsp;Trattato del Moto e della Misura delle acque, cit. por Tom. Bell.

II ’’Habianine puesto en los sperones de los baluartes las piedras muy cortas que entran poco en la cortina, ...” Carta del Duque de Alba [1569], en Col.nbsp;Doe. Inéd., t. XXXVIII, p. 121.

Esplanada, s.f. — del it. spianata — 1. ’’Declive que se continüa desde el camino cubierto hacia la campana” {Die. Ac. 2a acep.).nbsp;2. ’’parte mas elevada de la muralla, sobre el limite de la cualnbsp;Se levantan las almenas.” {Die. Ac. 3a acep.) El léxico acadé-fflico deriva el término del lat. explanata. A ser asi, no senbsp;explica por qué el vocablo solo aparezea en espanol a principios delnbsp;siglo XVI, cuando precisamente la influencia italiana era muynbsp;poderosa. En el idioma italiano la voz esta atestiguada ya ennbsp;Ariosto: ”E commando ch’a porta San Marcello, / Dov’era gran

spianata di campagna, / Aspettasse l’un l’altro.....Or/. Pür. XVIII,

39. — Ademas, el vocablo falta en todos los diccionarios espanoles de la época. Florio registra quot;Spianata, a plaine path, a high way, anbsp;razed place, a razing”. Todo esto dice mucho en favor de un présta-wo del italiano, con adaptación de la grafia al sistema espanol.nbsp;volviendo a convertir la consonante vocalizada en /.

II ’’Cuando movió el ejéreito por esplanadas que estaban hechas la via de Milan, seria ya medio dia.” Bafalla de Pavia, p. 440. || y porque el camino pornbsp;donde hacian [los franceses] la esplanada era derecho a nuestro ejercito, ...”nbsp;Oviedo, Relaeión. p. 494. || ”..., si fuere menester abrir alguna esplanada en el

-ocr page 234-

218

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

vallon.” Memorias de Ir. ]uan de S. Jeronimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII, p. 329. II porque se haze con preteza vna esplanada de camino, Eguiluz, Milicia,nbsp;p. 74üo.

Foso, s.m. — del it. fosso —. Cov., s.v., dice ”el vallado hondo que esta alrededor de la fortaleza, que por otro nombre se llamanbsp;caua, o el que se haze para cercar el Real.” Este vocablo se denuncianbsp;a primera vista como extranjera o voz culta, por la conservación denbsp;la /-inicial. Como voz culta lo consideran, por lo visto, el Die. Aut.nbsp;y también el Die. Ae. que lo derivan del latin f o s s u s. No senbsp;conoce texto que lo autorice antes de la segunda mitad del siglonbsp;XVI, ni esta coinsignado en vocabulario alguno anterior a Casas.nbsp;Teniendo presente que es término que pertenece a un grupo que hanbsp;cedido tantas palabras al espanol, se puede concluir con bastantenbsp;seguridadque se trata de un término importado del italiano. Ademas,nbsp;lo confirman dos testimonios de la época: el primero de D. Diegonbsp;Hurtado de Mendoza, al preguntar éste en la Carta del Bachiller denbsp;Areadia al Capitan Salazar:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Para qué [decis] fosso, si se puede

decir eavaV’ (en Sales espaholas, la Serie, p. 77). Y el otro, del Licenciado Francisco Cascales quien afirma expresamente en susnbsp;Tablas poétieas de 1617 que foso es una de las palabras que vinieronnbsp;de Italia (cf. Vifiaza, col. 944).

II ”Aqui no ay torre Inerte o casamata, / muros, fosos, castillos ni troneras, ...” Rojas, Viage, p. 475a. H quot;Assentaron sus reales sobre Gibraltar, cercaronla connbsp;grandes fossos y trincheras, ...” Mariana, cit. por Die. Aut.

D e r i V a d O :

Contrafoso, s.m„ ”foso que se suele hacer alrededor de la explanada de una plaza, paralelo a la contraescarpa”, definenbsp;el Die. Ae. el término, que esta registrado en Cov. y Minsheu,nbsp;Puede ser asimismo préstamo directo del italiano, en cuyanbsp;lengua se encuentra en Vasari: ”Un bellissimo castello connbsp;tutte Ie debite circostanzie di baluardi ..., di cortine di fossinbsp;e eontraffossi”, cit. por VAL

II quot;Ordené tambien las entradas cubiertas y contrafosos, ...quot; Carta del Duque de Alba [1569], en Col. Doe. Inéd., t. XXXVIII, p. 120.nbsp;11 Y por respecto de que en aquella parte estaba el contrajosso, ...”nbsp;Coloma, Guerra de Plandes, lib. 8, cit. por Die. Aut.

-ocr page 235-

LA VIDA MILITAR


LAS FORTIFICACIONES


219


Gabión, s.m. — del it. gabbione — ’’cestón de mimbres lleno de tierra, que sirve para defender de los tiros del enemigo a los quenbsp;abren la trinchera”, dice el Die. Ac., s.v. gavión. La derivación delnbsp;léxico académico, de gavia y éste del latin cavéa, no tiene ennbsp;cuenta el cambio semantico que sufrió el término. La aparición tardianbsp;en espanol, — ningün diccionario de la época lo consigna, mientrasnbsp;que ya se encuentra en Guicciardini, Storie: ’’Avendo piantato lanbsp;notte l’artigleria, senza provvisione di gabbioni”, (cit. por la Crusca)

•— dice mucho en favor del origen italiano.

II ”... empleitas para hazer gabiones y para otras cosas.” Libro de Cartas, Morel—Fatio, p. 233.

Parapeto, s.m. — del it. parapetto — ’’terraplén corto, formado sobre el principal, hacia la parte de la campana, el cual defiende denbsp;los golpes enemigos el pecho de los soldados”, segün la definiciónnbsp;del Die. Ac. 2a acepción, que reconoce la derivación del italiano. Ennbsp;esta lengua ocurre ya en G. Villani: ”Ma poi vi feciono fare inbsp;Fiorentini in Arezzo un altro piccolo castello ec., per piü sicuranbsp;entrata, con corridoio di fuori grande tra ’1 muro, e parapetto pernbsp;gli cavalieri”, cit. por la Crusca. — Casas no registra el término en lanbsp;parte espanola; en la sección italiana traduce parapetto con ’’barba-cana” y quot;coragaquot;. Cov. trae assimismo dos acepciones: ’’Vocablo

antiguo y de origë Griego napaneraXog____ Tambien es término

militar de que vsan los ingenieros en las fortificaciones.” El grupo interior -et- que en espanol hubiera dado ch, suministra un indicionbsp;mas de que se trata de un vocablo tornado del italiano.

II ”..., y el tierrapleno aunque es ancho hay un parapeto de tierra hecho de céspedes, ...” Batalla de S. Qaintin, p. 527. || ”..., rompiendo tambien una partenbsp;del parapeto hecho delante para sostener el asalto, ...” Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;P. 301. II ”..., ,y fortificaron los parapetos derribados con la furia de la artillerianbsp;que nunca cesaba: ...” ibidem. || ”A los 27 del pasado fui a Amberes paranbsp;determinar unos parapetos nuevos ...” Carta del Duque de Alba [1569], ennbsp;Col. Doe. Inéd., t. XXXVIII, p. 120. || ”..., De toda defensión y parapeto,/nbsp;Sacó sus gatos animoso al muro / Por todas las almenas y troneras, ...” Lope denbsp;V., Gatomaqaia, Silva 7, p. 84.

Plataforma, s.f. — del it. piattaforma — ’’término castrense que vsan los ingenieros, quando dan en plano el designio de algunanbsp;fuerga o reparo contra los enemigos, quasi plana forma”, dice Cov.,

-ocr page 236-

220

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

s.v. sin ocuparse en la etimologia. Tampoco lo hace el Die. Aut., mientras que el Die. Ac. opina que es de origen francés. Parecenbsp;poco probable, ya que el francés no conoce la voz en una acepdónnbsp;analoga a la arriba senalada sino desde el siglo XVI; ocurre pornbsp;vez primera, segün Littré, s.v., — y esto es muy significativo — ennbsp;las Nuits de Straparola, t. I, Prefacio, por mas que ni Littré, ninbsp;Hatzfeld-Darmesteter, ni Wind reconozean la palabra comonbsp;préstamo italiano. Excluida, pues, toda influencia francesa, bay quenbsp;admitir la italiana, que por lo demas, especialmente en este ramo,nbsp;solia ser muy poderosa. Este punto de vista esta corroborado por elnbsp;parecer que emitió un tratadista de la época, el ya citado Licenciadonbsp;Francisco Carcales. En sus Tablas poéticas meniona explicitamentenbsp;plataforma entre los vocablos venidos de Italia (cf. pag. 13). Parecenbsp;que alli el término no habia sido forjado mucho antes, ya que en elnbsp;tratado de fortificaciones de Galilei leemos: ’’Questo corpo di difesanbsp;si addomanda piattaforma, per essere una figura piatta, e schiacciata:nbsp;e s’usa fare tra l’uno e l’altro baloardo, massime quando la cortinanbsp;si riflette indentro”, cit. por la Crusca. — Al pasar el vocablo alnbsp;espanol, la grafia del primer miembro del compuesto se adaptó, por

10 nbsp;nbsp;nbsp;visto, a la castellana.

II quot;Trecientos tablones para andamios y plataformas o dos ducados.” Libro de cartas. Morel—Fatio, p. 232. || ”... para meter por alli su gente dentro delnbsp;puerto ... y plataformas y muy poco de las fragatas, ...” Relación del viaje denbsp;las cinco fragatas y suceso de Puerto Rico [1595], en Nuevos Autógrafos, p. 77.

11 nbsp;nbsp;nbsp;”Aqui no ay torre fuerte o casamata / ... ni troneras, / que el furor de vnnbsp;balago desbarata / torreones, plataformas y trincheras.” Rojas, Viage, p. 474.

Rebelin, revcllm, s.m. -— del it. rivellino — ”obra exterior que cubre la cortina de un fuerta y la defiende”, explica el Die. Ac., quenbsp;indica el origen italiano. Cov. consigna Rebellin, ’’especie de fortifi-cacion”, sin decir nada de la etimologia; Minsheu registra las dosnbsp;grafias rebellin y rebelin, ”a bulwarke, a Ravelin”. Es obvio que senbsp;trata aqui de la voz italiana rivellino que consta en Maquiavelo:nbsp;”... e cuoprire Ie porte di quelle con rivelUni, in modo che non sinbsp;entri ...; e dal rivellino alia porta sia un fosso con un ponte”, Arfenbsp;della Guerra, Lib. 7.

II ”...; al rebelin y cortina que estaba contra el baluarte atendia el capitan Horacio de Veltri; ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 299. || ”..., y estaba tan

-ocr page 237-

LA VIDA MILITAR


LAS FORTIFICACIONES


221


arruinada la retirada del rebeUn con la artilleria y hazadas de los turcos, ...” ibidem, p. 302. || ”... y estando de posta o guarda en algün rebeUin o Caballero, ...” Cervantes, Quij. I, 38, 1927, t. III, p. 180.

Rcduto, s.m. — del it. ridotto — ”obra de campana, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o mas banquetas”, definenbsp;el Die. Ac., el cual registra exclusivamente la forma reducto,nbsp;derivandola del lat. r e d u c t u s. Sin embargo, el desarrollonbsp;semantico del substantivo de participio que llega a tener el sentidonbsp;de ‘lugar donde se retira’ (cf. Kort. 7866, Diez p. 349, Florio: ”... anbsp;house, a lodging, a withdrawing place”), es propio al italiano, ennbsp;cuya lengua esta documentado ya enG. Villani: ”E presono speranzanbsp;d’accostarsi insieme col popolo minuto, gridando a'loro ridotti, enbsp;serragli”, cit. por la Crusca, Minsheu consigna quot;Reduto vt Barri-cada”.

II ”...; el Morillo se encomendó al capitan Pedro de Guia con 100 soldados niosqueteros y arcabugeros y dos piegas de artilleria, con orden de que se forti-ficasen de trincheras y redutos: ...” Relación del viage de las cinco [ragatas ...”nbsp;[1595], en Nuevos Autógra[os, p. 74.

Terraplcno, terrcplcno, ticrrapleno, s.m. — del it. terrapieno — El Die. Aut. sólo registra la forma terraplén, y el Die. Ac., s.v.nbsp;terrapieno, remite a terraplén: ’’macizo de tierra con que se rellenanbsp;un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino unbsp;otra obra semejante”. Esta ultima forma, la unica registrada ennbsp;REW. 8668, no la he encontrado en ningiin texto de la época. Ennbsp;Cov. consta terrepleno, ”el reparo hecho de tierra y piedra, y fagina,nbsp;para defensa contra las piegas de artilleria del enemigo, es terminonbsp;militar”, y en Minsheu igualmente terrapieno. La ausencia delnbsp;diptongo en el primer miembro del compuesto delata ya el origennbsp;extranjero, es deck italiano. El término esta atestiguado en italianonbsp;en Guicciardini: ’’Ancora che fosse battuto il muro, restava tropponbsp;altezza del terrapienoquot;, cit. por la Crusca. La suposición del origennbsp;latino es insostenible, ya que la procedencia italiana, tratandose denbsp;un término de la arquitectura militar, es obvia. El italiano cedió lanbsp;voz también al francos, en cuya lengua no esta documentada hastanbsp;1561 (cf. Wind, p. 132). Encontrandose en espanol en textos muchonbsp;nias antiguos, no es aceptable que el castellano haya tornado lanbsp;palabra del francés, como postula REW. 8668. En la mayoria de

-ocr page 238-

222

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

los casos el vocablo ha conservado en espanol un caracter hibrido, adaptando la grafia del segundo miembro al uso espanol, pero denbsp;vez en cuando se cncuentran formas, cuyo primer miembro se hanbsp;espanolizado.

II aunque la subida quedó alta por causa del tenapleno.quot; Batalla de Pavia. p. 441. II ’’Tiene la muralla muy buen tierrapleno por de dentro ..., tanto que senbsp;parece desde nuestras trincheras mas de dos palmos de alto el tierrapleno,quot;nbsp;Batalla de San Quintin, p. 499 et passim. || ”... fortificandose con traveses ennbsp;los terraplenos ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 298. || ”..., se deue hazer [elnbsp;fuerte] de terrapleno. faxinada, o como mejor pudiere, ...” Eguiluz, Milicia,nbsp;p. SOro, II ”La plaga que haze encima este terrapleno, ...” Sigüenza, Geronimo,nbsp;t. II, p. 6416.

Derivado:

Terraplcnar, v. ’’acumular tierra para levantar un terra-plénquot; Die. Ac. 2a acepción. Este verbo consta en Cov. y Minsheu.

II ”... habia mas de un estado terraplenado; ...quot; Batalla de Pavia, p. 418. II ”..., una plaza fundada en el arena y terraplenada de la mismanbsp;...” Copia de Carta de Don Garcia de Toledo a Don Juan de Austria,nbsp;[1574], en Nueva Col. Doc. Inéd., t. V, p. 146.

-ocr page 239-

GRUPO V.

La vida maritima.

A. La Navegación.

a. Términos generales.

Bogar el remo, v. — del it. vogare il remo — ‘remar’. Esta expresión, que el Die. Hist, registra s.v. bogar, 5a acepción, estanbsp;mencionada en Jal como italiana (Glossaire, s.v. vogare, p. 1550).nbsp;El Sr. Rodrig uez Marin es quien recuerda que Cuervo, Dice. Constr.,nbsp;art. bogar, ya senaló el término como italianismo (Quijote, ed. 1927,nbsp;t. III, p. 208 15).

II ’’Y este Tinoso bogó el remo, siendo esclavo del Gran Senor, catorce aflos, ...” Cervantes, Quij. I, 40, 1927, t. III, p. 208. 1| se ponia el Renegadonbsp;con los morillos que bogaban el remo, ...” ibidem, I, 41, t. III, p. 234.

Corsario, cosario, cossario, cursario, s.m. — del bajo latin italiano cursarius, corsarius — ’’pirata”, segün la 3a acep. del Die.nbsp;¦Ac. No parece probable que el espanol haya tornado la voz directa-fliente del italiano, que conoce las formas corsaro (Dante, Purg. XX,nbsp;8l) y corsale (véase Alunno s.v., que trae pasajes de Bocacio); esnbsp;®as bien derivación del bajo latin italiano corsarius, documentadonbsp;el Chronicon del siciliano Ricardo de S. Germano (1189—1243);nbsp;Véase sobre el particular Vidos, Storia, pags. 333—335, Nebr. 92nbsp;Ho registra la voz. Cov., art. corso, menciona de paso quot;Corsario, ynbsp;Perdida la r Cosario”, y s.v. cosario dice: ”el que anda a robar porlanbsp;Hiar. Pirata...” Los demas léxicos consignan sólo las formas cossarionbsp;o cosario con r asimilada a la s, formas que encontramos, al lado denbsp;la forma Integra corsario en uno de los primeros textos que docu-Hientan el término, a saber las Siete Partidas. El Die. Ac. registranbsp;las dos formas, derivando cosario de corsario, pero sin ocuparse ennbsp;la etimologia.

II quot;Corsarios facen muchas veces grandes danos sobre mar ...” Siete ^^tidas, part. II, tit. 26, ley 31, t. 2, p. 301. || ”... que robase a otros en lanbsp;Htar con navios armados, a quien dicen cursarios, ...” idem, part. VII, tit. 14,nbsp;l®y 18, t. 3, p. 617. II ”... ban de navegar siempre mui sospechosos de cossariosnbsp;9ue los prendan ...” Guevara, Arte de marear, cap. 5, cit. por Die. Auf. ||nbsp;a causa destos frangeses cosarios que por estas costas andan, ...” Oviedo,

-ocr page 240-

224

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Quinquagenas, p. 210. || nbsp;nbsp;nbsp;sin impetu de mar ni cosarios, ...” Salazar,

Carta al lie. Miranda de Ron, en BAE-, t. 62, p. 2916. H quot;... y en aquel tiempo anduviese por ella [la mar] im famoso varon, el mayor de los corsariosnbsp;que en aquellos tiempos habia, ...” Las Casas, Historia de las Indias, t. LXII,nbsp;p. 51 et passim. || ”... y ordenó los capitanes que segun su orden auianbsp;de combatir con los corsarios, ...” Malara, Galera Real, p. 330. || ”... y subjetasnbsp;estauan por los atreuimientos y danos que los corsarios hazian: ...” ibidem.nbsp;II ”..., se despejan los mares de cosarios, ...” Cervantes, Quij. I, 38, 1927,nbsp;t. III, p. 179. II quot;Algün bergantin de cosarios de Argel debe de ser este que lanbsp;atalaya nos senala ...” idem, II, 63, 1938, t. VI, p. 303.

2. adj. ‘petteneciente al corsario’. El Die. Ac. solo trae la definición: ”... del que manda una embarcadón armada en corsonbsp;con patente de su gobierno,” (3a acep.).

II ”... Si mano cosaria no los engarrafa,” Cartuxano, Doze Triumphos, tr. 4, cap. 3, p. 45a. || ”..., Segun que mis dias al cabo Ilegaron, / Ladrones corsariosnbsp;salieron a mi ...” Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 354.

Corso, andar, partir etc. en frase verbal del it. andare in corso — “campana que hacen por el mar los buques mercantes connbsp;patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarca'nbsp;clones enemigas”, dice el Die. Ac. c.v. corso, anadiendo que se usanbsp;mas en las frases ir, o salir, a corso. Sin embargo, no registranbsp;las frases consignadas en el presente articulo. Cov. s.v. corso,nbsp;quien lo estima quot;termino italiano”, define ’’andar robando por lanbsp;mar.” En espanol la frase no esta atestiguada basta mediados delnbsp;siglo XVI, pero en italiano tiene una documentación mucho masnbsp;antigua, encontrandose ya en G. Villani: ”Per cagione di piü ruberienbsp;fatte in mare de li Genovesi, andando in corso sopra i Catelani, enbsp;Veneziani”, cit. por la Crusca. — La conservación de las dos conso-nantes interiores, las cuales, a raiz de tornar la palabra prestadanbsp;se habian asimilado, dando en espanol antiguo cosso, y en la formanbsp;popular COSO, revela que se trata de una palabra que se reintrodujonbsp;bajo influencia del italiano.

II ”... y sulquè el mar con galeras, / anduue en corso dos anos ...” / Rojas, Viage, p. 571a. || quot;Dos nauios,” respondio la reyna, quot;estan para partirse ennbsp;corso, ...” Cervantes, Espahola Inglessa, p. 17.

Estibar, v. — del it. stivare — ’’colocar o distribuir ordenada y convenientemente todos los pesos del buque”, reza la definición

-ocr page 241-

LA VIDA MARITIMA


TERMINOS GENERALES


225


del Die. Ac., 3a acep. Vidos, Stoda, p. 387, ya ponia en duda el parecer de Meycr-Lübke en REW. 8263 que el francés estiver, asinbsp;como el italiano stivare, derivasen del esp. estibar. Se pueden alegarnbsp;nias argumentos para probar que para este término Espana no puedenbsp;ser el punto de partida. Todos los que se ocuparon en la etimologianbsp;de este verbo ban dejado de prestar bastante atención a la primeranbsp;aparición en romance espanol; tampoco el articulo que dedica Garcianbsp;de Diego a esta materia apenas roza la cronologia de la palabra. Lanbsp;unica aparición fechada es la deestibada — y ésta se halla registradanbsp;en el Vocabulado Universal de Alonso de Palencia {Contribución,nbsp;p. 158). Ahora bien, no the podido rastrear la voz antes de mediadosnbsp;del siglo XV, en la traducción del Decameron, en la cual figura —nbsp;hecho muy importante — como equivalente del it. stivare. No henbsp;tropezado con el subst. estiva. Si el vocablo hubiese sido introducidonbsp;antes, el resultado normal del desarrollo fonético hubiera sido lanbsp;forma estebar, evolución conforme a esteva ‘mancera’, lt;C s t i u a*nbsp;atestiguada en Nebr. 92 y el Glosario de el Escorial, que da comonbsp;equivalente de e s t i u a,'esfeua' (Américo Gastro, G/osarios, p. 214).nbsp;En contraste palmario con la aparición bastante tardia del términonbsp;en esp. (la ausencia en Casas en Cov. es significativa en estenbsp;respecto), esta la temprana documentación en italiano. A las autori-dades aducidas por Vidos, se pueden anadir otras anteriores. En unnbsp;documento del notario genovés Bartolomé de Fornari, del 20 denbsp;Julio de 1253, se lee: ”ita quod in istis tribus diebus restante innbsp;nialicam res de stiva in dicta nave ponere non possint”. (Byrne,nbsp;Genoese shipping, p, 122). El verbo se lee en un documento delnbsp;öiismo notario del 8 de julio de 1253: quot;tarnen licenter subtus pupamnbsp;inter duas cohopertas possim stivari facere” (ibidem, p. 113).nbsp;Tanto el criteria fonético como el criteria cronológico hacen, pues,nbsp;obvia una derivación del italiano.

11 quot;... los enterrauan a gentanalas e allende aun aquellos estibandolos e apre-tandolos como las mercadorias quando son puestas en la naue ...quot; Decameron, P' 14. II quot;..., que son tantas [las mentiras], que algunas vezes es menesternbsp;estiuar/as como sacos de lana para que quepan, ...quot; Salazar, Cartas, en Salesnbsp;^^paholas, 2a serie, p. 226. || quot;..., que el assegurador Ie sea obligado de pagarnbsp;todo lo que costaren, pescar de la mar, y labor, y estivar ...quot; Ordenanza de lanbsp;^ontratacion de Bilbao, cap. LXII [1560], en Pardessus, t. VI, p. 242. ||

15

-ocr page 242-

226

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

’’Despues, al cerrar de la noche abiame mandado traer costales, Comenzólos a esUvar de maestro ...quot; Aleman, Guzman Alf., lib. 2, cap. 6, t. II, p. 84.

Golito, jolito, s.m. -— del it. giolito — ’’calma, suspension”, dice el Die. Ac„ el cual reconoce el término como italianismo. Elnbsp;léxico académico consigna también el modo adverbial en jolito, quenbsp;es el que ocurre las mas de las veces, en la significación de ‘burladonbsp;a chasqueado’. En esta acepción consta ya en las obras de Lope denbsp;Rueda, Pero existen varies textos que atestiguan el término en elnbsp;sentido original que tiene en italiano, a saber el de ‘descanso’, espe-cialmente después de un via je por mar, y esta acepción falta en elnbsp;Die. Ae. Fr. Redi en su Arianna inferma explica: ’’Stare in giolito.nbsp;vale lo stesso che Stare in riposo; ed è termine marinaresco, c per lonbsp;piü dicesi delle galere, quando si trattengono nella darsena, o nelnbsp;porto, e de’ vascelli di alto bordo, quando in alto mare sono in calma”nbsp;(cit. por la Crusca). Como término marine italiano lo registra también }al, Glossaire, s.v. giolito {in), p. 783. La voz esta consignadaennbsp;Minsheu y Cov., y éste observa: ’’Dixose lolito. del verbo Italianonbsp;gioire, por tornar reposo y holganga.” No cabe duda de que ha sidonbsp;tomada del it., encontrandose el término en textos que todos revelannbsp;influencia italiana.

II ”... de alli tomamos el golfo a Durago, a cuya vista llegamos a 27 de Julio, y desarbolamos y estuvimos en Jolito a treinta millas de tierra.” Vida del soldadonbsp;espahol Miguel de Castro [1593—1611], ed. A. Paz y Mélia, Barcelona-Madridnbsp;1900, p. 29. II quot;... y estuvimos toda la tarde en Jolito, con un sol que abrasaba.”nbsp;ibidem, p. 29. || ”..., dexadmelos en golito, ...quot;, Picara Justina, I, p. 101.

Marineresco, adj. — del it. marinareseo — ‘perteneciente a la marina’. En italiano la palabra ya consta en Bocacio: ’’Ammaestratanbsp;alquanto dell’ arte marinareseaquot; Nov. 42, 5, y Florio dice ’’Marina'nbsp;reseo, macinesco, marrinerlike”. La voz no esta recogida en ningünnbsp;diccionario espanol.

II ”... el qual [el müsico] no estaua ya en habitos de pobre, sino con vnos cal^ones grandes, de tafetan leonado, anchos a la marineresca, ...” Cervantes,nbsp;Zeloso Extremeno, p. 204.

Nolito, s.m. — del it. nolito — ‘flete’. El texto que autoriza este vocablo en espanol, es anterior con mucho a todas las pruebas léxicas

-ocr page 243-

LA VIDA MARITIMA


TERMINOS GENERALES


227


que se pueden aducir. En Nebr. 92 encontramos por primera vez la forma nolit, ”el frete por el passage, n a u 1 u m, i”, la cual, a causa denbsp;SU desinencia delata influencia extranjera, tal vez catalana. A sernbsp;sostenible esta suposición — el material a nuestro alcance todavia nonbsp;permite averiguar si la forma castellana o catalana es anterior ^—, elnbsp;Catalan tomó el vocablo del italiano o por lo menos del bajo latin denbsp;Italia, de donde proceden tantisimas formas que se relacionan connbsp;n a u 1 u m. Esta produjo en italiano nolo, bien documentada desdenbsp;Pegolotti, Pratica della Mercatura, p. 16. De nolito no existe, que yonbsp;sepa, texto italiano que lo autorice anterior al ano 1545:” Itemsempre,nbsp;che accadera che alcuno patrone voglia andar fuori a nolito, ennbsp;Capitoli o siano decceti sopra li negotii madtimi, fatti dal Signornbsp;Marcantonio Doria Governatore del Finale, cit. por Edler, Glossary, p. 193. Me parece probable que nolito sea forma contracta denbsp;naulizatio, que consta en el bajo latin de un documento notarialnbsp;de Génova de 1251: ’’secundum tenorem instrument! naulizatio-nis dicte navis (Byrne, Genoese Shipping, p. 99). Cov. sólonbsp;recoge nolito, que segun él es ”el flete que vno paga por el passagenbsp;en el navio, quasi naulito, Latine n a u 1 u m”. El Die. Aut., s.v. nolito,nbsp;Se limita a repetir el parecer del autor del Tesoro, mientras que elnbsp;Die. Ac., que trae tanto nolito como nolit, deduce el ultimo vocablonbsp;del latin n a u 1 u m, lo que es poco aceptable. La suposición del origennbsp;italiano de la voz — lo mismo en su forma italiana que espanola faltanbsp;en REW. 5855 y en Kórt. 6470 — viene corroborada por el hechonbsp;de que el texto en el cual consta, esta plagado de italianismosnbsp;(véanse los articulos que van a continuación).

II ”E en este tiempo yo me ygualé con el patron de la galea, segunt la costumbre ellos an, por el nolito del navio é por el corner abastadamente, ...”nbsp;Tafur, Andangas, t. I, p. 41.

Panatica, s.f. — del it. panatica — ’’provisión de pan en las embarcaciones”, explica el Die. Ac. Esta palabra ha conservado sunbsp;earacter italiano, como denuncia la -t- intervocalica. Fuera de textosnbsp;Sn el b. lat. de Génova de 1242 que trae Ducange, s.v. p a n a ti ca,nbsp;la encontramos en italiano enG. Villani: ”Ma la gente del Principato,nbsp;sh’erano intorno di 30 galee, ... gridarono rinfrescamento, e panacea”, cit. por la Crusca. — No consta en ningün diccionario espanolnbsp;de la época. El Die. Ac. dice que procédé del b. lat. panatica.

-ocr page 244-

228

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Como hemos visto se trata de un texto b. lat. de Génova, de modo que ya no queda duda alguna acerca de la procedenca italiana.

II de la üna sacavan la xargia, de la ótra la panatica, ...’’Tafur, Andangas, t. I, p. 215. II ”Y se va cargando panatica por ocho meses ...quot; Carta del Marquésnbsp;de Santa Cruz a Felipe II, [1588] en Armada Invencible, p. 109. H ”... para quenbsp;la panatica sea cumplida para el dicho tiempo; ...” ibidem.

Sabión, s.m. — del it. sabbione — ‘sablón’. La vocalización de la en grupo de consonantes interiores no deja la menor dudanbsp;acerca del origen italiano de este vocablo, que consta ya en Dantenbsp;In[. XIII, 19 y XIV, 28. No esta registrado en ningün diccionarionbsp;espafiol.

II ”... é a la menguante quedan muchos en seco, pero en un sabion grande é fondo, que ansi estan tan bien posados como en el agua.” Tafur, Andangas, t. I,nbsp;p. 256.

Tramontana, s.f. — del it. tramontana — ’’vale tanto comunmente como el ayre cier?o, quasi transmontana”, dice Covarrubias, quiennbsp;tiene el término por italianismo. El Die. Aut. y el Die. Ae. derivan,nbsp;en cambio, la palabra del lat. transmontana, lo que es poconbsp;probable en primer lugar por razones geograficas. Claro estanbsp;que el término debió de surgir en un lugar donde se puedenbsp;hablar del sol, del viento, de una estrella que se encuentra del otronbsp;lado de los montes, respecto del pais o territorio de que se trata.nbsp;Ahora bien, en el Mediterraneo se solia llamar transmontana elnbsp;viento del norte, que sopla del otro lado de los Alpes, colocados alnbsp;norte de Roma (cf. Jal, Arehéologie Navale, t. I, p, 209). Pornbsp;razones puramente geograficas el término sólo ha podido surgir,nbsp;pues, en Italia. La historia de la palabra viene a corroborar estanbsp;conclusion, ya que el término no consta en textos espanoles hastanbsp;fines del siglo XV, cuando aparece precisamente en el lenguaje denbsp;Cristobal Colon, cuyo origen italiano ya no es dudoso. Una observa-ción de Las Casas que seguira a continuación proporciona a estenbsp;respecto datos valiosos. En italiano la voz esta atestiguada ya desdenbsp;la formadón del idioma; cf. la traducción toscana del Milione denbsp;Marco Polo de principios del siglo XIV: ”... e andarono uno annonbsp;per tramontana ...”, Milione. p. LXXXII. También el criterio de lanbsp;vitalidad, que se refleja en locuciones populares (véase pag. 40)nbsp;lleva a la conclusion de que la voz es oriunda de Italia. Frente a la

-ocr page 245-

LA VIDA MARiTIMA — LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS 229

frase ’’perder la tramontanaquot;, la ünica que registra el Die. Ac.. estan varias consignadas en la Crusca y Petrocchi.

II ”... ansy como esta dicha de la otra costa de la tramontana.” Colon, Carta a los Reyes de 6 de febrero de 1502, en Scritti, t. II, p. 162. || ”... que por unnbsp;viento fresco de griego y tramontana que salia del archipiélago les estaba anbsp;sobre-viento, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 284.

2. Adj., ‘del norte’, acepdón que no trae el Die. Ac.

II ’’Tornando a donde quedó el hilo de la historia, en este paso hace mención el Almirante de muchas puntas de tierra é islas, é nombres que les hablanbsp;puesto, pero no parece cuando, y en esto y en otras cosas que bay en susnbsp;Itinerarios, parece ser natural de otra lengua, porque no penetra del todo lanbsp;significadon de los vocablos de la lengua castellana, ni del modo de hablarnbsp;della; hace mencion aqui de la Punta Seca, de la isla Isabela, de la Islanbsp;Tramontana, ...quot; Las Casas, Historia de las Indias, t. LXIII, p. 253. || ”...; peronbsp;a causa de soplar un poco el viento tramontana ...” Cervantes, Quij. I, 41, 1927,nbsp;t. III, p. 253.

b. Las condiciones atmosfécicas.

Bonanza, s.f. — del it. bonaza, bonaccia — 1. ’’tiempo tranquilo o sereno en el mar” (la acep. del Die. Ac. y Die. Hist.). 2. ’’Prospe-ridad o tranquilidad en lo moral” (3a acep.). Ambos léxicos derivannbsp;el término de b o n o, lo que es inadmisible por razones fonéticas. Connbsp;REW. 5254, Kort. 1500, VAL, art. bonaccia, bay que bu£*:ar elnbsp;origen en el gr. fialaxia, del cual el b. lat. b o n a c i a constituye unanbsp;transformación eufemistica. Desde la formación del idioma consta ennbsp;italiano el sentido de ‘buen tiempo'; cf. Purg. XIII, 123. La formanbsp;bonaza no la he encontradó documentada hasta el siglo XV ennbsp;Plorindo e Chiarastella: ”... in questo tempestoso mar nel qualenbsp;bonaza non ne mai state ne verno” (Publ. por E. Lommatzsch ennbsp;Zpph. 1937, XVII, p. 25). De todos modos consta que el términonbsp;era divulgadisimo en italiano, del cual el espanol, lo tomó en lasnbsp;formas bonanza o abonanza, al igual de tantisimos otros vocablosnbsp;fflarinos, probablemente hacia fines del siglo XV, época de la cre-eiente influencia italiana. Las formas con a- protética no son del todonbsp;raras en italiano: cf. abbonacciare en el Ovidio vulgar y abbonaccia-nento en fr. Giordano, cit. por VAI. El que abonanza se halle pri-niero documentado en el italianizante Francisco Imperial, y bonanganbsp;en el Marqués de Santillana y Juan de Mena, dice mucho en favor

-ocr page 246-

230

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

de un préstamo directo del italiano. D. Américo Castro, en apoyo de SU tesis de que esp,bonanza viene de un lat. vuig. 6onacia,no del ital.nbsp;bonaccia, observa que a prindpios del siglo XV, que estima épocanbsp;de escaso italianismo, la palabra ya se encuentra en Santillana ynbsp;Juan de Mena {Ad. Hisp., p. 344). Ahora bien, D. Américo Castronbsp;cita aqui precisamente a dos autores que hansufrido Honda influencianbsp;italiana, no teniendo presente tampoco que el influjo italiano en elnbsp;léxico marino espanol se remonta hasta el siglo XIII. Al cruzarsenbsp;dos sistemas fonológicos no es extrano que se verifiquen fonemasnbsp;patológicos, que acarrean la epéntesis de letras, especialmente de unnbsp;sonidp nasal o de una r. De este fenómeno existen muchisimosnbsp;ejemplos en varios idiomas (cf. Milan Budimir, Pathologische Laut-erscheinungen in der Alloglottie, en Atti del III Congcesso Int. deinbsp;Linguisti, pags. 54—58), y tampoco en espanol faltan; comparesenbsp;loggia gt; Ion ja, y también sin que haya cruce con una lenguanbsp;extranjera: palaciano gt; palanciano, macho gt; muncho. Nebr. 92nbsp;registra sólo la forma con a- prefijada: ‘‘abonanga de tiempo, tran-quillitas, atis”, quot;Abonanga de tiempo en griego malachia, e ...quot;nbsp;Cov., S.V., consigna bonanga, sin que diga nada sobre la etimologia.

II quot;E sea abonanga en toda la mar, ...” Francisco Imperial, Cancionero de Baena, p. 205. II ”..., tambien en las aguas biuas e muertas, e donde bonanga non ternenbsp;tormenta.” Juan de Mena, Cancionero, I, p. 157. || ”... nauegado en los golfos d’susnbsp;mares y habreys bonanga, Juan de Flores, Grimalte y Gradissa, p. e iiij. || ”...; Esnbsp;un mar do no hay bonanza ...quot; Boscan, Obras, p. 113. jj ”... Sant Elmo siemprenbsp;suele aparecer despues de la tempestad y da al senal de bonanza.quot; Boscan,nbsp;Cortesano, p. 249. j] ’’Aguardaron, pues, tiempo de bonanza, que dicen losnbsp;marineros cuando la mar esta liana ó en calma, ...” Casas, Hist, de las Indias,nbsp;t. LXII, p. 177.

II quot;Muchas dolencias destas acostumbran a descobrir las necesidades que con las bonanzas estan suspensas e calladas.” Amadis, ed. BAE., t. 40, p. 292, cit. pornbsp;Die. Hist. II ’’Mas, con todo, he gran plazer, porque toman tus bonangas.quot; Jorgenbsp;Manrique, Cancionero, p. 204. || ”..., Pueden el sol y la luna / Traerte aca connbsp;bonanza] ...” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 74.

Derivados:

Bonacible, adj. quot;tranquilo, sereno” (la acep. del Die. Ac. y Die. Hist.).

-ocr page 247-

LA VIDA MARiTIMA — LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS 231

II ”Se nos viene entrando y aciarando el dia con tiempo bonacible y asentado.quot; Tomé Cano, Arte para fabricar naos, ed. 1611, f. 1, cit. pornbsp;Diet. Hist.

Bonanzar, v., 'hacerse tranquilo el tiempo’, que falta en todos los diccionarios, incluso en el Die. Ac. y Die. Hist.

II quot;Comenzó a bonanzar la tormenta del tiempo, ...” Las Casas, Historia de las Indias, t. LXII, p. 457.

Borrasca, s.f. — del it. borrasca, bmrasca — 1. quot;tempestad o tormenta del mar” 2. quot;temporal fuerte o tempestad que se lavantanbsp;en tierra 3. quot;riesgo, peligro o contradicción que se padece en algünnbsp;negocio; 4. quot;orgia”, segün las acep. 1—4 del Die. Ac., que deriva lanbsp;palabra, asi como el Die. Hist., de bór eas. Aunque hay que admitirnbsp;que esta voz esta a basé del término, el punto de partida esta ennbsp;italiano y por mas senas en el veneciano borrasca (VAL; véasenbsp;también REW. 1219, Vidos, Storia, p. 151 y 247). Cov. se contentanbsp;con observar, s.v., quot;quasi borreasca”, lo que repite el Die. Aut. Lanbsp;palabra se introdujo antes de lo que cree Vidos (Storia, p. 247, n. 6),nbsp;basandose en el Die. Hist.; esta atestiguada hacia fines del siglonbsp;XV, aunque todavia no consta en Nebr. 92.

II ”..., levantóse tan gran borrasca, ...quot; Andrés Bernaldez, Crón. de los Reyes Cat., cap. CXC, ed. BAE., t. 70, p. 712a. || ”... cuando hay borrascas de mar ónbsp;cosarios, ...quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, ed. BAE., t. 62, p. 2976.nbsp;II ”... y sobrevino una borrasca de agua y viento ...” Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;P. 329. [| quot;Llegan junto a la herradura, / leuantase una borrasca, ...” Rojas,nbsp;Viage, p. 4826. || ”... nauegando del Artico al Antartico / seguro de tormentasnbsp;y borrascas; ...” ibidem, p. 5046. || ”..., y él, puesto el pecho a la incontrastablenbsp;borrasca, ...” Cervantes, Quij. II, 1, 1928, t. IV, p. 54.

2.

II ”..., y cuando el fruto assomaba / vino borrasca sobre ella, ...” Luis Galvez de Montalvo, El Pastor de Filida, en Ortgenes, t. II, p. 54a.

3.

II ”... que se ban escapado de las borrascas y peligros de sus honjosas pere-grinaciones militares, ...” Carta de Balt. de Escobar al capitan Cristódal de Virués [1589], ed. BAE., t. 62, p. 386.

II quot;Duróle esta borrasca y mala andanza casi dos boras, ...” Cervantes, Quij. I, XVII, 1927, t. II, p. 18.

-ocr page 248-

232

EXAMEN DE LOS PRÈSTAMOS

D e r i V a d O:

Borrascoso, adj., ”que causa borrascas” {Die, Ac. y Die. Hist.). Cov., s.v. borrasca, trae quot;Borrascoso el hombre amigonbsp;de pëdencias”.

i| ”... que el tiempo se muestre tan borrascoso.” Carta del Cardenal de Granvela a Don Juan de Züniga [1574], en Nueva Col. Doe. Inéd.,nbsp;t. V, p. 256. II ”... con tiempo algo borrascoso ...” Herrera, Guerra denbsp;Cipre, p. 328.

Fortuna, s.f. — del it. [ortuna — quot;borrasca, tempestad en mar o tierraquot; {Die. Ac., 4a acepción). En esta acepción el término se hallanbsp;documentado como voz nautica en textos genoveses y venecianos delnbsp;siglo XIII (véase Vidos, Storia. pags. 400—402). Parece probablenbsp;que se haya propagado de Italia a los otros paises (cf. REW. 3458).nbsp;El encontrarse el vocablo por primera vez en espaiiol en el relato denbsp;Pero Tafur constituye un fuerte indicio de la procedencia iitaliana.nbsp;Todavia no consta en Nebr. 92, y tampoco Cov. registra el términonbsp;en la acepción de que se trata aqui.

II ”E un dia a ora de viespras metióse tan grant [ortuna en la mar, ...” Tafur, Andangas, p. 10 et passim || ”... iquien dubda que las naves del climanbsp;donde de su influencia non sean por [ortuna e tenpestad trabajadas?” Rodrigueznbsp;de la Camara, Obras, p. 172. H quot;En altas ondas del mar / Navegando connbsp;[ortuna, ...” Canc. de Stuniga, p. 118. |1 ”No se mata el marinero en la [ortunanbsp;antes que Ie mate la fortuna, ...” Hernando del Pulgar, Claros Varones, p. 27.nbsp;II ”...; y en todo este tiempo nunca ovieron [ortuna, ...” Andrés Bernaldez,nbsp;Crón. de los Reyes Cat., Cap. CXIX, ed. BAE., t. 70, p. 660è. || ”..., que trasnbsp;[ortuna suele haber bonanza.” Garcilaso, Obras, p. 205. || ”... y generalmentenbsp;de todos otros qualesquier peligro y [ortunas que podrian suceder en qualquiernbsp;manera que sea.” Póliza de seguro de 1591 en el Archivo Histórico Económiconbsp;en El Haya.

Fortunal, adj. — del it. fortunate — ‘tempestuoso’. El Die. Ac. sólo registra el término en el sentido de quot;peligroso o arriesgado”.nbsp;Tampoco el Die. Aut. y Cov. lo traen. Minsheu registra la voz comonbsp;substantive: quot;Fortuna/,L[at.] tempestas marina...quot; Parece adjetivo,nbsp;tornado directamente del italiano, en cuya lengua surgió casi alnbsp;mismo tiempo con el substantivo fortuna. Bocacio lo emplea ennbsp;exactamente el mismo sentido; véase Alunno, s.v. fortuna: quot;Ma danbsp;fortunal tempo portati ...quot; — Es significative que en espanol el

-ocr page 249-

LA VIDA MARiTIMA — LAS CO-NDICIONES ATMOSFÉRICAS 233

primer texto conocido que autoriza la voz sea del italianizante Juan Boscan.

II ”... Rompiendo por las ondas [ortanales, ...quot; Boscan, Obras, p. 320. H ”... Solian guarecerse en otro tienapo / Del tiempo [orfunal que el viento daba.”nbsp;ibidem, p. 331.

Fortunoso, adj. — del it. fortunoso — ‘tempestuoso, borrascoso’. También es voz de escasa documentación lexica; el ünico diccionarionbsp;que la recoge es el de la Academia, que, al lado de la acepción arribanbsp;mencionada consigna la de ’’azaroso, desgraciado”, significados quenbsp;eran también propios al italiano. En este idioma consta el sentidonbsp;que ahora nos interesa en el Comento de Francesco da Buti (1385):nbsp;quot;Quel fiume diventato per la pioggia corrente, e fortunoso”, cit. pornbsp;la Crusca.

II ”A1 [oftanoso mar, que no cesaba, / Nadando a su pesar, veneer queria.” Cetina, Obras, t. I., p. 112.

Mareta, s.f. — del it. marefta — ’’movimiento de las olas del mar”, dice el Die. Ac., ’’cuando empiezan a levantarse con el viento onbsp;a sosegarse después de la borrasca.” No sefiala etimologia a lanbsp;palabra, ni lo hace el Die. Aut., ni Cov. tampoco, quien, s.v., definenbsp;el término: quot;viento que empiega poco a poco a esforgarse”. Minsheunbsp;consigna también la voz, observando que equivale a ’’Borrasquilla”.nbsp;En italiano el término no esta documentado basta mediados del siglonbsp;XVI (véase Jal, s.v. mareta y Vidos, Storia, p. 476). Parece que elnbsp;término se difundió de Italia casi simultaneamente a Francia ynbsp;Espana; la primera documentación en esa lengua es del ano 1581nbsp;segün Vidos, quien ignora la existencia del vocablo en espanol hacianbsp;la misma época (1588). Parece que desde entonces aca la voz hanbsp;caido en desuso, ya que Paasch, sólo recoge maretta, ’’Pecorelle:nbsp;Ondeggiamento del mare il quale produce molti flussi corti il cuinbsp;rumore vienc udito a qualche distanza” (p. 702), consignando paranbsp;el espanol: quot;Mar alborotada”, y en p. 711: quot;Maretta-, Ondeggiamento; Flusso corto”, en espanol ”Mar picada”.

II ”La mareta era tanta q no se pudo hazer otra cosa.” Relación del Viaje de la Invencible [1588], en Armada Invencible, p. 245. || ”... destruyen losnbsp;ratones y fatigan las maretas Cervantes, Licenciado Vidriera, p. 78.

-ocr page 250-

234

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

B. La CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Calafatar, calafatear, calafetar, calafetear — del it. calafatare’’cerrar las junturas de las maderas de las naves con estropa y breanbsp;para que no entre el agua”, segün el Die. Ac. y el Die. Hist., losnbsp;cuales sólo recogen las tres ultimas formas. Los dos léxicos ponennbsp;a base del verbo el ar. calafa, que Kort. 7594 tomó como punto denbsp;partida de la palabra italiana. Meyer-Lübke, quien en REW. 4663,nbsp;la y 2a ed., deja pendiente la cuestión si la voz arabe ha pasado alnbsp;medio griego o si el arabe deriva del med. gr. xalacpaxeiv, men-ciona en el articulo 4663 de la 3a ed. exclusivamente la formanbsp;medio griega. Vidos opina que la base inmediata de las formasnbsp;romances puede ser el medio griego, que habria tornado la voz delnbsp;arabe {Storia, p. 265), pero no esta claro por cuales motivos Ienbsp;parece mas probable a él que sea el arabe galfata, qalfata (lt; med.nbsp;gr. xakaxpaxEiv) que explica las formas espanolas, mientras que elnbsp;vocablo ha llegado al francés del siglo XIII, ora por medio delnbsp;italiano, o por mas senas del genovés, ora por conducto del provenzalnbsp;antiguo o de las lenguas de la peninsula ibérica. El que calafatar esténbsp;atestiguado en el Catalan del siglo XIII no prueba nada en favornbsp;de la procedencia directa del arabe, ya que calafatear consta en lanbsp;misma época en las Siete Partidas. Sabido es cuanto debe la lenguanbsp;maritima, tanto la de Cataluna como la de Castilla, a la italiana: lanbsp;influencia de ésta en el lenguaje del primer texto que autoriza elnbsp;vocablo es tanto mas probable cuanto que sabemos que un genovésnbsp;lo redactaba (véase pag. 75). Es precisamente en el bajo latinnbsp;genovés que consta ya en el ano 1213, en los Annales Ogeriinbsp;Banis (Annali di Caffaro, II, p. 129, cit. por Vidos, Storia, p. 265),nbsp;de modo que, segün todas las probabilidades que rayan en certeza,nbsp;hay que buscar en el bajo latin genovés el medio de transmisión delnbsp;vocablo al castellano. El término no esta consignado en Nebr. 92.nbsp;Cov., quien registra el verbo s.v. calafate lo considera como de origennbsp;flamenco o de raiz hebrea, del verbo caphar, del cual procederian:nbsp;quot;cafatar, y calafatar, interponiendo la 1. y finalmente calafatear, denbsp;donde se dixo calafate”.

II quot;... ante que los navios entren en la mar, si son calafaieados, et bien adoba-dos ...” Siete Partidas, part. V, tit. IX, ley I, t. 3, p. 236. 1| quot;Ayuntaronlos en uno, como eran de primero, y calalatearonlos y adobaronlos de remos y velas.” Grannbsp;Conquista de Ultramar, ed. 1503, f. 177, cit. por Die. Hist. || ”E este ano ovo en

-ocr page 251-

235

LA CONSTRUCCJON NAVAL

Sevilla muy grandes crescimientos del rio Guadalquivir, en guisa que cerraron é calaietearon las puertas de la oibdad, ...” Canciller López de A,yala, Crón. delnbsp;Rey D. Pedro, ed. BAE., t. 66, p. 439b. 1| ”Y para bien y cumplidamente guardarnbsp;y cunplir este viaje, el dicho maestre es tenido y obligado de aparejar y calalatarnbsp;la dicha su nao ...” Contracto de fletamiento del aiio 1540 en Goris, Coloniesnbsp;Marchandes Méridionales, p. 632. || quot;El patache nombrado Nuestra Senoranbsp;de Gracia, ... viene abierto y es menester que desembarque todo lo que tiene paranbsp;calafatear, ...” Documento de 1588, en La Armada Invencible, p. 207. || ”... senbsp;metieron debajo de la cubierta de la dicha barca, y mandaron cerrar y calafatearnbsp;el escotillon.” Carta de Francisco de Cuellar [1589], en La Armada Invencible,nbsp;p. 342. II ”... Ie prendieron y lleuaron al nauio, que, calafeteado y puesto anbsp;punto, partio, ...” Lope de V., Novelas, p. 29.

D e r i V a d O:

Calafate, s.m. ”el que calafatea las embarcaciones”, segün el Die. Hist, que no cita autoridad anterior a Cristobal denbsp;Virués.

II ”... sacó un calafate manosamente de la dicha su carabela ...” passim en Ejecutorio en la causa de Alonso de Hojeda [ 1503—nbsp;1504], en Navarrete, Colección, t. II, p. 472. || ”..., y el calafate es elnbsp;ingeniero que la [nave] fortifica y cierra los portillos por donde podrianbsp;entrar el enemigo.” Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE.,nbsp;t. 62, p. 293a.

Espalmar, dcspalmar, v. — del it. spalmare — Cov., art. espalmar, dice que es ’’termino nautico: vale embrear y ensebar, ynbsp;calafetear los nauios, y todo genero de vaxeles con q se asseguran ynbsp;aligeran, porque corren con mas velocidad por el agua”. Por mas quenbsp;se refiera al soneto de Petrarca: ”Nè per sereno ciel ir vaghe stelle,/nbsp;Nè per tranquillo mar legni spalmati ...”, opina que quot;trae su origennbsp;del nombre Griego aorpaXrog, asphaltos, o aspaltos, mutata aspiratanbsp;in tenui, vale betumê, y es vn cierto genero de betun propio paranbsp;brear los nauios: dicho assi del lago Asphaltite, adonde mana; pornbsp;manera que Asphalte auiamos de dezir Asphalmar, por brear, ynbsp;corruptamente dezimos espalmar’. Sin embargo, s.v. despalmar, quot;brearnbsp;los nauios y dizese mas comunmente espalmar” anade que es términonbsp;italiano, remitiendo al soneto petrarquesco arriba citado. quot;Propia-mente se ha de dezir”, prosigue, quot;aspalmar del nombre Griegonbsp;aarpaXxog asphaltos bitumen a lacu Asphaltite, al vulgo Ie parece quenbsp;porque los calafates van estendiendo la brea con las palmas, que denbsp;alli se dixo despalmar.quot; En el bajo latin de un Statute de Venecia del

-ocr page 252-

236

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

ano 1255 ocurren ya las formas palmizare y palmicare, mientras que de palma se derivó palmare, atestiguado desde 1379. Cf. Vidos,nbsp;Storia, p. 371. De esta ultima forma se desarrolló en italianonbsp;spalmare, empleado por Petrarca, la cual produjo en espanolnbsp;espalmar y despalmar. Lo curioso es que esta ultima forma, debidanbsp;quiza a falsa prefijación, esté atestiguada en fecha anterior anbsp;espalmar, la ünica que conoce Vidos, para la cual alega como primeranbsp;autoridad Cov., quien, como hemos visto, registra las dos formas.nbsp;El término debe de haber sido introducido en espanol por lo menosnbsp;a fines del siglo XV, ya que esta consignado en Nebr. 92, s.v.nbsp;despalmar. Ademas, ya lo encontramos en una carta de Cristobalnbsp;Colon. El Die. Aut. se atiene, como generalmente, al parecer de Cov.,nbsp;sin que alegue ninguna autoridad para espalmar. El Die. Ac., quenbsp;s.v. espalmar remite a despalmar, no dice nada de la etimologia.

II ”E1 senor Adelantado ya partió con los navios para despalmar en la Puebla Vieja.” Carta del Alm. D. Cristobal Colon a fr. D. Gaspar [1502], en Navarrete,nbsp;Viajes, t. I, p. 478. || quot;... y las diez galeras habian tornado espalmar, ...” Capitu-los de carta de Lope de Soria a Carlos V [1523], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV,nbsp;p. 316. II ”... que despalmen cuatro de las [galeras] desta comunidad [Saona].”nbsp;Parrafos de carta de Lope de Soria a Carlos V [1523], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV,nbsp;p. 319. II ’’Pescar bien acaes^e, que con esas diligengias caen algunos babionesnbsp;en el garlito, despues que se da carena e se despalma. al modo que las galeas enbsp;naos lo hazen, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 236. || ”... mucha cuantidad denbsp;seba cada ano para despalmar dos veces en el ano.” Relación de Andrés de Alba,nbsp;1574 en Nueva Col. Doe. Inéd., t. V, p. 25. || ”E1 aprestando luego las galerasnbsp;de que tiene órden, ... espalmadas y aderezadas, ...” Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;p. 275. II ”Y otro, en heroico estilo, llamó naves / Despalmadas y bancos denbsp;galeras / A las hermosas damas y suaves.quot; Rodriguez Marin, Barahona, p. 720. llnbsp;quot;Vieron venir por la mar un barco, que Ie blanqueaban los costados, por sernbsp;reden despalmado,quot; Cervantes, Persiles, lib. 1, cap. 22.

C. La tripulación.

Barqucrolo, adj. — del it. barcaruolo, barcheruolo — ‘barquero’. Los substantivos italianos se hallan documentados en varios autoresnbsp;del siglo XVI (cf. Vidos, Storia, p, 238), pero en espanol falta todonbsp;texto que autorice el vocablo durante la época que nos ocupa.nbsp;Tampoco hay diccionario alguno de la época que registre la voz;nbsp;Casas, s.v. barcaiuolo y barcaruolo traduce ’’barquero”. Sólo en elnbsp;siglo XIX, en un verso del Duque de Rivas (cit. por Die. Hist.)nbsp;consta el substantivo barquerol, cuya procedencia italiana esta

-ocr page 253-

237

LA TRIPULACION

reconocida. Es muy curioso que en la Gatomaquia de Lope trope-cemos con la palabra en forma adjetiva, lo que sugiere la posibilidad de que fuese mas en uso de lo que atestiguan los textos a nuestronbsp;alcance. La forma ~ola sin diptongación de la ^o- acentuada desva-nece toda duda acerca del origen italiano.

I] Mas que en Sevilla corre humilde el Betis, / Cuando a la mar permite / La luna barquerola, ...quot; L. de Vega, La Gatomaquia, Silva 5, p. 53.

Buena bolla, buenaboya, buena volla, s.f. — del it. buonavoglia. bonavoglia. — El Die. Ac. que s.v. remite a ’’bagarino” reconoce lanbsp;V02 como italianismo. También el Die. Hist., s.v. bolla y buenaboyanbsp;estima el término de origen italiano. Las formas mencionadas, ennbsp;parte asimiladas a la fonética espanola, delatan claramente la proce-dencia italiana; la palabra esta atestiguada por primera vez en unnbsp;texto veneciano; cf. Vidos, Storia, p. 246. Este se engana, sinnbsp;embargo, cuando sugiere, apoyandose en la autoridad de Jal, que lanbsp;palabra consta por primera vez en 1573 en el inventario de unanbsp;galera del rey de Espana, cuyo capitan fué Juan Andrea d’Orionbsp;{ibidem, p. 5). El término surgió por lo menos medio siglo antes,nbsp;porque lo 'he avariguado en una carta queHugo deMoncadaescribiónbsp;en 1524 desde Génova. De los léxicos el de Minsheu es el primeronbsp;en registrar al término s.v. buenavoya ”... A[ngl.] a Rower”, sin quenbsp;diga nada acerca del origen.

II quot;..., siendo esta tierra al doble mas caro que la de Espana, y la gen te de buena volla como veen que se les da para esta guerra de Lombardia a tres y anbsp;cuatro ducados, ...” Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1524], en Col.nbsp;Doe. Inéd., t. XXIV, p. 344. || ”Que yo iré por el pueblo recogiendo / algunosnbsp;companeros, que te sirvan / de buena volla en este tu viaje.” G. Pérer, Ulixea,nbsp;lib. 2, ed. 1550, f. 30, cit, por Die. Hist. || Que si hiziere gente de buena boganbsp;que los trate bien, y los paguen.quot; Malara, Galera Real, p. 55. || ”..., se salió denbsp;Genoua con tres galeras a buscar cossarios de los infieles, y tomoles tres fustas,nbsp;y despues con siete galeras de forgados, y dos de buena bolla tomó siete baxelesnbsp;de Godoli, cossario turco, ...” ibidem, p. 377. || ”... y para lo de los remeros denbsp;buena boga tan facilmente se podrian llevar alli.” Minuta de Carta de D. Juannbsp;de Züniga al Cardenal de Granvela [1574], en Nueva Col. Doe. Inéd., t. V,nbsp;P. 103. II ’’Tengan libro de pliego agugerado en que asienten la gente de mar ynbsp;guerra que nos sirviere ... en los puestos y plazas de capitanes, soldados, maestres,nbsp;Pilotos, marineros y buenas bogas.quot; Reeopil. de Indias, lib. 3, tit. 12, ley 20, cit.nbsp;por Die. Hisf.

Cómitre, cómite, s.m. — del it. comito —. En Cov. leemos;

-ocr page 254-

238

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

quot;comité, o comitre, cierto ministro de la galera, a cuyo cargo esta la orden y castigo de los remeros”. En tiempos mas remotos el titulonbsp;significaba comandante de una galera, como revela una definiciónnbsp;del siglo XIII, contenida en las Siete Partidas (véase abajo) y unanbsp;observación de Cov., art. comitre: quot;los comitres antiguos masnbsp;parece[n] ser Capitanes delas galeras que lo que oy sinifican”.nbsp;Este cambio semantico lo encontramos también en italiano. La pri-mera significación esta atestiguada en varios textos bajo latinos ita-lianos del siglo XII (cf, Vidos, Storia, p. 330 y Bezzola, p. 81).nbsp;Desde Italia el término se propagó, como otras denominaciones denbsp;tripulaciones, a la lengua maritima de los franceses y espanolesnbsp;(Vidos, op. cit. p. 331). La r de la forma comitre que encontramosnbsp;al lado de comité, se explica tal vez por contaminación con maestro.nbsp;Nebr. 92 registra sólo comitre de galea, pero Cov., como quedanbsp;dicho, y también Minsheu consignan las dos formas. El Die. Aut.nbsp;no dice nada de la etimologia y el Die. Ac., sin tener en cuenta elnbsp;desarrollo semantico, deriva el término del lat. comes, -ï t i s.

II quot;Comitres son Ilamados otra manera de homes que son cabdiellos de mar so el almirante; et assi como cada uno dellos ha poder de acabdellar los de sunbsp;navio, ...” Siete Partidas, Part. 2, tit. 24, ley 4. || et comitres que ha denbsp;haber en cada galea, que son como cabdiellos; ...quot; ibidem, part. 2, tit. 24, ley 2.nbsp;II quot;Por quanto la cosa principal del bien ó del mal de la Galera esta en elnbsp;Comitre, quien de dia y de noche debe velar y mirar en la suya, y en lanbsp;chusma ...” Ordenanzas navales formadas por el muy noble Bernardo de Cabrera,nbsp;capitan general de la armada del senor rey, quando vino de Cerdena de veneernbsp;a los genoveses en 1354, en Capmany. Ordenanzas, p. 4, cap. IV, cit. por Vidos,nbsp;Storia, p. 331. || ”... mandó llamar a los patrones e a los comitres, ...” Victorial,nbsp;cap. XLVII, p. 124. || ”...y los comitres y los capitanes de sus galeras ...” Memorianbsp;de Andrés de Alba al Presidente del Consejo de Indias [1574], en Nueva Col. Doe.nbsp;Inéd., t. V, p. 9. II ’’Zetes y Galais, hijos de Boreas y Oristia, eran grumetesnbsp;porque tenian alas: eran comitres Peleo y Thelamon, ...” Malara, Galera Real,nbsp;p. 312. II ”... y sentandose los remeros por orden, el que auia de ser comitrenbsp;en medio los incitaua ...” ibidem, p. 321. || quot;Aqui el marinero vela, / alli elnbsp;comitre trabaja, ...” Rojas, Viage, p. 483a. || quot;Y asi mandó al comitre quenbsp;cerrase con ella, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 357. || ”..., ha de llamar alnbsp;Capitan de ella [galera] senor, al Patrón parente, al comitre amigo, a los Proelesnbsp;hermanos.” Guevara, Arte de Marear, cap. 5, cit. por Die. Aut. ]| ”... pasóse elnbsp;comitre en crujia, ...” Cervantes, Quij. II, 63, 1928, t. VI, p. 298.

Chusma, s.f. — del it. ciurma, genov. ciüsma — 1. ’’Conjunto de galeotes que Servian en las galeras reales.” 2. ’’Conjunto de gente

-ocr page 255-

239

LA TRIPULACION

soez”, segün el Die. Ac. la y 2a acep., el cual reconoce el término como préstamo del italiano. Para la historia de la palabra en italiano,nbsp;a cuya base esta el griego c(e) leusma (cf. REW. 1801, Kort. 2061),nbsp;me remito a la exposición en Vidos, Storia, p. 322—323. Solamentenbsp;recuerdo que segün el mismo Vidos, pag. 323, el ant. genov.nbsp;cusma, que conserva la s. al lado del moderno cürmo, bajo in-fluencia italiana, fué el punto de difusión de la voz en Italia,nbsp;y, como creo, también en Espana. La conservación de la -s- nonbsp;parece rasgo exclusivo del genovés; en el Estatuto de Gazarie denbsp;1441, la encuentro también: ”..., et illud tempore sui recessus in galeanbsp;inter chiusmam et marinarios legere et vulgare; ...”, cap. LXXXI,nbsp;apud Pardessus, t. IV, p. 511. No esta claro, por qué el portuguésnbsp;hubiera transmitido el vocablo al espanol, como sugiere Vidos,nbsp;p. 324, sin que alegue ninguna autoridad. En vista de las relacionesnbsp;poco intensas entre Espana y Portugal, una derivación directa delnbsp;italiano (genovés) parece mas aceptable. Cov., s.v., lo dice expresamente: ”Es nombre Italiano, corrompido de la palabra ciucma, quenbsp;Vale chusma, quasi turma.” La segunda acepción se desarrolló de lanbsp;anterior y es la unica que consigna Minsheu: ”... a companie ofnbsp;poore base people, diet. ab. Ital. ciurma q. turma, a troupe.” Estenbsp;significado no lo menciona Vidos, op. cit. (cf. Francisco de B. Moll,nbsp;en REE. XXV, 1941, p. 419). El mismo desenvolvimiento semanticonbsp;Se verificó en italiano, en cuya lengua llegaba también a tener lanbsp;significación de ‘gentuza’.

II tres galeras de buena volla, dos de Genova y una de las Despana, que la chusma della era de la costa de la dicha ciudad de Génova, ...” Carta de D. Ugonbsp;de Moncada a Carlos V [1524], en Col. Doe. Inêd., t. XXIV, p. 390. || porquenbsp;ssperaba hallar en la ribera toda la chusma y soldados de que tuviese necesidad.”nbsp;Herrera, Guerra de Cipre, p. 283. || ”Que aya cuydado en recoger las relacionesnbsp;gue dieren los officiales de la chusma. Que la chusma sea bien tratada assi ennbsp;ropa como en lo demas, ...quot; Malara, Galera real, p. 54. || ”...; pues ay ennbsp;Barcelona galeras que se pueden barar y en el Aadaluzia chusma con quenbsp;armarlas.” Carta del Marqués de Santé Cruz [il588?], en Armada Invencible,nbsp;P. 103. II ”... ya el gouernalle se pierde, / ya la chusma va turbada, ...” Rojas,nbsp;yiage, p. 4825. || ”La chusma izó la entena ...” Cervantes, Quij. II, 63, 1928,nbsp;t. VI, p. 301.

II quot;Buena es la loa, y muy breue, para ser entre toda la chusma. ...” Rojas, Viage, p. 5625, 1| ”... no salen al trabajo con la demas chusma, ...” Cervantes,

-ocr page 256-

240

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Qaij. I, 40, 1927, t. III, p. 211. || ”... que encantaron a toda la chusma que vuesa merced dice que ha visto y comunicado alia abajo, ...” idem, II, 23, 1928, t. IV,nbsp;p. 479.

Nauchel, naucher, nauchero, nauchiel, nochcr, s.m. — del it. nocchiere, nocchiero, nocchier — ’’patrón o piloto de la nave”, segünnbsp;la definición del Die. Ac., s.v. nauclero, que parece forma latinizantenbsp;lt;nauclerus, que a su vez deriva del gr. vavxXrjQog. Hay quenbsp;buscar la patria de las formas romances en Italia (cf. REW. 5852 ynbsp;Vidos, Storia, p. 492), donde encontramos ya en cartas bajo latinasnbsp;de Génova del siglo XII: nauclerius, naucherius, naucher us, en el b. lat. de Venecia del mismo siglo nauclerus ynbsp;en el b. lat. de Pisa del siglo XIII nauclierius (véase Vidos,nbsp;Storia, p. 493). Desde la formación del idioma ocurren nocchier,nbsp;nocchiere y nocchiero en italiano: ”Non è pileggio da picciola barca /nbsp;Quel che fendendo va l’ardita prora,/Né da nocchier ch’a sénbsp;medesmo parca”. Dante, Par, XXIII, 67—69; ”... nave senzanbsp;nocchiere in gran tempesta”, Purg. VI, 77; ”Da poppa stava ilnbsp;celestial nocchiero, ...” Purg. II, 43. — El que el término conste pornbsp;primera vez, en diferentes formas, en las Siete Partidas, las cuales,nbsp;sobre todo en el ramo maritimo, delatan influencia italiana por sernbsp;escritas por un genovés, constituye un fuerte indicio de que elnbsp;vocablo, juntamente con los otros nombres de oficiales de marina, esnbsp;préstamo del italiano. Nebr. 92 registra quot;nauchel de nave, nau-clerus, i.” No consta en Casas, tampoco en Cov. Minsheu sólonbsp;consigna quot;Nochér, vt Contramaestre”. El Die. Aut. se contenta connbsp;observar, s.v. nauchel, ”Lo mismo que Naucléro”, anadiendo que senbsp;pronuncia la ch como k, lo que constituye un indicio mas en favor delnbsp;origen italiano.

