DESDE LA FORMACI�N DEL IDIOMA HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII
J. H. TERLINGEN
-ocr page 2- -ocr page 3-■■ \,hf
:, Z '’‘tj-'Z'
'V . nbsp;nbsp;nbsp;�nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;^
^ u -
�t''-::i:v.
LOS ITALIANISMOS EN ESPANOL
-ocr page 6-rijksuniversiteit te utrecht
PROEFSCHRIFT
TER VERKRIJGING VAN DEN GRAAD VAN DOCTOR IN DE LETTEREN EN WIJSBEGEERTE AAN DE RIJKSUNIVERSITEIT TEnbsp;UTRECHT, OP GEZAG VAN DEN RECTORnbsp;MAGNIFICUS L. VAN VLIUREN, HOOG-LEERAAR IN DE FACULTEIT DER LETTERENnbsp;EN WIJSBEGEERTE, VOLGENS BESLUIT VANnbsp;DEN SENAAT DER UNIVERSITEIT, IN HETnbsp;OPENBAAR TE VERDEDIGEN OP DONDERDAG 11 MAART, DES NAMIDDAGS TE 3 UUR
DOOR
GEBOREN TE UTRECHT
AMSTERDAM
N.V. NOORD-HOLLANDSCHE UITGEVERS MAATSCHAPPIJ
1943
*44
-ocr page 8- -ocr page 9-Uxori carissimae.
-ocr page 10- -ocr page 11-De voltooiing van mijn proefschrift biedt mij de gelegenheid uiting geven aan mijn erkentelijkheid jegens allen, die aan de voorbereiding er van hun medewerking hebben verleend.
Hooggeleerde Van Dam, hooggeachte Promotor, allereerst dank ik U voor alles, wat ik in Uw steeds belangwekkende colleges ennbsp;daarbuiten van U heb mogen leeren. Ik acht het een voorrecht totnbsp;de eersten te hebben mogen behooren, die hun hispanistische studienbsp;Onder Uw leiding zijn begonnen en in wie Gij op een wijze, dienbsp;bewondering afdwingt, de liefde voor de �cosas de Espana� wist aannbsp;te kweeken. Uw bezielende belangstelling is mij bij de bewerkingnbsp;'^an dit proefschrift, waarvan Gij mij de stof hebt gesuggereerd, eennbsp;groote steun geweest. Wanneer de bibliotheken in eigen land en denbsp;'Weinige thans bereikbare buitenlandsche te kort schoten, gaaft Gijnbsp;^gt;j de vrije beschikking over Uw zoo rijken boekenschat. Wie zal denbsp;Uren tellen, welke Gij zoo bereidwillig voor mij ter beschikking hebtnbsp;gehouden? Voor dit alles en voor de bewijzen van vriendschap.nbsp;Welke Gij mij daarbij steeds hebt bewezen, dank ik U zeer.
Voor U Hooggeleerde Wagenvoort en voor U, Zeereerwaarde ooggeleerde Royen, bewaar ik gevoelens van oprechte erkentelijk-siu voor de welwillendheid, mij steeds bewezen, wanneer mijnnbsp;studie mij met U in aanraking bracht.
Ofschoon ik. Hooggeleerde Guarnieri, in eigenlijken zin voor het taliaansch Uw leerling niet ben, hebt Gij toch bij de vele besprekingen, welke ik met U mocht hebben, tot verrijking van mijnnbsp;uizicht in de romaansche zustertaal bijgedragen. Ik ben U daarvoornbsp;uankbaar.
^ U. Zeereerwaarde Hooggeleerde Smijers, ben ik dank verschul-Voor Uw hulp in bepaalde kwesties op musicologisch gebied, rofessor Dr. Lucien�Paul Thomas te Brussel en den Bibliothe-uris van de Biblioteca Nacional te Madrid dank ik voor hunnbsp;s^tentie bij het verkrijgen van foto-copie�n en micro-foto�s.
slotte dank ik ailen. die mij op eenigerlei wijze behulpzaam
-ocr page 12-VIII zijn geweest, in het bijzonder het Bestuur van het Genootschapnbsp;��Spanje-Spaansch Amerika�, gevestigd te Amsterdam, dat op mijnnbsp;voorstel enkele moeilijk verkrijgbare uitgaven aanschafte en ternbsp;beschikking van de Centrale Spaansche Bibliotheek te Utrechtnbsp;stelde, het Bestuur van de Katholieke Wetenschappelijke Vereeni-ging voor de verlichting van de financieele lasten aan de publicatienbsp;van mijn proefschrift verbonden en de ambtenaren van de Universi-teits-Bibliotheek te Amsterdam voor de verleende medewerking.
-ocr page 13-Pag.
1
PARTE PRIMERA.
CAPITULO I.
La influencia itai.iana en ei. espejo de los tratadistas ESPANOLES ..............
CAPITULO II.
Los ASPECTOS DE LOS PR�STAMOS ITALO-ESPANOLES .
A. La divergencia lingiiistica.......
Los medics de contacto que favorecen el pr�stamo Los motives exteriores de los pr�stamosnbsp;Los motivos interiores de los pr�stamos
a) nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos concomitantes
b) nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos de comodidad
c) nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos de caracter afectivo
d) nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos in voluntaries .
e) nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos de interferencia
E. nbsp;nbsp;nbsp;La division de los pr�stamos importados
a) nbsp;nbsp;nbsp;El pr�stamo integral ....
b) nbsp;nbsp;nbsp;El pr�stamo parcial ....nbsp;a) En cuanto a la grafianbsp;/S) En cuanto al valor semantico
c) nbsp;nbsp;nbsp;Caicos semanticos ....
F. nbsp;nbsp;nbsp;Los criterios de identificaci�n de los pr�stamosnbsp;en espanol
a)
b)
c)
d)
B.
C.
D.
talianos
37
37
40
40
41
El criterio fon�tico y morfol�gico El criterio semanticonbsp;El criterio de la vitalidadnbsp;El criterio cronol�gico o hist�rico
CAPITULO III.
Las relaciones entre Espana e Italia.......43
A. El contacto cultural..........43
a) nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones literarias y las traducciones ...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;47
b) nbsp;nbsp;nbsp;El teatro italiano en Espana.......63
c) nbsp;nbsp;nbsp;La lengua italiana en Espana.......64
B. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones maritimas .
C. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones comerciales
D. nbsp;nbsp;nbsp;Las relaciones politicas y militares
PARTE SEGUNDA.
Pag.
72
76
81
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS . nbsp;nbsp;nbsp;,
1) nbsp;nbsp;nbsp;M�todo de trabajo
2) nbsp;nbsp;nbsp;Sistema de citaciones .
GRUPO I.
La vida cultural.....
A. nbsp;nbsp;nbsp;La literatura ....
a) nbsp;nbsp;nbsp;T�rminos generalesnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.
b) nbsp;nbsp;nbsp;La poesia
c) nbsp;nbsp;nbsp;Otros g�neros literarios
B. nbsp;nbsp;nbsp;El teatro.....
C. nbsp;nbsp;nbsp;Lasnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;artes plasticas
a) nbsp;nbsp;nbsp;T�rminos generalesnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.
b) nbsp;nbsp;nbsp;La pintura
c) nbsp;nbsp;nbsp;La arquitecturanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.
d) nbsp;nbsp;nbsp;La escultura .
e) nbsp;nbsp;nbsp;La orfebreria .
D. nbsp;nbsp;nbsp;La m�sica y los bailes
a) nbsp;nbsp;nbsp;La m�sica
b) nbsp;nbsp;nbsp;Los instrumentos m�sicos
c) nbsp;nbsp;nbsp;Los bailes .nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.
GRUPO II.
La vida RF.LIOIOSA Y ECLESIAS�ICA .
87
87
88
89
89
89
91
96
97 102nbsp;102nbsp;106nbsp;119nbsp;142
145
146 146nbsp;153nbsp;155
159
GRUPO III.
La politica y el uobierno .
A. nbsp;nbsp;nbsp;La diplomacia
B. nbsp;nbsp;nbsp;El gobierno .
C. nbsp;nbsp;nbsp;La justicia
GRUPO IV.
La vida militar.....
A. El ej�rcito
a) nbsp;nbsp;nbsp;T�rminos generales
b) nbsp;nbsp;nbsp;El servicio militar
c) nbsp;nbsp;nbsp;Las tropas
163
163
165
169
173
173
173
184
186
X!
B.
d) nbsp;nbsp;nbsp;La jerarquia railitar .
e) nbsp;nbsp;nbsp;Los objetos de equipo
f) nbsp;nbsp;nbsp;Las armasnbsp;Las fortificaciones
Pag.
190
198
202
213
GRUPO V.
La nbsp;nbsp;nbsp;VIDAnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;JWARi'TlMA........ 223
A, nbsp;nbsp;nbsp;Lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;navegaci�n...........223
a) nbsp;nbsp;nbsp;T�rminos generales.........223
b) nbsp;nbsp;nbsp;Las condiciones atmosf�ricas.......229
B, nbsp;nbsp;nbsp;La construcci�nnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;naval..........234
C. nbsp;nbsp;nbsp;La tripulaci�n............236
D. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;buqucs............242
a) nbsp;nbsp;nbsp;Los g�neros de embarcaciones......242
b) nbsp;nbsp;nbsp;El armamento..........251
c) nbsp;nbsp;nbsp;Las partes del casco.........265
GRUPO VI.
272
272
272
276
286
288
292
292
292
294
297
El comercio y la industria ....
A. El comercio......
T�rminos generales .
La hacienda y la contabilidad Los transportes y segurosnbsp;Las monedasnbsp;Las medidas
a)
b)
c)
d)
e)
B.
La industria .
a) nbsp;nbsp;nbsp;Los enseres
b) nbsp;nbsp;nbsp;Las telas .
c) nbsp;nbsp;nbsp;Otros productos
GRUPO VIL
La VlDA SOCIAL..............299
A. nbsp;nbsp;nbsp;Los titulos............299
B. nbsp;nbsp;nbsp;El trato personal..........301
C. nbsp;nbsp;nbsp;Los tipos sodales y sus caracteristicas.....306
D. nbsp;nbsp;nbsp;Los juegos y recreos..........313
E. nbsp;nbsp;nbsp;La ensenanza............316
F. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;viajes............317
G. nbsp;nbsp;nbsp;Losnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;impuestos...........321
H. nbsp;nbsp;nbsp;Lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;vida del campo..........322
a) nbsp;nbsp;nbsp;T�rminosnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;generales .........322
b) nbsp;nbsp;nbsp;Plantas............323
c) nbsp;nbsp;nbsp;Animales...........325
-ocr page 16-XII
Pag.
329
329
333
334 336nbsp;343
352
353 355
358
GRUPO VIII.
La VIDA PRIVADA ..........
A. nbsp;nbsp;nbsp;La casa y su inventario.....
B. nbsp;nbsp;nbsp;Los trajes.........
C. nbsp;nbsp;nbsp;Las alhajas........
D. nbsp;nbsp;nbsp;Los raanjares.......
E. nbsp;nbsp;nbsp;La vida interior y las cualidades morales .
F. nbsp;nbsp;nbsp;El exterior de personas.....
G. nbsp;nbsp;nbsp;Las enfermedades......
H. nbsp;nbsp;nbsp;Interjecciones.......
GRUPO IX.
Voces inclasificables
A. Substantivos............358
360
362
363 365nbsp;365
367
377
379
390
B. nbsp;nbsp;nbsp;Verbos y participios pasados
C. nbsp;nbsp;nbsp;Adjetivos ....
D. nbsp;nbsp;nbsp;Adverbios ....
E. nbsp;nbsp;nbsp;Conjunciones ....
F. nbsp;nbsp;nbsp;Articulos.....
CONCLUSION............
REGISTRO DE ABREVIATURAS.......
BIBLIOGRAFIA............
REGISTRO ALFAB�TICO DE PALABRAS ESPANOLAS REGISTRO ALFAB�TICO DE PALABRAS ITALIANAS .
396
-ocr page 17-�Pues por que no confessaremos aquello que del latin deciende / averlo recebido de quien la lengua latina ynbsp;el romance recebimos, quanto mas que claramentenbsp;parece / en la lengua ytaliana aver avido muy masnbsp;antiguos poetas que en la nuestra: assi como el Dantenbsp;y Francisco petrarca y otros notables varones quenbsp;fuer� antes y despues: de donde muchos de los nuestrosnbsp;hurtaron gran copia de singulares sentencias:......�
JUAN DEL EnCINA, Cancionero, Capitulo prime,ro del nacimiento y origen de la poesia castella-na....... fol. a iijro.
En la lengua de un pueblo se refleja su historia. Cuantos aspectos ofrezca �sta, tantos terrenos se presentaran en los cuales losnbsp;niiembros de una comunidad lingi�stica se forjan los medios denbsp;sxpresi�n para las cosas nuevas y los conceptos nuevos que acompa-iian los acontencimientos en la vida harto variada de una naci�n. Lasnbsp;vicisitudes que atraviesa una sociedad en las diferentes �pocas de sunbsp;historia pueden revestir un caracter multiforme, seg�n los factoresnbsp;�iue obren en el terreno religioso, econ�mico, politico y cultural. Unnbsp;Pueblo que, a consecuencia de la situaci�n geografica o por otrasnbsp;causas, vive en un aislamiento relativo, estara menos su'jeto anbsp;perturbaciones en la estructura social que una sociedad que estanbsp;constantemente abierta, por cualquier motivo que sea, a sufrirnbsp;mfluencias extranjeras en varios dominios de la vida. Los cambiosnbsp;^ue acarrea este roce significan a menudo mudanzas mas o menosnbsp;unportantes en el orden ideal y material � dejemos a un lado sinbsp;constituyen un enriquecimiento o empobrecimiento de la sociedad que
1
-ocr page 18-2 nbsp;nbsp;nbsp;INTRODUCCION
desempena en este respecto un papel pasivo �, y como tales no pueden menos de tener una repercusi�n en el lenguaje. En �ste senbsp;refleja forzosamente la actitud espiritual y practica, primero de losnbsp;individuos, despu�s de la colectividad, respecto a las innovacionesnbsp;que acompanan los sucesos hist�ricos.
El reconocimiento de que la historia de la lengua corre parejas con la del pueblo que la habla ha llevado, desde anos, a buen numero denbsp;fil�logos a demarcar la influencia que una lengua ha ejercido sobrenbsp;otra, para llegar asi a la comprensi�n mas completa posible de lanbsp;indole de las relaciones que han mediado entre dos naciones.
El puesto destacado que ocuparon las poderosas rep�blicas de Italia desde las Cruzadas en la navegaci�n y el comercio internacio-nales, asi como el prestigio del cual gozaba la peninsula como el pais,nbsp;de donde arranc� el Renacimiento, que acababa, durante los siglosnbsp;XV y XVI, en un florecimiento de las artes y ciencias, igualado pornbsp;ning�n otro pais de Europa, explican por qu� para esta clase denbsp;investigaciones se ha elegido con marcada predilecci�n la lenguanbsp;italiana. Estos estudios no s�lo tienen por objeto el averiguar lasnbsp;influencias que el italiano ha sufrido de parte de idiomas extranjeros,nbsp;sino tambi�n, y sobre todo, el determinar hasta qu� punto lanbsp;lengua italiana ha contribuido a enriquecer el caudal ling�istico denbsp;otros idiomas.
Entre los eruditos que han examinado lo que debe el italiano a otras lenguas, hay que mencionar, como los principales, despu�s denbsp;Bruckner quien ha estudiado los elementos germanicos t), a Giulionbsp;Bertoni que ha amplificado la labor de Bruckner 2) y a R. Bezzola,nbsp;quien ha investigado los galicismos introducidos en italiano 2).
Dr. WiLH. Bruckner, Charakteristik der germanischen Elemente im Italienischen, Basilea 1899.
Giulio Bertoni, L�Elemento germanico nella lingua italiana, Genova 1914. 3) Reto R. Bezzola, Abbozzo di una storia dei ga�icismi italiani net priminbsp;secoli (750�1300), Zurich 1924.
-ocr page 19-EL ESTUDIO DE LOS ITAUANISMOS
En cuanto a los italianismos en otros idiomas, contamos con toda una serie de trabajos a cual mas notables. La influencia delnbsp;italiano en el franc�s del siglo XVI la estudiaron Kohlmann^),nbsp;Klemperer 5) y Wind 6). De caracter mas general, pero al mismonbsp;tiempo mas superficial, es la obrita de Adami'^). En el influjo delnbsp;italiano sobre el dan�s se ocup� Nyrop �), y sobre el ingl�s Praz 9).nbsp;Ha investigado los italianismos en rumano Isopescu lo) y Vidosnbsp;ba tratado de dar un resumen de la expansion del italiano en variosnbsp;idiomas n).
En cuanto al espanol atane, parece que no ha despertado menos inter�s que el italiano en esta clase de investigaciones. Goldschmidtnbsp;ha dedicado hace anos una tesis a los sonidos germanicos en espanol,nbsp;en la cual trata al mismo tiempo de las voces germanicas importa-das 12)^ y D. Agustin Pascual habl� del mismo tema unos deceniosnbsp;despu�s en un discurso pronunciado ante la Real Academia Espa-nola 13) _ Merced al inter�s que ha excitado muy temprano el pro-
G. KohLMANN, Die ifalienischen Lehnworte in der neufranzosischen Schrift-^Prac/ie fseif dem 16. Jahrhundert), Kiel 1901.
�) V. Klemperer, Italienische Elemente im franz�sischen Wortschatz zur Zeit der Renaissance, en Germ. Rom. Monatschrift 1914.
B. H. Wind, Les mots italiens inirodaits en frangais au XVI si�cle, Deventer 1928.
K. Adami, Vocaboli italiani nella lingua francese, Milan 1935.
K. Nyrop, Italienske ord i dansk, Copenhague 1922.
M. Praz, The Italian element in english, en: Essays and studies by Members of the English Association, Oxford 1929.
Claudio Isopescu, Sugli elementi italiani del romeno en; Atti del HI Congresso Internazionale dei Linguisti (Roma 1933), Florencia 1935.
B. E. Vidos, La forza di espansione della lingua italiana, Nimega 1931.
M. Goldschmidt, Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen, Lingen 1867.
De las lenguas germanicas y de su influencia en la formaci�n de la espahola. Discurso del Excmo. Senor Don AguSTIN PASCUAL ante la Real Academianbsp;Espaiiola, 30 de Abril de 1876. Memoria de la Real Academia Espanola, 1886.
-ocr page 20-INTRODUCCION
blema del influjo del arabe, contamos con el Glosario del insigne ara-bista holand�s Dozy al que sigui� el de Eguilaz y Yanguas 15). Observando el orden cronol�gico, hubiera sido menester mencionarnbsp;antes la obra de Baralt 16), que trata de los galicismos, lo mismo quenbsp;el librito de Adolfo de Castrol'^). Pero estas publicaciones las citonbsp;s�lo para ser completo, bien que no obedezcan a exigencias criticas.nbsp;De los galicismos en espanol medieval trata John B. de Forest i*).
Tambi�n se han dedicado algunos estudios a los vocablos espaiioles exportados. Casi al mismo tiempo salieron a luz las publicacionesnbsp;de Schmidt y Ruppert 20) sobre las palabras espaholes pasadas alnbsp;franc�s. Los t�rminos espanoles en ingl�s los ha estudiado H. W.nbsp;Bentley 21) y el elemento espanol en aleman Paul Scheid 22).nbsp;Recientemente mi venerado maestro y amigo, el Profesor Dr. C. F.nbsp;A. van Dam, public� un ensayo sobre los hispanismos en holand�s 23).
R, Dozy�W. EnGELMANN, Clossaire des mots espagnols et portugais d�riv�s de 1�arabe, Leyde 1869.
15) L. DE Eguilaz y Yanguas, Glosario etimol�gico de las palabras espaholas de origen oriental, Granada 1886. Acaba de llegar a mis manos EeRO K.nbsp;NeuVONEN, Los arabismos del espanol del siglo XIII, Helsinki 1941.
1�) Rafael Maria Baralt, Dicdonario de Galicismos, Madrid 1855.
11) Adolfo de Gastro, Libro de los Galicismos, Madrid s.a., pero que debe de haber sido publicado por los anos de 1880.
1�) John B. de Forest, Old French borrowed Words in the Old Spanish, en: Romanic Review, VoL VII (1916), pags. 369�413.
1�) W. Fritz Schmidt, Die spanischen Elemente im franz�sischen IVorf-schatz. Zeitschrift f�r romanische Philologie, Heft No. 54, 1914.
20) nbsp;nbsp;nbsp;Rich. Ruppert, Die spanischen Lehn~ and Premdw�rter in der [ranz�si-schen Schriftsprache, Monaco 1915.
21) nbsp;nbsp;nbsp;H. W. Bentley, A dictionary o{ Spanish terms in English, with specialnbsp;reference to the American South West, Columbia Univ. Press 1932.
22) nbsp;nbsp;nbsp;Paul Scheid, Stadi�n zam spanischen Sprachgut im Deutschen. Einnbsp;Beitrag zar Geschichte der deutschen Wortforschung, Greifswald 1934.
23) nbsp;nbsp;nbsp;C. F. A. VAN Dam, De Spaansche woorden in het Nederlandsch, en:nbsp;Bundel Opstellen van Oud-Leerlingen, aangeboden aan Prof. Dr. C. G. N. denbsp;Vooys, Groninga 1940.
-ocr page 21-EL ESTUDIO' DE LOS ITALIANISMOS nbsp;nbsp;nbsp;5
El titulo de una Memoria presentada a la Junta para Ampliaci�n de Estudios e Investigaciones Cientificas por Juan Luis Estelrich ^4)nbsp;sugiere la impresi�n de que se ha examinado tambi�n la influencia denbsp;la lengua italiana en el idioma espanol, pero este tratado no ofrecenbsp;lo que SU titulo promete. No contiene mas que un relato circunstan-ciado de un viaje hecho a Italia, en el cual se enumeran algunosnbsp;archivos de documentos espaiioles en Italia y se rozan las relacionesnbsp;literarias entre ambas Hesp�rides. Pero no se dice ni una palabranbsp;siquiera del influjo italiano sobre el castellano, ni mucho menos senbsp;^lega a un estudio ling�istico.
Es muy curioso que, habi�ndose investigado las irradiaciones de las lenguas italiana y espanola en varias direcciones, todavia faltenbsp;Un libro de conjunto, que trate de la influencia reciproca de losnbsp;idiomas de los dos paises bafiados por el mar mediterraneo.nbsp;Es verdad que, por lo que toca a las voces que han emigradonbsp;de la peninsula ib�rica a la italiana, existe un estudio de Enriconbsp;Zaccaria sobre determinado grupo de palabras-�), y que los dosnbsp;infatigables investigadores de las relaciones italo-hispanas, Arturonbsp;Parinelli y Benedetto Croce, tratan de paso en sus publicaciones denbsp;varias palabras aisladas^e). Pero los ensayos de estos eruditosnbsp;italianos revisten, en cuanto a la historia de las palabras, un caracternbsp;fflarcadamente fragmentario.
Juan Luis Estelrich, Influencia de la lengua y la literatura italiana en ^3 lengua y la literatura castellana. Anales de la Junta para Ampliaci�n denbsp;Estudios e Investigaciones Cientificas, tomo X, Madrid 1913, pags. 145 y sigs.
��) Enrico Zaccaria, Contribute allo studio degli iberismi en Italia, Turin 1905. Cf. la resena de G. BeRTONI en ZRPh. 1908, XXXII, pag. 632: quot;11 pi�nbsp;delle volte non si tratta di voci e frasi che abbiano ottenuto diritto di cittadi-uanza tra noi.� Ademas parece que los vocablos pertenecen al vocabulario denbsp;unos pocos autores, porque Bertoni anade que son quot;registrati tali e quali nellenbsp;Lettere del Sassetti e del Magalotti o nei Viaggi del Carletti�.