II quot;Naucheres son llamados aquellos por cuyo seso se guian los navios por la mar ...” Siete Partidas, Part. 2, tit. 24, ley 5. |1 quot;dando tanto a los cómitres etnbsp;a los naucheles, ...quot; Siete Partidas, Part. 2, tit. 26, ley 30. || quot;Nocheres, etnbsp;maestros et padrones son los mayorales homes, ...” Siete Partidas, Part. 5, tit. 9,nbsp;ley 1. II quot;Los grandes naucheres, sentido aquel dano ...” Santillana, Comedietanbsp;de Ponga, LXXX, ed. Rios, p. 128. || ”..., nauega el anciano Caron, que es elnbsp;tiempo dela muerte, nauchiel dela pequeiia fusta, ...” Rodriguez de la Camara,nbsp;Obras, p. 49.

Piloto, S.m. del it. piloto”el que gobierna y dirige un buque en la navegación” {Die. Ac.). A base de esta palabra esta el med.

-ocr page 257-

241

LOS BUQUES — LOS GENEROS DE EMBARCACIONES

gr. jirjdÓTïj?, derivación de jitjdóv ‘timón’ (cf. REW. 6360; Vidos, p. 533), que pasó al italiano en las formas pedot(t)o, pedot(t)anbsp;desde el siglo XIII. Piloto, que Vidos no ha encontrado documentadonbsp;antes de los siglos XV—XVI, fuera de un texto bajo latino denbsp;Génova de 1282, consta en efecto en varios documentos comercialesnbsp;de fines del siglo XIV: quot;Debiamo paghare il piloto da Cadisi costi,nbsp;e il padrone medesimo deb’ essere piloto; peró quand’è costa giuntonbsp;a salvamento, che Idio lo conduca, date a detto Giovanni Ineghesnbsp;quello s’usa di dare a un altro piloto de Cadisi a costi ...” Carta delnbsp;Archivo Datini en Prato [1397] (cit. por Edler, Glossary, p. 125).—nbsp;La palabra piloto se propagaba a varios paises del Mediterraneo ynbsp;entre ellos a Espana (cf. Vidos, p. 534), donde tropezamos con ellanbsp;por primera vez, contra lo que dice Jal, quien aduce como primeranbsp;autoridad el Primer Viage de Colon, {Glossaire, p. 1174), s.v. piloto,nbsp;en el Victoria/, la Crónica de Don Pero Nino, de los primeros dece-nios del siglo XV. De una carta de Cristobal Colón a los Reyesnbsp;Católicos (véase abajo), se infiere que el término ya no se habianbsp;aclimatado, y necesitaba una explicación. Todavia no consta ennbsp;Nebr. 92. Cov. y Minsheu consignan la palabra, sin detenerse en lanbsp;etimologia; tampoco lo hace el Die. Aut. El Die. Ae. reconoce elnbsp;origen italiano.

II ”E1 capitan traya buenos pilotos savidores de aquella costa, ...” Victoria!, cap. L, p. 130. [j quot;Para estas navegaziones ay hombres senalados, que se an dadonbsp;tanto a ello que conoszen todos estos caminos, y qué temporales pueden esperar,nbsp;segund la sazon del ano en que fueren vulgarmente a estos tales llamamos pylotosnbsp;qu'es tanto como en la tierra adalid.” Colon, Carta de 6 de febrero de 1502, ennbsp;Scritti, t. II, p. 162. II ”..., Fortuna m’arroja tan dentro en el mar, / Que pierdenbsp;el piloto del todo el concierto.” Encina, Teatro Completo, p. 195, || quot;... ninbsp;quieras hazer experiencia con otro piloto de la bondad y fortaleza del navio ...”nbsp;Cervantes, Quij. I, 34, 1927, t. III, p. 74.

Portulano, portolano, s.m. — del it. portulano, portolano —. El Die. Ae. sólo registra este término en la acepción de ’’colección denbsp;planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas”. Pero estanbsp;significación no la ha tornado la palabra sino secundariamente, siendonbsp;el sentido fundamental el de funcionario del puerto, documentado yanbsp;en la Italia meridional en un Estatuto del rey Carlos I de Sicilia delnbsp;siglo XIII; cf. Ducange, s.v. portulani, y Vidos, Sforia, p. 545. Nonbsp;fué antes del siglo XV que la voz tomó el sentido de ‘libro donde se

16

-ocr page 258-

242

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

describen las puertas maritimas’, atcstiguada por vez primera en dialecto veneciano en un texto de 1445; véase Vidos, ibidem. Ennbsp;espanol la voz, en su acepción original, no esta documentada bastanbsp;principios del siglo XVI; falta en todos los diccionarios de la época.nbsp;Tampoco el Die. Aut. consigna el término, mientras que el Die. Ac.nbsp;solo registra la acepción secundaria, para la cual admite procedencianbsp;italiana.

II ’’Harta necesidad hay que se vea la ... de Palermo porque de muchos anos aca no hay cuenta ni razón ... en esto como en lo del maestro Porfulano se debenbsp;mucho proveer, que todo va en perdicion.” Carta de D. Hugo de Moncada alnbsp;Rey Catól. [1512], en Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 129. || ”... y el conde denbsp;Camarata, maestre porfulano ...” idem, [1516], ibidem, p. 160. || ”Que en podernbsp;del maestre portolano ...” idem, [1516], ibidem, p. 168.

D. Los BUQUES.

a. Géneros de embarcaciones.

Bergantin, bergantino, brigantin, s.m. — del it. brigantino, bergantino — quot;buque de dos palos y vela cuadrada o redonda”, dicenbsp;el Die. Hist. s.v. bergantin, el cual, asi como el Die. Ac., deriva lanbsp;voz del fr. brigantin. Del mismo parecer es el Die. Aut. Como hanbsp;probado Vidos (Storia, p. 257), la palabra francesa viene delnbsp;italiano. En efecto, este tipo de embarcación surgió en Italia, dondenbsp;el nombre esta atestiguado desde el siglo XIV, bajo las foxmasnbsp;brigantino e bregantino (cf. Vidos, Storia, p. 257, nota 1). Masnbsp;tarde, en Florio, se encuentra también Bergantino, ”a Brigandine, anbsp;Pinnace, a Foist, a light boate”. La fecha de la primera apariciónnbsp;en espanol (fines del siglo XV) hace poco probable influencianbsp;francesa, la cual por aquel entonces fué escasisima en Espana, ynbsp;seguramente en el terreno nautico. Nebr. 92 no registra el vocablo,nbsp;que consta en Cov. y Casas s.v. Vergantin, y en Minsheunbsp;s.v. Bergantin, donde se remite a Vergantin, ’’Episcopius,nbsp;phaselus, navigij genus, A[ngl.] a Pinnace.” La formanbsp;bergantin, con metatesis independiente o debida a influencia directanbsp;de la forma italiana, la cual revela el mismo fenómeno, es la quenbsp;predomina, aunque se encuentra también brigantin, forma que en lanbsp;acepción que nos interesa no esta recogida en ningun diccionarionbsp;espanol, ni antiguo, ni moderno.

II ”..., é algunas é bergantines, ...” Andrés Bernaldez, Crónica, cap. CLXVIII, ed. BAE., t. 70, p. 698b. H ..., el qual llevó ciento y cinqiienta hombres en una

-ocr page 259-

243

LOS BUQUES — LOS GENEROS DE EMBARCACIONES

tafutea, e una fusta é un bergantin; ...” Pulgar, Crónica, ed. BAE., t. 70, p. 732a. II ”... me parescio de enviar dos brigantines al cabo de la dicha Antivolnbsp;a la goarda.” Carta de D. Ugo de Moncada a Carlos V. [1524], en Col. Doe.nbsp;Inéd., t, XXIV, p, 390, || ”Y asi despacho este brigantin ...”, idem [1524],nbsp;ibidem, p. 406. 1| ”... que pueda rescatar de corner en la isla y las comarcanas,nbsp;que amanse los de Santa Cruz, i pueda hazer un bergantin: ...”, Memorial pornbsp;el almirante [D. Diego Colon], en Autógrafos Colon, p. 87. || ”..., y hacen unnbsp;bergantin de nuevo.” Casas, Historia de las Indias, t, LXIII, p. 411, || ’’Halla-banse en esta junta docientas y ochenta galeras Reales, seis galeazas, cuarentanbsp;fragatas y bergantines, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p, 317. || ”...; dieron lanbsp;cara las dichas galeras a un bergantino media fustilla dende la montana denbsp;Sauro, ...”, Carta del Cardenal Granvela a D. Juan de Züniga [1574], ennbsp;Nueva Col. Doe. Inéd., t. V, p. 209. || quot;Algiin bergantin de cosarios de Argelnbsp;debe de ser este ...”, Cervantes, Qaij. II, 63, 1928, t. VI, p, 303. || ”..., quenbsp;por el mar, sobre una fragata o bergantin, se iba huyendo,” ibidem, II, 71, 1928,nbsp;t. VI, p, 422.

Bucentauro, bucentoro, bucintoro, s.m. — del it. buccintoro, bucentoTo —¦ quot;nombre del navio que montaba el Dux de Venecianbsp;en la solemne ceremonia de contraer matrimonio alegórico con elnbsp;mar”, explica el Die. Hist., s,v, bucentauro, sin que indica expresamente la etimologia, No cabe duda de que se trata de una voznbsp;veneciana atestiguada desde 1252, con la cual se designaba unanbsp;embarcación puramente veneciana (véase para un resumen de lanbsp;documentación Vidos, Storia, p, 259), Aunque el término estanbsp;atestiguado ya en la relación de Pero Tafur (1435—1439) en lanbsp;forma algo mutilada de Vigentoro, el vocablo entró quiza en el usonbsp;espanol por medio de la traducción que hizo Juan Boscan delnbsp;Cortesano de Baltasar Castellón, libro impreso por primera vez ennbsp;Venecia en 1528, Sin embargo, no se introdujo en la forma cultanbsp;que Vidos, basandose en el Die. Hist., considera la usual en espanolnbsp;{Storia, p, 261), sino en la directamente' derivada del venecianonbsp;bucentoro. Esta ultima forma la consigna también el Die. Hist., peronbsp;Ho trae autoridad anterior a la de la Traducción de las Memorias denbsp;los Monarcas Otomanos de Olivares, El vocablo no consta ennbsp;ningün diccionario de la época, ni en el Die. Ac. siquiera. El Die.nbsp;Aut. registra Bucentauro y Bucentoro, teniéndolo por voz griega,nbsp;derivada del lat, bucentaurus, pero sólo aduce texto de Juan denbsp;Pineda que autoriza la forma bucentauro.

II ”,,,; é el Duge é los senores van en una fusta que se llama Vigentoro, é es Un tergio mas larga que una galea é dos tantos mas ancha, ...quot; Tafur, Andangas,

-ocr page 260-

244

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

p. 198. II en aquella galera qua llaman ellos Bucenforo.quot; Boscan, Cortesano, p. 224. II ”...; porque el bucentoro de Benecia no esta en vso en el mundo. Solonbsp;en Benegia Ie ay para aquella antiqua zerimonia y costumbre de salir cada anonbsp;a desposarse con la mar la Seiioria.quot; Zapata, Varia Historia, p. 57. || ”... hizonbsp;este mesmo Philopatoz el Thalamego, que era vna pie^a como sale para Seraonbsp;en la mar segun la naue Bucentoro de Venecia ...” Malara, Galera Real, p. 49.nbsp;II ”... unos decian: ”Este es el galeon de Florencia;” otros: quot;Antes parece elnbsp;Bucintoro de Venecia.” Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, ed. BAE., t. 62,nbsp;p. 2966.

Corchapin, escorchapin, s.m. — del it. scorciapino —- ’’embarca-ción de vela que servia para transportar gente de guerra y basti-mentos”, dice el Die. Ac., que estima el término de procedencia italiana. Ninguna de las dos formas esta registrada en los léxicos denbsp;la época. El Die. Aut. trae escorchapin sin decir nada acerca de lanbsp;etimologia. Esta no ha sido aclarada hasta ahora satisfactoriamente,nbsp;pero parece probable que haya que buscar el origen del tipo denbsp;embarcación en Italia (cf. Vidos, Storia, p. 362), de donde se pro-pagó la designación en espanol, a lo que parece primero en la formanbsp;escorchapin i).

II ”Y doze nabios mayores: galera real, fusta, galeota, ..., escorchapin', Zapata, Varia Historia, p. 57. || quot;No menos bien parecian las naos Ginovésasnbsp;y Vizeainas ... que estaban a una parte, y a otra las Caravélas Portuguesas, ynbsp;entre ellas los Escorchapines de Cataluna.” Galvete de Estrella, Viag., f. 4, cit.nbsp;por Die. Aut. II ”... y partiö toda la armada junta que eran XXVIII galeras ynbsp;treze o catorze escorchapines, que son navios pequenos ...” Pedro Giron,nbsp;Cronica de Carlos V, cit. por Vidos, Storia, p. 363. || ”De navios pequenos ynbsp;saetias, corchapines, carabelas, ... se hace cuenta que seran menester.” Relaciónnbsp;del Marqués de Santa Cruz [1583], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I,nbsp;p. 241. II quot;Llevó un escorchapin cargado de vinos y mercadurias, ...”, Relaciónnbsp;de los navios que Francisco Draque quemó, y echo a fondo ... [1587], ibidem,nbsp;t. I, p. 335. II ”... saetias corchapines / y otros cascos de balia ...” Juan denbsp;Mesa, Obra nuevamente compuesta ... [1588], ibidem, t. II, p. 87.

Esquirazo, s.m. — del it. schirazzo o del veneciano schierazo, schiracio — ’’antigua nave de transporte con velas cuadras”, dice elnbsp;Die. Ac., el cual sólo registra la forma esquiraza, derivandola del it.nbsp;schirazzo. Segün Lane, la voz schierazo esta atestiguada en 1499,

Vidos, op. cit. pags. 362 y 363, habla varias veces de corchapine y escorchapine, error debido a que se ha dejado enganar por la forma plural, quenbsp;se encuentra las mas de las veces en los textos.

-ocr page 261-

245

LOS BUQUES — LOS OENEROS DE EMBARCACIONES

schiracio en 1503 {Venetian Ships, p. 261). Florio consigna las dos formas schirazzo y schiraso, ”a kind of barge, boate, whirrie ornbsp;pinnace”. Los venecianos tomaron sin duda el término de los turcos,nbsp;lo que se halla confirmado por un pasaje de Juan de Malara que vanbsp;a continuación (comparese Vidos, Storia, p. 379).

11 ”... Y doze nabios mayores: galera real, fusta, ... csquitazo, nao, ...” Zapata, Varia Historia, p. 57. |( ”... tomó doze esqairaps de turcos que trayannbsp;vitualla ...” Malara, Galera Real, p. 382. H ”Dize que eran diez esquiragosnbsp;cargados de vizcocho, ...” Pedro Giron, Cronica de Carlos V, fol. 254, cit.nbsp;por Vidos, Storia, p. 378. H quot;... ha hecho saber al senor principe que buenanbsp;parte sabia como el Turco, después de entendido la pérdida de los dieznbsp;esquiragos y de las dos galeras y galeotas ...”, ibidem, fol. 255, p. 379.

Fragata, s.f. del it. fregata, napol. fragata. — Para Cov., S.V., es ’’batelejo, que suele lleuar consigo la galera, y la echa ennbsp;la mar cuando ay necessidad de llegar cö ella a tierra, o ir de vnanbsp;galera en otra cö algü recaudo”. Hay mucha vacilación en la defini-ción del caracter de este tipo de buque. Gasas, s.v., da comonbsp;traducción en italiano: ‘’fregata, saettia”, Minsheu ”a smale barkenbsp;called a frigot”. Cervantes menciona alguna vez fragata como sinó-nimo de ’’bergantin” {Quij. II, 71, 1928, t. VI, p. 422). El Die. Ac.,nbsp;que coloca al lado de la voz el it. fregata, sin decir nada de la etimo-logia dice que es ’’buque de tres palos, con cofas y vergas en todosnbsp;ellos”. En italiano fregata consta ya en Bocacio: ’’Dove ... s’eranonbsp;certi giovani Ciciliani, che da Napoli venivano, con una lor fregatanbsp;raccolti.” Noa. 46, 3, cit. por la Crusca. Vidos opina por buenasnbsp;razones (véase Storia, p. 411) que el centro de irradiación delnbsp;nombre de la embarcación es Sicilia, de donde fragata y fregata senbsp;propagó, dando en Napoles fragata, en veneciano fregada y en it.nbsp;fregata. Sin embargo, el parecer de Vidos de que la forma castellananbsp;deriva del Catalan fragata carece de todo fundamento, ya que lanbsp;palabra esta documentada en una carta de Juan de Valdés del anonbsp;1535 (véase abajo), mientras que en textos catalanes del siglo XVInbsp;sólo las formas fragata y fargata estan atestiguadas, *fregata onbsp;*fergata faltando completamente (cf. Vidos, op. cit., p. 412).nbsp;Sabido es que Valdés escribió sus cartas en Napoles, lo que hacenbsp;probable el empréstito directo del napolitano. Me parece, pues,nbsp;verisimil que el espanol haya tornado el término del napolitano o delnbsp;italiano con asimilacion de la -a-protónica.

-ocr page 262-

246

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II ”... q. por letras de seis del presente, las quales truxo vna (ragata ...” Valdés, Carta del 9 de Octubre de 1535, en Cartas, p, 16. || ”... es venjda vnanbsp;fragata de Palermo ...” idem, carta del 18 de Octubre de 1535, ibidem, p. 23.nbsp;II ”Un dia en la tarde vimos venir por la mar una fragata ó fustilla pequena, ...”nbsp;Guerra de Lombardia, p. 310. || ”... dos galeras que fueron a tornar lenguanbsp;con presa de dos fragatas de griegos, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 287.nbsp;II ”... al embarcadero de Pal.o estuuiessen armadas la barca y fragatas delnbsp;galeon del Duque de Florengia ...” Carta del Marqués de Santa Cruz anbsp;Felipe II [1587], en Armada Invencible, p, 13. 1| ”... que saliesen a buscarnosnbsp;con algunas fragatas ligeras, ...” Cervantes, Quij. I, 41, 1927, t. III, p. 252.nbsp;II ”..., que por el mar, sobre una fragata o bergantin se iba huyendo.” idem, II,nbsp;71, 1928, t, VI, p, 422,

Galca, galera, s,f, — del it, galea — ’’embarcación de vela y remo, la mas larga de quilla y que ealaba menos agua entre las de velanbsp;latina”, reza la 3a acep. del Die. Ac., s.v. galera en este artlculo,nbsp;Consignanse 13 acepciones, las cuales el léxico académico derivanbsp;todas indistintamente del it, galera, y éste del gr. xalov^ ‘barco’. En elnbsp;b. lat. de la Italia meridional, hacia fines del siglo XI, ocurre galea,nbsp;derivado del med, gr, yaXéa, ’’embarcaciónquot; lt; gr, yaXéa, ‘coma-dreja’, De Italia el vocablo emigró al ant, prov, de aqui o directa-mente de Italia a Francia (siglo XIII), a fines del siglo XI a Aragónnbsp;y en el siglo XIII a Cataluna (véase para todo esto Vidos, Storia,nbsp;p. 420; comparese también REW. 3642). No existe, sin embargo,nbsp;ningün motivo imperativo para suponer, como hace Vidos, que elnbsp;término llegase al castellano por medio del aragonés, (que por lonbsp;demas ofrece la forma galeya), ya que el primer texto que lo autorizanbsp;son las Siete Partidas, las cuales fueron redactadas, como es sabidonbsp;por un genovés; véase pag, 75. No es dudoso, pues, que la voz esnbsp;originaria de Italia, pero bay que dejar sin decidir la cuestión de lanbsp;intervención aragonesa, ya que el intercambio de voces que senbsp;incorporaron tan temprano al caudal léxico nautico es dificil denbsp;rastrear. En vista de lo que precede, la hipótesis de un préstamonbsp;directo del italiano merece, segün creo, la preferencia. Nebr. 92nbsp;consigna sólo la forma galea, la cual Cov., art. galera, estima términonbsp;anticuado, anadiendo que quot;El Italiano la llama galea”. Y un poconbsp;mas adelante hablando de Galeote: quot;se dixo de Galea, el nombrenbsp;Toscano de galera, Galeaza y Galeon tomarö el nombre de lanbsp;galera, aüq son nauios mas fuertes y menos ligeros; ...” Parece,nbsp;pues, que durante el siglo XVI galera se reintrodujo. En vista de la

-ocr page 263-

247

LOS BUQUES — LOS OÉNEROS DE EMBARCACIONES

complicadïsima red de influencias mutuas seria atrevido optar sea por el origen italiano {REW. 3642), sea por Aragón y Catalunanbsp;como punto de arranque (Vidos, op. cit. p. 420 y Die. Ac.). Lanbsp;nutrida documentación literaria sólo permite recoger a continuaciónnbsp;los textos mas remotos que autorizan el término.

II ”Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeotas et taridas, et saetias et zabras,” Siete Pactidas. Part. 2, tit. 24, ley 7.nbsp;II ”La segunda parte fabla cómo lo envió el rey en galeas a la mar denbsp;Lebante, ...” Victorial, cap. VIII, p. 45.

Galeaza, s.f. — del it. galeazza — ’’embarcación, la mayor de las que se usaban de remos y velas”, dice el Die. Ac., que estima elnbsp;término mero aumentativo de galea, aunque el sufijo ~aza no suelenbsp;usarse en espanol para la formación de aumentativos. Se trata ennbsp;efecto de un tipo de embarcación, conocido ya en el siglo XIV ennbsp;veneciano como galiazza; de este dialecto el término se propagabanbsp;quizas al italiano en la forma galeazza (cf. Vidos, Storia, p. 421),nbsp;por mas que galeaccia esté atestiguada indirectamente por el relatenbsp;de Pero Tafur, que esta plagado de italianismos. El término se halla,nbsp;por consiguiente, autorizado mucho mas temprano de lo que indicanbsp;Vidos, basandose en la autoridad de Jal. Esta registrado tambiénnbsp;en Nebr. 92 quot;Galeaga, quadriremis, quinqueremi s”,nbsp;asimismo en Casas. El parecer de Cov. ya va citado en el articulonbsp;anterior. Minsheu, s.v. galeaza remite a galeón. El Die. Aut. no dicenbsp;nada sobre el origen, que sin duda es italiano: cf. REW. 3642.

II ...: tomaron las galeas los ginoveses, é armaronlas para ir al puerto de Alexandria, para tornar las dos galeagias, ...” Tafur, Andangas, p. 130. ||nbsp;'Habia en la armada veneciana dos carracas e diez y nueve galeazas é oncenbsp;naos, ...” Andrés Bemaldez, Crónica, cap. LCXVIII, ed. BAE., t. 70, p. 698b.nbsp;II ”... para mejor se congierte en llegando las 'galeagas y naos de Napoles ...”nbsp;Carta de Felipe II al Marqués de Santa Cruz [1587], en Armada Invencible, p.nbsp;16. II ”En nuestros tiempos se hazen carracas y galeagas que tienen remos pornbsp;las partes junto al agua, ...” Malara, Galera Real, p. 52. 1| ”A mi acaeció, quenbsp;el Rey Reynel, que Dios tiene, me envió a ünez para prender la galeazanbsp;Pernandina, ...” Casas, Historia de las Indias, t. LXII, p. 48. || quot;Hallabansenbsp;en esta junta docientas y ochenta galeras Reales, seis galeazas, ...” Herrera,nbsp;Guerra de Cipre, p. 317.

Galeota, s.f. — del it. galeotta — quot;Galera menor, ...”, comienza la definición del Die. Ac., el cual, sin hacer caso de motivos histó-

-ocr page 264-

248

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

rico-culturales, ni razones fonéticas, deriva el vocablo sencillamente de galea, — véase el artïculo galea, pag, 246 —, dando la siguientenbsp;definición: quot;Galera menor, que constaba de 16 ó 20 remos pornbsp;banda, y sólo un hombre en cada uno. Llevaba dos palos y algunosnbsp;caiiones pequenos.” Este término pertenece a los consignados ennbsp;las Siete Partidas y por eso tiene cierta predisposición para justificarnbsp;influencia italiana. Cf. REW. 3642. En efecto, en el b. lat. denbsp;Génova ya se encuentra la forma galiota en un documento del anonbsp;1239: ”... honerabit ... tot merces in Galiota tua ... tantum quantumnbsp;erit conductum XV. marinariorum dicte Galiote”; véase Byrne,nbsp;Genoese Shipping, p. 78. Alunno registra una quot;Galeotta bene armata”nbsp;en Bocacio. El sufijo -ota revela por lo demas procedencia italiana,nbsp;porque en esta lengua es muy productive. Véase Meyer—Lübke, It.nbsp;Gramm., p. 302. — La voz consta en Nebr. 92 quot;GaZeofa, pequenanbsp;galea, biremis”, y Casas y Minsheu asimismo la consignan.

11 ”Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeofas, et taridas, et saetias et zabras, ...” Siete Partidas, part. 2, tit. 24, ley 7, t. 2,nbsp;p. 264. II ”...; es figura Dido de Africa que se esta quemando en la seta maluadanbsp;que tiene, y la gente que arma galeotas para captiuar cristianos.” Malara, Galeranbsp;Real, p. 150, II quot;... y setenta galeotas de veinte y veinte y dos bancos, ...quot;nbsp;Herrera, Guerra de Cipre, p-. 346. H ”... juntando consigo nueve galeras y unanbsp;galeota del duque de Florencia.” Diego de Mendoza, Guerra de Granada, ennbsp;BAE; t, 21, p. 95a, || temiamos encontrar alguna galeota de las quenbsp;de ordinario vienen con mercancia de Tetuan, ...” Cervantes, Quij. I, 41, 1927,nbsp;t. III, p. 253.

Gondola, s.f. — del it. gondola —. En espaiiol no parece haber tenido otra significación que la que registra el Die. Ac., la acep.:nbsp;quot;Embarcación pequena de recreo, sin palos ni cubierta, por lo comünnbsp;con una carroza en el centro, y que se usa principalmente ennbsp;Venecia.” El sentido original de ‘barca pequena’ para el transportenbsp;de mercandas, que tenia gondola en Venecia desde el siglo XI, ennbsp;Génova y Pisa desde el siglo XIII (véase Vidos, Storia, p. 488)nbsp;la trae quiza sólo Minsheu, quien, s.v. Gondola, hace constar expre-samente la procedencia italiana, anadiendo que corresponde al esp-quot;barca” 2). Casas no registra la palabra en la parte espanola, pero

Conviene mencionar que en textos escritos en el bajo latin de Génova de 1267 ocurre la forma sgondola (véase Byrne, Genoese shipping, p. 129).

2) Esta acepción fundamental se encuentra si, con ligera modificación de la grafia, en un texto en el bajo latin de Cataluna, a saber en las Ordenanzas

-ocr page 265-

249

LOS BUQUES — LOS OENEROS DE EMBARCACIONES

en la sección italiana da como traducción de gondola: quot;barquillaquot;. Cov., S.V., dice que es quot;género de barquilla, de las quales vsan ennbsp;Venecia, para andar por las calles, como en tierra firme se siruen denbsp;los coches: no sé su etymologia, sino esta corrompido el vocablo denbsp;conto/a, de cötus ...”

II ”..., Es bien que cuesten tanto, / Como ver a Venecia, / Perche chi non la vede non la prezzia; / Que al cielo desde el agua se avecina, I Y en gondolas,nbsp;por coches, se camina.” Lope de V., Gatomaqiiia, Silva 4, p. 43.

Gripo, s.m. — del it. gripo — ’’especie de bajel antiguo para transportar géneros”, dice el Die. Ac. Encontramos la voz pornbsp;primera vez en el relato de Pero Tafur (1435—’39). Como el primernbsp;texto que autoriza la voz en francés data de 1494 (véase Vidos,nbsp;Storia, p. 448), esta claro que ha 'de rechazarse la procedencianbsp;francesa de grip que aduce el Die. Ac. De un texto escrito en el bajonbsp;latin italiano del siglo XV se desprende que los venecianos conociannbsp;una especie de embarcación que llamaban grippo: ’’Classe unius etnbsp;viginti triremium, duarum qufe biremium ac celocium, quos Gripposnbsp;appellant circiter sexdecim instructa, ...” (Petrii Cyrnaei clericinbsp;aleriensis commentarius de bello ferrarensi Abanno 1482 usque adnbsp;Annum 1484, en Muratori, Rer. ital. Script., t. 21, col. 1207, cit. pornbsp;Ducange). El it. grippo asimismo esta atestiguado en Ciriffonbsp;Calvaneo: ”Era presso l’armata de’ Pagani ..., Saettie, balenier,nbsp;barcon, marrani, E fuste, e grippi, e legni di caviglia, ...” cit. por lanbsp;Crusca. Aunque estos textos son posteriores a la documentaciónnbsp;espanola, no cabe la menor duda de que se trata de un términonbsp;veneciano. El que conste en un texto plagado de italianismos, elnbsp;cual, ademas, se refiere al reino de Chipre, con el cual los venecianosnbsp;entretenianestrechisimasrelaciones, viene a robustecer la suposición.nbsp;El vocablo no consta en ningün diccionario de la época, ni siquieranbsp;en Cov. y el Die. Aut.

II ”E alli [en el reino de Chipre] fallé presto un gripo que el Rey me avia mandado aparejar, para que me levase a Ródas, é otro gripo estava con él en

para la Policia de la Marina de Jaime I del aho 1258; quot;Ordinamus: quod domini grandularum amp; discarricatores discarrigent bene amp; ordinate de navibus ... 6 nonnbsp;carrigent nimium dictas grandalas sive barchas, amp; si ipsas grundulas vel barchasnbsp;nimium carrigaverint; ...quot; Capmany, Memorias, t. II, p. 26, Doe, X.

-ocr page 266-

250

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

compania, que levava mercaduria.” Tafur, Andangas, p. 123. || fizo aliviar el peso que levava nuestro gripo para que mejor caminase, ...quot; ibidem, p. 124.

Lancha, s.f. — del it. lancia — ”la mayor de las embarcaciones menores que llevan a bordo los grandes buques para su servicio”,nbsp;dice el Die. Ac., 3a acepción. REW. 6571 no sabe si hay que derivarnbsp;el vocablo de *p 1 a n c u 1 a o considerarlo como préstamo del it.nbsp;lancia. La primera suposición es poco verisimil por razones fonéticas,nbsp;porque *p 1 a n c u 1 a hubiera dado en espanol *llancha. Deri-vación de 1 a n c e a, que ha dado en it. lancia (cf. REW.nbsp;tampoco es aceptable, porque entonces el desarrollo fonético normalnbsp;hubiera sido lanza. De acuerdo con Vidos, Storia, p. 458, creo quenbsp;es perfectamente justificado considerar la voz espanola de pro-cedencia italiana, a pesar de la falta de textos italianos que lanbsp;autoricen. El término tiene una documentación anterior a la de Th.nbsp;Cano, en el Arte para fabr. naos de 1611 que cita Jal. (p. 908). Lanbsp;primera documentación literaria que he encontrado, se remontanbsp;hasta el ano 1587. El vocablo no esta consignado en ningünnbsp;diccionario de la época. El que Cov. no consigne la palabra (lanbsp;registra sólo en otra acepción) es significativo. El Die. Aut. que lonbsp;trae no dice nada de la etimologia, citando una autoridad de muynbsp;entrado el siglo XVII.

II ”..., y desta manera andubo bordeando y con todas las lanchas por popa de las naos ...”, Carta del Marqués de Santa Cruz a Felipe II [1587], en Armadanbsp;Invencible, p. 12. || quot;... para que ninguna lancha ni otro barco pudiesse entrarnbsp;entre las naos ...” ibidem, p. 13. || ”..., que porque luego vieron la lancha, ...quot;nbsp;Relación de D. Garcia Hurtado de Mendoza ... [1594], en Lope de V., Dra-gontea, t. II, p. 130.

Saetia, s.f. — del it. saettia — ’’embarcación latina de tres palos y una sola cubierta, menor que el jabeque y mayor que la galeota,nbsp;que servia para corso y para mercancia”, reza la definición delnbsp;Die. Ac. Como ha demostrado Vfdos, Storia p. 566, hay que buscarnbsp;el origen de la voz en Italia, donde ocurre s a g i 11 e a ya en alnbsp;bajo latin de los Annali di Caffaro de 1100—1101. En el siglo XIInbsp;saettia ya estaba divulgada en toda Italia; cf. Vidos, op. cit., p. 567.nbsp;De ahi que sea muy probable que la voz saetia, con la que trope-zamos en las Siete Partidas (cf. Jal, Glossaire, p, 1305), derive del

-ocr page 267-

LOS BUQUES


EL ARMAMENTO


251


italiano. Entre los diccionarios de la época, sólo Minsheu registra el término: quot;Saetia, L. s c a p h a, a skiffe”.

II ”Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeotas et taridas et saeiias et zabras, ...quot; Siete Parfidas, Part. 2, üt. 24, ley 8. || quot;... connbsp;las quales [enamoradas] entrando en la saetia dieron con los remos ...” Decameron, p. 53. II ”Et tenla para nauegar muchas i grandes naues de carga, galeas,nbsp;barchas 1 saetias.quot; Palencia, Trafado de la perfeccion del triun[o militar, ennbsp;Tratados, p. 14.

b. El armamento.

Amantillo, mantillo, s.m. — del it. amante — ”cada uno de los dos cabos que sirven para embicar y mantener horizontal una verganbsp;cruzada”, dice el Die. Ac., que deriva el vocablo de amante lt; lat.nbsp;amentum, ‘correa'. Contra esta derivación pueden alegarse seriasnbsp;objeciones, tanto fonéticas como semasiológicas. El desarrollonbsp;fonético normal de amentum hubiera dado *a m i e n t o, y connbsp;sufijo diminutivo *a m e n t i 11 o. Ademas esta por explicar elnbsp;cambio semantico de ‘correa’ en ‘cabo’. Tratandose de un términonbsp;naütico parece mas aceptable que a base de él esta el gr. i/uavreg, elnbsp;cual, sin embargo, no ha pasado directamente a varios idiomasnbsp;neolatinos como supone REW. 4132, sino por intermedio delnbsp;genovés. La temprana documentación en el bajo latin de Génova denbsp;amentus (1246), amans (1441), forma que en el genovésnbsp;produjo amante (véase Vidos, Storia, p. 189), y la tardia apariciónnbsp;en las demas lenguas neolatinas, hacen probable la intervención delnbsp;genovés. La voz no esta consignada en ningün diccionario espanolnbsp;de la época, menos en Minsheu, que trae también amantillar.

II quot;Sabra deziros los nombres de las cuerdas, asi como qual es el escota, e qual la triga, e el mantillo, et getera; ...quot; Oviedo, Qainqaagenas, p. 317. || „...: sus-tenta con los amantillos; ... ” Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE.nbsp;t. 62, p. 293a. || quot;Rompe los amantillos y destroza / Brandales, chafaldetes, triza,nbsp;y troza.” Lope de V., Dragontea, III, 199, t. I, p. 89.

Artimón, s.m. — del it. (genov.) artimone —. El Die. Ac. y el Die. Hist., que derivan el vocablo del lat. artémo, y éste del gr.nbsp;aQréficov, lo definen vagamente: ”una de las velas que se usabannbsp;en las galeras”.El ünico de los diccionarios de la época queconsignanbsp;el término, es el de Minsheu quien dice, s.v., ”le trinquet du nauire ounbsp;galère”. Casas no trae la voz en la sección espanola, pero en la

-ocr page 268-

252

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

parte italiana traduce arftmone con ’’vela mayor del nauio”. La forma artimón no pudo ser la evolución normal de la voz latina,nbsp;porque no se explica la-ë^ protónica que se desarrolla en ~i~. Por esonbsp;creo con Vidos, que la transición de artemone en artimone debe denbsp;haberse verificado en el ant. genov., donde e gt; i. Hay varies textosnbsp;bajo latinos de Génova que la palabra atestiguan (cf. Storia, p. 217).

II ’’Corrieron las galeras tormenta aquel dia con los artimones Victorial, cap. XXXVII, p. 103. II quot;Guindaron los artimones, e calaron los timones.” ibidem,nbsp;cap. LXVII, p. 190. II ”La nao Santa Barbara [perdió] La Verga del artimon.quot;nbsp;El Daho que an rreciuido las naos y galeones del armada [1587], en Armadanbsp;Invencible, p. 67.

Boza, s.f. — del it. bozza — ‘cabo para amarrar’, Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, estiman la voz Ue origen italiano, en cuyanbsp;lengua se encuentra bocceria, bozzeria en L'armata navale denbsp;Pantero-Pantera ed. 1614; quot;Bozzeria o Boceria è una trave che sinbsp;mette sotto alia corsia dalla poppa alia prora, nel quale sononbsp;conficcate Ic late”, cit. por Tom. Bell. Las dos voces derivan denbsp;bozza, ‘hinchazón’, que segün VAL lt; 'bott (véase para estanbsp;cuestión Vidos, Storia, p. 243). Segün Tom. Bell,, s.v. el italianonbsp;bozza en lenguaje maritimo significa ”fune piü o meno grossa,nbsp;fissata fortemente per l’un dei capi, e che coll’altro serve a trattenerenbsp;un’altra, ordinariamente Ie gomene o Ie catene, affinchè no isfugga”.nbsp;— En este sentido consta boza en Minsheu, quieii s.v. remite a Bopanbsp;y a abogar, donde dice. quot;Abogar vergas de nao. L[at.] Ligare virgasnbsp;nauis in praelio nautico, nè tormentorum ictibus ruant in hominufflnbsp;capita. A[ngl.]To tie vp the yards in a ship that they fall not onnbsp;mens heads by the shot of great ordinance, deriuatur a Boga, i, funisnbsp;nauticus, the coards in a ship”. Esta acepción cuadra perfectamentenbsp;con la que tiene abbozzare en italiano: ’’legare checchessia collenbsp;bozzequot;, ’’far legatura provvisoria a fine di assicurare qualsivoglianbsp;attrezzo o manovra”, abbozzar la gomena ’’legar la gomena colknbsp;bozze alia bitta, dopo aver gittata I’ancora in mare, e dopo filatanonbsp;la quantita sufficiënte ”, en A. Guglielmotti, Vocabolario marino cnbsp;militare, s.v. abbozzare, cit. por Vidos, op. cit. p. 243.

II ,,Tenia cuenta con las bozas, torcer juncos, ...” Aleman, Guzman de Alt-fol. 473, cit. por Die. Aut.

-ocr page 269-

253

LOS BUQUES — EL ARMAMENTO

Brüjula, brüjola, büxula, s.f. — del it. bussola — ‘circulo dividido, en cuyo centro gira una aguja imanada que se dirige siempre hacianbsp;el norte’. El estudio detenido de Vidos, Storia pags. 249—253, hanbsp;demostrado que la patria de este término nautico es Italia, donde lonbsp;encontramos desde el siglo XIII. De alli la voz paso a varios idiomas,nbsp;entre ellos el espaiiol. El Die. Aut., Die. Ae. y Die. Hist, reconocennbsp;todos el origen italiano de la palabra.Cov.,s.v.,explica que”Bruxulanbsp;y bussola en Toscano es vna mesma cosa, y sinifica la caxeta, dondenbsp;el piloto lleua el aguja de marear. ... Los jugadores de naypes, quenbsp;muy de espacio van descu'briëdo las cartas, y por sola la raya antesnbsp;que pinte el naype, discurren la que puede ser, dizê que mira pornbsp;bruxula y que bcuxulean’. El término esta atestiguado casi medionbsp;siglo antes de la primera fecha para la cual el Die. Hist, aducenbsp;autoridad. estando mencionada ya en la Gramatiea de Nebrijanbsp;(1492), lo que presupone un uso general del término. Capmany,nbsp;quien sostiene que el término viene de la voz anticuada italiananbsp;bossola, dice haber hallado nombrada la bruxula en naves de Castillanbsp;en el afio 1403, y en las de Aragón en 1419. (Memorias, t. II,p.75).nbsp;La voz esta consignada en Casas y Minsheu, y éste registra tambiénnbsp;el verbo bruxulear, ”G [all.] Regarder a la boussole”.

1! quot;Muchas [diciones] tienen el acento enla antepenultima, como estas: ... bruxula ...quot; Nebrija, Gramatiea, lib. II, cap. IV, p. 51. || ”..., combatida del

furioso impetu de los vientos.....se dexa llevar y correr su fortuna sin apro-

vecharse de gobernalle, ni de brüxola, ...quot; Boscan, Cortesano. p. 428. || quot;Botas, barriles, medias botas, quarterolas, gauetas para la chusma, lampias, lampiones,nbsp;Brüxolas, fanales de correr ...”, Relacion de lo que vale vna galera [1574], cit.nbsp;por Jal Glossaire, s.v. bruxola, p. 350.

Calamita, s.f. — del it. calamita — aquja magnetizada de la brüjula’. En este sentido la palabra ya esta .documentada desde elnbsp;siglo XIII en italiano, que la cedió, asi como el nombre de otronbsp;instrumento nautico importante, la brüjula, a muchos idiomas. Véasenbsp;para un resumen de la historia del término Vidos, Storia, pags.nbsp;267—272. La palabra consta en Casas y Minsheu. Cov., s.v., dicenbsp;que es ”la piedra, q por otro nöbre se llama piedra iman, a Graeconbsp;gt;ra^a/bir] stipula”. El Die. Aut. se abstiene de senalar etimologia a lanbsp;Voz, pero el Die. Ac. y el Die. Hist, indican que es del mismo origennbsp;que caramida, ‘iman’, que estiman de origen arabe, Como términonbsp;«larino no he hallado texto que autorice la voz anterior al siglo XVI.

-ocr page 270-

254

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II ’’Comedia Calamiiaquot;, Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 127. || ”La calamita o piedra yman tira asi el hierro, e por ojo lo suelta, o pierde o desecha.”nbsp;Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed. 1851, t. I, p. 367, cit. por Die. Hist. || ’’Dessanbsp;misma manera el piloto diestro, mirando el pulso de su girola, que es aquellanbsp;calamita mixta en el aguja.” ibidem, p. 40. || ”Dize luego con el simil de lanbsp;calamita o piedrayman, vn lindo pensamiento, y vna secreta philosophia diuina.”nbsp;Sigüenza, Geronimo, t. I, p. 200b.

Driza, triza, tricia, s.f. — del it. drizza — ’’cuerda o cabo con que se izan y arrian las vergas, y también el que sirve para izar losnbsp;picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes”,nbsp;segün el Die. Ac., s.v. driza, el cual senala la procedencia italiana.nbsp;S.v. triza, 2° art., que, asi como tricia, es forma probablementenbsp;debida a etimologia popular, el léxico académico remite a driza.nbsp;A base del término se halla dïrëctiare {REW. 2645), cuyonbsp;desarrollo fonético normal en espanol da derezar, en italianonbsp;d[i]rizzare, ya atestiguado en 1431 en el Viag. di P. Quirino:nbsp;quot;Drizzammo prora et vela verso il greco” (cit. por Jal, Glossaire,nbsp;s.v. drizzare, p. 603). Los criterios fonéticos e historicos demuestrannbsp;claramente que drizar y sus formas postverbales se derivan delnbsp;italiano. En los diccionarios de la época sólo Triga, Trisa constannbsp;en Minsheu.

II ’’Sabra [el marinero] deziros los nombres de las cuerdas, asi como qual es el escota, e qual la triga, e el mantillo, et cetera; .”, Oviedo, Qainquagenas,nbsp;p. 317. II ”..., ni tampoco a que se abaxen las velas, si las trigas y escotas vannbsp;embaragadas ...” ibidem, p. 503. || ”...; liga la tricia al guindaste: ...” Salazar,nbsp;Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. |] ”... descansa en lasnbsp;riberas y répara / el mastil roto y la quebrada triza ...” Rojas, Viage, p. 504b.

Escandallo, s.m. — del it. scandaglio — ”parte de la sonda que lleva en su base una cavidad rellena de sebo, y sirve para reconocernbsp;la calidad del fondo del agua, mediante las particulas u objetos quenbsp;saca adheridos”, dice el Die. Ac., que deriva el vocablo del b. lat.nbsp;scandalium o del it. scandalleo. No he tropezado nunca connbsp;esta forma; en el bajo latin de Génova del siglo XIII ocurrennbsp;scandaglio, scandalia, scandagio (véanse losnbsp;ejemplos que ha reunido Vidos, Storia, p, 354). Podemos tener connbsp;Vidos, op. cit. p. 358, a Génova por el centro de difusión del términonbsp;de donde se propagó al italiano en el siglo XIII y al veneciano ennbsp;el siglo XIV. Pero no hay ningün motivo para derivar la voz

-ocr page 271-

LOS BUQUES


EL ARMAMENTO


255


espanola del Catalan escandall, como quieren Vidos, op. cit., p. 359 y REW. 7649a. La grafia escandallo refleja la forma italiananbsp;fonéticamente de una manera perfecta. Sólo escandal, atestiguadonbsp;en Minsheu, s.v. escandalla, que no menciona Vidos ni REW.,nbsp;podria derivarse del Catalan,

II quot;... echaras el escandallo y hallaras 90 ó 95 bra?as, y en esta sonda estaras de Alixante 45 leguas.”, Devrotero para los capitanes de la invencible [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 156. || ”Es menester ir con la sonda ö escandallo en lasnbsp;manos por aquellos baxios.quot; Juan de Funes, Chr. d. Jaan, part. 2, lib. 2, cap. 17,nbsp;cit. por Die. Aut.

Escandelar, escandalar, s.m. — del it. scandolaro — ”la camara segunda de la galera q esta junto al arbol, despues de la camara denbsp;popa: o la camara donde esta la aguja”, dice Cov., quien, sinnbsp;embargo, no seiiala etimologia a la palabra. El Die. Ac., s.v.nbsp;escandelar, donde se remite a escandalar, deriva la voz del lat.nbsp;scandëre, colocandola al lado del ant. fr. escandole. Estanbsp;forma no ocurre antes de 1622 (cf. Vidos, Storia, p. 383), y comonbsp;el término en espafiol se remonta basta comienzos del siglo XV, estanbsp;comparación pierde toda razón de ser. Hay que relacionar lanbsp;forma espanola con schandolarium, scandolarium ynbsp;scandorarium que encontramos en varios textos bajo latinosnbsp;de estatutos de Génova (véanse los que Vidos, loc. cit., tienenbsp;reunidos). De Génova el término se propagó al italiano, de dondenbsp;lo tomó el espanol. Ademas de Cov., Minsheu consigna también lanbsp;voz: ’’Cavea quaedam in navi, malo proxima. A[ngl.] a cabine ornbsp;roome in a shippe, or gaily neere the maine maste.”

II ”..., e hecharon las escotillas al escandelar, e a todas las gentinas.quot; Victorial, cap. XL, p. 111. II quot;Rompe la palamenta y recamanta; / Estanterol y gümenasnbsp;quebranta; / Triza timon, escandelar y troza, / ... Ie destroza.” Tejada, Poéticanbsp;Silva, cit. por Gallardo, t. I. col. 1064.

Fanal, s.m. — del it. [anale — ”cada uno de los grandes faroles que colocados en la popa de los buques Servian como insignia denbsp;mando”, segün el Die. Ac., 2a acep., que deriva la voz del arabenbsp;[anar y éste del gr. (pavdqiov. Vidos ha expuesto con buenas razonesnbsp;que la forma de la palabra con -/ lt; b. lat. fanarium lt; med. gr.nbsp;^avÓLQiov, origina de la costa de Toscana. El término consta er.

-ocr page 272-

256

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Casas, Minsheu y Cov.; los dos ültimos sostienen derivación del gr. cpdvog. El Die. Aut. no dice nada acerca de la etimologia.

II ”E1 botalo y rrompido el fanal y perdiosse.quot; Daho qae an creciuido las naos y galeones del armada [1587], en Armada Invencible, p. 64. || bogando ennbsp;la capitana de los tres fanales.quot; Cervantes, Quij. I, 39, 1927, t. III, p. 195. ||nbsp;quot;Gastanse cada afio alguna cantidad de lanternas de crujia y fanales de corrernbsp;y fanaletes de hacer la certa, y destos en Espana hay pocos; los mas baratosnbsp;y mejores son los que se traen de Génova, ...” Relación de Andrés de Albanbsp;[1574], en Nueva Col. Doe. Inéd., t. V, p. 26.

D e r i V a d O:

Fanalete, s.m. que no consta en ningün diccionario. Véase arriba.

Gabia, gavia, — del it. gabbia — 1. ’’vela que se coloca en el mastelero mayor, y, por extension, las velas correspondientes en losnbsp;otros masteleros”, segün la 5a y 6a acep, del Die. Ac., s.v. gavia.nbsp;Ier art. 2, ”Cofa de las galeras”, 7a acep. del Die. Ac. El Die. Ac.nbsp;derivaestapalabradel lat. cavamp;a, cuyo desarrollo fonético normal ennbsp;espanol hubiera dado * geba. Salta pues a la vista que el desenvolvi-miento fonético ofrece una anomalia, que muestra marcadanbsp;semejanza con las formas que suelen hallarsc documentadas ennbsp;territorio italiano, a saber gabbia en M. Villani, gab(b)ia, gaggia ennbsp;el b. lat. de Génova en un texto de 1264; véase Vidos, Storianbsp;p. 416, donde estan reunidas las citas. Consta que es términonbsp;maritimo italiano que se propagó a varias lenguas. Comparese REW-1789 y Vidos, loc. dt.. que sin embargo dejan de mencionar lanbsp;palabra espanola; esta recogida ya en Nebr. 92: ’’Gavia dela nave,nbsp;carchesium, ij”, en Cov., art. gauia. que dice ”en lenguanbsp;Toscana vale la jaula, Gabbia. porque las ordinarias se hazen denbsp;mimbres entretexidas”, y en Minsheu s.v. gavia y gabia. donde senbsp;menciona el origen italiano.

II ”...; tira de los escotines de gabia; ...” Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron. ed. BAE.. t. 62, p. 293a. || quot;... paresce vna nao con vela mayor y denbsp;gauia; ...” Derrotero para los capifanes de la invencible, en Armada Invencible,nbsp;p. 172. II ”... sin arbol, timon, ni carta, / sin velas, gauias, ni entenas, ...” Rojas,nbsp;Viage, p. 5071).

2.

II ’’Tenia cuenta con las bozas, torcer juncos, ...” Aleman, Guzman de Alf-, alcagar de proa, e vna ala gabia, Rodriguez de la Camara, Obras, p. 80. II

-ocr page 273-

TÉRMINOS NAUTICOS — EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 257

mandó subir un marinero al topo del mastel, donde suele estar la gavia ...quot; Casas, Hist, de las Indias, t. LXII, p. 423.

Gümena, gümina, s.f. — del it, gamena, gomena — quot;maroma gruesa que sirve en las embarcaciones para atar las ancoras y paranbsp;otros usos”, define el Die. Ac., que estima el término de procedencianbsp;turca, gómena, ‘cable’. Vidos ha hecho aceptable en un articulo hartonbsp;documentado, op. cit. p. -443, que la voz arabe gümul, o gamut,nbsp;‘maroma de embarcación’, fué adoptada por los genoveses en lasnbsp;formas agumena. augumena, agumina, augumina, todas documenta-das en el siglo XIII (para una explicación de la a y au protética,nbsp;véase el referido articulo). Del genovés las voces pasaron al italiano,nbsp;en cuya lengua encontramos, con aféresis de la a-, gamena desde elnbsp;siglo XVI y gómena, documentada desde fines del siglo XV. Pero,nbsp;como Vidos supone, esta forma debe de ser mas antigua, ’’dato chenbsp;1’unica documentazione ant. genov. agomen (sec. XIII), accanto allenbsp;numerose attestazioni genovesi antiche con u, non puó essere altronbsp;che il riflesso dell’it. gómena, attestata dunque indirettamente gianbsp;nel sec. XIII” (op. cit. p. 444). En efecto, ya tropezamos con elnbsp;vocablo en espanol a mediados del siglo, lo que comprueba la ante-rioridad del término italiano, ya que consta el centro de irradiación,nbsp;Todavia no esta recogido en Nebr. 92. Cov. y Minsheu lo traen,nbsp;derivandolo del gr. yopóm, etimologia que adopta también el Die,nbsp;Aut. REW. 3952a reconoce también el italiano como intermediario.

11 ”Vi que las gaminas gruessas quebrauan / quando las ancoras quis leuantar; ...quot; Juan de Mena, Laberinio de Portuna, en Canc. Cast. XV, p. 169a.nbsp;II quot;Gamenas se dicen unas marómas gruessas, con que los marinéros, atadas lasnbsp;ancoras, tienen al tiempo de tempestad, fortalescidas las naos en el Puerto. ”nbsp;El Comendador Griego sobre las 300 de Juan de Mena copl. 165, rit. por Die.nbsp;Aut. II quot;Cogida la grumina [sic] con su balanza, / Dieron alegres las velasnbsp;al viento; ...quot; Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 4, cap. UI, p. 456. H quot;Dezid,nbsp;quién pudo con las gruesas gumenas / Echalla al agua ?...quot;, Malara, Galeranbsp;Real. p. 50. II Que de cabos y gumenas trinchean: ...” Lope de V., Dragontea,nbsp;II. 120, t. I. p. 62.

Mesana, messana, mezana, mezzana, mezzena, s.f. — del it. mezzana — 1. ’’mastil que esta mas a popa en el buque de itres palosnbsp;(Die. Ac. la acepción); 2. ’’vela que va contra este mastil envergadanbsp;en un cangrejo” {ibidem, 2a acepción). A base de esta palabra esta

17

-ocr page 274-

258

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

mëdianum (velum); el desarrollo fonético del ~di~ intervocalico indica claramente que debe de haber sido tornado el vocablo delnbsp;italiano mezzana, por mas que la primera documentación de estenbsp;término (en el Morgante de Pulci, cit. por Tom. Bell.) sea posteriornbsp;al primer texto que autoriza mezana en espanol, el cual data denbsp;mediados del siglo XV. Nebr. 92 registra quot;messana vela, velumnbsp;m e d i u m”. Cov., art. messana, dice que es ”la vela que va ennbsp;medio del nauio, ...”, anadiendo: ’’Llamase tambiê mezzana, onbsp;mezzenaquot;, formas en las cuales la procedencia italiana es aun masnbsp;palmaria. Minsheu consigna quot;Mesana vt Messana. Messana velanbsp;— The misen saille of a shippe”. El Die. Ac. admite el vocablonbsp;como italianismo, asi como REW. 5452.

i| ”... los flacos triquetes con Ia su mezana vi leuantarse de non buena gana ...” Juan de Mena, Laberinto de Portuna, en Canc. Cast. XV, p. 169a.nbsp;II ”Yo fise de fortalesa / El mastel et la mesana, ...” Juan de Duenas, La Naonbsp;de Amor, en Cancionero de Stühiga, p. 119. || quot;El mastil de la mesana principalnbsp;y el botalo rompido.quot; El Dana que an rreciuido las naos y galeones delnbsp;armada ... [1587], en Armada Invencible, p. 64. || ”E1 arbol de messana rrom-pido.” ibidem, p. 66.

D e r i V a d o:

Contramesana, s.f. ’’arbol pequeno que en algunos buques esta entre la popa y el palo mesana”, dice el Die. Ac. En losnbsp;léxicos de la época el término sólo esta registrado en Minsheu:nbsp;quot;Contramesana, ... the hinde mast”.

II ”Iten tomó mas otro mastel pequeno para contramezana Pesquisa contra Alonso de Ojeda .... en Autógrafos Colon, p. 32. || ”...;ynbsp;en resolución es tal que desde el bauprés a la contramesana. de la rodanbsp;al codaste, ... no hay en ella cosa que buena sea ni bien parezea; ...”nbsp;Salazar, Carta al lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 292 b. || ”E1nbsp;mastel de la contra messana y el botalo rrompido.” El Dano que annbsp;rreciuido las naos y galeones del armada ...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;[1587], en Armada

Invencible, p. 65.

Mezania, s.f. — del it. mezzania — ‘combés’. La voz no esta reco-gida en ningün diccionario espanol. Paasch, De la Quille alaPomme du mat, p. 134 que trae sólo Mezzacia, dice: ’’Término antiquato sig-nificante quella parte di un ponte superiore situata tra il castellonbsp;4i prua, il cassero di poppa ed il cassero di popa rialzato”. El término

-ocr page 275-

TÉRMINOS NAUTICOS - EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 259

ocurre en italiano por primera vez en L'armata navale de Pantero Pantera (16H): ”11 luoco opportune sara quello, che si chiama lanbsp;mezzania, tra l’arbore maestro e la poppa dove, per esser quella partenbsp;piü bassa, il vascello rimanendo piü scoperto ed esposto alle archibu-giate, si sconcertara piü facilmente” (cit. por Vidos, Storia, p, 478).nbsp;Por mas que la documemtación italiana sea posterior a la espanola,nbsp;no cabe duda de que se trata de un término italiano, ya que elnbsp;criteria fonético (véase también el articulo anterior) nos proporcionanbsp;pruebas de la mas palmaria claridad.

II ”... en galera en qualquier parte della, assi en las escaleras de popa, mezania, esquife, fogon, y proa.” Eguiluz, Milicia, p. SOfo.

Orza, s.f. — del it. orza — ’’cuerda de la nao”, traduce Casas orza en la parte italiana. El Die. Ac. se abstiene de senalar etimologianbsp;a la palabra, colocando al lado de ella los términos italianos ynbsp;franceses. Entre el sinnümero de conjeturas acerca del origen delnbsp;vocablo perdura la que sugirió Diez (p. 298), a saber de que lanbsp;acepción fundamental debe de ser ‘el lado izquierdo’, siendo comonbsp;tal de origen germanico: med. neerl. lurts, med. alto al. (bavaro)nbsp;lurz; la voz it. orza originaria asi de /orza, con falsa interpretaciónnbsp;de la /- inicial como articulo, pasando de este modo al espanol.nbsp;Kort. 6720 no juzga convincente esta bipótesis, y propone comonbsp;radical *o r c e a para todo el grupo de palabras, opinando quenbsp;quizas un barril, colocado al lado izquierdo de la embarcación, hayanbsp;proporcionado la designación técnica. Diez ya habia senalado quenbsp;orza en espanol, derivada de urceus u orca (como adjetivonbsp;o r c e a) significa también un barril, el cual era apropiado para procu-rar mayor estabilidad al buque, asi como la pieza de madera que senbsp;aseguraba a la quilla. Ulrix 1349 y Bertoni (p. 162) sugierennbsp;también la posibilidad del origen med. neerl. REW. 5178, por masnbsp;que tome esta etimologia como punto de partida, la estima dudosa,nbsp;porque la palabra med. neerl. no ha sido comprobada como términonbsp;nautico. Profundizando la historia del vocablo, se echara de vernbsp;que hay que rechazar definitivamente la posibilidad del origen med.nbsp;neerl. o med. alto al., no sólo por razones semanticas, sino tambiénnbsp;por razones cronológicas y geograficas. En med. neerl. el términonbsp;con sus grafias vacilantes lurts. loorts, lorts, no esta atestiguadonbsp;hasta el Teuthonista of der Duytschlender, vocabularia latino-

-ocr page 276-

260

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

germanico y germanico-latino, compuesto por Gert van der Schuren por los anos de 1480 (cf. E. Verwijs en J. Verdam, Middelneder-landsch Woordenboek, 1899, t. 4, s.v.). No he podido averiguar sinbsp;el autor ha sacado vocablos de glosarios mucho mas antiguos; parecenbsp;que el Teuthonista refleja el estado lingüistico de su época (cf.nbsp;D. H. G. Bellaard, Gert van der Schuren’s Teuthonista of Duytsch~nbsp;lender, memoria doctoral. Utrecht 1904, p. 103).

La forma afin lërz del med. alto al. (ibavaro), conocida igual-mente en la Alemania central, ocurre en el Willehal de Wolfram de Eschenbach (cf. Jacob Grimm, Geschichte derdeutschenSprache,nbsp;Leipzig 1880, t. II, p. 687). El poeta murió en 1217, dejando sunbsp;poema sin terminar, de modo que el texto literario mas antiguo quenbsp;autoriza el vocablo en med. alto al. no puede ser fechado antes delnbsp;segundo o el tercer decenio del siglo XIII.

Ahora bien, en un documento notarial, redactado en el b. lat. de Génova, con fecha del 20 de Agosto de 1248, consta el término ennbsp;la acepción que tengo por primitiva, descrita por Jal como ”nom d’unnbsp;cordage ou palan simple attaché, comme un bras, au Car de l'antennenbsp;et fonctionnant au cóté gauche” (Glossaire, s.v. orza, p. 1098). Elnbsp;texto del documento genovés reza: ”Nos Ansaldus mallonus filiusnbsp;Wilielmi malloni et Wilielmus et Symon f ra tres filii dicti Ansaldinbsp;quisque nostrum insolidum vendimus. cedimus et tradimus tibi Obertonbsp;balbo de suxilia duo loca navis nostre que dicitur oliva que navisnbsp;est locorum quinquaginta cum sarcia et aparatibus Infrascriptis perti-nentibus ipsis duobus locis ... Inprimis arborem unam novam ... etnbsp;ostas duas et orcias duas et unum morganale in proda.” Y un poconbsp;mas adelante se vuelve a mencionar el término que nos interesa: quot;Innbsp;medio, amantos duos et anchinos duos et paranchinum, et ostas duas.nbsp;et orcias duas” (cit. por Byrne, Genoese Shipping, p. 81). No cabenbsp;duda de que se trata aqui de la voz en la acepción de ‘cabos’, losnbsp;cuales quizas, por estar colocados al lado izquierdo del buque, hayannbsp;ocasionado toda una serie de cambios semanticos. Sea de esto lo quenbsp;fuere, el que orcia conste en un documento del ano 1248 excluyenbsp;cronológicamente la posibilidad de un origen med. neerl. o med. altonbsp;al. Si el criterio cronológico no hubiese probado lo infundado delnbsp;origen germanico del término, razones geograficas y semanticasnbsp;hubieran hablado no menos alto contra tal hipótesis, ya que no senbsp;explica cómo una palabra que solo consta en un sentido distinto en

-ocr page 277-

TÉRMINOS NAUTICOS — EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 261

comarcas, que apenas tenian relaciones con las repüblicas mercantiles de Italia, pudiese transmitirse al lenguaje marinero que reviste unnbsp;caracter tan especial. Del b. latin genovés el vocablo se propagaba anbsp;las demas lenguas de la peninsula italica; en Dante ocurre el modonbsp;adverbial da orza: ”e feri ’1 carro di tutta sua forza:/ond’el piegónbsp;come nave in fortuna, / vinta da l’onda, or da poggia, or da orza.”nbsp;Purg. XXXII, 115. — Dada la presencia del término en genovés, nonbsp;es extrano que pasase al espanol a principios del siglo XV, revelandonbsp;por el trato fonético su procedencia italiana, ya que la o- acentuadanbsp;ha quedado sin diptongar. El término falta todavia en Nebr., quenbsp;sólo trae orga en la acepción de ‘vaso de barro'. Cov. registra elnbsp;modo adverbial, s.v. orfa: quot;Ir el navio orca, ir recostado a vn ladonbsp;para poder tornar el viêto que no Ie viene derecho; y assi se pone lanbsp;vela diferentemente.” También Minsheu registra esta acepción; ”Yrnbsp;a orga, L[at.] navigare vento collaterali. A[n'gl.] to saile with a sidenbsp;winde.” El Die. Aut., que s.v. consigna como primera acepción la denbsp;‘vasija de vidrio’, menciona quot;Orza de avante, orza de novela” ynbsp;’’A orza”, sin que diga nada de la etimologia.

II ”Asi corrieron toda la noche las galeras a orfa.” VictoHal, cap. XL, p. 111. !| ’’Metiéronse las galeras a la horga; singlaron todo el dia.” ibidem, cap.nbsp;LXXXVI, p. 251. II ”Yo voy ya para morir, / Y joxala fuese ya muerto, /nbsp;Siquiera por no sentir / El escarnio de ver ir / El maletón descubierto, / Puestonbsp;a orga y recalcado / De colchon y cabeqales, ...” Castillejo, Obras, t. II, p. 273.nbsp;II ”... embiando con pataches a auisarles que se tuuiessen a orza porq yuan yanbsp;sobre los bancos de Dunquerque.” Relación del Viaje de la Invencible [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 243. || ”... una muy buena cena, colación y vino admirable, con que puestos a orza, se dejaron dormir basta el dia siguiente, ...” Mat.nbsp;Aleman. Guzm. Alf., part. 3, lib. 1, cap. 8, t. III, p. 203. || ”... llevando unnbsp;poco a orza el timón, ...” Cervantes. Quij. I, 41, 1927, t. III, p. 262.

Osta, s.f. — del it. osta — ’’cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadasnbsp;sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan onbsp;arrian”, reza la definición del Die. Ae., el cual deriva el vocablo delnbsp;b. lat. hosta y osta. Estas dos formas las registra Ducange, estandonbsp;hosta documentada en las Informationes eivitatis Massil. de passagionbsp;transmarino de 1277, osta igualmente en un documento de Marsella,nbsp;Tabul. Massil. de 1363. Sin embargo, osta consta ya, como senbsp;desprende de la cita del acta notarial de Gémova, del ano 1248,

-ocr page 278-

262

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

transcrita en el arüculo anterior (véase p. 260). Es de suponer, pues, que el término arranca del b. lat. de Génova, pasandonbsp;al espanol con su grafia italiana, ya que la vocal acentuada siguenbsp;sin diptongar. De los diccionarios italianos de la época Florionbsp;consigna la palabra s.v. osta, ”the name of a roape in a ship”, ynbsp;Pantero—Pantera, Vocabolario nautico (1614): ”Osfe sono due funenbsp;che s'attaccano a i bragotti della penna dell’arbore maestro, quandonbsp;si fa vela, et si tiranno dall’una et d’altra parte della galea verso lanbsp;poppa.” (cit. por Jal, Glossaire, s.v., p. 1099). De los léxicosnbsp;espanoles sólo Minsheu trae el término: quot;Osta vt Ostay”, donde senbsp;dice: ”L[at.] Funis nauticus. A[ngl.] a cord that goeth from thenbsp;boltsprit to the saile of the foremast.” La palabra falta en el Die. Aut.

II ”Los marineros algaron vn poco las belas, ...; e entraron la osta e la sosta, ...” Victoria!, cap. XL, p. 111. || ”E algaron todas las belas, que denbsp;ante heran a medio mastel, e largaronse las puja e las ostos [sic]” ibidem, p. 112.

Papahigo, papaygo, s.m. — del it. pappafico — ’’cualquiera de las velas mayores, excepto la mesana, cuando se navega con ellasnbsp;solas”, define el Die. Ae., que s.v. papahigo, 3a acepción, no senalanbsp;una etimologia, pero art. papafigo, 3a acep., donde se remite anbsp;papahigo, deriva el término de papar y [igo. De la documentación,nbsp;reunida por Vidos, Stoda, p. 515, se desprende que el vocablo estanbsp;atestiguado desde 1334 en el b. lat. de Génova, y desde 1365 ennbsp;el ant, ven. Ademas. Du Cange, art., papafigo, cita un texto del siglonbsp;XV de Bernhardi de Breydenbach, quien en el Iter Hierosolym.,nbsp;habla del término como nombre italiano: ”... tunc expansum fuitnbsp;velum (Papafigo Italico sermone cognominatum) quod non nisi innbsp;extremo periculo et ultimo exicio apponitur”. Dada la temprananbsp;documentación en italiano y el alto grado de penetración en otrasnbsp;lenguas (cf. Vidos, op. eit., pags. 517—518), parece probable quenbsp;el término en espanol sea italianismo, por mas que ocurra tambiénnbsp;en otras acepciones, de las cuales seria preciso averiguar también lanbsp;historia para saber si pueden ser tenidas asimismo por voces quenbsp;delatan influencia italiana. El vocablo no consta en ninguna de susnbsp;acepciones en Nebr. 92. Casas lo trae sólo como equivalente delnbsp;it. mafaro, Cov. si lo consigna, pero no en la acepción que nosnbsp;interesa. Minsheu registra el vocablo, también en la significación denbsp;’’the sayle of the foremaste”.

-ocr page 279-

TÉRMINOS NAUTICOS — EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 263

II quot;Llevaba el Papahigo muy bajo, para que solamente lo sacase algo de las ondas ... Llevaba el papahigo solo y bajo, para quel navio saliese de entre lasnbsp;ondas que cruzaban, ...” en Primer viage de Colon [1493], cit. por Jal, Glossaire,nbsp;p. 1126. j| ”..., bajaron todas las velas, quedandose los navios con el papahigo,nbsp;que dicen los marineros, de la vela mayor, ...” Casas, Hisforia de las Indias,nbsp;t. LXII, p. 290. II ”..., mandó dar el papahigo, que es un poco de vela, pornbsp;desviarse y andar algo, ...” ibidem, p. 460. || ”..., sino con solo el papaggo delnbsp;trinquete muy vaxo, ...” Relación del Viaje del Alferez Squibel, en Armadanbsp;Invencible, p. 382. || ”Esta misma noche topamos a obra de las nueue, otra naonbsp;q estaua a la trinca al rreparo con solos los papaygos.quot; ibidem, p. 383. || quot;Luegonbsp;lo ha con los otros marineros, y dice: ... leva el papahigo: ...” Salazar, Cartanbsp;al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a.

Pasteca, s.f. — del it. pastecca — ’’especie de motón herrado, con una abertura en uno de los lados de su caja, para que pase el cabonbsp;con que se ha de trabajar”, segün el Die. Ac., que pone al lado delnbsp;vocablo la voz italiana. En la peninsula italica la palabra es anti-quisima y divulgadlsima, hallandose en textos bajo latinos denbsp;Napoles (siglo XIII), de Génova (siglo XV) y en un documentonbsp;veneciano de los siglos XIV—XV (véase la documentación reunidanbsp;por Vidos, Storia, p. 518). En vista de esto no es atrevidonbsp;suponer que el punto de partida del término es Italia, tanto masnbsp;cuanto que no ocurre en espanol hasta el siglo XVI, por mas quenbsp;sea en fecha anterior con mucho a la que autoriza el texto que citanbsp;}al, Glossaire, s.v. pasteca; véase la cita que va a continuación. Denbsp;los vocubularios de la época, sólo Minsheu registra la palabra, dandonbsp;como traducción ”a pulley in a shippe”. El Die. Aut. la menciona,nbsp;pero sin senalarle etimologia ni aducir autoridades.

II ’’Luego lo ha con los otros marineros, y dice: ... unta la pasteca: ...”, Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. || ’’Todas lasnbsp;poleas y motones que fueren menester para las retenidas de la artilleria, y dosnbsp;pastecas grandes para cargar y descargarlas. Razon de las medidas ... para vnnbsp;galeon nambrado Nuestra Sehora de Loreto [1614—1621], cit. por Jal, Glossaire,nbsp;s.v., p. 1141.

Triquete, trinquete, s.m. — del ii. trinchetto —. Lo mismo en espanol que en italiano se designaba con este término primitivamentenbsp;una vela triangular y después un palo. Por vez primera tropezamosnbsp;con la palabra a mediados del siglo XV en la forma triquete, connbsp;nasal asimilada, en Juan de Mena. Aunque la mas antigua docu-

-ocr page 280-

264

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

mentación en la peninsula italica se remonta hasta el ano 1495, encontrandose en un texto b. lat. de Génova, a saber en elnbsp;inventario de Angelo Lomelli di Cristoforo, donde se lee: ,,arbornbsp;trincheti cum suis antenis...” (cit. por Vidos, Storia, p. 597), menbsp;parece justificado suponer anterioridad para el término italiano,nbsp;puesto que Juan de Mena es conocido italianizante, quien habianbsp;usado muchas voces nauticas tomadas del italiano, como bonanga,nbsp;gümina, mezana. Por esta misma razón no hay ningün motivo paranbsp;postular, como hacen REW. 8910 y Vidos, Storia, p. 598,nbsp;intervención del Catalan. Casas registra sólo la forma triquete,nbsp;Minsheu trinquéte, ”the foresayle of a ship”. Cov. no trae la voznbsp;en la acepción que nos interesa; el Die. Aut. no Ie seflala etimologia.

II ”... los flacos tciquetes con Ia su mezana / vi leuantarse de non buena gana ...” Juan de Mena, Cancionero, p. 169a. || ”... amainar las velas todas,nbsp;salvo el irinquete.quot; Primer Viaje Colon, en Navarrete, Viajes, t. I, p. 191.nbsp;II ”...; no falta en este pueblo [navio] un trinqaete, ni un joanete, ni un borri'nbsp;quete, papahigo, boneta ni barrendera.” Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron.nbsp;en BAE; t. 62, p. 2926. || quot;Rompio la verga del trinqaete por medio de losnbsp;aparejos della cortados.” El Daho que an rreciaido las naos y galeones delnbsp;armada ... [1587], en Armada Invencible, p. 67 et passim.

Troza, s.f. — del it. trozza — quot;combinación de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y aseguranbsp;la cruz de la verga mayor al cuello de su palo, halando, al efecto,nbsp;desde cubierta de los sendos aparejos que cada trozo tienenbsp;enganchado en su chicote libre, es decir, en el que no esta firme ennbsp;la verga”, reza la prolija definición del Die. Ae., que considera elnbsp;término como italianismo. Como ha demostrado Vidos, el parecernbsp;de REW. 8803 que el cat. trossa dió it. trozza y esp. troza, etc., nonbsp;es aceptable, ya que el término surgió en Venecia, pasando en elnbsp;siglo XIII al genovés y directamente o a través del genovés alnbsp;italiano; cf. Storia, p. 599—602. Sin embargo, en espanol el vocablonbsp;va documentado casi medio siglo antes de lo que supone Vidos. Lanbsp;documentación léxica, en cambio, es muy exigua, no encontrandosenbsp;en ningün diccionario de la época. El Die. Aut. no senala etimologianbsp;a la palabra.

II 'Luégo lo ha con los otros raarineros, y dice: ... via de las trozas; ...quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. || quot;Rompe los

-ocr page 281-

265

TERMINOS NAUTICOS - LAS PARTES DEL CASCO

amantillos y destroza / Brandales, chafaldetes, triza, y troza.quot;, Lope de V., Dragontea, III, 199, t. I, p. 89. H ”No huelga triza troza, ö chafaldete, / Todonbsp;trabaja en acto miserable.” Lope de V., Circ. Cant. 1, f. 25, cit. por Die. Auf.

c. Las partes del casco.

Bancazat s.f. — del it. bancaccia — ‘una de las piezas de roble, colocadas de través en la galera’ (para las diferentes funciones denbsp;las bancazas, véase Jal, Glossaire, s.v. bancasse, p. 232). La docu-mentación lexica de este término es muy deficiënte, porque no estanbsp;registrado en ningün diccionario de la época, ni en ningün léxiconbsp;moderno, ni en el Die. Hist, siquiera. En italiano, el vocablo no constanbsp;en los textos antes de 1607 (cf. Vidos, Storia, p. 230). Con todo,nbsp;hay que suponer una documentación italiana anterior, ya que elnbsp;francés adoptó la palabra del italiano, como se desprende de un textonbsp;de 1551 (cf. Vidos, loc, cit.). La forma espanola revela par sunbsp;sufijo -aza ademas claramente su origen italiano. Comparese it.nbsp;galeazza gt; galeaza (pag. 247).

II ”... y por dentro de la popa las historias de Taracea sobre las bancazas.quot; Malara, Galera Real, p. 68. |j quot;En la bancaza de media Popa, el primero quadronbsp;que uiene delante de la gelosia es donde esta vna Andromeda desnuda, ...”nbsp;ibidem, p. 172. || ”...; y assi auiendose adornado la popa por de fuera y pornbsp;de dentro, quedan estos espacios de las bancazas, ...” ibidem, p. 189.

Batahola, batallola, s.f. — del it. battagliola —. La acepción fundamental de estas voces, ajena a la vida maritima, parecenbsp;haber sido la de ‘ejercicio de guerra’, que hallamos documentadanbsp;en el b. lat. de Italia: ”... singulis diebus Dominicis atque festis ...nbsp;quaedam spectacula faciunt, quae vulgo Battaliolae, sed latinenbsp;convenientius Bellicula nuncupantur”, en Laudes Papiae, apudnbsp;Muratori, torn. 11, Script. Ital., col. 22, cit. por Du Cange, s.v.nbsp;battaliola; y ”De non faciendo Batagliolam per pueros. Item quodnbsp;Batagliolae puerorum per pueros, in civitate Taurini, vel extra civi-tatem, de cetero non fiant.” en Stat. Taurin., ann. 1360, cap. 228,nbsp;cit. por Du Cange, s.v. batagliola. Aunque battagliola en sentidonbsp;nautico no esté atestiguado en italiano basta el ano 1607 en Lanbsp;Nautica mediterranea de Bartolomé Crescentio (cf. Tom. Bell.),nbsp;debe de haber ocurrido antes, porque la forma de los vocablos ennbsp;espanol, que conservan la -o- en el sufijo sin diptongar,revela influen-

-ocr page 282-

266

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

da italiana. En los diccionarios de la época se encuentra recogido batallola sólo en Minsheu, quien da la definición: ”... A placenbsp;between the Oares of a galley where the souldiers did use to standnbsp;to fight”. La grafia batahola, se limita a la acepción ’’bulla, ruidonbsp;grande” (Die. Ac.), desarvgt;llada quiza de la que acabo de tratar. Lanbsp;forma batayola, la cual Vidos, a causa de su semejanza con la grafianbsp;catalana, quiere derivar del Catalan antiguo, no la he encontrado ennbsp;la época que nos interesa, ni la registra el Die. Hist, sino en textosnbsp;posteriores. For eso me parece mas probable que todas las formasnbsp;deriven directamente del italiano, como por lo demas el Die. Ac. ynbsp;Die. Hist, indican.

II ”Esta fve la traga por donde se dio principio a la popa de la Galera Real hasta que el ano passado de 1569, vino la Galera a este rio, que traya cuerponbsp;de vn vaxel grande y hermoso con sus bacalares, postizas, Bafallolas, Batallo-letas, ...” Malara, Galera Real, p. 47.

Calces, calcéz, s.m. — del it. calcese — ’’parte superior de los palos mayores y masteleros de gavia, comprendida entre lanbsp;cofa o cruceta y el tamborete”, dice el Die. Hist, que considera elnbsp;término, asi como el Die. Ac., como italianismo En efecto, el vocablonbsp;esta documentado en italiano desde el siglo XV; cf. REW. 1681nbsp;(que supone sin razón *calcese), y Vidos, Storia, p. 273. La voz estanbsp;consignada en Minsheu, s.v. calcéz, ”a place on the maine mast,nbsp;called the scuttle of the mast”, pero falta en los demas léxicos. Elnbsp;Die. Aut. se abstiene de senalar etimologia a la palabra. La formanbsp;garcés, que no registra el Die. Ac. y la cual consta en Agustin denbsp;Rojas, Viage, p, 483a, parece derivada del lat. clas. carchesiumnbsp;lt; gr. y.aQxyaiov.

II ”..., otros [marineros] subiendo por los afechates .... otros abrazados con el calces; quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 2936.nbsp;II ”..., por averse quedado su nao muy atras, por traer sentido el calces delnbsp;arbol mayor ... ”, Lo sveedido a la armada de Sa Magestad ... [1582], cit. pornbsp;Jal, Glossaire, s.v. calces, p. 385. || ”..., que dio en el calces del trinquete de lanbsp;Capitana, ...” Relación de D. Garcia Hurtado de Mendoza [1594], en Dra-gonfea, t. II, p. 136.

Carena, s.f. — del it. carena — ’’parte sumergida de la nave”, 2a acepción del Die. Hist., que deriva la voz del lat. c a r i n a. El Die.nbsp;Ac. no trae este significado, sino sólo el de que trataréacontinuación.

-ocr page 283-

TERMINOS NAUTICOS

LAS PARTES DEL CASCO

267


Meyer—Lübke ya llamó la atención sobre el hecho de que las formas neolatinas no pueden relacionarse directamente con el latïn c a r i n a.nbsp;(Rom. Gr. I. 64.) Aceptando después el parecer de Ettmayernbsp;(Wör^er und Sachen II, pag. 213), considera como punto de parüdanbsp;Génova y la costa ligurina, donde -in- suele desarrollarse en -en-{REW. 1693). En efecto, el término esta documentado en el b. lat.nbsp;de Génova desde 1246 (cf. Vidos, Storia, p. 295). Tratandosenbsp;de un término nautico tan antiguo, es curioso que la forma catenanbsp;no esté atestiguada en espanol basta muy entrado el siglo XV en elnbsp;relato del italianizante Pero Tafur (1435—1439). La historia denbsp;este vocablo en espanol ofrece alguna semejanza con la en el idiomanbsp;francés. Después de ocurrir una sola vez, en 1246, en la traducciónnbsp;francesa de un acta de fletamento de embarcaciones, redactada en elnbsp;bajo latin de Génova, no se reintroduce en esta lengua basta el siglonbsp;XVI (cf. Vidos, op. cit.). En cuanto al espanol atane, el términonbsp;consta en Nebr. 92: quot;Catena de nave, carina, e”. Casas registranbsp;la palabra, lo mismo que Cov. y Minsbeu, quien la deriva del lat.nbsp;carina. La ausencia de documentos literarios se prolonga durantenbsp;todo el siglo XVI.

II .... é acostumbran los de las aldeas tener barcas la catena ferrada de cravos agudos, Tafur, Andangas, p. 19. || ”E ya sera mayor el contento, si a casonbsp;vays como yo al sitio de los Pajares donde estan nuestras naos en la Catena.quot;nbsp;Th. Cano, Atte pat a [abticat ... naos [1611], cit. por Jal, Glossaite, s.v. catena,nbsp;p. 422. 1! quot;Se fiaron el arena, sacando de la catena infelice las desconsoladasnbsp;reliquias.” Pellicer de Salas, Atgenis, part. 2, ed. 1626, f. 2, cit. por Die, Hist.

2. dar, hacer ~ quot;reparo y compostura que se bace en el casco de la nave para que pueda volver a servir”, la acep. del Die. Hist.nbsp;y unica que trae el Die. Ac. El término esta recogido también ennbsp;Cov. y Minsbeu; éste anade como equivalente quot;bteatquot;.

II ”... limpiaronlos y diéronles [navios] catena, ...quot; Casas, Hist, de las Indias, t. LXIII, p. 411. (( quot;...; porque de las quatro galeagas las dos ya an acauadonbsp;de dar catena ...” Carta del Marqués de Santa Cruz a Felipe II [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 110. || 'El galeon de Florengia y las dos naos levantiscasnbsp;an salido ya de catena ...quot;, idem, p. 122. 1| quot;Las dos galeagas que estauan ennbsp;catena saldran della a los treynta deste ...” idem, p. 124.

3. Sentido figurado.

II ”La muger con afeytarse / No enmienda las fagiones, / Pero pesca babiones / Despues que se da catena.quot; Oviedo, Quinqaagenas, p, 235.

-ocr page 284-

268

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Carenar, v. — del it. catenate de la nave”, dice el Die. Ac.


’’Reparar o componer el casco


II ”Se excusó diciendo que tenia necesidad de carenar sus navios y galeras.” D. Gracian. Morales de Pluiarco, ed. 157!, f. 133, cit, por Die. Hist.

Crujia, s,f, — del it. cotsia —. Este término ya habia suscitado el interés de Cov., quien, s.v. ctugia, Ie dedica un nutrido articulo,nbsp;en el cual pasa revista a los pareceres emitidos basta entonces sobrenbsp;la etimologia. Dice que es ”el passeo, y carrera de la galera, que senbsp;forma en medio della, entre vna y otra vanda de los remeros: losnbsp;idiotas dizen que porque cruge, quando passan por ella. Otros quenbsp;de la palabra Toscana, Cutsia, trastrocando dos letras, acurrendo,nbsp;porque corren por ella para lo que es necessario, de popa a proa.nbsp;Venuti de Cortona en su diccionario, dize assi: Cotsia el luogonbsp;dimezo petdoue se camina. Otros dizen ser Frances, de la palabranbsp;creux, que vale concauo aluus nauis, porque debaxo de crugia estanbsp;lo concauo de la galeraquot;. Después de rechazar lo que llamamosnbsp;ahora etimologia popular, da en el blanco, citando el origen toscano.nbsp;Es una de las mas convincentes tentativas del autor del Tesoto paranbsp;senalar etimologia a una palabra tomada en préstamo, ya que ninbsp;siquiera deja de explicar el fenómeno fonético, ni de aducir autoridadnbsp;de la lengua dadora. En efecto, huelga anadir mucho al razonamientonbsp;de Cov., porque se puede pasar de largo la etimologia francesa, denbsp;todo punto imposible, la cual el Maestro sin duda alega para sernbsp;complete. La palabra cotsia ocurre en italiano en otras acepcionesnbsp;desde el siglo XIV (véase Tom. Bell. s.v. corsio). La acepción quenbsp;nos interesa no esta atestiguada basta Ariosto: quot;Non gióva calarnbsp;vele, e l’arbor sopra/Corsfa legar, né ruinar castella; ...” Or/. Fut.nbsp;XIII, 16. — Al pasar al espanol se efectuó metatesis, fenómeno nadanbsp;excepcional, tratandose de la liquida r, que de todas es la masnbsp;insegura; comparese *torculare gt; ttujal; pectorale gt; ptetal,nbsp;*appectoraregt; aptetat (Menéndez Pidal, Gram. hist., § 67, 2,nbsp;p. 185). También el cambio de s en x antigua, boy j, se verifica anbsp;veces por espontanea evolución, dada la semejanza de la s espafiola,nbsp;alveolar cóncava, con la s (cf. Menéndez Pidal, ibidem, § 35, 2 ynbsp;§ 37, 2b, p. 119). Minsbeu consigna crugia, donde remite a cruxia,nbsp;”vt caiion de cruxiaquot;. El Die. Aut., s.v. cruxia, se abstiene de senalarnbsp;etimologia a la voz, la cual el Die. Ac. reconoce como procedente del

-ocr page 285-

TERMINOS NAUTICOS

LAS PARTES DEL CASCO

269


italiano. Se aclimató en espanol hasta tal punto que dió lugar a la locución pasar cruj'ia, lo cual, segün Cov., s.v. crugia, es quot;verse ennbsp;peligro, de que vnos y otros Ie maltraten, tomada la semejanga denbsp;cierto castigo que se suele hazer en galera, haziendo passar a vno pornbsp;la crugia, hasta el cabo, de popa a proa, y los remeros, o forgados denbsp;vna y otra vanda Ie dan tantos porrazos que lo medio matan.” Otranbsp;descripción de este barbaro castigo se encuentra en El Passageronbsp;de Suarez de Figueroa, ed. 1617, fol. 204, cit. en Rodriguez Marin,nbsp;Viaje. Cejador ya habia senalado el término como italianismo en elnbsp;Quijote {La Lengua de Cervantes, t. II, p. 321).

El Sr. Rodriguez Marin, no dice nada de este término en sus notas al Viaje del Parnaso de Cervantes, al comentar el pasaje del Cap. I:nbsp;”... cuando lo pasa mal; ‘Pasó cru/ia’ ”, ni en su concienzudo estudionbsp;de los italianismos que ha senalado en este poema {Viaje, p. 172).nbsp;Por las trazas Vidos ignoraba la existencia del vocalblo en espanol,nbsp;porque no lo menciona en el articulo del fr. coursie, Storia, p. 339nbsp;(cf. Francisco de B. Moll, en RFE. XXV, 1941, p. 419).

II ”...; pasaron por la cruxia algunas armas como que todos se armauan.” Victoria/, cap. XXXIX, p. 107. || mandó dar vino por cruxia, ca alli esnbsp;ello muy nesgesario, ...” ibidem, cap. LXXXVI, p. 254. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;porque a la

segunda carga parecieron pocos turbantes en la popa y crujia, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p, 357. || 'A la Camara sobre que esta la agüja, llamannbsp;Escandelar: y al camino que va de próa a popa nombran Cruxia.quot; Guevara,nbsp;Arte de marear, cap. 8, cit. por Die. Aut. || ”... los canones de crujia de lasnbsp;galeras.” Cervantes, Quij. II, 61, 1928, t. VI, p. 256. 1| pasóse el cómitrenbsp;en crujia, ...quot; idem II, 63, t. VI, p. 298. || ’’Hecha ser la crujia se me muestra /nbsp;De una luenga y tristisima elegia, / Que no en cantar, sino en llorar es diestra. /nbsp;Por ésta entiendo yo que se diria / Lo que suele decirse a un desdichado /nbsp;Cuando lo pasa mal: 'Pasó crujia'.quot; Cervantes, Viaje, p. 20. || ”Si alguno hurtanbsp;dinero o alhaja, passan crugia todos los vancos de aquel quartel. Es passar crugianbsp;tenderlos desnudos en medio de los dos lados de la galera ...” Suarez denbsp;Figueroa, El Passagero, ed. 1617, fol. 204, cit, en Cervantes, Viaje, p. 172.

Empavesada, véase p. 212.

Estamenara, s.f. — del it. (genov.) stamanera — ‘varenga’. Este término falta en todos los léxicos de la época. El Die. Aut. lo trae,nbsp;sin decir nada de la etimologia, ni aducir autoridades. Lo echamos denbsp;menos en el Die. Ac. A base de esta voz esta, como ha demostradonbsp;Vidos, 5toria, pags. 380—382, el med. gr. atajMvdQia, que los geno-

-ocr page 286-

270

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

veses, a causa de sus relaciones con Bizancio, tomaron prestado bajo la forma stamanera. De Génova el término se propagó al italiano,nbsp;dando, a causa del cambio del sufijo, stamenale. Parece, pues, quenbsp;el espanol ha tornado el vocablo del genovés con metatesis de lanbsp;protónica y tonica.

11 quot;Conviene que desde el principio de la fabrics los planes cruzen con las estamenaras o orengas, que todo es vno.” T. Cano, Arte para fabricar naos,nbsp;ed. 1611, p. 32, cit. por Jal, Glossaire, s.v. estamenara, p. 662.

Gelosia, s.f. — del it. gelosia — ‘balaustrada de popa de una galera’. De celosta en el sentido de ‘enrejado’ el Die. Hist, aducenbsp;como primera autoridad los Romances Viejos; en la acepción denbsp;'celotipia, celos’ la voz esta ya atestiguada en el Amadis. Pero elnbsp;término nautico no consta en el Die. Hist, ni en el Die. Ac., ni con g-ni c- inicial. Minsheu trae Gelosia y el Die. Ac. celosia, pero nonbsp;como voz maritima. Como tal el italiano la conoce al menos desdenbsp;1539 en Cristoforo Da Canale: ”Nel capo di essa poppa è unanbsp;tavola che attraversa i lati del volto della sopratriganto, questa vorreinbsp;che fosse fatta a guisa di graticchia, che noi diciamo gelosia, si comenbsp;usano le galee di Ponente...” (véanse, para esta y otras autoridadesnbsp;las que tiene reunidas Vidos, Storia, p. 455). No cabe duda deque elnbsp;término en espanol es calco del italiano, como por lo demas prueba lanbsp;g.- inicial que ha conservado.

II ”... y con Benuenuto Tortelo Architecto para la traga comencó a dar priesa y renouar el orden de lo dicho en la popa, en el Dragante hasta encima de lanbsp;Gelosia que es lo de enmedio de la popa y las Arrumbadas, ...” Malara, Galeranbsp;Real, p. 47. || quot;..., luego corre la gelosia entremetida de la vna parte a la otranbsp;de la Tisera. y dentro encerrada vna barra de hierro. Tiene esta gelosia tresnbsp;telas vna por de fuera de terminos historias, y luego las getosias, hechas denbsp;tres ven tanas y por dentro de la popa las historias de Taracea sobre las banca-zas.” ibidem, p. 68.

Pavesada, véase pag. 212.

Traspontfn, traspuntm, s.m. — del it. tra(n)spontino — ‘colchonchillo de marineros’. El Die. Ac., s.v.traspontin,iemiteatras-puntin, donde reconoce la procedencia italiana de la voz, peronbsp;no la trae en esta acepción especial. El vocablo falta en todos losnbsp;demas léxicos espanoles, incluso en el Die. Aut. En italiano no he

-ocr page 287-

271

TERMINOS NAUTICOS — LAS PARTES DEL CASCO

hallado autoridad anterior a Florio, que registra transpontino, forma de la cual debe de derivar la palabra espaiiola. Pero esto es lo denbsp;menos, ya que trapuntare, en el sentido de ‘pespuntar, coser’, y losnbsp;substantivos postverbales trapunto, strapunto, traspunto etc. sonnbsp;voces genuinamente italianas (cf. Tom. Bell.). La palabra espanolanbsp;delata, pues, claramente su procedencia italiana, pero no deriva denbsp;strapuntino, como indica el Die. Ac., sino de * transpontino. Aunquenbsp;todavïa no se conoce texto que lo autorice, este término debe denbsp;haber existido, como prueban indirectamente los vocablos espanoles.

II ”... habia hecho en la Real con las velas y tcaspontines una pavesada y reparo contra las flechas.” Herrera, Guerra de Cipre, p. 350. || Ya embarcannbsp;los Guzmanes trasponfines, / Ya los soldados cateres de cuerda, ...” Lope de V.,nbsp;Dragontea. II, 109, t. I, p. 58. || quot;..., y de unos traspontines los sacaron ...”,nbsp;ibidem. V, 372, p. 148.

-ocr page 288-

GRUPO VI. Comercio e industria.

A. Comercio.

a. Términos generales.

GuadanOr s.m. — del it. guadagno — ‘ganancia’. A base de esta palabra esta, segünnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;9483, el franco, longob. *waidanjan.

Bertoni (p. 136) pone en duda la etimologia longob. y piensa en un cruce de *waidanjan con capitaneare, ‘beneficiar’. Seanbsp;de esto lo que fuere, consta que hay un elemento longobardo en lanbsp;voz, lo que basta para fijar la procedencia italiana de la raiz (véasenbsp;para este criterio pag. 42). La forma postverbal con -o final, quenbsp;significa ‘ganancia’, consta solamente en Minsheu, quien dice expre-samente que es voz italiana; la echamos de menos en el Die. Aut. ynbsp;el Die. Ae. Cov. trae sólo guadana, la cual — dice — ”es vnanbsp;cuchilla falcada, que puesta en vn astil largo siegan con ella lanbsp;yerua...” Vacila algo en senalar etimologia a la palabra,observando:nbsp;”no alcago de do se pueda auer dicho, sino es de la palabranbsp;Toscana guadano, que vale ganancia, por ganar su vida alnosnbsp;gauachos [;, algunos gabachos ?] a cortar el feno como otros anbsp;segar con las hozes los panes”. A esta etimologia se refiere el Die.nbsp;Aut. El Die. Ae. deriva guadana de guadanar, cuyo origennbsp;correspondent al germ, waidanyan, que como acaibamos de vernbsp;pertenece al mismo tronco y contiene en todo caso elementos longo-bardos. Ulrix 2346 deriva sin reserva el esp. ant. guadanar del it.nbsp;guadagnare. No es claro cómo este término agricola haya podidonbsp;penetrar en espanol, porque la agricultura, de por si conservadora,nbsp;es un terreno apenas tocado por al intercambio de voces.

II quot;Guadaho, Ital. vt H[isp.] ganancia.” Minsheu, Vocabularium Hispanico Latinum ei Anglicam copiosissimum, ed. 1617, s.v.

Guarentigia, guarentigio, s.f, y m. — del it. guarentigia, guarenti-gio — Segün el Die. Ae. ’’aplicabase al contrato, escritura o clausula de ella en que se daba poder a las justicias para que la hiciesen cumplir.

-ocr page 289-

EL COMERCIO


TERMINOS GENERALES


273


y ejecutasen al obligado como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada”. Atribuye a este término procedencia del ant. altonbsp;al. wèrento, ‘garante’. El punto de partida de esta palabra es ennbsp;efecto una voz germanica (cf. REW. 9523a, Ulrix 2412, Bertoni,nbsp;p. 138, Bezzola, p. 75), pero la desinencia -igia, ~igio delata inmedia-tamente procedencia del italiano, en cuya lengua ya encontramos elnbsp;término en su acepción primitiva en G. Villani: ”Si fuggi a gua-rentigia in casa gli Albizzi”, De los diccionarios espanoles de lanbsp;época sólo Minsheu consigna la voz, s.v. guarétigia, ”A[ngl.] annbsp;obligation which is of force to take execution, according to the tenornbsp;of the bond without any processe in law a statute.” Parece que elnbsp;término se empleaba mucho entre los mercaderes del siglo XVI, peronbsp;sin que penetrasen su significación; de esto nos entera Bartoloménbsp;de Albornoz en su Arte de los Contractos, cap. VII, p. 5, dondenbsp;leemos; ”... y declarare este vocablo q aunque anda en boca denbsp;todos, ninguno (no quiero dezir le entiede) mas puedo dezir no lenbsp;ha declarado, y es de mucho effecto saberlo, para aplicar al derechonbsp;del Reyno, lo q Doctores Italianos escriue sobre sus instrumetosnbsp;Guarétigios. Guarétigio es vocablo barbaro, y aunq entiëdo algonbsp;de la legua Italiana, no se lo q en ella se quiere dezir; porq es vocablonbsp;de sus tribunales, mas de q se entiede por lo q escriuen, q llamanbsp;guarétigio al instrumento en q hay promessa de parte de el obligado,nbsp;hecha ante el notario, o escriuano publico; y los notarios de aqllanbsp;tierra, tienê en quato aqllo vna sombra de jurisdicion, q puedennbsp;recibir de la parte juramento; y aceptar la estipulaciö en nöbre denbsp;el absente a quie se haze la oblicaciö; esto es lo q ellos llama gua~nbsp;rentigio: y como el escriuano publico en Castilla no tiene jurisdiciö,nbsp;ni puede tornar juramëto sino aql nudo ministerio de dar fe delo qnbsp;ante el passa, ha hauido y hay gradissima duda, si es el mismonbsp;derecho el de nf as escripturas publicas, q el de aqllos instrumentos.”

II quot;Esta es la cöclusiö en q no puede hauer duda, y della resulta la respuesta a la quistiö que mueue al famoso Rodrigo Suarez, si las escripturas de Castillanbsp;se puede dezir gaaretigias:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Albornoz, Contractos, p. 5. || ”... pero quisiera

yo que se fiara algo de mi palabra, porque dada de tal persona como yo soy, era lo mismo que hazer vna obligacion guarentigia, Cervantes, El Zelosonbsp;Esfremeho, p. 224.

Lonja, s.f. — del it. loggia 1. ’’Edificio publico donde se juntan mercaderes y comerciantes para sus tratos y comercios”. 2. ’’Tienda

18

-ocr page 290-

274

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

donde se vende cacao, azücar y otros géneros”, segün la la y 3a acep. del Die. Ac., el cual califica la palabra de italianismo. 3. ‘Lanbsp;bolsa’, sentido abstracte que no consta en el Die. Ac. s.v., pero elnbsp;cual sólo consigna art. bolsa, 8a acep. Los lexicógrafos del siglonbsp;XVI incurren todos en el error de senalarle etimologla popular.nbsp;Cov., s.v. dice que ”por ser largas se llaman lonjas”, y Minsheu:nbsp;quot;Lonja, est quiequid porrigit sese in longitudinem, vt lonja de casa.nbsp;L[at.] Ambulacrum, Lonia o passeadero de mercaderes, L[at.]nbsp;Emporium, A[ngl.] the Burse or Exchange.” Incluso el Die. Aut.nbsp;cae en este error, diciendo que “sale del Latino Longus, a, um,nbsp;por ser siempre espaciosas y prolongadas”. A base de la palabranbsp;esta el germ. *laubja que pasa de Francia a Italia, donde existenbsp;ya temprano loggia (cf. REW. 4936, Bertoni, p. 149, Bezzola,nbsp;p. 201) para designar toda clase de galerias abiertas de columnasnbsp;que se construian, sobre toda en Italia, segün las condiciones clima-tológicas del pais. Se desprende de los documentos que por lo menosnbsp;desde principios del siglo XV loggia tomó nuevo valor semantico enbsp;indicaba el edificio donde se reunian los mercaderes: cf. la carta denbsp;un florentino del ano 1400: ”Sono stati questa mattina i Genovesi enbsp;Viniziani e Chatalani davanti la loia di questa villa...” en Archivionbsp;Datini, Cartella, Barcelona 11, cit. por Edler, Glossary, p. 164, ynbsp;”Gli Statuti della ’Nazione lucchese’ in Bruges del 1478” publ. pornbsp;Eugenio Lazzareschi en Ad Alessandro Luzio gli Archivi di Statonbsp;italianiMiscellanea di Studi storici, p. 86, donde se lee: ’’Item,nbsp;che nessuno Lucchese osi nè debbia nella nostra loggia biastimarenbsp;Dio, la nostra Donna la Virgine Maria nè alcuno altro sancto dinbsp;paradiso...”, cit. por Edler, Glossary, p. 164. —Loggia se propagabanbsp;a varios paises alrededor del Mediterraneo, tomando en espanol lanbsp;forma con n epentética; comparese lo que queda dicho en pag. 229,nbsp;art. bonanza, palabra que ofrece el mismo desarrollo. El fenómenonbsp;se produjo por lo demas también al pasar la voz italiana alnbsp;griego moderno, en cuya lengua encontramos la formanbsp;(véase Ehrenberg, t. I, p. 73). El primer documento que autoriza elnbsp;vocablo es el relato de Pero Tafur, cuya lengua esta plagada denbsp;italianismos; también Nebr. 92 lo consigna: quot;Lonja de mercaderes,nbsp;emporium, i j”.

11 ”... martin Rodriguez, pintor e corredor de lonja, ...” Doe. de Don Fernando y Dona Isabel, Arch, de Simancas, Registro del Sello [1490], en Col. Doe.

-ocr page 291-

EL COMERCIO


TERMINOS GENERALES


275


Inéd.. t. LV, p. 324. |1 quot;Llega vn corredor de lonja y dize, ...” Mercado, Tratos y Contratos, 1569, p. 154^0. !| ”..., como los mercaderes hacian lonja para susnbsp;contrataciones ...” Mat. Aleman, Guzman Alf., Parte 1, lib. 1, cap. II, t. I, p. 74.nbsp;!1 ”...; y aun habia de haber veedor y examinador de los tales, como le haynbsp;de los demas oficios, con nümero deputado y conocido, como corredores denbsp;lonja, ...quot; Cervantes, Quij. I, 22, 1927, t. II, p. 195.

2.

li fui a saver la lonja de miger Sylvestro Morosin, en quien yo traya mi cambio, ...” Tafur, Andangas, p. 20. |1 quot;Entraos conmigo en esta quadra, quenbsp;quiero ensenaros mi lonja, y un camarin ...”, Cervantes Persiles, lib. 4, cap. 7,nbsp;cit. por Die. Auf.

3.

II ”Si la lonja anda larga no se les puede lleuar vn solo ceuti, mas que a otros.” Mercado, Tratos y Contratos, p. 102ro.

Mercadante, mercante, s.m. — del it. mercadante, mercante — ‘mercader’. El Die. Ac. registra los dos vocablos, pero reconocenbsp;solo el primero como italianismo; el segundo lo deriva del lat.nbsp;mercans, -antis (‘la acep.). Mercante esta atestiguado ennbsp;italiano en los documentos desde el ano 1320: quot;Segnor Rei, noinbsp;mercanti somo vengnui in la vostra terra con gran segurtae a farnbsp;mercantia en lanna ...”, Carta de Genova, en Studi liguri de Parodi,nbsp;en Archivio glottologico italiano, XIV (1896), p. 22, cit. por Edler,nbsp;Glossary, p. 175. Para mercadante se pueden aducir textos que nonbsp;van en zaga en antigiiedad a los que autorizan la otra palabra;nbsp;consigna Alunno muchisimos pasajes de Bocacio. Para designar unanbsp;persona que trata o comercia con géneros vendibles, el espanol se hanbsp;mostrado siempre dependiente en alto grado de lenguas extranjeras.nbsp;Es verdad que en el espanol antiguo tropezamos con mercador,nbsp;forma que representa el resultado del desarrollo fonético normal delnbsp;lat. mercator. Pero — aparte del francés merc/iarz que ocurre raranbsp;vez — no tardó en penetrar en Castilla la voz catalana mercader, lonbsp;que no es sorprendente, ya que los catalanes siempre sehanesforzadonbsp;en ocupar un puesto importante en los mercados Castellanos. Peronbsp;de mas importancia fué la influencia de los italianos y especial-mente la de los genoveses (véase p. 76), de modo que no tienenbsp;nada de particular que a ellos se deban los dos términos de quenbsp;tratamos (cf. Leo Jordan, Beitrage zur Kenntnis der spanischen

-ocr page 292-

276

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Handelssprachgeschichte, en Herrig’s Archiv, 1927, pags. 76—78). Infiérese de las citas que van a continuación, que no esta en lonbsp;cierto Jordan cuando dice que mercadante y mercante no constan ennbsp;la literatura espanola mas antigua. En cambio, no he podido rastrearnbsp;negociante, que segün Jordan podria derivar del italiano. Mercadantenbsp;y mercante todavia no estan consignados en Nebr., ni en Casas.;nbsp;éste, en la parte italiana, traduce mercadante y mercatante connbsp;mercader. Cov., art. mercar, observa que quot;Mercante y mercadante,nbsp;es poco vsado en Espana, por el mercader, y tambiën merchan, q esnbsp;nöbre Frances ...” El Die. Aut. se contenta con mencionar, s.v.nbsp;mercadante, ”que es lo mismo que mercante.quot;

[| quot;... de tal manera que los mercantes extranjeros se van, ...quot;, Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1516], en Col. Doe. Inéd. t. XXIV, p, 151.nbsp;II quot;Mercante vt mercader.” Miasheu, Vocabularium s.v. || quot;Mercadante vt merca-dér.quot; ibidem.

Mercadantesco, mercantesco, adj. — del it. mercadantesco, mercantesco — ‘mercantil’. Son palabras muy usuales en italiano: cf.nbsp;Alunno y Florio. Ningün diccionario espanol de la época lasnbsp;consigna, ni el Die. Aut. siquiera, pero el Die. Ac. las considera comonbsp;italianismos.

II ”...; a este llaman Gibralfar; qibdat muy mercadantesca; ...” Tafur, Andan-cas, p. 9. 11 quot;No es poco sonada la deuogion que especialmente los genoueses continuan desgiplinandose los viernes de la quaresma, y como son gente quesiguenbsp;el arte mercadantesca, bien tienen porque agotarse, ...” Oviedo, Quinquagenas,nbsp;p. 100. II ”Es nombre Toscano, trafico, y traficare, vocablo mercantesco, pernbsp;maneggiare ...” Covarrubias, Tesoro, s.v. trafaco.

b. Hacienda y contabilidad.

Avanzar, v. — del it. avanzare — ’’entre mercaderes y tratantes”, dicen el Die. Ac. y el Die. Hist., s.v., 4a acepción, quot;sobrar de lasnbsp;cuentas alguna cantidad”.

El Die. Ac. considera el verbo del mismo origen que avante, mientras que el Die. Hist, lo deriva del lat. abante. Sin embargo,nbsp;esta etimologia es poco satisfactoria, porque no tiene en cuenta elnbsp;cambio semantico del término que se puede observar en el lenguajenbsp;mercantil de las repüblicas italianas. En italiano avanzare signifi'nbsp;caba: lo mantener un precio (para poder vender las mercanciasnbsp;con el mayor beneficio); 2° realizar beneficio (a la venta o en un

-ocr page 293-

277

EL COMERCIO — HACIENDA Y CONTABILIDAD

negocio); 3° representar un valor (importante). Es la segunda acepción a la cual se refiere Cov., art. avangar y auango, calificandonbsp;estas palabras expresamente de italianismos. Las encontramos yanbsp;desde fines del siglo XIV en la correspondence comercial de losnbsp;florentinos; ’’Conpramone una sorta per metterla a Perpignano, enbsp;poi v’è bassato a pregio se ne fara a pena capitale, la dove pensamonbsp;avanzare 30 e piü per cento ...”, Florentin anónimo en Avinónnbsp;[1392], en el Archivio Datini. Cartella. cit. por Edler, Glossary,nbsp;p. 36; ”E truovo che puó essere ch’io ö avanzato questo anno,nbsp;fatto Ie spese di casa, delle quali non ó tenuto conto ma parminbsp;che 1 resto sie da fl. 350.—”, en Gregorio Dati, 11 Libro segreto,nbsp;p. 23, cit. por Edler, Glossary, p. 36. — En espanol el verbo nonbsp;aparece hasta fines del siglo XVI, lo que, juntamente con el gruponbsp;de palabras al cual pertenece, ofrece un indicio seguro de su pro-cedencia.

II quot;Avangar, y auango son dictiones Toscanas, introduzidas en Espana por los mercaderes, y tratates, en sus cuentas, Avangar vale sobrar de la cuêta, ynbsp;auango la sobra, o alcance.” Covarrubias, Tesoro, art. Avangar.

Avanzo, s.m. — del it. avanzo—’’sobra o alcance en las cuentas”, segün el Die. Ac., que deriva la voz de avanzar. Es en efecto unnbsp;substantivo postverbal del verbo tratado en el articulo anterior, peronbsp;tiene en la lengua dadora una documentación mas temprana. Ennbsp;las Pergamene Bardi, 1314—1336, leemos en el fol. 9™: ’’A’compagninbsp;dar320ar321 per parte de Vavanzo fatto ne la ragione d’Inghilterranbsp;da kalen novenbre ’319 a kalen novenbre ’320.”, cit. por Edler.nbsp;Glossary, p. 36.

II nbsp;nbsp;nbsp;y hechos sus tanteos y avangos de las rentas y cosechas con el gasto

y menesteres de las casas, lo guardassen en secreto, ...” Sigüenza, Geronimo, t. II, p, 66a. II ”...; en resolucion, haziendo abango de la burla, yo saqué horronbsp;el Christo de oro enteramente, ...” P'tcara Jastina, II, p. 59. || ”..., que por essonbsp;te hago abango de mis passadas trabesuras, ...”, ididem, p. 228.

ïquot; Banco, s.m. — del it. banco — 1. ‘tienda de un cambiante de moneda’. 2. ‘Cambista, banquero’. A base de la palabra esta elnbsp;germ, bank (cf. REW.933, Kort. 1211, Bertoni, p. 163), pero éstenbsp;no ha dado en espanol la acepción, que menciona el Die. Ac. comonbsp;la 4a: ”Mesa que usaban los cambiantes” y como 5a acep.: ”Esta-blecimiento püblico de crédito, constituido en sociedad por acciones”.

-ocr page 294-

278

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

en sentido moderno pues. El Die. Hist, da las mismas definiciones bajo la 5a, respectivamente la 6a acepción. Examinando la historianbsp;semantica de este término se advierte que es en Italia donde banco,nbsp;o la forma longobarda panca. torna el significado de contador paranbsp;poner de muestra y vender mercancias. Esto se desprende de unnbsp;texto pisano de 1303; quot;Ordiniamo che nullo de la dicta arte vada anbsp;la botthega u pancha d’alcuno de la dicta arte, fine a tanto ch’anbsp;quella botthega u pancha fusse alcuno mercatante per comprarenbsp;alcuno coiame.” Breve Coriariorum Aque Calide de Spina,nbsp;MCCCIII,” en Bonaini, Statuti inediti della citta di Pisa dal XII alnbsp;XIV secolo, III, 169—344, cit. por Edler, Glossary, p. 202, y denbsp;otro de 1383 de un florentino: ’’Monna Dianora a loghata la chasanbsp;del bancho a uno melanese merciaio, cioè d’aghugle e ditali e filo dinbsp;ferro e molte altre mercierie, ...” Archivio Datini, Cartella. Florencia.nbsp;loc. cit. p. 40. Esta acepción de banco no la consignan el Die. Ac. ninbsp;el Die. Hist. Ocurre en la Picara Justina (véase abajo), texto quenbsp;revela honda influencia italiana. La palabra no tardó gran cosa denbsp;tiempo en tornar, por extensión, la acepción de ‘tienda de cambiante’.nbsp;como prueba La pratica della mercatura de Pegolotti [1340]; ”..., enbsp;lo secondo di d’ara cioè a di 2 d’agosto, seggono i banchi. e stannonbsp;4 settimane; ...” cd. Allan Evans, p. 234. — En este sentido nonbsp;encontramos el vocablo en espafiol hasta el siglo XVI, faltandonbsp;todavia en Nebr. 92, quien sólo registra otras acepciones. En Ianbsp;segunda mitad de la centuria se tenia aün banco por voz extranjera,nbsp;como se desprende de un pasaje de Bartolomé de Albornoz en sunbsp;Arte de los Contractos, que se citara a continuación. Cov., s.v., nonbsp;consigna la palabra en la acepción de que ahora hablamos, sino ennbsp;la 2a que se ha desenvuelto independientemente, citando el parecernbsp;de cierto Tamarid quien ’’cuêta este vocablo entre los Arabigos.

II ”..., y el Emperador puso banco para que alli, todo lo que el Duque comprase, o los suyos viniessen alli, que alli les seria fecha la razon.” Floresnbsp;y Blancaflor, p. 16. H quot;Vanco no es Vocablo Castellano, sino tornado de Italia-donde Ie llaman Vanco al Cambio, llamamos Vanquero al q haze el oficio, denbsp;este oficio no tenemos nöbre en Latin, aunque hai el efecto, el oficio precisenbsp;de estos Vancos es tornar dineros en vna parte, para pagarlos en otra: ...” Albor-noz, Contractos, p. 125ro. 1| quot;Ninguna persona puede poner carabio y Banconbsp;publico en nuestra Corte, sin que ante todas cosas pida licencia en el nuestronbsp;consejo.” Recopil. lib. 5, tit. 18, ley 14, cit. por Die. Hist. || 'Se haya visto en

-ocr page 295-

279

EL COMERCIO — HACIENDA Y CONTABILIDAD

ocho meses que hace el oficio, de lo que se aprovechó, enviar cuatro mil ducados a un banco.quot; Isaba, Cuerpo enfecmo de la milicia, ed. 1594, p. 24, cit. por idem.nbsp;II la dixe, digame por vida de esse vanco de botonera Picara Justina,nbsp;II, p. 261.

II quot;Banco sinifica algunas vezes el cambiador, tomando nombre del banco material dóde esta sentado para dar y recebir el dinero, ...” Covarrubias, Tesovo,nbsp;art. Banco. j| quot;Vldriera, esta noche se murio en la carcel vn vanco que estauanbsp;condenado ahorcar.” Cervantes, Licenciado vidriera, p. 102.

Bcincarrota, bancoroto, banquerota, s.f. — del it. bancarotta’’quiebra comercial, y mas comünmente la que procédé de faltanbsp;grave, o la fraudulenta”, define el Die. Hist., que s.v. bancarrotanbsp;reconocc el término como italianismo lo mismo que el Die. Ac. Elnbsp;Die. Aut. dice que ”Es voz puramente Italiana y, usada en Aragón,nbsp;es término baxo.” De los diccionarios de la época sólo Minsheu lonbsp;consigna s.v. Bancaróta, donde remite a Banquerota ”... a Banque-rout”.

II quot;... y si esto, Mercurio, es verdad, serme ha forgado hazer banco roto.quot; Valdés, Mercurio, p. 8.

Banquero, s.m. — del it. banchiere — ”el que se dedica a operaciones mercantiles de cambio, giro, descuento, cuentasnbsp;corrientes y otras analogas sobre dinero o valores”, segün el Die.nbsp;Hist, y Die. Ac., 2a acep., en los cuales el término figura sin etimo-logia. Una vez probada la procedencia italiana de banco, estenbsp;vocablo debe clasificarse también entre los que han venido de Italia,nbsp;ora directamente de banchiere — atestiguado en un texto senés denbsp;1342; véase Edler, Glossary, p. 40 —, con adaptación del sufijo alnbsp;espanol -ero, ora indirectamente por formación independiente denbsp;banco. Todavia no esta en Nebr. 92, pero Minsheu registra lanbsp;palabra s.v. Banquero ”L[at.] Nummorum conmutator, A[ngl.] anbsp;money changer, a Banker.”

II ’’Callo el verlos muchas vezes en las ferias desvergonzadamente, ser banqueros v cambiadores.” D. R. Sanchez Arévalo, Espejo de la vida humana, ed. 1529,nbsp;f. 24, cit. por Die. Hist. || quot;... tres generos de personas: ... el postrero banqueros,nbsp;que son como depositarios de los otros dos mercaderes y cambiadores”, Mercado,

-ocr page 296-

280

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Tratos y Contratos, p. 85. |( ”Y que los cambios y banqueros sean obligados de quatro en quatro meses a dar qüentas con juramento por sus librosnbsp;Recopil. lib. 6, tit. 18, ley 3, cit. por Die. Hist.

K Cambio, v. — del it. cambio — 1. ‘Operación de banca’, 2. ‘Letra de cambio’, 3. ‘Cambista, casa de cambio’. Bartolomé denbsp;Albornoz en su Arte de los Contractos, ed. 1573, p. 124'°, dice quenbsp;quot;Cambio en Romance antiguo, y aun ahora quiere dezir Trueconbsp;(y debaxo deste vocablo trata el Titulo la Lei de la Partida)”.nbsp;También Fray Thomas de Mercado, tiene cambiar por voznbsp;extranjera, al escriber ”Ya diximos que cambiar en buen Romangenbsp;era trocar, ...” Tratos y Contratos, p. 95'°. Cambiar y el substantivenbsp;postverbal cambio pertenecen al caudal léxico espanol casi desdenbsp;la formación del idioma en la acepción de ‘mudar’ y ‘dar y tornarnbsp;una cosa por otra’, como prueba por ejemplo un documento de 1210;nbsp;”... disso a sue muert ad sos filios qe diessen cambio por aqellanbsp;heredat de Sancta Maria, et dio otra tierra en cambio cerca delnbsp;solar, ...” en Menéndez Pidal, Doe. Ling., p. 20. Mas antigua docu-mentación tienen las formas populares camear (en el Cantar denbsp;mio Cid, V, 2093, 2244 y 3183), camjo (en un documento de 1267,nbsp;cit. por Menéndez Pidal, op. cit. p. 90) y cameador en el Glosarionbsp;de Toledo (Castro, Glosarios, p. 255). Pero un valor semantico,nbsp;desconicido al espanol, tomó el verbo cambiar y su forma postverbalnbsp;cambio para designar exclusivamente las operaciones de banca ennbsp;las repüblicas mercantiles de Italia. En esta acepción cambiarenbsp;ya esta atestiguado en un documento de 1278 de Siena: ’’Anchonbsp;d. 21 che si perdero in tre fiorini d’oro che chanbiammo”. Libronbsp;di commercio della compagnia Tolomei (?) di Siena, 12891290,nbsp;fol. 49™, cit. por Edler, Glossary, p. 56; cambio se encuentra ennbsp;el mismo documento: ’’Ancho s. 10 ed. 8 i quali guadangnamo dinbsp;chambio di 129 fiorini d’oro ad uno denaio l’uno”, fol. 107™, ibidem.nbsp;p. 56. Después cambio llegó a significar la letra de cambio: de estenbsp;nuevo signiticado hay textos que lo autorizan desde 1375: ”Ditenbsp;che per fatti della Ragione di Betto, Francesco e Petro [Martini]nbsp;m’hanno mandato debito f. 650 in due cambi...quot; Lettere mercantilinbsp;del 1375 di Venezia a Giusfredo Cenami in Lucca en Atti della R-Accademia lucchese, XVI (1857), p. 133, cit. por Edler, Glossary,nbsp;p. 56. — Consta pues que estos términos fueron dotados en Italia

-ocr page 297-

281

EL COMERCIO — HACIENDA Y CONTABILIDAD

de nuevos valores semanticos, que también se introdujeron en espanol. Nada de extrano tiene que una divergencia de formanbsp;acompaiie a una de sentido. Albornoz nos entera de esto expHcita-mente, escribiendo: ”... y assi como el vocablo [cambio] es nueuo,nbsp;tambien lo es el oficio y se llama Cabio, o Cambiadorquot; (op. cit.nbsp;p. 124’’°). El Die. Ac. y el Die. Hist, reducen el verbo cambiar, sinnbsp;que hagan distinción alguna entre las diferentes acepciones quenbsp;tiene, del lat. c a m b i a r e, lo mismo que Nebrija, que tiene cambionbsp;por vocablo latino — con gran asombro de parte de Bartolomé denbsp;Albornoz, quien lo expresa en esta forma: ”..., y espantome delnbsp;siëdo como fue höbre docto y de buen juizio errar en esto, porquenbsp;no creo, que el ni otro me Ie daran en Tulio ni en Autor que haianbsp;escripto mil anos despues del, ...” (op. cit., p. 124quot;°). Segünnbsp;definición de Covarrubias, quot;Cambio. en sinificacion mas cenidanbsp;vale la persona publica, que cö autoridad del Principe, o de lanbsp;Republica, pone el dinero de vn lugar a otro con sus interesses.”

II quot;Comienca el tractado de los Cambios.” Sarabia, Instrucion, f. XLIIIIco. II quot;De los Cambios y Mercaderes.” Albornoz, Coniractos, p, \22vo. |1 Opvscvlonbsp;de Cambios.quot; Mercado, Tratos y Contratos, p. 72ro. et passim.

2.

11 ”... fui a saver la lonja de miger Sylvestro Morosin, en quien yo traya mi cambio, ...” Tafur, Andangas, p. 20.

II ”... é non pude ménos de yr a Florengia, porque los cambios eran gerrados é partidos.” Tafur, Andangas, p. 290. || ”... no ay cambios para dar a usura, ...”nbsp;Guevara, Menosprecio, p. 136.

Cambio seco, s.m. — del it. cambio secco —. Fray Thomas de Mercado dice ”Queda concluydo ser cambios secos y puras vsuras,nbsp;lo primero, todos los que se hazë fingidamëte para fuera delnbsp;reyno, ...quot; {Tratos y Contratos, p. 112''°). Es término que no constanbsp;en el Die. Ac., ni en el Die. Hist. s.v. cambio. Es de uso antiquisimonbsp;en italiano (cf. E. Messing, quot;Vom trockenen Wechselquot; en Zurnbsp;Wirtschaftslinguistik. 1932, pags. 48—53). Segün Messing elnbsp;término se remonta hasta el siglo XII, pero no he podido rastrearnbsp;cambio en italiano hasta el ano 1278, de modo que cambio seconbsp;seguramente no es mas antiguo.

-ocr page 298-

282

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

j[ ”Ay otro genero de contractacion que Hainan cambios secos, y llamanse assi a semejan^a del arbol seco, que no tiene humor ni hojas ni fruto.” Sarabia,nbsp;Instrucion, f. XCIIIwo. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;para con la dilacion buscar dincros, porque

estos tales [cambios] no pueden dexar de ser parte dellos, secos e imaginados, parte ilicitos y vsurarios.quot; Mercado, Trafos y Contratos, p. 102ycgt;. || ”Lonbsp;tercero, que en fin los han de venir a pagar aqui, lo qual todo lo haze parecernbsp;cambio seco, ...” ibidem, p. lOSyo. |j quot;..., y el Cambio que llaman Manual onbsp;por menudo, todo es vsura y abominacion de Dios. Lo mismo todos los quenbsp;llama Cabios secos, q son los que yo llamo de Feria a Feria, no tienê razonnbsp;de ponerles tan mal nóbre, que no son sino muy humidos, mojados en la Lagunanbsp;Estygia, y en las ondas Infernales de el rio Leteo ...” Albornoz. Contracios,nbsp;p. I32ro.

Caparra, caparro, s.f. y s.m. — del it. caparra, caparro — ’’seiial que se da cuando se hace algün ajuste”, define s.v. caparra el Die.nbsp;Hist., que se abstiene de senalar etimologia a la palabra. El Die. Ac.,nbsp;en cambio, la tiene por italianismo.

Cov. trae el término, art. caparra, sugiriendo una etimologia popular: ”fue antiguamente vna ciudad en Castilla, no lexos denbsp;Cuidadrodrigo, dicho Caparea; dedöde tomaron nombre las ventasnbsp;de Caparra”. Se trata probablemente de un compuesto de capo d-arra (cf. REW. 665 y VAI. s.v.), y a ser asi la conservación dq lanbsp;explosiva sorda intervocalica indicaria la procedencia extranjera.nbsp;En efecto, en italiano caparro tiene documentación muy temprana,nbsp;leyéndose en La pratica della mercatura de Francesco Balducdnbsp;Pegolotti de 1340; ”E infino che ’1 mercato non è scritto non è fermonbsp;e non è tenuto il venditore al comperatore nè il comperatore alnbsp;venditore se none di tanto come vale il caparro che s’avessero datonbsp;insieme; cioè che se al comperatore non piacesse il mercato poinbsp;ch’ avesse dato il caparro al venditore puote lasciare il caparro alnbsp;venditore ed è quito del mercato, e se al venditore non piacesse danbsp;tenerlo allo comperatore doppio, cioè che se avesse ricevuto unonbsp;fiorino d’oro per caparro gliene rende due ed è cheto il mercato, chenbsp;non si possono addomandare nulla insieme: ...” ed. Allan Evans,nbsp;p. 88 y sigs. La forma con -a final también esta atestiguada desdenbsp;la misma época, encontrandose en G. Villani: ”E fatto il patto,nbsp;dieronne caparra 13000 fiorini d’oro”, cit. por la Crusca. — Elnbsp;primer texto que autoriza el término en espanol es de Torresnbsp;Naharro, quien por su larga estancia en Italia escribe a menudonbsp;italianismos, lo que constituye una prueba mas del origen italiano.

-ocr page 299-

283

EL COMERCIO — HACIENDA Y CONTABILIDAD

De los diccionarios espanoles de la época es Minsheu quien, amén de Cov., recoge la palabra: quot;Caparra — L[at.] arrha, arrabo,nbsp;A[ngl.] earnest given vpon a bargaine”.

II Que de vuestro merescido / No teneis mas rescebido / Del caparro solamente.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 35.

Credito, s.m. — del it. credito1. quot;Opinion que goza una persona de que statisfara puntualmente los compromisos quenbsp;contraiga”, reza la 6a acep. del Die. Ac. 2. quot;Derecho que uno tienenbsp;a recibir de otro alguna cosa, por lo comün dinero”, segün la 2a acep.nbsp;del Die. Ac., 3. ‘El aver en la contabilidad’. En sentido especificonbsp;de 1. que va definido arriba, tomó sin duda origen en italiano, ennbsp;cuya lengua lo encontramos documentado en una carta del afio 1409:nbsp;quot;Non possono paghare se non rifanno o rischuotono danari, perchènbsp;anno perduto la fede del credito, ma tosto l’avaranno...” en Archivionbsp;Datini. Cartella, Barcelona, cit. por Edler, Glossary, p. 94. Losnbsp;italianos ban sido los maestros de casi toda Europa en el arte de lanbsp;teneduria de libros, y el primer tratado italiano en este terreno, lanbsp;Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita, denbsp;Luca Paciolo, publicada en Venecia en 1494, fué trasladada a casinbsp;todas las lenguas de Europa. Sin embargo, el conocimiento de la obranbsp;de Paciolo no llegó a Espana sino por medio de una traducción, hechanbsp;por Antich Rocha, en 1565, segün la versión francesa de Valentinnbsp;Mennher; cf. Carl Peter Kheil, Valentin Mennher und Antich Rochanbsp;15501565, Praga 1898, p. 54. No cabe duda de que los muchosnbsp;comerciantes italianos establecidos en varias ciudades espanolasnbsp;(véase pag. 76 y sigs.) comunicaron algunos términos de la técnicanbsp;de contaduria a los espanoles. Con todo, parece que el término nonbsp;hallo acceso al caudal lingüistico espanol hasta los primeros deceniosnbsp;del siglo XVI. Nebr. todavia no registra esta acepción del término,nbsp;que Cov. recoge, s.v., definiéndolo: quot;Credito entre mercaderes, abononbsp;de caudal, y correspondencia con los demasquot;, y Minsheu: quot;Crédito,nbsp;L[at.] Fides, reputatio, A[ngl.] Credit”. Las acepciones 2 y 3 tienennbsp;asimismo muy temprana documentación en italiano, aquélla en losnbsp;pasajes de Bocacio que cita Alunno, s.v., ésta en el tratado de Lucanbsp;Paciolo: ”E1 bilancio del libro debbe essere pari: cioè che tanto debbenbsp;esser la summa non dico de’creditori nè debitor!, ma dico la summa

-ocr page 300-

284

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

del credito quanto Ia summa del debito” fol. 209quot;°, cit. por Edler, Glossary, p. 94.

II ”... querria comprar de Alonso giertos sacos de pimenda al fiado, pero no tiene credito con él ...”, Goris, Colonies, p. 531. || quot;Quien vbiera / jamas pensadonbsp;esto / por el buen / credito que tenya ?”, Meurier, Coloquios familiares .... p.nbsp;26vo. II ”Los mercaderes espanoles y genoveses, con quien basta aqui he tenidonbsp;credito, Carta de D. Luis de Requeséns a Felipe II [1574], en Nuevanbsp;Col. Doe. Inéd. t. V, p. 363. || quot;Todos los Cabios publicos y Vancos destosnbsp;Reinos ... tengan sus libros de Mercaderias conforme a la orden de Castilla ....nbsp;el debito en frëte del credito, ...” Albornoz, Contractos, p. 123uo.

/ Débito, s.m. — del it. debito — 1. ’’Deuda”. 2. ‘El debe en la contabilidad’. Este término que el Die. Ac., — el cual no lo trae en lanbsp;2a acep. — reduce al lat. debïtum, se introdujo también bajonbsp;influencia italiana, en cuya lengua tiene una documentación muynbsp;temprana, como revelan los trozos que Alunno cita de Bocacio;nbsp;véase también el pasaje de Luca Paciolo, arriba transcrito. — Ennbsp;espanol vino a substituir en parte la antigua voz castellana deuda.nbsp;Para la documentación véase el articulo anterior.

V Letra, letra de cambio, s.f. — del it. lettera di cambio — ’’documento mercantil”, dice el Die. Ac., ”que comprende el gironbsp;de cantidad cierta en efectivo que hace el libradora la orden delnbsp;tomador, al plazo que se expresa y a cargo del pagador, con indi-cación de la procedencia del valor de que se trata y del lugar en quenbsp;ha de ejecutarse el pago.” La denominación habia entrado en el usonbsp;de los comerciantes italianos hacia fines del siglo XIV paranbsp;distinguir este género de documento comercial de las demas formasnbsp;de correspondencia; en el contexto de la correspondencia se solianbsp;llamarlo letra a secas (cf. Bensa, Francesco di Marco da Prato,nbsp;p. 155). El término espanol, que aparece en el transcurso del siglonbsp;XVI, es mero calco del italiano y consta en Cov., art. letra, ’’Cercanbsp;de mercaderes, letras de cambio, las librangas de dineros que senbsp;remiten en pagar de vn lugar a otro”, asi como en Minsheu: s.v.nbsp;letra: ’’Letra de cambio, A[ngl.] letter of exchange.”

II ”A estas ferias van de todas naciones ... o a pagar seguros, o a tornar cambios, o darlos, finalmëte es vna fragua de cedulas, que quasi no se veenbsp;blanca, sino todo letras.” Mercado, Tratos y Contratos, p. 89r0'. || quot;Aunquenbsp;otros los llaman por nombre cabios secos, o por letras donde parece que aynbsp;distincion entre cambio real e cambio por letras, ...” Sarabia, Instrucion, p. Liij.

-ocr page 301-

285

EL COMERCIO — HACIENDA Y CONTABILIDAD

Letra vista, s.f. — del it. letters a di vista — ’’locución usada en el libramiento de un giro para indicar que ha de ser pagado a lanbsp;presentación.” Este término que el Die. Ac. registra, surgió tambiénnbsp;en las repüblicas mercantiles italianas, donde era correntisimo;nbsp;véanse los ejemplos en Bensa, Francesco di Marco da Prato, pags.nbsp;320—322. En espahol el término es evidente calco del italiano.

II ”De tres maneras se libra el cambio, ansi fuera del reyno como dentro (conuiene a saber) para feria, o a letra vista, o algun plazo que se senala.”nbsp;Mercado, Tratos y Contratos, p. 102uo. 1| quot;Y pagar a letra vista es dar luegonbsp;el dinero sin ninguna tardan?a.”, Covarrubias, Tesoro, art. letra.

Millón, s.m. — del it. milione — ”mil millares”, segün la definición del Die. Ac., que reconoce el origen italiano del término. La grafianbsp;espanola delata que debe de haber sido adaptada a la pronunciaciónnbsp;italiana, porque de haber sido aumentativo de mil, la forma espanolanbsp;hulbiera sido *milón. En italiano ocurre la voz muy temprano,nbsp;atestiguada en G. Villani: ”Si trovó nel tesoro della Chiesa innbsp;Vignone in moneta d'oro co-niata il valore, e compito di diciottonbsp;milioni di fiorine d’oro, ...” cit. por la Crusca. — Nebr. 92 consignanbsp;ya quot;Millon, milies mille milies” y 'Millones dos, bisnbsp;milies mille milies”, por mas que en la Carta de los Reyesnbsp;Católicos a D. Juan de Fonseca, del 4 de julio de 1494 y también ennbsp;la Cédula al mismo del 1° de Abril de 1495 se escriba aün ’’cuentosnbsp;de maravedis” (cf. Navarrete, Viajes II, pags. 169 y 178). En elnbsp;Die. Aut. esta sin etimologia.

ff quot;... porque pasa ya de un millón de oro lo que yo he tornado sobre mi crédito ...” Carta de D. Luis de Requeséns a Felipe II [1574], en Nueva Col.nbsp;Doe. Inéd., t. V, p. 66. || quot;que se prescian en mas de vn millon de oro: ...quot;nbsp;Relacion muy verdadera de las grandes fiestas que la Serenissima Reyna doiianbsp;Maria ha hecho al Principe nuestro Senor, ed. 1549, en Pérez Pastor, Imprentanbsp;Medina del Campo, p. 646. || ”..., que lo estiman con los rescates de las personasnbsp;en mas de un millón de oro,quot; Asalto y Saco de Roma, en Col. Doe. Inéd. t. VII,nbsp;p. 452. II quot;... habia acumulado tan increible multitud de tesoros, que era comunnbsp;opinion que llegaban a docientos millones-, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p. 273.nbsp;II ”... y la adorna con mil millones de gracias del alma!” Cervantes, Qaij. I, 31,

1927, nbsp;nbsp;nbsp;t. II, p. 471. II ”... e imaginar tanto millon de mentiras, ...” idem, II, 23,

1928, nbsp;nbsp;nbsp;t, IV, p, 478. II ”..., bien ay en Espaha mas de tres millones de personasnbsp;de la dicha edad, ...” idem, Casamiento enganoso, p. 245.

Monte, s.m. — del it. monte — ‘institución püblica donde se pone dinero a interés.’ En italiano monte tenia aün otra acepción, de mas

-ocr page 302-

286

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

antigua acepción, a saber la de capital disponible para la explotación (véase Edler, Glossary, p. 188). El Die. Ac. no trae, ni uno ninbsp;otro significado, sino sólo el de banca, en el juego de naipes (8anbsp;acep. s.v. monte).

II ”... tiniendo mis dineros en el monte, ...” Valdés, Cartas [1535], p. 6. || q. no terné por mala negociación cobrar lo q. preste, aunq. sea con pérdidanbsp;de cerca de quatro meses de lo q me rentaua en el monte, ...” idem, p. 65. j|nbsp;q. qujere lo cobre de los frutos de Saler.o, q, no se cobrara basta el anonbsp;venjdero, y como sj no vuiesse pdido la comodjdad del monte donde los tenia.”nbsp;idem, p. 69.

X Monte de piedad, s.m. — del it. monte de piëta — ’’estableci-miento benéfico”, dice el Die. Ac., quot;combinado generalmente con una caja de ahorros, que dedica éstos y su propio capital a présta-mos, generalmente pignoraticios con interés módico,” El términonbsp;que consta también en Cov. y Minsheu, ha sido calcado del italiano:nbsp;en Italia fué institución caracteristica.

11 quot;Fundación de erarios y monies de piedad en todos los lugares de estos reinos, ...” ms. de Luis Fernandez de Paredes [fines siglo XVI], cit por Colmeiro,nbsp;Biblioieca de Economistas, p. 85. || ’’Arbitrios y discursos politicos de Gerardonbsp;Basso, ...” Fundación de erarios o bancos püblicos y monies de piedad para elnbsp;desempeno del Real patrimonio,” Madrid 1627, cit. por Colmeiro, ibidem, p. 52.

c. Transporte y seguros.