Arturo FARINELLI, Divagazioni erudite, Turin 1925, pags. 221�344; ffaha e Spagna, Turin 1929, t. I y II. BENEDETTO CROCE, La Spagna nella vitanbsp;daliana durante la Rinascenza, Bari 1922.
-ocr page 22-INTRODUCCION
Tampoco en el terreno de la influencia ling��stica del italiano en espanol existe estudio alguno que se ocupe en esta materia, por masnbsp;que se haya reconocido ya muy temprano � como se infiere denbsp;la cita de Juan del Encina que encabeza la presente introducci�n �nbsp;hasta qu� punto el romance espanol era deudor de la lengua italiana.nbsp;No ha faltado quien haya tratado, aunque sea de paso o bien paranbsp;alg�n terreno especial, de los vocablos que el espanol ha tornado delnbsp;italiano 27). El Sr. D. Francisco Rodriguez Marin, a quien debemosnbsp;gran numero de atinadas observaciones acerca de los italianismos ennbsp;el Quijote, ha dedicado un capitulo especial al influjo italiano quenbsp;revela el lenguaje de Cervantes en el Viaje del Parnaso. A prop�sitonbsp;de dicho estudio el Sr. Rodriguez Marin plantea de una maneranbsp;definitiva el problema de los italianismos en espanol 28).
Si hasta ahora semejante estudio estaba por hacer, hay que atribuirlo sin duda a la falta de buenos diccionarios etimol�gicos,nbsp;que desde hace muchos anos existen en gran variedad para las demasnbsp;lenguas del grupo neolatino. La laguna de un diccionario etimol�giconbsp;espanol, hacia la cual D. Am�rico Castro llam� la atenci�n hace masnbsp;de veinte anos 29). todavia no ha sido colmada sino parcialmentenbsp;por la publicaci�n de los primeros tomos del Diccionario Hist�riconbsp;de la Academia Espanola 20). El proyecto del diccionario del espanolnbsp;antiguo � obra que constituiria un apoyo de gran valor para unnbsp;estudio comparativo del influjo mutuo de las lenguas italiana y espanola � no habra salido del estado embrionario en el cual se hallaba alnbsp;publicarse el programa del 56o Congreso de la Modern Language
27) nbsp;nbsp;nbsp;V�aee para las voces nauticas B. E. ViDOS, Siocia delle parole marina-resche ifaliane passate in irancese, Ginebra-Florencia 1939.
28) nbsp;nbsp;nbsp;Francisco Rodriguez Marin, Viaje del Parnaso de Cervantes, Madridnbsp;1935, pags. XLIV y XLV.
29) nbsp;nbsp;nbsp;Am�rico Castro, Adiciones Hispanicas al Diccionario Etimol�gico denbsp;W. Meyer-L�BKE, en Revista de Filologia Espanola, V (1918), pag. 21.
90) Diccionario Hist�rico de la Lengua Espanola, Madrid 1933, tomo I, 1936, tomo 11, que corresponden con las letras A�C.
-ocr page 23-EL ESTUDIO DE LOS ITALIANISMOS
Association of America que tendria lugar en Nueva Orleans del 28 al 30 de diciembre de 1939 si).
Las dificultades que acarrean las investigaciones en este terreno �on, pues, superiores con mucho a las con las cuales tropieza el quenbsp;se dedique a un estudio semejante para cualquier otro idioma neo-latino. I Hay que considerarlo por eso como prematuro? No cabe lanbsp;roenor duda de que la ausencia casi total de traba:jos preparativosnbsp;convierte las investigaciones en una labor ardua, pero al mismonbsp;tiempo ofrece el gran atractivo de un examen, para el cual esnbsp;fflenester engolfarse en un periodo interesantisimo del desarrollo denbsp;ambos idiomas. Mi examen no se ha limitado a los textos literarios,nbsp;sino que se ha extendido tambi�n a documentos que se refieren anbsp;otros terrenos donde cabe presumir alguna influencia italiana. Sinnbsp;embargo, puesto que este trabajo ha sido llevado a cabo en unanbsp;situaci�n internacional en que no es posible recurrir a bibliotecasnbsp;^xtranjeras, no he tenido a mi alcance todo el material cuya consultanbsp;cstimaba conveniente por no decir indispensable, y por la mismanbsp;razon me he visto precisado a veces a contentarme con datos denbsp;��9unda mano en casos donde, en rigor, el estudio de textos origi-*iales o ediciones criticas hubiera sido menester. Ademas fu�nbsp;'^dispensable, dada la vasta extension del campo de estudio, impo-�erine un limite. La fijaci�n de todo limite tiene siempre algo artificialnbsp;y srbitrario, sobre todo tratandose de los flujos y reflujos que senbsp;�anifiestan en la vida de una lengua. Pero me ha parecido l�giconbsp;colocar el remate en el periodo de Cervantes y Lope de Vega.nbsp;Entonces el desenvolvimiento del idioma espanol habia alcanzado sunbsp;�Pogeo, anunciandose ya otro periodo, el del culteranismo.
A pesar de esta limitaci�n, no he pensado ni por un momenta en ^3cer un trabajo que fuese completo. Sin proponerme agotar lanbsp;*nateria presento, pues, los resultados de una investigaci�n, que nonbsp;Ptatende ser sino una aportaci�n al estudio de los numerosos italia-
^ Bulletin Hispanique, t. XLII, Enero�Marzo 1940, pag. 95.
-ocr page 24-INTRODUCCION
nismos que se introdujeron en el idioma espanol hasta la �poca senalada, ya para asimilarse permanentemente al caudal ling�istico,nbsp;ya para desaparecer despu�s de vida efimera.
El m�todo adoptado para este estudio difiere del que se solia seguir en la mayoria de los trabajos de esta indole, en los que losnbsp;autores suelen contentarse con el cotejo de varios diccionarios en losnbsp;cuales no es raro encontrar opiniones contradictorias, sin que est�nnbsp;basadas en datos positivos acerca de la primera aparici�n de unnbsp;vocablo. Para mi examen he registrado un numero importante denbsp;textos, de suerte que pretende constituir al mismo tiempo unanbsp;modesta contribuci�n a la historia literaria de los vocablos, ramo denbsp;investigaci�n descuidado casi completamente hasta ahora^s).
En el Capitulo I de la Parte Primera veremos, qui�nes en el transcurso de los tiempos se han dado cuenta del influjo italiano,nbsp;sin que se haya logrado la sintesis a la cual el presente trabajo aspira.
El Capitulo II tratara de los varios aspectos de la influencia mutua de las dos lenguas, dedicando atenci�n preferente a los distintosnbsp;problemas que guardan relaci�n con los pr�stamos italo-espaholes.
En el Capitulo III echaremos una ojeada sobre las relaciones que en los varios terrenos han mediado desde la �poca en que el espanolnbsp;y el italiano comenzaron a llevar vida aparte, hasta el t�rmino quenbsp;me he impuesto.
La Parte Segunda abarcara los resultados del examen filol�gico propiamente dicho, estudiandose los italianismos clasificados ennbsp;varios Grupos.
32) Cf. R. Men�NDEZ PidAL, El lenguaje del siglo XVI, en Cruz y Raya, 6�1933.
-ocr page 25-quot;Oy admitimos en el uso com�n vocablos Italianos, los Italianos reciben los de Castilla�.
Bernardo AldRETE, Del Orlgen y Ptincipio de la leng va Castellana, 1606.
La influencia italiana en el espejo de los tratadistas espanoles.
Ya en el siglo XV se manifiesta de vez en cuando entre los letrados el deseo de darse cuenta de la influencia que el idiomanbsp;italiano ejercia sobre el espanol. Varios autores espanoles muestrannbsp;sus escritos haberse ocupado en el problema, pero solamente denbsp;Unos casos aislados y con un aparato filol�gico, cuyas conclusionesnbsp;no son dignas de confianza. Entre los primeros escritores de hablanbsp;espanola que reconocen el influjo de la lengua italiana, figuranbsp;Don Enrique de Villena quien, describiendo en su Arte denbsp;Trobar (compuesto por los aiios Hl5�1417) el procedimiento delnbsp;Consistorio de la Gaya Ciencia�, dice: �... e mostravase aquelnbsp;^Ventage que Dios en Natura ficieron entre los daros ingenios, e losnbsp;obscuros. De donde parece que aventage viene del vocablo Italianonbsp;Svante� i).
Tambi�n Juan del Encina, echandoselas de etimologista en su ^rte de poesia castellana, yerra escribiendo: �Y si queremos arguyrnbsp;�ie la etimologia del vocablo si bien miramos / trobar / vocablonbsp;ytaliano es: que no quiere dezir otra casa / trobar / en l�gua ytaliana /nbsp;sino hallar� 2).
Antonio de Nebrija que estudia con empefio la lengua castellana, no dedica en su Gramatica, publicada en 1492, ni siquiera una solanbsp;Palabra a las contribuciones del italiano al caudal de palabrasnbsp;espanolas, ni a los vocablos que el idioma espanol ha adoptado denbsp;�^tras lenguas.
Ed. M. Men�NDEZ Y PeLAYO, Antologla de poetas Itricos castellanos, l^adrid 1894, t. V. pag. 7.
Cancionevo de JUAN DEL Encina, Primera edici�n 1496, Publicado en facsi-taile por la Real Academia Espafiola, Madrid 1928, fol. a iij.
-ocr page 26-10
LA INFLUENCIA ITALIANA
El primero que trata del problema de una aportaci�n de palabras extranjeras es Juan de Vald�s en el Dialogo de la Lengua. Despu�snbsp;de enumerar los vocablos tornados del griego y el arabe, losnbsp;elementos que la lengua catalana ha tornado del latin, el franc�s,nbsp;el Castellano y el italiano, hace preguntar a uno de los interlocu-tores, Marcio, si hay algunos vocablos deducidos de la lenguanbsp;italiana. Es de advertir que, en su contestaci�n, Vald�s emite s�lonbsp;una opinion sobre tres palabras, y �stas de un mismo grupo, diciendonbsp;que quot;jornal, jornalero y jornada an tornado principio del giorno quenbsp;dezis aca en Italia�, aunque anade que �es verdad que tambien se lonbsp;puede atribuir a si Cataluna�3). Pero, por otra parte, Vald�s enu-mera toda una lista de palabras italianas, de las cuales quisiera podernbsp;aprovecharse para la lengua castellana, como: quot;facilitar, [antasia, ennbsp;la sinificaci�n que lo tomais aca, aspirar por tener ojo, como quiennbsp;dize; Cada cardenal aspira al papado; dinar, entretener, discurrir ynbsp;discurso, manejar y manejo, desenar y deseno, ingeniar, por inventarnbsp;con el ingenio, servitud, novela y novelar, c�modo e inc�modo, como-didad, solacio, martelo, porque no parece que es lo mesmo que celos,nbsp;pedante y assassinar� ^). Boehmer las documenta todas, con algunasnbsp;excepciones, en textos anteriores a o contemporaneos de Vald�s 5).nbsp;Despu�s de Juan de Vald�s ninguno de los numerosos tratadistas delnbsp;origen y formaci�n de la lengua castellana en el siglo XVI parecenbsp;tener una idea clara del influjo italiano, por mas que no faltennbsp;algunos a quienes el fen�meno no pase completamente inadvertido.nbsp;Sea de esto lo que fuere, Giovanni Miranda, quien en sus Osserva-tioni della lingua castigliana 6) compara los idiomas de las dosnbsp;peninsulas, no hace menci�n de influencias mutuas.
Martin de Viciana, en su Libro de alabangas d' las lenguas Hebrea, Griega, Latina: Castellana: y Valenciana..que sali� a luznbsp;en Valencia en 1574, reconoce que �los que sirvieron al Rey en elnbsp;extranjero � y menciona tambi�n a Italia � traen dos docenas
�) Juan de Vald�s, Dialogo de la lengua, ed. Jos� F. Montesinos, Madrid 1928, pags. 34�35.
Op. cit., pag. 134.
Op. cit., pag. LXI. No habiendo podido consultar la edici�n de BOEHMER, no s� hasta qu� punto la lista de �ste corresponde con el resultado de mi investi-gaci�n, contenido en la Parte Segunda.
�) Ed. Venecia 1566.
-ocr page 27-11
EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES
de vocablos extranos y hablanlos y p�ganlos a su Lengua Castella-^). Sin embargo, se abstiene de aducir pormenores, a pesar de hablar mucho de los elementos arabes en castellano. Fernando denbsp;Herrera quien, como veremos en el Capitulo II, adopta un criterianbsp;smplio cuando se trata de juzgar la posibilidad de incorporarnbsp;vocablos extranjeros, admite en sus Anotaciones a las Obras denbsp;Garci-Lasso de la Vega, que �ste ha entremetido en la lengua espa-nola no s�lo muchos vocablos latinos sino tambi�n italianos 8). Ni elnbsp;Maestro Ambrosia de Morales, en su Discurso sobre la lenguanbsp;CasteZ/ana, incorporado en el pr�logo a las obras de su tio, el Maestronbsp;Hernan P�rez de Oliva 9), ni el Licenciado Andr�s de Poza en
� Ia antigva lengva, problaciones y comarcas de las Espanas, Bilbao 1587, parecen concebir idea alguna de que el castellanonbsp;Pudiese haber tornado vocablos del italiano, y eso que el primeronbsp;�Hba las excelencias de Italia. Seg�n Andr�s de Poza, cuyo puntonbsp;vista adolece de la misma estrechez que el de Viciana, lanbsp;influencia extranjera temin� con los arabes: �En nuestra Espana,nbsp;ellende de la lengua hebrea y general del mundo, luego entr� lanbsp;Vascongada como puramente babyl�nica, y en tercer lugar entr� lanbsp;lengua griega, y en cuarto la phaenicia, en quinto la africana, ennbsp;Sexto la romana, y en s�ptimo lugar se nos pegaron algunos vocablosnbsp;9oticos; en ultimo lugar los arabes naturalizaron la suya hasta lasnbsp;�ontanas� io)_
Durante los primeros dos decenios del siglo XVII los tratadistas entonan la misma canci�n. Las comprobaciones del influjo extranjeronbsp;Se limitan a los vocablos tornados del g�tico y el arabe y, si es que
��) Libro de alabangas d� las lenguas Hebrea, Griega, Lafina: Castedana. g ^Slenciana. C�pilado por MARTIN DE ViZIANA, y Consagrado al Illustre Senadonbsp;la Inclyta, y coronada cuidad de Valencia, Valencia MDLXXIIII, sin foliaci�n.
�) Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de FERNANDO DE Herrema, Sevilla 1580, pags. 573�576, cit. por el CONDE DE LA VlNAZA,nbsp;Biblioteca Historica de la Pilologia castellana, 1893, col. 2142. Impidi�ndome lanbsp;situaci�n internacional visitar bibliotecas extranjeras, donde paran las obras denbsp;ios tratadistas que desearia consultar y que no estan a mi alcance, me veonbsp;obliga^Jo a recurrir repetidas veces a aquella mina de datos �tiles que constuyenbsp;1^ obra de Vinaza.
*�) Las obras del Maestro PEREZ DE OlivA, Cordoua 1586, sin foliaci�n.
Pags. 13ufa y 14, cit. por VlNAZA, col. 28.
-ocr page 28-12
LA INFLUENCIA ITALIANA
un autor ha averiguado alguna influencia italiana, se contentaconuna observaci�n general n). As� el Licenciado Bartolom� Valverdenbsp;dice en el Tratado de Etimologia de voces Castellanas en estasnbsp;lenguas Latina, Hebrea, Griega, Arabe, escrito en 1600, tratandonbsp;de las fuentes arabes, latinas y hebreas de las palabras: �Haynbsp;tambi�n en todas las lenguas muchos vocablos recebidos de comuni-cacion de las naciones vecinas � de las contrataciones: como lonbsp;vemos en las tierras mercantiles, donde no hay puridad de unalenguanbsp;sola. Y en el lenguaje de los soldados, y en los que vienen de Judias,nbsp;que hablando sus propias lenguas mezclan muchos vocablos peregri-nos de las tierras donde han estado...� Como veremos masnbsp;adelante, Valverde se refiere aqui tambi�n a Italia. Mas explicitanbsp;opinion expone el Dr. Francisco del Rosal en el Origen y etimologianbsp;de la Lengua Castellana, que corresponde al ano 1601 Habiendonbsp;tratado de las voces, tomadas de los vizcainos, griegos, latinos,nbsp;hebreos, arabes y vulgares de Europa, como los godos, concluye:nbsp;�Pues de las naciones con quien hemos tenido comercio � guerra,nbsp;algo se ha allegado, como son francesa, italiana, alemana,nbsp;inglesa; ...� El Doctor Gregorio L�pez Madera en los Discvrsosnbsp;de la certidvmbre de las reliqvias descvbiertas en Granada desde elnbsp;ano de 1588 basta el de 1598, public^dos en Granada en 1601, nonbsp;menciona sino vocablos tornados del g�tico y el arabe Es algonbsp;extrano que el Doctor Bernardo Aldrete, digno representante de lanbsp;erudici�n de su tiempo, quien trata tan detenidamente de la influencianbsp;arabe en Del origen y principio de la lengva castellana,... se limitenbsp;a decir de las voces tomadas del italiano que �son admitidas en elnbsp;uso com�n�, sin que insista en el particular
El Maestro Bartolom� Jim�nez Pat�n reconoce en sus Institvcio-nes de la gramatica espanola, que disfrutaron de una gran notoriedad en SU tiempo, que �la lengua Espanola ... tiene muchas diciones de
44) En este respecto la lengua portuguesa lleva alguna ventaja a la espanola. Duarte N�NES de LiAO, en su Origem da lingoa portvgvesa. Lisboa 1606, dedicanbsp;el Gap. XII a �Os vocabulos que tomamos dos Italianos�; cf. VlNAZA, col. 37/38.nbsp;42) Cf. VlNAZA, col. 1626.
13)
14)
15)
16)
Cf. VlNAZA, col. 1631.
Cf. VlNAZA, col. 1633.
Cf. VlNAZA, col. 30/31.
Roma 1606, fol. 363.
-ocr page 29-13
EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES
otras lenguas�, entre las cuales menciona la italiana i'^). Sin embargo, no quiere ocuparse en delinear el influjo, porque estimanbsp;lt;lue �no es facil de aueriguar en los uocablos que tengan analogia,nbsp;vna y otra lengua, qual los tomo de qual� Pero el mismo autornbsp;cn el Mercvrivs Trimegistvs'^^), despu�s de vituperar el uso denbsp;vocablos extranjeros, cita algunos de procedencia italiana, sin sefia-larlos expresamente como tales. Sebastian de Covarrubias en sunbsp;famoso Tesoro, se limita a comprobar en la pagina �A1 Letor� quenbsp;la [lengua] q agora tenemos esta mezclada de muchas y el darnbsp;orig� a todos sus vocablos seria impossible�. Pero en el cuerpo delnbsp;diccionario amplifica un poco esta idea, aiiadiendo despu�s de hacernbsp;constar que voces arabes, hebreas y griegras se mezclaron con lanbsp;lengua castellana: quot;hanse ayuntado algunos otros vocablos Italianos,nbsp;Franceses, Alemanes, y de otras naciones, aunque estos sonnbsp;Pocos..20)_ El primero que da una enumeraci�n, aunque hartonbsp;dreve, de las voces italianas introducidas en espanol es el Licenciado,nbsp;Francisco Cascales, en sus Tablas po�ticas, impresas en Murcianbsp;1617. Despu�s de citar las palabras que el espanol debe al portugu�snbsp;y el arabe, menciona como procedentes de Italia: escarpe, [oso,nbsp;plata/orma, fodro, velludo, catalufa, espaviento, tropa^i).
Del extracto que proporcion^ el Conde de la Vinaza de los Dos bbros de la lengua primera de Espana por Fr. Jacinto de Ledesmanbsp;y Mansilla, que sali� a luz en Toledo en 1626 22)^ se deduce quenbsp;contienen listas de palabras que proceden del griego y el g�tico,nbsp;y una enumeraci�n de hom�nimos italianos y castellanos, pero no
Insiiivciones de la gramatica espanola, dirigidas al Licenciado don Sebastian Cobarrubias Orozco, por el Maestro BARTOLOM� XlM�NEZ PATON, s.l.n.a.,nbsp;�t. por Vinaza, col. 531.
18) 19 \
Vinaza, col. 531.
Mercvrivs Trimegistvs, sive de triplici eloqventia sacra, Espanola,
Rornana...... Avthore Magister (sic) BARTHOLOMAEO (sic) XlMENIO Patone
Almedinensi eius publico Doctore et Prothogrammatophoro in oppido Villanueva los Infantes....... Anno 1621; cf. ViNAZA, col. 543.
Tesoro de la lengua castellana, o espanola, compvesto por el Licenciado Don Sebastian Cobarruuias Orozco, Madrid MDCXI, s.v. Lengua,nbsp;fol. 520ro a.
Tablas Po�ticas del Licenciado Francisco Cascales... Murcia MDCXVII, �t. por Vinaza, col. 945.
Cf. Vinaza, col. 64.
-ocr page 30-14
LA INFLUENCIA ITALIANA
parece que haya escrito nada sobre la influencia que el italiano ha ejercido sobre el espanol.
El ultimo autor del siglo XVII que reconoce la existencia de italianismos en espanol es el P. Fr. Jer�mino de San Jos�, quien ennbsp;el cap. VI de su obra Genio de la Historia 23), tratando de los modosnbsp;de inventar vocablos, cita como segundo el de ��traerlos de otranbsp;lengua�, lo que es �muy usado en la lengua espafiola�: asi opinanbsp;que el espanol ha robado muchos vocablos de la lengua italiana, lonbsp;mismo que del franc�s, latin y arabe. �E1 espanol�, dice, ��tornanbsp;libremente de cada provincia, ..., lo que mas Ie agrada, i de que tienenbsp;mas necesidad para enrriquecer su lengua sin que importe que seanbsp;del italiano o franc�s que tome� 24). Es lastima que no cite palabranbsp;alguna, �por ser tantos y tan vulgares los ejemplos� 25).
A juzgar por el extracto que ofrece Vinaza, parece que tampoco Bartolom� Labresio de la Puente en su libro Paralelos, publicado ennbsp;Paris en 1666 26). dedica atenci�n alguna a la cuestion del influjonbsp;mutuo.
En el siglo XVIII, cuando se manifiesta un nuevo espiritu de investigaci�n y un afan de difundir los conocimientos 27). hay quenbsp;destacar como dato mas importante la publicaci�n del llamado Diccio-nario de Autoridades, editado en los afios que median entre 1726nbsp;y 1739. En el tomo primero se indica como objeto ��Annotar, si lanbsp;Voz fuere de L�ngua extrana, Franc�sa, Italiana, Africana 6c.�,nbsp;constituyendo, pues, el primer esfuerzo para llegar a una identifica-ci�n general del influjo italiano en el l�xico espanol. Los seis tomosnbsp;contienen 13.365 voces simples o radicales, cuyos origenes se indican.nbsp;Seg�n la clasificaci�n del P. Larramendi, 157 vocablos de estenbsp;caudal lexicografico son de origen italiano 28).
23) Fr. Jeronimo de San Jos�, Genio de la Historia, Zaragoza 1651 en Vinaza, col. 2146�48.
24') Cf. Jos� Francisco Pastor, Las apologias de la lengua castellana en el siglo de oro, Madrid 1929, pag. 144.
25) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Vinaza, col. 2147.
26) nbsp;nbsp;nbsp;Paralelos de las tres Lenguas Castellana, Franc�sa � Italiana; dirigidos a
los hijos de los Senores y de toda la Nobleza de Espana, por BARTOLOM� LABRESIO DE LA Puente______ Paris 1666; cf. Vinaza, col. 579.
27) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. R. Altamira, Historia de Espana y de la civilizaci�n espanola, 46- ed.,nbsp;Barcelona 1929, t. IV, pag. 313.
23) Cf. Vinaza, col. 1506.
-ocr page 31-15
EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES
Complemento de este trabajo y fruto del renaciente inter�s por Ia historia del idioma castellano fueron los Origenes de la lenguanbsp;espanola... de Don Gregorio Mayans y Siscar 29). Del resumen quenbsp;da Vinaza de esta obra se desprende que trata de las lenguas tradi-cionales que ban contribuido a aumentar el caudal del vocabularionbsp;espanol, citando numerosos ejemplos, pero parece que no ha escritonbsp;nada sobre las palabras que el espanol ha tornado del italiano.
Unos treinta anos despu�s sali� a luz el Arte del Romance Castellano del P. Benito de San Pedro de la Escuela Pia^o). ennbsp;el cual el autor, a pesar de haber ��meditado en los verdaderosnbsp;principios i leyes de nuestro idioma con atencion a las Lenguasnbsp;Madres, Latina, Griega, Arabiga, i Hebrea, i tambi�n a las Hermanasnbsp;Italiana, i Francesa�, no parece haber llegado a la convicci�n denbsp;que el italiano haya ejercido influencia en el castellano: a lo menosnbsp;en el extracto de su libro que encontramos en Vinaza, nada senalanbsp;que el autor se haya ocupado en esta materia.
La Gramatica de la Lengua Castellana, que la Real Academia Espanola public� por prim era vez en 1771, reprueba en la edici�nnbsp;que corresponde al ano 1888, seg�n el espiritu de la �poca, losnbsp;galicismos 21), Sigue haci�ndolo hasta la ultima edici�n, aunquenbsp;senala tambi�n en t�rminos generales italianismos asi como germa-nismos, hebraismos, helenismos y lusitanismos, pero s�lo comonbsp;defectos que se hallan en algunas obras �por descuido o vanidad denbsp;traductores poco aten tos a la ingenuidad y limpieza de la frase� 22).
D. Antonio de Capmany y de Montpalau dedica en su Teatro Hist�rico-Critico un parrafo a la formaci�n de la lengua y de losnbsp;elementos latino, godo, arabe y lemosin que la componen 23).nbsp;deteni�ndose especialmente en lo relativo al primero y el ultimo. Alnbsp;sstudiar el influjo del Catalan, compara la semejanza que existe
2�) Origenes de la lengua espanola compuestos por varios autores, recogidos por Don Gregorio Mayans I Siscar, Madrid 1737, dt. por Vinaza, col. 89�91.
2�) Arte del Romance Castellano dispuesta seg�n sus principios generales i ^ uso de los mejores autores, por el P. BENITO DE SAN PeDRO DE LA ESCUELAnbsp;PiA, Valencia 1769; cf. VINAZA, col. 588.
Vinaza, col. 606.
22) 9a ed. Madrid 1931, pag. 438.
22) Don Antonio de Capmany y Montpalau, Teatro hist�rico-critico de la docuencia espanola, Madrid MDCCLXXXV, t. I, pags. CLXXI y sigs.
-ocr page 32-16
LA INFLUENCIA ITALIANA
entre �ste y el idioma castellano y el toscano, citando muchas voces arcaicas castellanas. Claro esta que cuanto mas nos acercamos a lanbsp;fuente, donde estas lenguas tuvieron su origen, tanto mas notablenbsp;es la afinidad entre vocablos determinados. Pero, am�n del influjonbsp;Catalan, no trata de la influencia italiana.
Entre los �ltimos eruditos de esta �poca que ban estudiado el desarrollo del epanol, bay que mencionar a D. Martin Fernandeznbsp;de Navarrete, quien, al tornar posesi�n de su plaza de individuonbsp;bonorario de la Real Academia Espafiola, el 29 de Marzo de 1792,nbsp;ley� un discurso intitulado Sobre la [ormaci�n y progresos del idiomanbsp;castellano 34).
Para nuestro objeto este discurso, que ofrece una idea general y se limita por lo demas a indicar algunas observaciones sobre losnbsp;primeros monumentos literarios del castellano, apenas seria denbsp;inter�s, si no fuera por la circunstancia de que el autor reconoce lonbsp;que debe Espana a Italia, en cuanto a los t�rminos nauticos 35).
Durante la primera mitad del siglo XIX, no se advierten sino escasas buellas del estudio de la influencia italiana. Ni en losnbsp;Rudimentos de Etimologia que preceden al Diccionario de D. Pedronbsp;Felipe Monlau36). ni en el Discurso de recepci�n que ley� �lnbsp;mismo en 1859 en la Real Academia Espafiola, intitulado Del origennbsp;y [ormaci�n del romance castellano 37), dice nada sobre las contribu-ciones reciprocas de las lenguas neolatinas.
Solamente D. Diego Clemencin, en sus comentarios sobre el Quijote , llama la atenci�n, aunque sea de paso, sobre losnbsp;italianismos que Cervantes emplea. Ademas, encontramos referencias
34) nbsp;nbsp;nbsp;Publicado en las Memorias de la Real Academia Espanola, tomo III,nbsp;Madrid 1871; cf. ViNAZA, col. 1885�86.
35) nbsp;nbsp;nbsp;�Por el examen que he hecho del origen � etimologia de algunas de ellasnbsp;[voces nauticas anticuadas], se ve c�mo las naciones que han tenido el imperionbsp;del mar han sido las arbitras en su nomenclatura. De las rep�blicas del Medi-terraneo antes del siglo XV, y de las navegaciones de los portugueses por lanbsp;costa de Africa, y de los espaiioles por el Oc�ano, se formaron muchas voces
propias y significativas de analogia con otras del castellano.......� Cf. ViNAZA,
col. 1885.
38) la ed. 1856, 2a 1881; cf. ViNAZA, col. 297/98.
37) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ViNAZA, col. 298.
38) nbsp;nbsp;nbsp;6 vol., Madrid, 1833�39. Citar� seg�n la edici�n de la Biblioteca Clasica,nbsp;Madrid 1894, 8 tomos.
-ocr page 33-17
EN EL ESPEJO DE LOS TRATADISTAS ESPANOLES
esparcidas a voces que revelan influencia italiana en los glosarios que acompanan el Cancionero de Baena en la edici�n de Eugenionbsp;de Ochoa y las Obras del Marqu�s de Santillana de Amador denbsp;los Rios40).
En la segunda mitad del siglo se concentra la atenci�n de casi todos los fil�logos sobre los galicismos; asi las Cuestiones filol�gicasnbsp;de D. Antonio Jos� de Irisarri se limitan a estudiar, seg�n reza elnbsp;Pr�logo, �si son � no galicismos algunos giros de los que entrenbsp;ciertos escritores pasan por tales� 4i). Y las Nociones practicas denbsp;Gramatica Castellana por el Dr. Jes�s Maria Portillo no son masnbsp;que una colecci�n de disertaciones sobre galicismos 42).
En el siglo XX, los estudios filol�gicos espanoles se profundizan y aumentan en todas direcciones, pero apenas rozan los empr�sti-tos del italiano. Tomas Xim�nez de Embun y Val analiza en lanbsp;Lengua espahola en su siglo de oro los cambios mas notables en elnbsp;idioma, senalando tambi�n una porci�n de vocablos que tomaronnbsp;carta de naturaleza, gracias a la influencia del italiano 43). Cejadornbsp;uo deja de senalar en La lengua de Cervantes las palabras que estimanbsp;de procedencia italiana 44). Baist, en contra, quien habla de losnbsp;Varios idiomas que han tenido influencia sobre el Castellano, no dicenbsp;ui una palabra siquiera acerca de la influencia italiana 45).
D. Ramon Men�ndez Pidal trata en el Manual de gramatica historica espahola de los elementos del espanol, extranos al latin.nbsp;Reconoce que despu�s del franc�s, el italiano es la lengua que mas
Eugenio de Ochoa, Cancionero de Baena^ Madrid 1851.
*�) Amador de los Rios, Obras de D. Inigo Lopez de Mendoza, Marqu�s de Santillana, Madrid 1852.
Cuestiones filol�gicas sobre algunos puntos de la Ortografia, de la Gramatica y del Origen de la lengua castellana, y sobre lo que debe la literafuranbsp;espahola a la nobleza de la naci�n, por D. AntoNIO JOS� DE IRISARRI, Nueva YOrknbsp;1861, cit. por ViNAZA, col. 719.
Nociones practicas de gramatica castellana, por el Dr. jES�S MARIA Portillo, Caracas 1880, cit. por ViNAZA, col. 738.
Zaragoza 1900, pag. 28.
Julio Cejador Y FRAUCA, Le lengua de Cervantes, Madrid 1906, t. 11, PUccionario y Comentario.
Gr�bers Grundriss der romanischen Sprachen, Estrasburgo, 1906, t. P, Pag. 883.
-ocr page 34-18
LA INFLUENCIA ITALIANA EN LOS TRATADISTAS ESPANOLES
enriqueci� el espanol, y ofrece una lista de italianismos, que dista mucho de ser completa^s).
Zauner menciona muy concisamente los t�rminos de varies idiomas que han sido incorporados al espanol, contentandose, por lo quenbsp;toca al italiano, con hacer constar, y eso de paso, que una penetraci�nnbsp;de elementos italianos en cantidades de alguna importancia no senbsp;verified antes del Renacimiento 47), De una manera aun masnbsp;superficial se ocupan en el fen�meno Hanssen y Bourciez. Este,nbsp;en sus El�ments de linguistique romane*^), opina que entre lasnbsp;lenguas romanicas es sobre todo el franc�s el que ha contribuido anbsp;enriquecer la lengua de la Peninsula; aqu�l en su Spanischenbsp;Grammatik y tambi�n en la Gramatica historica de la lenguanbsp;castellana, se limita a observar que la afluencia de voces extranjerasnbsp;no se ha interrumpido en ning�n periodo 49).
Y para terminar, Eugenio Lerch ha tratado de dar un cuadro de conjunto de los elementos extranos que se han introducido ennbsp;espanol. Cree que los espanoles han adoptado mucho menos delnbsp;italiano de lo que han hecho los franceses, citando s�lo unas dieznbsp;expresiones de los terrenos donde los italianos han dado el tono^o).
46) nbsp;nbsp;nbsp;R, MEN�NDEZ PIDAL, Manual de gramatica historica espahola, 6a ed.,nbsp;Madrid 1941, pags. 25 y 26.
47) nbsp;nbsp;nbsp;A. Zauner, Altspanisches Elementarbuch, 2a ed., Heidelberg 1921, pag. 9.nbsp;46) Ed. Paris 1910, pag. 426.
49) Fr. Hanssen, Spanische Grammatik aul historischer Grundlage, Halle 1910, pag. 12; FeDERICO HANSEN, Gramatica historica de la lengua castellana,nbsp;Halle 1913, pag. 10.
60) EUGEN Lerch, Die spanische Kultur im Spiegel des spanischen Wort-schatzes, en Neuphilologische Monatsschrift, 1930, fascicules 11 y 12.
-ocr page 35-quot;Como ia selva cada ano viste follaje galannbsp;mudandose nuevo adornonbsp;que despues ha de mudar.
Asi del lenguaje antiguo la ya envegecida edadnbsp;con belleza de vocablosnbsp;siempre reflorecera�.
Fra,y JERONIMO DE SAN JOS�, Genio de la Hisioria, 1651.
A. La DIVERGENCIA LlNG�iSTICA.
No se puede determinar a punto fijo cuando las lenguas neolatinas de las peninsulas ib�rica e italiana comenzaron a llevar vidanbsp;independiente. Despu�s del derrumbamiento del imperio romano,nbsp;Espana e Italia llevaron vida separada por muchos siglos i) y, ennbsp;consecuencia, el latin vulgar que se hablaba y escribia en ambosnbsp;paises evolucionaba, por el solo hecho de la diferenciaci�n en elnbsp;espacio, de una manera distinta^). Durante el periodo de aislamientonbsp;que se extendi� basta fines del siglo X, el desarrollo de las dosnbsp;lenguas con todos sus matices dialectales condujo a una diferencianbsp;creciente, de suerte que ambos idiomas, a pesar de tener estirpenbsp;comiin, llegaron a poseer, tanto en la fonologia como en el l�xico,nbsp;caracteristicas completamente distintas^). Esta divergencia en elnbsp;desarrollo no se ha de atribuir solamente a las peculiaridadesnbsp;lingiiisticas de las poblaciones aut�ctonas, sino tambi�n, y quiza ennbsp;mayor grado, a las vicisitudes sociales y politicas que experimentaronnbsp;a raiz del decaimiento de la autoridad cesarea romana.
La invasion de los pueblos germanicos acentuaba la diferenciaci�n entre las hablas de los paises que bana el Mediterraneo. Entraronnbsp;los visigodos en Espana en el ano 414 y no trajeron muchosnbsp;elementos de cultura originales fuera de la lengua, la cual, sin
1) Cf. Arturo Farinelli, Italia e Spagna, t. II, pag. 3.
Cf. Ferdinand de SaUSSURE, Cours de Linguistique g�n�rale, Paris 1931, pags. 270�71.
Cf. Leonardo OlSCHKI, Stmttura spirituale e linguisfica del mondo neolatino, Bari 1935.
-ocr page 36-20
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
embargo, cay� en desuso, no sin dejar huellas en la lengua de la poblaci�n romana y romanizada 4). Comenz� el reino de los ostro-godos en Italia en 493 y se sostuvo s�lo dos generaciones, acabandosenbsp;en 555. Tanto los visigodos como los ostrogodos ya tenian conoci-mientos del latin, que habian adquirido durante su estancia en paises,nbsp;sujetos a la hegemonia romana. De ahi que, llegando en contactonbsp;con una poblaci�n romana, su propia lengua no tardase en caer ennbsp;desuso, de jando escasas huellas en el espanol y el italiano. Lanbsp;mayoria de las palabras germanicas se incorporaron al espanol antesnbsp;de la dominaci�n visigoda^). Tambi�n el numero de las palabrasnbsp;g�ticas que asimil� el italiano es bastante reducido; Gamillscheg lonbsp;estima en unas 70 6).
Pero, terminada la dominaci�n ostrogoda, sigue en Italia otro periodo de Honda influencia germanica. A los trece anos los longo-bardos invadieron a Italia, conquistando en breve tiempo la partenbsp;septentrional y central. Los longobardos ignoraban completamente lanbsp;lengua latina, y no eran muy numerosos. Aunque se establecieronnbsp;permanentemente en Italia, � y en esto se distinguian de los godosnbsp;� no lograron asimilarse con el elemento romano, porque la poblaci�n aut�ctona seguia considerandolos como opresores. La influencianbsp;del vocabulario longobardo se limita a terrenos especiales, pero ennbsp;�stos ha sido bastante Honda '^), hasta el punto de ser mucho masnbsp;crecida la cantidad de palabras longobardas en italiano que lasnbsp;g�ticas en espanol s).
Cuando en 774 el ultimo rey longobardo, Desiderio, fu� vencido por Carlomagno, los francos se apoderaron de la hegemonia en Italia,nbsp;donde introdujeron sus usos, costumbres y leyes^).
El reino visigodo en Espana qued� a�n intacto siglo y medio despu�s de la desaparid�n del de los ostrogodos en Italia; entoncesnbsp;la invasi�n de las tribus berberiscas en 711 puso t�rmino a la
4) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Altamira, op. cif., t. I, pags. 172 y 213�214.
5) nbsp;nbsp;nbsp;Men�NDEZ PidAL, Gram. hist., pag. 19.
�) Ernst Gamillscheg, Immigrazioni germaniche in Italia, Leipzig 1937, pag. 8.
t) BERTONI, op. cit., pag. 13.
�) Cf. WaLTHER V. WARTBURQ, Die Entstehung der romanischen V�lker, Halle 1939, pag. 148.
9) BERTONI, op. cit., pag. 18.
-ocr page 37-21
LA DIVERGENCIA LINGUISTICA
monarqu�a visigoda, comenzando la dominaci�n islamita que se ha prolongado casi ocho siglos, y que no podia menos de dejarprofundasnbsp;huellas arabes en el castellano. La influencia arabe que irradiaba delnbsp;sur de Italia, donde Sicilia estaba en poder de los musulmanes, nonbsp;puede compararse con la que ejercia una lucha y convivencia multi-seculares entre los cristianos espanoles y los partidarios delnbsp;Profeta.
Habia cesado, pues, desde medio siglo el periodo germanico en Espana � y no volveria la influencia germanica sino a trav�s delnbsp;franc�s en el siglo XI �, cuando nuevas contribuciones de derivaci�nnbsp;germanica siguieron afluyendo al italiano en la �poca de los francosnbsp;y despu�s, merced a la hegemonia literaria de Francia, en el periodonbsp;de la formaci�n del idioma.
A continuaci�n veremos que los elementos ling�isticos que se incorporaron al italiano y espanol, a consecuencia de los destinosnbsp;politicos diferentes para ambos paisos, proporcionan en algunos casosnbsp;los medios para identificar la influencia mutua en el idioma.
B. Los MEDIOS DE CONTACTO QUE FAVORECEN EL PR�STAMO.
Al ponerse en contacto dos idiomas, ambos estan expuestos a influencias reciprocas. Esto no reza solamente con las lenguasnbsp;nacionales y literarias ��� por decirlo con Gilli�ron �les parlersnbsp;directeurs� �, sino tambi�n con los dialectos.
Entre los medios de contacto podemos mencionar en primer lugar el personal, como el mas fecundo para la introducci�n de innovacio-nes en una lengua. Martin de Viciana reconocia ya que la lenguanbsp;castellana se mezclaba con otras, debido a que los castellanos andannbsp;por diversas partes del mundo, de las cuales vuelven a su tierra,nbsp;trayendo �dos docenas de vocablos extranos y hablanlos y p�ganlosnbsp;a su lengua castellana� lO). La influencia de una lengua en otra pornbsp;transmisi�n oral se ejerce, en efecto, por viajes de individuos ynbsp;estancia transitoria en el extranjero; en grado mas acusado a�n pornbsp;emigraci�n y colonizaci�n n). A las estancias transitorias comonbsp;eausa de innovaciones hay que anadir las expediciones militares.
Viciana, op. cU., sin foliad�n.
Cf. Hermann Paul, Prinzipien der Sprachgeschichte, 5a ed., Halle 1920,
Pag. 391.
-ocr page 38-22
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
que Viciana considera como otra fuente de pr�stamos. Sobre esta materia el Licenciado Bartolom� Valverde hizo ya en 1600 unanbsp;observaci�n 12). Tambi�n el contacto personal, merced a las relacio-nes comerciales, puede ser fecundo en pr�stamos. Es el mismonbsp;Valverde quien reconoci� muy pronto este hecho ling�istico, sobre elnbsp;cual escribe: �Hay tambien en todas las lenguas muchos vocablosnbsp;recebidos de comunicacion de las naciones vecinas � de las contra-taciones; como lo vemos en las tierras mercantiles, donde no haynbsp;puridad de una lengua sola� Melchior de Santa Cruz estima quenbsp;en una ciudad ��lejos del mar, no hay ocasion por causa del puerto,nbsp;a que gentes extranjeras hayan de hacer mucha morada en �lnbsp;[Toledo]: de donde se sigue corrupcion de la Lengua, y aun tambiennbsp;de las costumbres� I'i).
Hasta qu� punto un idioma extranjero puede influir en la lengua materna de un viajero, se desprende de la relaci�n de los viajes quenbsp;hizo Pero Tafur en el cuarto decenio del siglo XV por muchosnbsp;paises, pero sobre todo por Italia. Su relato esta cuajado denbsp;italianismos, constituyendo un apoyo para la teoria de Windischnbsp;que la lengua materna de una persona en el extranjero sufrenbsp;fuertes alteraciones, no la lengua extranjera que ha aprendido I6).nbsp;Pero esta regia esta lejos de tener un valor absoluto, y hay quenbsp;hacer la salvedad de que no se trate de lenguas especiales ni pro-fesionales, porque los t�rminos t�cnicos de �stas se mantendrannbsp;tambi�n en el extranjero.
El segundo medio de contacto con un pueblo extranjero consiste en la escritura, que transmite el conocimiento de alguna producci�nnbsp;literaria. Es obvio que en este caso el influjo se limitara, por lonbsp;menos en un principio, a una capa de la poblaci�n que se destaca
V�ase pag. 11, nota 7.
Op. cif. en ViNAZA, col. 1626.
Dedicatoria de Ploresia Espanola de apotegmas y senfencias, sabia g graciosamenfe dichas, de algunos Espanoles; colegidas por MelCHOR DE SANTAnbsp;Cruz de Duenas, Toledo 1574, apud GALLARDO IV, col. 485.
1�) Pero Tafur, Andangas � viajes de...... por diversas partes del mundo
avidos {1435�1439). Colecci�n de libros espanoles raros � curiosos, Madrid 1874, 2 vols.
16) Windisch, Zur Theorie der Mischsprachen und Lehnw�rter, Berichte �ber die Verhandlungen der Sachsischen Ges. der Wissenschaften, 1897.
-ocr page 39-LOS MEDIOS DE CONTACTO QUE FAVORECEN EL PR�STAMO 23 del resto por su educaci�n cultural Fu� una vez mas un espanolnbsp;quien ya en el siglo XVI admiti� no s�lo la posibilidad, sino tambi�nnbsp;el derecho de que un escritor se valga de otra lengua, para enriquecernbsp;SU propio idioma is). Esto sucedi� a mediadios del siglo XV, cuandonbsp;se introdujeron en espailol algunos pr�stamos del italiano en la pri-niera �poca de la influencia italiana. Gran parte delasinnovacionesdenbsp;los admiradores de los italianos, Micer Francisco Imperial y sus secua-ces Ruy Paez de Ribera, Gonzalo Martinez de Medina y Manuel denbsp;Lando, cuya producci�n literaria se halla reunida en el Cancioneconbsp;de Baena, no ha llevado sino vida muy efimera. Lo mismo puedenbsp;decirse de los muchos italianismos que contienen las primerasnbsp;traducciones al castellano de la Divina Comedia y del Decameron.
traducci�n que hizo Don Enrique de Villena de la Divina Comedia 19) hierve en expresiones calcadas del italiano; tambi�nnbsp;la traducci�n manuscrita de El Decameron de mediados del siglonbsp;XV 20) abunda en italianismos, de los cuales muchos han llevadonbsp;vida muy corta, pero al mismo tiempo nos ofrece uno de los primerosnbsp;^joniplos, si no es el primero, del empleo del verbo novelar 21).
No es de extranar que las poesias de un fervoroso italianizante como el Marqu�s de Santillana, y las de su amigo Juan de Mena,nbsp;lieven huellas del lenguaje de sus ilustres ejemplos, no s�lo por lonbsp;*^ocante a los conceptos literarios y formas po�ticas, sino tambi�nnbsp;cn cuanto al vocabulario.
Pero la gran afluencia de voces italianas por via de la escritura Se verific� al manifestarse un nuevo desenvolvimiento literario,nbsp;'niciado por Juan Boscan y Garcilaso de la Vega.
La lengua escrita abre tambi�n el camino a los pr�stamos de
Cf, Hermann Paul, op. cU., pag. 391.
Hernando DE Herrera, Anotadones a las obras de Garci~Lasso de la
1580, fol. 573 cit. por Gallardo, t. IV, col. 1301�1302.
Mario SCHIFF, La premi�re traduction espagnole de la Divine Com�die,
Homenaje a Men�ndez y Pelayo, t. I, Madrid 1899, pag. 269 y sigs.
F. DE Haan, El Decameron en Castellano. Manuscrito de El Escorial, en Studies in Honor of A. Marshall Elliott, vol. II, Baltimore, pags. 1�235; cf.nbsp;f-- B. BoURLAND, Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature,nbsp;en Pevue Hisp., t. XII (1905), pags. 1�232.