Avena, s.f. — del it. avaria — 1. ”Dano que padecen las merca-derias o géneros” (la acep. del Die. Ac.) y ”dano que por qualquier causa sufre la embarcación o su carga” (4a acep.). 2. ‘Contribución.nbsp;impuesto, derechos de averia’, acepción que no consigna el Die. Ac.nbsp;Ya en la primera mitad del siglo XII se encuentra el término en elnbsp;bajo latin de Génova en la acepción que corresponde con 1. (4a delnbsp;Die. Ac.), Y hacia mediados del siglo XIII en el sentido de 2.nbsp;(véase la documentación reunida por Vidos, Storia p. 220). A basenbsp;de la voz esta el ar. awar (REW. 839a) que podria haber penetradonbsp;independientemente en las varias lenguas neolatinas, pero con Vidosnbsp;creo poco probable que entonces existiera la congruencia de formasnbsp;que advertimos. En espanol he rastreado la palabra en la traducciónnbsp;castellana de los Róles d’Oléron, contemporaneos de las Siete Parti-das, (véase Pardessus, Collection, t. VI, p. 59). La antigüedad denbsp;la voz en castellano no va, pues, en zaga a la en Catalan. Como

-ocr page 303-

EL COMERCIO


TRANSPORTE Y SEGUROS


287


el término fué usual en Génova desde el siglo XII, cabe suponer que de alll se propagó a los paises banados por el Mediterraneo.nbsp;Dada la temprana aparidón en espanol, la intervención del Catalan,nbsp;aunque no excluida del todo, es poco probable. El término faltanbsp;en todos los léxicos espanoles de la época. El Die. Aut. lo consigna,nbsp;citando el parecer de algunos de que ”sea del verbo Haver”, pero,nbsp;reconociendo lo ilógico de tal etimologia, inmediatamente lanbsp;neutraliza, dejando de aducir alguna autoridad.

II el maestre deve contar en las averts de la echazon.quot; Traducción castella-na de los Róles d’Oléron, en Pardessus, Collection, t. VI, p. 59. || ”por las averias de treynta e quatro toneladas que se pagaron a Cristobal valles ...” Acto de 24 denbsp;mayo de 1516 en Sayous, Les débuts, p. 48. || ' las dichas aberias gruessas onbsp;comunes generales.” Adiciones de 1538 a la pragmatica del 31 Enero de 1512,nbsp;en Pardessus, Collection, t. VI, p. 124. || ”Y si alguna bestia se echare en lanbsp;mar, que no se pueda echar por averia gtuesse [sic] ...” Ordenanza de lanbsp;Contratación de Sevilla, 1552, cap. LIX, en Pardessus, op, cit. t. VI, p. 90.

II quot;que la dieba universidad de los mercaderes de la dicha ciudad de Burgos eebava averias sobre sus mercaderias, ... ” Pragmatica de los Reyes Católicos,nbsp;1494, en Pardessus, Collection, t. VI, p. 107. || ”..., que todas las costas que yo elnbsp;dicho pedro de aguilar hiziere en las diebas mercaderias asy en fletes como ennbsp;derechos e averias e alquileres de casas ...” Acto de 1516, en Sayous, Les débuts,nbsp;p. 49. II quot;pagando me de flete un ducado y sus auerias acostumbradas, y para lonbsp;qual assi tener y guardar obligo a mi persona.” Conocimiento de 1619 en elnbsp;Arebivo Histórico-Económico en El Haya,

•r- Póliza, s.f. — del it. polizza — ’’documento justificativo del contrato en seguros, fletamentos, operaciones de bolsa y otras nego-ciaciones comerciales”, reza la 5a acep. del Die. Ac., que deja lanbsp;etimologia de la palabra sin decidir. Sin embargo, su procedencianbsp;italiana puede considerarse como segura, puesto que va atestiguadanbsp;en esta lengua desde el siglo XIII en multiples acepciones: véasenbsp;la Crusca s.v. y Edler, Glossary, p, 217. Ademas, Minsheu trae elnbsp;término s.v. Poliga, reconociéndolo explicitamente como italiano ynbsp;aduciendo como equivalente espanol ’’cédula”. En el Die. Aut. elnbsp;vocablo esta sin etimologia.

II ”... y queremos que en vuestra ffabor de vos el dicho Codina sean las mas fuertes polizas que pudierdes hallar ... y pagado del coste del segurmiento denbsp;la presente poliza de Anthonio de Mescua, ffecha en Emberes a los XXVII denbsp;henero de MDXXXX anios ...quot; Póliza de seguro, en Goris, Colonies Marchan-

-ocr page 304-

288

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

des, p. 633. |1 quot;El qual otro Riesgo venturo y peligro corremos nos los asegura-dores enesta poliga ... E para abreuiar mantenemos esta polisa de seguridad por tan firme y valedera como si la uviesemos pagado por ante.” Póliza de seguro, ennbsp;el Archivo Histórico-Económico en El Haya ...” || ”..., el cual Ie dijo que nonbsp;por eso anulaba la póliza de los tres pollinos.” Cervantes, Quij. I. 30, 1927, t. II,nbsp;p, 463.

d. Monedas.

Baiocco, bayocco, bayoco, bayoquc, s.m. — del it. baiocco — ’’moneda de cobre equivalente a unos cinco céntimos de peseta, quenbsp;tuvo curso en Roma y en gran parte de Italia”, como dicen el Die.nbsp;Ac. y el Die. Hist., que reconocen la procedencia italiana. Tambiénnbsp;Cov. y Minsheu registran el término, consignando éste tres formas:nbsp;quot;Bayócco, Baiocco y Baióque, L[at.] Monete genus in Italia, valensnbsp;oboli tertiam partem, vi: Blanca”, aquél dos: quot;Bayocco, o bayoquc,nbsp;moneda estrangera de Italia, vale de la nuestra poco mas de tresnbsp;marauedis, es moneda baxa: y como en Castilla dezimos pornbsp;desprecio, ”No vale vna blaca, dizen ellos alia, No vale vn bayocoquot;.

11 quot;La tercera [manera] quando la moneda que se da en poca cosa difiere de la que se recibe como en los cambios de la Ytalia, en la qual los grossos,nbsp;escudos y ducados largos e bayoques e carlines e julios ... son quasi en todas lasnbsp;senorias de un valor.” Sarabia, Insfrución, p. Liiij vo. 1| quot;Mas si, por minbsp;desgracia y por la tuya, / No hallas un bayoco mejorado, / i Para qué seranbsp;bueno este soneto ?” Alcazar, Poesias, p. 138. || ”Lo dara por un bayoque, quenbsp;es cuatro cuatrines.” Delicado, La Lozana andalaza, ed. 1871, p. 73, cit. pornbsp;Die. Hist.

Carlin, s.m, — del it. carlino —. El Die. Ac. y Die. Hist, dicen que es ’’moneda espanola pequena y de plata, que se batió en tiemponbsp;del emperador Carlos V”, y que es éste quien dió el nombre a lanbsp;moneda. Sin embargo, Terreros, Dice, explica que es ’’monedanbsp;corriente de Napoles: cuarenta y cinco carlines valen un doblón denbsp;oro de Espana, y cada carlin vale siete bayoeos y medio de monedanbsp;romana”, cit. por Die. Hist. De la definición de Cov., s.v., senbsp;desprende que en todo caso fué moneda italiana: quot;Carlines ciertanbsp;moneda de plata, que se batio en tiempo del Emperador Carlosnbsp;Quinto, y basta oy queda el nombre y el valor en Italia”. Tambiénnbsp;los textos que siguen a continuación, demuestran buen a las clarasnbsp;que se trata de una moneda en circulación en la peninsula italiana,nbsp;y mas specialmente en Roma y Napoles.

-ocr page 305-

289

EL COMERCIO — LAS MONEDAS

II quot;... Que a quien pasa les darémos / Cada cinco ó seis carlines: ...quot; Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 303. 1| ”De contino / Le doy pan, y carne, y vino, /nbsp;Que summa buenos cuatrines, / Que al menos cada camino / Se lleva cinconbsp;carlines.” ibidem, p. 350. || ”..., y darles a los infantes por uno 15 carlines paranbsp;corner y ponerlos en alojamientos. ” Carta de Napoles de D. Ramón de Cardonanbsp;a Carlos V [1520], en Col. Doc. Inéd. t. XXIV, p. 305. || ”... como en losnbsp;cambios de la Ytalia, en la qual los grosses, escudos ... e carlines y Julios ...nbsp;son quasi en todas las senorias de un valor. ” Sarabia, Instmcion, p. Liiij vo. || quot;Losnbsp;de la rota sean tan rotos de entendimiento, que nunca hagan cosa que valganbsp;un carlin.quot; Francesillo de Züniga, Crónica, ed. BAE.. t. 36, p. 246. || quot;Ynbsp;paga diez ducados de carlines al ano. ” Delicado, La Lozana andaluza, ed.nbsp;1871, p. 71, cit. por Die. Hisf. 1| quot;Assi ni en Roma los cambiadores tienennbsp;cuenta con quatos carlines vale vn ducado, ... ” Mercado, Trafos y Confrafos,nbsp;p. amp;7vo.

Cuatrin, s.m. — del it. quattrino — ’’moneda de pequeno valor, que corrla antiguamente en Espana”, dice el Die. Ac., que reduce elnbsp;término al lat. quatrini, de quatüor. En el mismo sentidonbsp;escribe Cov., s.v., quot;Moneda antigua baja”. Sin embargo, no henbsp;podido rastrcar la palabra hasta comienzos del siglo XVI, y sólonbsp;en textos relacionados con Italia o en un autor tan italianizantenbsp;como Torres Naharro. Y entonces la palabra debia de ser todavianbsp;bastante rara en Espana, ya que Boscan, al traducir el Cortesanonbsp;de Castellón, trasladó la frase ’’restó senza un quattrino” con quot;quedónbsp;sin blanca”. Boscan, Cortesano, p. 264. En el relato de la Batalla denbsp;Pavia se lee: ”... se gastaban mas ducados en el campo francés quenbsp;cuatrines en el nuestro...” (en Col. Doe. Inéd. t, IX, p. 444), pero ennbsp;la Guerra de Lombardia, que le servia de modelo se anade después denbsp;cuatrines: ”que son como blances” (en Col. Doe. Inéd. t. XXXVIII,nbsp;p. 355). Parece pues, que el término se introdujo en espanol hacianbsp;mediados del siglo XVI, pero que a fines de la misma centurianbsp;ya habia caido en desuso, conservandose sólo el término en locu-ciones para designar dinero en general. En italiano, en cambio,nbsp;consta la voz desde fines del siglo XIV; en una carta del ano 1384nbsp;leemos: quot;Mandovi per Benedetto speziale da Prato due sacchetti dinbsp;quatrini di peso di libre trenta...” en Archivio Datini, Cartella,nbsp;Florencia 73, cit. por Edler, Glossary, p. 233.

II quot;Lettera di Americo Vespuci delle isole novamente trovate in quatro suoi viaggi. ’”... Datari Lisbone 4 di Settembre 1504. Es en toscano en 4o. Costonbsp;en Roma cinco quatrines, ano de 1512, por Septiembre. ” Catalogo de libros de

19

-ocr page 306-

290

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

D. Fernando Colon, en Col. Doe. Inéd. t. LXX, p. 376. H quot;De contino / Le doy pan, y carne, y vino / Que summa buenos cuafrines, ...quot; Torres Naharro,nbsp;Propaladia, t. I, p. 350. || quot;Y decian que se gastaban mas ducados en el camponbsp;francés que caatrines en el nuestro.”, Batalla de Pavia, en Col. Doe. Inéd. t. IX,nbsp;p. 444. 11 ”La tercera [manera] quando la moneda que se da en poca cosanbsp;difiere de la que se recibe como en los cambios de la Ytalia, en la qual losnbsp;grossos, ... y quafrines son quasi en todas las senorias de un valor.” Sarabia,nbsp;Instrucion, p. LlIIjuo. H ”..., de manera que desde Génova, de donde sali bastanbsp;Roma, donde paré, hice todo el viage sin gastar cuateinquot; Mat. Aleman, Guzmannbsp;Al}., lib. 3, cap. 2, t. II. p. 179. || ”...: provecho quiero; que sin él no vale unnbsp;cuatrin la buena lama.quot; Cervantes, Qui/. II, 62, 1928, t. VI, p. 293.

Ducado, s.m. — del it. ducato — ’’moneda de oro”, dice Cov., S.V., ”en SU principio, la qual fue permitido batiessen algunosnbsp;grandes Duques, y dellos tomö el nombre. Polidoro Virgilio libronbsp;segundo, capite20. quiere se aya dicho del Ducato de Roma, dignidadnbsp;militar, por quien primero que en otra parte fue acuiiado, y assi el qnbsp;era Duque, o Capitan general en alguna Prouincia tenia facultad denbsp;batir moneda para hazer las pagas a sus soldados”. Ducange, s.v.nbsp;ducatus, dice ’’appellata primum Moneta Ducatus Apuliae, cusa anbsp;Rogerio Rege, Siciliae ann, 1240” y ’’Monetae Veneticae, aureaenbsp;species”, aduciendo ademas un documento en bajo latin italiano denbsp;1181, en el cual consta el término. No es raro que las monedasnbsp;se Hamen segün su pais de origen y entre ellas esta tambien la voznbsp;de que se trata (cf. Diez, p. 160, Schrade, Linguïstisch historischenbsp;Forschungen, p. 139). El Die. Ac. especifica, bajo las acepciones,nbsp;4, 5 y 6 diferentes clases de ducados, sin que haga caso de losnbsp;cambios semanticos que ha sufrido la palabra, derivando todas lasnbsp;acepciones del referido articulo del lat. ducatus.

II ”...: senor cavallero el conde, mi senor, me mandó que vos diese ?ien ducados, vedéslos aqui; ...” Tafur, Andangas, p. 40. || ”...; é yo, porque menbsp;ygualé que me dexasen en lerusalem, diles por mi é dos escuderos mios sesentanbsp;ducados, ...” ibidem, p. 41. || ”..., y desta manera se dotó ella de cien millnbsp;ducados en oro, ...” Flores y Blancaflor, p. 11.

* Florin, s.m. — del it. [iorino — ’’moneda de plata o de oro”, segün la primera y 2a acep. del Die. Ac., el cual reconoce el origennbsp;italiano, lt; [iocino, ’’moneda florentina marcada con el lirio de losnbsp;Médicis”. Ya Cov. emitió este parecer, escribiendo s.v. Plorentin.nbsp;quot;Florin, aüque puede sinificar moneda acunada con vna flor,nbsp;comunmente se torna por cierta moneda Florëtina de oro”. Ducange,

-ocr page 307-

EL COMERCIO


LAS MONEDAS


291


s.v. floreni nos ensena que fué quot;moneta aurea florentinorum apud quibus cudi primum coepere ann. 1252”. No cabe duda de que la voznbsp;originaba de Italia y que al incorporarse al espanol se adaptaba anbsp;la grafia castellana, restableciendo la l vocalizada (cf. REW. 3382,nbsp;Schrade, Linguistisch historische Forschungen, p. 139).

II ”..., yo rresgebi entre los dichos libros vn Codigo e vn Digesto viejo, fermosos, que valdrian gerca de dozientos florines, ...” Doe. del ano 1414 denbsp;Toledo, en Menéndez Pidal, Doe. Ling., p. 409. jj ”Por doblas nin por florynes.quot;nbsp;Canc. de Baena, p. 618a. || Salvo al que lieva el florin maduro, ...” ibidem,nbsp;p. 396.

Groso, s.m. — del it. grosso — ‘moneda de plata, usualmente 1/24 de un florin de oro, corriente en Italia'; cf. Edler, Glossary, p. 138.nbsp;El término que ha conservado enteramente su caracter extranjero,nbsp;como delata la ausencia de la diptongación de la ~o- acentuada,nbsp;falta en todos los diccionarios espanoles.

II ”... o lleua [la moneda] a la tierra dóde mas vale al precio que alia vale, como en ytalia los grosses fuera de la senoria que los haze; ...” Sarabia,nbsp;Instrucion, p. Liijro, || ”La primera [manera] quando la moneda que se da esnbsp;otro del todo de la que se recibe como si en espana se diessen ducados, o reales,nbsp;e en flandes se diessen escudos, tarjas o grossos.” ibidem, p. Liiijuo.

Seca, s.f. — del it. zecca — ‘casa de moneda’. Este término cuya grafia se ha acercado algo a la italiana, no consta en ningün diccio-nario espanol.

II ”Y yo he fecho venir aqui los maestros de la seca de Mecina, ...” Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Católico [1511], en Col. Doe. Inéd., t. XXIV,nbsp;p. 107.

Tarin, s.m. — del it. tarino — ’’realillo de plata de ocho cuartos y medio”, dice el Die. Ac., que deriva el término del bajo latinnbsp;tarinus o tarenus, ”de Tarento, ciudad donde se cree fueronnbsp;acunados por primera vez.” Ducange, s.v. Tarenus, dice ’’monetanbsp;aurea, apud Apulos et Siculos”, y aduce textos bajo latinos de Italianbsp;que se remontan basta principios del siglo XIII, los cuales atestiguannbsp;el término. No cabe duda, pues, de que se trata de un vocablonbsp;oriundo de Italia. Cov., s.v., explica que es ’’moneda q corre ennbsp;Italia”.

II ”... y el precio a los cargadores ha sido en la parte de mediodia como a

-ocr page 308-

292

EXAMEN DE LOS RRESTAMOS

Termines y Castellamar valen a 10 tarines la salma.” Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat. [1511], en Col. Doe. Inéd., t. XXIV p. 106. || quot;... dice:nbsp;que tiene dos mil ... ducados, tres tarines, once granos de renta en cada un ano.quot;nbsp;Memorial de D. Guillén de Moncada a Carlos V [1528], en Col. Doe. Inéd.,nbsp;t. XXIV, p. 513,

e. Medidas.

Salma, s.f.--del it. salma — El Die. Ac. remite s.v. a ’’tonelada.”

Se trata de una medida de trigo en Sicilia, Napoles y Apulia. Giorgio Chiarini en su Libro che tracta di mercatantie et usanze de’ paesi,nbsp;1481, fols 3quot;° y 4''°, describe las variaciones que existen en estanbsp;medida en las diferentes regiones de Italia (véase Edler, Glossary,nbsp;p. 256), De la vasta difusión del término en esta peninsula en elnbsp;siglo XV, se puede inferir que debe de arrancar de Italia. Ademas, nonbsp;figura sino en textos que se refieren a embarcaciones y cargazonesnbsp;de Italia, lo que viene a corroborar el criteria de la vitalidad, quenbsp;dice mucho en favor del origen italiano.

II ”... ni menos de las veinte mil salmas que V. A. mandó por otra que se dejasen cargar para Venecia.” Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Católiconbsp;[1510], en Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 83. || ”..., puede mandar luégo a losnbsp;Vireyes de Napoles y Sicilia envien alguna cantidad de bizcocho, advirtiéndolesnbsp;lo traigan en buenas naos artilladas y bien aparejadas, y que pasen de tres milnbsp;salmas, que son 600 toneladas de Espana, ...” Carta del Marqués de Santa Cruznbsp;al Rey [1583], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I, p. 241.

B. La industria,

a. Los enseres.

Arquipéndola, s.f. — del it. archipendolo, archipenzolo — ‘nivel de albanil’. Esta voz que el Die. Hist, reconoce como italianismo, nonbsp;consta en ningün diccionario de la época, ni en el Die. Aut. siquiera.nbsp;Florio consigna en italiano las formas archipendolo, archipenzolo, ynbsp;archipezzolo, ”a plummet that carpenters vse to leuell works by”,nbsp;mencionando también el verbo archipenzolare, ”to leuell by anbsp;plummet”. La Crusca y VAI. sólo registran archipenzolo, que ocurrenbsp;en Varchi: ”11 muratore adopra Yarchipenzolo, e il legnaiolo lanbsp;squadra”.

II ’’Mas a la otra especie ... toean los instrumentos divididos en absolutos, medidas y pesos. Con los absolutos esta la vara del geometra, la sexta, lanbsp;escuadra, el arquipéndola, el plomo, la regia, el estil.” Suarez de Figueroa, Plazanbsp;universal, ed. 1615, f. 88, cit. por Die. Hist.

-ocr page 309-

293

LA INDUSTRIA — LOS ENSERES

Cartabón, s.m. — del it, quartabuono — ’’instrumento en forma de triangulo rectangulo isosceles, que se emplea en el dibujo lineal ynbsp;en otros usos”, explican tanto el Die. Ac, como el Die. Hist., quenbsp;ambos derivan la voz del italiano quarto buono. Sin embargo, no henbsp;podido rastrear sino quartabuono, que por lo demas cuadra mejornbsp;con la grafia espanola. Vasari por ejemplo escribe; ’’Merita lodenbsp;assai per molte pietre lavorate col calandrino, che sfuggono a quartabuono, per cagione dello sbiecar della sala.” Vite, 4, cit. por Tom.nbsp;Bell. — El término ya esta registrado en Casas, s.v. cartabón, ynbsp;también en Minsheu s.v. cartavón y cartabón. El Die. Aut., que nonbsp;dice nada de la etimologia, opina que ’’dixose assi como Quartabón,nbsp;por ser el angulo recto el que ocupa la quarta parte de un circulo.”nbsp;La palabra delata inmediatamente su procedencia extranjera por lanbsp;ausencia de la diptongación en la silaba final. Se arraigó en espanolnbsp;hasta tal punto que dió lugar a la frase familiar ’’echar uno elnbsp;cartabónquot;, segün el dicho del Die. Ac. y el Die. Hist, ’’tornar susnbsp;medidas para lograr alguna cosa.”

II ’’Torna una tavla de madero seco ... y allanala .... et saca sus linnias bien ciertas ..., et sobre angulos drechos con el angulo de los carpenteros, a que dizennbsp;cartabón. ' Lib. del Sab. de Astron., ed. Rico y S., t. 4, p. 33, cit. por Die, Hist.nbsp;II ”E1 cartabón, el torno y la Have lo inventó Teodoro Samio.” Huerta, Plinio,nbsp;ed. 1624, lib. 7, t. 1, p. 351. || ’’Componen éstas [abejas] con admirable goviernonbsp;ordenada repüblica, edificando, aunque sin arte ni cartabón.quot; ibidem, lib. 11, t. 1,nbsp;p. 851, cit. por Die. Hist. || ’’Llevaban en las manos reglas, compases y carta-bones, con que hacian los toqueados.” Colmenares, Hist, de Segovia, cap. 49,nbsp;f. 12, cit. por Die. Hist. || quot;Quedaba hecho como en figura triangulada, semejantenbsp;a un pano de tocar espanol o a un cartabón de carpintero. ” Ocampo, Corón. denbsp;Esp., lib. 1, cap. 25, cit. por Die. Hist. || ’’Estuvo atenta a la receta y tannbsp;medrosa de que no se Ie ordenasse cosa que costase dinero, como yo astuta ennbsp;echar el cartavón de las puertas adentro.” Picara Justina, II, p. 169.

Gamela, gamella, s.f. — del it. gamella — ’’artesa que sirve para dar de corner y beber a los animales, para fregar, lavar y otrosnbsp;usos,” segün el Die. Ac., que deriva el vocablo de camelia, y éstenbsp;del lat. camelia. La documentación lexica y literaria, lo mismo ennbsp;italiano que en espanol, es muy escasa, de modo que el rastrearnbsp;la historia de la palabra ofrece algunas dificultades. Cov. trae lanbsp;voz, art. gamella, donde dice: ”es tambien vn genero de barrenonnbsp;redondo,”anadiendo que por ventura derive de camellus. Aunquenbsp;el cambio de la c- inicial, velar oclusiva sorda, en g- sonora no

-ocr page 310-

294

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

justifica conclusiones decisivas, cabe tener en cuenta, sin embargo, que este fenómeno es mucho mas frecuente en italiano que ennbsp;espanol; en esta lengua queda limitado casi exclusivamente a losnbsp;vocablos latinos derivados del griego, mientras que la sonorizaciónnbsp;de la oclusiva sorda en italiano se ha divulgado en muchos dialectosnbsp;(véase Meyer—Lübke, It. Gramm, p. 96). Anadiendo a este motivonbsp;el testimonio del ünico texto que autoriza el vocablo en espanol —nbsp;al cual se puede conceder, sin embargo, mucha importancia por sernbsp;explicito — no sera atrevido sostener con REW. 1543 procedencianbsp;italiana.

II quot;Dos mil gamellas de madera ó cuencas, como se dize en Italia, para sacar agua y agotarla y llevar cal, ...quot; [1556], Libro de Cartas, Morel-Fatio, p. 231.

b. Las telas.

Bayeta, s.f. — del it. baietta — ”tela de lana, floja y poco tupida,” segün el Die. Ac. y Die. Hist., que derivan la palabra del italiano.nbsp;La raiz baio, que significa ‘moreno, castano’, especialmente paranbsp;designar el color de un caballo, ha sido documentada en italiano pornbsp;primera vez en 1298 y, teniendo gran vitalidad, llegó finalmente anbsp;tener la nueva acepción de ‘tela morena’, que produjo como derivadonbsp;baietta, clase especial de tela; véase Bezzola, p. 156. REW. 877nbsp;deriva las formas italiana y espanola del picardo antiguo bayette-,nbsp;para el espanol esta derivación parece poco aceptable, dada la tardianbsp;aparición, tanto en los léxicos como en la literatura. De los dicciona-rios de la época Minsheu consigna el término, s.v. ”L[at.] baiusnbsp;pannus, A[ngl.] Baize, or fine freese”, y Cov., art. vayeta, dicenbsp;”vna especie de paho floxo, y de poco peso, del qual vsamos ennbsp;Castilla, para aforros, y para luto”, anadiendo que ’’vinieron lasnbsp;primeras de Inglaterra, ...” El Die. Aut. no seiiala etimologia a lanbsp;palabra.

II quot;Por cuatro reales y un cuartillo compré una capa larga de bayeta, que habia sido de un portugués.” Lazarillo de Tormes, ed. BAE., t. 3, p. 123, cit. pornbsp;Die. Hist. II ”..., vestida una almilla de bayeta verde, ...quot; Cervantes, Quij. II, 1.nbsp;1928, t. IV, p. 40. II quot;.... vestida de finisima y negra bayeta por frisar, quenbsp;a venir frisada, descubriera cada grano del grandor de un garbanzo ...quot; idem,nbsp;II, 38, 1928, t. V, p. 266.

-ocr page 311-

LA INDUSTRIA


LAS TELAS


295


De

dos:

Bayeta, arrastrar ~ s, Por extension: universidad” (Die. Ac.).


'Cursar


en una


II ’’j Por Dios, que si durara la bayeta, / Que me pudieran enterrar manana !quot; Cervantes, Ru[ian Viudo, en Entremeses, p. 29.

Bayctuno, adj. ’’semejante a la bayeta”, dice el Die. Hist., el ünico que trae esta palabra.

II nbsp;nbsp;nbsp;y se trasponga / Debajo desa sombra bayetuna / El sol

hampesco ?” Cervantes, Ra[ian Viudo, en Entremeses, p. 20.

V Brocado, s.m. — del it. broccato — ”tela de seda entretejida con oro o plata”, define el Die. Hist., qm se abstiene de senalarleetimolo-gia a la palabra. El Die. Ac. deriva el término de broca, del b.nbsp;latin brocca, quot;punta”, y éste del lat. brochus, ”que tienenbsp;los dientes salientes”. Segün REW. 1319 esta a base de la palabranbsp;broccare, ’’anspornen”, ”mit Goldfaden durchziehen”, lo quenbsp;habria dado en italiano broccato (cf. también VAL s.v. broccare).nbsp;Consta la voz en italiano temprano en Giovanni da Uzzano: ’’Copienbsp;quattro di velluti chermisi alti e bassi broccati d’oro”, cit. por VALnbsp;Pero lo que corrobora particularmente la suposición de un origennbsp;italiano es el motivo histórico, ya que de Italia se origanaron losnbsp;nombres de varias clases de telas de seda, merced también a lasnbsp;relaciones con Bizancio (cf. Schrade, Linguistisch historischenbsp;Forschungen, p. 254). De los diccionarios de la época sólo Minsheunbsp;registra la palabra. El Die. Aut. s.v., trae también brocato,nbsp;observando que ”tomó este nombre de las brocas, en que estannbsp;cogidos los hilos y torzales con que se fabrican”. Es significativonbsp;que la palabra ocurra, que yo sepa, por primera vez en textos denbsp;conocidos italianizantes, el Marqués de Santillana y Pero Tafur.

II ”... mantos luengos .... de finos panos de lana é de seda é de brocados de Italia; ...” Tafur, Andangas, p. 154. j] ”... Honestamente arreado, / Non de perlas,nbsp;nin brocado, ...” Santillana, Rios, p. 351. || ”E1 jubón de brocado que ayernbsp;vesti, Sempronio, vistelo tü.” La Celestina, act. 1, cit. por Dic. Hist. || ”Y quenbsp;aprovecha la seda y brocado, ...” Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 1, cap. 3, p. 6b.nbsp;II quot;Donde esta el real vestido / ques dela seda y brocado.” Encina, Cancionero,nbsp;fol. VIjro.

-ocr page 312-

296

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

2. adj. quot;Dedase de la tela entretejida con oro o plata.” (Die. Hist, y Die. Ae.).

II quot;i Et quantos son aquellos que sus faziendas, por traher ropas brocadas e de sotil oro frebreria, vendieron sinplemente, ... ?” Rodriguez de Ia Camara, Obras.nbsp;p. 93. II quot;damas ..., vestidas de panos brocados, é todas con grandes arreos denbsp;cadenas ...” Pulgar, Crón. 3a p, cap. CXXVIII, en BAE., t. 70, p. 5056.

Brocatel, brocatelo, brocadelo, s.m. — del it. broeatello —. El Die. Hist., el cual define: quot;tejido de canamo y seda, a modo denbsp;damasco, que se emplea en muebles y colgaduras”, sólo registranbsp;las ultimas dos formas, que deriva de broeado, mientras que elnbsp;Die. Ae. no consigna mas que brocatel. El que estas palabras hayannbsp;conservado la dental intervocalica sorda, constituye un fuerte indicionbsp;de SU procedencia italiana. En efecto, el vocablo ocurre en losnbsp;Statuti delle Arti di Por. S. Maria: ’’Damaschini... rasi e broeatelli’,nbsp;cit. por VAL — Documentación léxica se encuentra sólo en Minsheunbsp;s.v. broeatél. La etimologia falta en Die. Aut. Es digno de observarnbsp;que la Question de Amor, el primer texto que autoriza el vocablonbsp;en la forma con dental sonora, fué compucsto en Napoles, lo quenbsp;corrobora la etimologia italiana que propongo.

II ”Los mogos d’espuelas con sayos de terciopelo negro e los jubones de brocadelo morado; ...” Question de Amor, en Origenes, t. II, p. 84a. || ”E1 priornbsp;de Mesina hizo quatro atauios para quatro cauallos; el vno era de brocadelonbsp;e de broeado rico a mitades; ...” ibidem, p. 92b. || ”EI rey hizo dar a cada uno ...nbsp;un pedago de brocatelo de oro y de seda.” Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed.nbsp;1851, t. 2, p. 26, cit. por Die. Hist. || fue menester hazerles otros dosnbsp;omamentos ..., vno de brocatel carmesi y blanco ... Y otro de damasco carmesinbsp;y blanco zafaluco y cenefas de brocatel carmesi.” Sigüenza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 6196.

Rajagt; s.f. — del it. rascia — ’’especie de pano grueso y de baja estofa, que se usó antiguamente”, dice el Die. Ac., que trae tambiénnbsp;raja de Florencia: ’’especie de ra/a muy fina y cara que venia denbsp;Italia.” Segün el Die. Ac. el término viene del b. lat. rascia, asinbsp;llamada segün el testimonio de Muratori, t. 2, Antiq. Ital. med. aevi,nbsp;col. 1275, que trae Ducange, s.v. art. 3; ”e loco seu regione ubinbsp;fabricatur; in regno scilicet Rasciae, quae Servia nunc appellatur”. Ennbsp;todo caso el nombre surgió, por las trazas, en Italia. Cov., s.v., dicenbsp;que es ’’cierto genero de carisea, o pano prësado. Dixose assi, quasi

-ocr page 313-

297

LA INDUSTRIA — OTROS PRODUCTOS

rasa, por que no Ie queda pelo como a los demas panosquot;, sin que diga nada de la etimologia. Sabido es que los florentinos tenian unnbsp;método especial para el tratamiento de esta clase de pano y que lanbsp;industria fué muy floreciente en el siglo XVI (cf. Edler, Glossarynbsp;pags. 238 y 419—426). quot;Rascia”, dice Florio es ”a kind of stuffenbsp;called silke rash”. En las Actas de las Cortes de Castilla consta que,nbsp;en la segunda mitad del siglo XVI, las rajas vinieron efectivamentenbsp;de Florencia; véase Rodriguez Marin, ed. critica del Quijote, t. I,nbsp;p, 225 8. No cabe duda de que el término se introdujo como préstamonbsp;concomitante.

i| ”... una sotana de ra/a de Florencia.” Cervantes, Quij. I, 6, 1927, t. I, p. 225.

c. Otros productos.

Bronzo, s.m. — del it. bronzo — quot;cuerpo metalico que resulta de la aleación del cobre con el estano”, segün definición del Die. Ac.nbsp;y Die. Hist. s.v. bronce. Ambos léxicos estiman la forma bronzonbsp;desusada, sin que digan nada de su origen. La encontramos pornbsp;primera vez en la traducción de Boscan del Cortesano. Parece, pues,nbsp;vocablo que ha sufrido la influencia italiana, ya que la forma quenbsp;suele usarse en espanol es bronce. REW. 1113 deriva tambien éstanbsp;del italiano.

II ”... la ennobleció de infinitos bultos de los antiguos de marmol y de bronzo, ...” Boscan, Cortesano, p. 31. || ”..., como se puede bien conocer en losnbsp;bultos antiguos de marmol y de bronzo que en nuestros dias se veen.” ibidem,nbsp;p. 122. II ”... im padron ochauado de bronzo, tan alto como diez codos.” Monte-mayor. Los Siete Libros de la Diana, en Origenes, t. II, p. 2986. || y tuuieronnbsp;[los hombres] esto en tanto cuydado, que adornauan los sceptros de los principes,nbsp;las armas y escudos con hazer en la parta alta vna ciguena de bronzo, de oro,nbsp;o de plata ...”, Malara, Galera Real, p, 185.

Estraza, papel de s.f. — del it. carta straccia — segün el Die. Ac. art. papel quot;papel muy basto, aspero, sin cola y sin blanquearquot;,nbsp;Minsheu, s.v. dice quot;blotting paperquot;. El Die. Aut. deriva la voz delnbsp;it. straccio, y el Die. Ac. derivandola del verbo estrazar, colocanbsp;éste al lado del it. straziare. Dada la antigüedad y la gran difusiónnbsp;de stracciare, stracciata etc. en italiano (véase por ejemplo losnbsp;muchos pasajes que cita Alunno de Bocacio), éste parece lanbsp;lengua dadora. Casas todavia no consigna el término en la sección

-ocr page 314-

298

EXAMEN DE LOS PRESTAMÜS

espanola, pero en la parte italiana traduce sfracctarecon”despeda5ar, destrocar”, straccio con ’’trapo, handrajo”. Cov. registra el términonbsp;sin ocuparse en la etimologia.

II ”Yo se de algunos senores de estos Reynos a quien cö muy poco dinero de cötado han dado en mercaderia. Queso fresco, ... Papel de estraga, ...quot; Albornoz,nbsp;Contractos. p. Hfo. || quot;Comencé con mis trapos viejos, inütiles para papel denbsp;estraza, ...quot; Aleman, Guzman Alf. lib. 3, cap. 2, t. II, p. 180.

Estrazar, v. — del it. stracciare — quot;despedazar, romper, hacer pedazos” segün el Die. Ac., que pone al lado del verbo el it.nbsp;straziare. Consta ya en Nebr. 92: quot;Estragar, 1 a c e r o, a s, t r u-c i d o, a s.” También Minsheu consigna el término, asi como elnbsp;Die. Aut., que dice que es voz tomada del italiano.

X' Porcelana, s.f. — del it. porcellana — ”vn barro transparente”, dice Cov. S.V., ”de que se hazen diferencias de vasos con muchasnbsp;labores ... En Italia ay cierto barro, o betun, que llaman Puscelana,nbsp;porque se halla en Pugol: y algunos corrompido el vocablo Ie llamannbsp;Porcelana.” El Die. Ac. considera el término como italianismo. Elnbsp;Licenciado Francisco Cascales en sus Tablas poéticas (1617) lo tienenbsp;por palabra venida de Portugal (véase Vinaza, col. 944). Estanbsp;derivación tiene poco fundamento y por eso creo con REW. 6660nbsp;que hay que buscar el origen del vocablo en Italia. Florio, s.v.nbsp;porcellana dice que es ”... Also a kinde of fine earth called Porce-lane, whereof they make fine China dishes, called Porcellan dishes.”nbsp;A lo que parece, la voz se introdujo en espafiol en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, ya que Casas no la consigna aun en la secciónnbsp;espanola: en la parte italiana traduce porcellana con ’’verdolaga”.

II quot;Dentro de pocos dias envió a Roma muchas baxillas de porcelanas riquisimas. Luis Munoz, Vida de fr. Bartholomé de los Martyres, lib. 2, cap. 23, cit. pornbsp;Die. Aut. II quot;Son de estas cosas proveidos de los Portugueses, y de la Chinanbsp;les llevan porcelanas, ...” Herrera, Hist. Ind. Decad. 4, lib. 5, cap. 9, cit. pornbsp;Die. Aut. II ”..., y para saber si esta molido, poniendo una pequeha cantidad ennbsp;el borde de la porcelana, ó en otra concha, ... Despues de esto, pondran todonbsp;este oro en otra escudilla ó porcelana limpia, ...” Pacheco, Arte, 3, III, p. 38.

-ocr page 315-

GRUPO VIL La vida social.

A. Los TÏTULOS.

Bon compano, s.m. — del it. buon compagno — ‘hombre sociable’. Es locución puramente italiana, que no esta consignada en ningün diccionario espanol. En italiano la encontramos en el Orlandonbsp;innamorato de Berni: ’’Quivi era non so come capitato Un certonbsp;buon compagno Fiorentino”, cit. por la Crusca. Véanse las observa-ciones del Sr. Rodriguez Marin, Quijote, ed. 1928, t. V, p. 37 0nbsp;y t. VI, p. 123 11; aqui recuerda la opinion de Pellicer que esnbsp;’’expresión italiana introducida en nuestra lengua para significar unnbsp;hombre condescendiente, sociable, amigo de tratarse bien, y denbsp;corner y beber con sus amigos”.

II y es hombre galante (como dicen en Italia) y bon compano, ...” Cervantes, Quij. II, 25, 1928, t. V, p. 37. || quot;j Bon compano, jura Di! y disparaba con una risa ...” idem, II, 54, 1928, t. VI, p. 123.

Caro patrón, amigo etc., adj. — del it. caro patrom, amico etc. — El Sr. Rodriguez Marin ya senaló como italianismo caro patrón mionbsp;en boca de Sancho Panza. Sin embargo, esta locución de estirpenbsp;italiana, ya llevaba vida casi secular en espanol, ocurriendo en elnbsp;italianizante Garcilaso de la Vega, y en varios otros autores. Ennbsp;italiano la calificación de caro era muy usual; cf. Petrarca, Son. H;nbsp;”Che vede il caro padre venir mano”. Alunno cita toda una serie denbsp;locuciones como ’’cara donna, donne mie care, cari cittadini, sua caranbsp;donna” etc.

II ”... con llanto y con gemido / El charo hermano buscas.” Garcilaso de la Vega, Elegia I, al Duque de Alva, ed. Hayward Keniston, p. 55. || quot;Caro amigo,quot;nbsp;Principio de una carta del Almirante a Francisco Roldan, Casas, Hist, de lasnbsp;Indias, t. LXIII, p. 330. || ’’Reoibe, j oh caro padre! este cansado / Cuerpo de unnbsp;hijo tuyo, ...” Cetina, Obras, t. I, p. 66. || ”En mala coyuntura y en peor sazónnbsp;y en aciago dia bajó vuesa merced, caro patrón mio, al otro mundo, ...” Cervantes, Quij. II, 83, 1928, t. IV, p. 480.

Divino, adj. — del it. divino — ‘titulo de honor de personajes

-ocr page 316-

300

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

excelentes’. El Die. Ac., 3a acep., define: ”Muy excelente, extra^ ordinariamente primoroso”. Segün el testimonio deLope deVega quenbsp;sigue a continuación, era término nada usual en espanol, pero comünnbsp;en Italia; ”... escrevi [Francisco de Figueroa] estas Canciones connbsp;mucho gusto por ser (aunque breve elogio) sujeto de hombre tannbsp;ünico, que mereció llamarse El Divino (entre Hespanoles, peregrinonbsp;término, i voz respetada, que pocas veces mira humanos mereci-mientos; aunque comün en Italia) ...” cit. por Eugenio Mele ynbsp;Angel Gonzalez Palencia, Notas sobre Francisco de Figueroa, ennbsp;RFE. XXV, 1941, p. 356. En efecto, se solia conferir en Italia estenbsp;titulo de honor a artistas de primer orden.

11 'Un Soto Barahona, autor gallardo, / Figueroa el divino, y un Aldana, / ... Alabaralos yo de buena gana, ...” Cristobal de Mesa, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;Barahona, pags. 120—121. 1] y aunque para esta ocasion pudiera remitirlanbsp;al diuino Herrera, que lo fue tanto en la prosa como en el verso, ...” Lope denbsp;V., Novelas, p. 96.

Madona, s.f. — del it. Madonna — ”Lo mismo que Senora”, dice el Die. Aut., aiiadiendo que ”es voz usada voluntariamente, ennbsp;diferente sentido del que se usa en Italia”. El Die. Ac. no registranbsp;la palabra, que encuentro por primera vez en la traducción espanolanbsp;del Decameron de fines del sigloXV, y después enjuan delEncinaynbsp;Torres Naharro, dos poetas que han llevado varios anos de su vidanbsp;en Italia, Aqui el titulo es divulgadisimo desde Dante y Petrarca:nbsp;véanse los lugares que cita Alunno en Bocacio. El vocablo falta ennbsp;todos los diccionarios espanoles de la época. Casas, en la secciónnbsp;italiana, traduce madona con ’’senora”.

II ”... aviendo visto a una finiestra una muy fermosa duena byuda llamada madona malgarata deheseberi [Malgherida de’Ghisolieri] ”, Decameron, p. 46. 11nbsp;Cap. XXVII del obispo de florengia e de madona loba de pulla.” ibidem, p. 70.nbsp;II quot;Caldero y Have, madona, / Jura Di, per vos amar ...” Juan del Encina, Can-cionero musical, p. 219. || Porque si quieren pedir / De corner a una persona, 1nbsp;No sabran sino decir; / 'Daca el bisono, madona’.quot; Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t. I, p. 308. II quot;Fin de la primera parte de los Sonetos del Petrarcha en vidanbsp;de Madona Laura, Por Salusque [1567], cit. por Gallardo, t. IV, col. 423.

Miccr, micero, miser, s.m, — del it. messer, misser — ’’titulo antiguo honorlfico de la corona de Aragón, que se aplicó también anbsp;los letrados en las Islas Baleares”, dice el Die. Ac., que deriva la voz.

-ocr page 317-

LA VIDA SOCIAL


LOS TiTULOS


301


s.v. micer, del italiano. Nebrija ya observó que ’’Nuestra lengua no tiene tales pr[e]nombres, mas en lugar dellos pone esta partezillanbsp;‘don’, cortada deste nombre latino dominus, como los italianosnbsp;‘ser’ e ‘miser’, por mi senor”; Gramatica, lib. Ill, cap. II, p. 75. Elnbsp;titulo es muy antiguo en la peninsula italiana, como se desprende denbsp;un documento que aduce Berthold Wiese, en Alte italienischenbsp;Driicke auf der Ratsschulbibliothek in Zwickau: ’’capitulo del temponbsp;composto per il preclarissimo Poeta Misser Pamphilo Saxo”.nbsp;{ZRPh., XXXI, 1907, p. 312).

11 ’’Despues que yo de Fiometa partido fue me alos palacios de micer poliado padre de paphilo.” Juan de Flores, Grimalte y Gradissa, p. cjuo. || ”E comonbsp;hobieron estado el Duque y Micer Persio algunos dias, ya habia visto Micernbsp;Persio a Topacia muchas veces, ...” Flores y Blancaflor, p. 7 e t p a s s i m. ||nbsp;”... muerto es el mismo Micer Alfonso Ariosto, al cual es enderezada estanbsp;obra, ...” Boscan, Cortesano, p. 18. || ”A1 seiior Embajador Micer Nicolo [Ode-rigo],” Carta de D. Cristobal Colon [1502], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 314.nbsp;II ”..., y la carta del nuncio Mjcer Galeogio vy ...” Carta del Card. Cisnerosnbsp;[1514], en BAE., t. 62, p. 2366. || ”Las de Palermo fueron a las engabellarnbsp;con los oficiales de la aduana que concurren en ello, el conservador y micernbsp;Gerardo de Bonano y micer Andriota Agostin.” Carta de D. Hugo de Moncadanbsp;al Rey Catól. [1512], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV, p. 134. || ”..., salia Micernbsp;Jorge ... diciendo que estuviese alii para su defensa.” Batalla de Pavia, p. 466. !|nbsp;quot;Mejor seria que le preguntasemos a Micer Jacomo de Sanazar, ... ” Oviedo,nbsp;Quinquagenas, p. 486. || ”..., estos vocablos [Mossen, Mossener] se anteponen alnbsp;nöbre proprio como Don Lope, quiere dezir el Senor Lope, esto mismo significanbsp;Micer Lope, aüque en toda Espana no se vsa esta cortesia postrera, sino en lanbsp;Corona de Arago a solos los luristas, a los Clerigos y Caualleros los que nonbsp;tienen Don ... quot; Albornoz, Contractos, p. 45ro.

Senoroto, s.m, — del it. signorotto — ‘senor italiano’. Este titulo, cuya forma ha sido forjada segiin la palabra italiana. nonbsp;consta en ningun diccionario espanol; lo encontramos por ejemplonbsp;en Bernardo Davanzati: ’’Agricola, raccettato un di que’ signorottinbsp;scacciato di casa sua,” cit. por la Crusca.

II ”Digo que es mas que necesario tornar todos estos sefiorotos de a la redonda del estado de Sena, ... ”, Cartas de D. Diego Hurtado de Mendoza al Cardenalnbsp;de Granvela [1551], en Revista de Archives, Bibliotecas y Museos, Terceranbsp;Época, t. Ill, 1899, p. 619.

B. El trato personal.

Afratelarse, v. — del it. affratellare — ‘fraternizar’. El Die.

-ocr page 318-

302

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Aut. ha recogido esta voz, que califica de quot;jocosa, voluntaria è inventada”, ahora sin mencionar su procedencia italiana. El Die. Ac.nbsp;y Die. Hist, la han abandonado. Sólo he encontrado el término ennbsp;Lope de Vega, quien lo califica explicitamente de voz italiana.

II y de noche en noche se Ie fue declarando con los ojos a hurto de los de Leonelo, que ya sentia la familiaridad con que se afcatelaaan. Esta voz,nbsp;Senora Marcia, es italiana; no se altere V.m., que ya ay quien diga que estannbsp;bien en nuestra lengua quantas peregrinidades tiene el vniuerso: ...” Lope de V.,nbsp;Novelas, p. 92. || quot;Desea atratelarse, y no Ie admiten.” Lope de V., Burg. Rim-,nbsp;fol. 27, cit. por Die. Aut.

Bien venido, s.m. — del it. benvenuto — quot;parabién que se da a uno por haber llegado con felicidad”, dicen el Die. Ac. y Die. Hist.,nbsp;los cuales s.v. remiten a bienvenida. Como ha observado el Sr.nbsp;Rodriguez Marin, es calco del italiano {Quijote, ed. 1928, t. V,nbsp;p. 121 13). Ya encontramos el término en el Morgante de Pulci:nbsp;’’Disse Morgante: tu sei ’1 benvenuto”, cit. por VAI.

II ”... que él sea el bien llegado y el bien venido a mis estados, ...” Cervantes, Quij. II, 30, 1928, t. V, p. 121. || quot;El bien venido te doy.” Lope de V., Obras,nbsp;ed. Acad. t. 8, 1898, p. 353a.

Baya, vaya, s.i. — del it. baia — ’’burla o mof a que se hace de uno o chasco que se Ie da”, dice el Die. Ac., que sólo trae la voz s.v. vaya.nbsp;El Die./fisf. registra èaya, pero ninguno de los dos léxicos dice nadanbsp;sobre la etimologia. Es seguramente palabra italiana, en vista de lanbsp;vitalidad del vocablo en italiano, en cuya lengua esta atestiguado ennbsp;varias acepciones desde el sigloXV;comparese las citas de laCruscanbsp;y VAI. Casas en la parte espanola todavia no registra el término:nbsp;en la sección italiana traduce baia con ’’burla, matraca”, baiare connbsp;’’burlar”. Parece, pues, que se introdujo la voz en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, porque desde esta época la hallamos documentadanbsp;en los diccionarios y en los textos. Cov. registra el término, del cualnbsp;dice que es ”la matraca, el trato, el vexamen que dan a vno paranbsp;hazerle correr, que vulgarmente se dize dar la baya. El vulgo piensanbsp;auerse dicho de vaya, vaya: pero lo mas cierto es ser vocablo Italianonbsp;de bayare, que vale ladrar, porque al que siguen, dandole matraca,nbsp;se puede comparar al perseguido de los perros que Ie van ladrando:nbsp;y en término Latino ladrar, vale algunas vezes dezir mal de alguno,nbsp;y en la misma alusion dezimos morder, y roer, tornado del perro...

-ocr page 319-

303

LA VIDA SOCIAL — EL TRATO PERSONAL

Bata en lengua Toscana vale tambien mentira y burla, del mesmo verbo baiare, quando sinifica burlar. De aqui se dixo Embaidor.quot;nbsp;El Die. Ac. se atiene, pues, a la etimologia que Covarrubias tiene pornbsp;popular.

II quot;Dieronle criadas bayas, lo qual él sintio mas que todo.” Picara Justina, I, p. 199. 11nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;otro, viendo que tan adelante yua el dark baya, ... dixo; ...”

ibidem, p. 200. || quot;murria perra es essa en dar bayas al rasante; ...” ibidem, p. 200. II ”Unos a otros se daban bayas de que un Indio bozal los huviessenbsp;enganado assi.” Alonso de Ovalle, Hist. Chil. fol. 245, cit. por Die. Aaf.

Chachara, chachena, chacara, s.f. — del it. chiacchiera — ’’conversación frivola”, define el Die. Ac. 2a acep. este término, quenbsp;lo estima voz imitativa. Encontramos el término por vez primera ennbsp;la traducción espanola de la Zaca del Doni de 1551 (cf. Menéndeznbsp;y Pelayo, Origenes, t. II, p. XIX). Todavia no esta registrada ennbsp;Casas en la parte espanola, pero en la sección italiana traducenbsp;chiacchiarare con ’’charlear, parlar”. Minsheu solo consigna ”cha~nbsp;charrear, L[at.] glotterare, A[ngl.] to crie like a stork.” El Die.nbsp;Aut., s.v. chachara, la estima voz tomada del italiano.

II ”...; solo le dixe por via de chacara: iquanto me daras, luliana, por esta pieca?” Picara Jusfina, t. II, p. 52.

Charla, s.f. f. — del it, ciarla — ‘conversación sin objeto determinado y sólo por mero pasatiempo’. El Die. Ac. que registranbsp;el primer vocablo, coloca al lado el it. ciarla, dejando asinbsp;la etimologia sin decidir; REW. 2451 hace lo mismo. Dada lanbsp;temprana documentación en italiano del verbo (cf. la cita de Bocacionbsp;en VAI. y Florio: ciarla. ciarleria, ”a chat, a prattle, a tittle itattle, ornbsp;scoulding”),cabesuponerqueelespanol tomó el término del italiano.nbsp;Asi opina Cov., art. charlatan, quien reconoce la voz como italianismonbsp;derivandola ”de la palabra charlar, que vale hablar mucho y fueranbsp;de proposito, y hablar de papo: o de la palabra ciancie, que valenbsp;mentira en Italiano, y nosotros la dezimos chancha...” Minsheunbsp;registra quot;charlaria, L[at.] garrulitas, A[ngl.] Pratling”.

II ”..., si sv charla o 'Poesia' lo defiende / de los que Iran a echarlo de aquel puesto !” Cueva, Sannio, p. 186. || ”... Querria escucharla, i no que fuesse charla,quot;nbsp;I dize Neptuno, quot;aviendo d'escucharla”. ibidem, p. 25a.

Charlar, charlatar, v. — del it. ciarlare — ’’hablar mucho, sin

-ocr page 320-

304

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

substancia o fuera de propósito”, segün el Die. Ac. que también pone la forma italiana al lado del verbo. Véase arriba. La formanbsp;charlatar se forjó probablemente bajo la influencia de charlatan.

II ”No es charla, porque yo a charlar no uso ', Cueva, Sannio, p. 25a. || e se os avra passado como a vno desos paxaros enjaulados, charlando desacordadosnbsp;de vuestra anima, ... Oviedo. Qainquagenas, p. 124. || ”... quando acaban denbsp;charlar al patiënte, ...” ibidem, p. 176. H ...; y asi discurriendo por su vanonbsp;charlatar presumiendo de lo que no cabe en su perssona ...” ibidem, p. 25.

Charlatan, s.m. — del it. ciarlatano — ’’hablador indiscreto”, dice el Die. Ac., dejando la etimologia en suspenso. Tenemos, sinnbsp;embargo, el testimonio de Cov. que dice: quot;Charlatan es vocablonbsp;Italiano, ciarattane, y la chi pronuncia el Toscano como qui; y la ci,nbsp;como en Castellano pronunciamos la chi. Dixose de la palabranbsp;charlar ... Los charlatanes son cierta gente, que anda por el mundo:nbsp;por otro nombre dichos saltaenbanchi; porque en las plalt;jas se subennbsp;encima de vna mesa de las que estan para vender alguna cosa, y anbsp;vezes con vna guitarra, o vihuela de arco cantan alguna cancion,nbsp;y acostumbran a traer consigo vn gene, que es como en Espana elnbsp;bobo Juan, y con media mascara y vn vestido de liengo, dan?a, ynbsp;tiene algunos dialogos graciosos con su amo. Y despues que con estonbsp;ha llegado gente el charlatan, abre su caxa, y saca diferentesnbsp;botezillos de azeites y vnguentos, yeruas, rayzes, y piedras: y nonbsp;ay enfermedad que no curen...” Ademas, de los textos de Oviedonbsp;que siguen a continuación, se desprende que el término todavia nonbsp;era corriente, por mas que Casas lo traiga: quot;Charlatan, ceratino,nbsp;ciaratano, farfante, furfante, furlano, parabolano.”

II ”i Charlatana, / Qué haces de la truhana / Delante del que escarneces, ...” Castillejo, Obras, t. IV, p. 87. || ”Soy testigo de aver visto platicar en la guerra, ynbsp;avn quererla dar a entender a otros, que los podrian ensenar muy mejor que lonbsp;entienden algunos jactangiosos, charlatanes (que asi los llaman en Italia a esos talesnbsp;parleros) enemigos de callar e amigos de ensartar materias, ...” Oviedo, Quinqaa-genas, p, 188. || quot;Mas los rroman^adores, que son los que en Italia llaman charlatanes, o que cuentan al vulgo, cantando nouelas, juntaron con esas historias muchasnbsp;fabulas, ...” ibidem, p. 233. || quot;Andese bien el otro hecho mayo / A quien elnbsp;seso ayuno hizo diestro / Y charlatan, cual tordo ó papagayo.” Rodriguez Marin,nbsp;Barahona de Soto, p. 739. || ”I para reprimir sus acidentes / fue necessano unnbsp;Ombre de Florencia, / gran Charlatan, mas Sabio entre prudentes.” Cueva, Sannio,nbsp;p. LXXa. II ”i Bellaco, charlatan, embaydor, y hijo de puta, aqui no ay hechizeranbsp;alguna! ...” Cervantes, Casamiento engahoso, p. 207.

-ocr page 321-

305

LA VIDA SOCIAL — EL TRATO PERSONAL

Chorillero, chumllero, churrullcro, s.m. y adj. — del it. Cerriglio — ‘charlatan, embustero’. El Die. Ac., s.v. churrillero, remite anbsp;churrullero, donde se indica como equivalente charlatan, sin quenbsp;senale etimologia alguna. Tampoco el Die. Aut. se ocupa en lanbsp;procedencia de la palabra en cualquiera de sus formas. Los dicciona-rios de la época no la consignan. Se llamaba soldados chorilleros onbsp;churilleros o churruUeros — dice el Sr. Benedetto Croce — a losnbsp;espanoles en tierra italiana que estaban para partir para la guerra,nbsp;pero entretanto decian fanfarronadas y cometian picardias; se lesnbsp;daba aquel apodo segun una famosa posada napolitana, llamada elnbsp;Cerriglio que frecuentaban. (Croce, La Spagna, p. 229). El Sr.nbsp;Rodriguez Marin, (Quijote 1928, t, V, p. 420) escribe que asi senbsp;llamó ”a los soldados que asentaban su plaza hasta cobrar lanbsp;primera paga y con ella se volvian luego a \os chorrillos o bodegones,nbsp;llamados asi del Chorillo o Chorrillo de Napoles, a picardear y echarnbsp;de la oseta, narrando estupendas valentias imaginarias y vendiendonbsp;por debidas a Marte cicatrices de que en justicia solo podia culparsenbsp;Venus, Este tal Chorillo o Chorrillo tomó su nombre de Cerriglio,nbsp;una famosa hosteria napolitana,

II ”..., la Vicaria, el Chorillo. — Mata. —- i Es de hai lo que llamaa soldados chorilleros T’ Cristobal de Villalón, Viaje de Turquia, en Auiobiografias y memo-rias, ed. 1905, p. 91. H quot;No solo por poeta le tenia, / Pero también por bravonbsp;churrullero.quot; Cervantes, Viaje, Cap. VII, p. 90. || quot;j Andad luego, digo, churrillera,nbsp;dervergonzada y embaidora 1quot; Cervantes, Quij. II, 45, 1928, t. V, p. 419.

Engarbullar, v. — del it. ingarbugliare — quot;confundir, enredar, mezclar una cosa con otras”, como define el Die. Ac., segun el cualnbsp;la palabra se compone de en y garbullo. Esta voz deriva del it.nbsp;garbuglio, como dice el mismo diccionario, definiendo este términonbsp;como ’’inquietud y confusion de muchas personas revueltas unasnbsp;con otras. Dicese especialmente de los muchachos cuando andan a lanbsp;rebatina”. El Die. Aut. dice que la palabra se compone de los mismosnbsp;elementos, anadiendo que garbullo significa en italiano: quot;concursonbsp;de muchas personas entre si alborotadas y revueltas”, y que la voznbsp;tiene raro uso, mientras que no cita autoridad anterior a Quevedo.nbsp;Sin embargo, he rastreado el verbo en una carta del primer cuartonbsp;del siglo XVI, por mas que no conste en ningun diccionario de lanbsp;época. De éstos solo Cov. y Minsheu consignan el substantivo, que

20

-ocr page 322-

306

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Minsheu explicitamente senala como italiaino: quot;Garbullo, Ital. vt H[isp.] Alboróto”. Casas no registra la V02; en la parte italiananbsp;traduce garbuglio con ’’alboroto”.

II ”... y veen el mundo engarbullado.”, Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1525], en Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 423.

Garbullo, s.m. — del it. garbuglio, ‘alboroto’. Véase arriba.

Parlar roto, v. — del it. parlar rotto —. Es calco del modismo italiano, que ocurre también en el Cortesano de Castellón: ”cosinbsp;hanno la Icngua fredda, col parlar rotto e subito silenzio”.

II ”..., asi tienen la lengua fria con parlar roto é subito silencio.” Boscan, Cortesano, p. 374.

Rengraciar, v. — del it. ringraziare—‘dar las gracias’. Este verbo que falta en todos los diccionarios y delata la influencia de lanbsp;forma compuesta de re in gracia, propia al italiano, desde losnbsp;albores de la lengua; cf. ”Di che Amor e me stesso assai ringrazioquot;,nbsp;Petrarca, Soneto LUI, El que la voz conste por primera vez en lasnbsp;obras del Marqués de Santillana, fervorsoso italianizante, corroboranbsp;mucho la procedencia italiana.

II ”E1 pié derecho para rengragiar los servicios bien fechos a aquella, ...” Santillana-Rios, p. 70. || ”Los quales dioses por Ie rengragiar su entengion énbsp;hospedage é buena voluntat, ...” ibidem, p. 83. 1| ”... y rengraciar a los q. lonbsp;han hecho bien ...” Valdés, Cartas [1535], p. 50.

C. Los TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERÏSTICAS.

Babión, s.m. — del it. babbione —¦ ‘badulaque, simple, tonto, bobo’. Es voz que falta en esta acepción en todos los diccionariosnbsp;espanoles. Consta ya en Juan del Encina, y después en Gonzalonbsp;Fernandez de Oviedo. A propósito del uso de la voz, Vicente de lanbsp;Fuente pone una nota: quot;Babion por baboso; no esta en el Diccio-nario, ni aun como palabra anticuada. Quiza se decia por alusión alnbsp;papion, pronunciando esta palabra a lo morisco.” (Qainquagenas,nbsp;p. 57), pero no esta en lo cierto, ya que no se trata de una voznbsp;anticuada, sino de una innovación de origen italiano, como pruebanbsp;por lo demas la aparición en textos de dos autores, cuya lengua

-ocr page 323-

307

LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERISTICAS

revela honda influencia italiana. ’’Babbione', dice Florio, ”a great babuine, monkie or ape, a gull, a sot, a ninnie, a foole.”

11 quot;... Contarte mis graves enojos / Los cuales contaba a aquel bab'ion / Y el decoraznado, sin alma e razón, ...” Encina, Teatro Completo, p. 202. |1 ”... noesnbsp;rustica, ni de las que venden mal cozinado, sino de aquellas engana-bouos, quenbsp;andan a pescar mogaluillos e babiones, que son aparejados para caer en elnbsp;garlito, como dizen, ...” Oviedo, Qainqaagenas, p. 57. |j ”La muger con afey-tarse / No enmienda las fagiones, / Pero pesca babiones / Despues que se danbsp;carena.” ibidem, p. 235.

Duenesco, adj. — del it. donnesco ¦— quot;tocante o referente a las dueiias”, dice el Die. Ac. No he encontrado este vocablo sino ennbsp;Cervantes. En italiano el término ocurre ya en Bocacio, comopruebannbsp;los pasajes que cita Alunno: ”Le donne posposta a la D[onnesca]nbsp;pieta”. Florio, registra la palabra s.v., dando como traducciónnbsp;quot;womanish”. La voz no consta en ningun diccionario de la época; elnbsp;Die. Aut. la trae, pero sin decir nada acerca de su procedencia. Comonbsp;Cervantes se inspiraba mucho en la lengua y literatura italianas, menbsp;parece muy probable que haya forjado esta palabra segun el modelonbsp;italiano.

II quot;Adelante pasaran con el coloquio duenesco ...quot; Cervantes, Quij. II, 37, 1928, t. V, p. 263. II ”..., Asi como acabó de parecer el duenesco escuadrón, ...”nbsp;ibidem, II, 38, t. V, p. 269. 1| ”... escudo y amparo del vituperoso y abatidonbsp;género duenesco, ...” ibidem, II, 40, t. V, p. 308.

Espilocho, espilorcho, adj. — del it. spilorcio—‘pobre, desvalido’. quot;Deciase del que iba desharrapado y mal vestido”, define el Die. Ac.,nbsp;que deriva la voz del italiano. Ocurre en esta lengua en las poesias denbsp;Buonarrotti: quot;Sospiro lo spilorcio, e il sen s’aperse, ...quot; cit. por lanbsp;Crusca. Asimismo en Florio estan consignadas varias formas:nbsp;”spilorciare, to grudge or dodge or play the niggardlie flouin or pinch-pennie wretch”: ’’spilorciarie, pinching, flouenlie, base, dodging,nbsp;grudging, niggardly tricks”; quot;spilorcioquot; a pild, bald, filthie, snudging,nbsp;snuffing, miserable, pinching, sparing, base-minded companion, anbsp;chuffe, a snudge, a niggard, a couetous pinch-pennie father, a losell, anbsp;borell.” Cov. dice quot;aunque es vocablo Italiano, le ha introduzido ennbsp;Espana los Cortesanos q bueluen de Roma, y llaman Espilocho a vnnbsp;pobreton desarrapado q no tiene casa, ni hogar. Viene dela palabranbsp;Griega amjXaiov q vale antrü, aut cavitas; porq estos duerme en

-ocr page 324-

308

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

algunas couachuelas y chogas pobres.” Minsheu, s.v. espilocho, dice: ”L[at.] Qui domum non habet, verum in locis cavis dormit”, anadiendonbsp;la misma etimologia griega que Cov. El Die. Aut, s.v. espilorcho,nbsp;estima la voz puramente italiana, pero de ningün uso en castellano,nbsp;abrigando el mismo parecer en cuanto a espilorchena.

II ’’Notable espilorcheria, como dice el italiano ...” Cervantes, Quij. II, 24, 1928, t. V, p. 21.

Estafar, v. ¦—del it. staffare — ’’pedir o sacar dineros o cosas de valor con artificios y enganos, y con animo de no pagar,” explicanbsp;el Die. Ac., que no dice nada de la etimologia, ni menciona si baynbsp;que relacionar el vocablo con estaf a en la acepción de estribo, paranbsp;la cual admite origen italiano. El Die. Aut. tampooo da una opinionnbsp;sobre la procedencia de la voz en el sentido que nos interesa.nbsp;Minsheu, quien reconoce estafa, quot;estribo” explicitamente comonbsp;italianismo, pasa de largo la etimologia de estafador y estafar ”vtnbsp;Engaiiar, q. pedem è stapide amovere, A[ngl.] to vnstirrup one”.nbsp;Solo Cov. relaciona el verbo y el postverbal con el radical ‘estribo’,nbsp;dando una explicación del desarrollo semantico que el término hanbsp;atrevesado al pasar al espanol, que hasta ahora sigue siendo satis-factoria. En el art. estafar se lee que quot;tambien es vocablo Italianonbsp;que dize staffeggiare. Lat. praeuaricari, y en Espanol vale estafar anbsp;vno enganarlo, porque no ha guardado ley, ni hecho su oficionbsp;rectamente, fiandose el otro del, especialmëte quado por engano Ienbsp;ha sacado su dinero. Este termino es muy usado y poco entendido:nbsp;esta tomada la metafora del que saca el pie del estriuo, que assinbsp;como saliendose el estriuo, dexa al cauallero en peligro assi el quenbsp;Ie engana, Ie dexa en vago y burlado. O se pudo dezir estafar, delnbsp;mesmo nombre estafa, pero en otra consideracion, y es, que assinbsp;como ponemos el pie sobre el estriuo, y Ie sugetamos: assi el qnbsp;engana al otro Ie sugeta y Ie huella, lo qual sinifica el verbo Latinonbsp;supplantare, pede supposito calcare, seu in terram dejicere.”nbsp;Covarrubias menciona dos etimologias mas, una del griego oracpig,nbsp;”vua passa, porque el que engana a otro Ie dexa como vua estrujada,nbsp;lleuandole la sustancia”, otra del hebreo tafar ”que vale coser, ynbsp;con la particula, es: puede sinificar lo contrario, que es descoser: elnbsp;que roba al otro, especialmente el salteador Ie descose, hasta lasnbsp;suelas de los ^apatos, para buscar dónde lleua el dinero. Estafador,

-ocr page 325-

309

LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERÏSTICAS

el enganador o robador”. Pero estas etimologias, estan lejos de convencer. No he podido rastrear acepciones analogas en italiano;nbsp;staffare consta en este idioma en el sentido de ‘perder el estribo’,nbsp;como se lee en el Ciriffo Calvaneo: ”Pel gran sinistro che fenbsp;nell’arcione, E, come è detto, staf[ó da un pie.” cit. por la Crusca.”nbsp;Pero no es fenómeno excepcional que al tornar en préstamo unnbsp;vocablo se verifique un cambio de sentido (véase pag. 36). Y elnbsp;cambio, staffare gt; ‘enganar’, expuesto por Covarrubias, tiene lanbsp;ventaja de cuadrar bien con la forma fonética y los datos histórico-culturales. La palabra debe de haber sido introducida en la segundanbsp;mitad del siglo XVI, ya que ni Nebr. 92 ni Casas la consignan. Sunbsp;documentación queda hasta ahora limitada a los léxicos mencio-nados. En la consabida acepción falta asimismo en REW. 8213,nbsp;Kort. 9027 y Ulrix 2039.

Faquin, fachin, s.m. — del it. facchino — ’’ganapan, esportillero, mozo de cuerda”, segün la definición del Die. Ac., que considera lanbsp;voz como italianismo, asi como Minsheu, quien dice s.v. ”ab Ital:nbsp;facchino. vt H[isp.] Ganapan.” La voz falta en el Die. Aut., en Cov.nbsp;y en Casas; éste, en la sección italiana, traduce facchino connbsp;’’palanquin, ganapan”. Dejemos a un lado la cuestión si a base denbsp;esta palabra esta el ant. fr. fa{s)que, como suponen REW. 3150nbsp;y L. Sainéan, La Langue de Rabelais, Paris 1922, I, p. 139;nbsp;véase para una exposición de la cuestión Wind, pags. 83 y 84.nbsp;Ello es que el vocablo era muy usual en Italia y que no sólo senbsp;empleaba desde la infancia del idioma, como se desprende de losnbsp;pasajes que cita Alunno, sino que asimismo a fines del siglo XVnbsp;seguia siendo usado en la practica del comercio, como delata elnbsp;tratado de teneduria de libros de Luca Paciolo, de 1494: dondenbsp;se lee: ”...; commo acade che da poi piü di per quella ti converranbsp;pagare fachini e pesadori e ligadori e barca e bastagi, e simili, anbsp;chi un soldo, a chi 2, ecc ...” Summa de arithmetica, fol. 205™,nbsp;cit. por Edler, Glossary, p. 113. Infiérese de esto que Varchinbsp;seguramente no estaba en lo cierto, escribiendo que ”la voce porta-tore le importava in quella eta quel che noi oggi con voce forestieranbsp;diciamo facchino” (cit. por la Crusca). Teniendo en cuenta la indolenbsp;de las relaciones que han mediado entre ambos paises, el espanolnbsp;no puede haber tornado en préstamo la voz sino del italiano. Cov.,

-ocr page 326-

310

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

la reconoce explicitamente como italianismo, conservando hasta Ia grafla italiana: en cuanto a ésta observa ”y se pronuncia la chnbsp;como k.” El Die, Aut. repite el parecer del autor del Tesovo. Elnbsp;término esta atestiguado por prim era vez en fr. Juan de Padilla,nbsp;cuya lengua revela Honda influencia italiana, lo que constituye unnbsp;indicio mas en favor de un empréstito de esta lengua.

II ’’Parecen faquines del campo Nagon, / Que llevan los cargos del rico mer-cado; ...quot; Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 11, cap. 3, p. 121a. || quot;Mas alli con un iaqain / Mucho bien se sacudiera.quot; Coplas de / ay panadera! en Gallardo,nbsp;t. I, col. 615. II quot;Y i no sabels vos, ganan, iaqain, belitre, que si no fuese por elnbsp;valor que ella infunde en mi brazo, que no Ie tendria yo para matar una pulga ?”nbsp;Cervantes, Quy. I, 30, 1927, t. II, p. 456.

Forfante, s.m. — del it. furfante — ‘picaro, bribón’. Esta palabra, como tantas otras compuestas con for-, se propagabanbsp;temprano del francés antiguo al italiano (cf. Bezzola, p. 94), peronbsp;la vitalidad de este empréstito en espanol no fué muy grande. Ianbsp;documentación léxica siendo nula, la literaria limitadisima, Casasnbsp;traduce en la parte italiana [urfante con quot;charlatan”,

II i Oh lovianfe ! / i No te me quitas delante ? l| Torres Naharro, Pcopaladia, t. I, p. 373.

Forfantesca, a la, modo adv. — del it. forfantesca — ‘picaresca-mente’. Lo dicho en el articulo anterior reza también con este término.

II ”..., assy en demandarme cautelas a la foriantesca como en no acabarme de pagar.” Valdés, Cartas [1535], p. 71.

Malandrm, s.m. — del it. malandrino — quot;maligno, perverso, bellaco”, segün la definición del Die. Ac., que senala a este vocablonbsp;procedencia provenzal malandrin; esta forma seria compuesta del lat.nbsp;male, amal y cl neerl, sleuteren [errata por s/enteren],vagabundear.nbsp;A ser correcta la suposición del origen germanico de la voz, quenbsp;sostienen Diez p. 244, Kort. 8806 y Ulrix 1969 (los cuales, sinnbsp;embargo, no colocan a base del vocablo la palabra neerlandesa, sinonbsp;el bajo al. s(ch)lendern, lo que Bertoni, p. 145, no tiene por averi-guado del todo), la etimologia que sugiere el Die. Ac. es de todosnbsp;modos inverisimil, ya que no se explica cómo un adverbio latino y

-ocr page 327-

311

LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERISTICAS

un verbo holandés pudiesen haber formado la palabra espanola. En cfecto, la genealogia de la voz es mas complicada de lo que senbsp;desprende de la indicación del Die. Ac. Malandrino, lo mismo comonbsp;substantivo que como adjetivo, esta atestiguado por textos que senbsp;remontan basta la época de G. Villani (véase la Crusca), mientrasnbsp;que falta completamente en espanol basta el siglo XVI. Dada lanbsp;vasta ramificación, en cualquier forma que sea, de la segunda partenbsp;del vocablo en varios dialectos italianos, cabe concluir que lanbsp;peninsula italica es el centro de donde se propagó la voz al espanol.nbsp;La vitalidad del término que paso también al francés (cf. Hatzfeld-Darmesteter y Littré s.v.), puede alegarse como criterio adicionalnbsp;en apoyo de la procedencia italiana. El Die. Aut. tiene el vocablonbsp;por italianismo. No figura en Cov., ni en Casas; éste, en la secciónnbsp;italiana, traduce malandrino con ’’salteador”. Minsbeu consigna lanbsp;palabra, remitiendo a salteador. Clemencin ya bizo la observaciónnbsp;de que es voz italiana, que ademas ocurre frecuentemente en losnbsp;libros de caballerias (t. II, p. 63), pero en Ia edición critica delnbsp;Quijote del Sr. Rodriguez Marin (t. II, p. 31) eebamos de menosnbsp;una nota que derrame luz sobre Ia cuestión.

II nbsp;nbsp;nbsp;amenazando al cielo y a la tierra, y a los malandrines que tal Ie

parecian”, Cervantes, Quij. I, 4, 1927, t. I, p. 179. 1| ”... que aquellos follones y malandrines se acordaran de la burla para siempre, ...” idem, I, 18, t. II,nbsp;p. 31. II ”... aquel almete de Malandrino, o como se llama el moro, ...” idem,nbsp;I, 19, t. II, p. 69.

2. adj.

II quot;Deteneos, y esperad canalla malandrina.quot; Cervantes, Q.uij. II, 85, cit. por Cejador, Lengua de Cervantes, t. II, s.v. || quot;Cuidamos ser prisionera de algunosnbsp;salteadores malandrines, ö gigante descomunal.” Gómez de Tejada, Leon Prodi^nbsp;gioso part. 1, Apolog. 2, cit. por Die. Aut.

Masara, s.f. — del it. massara. massaia — ‘ama de gobierno’. Es voz que no consta en ningün diccionario espanol y que no henbsp;encontrado sino en Cervantes. Parece tomada directamente delnbsp;italiano; de esto queda nota en la edición de La Sehora Cornelia denbsp;Scbevill y Bonilla, 1925, p. 323.

II ”..., pues con ser quien soy, he venido a ser masara de espanoles, a quien ellos llaman ama, ...” Cervantes, Sehora Cornelia, ed. cit., p. 105.

-ocr page 328-

312

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Poltrón, s.m. — del it. poltrone — ’’flojo, perezoso, haragan, enemigo del trabajo”, dice el Die. Ac., el cual tiene la voz pornbsp;italianismo. Cov., s.v., opina que ”es mas Italiano que Espanol”.nbsp;Efeetivamente, en este idioma encontramos pronto la forma poltronbsp;en el sentido de ‘lento, perezoso’ (Dante, Purg XXIV, 135), forma quenbsp;tampoco es aj'ena al espanol (cf. Menéndez Pidal, Origenes, p. 323),nbsp;pero en una acepción distinta. La voz con el sufijo aumentativo -onnbsp;fué dotada en italiano de nuevo valor semantico. La acepción quenbsp;nos interesa queda atestiguada en varios lugares de Bocacio:nbsp;poltrone. poltroniere, poltroneggiare, poltroneria (véanse las citasnbsp;que trae Alunno). La fecundidad del término en italiano, en textosnbsp;tan remotos, justifica el considerar a Italia como punto de partida.nbsp;EI término no halló acceso al espanol basta fines del siglo XVI,nbsp;faltando aün en Nebr. y Casas; éste, en la sección latina, da comonbsp;equivalente de poltrone: ’’torpe, rudo, couarde”. Minsheu consignanbsp;la voz expresamente como italianismo, asi como el Die. Aut.

II y porque naturalmente soy poltrón y perezoso ...” Cervantes, Quij. I. Prólogo, 1927, t. I, p. 28. || ”..., las cuales [ordenanzas] legislaron los masnbsp;famosos poUrones de la Italia, ...quot; Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 3, cap. 3,nbsp;t. II, p. 191. II quot;Este es un grandisimo poltrón, las llagas que tiene son fingi-das, ...quot; ibidem, lib. 3, cap. 6, t. II, p. 237.

Poltroneria, s.f. — del it. poltroneria — ’’pereza, haraganeria, flojedad o aversión al trabajo”, define el Die. Ac. La voz esta ennbsp;Cov. y en Minsheu, este ultimo seiialandola como italianismo.

11 quot;Pudiera ser principe de Poltroneria, y archibribón del cristianismo.” Mat. Aleman, Guzman Al[., lib. 3. cap. 3, t. II, p. 191. 1| quot;Son pues los deste metalnbsp;dignissimos de graves castigos, por su ociosidad, por su poironeria.” fr. CrisLnbsp;Suarez de Figueroa, El Passagero, Aliv. 9, cit. por Die. Aut.

Pulcela, s.f, — del it. pulcella — ‘doncella’. Esta forma, que no consta en ningün diccionario, ni de Ia época, ni moderno, es propianbsp;al italiano (REW. 6819, Kórt. 7506), por mas que sea en estanbsp;lengua préstamo probable del provenzal (Bezzola, p. 253). En todonbsp;caso la encontramos ya en Dante, Purg. XX, 32, y Alunno citanbsp;varios pasajes de Bocacio. El Sr. Rodriguez Marin ya advirtiónbsp;que se trata de un italianismo (Quij. 1928, t. V, p. 39614).

II quot;Nina soy, pulcela tierna; ...quot; Cervantes, Quij. II, 44, 1928, t. V, p. 396.

-ocr page 329-

313

LOS TIPOS SOCIALES — LOS JUEGOS Y RECREOS

Superchcria, s.f. — del it. supetchieria, soperchieria — ’’engano, dolo, fraude”, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano.nbsp;El Die. Aut. opina ”que pudo tomarse del Frances super ynbsp;tricherie, que vale engaiiar en el juego”, pero no tardando ennbsp;reconocer lo arbitrario de tal etimologia anade ’’aunque con masnbsp;propriedad se pudo decir de Percha, y super, como quien dice enganonbsp;solapado, ö en cubierto lo que es tampoco convincente ni muchonbsp;menos. De los diccionarios de la época Minsheu recoge la voz, peronbsp;sin decir nada acerca de la etimologia. Casas la registra sólo en lanbsp;parte italiana: ’’superchieria — caheria, superchio — sobrado, dema-siado; sobra, demasia”. Dada la temprana documentación en italianonbsp;{soverchio, soperchio, superchio estan atestiguados en Dante, Inf.nbsp;XXV, 128, Purg. XXII, 96, Vita Nuova XI, 15, etc.), parecenbsp;probable que el espanol haya tornado la voz del italiano. Pero, aménnbsp;de los significados que registra el Die. Ac., el vocablo, al incorpo-rarse al espanol, tenia el sentido de soperchierie italiano, es decir denbsp;‘vejación’; comparese lo que dice a este propósito el Sr. Rodrigueznbsp;Marin, Quijote, 1927, t. V, p. 63 i®.

II ”No consentiré yo que ... se Ie haga superchcria a tan famoso cavallero ...” Cervantes, Quij. II, 26, 1928, t. V, p. 63. || quot;Cuando el valiente huye, lanbsp;superchcria esta descubierta ...” idem, II, 28, 1928, t. V, p. 89. || ”..., sinnbsp;engano, superchcria o superstición alguna, ...” idem, II, 52, 1928, t. VI, p. 84.

D. Los JUEGOS Y RECREOS.

Badalasa, s.f. — del it. vada lascia (?) — ’’juego boy descono-cido”, dice el Glosario del Teatro Completo de Juan del Encina, donde se pregunta si la voz viene tal vez del italiano vada-lascia.nbsp;Sólo he podido rastrear en oonexión con juegos vada en Florio, quenbsp;dice: ’’let it go, a worde at primero, as we way passe, let it go, ornbsp;plaie.”

II ”Sus, i a qué quieres jugar ? / Badalasa, ó rica pobre ?” Encina, Placida y Vitoriano, en Teatro Completo, p. 308.

Carnaval, Carnoval, s.m. — del it. carnevale, carnovale ¦— ”los tres dias”, dicen tanto el Die. Ac. como el Die. Hist., ”que precedennbsp;al miércoles de ceniza”, y por extension la ’’fiesta popular que senbsp;celebra en tales dias, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y

-ocr page 330-

314

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

otros regocijos bulliciosos.” Ambos léxicos atribuyen al término origen italiano, y lo mismo hace el Die. Aut. Cov., art. Carnal, dice:nbsp;’’los dias cercanos a ella [la cuaresma] llamamos Carnaual”, y art.nbsp;burato: ”Esta [tela] suelenponerse en el rostro algunos representantesnbsp;por no ser conocidos: y particularmente en Flandes, y Alemania, losnbsp;que se disfragan en fiestas de Carnabal”. Minsheu registrar ’’Carno-val o carnestolendas, L[at.] carnis privium, A[ngl.] shrouetide,nbsp;when we dispatch ourselfe of flesh.” En italiano, el término quedanbsp;atestiguado en los Capricci del Bottai: ”A me, quando io eranbsp;fanciullo, pareva mill’anni dall’un carneaa/e all’altro.” — La suerte nonbsp;me ha deparado todavia texto literario que autorice el vocablo.

Estafermo, s.m. — del it. stafermo — ’’figura giratoria de un hombre armado, con un escudo en la mano izquierda, y en lanbsp;derecha una correa con unas bolas pendientes, o unos saquillos denbsp;arena. Colócase en una carrera y corriendo los jugadores, e hiriendonbsp;con u.na lancilla en el escudo, se vuelve la figura y les da con losnbsp;saquillos o bolas en las espaldas si no lo hacen con destreza”,nbsp;expone el Die. Ac., que senala al término origen italiano. Tambiénnbsp;lo hace el Die. Aut., s.v. Cov., art. estafermo, después de describirnbsp;el juego en términos que acabo de citar, anade: ’’Algunas vezesnbsp;suele ser hombre que se alquila para aquello. El juego senbsp;inuentö en Italia, y assi es su nombre Italiano, estafermo, quenbsp;vale esta firme, y derecho.” La voz consta también en Minsheu,

s. v. Estaféemo [sic] ”he stands firme, that is the figure of a man ...nbsp;a Quintaine.” No he encontrado el nombre del juego en ningünnbsp;texto italiano.

II ”Las gualdrapas no las han de poder bordar, como ni tampoco libréas para juego de canas, tornéos de a pie y acaballo, estafermo, sortija ni otras fiestas.”nbsp;Recopilación de las Indies, lib. 7, tit. 12, 1. 3, cit. por Die. Aut. |1 ”La sortijanbsp;es un juego usado en todas las otras naciones, assi como el torneo y estafermo,nbsp;que es con langas cavalleros ó a pie ó a cavallo, ...quot; Descripcion del Caminonbsp;de Yrun para Madrid y Portugal, en Morel-Fatio, L'Espagne, p. 255. || ”Fuinbsp;Sant-Anton por rincones, / Fui estalermo por esquinas / Fui Rodamonte denbsp;noche, ...quot;, Versos de Varios Poetas, en Gallardo, t. I, col. 1093. || quot;Corred,nbsp;alma, al estafermo, / Dios cubierto y Dios de amor; Porque quién esta tannbsp;firme ... No corrais lanzas al mundo, / Estafermo de traición ... Acertarémosnbsp;los dos / Al estafermo del cielo, ...”, Lope de V., Romancero espiritual, en BAE.,

t. nbsp;nbsp;nbsp;35, p. 109a.

-ocr page 331-

315

LOS lUEGOS Y RECREOS

Palamallo, palamalla, s.m. — del it. palamaglio — ’’juego seme-jante al del mallo”, dice el Die. Ac., que deriva la palabra del it. pa/a a maglio. En Florio encuentro sólo palamaglio, ”a sticke withnbsp;a mallet at one end to play at a wooden ball with. Also the name ofnbsp;such a game.” Ademas los compuestos palamagliare, ”to play atnbsp;Palamaglio”, y palamagliere, ”a player at Palamaglio”. Covarrubias,nbsp;S.V., da la explicación siguiente, de la que se desprende que en todonbsp;caso se trata de un juego usual en Italia: ”... es vn mago de hastilnbsp;largo con que se hiere la bola: y en los caminos llanos suelen pornbsp;exercicio en Italia salirse a jugar a este juego que llaman delnbsp;palamallo; y dixose assi quasi Palae malleus.” Minsheu que tiene elnbsp;juego por indigena en Francia, registra también una forma con anbsp;final: quot;Palamalla o pallamallo. L[at.] globus ligneus, A[ngl.] Thenbsp;play of palemaille very common in France, sic diet: q: palae malleus”.nbsp;No puedo traer mas que esta documentación léxica.

Truco, s.m. — del it. trucco —. ”Un juego”, dice Cov., s.v. ”q de pocos anos a esta parte, se ha introduzido en Espana, y truxosenbsp;de Italia, es vna mesa grande, guarnecida de pano muy tirate ênbsp;igual, sin ninguna arruga ni tropegon ...” El Die. Ac., que derivanbsp;tmeo de tmear, poniendo el portugués trucar al lado de este verbo,nbsp;sin deck nada de la etimologia, explica: ’’Suerte del juego llamadonbsp;de los trucos, que consiste en echar con la bola propia la delnbsp;contrario por alguna de las troneras o por encima de la barandilla.nbsp;En el primer caso se llama truco bajo, y en el segundo, alto.”nbsp;Minsheu, s.v., dice ”el juego de los trucos... Play at billiards ornbsp;billen, a Graecenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;curro, aut anbsp;nbsp;nbsp;nbsp;rota, orbiculum.” El

Die. Aut. no seiiala etimologia, ni autoridad. Véase también sobre el origen germanico Goldschmidt, p. 53 y Bertoni, p. 212. Estenbsp;juego, que hallamos mencionado en Benedetto Menzini: ”E sa bennbsp;ritrovare altro diletto, Che al trucco, o a massa, o a simile fracassi”nbsp;(cit. por la Crusca) y en Florio quot;trucco, a kinde of play with ballesnbsp;vpon a table called billiards, but properly a kinde of game vsed innbsp;England with casting little bowles at a boord with thirteen holesnbsp;in it.”, quot;truccare. Also to play at billiards”. Es, segun el testimonionbsp;de Cov., de origen italiano. No he encontrado textos que autoricennbsp;el vocablo.

-ocr page 332-

316

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

E. La ensenanza.

Bartulo, bartulos, s.m. — del it. Bartulo ¦—¦ ’’libros de textoquot;, quot;de Bartulo, famoso jurisconsulto italiano del siglo XVI”, explicanbsp;el Die. Hist., cometiendo un error en cuanto a la época, ya quenbsp;Bartulo vivió de 1313 a 1357. Esta acepción no la trae el Die. Ae.,nbsp;que sólo consigna la de quot;enseres que se manejan”, la cual tomó elnbsp;vocablo después por extensión.

II ”Que me parece a mi que en aquel punto / Podria prestar leyes a Licurgo / Y limpiarme con Bartulo.” Cervantes, La Elección de los Alcaldes, en Entre-meses, p. 46. || quot;Parece que os hizo el cielo, / El cielo, digo, estrellado, / Sanso-nes para las letras, / Y para las fuerzas Bartulos.quot; ibidem, p. 50. 1| quot;Pasandonbsp;por una calle de Salamanca dos estudiantes mancebos, mas amigos del baldeo onbsp;rodancho que de Bartulo o Baldo, ...”, Cervantes, Tia Fingida, p. 252. H quot;Viuianbsp;no lexos vn estudiante que la miraua, passando mas en estas imaginaciones elnbsp;curso de las leyes que auia traydo de Salamanca que en los Bartulos y Baldos.”nbsp;Lope de V., Novelas, p. 20.

Calepino, s.m. — del it. Calepino —. El Die. Ae. explica quot;diccio-nario latinoquot;, y el Die. Hist, dice a secas quot;diccionarioquot;. — Ambrosio Calepino, fué un agustino italiano, quien nació hacia 1440 y muriónbsp;en 1510. Fué autor de un diccionario latino, publicado en 1502, alnbsp;cual en las ediciones posteriores fueron anadidas otras lenguas. Lanbsp;V02 falta en todos los diccionarios de la época y tampoco el Die.nbsp;Aut. la registra. Con todo fué término usual lo mismo en espanol,nbsp;que en italiano (cf. Tassoni: quot;Che sapea tutto a mente il Calepinoquot;nbsp;cit. por VAL) En espanol la voz se aelimató basta el punto denbsp;usarse también como adjetivo.

II ”..., y sera menester que si la Senora Duquesa quiere, por pasatiempo, leer vuestro libro, tenga delante un vocabulario ó Calepino con que los construya,nbsp;ó un intérprete que se los declare.quot; Diego Hurtado de Mendoza, Carta al Capitannbsp;Salazar, en Sales Espaholas, I, p. 76. || quot;... y vsan otros nombres a este tononbsp;que los deuieron de hallar en la calepina machorra, ...quot; Picara Justina, II, p. 41.

Gaccta, s.f. —- del it. gazzetta — quot;papel periódico en que se dan noticias politicas, literarias, etc.quot;, segun definición del Die. Ac.,nbsp;que deriva el término de gazzetta, quot;moneda de cobre con quenbsp;en el siglo XVII se compraba cada ejemplar de esta publicaciónnbsp;en Venecia.” Véase también algunos pormenores mas que da elnbsp;Sr. Rodriguez Marin en el Viaje del Parnaso, 1935, p. 157. Se

-ocr page 333-

317

1,A ENSENANZA — LOS VIAJES

desprende de los datos reunidos en este articulo, que la primera gaceta europea salió en Venecia hacia principios del siglo XVII.nbsp;Sin embargo, Florio ya consigna Gazzette, ”the daily newes ornbsp;intelligence written from Italië, tales, running newes”, y losnbsp;derivados gazzettare ”to write or report daily occurences one tonbsp;another to tell flying talesquot; y gazzettiere, ”an intelligencer or suchnbsp;as haue daily occurrences”, de suerte que cabe suponer que ya habianbsp;gacetas en Italia durante los ültimos decenios del siglo XVI. La voznbsp;no tardó mucho en introducirse en espanol, pero los diccionarios denbsp;la época todavia no la traen. El Die. Aut. reconoce el vocablo comonbsp;italianismo.

II ’’Adiós, de San Felipe el gran paseo, / Donde si baja o sube el Turco galgo / Como en gaceia de Venecia leo.” Cervantes, Viaje, cap. I, p. 16. || y siemprenbsp;seran nuevas las que en ellas [las cartas] vinieren, como las Gacetas de Roma ónbsp;de Madrid.” Carta de Paulo Albiniano de Rojas al Marqués Aitona [1618], ennbsp;BAE., t. 62, p. 57b.

Pasqum, pasquino, s.m. — del it. Pasquino — quot;escrito anónimo que se fija en sitio publico, con expresiones satiricas contra elnbsp;gobierno o contra una persona particular o corporación determi-nada”, define el Die. Ae., que deriva el término del ital. Pasquino,nbsp;quot;nombre de una estatua en Roma, en la cual solian fijarse los libelosnbsp;o escritos satiricos”. El Die. Aut. da la misma definición poco mas onbsp;menos. Cf. REW. 6266 y Kort. 6898 que sólo registran la formanbsp;italiana pasquinata y antiguo it. pasquillo, que desde luego no hannbsp;podido dar la palabra espaiiola pasquin; ésta se reduce al it. pasquino,nbsp;que consigna Florio. En Casas y Cov. se encuentra pasquin,nbsp;Minsheu registra ademas Pasquino, quot;statua in Roma.”

II ”Y también, si por otra parte sus peccados lo merecian o no, preguntenlo a ma[e]stre Pasquino.quot; Alf. de Valdés, Cosas ocurridas en Roma, p. 159.

F. Los VIAJES.

Carroza, caroza, s.f. — del it. earrozza —. quot;Coche grande”, dicen el Die. Ae. y Die. Hist., quot;ricamente vestido y adornado.” Ambosnbsp;léxicos reconocen la procedencia italiana, asi como el Die. Aut.nbsp;Cov., s.v. carro, explica que ”los carros quando son tirados de dosnbsp;cauallos, se llaman bigae, arü: y quado de quatro, quadrigae.nbsp;Quando echaua mas, era para arrancar con alguna gran maquina.

-ocr page 334-

318

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Y como este genero de carros se hizo para las damas, Ie dierö nombre de hembra, llamandole carroza, Latinè carruca, vel cisium,nbsp;con que corrian la posta ...” En cuanto a la etimologia, Cov. quizasnbsp;esté en lo cierto, pero el vocablo debe de haber llegado al espanolnbsp;a través del italiano, como delata el sufijo. El italiano cedió lanbsp;palabra también al francés hacia la misma época; cf. Hatzfeld-Darmesteter t. I, p. 364a y Gamillscheg, Etym. Wb., p. 189. Amennbsp;de la forma arriba senalada, encontramos en italiano carroccranbsp;(véase Florio, s.v.). La voz no esta en Casas; Minsheu s.v. carropanbsp;remite a carofa. Cov. no senala etimologia a la palabra. Cf. REW.nbsp;1721 y Kort. 1973.

II ”Con esto, aunque mal jinete de albarda, aquello me pareció silla de manos, litera o carroza de cuatro caballos: ...” Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 1, cap. 4,nbsp;t. I, p. 120. II ”..., seguir la carroza a boras y deshoras, ...quot; ibidem, lib. 3, cap. 7,nbsp;t. II, p. 251. II ”R — Para el principio y medio de dicción ó cuando es Inerte:nbsp;v.gr. caroga.quot; Mat. Aleman, Ortografia Castellana, [1609], cit. por Vinaza, col.nbsp;1192. II ”..., y no en carrozas ni en dromedarios, sino a pie y en ayunas, ...”nbsp;Cervantes, Qaij. II, 36, 1928, t. V, p. 255. || ”... i metiêdo en su coche anbsp;Feliciano de Vascones lo trujo consigo e a su mesa, basta q su exe Ie enbionbsp;SU caroga para la entrada.” Mat. Aleman, Sucesos de D. Prai Garcia Geranbsp;Argobispo de Méjico [1613], en Revue Hisp. XXV (1911), p. 381. || ”..., dis-poniendolo el ama, y consintiendolo ella, se vieron dentro de vna carroza lasnbsp;dos, ...” Cervantes, Senora Cornelia, p. 106. || ”... En el alto desvan bacbasnbsp;metian. / Que alumbrar la carroza prevenian.” Lope de V., Gaiomaquia, silva 1,nbsp;p. 14.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.

Estafeta, s.f. — del it. staffetta — ’’correo ordinario que iba a caballo de un lugar a otro”, segün el Die. Ac., que reconoce la voznbsp;como italianismo, asi como el Die. Aut. (Cf. REW. 8213, Kort.nbsp;9027, Ulrix 2039). Véase también lo que queda dicho a propósito denbsp;esta[ar en pag. 308. En italiano tropezamos ya con el término en elnbsp;Orlando Furioso de Ariosto: quot;Ungiardo un suo corrier spaccia anbsp;sta[fetta j A dar la nuova a Costantino in fretta ...”. (XV, 10). Pornbsp;mas que la voz se haya introducido en espanol mucho antes, ennbsp;Casas no esta consignada todavia; en la sección italiana traducenbsp;staffetta con ’’posta”. Cov. s.v. dice que estafeta se llamaba ”elnbsp;correo ordinario de vn lugar a otro, que va por la posta: y tomönbsp;el nombre de la estafa, que es el estriuo: y en quanto este va anbsp;cauallo, y corre la posta, se diferencia del correo de a pie, y del

-ocr page 335-

319

LA VIDA SOCIAL — LOS VIAJES

que lleva requa, que tambien se llama ordinario, pero no estaf etaquot;. A esta luz es curioso que Minsheu, s.v., diga ”A[ngl.] a foot poste”.

II y aun tambien por estafeta por via de Napoles.” Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V. [1516], en Col. Doe. Inéd. t. XXIV, p. 150. || ”... ynbsp;por estafeta remitida a micer Ludovico de Monte-alto ...” idem, [1516] ibidem,nbsp;p. 159. II ”Ayer de manana recebi el pligo de v.S. Illma de 3 del p’sente, y porq.nbsp;a la hora partia vna stafefa” ”... ha despachado esta manana vna stafeta con mjnbsp;letra, ...” ’’Esta manana es venjda vna sfafeta con letras de dos del p’sente.”nbsp;Valdés, Cartas [1535], p. 39. || ”..., Que todas, sin dilatar, / Se manden aparejar /nbsp;Para partir de estafetas; ...” Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 412. || ”Malnbsp;haya quien se sujeta / pudiendo libre vivir, / por no venir a servir / de alcahuetenbsp;y estafeta.quot; Cueva, El Infamador, Icaza, p. 81. [j ”..., y porque se la cantusó unnbsp;caporal de otro compana, en diez dias envió por la estafeta ó posta a Castilla:nbsp;I Oh la bella Francisquina !” Carta de las Setenta y Dos Necedades, en Salesnbsp;Espaholas, Segunda Serie, p. 84. || ”Este, habiéndose tratado de mis bodas, eranbsp;la estafeta de nuestros entretenimientos, ...” Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 1,nbsp;cap. 8, t. I, p. 195. II ’’Esta frialdad de Apolo y la estafeta / No sé que tenganbsp;tanta valentia, ...” Lope de V. A los Ragaallos de Bocalini, en BAE., t. 38,nbsp;p. 3916.

2. estafeta, a Ia modo, adv. — del it. a staffetta —. Florio traduce: ”in poste baste, posting, alwaies riding”. Comparese lanbsp;nota del Sr. Rodriguez Marin en El Viaje del Parnaso, 1935,nbsp;p. 142.

II ’’Quisiera despachar a la estafeta / Mi alma, o por los aires, y ponella / Sobre las cumbres del nombrado Oeta, ...” Cervantes, Viaje, p. 14.

Estrada, s.f.--dd it. strada — ‘camino’. REW. 8291, Kort. 1737

y 9090, y Diez. 399 hablan de este término como si fuese comün a todas las lenguas meolatinas, sin fijarse en la cronologia. En cuantonbsp;al espanol atane, se puede demarcar con bastante exactitud la épocanbsp;desde la cual entró en el uso comün. Estrada no esta consignada ennbsp;ningün diccionario anterior a Minsheu, quien, s.v., afiade: ”Ital...nbsp;[asi suele designar las voces que estima de origen italiano] ...;nbsp;significat viam aut plateam”. Pero el testimonio mas elocuente de quenbsp;se trata de palabra extranjera, lo da D. Diego Hurtado de Mendozanbsp;en la Carta del Bachiller de Arcadia al Capitan Salazar, dondenbsp;escribe: ’’Para qué [queréis decir] estrada, si es mas claro camino?”nbsp;en Sales Espaholas, Prim era Serie, p. 77. En italiano, en cambio, constanbsp;el vocablo casi desde la formación del idioma, encontrandose por

-ocr page 336-

320

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

ejemplo nada menos que 25 veces en la Divina Comedia de Dante; cf. G. A. Scartazzini, Enciclopedia Dantesca, ed. 1899, vol. 2, p. 1881.

II quot;Para hacer penitencia, camine por la estréda de la Santa humildad, ...” fr. Luis de Granada, Escal. cap. 26, cit. por Die. Aat. H ”... en el camino supieronnbsp;que el duque no estaua en Ferrara, sino en Bolonia, se vinieron al camino real,nbsp;o a la estrada maestra, como alia se dize.” Cervantes, Sehora Cornelia, p. 106.

Hostaria, hosteria, ostaria, s.f. — del it. osteria — ”casa donde se da de corner y también alojamiento a todo el que lo paga”, segün elnbsp;Die. Ac., que deriva la voz de hoste y éste hospes, -ï t i s. Estanbsp;etimologia es poco aceptable por razones fonéticas. El Die. Aut.nbsp;sugiere la posibilidad de procedencia francesa o italiana, sin decir nadanbsp;en favor de ésta o aquélla. A base del término esta el ant. fr. oste, quenbsp;paso temprano al italiano dando oste gt; osteria (cf. REW.A\97,nbsp;Kort. 4635 y Bezzola, p. 63). Es verdad que encontramos en francésnbsp;/iosh'ere,peroestevocablo mismo es un préstamo tornado del italianonbsp;en el siglo XVI (cf. Wind, p. 152). Es, pues, obvio que sólo elnbsp;italiano puede ser la lengua dadora, lo que cuadra perfectamentenbsp;con el criterio de la época en la cual se verificó el préstamo, y tambiénnbsp;— hecho importantisimo ¦— con el testimonio de D. Diego Hurtadonbsp;de Mendoza, quien, al senalar italianismos, escribe: ”..., ^ para quénbsp;queréis decir ostaria, si os entenderan mejor por meson?” (Salesnbsp;Espaholas, Primera Serie, p. 77). La voz no consta en Casas, partenbsp;espanola, pero en la seedón italiana, s.v. Hostaria amp; Hosteria senbsp;refiere a hostale y hostaggioi ’’meson, posada, venta, bodega”. Nonbsp;consta en Cov.; Minsheu, s.v. Hostaria menciona la palabra comonbsp;italianismo. A lo que parece, el término no se introdujo definiti-vamente basta la segunda mitad del siglo XVI, aunque ya tropeza-mos con él en el italianizante Torres Nabarro. Boscan al traducir elnbsp;Cortesano de Castellón trasladó la frase ”lo portaron di pesonbsp;alYosteria” con ”..., Ie llevaron en peso al meson, ...” (Boscan,nbsp;Cortesano, p. 270).

II ’’Pasélo en un hosteria, / Que no comiera de flaco / Dos bocados; ...” Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 42. |1 ”...; Que seria menos mal I Pasalla en unanbsp;hosteria / O meson”. Castillejo, Obras, t. III, p. 237. || ”..., que, viniendo denbsp;Roma a Florencia, es el vitimo que tiene el Papa, y en vna hosteria o posada,nbsp;donde me apeé, ...”, Cervantes, Espanola inglesa, p. 66. || quot;Subieron los de lanbsp;hosteria y hallaronme atrauesado con quatro valas ...” ibidem, p. 67. || ”..., lasnbsp;esplendidas comidas de las hosterias, ...” Cervantes, Licenciado Vidriera, ed.

-ocr page 337-

LA VIDA SOCIAL


LOS IMPUESTOS


321


cit, p. 76. II goloso de lo que aula oydo dezir a algunos soldados de la abundancia de las hostecias de Italia y Francia: ...” Cervantes, La fuerza de lanbsp;sangve, ed. cit., p. 128.

Balija, valija, s.f. — del it. valigia — ‘maleta’. En el Die. Ac., s.v. valija, la palabra esta sin etimologia, pero estan puestos al ladonbsp;de ella el fiances valise y el it. valigia. Cov. dice quot;Balixa, quasinbsp;baulixa,” y el Die. Aut. se contenta con citar este parecer. Aunquenbsp;la etimologia de este término carece todavia de una explicaciónnbsp;satisfactoria, consta que ocurre primero en italiano (cf. REW. 9130,nbsp;Kort. 10158), como atestiguan varios lugares que cita Alunno denbsp;Bocacio. El francés valise fué tornado del italiano en el siglo XVInbsp;(cf. Wind, p. 156), de modo que no es atrevido considerar la voznbsp;también en espanol como préstamo del italiano.

II quot;En lo de la cobertura / Que pidis de la balija, ...” Castillejo Obtas, t. II, p. 217. II quot;Quedo Pedro Alonso suspenso en leyendo la epistola, y acudio prestonbsp;a su balixa, y el hallarla bazia, ...quot; Cervantes, lllustre jregona, p. 276.

G. Los IMPUESTOS.

Angueria, s.f. — del it. angheria — ‘impuesto excesivo’. El espanol antiguo conoce enguera, quot;alquiler que devengaba una bestianbsp;de carga o tiro”, como dice el Die. Ac. (véanse también REW.45Snbsp;y Kort. 643, que consignan también anguera). En la acepciónnbsp;general de ‘impuesto’ la palabra ha quedado ajena al espanol, comonbsp;se desprende de Nebr. 92, quien, en la sección espaiiola, no recogenbsp;el término, consignando en la parte latina ’’angaria, e, por la dua onbsp;servidumbre”. Sin embargo, el italiano conoce el vocablo desde muynbsp;temprano, conservandolo en el sentido que nos interesa por lo menosnbsp;hasta el siglo XVI, como revela un pasaje de Savonarola: ’’Sarianbsp;necessario che lui diventasse tiranno, ...e aggravasse il popolo connbsp;molte angherie.” (cit. por VA/).No cabe duda pues de que anguerianbsp;se reintrodujo bajo influencia italiana, tomando nuevo valor semanti-co, que no esta registrado en ningun diccionario de la época, ni ennbsp;el Die. Aut. siquiera.

II quot;... el descontentamiento que el reino tenia de muchas y diversas anguerias, cargos, y gabellas y donativos, ...” Carta de D. Hugo de Moncada a Diego delnbsp;Aguila [1516], en Col. Doc. Inéd., t. XXIV, p. 230.

21

-ocr page 338-

322

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

Gabela, s.f. — del it. gabella — ’’tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado”, define el Die. Ac., que senala al términonbsp;etimologia del anglosajón gafol, y éste del gót. giban, ‘dar.’ Kort.nbsp;4112 y Ulrix 651, a imitación de Diez p. 150, son del mismo parecer:nbsp;cf. también Bertoni, p. 122. Sin embargo, profundizando la historianbsp;del término, descubriremos la trayectoria que ha seguido. Yanbsp;tropezamos con la voz en la Pratica della Mercatura de Pegolottinbsp;(1340), donde se Ice: quot;Gabella per tutta Toscana... [quiere]nbsp;dire diritto che si paga di mercatanzia e di merce e altre cose chenbsp;l’uomo mette e trae e passa per gli luoghi, paesi, e terre.” ed.nbsp;Allan Evans, p. XX. Véase para otros textos que autorizan elnbsp;uso de la voz en el siglo XIV, Edler, Glossary, p. 131. i Cómonbsp;se explicaria en época tan temprana influencia anglosajona sobrenbsp;la lengua italiana o — lo que es mas inverisimil aün — sobre elnbsp;espafiol ? Pero hay mas. El espanol conocia desde antiguo alcabalanbsp;para designar varias clases de tributes, palabra derivada del arabenbsp;alcabala {Die. Ac. y Die. Hist.) o kabala (REW. 4638a). Nebr. 92,nbsp;s.v. gabela anade expresamente ”en italiano, como alcavala”, y éstanbsp;es, que yo sepa, la ünica vez que senala un término tan claramentenbsp;como italianismo. Mas de un siglo después Aldrete, que aleganbsp;algunos ejemplos de vocablos arabes en romance, cita quot;Alcauala delnbsp;arabe Cabalaquot;, auadiendo ”De aqui entiendo dixeron los Italianosnbsp;Gabella, mudando la C en G”. {Del origen y principio de la lenguanbsp;castellana, fol. 365). También Minsheu sigue considerando la voznbsp;como italianismo. En resumidas cuentas, a base del italiano gabellanbsp;y del espanol alcavala esta el arabe kabala, pero la forma gabela ennbsp;espanol no hay que considerarla como un desarrollo independiente,nbsp;sino debida a influencia italiana.

II quot;... el descontentamiento que el reino tenia de muchas y diversas anguerias, cargos, y gabelles y donativos, ...”, Carta de D. Hugo de Moncada [1516], ennbsp;Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 230. |] ’’Vivian todos de alcabala exentos, / Denbsp;pechos, de gabelas y de estafas, / De aduanas, de estancos y de assientos,quot;nbsp;D. Fernando de Guzman Mexia, Vida y tiempo de Maricasiana. (ms.) [1539]nbsp;cit. por Gallardo, t. IV, col. 1531.

H. La vida del campo. a. Términos generales.

Parco, s.m. — del it. parco — ’’terreno o sitio cercado y con

-ocr page 339-

LA VIDA DEL CAMPO — TÉRMINOS GENERALES Y PLANTAS 323

plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población”, segün el Die. Ac., que sólo registra la formanbsp;parque, para el cual seilala origen francés. Parco debe de derivarse,nbsp;sin embargo, del italiano, en cuya lengua encontramos la voz muynbsp;temprano, ora como préstamo del francés pare, prov. parrec,nbsp;‘rebano’, pargue (cf. REW. 6253), ora como derivado de * pareus,nbsp;um, como expone Kort. 6863 de una manera poco convincente. Seanbsp;de esto lo que fuere, tropezamos ya con parco en G, Villani: ”Fecenbsp;il parco della caccia presso a Gravina”, cit. por la Crusca. — Comonbsp;los primeros textos que autorizan el vocablo en espafiol, provienennbsp;de autores que ban sufrido mucha influencia italiana, parecenbsp;evidente que ha sido tornado del italiano. El término falta en todosnbsp;los diccionarios, salvo en Minsheu, que s.v. remite a ’’Bivar”,nbsp;”... A[ngl.] a parke, a chase, a warren for connies, etc.”

II ”..., pero un dia, yendo él [el duque de Milan] a nn parco suyo, lo vi é fablé, ...quot; Tafur, Andangas, p. 228. || ”...; é fuemos fuera de la cibdat a ver giertasnbsp;posadas quel Duque tiene, do va a aver plager, entre las quales vimos una ennbsp;que esta un gentil aposentamiento é un grant parco de una legua entorno, ...”nbsp;ibidem, p. 250. j| quot;Era en el seteno dongella en un parco / O luco arbolado,nbsp;siguiendo las fieras; ...” Santillana, Comedieta de Ponga, ed. Rios, p. 134.nbsp;II quot;Como el campo del francés fuese tan grande que cercaba toda la cibdad,nbsp;venia a estar gran parte dél en este parco; ...quot; Batalla de Pavia [1525], p. 452.nbsp;II ”... una casa que se llama Mirabel, que esta dentro del parco, ...” Carta delnbsp;Marqués de Pescara [1525], en Col. Doe. Inéd., t. XXXVIII, p. 410. 1| quot;Despuésnbsp;vi a este rey Francisco de Angulema, inquietando a toda Italia, tener en elnbsp;parco de Pavia un poderoso exercito, ...” Francisco de Sosa, Endecalogo. contranbsp;Antoniana Margarita [1556], en Pérez Pastor, Imprenta en Medina del Campo,nbsp;p. 141.

b. Las plantas.

Bergamota, belgamote, s.f. del it. bergamotta quot;variedad de pera muy jugosa y aromatica”, define el Die. Ac., el cual, asi comonbsp;el Die. Hist., reduce el origen del término a Bérgamo, ciudad denbsp;donde procederia la fruta. Dejando a un lado la cuestión si a basenbsp;de esta palabra esta el turco bêg armódi, ‘pera del principe' (véasenbsp;la controversia sobre el particular entre Lazare Sainéan y G. Baistnbsp;en ZRPh. XXXII, 1909, pags. 59 y 62, y ademas REW. 1019, Kort.nbsp;1299), o si se trata de una contaminación de la palabra turca connbsp;el nombre Bérgamo, como supone VAL, ello es que el centro denbsp;irradiación de la voz es Italia. Esta atestiguada en Davanzati:

-ocr page 340-

324

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

quot;Cogli Ie pere bergamotte a luna scema”, cit. por VAI. Florio registrar Bergamotte, ”a kinde of excellent peares”. quot;Bergamota”nbsp;dice Cov., es ”vn genero de peras estimadas en mucho ... Dixercnsenbsp;assi por auerlas traydo de Bergamo, ciudad de Italia, olim Bergo-mum.” Minsheu consigna quot;Bergamota pera, L. Pyrum pergamü,nbsp;A[ngl.] a peare of a delicate tast brought frö that cite of Bergamonbsp;in Italië whence it hath the name”, remitiendo a ’’Verdinal”. El Die.nbsp;Aut. acepta la etimologia que ya propuso Covarrubias y la cual elnbsp;Die. Hist, ha mantenido hasta ahora.

II quot;Membrillos, endrinos, peros, / Azufaifos, belgamotes, / Algarrobas y madronos, / Almeces, jarales torpes, ...” Lope de V., Rimas humanas, BAE., 38,

p. 261£..

Enflorar, inflorar, v. — del it. infiorare — ’’florear, adornar con flores”, dice el Die. Ae. Este vocablo carece de toda documentaciónnbsp;en los léxicos espanoles de la época; en italiano, en cambio, constanbsp;tanto en sentido real como figurado desde la formación del idioma;nbsp;aquél esta por ejemplo en el Dittamondo de Fazio degli Uberti:nbsp;”... A cantar per lo bosco che s'infiora”, (cit. por la Crusca), éste ennbsp;varios lugares de Dante: Par. X, 91; XIV, 13: XXIII, 72; XXV,nbsp;46. El que el término figure en las poesias de Francisco Imperial,nbsp;imitador de Dante y él mismo genovés de origen, hace probable quenbsp;se trate de un término que fué forjado segün la palabra italiana.

1! ”... En un prado verde que un rrosal enflora: ...quot; Francisco Imperial, en Cancionero de Baena, p. 244. j| ”..., De vuestra dulge faz mucho se inflora, ...”nbsp;ibidem, p. 201.

Escorzonera, s.f. — del it. seorzonera —. ’’Dixose eseorzonera, explica Cov., s.v., ”por quanto remedia el veneno del sapo pögonosonbsp;y todos los demas venenos, ... y llamaronla eseorzonera, delnbsp;escuerzö, o sapo, porque deste animal recebian dano.” El Die. Ae.nbsp;tiene este vocablo por italianismo, derivandolo del ital. seorzonera,nbsp;de seorza, y nera. No he podido averiguar la fecha de la primeranbsp;aparición en italiano, porque la Crusca y Tom. Bell. sólo aducennbsp;autoridades de muy entrado el siglo XVII. La primera menciónnbsp;esta en Florio, quien dice seorzonera ”an herbe against poison callednbsp;in latine Hiperbaton”. La fonética de la palabra proporciona algiinnbsp;indicio de su procedencia extranjera; si es que a base de la formanbsp;esta scorteus nose puede explicar la ausencia de la diptongación

-ocr page 341-

LA VIDA DEL CAMPO

PLANTAS Y ANIMALES

325


de la -o-, sino por influencia italiana, el resultado del desarrollo fonético normal siendo en espanol escuerzo, forma que existe ennbsp;efecto, como revela el pasaje de Covarrubias arriba citado (cf.nbsp;REW. 7742 y Kört. 3377). En favor de un origen italiano podrianbsp;interpretarse ademas la circunstancia de que la planta no parecenbsp;haber sido introducida en Espana antes del siglo XVI, como senbsp;desprende de u-n pasaje de Ambrosio de Morales que va a conti-nuación; Covarrubias, sin embargo, basandose en la autoridad delnbsp;famoso médico Pierandrea Mattioli, quien nació en 1500 y murió ennbsp;1577, autor de los célebres Commentaci at Dioscuride, lib. 2, cap.nbsp;137, dice que ”se hallo primero en Espana en Cataluna por vnnbsp;esclauo Berberisco”. Minsheu consigna también la voz, sin decirnbsp;nada acerca del origen.

Mat. Aleman,

II ”La escorzonéra, hierba conocida de poco tiempo aca en Espana, es tan buena, que ba merecido libros particulares que bablen de ella.” Ambrosio denbsp;Morales, Descripc. de Esp. f. 43, cit. por Die. Aut. |1 ”0 sino toma esta rayz denbsp;Escorgonera, que la come el rey, que es dulce y confortadora del coragon.''nbsp;Inventario de Antonio de Villegas, ed. 1577, cit. por Pérez Pastor, Imprenta ennbsp;Medina del Campo, p. 205. || quot;Trujo el Duque tres mil enfermos .... con doce cargasnbsp;de vino, ... dos de raices de lengua buey y escorzonera, ...quot; Apuntes del P. Juannbsp;de Victoria [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 438. |1 quot;Otrasnbsp;[bierbas] en las quales predomina lupiter, como la escorconera, lengua buey ynbsp;borraja, son templadas y sani[si]ssimas.” Rojas, Viaje, p. 515a. || quot;..., comonbsp;si naturalmente lo bubieran traido con raizes de escorzonera;

Guzman Alf., lib. 3, cap. 8, t. II, p. 268.

C.

Animates.

Angiie, s.f. — del it. angue —, ’’Angiie se llama propriamente la serpiente o culebra, e a este proposito de las cautelas e peligrosnbsp;ocultos, dize Frangisco Petrarca en vn verso: So come sta tra fiocinbsp;ascoso t’angiiequot;, explica Gonzalo Fernandez de Oviedo en susnbsp;Quinquagenas (p. 488). La voz no ha sido recogida en ningunnbsp;diccionario espanol. Amén del texto del mismo Oviedo autoriza elnbsp;vocablo en italiano un verso de Dante: ”che è occulto come in erbanbsp;Vangue”, Inf. VII, 84.

II ”E1 angiie ques escondida / Es de muy mayor peligro.” Oviedo, Quinquagenas, p, 488. II ’’Dezian medicos e ^irujanos que aquella angue, o culebra, era tyro; ...” ibidem, p. 489.

Bicha, s.f. — del it. biscia —. El Die. Ac., s.v. bicha, remite a bicho, donde se explica: ’’cualquier sabandija o animal pequeno”.

-ocr page 342-

326

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

El léxico oficial deriva el vocablo del lat. b e s t i a, lo que por razones fonéticas y el cambio semantico es poco aceptable. La formanbsp;biscia, consta desde Dante en varios lugares; cf. Inf. IX, 77; XXV,nbsp;20; Purg. VIII, 98; XIV, 38, A no ser que se haya de partir denbsp;otro radical, no es probable que dos formas analogas hayan surgidonbsp;independientemente en las dos lenguas, y dada la anterioridad delnbsp;italiano, cabe suponer para la forma espanola influencia italiana. Denbsp;acuerdo con esto el Die. Hist, senala, contra lo que dice el Die. Ae.,nbsp;origen italiano a la palabra. En el Die. Aut. la voz esta sin etimo-logia, REW. 1063a expone la cuestión de una manera incompleta,nbsp;dejando de tratar de la forma italiana; mas completo es Kort. 1349.

II ’’Muchas cosas dicen los africanos de este animal: una de las cuales admira, y es que aborrece en gran manera las culebras y bichas ponzonosas.” Marmol,nbsp;Descrip. de Africa, ed. 1573, f. 29, cit. por Die. Hist.

Carpión, carpio, s.m. — del it. earpione — ”pez algo parecido a una trucha y muy comün en las aguas dulces de los Alpes”, segünnbsp;el Die. Hist, que deja de senalar la etimologia. La palabra falta ennbsp;el Die. Ae. El origen del término no esta seguro todavia (cf. REW.nbsp;1708 que coloca a base de la palabra el germ, earpa, lo que Bertoni,nbsp;p. 103, pone en duda), pero de todos modos parece que la voznbsp;arranca de Italia, donde ocurre en varios dialectos. En este respectonbsp;la cita de Gonzalo Fernandez de Oviedo que va a continuación esnbsp;muy significativa. Esta atestiguada la palabra en el Dittamondo denbsp;Fazio degli Uberti: ”Vidi Peschiera, en ’1 suo bel laco, e i rivi, Chenbsp;sopr’ogni altro d’Italia si loda Pel suo bel sito, e i earpion, Che sonnbsp;ivi”, cit. por la Crusca. Florio registra: quot;Carpione, a fish called anbsp;carpe...”. — De los diccionarios espaholes de la época sóloMinsheunbsp;registra la palabra, s.v. earpio.

|j y truchas y carptones del lago de Pescara, ...” Batalla de Pavia, p. 451. II ”E1 carpión es un poco mas bianco y tiene algunas manchas por el cuello.”nbsp;Granado, Arte de cocina, ed. 1599, f. 210, cit. por Die. Hist. H ’’Desta propianbsp;manera se suele hacer el carpión grande.” Idem, f. SOOc. |j ”Ay otro pescado,nbsp;llamado carpión.quot; Huerta, Plinio, ed. 1624, t, 1, p. 581, cit. por Die. Hist. || ”Losnbsp;carpiones de Garda / Son pregiosos por el buche: ... — Tomanse vnos pescadosnbsp;muy presgiados, ni menos buenos que truchas, llamados carpiones (de los qualesnbsp;yo he comido en la gibdad de Mantua en Italia) los quales se pescan en lasnbsp;aguas que progeden del lago de Garda.” Oviedo, Quinquagenas, p. 479.

-ocr page 343-

327

LA VIDA DEL CAMPO — LOS ANIMALES

Francolin, s.m. — del it. francolino — ”ave del orden de las gallinaceas, del tamano y forma de la perdiz, de la cual se distinguenbsp;por el plumaje, que es negro en la cabeza, pecho y vientrc, y grisnbsp;con pintas blancas en la espalda; tiene un collar castano muy sena-lado”, define el Die. Ac., que atribuye a la palabra origen italiano,nbsp;en cuya lengua la encontramos ya en el Dittamondo de Fazio deglinbsp;Uberti: quot;Similemente a memoria mi reco, Che li trovai I’uccellonbsp;francolino”, cit. por la Crusca. Segun Littré, Hatzfeld-Darmesteternbsp;y Gamillscheg el francés tomó el vocablo del italiano en los siglosnbsp;XIII-XIV. — La tardia aparición en espahol se opone, sin embargo,nbsp;a un préstamo del francés, lo que parece sugerir Cov., s.v.; ’’Dixosenbsp;Francolin, a lo que sospecho, por auerse traydo a Espana denbsp;Fracia.” Casas no consigna la voz, pero Minsheu si, siguiendo, pornbsp;lo visto, el dictamen de Covarrubias en cuanto a la procedencia:nbsp;’’forte dicta quod a Francia primum in Hispaniam duceretur”.

II quot;La gente villana siempre tiene a la noble ... un odio natural, ... como el gallo al francolin, ...quot; Aleman, Guzman Alf., t. 1, p. 232. || ’’Entregóse en todo,nbsp;con mas gusto que si le hubieran dado francolines de Milan, ...” Cervantes, Guij.nbsp;II, 49, 1928, t. VI, p. 9.

Tarantola, tarantula — s.f. del it. tarantola — ’’arana muy comün en el mediodia de Europa, principalmente en los alrededoresnbsp;de Tarento, en Italia,” comienza el Die. Ac. su larga descripciónnbsp;s.v. tarantula. Todos los léxicos concuerdan en poner a base de lanbsp;palabra el nombre de la ciudad de Tarantum gt; it. Tarento (cf.nbsp;Die. Ac., REW. 8569 y Kort. 9385). En italiano la palabra estanbsp;atestiguada muy temprano, hallandose en el Milione de Marco Polo:nbsp;”Se vi viene alcuna tarantola, che ve n’ha molte.” — Nebr. 92 hanbsp;recogido la voz tanto en la parte espanola: quot;tarantola animalnbsp;pon^ohoso, s t e 11 i o”, quot;tarantola esta mesma, ascalabote s”,nbsp;como en la sección latina: ”c o 1 o t e s, is por la tarantolaquot;. Constanbsp;en Casas y en Cov. quien dice, s.v, tarantula, que ”es vna especienbsp;de arana pon^onosa y virulenta, la qual se cria en la Apulia, y ennbsp;todo el Reyno de Napoles, y particularmente en Tarato, de dondenbsp;tomo el nombre...” Minsheu consigna las dos formas tarantula ynbsp;tarantola, ”A[tngl.] a beast like a lizard.”

11 quot;... en la Pulla con los que estan mordidos de un animal que alii se llama

-ocr page 344-

328

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

la taréntola.quot; Boscan, Cortesano, p. 40. || quot;Los animales pongonosos frios, que participan desta calidad en quarto grado, como la tarantula, salamandria y otros,nbsp;estan sujetos a Saturno.quot; Rojas, Viaje, p. 5146. || ”Y asi puedo decir y confiesonbsp;me han curado los libros de arraigada melancolia; como acaece en el Reino denbsp;Napoles curar la Musica al mordido de un animal llamado tarantula ...” Alonsonbsp;La-Sierra, El Solitario Poefa [1605], cit por Gallardo, t. III, col. 298—99.

-ocr page 345-

GRUPO VIII.

La vida privada.

A. La casa y su inventario.

Cantina, s.f. — del it. cantina — ’’sótano o habitación donde se guarda el vino o el agua”, dicen el Die. Ac. y Die. Hist., que ambosnbsp;reconocen la voz como italianismo. Cov., s.v., la tiene también pornbsp;vocablo italiano: quot;Cantina, vale lo mesmo que bodega donde se tienenbsp;el vino, vocablo Italiano: dixose — y ahora incurre en un caso denbsp;etimologia popular, la cual, sin embargo, no menoscaba el origen italiano— cantina quasi catarina, por estar en ella las vasijas y catarosnbsp;del agua y vino. O es nombre corrompido de candina; porque losnbsp;vinos de Candia son los mas preciados en Italia, o porq en lasnbsp;cantinas se guardan los toneles, q llaman candiotas.” Véase para lanbsp;etimologia de esta palabra que esta todavia lejos de estar aclarada,nbsp;Diez, p. 109, Kort. 1851 y REW. 1616; éste no recoge la palabranbsp;espanola. De todos modos, ya tropezamos con la voz muy tempranonbsp;en italiano, leyéndose enBosone da Gubbio; ’’Anco avea una cantinanbsp;scura In guisa facta d’una tomba cava”, cit. por VAL, que sugierenbsp;origen céltico. — En espanol el término consta por vez primera ennbsp;Torres Naharro, cuya lengua, como hemos visto repetidas veces,nbsp;esta plagada de italianismos.

II ’’jCuan continas / Las tardes y las matinas / Los veréis haciendo guerra / A las pobres de cantinas / Hasta meterlas so tierra!” Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t. I, p. 345. II ”..., nos saquearon cuatro botas que teniamos de vino en lanbsp;cantina, ...” Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, en Col. Doe. Inéd., t. VII,nbsp;p. 459. IInbsp;nbsp;nbsp;nbsp;en estos dos lienqos ay diez y ocho pies de alto donde se haze

vnas cantinas y aposentos bajos ...” Sigüenza, Geronimo, t. 11, p. 527a. || ’ ..., desde las rejas de las cantinas abaxo, estan hechos vnos enrejados o gelosiasnbsp;de madera, ...” ibidem, p. 642a.

Carriola, s.f. — del it. carriuola — ”cama baja o tarima con ruedas”, explican el Die. Ac. y Die. Hist., que tienen la voz pornbsp;italianismo. Consta la palabra en italiano desde Fr. Sacchetti:nbsp;’’Stando costui a sedere in mezzo d’una via sur una carriuola ...nbsp;essendo perduto de’piedi e delle mani”, cit. por VAL Florio, s.v..

-ocr page 346-

330

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

dice; ”a trundle bed, a wheele barrow, a stoole with wheeles that children learn to go by, a stading stoole ... Also a kinde of chairenbsp;couered, vsed in Italië for to carrie men vp and downe by porters,nbsp;vnseene of any bodie.” No hay ningün diccionario de la época quenbsp;consigne el vocablo; el Die. Aut. lo trae sin que le senale etimologia.

II ’’Durmió Sancho aquella noche en una caniola, en el mesmo aposento de don Quijote, ...” Cervantes, Quij., II, 70, 1928, t. VI, p. 393.

Mattonato, s.m. — del it, mattonato — ‘ladrillado’. Esta palabra, que no consta en ningün diccionario, ha conservado enteramente sunbsp;caracter italiano. Véase Florio, s.v.

[| quot;Como el otro dia tratandose de hacer un hermoso suelo, que nosotros llamamos mattonato, en una camara de la senora Duquesa, ...” Boscan, Cortesano,nbsp;p. 2311).

Pinata, s.f. — del it. pignatta”i Como la habia de traducir,” ya contestó el autor en la imprenta a la pregunta de don Quijote,nbsp;si alguna vez habia encontrado pinata, ”sino diciendo ollal” (Cervantes, Quij. 1927, t. VI, p. 288). Lo cual no quita para que elnbsp;vocablo italiano, adaptado a la grafia espanola, se introdujese ennbsp;Castellano, y que el Die. Aut. y Die. Ac. lo consignasen, recono-ciéndolo como italianismo. La voz falta aun en los diccionarios denbsp;la época; Casas, en la sección italiana, traduce pignatta con ”olla”.

II ”..., adonde podremos comer pinatas podridas cuando quisiéremos, ...” Salazar, Carta de 10 de Nov. de 1568, en BAE., t. 62, p. 288a. |i ”... Y aquellasnbsp;pinatas podridas (dice otro) que dijo el soldado nuevo que habiamos de comernbsp;en nuestras casas, ...” ibidem, p. 2886.

Piquer, s.m. — del it. bieehiere — ‘vaso’. Esta voz, antiquisima en italiano — véanse por ejemplo los pasaj es que cita Alunno denbsp;Bocacio — consta por primera vez en una comedia de Torresnbsp;Naharro, en cuya lengua hemos sehalado ya tantos italianismos. Elnbsp;vocablo ha conservado su caracter extranjero. Falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles, tanto antiguos como modernos.

1) En pag. 546 queda una nota: quot;Mattonato. Significa enladrillado, mas dividiendo la palabra, matto significa loco, y nato nacido: el chiste consiste, pues,nbsp;en llamar loco al obispo de Potencia. El Dr. Xuarez subraya esta palabra en sunbsp;ejemplar y dice al margen: ‘Quiere decir loco desde su nacimiento’.”

-ocr page 347-

331

LA CASA Y SU INVENTARIO

[] Sabeis que sois tan mezquino, / Que de vos jamas me acuerdo / Haber un piquer de vino.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 390. || quot;Mas iquieres quenbsp;bien me sepa? / Dame el piquer favorido.” ibidem, p. 419.

Seraglio, serallo, serrallo, s.m. — del it. serraglio —. Segün la definición del Die. Ac., la acep. es ’’lugar en que los mahometanosnbsp;tienen sus mujeres y concubinas”. A base de la palabra esta el persanbsp;serai, ‘palacio’ (cf. REW. 7595b y Die. Ac.), que ocurre muynbsp;temprano en italiano bajo la forma serraglio; puede significar tantonbsp;‘cualquier lugar cerrado’ (’’Quivi s’afforzarono con barre e connbsp;serragli.quot; en Giovanni Villani), como ‘palacio oriental’ (’’Siccome inbsp;re Assiri tra Ie delicatezze e gli odori d’Arabia e Ie lascivie deinbsp;serragli donnescamente vissuti”, en Rucellai, cit. por la Crusca).nbsp;En espaiiol el término no esta atestiguado basta la segunda mitadnbsp;del siglo XVI con evidente adaptación a la grafia italiana. Todavianbsp;no esta consignado en Casas, quien en la sección italiana traducenbsp;serraglio con ’’cercado, encerramiento”. Cov. tampoco lo registra,nbsp;pero Minsheu lo trae s.v. serallo: quot;A[ngl,] place hedged in, anbsp;close, an Inclosure”. El Die. Aut. sólo reconoce que es voz persa; elnbsp;Die. Ac. la estima también de procedencia persa, pero por intermedionbsp;del italiano.

Ij quot;En ia tabla del turco Servian cien hombres principales y cien espagoloiri, que son pajes algo grandes, que son sacados del Seraglio, ...quot; Oviedo, Relacion,nbsp;p. 483. II quot;Quando la sacó del fuego de la Isla. y la llevo al Serallo de sunbsp;padre, ...” Cervantes, Persiles, lib. 2, cap. 9, cit. por Die. Aut. || ”... y por huirnbsp;del peligro que en el serrallo de sus mujeres podia tener, ...” Cervantes, Quij. II,nbsp;63, 1928, t. VI, p. 311. II ’’Tiene [Constantinopla] assimismo quatro fuertesnbsp;serrallos para las riquezas y mercaderias de propios, y estrangeras; ...” Lope denbsp;Vega, Novelas, p. 48. || ”Por la parte de Tramontana ay vna puerta por dondenbsp;entra y sale la Gran Sultana, y todas las mugeres del Serallo.quot; ibidem, p. 59.

Tinelo, s.m. — del it. tinello — ’’comedor de la servidumbre en las casas de los grandes”, dice el Die. Ac., que deriva la palabra delnbsp;bajo latin t i n e 11 u m, y éste lat. t i n u m, ’’jarro del que se echa elnbsp;vino en los vasos”. Sin embargo, esta etimologia no tiene en cuentanbsp;el cambio semantico que las derivaciones del radical tina, el cualnbsp;consta lo mismo en italiano que en espanol en la acepción de ‘vasija'nbsp;(cf. REW. 8741 y Kort. 9547) ban sufrido en italiano. En este

-ocr page 348-

332

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

idioma tinello ya habia tornado desde el siglo XIV el sentido de

comedor; véanse los ejemplos de Mateo Villani y del Ariosto que

aduce la Crusca. — En espanol consta el término desde principios

del siglo XV en la forma tinei. W ease V iet or ial, cap. XXXIX, p. 109.

Parece que cayó en desuso por casi un siglo, reintroduciéndolo

Torres Naharro, tantas veces mencionado como italianizante. En su

Comedia Tme/Zaria, el autorhace discurrir a dos de sus interlocutores

sobre la palabra en cuestión, Moniz pregunta: ”De vos saber me

conviene/ Tinelo de donde mana.” A lo que Godoy contesta: quot;Del

tintinabulo viene.j Que quiere decir campana”i). Dejando a un lado

lo inverisimil de tal etimologia desde un punto de vista fonético y

semasiológico, ello es que tintinabulo es voz puramente italiana, que

tiene toda una serie de formas afines. Alunno consigna de Bocacio

tintinante y tintinno. Cf. Florio s.v. tintinabulo. donde remite a

tintene ”a kinde of musicall instrument without strings. Also a little

shrill sounding bell”. Registra ademas; tintinante, tintinare, tintina-

mento, tintinire, tintino, y esta vitalidad demuestra que es forma

indigena en italiano. El origen italiano del vocablo consta, pues, en

todo caso. El Sr. Rodriguez Marin toma en serio a Torres Naharro

en una nota sobre la palabra en el t. Ill de su edición critica del

Quijote de 1927, p. 16714. Casas todavia no consigna la palabra,

/

pero si Minsheu y Covarrubias. Este opina que ”es nobre Alema de tine, q vale lo mesmo q mesa, o de tix, q sinifica lo mesmo, y denbsp;alii tixuelo, y corruptamete tinelo, ...”, y esta etimologia poco satis-factioria la repite el Die. Aut.

II ”... Las que son mas maniiales / En los tinelos de Roma, ...” Torres Naharro, Propaladia. t. I, p. 344. || ”..., Repartirase [la olla] asi desta manera: / Un tasajonbsp;echaran de Juan del Rio, / Y no dos, porque es came de tinelo; ...” Cetina, Obras,nbsp;t. II, p. 81. II quot;Dios os guarde, ... Destas miserias y duelos / Y de entrar en elnbsp;alarde / De despensas y tinelos I De sehores, ...” Castillejo, Obras, t. Ill, p. 159.nbsp;II ”Y es que tienen en el Monasterio de Alcobaza una caldera grande que unanbsp;compania de soldados Castellanos llevaban en el .real para guisar la comida a lanbsp;gente del tinelo.” Sermon de Aljubarrota, con las glosas de D. Diego Hurtadonbsp;de Mendoza, en Sales Espaholas, Primera Serie, p. 115. || ”..., sentaronse todosnbsp;a una larga mesa como de tinelo, ...” Cervantes, Quij. I, 37, 1927, t. Ill,nbsp;p. 167. [| ”...: que del tinelo suelen salir a ser alférez o capitanes, ...” idem II,nbsp;24, ibidem, t. V. p. 18.