Comparese el juicio de Gallardo que cita Farinelli, seg�n el cual novelar habria sido empleado por primera vez en espanol en una version delnbsp;�'9lo XV de los Centonovelle; FARINELLI, Italia e Spagna, t. I, pag. 91.
-ocr page 40-24
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
vocablos que pertenecen a �pocas anteriores, sea de una lengua extranjera, sea del propio caudal ling�istico.
Modernamente se puede anadir a los medios de contacto orales la radiodifusi�n, pero para el objeto que persigue el presente estudionbsp;no reviste importancia.
C. Los MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PR�STAMOS.
Una vez alcanzado cierto nivel de cultura, el roce de una comuni-dad lingi�stica con otra de cultura mas avanzada, no dejara de dar origen a una transmisi�n de elementos de �sta a aqu�lla. No significanbsp;esto que una naci�n de civilizaci�n inferior a la de otra, no puedanbsp;contribuir del todo al enriquecimiento ling�istico de un pueblo denbsp;una cultura general superior. Este caso se da cuando una naci�n,nbsp;aunque quede en zaga a otra en la cultura general, Ie lleva la palmanbsp;en alg�n terreno especial. Asi vemos que los italianos, a fines delnbsp;siglo XV y comienzos del XVI, maestros de toda Europa en letras,nbsp;pintura y escultura y desde varios siglos peritos en materia denbsp;navegaci�n y comercio, tuvieron a los espanoles, seg�n dicenbsp;Castell�n, por los maestros de la cortesania, de modo que para lasnbsp;dos principales cualidades del cortesano aprovechan palabrasnbsp;espanolas: esforzado y desenvoltura 22).
De todo esto resulta que los pr�stamos ling�isticos tienen aspecto doble: podemos considerarlos desde el punto de vista del idiomanbsp;que los exporta y del que los importa23). Del conjunto de estosnbsp;pr�stamos se podra concebir la intensidad de las relaciones mutuasnbsp;entre dos comunidades ling�isticas y formarse una idea de lanbsp;indole de las conexiones culturales que han mediado entre ambosnbsp;pueblos.
Los espanoles han reconocido pronto el hecho de que una lengua no puede ni debe substraerse al empr�stito de voces de otras lenguas;nbsp;antes al contrario, varios autores alaban la flexibilidad de la lenguanbsp;espanola, que puede tornar de otros idiomas todo lo que Ie convenga.nbsp;En esto difieren radicalmente del desd�n que han profesado sobre
22) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Men�NDEZ Pidal, Lenguaje, pag. 23, y tambi�n CROCE, La Spagna,nbsp;pag. 175 y sigs.
23) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. E. Richter, Premdwortkunde, Leipzig 1913, pag. 10.
-ocr page 41-25
LOS MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PRESTAMOS
todo ciertos gramaticos franceses de los siglos XVI y XVII, por todo elemento no tornado del latin Uno de los primeros partida-nos de las innovaciones l�xicas fu� Juan de Vald�s, quien por bocanbsp;de Marcio reconoce que ��ninguna lengua ay en el mundo a lanbsp;qual no estuviesse bien que Ie fuessen anadidos algunos vocablos�,nbsp;y confiesa rotundamente que se queria aprovechar de los vocablosnbsp;que halla en las otras lenguas �con las quales la mia tiene alguna
semejanga� 25),
Antonio de Torquemada opina que los espanoles son especialmente Propensos a innovaciones en la lengua, lo que considera como unnbsp;rasgo nacional. En el capitulo que trata �De las mudanzas de la Lenguanbsp;Castellana, y de los vocablos que se pierden, y se inventan en ella�,nbsp;dice, despu�s de caracterizar a los espanoles, y sobre todo a losnbsp;Castellanos como �muy grandes amigos de novedades y invenciones�,nbsp;y de vituperar su poca perseverancia en varios dominios como losnbsp;trajes, las cortesias y las salutaciones, �que nuestra propia lenguanbsp;nos enfada, y cada dia dejamos unos vocablos, y inventamos otrosnbsp;uuevos; de tal manera que cada cincuenta o sesenta anos parecpnbsp;que es otro lenguaje nuevo� 26). En forma mas expresa a�n aludenbsp;u los empr�stitos a lenguas extranjeras, observando: �Y par�cenosnbsp;que es muy gran gallardia y curiosidad hablar y escribir muchasnbsp;Palabras de otros lenguajes, teniendo las propias en el nuestro paranbsp;decir lo que queremos� 27). Diego Hurtado de Mendoza parecenbsp;compartir el parecer de Torquemada llamando a los espanoles, anbsp;Prop�sito de la introducci�n de la voz centineta (v�ase pag. 184)nbsp;amigos de vocablos extranjeros� 28).
En sus Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega, Pcrnando de Herrera se convierte en campe�n de la admisi�n denbsp;palabras extranjeras para enriquecer la lengua, y al hablar de losnbsp;Vocablos nuevos, vuelve a acentuar la libertad de quot;servirse de vocesnbsp;de todas lenguas�29).
Cf. Wind, op. cit, pag. 1.
Vald�s, Dialogo, pag. 136.
Tratado llamado Manual de Bscribientes, por ANTONIO DE TORQUEMADA, i574, cit. por Gallardo, t. IV, col. 754.
Ibidem, col. 755.
Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 966.
Op. cit., por Gallardo, t. IV, col. 1302.
-ocr page 42-26
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
EI mismo derecho lo concede Juan de la Cueva en su Ejemplar Po�tico:
�Los poetas que fueren diligentes observando la lengua en su purezanbsp;formaran voces nuevas de otras gentes.�
Sin embargo, hace una salvedad;
�No a todos se concede esta grandeza de formar voces, sino a aquel que tienenbsp;excelente ju�cio, y agudeza^o).�
Tambi�n el P. Fr. Jer�nimo de San Jos� da ciertos preceptos los cuales, seg�n �l, deben observarse al introducir nuevos vocablos:nbsp;�Los vocablos pueden ser nuevos, � porque de nuevo total y primera-mente se inventan en alguna lengua, � porque ya usados en una senbsp;introduzen en otra, � porque introducidos en una significacion, se lesnbsp;da otra de nuevo,...� 3i).
Para terminar con los dictamenes que denotan una actitud favorable de los eruditos espanoles con respecto a los pr�stamosnbsp;lingi�sticos, citemos las palabras del benedictino Fray Benitonbsp;Jer�nimo Feij�o, cuyo parecer puede tomarse quizas por sintomaticonbsp;para el estado intelcctual de Espana a comienzos del siglo XVIII: �E1nbsp;empr�stito de voces que se hacen unos idiomas a otros es, sin duda,nbsp;�til a todos, y ninguno bay que no se haya interesado en estenbsp;comercio� ^2).
Los pareceres puramente te�ricos que acabamos de citar, estriban en el reconocimiento de que las relaciones entre los pueblos consti-tuyen la condici�n indispensable para que puedan verificarsenbsp;pr�stamos reciprocos. Mas no explican de manera suficiente ninbsp;definitiva las causas del paso de palabras de un idioma a otro. Paranbsp;poder averiguar la influencia que un idioma ejerce sobre otro y
JUAN DE LA Cueva, Ejemplar po�tico, ed. Francisco A. de Icaza (Clasicos Castellanos), Madrid 1924, pag. 190.
Genio de la Hisforia, Parte Segunda, Cap. VI, cit. por ViNAZA, col. 2146. 32) Teafro Critico Universal, ed. Clasicos Castellanos, 1923, t. I, p. 272.nbsp;V�ase tambi�n en sus Cartas Eruditas, la sobre la Introducci�n de voces nuevas,nbsp;ibidem, t. IV, pags. 31�44.
-ocr page 43-27
LOS MOTIVOS EXTERIORES DE LOS PRESTAMOS
distinguir las innovaciones que resultan de ella, hay que considerar, snien de las causas hist�ricas, en primer lugar los motives sociales,nbsp;politicos y culturales que dieron lugar a la introducci�n de unnbsp;vocablo, y luego las razones que llamaremos psicol�gicas. Alnbsp;Profundizar la materia quizas varias de ellas resulten guardar menosnbsp;relaci�n con la psicologia que con un momento meramente fortuito,nbsp;substray�ndose a todo juicio racional
Ya hemos hablado de paso, al tratar de los medios de contacto, las causas sociales y culturales; las trataremos a continuaci�n masnbsp;detenidamente en los capitulos que dedicaremos a las relacionesnbsp;culturales entre Espana e Italia. Al estudiar los aspectos de losnbsp;Prestamos italo-espanoles estas causas resultaran tener una impor-�^ancia primordial. Apenas entra en cuenta para ellos el prestigio, quenbsp;csta basado en el poder politico, considerado por el Padre vannbsp;^inneken como uno de los motivos principales de la exportaci�nnbsp;�ie vocablos 34),
No cabe la menor duda de que el poder politico de Espana a fines �iel siglo XV y durante todo el siglo XVI fu� superior con muchonbsp;�1 de Italia, y a pesar de esto han penetrado menos hispanismos ennbsp;�faliano que italianismos en espanol35). Ni siquiera la dominaci�n
11� el
Esta division corresponde a grandes rasgos con la que J. J. SALVERDA DE RAVE ha adoptado en De Franse woorden in het Nederlands (Verhandelingennbsp;� de Koninklijke Akademie van Wetenschappen, Afd. Letterkunde, deel VII,nbsp;msterdam, 1906, pag. 35 y sigs.). El Profesor Van Ginneken, para explicarnbsp;� influencias reciprocas de los idiomas, construye una casa del lenguaje,nbsp;dlyidi�ndola en tres pisos: 1� el subsuelo habitado por la biologia y la fisiologia;
^Itura, la estilistica, la competencia y la politica. Seg�n el concepto del Prof. Ginneken la vida de la lengua en el subsuelo y el piso principal se desarrolla
piso principal por la psicologia y la sociologia; III� el segundo piso por la
colectivamente, sin que el gusto individual ni la voluntad humana puedan cambiarla paranada. No es sino en el segundo piso que el individuo empiezanbsp;� hacerse valer y que los grupos sociales pueden oponerse e impugnarse. Cf.nbsp;� Van Ginneken, Influenza redproca dei linguaggi come causa d�innovazione en:nbsp;Iti del III Congresso Internazionale dei linguisti (Roma 1933), Florencia 1935,nbsp;^9- 43, y tambi�n, De vernieuwende invloed der talen op elkander, en Onzenbsp;Taaltuin, 2 (1933/34), pags. 193�216 y pags. 298�302.
Influenza redproca, pag. 45.
Cf. A. FarinELLI, �In fatto di lingua, gli spagnolismi, introdotti nell'italiano, c�ri nantes in gurgite vasto, sono assai inferiori in numero agli italianismi intro-utti nello spagnuolo�. Italia e Spagna, t. II, pag. 141.
-ocr page 44-28
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
espanola en Sicilia y Napoles y la influencia de la corte de los Papas espanoles en Roma han podido cambiar este estado de cosas.
D. Los MOTIVOS INTERIORES DE LOS PRESTAMOS.
Hasta ahora nos hemos ocupado solamente en las condiciones exteriores que han de existir para que una lengua pueda ceder unanbsp;palabra a otra. Los motivos que determinan la incorporaci�n denbsp;pr�stamos son de indole mas compleja, por guardar relaci�n con lanbsp;ling�istica y la psicologia 36). Es curioso que los tratadistasnbsp;espanoles ya hayan llamado la atenci�n sobre este problema desdenbsp;comienzos del siglo XVI, adelantando asi las teorias ling�isticasnbsp;modernas. Juan de Vald�s, disertando sobre la manera de componernbsp;vocablos nuevos, distingue los que quiere anadir en: a. los que senbsp;introducen por ornamento; b. por necesidad 37), Es de advertirnbsp;que Hernando de Herrera en sus Anotaciones, al hablar de lanbsp;formaci�n de palabras nuevas, hace exactamente la mismanbsp;distinci�n 38), Lo mismo puede decirse de Juan de Robles quien ennbsp;el Dialogo tercero del Culto Sevillano divide los vocablos en los quenbsp;�se inventan por necesidad � por aumento y lustre de nuestranbsp;lengua� 39), Las mismas distinciones van incorporados a las 4 causasnbsp;por las cuales, seg�n Jim�nez Paton, se pueden usar voces extranje-ras, y que resumidas son: l�. por necesidad, por no ten er otrosnbsp;vocablos, tratandose de cosas de otra naci�n de las cuales no
36) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Richter, op. dt., pag. 45.
37) nbsp;nbsp;nbsp;��MarCIO: � Esto es verdad, que ninguna lengua ay en el mundo a lanbsp;qual no estuviesse bien que Ie fuessen anadidos algunos vocablos, pero el negocionbsp;sta en saber si querriades introduzir �stos por ornamento de la lengua o pornbsp;necessidad que tenga dellos.
Vald�S: � Por lo uno y por lo otro.� Dialogo de la lengua, ed. cit., pag. 136.
38) nbsp;nbsp;nbsp;��Dividese en dos especies la formaci�n de los vocablos nuevos-, pornbsp;necesidad, para esprimir pensamientos de Teologia y Filosofia y las cosas nuevasnbsp;que se hallen ahora, y por ornamento�. Op. cit., fol. 573, GALLARDO, t. IV, col.nbsp;1302. � Esta concordancia entre la clasificaci�n de Juan de Vald�s y Hernandonbsp;de Herrera hace muy probable que ambos hayan bebido en la misma fuente.
39) nbsp;nbsp;nbsp;Primera parte de El Culto Sevillano, por el Licenciado JUAN DE ROBLES,nbsp;Ms. original en Bibl. Colombina de Sevilla, que lleva en la portada; 19 de febreronbsp;de 1631, cit. por ViNAZA, col. 1241.
-ocr page 45-29
LOS MOTIVOS INTERIORES DE LOS PRESTAMOS
existe equivalente en la lengua en la cual hablamos; 2�. por estar ya recibida la expresi�n como si fuese natural, debido a que elnbsp;lenguaje la adopt� sea por necesidad, sea por el uso; 3^. pornbsp;quot;breuedad de vocablos�: 4�. por �huir la bajega en el decir, y pornbsp;hacer mas autorizada la Oracion��40). Los tratadistas espanoles denbsp;los siglos XV y XVI que se ocuparon en el problema de losnbsp;empr�stitos, ya habian llegado, pues, a distinguir las causas quenbsp;Tappolet, investigando las razones de los pr�stamos ling�isticosnbsp;sn SU estudio sobre las palabras alemanas introducidas en losnbsp;dialectos de la Suiza francesa, ha llamado los pr�stamos denbsp;necesidad� (quot;Bed�rfnislehnw�rter�) y los ��pr�stamos de lujo�nbsp;( Luxuslehnw�rter�) 41).
Esta clasificaci�n de un fen�meno ling�istico tan complejo tiene la ventaja de ser sencilla, aunque el deslindamiento de los dosnbsp;dominios sigue siendo tarea dificilisima. Pero Tappolet, menosca-liando SU propia teoria, admite la posibilidad de que ciertosnbsp;empr�stitos, con ser en apariencia �de lujo� desde un punto de vistanbsp;onomasiol�gico, no lo son en realidad por satisfacer una necesidadnbsp;niuy importante, a saber para expresar el afecto. Por eso Jabergnbsp;Piopone substituir la expresi�n ��pr�stamo de lujo� por ��pr�stamonbsp;de comodidad� (��Bequemlichkeitslehnwort�), t�rmino que hanbsp;ndoptado tambi�n Bezzola; lo adopta, sin embargo, en lugar denbsp;quot;pr�stamo de necesidad�, opinando que tampoco esta denominaci�nnbsp;es adecuada, siendo todo pr�stamo ling�istico mas bien resultado denbsp;comodidad que de necesidad 42).
Si vamos a hacer un esfuerzo para adentrarnos en los varios niotivos que determinan la acogida, ya permanente, ya pasajera, denbsp;un vocablo extranjero en el caudal l�xico de una lengua, nonbsp;es, por cierto, por afan de pegar r�tulos, sino para mejor darnosnbsp;cuenta de fen�menos ling�isticos con aspectos tan enigmaticos,nbsp;stendiendo sobre todo a las peculiarididades de los pr�stamos italo-
Op. cit.. en ViNAZA, col. 543.
Ernst Tappolet, Die allemannischen Lehnw�rfer in den Mandarfen der (�'Mz�sischen Schweiz, Basilea 1913, pags. 53�58.
Bezzola, pag. 15.
-ocr page 46-30
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
a. Los pr�stamos concomitantes.
�Los vocablos juntamente nacen y mueren con las cosas�, escribi� Nebrija 43)_ adelantandose en unos cuatro siglos a los ling�istas quenbsp;concibieron el m�todo de ��W�rter und Sachen�. Podemos averiguar,nbsp;en efecto, en todas las lenguas, que a un mismo tiempo con losnbsp;objetos e ideas que se importan del extranjero, se aceptan las deno-minaciones del pais de origen, por no poder designarlos con unanbsp;expresi�n adecuada, tomada del propio caudal ling�istico. Por ejemplonbsp;al introducir la casamata de Italia, el pais clasico de la arquitecturanbsp;militar, se aclimat� casamata, palabra que, por lo visto, ha sidonbsp;adoptada del italiano. Es l�gico que se d� una denominaci�n nueva anbsp;una cosa antes desconocida para distinguirla de las que ya existian,nbsp;porque �los vocablos sirven a las cosas y son como vestiduras suyas,nbsp;y asi a las cosas nuevas se deben aplicar vocablos nuevos, porque elnbsp;vestido que se hizo para un cuerpo, no facilmente se acomoda a otro,nbsp;y si alguna vez esto se hace, queda muy a peligro de � no ajustarsenbsp;bien al uno, � desconocerse entrambos por la semejanza � identidadnbsp;del traje, de que nacen las anfibologias, dudas, oscuridad en elnbsp;estilo�44)_ El principio de la menor resistencia reza tambi�n connbsp;los fen�menos ling�isticos, y asi es obvio que la designaci�n denbsp;un objeto se torna de la comunidad ling�istica a la cual pertenecia.nbsp;Jim�nez Paton enumera entre las causas por las cuales se puedennbsp;usar vocablos extranjeros como la primera �por necesidad� 45) ^ pornbsp;no existir expresi�n propia en la lengua que lo adopta, y opini�nnbsp;analoga abriga Hernando de Herrera 46). Sin embargo, este principionbsp;no se puede aplicar rigurosamente, porque de vez en cuando una cosanbsp;que pertenece a una comunidad determinada al pasar a otra recibenbsp;nueva designaci�n por causas que no tienen nada que ver con lasnbsp;relaciones culturales, pero que pertenecen enteramente al terrenonbsp;psicol�gico 47). Sobre este punto volver� a hablar a continuaci�n.nbsp;Consta, pues, que esta clase de empr�stitos que los gramaticos espa-noles de los siglos XVI y XVII, anticipandose a Tappolet, ya Ilama-
43) 44 J
45)
46)
47)
Dictionarium latino'hispanicum, Salamanca 1492, fol. a iii.
Fr. Ger�nimo de San Jos�, op. dt., cap. VI, cit. por Vinaza, col. 2146. Op. cit. en Vinaza, col. 543.
V�ase el pasaje citado en pag. 28, nota 38.
Cf. H. Naumann, Jahrbuch f�r Philologie I (1925), pag. 58.
-ocr page 47-31
LOS PR�STAMOS CONCOMITANTES Y DE COMODIDAD
tgt;an de ��necesidad�, no reviste un caracter que haga indispendable su adopci�n. Tampoco me parece apropiado para ellos el t�rmino �Be-�luemlichkeitswort� (pr�stamo de comodidad) de Jaberg, queprefieronbsp;reservar para otra clase de voces de que hablar� mas adelante.nbsp;Tratandose, pues, de vocablos que acompanan una cosa durante sunbsp;paso de una lengua a otra, sin que se pueda establecer regla general
norma psicol�gica, propongo llamarlos pr�stamos concomitantes.
b. Los pr�stamos de comodidad.
Pero una comumidad ling�istica no se limita a adoptar los pr�stamos para cosas desconocidas; los torna igualmente para objetosnbsp;o ideas que ya tenian denominaci�n propia. Estos dobletes se puedennbsp;mtroducir si el t�rmino extranjero expresa de una manera mas ade-cuada o concisa el concepto en la lengua receptora. Solamente anbsp;estos se puede aplicar, en rigor, la designad�n pr�stamo de comodidad. y son ellos los que clasifica Jim�nez Paton bajo los que senbsp;'ntroducen �por breuedad de vocablos�, mencionando como ejemplos:
^[icioso, por escusar decir; aficionado a hacer buenas obras; inso-l^nte, por no decir: poco respeto y recafo en el trato comun...� ^8). ^^mboche, del italiano bamboccio, expresa en una forma concisa lanbsp;Psonomia de una persona para cuya designaci�n, en espai�ol, eranbsp;�enester una circunlocuci�n: ��persona rechoncha y de cara abultadanbsp;y encendida� 49).
Estrechamente ligados con esta clase estan los vocablos que se ban adoptado por reflejar mas exactamente matices, para los que elnbsp;idioma que los haya acogido no cuenta con medios de expresi�n. Denbsp;ahi que al lado de quiebra, substantivo postverbal de quebrar, quenbsp;dene muchas acepciones entre las cuales la de ��cesar en el comercionbsp;por sobreseer en el pago corriente de las obligaciones contraidas ynbsp;rio alcanzar el activo a cubrir el pasivo�50)_ haya podido surgir,nbsp;bancarrota, del italiano bancarotta. Claro esta que los pr�stamos denbsp;oomodidad pueden aproximarse a los que calificamos de
*1 Loc. cit. en ViNAZA, col. 543.
V�ase el Die. Ac. y Die. Hist., s.v. Como se desprende de las citas que sduce �ste, es voz introducida en �poca tardla.
9a acepci�n del Die. Ac. Esta accepci�n consta ya en el Tesoro de
Covarrubias.
-ocr page 48-32
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
c. nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos de caracter afectivo.
Entre �stos pueden contarse los que, seg�n el dicho de Jim�nez Paton, sirven �por huir la hajega en el decir, y por hacer mas auto-rizada la Oracion�5i); tanto Juan de Vald�s como Hernando denbsp;Herrera los llaman de ornamento, mientras que Juan de Roblesnbsp;distingue la invenci�n de vocablos �por necesidad � por aumento ynbsp;lustre de nuestra lengua� ^2). Es hecho conocidisimo que todo lo quenbsp;viene de lejos posee cierto encanto, un no s� qu� de atractivo. Pornbsp;eso el que quiera dar a sus palabras relieve, sea hablando, sea escri-biendo, elegira a menudo una palabra extranjera, aprovechandosenbsp;del efecto psicol�gico que ha de surtir. Hay tanto mas motivonbsp;para valerse del t�rmino importado cuanto mas clara y concisamentenbsp;designe una cosa o exprese una idea, conservando ademas cierto valornbsp;afectivo. De esta manera se explica que aconchar (lt; ital. acconciare),nbsp;se haya importado en espanol por tener matiz que falta a componernbsp;y aderazar. Por mucho tiempo qued� incorporado en la lengua, porquenbsp;ya fu� usado a principios del siglo XVI por Juan de Vald�s 53).nbsp;Am�n del sabor ex�tico de una palabra contribuye tambi�n a acre-centar el prestigio del que la emplea, la obscuridad etimol�gica. Pornbsp;este motivo se adoptan a veces sin�nimos extranjeros como eu[e~nbsp;mismos, fen�meno propio a todas las lenguas que tienen tendencianbsp;a esfumar � reparese en este verbo, tambi�n tornado del italiano,nbsp;a saber del vocabulario pict�rico, � los actos o hechos de los que nonbsp;se suele hablar sino muy reservadamente.