Torres Naharro, Propaladia, t. I, pags. 409—410.

-ocr page 349-

LA VIDA PRIVADA — LOS TRAJES nbsp;nbsp;nbsp;333

D e r i V a d O:

Tinclaria, adj. ‘pertemeciente al tinelo’.

II quot;A noticia, s'entiende de cosa nota y vista en realidad de verdad,

como son Soldadesca y Tinellaria.” Torres Naharro, Propaladia, t. I,

/

p. 10. II ”Pues, mis amos, / La comedia intitulamos / A Tinelo,

Tinellaria; ...” ibidem, p. 346.

Vcntallo, s.m. — del it. ventaglio — ‘abanico’. Los diccionarios espanoles sólo consignan la forma ventalle. En italia.no consta desdenbsp;mediados del siglo XVI (véase el texto de Giovammaria Cecchi, cit.nbsp;por la Crusca) ventaglio, que a su vez seria tornado del francésnbsp;(cf. REW. 3113 y Kort. 10046).

II ”...; en la cual tabla habia doce hombres con veniallos grandes ...” Oviedo, Relación, p. 483.

B. Los TRAJES.

Atacar, v.--del it. attaccare — ”atar, abrochar, ajustar al cuerpo

cualquiera pieza del vestido que lo requiere”, definen el Die. Ac. y Die. Hist., que reconocen el origen italiano. En efecto, este verbonbsp;consta ya muy temprano en italiano en varias acepciones, comonbsp;prueban las citas de Bocacio, recogidas en Alunno, mientras que losnbsp;primeros textos que lo autorizan en espanol se remontan bastanbsp;mediados del siglo XV; el término se encuentra en Nebr. 92:nbsp;quot;Atacar las calgas,quot; Varies eruditos tienen el término también ennbsp;francés por préstamo del italiano en el siglo XVI (véase la expo-sición de la cuestión en Wind, p. 55, y ademas VAl. s.v.). Cabenbsp;concluir que el vocablo, a cuya base esta tal vez el gót. stakkanbsp;(REW. 8218; cf. también Kort. 9331 y Ulrix 2153 y 2180), hanbsp;llegado al espanol por intermedio del italiano. Cov. busca el origennbsp;en el hebreo Taca.

II quot;Y unas calgas que de rotas / ya no pueden atacarse, ...” Jorge Manrique, Cancionero, p. 191. |1 ”..., les era forgado dexar algo en esta casa, assi comonbsp;la cofieta con que dormian, los guantes, o trengas de atacar; ...” Coloquio de lasnbsp;Damas, en Origenes, t. IV, p, 257b. || ”..., Ie hire boluer por dos dozenas [de]nbsp;cintas de atacar.quot; ibidem, p. 272b. || ”..., calgarse muy justo, atacarse muynbsp;estirado, ...” Guevara, Menosprecio, cap. XIV, p. 196. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;”..., ni traiga

guantes, pantuflos, antojos ni calzas atacadas.quot; Aleman Guzman Al[., lib. 3,

-ocr page 350-

334

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

cap. 2, t. II, p. 186. II ”... I mi senor padre trae por ventura calzas atacadas después que es gobernador ?” Cervantes, Quij. II, 50, 1928, t. VI, p. 48,

D e r i V a d O:

Desatacar, ’’desatar o soltar las agujetas, botones o cor-chetes con que esta ajustada o atacada una cosa.quot;, dice el Die. Ac.

II nbsp;nbsp;nbsp;se desatacaua y boluia a atacar todas las qintas de las

calgas ...” Cartas inéditas de Eugenio de Salazar, en Sales Espanolas, Segunda Serie, p. 233.

Fazoleto, s.m. — del it. fazzoletto — ’’panueloquot;, dice el Die. Ac. que deriva el vocablo del italiano. Cov., s.v. fagoleto, explica quenbsp;”es nöbre Toscano, pero ban nosle traydo a Espaiia, o los Corte-sanos de Roma, o los soldados. Vale liengo q llamamos de narizes,nbsp;a facie, por q es para limpiar el sudor del rostro: y assi los Latinosnbsp;Ie llamaron sudariü, los Cortesanos Ie llaman oy dia liengo; los quenbsp;no lo son, pano de narizes. Nuestros padres Ie llamarö paniguelo, ynbsp;nuestros aguelos, mocadero. Su verdadera pronunciacion, es Faccio-letto, y declara Ie por facciolo, o moccichino, q antiguamente senbsp;lleuaua colgado de la cinta, o pretina. Boccacio, con vn vellonbsp;moccichino al lato.” Contra este razonamiento deriva, un poco masnbsp;adelante, art. fazoleto, la voz del latin: ”el liengo de narizes, porquenbsp;tambië nos sirue de limpiar nos la faz quando nos suda el rostro;nbsp;se dixo a facie Latinè sudarium”. Esta opinion es la que el Die. Aut.nbsp;— que considera el término como puro italianismo — registra s.v.nbsp;fazoleto, aiiadiendo que tiene poco o ningün uso. También Minsheunbsp;sefiala el término explicitamente como italiano. Lo echamos de menosnbsp;en Casas, quien en la sección italiana traduce/azzoZettocon quot;panuelo”.nbsp;Parece, pues, verisimil que la palabra haya sido introducida de lanbsp;manera que indica Covarrubias, en la segunda mitad del siglo XVI.nbsp;En la primera mitad de esta centuria encontramos el término, ennbsp;efecto, en el tratado de costumbres de Juan de la Casa, el Galateo:nbsp;”Che debbo io dire e di chi porta il fazzoletto in bocca?” Nonbsp;puedo alegar otra documentación que la recogida en los léxicosnbsp;mencionados.

C. Alhajas.

‘balaj, balaje, balaja’. El

Balajo, s.m. — del it. balascio

-ocr page 351-

335

LA VIDA PRIVADA — LAS ALHAJAS

Die. Ac. y el Die. Hist, consignan todas estas formas, derivandolas sin excepción del ar. balajx, que a su vez seria tornado del persanbsp;Badajxan, nombre del territorio donde se encuentran estas piedras;nbsp;comparese también REW. 891. Las tres formas constan en espanolnbsp;desde que Ruy Gonzalez de Clavijo escribió su Historia del grannbsp;Tamorlan a principios del siglo XV, y todos los diccionarios de lanbsp;época las registran, incluso el Die. Ac. Pero balajo que recoge elDic.nbsp;Hist, ademas de las otras formas, ocurre en las obras del Marqués denbsp;Santillana, fervoroso italianizante, y en la Cuestión de Amor, cuyanbsp;lengua revela a menudo influencia italiana. La forma balasso estanbsp;autorizada en italiano desde los albores de la lengua; en Dante senbsp;lee: ’’L’altra letizia, che m’era gia nota / per cara cosa, mi si fece innbsp;vista / qual fin balasso in che lo sol pereuota”. Par. IX, 67. Pornbsp;estos motivos parece probable que balajo se derive del italiano.

II quot;La segunda tarja de un balaxo ardiente / era é de amarilla gemma pome-lada.quot; Santillana, Comedieta de Ponga, ed. Rios, p. 99. || ”... E vna mu,y rica gorra llena de pedreria, vn collar de balaxos muy rico; ...” Question de Amor,nbsp;en Origenes, t. II, p. 84b.

Firmallc, s.m. — del it. fermaglio — ”joya en forma de broche”, explica el Die. Ac., que sólo trae firmal, derivandolo del port. firmal.nbsp;A ser correcta esta etimologia, es evidente que se trata de otra palabranbsp;de origen distinto, teniendo en cuenta que firma/Zeconsta por primeranbsp;vez en el relato de Pero Tafur, el cual, como hemos visto repetidasnbsp;veces, rebosa en italianismos; después la voz esta atestiguada en lanbsp;traducción de fines del siglo XV del Decameron, la cual tampoconbsp;esta exenta de influencia italiana en el caudal léxico. El vocablonbsp;falta en todos los léxicos de la época, Casas en la parte italiananbsp;traduce fermaglio con ’’joyel”. En italiano la palabra ya era corrientenbsp;en la época de Bocacio, como se desprende de los pasajes que citanbsp;Alunno, quien ademas anade que fué un ’’pendente che portan Ienbsp;donne al collo”. Comparese REW. 3318, que deriva la voz italiananbsp;del francés fermail (que no puede haber influido dada la época de lanbsp;introducción en francés, y ademas por razones fonéticas), pero nonbsp;registra la palabra espanola.

II nbsp;nbsp;nbsp;é resgibienlos las damas, todas vestidas de brocado é muy ricos

firmalles, ...” Tafur, Andangas, p. 210. || é quitaronle el yelmo é pusiéronle un sombrero en Ia cabeza con un firmalle rico; é fuése ansi a do estava la

-ocr page 352-

336

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

novia, é dióle el sombrero con el {icmalle, ...quot; ibidem, p. 274. H ”... e pusole en los pechos un firmalle con tan tas perlas, ...” Decameron, p. 81.

Joyel, s.m. — del it. gioello — ”joya pequena”, dice elDic. Ac., que deriva la palabra de joya, que proviene del lat. gaud ia, plural denbsp;-ium, ‘gozo’. Este desarrollo no puede explicarse por las leyes fonéti-cas espanolas, de modo que hay que pensar en influencia extranjera.nbsp;La voz podria venir de Francia, donde encontramos en antiguonbsp;francés joel, que ha dado en provenzal joiel, en italiano gioiello; cf.nbsp;REW. 4588 y Bezzola, p. 212. El primer texto que autoriza lanbsp;palabra en castellano es del Marqués de Santillana; dadas lasnbsp;direcciones del intercambio de voces de aquel entonces, parece poconbsp;probable que la voz haya sido tomada del francés: en vista de lanbsp;predilección que el Marqués tiene por la poesia de Dante, cabenbsp;pensar antes en influencia italiana. Véanse ademas los muchosnbsp;pasajes que cita Alunno de Bocacio.

II ”... E joyeles que traya; ...”, Santillana-Rios, p. 193. || ”... caballos, ioyeles, lugares i aun possession de gibdades ...” Tratados, Palencia, p. 24, || quot;... y comonbsp;en joyel la falsa piedra descubre.” Lucena, Vida beata, p. 192. || quot;Item mas: trayanbsp;un ioyel / De richas piedras pesantes, ...” Canc. Sfühiga, p. 378. || quot;... damasnbsp;... vestidas de paiïos brocados, é todas con grandes arreos de cadenas é collaresnbsp;é joyeles de oro ...quot; Hern, del Pulgar, Crónica, 3a parte, cap. CXXVIII, ed.nbsp;BAE., t. 70, p. 505b. || quot;... un collar que valia mil ducados, é un joyel muynbsp;maravilloso, ...” Andr. Bernaldez, Crónica, cap. CCXI, ed. BAE., t. 70, p. 731a.

D. Los MANJARES.

Antepasto, s.m. — del it. antipasto — ‘entrada’. El Die. Ac. no registra esta palabra, pero el Die. Hist, la trae, indicando que estanbsp;compuesta de ante y pasto. Es etimologia poco satisfactoria, ya quenbsp;el término esta completamente desconocido en espanol antes denbsp;Torres Naharro; falta en todos los léxicos, incluso el Die. Aut.nbsp;En italiano, en cambio, es vocablo corriente. Florio dice s.v.nbsp;antipasto, ’’any thing that is eaten or serued in first at a table, Quel-que choses to prouoke appetite”.

II ”..., dandoos por antepasto algunas cosillas breves, como son los Capitu-los, ...” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 8. || quot;Haréis mejor de callar, / Qu'el antepasto nos traen.” ibidem, p. 385.

Brodetc, s.m. — del it. bcodetto — ’’Caldo con came, huevos o almendras”, segtin el Die. Hist. En italiano consta también la forma

-ocr page 353-

337

LA VIDA PRIVADA — LOS MANJARES

brodetto, de modo que la voz espafiola ora fué forjada indepen-dientemente como dim. de brodio (véase el art. siguiente), ora fué tomada del italiano: ci.quot;Brodetto d’uova con agresto” en Bencivenninbsp;(cit. por VAL). — El vocablo falta en todos los diccionariosnbsp;espanolcs de la época, incluso el Die. Aut. Casas, en la partenbsp;italiana, traduce brodetto con ’’caldillo, salsa”.

II ”Y deste caldo se podran hacer brodetes y sopas.” Granado, Arte de Cocina, ed. 1599, f. 357, cit. por Die. Hist. || ’’Tambien se pueden hazer de otra manera,nbsp;que es hazer un brodete, y después de hechos sus platos, echarle del brodetenbsp;por encima.” Motino, Arte de Cocina, ed. 1617, f. Tl, cit. por Die. Hist.

Brodio, brodo, bodrio, s.m. — del it. brodo — ’’caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinarionbsp;se daba a los pobres en las porterias de algunos conventos”, explicannbsp;el Die. Ac. y Die. Hist. s.v. bodrio, forma con metatesis del radical.nbsp;La etimologia que estos diccionarios senalan (lt; b. lat. brodium, ynbsp;éste del al. brot), prueban indirectamente el origen italiano ya quenbsp;la forma bajo latina consta en un texto procedente de Italia; cf.nbsp;Ducange y VAL s.v, brodo. A base del vocablo esta, como yanbsp;suponia Covarrubias, s.v., la palabra gérmanica *brod, ant. alto al.nbsp;brot (cf. REW. 1321, Kort. 1588, Bertoni, p. 97 y Ulrix 306) quenbsp;dió en italiano las formas brodo y broda; véanse los pasajes denbsp;Bocacio que aduce Alunno. La tardia aparición en espanol, y lanbsp;conservación de la dental se oponen a una derivación directa delnbsp;ant. alto al.; cf. REW. 1321. Pero ademas tenemos un testimonionbsp;irrefutable para el origen italiano del término en el Dialogo de lanbsp;lengua de Juan de Valdés. Este hace preguntar a uno de susnbsp;interlocutores, Marcio:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Qué diferencia hazéis entre potage, caldo

y cozina? Y preguntóslo, porque he visto algunas vezes que soldados platicos se burlan de los nuevamente venidos de Spana, que nosotrosnbsp;llamamos bisonos, unas vezes porque dizen cozina al brodo, y otrasnbsp;porquen al mesmo llaman potage.” A lo que Valdés contesta; ”Losnbsp;que hablan bien, nunca dizen cozina sino al lugar adonde se guisa denbsp;corner, y por lo que los aldeanos dizen cozina elles dizen caldo, quenbsp;es lo que vosotros dezis brodo, y potage llaman a lo que aca llamaisnbsp;menestra” (Dialogo, p. 115). El Die. Aut., s.v., reconoce que vienenbsp;del italiano brodo, anadiendo que ’’algunos dicen Bodrio, pero senbsp;debe escribir Brodio por razón de su origen”. Parece que la: forma

22

-ocr page 354-

338

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

con metatesis no surgió hasta fines del siglo XVII, el primer texto escrito que la autoriza siendo el deEstebanillo;wéas?: éiDic.Hist.s.w.

II (”Y hay testigos mas de dos, / yo no lo digo con odio) / Qu'el bellaco, voto a Dios, / No se hartaba de brodio ?” Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t, I, p. 375. II ”Yo, como criado en pupilaje, con una escudilla de brodionbsp;enalmenada de sopas.” Pineda, Agric. Crist., dial. 19, 9, ed. 1589, t. 2, p. 42,nbsp;col. 2, clt. por Die. Hist. || quot;i Que una Orga de brodio es una mina, / un grannbsp;tesoro un pastelon fiambre, ...” Cueva, Sannio, p. LXIX. jj quot;Haciendo la olla connbsp;tanto gordo de tocino, que solo tenia el nombre: y assi daban un brodio mas claronbsp;que la luz.” Mat. Aleman, Guzman de Alf.. fol. 411, cit. por Die. Aut.

D e r i V a d O;

Brodista, s.m. ‘sopista’. De los diccionarios de la época sólo Minsheu trae el vocablo s.v.: ’’Studiosus pauperculus quinbsp;tempore prandendi, aut coenandi ad porticum monasterii autnbsp;collegij properat ad recipiendum el Brodioquot;.

II ’’Villano a mi ? Escolar sucio y astroso, / capigorrón, brodista. pordiosero.” Cervantes, Teatro, ed. Bibl. Clas., t. 199, p. 48, cit. pornbsp;Die. Aut.

Cabial, caviar, s.m. — del it. caviale, caviaro — ’’manjar que consiste en huevas de esturión frescas y salpresas”, explican el Die.nbsp;Ac. y Die. Hist., s.v. caviar, anadiendo: ’’Proviene principalmente denbsp;Rusia”. Ambos diccionarios estiman la palabra de origen turconbsp;javiar. Sin embargo, si bien se mira la historia del término, se echaranbsp;de ver que no puede provenir directamente del turco, sino pornbsp;intermedio del italiano. Este producto del pescado se fabricabanbsp;primitivamente en los paises del proximo Oriente, de donde tomaronnbsp;el nombre. Sabido es que son especialmente los venecianos quienesnbsp;traficaban con las costas del Asia menor por conducto de losnbsp;bizantinos, los cuales mantenian relaciones comerciales con el Asianbsp;menor y Rusia, territorios de donde se sacaba el caviar. Los venecianos no tardaron en establecer, en la segunda mitad del siglo XIII,nbsp;factorias en varios puertos del Mar Negro, que entreotrasmercanciasnbsp;solian exportar el consabido producto. No tiene nada de extrano quenbsp;se conservase para él el nombre oriental y con éste sigue designando-lo Pegolotti en La Pratica della mercatura de 1340 al hablar de losnbsp;mercados de caviar: ”Tana nel mare maggiore. — Caviale si vendono

-ocr page 355-

339

LA VIDA PRIVADA — LOS MANJARES

a fusco e ogni fusco si è uno mezzo cuoio di pesce...” (ed. Allan Evans, p. 24); ”Rodi. — Cayia/e, cioè sono uova di pesce, vi si vendononbsp;a cantare genovesco, ...” {ibidem p. 102). En espanol he tropezadonbsp;por primera vez con el término en el relato de Pero Tafuri), y comonbsp;la lengua de éste, como hemos observadorepetidasveces.revela Hondanbsp;influencia italiana, es muy significativo. Un siglo después todavianbsp;no seconocia en Espana el producto, como se desprende de la cita delnbsp;Viaje de Turquta, de Cristobal de Villalón que seguira a continua-ción; y tan desconocido iba que, por lo visto, se copiaba... la palabranbsp;italiana. Ninguno de los diccionarios espanoles de la época rcgistranbsp;la palabra, pero consta si en Florio. El Die. Aut. es el primero ennbsp;reconocer el origen italiano, que podemos considerar como seguro,nbsp;puesto que se conocia en Italia el producto de pescado de que senbsp;trata con mas de un siglo de antelación, mientras que las razonesnbsp;histórico-económicas arriba expuestas prueban que no hubo otronbsp;camino por donde el término pudo llegar a Espana. El Sr. Rodrigueznbsp;Marin tenia, pues, perfectamente razón, haciendo constar que lanbsp;palabra cabial no era espaiiola; hubiera podido anadir que es denbsp;origen italiano (cf. Cervantes, Quijote, ed, 1928, t. VI, p. 1204).

II nbsp;nbsp;nbsp;mueren alli unos pescados que llaman merona é dizen que son mi^y

mucho grandes, é de los huevos de aquellos finchen toneles é traenlos a vender por el mundo, especial por la Grecia é Ia Turquia, é llamanlos caviar, é son anbsp;punto como xabon prieto, ...quot; Tafur, Andangas, p. 165. || ”... Los griegos ennbsp;estas islas no las matan [a las palomas], porque para si mas quieren vn poco denbsp;cabiari, y si las quieren vender, no hai a quién. Mata. iQué llamais cabiariT'nbsp;Cristobal de Villalón, Viaje de Turquia, Coloquio X, p. 139a. |1 quot;Pusieronnbsp;asimismo un manjar negro que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevosnbsp;de pescados, gran despertador de colambre.” Cervantes, Quij. II, 54, 1928,nbsp;t. VI, p. 120.

Macarrón, s.m. — del it. maccherone — ’’pasta alimenticia hecha con la parte exterior del grano del trigo, porque contiene lanbsp;mayor cantidad de gluten, en figura de tubos y canutos largos, denbsp;paredes gruesas y de color blanco, amarillo o gris”, define el Die. Ae.nbsp;este alimenticio tipicamente italiano, atestiguado ya en Bocacio comonbsp;se desprende de las citas que trae Alunno: ”Far m[aceheroni] et

4) Es también a Tana que se refiere Tafur, al hablar de la industria de pescado a orillas del quot;mar que llaman de la Tana é el mar de Rixabaque é elnbsp;mar de Bacü ...” (Andangas, p. 165.)

-ocr page 356-

340

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

rauuivoli et cuocergli in brodo de capponi”. Cov. da la descripción siguiente: quot;Macarrones, cierta manera de fideos, aunque masnbsp;gruessos, que se hazen de queso, harina, y huevos, y otras mezclas,nbsp;y se guisan con la grasa de la olla. Es comida acerca de losnbsp;cstrageros de gusto y regalo. Pudo ser que la invencion dellos senbsp;truxesse de la dicha isla [de Macaros].” El Die. Aut. dice que esnbsp;’’cierto género de pasta de harina, derivando el término del italiano.nbsp;Cf. REW. 5250b, Kort. 5816.

II y a la que esto Ie faltasse, seria como cozina sin cozinero, o como comer sin beuer, o lampara sin azeyte, o macarrones sin queso.” Coloquio de las Damas,nbsp;p. 2706. II ”..., Como hacen, segun veo, / De la pasta macarrones.quot; Torresnbsp;Naharro, Propaladia, t. I, p. 344.

Marzapan, mazapan, s.m. — del it. marciapane, marzapane, mazzapane—quot;pasta hecha con almendras molidas y azücar y cocidanbsp;al homo”, dice el Die. Ae. s.v. mazapan, que deriva, segün dice, denbsp;marzapan, que considera como italianismo. La historia de estanbsp;palabra constituye un encadenamiento de cambios semanticos, quenbsp;todos se desarrollan en territorio italiano. A base del término estanbsp;el ar. mautaban, una moneda con figura de Cristo sentado, quenbsp;circulaba en la época de las cruzadas en los paises del Asia menor.nbsp;En veneciano matapan designaba una moneda, introducida por losnbsp;anos de 1193, parecida a la descrita, marzapane en Oriente unanbsp;moneda y un impuesto de un 10 por ciento, gt; en el siglo XIII medidanbsp;de trigo, que menciona por ejemplo Pegolotti en La Pratiea dellanbsp;Mereatura (1340): quot;Biado si vende a Laiazo in Erminia a moggio etnbsp;a marzapanni, cioè in grosso a moggio, a minuto a marzapanni, ...”nbsp;(ed. Allan Evans, p. 59). En el siglo XIV llegó a significar elnbsp;contenido de tal medida, y por mas senas los dulces llamados ennbsp;italiano marzapane (cf. REW. 5440). La voz consta en Casas, s.v.nbsp;macapan, que la traduce tanto en la acepción de medida, comonbsp;dulce: quot;cubaita, copetta, mareiapane, mazzapane.” Cov. sólo registranbsp;la ultima significación: ”vna pasta dulce de agucar y almendras, ynbsp;otras cosas, de la qual hazen vnas tortias redondas, y las cuezen ennbsp;el homo: ...”, atribuyéndole origen griego: ”lo mas cierto es sernbsp;nombre Griego de pdCa, maza, panis genus constans farina, oleo enbsp;aqua”. En Minsheu constan mazapan ymagapan, en el mismo sentido.nbsp;El Die. Aut., s.v. mazapan, se abstiene de sefialar etimologia a la

-ocr page 357-

341

LA VIDA PRIVADA — LOS MANJARES

palabra, la cual, después de lo arriba expuesto, puede tenerse seguramente por italiana.

II quot;A los 27 de junio de 1532 los de Belgrado hicieron un presente al turco de muchos mazapancs y confites, ...” Oviedo, Relación, p. 480. || quot;Si: que unosnbsp;mazapénes mui buenos recien hechos, me truxeron ahora de Sevilla.” Incanbsp;Garcilaso de la Vega, Hist, de la Florida, lib. 3, cap. 8, cit. por Die. Aut. || ”..., Ienbsp;cercenara la cabeza con mas facilidad que si fuera hecha de masa de mazapan.quot;nbsp;Cervantes, Qaij. II, 26, 1928, t. V, p. 64.

Menestra, minestra, s.f. — del it. menestra. minestra — ’’sinifica vn guisado, que ni es solido, como lo asado, ni liquido, como elnbsp;potage”, dice Covarrubias, s.v. menestra, después de mencionar quenbsp;es vocablo italiano, introducido en Espana. El Die. Ac., sin hacernbsp;caso de la historia de la palabra, reduce las tres acepciones quenbsp;registra, s.v, menestra, al lat. mi nis tr are, ’’servir a la mesa”.nbsp;Consta el término para designar este manjar caracteristico de losnbsp;italianos en Ariosto: ”Se talor neavanzano Minestra, o broda, soletenbsp;mandarmene.” cit. por la Crusca. Florio registra las dos formasnbsp;minestra y menestra”aay kind of pottage or broth”.Minestro ocurrenbsp;en el Cortesano de Castellón. El término no se encuentra en espanolnbsp;liasta comienzos del siglo XVI. Boscan traduce la frase delnbsp;Cortesano ”che ebbe mangiato tutto un minestro” con ”hubo comidonbsp;toda una escudilla de potaje” {Cortesano, p. 246). Torres Naharro,nbsp;cuya lengua esta plagada de italianismos por su larga estancianbsp;en Italia, nos ha dejado el primer texto que autoriza el vocablonbsp;en espanol; pero siempre conserva sabor de extranjero, como senbsp;desprende de las citas de Juan de Valdés y Cervantes, que van anbsp;continuación. Casas todavia no consigna la voz, traduciendo ennbsp;la sección italiana minestra con ’’potage, caldo”. Minsheu, s.v., lanbsp;reconoce explicitamente como italiana, y lo mismo hace el Die. Aut.

II ”..., Yo maldigo al cocinero / Que da la menestra flaca.” Torres Naharro, t. I, p. 383. 11 quot;Süs, Matia, / Las menestras vengan via.” ibidem, p. 387.nbsp;11nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.... y por lo que los aldeanos dizen cozina ellos dizen caldo, que es lo que

vosotros dezis brodo, y potage Daman a lo que aca llamais menestra.” Valdés, Dialogo, p. 115. || ’’Queria que la comida fuesse tenuissima, reducida a pocasnbsp;cosas, alguna fruta, menestra, y una pitanza.” Luis Munoz, Vida de S. Carlosnbsp;Borroméo, lib. 2, cap. 8, cit. por Die. Aut. || ”..., y que lo que hallaba en lanbsp;visita era ser asi como los generales de las escuadras decian, que si no era delnbsp;pan y vino y minestras todo lo demas estaba gastado y podrido, ...” Parecer de

-ocr page 358-

342

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

los generales de la Armada [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 146. II ”E1 Asturiano, que era de propiedad del agucar, que jamas gastónbsp;menesfra, como dize el italiano, dixo que el hazia quarto.” Cervantes, Illustrenbsp;{regona, p. 322.

Pospasto, s.m. — del it. pospasto — ‘postres’. Este término no consta en ningün diccionario espanol, y para el italiano tampoconbsp;Florio lo registra, a diferencia de antepasto, que si consigna. Lanbsp;Crusca da una cita de Salvini: ’’Questa nostra cicalata è unnbsp;pospasto, ...”.

II ”..., dandoos por antepasto algunas cosillas breves, ...; y por pospasto ansl mesmo algunas otras cosillas, como veréis.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 8.

Prandio, s.m, — del it. prandio —¦ ‘comida’. Este término genuinamente italiano (lo encontramos ya en Petrarca y todavia ennbsp;Torcuato Taso: ”..., E celebrar con lieti inviti i prandi.” Jerusalénnbsp;Lib., Canto I, 42; Florio traduce ”a dinner, a refreshing, or feedingnbsp;at noone”) no consta en ningün diccionario espanol.

II ’’Leonida que alegre a los suyos propuso / Un duro prandio, vna terrible ?ena, ...” Oviedo, Quinquagenas, p, 323. || ”..., que por el proprio tiento con quenbsp;salen del banquete, cansados del prandio, ...” ibidem, p. 513.

Salcicia, salchicha, s.f. — del it. salciccia, salsiccia — ’’embutido”. dice el Die. Ac., ”en tripa delgada, de came de cerdo magra y gorda,nbsp;bien picada, que se sazona con sal, pimienta y otras especias y senbsp;consume en fresco.”Coloca a base de este vocablo el lat. salcicia,nbsp;pero como la palabra no esta atestiguada en espanol hasta el siglonbsp;XVI, hay que investigar la historia del término en el terrenonbsp;romance. En italiano consta salciccia desde el siglo XIV, encon-trandose la voz en Bocacio, como revelan los varios pasajes que citanbsp;Alunno, s.v. salciccia y salsiccia. Pero también desde un puntonbsp;de vista fonético no faltan elementos que digan mucho en favor delnbsp;origen italiano. A ser verdad que la palabra espaiiola se derive de lanbsp;forma latina, el resultado normal de la sonorización de las dosnbsp;consonantes sordas intervocalicas hubiera sido z, por mas que ennbsp;algunos casos se halle g. Sin embargo, a veces aparece en lugar de lanbsp;consonante sorda ch, lo cual puede atribuirse a influencia extranjera,nbsp;que en el caso concrete, asi como lo revela también la historia de lanbsp;palabra, es sin duda italiana. Véase para una exposición mas

-ocr page 359-

343

LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES

detallada lo dicho en pag. 118, s.v. urchilla, y también F. d’Ovidio e W. Meyer-Lübke; ’’nello spagnolo e nel francese la parolanbsp;[sa/czccia] sara un’importazione italiana”. Grammatica storica dellanbsp;lingua e dei dialetti italiani, p. 45, nota 2. La palabra esta en Casas,nbsp;quien la traduce con salsiccia, salsizza, salsciccia. Covarrubias,nbsp;quien s.v. trata también de salchichón (véase el articulo siguiente),nbsp;dice que ”...es lo mesmo que chicha que vale carne con sal: denbsp;donde se dixo salchicha, y salchichón.quot; Minsheu registra las formasnbsp;Salcicia ”vt Salchichaquot; y bajo estc articulo remite a ’’longaniza”.nbsp;En el Die. Aut. el término esta sin etimologia. Cf. REW. 4551 ynbsp;Kort. 5156.

II ’’Pescabanse salchichas por las fuentes / De malvasla, y grandes salchichones / En los rios, raudales y corrientes.” D. Fernando de Guzman, Vida y fiemponbsp;de Maricastaha, [1539] en Gallardo, t. IV, col. 1529. || quot;Susgedio que la nochenbsp;antes entro en casa un gato de dos pies: el qual Ie llevo algunas salsijas, paxaros,nbsp;...” La Zucca del Doni en Spahol, ed. 1551, cit. por José Maria Sbarbi, Monopraffa,nbsp;p. 393a. 11 ”... Un pie de puerco hurtado, / Pedazos de tocino y de salchichasï'nbsp;Lope de V., Catomaquia. Silva 1, p. 12. || ”Qué pastel no te truje, qué salchichaV',nbsp;ibidem, p. 13. || quot;..., Se fué, calando el moxro, / Y dióle una salchicha, / Por nonbsp;mostrarse a Garfinanto ingrato; ...” idem, Silva 2, ibidem, p. 25.

Salchichón, s.m. — del it. salsiccione — aumentativo de salchicha. Ya esta atestiguado en italiano en el siglo XIV en Franco Sacchetti:nbsp;’’Avendo il detto comperato una filza di salsiccioni per metterne sunbsp;ogni tagliere uno lesso.” cit. por la Crusca.

II quot;Pescabanse salchichas por las fuentes / De malvasia, y grandes salchicho~ nes / ...” D. Fernando de Guzman, Vida y tiempo de Maricastaha, en Gallardo,nbsp;t. IV, col. 1529. II quot;Mondongo, manjar blanco, almondiguillas, / Chorizos, salchichones y morcillas, ...” Jacinto Polo de Medina, Obras, cit. por Die. Aut.

E. La vida interior y las cualidades morales.

Aconchar, aconchiar, v. — del it. acconciare — quot;componer vna cosa con otra,” dice Cov. s.v., ’’demanera, que venga bië del verbonbsp;Ital. Acconciare, componer, aderegar, meterse en conchauanga,nbsp;entremeterse vno entre personas, a las quales no es igual queriendosenbsp;igualar y cöponer con ellos.” Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist.,nbsp;1° articulo, tienen el término por anticuado, derivado del italiano.nbsp;En efecto, es verbo genuinamente italiano, en cuya lengua tiene unnbsp;sinnümero de acepciones desde la formación de la lengua; comparense

-ocr page 360-

344

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

los lugares que Alunno cita de Bocacio. Parece tener una fuerza de expansion extraordinaria, ya que la forma postverbal acconcia senbsp;introdujo en francés; cf. Wind, op. cit. p. 183, art. acconche. Casasnbsp;todavia no conoce el término, traduciendo en la sección italiananbsp;acconciare con ’’componer, aderegar”, y acconcio con ’’aderegado”.nbsp;Minsheu, s.v., senala la voz como italianismo: lo mismo hace elnbsp;Die. Aut., el cual anade que ’’tiene poco uso en Castellano”. Cf.nbsp;REW. 2107 y Kort. 100.

II ”... detener este principe en ytalia tanto tpö. quanto conuerna qa aconchiar el mundo y reformar Ia iglia., ...” Valdés, Cartas [1535], p. 41. || ”Vé y dile anbsp;Hamete, de paso, / Que aconc/ie nuestra pinaza.” Lope de V., Obras, ed. Acad.nbsp;t. XIII, p. 53a.

Alegreza, s.f. — del it. allegrezza — quot;alegria del animo”, segün el Die. Hist., el cual, asi como el Die. Ac., deriva la voz del italiano.nbsp;Es antiquisima en italiano, encontrandose a menudo en Dante; cf.nbsp;Par. VIII, 47, 48; XVI, 19; XXI, 88; XXVII. 7; XXX, 120;nbsp;XXXII, 88. De los diccionarios de la época sólo Minsheu trae elnbsp;vocablo, que lo reconoce también como italianismo.

II quot;Para Don Fadrique de Luna ha sido de alegreza el fenicimiento del honrado Duque.quot; Cibdarreal, Epist., epist. 45, ed. 1549, p. 71, cit. por Die. Hist.

Aqpaviento, espaviento, s.m. — del it. spavento —. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist., s.v. aspaviento, definen: quot;Demostraciónnbsp;excesiva o afectada de espanto, admiración o sentimiento”, deri-vando el vocablo de espaviento, que reducen a expaveeer. Estanbsp;etimologia que no se ocupa para nada en la fonologia, ni en lanbsp;semantica, es poco aceptable; tampoco lo es la etimologia popularnbsp;que propone el Die. Aut. que dice que la palabra estaria compuestanbsp;de aspa y viento, ”por analogia de los tajos y reveses que hacennbsp;en el aire los que rinen sin alcanzar los unos a los otros, cruzandonbsp;y atravesando la espada.” Cov., art. aspa, sugirió sin duda lanbsp;explicación que el Die. Aut. adoptó, diciendo que ’’Aspauientosnbsp;son las brauatas de algunos oobardes, que todo es bazer ademanes,nbsp;y no llegan a hazer efeto. Esto se verifica en los que riiïen vn poconbsp;retirados, que no se pueden alcangar el vno al otro, y echa en elnbsp;aire grades tajos y reueses, con los quales hazê aspas en el aire,nbsp;atrauessando al tajo el reues. Algunos dizen ser nombre Arabigo.”

-ocr page 361-

345

LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES

Parece que la palabra debe su existencia a una etimologia popular, a saber al italiano spavento, cuya segunda silaba se interpretabanbsp;falsamente como el substantivo viento. La significación de esta voznbsp;en italiano, con todas sus acepciones afines, derivadas del lat.nbsp;expaventare, cuadra perfectamente con la acepción que espa~nbsp;viento, aspaviento, tomaron en espafiol, pero que no surgieron hastanbsp;fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII. Sabido es quenbsp;expaventare did en espafiol espantar, con el substantivonbsp;espanto. No veo dónde REW. 3035 pueda haber sacado la formanbsp;espaiiolaespauenfar. El Licenciado Francisco Cascales en susTablasnbsp;poéticas, ya tuvo espaviento por vocablo tornado del italiano (véasenbsp;abajo), y también el Sr. Menéndez Pidal lo seiiala como tal (Gram.nbsp;hist. § 45, p. 26).

II quot;Hacer aspavientos. dicese de los arrogantes.” Sanchez de la Ballesta, Dice. Cast.-Lat. || ”Por hacer un aspaviento y ostentación ... movió guerra al rey.”nbsp;Rivadeneira, Obr., ed. Riv., t. 60, p. 230 cit. por Die. Hist. || ”De Italia tenemos,nbsp;escarpe, foso, plataforma, fodro, velludo, catalufa, espauiento, tropa.” Francisconbsp;Cascales, Tablas poéticas [1617], cit. por Vinaza, col. 944.

Bravata, s.f. — del it. bcavata — 1. ’’amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguno”, 2. ’’baladronada”, definen elnbsp;Die. Ac. y Die. Hist., los cuales reconocen el término comonbsp;italianismo. La -t- intervocalica denuncia claramente el caracternbsp;extranjero de la palabra, que encontramos por ejemplo en Cellini:nbsp;”Si era millantato di quella bravata che a lui pareva aver fattami”.nbsp;Vita, Lib. 1, LXXIII. — El vocablo no consta en Casas; en lanbsp;sección italiana traduce bravata con ’’fanforreria”. Cov. art. bravo,nbsp;que esta sin etimologia, dice brauata ’’fanfarria, hecho, o dichonbsp;extraordinario”. Minsheu, s.v., remite a brabada, ”I[tal.] bravata,nbsp;L[at.] Ostentatio, A[ngl.] a bravado, a shew of challenge or ofnbsp;daring”. El Die. Aut. se limita a observar que viene de la voz bravo.

II quot;No quiero dejar de scribir a V.S., a este propósito de los cardenales, que Camilo Colona por una carta scripta a Su Magd. y otra a mi, hace grandesnbsp;bravatas mostrando sentir la nominacion de los cardenales, ...quot; Cartas de D.nbsp;Diego Hurtado de Mendoza al Cardenal de Granvela (1548—1551), en la Revistanbsp;de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera Época, t. Ill, 1899, p. 616, || quot;Pintanbsp;al rey haciendo bravatas, despreciando mundos, retando de cobardes a los masnbsp;valientes hechos.” Valderrama, Ejerc. espir, cap. 1, ed. 1601, t. 1, f. 8, cit. pornbsp;Die. Hist. II quot;Pero el generoso león, mas comedido que arrogante, no haciendonbsp;caso de ninerias ni de bravatas, ...” Cervantes, Quij. II, 17, 1928, t. IV, p. 346.

-ocr page 362-

346

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II Anda, Ie respondió, que esa es bravata / De bizarro espafiol que hablando mata.” Lope de V., Dragontea, VII, 510, t. I, p. 197.

2.

II ”Y los enviaron a galeras, donde se les pasaron los fieros y bravatas.quot; Lazarillo de Tormes, ed. BAE-, t. 3, p. 123, cit. por Die. Hist.

D e r i V a d O:

Bravato, adj. de bravata, ”que ostenta baldronerïa y descaro”, segün la definición del Die. Ac. y Die. Hist.

11 quot;Llevaba un calzón de terciopelo morado, ... coleto de ante, con un bravato pasamano milanés casi de tres dedos en ancho; ...quot; Mat. Aleman,nbsp;Guzman Al{., Lib. 2, cap. VIII, t. II, p. 116.

Caprichio, capricho, s.m. — del it. capriccio — quot;idea o deseo,” explica el Die. Hist. ”que uno concibe sin razón, fuera de las reglasnbsp;ordinarias y comunes”. Tanto éste como el Die. Ac. seilalan elnbsp;vocablo como italianismo. El Die. Aut., después de formular unanbsp;etimologia popular {caput y hecho, ’’como si se dixera Hecho denbsp;propria cabeza”), llega a la conclusion de que es vocablo tornadonbsp;del italiano. Alunno distingue entre capreccio ”nome proprio d’unanbsp;opera ridicula di quei tempi, ...” (véase pag. 103) y capriccio que ”sinbsp;chiama un’appetito subito e senza rasone, tale, quale pare che uenganbsp;alle capre; che se una salta tutte l’altre saltano”. — La voz falta ennbsp;Cov, y en Casas quien traslada, en la parte italiana, capriccio connbsp;’’espanto, concepto, motiuo; gana”, Minsheu registra el vocablo s.v.nbsp;capricho, ”I[tal.] caprico, A[ngl.] a humour, a fansie, a toy in onesnbsp;head.” Cf. REW. 1668 y Kort. 1895.

j| quot;Si no hechasse fuera este captichio, me rebentaria la cabega ...” Cartas de D. Diego Hurtado de Mendoza al Cardenal de Granvela (1548—1551), ennbsp;Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera É.poca, t. Ill, 1899, p. 613.nbsp;I) ”Pues cada vez que alguno algo dello cuenta, lo multiplica con los ceros denbsp;su antojo, ... y se le pone en capricho.quot; Mat. Aleman, Guzman Al}.. lib. 1,nbsp;cap. 1, t, I, p. 47. 11 quot;Perdone Dios el capricho / Del que junto en matrimonio /nbsp;Una senora de estado / Con quien no tiene uno solo.” D. Alonso del Castillonbsp;Solórzano, Jornadas Alegres [1626], en Gallardo, t, II, col. 298.

Caprichoso, adj. de capricho, ”que obra por capricho y lo sigue con tenacidad” (Die. Ac. y Die. Hist.). La voz falta todavia en losnbsp;léxicos de la época.

-ocr page 363-

347

LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES

II quot;Del caprichoso, discretisimo académico de la Argamasilla, en loor de Rocinante, Caballo de Don Quijote de la Mancha.” Cervantes, Quij. I, 52, ed.nbsp;1927. t. Ill, p. 479.

Contenteza, s.f. — del it. contentezza — ‘contento’. El Die. Ac. senala esta voz como anticuada, remitiendo a contento. La palabranbsp;falta en Nebr. y en los diccionarios de la época, incluso en el Die.nbsp;Aut. En italiano es antiquisima, encontrandose ya en las poesias denbsp;Jacopone da Todi: ”Oh qual avra contentezza. In quel ballonbsp;celestiale...”, cit. por la Crusca. El que la palabra conste en unnbsp;tratado de Juan de Valdés, constituye un indicio seguro del origennbsp;italiano.

II ”... una contenteza mezclada con superbia ...” Valdés, Trataditos, 9, en Dialogo, p. XLVI.

Cortesano, s.m. — del it. cortigiano —. Cov., art. corte, dice ’’Cortesano, el que sigue la Corte, siruiendo al Rey; y porque senbsp;presume que los tales son muy discretos y auisados, llamamosnbsp;Cortesanos a los que tienen bueno y hidalgo termino, y höradonbsp;trato”. En la acepción que Cov. menciona primero, la palabranbsp;pertenece al caudal lingüistico medieval, pero la que tomó después,nbsp;en la primera mitad del siglo XVI, se debe a influencia italiana. (Cf.nbsp;Menéndez Pidal, Lenguaje, p, 23). Nebr. 92 registra cortesano solonbsp;en la antigua acepción ”c u r i a 1 i s, e, c i u i 1 i s, e, p o 1 i t i-c u s”. Casas no trae del todo el término. También falta en Minsheu.nbsp;El Die. Ac. no hace caso del cambio semantico arriba sehalado, yanbsp;que S.V., 4a acep., remite a cortés, palabra que deriva de corte. Elnbsp;término con sus afines cortesania y cortesanamente constan pornbsp;primera vez en la traducción de Boscan del Cortesano y en Garcilasonbsp;de la Vega, lo que constituye un indicio mas de la procedencianbsp;italiana.

II quot;Mira los espanoles, que son habidos por grandes cortesanos; ...” Boscan, Cortesano, p. 172.

2. adj.

II ”..., que Aristótil y Platon hayan danzado jamas, ó hayan sido musicos, Ó hecho otras cosas de Caballeros cortesanos.quot; ibidem, p. 478. || ’’Estauan connbsp;vna senora en Napoles muchos Caballeros cortesanos dEpana, donde hera todanbsp;la gala y toda la dameria de Ytalia; entre los quales estaua Garcilaso.” Zapata,nbsp;Varia Historia, p. 95.

-ocr page 364-

348

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

D e r i V a d O :

Cortesanamente, adv. El primero que consigna este vocablo CS Minsheu, pero entonces llevaba ya casi un siglonbsp;de vida.

II ”Lo uno y lo otro se trata en este libro tan sabia y tan cortesanamente ...” Garcilaso, Carta a la muy manifica seiiora dona Geronima Palova de Almogaver, ed. Hayward Keniston, p. 202.

Cortesania, s.f. — del it. cortigiania — ’’atención, agrado, urbanidad, comedimiento”, segün definición del Die. Ac., el cual sinnbsp;preocupación semantica ni fonética alguna, deriva el término denbsp;cortesano. Es asimismo Boscan quien lo usa por primera vez; lanbsp;forma espafiola era cortesia que consta en Nebr. 92, y la cual traenbsp;también exclusivamente Casas. Cov. y Minsheu ya acogieron lanbsp;innovación que delata su origen italiano.

!| vos me mandais que yo escriba cual sea (a mi parecer) la forma de cortesania mas convenible ...” Boscan, Cortesano, p. 28. H ... lanbsp;flor de esta cortesania ...quot; ibidem.

Desdeno, s.m. — del it. sdegno, disdegno — ‘desdén’. El Die. Ac. considera este término como anticuado, remitiendo a desdén.nbsp;No se encuentra en Nebr. 92, ni en ningün diccionario de la época.nbsp;Como observó ya el Sr. F. Rodriguez Marin, Barahona de Soto usanbsp;el vocablo sin duda como italianismo. También lo es en Hurtadonbsp;de Mendoza, cuya lengua revela asimismo influencia italiana,

II quot;Cual renovó el desdeno y la belleza, ...” Luis Barahona de Sota, La Angelica, fol. 31, cit. por Rodriguez Marin, Barahona, p. 390, n. 1. |j quot;Con su desdeno trujo a tal locura ...” idem, fol. 46, ibidem, j| quot;Hicieron al principio resisténcia,nbsp;ó que el desdého de verse desamparados, ó la ira los encendiesse; ...” Hurtadonbsp;de Mendoza, Guerra de Granada, lib. 2, cit. por Die. Aat.

Deseno, desino, designio, designo, desinio, desseno, disenio, diseno, disignio, disinio, — del it. disegno — ’’pensamiento, o pro-pósito del entendimiento, aceptado por la voluntad”, define el Die.nbsp;Ac. s.v. designio, la unica forma que trae al lado de desino y deseno.nbsp;Como hemos visto ya en pag. 104, el término hallo asimismo accesonbsp;en el significado de dibujo de un proyecto o bien el mismonbsp;proyecto. La acepción que nos interesa ahora se encuentra tempranonbsp;en varios autores italianos en la forma disegno, la cual — como

-ocr page 365-

349

LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES

observa el Sr. Rodriguez Marin (Cervantes, Viaje, p. XLV) — acabó de castellanizarse después de mucha vacilación en designio,nbsp;forma que el Die. Ac. trae como la principal. Desefiar y desehonbsp;pertenecen a aquel grupo de palabras que Juan de Valdés desearianbsp;tornar del italiano; cf. Dialogo, p. 134. En efecto, es en los tratadosnbsp;y cartas del gran conquense que he podido rastrearlos primero.

II quot;Pésame q. no Ie veo venir con los desenos q. qrrja.” Valdés, Carfas [1535], p. 34. II quot;Yo no quiero, / Por esto que aqul profiero / Estorbar vuestro deseno, ...”nbsp;Castillejo, Obras, t. III, p. 231. || ”..., Ni nadie debe estorbar / Su desinio anbsp;cada uno.” ibidem, p. 138. || Obligarme bas, si mi designio apruebas.quot; Eug.nbsp;de Salazar, Epistola al insigne Hernando de Herrera, en Gallardo, t. IV, col. 359.nbsp;II ’’Fuéronseles con estas dificultades dilatando los designios, ...quot; Diego denbsp;Mendoza, Guerra de Granada, en BAE., t. 21, p. 71b. |1 donde [Andrea]nbsp;fue herido en el pecho, y assi no pudo dar fin a su dissignio, ...quot; Malara, Galeranbsp;Real, p. 377. || y jamas cesó de hacer reparos a este diseho de los turcosnbsp;Astor Ballon, ...” Herrera, Guerra de Cipre, p. 300. [| quot;..., y algunos con dessenonbsp;de ir a la pescaria de Tierra nueva.” Relación de Diego Alfonso [1587], jennbsp;Armada Invencible, p. 29. || ”E1 Duque, entendido el designo, sin darles lugar anbsp;esto les salio al encuentro; ...” Sigücnza, Gerommo, t. II, p. 404a. |1 ”Dixo quenbsp;venia de Seuilla, y que su designio era passar a Italia ...” Cervantes, Dosnbsp;Donzellas, p. 27. |[ quot;Pasa, raro inventor, pasa adelante / Con tu sotil disinio,nbsp;y presta ayuda / A Apolo, ...” Cervantes, Viaje, p. 19.

Domestiqueza, s.f. — del it. domestichezza — ‘familiaridad’. El Die. Ac. no trae el vocablo en esta acepción, tampoco el Die. Ac. ynbsp;Cov., que lo registran solo en el sentido de ’’mansedumbre”. El denbsp;‘familiaridad, afecto, intimidad’, o ‘llaneza de trato’ — asi tradujonbsp;Boscan la voz italiana del Cortesano de Castellón, p. 152 — esnbsp;especificamente italiano; véanse los ejemplos que consigna Alunnonbsp;s.v. dimestichezza y domestichezza. Es significative que solo ocurranbsp;la voz en dos autores que han sufrido honda influencia italiana.

II quot;É yo partime del é él de ml con tanta domestiqueza como si con él me oviera criado, ó oviera muy estrecho debdo.” Tafur, Andangas, p. 39. |i quot;..., pornbsp;deudo y ejercicio a conformarme / vine con ella en tal domestiqueza, / que dellanbsp;un punto no sabia apartarme.quot; Garcilaso, Obras, p, 36.

Estizarse, v. — del it. stizzarsi — ‘enojarse’. Este verbo, del cual Cov., s.v. estiza, dice que ”los soldados, y los cortesanos denbsp;Roma, nos han introduzido estos vocables, que no son nuestros ninbsp;comunmente recebidos, pero muchos de los que los dizen no sabrannbsp;su origen”, falta en el Die. Ac. El Die. Aut. lo consigna, anadiendo

-ocr page 366-

350

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

también que es sin uso. Covarrubias opina que se deriva de estiza, ’’sarna”, que estima de origen italiano (véase pag. 356). En efecto,nbsp;el verbo existe también en italiano, como queda atestiguado ennbsp;Florio: stizzarsi, ”to be angrie, raging, or furious, to rage or fret”.nbsp;Amén de la autoridad de Covarribias no puedo aducir ningun textonbsp;en el cual la palabra conste, que, introducida en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, no ha llevado, por lo visto, sino una vida efimera,nbsp;porque falta en Casas, quien en la sección italiana traduce stizzarsinbsp;con ’’ayrarse, embrauescerse, reganar”.

Facecia, s.f. — del it. facezia — ’’chiste, donaire o cuento gracioso”, dice el Die. Ac., que deriva la voz del lat. f a c e t i a. Elnbsp;que este término, asi como el adjetivo faceto, conste en autores connbsp;marcada preferencia italiana hace mas probable su procedencianbsp;extranjera. Cov., s.v., lo reconoce expresamente como italianismo;nbsp;’’Tabien es vocablo Italiano, pero cö las facecias de Pogio, y otrosnbsp;nos le han introducido en la lengua Espanola”, y del mismo parecernbsp;es Minsheu.

II quot;... manera de doctrinal abscondida y solapada debajo de iage^ias, fabulas, nouelas y donayres: ...quot; Villalón, El Crotalón, en Origenes, t. II, p. 119a. ||nbsp;crecidos con lection varia, aumentados con la experiencia, acompanados ynbsp;banados de dulces fagetias ...quot; Picara Jusfina, t. I, p. 45.

Faceto, adj. — del it, faceto — ’’chistoso”, segun el Die. Ac., que estima este vocablo derivado del latin. La fecha de la primeranbsp;aparición, los autores que usan el término, y el testimonio denbsp;Minsheu, hablan todos en favor del origen italiano.

II quot;En sus palabras Cortés / Y faceto; ...quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 102. II quot;Es la mas abundante y la mas bella / en facetos enredos y en jocosas /nbsp;burlas, ...quot;, Cueva, Ejemplar poetico, Icaza, p. 242. H quot;Este caso (dixo Hugo) masnbsp;que de lo ridiculo tiene de lo facéto y discreto.quot; Alonso Lopez Pinciano, Philoso-phia antigua poëtica, Epist. 9, fragm. 4, cit. por Die. Aut. || quot;El Dios Mercurio eranbsp;el Dios de los discretos, de los facetos, de los graciosos y bien hablantes.quot; Picaranbsp;Justina, t. I, p. 48.

Gofo, véase, pag. 114.

Martclo, s.m. — del it. martello — ’’celos” y ”pena y aflicción que nace de ellos”,rezan la la y 2a acep. delDtc. Ac. Juan deValdésnbsp;incluye también este vocablo en el numero de los que quisiera apro-vechar, quot;porque no parece que es lo mesmo que celos” (Dialogo,

-ocr page 367-

351

LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES

p. 135). Florio, s.v. traduce martello: ’’Also iealousie or suspition in loue: panting or throbbing of the hart”. La voz no consta ennbsp;ningün diccionario de la época que nos interesa; solo Minsheu traenbsp;martelado, ”vt enamorado”.

II ”... y sabia ella, sin ser ensenada, lo que era dar sustos, martélos y sobre-saltos ...” Cervantes, Nov. I. pi. 23, cit. por Die. Aut.

Mesto, s.m. — del it. mesto — ‘triste, afligido’. En el Die. Ac. falta esta acepción, la cual sin duda ha sido tomada del italiano.nbsp;En esta lengua la encontramos a menudo, desde la formación delnbsp;idioma; cf. Dante, In[. I, 135 y XVII, 45. La voz no esta en losnbsp;léxicos: Casas, en la sección italiana, traduce mesto con ’’triste,nbsp;mustio”, Los textos en que ocurre la palabra en espanol, son denbsp;Juan de Padilla, cuyos Doze Triumphos constituyen una imitaciónnbsp;de la comedia dantesca, y por eso no cabe duda de que se trata denbsp;un italianismo.

II ”..., Viendo quieta la tribulacion, / No menos mi rostro placiente de mesto.quot; Cartuxano, Doze Triumphos, tr, 8, cap. 3, p. 99a. || ”...; Que suben, y muestrannbsp;semblante de mestos, ...quot; idem, tr, 11, cap. 3, p. 121a.

2. adj.

II ”...; A la segunda, [joraada] dejada la prima, / La qual al principio tubiste ya mesta.quot; idem, tr, 11, cap. 4, p. 124b. '

Pensoso, adj. — del it. pensoso — ‘pensativo’. El Die. Ac. y el Die. Aut, consideran la voz como anticuada; no la he rastreadonbsp;antes de la época de Garcilaso de la Vega. Consta exclusivamentenbsp;en autores cuyas obras revelan influencia italiana. Nebr. 92 solonbsp;registra ’’pensativo”, lo mismo que los demas léxicos espanolesnbsp;posteriores. Casas, en la seccion italiana, da como equivalente denbsp;pensoso ’’pensativo”. Por eso parece muy probable que deba sunbsp;existencia al influ jo italiano, en cuya lengua figura ya desde losnbsp;albores; cf. Dante, Purg. XX, 151; XXXIII, 16; XXVI, 100.

11 nbsp;nbsp;nbsp;a César, que en su seno esta pensoso, / del suceso dudoso desta

guerra; ...” Garcilaso de la Vega, Obras, p, 107, || quot;Floristan triste, pensoso, con su mozo topara; ...” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 139. H que aquelnbsp;reposo / Que nunca alcance yo, por mi ventura, / Con mi filosofar triste ynbsp;pensoso.quot; Boscan, Obras, p. 416.

Salvatiqucz, salvatiqueza, selvatiquez, selvatiquez, s.f. — del it.

-ocr page 368-

352

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

salvatichezza selvatichezza — ‘tosquedad, rusticidad, falta de cultura’. El Die. Ac. que trae los vocablos salvatiqueza y selvatiqueznbsp;se abstiene de sefialarles etimologia. Fernando de Herrera ya tuvo lanbsp;palabra por italianismo, como recordó el Sr. Rodriguez Marin,nbsp;llamando también la atención hacia el uso del término por los poetasnbsp;de la edad de oro; cf. Rodriguez Marin, Barahona, p. 632, n. 1. Ennbsp;efecto, encontramos salvatichezza no sólo en Bocacio (véase Alunnonbsp;S.V.), sino también y — aun algo antes — en Giovanni Villani: ”Pernbsp;la conversazione della loro invidia colla bizzarra salvatichezza nacquenbsp;il superbio sdegno tra loroquot;, cit. por la Crusca. La voz falta todavia ennbsp;todos los diccionarios espanoles de la época que nos interesa, ynbsp;también la echamos de menos en REW. y Kort., tanto en la formanbsp;italiana como espanola. La tardia aparición en espanol en autoresnbsp;cuya lengua sufrió honda influencia italiana, juntamente con elnbsp;testimonio del critico literario contemporaneo que acabo de mencio-nar, constituyen un indicio seguro de la procedencia italiana.

li quot;Agora me castigo cada dia / De tal salvatiqaez y tal torpeza; ...” Garcilaso de la Vega, Soneto XXVIII, Obras, p. 231. |j ”Las que no quieren ponerse / Ennbsp;tanta selvatiquez / Gozan su edad sin temerse, ...quot; Luis Barahona de Soto, ennbsp;Rodriguez Marin, Barahona, p. 632. j] ”...; y quando no sirua de otra cosa estenbsp;trabajo, aprouechara para desarraygar esta (llamemosla assi) seluatiquez.quot;nbsp;Sigüenza, Geronimo, t. II, p. 528.

F. El EXTERIOR DE PERSONAS.

Camuso, adj. — del it. camuso — ‘chato’. El término falta en todos los diccionarios espanoles. Florio dice, s.v. camuso, ”one withnbsp;a flat nose”. En italiano la voz esta atestiguada muy temprano,nbsp;encontrandose en el Ninfale d’Ameto de Bocacio: ”il non camusonbsp;naso in linea diritta discende”, cit. por la Crusca.

II ”..., para allanar la nariz corcobada, o hazerla menor, o anadirla, si es camusa, ...” Oviedo, Quinquagenas, p. 236.

Garbo, s.m. — del it. gacbo — ’’gallardia, gentileza, buen aire y disposición de cuerpo”, reza la la acep. del Die. Ac., el cual derivanbsp;el vocablo del ant. alto al. garwi, ’’ornato, atavio”. La historia denbsp;esta palabra esta lejos de ser clara (cf. REW. 3695, Kort. 4164,nbsp;Ulrix 672 y Bertoni, p, 124), Meyer-Lübke en REW. deriva lanbsp;voz espanola del italiano. Este parecer lo adelantó Minsheu, quien

-ocr page 369-

LA VIDA PRIVADA


LAS PARTES DEL CUERPO


353


explicitamente reconoce la palabra como italiana: ’’Garbo, Ital.: vt H[isp.] Elegantia, Postura, A[ngL] handsomenesse, grace, come-linesse: ...” El término no consta en Nebr. 92, ni en Cov. El Die.nbsp;Aut. pasa en silencio la etimologia, aduciendo sólo una autoridadnbsp;de muy entrado el siglo XVII.

II ”Los poetas franceses usan desta composicion con algo mejor garbo que los Italianos, ...” Gonzalo de Argote y de Molina, Discarso sobre la Poesla castellana,nbsp;en El Conde Lucanov, 1575, cit. por Menéndez y Pelayo, AntoL, t. V, p. 73.

Gucrcho, adj. — del it. guercio — ‘bizeo’. El Die. Ae. deriva el vocablo del borgonón dwéch, ’’atravesado”, en conformidad connbsp;Kört. 3160. Sin embargo, REW. 2812 reduce la voz al longob,nbsp;dverh (comparese también Bertoni, p. 140 y Ulrix 494), de modonbsp;que debe de haber surgido primero en italiano; y en efecto, ya estanbsp;atestiguada muy temprano en esta lengua, como se desprende denbsp;Dante, Pucg. XIX, 8, y de las citas que Alunno aduce de Bocacio.nbsp;El término no esta en Nebr. 92, ni en los léxicos del siglo XVI. Ennbsp;la parte italiana Casas traduce guereio con ’’turnio”.

II ”... contra el rrey Alfonso 2. o de Napoles, dicho el Gaercho.quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 227.

Unto y bisunto, adj. — del it. unto bisunto — ’’sucio, sobado y grasiento”, dice el Die. Ae., s.v. bisunto, el qual considera la palabranbsp;compuesta de bis y unto, Ya advirtió el Sr. Rodriguez Marin quenbsp;se trata de un italianismo (Cervantes, Quijote, 1928, t. IV, p. 35721).nbsp;Es término antiquisimo en italiano, que se encuentra ya en Bocacio,nbsp;como se desprende del pasaje que cita Alunno, s.v. unto: quot;Etnbsp;trouerai V[nto] bisunto, et molti caccherelli della gallina mia”.—Nonbsp;consta en los diccionarios espanoles del siglo XVI, ni siquiera elnbsp;Die. Aut. lo trae.

II quot;Entraron a don Quijote en una sala, desarmóle Sancho, quedó en valones y en jubón de camuza, todo bisunto con la mugre de las armas; ...” Cervantes,nbsp;Qulj. II, 18, 1928, t. IV, p. 357. jj ”... pescó vn bretón, vnto g visunto ...”nbsp;Cervantes, Casamlento enganoso, p. 191.

G. Las partes del cuerpo.

Cerbelo, s.m. — del it. eervelto — ’’parte del encéfalo, que ocupa las fosas occipetales inferiores”, explican el Die. Ae. y Die. Hist. s.v.nbsp;eerebelo, a la cual remiten en el articulo eerbelo. Sin embargo, como

23

-ocr page 370-

354

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

ya observó el Sr. Rodriguez Marin, la acepdón de cervelo no es anatómico, sino la de ”seso, juicio, caletre” (ed. Viaje del Parnaso,nbsp;p. LIV). La voz italiana puede ten er esta significación desde losnbsp;albores del idioma, encontrandose ya en Dante, Purg. XXXIII, 81:nbsp;”... Si come cera da suggello, / che Ia figura impressa non trasmuta, /nbsp;segnato è or da voi lo mio cecvelloquot;.

II quot;Maguer, sefior Quijote, que sandeces / Vos teagan el cerbelo derrumbado, ...” Cervantes, Quij., Versos preliminares, 1927, t. I, p. 69. || Larga de manos,nbsp;corta de cerbelo.” Cervantes, Viaje, cap. IV, p. 56. || ’’Refiere un bizarrisimonbsp;cerbelo / Cómo de lusitanos se averigua ...” Alcazar, Poestas, p. 138.

Gamba, s.f. — del it. gamba — ‘piema’. El Die. Ac. reduce esta palabra al lat. gamba, considerandola anticuada. No la encontramosnbsp;antes del siglo XVI, mientras que en italiano consta ya en lasnbsp;obras del trecento; cf. Dante, Inf. XIII, 121; XVI, 87; XIX, 23 etc.nbsp;y los pasajes que cita Alunno de Bocacio. Falta por ejemplo ennbsp;Nebr. 92. Cov. y Minsheu la tienen por italianismo, asi como elnbsp;Die. Aut., el cual, anade que es voz de poco uso. Dada la fecha denbsp;SU primera aparición escrita y teniendo en cuenta el testimonio denbsp;los lexicógrafos de la centuria, no parece atrevido el clasificar elnbsp;vocablo entre los importados de Italia. Véase también jamba, p. 133.

II ”Es vocablo Italiano, y poco vsado entre los que no ban salido de Espana, con todo esso dizen ya todos, Gaarda la gamba, y es tanto como guardate: y estanbsp;tornado de los que por los caminos anchos y llanos suelen jugar al tiro de lanbsp;bola, y auisan al que viene, o va que se guarde: ...” Cov. s.v. gamba.

Labrio, s.f. — del it. labbro — ‘labio’. Esta forma, que el Die. Ac. senala como desusada, no ocurre en ningün diccionario de la época,nbsp;salvo Minsheu, que trae quot;Labrio vt Labioquot;. Es forma propia alnbsp;italiano, la cual encontramos ya en Dante y Bocacio; véase paranbsp;este ültimo los pasajes que cita Alunno. El Sr. Rodriguez Marin yanbsp;senaló este italianismo en mas de un pasa je de Barahona de Soto.nbsp;Véase Rodriguez Marin, Barahona, p. 391, nota.

Testa, s.f. — del it. testa — quot;cabeza”, dice el Die. Ac., que deriva la voz del latin testa. La fecha tardia de la aparición escrita, anbsp;diferencia del italiano, en cuyo idioma consta ya muy temprano,nbsp;como se desprende de las citas de Alunno, hace probable la importa-ción del italiano. Casas, por ejemplo, no consigna la palabra en la

-ocr page 371-

355

LA VIDA PRIVADA — LAS ENFERMEDADES

sección espanola, y en la parte italiana traduce testa con ’’cabega” i).

II ”Y, si tiene lugar el proverbio del romano, si quieres ser Papa estampalo en la testa, en mi se verified, ...” Mat. Aleman, Guzman Alf., Lib, 2, cap. 7, t. II,nbsp;p. 106. II ”... que pluguiera al cielo que antes con su desmesurado alfanje nosnbsp;hubiera derribado las testas ...” Cervantes, Quij. 1928, t. V, p. 293.

Vulto, s.m. ¦— del it. volto — ’’rostro o cara”, dice el Die. Ac. que deriva el vocablo del lat. vultus. Bien que pudiera ser latinismo,nbsp;mas bien parece italianismo, teniendo en cuenta que consta casinbsp;exclusivamente en textos, cuyos autores delatan influencia italiananbsp;en SU lengua. De los diccionarios de la centuria sólo Minsheunbsp;consigna la palabra, remitiendo a ’’rostro”.

II ”..., Nin avergonó su vulto: ...quot; Santillana-Rios, p. 159. || ”... con vulto mas pio que toda la Grefia, ...” Juan de Mena, Laberinto, en Cancionero, t. I,nbsp;p. 1586. II quot;iOh Veronica sagrada, / De mi Dios vulto sangriento, / Que fuistenbsp;vituperada, ...” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 97. || ”Mil vultos marmoreosnbsp;alli se ofrecian / de tanta grandeza que son admirables, ...” Dias de Frexenal,nbsp;Triumpho pugnico, Octava 31.

H. Enfermedades.

Atarantado, s.m.--del it. attarantato — ’’picado de la tarantula”

explican el Die. Ac. y el Die. Hist, la acep., y por extension ’’inquieto y bullicioso, que no para ni sosiega”. Cov. s.v. dice que es ”elnbsp;mordido de la Tarantula. Tomó el nombre de Taranto, ciudad denbsp;Pulla en Italia, donde se crian estos animaleios”, y art. tarantula:nbsp;quot;Ataratado, el que esta picado de la Taratola: y por alusion el quenbsp;haze algunos mouimientos descompuestos, y esta como fuera de si”.nbsp;Parece voz que no ha sido introducida hasta la segunda mitad delnbsp;siglo XVI, ya que Boscan traduce la frase del Cortesano: ”innbsp;Perugia circa gli atarantati s’adoprano molti instrumenti di musica”nbsp;todavia con la circunlocución: ”en la Pulla con los que estannbsp;mordidos de un animal que alli se llama la tarantola.” (Cortesano,nbsp;p. 40). Tampoco consta en Casas, pero Minsheu consigna el término.nbsp;Véase tarantola, p. 327,

Clemencin ya senaló esta palabra, que con algunas otras hizo fortuna bajo los auspicios de Cervantes, como italianismo. Cervantes, Clemencin, t. VII, p. 29,nbsp;nota 12 y p. 32 nota 20.

-ocr page 372-

356

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

II ”Otros hai de estos mesmos, que andan por las calles danzando como afarantados, ...” Luis del Marmol, Descr. de Afr., fol. 61, cit. por Dief. Aut.