Entre sistemas ling�isticos que presentan estrecha semejanza entre si, no son raros
d. nbsp;nbsp;nbsp;Los pr�stamos involuntarios,
debidos a una contaminaci�n de dos lenguas. Ya en la primera �poca de la influencia italiana sobre el idioma espanol, cuandonbsp;Enrique de Villena tradujo al castellano la Divina Comedia,nbsp;tropezamos con ejemplos de una mezcla inconsciente de ambos idio-mas. Imitando la expresi�n quot;far motti�, Villena traduce ��fazer
Loc. cit., ViNAZA, col. 543.
Loc. cit., ViNAZA, col. 1241.
V�ase pag. 340. Es de advertir que en franc�s se introdujo acconche (lt; it. acconcio), de lo que se puede inferir que esta expresi�n italiana estabanbsp;muy en boga entonces; cf. WiND, op. cit., pags. 4, 12 y 183.
-ocr page 49-33
LOS PR�STAMOS INVOLUNTARIOS Y DE INTERFERENCIA
palabra�, y tambi�n es puro calco de la frase dantesca; �...e quella fonte che spandi di parlar si largofiume� el traducirla con quot;espandijonbsp;de fablar� . Cuando encontramos, a principios del siglo XVI, pornbsp;Primera vez bronzo en lugar de bronce 55), hay que atribuirlo probla-niente a la misma causa.
Aunque Ie mayoria de estos empr�stitos no ban llevado sino vida efimera, no es raro que prevalezcan en ciertos circulos durante todonbsp;un periodo. Por ejemplo el vocablo bronzo que acabamos de citar, nonbsp;se halla solamente en las traducciones que hizo Boscan del Cortesanonbsp;de Castell�n, sino tambi�n en la Diana de Jorge de Montemayornbsp;y en la Descripci�n de la Galera Real de Juan de Mal Lara, obrasnbsp;de indole completamente distinta.
Del examen de los motivos interiores de los cuales se originaron los pr�stamos resulta, pues, que apenas existe un criterio �nico paranbsp;schacarlos a un dominio determinado con exclusion de todo otro; losnbsp;m�viles de los empr�stitos son mas bien como los hilos de un tejidonbsp;^bigarrado que se entretejen.
Como grupo aparte, al cual es aplicable, por lo demas, la clasifica-ci�n anterior, hay que mencionar
e. Los pr�stamos de interferencia.
Puede darse el caso de que un vocablo pase de una lengua a otra por intermedia de una tercera^e). No sera posible distinguir siemprenbsp;fales palabras si no es que ciertos rasgos fon�ticos propios de la lenguanbsp;intermediaria revelen el hecho de la transferencia. Entre el italianonbsp;y el espanol pueden haber mediado el Catalan, el franc�s, el provenzalnbsp;y. en menor grado, el portugu�s. El Catalan habia adelantado alnbsp;Castellano en sufrir la influencia italianaST), gracias a las relacionesnbsp;�aritimas y comerciales que, a pesar de la constante rivalidad, hannbsp;existido desde principios del siglo XII entre Catalufia y las rep�bli-cas de Pisa y G�nova. Sin embargo, el antagonisme politico y econ�-�ico que reinaba antes de la reunion de las coronas de Castilla y
SCHIFF, Div. Com., pag. 271 y sigs.
V�ase pag. 295.
Cf. Dr. B. H. Wind, L�empcunt et 1'internationalisme, en: Handelingen l'ie Ned. Philologencongres 1931, pags. 53�55.
Cf. M. MiLA Y FONTANALS, Notas sobre la influencia de la literatura daliana en la catalana, en: Obras completas, vol. III, Barcelona 1890, pag. 499nbsp;y sigs.
3
-ocr page 50-34
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
Arag�n, ha redundado en un contacto bastante superficial entre ambas comarcas de la Peninsula, de modo que menos palabras cata-lanas han pasado al espanol de lo que cabe suponer, dada la conti-g�idad de los dos reinos. Por consiguiente, la posibilidad de lanbsp;importaci�n de una palabra italiana, por conducto del Catalan, quedanbsp;limitadisima.
Lo mismo puede decirse del portugu�s. Dejando a un lado la cuesti�n si la influencia italiana ha sido notable en la lengua portu-guesa, ello es que el espanol, una vez terminado el periodo de lanbsp;poesia galaico-portuguesa, siempre se ha mostrado reacio a lanbsp;adopci�n de elementos portugueses 58). Sin duda hay que atribuirlonbsp;a causas naturales, como la situaci�n geografica y las relacionesnbsp;econ�micas, que explican los pocos medios de comunicaci�n entrenbsp;Espana y Portugal. Los dos paises producen casi los mismos articulos,nbsp;de modo que el intercambio comercial es insignificante. La fronteranbsp;constituye una verdadera barrera, ya que la zona fronteriza consistenbsp;en mesetas inhabitadas, los pocos rios que la atraviesan siendonbsp;innavegables 59).
Para el paso de italianismos al espanol por intermedio del franc�s las condiciones parecen algo mas favorables, porque la gran afluencianbsp;de elementos italianos al franc�s se verifica en el periodo quenbsp;corresponde con el que abarca este estudio. Pero las relaciones entrenbsp;Francia y Espana ya habian aflojado mucho, desde mas de siglo ynbsp;medio y, lo que es mas importante, Francia todavia no desempenabanbsp;papel de alguna importancia en el terreno cultural y politico. Cuandonbsp;las relaciones entre los dos estados, separados por los Pirineos,nbsp;empezaron a estrecharse a principios del siglo XVII, la coyunturanbsp;favoreci� mas bien una influencia del espanol sobre el franc�s que alnbsp;rev�s.
Con todo eso, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el espanol haya adoptado algunas palabras italianas por conducto denbsp;una de las lenguas arriba mencionadas.
�Dem Catalanischen und Portugiesischen gegen�ber hat sich das Castilische ziemlich abschliessend verhaltenquot;. BAIST en Gr�bers Grundciss, F, pag. 883. Haynbsp;tambi�n poquisimos t�rminos arabes que han pasado al espanol por intermedionbsp;del Catalan y el portugu�s: cf. Eero K. NEUVONEN, op. cit., p. 308.
59) Gf. Dr. Ing. Otto BlUM, Die Entwicktung des Verkehrs, Erster Band, Die Vergangenheit und ihre Lekten, Berlin 1941, pag. 63.
-ocr page 51-35
DIVISION � EL PRESTAMO INTEGRAL
Despu�s de examinar los motives de los empr�stitos, tenemos que investigar ahora los varies aspectos bajo los cuales los pr�stamos senbsp;presentan en la lengua receptora.
E- La division de los pr�stamos importados.
Tambi�n este aspecto del problema de los empr�stitos ha llamado Ja atenci�n de los tratadistas espanoles ya en el siglo XVI.
Habla de la materia el P. Fr. Jeronimo de San Jos� en un '^apitulo intitulado �De c�mo se han de inventar � introducir losnbsp;�uevos vocables y frases� 60). Este trozo da una prueba elocuentenbsp;de lo mucho que este precursor de los ling�istas modernos ha medi-tado sobre el problema. Hasta qu� punto sus ideas se acercan anbsp;las actuales resultara del resumen que vamos a dar ahora. Seg�nnbsp;�uestro carmelita descalzo, las innovaciones en una lengua puedennbsp;efectuarse de cualquiera de las maneras que se indican a continua-ci�n: a. por la invenci�n de vocables nuevos; b. por la introducci�nnbsp;de vocables ya usados en otra lengua; c. dotando vocables ya intro-ducidos en un idioma de nuevo valor semantico al incorporarlos ennbsp;otra lengua; d. resucitando vocablos olvidados que se cmpleabannbsp;antiguamente; e. incorporando expresiones dialectales al habla com�n;nbsp;f- deduciendo y formando otros vocablos de los que ya han sidonbsp;�sados y recibidos. � Ahora bien, en este cuadro encontramos anbsp;grandes rasgos las mismas distinciones que hacen E. Richter 62) y Ch.nbsp;Bally 63)^ y que tambi�n pueden servirnos a nosotros de punto denbsp;Partida para someter a un examen las diferentes formas de empr�sti-los, teniendo presente constantemente nuestro tema especial.
a. El pr�stamo integral.
La forma mas sencilla del empr�stito es la imitaci�n en la lengua raceptora de la palabra extranjera, tanto en la grafia como en lanbsp;Significaci�n. Los empr�stitos de este g�nero, que podemos llamarnbsp;tambi�n palabras extranjeras {��fremde W�rter ), los encontramosnbsp;Sobre todo para senalar objetos, ideas e instituciones del extranjero,nbsp;Qiuchas veces de caracter intemacional, en cualquier terreno de lanbsp;vida social o cultural, por ejemplo: hotel, bridge.
Op. cit. Parte Segunda, Gap. VI, en ViNAZA, col. 2146�48.
Cf. Charles Bally, Le langage et la vie, Z�rich (1935), pags. 156�157.
�^) Op. cit., pag. 8.
Op. cit, pag. 156.
-ocr page 52-36
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
b. nbsp;nbsp;nbsp;El pr�stamo parcial.
a. En cuanto a la grafia.
Muchos vocablos extranjeros suf ren cambios mas o menos importantes al ser adaptados al sistema fon�tico de la lenguanbsp;receptora. Conservan, sin embargo, su valor semantico, seg�n vemosnbsp;en los ejemplos siguientes: trole de troley, yanqui de yankee, blocaonbsp;de Blockhaus. Las variaciones en la grafia de las palabras que elnbsp;idioma espanol ha tornado del italiano son a menudo muy ligeras,nbsp;como vemos en: carroza, lt; it. carrozza: espia lt;C it. spia, etc. Peronbsp;a veces la desfiguraci�n adquiere proporciones que apenas permitennbsp;la identificaci�n, como en el caso de la palabra chusmalt;C!\t. chiurma;nbsp;lonja, lt; it. loggia; buena boya lt; it. buona voglia.
/S. En cuanto al valor semantico.
No es de extranar que lenguas tan similares como el espanol y el italiano hayan tornado una de otra palabras a que dieron nuevonbsp;valor semantico o que solamente aceptaron en sentido determinado.nbsp;Asi la palabra mezzana solamente ha sido aceptada en la signifi-caci�n maritima que la misma tiene en el idioma italiano, dando ennbsp;espanol mesana, y no es de extranar tampoco que asi se hayan dadonbsp;dobletes, ya en el sentido de palabra hereditaria, ya en el delnbsp;empr�stito. El substantivo cortesano por ejemplo lo encontramos yanbsp;en textos espanoles de la Edad Media, pero desde principios delnbsp;siglo XVI adquiere nuevo valor semantico a consecuencia delnbsp;influjo italiano 64), Al lado de relieve, vieja palabra de tronconbsp;genuinamente espanol, adquiri� en el siglo XVI el hom�nimo nuevanbsp;significaci�n como t�rmino escult�rico de los italianos.
c, nbsp;nbsp;nbsp;Calcos sem�nticos.
Finalmente, ciertos giros y palabras de una lengua pueden incor-porarse a otra en forma de traducciones, Esta forma de empr�stitos, que llamamos calcos semanticos (quot;emprunt de sens, Lehn�ber-setzung, Uebersetzungsentlehnung�) 65), gs mucho mas frecuente
64) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. MEN�NDEZ PidAL, Lenguaje, pag. 23.
65) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. R. MAROUZEAU, Lexique de la terminologie linguistiqae. Paris 1933,
pag. 42.
-ocr page 53-37
DIVISION � EL PRESTAMO PARCIAL
de lo que la Sta. Wind sugiere^e)^ sobre todo cuando se trata de conceptos figurados del lenguaje literario. Pero no incluimos ennbsp;nuestro examen este g�nero de pr�stamos del terreno literario, cuyonbsp;^studio sistematico apenas se ha iniciado para idioma alguno 6^).nbsp;Sin embargo, no he creido conveniente descuidar los calcos que elnbsp;^spanol ha adoptado de la terminologia t�cnica italiana, ya en elnbsp;campo mercantil, ya en el terreno artistico o militar. Para ser com-pleto, he incluido asimismo los calcos semanticos que pertenecen anbsp;^snguas especiales, como monte de piedad en el ramo de la t�cnicanbsp;bancaria; c/aro y oscuro, pintura a �leo, bajo relieve, etc., en el ordennbsp;de las artes plasticas, donde muchos t�rminos profesionales hannbsp;Pasado del l�xico italiano al espanol.
Los CRITERIOS DE IDENTIFICACI�N DE LOS PR�STAMOS ITALIANOS
en espanol.
El criteria fon�tico y morfol�gico.
Llna palabra que pasa de un idioma a otro totalmente distinto, '^evela, las mas de las veces, su procedencia extranjera a primeranbsp;Vista. Por ejemplo, no cabe la menor duda de que martingala viene delnbsp;Lanc�s como pr�stamo integral concomitante de una especie de calzas,nbsp;y lt;�ue huracan y cacique son voces de origen caribe. Pero cuando dosnbsp;lenguas van unidas con lazos de parentela, es muy natural quenbsp;^engan formas comunes, sin que haya necesidad de empr�stito. Elnbsp;^stablecer criterios de identificaci�n de los pr�stamos mutuos tropiezanbsp;tantas mas dificultades cuanto mayor semejanza guarden losnbsp;idiomas cuyos influjos reciprocos se deseen estudiar. Seg�n elnbsp;Principio formulado por Matteo Bartoli, dos lenguas semejantesnbsp;^Jercen mas influencia una sobre otra que no dos que tengan menornbsp;^^mejanza. Y seg�n la opinion de Edmondo de Amicis, es para losnbsp;italianos el espanol hasta cierto punto la lengua mas dificil, porquenbsp;^3 esmaltan a menudo con italianismos La estirpe com�n, la
6*1 Op. cit, pag. 17.
) Cf. MiRCO DeaNOVIC, SuUe oHgini dei calchi linguistici. en Atti del III �ngresso Internazionale dei Lingaisti, Florencia 1935, pags. 220�225, y masnbsp;^Pliamente en Archivam Romanicum, vol. XVIII, 1934, pag. 129. V�ase tambi�nnbsp;Back, Wesen und Werf der Lehn�bersetzung, Giessen 1935.
^ nbsp;nbsp;nbsp;*) Matteo Bartoli, Un [ait statistique expUqu� par Ie principe que deux
ugages semblables sinfluencent plus prolond�ment que deux langages pr�sentant
-ocr page 54-38
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
semejanza de los romances en el desarrollo fon�tico, mas espe-cialmente entre el italiano y el espanol, y las emigraciones de las voces de un lado a otro, complican singularmente la tarea denbsp;deslindar el influjo italiano y distinguir las palabras hereditarias denbsp;las que han sido introducidas de la comunidad lingiiistica italiana.nbsp;Casos dudosos pueden ofrecerse tambi�n cuando se trata de identi-ficar aquellos elementos que, seg�n el aspecto exterior, podrian sernbsp;tornados tambi�n de idiomas afines del italiano, como el provenzalnbsp;o el Catalan. Por eso no podemos adoptar tan s�lo el criterio fon�tico,nbsp;que es en muchos respectos insuficiente, dada la gran semejanza ennbsp;la evoluci�n fon�tica entre las lenguas del fondo com�n romanico.nbsp;No faltan, por cierto, casos en que la fon�tica guarde indicio evidentenbsp;de la procedencia italiana de la palabra en cuesti�n. Por ejemplo, ennbsp;mesana. italiano mezzana, el desarrollo del -di~ intervocalico indicanbsp;claramente que la palabra debe de haber sido derivada del italiano 69).
En contados casos el criterio morfol�gico y sintactico puede prestar alg�n apoyo. La morfologia de las palabras y especialmentenbsp;los sufijos pueden ayudar a identificar la procedencia italiana de unnbsp;vocablo. En italiano el sufijo -ezza es fecundisimo ^o). Al tropezar,nbsp;pues, con un substantivo espanol que termina en -eza, que no encon-tramos antes de los periodos del influjo italiano, disponemos de unnbsp;indicio de probable influencia italiana. Asi por ejemplo, al encontrarnbsp;en las obras del Marqu�s de Santillana con frecuencia la palabranbsp;belleza y dulcega, o en la traducci�n del Cortesano de Boscannbsp;domestiqueza, una conclusion en favor de la influencia italiana estanbsp;plenamente justificada, y eso que el desarrollo fon�tico del espanolnbsp;no se opone a estas formas. El sufijo ~igia de guarentigia por ejemplonbsp;es extrano al espanol, mientras que es corriente en italiano y por esonbsp;revela que debe de haber sido tornado de este idioma.
En el terreno sintactico encontramos tambi�n formas que, en rigor, no son a jenas al desen volvimiento del idioma espanol, pero sunbsp;ausencia en textos antiguos y la frecuencia con que la lengua italiananbsp;moins de ressemblance, en Acfes du Premier Congres Intern, de Linguistes a lanbsp;Haye du 10�15 Avril, 1928, Leiden, pags. 105�108.
�9) Cf. Men�NDEZ Pidal, Gram. hist., � 53 3), pag. 149.
�^6) E. BoURCIEZ, Elements de linguistique romane. Paris 1910, pag. 213 y W. Meyer�L�BKE, Italienische Grammatik, Leipzig 1890, pag. 277.
-ocr page 55-39
EL CRITERIO FONETICO Y MORFOLOGICO
Jas emplea, revelan con bastante seguridad su procedencia italiana, como por ejemplo de lieve lt; it. di lieve (pag. 360) y ultra mesaranbsp;it. o/fra misura (pag. 361).
Con esto salimos del terreno positivo, el cual nos proporciona desgraciadamente s�lo unos escasos datos para la identificaci�n denbsp;los pr�stamos italo-espanoles, lo que concuerda perfectamente con elnbsp;Parecer de Olschki, que dice: �N� la fonetica n� la struttura grammaticale delle lingue neolatine offrono un sicuro criteria discriminantenbsp;per differenziare con esattezza Ie individualita nazionali nel mondonbsp;aeolatino� ti), y el de Vossler, quien escribe: quot;Die historische Gram-oiatik versucht zwar, das Erlebte von dem Entlehnten abzusondernnbsp;und gewinnt dabei allerlei wertvolle Einsichten in die Wechselwir-kunen und den Tauschverkehr zwischen mehreren Sprachgemein-schaften, vermag aber nie, die Scheidewand zwischen dem, was ein-geboren und dem, was eingewandert ist, stichfest zu machen. Wasnbsp;sich der Lautgestalt zufolge als Erbgut erweist, kann seiner Bedeu-tung nach Fremdwort sein, und umgekehrt� �^2). Lo mismo Olschki,nbsp;el libro que acabamos de citar, que Muller t3) se han esforzado ennbsp;oaracterizar el desarrollo de los romances en las varias fases de sunbsp;formaci�n, descubriendo para cada uno de ellos, rasgos caracte-risticos, determinados por factores psicol�gicos, �tnicos y sodales,nbsp;^as, en todos los casos el criterio es demasiado global para quenbsp;Pueda constituir un apoyo eficaz en la cuesti�n de los matices idio-oiaticos. Jud se ha ocupado tambi�n en este problema, sin quenbsp;k^ya llegado a algo mas que conclusiones generales, que tampoconbsp;Pueden servir cuando se trata de deslindar la influencia del italianonbsp;el idioma espanol ^4).
Por eso tenemos que buscar otros criterios que corroboren las conclusiones a que hemos llegado nosotros a base de los criteriosnbsp;antes citados, y que pueden constituir pruebas independientes en elnbsp;caso de que los criterios fon�ticos, morfol�gicos y sintacticos fuesennbsp;gt;nsuficientes o faltasen completamente.
71)
72)
73)
74)
Olschki, op. cit., pag. 15.
K. Vossler, Geist und Kultur in der Sprache, Heidelberg 1925, pag. 206. H. F. Muller, A Chronology of Vulgar Latin, Halle 1929.
J. JUD, Probl�mes de G�ographie linguistiqae tomane. Probl�mes lexicolo^
Siques de l�hispano^roman, en Revue de Linguistique Romane, I, 1925, pags. 181�192.
40
LOS ASPECTOS DE LOS PRESTAMOS ITALO-ESPANOLES
b. El criteria sem�ntico.
Cortesano era desde hace siglos un substantive genuinamente espanol, pero que desde el momento en que Boscan tradujonbsp;II Cortegiano de Baltasar Castell�n fu� incorporado al espanolnbsp;con nuevo valor semantico, es decir de persona con modalesnbsp;urbanos. Es �nicamente el sentido que el vocablo habia llegado anbsp;tener en la Italia del Renacimiento el que puede revelarnos el origennbsp;aut�ntico(V�ase pag.344).Bur^o es unapalabra de origen germanico,nbsp;que ha penetrado tanto en la lengua espanola como en la italiana,nbsp;pero cuando Gonzalez Fernando de Oviedo escribe en las Quinqua-genas, �... passada la puente entraron en el burgo, discurriendo todanbsp;aquella plaqa, questa delante la yglesia apost�lica de Sanctnbsp;Pedro ...��^4''), la emplea en el sentido especial en que habia sidonbsp;adoptada por el idioma italiano, al lado de otros, es decir en el denbsp;barrio de una ciudad. El criterio semantico constituye, pues, uno denbsp;los medios mas importantes de identificaci�n. Entre �stos hay quenbsp;mencionar tambi�n el grupo de palabras al cual pertenecen determi-nados vocablos. A consecuencia de la posici�n dominante que losnbsp;italianos ocuparon en la vida cultural y maritima y en el comercionbsp;internacional, han ejercido mucha influencia en varios terrenosnbsp;especiales; por ejemplo de la navegaci�n de las rep�blicas mercantilesnbsp;italianas se propagaron muchisimas voces maritimas a las demasnbsp;comunidades ling�isticas banades por el Mediterraneo, y de las artesnbsp;plasticas italianas se derivaron un sinn�mero de designaciones quenbsp;guardan relaci�n con la pintura, la arquitectura y la escultura. Anbsp;continuaci�n estudiaremos los terrenos donde el influjo italiano hanbsp;sido particularmente intenso. El pertenecer una palabra a uno denbsp;estos grupos nos proporciona, pues, un indicio de su origen probable.
c. El criterio de la vitalidad.
Un vocablo importado de un idioma extranjero tendra, como regla general, un grado de vitalidad inferior al que tenia en la lengua de lanbsp;cual proviene. Esto no quita para que la lengua receptora tenga lanbsp;facultad de crear derivaciones de una voz tomada en pr�stamo.nbsp;Bisonots) por ejemplo ha dado origen a unos derivados, como
r4a) V�ase, pag. 165. �^�) V�ase, pag. 191.
-ocr page 57-41
EL CRITERIO SEMANTICO Y EL DE LA VITALIDAD
^isohada, bisofieria, bisonoso. Pero se trata en este caso de una excepd�n que confirma la regla general. Una palabra adoptada en unnbsp;idioma tendra rara vez una divulgaci�n que puede compararse a lanbsp;que tiene en el idioma dador. Por consiguiente, en el caso concreto,nbsp;cuando un vocablo se halla divulgado mucho en italiano sin existirnbsp;fflas que en casos aislados en espafiol, puede ser considerado comonbsp;indicio de su procedencia italiana. El criterio de la vitalidad tiene unnbsp;uspecto mas: el de la propagaci�n a diferentes idiomas. Cuando unanbsp;palabra italiana ha penetrado en varias lenguas, encontrandosenbsp;tambi�n en espanol, es probable que �ste lo haya tornado asimismonbsp;del italiano, ya directamente, ya por intermedio de otro idioma. Claronbsp;esta que este criterio se puede aplicar solo como auxiliar y comple-uiento de otros.
d. El criterio cronol�gico o hist�rico.