Estiza, s.f. — del it. stizza — ‘sarna’. La voz falta en el Die. Ac., pero Cov. dice que ”en lengua Toscana vale sarna, y suelen pornbsp;maldicion dezir, q te venga la estiza, es nombre Griego, del verbonbsp;arifco stizo, pungo, porque la sarna püge y pica, y de alli estizarse,nbsp;por enojarse picandole la colera. Los soldados, y los cortesanos denbsp;Roma, nos ban introduzido estos vocablos, que no son nuestros ninbsp;comunmente recebidos, pero muchos de los que los dizen no sabrannbsp;SU origen.” En italiano el término es antiquisimo tan to en estanbsp;acepción como en la de cólera; véanse las citas de Bocacio que traenbsp;Alunno y un pasaje de Franco Sacchetti: ”Qual caso di morte è piünbsp;nuovo, che esser preso e morto un lupo per aver messo la coda nelnbsp;cocchiume d’una botta, grattandosi della rogna, o della stizzaT’ cit.nbsp;por la Crusca. — También Minsheu reconoce la voz como pove-niente de Italia, e igualmente el Die. Aut., el cual, refiriéndose anbsp;Covarrubias, anade que no tiene uso. No he podido descubrir textonbsp;literario que autorice el vocablo.

Malatia, s.f. — del it. malattia — ‘enfermedad’. — El Die. Ac., 2a acep., seiiala esta voz como anticuada, consignandola en lanbsp;la acep. en el sentido especifico de ’’gafedad, lepra”. En textosnbsp;antiguos encontramos, sin embargo, malaltia, (Ayala, Tratado denbsp;Cetreria f. 93 (véase Die. Aut.) ), maletia (Berceo, SMill 130c,nbsp;339a; Libro de Alexandre 246b; Libro de Apolonio 198lt;i). Comonbsp;observa D. Vicente Garcia de Diego, las formas comunes espanolasnbsp;arrancan de *malaito, y las tipicas castellanas son maleta y maletianbsp;(cf. RFE. VII, 1920, p. 140). El que malatia conste en textosnbsp;cuyos autores vivian largo tiempo en Italia, constituye un fuertenbsp;indicio de su origen italiano o por la menos su reintroducción bajonbsp;influencia italiana. La palabra no consta en los diccionarios de lanbsp;época. Casas traduce en la parte italiana malatia con ’’enfermedad”.nbsp;Minsheu sólo consigna malato (que senala explicitamente como ita-lianismo) y malatico.

II ”..., Que en pobreza y larga via / Y en prision y malatia / Se conoce el buen amigo.” Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 59. || ”... y q. la malatia del S.°rnbsp;duq. de Milan no sea nada, ...” Valdes, Cartas [1535], p. 39.

-ocr page 373-

357

LA VIDA PRIVADA — INTERJECCIONES

Pazo, adj. — del it. pazzo — ‘loco’. Este vocablo, que con ligera modificación en la grafia ha conservado su caracter italiano, nonbsp;consta en ningün diccionario, ni antiguo, ni moderno.

II quot;Nós llamamos loco y pazo / Al contento, ...” Torres Naharro, Pcopaladia,

t. I, p. 85.

I. INTERJECCIONES,

i Ay me ! — del it. oimè — ay de mi!’ El Die. Ac. tiene esta inter) ección por anticuada, pero como ha observado ya el Sr. Rodriguez Marin, se trata de una que entró en el uso espanol bajonbsp;influencia de los italianos. Alunno cita gran numero de pasajes denbsp;Bocacio, y Florio registra hasta un verbo oimare, ”to waile, tonbsp;complaine, crie out al as well-adayquot;. De los diccionarios de lanbsp;época sólo Minsheu registra la interjección, remitiendo a ”Ayquot;.nbsp;Casas, en la parte italiana, traduce oime con ”ay de mi”.

II ”... dize el frayre que luego entendio como Ie dezia verdad, y da aquel gemido diziendo: hoyme. Asy se dize en ytaliano quando alguno se aflige: da vna palmanbsp;con otra diziendo: hayme: quiere dezir hay de mi ...” Don Pedro Fernandez denbsp;Villegas, La fradacion del dante de lengua toscana en verso castellano, ed. 1515,nbsp;cit. en Cervantes, Viaje, p. LVIII. || ”Ay me, que quien no resiste al principio,nbsp;a la larga lo paga, y se arrepiente, y tarde halla remedio.” Gaspar de Texeda,nbsp;Estilo de escreuir cartas mensageras, ed. 1549, fol. 140uo, cit. ibidem. |1 quot;Ay me,nbsp;mas eres tan malo, / que ni amor ni temor has ...” Frey Damian de Vegas,nbsp;Libro de poesia Christiana, moral y divina, ed. 1590, fol. 208, cit. ibidem. || ”A lanbsp;parte del llanto lay me I se mete / Zapardiël, famoso por su pesca, ...” Cervantes, Viaje, cap. VII, p. 97.

Capari, — del it. capri (?) -—. ”La assistëcia de estrageros en Corte de Espana”, dice Covarrubias, s.v., ”nos ha introduzidonbsp;algunos vocablos suyos, particularmete Italianos, y este es ordinarionbsp;entre ellos, quado no les da gusto lo que se les propone, como ennbsp;Latin absit: es vna imprecacion obscena, q en rigor y propia sinifi-cacio vale almorrana... Y porq cö la mesma ocasiö suelë dezir cago,nbsp;podria estar corröpida la palabra capari de capri, del nobre Griegonbsp;xdjiQog, capros, q sinifica lo mesmo q cago en lengua Toscana, estnbsp;enim mëbrü genitale viri.” No he podido rastrear este término ennbsp;ningün otro diccionario, ni texto literario.

-ocr page 374-

GRUPO IX. Palabras inclasificables.

A. SUBSTANTIVOS.

Adjunta, s.f. — del it. aggiunta — ‘adición, complemento, anadidura’. Este substantivo, que falta en todos los diccionariosnbsp;espanoles corresponde, como el Sr. Rodriguez Marin ha demostrado,nbsp;con el italiano aggiunta, muy corriente para designar un apéndice,nbsp;citando la obra de Trajano Boccalini: Pietra del paragone politiconbsp;con una nuova aggiunta dell’istesso (ed. Viaje del Parnaso, p. LX).

II quot;Adjunta al Parnaso.” Cervantes, Viaje, p. 113.

Belleza, s.f. — del it. bellezza — ’’propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual”, define elnbsp;Die. Ac., el cual, asi como el Die. Hist., deriva la voz de bello. Esnbsp;de advertir que este substantivo abstracto no ocurre en espanol hastanbsp;el siglo XV y precisamente en autores cuya lengua delata influencianbsp;italiana. Ademas, téngase presente lo dicho en pag. 38 acerca de lanbsp;fecundidad del sufijo -ezza en italiano. Por eso cabe suponer que lanbsp;introducción del término se deba a los modelos italianos, siendonbsp;directamente tornado de la forma italiana bellezza. Comparese elnbsp;sinnümero de ejemplos en Dante y Petrarca.

II ”Esta de los dioses pares^e engendrada, / Ê con las celicolas formas contiende / En egual bellega, non punto sobrada, ...quot; Santillana, Comedieta denbsp;Ponga, ed. Rios, p. 112. || jOh dama de grand bellesal / Mira bien ...quot; Canc.nbsp;Stüniga, p. 65. || quot;Dice bellezas de la traza, sublima las apariencias.” Suarez denbsp;Figueroa, El Pasajero, ed. 1913, p. 82, cit. por Die. Hist. || ”De aqui fuy diziendonbsp;bellezas, que después que una picara desprende tres alfileres del secreto, no aynbsp;tal boemio del gusto.” Picara Justina, t. II, p. 201.

Bagatela, s.f. — del it. bagatella — ”cosa de poca substancia y valor”, reza la definición tanto del Die. Ac. como del Die. Hist., quenbsp;ambos reconocen el origen italiano. ”Y ^ qué responde Ie bagatellenbsp;en nuestro castellano ?” ya preguntó Don Quijote en la imprenta ennbsp;Barcelona {Quij. II, 62, 1928, t. VI, p. 287). Desde entonces lanbsp;palabra, se introdujo en espanol a lo que parece. En italiano esta

-ocr page 375-

359

PALABRAS INCLASIFICABLES

atestiguada mucho antes en la acepción de ‘friolera’, por ejemplo en el Morgante de Pulci: ’’Tutte sue bagatelle, e sue bugïe”. — No haynbsp;ningün diccionario espanol de la época que traiga el vocablo. Casas,nbsp;en la parte italiana, traduce bagatella con ’’Juegos de manos”. Elnbsp;Die. Aut. reconoce el vocablo como italianismo, y este caracter lo (hanbsp;conservado, como demuestra la explosiva sorda intervocalica. Cf.nbsp;REW. 859 y Kort. 1153.

II ”Pero donde me Ilevau ninerias, / Que en Italia se llaman bagatelas, ...” Lope de V., Gatomaquia, Silva VI, p. 67.

Dulceziat s.f. — del it. dolcezza — ’’dulzura,” dice el Die. Ac. s.v., considerando el término como anticuado. En los textos anterioresnbsp;a mediados del siglo XV, antes de que hubiese influencia italiananbsp;en la literatura espanola, las palabras corrientes eran dulgor onbsp;dulgma, las ünicas que encontramos en Berceo, el Libro de Apolonio,nbsp;el Archipreste de Hita y que consigna Nebr. 92. Desde la primeranbsp;época de la influencia italiana advertimos el uso de dulceza en elnbsp;Marqués de Santillana y Juan de Mena. De esto se puede inferirnbsp;con seguridad que se trata de un calco del término poético italianonbsp;dolcezza, tan usual con todos sus matices semanticos en los patriar-cas de la literatura italiana. Parece que la voz no tardó en caer ennbsp;desuso, ya que no ocurre en Casas, ni en Covarrubias y Minsheu.

II ”..., podemos sentir el gusto de la su dulgega.quot; Marqués de Santillana, Prohemio al condestable de Portugal, ed. Rios, p. 4. || quot;Los atormentadóres de lasnbsp;almas estuvieron quedo por la dulcéza de la su citola escuchar.” Juan de Mena,nbsp;CoTon, Cop. 16, cit. por Die. Aut.

Fracaso, s.m. — del it. fracasso — ‘caida o ruina de una cosa, malogro de una empresa o negocio’, asi pueden resumirse las variasnbsp;acepciones que trae el Die. Ac. El léxico oficial considera el vocablonbsp;como substantivo postverbal de [racasar, al lado del cual pone el it.nbsp;fracassare. Este verbo es conocodo desde los albores del idioma italiano, atestiguado ya en Jacopone da Todi: ”E i tre cieli ha /racas-satiquot;, cit. por la Crusca y en Bocacio (véanse los lugares que citanbsp;Alunno). Asimismo el substantivo fracasso consta en Bocacio ynbsp;Dante (Inf. IV, 65; Purg. XIV, 137). En espanol, en cambio,nbsp;fracaso y sus afines no aparecen antes de fines siglo XVI; no henbsp;hallado texto que lo autorice anterior a Cervantes, lo que juntamente

-ocr page 376-

360

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

con los abundantes ejemplos italianos hace el origen italiano muy probable. El Sr. Rodriguez Marin considera la voz traida del italianonbsp;(véase Cervantes, Quijote, 1927, t, II, p. 284 n). La palabra no estanbsp;en Casas, quien en la sección italiana traduce fracassare con ’'despa-da^ar, [sic]; desbaratar, arruynar; detribar; ro^ar”, y fracasso connbsp;quot;ruyna; estruendo de rompimiëto ö de ruyna”. Cov. no trae ni elnbsp;verbo, ni el substantivo, mientras que Minsheu sólo consigna quot;fraca-sar aut [cacassarquot;.

II nbsp;nbsp;nbsp;”..., y vió todonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;elnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;fracaso y asalto y muerte denbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Borbón, ...” Cervantes,

Qaij. II, 41, 1928, t. nbsp;nbsp;nbsp;V,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;p. 324. || ”... Temiendo de lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;guerra los [racasos, ...quot;

Lope de V., Dragoniea, IX, 600, t. I, p. 228.

Raguallo, s.m. — del it. ragguaglio — ‘comparación, resena, rtiemoria’. Esta voz, por mas que se haya adaptada a la grafianbsp;espanola, no se ba aclimatado en castellano, ni consta en ningünnbsp;diccionario espanol. La he encontrado sólo en las obras de Lopenbsp;Vega, quien la forjó a base de I Ragguagli di Parnasso, un escritonbsp;de Trajano Boccalini (m. en 1613) contra la monarquia espanola.

II nbsp;nbsp;nbsp;”A los Raguallosnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;denbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Bocalini.” Lope de V., Rimasnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;del licenciado Bmguillos,

ed. nbsp;nbsp;nbsp;BAE., t. 38, p.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;3196. || quot;Burguillos, el ragaallonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;no me ofrece / Tanta

seguridad, ni os la permito; ...” ibidem, p. 3916. || ”..., si bien vnescritormodemo, mas embidioso que eloquente y docto, presumio que podia su poca autoridad,nbsp;en vn libro que escriuio llamado Raguallos del Parnaso, escurecer el nombre quenbsp;no Ie pudieron negar basta las naciones barbaras.” idem, Novelas, p. 46. || quot;Losnbsp;Raguallos del Parnaso, como los escribió su autor en el original Italiano, y connbsp;lo que se les he quitado del impreso.” Anónimo, MS. en 4°, cit. en Lope de V.,nbsp;Novelas, p. 131.

B. Verbos y participios pasados.

Esdrujular, — del it. sdrucciolare — ‘rechazar.’ Este verbo no consta en ningün diccionario espanol y parece forjado librementenbsp;a base del italiano sdrucciolare, el cual, sin embargo, no se empleanbsp;en sentido transitivo. Comparese el art. esdrüjulo, p. 92.

II ”..., Alborotó las musas de Cairasco, / Que esdrujular el mundo / Amena-zaron con rigor profundo.” Lope de V„ Laurel de Apolo, Silva II, ed. BAE., t. 38, p. 192a.

Bsmarrido — del it. smarrito — ‘extraviado, perdido.’ El verbo germ, marrjan (errar, frustrar), que esta a base de muchos

-ocr page 377-

PALABRAS INCLASIFICABLES —• VERBOS Y PARTICIPIOS PASADOS 361

vocablos neolatinos, produjo en espanol marrar (faltar, errar) y marrido (afligido); cf. REW. 5373, Kort. 5974 y Ulrix 1396, peronbsp;en italiano smarrire; véase Bertoni, p. 194. El verbo y su participionbsp;pasado los encontramos ya en Dante (Inf. I, 3; II, 64; Purg. I, 119;nbsp;Par. II, 6). El que la forma esmarrido ocurra en textos espanoles,nbsp;cuyos autores permanecieron largo tempo en Italia, constituye unnbsp;indicio seguro del origen italiano. La palabra no ha sido recogida ennbsp;ningün léxico espanol.

{{ quot;Pardios, no slento la grena / De smamdaY' Torres Naharro, Pvopaladia, t. I, p. 280. II ”Ca debes, Fileno, haber esmarrido / Cabrito ó cordero, ó resnbsp;madrigada.” Encina, Teatro Complete, p. 199.

Fracasar, — del it. fracassare — ’’destrozar, hacer trizas alguna cosa”, y ’’romperse, hacerse pedazos y desmenuzarsc una cosa”,nbsp;rezan la la y 2a acep. del Die. Ac. Véase lo dicho a propósito denbsp;fracaso en pag. 359.

II ”..., y tomando otros 15 navios, sin los iracasados, ...” Relación del 5 de Septiembre de 1588, en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 296. ||nbsp;”..., que aunque venga [el enemigo] pujante Ie fracassa y se pierde, ...” Eguiluz,nbsp;Milicia, p. 71. 11 ”Ansi que me es a mi mas facil imitarle en esto que no ennbsp;bender, gigantes, ... fracasar armadas y deshacer encantamentos.quot; Cervantes,nbsp;Qaij. I, 25, 1927, t. II, p. 284.

Nutricar, — del it. nutcicare — ‘alimentar, nutrir’. El verbo falta en todos los diccionarios espanoles y, tratandose de un autornbsp;cuya lengua ofrece muchos rasgos italianos, es evidente préstamonbsp;del término literario italiano nutricare, notricare, atestiguado desdenbsp;Dante (Purg. XVI, 78) y Bocacio (véanse los lugares que aducenbsp;Alunno).

II ”E1 que se esfuerga con mentir natrica el viento ...” Oviedo, Quinquagenas, t. I, p. 26.

Pillar, — del it. pigliare — quot;coger, agarrar o aprehender una cosa” reza la 2a acep. del Die. Ac., el cual deriva el verbo del lat.nbsp;pi la re. Como ya observó el Sr. Rodriguez Marin a propósito denbsp;la frase cervantesca qué peje pillamo ?” por el trato constantenbsp;de muchos espanoles con Italia tomaron varias frases italianas cartanbsp;de naturaleza en espanol (cf. Quijote, 1927, t. V, p. 34714)_ Elnbsp;Die. Aut. trae también la frase No pillar fastidio, la cual senala

-ocr page 378-

362

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

como tomada del italiano. En el caso de pillar se conserva la forma italiana hasta tal punto que se reconoce aün la conjugación italiananbsp;de la primera persona plural.

11 quot;Digame vuesa merced, senor adivino; iqué peje pillamoT' Cervantes, Quij. II, 25, 1928, t. V, p. 37. || ’’Mas volviendo a las cosas de mi oficio, / iquénbsp;enfermedad pillamo, niaa hermosa?quot; D. Antonio Hurtado de Mendoza, Segundanbsp;parte del Entremés de Miser Palomo g médico de espiritu.” cit. por Rodrigueznbsp;Marin, loc. cit,, p. 38.

Urlar, — del it. urlare — ‘aullar, dar alaridos’. Es vocablo enteramente italiano, que no consta en ningün diccionario espanol.nbsp;En italiano esta atestiguado desde muy antiguo; cf. Bocacio:nbsp;’’Cominciö a saltabellare, e a far un abissar grandissimo su per lanbsp;piazza, e a sufolare, e ad urlare, ...”, Nov. 79, 39. — Puesto quenbsp;el verbo consta en Gonzalo Fernandez de Oviedo, cuya lengua estanbsp;cuajada de italianismos, no cabe dudar del origen del término,

II ”Dize el apostol Sanctiago, Hora | Sus! hora, ricos, llorad, vrlando en las miserias vuestras, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, t. I, p. 209.

C. Adjetivos.

Espedido, espedito, — del it. spedito — ‘libre, suelto.’ Es voz calcada del italiano, en cuya lengua la encontramos ya en variasnbsp;acepciones en Dante: ”Poi che, tacendo, si moströ spedita / l’animanbsp;Santa di meter la trama / in quella tela chio Ie porsi ordita, ...” Par.nbsp;XVII, 100. — El adjetivo que en parte ha conservado la grafia delnbsp;idioma del cual arranca, no esta registrado en ningün diccionarionbsp;espanol.

II ’’..., cuan facilmente / con espedida lengua y rigurosa / el sano da consejo al doliente!quot; Garcilaso, Obras, p. 46. || ’’..., que detiene / del alma el espedido ynbsp;leve vuelo.quot; ibidem, p. 70. || ’’..., y luego con voz clara y espedida ...” ibidem,nbsp;p. 84. II ’’..., pero lo que menos ha menester la farsa es personas bien nacidas;nbsp;galanes, si, gentileshombres y de espeditas lenguas.” Cervantes, Licenciadonbsp;Vidriera, p. 104.

Sólito, — del it. solito — ’’acostumbrado; que se suele hacer ordinariamente”, dice el Die. Oc., que consigna la palabra exclusiva-mente como adjetivo, derivandola del lat. s o 1 ï t u s. El Sr. Rodrigueznbsp;Marin, asi como Clemencin, tienen a sólito por uno de tantos italianismos que entraron en el habla espanola corriente por la constante

-ocr page 379-

PALABRAS INCLASIFICABLES — ADJETIVOS Y ADVERBIOS 363

comunicación con Italio {Quijote, 1928, t. IV, p. 357 i). Para corro-borar este parecer puedo alegar varios otros textos, los cuales tienen tanto mamp;s valor cuanto que proceden, sin excepción, de autores quenbsp;han permanecido por un periodo mas o menos prolongado en Italia.nbsp;Estas citas no sólo atestiguan el adjetivo, sino también el substantivo;nbsp;en esta forma no consta en ningün diccionario espanol.

II ”... Scriuolo tanbien a muss.r de Gxanvella a la corte, segü el solito, ...” Valdés, Carfas [1535], p. 37. || y falléles con tanta voluntad a suReal servicionbsp;como es su sólifo, ...” Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V, de Mecina 5nbsp;de Agosto de 1516, en Col. Doe. Inéd., t. XXIV, p. 246. || ”... que nuestranbsp;nación es sólita de hacer, ...” Oviedo, Relación del Cerco de Napoles, en Col.nbsp;Doe./néd., t. XXXVIII, p. 499. || ”... la ordenanza que son só/ifos de guardar; ...”nbsp;ibidem, p. 504. || ”... la montana, que nunca habia sido sólita de pasarse anbsp;caballo,” ibidem, p. 505. || ”...; porque con sus sólifos desordenes ...” ibidem,nbsp;p. 506. II ”..., que ellos juntarian Consejo, como es su sóllfo, ...” ibidem, p. 512.nbsp;II ’’Recebid, senora, con vuestro sóllto agrado al senor don Quijote de la Mancha,nbsp;...” Cervantes, Qulj. II, 18, 1928, t. IV, p. 357.

Sopraestante, — del it. soprastante — ‘inminente’. Ya llamó el Sr. Rodriguez Marin la atendón hacia este italianismo, que sólo ocurre,nbsp;que yo sepa, en Cervantes [Viaje del Parnaso, p. LI).

II ’’Del sopraestante dano temerosos, / Todos a una la galera empujan, ...” Cervantes, Vlaje, p. 45.

D. Adverbios.

De lieve, — del it. di lieve —- ‘facilmente’. Es un quot;hapaxquot; que ocurre en el Cancionero de Baena, en las poesias de Ferrant Manuelnbsp;de Lando, conocido italianizante. No ha sido recogido en ningünnbsp;diccionario espanol. Ochoa en las Notas (p. 674a) dice: ’’delyevenbsp;debe ser dos palabras: de lyeve, de lijeroquot;, sin que advierta que senbsp;trata de un adverbio, que ya encontramos en la Divina Comedia denbsp;Dante, Purg. VIII, 76.

II ”..., De aquestos atales non veo delyeve / Quien biva su tienpo en firme tribuna, ...” Cancionero de Baena, p. 280.

Lontano, — del it, lontano — ‘lejano.’ Es evidentemente palabra tomada directamente del italiano, lo que no sorprende, teniendo ennbsp;cuenta que este adverbio ocurre en una poesia del mismo Ferrantnbsp;Manuel de Lando, mencionado en el articulo anterior.

II ’’Después a tienpo lontano, ...” Cancionero de Baena, p. 287a.

-ocr page 380-

364

EXAMEN DE LOS PRÉSTAMOS

No quc, modo adv. — del it. non che — ‘no ya, no sólo, que no, que no ya’. El Sr. Rodriguez Marin sugiere la idea de quenbsp;este no que en espanol fué importado de Italia, sin que aduzcanbsp;documentación para su hipótesis (Quijote, 1927, t. II, p. 2969 ynbsp;Viaje, p. LIX). El modo adverbial es, en efecto, antiquisimo en ita-liano, encontrandose ya en el Favolello de Rustico di Filipponbsp;(1230(?)—1295?): ”Se in fin lo mento avesse la gorgiera, /nbsp;Conquisterebbe il mar, non che la terra, ...”. Pero también constanbsp;en el siglo XVI, per ejemplo en la Arcadia de Sanazaro: ”Ma ionbsp;lasso pur vo di giorno in giorno / no jando il ciel, non che Ie selvenbsp;e i campi”. Prosa Quarta.

II ”...; que en solo oirle mentar se me revuelve el alma, no que el estómago.” Cervantes, Qaij. I, 25, 1927, t. II, p. 296. || ”..., y que las lenguas y picosnbsp;de los murmuradores, eran bastantes a desmoronar cuerpos de bronze, no que denbsp;vidrio.quot; Cervantes, Licenciado Vidriera, p. 110. || quot;Hizolo asi, y yo vi lo quenbsp;no oso / Pensar, no que decir; ...” Cervantes, Viaje, p. 109.

Sobremodo, sopramodo, — del it. soprammodo — ‘sobremanera’. Estos italianismos ya los senaló el Sr. Rodriguez Marin en elnbsp;Discurso Preliminar al Viaje, p. LIX.

II quot;El sancto rey nuestro don juan si alguno supramodo lo enxalgaua, respondia él: supla dios lo que mengua,” Lucena, Vtida beata, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;en Cervantes, Viaje, p. LIX. || ”E1 Monte tliscurrió y abrazó a todos, / Hermosanbsp;sobremodo y placentera.” Cervantes, Viaje, p. 104.

t

Ultra mesura, — del it. oltra misura, oltre misuca — ‘excesiva-mente’. Este adverbio, comün en italiano (cf. ”E sopra a lui piovean saette tante / E dardi e pietre grosse oltra misura, ...” Boiardo,nbsp;Orlando innamorato, lib. 2, canto 6), ocurre en textos que revelannbsp;influencia italiana.

II ”... muy leal en su ofigio de mercantya ultra mesura” Decameron, p. 51. II ”En un longuisimo ervado / Et de gravissima anchura, / El qual era circundado /nbsp;De silvas de grand altura, / Montannas ultra mesura ...” Canc. Stüniga, p. 71.

Via, venir levar — del it. ua via etc. —. Este adverbio denota en italiano alejamiento y también se emplea en el sentido denbsp;sübito. En ambas acepciones ocurre ya en la Divina Comedia denbsp;Dante (cf. Inf, VIII, 42; XVIII, 65; Purg. VIII, 39).

-ocr page 381-

PALABRAS INCLASIFICABLES


CONJUNCIONES


365


II ”Süs, Matia, / Las menestras vengan via.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 387. II ”... intento a extirpar e leuar via las maluadas opiniones ...” Oviedo,nbsp;Quinqaagenas, p. 266.

E. CONJUNCIONES.

Pero, —del it. peró — ‘no obstante, sin embargo, empero.’ El uso de esta conjundón, no como primera palabra de la oración o frase,nbsp;sino pospuesta, ha de considerarse probablemente como italianismo,nbsp;como expuso el Sr. Rodriguez Marin, partiendo de una observaciónnbsp;que ya hizo sobre el particular Clemencin (cf. Quijote, 1927, t. III,nbsp;p. 460). El que esta conjunción conste casi exclusivamente en textosnbsp;de autores, en cuya lengua hemos senalado repetidas vecesnbsp;italianismos, corrobora la suposición.

II quot;Como quier que pudiese justamente refuir tanto cargo de tornar las partes primeras, no deuo pero, ni quiero, euanescer tu ruego, ...” Lucena, Vida beata,nbsp;p. 110. II quot;Mas ya que las riquezas no den felicidat a nuestra vida, no puedesnbsp;pero negar los Principes y Reyes ser beatos.” Ibidem, p. 118. || ”V. •—• Que seranbsp;ninica, pero, sea quando fuere, iqué se me da a mi?” Valdés, Dialogo, p. 189.nbsp;II ”No hay peró letras de S.mt.” Valdés, Cartas [1535], p. 48. || ”..., quise,nbsp;pero, provar, si me bastase / el ingenio a escrebirte algün consuelo, ...”nbsp;Garcilaso, Elegia I, Obras, p. 143. || ”... guardando, pero, las leyes de lanbsp;caballeria, ...” Cervantes, Qaij. I, 52, 1927, t. III, p. 460.

F. ArtIculos.

Del (partitivo). Sobre el uso del articulo partitivo en Cervantes ya llamó la tención el en este estudio tantas veces citado eruditonbsp;editor del Quijote, Don Francisco Rodriguez Marin, demostrandonbsp;que se trata de una manera de decir que vino al espanol del italianonbsp;(cf. Quijote, 1927, t. II, p. 296, 1 y Viaje, p. XLV y LII). Sólonbsp;trataré de ampliar un poco la materia, para demostrar que estenbsp;italianismo se introdujo ya mas de un siglo antes de Cervantes. Haynbsp;que advertir que los primeros textos en los cuales este uso consta,nbsp;pertenecen todos a autores cuya lengua delata influencia italiana.

II quot;Aunque muestres del brauo, dejart’as perder, ya lo sé, por quedarte felice.” Lucena, Vida beata, p. 153. || ”iTü conosces a Guzman, / Que hace del caballero?”nbsp;Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 302. || quot;Ciertamente, / No hagas del innocente ...” ibidem, t. II, p. 258. || ”Ano pese a Sant Julian! / Por del pan, ...”nbsp;Encina, Teatro Completo, p. 144. || quot;Ay tambien algunos [vocablos] quenbsp;comien?an en pan y tienen del griego, ... Ay tambien otros vocablos que, aunque

-ocr page 382-

366

EXAMEN DE LOS PRESTAMOS

tienen de/ latin, parace[n]claramente ser forjados a la sinificación de otros griegos ...quot; Valdés, Dialogo, p. 22. || ”... Y que tras su seguimiento / Se da siguenbsp;sin cobejar del pan y del palo.” Castillejo, Obras, t. III, p. 123. || quot;Buenanbsp;fama es, si se tiene del buen credito, cerca de la virtud.” Mercado, Tvatos ynbsp;Contraios, p. 187. || ”..., toparon un solo indio en una canoa chiquita, que llevabanbsp;del pan de aquellas tierras, ...” Casas, Hist Ind., t. LXII, p. 306. || ”..., sin quenbsp;lieven nada del sofistico ni del fantastico.” Cervantes, Quijoie, I, 25, 1927, t. II,nbsp;p. 296

-ocr page 383-

CONCLUSION.

La cantidad de palabras, recogidas enla Parte Segunda, parece confirmar a primera vista, tres opiniones emitidas durantenbsp;el periodo que abarca el presente estudio. ’’Somos muy grandesnbsp;amigos de novedades y invenciones”, decia Antonio de Torquemada.nbsp;Diego Hurtado de Mendoza y fr. José de Sigüenza abrigaban lanbsp;misma opinion, éste calificando a los espanoles, en casi los mismosnbsp;términos, de ’’amigos de nouedades”, aquél, a propósito de unanbsp;innovación lingüistica, de ’’amigos de vocables extranjeros”. Ahoranbsp;bien, el total de los italianismos senalados, sin contar los derivados,nbsp;llega a la cifra de 486. Comparando el resultado de este examen connbsp;la clasificación que hizo el P. Larramendi del caudal léxico contenidonbsp;en el diccionario llamado de Autoridades, y la cual arroja para lasnbsp;voces consideradas como de origen italiano un total de 157 i), senbsp;echara de ver que la influencia italiana en la lengua espanola ha sidonbsp;mas importante de lo que sugirió Larramendi, sobre todo teniendonbsp;en cuenta que las palabras estudiadas en el presente trabajonbsp;pertenecen solo a aquellos siglos que median desde la formación delnbsp;idioma hasta principios de la décima-séptima centuria.

Sin embargo, el numero bastante elevado de palabras que hemos senalado como italianismos, de suyo no justifica conclusiones denbsp;caracter absolute. Del material crude que ofrezco cabe concluir, pornbsp;cierto, que durante el periodo que abarca este estudio, la influencianbsp;del italiano sobre el espanol corresponde con lo animado de lasnbsp;relaciones, esbozadas en el Capitulo III. El grade de penetraciónnbsp;Sahara mas claramente a la vista, considerando el cuadro de lasnbsp;clases de los vocables que sigue a continuación, porque sabido esnbsp;que la influencia de un idioma sobre otro es tanto mas poderosanbsp;cuanto mas se perciban sus huellas en los elementos vitales de lanbsp;lengua recibidora. Para facilitar el cotejo, colocaré al lado del numeronbsp;con el cual cada clase de palabras esta representada en los nuevenbsp;grupos el tanto por ciento que constituye del total.

Vease pag. H.

-ocr page 384-

368

CONCLUSION

Claro esta que este cuadro no permite sacar sino conclusiones provisorias, porque comprende buen numero de palabras aisladas,nbsp;pero no por eso deja de proporcionar una idea global de los terrenosnbsp;en los cuales la influencia italiana ha sido mas notable.

Grupo

Substantivos

Verbos

Adjetivos

Adverbios

Conjunciones

Interjecciones

etc.

Total los grup

0

V

S

'3

:z:

loS

0 g -2

S o’w

H

0

amp;

g

'3

Z

loS

2g“

£ Ü 4)

0

0

g

'3

Z

S.o2 ^ 0

0 c

5 u

0

u

g

'3

Z

ao2

« 0

0

(j)

0

amp;

B

'3

z

amp; 0 5 OÏ2

J

0

S

e

'3

Z

0. 0 2 *J 0

il-

0

u

B

'3

Z

0

Pi

0

c

(4

H

I

136

28.05

12

2.48

9

1.86

2

0.41

_

_

159

30

II

8

1.65

8

1

III

16

3.30

1

0.21

17

3

IV

61

12.58

6

1.24

_

1

0.21

_

_

_

68

14

V

55

11.34

6

1.24

2

0.41

2

0.41

_

_

_

_

65

13

VI

39

8.04

1

0.21

1

0.21

_

_

_

_

41

8

VII

41

8.45

8

1.65

1

0.21

1

0.21

_

_

_

_

51

10

VIII

39

8.04

5

1.08

8

1.65

_

_

2

0.41

54

11

IX

6

1.24

6

1.24

3

0.83

6

1.03

1

0.21

1

0.21

23

4

Total

general

401

82.68

45

9 28

25

5.15

11

2.27

1

0.21

2

0.41

486


.72

b‘gt;

.51

07

.57

.11

.77


Ahora vamos a someter a un examen los vocablos reunidos en los nueve grupos, para averiguar si existe alguna proporción con lanbsp;intensidad de las relaciones histórico-culturales, discerniendo losnbsp;’’hapax legomena” y los vocablos caidos en desuso de los demasnbsp;elementos.

El grupo I, que abarca la vida cultural en toda su extensión, comprende con 159 términos un nümero de palabras masnbsp;crecido que todos los demas. La aportación dela literatura connbsp;solamente 19 términos no responde a lo que se esperaba, dada lanbsp;animación de las relaciones literarias, trazadas en el Capitulo II.nbsp;Pero rasgo importante cs que la mayoria de los términos, entre losnbsp;cuales no hay mas que dos adjetivos {macarrónico y esdmjulo) y unnbsp;solo verbo {novelar), sigue formando parte del caudal lingiiisticonbsp;espanol. Unos pocos términos revestian caracter de formacionesnbsp;momentaneas, como comedieta, madrigalete. El calco floreto tambiénnbsp;ha llevado vida harto efimera.

-ocr page 385-

369

CONCLUSION

El teatro ocupa con 8 términos un puesto importante. Tal cifra, que si no resulta muy impresionante en relación con el numeronbsp;total del grupo, es de por si ciertamente elevada, sobre todo teniendonbsp;presente que casi todos los términos ban prolongado su vida hastanbsp;ahora. Solo buratin ha desaparecido del léxico académico, mientrasnbsp;que trastulo no ha conservado la equivalencia semantica con la cualnbsp;fué adoptado, volviendo a la acepción primitiva de la lengua dadora.

A1 crecido numero de términos del subgrupo de las artes p 1 a s t i c a s, cuyo total asciende a 97, contribuyen sobre todo lanbsp;pintura y la arquitectura, las cuales descuellan con 33nbsp;y 43 términos respectivamente. Es muy notable el elevado numeronbsp;de verbos, adjetivos y adverbios, que suman 18, los términos generales inclusive, lo que representa el 4.75 % del total del grupo. Estenbsp;porcentaje es superior con mucho al promedio que corresponde a losnbsp;demas grupos, y revela el alto grado de compenetración de la termi-nologia italiana en este terreno, donde los tratadistas, — como hemosnbsp;visto en pagina 67 y sigs. — sobre ser escasisimos, muestran ennbsp;su terminologia mucha dependencia de los italianos. Sigue en tercernbsp;lugar la escultura con 5 palabras, todas substantivos, y ocupanbsp;el cuarto puesto la orfebreria con tan solo 3 términos, de losnbsp;cuales dos son verbos. Es notable que gaston y engastonar denbsp;este subgrupo tienen documentación temprana; el substantivo quenbsp;ha llevado corta vida, no habiendo tenido acceso siquiera a ningunnbsp;diccionario, nos suministra una prueba mas de que el verbonbsp;engastonar es seguramente de procedencia italiana. — La vida denbsp;términos generales, como vago y vagueza ha sido muy exigua, sin quenbsp;hayan tenido jamas la fortuna de verse recogidos en los léxicos.nbsp;Un lugar aparte lo ocupan escorzo y escorche, los cuales, segun henbsp;tratado de demostrar, se introdujeron en diferentes épocas.

En razón inversa del numero de los tratados musicales que se publicaron en Espana durante el periodo que comprende el presentenbsp;estudio, esta la cantidad de términos que he podido recoger en elnbsp;subgrupo de la m u s i c a y los b a i 1 e s, cuyo total alcanzanbsp;la cifra modesta de 26. Pero no sorprende este hecho, si tenemosnbsp;presente, como queda expuesto en pagina 70 y sigs., que lanbsp;musica espanola revestia en el siglo XVI un caracter muynbsp;independiente, mientras que la gran afluencia de vocablos italianosnbsp;en este terreno no comenzó hasta el periodo que rebasa los limites

24

-ocr page 386-

370

CONCLUSION

del periodo que ahora nos interesa. Faltan por complete los términos de notación musical, mostrando el italiano preferentemente su fuerzanbsp;de expansion en las denominaciones de las voces. Varies de los anti-guos términos tomaron, bajo influencia italiana, nuevo valor semanti-co: alto, contralto, soprano, tenor, bajo. Entre los términos musicosnbsp;propiamente dichos colorato es voz aislada. El numero de las palabrasnbsp;que se refieren a instrumentos musicos, es escasisimo y entrenbsp;ellos Hud parece un ’’hapax”. He llamado la atención sobre baldosa,nbsp;cuya temprana introducción quizas sea debida a los peregrinesnbsp;italianos a Santiago de Compostela. Los b a i 1 e s tienen unanbsp;importancia numérica algo mayor, ascendiendo el total a 5, lo que scnbsp;explica por el puesto destacado que solian ocupar los bailes en lasnbsp;cortes renacentistas de Italia. Con todo, la influencia en este terrenenbsp;sigue siendo exigua e inferior con mucho a la que se comprueba ennbsp;otras lenguas.

Tampoco es de extranar que el Grupo II, la vida religiosa y eclesiastica contenga un pequeno numero de 8 palabras,nbsp;entre las cuales algunas (papesco, piovano, prete) han llevado vidanbsp;harto efimera. La lengua de la Iglesia siendo el latin, apenas cabenbsp;presumir intervención de una lengua extranjera.

La cantidad de palabras que paso al espanol en el terrene de la politica y el gobierno es modestisima. No he podidonbsp;rastrear mas que unos 17 términos, de los cuales ambajada ynbsp;ambajador con sus variantes ortograficas tienen documentaciónnbsp;temprana. El subgrupo gobierno, cuyo total llega a 10 términos,nbsp;contiene algunas palabras que se refieren a instituciones o titulosnbsp;italianos (dace, duque, langravio, potestad, principesa, segio etc.),nbsp;cuya vitalidad en espanol ha quedado muy reducida. Dada lanbsp;debilidad politica de la Italia de aquel entonces, es lógico que ennbsp;este terreno el italiano no haya sido capaz de ceder términos a unnbsp;estado homogéneo, unificado, que perseguia fines politicos biennbsp;determinados en la peninsula italica (véanse pag. 81 y sigs.). Losnbsp;términos dela vida de corte faltan completamente; en estenbsp;terreno los espanoles han sido los maestros de los italianos. Lanbsp;justicia esta representada con un corto numero de palabras (5),nbsp;de las cuales solo dos han sobrevivido: bandido, bando. Esbandidonbsp;resulta ser formación aislada. Barrachel y esbirro se introdujeronnbsp;pasajeramente y hoy ya no se usan.

-ocr page 387-

371

CONCLUSION

El segundo en importancia numérica de todos los grupos es el de la V i d a m i 1 i t a r. que proporciona 68 vocablos, representando elnbsp;H.02 % del total. Entre éstos hay 6 verbos y 1 adverbio (el \A5 %),nbsp;lo que es un indicio mas del alto grado de compenetración. Teniendonbsp;presentes la larga permanencia de los ejércitos espanoles en tierranbsp;italiana y la supremacia de los italianos en las artes militares (véansenbsp;pag. 83 y sigs,), este resultado podia esperarse. Claro esta quenbsp;muchos términos técnicos de aquel entonces han caido en desuso,nbsp;sobre todo los que guardan relación con los objetos de e q u i p onbsp;y las a r m a s : bufa, arcabuz, bombarda, lombarda, escopeta,nbsp;espingarda, mosquete; otros, en cambio, se arraigaron basta el puntonbsp;de perder su sentido original, tomando una acepción mas lata quenbsp;se ha perpetuado; alerfa, boletin, cartel, emboscada. Un ejemplonbsp;sumamente curioso del paso de una palabra italiana al espanol lonbsp;ofrece bisoho, lo mismo por el cambio semantico que sufrió a sunbsp;adopción por el espanol que por la evolución ulterior, que muestranbsp;una vitalidad rarisima para un empréstito. Entre los vocablos de estenbsp;grupo hay poquisimos ’’hapax legomena”, de los cuales regacho,nbsp;esperón, que faltan en el léxico académico, son los mas notables:nbsp;comparese lo que queda dicho sobre estas palabras en las pags.nbsp;186 y 217.

Casi la misma importancia numérica revisten los términos de la vida maritima. Entre el total de 65 palabras (el 13.40%)nbsp;se encuentran 6 verbos, 2 adjetivos y 2 adverbios (el 2.06 %), lo quenbsp;es sumamente significativo para medir el grado de compenetraciónnbsp;del italiano, superior aün al que corresponde a la vida militar. Nonbsp;sorprende este dato, si nos damos cuenta de las relaciones antiquisi-mas en el terreno maritimo, trazadas a grandes rasgos en pag. 72 ynbsp;sigs. Lo que llama la atención en primer lugar es la temprana docu-mentación de muchos vocablos y el reducido numero de quot;hapax”.nbsp;Varios términos de los subgrupos construcción naval y lanbsp;tripulación entraron en espanol desde la época del primernbsp;contacto de la marina italiana con los espanoles; corsario, calafatar,nbsp;cómitre, nauchel, galea, galeota, saetta, sobreviviendo los ültimosnbsp;cinco como términos históricos. A buenaboya con sus grafiasnbsp;vacilantes, introducida en el siglo XVI, no tardó en reemplazarnbsp;bagarino, tornado del arabe, que encontramos en Cervantes, connbsp;exclusion del préstamo del italiano. Los italianismos chrisma y

-ocr page 388-

372

CONCLUSION

bonanza prolongaron su vida en otros terrenes, llegando éste a significar también la ‘tranquilidad en lo moral’ y aquél ‘conjunto denbsp;gente soez*, acepción que conoce también el italiano. Un casocuriosonbsp;es el de /o/ito, que al ser adoptado, se tenia por nombre propio, comonbsp;revelan los textos donde ocurre con mayuscula. Como quot;hapax” haynbsp;que senalar sabión, que consta en el relate de Pero Tafur, cuyanbsp;lengua rebosa en italianismos y por lo tanto no dice mucho en favornbsp;de la acogida de la voz en espahol.

El corto niimero de las palabras consignadas en el grupo del comercio y de la industria — no exceden unas 41nbsp;(el 8.45 %), entre las cuales un solo verbo y un solo adjetivo —nbsp;parece a primera vista en contradicción con lo animado de lasnbsp;relaciones mercantiles y la estancia de muchos comerciantes italianosnbsp;en la Peninsula (véase pag. 76 y sigs.). Sin embargo, hay que tenernbsp;en cuenta que los espanoles mismos apenas se dedicaron al comercio.nbsp;Hasta tal punto se enajenaron de la profesión que la denominaciónnbsp;autóetona mercador lo substituyeron con el catalanismo metcader onbsp;los italianismos mercadante, mercante. Pero lo que si hicieron fuénbsp;escribir tratados moralizadores, como los de Sarabia, Mercado,nbsp;Albornoz. Faltando tratados practicos, tan abundantes en italiano,nbsp;estas obras constituyen las principales fuentes para atestiguar lanbsp;existencia de palabras mercantiles. Entre los términos generales, subgrupo que cuenta con el escaso numero de 4 vocablos,nbsp;consta como voz aislada guadano, pero dado que ocurre en el voca-bulario de Minsheu, hay que suponer un uso mas frecuente de lo quenbsp;se puede inferir de la escasadocumentación. Atención especial merecenbsp;guarentigia, que entró en el uso espanol, conservando Integra sunbsp;forma italiana y perpetuando su vida en el léxico académico. Unnbsp;subgrupo mas nutrido lo constituyen la hacienda y lanbsp;contabilidad, con 14 palabras, entre las cuales consta unnbsp;verbo. La mayoria de ellas pertenece a la técnica bancaria, comonbsp;avanzat, avanzo, banco, bancarrota, cambio, cambio seco, crédito,nbsp;débito, letra vista etc., lo que, en vista del puesto destacado quenbsp;ocuparon sobre todo los genoveses como hacendistas, no extrana.nbsp;En segundo lugar sigue el subgrupo de las m o n e d a s con elnbsp;numero relativamente elevado de 8 términos, lo que se explicanbsp;facilmente por la permanencia de muchos espanoles en Italia, denbsp;donde trajeron con las monedas las denominaciones de las mismas.

-ocr page 389-

373

CONCLUSION

De este grupo seca es el ünico vocablo aislado. El subgrupo de las medidas no esta representada sino con un solo término, la salma.

Lo que dicho queda para el comercio, reza también con la i n d u s t r i a, cuyo grupo comprende 11 vocablos, todos substanti-vos, lo que es significativo para la influencia superficial del italianonbsp;en este terreno. El que entre estas palabras ocurran 4 nombres denbsp;telas, brocado, brocatelo, bayeta y raja, se explica por el puestonbsp;preeminente que Italia, y especialmente Florencia, ocupaba en lanbsp;industria y la reexportación de sedas del Oriente.

El grupo de la v i d a social, por mas variado que sea, no comprende, sino un numero limitado de palabras, cuyo total asciendenbsp;a 51 (el 10.52 %), entre los cuales se cuentan 6 verbos, un adje-tivo y un adverbio. Del subgrupo de los t i t u 1 o s, que abarca 6nbsp;términos, no hay ninguno que subsista. Bon compaho, caro amigo,nbsp;madona, sehovoto, fueron términos pasajeros, a veces usados pornbsp;un autor determinado; micer que parece haber sido usual tambiénnbsp;fuera de la region que Ie senala el léxico académico, ha caido ennbsp;desuso. Al subgrupo del trato personal corresponden 5nbsp;palabras, pero también de éstas algunas fueron solamente forma-ciones momentaneas {afratelarse, chachara, parlar toto)-, rengraciarnbsp;es anticuado. Al subgrupo de los tipos sociales y susnbsp;caracteristicas pertenece el mayor numero de los términos,nbsp;de los cuales algunos han llevado vida harto efimera: duetiesco,nbsp;espilocho, forfante, pulcela: pero estafar y estafador, faquin.nbsp;malandrin, polttón y poltroneria, y supercherta todavia ocurren ennbsp;los léxicos modernos. El trato prolongado de muchos espanoles connbsp;los italianos durante las expediciones a Italia explica el numeronbsp;bastante elevado de estos términos. En cambio, en el terreno de losnbsp;juegos y recreos no estan consignados mas que 5 palabras,nbsp;de las cuales badalasa es un vocablo indescifrable. La cantidad limi-tada de términos de este terreno se explica quizas porque la mayoria denbsp;ellos pertenecia a una capa privilegiada de la sociedad, de modo quenbsp;apenas se reflejan en la literatura. La ausencia de todo término delnbsp;juego de naipes extrafia mucho. Bajo el subgrupo delaensenanzanbsp;va clasificada la modesta cantidad de 3 palabras, calepino, gaceta ynbsp;pasquin, que son mas bien de caracter internacional, habiéndosenbsp;abierto paso también a otros idiomas, EI que el subgrupo denbsp;V i a j e s contenga unos pocos vocablos es muy natural; entre

-ocr page 390-

374

CONCLUSION

éstos carroza y estafeta han sido muy vitales. La escasez de términos que guardan relación con los i m p u e s t o s (no hay mas que dos,nbsp;de los cuales uno, angueria, es palabra aislada) concuerda perfecta-mente con el fenómeno senalado en el terreno de la politica y elnbsp;gobierno.

El escaso numero de 10 palabras, todas substantivos, que ofrece la vida del campo es comprensible, ya que este terreno de pornbsp;si conservador, siempre se ha mostrado reacio a toda infiltraciónnbsp;extranjera. Parco, por mas que carezca de documentación léxica,nbsp;parece haber estado bastante en boga. Entre los animales angüe esnbsp;una palabra aislada que consta en un solo autor.

La vida privada, cuyos términos suman 54, presenta poco mas o menos el mismo aspecto que el grupo anterior. A cada unonbsp;de los subgrupos corresponde un pequeno numero de palabras. Ennbsp;primer lugar esta la vida interior y las cualidad.esnbsp;morales con 12 palabras. Esta cantidad bastante elevada denbsp;términos, de los cuales el Diccionario Académico sefiala algunosnbsp;como anticuados, como contenteza, desdeho, mientras que otros sonnbsp;’’hapax legomena”, como domestiqueza, mesto, refleja bien la actitudnbsp;de los espaiioles frente a las cualidades espirituales de los italianosnbsp;que les hicieron mella. He llamado la atención sobre cortesano,nbsp;que bajo influencia italiana fué dotado de nuevo valor semantico.nbsp;Mención especial merece designio, desiho, deseho con sus demasnbsp;variaciones en la grafia, para expresar un ‘pensamiento, o propósitonbsp;del entendimiento, aceptado por la voluntad’, palabra que, lo mismonbsp;que conceto en el terreno literario, fué particularmente vital.nbsp;El segundo lugar lo ocupan los m a n j a r e s. Las 9 palabrasnbsp;registradas guardan casi todas relación con productos especi-ficamente italianos, como macarrón, marzapan, menestra, los cualesnbsp;los espanoles conocieron durante su estancia en Italia. Ante-pasto y pospasto son vocablos aislados, y probablemente litera-rios, que no encontramos mas que en un solo autor. Muy pocos sonnbsp;los términos que se refieren a la casa y su inventario.nbsp;Cantina es uno de los pocos empréstitos fecundos. Pihata no sólonbsp;fué tomada en préstamo en la acepción de ‘olla’, sino que llegó anbsp;significar también una vianda. Pero el uso de una tercera parte de lasnbsp;palabras — mattonato, piquer, ventallo — queda limitado a autoresnbsp;determinados. Hay que senalar unos pocos vocablos en los subgrupos

-ocr page 391-

375

CONCLUSION

de tra j es y alhajas. Parece que el refinamiento de la moda italiana apenas ha tocado la vida espanola. En rigor, no hay ningünnbsp;término que guarde relación directa con los trajes; el fazoleto,nbsp;palabra anticuada, lo trajeron a Espana, comoatestiguaCovarrubias,nbsp;los cortesanos de Roma o los soldados. Entre las palabras que senbsp;refieren al exterior de personas y las partes delnbsp;cuerpo (7 en total) apenas hay término que merezca unanbsp;observación. La mayoria de ellas no ha llevado sino vida breve, comonbsp;camuso, guercho, labrio, testa, vulto. Lo mismo puede decirse de lasnbsp;enfermedades, cuyo subgrupo no comprende mas que dos vocablos.nbsp;Del subgrupo de las i n t e r j e c c i o n e s, sólo ay me, ahora anti-cuado, tenia alguna vitalidad. Capari, introducido segün testimonionbsp;de Covarrubias, por los italianos en la corte de Espana, no ha dejadonbsp;en la literatura, que yo sepa, rastro alguno.

El ultimo grupo que comprende 23 vocablos inclasifi-cables da pabulo a pocas observaciones. Sólo dos substantivos, bagatela y fracaso. asi como un verbo, fracasar, se arraigaron. Lasnbsp;demas palabras tenian sólo caracter de formaciones momentaneas,nbsp;desapareciendo después de llevar vida efimera. Solamente el uso denbsp;la conjunción pero pospuesta y del articulo partitivo del a la italiana,nbsp;bastante frecuente durante la época estudiada, delata que el italianonbsp;no ha dejado de intervenir, por lo menos pasajeramente, en lanbsp;sintaxis espanola.

Prescindiendo de los vocablos senalados como aislados, y de aquellos a los cuales no puede atribuirse por otros motivos un valornbsp;especial, como regacho, esperón, capari, la conclusión que se impone,nbsp;después de pasar revista a los varios grupos, es que la lengua italiananbsp;ha dejado profundas huellas en el espanol de la época que hemosnbsp;estudiado, extendiéndose por todos los terrenos de la vida. El graficonbsp;que ofrezco a continuación demostrara con mayor claridad, cualesnbsp;son los grupos, donde el influjo italiano ha sido mas acusado.

Se echara de ver que las aportaciones del italiano se manifiestan sobre todo en las artes plasticas (I) — destacandose entrenbsp;ellas la arquitectura y la pintura —, la vida militarnbsp;(IV) yla vida maritima (V). A cada uno de los multiplesnbsp;aspectos de la vida social (VII) y privada (VIII) hanbsp;contribuido el italiano con un modesto numero de palabras, de modonbsp;que estos dos grupos siguen en importancia numérica a los tres yanbsp;mencionadas. Figuran en sexto lugar el comercio y la

-ocr page 392-

376

CONCLUSION

i n d u s t r i a (VI), y ocupan el séptimo la politica y el gobierno (III). El ultimo puesto corresponde a la vidanbsp;religiosa y eclesiastica (II). Las palabras de origennbsp;italiana no penetraron por cierto en espanol exclusivamente pornbsp;las necesidades de la vida de todos los dias. Reflejan asimismo altos

La vida cultural.

La vida religiosa y eclesiastica. La politica y el gobierno.

La vida militar.

La vida maritima.

El comercio y la industria.

La vida social.

La vida privada.

Palabras inclasificables.

valores espirituales, y el espanol, al adoptarlas, mostraba una admirable flexibilidad, tomando de la rica cultura italiana de lanbsp;época todo lo que Ic convenia. Este enriquecimiento reviste ennbsp;muchos casos un caracter duradero; buen numero de los préstamosnbsp;italianos se ha adaptado completamente a la grafia espanola y —nbsp;prueba elocuente de su naturalización — no tardaba en formarnbsp;derivados.

El contacto de las dos comunidades lingüisticas espanola e italiana ha redundado en un intercambio de valores, de los cuales no henbsp;investigado mas que un solo aspecto, el de los italianismos en elnbsp;léxico espanol desde la formación del idioma hasta principios delnbsp;siglo XVII. Para llegar a un cuadro complete de las relacionesnbsp;culturales que han mediado entre ambos paisés convendria estudiarnbsp;también, amén de los italianismos incorporados al espanol despuésnbsp;del limite que me he impuesto para el presente estudio, los muchosnbsp;elementos que el espanol, a su vez, ha cedido al italiano. Es denbsp;desear que esta empresa, para la cual yo me forjo la ilusión de habernbsp;dado algunos pasos, ya no tarde gran cosa de tiempo en realizarse.

-ocr page 393-

REGISTRO DE ABREVIATURAS.

acep.

= acepción

germ.

germanico

adj.

= adjetivo

got.

gótico

adv.

= adverbio

gr

rr

griego

al.

= aleman

it.

rz

italiano

ant. alto al.

= antiguo alto aleman

lat.

nz

latin

ant. esp.

= antiguo espanol

lat. das.

=

latin clasico

ant. fr.

= antiguo francés

lat. vuig.

=z

latin vulgar

ant. genov.

= antiguo genovés

longob.

longobardo

ant. prov.

= antiguo provenzal

m.

=

masculino

ant. ven.

= antiguo veneciano

med. alto al.

medio alto aleman

ar.

= arabe

med. gr.

medio griego

art.

= articulo

med. neerl.

zz

medio neerlandés

aum.

= aumentativo

modo adv.

zz

modo adverbial

b. lat.

= bajo latin

napol.

napolitano

cat.

= Catalan

P-

pagina

cit.

= citado

pag.

pagina

dim.

= diminutive

part. pas.

=

participio pasado

ed.

= edición

s.f.

zz

substantivo femenino

esp.

= espanol

s.m.

zz

substantive masculino

esp. ant.

= espanol antiguo

s.v.

=

sub voce

f.

= femenino

V.

verbo

genov.

= genovés

ven.

zz

veneciano

-ocr page 394-

ERRORES QUE SE HAN NOTADO.

Pagina

Linea

Dice

Léase

36

11

chiuTtna

ciurma

99

9

Franc.

Franco

-ocr page 395-

BIBLIOGRAFIA 1)

Alberti — Architettura = L’architettura di Leonbattista Alberti. Tradotta in Lingva Fiorentina da Cosimo Bartoli, .... Venecia 1565.

Alberti — Janitschek = Leone Battista Alberti’s kleinere kunsttheoretische Schrift ten, ed. Dr. Hubert Janitschek, en Quellenschri[ten für Kunstgeschichtenbsp;und Kunsttechnik des Mittelalters and der Renaissance, t. XI, Viena 1877.

Albertis = Enrico Alberto d’Albertis, Le costrazioni navali e l'arte della navi-gazione al tempo di Crisfotoro Colombo, Roma 1893.

Albornoz — Contractos = Arte de los Contractos Compuesto por Bartolomé de Albornoz, Valencia MDLXXIII.

Alcazar — Poesias = Poesias de Baltasar del Alcazar, ed. de la Real Academia Espanola, Madrid 1910.

Aldrete — Origen lengua castellana = Bernardo Aldrete, Del Origen y Principio de la lengva Castellana, Madrid 1606.

Aleman — Guzman All. ~ Mateo Aleman, Guzman de Allarache, ed. de Samuel Gili y Gaya (Clasicos Castellanos), Madrid 1926, t. I—^V.

Almirante —¦ Bibliogralia Militar = D. José Almirante, Bibliogralia Militar de Espaha, Madrid 1876.

Altamira = R. Altamira, Historia de Espaha y de la civilización espanola, 4a ed. Barcelona, Madrid MCMXXVIII—MCMXXIX, t. I—IV.

Alunno = Le Richezze della lingva volgare di M. Francesco Alunno, Venecia MDXXXIII.

Archivum Romanicum, nuova rivista di [ilologia romanza, Ginebra 1917 y sigs.

Armada Invencible = La Armada Invencible. Documentos procedentes del Archive General de Simancas, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Espaha y de sus Indies, publicados por la Academia de Estudiosnbsp;historico'sociales de Valladolid, Madrid MCMXXIX, t. II.

Autografos Colon = Autógralos de Cristobal Colon y papeles de América, los publica la duquesa de Berwick y de Alba, condesa de Siruela, Madridnbsp;1892.

Babelon — Trezzo = Jean Babelon, Jacopo da Trezzo et la Construction de I'Escurial, Burdeos-Paris 1922.

BAE. = Biblioteca de autores espaholes, desde la Jormacion del lenguaje hasta nuesfros dias, Madrid, Rivadeneyra, 1846—1880, 71 vol.

Batalla de Pavia = Batalla de Pavia y prisión del rey de Francia, Francisco I, relación sacada de la que escribió Fray Juan de Oznayo [2a mitad delnbsp;siglo XVI], en Col. Doc. Inéd., t. IX, Madrid 1846.

1) En esta lista no se incluyen sino las obras principales consultadas. Se antepone el titulo abreviado usado en las citas.

-ocr page 396-

380

BIBLIOGRAFIA

Batalla de San Qaintin — Relación del sitio y asalto de San Quinün [1557], de un testigo ocular, en Col. Doe. Inéd., t. IX, Madrid 1846.

Bensa — da Prato = Enrico Bensa, Francesco di Marco da Prato, Milan 1928.

Berger — Maltechnik — Ernst Berger, Beittage zur Entwicklungsgeschichte der Maltechnik, Dritte Folge y Vlerte Folge, Monaco 1901.

Bernaldez, Andrés, Crónica de lo.s Reyes Católicos, ed. C. Rosell, en BAE. 1878, t. 70.

Bertoni = Giulio Bertoni, L’Elemento germanico nella lingua italiana, Génova 1914.

Bezzola = Reto R. Bezzola, Abbozzo di una storia dei gailicismi italiani nei primi secoli (7501300), saggio storico-lingaistico, Zurich 1924.

Boscan — Cortesano = Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Casfellon, y agora nuevamente traduzidos en lenguanbsp;castellana por Boscan, ed. D. Antonio Maria Fabié (Libros de Antano,nbsp;t. III) Madrid MDCCCLXXIII.

Boscan — Obras = Las Obras de Juan Boscan, ed. William I. Knapp, Madrid 1875.

Bourland = C. B. Bourland, Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature, en la Revue Hispanique, XII (1905).

Byrne — Genoese Shipping = Eugene H. Byrne, Genoese Shipping in the Twelfth and Thirteenth Centuries,‘Cambridge, Mass. 1930.

Cane. Baena = Cancionero de Baena, ed. Eugenio de Ochoa, Madrid 1851.

Cane. Cast. XV = Cancionero Castellano del siglo XV, ed. R. Fouché—Delbosc, (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1912—15, t. I—II.

Cane. Gomez Manrique = Cancionero de Gomez Manrique, ed. D. Antonio Paz y Mélia, (Colección de Escritores Castellanos), Madrid 1885, t. I—II.

Cane. Stiihiga = Cancionero de Lope de Stuhiga, (Colección de Libros espa-holes raros ó curiosos) Madrid 1872, t. IV.

Canto de Organo = Henri Collet, Un Tratado de Canto de Organo (Siglo XVI), Madrid 1913.

Capmany — Memorias = D. Antonio Capmany y de Montpalau, Memorias historicas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid MDCCLXXIX, t. I—II.

Carducho — Dialogo = Dialogo de la pintvra sv defensa, origen, essecia, deRni-cion, modos y diferencias, ... Por Vincengo Carducho, [Madrid] 1633.

Cartuxano — Doze Triumphos = Los Doze Triumphos de los Doze Apostoles {echos por el Cartuxano (Don Juan de Padilla), publ. por Don Miguel delnbsp;Riego, (Colección de Obras poeticas espaholas), Londres 1842.

Casas — Hist, de las Indias = Fr. Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, en Col. Doc. Inéd., Madrid 1875, t. LXII—LXIII.

Casas = Christóval de las Casas, Vocabularia de las dos lenguas toscana y castellana, Venecia 1591.

Cascales — Cartas Rlológicas = Francisco Cascales, Cartas [ilológicas, ed. Justo Garcia Soriano, (Clasicos Castellanos), Madrid 1930—1941, t. I—III.

-ocr page 397-

381

BIBLIOGRAFIA

Castillejo — Obras = Cristobal de Castillejo, Obras, ed. J. Dominguez Bordona, (Clasicos Castellanos), Madrid 1927—28, t. I—IV.

Castillo — Canc. General = Hernando del Castillo, Cancionero General, segün la edición de 1511, ed. Sociedad de Bibliófilos Espaiioles, Madridnbsp;MDCCCLXXXII, t. I—II.

Castro —^ Ad. Hisp. = Américo Castro, Adiciones Hispanicas al Diccionario Etimológico de W. Meyer-Lübke, en JRPE. V (1918).

Castro — Glosarios — Américo Castro, Glosarios latino-espaholes de la edad media, Anejo XXII de la REE., Madrid 1936.

Catalogo Real Armeria = Catalogo de la Real Armeria, Madrid 1854.

Cean Bermudez = Diccionario histórico de los més ilustres profesores de las bellas artes en Espana. Compuesto por D. ]uan Agastin Cean Bermudez,nbsp;y publicado por la Real Academia de San Fernando, Madrid 1800.

Cejador — Lengaa de Cerv. = Julio Cejador y Frauca, La lengua de Cervantes, Madrid 1906, t. II, Diccionario y Comentario.

Cellini — Oref. = Due trattati di Benvenuto Cellini, lino dell’Oreficeria, l’altro della Scultura, Milano 1811.

Cellini — Vita = La Vita di Benvenuto Cellini scritta da lui medesimo ..., ed. Giuseppe Campori, Milan 1873.

Cervantes — Casamiento enganoso — Miguel de Cervantes Saavedra, El Casa-miento Enganoso, en Novelas Ejemplares, ed. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, Madrid 1925, t. III.

Cervantes — Dos Doncellas = Miguel de Cervantes Saavedra, Las Dos Donzellas, en Novelas Ejemplares, ed. cit. t. III.

Cervantes — Espanola inglessa = Miguel de Cervantes Saavedra, La Espanola Inglessa, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.

Cervantes — Illustre Fregona — Miguel de Cervantes Saavedra, La illustre Pregona, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.

Cervantes — Guarda cuidadosa = Miguel de Cervantes Saavedra, La guarda cuidadosa, en Entremeses, ed. A. Bonilla, Madrid 1916,

Cervantes — Licenciado Vidriera = Miguel de Cervantes Saavedra, El Licenciado Vidriera, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.

Cervantes — Quij. — Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rodriguez Marin, Madrid,nbsp;1927 t. I—III, 1928 t. IV—VII.

Cervantes — Ru[ian Viudo = Miguel de Cervantes Saavedra, El Rufian Viudo, en Entremeses, Madrid 1916,

Cervantes — Sehora Cornelia = Miguel de Cervantes Saavedra, La Sehora Cornelia, en Novelas Ejemplares, ed, cit., Madrid 1925, t. III.

Cervantes — Tia Fingida = Miguel de Cervantes Saavedra, La Tia {ingida, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1925, t. III.

Cervantes — Viaje — Viaje del Parnaso de Cervantes, ed. Francisco Rodriguez Marin, Madrid 1935,

Cervantes — Zeloso Estremeho — Miguel de Cervantes Saavedra, El Zeloso Estremeho, en Novelas Ejemplares, ed, cit,, Madrid 1923, t. II,

-ocr page 398-

382

BIBLIOGRAFiA

Cetina — Obras — Gutierre de Cetina, Obcas, ed. J. Hazanas y la Rüa, Sevilla 1895, t I—11.

Clemencin El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Comentado por D. Diego Clemencin, (Biblioteca Clasica), Madrid 1894, t. 1—8.

Clonard — Histocia organica = Conde de Clonard, Historia organica de las armas de infanleria y caballerta espaholas desde la creación del ejércitonbsp;hasta el dia, Madrid 1851.

Col. Doe. Inéd. = Colección de Documentos Inéditos para la historia de Espaha, Madrid 1842—1895, t. 1—112.

Colmeiro — Biblioteca Economistas = Manuel Colmeiro, Biblioteca de Econo~ mistas Espaholes de los siglos XVI, XVII y XVIII, Madrid 1880.

Colon — Scritti = Scritti di Cristoforo Colombo, pubblicati e illustrati da C. de Lollis, Roma 1892—96, t. 1—6,

Coloquio de las Damas = Coloquio de las Damas, Agora nueuamente corregido y emendado MDXLVIII, en M. Menéndez y Pelayo, Origenes de la Novela,nbsp;t. IV, Madrid 1915.

Cov. — Don Sebastian Cobarruuias Orozco, Tesoro de la lengva castellana, o espahola, Madrid MDCXI.

Croce — La Spagna = Benedetto Croce, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari 1922.

Crusca = Vocabolario delta lingua italiana gia compilato dagli Accademici della Crusca, ed. Giuseppe Manuzzi, Florencia, MDCCCLIX, t. I—IV.

Cuervo — Die. Cónstr. = R. J. Cuervo, Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, tomo II, Paris 1893.

Cueva — Icaza = Juan de la Cueva, El Infamador, Los Siete Infantes de Lara y El Ejemplar Poético, ed. Francisco A. de Icaza, (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1924.

Cueva — Sannio — F.-A. Wulff, Poèmes inédits de ]uan de la Cueva (El Viage de Sannio), (Extrait de l’Annuaire de l’Université de Lund, Lunds Uni-versitets Arsskrift, Tom. XXIII), Lund [1887].

Decameron = El Decameron en Castellano, Manuscrito de El Escorial, F. de Haan en Studies in Honor of A. Marshall Elliott, Baltimore, s.a., t. II.