La �poca de la adopci�n de un vocablo puede constituir un criterio de valor analogo al del anterior. Sin embargo, convienenbsp;uianejarlo con la mayor circunspecci�n, por ser muy deficientesnbsp;los medios con que contamos para poder averiguar si una palabranbsp;o expresi�n ya formaba parte integrante de una lengua en unnbsp;uiomento determinado. Las obras literarias o t�cnicas, los glosariosnbsp;y diccionarios y los testimonios de los gramaticos, son las fuentesnbsp;que pueden ensenarnos algo acerca de un minimo del caudal ling�is-tico de una lengua, pero puesto que muchos documentos se hannbsp;Perdido, no tenemos nunca un inventario l�xico complete, de suertenbsp;que la documentaci�n de una palabra tiene solamente un valor muynbsp;relativo. Ademas, los testimonios de los contemporaneos debennbsp;uceptarse con la mayor reserva, como ya hemos visto al hablar denbsp;las etimologias de Enrique de Villena y Juan del Encina.
La fecha de la aparici�n de un vocablo puede proporcionar, en clecto, un dato valioso, pero hay que considerarla juntamente con sunbsp;significaci�n, Palabras o expresiones que echamos de menos ennbsp;todos los textos espanoles conocidos hasta fines del siglo XV, peronbsp;que aparecen despu�s y pertenecen a un terreno donde los italianosnbsp;Lan sido los maestros de Europa, procederan probablemente delnbsp;italiano. Asi colorido y encarnado, seg�n las formas fon�ticas,nbsp;Podrian derivar del latin, pero teniendo en cuenta que estos
-ocr page 58-42
EL CRITERIO CRONOLOGICO O HISTORICO
substantives no fueron documentados antes del siglo XVI y la gran influencia que precisamente en esa �poca ejercieron la pinturanbsp;italiana y sus preceptistas, ya no cabe duda de que se trata denbsp;elementos tornados del italiano.
El mismo principio puede aplicarse a palabras que, bien que pertenezean a grupos de formaci�n romance, no figuraban sino ennbsp;el bajo latin italiano, de modo que deben ser consideradas comonbsp;sus formas embrionarias. For cjemplo, las palabras bajo latinasnbsp;orcta y trocia constan solamente en documentos de Genova y pornbsp;eso deben de ser consideradas de origen italiano o mas biennbsp;genov�s �^6).
Asimismo las voces germanicas propias al medio alto aleman, como por ejemplo sacomano lt; it. saccomanno, y los que pertenecennbsp;al antiguo alto aleman (longobardo) como esper�n lt; it. sperone,nbsp;sprone, no ban podido penetrar en el idioma espanol sino a trav�snbsp;del italiano, porque en la �poca de su incorporaci�n al espanol lanbsp;afluencia de palabras germanicas a esta Ultima lengua ya habianbsp;cesado.
Tratandose de elementos, cuya forma exterior admite tambi�n procedencia catalana, portuguesa o provenzal, hay que recurrir alnbsp;mismo criterio hist�rico-cultural. Por lo que toca al provenzal haynbsp;que anadir que la posibilidad de un empr�stito de interferencia delnbsp;italiano queda limitada, porque tampoco el provenzal ha influidonbsp;mucho en el espanol, y si es que la tradici�n trovadoresca ha ejercidonbsp;alguna influencia, es por conducto de la escuela galaico-portuguesa
Quiza haya llegado algun vocablo provenzal al caudal ling�istico espanol por el italiano, porque �ste ha adoptado, en la �pocanbsp;de la poesia trovadoresca, un crecido numero palabras provenza-les ^8).
V�ase, pags. 183 y 216.
Comparese lo que dice Men�NDEZ Y PELAYO, quot;Nuestra escuela cortesana del siglo XV nunca fu� provenzal mas que de segunda mano; su origen inmediato
esta en Galicia...... No hay pais de Europa donde sean tan raros en las biblio-
tecas los textos provenzales como en Espana,......quot; Antol., t. IV, pag. XLIII.
V�ase tambi�n: M. MilA Y FONTANALS. De los trovadores en Espana, Barcelona 1861, pag. 521.
Cf. Bezzola, op. cit., pag. 25.
-ocr page 59-�In generale, possiamo dire che ai vincitori noi abbia-mo sempre imposta la nostra bella e ricca coltura e, per pi� secoli, la nostra lingua stessa.�
Arturo Farinelli, Italia e Spagna,
Las relaciones entre Espana e Italia.
A. El contacto cultural.
En un principio las relaciones culturales entre las dos peninsulas revestian un caracter muy superficial. Durante los siglos XII y XIIInbsp;era raro que un italiano fuese a Espana a instruirse en Toledonbsp;en las artes magicas o frecuentar las escuelas de C�rdoba o denbsp;Murcia. Algo mas numerosos eran por aquel entonces los espanolesnbsp;Que visitaron Italia para ir a estudiar a la Universidad de Bolonia i).nbsp;Fuera de las rep�blicas maritimas y comerciales, no habian llegadonbsp;a Italia, sino muy vagas noticias de la peninsula ib�rica y de sunbsp;lucha contra los moros. Bsto no quita para que los estados italianosnbsp;ayudasen de vez en cuando a los cristianos espanoles en la guerranbsp;Contra los infieles, pues consta que unos voluntaries italianos se alista-con para la conquista de Toledo en 1085 y de otras ciudades 2). Si esnbsp;que los italianos se ponen en camino para Espana, es casi exclusiva-niente para empunar el bord�n y visitar el sepulcro de Santiago ennbsp;Galicia, que atraia a peregrines de todos los paises. Se conoce elnbsp;relate, probablemente ap�crifo, de la fracasada peregrinaci�n denbsp;Guido Cavalcantis). Nada menos famoso es el encuentro quenbsp;Petrarca tuvo con las senoras romanas �a mezza strada fra la citta
Aix e la Chiesa di S. Messinio��, caminando para �il Santuario �ii Giacomo nelle Spagne�. Tambi�n han llegado basta nosotrosnbsp;noticias de peregrinaciones de mercaderes genoveses: Johannesnbsp;Piliardus quien, seg�n parece, en cumplimiento de un voto.
Farinelli, Kalia e Spagna. tomo II, pags. 10�13. Siento no haber podido consultar para erte periodo BenitO GARNELO, Relaciones entre Espana e Italianbsp;�iuranfe la Edad Media. El Escorial 1927.
S) Croce, La Spagna. pag. 5; FARINELLI, Dw. erudite, pag. 225.
Croce, op. dt., pag. 9. V�ase tambi�n ARTURO FARINELLI, Mas Apuntes y Divagaciones Bibliograficas sobre viajes y viajeros por Espana g Portugal ennbsp;Revista de Archivos, Bibliotecas g Museos, Tercera �poca, t. V, 1901, p. 15.
-ocr page 60-LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
emprendi� el viaje a Santiago de Compostela en el verano de 1158 y Bonus Johannes Guaracus quien, despu�s de un naufragio ennbsp;aguas sicilianas, visit�, en el ano 1163, el sepulcro del Ap�stoH).nbsp;Estas peregrinaciones de los comerciantes italianos se prolongaronnbsp;durante varios siglos, seg�n se desprende de una carta de principiosnbsp;del siglo XV de la conocidisima casa florentina Francesco di Marconbsp;da Prato: ��Ricordanza che questo di X di settembre HOI noinbsp;scrivemo ... una lettera di mano di Guido di Sandro e soscritta dinbsp;mano di Francesco proprio la quale iscrivemo loro in servigio dinbsp;Messer Battista Baldovini di Bologna che andava a San Jacopo� 5),nbsp;Todo esto deniuestra que el quot;camino franc�s� no era desconocidonbsp;de los italianos y esto nos ayuda a explicar, por ejemplo, c�monbsp;puede ocurrir que ya en los versos del Archipreste de Hita figurenbsp;el nombre de un instrumento m�sico italiano, la baldosa (V�asenbsp;pag. 153).
Desde comienzos del siglo XIV circulaba en Italia el poema de l�Entree d�Espagne y sus varias adaptaciones, tanto rimadas comonbsp;en prosa, lo que prueba que las hazanas de Carlo Magno en Espananbsp;habian despertado mucho inter�s en la peninsula italica�).
A fines del siglo XIV se advierte una marcada intensificaci�n de las relaciones entre ambos paises. Los italianos empiezan anbsp;trasladarse a Espana no s�lo para sus empresas comerciales, denbsp;las cuales hablaremos a continuaci�n, sino tambi�n para obras denbsp;caracter religioso. Por los anos de 1350 aparecieron en Espananbsp;unos ermitanos italianos, discipulos del siervo de Dios Fray Tomasnbsp;Sucho de Siena, para restaurar la orden de S. Jer�nimo, hecho denbsp;una importancia transcendental para la vida religiosaLosnbsp;espanoles van a Italia a consultar a los humanistas italianos,nbsp;buscando antiguos codices para copiarlos y llevarlos a Espana 8).
*) Chartarum, torn. I y II (Monum. Historiae Patriae), Turin 1836�-1853, tomo II, pags. 644 y 1342, citado por SCHAUBE, Handelsgeschichte der romanischennbsp;V�lker des Mittelmeergebietes bis zum Ende der Kreuzz�ge, M�naco-Berlin,
1906, nbsp;nbsp;nbsp;pag. 331.
�) Enrico BenSA, Francesco di Marco da Prato, Milan 1928, pag. 346.
�) Cf. Michele Catalano, La spagna. Poema Cavalleresco del Secolo XIV, Bologna 1939, t. I�II, 1940, t. III.
'^) Fr. Jos� de SiG�ENZA, Historia de la Orden de San Geronimo, Madrid
1907, nbsp;nbsp;nbsp;t. 1, pags. 6�12.
*) FARINELLI, It. e Sp., tomo I, pag. 6.
-ocr page 61-45
EL CONTACTO CULTURAL
El numero de los estudiantes espanoles en las Universidades de Eolonia, Padua y Ferrara iba aumentando cada dia mas, hasta elnbsp;Punto de que en 1364 el Cardenal Gil de Albornoz cre� para susnbsp;compatriotas en Bolonia el Colegio de San Clemente.
Las relaciones culturales entre Espana e Italia llegan a tener su �3ximo desarrollo a partir del ano 1420, fecha en que se inici� Ianbsp;dominaci�n aragonesa en Napoles^). Elevado a la Santa Sedenbsp;^1 espanol Alfonso Borja, bajo el nombre de Calixto III, en el mismonbsp;�no, form�se tambi�n un importante n�cleo espanol en Romaio).
Muchisimos espanoles salieron entonces a Italia, donde solian residir por un periodo mas o menos prolongado, ya con el objeto denbsp;desempenar alg�n cargo, ya para inspirarse en la lengua y culturanbsp;italianas. Fu� probablemente Juan Rodriguez de la Camara uno denbsp;los primeros que emprendieron el viajeU). Educaronse en Italianbsp;]uan de Mena y Juan de Lucena, viviendo �ste en Roma al servicionbsp;Pio II. Alfonso de Palencia permaneci�, desde 1440, durantenbsp;�ucho tiempo en aquella tierra y de Hernando del Pulgar tenemosnbsp;noticias de un viaje a Italia en misi�n diplomatica hacia el anonbsp;1473 12). Antonio de Nebrija escribe de si mismo que fu� a Italianbsp;� la edad de diecinueve anos, �no � anade � por la causa quenbsp;otros van: o para ganar rentas de iglesia: o para traer formulas delnbsp;derecho civil e canonico: o para trocar mercaderias: mas para quenbsp;Por la lei de la tornada despu�s de lu�go ti�po restituiesse en lanbsp;possessie de su tierra perdida los autores del latin�i3). Antesnbsp;Nebrija babian ido a Italia Demetrio Ducas y Hernan denbsp;Guzman 14). Juan Gin�s de Sepulveda vivi� en varias ciudadesnbsp;Italianas durante veintid�s anosis). Antonio de Guevara describenbsp;sus divagaciones por varias partes de Italia en el pr�logo al Menos-Pfecio de Corte y Alabama de Aldea, haciendo alarde de haber
�) V�ase Croce, La Spagtia, pags. 17�54, asi como FariNELLI, It. e Sp., tomo II, pags. 71�102, y MeN�NDEZ y PELAYO, AnfoL, t. V, pag. CCLXIIInbsp;y sigs.
Cf. Croce, op. cU., pag. 76.
Cf. H. A. Rennert, ZRPh., XVII, pag. 544, y Obras de Juan Rodriguez la Camara, ed. Sociedad de Bibli�filos Espanoles, Madrid 1884, pag. VIL
Cf. Fernando del Pulgar, Claros Varones de Castilla, ed. J. Dominguez B�rdona, Madrid 1923, Clas. Cast, pag. VIII.
Dictionarium, pag. 159ro.
FARINELLI, Div. erud., pag. 271.
FARINELLI, op. cit., pag. 272.
-ocr page 62-46
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
visto las Senorias de Venecia, G�nova y Florencia, y los Estados y casas de los principes y potentados de Italia
A medida que adelanta el siglo XVI y sobre todo despu�s de concluida, en 1559, la paz del Cateau, que confiri� a Espana lanbsp;hegemonia sobre casi toda la peninsula italiana � ya que Felipe IInbsp;se habia hecho dueno de Milan y Lombardia, Napoles y lasnbsp;dos Sicilias ) �, el numero de los espanoles que, prescindiendonbsp;de los que llevaban las armas, visitaba Italia, crece basta el puntonbsp;de merecer un estudio especial t�). Entre los muchos autoresnbsp;espanoles de quienes consta que ban pisado tierra italiana, bastanbsp;mencionar algunos de los mas conocidos: Francisco de Figueroa,nbsp;Mateo Aleman, Vicente Espinel, el autor de Estebanillo Gonzaleznbsp;y el mismo Cervantes; �ste, despu�s de llevar alg�n tiempo ennbsp;Roma, terminada la batalla de Lepanto, y aludiendo a Napoles,nbsp;escribi� �que pisaba sus r�as mas de un ano�.
El numero de los italianos que buscaban bospitalidad en la peninsula ib�rica era inferior con mucbo al de los espanoles que senbsp;establecieron en Italia. Es verdad que en un documento de 1405nbsp;se menciona ya en Sevilla �la calle de Genoa� 19) y que Bernaldeznbsp;se refiere al quot;Castillo de Genoveses� en Malaga 20), pero de lasnbsp;numerosas fundaciones espanolas en Italia -� mientras que apenas senbsp;balla rastro de tales instituciones en Espana �, puede inferirse quenbsp;la emigraci�n desde la peninsula ib�rica bacia la italiana fu� mucbonbsp;mas acentuada que en direcci�n contraria 21). Dejando de lado por
1�) Antonio de Guevara, Menosprecio de Corfe y Alabama de Aldea, ed. M. Martinez de Burgos, Madrid 1915, Glas. Cast, pag. 41.
HenRI Hauser, La pr�ponderarce espagnole (1559�1660), Paris 1933, pag. 13.
1�) El libro de F. PlCATOSTE, Los espanoles en Italia, Madrid 1887, que no he podido consultar, quiza contenga datos �tiles sobre esta materia. Lease elnbsp;interesante estudio de AlFREDO GiANNINI, Impcessioni italiane di viaggiatorinbsp;spagnoli nei secoli XVI e XVII, en la Revue Hispanique, t. LV. 1922, pagsi.nbsp;50�160.
Arch, de la Catedral de Sevilla, Leg. 60�5�99, en Colecci�n de Doe. In�ditos, t. LV, pag. 385.
20) nbsp;nbsp;nbsp;BernAldez, Cr�nica de los Reges Cat�licos, Gap. LXXXIV, BAE., t. 70,nbsp;pag. 6286.
21) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ESTELRICH, op. cit, pags. 170�172, que cita tambi�n la obra denbsp;D. Francisco Aguado, Las fundaciones de Espana en Roma g las leges italianasnbsp;de desamortizaci�n.
-ocr page 63-47
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
pronto a los marineros, comerciantes y artistas, de los cuales hablaremos mas adelante, solamente cabe indicar un reducidonbsp;numero de humanistas italianos que se establecieron en Espana:nbsp;Barzizza desde 1433, Marineo Siculo hacia 1486, Pedro Martir denbsp;�^nghiera y algunos mas 22). Entre los que han contribuido en altonbsp;grado al intercambio cultural italo-espanol ocupan un puestonbsp;destacado los libreros. En Italia Venecia era uno de los principalesnbsp;centros del comercio de libros espanoles; los libreros italianos senbsp;establecieron en varias ciudades de Espana, concentrandose la ventanbsp;de libros italianos en Sevilla, donde vivia el c�lebre Andreanbsp;Pescioni. Pero tambi�n otras muchas ciudades tenian una librerianbsp;italiana; Toledo, Medina del Campo, Zaragoza, Madrid y Salamanca 23).
Un papel importante entre los que solian mantener el contacto lo desempenaron los embajadores de las rep�blicas de Venecia ynbsp;Plorencia: Guicciardini, Andrea Navagcro, Sim�n y Tomas Conta-^�ii, Morosini, que han dejado todos relaciones de sus viajesnbsp;3 cual mas valiosas. Tampoco ha faltado alg�n poeta italiano quenbsp;hnya tenido por lo menos la intenci�n de ir a Espana, como constanbsp;de un soneto de Lope de Vega �A la muerte de Girolamo Preti,nbsp;cxcelente poeta, viniendo de Italia a Espana� 24).
a. Las relaciones literarias y las traducciones.
Las obras literarias de Espana tardaban bastante en ser conocidas Italia. Caracteristico de este fen�meno es que incluso el Dantenbsp;uo sabia exactamente qu� lengua hablaban los, habitantes de Espana,nbsp;� quienes Bocacio calificaba de �semi-barbari et efferati homines�.nbsp;Por otra parte, los espanoles ignoraron por mucho tiempo las obrasnbsp;de los clasicos italianos, Cabe decir que antes del siglo XIV apenasnbsp;advierte alguna huella de la literatura italiana en Espana 25).
V�ase para un cuadro de la cultura general en Espana de aquella �poca: Wenend�z y E*ELAY0, Ant, t. VII, pag. CLXXX y sigs.; FARINELLI, Div. entd.,nbsp;P3g. n\-, Croce, La Spagna, p�g. 91.
Cf. Ezio Levi, Lope de Vega e VItalia, Florencia 1935, p. 16.
Este soneto que, conforme al estilo de Preti, rebosa en culteranismos, produce la impresi�n de que el poeta italiano naufrag� durante su viaje en elnbsp;Wediterraneo. V�ase El Laurel de Apolo con otras rimas, ed BAE., t. 38,nbsp;P- 372a.
Cf. BOURLAND, pag. 7.
-ocr page 64-LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Aunque Cataluna ya manten�a desde siglos relaciones con Italia, siendo por lo taaito la primera en llegar en oontacto con las produc-ciones literarias italianas, no es por ella sino a trav�s de Andalucianbsp;que la oorriente literaria de Italia se abri� paso a Castilla 26).nbsp;Imitador reflexivo y, en ciertos trozos, traductor literal de la Divinanbsp;Comedia es el genov�s Micer Francisco Imperial, establecido ennbsp;Sevilla, a quien siguieron varios secuaces como Ruy Paez de Riberanbsp;y Ferrant Manuel de Lando, cuyas poesias estan coleccionadasnbsp;en el Cancionero de Baena 27). Pero las obras de estos poetas nonbsp;constituian sino un preludio al periodo de la preponderantenbsp;influencia de Italia, �poca literaria fecundisima, que coincide connbsp;el reinado de Juan II de Castilla. Fu� a instancias del Marqu�s denbsp;Santillana, fervoroso italianizante �l mismo, que D. Enrique denbsp;Villena tradujo en 1427 la Divina Comedia en prosa, habi�ndosenbsp;terminado, sesenta dias antes, la traducci�n catalana en tercetos denbsp;n�Andreu Febrer28). La imitaci�n dantesca continuo basta princi-pios del siglo XVI, revelandose en conceptos y en el lenguaje denbsp;las obras que comienzan con el Laberinto de Fortuna de Juan denbsp;Mena y terminan con Los doze triumphos de los doze Ap�stolesnbsp;del cartujo Juan de Padilla.
De Petrarca se conocian en Espana las obras doctrinales mucho antes de que se impusiese su dominaci�n po�tica, pero como aquellasnbsp;estaban escritas en latin, las versiones en castellano, que corriannbsp;ya antes de terminar el siglo XV 29) no revisten inter�s para elnbsp;objeto que perseguimos. Es tambi�n el Marqu�s de Santillana quiennbsp;mand� copiar en la misma Italia los cantos de Petrarca y las obrasnbsp;de Cecco d�Ascoli y Bocacio^�), y al Marqu�s se debe en Castillanbsp;la iniciad�n de toda una serie de poetas en las Rime y los Trion[inbsp;de Petrarca 31), Santillana resulta estar al corriente de la t�cnica
28) nbsp;nbsp;nbsp;BOURLAND, pags. 7�9.
27) Cf. Bernardo SanviSENTI, I primi influssi di Dante. del Petrarca e del Boccaccio sulla Letteratura Spagnola, Milan 1902, pags. 33�79.
2�) SCHIFF, Div. Com., pags. 271 y sigs.
29) nbsp;nbsp;nbsp;MeNEND�Z Y PELAYO, Ant, t. V, pag. XIV.
20) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Santillana-R�os, pag. CXX.
21) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. SANVISENTI, pags. 345 y sigs.; Farinelli, It. e Sp.. tomo I, pags.nbsp;3�88.
-ocr page 65-49
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
literaria de los iniciadores del dolce stil nuovo, como Guido Cavalcanti 32) ^ El mismo Santillana mand� traducir a uno de susnbsp;escuderos. Martin de Avila, una obra italiana de Pier Candidonbsp;Decembrio, que vivia en la corte de los Visconti en Milan 33).
De los trecentistas italianos, el que, a juzgar por el numero de las traducciones, ha despertado mas inter�s es sin dudanbsp;Bocacio 34). Ee sus obras latinas, la intitulada. De casibusnbsp;virorum illustrium, fu� traducida ya antes de 1407 por Pero L�peznbsp;de Ayala, mientras que tambi�n sus demas escritos moralizantesnbsp;eran conocidisimos en Espana. Hacia fines del siglo XV ya podianbsp;leerse en castellano el Decameron, por mas que el material novelesconbsp;contenido en el mismo no se aprovechase hasta la Edad de Oro.nbsp;Tambi�n las demas obras de Bocacio en romance, como La Piameta,nbsp;ef Fil�colo y el Ninfale [iesolano se tradujeron al castellano 35).nbsp;sirviendo de pauta a gran numero de imitaciones que comienzannbsp;con el Siervo Libre de Amor, de Rodriguez del Padr�n y que nonbsp;terminan hasta Crist�bal de Castillejo 36).
En el siglo XV, varias bibliotecas, cuyos catalogos se han conservado, contenian no s�lo traducciones de las obras de los tresnbsp;Patriarcas de la literatura italiana, sino tambi�n c�dices en lenguanbsp;original. Se desprende del Inventario de los bienes de D. Alvarnbsp;Garcia de Santa Maria que este politico y cronista, que muri� hacianbsp;1460, tenia �otro bohacio en rromanqe de papel con la glosa de
trauech ......�37). El Marqu�s de Santillana poseia �� am�n de
traducciones italianas de clasicos latinos y griegos, como Arist�teles, Polibio, Cicer�n, Virgilio, S�neca, Valerio Maximo, Lucano, Quinti-liano, Suetonio, las Confessiones y De Vita Christiana de Sannbsp;�^gustin, asi como De Consolatione de Boecio, todos en italianonbsp;� los siguientes manuscritos de autores italianos:
Carta �A la muy noble senora dona Violante de Pradas, condesa de M�dica � de Cabrera�, 4 de Mayo de 1444, en BAE., t. 62, pag. 11a.
Cf. MARIO SCHIFF, La Biblioth�que du Marquis de Santillane, Paris 1905, pag. LXXXIV.
34)
35)
36) 3?)
Cf. Men�ndez y Pelayo, Ani., t. V, pag. XIV.
Cf. BouRLAND, pags. 11�12, Men�ndez y Pelayo, Anf. y t. V, pag. XV. Cf. Sanvisenti, pag. 322.
Rudolf Beer, HandschriftenschMze Spaniens, Viena 1894, pag. 116.
4
-ocr page 66-
50 LA5 RELACIONES �NTRE ESPANA E ITALIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Entre las obras italianas que durante este primer periodo hallaron acogida en Espana, figuran tambi�n algunas de caracter religiose.nbsp;En 1495 se tradujo del toscano El Espejo de la Cruz, del cualnbsp;Alfonso de Palencia escribe: �E1 que primero traio desda ytalianbsp;a castilla este tratado impresso en toscano para que se conuirtiessenbsp;en romance castellano . . . fu� el Reuerendo et muy deuoto religiosenbsp;fray ioha melgareio prior del monasterio de santysidro qerca denbsp;seuilla, el qual con zelo dela comun dotrina lo fizo imprimir despu�snbsp;que fu� romangado��39). Y Juan de Vald�s, en el Dialogo de lanbsp;lengua, se refiere a las Epistolas de Santa Catalina de Sena, quenbsp;seg�n parece, ya circulaban traducidas al castellano por aquelnbsp;entonces ^o).
No es de extrafiar que las relaciones de viajes, que siempre se leen
SCHIFF, op. cii., pags. 271�356.
D. Antonio Maria FaBI�, Dos Tvatados de Alfonso de Palencia, Madrid 1876, p. LXXXIII.
*0) Cf. Vald�s. Dialogo, pag. 167.
-ocr page 67-51^
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
con avidez por tratar de las maravillas de tierras y pueblos lejanos, tuesen igualmente traducidas del italiano. La mas conocida de ellas,nbsp;el Milione de Marco Polo, la tradujo, ya a comienzos del siglonbsp;^Vl, el Maestro Rodrigo Fernandez de Santaella bajo el titulonbsp;El libro famoso de Marco paulo veneciano de las cosas maravillosasnbsp;9Ue vido en las partes orientales... ^i).
La amistad que trab� Juan Boscan en 1526 con el embajador Veneciano Andrea Navagero, durante la estancia de �ste ennbsp;Granada, ocasion� una revoluci�n literaria que constituye el comienzonbsp;del segundo periodo de la honda influencia italiana sobre el espaiiol.nbsp;Coiniciador de este movimiento literario fu� Garcilaso de la Vega,nbsp;quien trajo a Barcelona un ejemplar italiano del Cortesano denbsp;Baltasar Castell�n, impreso en Venecia en 1528, en cuya tra--ducci�n se ocupaba Boscan basta 1533, saliendo a luz, al anonbsp;siguiente, la primera edici�n castellana ^2). Desde esta fecba lasnbsp;relaciones literarias entre Italia y Espaiia iban estrechandose eadanbsp;vez mas. En el mismo ano de la publicaci�n de la traducci�n delnbsp;Cortesano, se imprimi� en Valencia la version castellana delnbsp;^organte de Luis Pulci por Jer�nimo de Auner^a�),
La primera traducci�n del Orlando Furioso, hecha por Jer�nimo de Urrea, fu� publicada en 1549, y desde este momento basta lanbsp;versi�n de Orellana, que sali� a la luz p�blica en 1583�1585, senbsp;cuentan doce traduodanes, en verso y en prosa, fuera de las versio-nes parciales. Imitaciones del Ariosto las encontramos en todo elnbsp;siglo XVI, por ejemplo por Francisco de la Torre y Francisco denbsp;Pigueroa. El Ariosto inspir� la Primera parte de la Ang�lica denbsp;Luis Barahona de Soto (1586) y en el teatro de Lope ba dejadonbsp;Luellas nada superficiales _ Su influencia se extendi� mas alia, pornbsp;ejemplo en Bernardo de Balbuena44)_
Cf. LUIGI Foscolo Benedetto, Marco Polo, II Milione, Florencia 1928, Pags. CXXIV�V: GALLARDO, tomo 11, col. 1062.
William I. Knapp, Las obcas de ]uan Boscan, Madrid 1875, pags.
X�XV.
CeJADOR, op. cit., p. 751a.
Cf. AmOS PARDUCCI, L'Orlando Furioso nel teafro di Lope de Vega, en Archivum Pomanicum, vol. XVII, 1933, pag. 565 y rigs.
Joh. van Horne, Bernardo de Balbuena: A Study of the Poem with particular attention to its relations to the epics of Boiardo and Ariosto and to itsnbsp;^^gnificance in the Spanish Renaissance. The Univ. of Illinois, 1927.
-ocr page 68-52
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
En el prototipo del Furioso, el Orlando Enamorado de Mateo Boyardo, se han ocupado tan s�lo dos traductores: Francisconbsp;Garrido de Villena, cuya version se imprimi� en 1577, y Hernandonbsp;de Acuiia, quien traslad� los 4 cantos primeros, insertados en susnbsp;Varias Poesias p�stumas de 1591
A mediados del siglo XVI reaparece en el g�nero novelesco como fen�meno aislado la traducci�n espanola de una novela italiana Lanbsp;Zuca del Doni en espanol, publicada en Venecia en 1551, cuyonbsp;traductor es desconodido 46). No antes del ano 1586 sali� a luznbsp;la traducci�n de otra novela, las Horas de recreaci�n de Ludoviconbsp;Guicciardini por Millis Godinez 47). A los dos anos se imprimi�nbsp;otra versi�n de esta novela, o mas bien colecci�n de an�cdotas ynbsp;ficciones, por Jer�nimo de Mondrag�n, bajo el titulo de Ratos denbsp;recreaci�n 48).
Es muy extrano, en efecto, que no haya salido ninguna traducci�n directa, que yo sepa, de las novelas de Mateo Bandello, elnbsp;novelista italiano que ha inspirado a tantos dramaturges y entre ellosnbsp;a Lope de Vega. Este por ejemplo, ha aprovechado probablementenbsp;para El Castigo sin venganza, cuya fuente es una novela del obisponbsp;de Ag�n, una traducci�n espanola, hecha a base de la versi�nnbsp;francesa de Francisco de Belleforest 49).
Otra fuente en que bebieron tanto Lope como Shakespeare, son los Ecatommiti de Giambatista Giraldi Cinthio, que desde 1590nbsp;circulaban traducidos al castellano 5o). Pocos anos antes, Francisconbsp;Truchado habia traducido al espanol los cuentos de las Piacevolinbsp;Notte de Gianfrancesco Straparola, que fueron impresos en Granada
V�ase FRANCISCO Rodr�GUEZ Marin, Luis Barahona de Soto, Madrid 1903, pags. 37 y 342.
46) nbsp;nbsp;nbsp;Men�NDEZ Y Pelayo, Origenes de la Novela, Madrid 1907, tomo II,
pags. XVIII y XIX. JOS� MAR�A SBARBI, Monogralia sobre los Refranes, Adagios y proverbios casiellanos....... Madrid 1891, pags. 391�393.
47) nbsp;nbsp;nbsp;Bilbao 1586; cf. Men�NDEZ Y PelAYO, Origenes, t. II, pag. XX.
48) nbsp;nbsp;nbsp;Zaragoza 1588; cf. GALLARDO, t. IV, col. 1546.
49) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. C. F. Adolfo van Dam, El Castigo sin venganza, Groninga 1928,nbsp;pag. 59.
60) Primera parte de las den Novelas de M. IVAN BAPTISTA GiRALDO
Cinthio....... traducidas de SU lengua Toscana por Luys Gaytan de Vozmediano,
Toledo 1590; cf. GallaRDO, t. III, col. 38.
-ocr page 69-53
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
1583. A juzgar por las reimpresiones � 1598 y 1612 � estos cuentos tuvieron bastante �xito^i).
No menos importancia que todas estas novelas italianas, reves�an para Ia literatura espanola las traducciones de la Arcadia de Jacobonbsp;Sanazaro. Aunque es opinion unanime entre los historiadores de lanbsp;literatura que la novela pastoril lleg� a Espana por intermedio delnbsp;Portugu�s espanolizado Jorge de Montemayor 52), a cuyos Siete Libros
la Diana que salieron a luz en 1559, sirvi� de modelo la novela pastoril portuguesa Menina e moga de su compatriota Bernardimnbsp;Ribeiro, primer discipulo de Sanazaro, la traducci�n directa delnbsp;italiano de mano de D. Diego L�pez de Ayala, ya circulaba ennbsp;Espana desde 1547, y hacia esta fecha tambi�n debe de haber sidonbsp;ultimada la traducci�n hecha por Juan Sedeno, que todavia senbsp;conserva manuscrita 53). Jeronimo de Urrea, a quien tanto deben lasnbsp;letras italo-espanolas por sus versiones, tradujo tambi�n la Arcadia.nbsp;Rero parece que el manuscrito de esta obra ha quedado in�dito 54).nbsp;El haberse ocupado tres traductores en la Arcadia, sucedi�ndose lasnbsp;^diciones posteriores de 1549, 1569 y 1578, unas a otras con bastantenbsp;^egularidad 55) � obs�rvese que casi todas son anteriores a lasnbsp;iaiitaciones de Alonso P�rez, Gaspar Gil Polo, Antonio de lonbsp;Erasso y los demas ��arcadistas� �, demuestra hasta qu� punto senbsp;concentraba el inter�s en la novela original de Sanazaro.
Las ideas del Cortesano de Castell�n, las cuales se introdujeron en Espana por la traducci�n de Boscan, ejercian una fuerza atractivanbsp;irresistible. Esto queda demostrado por la versi�n de Luis Milan ynbsp;l^s traducciones de los tratados italianos de cortesania, que sonnbsp;l�9i�n56)^ asi como por el Galateo espahol de Lucas Graciannbsp;L^antisco, adaptaci�n del Galateo de Giovanni della Casa. Por lonbsp;demas, existe tambi�n una traducci�n directa del toscano por
Men�NDEZ Y PelAYO, Origenes, tomo II, pag. XXV.
Sai
�^) Cf. Hugo A. Rennert, The Spanish Pastoral Romances, Philadelphia i�12, pags. 10�13, y PRANC. TORRACA, Gl'imitatovi stranieri di Jacopo
nnazzaro, Roma 1882,
Cf. Gallardo, t. IV, col. 563.
Cf. Gallardo, t. IV. col. 833.
Cf. Rennert, The Spanish pastoral Romances, pags. 14�15, nota. ��) Farinelli, It. e Sp., tomo II, pags. 89�91.
-ocr page 70-54
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Domingo de Bezcrra, Venecia 1585 S'^). En 1551 se imprimi� en Salamanca una traduci�n de los Asolanos de Pedro BemboSS)^ anbsp;quien leian todos los grandes ingenios de Espana: parece que tambi�nnbsp;Fray Luis de L�on ha traducido algunos escritos del cardenal^^).nbsp;De las disquisiciones filos�ficas sobre el amor del judio espanolnbsp;Le�n Hebreo, publicadas en Roma en 1535 bajo el titulo de Dialoginbsp;di Amore contamos con nada menos que tres versiones castellanas:nbsp;la primera en orden cronol�gico, impresa en Venecia en 1568, de unnbsp;judio an�nimo; la segunda la de Carlos Montesa (Zaragoza 1582),nbsp;siendo la tercera, de un estilo superior a las otras dos, del Incanbsp;Garcilaso de la Vega, la cual fu� publicada en Madrid 1590 60).
De los poemas religiosos que en gran numero se publicaron en Italia durante la segunda mitad del siglo XVI, Luis Galvez denbsp;Montalvo tradujo el Llanto de San Pedro de Luis Tansilo^i). Lanbsp;traducci�n de las Piscatorias del mismo poeta figura en el comienzonbsp;del libro I de las obras de Jer�nimo de Lomas Cantoral (Madridnbsp;1578). No carece de valor literario, seg�n Gallardo
El culto a Torcuato Taso adquiri� en Espana una extension extra-ordinaria �3). El poema Jerusal�n libertada ya circulaba en espanol antes de que Cristobal de Mesa, amigo del Taso, en la obra Lanbsp;Restauraci�n de Espaha y por afirmaci�n expresa en la epistola quenbsp;dirigi� a Luis Barahona de Soto 64)^ se confesase partidario del Tasonbsp;en cuanto a las ideas literarias. La primera traducci�n pornbsp;Bartolom� Cayrasco de Figueroa, cuyo manuscrito para in�dito en
57) Cf. Gallardo, t. II, col. 93.
5S) Cf. Gallardo, t. II, col. 71.
59) V�ase AuBRY F. G. Bell, Luis de Lean, Oxford 1925, pag. 230.
�9) Cf. Men�NDEZ Y Pelayo, Ongenes, tomo IV, pag. 278. De la traducci�n de Montesa existe tambi�n una edici�n de 1602; cf. GALLARDO, t. IV, col. 1537.
61) nbsp;nbsp;nbsp;Parece que esta traducci�n se halla todavia manuscrita en Ia Bibliotecanbsp;Nacional de Madrid; cf. GALLARDO, tomo II, Ap�ndice p. 157. Cervantes insert�nbsp;en el Capitulo XXXIII de la Parte Primera del Quijote una octava �que hizo elnbsp;famoso poeta Luis Tansilo, en el fin de su primera parte de Las Lagrimas de Sannbsp;Pedroquot;. Seg�n el Sr. RODRi'GUEZ MarIn, la traducci�n de la octava es de Cervantesnbsp;mismo (ed. crit. del Quijote, 1927, t. III, pag. 40�).
62) nbsp;nbsp;nbsp;V�ase t. III, col. 404, donde dice: �que son tres canciones a la italiana,nbsp;que se dejan leer con sabor y gusto�.
63) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Farinelli, It. e Sp., t. II, pags. 237�286.
64) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Rodriguez MAR�N, Barahona. pag. 468.
-ocr page 71-55
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
la Biblioteca Nacional de Madrid, es anterior, en dos anos, a la de Juan Sedeno, la cual fu� publicada en 1587 65).
S�lo a mediados del siglo XVII, Antonio Sarmiento de Mendoza emprendi� otra traducci�n del poema, cuyos imitadores se cuentannbsp;sn Espaiia por docenas y entre los cuales Lope de Vega descuellanbsp;con un poema hist�rico hom�nimo. El drama pastoral Aminta yanbsp;circulaba traducido al castellano desde el ano 1607, siendo sunbsp;traductor Juan de Jauregui 66).
Hacia la misma �poca se tradujo al castellano la obra del imitador ^as c�lebre del Taso, la tragicomedia pastoral El Pastor Fido denbsp;Juan Bautista Guarino. Esta version, llevada a cabo por Cristobalnbsp;Suarez de Figueroa, sali� a luz en Valencia en el ano 1609 67).nbsp;Un cuarto de siglo despu�s, en 1634, se public� del Pastor Fido ennbsp;Amberes otra version, a nombre de Dona Isabel de Correa 68).
Tambi�n a los literatos italianos de menos fama les cupo el honor de ver traducidas sus obras al castellano. De entre los libros de Juannbsp;Bautista Gelli, es Juan Lorenzo Otavanti quien eligi� La Circe, cuyanbsp;version sali� a luz en Valladolid en 1551, a los dos anos de publicarsenbsp;la obra original 69). Pedro L�pez Enriquez de Calatayud habianbsp;Iraducido ya en 1534 uno de los poemas del infatigable poligrafonbsp;Ludovico Dolce, titulandolo El Nacimiento y primeras Empresasnbsp;6^6/ Conde Or/ando^o). Exactamente cincuenta anos despu�s sali�nbsp;a luz el Dialogo de la Dotrina de las mujeres, en cuyo proemio elnbsp;traductor, Pedro Villalo de T�rtoles, declar� ser autor del originalnbsp;Ludovico Dolce 7i),
Los tratados hist�ricos, filos�ficos y moralizadores de los italianos gozaban en Espana igualmente de cierto inter�s. En el ano 1538 yanbsp;Se imprimi� en Valladolid El triumpho de la Cruz d�Xpo alias Lanbsp;uerdad d'la fee, de fray Jer�nimo Savonarola, obra que fu�nbsp;traducida al castellano por el mismo traductor de La Circe denbsp;Gelli 72). Gonzalo Hernandez de Oviedo hizo accesible a los
Cf. Farinelli, It. e Sp.. pag. 259; GALLARDO, t. IV, col. 562,
66) Cf. Gallardo, t. III, col. 268.
�^) Cf. Gallardo, t. IV, col. 650.
Cf. Gallardo, t. IV, col. 1545.
��) Cf. Gallardo, t. III, col. 1042.
^6) Cf. Gallardo, t. III, col. 452.
Cf. Gallardo, t. IV, col. 1051.
Cf. Gallardo, t III, col. 1041, donde se menciona � ipor mala lectura
-ocr page 72-56
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
lectores espanoles un tratado italiano que rotul� Reglas de la vida espiritual y secreta theologia'^^), publicado en 1549, mientras quenbsp;fray Melchor Cano tradujo una obra a la que puso el titulo denbsp;Tractado de la victoria de si mismo, de un autor italiano desconocido,nbsp;libro impreso en Valladolid en 1550 Otro tratado igualmentenbsp;italiano y de indole religiosa, cuyo autor tampoco se menciona, es elnbsp;intitulado Monarquia de Cristo, que sali� a luz en Valladolid en elnbsp;ano 1590, siendo su traductor el carmelita fray Pedro de Padillanbsp;A Fernan Flores debemos el Regimiento de sanidad de todas lasnbsp;cosas q se comen y beuen con muchos consejos de Miguel Savonarola, impreso en ropaje verbal castellano en Sevilla en 1541 ^�).
Aunque del siglo XVI no conocemos mas que una sola traducci�n de Maquiavelo, la intitulada Los Discursos de Nicola Maquiavelinbsp;florentino sobre la primera decada de Tito Livio. de cuya versi�n esnbsp;autor el ya citado }uan Lorenzo Otavanti u Ottevante, la cualnbsp;se imprimi� en Medina del Campo en 1555 ^7), se infiere de lanbsp;portada del libro, que reza ��ahora nuevamente traducidos de lenguanbsp;toscana en lengua castellana�, que ha existido una versi�n anterior.nbsp;De las obras de los historiadores no florentinos de la primera mitadnbsp;del siglo XVI, se tradujo una de Paulo Jovio, tarea que acometi�nbsp;Alonso de Lllloa, quien en la dedicatoria de la edici�n del ano 1561,nbsp;salida de las prensas de Le�n de Francia, se expresa en t�rminosnbsp;halagiienos sobre la lengua italiana quot;de la cual � dice � por sunbsp;dulzura y lindeza he sido y soy muy aficionado� '^�).
o yerro de imprgnta? � quot;Sanouarolaquot;. E! apellido del dominico florentino fu� estropeado tambi�n en las ediciones espanolas de sus obras latinas; cf. Marcelnbsp;Bataillon, Sur la diffusion des Oeuvres de Savonarole en Espagne et en Portugalnbsp;(1500�1560) en M�langes de Philologie, d�Histoire et de Litt�rafure offerts anbsp;Joseph Vianey, Paris 1934, p. 99.
Cf. Jaime FITZMAURICE�Kelly, Historia de la Uteratura espahola, 4a ed., Madrid 1926, p. 167.
Cf. Gallardo, t. II, col. 213.
�^5) Cf. Gallardo, t. Ill, col. 1071.
Cf. Gallardo, t. II, col. 1080.
Cf. C. P�REZ Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid 1895,
p. 132.
Dialogo de las empresas militates y amorosas, compuesto en lengua italiana por el Illustrisimo y reverendisimo Sr. Paulo Jovio, obispo de Nucera ...;nbsp;cf. Gallardo, t. IV, col. 1439.
-ocr page 73-57
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
Establecida la hegemonia espanola en Italia, es natural y l�gico 4Ue se mostrara vivo inter�s por la historia de dicho pais. Asinbsp;Yemos que en 1581 sali� a luz la traducci�n de Antonio Fl�rez denbsp;Benavides de la Storia d�Italia de Francisco Guicciardini, versionnbsp;� la cual aqu�l puso por titulo La historia del Sehor Francisconbsp;^vichardino, Cauallero Florentin. En la qual demas de las cosas q ennbsp;^lla han subcedico, desde al ano de 1492, hasta nuestros ti�pos... '^9).nbsp;Otro resultado del creciente inter�s por las cosas de Italia y masnbsp;Particularmente por las de Napoles, es la version espanola delnbsp;^ornpendio della Storia del regno di Napoli de Pandolfonbsp;Collennuccio, publicado por primera vez en Venecia en 1539, quenbsp;3barca la �poca del desarrollo del idioma vulgar hasta los comienzosnbsp;del reinado de Fernando de Arag�n. Este libro fu� traducido pornbsp;Juan Vazquez del Marmol bajo el titulo de Historia del reyno denbsp;Napoles, imprimi�ndose la version en Sevilla en 1584 80).
La importancia de las traducciones de esta clase de tratados no se puede comparar remotamente, ni en numero ni en calidad, con la denbsp;las obras literarias. Una de las primeras antologias espanolas,nbsp;llamada Flores de Poetas ilustres de Pedro de Espinosa, publicada
Valladolid en 1605, es caracteristica para conocer el vasto influjo italiano en el terreno de las letras, pues contiene imitaciones denbsp;Betrarca, Sanazaro, Ariosto, Bernardo y Torcuato Taso, Panfilonbsp;Basso, Luigi Groto, Girolamo Parabosco y otros autores^i). Ennbsp;^1 Lamel de Apolo, Lope de Vega pasa revista a toda una serie denbsp;poetas de todas las naciones, pero el numero de los italianos esnbsp;superior con mucho a todos los demas S2).
La influencia italiana en este terreno no se limita a la madre Patria, sino que se extiende hasta el Nuevo Mundo, seg�n senbsp;desprende de una epistola sobre el estado de la ciudad de M�jico,nbsp;*^lrigida por Eugenio de Salazar a Hernando de Herrera, en lanbsp;oual dice aqu�l:
��) Cf. AlmiRANTE, Bibliografia militar de Espana, Madrid 1876, pag. 298. Bartolom� de Albornoz, Arte de los Contractos, Valencia 1573, pag. 79,nbsp;desprende que debe de haber habido una edid�n espanola anterior a 1581,nbsp;Puesto que ya hace menci�n de la Historia de Guicciardini.
Cf. Gallardo, tomo IV, col. 935.
Cf. ed. Rodriguez MarIn, Sevilla 1896, 2 tomos.
Laurel de Apolo, Silva IX, en BAE., t. 38, pag. 220a.
-ocr page 74-58
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Tambien Toscana en via las lindezas De SU lenguaje dulce a aqueste puesto,
Que en breve estara lleno de proezas
I Qu� importancia bay que conceder al movimiento de las tra-ducciones del italiano al espanol para medir el inter�s que existi� en Espaiia por la lengua de Italia? Men�ndez y Pelayo no Ie atribuyenbsp;mas que un valor relativo. Comentando la afirmaci�n que Cervantesnbsp;puso en el pr�logo a sus Novelas Ejemplares, donde �ste dice: �Yonbsp;soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchasnbsp;novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguasnbsp;estrangeras�, el poligrafo santanderino hace la observaci�n: ��Estasnbsp;lenguas extranjeras se reducen, puede decirse, al italiano. Pero nonbsp;se crea que todos, ni siquiera la mayor parte de los novellieri, fuesennbsp;traducidos integros � en parte a nuestra lengua. Solo alcanzaronnbsp;esta honra Boccaccio, Bandello, Giraldi Cinthio, Straparola y alg�nnbsp;otro de menos cuenta. Por el numero de estas versiones, que ademasnbsp;fueron poco reimpresas, no puede juzgarse del grado de la influencianbsp;italiana. Era tan familiar a los espaholes, que la mayor parte de losnbsp;aficionados a la lectura amena gozaba de estos libros en su lenguanbsp;original, desdenando con raz�n las traducciones, que solian ser tannbsp;incorrectas y adocenadas como las que ahora se hacen de novelasnbsp;francesas�
Con lo que antecede y sin pretender dar un cuadro completo ni mucho menos, he bosquejado, a grandes rasgos, el desarrollo denbsp;las traducciones del italiano al espanol en los varios terrenos. Lanbsp;lista cronol�gica que sigue a continuaci�n, la cual presentara sinnbsp;duda lagunas, dara alguna idea de la intensidad del influjo italiano,nbsp;puesto que demuestra que las versiones del italiano estaban muy ennbsp;boga. Consta, pues, que las traducciones no fueron tan desdenadasnbsp;como el ilustre maestro cuya opinion acabamos de citar sugiere.nbsp;Si es que solian leerse los libros italianos en la lengua original, estonbsp;qued� limitado a un numero harto reducido de letrados. Recu�rdesenbsp;sobre el particular aquel pasaje del donoso escrutinio, en el Capitulonbsp;VI de la Parte Primera del Quijote, donde el barbero se vanagloria denbsp;tener el Ariosto en italiano, confesando, sin embargo, no entenderlo.