Diaz de Frexenal — Triumpho pugnico = Vasco Diaz de Frexenal, Triumpho pugnico lamentable-, sobre la profana entrada y saco dela alma ciudadnbsp;de Roma, s.l.n.a. [1527].

Die. Ac. = Real Academia Espanola, Diccionario de la lengua espahola, 16a Madrid, Ano de la Victoria [1939].

Die. Aut. = Diccionario de la lengua castellana, en que sc explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases ó modos denbsp;hablar, los proverbios ó refranes, y otras cosas convenientes al uso denbsp;la lengua ... compuesto por la Real Academica Espahola, Madrid 1726—nbsp;1739, t. I—VI.

Die. Hist. — Diccionario Histórico de la Lengua Espahola, Madrid 1933—1936, t. I—II, letras A—C.

-ocr page 399-

383

BIBLIOGRAFIA

Diez = Friedrich Diez, Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen, 2a ed. Bonn, 1861.

Ducange = Glossarium mediae et in[imae latinitatis, conditam a Carolo du Fresne Domino Ducange, auctum a monachis ordinis S. Benedicti camnbsp;supplementis integriis D. P. Carpenterii Niort 1883—1887, t. I—-X.

Edler — Glossary = Florence Edler, Glossary of Mediaeval Terms of Business, Italian Series 12001600, Cambridge. Mass. 1934.

Eguiluz — Milicia = Martin de Eguiluz, Milicia, discurso, y regia militar, Amberes 1595.

Ehrenberg — R. Ehrenberg, Das Zeitalter der Bugger, I. Band, Die Geldmachte, Jena 1912.

Encina — Cancionero = Juan del Encina, Cancionero, Primera edicion 1496. Publicado en facsimile por la Real Academia Espahola, Madrid 1928.

Encina — Cancionero musical =: Juan del Encina, en Cancionero Musical de los siglos XV y XVI, ed. Francisco Asenjo Barbieri, Madrid 1890.

Encina •— Teatro complete = Juan del Encina, Teatro Complete, ed. de la Real Academia Espahola, Madrid 1893.

Entremeses = Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jacaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ordenada por Donnbsp;Emilio Cotarelo y Mori, (Nueva Biblioteca de Autores Espaholes), Madridnbsp;1911, t. I, vol, lo.

Farinelli — Div. erud. = Arturo Farinelli, Divagazioni erudite, Turin 1925.

Farinelli — It. e Sp. = Arturo Farinelli, Italia e Spagna, Turin 1929, t. I—II,

Fernandez Duro — Armada Invencible = Cesareo Fernandez Duro, La Armada Invencible, Madrid 1884 t. I, 1885 t. II.

Flores — Grimalte y Gradissa = Juan de Flores, Breve Tractado de Grimalte y Gradissa, ed. fototipica, Madrid MDCCCLXXXIII.

Flores y Blancaflor = La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor, ed. Adolfo Bonilla y San Martin, (Clasicos de la Literatura espahola), Madridnbsp;1916.

Francios. = Lorenzo Franciosini, Vocabolario italiano e spagnolo, Venecia 1774.

Friedmann = Eduard Friedmann, Der mittelalterliche Welthandel von Florenz in seiner geographischen Ausdehnung, Abhandlungen der k.k. geographischennbsp;Gesellschaft in Wien, Band No. 1, Viena 1912.

Florio = John Florio, A worlde of ivordes or most copious and exact dictionarie in italian and english, Londres 1598.

Gallardo = Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca espahola de libros raros y curiosos, ed. M. R. Zarco del Valle y J. Sancho Rayon, Madridnbsp;1863—1889, t. I—IV.

Gamillscheg — Etym. Wb. — Ernst Gamillscheg, Etymologisches Wörterbuch der französischen Sprache, Heidelberg 1928.

Gamillscheg — Immigr. = Ernst Gamillscheg, Immigrazioni germaniche in Italia, Leipzig 1937.

-ocr page 400-

384

BIBLIOGRAFIA

Garcilaso — Obvas = Garcilaso de la Vega, Obras, ed. T. Navarro Tomas, 3a ed., (Clasicos Castellanos), Madrid 1935.

Garcilaso — Hayward Keniston = Garcilaso de la Vega, Works, A Critical Text with Bibliography, edited by Hayward Keniston, Nueva York 1925.

Garcia de Diego, Contribución = Vicente Garcia de Diego, Contribución al Diccionario hispanico etimológico, Anejo VI de la RPE, 1923.

Godefr. = Frédéric Godefrqy, Dictionnaire de I'ancienne langue [rangaise et de toas ses dialectes da IXe au XVe siècle, Paris 1881—1902, t. I—X.

Goldschmidt =: M. Goldschmidt, Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen, Lingen 1867.

Goris — Colonies marchandes méridionales — J. A. Goris, Etude sur les Colonies marchandes méridionales (Portugais, Espagnols, Italians) a Anvers denbsp;1488—1567, Lovaina 1925.

Gram. Ac. = Real Academia Espahola, Gramatica de la Lengua Espahola, 9a ed., Madrid 1931,

Guerra de Lombardia = Historia de la Guerra de Lombardia, batalla de Pavia y prisión del rey Francisco de Francia [1544] por fray Juan de Oznayo,nbsp;en Col. Doc. Inéd.. t. XXXVIII.

Guevara — Menosprecio = Fr. Antonio de Guevara, Menosprecio de corte y alabanza de aldea, ed. M. Martinez de Burgos, (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1915,

Haebler — Bibl. Ibérica ~ Conrado Haebler, Bibliografia Ibérica del Siglo XV, La Haya-Leipzig 1904.

Haring = Clarence Henry Haring, Trade and Navigation between Spain and the Indies, Cambridge, Mass. 1918.

Hatzfeld-Darmesteter = Dictionnaire général de la langue frangaise du com,-mencement du XVIIe siècle jusqua nos jours, par Adolphe Hatzfeld et Arsène Darmesteter, Paris, s.a.

Herrera — Guerra de Cipre = Fernando de Herrera, Relacion de la Guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto [1572], en Col. Doc. Inéd.,nbsp;t. XXI.

Herrera — Sumario = Juan de Herrera, Sumario y breve declaracio de los disehos y esfampas de la Fabrica de San Lorencio el Real del Escurial,nbsp;Madrid 1589.

Herrero Garcia = M. Herrero Garcia, Ideas de los espaholes del siglo XVII, Madrid 1928.

Huguet = Eduard Huguet, Dictionnaire de la langue frangaise du seizième siècle, Paris 1925—1933, t. I—II.

Jahns — Geschichte der Kriegswissenschaften = Max Jahns, Geschichte der Kriegswissenschaften, Erste Abteilung, Monaco-Leipzig 1889.

Jal — Archéologie Navale = A. Jal, Archéologie Navale, Paris 1840, t. I—II. Jal — Glossaire = A. Jal, Glossaire Nautique, Paris 1848.

-ocr page 401-

385

BIBLIOGRAFIA

Kastner — Müsica Hispanica — Santiago Kastner, Masica Hispanica, Lisboa 1936.

Kinkeldey — Orgel und Klavier = Otto Kinkeldey, Orgel und Klavier in der Musik des 16. Jahrhunderts, Leipzig 1916.

Kothe — Geschichte der Artillerie — E. Kothe, Aus der Geschichte der Artillerie, Berlin 1938.

Kórt. = Gustav Korting, Lateinisch-Komanisches Wörterbiich, 3a ed., Pader-born 1907.

Kuhn — Verzierungskunst =z Max Kuhn, Die Verzierungskunst in der Gesangs-Musik des 16.17. ]ahrhunderts (15351650), Leipzig 1902.

Lane — Venetian Ships — Frederic Chapin Lane, Venetian Ships and Shipbuilders of the Renaissance, Baltimore 1934.

Libra de Cartas — Morel-Fatio = Colección de cartas del Duque de Alba, Fernando Alvarez de Toledo, recogidas en un registro, titulado Libra denbsp;cartas, paresceres y atras escripturas en diversas materias muy impartantes,nbsp;que Alfred Morel-Fatio incorporó bajo el titulo Budget d’un corpsnbsp;d’armée ... en L’Espagne au XVle et au XVIIe siècle, Heilbronn 1878.

Littré = E. Littré, Dictionnaire de la langue frangaise, Paris 1875.

Lope de V. — Dragontea zzi La Dragontea de Lope de Vega, La publica el Museo Naval ..., [Madrid] 1935, t. I—II.

Lope de V. — Gatomaquia = Lope de Vega Carpio, La Gatomaquia, poema jocoserio, ed. de Francisco Rodriguez Marin, Madrid 1935,

Lope de V. — Novelas = Lope de Vega, Novelas a la Senora Marcia Leonarda. Reproduktion der Ausgaben von 1621 und 1624, kritisch herausgegebennbsp;und mit Einleitimg und Anmerkungen versehen von John D. Fitz—Geraldnbsp;Ph. D. und Leora A. Fitz-Gerald, Erlangen 1913, (Romanische Forschungen,nbsp;t. XXXIV).

Lucena — Vida beata = Juan de Lucena, Libro de vida beata, ed. A. Paz y Mélia, en Opüsculos literarios de los siglos XIV a XVI, (Sociedad denbsp;Bibliófilos Espanoles), 1892.

Luis de León — Perf. Casada = La Perfecta Casada por el Maestro F. Luys de León, ed. Elizabeth Wallace, Chicago 1903.

Mahr — Zeittafel des Geschiitzwesens = O. Mahr, Zeittafel zur Geschichte des Geschiitzwesens bis zum Weltkrieg, Berlin 1938.

Malara — Galera Real — Juan de Malara, Descripcion de la Galera Real del Sermo. Sr. D. Juan de Austria, (Sociedad de Bibliófilos Andaluces)nbsp;Sevilla 1876.

Mena — Cancionero = Juan de Mena, Cancionero, en Cancionero Castellano del siglo XV, t. I,

Menéndez y Pelayo — Antol. = M. Menéndez y Pelayo, Antologia de poetas liricos Castellanos, (Biblioteca clasica), Madrid 1890—1908, t. I—XIII.

Menéndez y Pelayo — Ideas Est. = Historia de las Ideas Estéticas en Espaha, Edición nacional de las Obras Completes de Menéndez y Pelayo, Santander, 1940, t. II.

25

-ocr page 402-

386

BIBLIOGRAFIA

Menéndez y Pelayo ^ Origenes = M. Menéndez y Pelayo, Origenes de la Novela, (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1905—1915, 4 t.

Menéndez Pidal —• Doe. Ling. = Ramón Menéndez Pidal, Docamenios lingüisti-cos, Madrid 1919, tomo I.

Menéndez Pidal — Gram. hist. = R. Menéndez Pidal, Manual de gramética historica espahola, 6a ed., Madrid 1941.

Menéndez Pidal — Lenguaje = R. Menéndez Pidal, El lenguaje del siglo XVI, en Cruz g Raga, 6, Madrid 1933.

Mercado — Tratos g Contratos = Tratos g Contratos de Mercaderes ... por el Padre Presentado Fray Thomas de Mercado, Salamanca, 1569.

Meurier — Coloquios {amiliares — Gabriel Meurier, Coloqaios {amiliares mug convenientes g mas prouechosos de quantos salieron fasta agora, paranbsp;qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar g escribirnbsp;Espahol g Prances, Amberes 1568.

Meyer—Lübke, It. Gramm. =¦ W. Meyer-Lilbke, Italienische Grammatik, Leipzig 1890.

Minsheu = lohn Minshev, Vocabularium Hispanicolatinum et Anglicum copio~ sissimum, cum nonnulis uocum millibus locupletatum, ac cum Lingaenbsp;Hispanicae Etgmologiis, Originationibus, Rationibus, Deriuationibus, ....nbsp;apéndice del Ductor in Linguas, del mismo, Londres 1617.

Morel—Patio, l’Espagne = Alfred Morel—Patio, L’Espagne au XVIe et au XVIIe siècle, Heilbronn 1878.

Nao Santa Maria = La nao Santa Maria. Memoria de la Comisión arqueológica ejecutiva, Madrid 1892.

Navarrete — Viajes = Martin Pernandez de Navarrete, Colección de los uiajes g descubrimientos que hicieron por mar los espanoles desde fines delnbsp;siglo XV, Madrid 1858, t. I—II.

Nebr. 92 = Ael. Anton. Nebrissensis Dictionarium latino'hispanicum, Salamanca 1492.

Nebrija — Gramatica = Ant. de Nebrija, Gramatica de la lengua castellana (Salamanca, 1492), ed. Ig. Gonzalez-Llubera, Oxford University Pressnbsp;1926.

Nueua Col. Doe. Inéd. = Nueua Colección de Documentos inéditos para la historia de Espaha g de sus Indias, 6 vols., Madrid 1892—1896.

Nueuos Autógrafos — Nueuos Autógrafos de Cristobal Colón g relaciones de Ultramar, los publica la duquesa de Berwick y de Alba, condesa de Siruela,nbsp;Madrid 1902.

Oviedo — Quinquagenas — Gonzalo Pernandez de Oviedo y Valdés, Las Quinquagenas de la Nobleza de Espaha, ed. Real Academia de lanbsp;Historia, Madrid 1880, t. I.

Oviedo — Relación = Gonzalo Pernandez de Oviedo y Valdés, Relacion de lo sucedido en la prisión del reg de Francia desde que fué traido ennbsp;Espaha, en Col. Doe. Inéd., t. XXXVIII, Madrid 1861.

-ocr page 403-

387

BIBLIOGRAFIA

Paasch = Capt. Paasch, De la quille a la pomme du mat. Dictionnaire de Marine Anglais-FrangaiS'AIlemand'EspagnoUtalien, Paris 1908.

Pacheco — Arte = Francisco Pacheco, Arte de la Pintara, su antigüedad y grandezas, 2a ed. D. G. Cruzada Villaamil, Madrid 1866, t. II.

Pacheco — Descr. — Francisco Pacheco, sus obras artisticas y literarias. Intro-ducción e Historia del Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones [Sevilla 1579], ed. D. José Maria Asensio,nbsp;Sevilla 1886.

Palencia — Tratados = Dos Tratados de Alfonso de Palencia, ed. D. Antonio Maria Fabié (Libros de Antaho, t. V)., Madrid 1876.

Pardessus = J. M. Pardessus, Collection de Lois Maritimes antérieures au 18e siècle. Paris 1828—45, 6 t.

Pegolotti — Evans = Francesco Balducci Pegolotti, La Pratica della Mercatura, edited by Allan Evans, Cambridge, Mass. 1936.

Pérez Pastor — Imprenta en Medina del Campo = Cristobal Pérez Pastor, La Imprenta en Medina del Campo, Madrid 1895.

Petrocchi = P. Petrocchi, Novo Dizionario Universale della lingua italiana, Milan 1912.

La Picara Justina, Licenciado Francisco I—III.

Milione, ed. Luigi Foscolo Benedetto,

Picara Justina = Julio Puyol y Alonso,

Lopez de Ubeda, Madrid 1912, t.

Polo — Milione = Marco Polo, II Elorencia 1928.

Pulgar — Claros Varones = Fernando del Pulgar, Claros Varones de Castilla, ed. J. Dominguez Bordona (Clasicos Castellanos), Madrid 1923.

Question de Amor = Question de Amor de dos Enamorados, en M. Menéndez y Pelayo, Origenes de la Novela (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles),nbsp;Madrid 1907, t. II.

Rennert — Spanish Stage = Hugo A. Rennert, The Spanish stage in the time of Lope de Vega, Nueva York 1909.

Rev. Hisp. = Revue Hispanique, Paris—Nueva York 1894—1933.

REW. = Romanisches Etymologisches Wörterbuch de W. Meyer-Lübke, 3a ed. Heidelberg 1935.

REE. = Revista de Filologia Espahola, Madrid 1914 y sigs.

Riemann — Musik Lexicon = Hugo Riemann, Musik-Lexicon, 11a ed. Berlin 1929.

Rodriguez de la Camara — Obras ~ Obras de Juan Rodriguez de la Camara (Ó del Padrón), ed. Sociedad de Bibliófilos Espanoles, Madrid 1884.

Rodriguez Marin — Barahona = Francisco Rodriguez Marin, Luis Barahona de Soto, estudio bibliografico y critico, Madrid 1903.

Rojas — Viage = Agustin de Rojas, El Viage entretenido, en M. Menéndez y Pelayo, Origenes de la Novela, Madrid 1907, t. II.

Sachs — Weltgeschichte des Tanzes — Curt Sachs, Eine Weltgeschichte des Tanzes, Berlin 1933.

-ocr page 404-

388

BIBLIOGRAFIA

Sales Espaholas = Sales Espaholas recogidas por A. Paz y Mélia, Primexa Serie (Colección de Escritores Castellanos), Madrid 1890.

Santillana — Rios = Don Inigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Obras, ed. José Amador de los Rios, Madrid 1852.

Sarabia — Insfrucion = Instmcion de mercaderes muy prouechosa ... Saravia de la calle Beronense, Medina del Campo 1547.

Sayous — Les débufs = André E. Sayous, Les débuts da commerce de l'Espagne avec t'Amérique (1503—1518), Paris 1934.

Sbarbi — Monografia — José Maria Sbarbi, Monografia sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos ..., Madrid 1891.

Schiff — Dia. Com. = Mario Schiff, La première traduction espagnole de la Divine Comédie, en Homenaje a Menéndez y Pelayo, Madrid 1899, t. I.

Schiff — Santillane — Mario Schiff, La Bibliothèque du Marquis de Santillane, Paris 1905.

Schrade — Lingaistisch historische Forschungen = Dr. O. Schrade, Linguistisch historische Forschungen zur Handelsgeschichte und Warenkunde, Jenanbsp;1886,

Schlosser — Quellenkande — Julius Schlosser, Materialien zur Quellenkunde der Kunstgeschichte, en Sitzungsberichte der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften in Wien, Viena 1914—1915.

Sigüenza — Geronimo = Fr. José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Geronimo (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1907—1909,nbsp;t. I—II.

Siete Partidas = Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, ed. Real Academia de la Historia, Madrid 1807, t. I—III.

Tafur — Andangas = Andangas é viajes de Pero Tafur por diversas partes del mando avidos (14351439), (Colección de libros espanoles raros é curio-sos), Madrid 1874, 2 t.

Tom. Bell. = Nicoló Tommasseo e Bernardo Bellini, Dizionario della lingua italiana, 4a ed., Turin 1924, t. I—VII.

Torres Naharro — Propaladia = Bartolomé de Torres Naharro, Propaladia, ed. D. Manuel Ganete (Libros de Antano, vols. IX y X), Madrid 1890—1900,nbsp;t. I—II.

Trend — Luis Milan = J. B. Trend, Luis Milan and the Vihaelistas, Oxford Universitjy Press 1925.

Ulrix = Dr. Eugeen Ulrix, De Germaansche Elementen in de Romaansche falen, Gante 1907.

VAL — Reale Accademia d’Italia, Vocabolario della lingua italiana. Vol. I A—C, Milan [1941],

Valdés — Cartas = Cartas inéditas de )aan de Valdés al Cardenal Gonzaga •“[1535—1537], ed. José F. Montcsinos, Anejo XIV de la RPE., Madridnbsp;1931.

-ocr page 405-

389

BIBLIOGRAFIA

Valdés — Cosas ocurcidas en Roma = Alfonso de Valdés, Dialogo de las Cosas ocurridas en Roma, ed. José F. Montesinos (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1928.

Valdés — Dialogo = Juan de Valdés, Dialogo de la lengua, ed. José F. Montesinos (Clasicos Castellanos), Madrid 1928.

Valdés — Metcurio =¦ Alfonso de Valdés, Dialogo de Mercurio y Carón, ed. José F. Montesinos (Clasicos Castellanos), Madrid 1929.

Vasari = Le Vite de' piü eccellenti Pittori, Scaltori e Architetti di Giorgio Vasari, pubblicate per cura di una Societa di amatori delle Arti belle,nbsp;Florencia, 1846, lót.

Victorial = El Victorial. Crónica de Don Pero Nino, Conde de Baetna, por su alférez Gutierre Diez de Games, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madridnbsp;1940.

Vidos — Storia — B. E. Vidos, Storia delle parole marinaresche italiane passate in francese, Florencia 1939.

Villalón — Viaje de Turquia — Cristobal de Villalón, Viaje de Turqaia, ed. de M. Serrano y Sanz, en Memorias y autobiografias (Nueva Bibliotecanbsp;de Autores Espanoles), Madrid 1905.

Vinaza = El Conde de la Vinaza, Biblioteca historica de la Blologia castellana. Madrid 1893.

de Vinei — Richter = The literary works ol Leonardo da Vinci, ed. Jean Paul Richter, 2a ed., Londres 1939, t. I—II.

Vocabttlari CatalaAlemany = Vocabulari CatalaAlemany de l'Any 1502, ed. Pere Barnils, Biblioteca Filolögica de l’Institut de la llengua catalana,nbsp;VII, Barcelona 1916.

Wiese — Alfital. Elementarbuch — Berthold Wiese, Altitalienisches Elementar-buch, Heidelberg 1928.

Wind = B. H. Wind, Les mots italiens introduits en frangais au XVIe siècle, Deventer 1928.

Wolf — Musica Practica — Johannes Wolf, Musica Practica Bartolomei Rami de Pareia, en Publikationen der Internationalen Musikgesellschaft, fase. II,nbsp;Leipzig 1901.

Wolf — Notationskunde = Johannes Wolf, Handbuch der Notationskunde. II Teil: Tonschriften der Neuzelt ... Leipzig 1919.

Zapata — Varia Historia — Luis Zapata, Varia Historie (Miscelénea) I, ed. G. C. Horsman, Amsterdam 1935.

ZRPh. = Zeitschrilt [ür romanische Philologie, Halle, 1877 y sigs.

-ocr page 406-

REGISTRO ALFABETICO DE LAS PALABRAS ESPANOLAS.

Aballar ...........

106

Architrabe ...

120

Bancaza ............

265

Abastionar .....

214

Arlequin ......

97

Bandido .........

169,

370

Abestionar .....

214

Amequin

97

Bando ............

170,

370

Abogar ...........

252

Arquipéndola

292

Banquero ........

279

Abonanga, abonanza

Arquitrabe ...

120

Banquerota ......

279

229,

230

Artimón ......

251

Baqueta ............

204

Aconchar .......

. 32,

343

Aspaviento

344

Barichelo .........

190

Aconchiar ........

343

Aspirar ......

10

Barquerol .........

236

Actitud ...........

102

Assassinar ...

10

Barquerolo ......

236

Adjunta ...........

358

Astelo .........

121

Barrachelo ......

190,

370

Afratelarse ......

301,

372

Atacador

204

Barichelo .........

190

A la marineresca

226

Atacar .......

204,

333

Barrachel .........

170,

190

Alegreza ........

344

Atarantado

355

Barrachelo .........

190

A escoltazón .....

186

Avanzar

276,

372

Barrichelo .........

190

A fresco ...........

113

Avanzo .......

277,

372

Bartulo, bartulos

316

Aguazo ...........

107

Aventage ...

9

265

Aire ..............

146

Averia ......

286

Batallola ............

265

Alerta ............

173,

371

i Ay me ! ...

357

Batimento .........

107,

109

Al natural ........

106

Ayre .........

146

Batimiento ........

107

Alogiar ...........

174

Baqueta ...........

154

Alojamiento .....

174

Babión ......

306

Baquetada ........

154

Alojar ...........

174

Badalasa ____

313,

373

Baquetazo ........

154

Alquitrave .....

121

Bagatela ......

358

Bastion ...........

213

Alto ...............

147,

370

Baiocco, bayocco.

Batallón ...........

186

Amantillo ........

251

bayoco

288

Batuta ..............

148

Ambajada ......

163,

370

Bajo ..........

147,

370

Batutta ...........

148

Ambajador ......

163,

370

Bajo relieve

37,

142

Baxo ..............

147

Ambaxiador .....

163

Bajo relievo

142

Baya, vaya .....

301

*Amentillo ........

251

Balajo .........

334

Bayeta ............

294,

373

*Amiento ........

251

Balata .........

91

Bayeta, arrastrar

~, .

295

Andar en corso

224

Balcón ......

121

Bayetuno ........

295

Andito ...........

119

Balconaje ...

122

Bayoque ...........

288

Angüe ...........

325

Balconcillo

122

Belgamote ........

323

Angueria .........

321,

374

Baldaquin ...

122

Belleza ...........

. 38,

358

Anta ...............

120

Baldoque

122

Bergamota ........

323

Antepasto .........

336,

374

Baldosa ......

153

Bergantin, bergantino .

242

Arabesco ........

103

Balija, valija

321

Bestión ...........

213

Arcabuceria .....

203

Bamboche ...

31

Bicha ..............

325

Arcabucero ......

203

Bancarrota, Bancoroto

Bicho ..............

325

Arcabuz .........

202,

371

31,

279,

372

Bien venido .....

302

Arcabuzazo ......

204

Banco .......

277,

372

Bisonada ........

41

-ocr page 407-

391

REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS

Bisoneria ............... 41

Bisofio ...... 40, 191, 371

Bisonoso ............... 41

Blocao .................. 36

Bodrio .................. 337

Bogar el remo ......... 223

Bolantin .................. 98

Bolatin ............ 98, nbsp;nbsp;nbsp;175

Boleta ..................... 175

Boletin ............ 175, nbsp;nbsp;nbsp;371

Bombarda ......... 205, nbsp;nbsp;nbsp;371

Bombardear ............ 206

Bonancible ............... 230

Bonanga, bonanza 229, 372

Bonanzar ............... 231

Bon compano ... 299, 373

Bbrrasca ............... 231

Borrascoso ............... 232

Boza ..................... 252

Bravata .................. 345

Bravato .................. 346

Bridge ..................... 35

Brigantin ............... 242

Brocadelo ......... 296, nbsp;nbsp;nbsp;372

Brocado .................. 295

Brocatel, brocatelo

296, 372

Brodete .................. 336

'¦ Brodio, brodo ......... 337

Brodista .................. 338

'Bronce .................. 33

Bronzo ............ 33, nbsp;nbsp;nbsp;297

Brüjula, brüjola ...... 253

Brutescante ............ 116

Brutesco .................. 114

Bruxulear ............... 253

Bucentauro, bucentoro,

bucintoro 243 Buena bolla, buena-boya, buena vollanbsp;,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;36, 237, 371

Bufón ..................... 99

Bufoneria ............... 99

Burg o ..................... 40

Buratin ......... 98, 99, 369

Burato .................. 98

Burgo ..................... 165

Büxula .................. 253

Cabial ..................... 338

Gaga ..................... 148

Calafatar, calafatear, calafetar, calafetear

234, 371

Calafate ......... 234, nbsp;nbsp;nbsp;235

Calamita ............... 253

Calcés, calcéz ......... 266

Calepino ......... 316, nbsp;nbsp;nbsp;373

Caza ..................... 148

Camaldula ............... 159

Camandula ............ 159

Camarlengo ...... 159, nbsp;nbsp;nbsp;166

Camarluengo ............ 166

Cambiador ............... 281

Cambiar .................. 280

Cambio ............ 280, nbsp;nbsp;nbsp;372

Cambio seco ... 281, 372

Camear .................. 280

Cameador ............... 280

Camio ..................... 280

Campanela ............... 155

Campanil ......... 87, nbsp;nbsp;nbsp;123

Camposanto ............ 159

Camuso ............ 352, nbsp;nbsp;nbsp;375

Canjar .................. 165

Canje ..................... 165

Canjeable ............... 165

Canjear .................. 165

Cantina ............ 329, nbsp;nbsp;nbsp;374

Capari ............ 357, nbsp;nbsp;nbsp;375

Caparra, caparro ...... 282

Capeleta ............... 193

Capelete .................. 193

Capitel .................. 124

Caporal .................. 193

Caporalista ............ 194

Caprichio ............... 346

Capricho ......... 103, nbsp;nbsp;nbsp;346

Caprichoso ............ 346

Capuchino ............... 160

Capucho ............... 160

Capuleto .............. 193

Capuz ..................... 160

Caramida ............... 253

Carena .................. 266

Carena, dar ~, ...... 267

Carena, hacer nbsp;nbsp;nbsp;267

Carenar .................. 268

Carlin ..................... 288

Carnaval, carnoval ... 313 Caro patron etc, 299, 373

Carpión, carpio ...... 326

Carriola .................. 329

Caroza .................. 317

Carroza ...... 36, 317, 374

Cartabón ............... 293

Cartel ............ 176, nbsp;nbsp;nbsp;371

Cartela .................. 125

Carton .................. 107

Cartucho ............... 206

Casamata ......... 30, nbsp;nbsp;nbsp;214

Catalufa .................. 13

Caviar .................. 338

Cejo ............... 167, nbsp;nbsp;nbsp;168

Centina .................. 125

Centinela ......... 25, nbsp;nbsp;nbsp;184

Cerbelo .................. 353

Cimenterio ............... 159

Ciudadella ............... 215

Claro-escuro ............ 108

Claroscuro ............ 108

Claro y oscuro ... 37, nbsp;nbsp;nbsp;108

Colorato ... nbsp;nbsp;nbsp;108,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;149,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;370

Colorido ............ 41, nbsp;nbsp;nbsp;108

Comedia ............... 91

Comedieta ......... 91, nbsp;nbsp;nbsp;368

Cómite, cómitre nbsp;nbsp;nbsp;237,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;371

Comodidad ............ 10

Cómodo .................. 10

Compania ............... 187

Compósito ............... 125

Compositor ............ 148

Conceto ............ 89, nbsp;nbsp;nbsp;374

Confalonero ............ 195

Confaloniero ............ 195

Coafelonero ............ 195

Contenteza ...... 347, nbsp;nbsp;nbsp;374


-ocr page 408-

392

REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS

Contorno .........

103

Débito .......

284,

372

Contrabajo ......

149

De fresco ...

113

Contrabaxo ......

149

Del .............

365

Contrabufa ......

200

De lieve ......

. 39,

363

Contraescarpa ...

215

Denticulo ....

127

Contrafoso .........

218

Desatacar ____

334

Contralto .........

149,

370

Desdeno .....

348,

374

Contramesana, contra-

Desengastonar

145

messana

258

Desenvoltura

24

Contrapuesto ......

108

Desenar .......

10

Corchapln .........

244

Deseno ......

10,

348,

374

Comija ............

126

Designio .....

348,

374

Comijamento ......

126

Designo .....

104,

348

Comijeta .........

127

Desinio .......

348

Comijón ............

127

Desiiïo ........

348,

374

Cornisa ............

126

Despalmar ....

235

Cornisamento

126

Desseno .......

348

Cornisón .........

127

Dinar ..........

10

Coronel ............

195

Dintorno

104

Coronela .........

196

Discurrir ....

10

Coronelia .........

196

10

Corsario .........

223,

371

Disegnar

104

Cortesanamente

348

Disegno .....

104,

348

Cortesanla .........

348

Disenio .......

348

Cortesano 36, 40,

347,

374

Disenar .......

104

Cortina ............

216

Diseno ........

104,

348

Cosario ............

223

Disignio .......

348

Cossario ............

223

Disigno .......

104

Crédito ............

283,

372

Disinio .......

348

Crujia, crugia ,.

268

Divino .......

299

Cuadrada .........

128

Domestiqueza

38,

349,

374

Cuatrin ............

289

Driza ..........

254

Cursario ............

223

Drizar .......

254

Ducado .......

290

Chapitel ............

124

Duce ...........

167,

370

Chachara, chachera,

Duenesco ____

307,

373

chacara 303, 373

Dulcega, dulceza..

. 38,

359

Chacharrear ......

303

Duo ..........

150

Charla ............

303

Duque .......

167,

370

Charlaria .........

303

Charlatan .........

304

Embajada ...

163

Chorillero, churrillero.

Embajador

163

churrullero 305

Embasamiento

127

Chorillo ............

305

Embaxada

163

Chusma ...... 36,

238,

371

Emboscada .

177,

371

Emboscar ... 177, 178, 190

Emboscarse ............ 177

Empavesada ... 212, 269

Enbaxada ............... 165

Enbaxador ............... 165

Encarnado ............ 41

Encamación ............ 109

Enflorar .................. 324

En fresco ............... 113

Engarbullar ............ 305

Engastador ............ 145

Engastar ............... 145

Eng aste .................. 145

Engastonar ...... 145, nbsp;nbsp;nbsp;369

Entretener ............ 10

Esbandido ...... 171, nbsp;nbsp;nbsp;370

Esbatimento ...... 107, nbsp;nbsp;nbsp;109

Esbelteza ............... 105

Esbelto ............ 102, nbsp;nbsp;nbsp;105

Esbirro ............ 171, nbsp;nbsp;nbsp;370

Escampar ............... 178

Escandal ............... 255

Escandalar, escandelar 255

Escandallo ............ 254

Escaramucear ......... 179

Escaramuzal ............ 179

Escaramuza ............ 178

Escaramuzar ............ 179

Escarcela ............... 200

Escarpa .................. 216

Escarcelón ............... 200

Escarcolar ............... 200

Escarpe ............ 13, nbsp;nbsp;nbsp;201

Escarpin ............... 201

Escapo .................. 128

Escolta .................. 185

Escopeta ......... 206, nbsp;nbsp;nbsp;371

Escopetazo ............ 207

Escopeteria ............ 207

Escopetero ............ 207

Escorchapin ............ 244

Escorche ......... 110, nbsp;nbsp;nbsp;369

Escorzado ............... 110

Escorzo ......... 110, nbsp;nbsp;nbsp;369

Escorzonera ............ 324

Escuadra ............... 188

-ocr page 409-

393

REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS

Escuadrada ............ 128

Escuadreta ............ 189

Escuadrón ............... 189

Escuerzo ............... 325

Esdrüchulo ............ 92

Esdrügulo ............... 92

Esdrujuelo ............... 92

Esdrujular ............... 360

Esdrüjulo ......... 92, nbsp;nbsp;nbsp;368

Esforzado ............... 24

Esfumar nbsp;nbsp;nbsp;......... 102, nbsp;nbsp;nbsp;111

Espaviento ............ 344

Espedido, nbsp;nbsp;nbsp;espedito ...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;362

Esfuzmado ............ 111

Esgambete ............... 155

Esgrafiar ............... 111

Esmarrido ............... 360

Espalmar ............... 235

Espalto .................. 112

Esperón ......42, 217, 374

Espia ..................... 36

Espaviento ............ 13

Espia ..................... 180

Espiadoble ............ 180

Espiamiento ............ 181

Espigarda ............... 208

Espilocho, espilorcho

307, 373

Espilorcheria ......... 308

Espingarda ...... 208, nbsp;nbsp;nbsp;371

Espingardada ......... 208

Espingardero ......... 208

Espión .................. 181

Esplanada ............... 217

Esquiraza, esquirazo . 244

Esquidar ............... 112

Esquido ............... 112

Estafa ............ 308, nbsp;nbsp;nbsp;318

Estafador nbsp;nbsp;nbsp;......... 308, nbsp;nbsp;nbsp;373

Estafar ............ 308, nbsp;nbsp;nbsp;373

Estafermo ............... 314

Estafeta nbsp;nbsp;nbsp;......... 318, nbsp;nbsp;nbsp;374

Estafeta, a la ...... 319

Estamenara ............ 269

Estanda .................. 92

Estanza .................. 92

Estelo ............ 121, nbsp;nbsp;nbsp;129

Estibar .................. 224

Estiza ..................... 356

Estizarse ............... 349

Estrada .................. 319

Estrambote ............ 93

Estraza, Papel de nbsp;nbsp;nbsp;—...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;297

Estrazar ......... 297, nbsp;nbsp;nbsp;298

Estrimbote ............... 93

Estucar .................. 130

Estuco .................. 129

Estuque .................. 129

Faceda .................. 350

Faceto .................. 350

Fadlitar .................. 10

Fachada .................. 130

Fanal ..................... 255

Fanalete .................. 256

Fantasia ...... 10, 150, 152

Faquin, fachin nbsp;nbsp;nbsp;...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;309,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;373

Fazoleto ......... 334, nbsp;nbsp;nbsp;375

Feston .................. 130

Firmalle .................. 335

Floreto ............ 93, nbsp;nbsp;nbsp;368

Florin ..................... 290

Florón .................. 131

Fodro ..................... 13

Forfante ......... 310, nbsp;nbsp;nbsp;372

Forfantesca ............ 310

Fortuna .................. 232

Fortunal .................. 232

Fortunoso ............... 233

Foso ............... 13, nbsp;nbsp;nbsp;218

Fracasar ............... 361

Fracaso .................. 359

Fragata .................. 245

Francolin ............... 327

Fresco .................. 113

Frontispido ............ 131

Fuga ..................... 150

Fugado .................. 151

Fusarola .................. 132

Gabela .................. 322

Gabia, gavia ............ 256

Gabion .................. 219

Gaceta ............ 316, nbsp;nbsp;nbsp;373

Galea, galera ... 246, 371

Galeaza .................. 247

Galeota ............ 247, nbsp;nbsp;nbsp;371

Galeria .................. 132

Gamba .................. 354

Gamela, gamella ...... 293

Garbo ..................... 352

Garbullo ......... 305, nbsp;nbsp;nbsp;306

Garcés .................. 266

Gaston ............ 146, 369

Gofo ... 102, 105, 114, 350

Golito ..................... 226

Gallarda .................. 155

Gambeta ............... 155

*Geba .................. 256

Gelosia .................. 270

Gondola .................. 248

Granir .................. 114

Gripo ..................... 249

Groso ..................... 291

Grotesco ............... 114

Grotisco .................. 114

Grutescante ............ 116

Grutesco ............... 114

Guadano ......... 272, nbsp;nbsp;nbsp;372

Guarentigia 38, 272, 372

Guarentigio ............ 272

Guercho .................. 353

Gümena, gümina ...... 257

Hipogrifo ............... 93

Hostaria, hosteria ... 320 Hotel ..................... 35

Iliade ..................... 94

Imposta .................. 133

Imprimadura ............ 116

Incómodo ............... 10

Inflorar .................. 324

Ingeniar ............... 10

Jamba .................. 133

Jolito ............ 226, nbsp;nbsp;nbsp;371

Jornada , 10, 96, 100, 181


-ocr page 410-

394

REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS

Jbrnadeta ............... 101

Jornal .................. 10

Jornalero ............... 10

Joyel ..................... 336

Labrar al óleo ......... 117

Labrio .................. 354

Lancha .................. 250

Langravio ...... 167, nbsp;nbsp;nbsp;370

Letra, letra de cambio nbsp;nbsp;nbsp;284

Letra vista ...... 285, nbsp;nbsp;nbsp;372

Listra ..................... 133

Liud ............... 154, nbsp;nbsp;nbsp;370

Lojar ..................... 174

Lombarda . 205, 209, 371

Lombardear ............ 210

Lombardilla ............ 210

Lonbarda ............... 209

Lonja .........-36, 134, 273

Lontano ............... 363

Macarrón ...... 339, nbsp;nbsp;nbsp;374

Macarronea ............ 89

Macarrónico ...... 90, nbsp;nbsp;nbsp;368

Madona ......... 300, nbsp;nbsp;nbsp;372

Madrial .................. 94

Madrigal ......... 94, nbsp;nbsp;nbsp;151

7Madrigalete ...... 94, nbsp;nbsp;nbsp;368

Malandrin ...... 310, nbsp;nbsp;nbsp;372

Malatia .................. 356

Mandrigal ............ 94

Manejar ............... 10

Manejo .................. 10

Mantillo ..... 251

Marchar ............ 86, nbsp;nbsp;nbsp;181

Mareta .................. 233

Marineresco ............ 226

Martelado ............... 351

Martelo ............ 10, nbsp;nbsp;nbsp;350

Marzapan ......... 340, nbsp;nbsp;nbsp;374

’ Masara .................. 311

'.Mascarón ............... 134

Mascaragoncillo ...... 134

'^Matachin ............... 156

Mattonato ...... 330, nbsp;nbsp;nbsp;374

Mazapan ............... 340

Medalla .................. 143

Medallón ............... 144

Medio relieve ......... 144

Medio relievo ......... 144

Menestra ......... 341, nbsp;nbsp;nbsp;374

Ménsola ............... 134

Mercadante ...... 275, nbsp;nbsp;nbsp;372

Mercadantesco ......... 276

Mercader ......... 275, nbsp;nbsp;nbsp;372

Mercador ......... 275, nbsp;nbsp;nbsp;372

Mercante ......... 275, nbsp;nbsp;nbsp;372

Mercantesco ............ 276

Mesana ............ 36, nbsp;nbsp;nbsp;257

Messana ............... 257

Mesto ............ 351, nbsp;nbsp;nbsp;374

Mezania ............... 257

Mezzana, Mezzena ... 257

Minestra ............... 341

Minsola ............... 134

Micer. Micero ... 300, 372

Millón .................. 285

Miser ..................... 300

Modelo .................. 105

Modilón .................. 135

Modillón ............... 135

Modilloncillo ............ 135

Modulón ............... 135

Monsenor ............... 160

Monte .................. 285

Monte de piedad...37, nbsp;nbsp;nbsp;286

Morbido ......... 102, nbsp;nbsp;nbsp;116

Mordente ............... 152

Mo.saico .................. 136

Mosquetazo ............ 211

Mosquete ......... 210, nbsp;nbsp;nbsp;370

Mosqueteria ............ 211

Mosquetero ............ 211

Mosquetón ............ 211

Musaico .................. 136

Nauchel, naucher, nauchero, nauchiel

240, 371

Nauclero ............... 240

Negociante ............ 276

Nlchio ......... 136

Nicho ..................... 136

Niguia .................. 136

Nocher .................. 240

Nolito .................. 226

No que .......... 364

Novela ............... 10, 96

Novelador ............... 96

Novelar ... 10, 23, 97, 368

Novelista ............... 96

Nutricar .................. 361

Orchilla .................. 118

Orza ..................... 259

Osta ..................... 261

Ostaria .................. 320

Palamallo, palamalla... 315

Panatica .................. 227

Papafigo ............... 262

Papahigo ............... 262

Papaygo ............... 262

Papesco ......... 161, nbsp;nbsp;nbsp;370

Paragon .................. 90

Parangón ............... 90

Parapeto ............... 219

Parco ............ 322, nbsp;nbsp;nbsp;374

Parlar roto ...... 306, nbsp;nbsp;nbsp;373

Pasquin...... 176, 317, 373

Pasquino ............... 317

Pasteca .................. 263

Pavés ..................... 212

Pavesada ......... 212, nbsp;nbsp;nbsp;270

Pazo ..................... 357

Pedante .................. 10

Pedestal .................. 137

Pensoso .................. 351

Pero ..................... 365

Plastron .................. 201

Pilastra .................. 138

Pilastrón ............... 138

Pilastroncillo ......... 138

Piloto ..................... 240

Pillar ..................... 361

Pintar al oleo ......... 117

Pintura a oleo ......... 37

Pinata ............ 330, nbsp;nbsp;nbsp;373


-ocr page 411-

395

REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS

Piovano ... nbsp;nbsp;nbsp;161, 370, 373

Piquer .................. 330

Pistola .................. 213

Pistoletazo nbsp;nbsp;nbsp;............ 213

Planta .................. 139

Plataforma ......... 13, nbsp;nbsp;nbsp;219

Podio ..................... 139

Poliza, poli?a ......... 287

Poltrón ............ 312, nbsp;nbsp;nbsp;373

Poltroneria ...... 312, nbsp;nbsp;nbsp;373

Poner en bando ...... 171

Populano ............... 168

Porcelana ............... 298

Pórfido .................. 139

Portico .................. 140

Portolano, portulano... nbsp;nbsp;nbsp;241

Pospasto ......... 342, nbsp;nbsp;nbsp;374

Potestad ......... 168, nbsp;nbsp;nbsp;370

Prandio .................. 342

Prete ............... 162, nbsp;nbsp;nbsp;370

Principesa ...... 168, nbsp;nbsp;nbsp;370

Pulcela ............ 312, nbsp;nbsp;nbsp;373

Quebrar .................. 31

Quiebra .................. 31

Raguallo ............... 360

Raja ............... 296, nbsp;nbsp;nbsp;372

Rebelin .................. 220

Recercada ......... 151, nbsp;nbsp;nbsp;152

Reduto .................. 221

Regacho 87, 186, 371, 375

Rencuentro ............ 182

Relieve ............ 36, nbsp;nbsp;nbsp;144

Relievo .................. 144

Rengraciar ...... 306, nbsp;nbsp;nbsp;372

Revellin .................. 220

Sabión ............ 228, nbsp;nbsp;nbsp;372

Sacomanear ............ 184

Sacomano ......... 42, nbsp;nbsp;nbsp;183

Saetia ............ 250, nbsp;nbsp;nbsp;371

Salcicia, salchicha ... nbsp;nbsp;nbsp;342

Salchichón ............... 343

Salma ............ 292, nbsp;nbsp;nbsp;373

Saltabanco ............ 101

Salta en banco ......... 101

Saltadn-banqui ...... 101

Saltambanco ............ 101

Saltarel .................. 158

Saltarelo ............... 158

Salterelo ............... 158

Saltimbanco ............ 101

Saltimbanqui ............ 101

Salvatiquez, salva-

tiqueza 351

Seca ............... 291, 373

Segio ............... 168, 370

Seje ........................ 168

Selvatiquez ............ 351

Senoria .................. 169

Seiïoroto ......... 301, nbsp;nbsp;nbsp;372

Seraglio, serallo,

serrallo 331

Servitud .................. 10

Solacio .................. 10

Soldadesca ............... 184

Soldado .................. 190

Sólito ..................... 362

Sonetillo ............... 95

Soneto .................. 95

Sobremodo ............ 364

Sopraestante ............ 363

Sopramodo ............ 364

Soprano ......... 152, nbsp;nbsp;nbsp;370

Stanza ............... 92, nbsp;nbsp;nbsp;95

Supercheria ...... 313, nbsp;nbsp;nbsp;373

Suprano ........... 152

Tabloza .................. 117

Tarantola, tarantula... 327

Targeta .................. 140

Tarin ..................... 291

Templa .................. 117

Temple .................. 117

Tenor ............ 153, nbsp;nbsp;nbsp;370

Terceto .............. 95

Terraplenar ............ 222

Terrapleno ............... 221

Terrepleno ............... 221

Testa ..................... 354

Tierrapleno ............ 221

Tinei ..................... 332

Tinelo .................. 331

Tinelaria ............... 333

Tondino .................. 141

Tondo .................. 141

Tramontana ............ 228

Traspilastra ............ 138

Traspontin, traspuntin 270

Trastulo ......... 101, nbsp;nbsp;nbsp;369

Tricia, triza ............ 254

Triquete, trinquete ... 263

T robar .................. 9

Trole ..................... 36

Tropa ..................... 13

Troza ..................... 264

Truco ..................... 315

Truco al to ............ 315

Truco bajo ............ 315

Ultramarino ............ 118

Ultra mesura ...... 39, nbsp;nbsp;nbsp;364

Unto y bisunto ...... 353

Urchilla .................. 110

Urlar ..................... 362

Vago ............... 106, nbsp;nbsp;nbsp;369

Vagueza ......... 106, nbsp;nbsp;nbsp;369

V nbsp;nbsp;nbsp;alien te .................. 106

Velludo ................... 13

Ventallo .................. 333

Verdacho ............... 119

Verdeterra ............... 119

Verdetierra ............ 119

Via, venir ~, levar ~, 364 Vigentoro ............... 243

V nbsp;nbsp;nbsp;olantin ............... 98

Volatin .................. 98

Volatinero ............... 98

Vulto ..................... 355

Yanqui .................. 36

Zócalo .................. 141

Zoco ............... 141


-ocr page 412-

REGISTRO ALFABETICO DE LAS PALABRAS ITALIANAS.

Abbagliare ............ 106

Abbonacciare ......... 229

Abbozzare ............... 252

Acconcia ............... 344

Acconciare ......... 32, 343

Acconcio ............... 344

Affratellare ............ 301

A fresco ............... 113

Aggiunta ............... 358

Agomen .................. 257

A guazzo ............... 107

Agumena, agumina ... 257

Aira ..................... 147

Aire ..................... 146

Alerta .................. 173

Allegrezza ............... 344

All'erta .................. 173

Alloggiamento ......... 174

AI naturale ............ 106

Alto ..................... 147

Amante .................. 251

Ambasciadore ......... 163

Ambasciata ............ 163

Ambasciatore ......... 163

Ambasia .................. 163

Andare in corso ...... 224

Andito .................. 119

Angheria ............... 321

Angue .................. 325

Anta ..................... 120

Antipasto ............... 336

Arabesco ............... 103

Archibugio ............ 202

Archibuso ............... 202

Archipendolo, archi-

penzolo 292

Architrave ............... 120

Architravo ............... 120

Archpenzolare ......... 292

Archipezzolo ............ 292

Arcobugio ............... 202

Aria ..................... 146

Arlecchino ............... 97

Artimone ............... 251

Attaccare ......... 204, nbsp;nbsp;nbsp;333

Attarantato ............ 355

Attitudine ............... 102

Augumena, augumina 257

Avanzare ............... 276

Avanzo .................. 277

Avaria .................. 286

Babbione ............... 306

Bacchetta ......... 154, nbsp;nbsp;nbsp;204

Bagatella ............... 358

Baia ..................... 301

Baiare .................. 301

Baietta .................. 294

Baiocco .................. 288

Balascio .................. 334

Balcone .................. 121

Baldacca ............... 123

Baldacchino ............ 122

Baldo ..................... 153

Baldocchino ............ 122

Baldocco ............... 123

Baldosa .................. 153

Ballata .................. 91

Bamboccio ............... 31

Bancaccia ............... 265

Bancarotta ......... 31, nbsp;nbsp;nbsp;279

Banchiere ............... 279

Banco ..................... 277

Bandire .................. 170

Bandito .................. 169

Bando ..................... 170

Barcaiuolo ............... 236

Barcaruolo ............ 236

Barcheruolo ............ 236

Bargello .................. 190

Bartulo .................. 316

Basso ..................... 147

Basso rilievo ......... 142

Bastione .................. 213

Battagliola ............... 265

Battaglione ............ 186

Battuta .................. H8

Eellezza .................. 358

Benvenuto ............... 302

Bergamotta ............ 323

Bergantino ............... 242

Biscia ..................... 325

Bocceria, boceria ...... 252

Bolletta .................. 175

Bollettino ............... 175

Bombarda ......... 205, 209

Bonaccia, bonaza ...... 229

Bonavoglia, buona-

voglia 237

Borgo ..................... 165

Borrasca ............... 231

Bossola .................. 253

Bozza ..................... 252

Bozzeria ............... 252

Bravata .................. 345

Brigantino ............... 242

Brocatello ............... 296

Broccato ............... 295

Brodetto .................. 336

Brodo ..................... 337

Bronzo .................. 297

Buccintoro, bucentoro 243

Buffone .................. 99

Buffoneria ............... 99

Bullettino ............... 176

Buona voglia ......... 36

Buon compagno ...... 299

Burattino ............ 98, 99

Burgo ..................... 165

Burrasca ............... 231

Bussola .................. 253


-ocr page 413-

397

REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS

Caccia .................. H8

Calafatare ............... 234

Calamita ............... 253

Calcese ....... 266

Calepino ............... 316

Camaldoli ............... 159

Camarlingo ............ 166

Cambiare ............... 280

Cambio .................. 280

Cambio secco ......... 281

Campanella ............ 155

Campanile ............... 123

Camposanto ............ 159

Camuso .................. 352

Cangiare ............... 165

Cantina .................. 329

Caparra, caparro ...... 282

Capitello ............... 124

Caporale ............... 193

Cappelletto ............ 193

Cappuccino ............ 160

Capri ..................... 357

Capriccio ......... 103, 347

Capuccio ............... 160

Capuletto ............... 193

Carena .................. 266

Carlino .................. 288

Carnevale, camovale 313

Caro patrone etc....... 299

Carpione ............... 326

Carriuola ............... 329

Carrozza ............ 36, 317

Cartella .................. 125

Cartello .................. 176

Cartoccio ............... 206

Cartone .................. 107

Casamatta ............... 214

Castone .................. 146

Caviale .................. 338

Caviaro .................. 338

Centina .................. 125

Cercare .................. 152

Cerriglio ............... 305

Cervello .................. 353

Chapiteiio ............... 124

Chiacchiarare ......... 303

Chiacchiera ............ 303

Chiaro e scuro ......... 108

Chiaroscuro ............ 108

Ciarla ..................... 303

Ciarlare .................. 303

Ciarlatano ............... 304

Ciarleria ............... 303

Cittadella ............... 215

Ciurma ............ 36, 238

Ciüsma ..................238

Colonello ............... 195

Colorato .................. 149

Colorito .................. 108

Comito .................. 237

Commedia ............... 91

Commedietta ............ 91

Compagnia ............ 187

Composito ............... 125

Compositore ............ 148

Concetto ............... 89

Confaloniere ............ 195

Contentezza ............ 347

Contorno ............... 103

Contrabbasso ......... 149

Contrabasso ...... 147, 149

Contraffosso ............ 218

Contr’alto, contralto

147, 149

Contrascarpa ............ 215

Contraposto ............ 108

Cornice .................. 126

Cornicetta ............... 127

Corniciamento ......... 126

Corsarius ............... 213

Corsia .................. 268

Cortina .................. 216

Cornicione ............... 127

Cortigiania ............ 348

Cortigiano ............... 347

Credito .................. 283

Cürmo .................. 239

Cursarius ............... 223

Cursia .................. 268

Cusma .................. 239

Debito .................. 284

Del ........................ 365

Denticulo ............... 127

Di lieve ............ 39, 363

Dimestichezza ......... 349

Dintorno ............... 104

Dipingere a olio ...... 117

Disdegno ............... 348

Disegnare ............... 104

Disegnio ............... 104

Disegno ......... 104, 341

Divino .................. 299

Doge ..................... 167

Dolcezza ............... 359

Domestichezza ......... 349

Donnesco ............... 307

Doze ..................... 167

Drizza .................. 254

Drizzare ............... 254

Ducato .................. 290

Duce ..................... 167

Duo ..................... 149

Erto ..................... 173

Facchino ............... 309

Faccia .................. 130

Facciata ............... 130

Faceto .................. 350

Facezia .................. 350

Fanale .................. 255

Fantasia ............... 150

Fazzoletto ............... 334

Fermaglio ............... 335

Festone .................. 130

Fioretto .................. 93

Fiorino .................. 290

Fiorone .................. 131

Forfantesca ............ 310

Fortuna .................. 232

Fortunale ............... 232

Fortunoso ............... 233

Fragata, fregata ...... 245


-ocr page 414-

398

REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS

Francolino ............ 327

Fresco .................. 113

Frontespizio ............ 131

Frontispicio ............ 131

Fosso ..................... 218

Fracassare ............... 361

Fracasso ............... 359

Fuga ..................... 150

Fugato .................. 151

Furfante ............... 310

Fusaiolo ............... 132

Fusarolo ............... 132

Fusaruolo ............... 132

Gabbia .................. 256

Gabbione ............... 219

Gabella .................. 322

Gagliarda ............... 155

Galea ..................... 246

Galeazza, galiazza ... 247

Galeotta ............... 247

Galleria .................. 132

Gamba ...... 133, 155, 354

Gambetta ............... 155

Gamella .................. 293

Garbuglio ............... 305

Gazzetta ............... 316

Gazzettare ............... 317

Gazzettiere ............ 317

Gelosia .................. 270

Gioello .................. 336

Giolito .................. 226

Giornata ... 96, 100, 181

Goffo ..................... 114

Gomena, gumena...... 257

Gondola ............... 248

Gonfaloniere ............ 195

Granire .................. 114

Gripo ..................... 249

Grosso .................. 291

Grottesco ............... 114

Guadagno ............... 272

Guarentigia ............ 272

Guarenügio ............ 272

Guercio .................. 353

Garbo .................. 352

Imbasamento ......... 127

Imbasciata ............ 163

Imbasciatore ....... 163

Imposta .................. 133

Imprimatura ............ 116

Imprimitura ............ 116

Incarnazione ............ 109

Incastonare ............ 145

Incastrare ............... 145

Infiorare ............... 324

In fresco ............... 113

Ingarbugliare ......... 305

Inguastare ............... 145

Ippogrifo ............... 93

Imboscare ......... 177, nbsp;nbsp;nbsp;178

Imboscata ............... 177

Labbro .................. 354

Lontano .................. 363

Lancia .................. 250

Landgravio ............ 167

Langravio ............... 167

Lavorare a olio ...... 117

Lettera a di vista ... 285 Lettera di cambio ... 284

Leuto ..................... 154

Listra ..................... 133

Liuto ..................... 154

Loggia ...... 36, 134, 273

Maccherone ............ 339

Maccheronea ......... 89

Maccheronico ......... 90

Madonna ............... 300

Madriale ............ 94, nbsp;nbsp;nbsp;151

Madrigale ......... 94, nbsp;nbsp;nbsp;151

Madrigaletto ............ 94

Malandrino ...... 310, nbsp;nbsp;nbsp;311

Malattia .................. 356

Marciapane ............ 340

Maretta .................. 233

Marinaresco ............ 226

Marinesco ............... 226

Martello ............... 350

Marzapane ............ 340

Mascherone ............ 134

Massaia, massara ...... 311

Mattaccino ............ 156

Mattonato ............... 330

Medaglia ............... 143

Medaglione ............ 144

Mezzana.................. 36

Marciare ............... 181

Menestra, minestra ... 341

Mensola ............... 134

Mercadante ............ 275

Mercadantesco ......... 276

Mercante ............... 275

Mercantesco ............ 276

Messer, misser ......... 300

Mesto ..................... 351

Mezzana .................. 257

Mezzania ............... 258

Mezzaria ............... 257

Mezzo relevo ......... 144

Mezzo rilievo ......... 144

Milione .................. 285

Minestro ............... 341

Modello .................. 105

Modiglione ............ 135

Monsignore ............ 160

Monte .................. 285

Monte di piëta ...... 286

Morbido .................. 116

Mordente ............... 152

Mosaico .................. 136

Moschetto ............... 210

Moschettone ............ 211

Musaico .................. 136

Nicchia .................. 136

Nicchio .................. 136

Nocchier, nocchiere,

nocchiero 240

Nolit, nolito ............ 226

Non che ............... 364

Novella .................. 96

Novellare ............... 97

Novellatore ............ 96

Nutricare ............... 361

Oimè ..................... 357

Oltramarino ............ 118


-ocr page 415-

399

REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS

Oltra misura, Oltre

misura 364

Orcella .................. 118

Oricella .................. 118

Orza ..................... 259

Osta ..................... 261

Oste .....................320

Osteria .................. 320

Palamagliare ............ 315

Palamaglio ............ 315

Panatica .................. 227

Papafico ............... 262

Papesco .................. 161

Paragonare ............ 91

Paragonato ............ 91

Paragone ............... 90

Parangone ............... 90

Parapetto ............... 219

Parco ..................... 322

Parlar rotto ............ 306

Pasquillo ............... 317

Pasquinata ............ 317

Pasquino ............... 317

Pastecca ............... 263

Pavese .................. 212

Pazzo ..................... 357

Pedestallo ............... 137

Pedota, pedotta ...... 241

Pedoto, pedotto ...... 241

Pensoso .................. 351

Perö ..................... 365

Pianta .................. 139

Piastrone ............... 201

Piedestallo ............... 137

Piedistallo ............... 137

Pigliare .................. 361

Pignatta .................. 330

Pilastro .................. 138

Piattaforma ............ 219

Pilastrone ............... 138

Piloto ..................... 240

Piovano .................. 161

Pistola .................. 213

Podesta .................. 168

Podio ..................... 139

Polizza ......... 287

Poltro .................. 312

Poltrone ............... 312

Poltroneggiare ......... 312

Poltroneria ............ 312

Poltroniere ............ 312

Popolano ............... 168

Porfido .................. 139

Porcellana ............... 298

Portico .................. 140

Portolano, portulano . 241

Pospasto ............... 342

Potesta .................. 168

Prandio .................. 342

Prete ..................... 162

Principessa ............ 168

Pulcella .................. 312

Quadrata ............... 128

Quartabuono ......... 293

Quattrino ............... 289

Ragazzo ............... 186

Ragguaglo ............ 360

Rascia .................. 296

Ricercare ............... 152

Ricercata ............... 152

Ridotto .................. 221

Rilievo .................. 144

Rincon tro ............... 182

Ringraziare ............ 306

Rivellino ............... 220

Sabbione ............... 228

¦Saccomanno ...... 42, 183

Saettia .................. 250

Salciccia, salsiccia ... 342

Salma .................. 291

Salsiccione ............ 343

Saltimbanco ............ 101

Salta in banco ......... 101

Saltarello ............... 158

Salvatichezza ......... 352

Sbandito ............... 171

Sbattimento ............ 109

Sbirro .................. 171

Scampare ............... 178

Scandaglio ............ 254

Scandolaro ....... 255

Scapo ..................... 128

Scaramuccia ............ 178

Scaramugio ............ 178

Scaramuzza ............ 178

Scarpa ............ 201, 216

Scarpino ............... 201

Scarsella ............... 200

Schioppetto ............ 206

Schioppo ............... 207

Scbermo .................. 178

Schiracio, schiraso, schierazo, schirazzo

244, 245

Schizzare ............... 112

Schizzo .................. 112

Scolta .................. 185

Scopiare ............... 207

Scoppietta ............... 207

Scoppietto ............... 206

Scorciapino ............ 244

Scorcio .................. 110

Scorta .................. 185

Scorto .................. 110

Scorzonera ............ 324

Selvatichezza ......... 352

Serraglio ............... 331

Sdegno .................. 348

Sdrucciolare ............ 360

Sdrucciolo ............... 92

Seggio .................. 168

Sentinella ............... 184

Sfum(m)are ............ 111

Sgambetta ............... 155

Sgambettare ............ 155

Sgraffiare ............... 111

Signoria .................. 169

Signorotto ............... 301

Smarrito ............... 360

Soldatesca ............... 184

Soldatesco ............... 184

Soldato .................. 190


-ocr page 416-

400

REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS

......... 362

Stanza .............

..... 92

Sonetto ........

......... 95

Stizza .............

.... 356

Soperchieria ..

......... 313

Stizzarsi ..........

.... 349

Soperchio, superchio 313

Straccia, carta

... 297

Soprammodo ..

......... 364

Stracciarre..........

.... 297

Soprano ........

......... 152

Straccio .............

.... 297

Soprastante ..

......... 363

Strada .............

.... 319

Soverchio .....

......... 313

Strapuntino .......

.... 271

Spalmare ......

......... 235

Strapunto ..........

.... 271

Spalto .........

......... 112

Straziare ..........

.... 297

Spavento ......

......... 344

Stelo ................

.... 121

Spedito .........

......... 362

Spia ................

.... 180

Sperone ........

.... 42, 217

Stivare .............

.... 224

Spia ............

......... 36

Stradiotto ..........

.... 193

Spianata ......

......... 217

Spiare .............

.... 181

......... 307

Strambotto .......

.... 93

Spilordo ......

......... 307

Stucco .............

.... 129

Spingarda ......

......... 208

Superchieria .......

.... 313

Spione .........

......... 181

Svelto .............

.... 105

Sprone .........

......... 42

Squadra .......

.. 188, 189

Tarantola ..........

.... 327

Squadrata ......

......... 128

Targhetta ..........

.... 140

Squadrone ......

......... 189

Tarino .............

.... 291

Stafermo ......

......... 314

Tavolozza ..........

.... 117

Staffare .........

......... 308

Tempera ...........

.... 117

Staffeggiare ...

......... 308

Terzetto .............

.... 95

Staffetta ......

......... 318

Testa ................

.... 354

Staffetta, a

......... 319

Tinello .............

.... 331

Stamanera ......

......... 269

Tondo .............

.... 141

Stamenale ......

......... 270

Tintinabulo .......

.... 332

Tramontana ............ 228

Tra(n)spontino ...... 270

Trapuntare ............ 271

Trapimto ............... 271

Traspunto ............... 271

Trastullo ............... 101

Trinchetto ............... 263

Trozza .................. 264

Truccare ............... 315

Trucco .................. 315

Unto bisunto ......... 353

Urlare .................. 362

Vada lascia ............ 313

Vaghezza ............... 106

Vago ..................... 106

Valente .................. 106

Valigia .................. 321

Va via .................. 364

Ventaglio ............... 333

Verdaccio ............... 119

Verdeterra ............ 119

Vogare il remo ...... 223

Volto ..................... 355

Zecca .................. 291

Zocco .................. 141

Zoccolo .................. 141

-ocr page 417-

STELLINGEN

I.

Er zijn geen bewijsgronden aanwezig om met den Diccionario de la lengua espanola van de Real Academia Espanola, 16e ed., hetnbsp;substantief estival als een italianisme te beschouwen.

II.

Afgezien van de motieven, welke o.a. Northup vermeldt voor de dateering van La Gran Conquista de Ultramar, vormen ook enkelenbsp;in den tekst voorkomende woorden, welke Italiaanschen invloednbsp;verraden, een aanwijzing dat het werk later moet worden geplaatstnbsp;dan den tijd van Alfons den Wijze.

(George Tyler Northup, La Gran Conquista de Ultramar and its problems, in Hispanic Review,nbsp;vol. II. 19.34, p. 289).

III.

Don Ramon Menéndez Pidal signaleert in zijn studie over de taal van Columbus ten onrechte bijna uitsluitend portugeesismen.

(R. Menéndez Pidal, La lengua de Cristobal Colon, in Bulletin Hispanique, XLII, 1940, p. 5 et seq.).

IV.

Don Américo Castro geeft een eenzijdige karakteristiek van het wezen der Contra-reformatie en daardoor van Cervantes’ geesteshouding, zooals deze spreekt uit den Quijote en de Novelasnbsp;Ejemplares.

(Américo Gastro, Ei Pensamiento de Cervantes, Madrid 1925, p. 244 en 261).

V.

Miguel de Unamuno heeft in de figuur van den protagonist van San Manuel Bueno Martir zijn eigen geestesconflicten behandeld.

VI.

Voor het onderzoek naar de woordgeschiedenis wordt de waarde van vak-technische woordenboeken, als dat van Florence Eder,nbsp;Glossary o/ Mediaeval Terms of Business, Italian Series 1200—nbsp;1600, Cambridge, Mass. 1934, belangrijk verminderd, indien denbsp;embryonale Italiaansche termen uit de laat-latijnsche documentennbsp;niet worden opgenomen.

-ocr page 418-

VII.

De opvatting van Menéndez y Pelayo, dat het grootste gedeelte van het lezend publiek van het Spanje der Gouden Eeuw denbsp;Italiaansche romans in de oorspronkelijke taal las en geen vertalingnbsp;rioodig had, wordt noch door het aantal der vertalingen, noch doornbsp;de contemporaine meeningsuitingen bevestigd.

(M. Menéndez y Pelayo, Origenes dc la Novela, Madrid 1907, deel II. p. 1).

VIII.

De meening als zou naast het verbum diligere eerst in het Christelijk latijn het substantief dilectio zijn gevormd, behoeft herziening.

(Cf. Harry Janssen, Kiiltur und Sprache. Zur Ge-schichte der alten Kirche im Spiegel der Sprach-enfu’ickhing. Von Tertullian bis Cyprian, Nijmegen 1938. p. 203).

IX.

De manier, waarop het meerendeel der Spaansche schilders der Gouden Eeuw de traditioneele religieuze onderwerpen — en meernbsp;speciaal de extase — behandelt, wijst op een vorm van realisme,nbsp;welke nauw verband houdt met een gebrek aan fantasie.

X.

De veronderstelling van Giacomo Devoto, dat de initiale ƒ in het Spaansch zich heeft kunnen handhaven tot aan het tijdstip, waaropnbsp;het Latijn als een vreemde taal werd gevoeld en dat zij toen ondernbsp;invloed van het pre-romaansch, Iberisch substraat is moeten wijken,nbsp;is niet voldoende gefundeerd.

(Giacomo Devoto, Storia della lingua di Roma, Bologna 1940, p. 305).

XI.

Ten onrechte neemt o.a. Giulio Bertoni aan, dat It. orza, Fr. orse, Prov. orsa, Sp. Port. orza, hetzij direct of indirect, aan hetnbsp;(Middel )Nederl, lurts is ontleend.

(Giulio Bertoni. L’elcmento germanico nella lingua italiana, Genua 1914. p. 162).

XII.

Bij het gebruik van metaforen in de taal der techniek vertoont het Spaansch geen hoogeren graad van realisme dan andere talen.

XIII.

Bij het onderwijs in de moderne talen op onze middelbare scholen dient het Spaansch niet langer te worden achtergesteld bij hetnbsp;Fransch,

-ocr page 419- -ocr page 420- -ocr page 421-

-ocr page 422-