*3) Cit. por Gallardo, t. IV, col. 355.
**) Men�ndez y Pelayo, Ongenes, tomo II, pag. 1.
-ocr page 75-
|
m XI gt; XI gt; c/5 UI vO |
c/5
PO
r
gt;
O
5
z
c/5
C/5
PO
�
c
o
o
o
z
c/5
-ocr page 76-
|
On O |
r
C/)
PO
r
C/)
H
?0
c/5
quot;TD
Z�
gt;
-ocr page 77-
|
On |
r
gt;
c/5
50
m
r
gt;
O
m
c/5
H
m
50
gt;
;o
gt;
c/5 r
gt;
c/5
H
;o
gt;
D
G
O
O
O
m
c/5
-ocr page 78-62
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Esta lista constituye una prueba elocuente del alto grado de compenetraci�n de los valores culturales italianos en el mundonbsp;espanol.
Las curvas del cuadro grafico, que ofrezco a continuaci�n, daran una idea mas clara de los periodos de la animaci�n delnbsp;intercambio cultural entre los dos paises, tal como �ste se refleja ennbsp;las traducciones del italiano. En �l se perciben claramente,nbsp;despu�s de la �poca inicial del italianismo, inaugurada por elnbsp;Marqu�s de Santillana, tres picos que corresponden exactamentenbsp;con los tres periodos del esquema que el Sr. M�nendez Pidal hanbsp;proyectado para el estudio del desenvolvimiento hist�rico del espanol,nbsp;periodos en los cuales cabe presumir la mayor influencia italiana.nbsp;La primera �poca que el ilustre maestro califica de la de Nebrija,nbsp;cuya caracteristica es la formaci�n del tipo social del cortesano y denbsp;la lengua de la cortesania hispano-italiana, coincide con la curva 1,nbsp;la cual revela un modesto numero de traducciones. La trayectorianbsp;que sigue la linea del pico II acusa el auge del italianismo durante elnbsp;periodo de Garcilaso de la Vega, el cual queda reflejado por unnbsp;* incremento considerable de las versiones del italiano. El piconbsp;escarpado coincide con el apogeo de la �poca de Cervantes, en lanbsp;Numero de las traducciones.
63
LAS RELACIONES LITERARIAS Y LAS TRADUCCIONES
cual, seg�n la formulaci�n del Sr. Men�ndez Pidal, ��empieza a Perderse la fe en lo natural, y a afirmarse el valor art�stico de lanbsp;^fectaci�n�, proceso en el cual el italiano ha desempehadonbsp;importantlsimo papel. El valle que constituyen los dos picosnbsp;representa lo que el Maestro ha llamado el ��periodo de los grandesnbsp;�iisticos en el cual la norma cortesana cede a una lenguanbsp;nacional 85) �,
b. El teatro italiano en Espana.
Como una de las manifestaciones culturales mas significativas ^ntre los dos paises, puede considerarse la aparid�n, desde lanbsp;Primera mitad del siglo XVI, de actores italianos en Espana. Lanbsp;Primera influencia de la comedia italiana se remonta quiza hasta elnbsp;�^gundo decenio de dicha centuria, porque fu� en 1517 que se publica-^on las comedias de Torres Naharro, que revelan honda influencianbsp;Italiana 86). Sabemos, por ejemplo, que un tal Muzio, comediantenbsp;Italiano, tom� parte con su compania de actores en las fiestas delnbsp;del Corpus en Sevilla en 1538. En 1548, con motivo de las bodasnbsp;la Infanta Dona Maria, hija de Carlos V, una compania teatralnbsp;Italiana interpret�, en Valladolid, una de las comedias del Ariosto,nbsp;que, imitando a los italianos, se emple� el aparato esc�nico quenbsp;Roma se usaba para la representad�n de comedias. Hacia 1556,nbsp;�Antonio Vignali, miembro de la Academia degli Intronati de Siena,nbsp;interpret� comedias italianas en la corte de Felipe II 87). Parece quenbsp;Lope de Rueda conoci� el teatro italiano durante el segundo periodonbsp;la influencia italiana en el terreno literario, cuando el modelonbsp;de la comedia italiana fu� aceptado no s�lo en Espana, sino tambi�nnbsp;^n Prancia e Inglaterra. Al contacto con las companias ambulantesnbsp;de actores italianos debe el batihoja sevillano las innovacionesnbsp;4ue introdujo en sus composiciones dramaticus, las cuales constituyen,nbsp;nl lado de las de Juan del Encina y Torres Naharro, el comienzo delnbsp;teatro nacional en Espana 88).
Men�ndez Pidal, Lenguaje, p. 45.
Men�ndez Y PelAYO, Bartolom� de Torres Naharro y sa Propaladia en: Esfudios de Critica Literaria, Tercera Serie, Madrid 1920, pags. 9�183.
Hugo Albert Rennert, The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, blueva York, 1909, pags. 21�22.
**) Cf, J. P. Wickersham Crawford, Spanish Drama before Lope de Vega, Philadelphia 1937, pags. 119�120.
-ocr page 80-64
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Con la tercera �poca, durante la cual se manifiesta la preponde-rancia italiana en el dominio de las letras, coincide la aparici�n, en tierras de Espana, de otra compania de comediantes italianos bajonbsp;la direcci�n de Alberto Nazeri de Ganasa. Este viaj� constante-mente por la Peninsula basta el ano 1582, trabajando con sunbsp;compania en los corrales de la Corte. Representaba � seg�nnbsp;Pellicer � comedias italianas, mimicas en su mayor parte, asi comonbsp;bufonescas, introduciendo en ellas los personajes del Adequino, delnbsp;Pantalone y del Dotore . El �xito que tuvo la commedia dell'actenbsp;indujo tambi�n a otros actores italianos a ir a Espana, lo quenbsp;se desprende de la noticia de que los ��italianos nuevos� �� lanbsp;compania de los Cortesi � representaban el dia 24 de agosto denbsp;1582 una comedia en el Corral de la Pacheca, Por los anos 1587 ynbsp;1588 hubo otra compania, la de los Confidenti, que trabaj� bajo lanbsp;direcci�n de los hermanos Tristano y Drusiano Martinelli Elnbsp;triunfo de la comedia italiana durante la segunda mitad del siglonbsp;XVI y la influencia de la tragedia italiana no s�lo ban contribuidonbsp;al desenvolvimiento del drama espanol^i), sino que ban influidonbsp;asimismo en el lenguaje de aquella �poca,
A fines del siglo XVI o comienzos del XVII se anade a los tipos teatrales italianos el del volatinero o acr�bata. En la literatura de lanbsp;�poca se encuentran mucbas alusiones a retablistas y tramoyistas 92).nbsp;Los mismos vocablos volatineros y saltambancos, este ultimo connbsp;todas sus vacilaciones en la grafia, son italianos: v�ase pag. 101.
c. La lengua italiana en Espana.
Lo que los espanoles buscaron en Italia, una vez que las rela-ciones culturales empezaron a animarse, no fu� en un principio el conocimiento de la lengua de Dante, Petrarca y Bocacio. Antonionbsp;de Nebrija confesaba, como bemos visto, que fu� a Italia para quenbsp;��restituiesse en la possessi� de su tierra perdida los autores del
*9) Cf. Rennert, op. dt., pag. 30 y E. COTARELO, Nofidas biograficas de Alberto Ganasa, c�mico famoso del siglo XVI, en Revista de Archivos, Bibliotecasnbsp;y Museos, 1908, vol. XIX, pag. 42.
90) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Rennert, Spanish Stage, pag. 44.
91) nbsp;nbsp;nbsp;WiCKERSHAM CRAWFORD, pag. 135.
99) Cf. M. HERRERO Garcia, Ideas de los Espanoles del siglo XVII, Madrid 1928, pag. 335.
-ocr page 81-65
LA LENGUA ITALIANA EN ESPANA
latin�93)_ Pero, con el afan de los estudios clasicos no tard� en ifflponerse el deseo de entender la lengua materna de los grandesnbsp;autores italianos, de suerte que Juan de Lucena escribi� en sunbsp;Epistola exhoctatoria a las letras: �...; � yo fui a Roma grandevo, y minbsp;9ramatica castellana troqu� con los ninos por la suya italiana 94)�.nbsp;Unas quintillas de Gallegos, intituladas La vida del aldea en elnbsp;^iglo XVI, que seguramente han de tomarse con un grano de sal,nbsp;sugieren que para los aldeanos no era tan s�lo de buen tononbsp;vestirse como caballeros, sino tambi�n
Hablar un poco frances y declarar a Petrarca 95).
Sin embargo, habia de durar basta 1566 antes de que se publicara ^3 primera gramatica, a saber las Osservationi della lingua casti-gliana de Giovanni Miranda, espanol italianizado 96). En 1570nbsp;sali� a luz el primer diccionario hispano-italiano de Crist�bal de lasnbsp;Casas 97) En rigor, ya existia otro anterior, que Alfonso denbsp;^lloa habia incluido, juntamente con una gramatica, en la edici�nnbsp;ilaliana de de la Celestina del ano 1553 98). y un Vocabularia de lanbsp;^^ngua espanola, tudesca y francesa, compuesto por Nicolas Landuchonbsp;1562 aproximadamente, pero que todavia para manuscrito en la
V�ase pag. 45.
�4) Juan de Lucena, Epistola exhortatoHa a las letras, apud Op�sculos I'lterarios de los siglos XIV a XVI, Madrid MDCCCXCII, pag. 215.
��) Gallardo, t. I, col. 89. La edici�n de 1878 de los Bibli�filos Andaluces, Pag. 153, lo mismo que Alfredo Giannini, en su art�culo arriba mencionadonbsp;Inpressioni italiane di viaggiatori spagnoli nel secoli XVI e XVII, las tienennbsp;Por composici�n de Baltasar del Alcazar. V�ase, sin embargo, la edici�n de lasnbsp;^oesias de la Real Academia Espanola, Madrid 1910, pag. LXVIII, nota.
Op.cit.
�^) Vocabalario de las dos lenguas toscana y castellana, de CHRISTOVAL DE Las Casas, Sevilla 1570. Por lo que se refiere a dicho siglo, ViNAZA (col.nbsp;1460�61) hace menci�n de las ediciones posteriores de Venecia 1576, Sevillanbsp;1583, Venecia 1587. Existe tambi�n una edici�n publicada en Venecia en 1591,nbsp;la cual para ejemplar en la Biblioteca de la Universidad de Utrecht.
Tragicomedia de Calisto y Melibea. Hase aiiadido nuevamente una Grammatica y un Vocabulario en Hespanol, y en Italiano, para mas introductionnbsp;a los que studian la lengua Castellana. Nuevamente corregida por el S. Alonsonbsp;de Ulloa. Impressa en Venecia en casa de Gabriele Giolito de Ferraris y susnbsp;bermanos, en el anno del S. MDLIIII, cit. por FARINELLI, It. e Sp., tomo II,nbsp;Pag. 150.
5
-ocr page 82-66
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Biblioteca Nacional de Madrid 99). Dos anos antes, o sea en 1560, ya se habia publicado 11 paragone della lingua Toscana et Castigliananbsp;de Mario Allesandri d�Urbino t^o).
Dentro del mismo periodo del apogeo de la influencia italiana sali� de la pluma de Massimo Troiano un librito titulado Dialoghi,nbsp;que habia de servir de ayuda a los italianos que querian aprendernbsp;el espanol. Dicho librito contiene una traducci�n al castellano denbsp;Giov. Miranda loi).
En la tercera �poca de la influencia italiana se public�, en el ano 1596, en Medina del Campo otra obra para facilitar el conocimientonbsp;de la lengua hermana, intitulada Arte mug curiosa por la qualnbsp;se ensefia mug de ragz, el entender g hablar la Lengua Italiana...,nbsp;compuesta por Francisco Trenado de Ayll�n log). En el ��Pro-logo al Lector� el autor explica la raz�n de ser del libro, acentuandonbsp;�qua desseada es de entender en Espaiia la lengua Italiana, por lonbsp;mucho q en ella esta escripto como en la Latina ...� i02a) Baltasar denbsp;Sotomayor, autor de una gramatica para el estudio del franc�s,nbsp;publicada en Alcala de Henares en 1565, ya habia dictaminadonbsp;sobre esta materia en forma analoga, en la dedicatoria de la obra,nbsp;donde llega a la conclusi�n de que, am�n del franc�s, el conocimiento del italiano es necesario, porque �hay muchas regiones quenbsp;reconocen nuestros ceptros; a cuya causa la corte esta siemprenbsp;acompanada dellos� 193).
Esto no obstante, parece que a�n se tard� mucho en publicar otro diccionario hispano-italiano, pues consta que el Vocabolario [sic]nbsp;espanol e italiano de Lorenzo Franciosini Florentin no sali� denbsp;las prensas de Roma hasta el ano 1620 194).nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;^
�9) Cf. Gallardo, t. II, Ap�ndice, p. 88 y Farinelli, It. e Sp., t. II, p. 150. 190) Cf. VINAZA, col. 2083.
101) nbsp;nbsp;nbsp;Massimo Troiano, Dialoghi, Venecia 1569, cit. por Ludwig Pfandl,nbsp;Spanische Kultur und Sitte des 16. und 17. Jahrhanderis, 1924, pags. 205 y 271.nbsp;Cf. OtTO KiNKELDEY, Orgel und Klavier in der Masik des 16. ]ahrhunderts,nbsp;Leipzig 1916. pag. 179.
102) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Gallardo, t. IV, col. 799.
102a.) Cf. VINAZA, col. 518.
100) nbsp;nbsp;nbsp;Gallardo, t. IV, col. 640.
101) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. ViNAZA. col. 1480: hay tambi�n ediciones de 1638, 1645, 1735, 1776nbsp;y 1796.
-ocr page 83-67
EL CONTACTO CULTURAL
d. Las hellas artes.
El reinado de Fernando e Isabel constituye un periodo de transi-ci�n, en el cual no s�lo la lengua buscaba sus medios de expresi�n �^g�n los modelos italianos, sino que se pudo comprobar tambi�n,nbsp;debido al contacto con Italia, un proceso parecido en los variosnbsp;terrenos de las artes plasticas, la pintura, la arquitectura y lanbsp;^scultura. En la �poca anterior, ya se habian mezclado los elementosnbsp;Italianos con la arquitectura g�tica. En la pintura, el influjo de lasnbsp;sscuelas italianas y sobre todo la de Giotto, se manifiesta durantenbsp;todo el siglo XV en las obras de artistas italianos o de copistasnbsp;^spanoles, a pesar de la marcada predilecci�n que desde la llegadanbsp;^ Espai�a de Van Eyck tuvieron los pintores espanoles por lanbsp;pintura flamenca.
En la escultura coexisten tambi�n dos influencias: la tradici�n g�tica y el estilo renacentista de los italianos que fueron a Espananbsp;o solian mandar sus obras a dicho pais. En una carta del Reynbsp;Eernando, fechada el 21 de Octubre de 1513, se lee, por ejemplo,nbsp;gne �ste pag� �los derechos e fletes e acarreos y otras cosas quenbsp;hizieron en traer el bulto y sepultura del Principe don Juan, mynbsp;�Uy caro e muy amado hijo, que Dios haya, desde genova donde senbsp;^izo, asta avila donde esta asentado,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;El florentino Michel
trabaj� en 1559 en el monumento sepulcral del Arzobispo Mendoza ^n Sevilla y el pisano Niculoso Francisco entreg� por aquel entoncesnbsp;las terracottas en estilo de Lucca della Robbia. En 1519, Donnbsp;Eadrique de Rivera mand� construir en G�nova los monumentos denbsp;�us padres, los cuales constituyen los ejemplos mas ricos que Espananbsp;Posee del arte sepulcral italianonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;De minuta de asiento,
tambi�n de principios del siglo XVI, se desprende que hubo un ajuste de cuentas entre el comendador mayor de L�on, Francisco de losnbsp;Coros y quot;los onrrados maestro bartolom� banacavalo y maestro biasnbsp;de pipini, de bolona, pintores� . En la Seo valenciana,nbsp;dos artistas italianos de la escuela florentina pintaron al fresco.
Archive de Simancas, Libros de C�dulas de la Camara, Numero 32, iolio Iduo, en Col. Doe. In�d., t. LV, pag. 338.
Carl JuSTI, Diego Velazquez and sein Jahthundert, 3a ed., Bonn 1922,
Pag. 45.
loea) Archives de Simancas, Secretaria de Guerra, Leg. No. 2, en Col. Doe. ^n�d., t. LV, pag. 335.
-ocr page 84-68
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
durante los anos 1472 a 1479, los muros y la b�veda de la capilla mayor. Entre los muchos estofadores hay tambi�n artesanos italia-nos 10'^). La orfebrer�a tuvo un desarrollo extraordinario y aunquenbsp;muchas obras revelan el influjo del arte flamenco, hay otras muchasnbsp;que se semejan al italiano, sobre todo el florentino.
El contacto constante que los espanoles mantuvieron desde un principio con los artistas italianos, no pudo menos de influir en lanbsp;terminologia t�cnica de los varios dominios de las artes plasticas.nbsp;De ahi que, por ejemplo, las expresiones gaston y engastonar,nbsp;las dos tomadas de la terminologia en boga entre los orfebres italianos, ocurran pronto en los textos 108)_ El lenguaje profesional,nbsp;nutrido por el trato personal con los artistas italianos, tambi�n ibanbsp;a manifestarse en los libros de teoria est�tica, que no tardaron ennbsp;publicarse. El primero, impreso en Espana, que se titula Lasnbsp;Medidas del Romano (1526), compuesto por Diego de Sagredo,nbsp;constituye una tentativa de restaurar los olvidados canones denbsp;Vitrubio. En su juventud, el autor habia viajado mucho por Italia,nbsp;donde admiraba las obras de los grandes arquitectos 109). Nq esnbsp;de extranar, pues, que su lenguaje est� saturado de t�rminosnbsp;tornados directamente del italiano o por lo menos forjados seg�nnbsp;los modelos corrientes en este idioma. Mientras que la admiraci�nnbsp;por las fabricas de Paladio y Bramante crecia, Francisco de Villal-pando tradujo, en parte, el libro del bolon�s Sebastian Serlio,nbsp;version publicada en 1565. Como era de suponer, esta clase denbsp;traducciones constituian sobre todo los canales por los que afluyeronnbsp;al idioma espanol las expresiones que acompanaban los conceptosnbsp;y las cosas de las cuales escribieron los tratadistas italianos. Pornbsp;medio de su obra Terccro y cuarto libro de arquitectura de Sebastiannbsp;Serlio Bolon�s Villalpando ha enriquecido la lengua castellana connbsp;un caudal de voces t�cnicas, sin que, seg�n declara Men�ndez ynbsp;Pelayo, se tomara el trabajo de alterar la forma latina o italiana no).nbsp;Inspirado en la vida artistica de Italia y en la contemplaci�n de losnbsp;monumentos antiguos, Juan de Herrera, que escribi� en 1589 el
107) nbsp;nbsp;nbsp;Col. Doe. In�d., tomo IV, pag. 355.
108) nbsp;nbsp;nbsp;V�anse pags. 145 y 146.
109) nbsp;nbsp;nbsp;Men�ndez Y Pelayo, Histona de las Ideas Esi�ticas en Espana.nbsp;Santander 1940, Tomo II, pag. 364.
110) nbsp;nbsp;nbsp;Men�ndez y Pelayo, Ibidem, pag. 370.
-ocr page 85-69
LAS BELLAS ARTES
Svmario y breve declaraci� de los disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escmial m), tratadito interesantenbsp;tambi�n desde el punto de vista de la terminologia t�cnica, di�nbsp;impulse al estudio de las teorias de la arquitectura clasica, po-ni�ndose de manifiesto su inter�s por la traducci�n de Vitrubionbsp;(llevada a cabo por Miguel de Urrea), de los diez libros intituladosnbsp;re aedificatoria de L�on Batista Alberti (1582) (probable-mente traducidos de una version italiana por Francisco Lozano),nbsp;y de la cartilla de Vignola por Patricio Cax�s, que lleva por titulonbsp;^egla de los cinco �rdenes de arquitectura de Jacome de Vignola
(1593) 112).
En contraste palmario con el numero y la calidad de los pintores sspanoles de la edad que abarca el presente estudio, esta el numeronbsp;de los libros en castellano que tratan de la t�cnica pict�rica, y sinbsp;Italia esta clase de tratados habia abundado desde el periodonbsp;de Cennino di Drea Cennini, quien ya a fines del siglo XIV revelanbsp;Una terminologia fija para los conceptos t�cnicos, entre los tratadosnbsp;^spanoles no hay nada que pueda ser comparado con la prosa clasicanbsp;9ne escribi� Leonardo de Vinci. Para darnos cuenta del lenguajenbsp;l�cnico que en aquella �poca se empleaba en Espana, contamos connbsp;nlgunos dialogos escritos segiin el modelo de los incontables Dia-^egt;ghi italianos. El primero, intitulado Dialogos de la pintura antigua,nbsp;^n� una traducci�n, hecha por Manuel Denis en 1563, de la obranbsp;Portuguesa de Francisco de HolandaH^). Pablo de C�spedesnbsp;fiabajaba largos anos en Roma, como discipulo y amigo de Federigonbsp;2uccharo; en este ambiente fu� incitado a la actividad literaria.nbsp;Sus estudios sobre el arte antiguo se contienen en un Discursonbsp;de la comparaci�n de la antigua y moderna pintura y escultura. Sunbsp;^oema de la Pintura ha sido conservado por su sucesor Francisconbsp;Pacheco, en el Arte de la Pintura, impreso en 1649. Vincencionbsp;Carducho, pintor de origen florentino, que residia en Espana desdenbsp;su infancia, escribi� los Dialogos de la Pintura, que fueron publi-cados en el ano 1633.
Madrid 1589. De este librillo, que Men�ndez y Pelayo llama �de la mas peregrina rarezaquot;, se custodia un ejemplar en la Biblioteca Real en El Haya.nbsp;^^^) Men�ndez y Pelayo, Ibidem, pag. 375.
Cf. Men�ndez Y Pelayo, Ibidem, pag. 391. Es lastima que esta Version siga sin publicar y que, por lo tanto, yo no haya podido consultarla.
-ocr page 86-70
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
En la Parte Segunda veremos que el lenguaje empleado por los te�ricos del arte que visitaron Italia, revela efectivamente la in-fluencia de dicho pais. Al correr del sigloXVI, muchisimos italianos,nbsp;pintores y escultores, permanecieron en el territoria espanol, ya denbsp;paso, ya durante gran parte de su vida, ejecutando obras importantes.nbsp;Basta recordar el gran numero de artistas que Felipe II contrat�nbsp;para adornar el Escorial ,
Es natural y l�gico que la estancia de los artistas italianos que han dado el tono en estos terrenos, haya dejado profundas huellasnbsp;en el l�xico espanol, lo cual queda confirmado, por lo demas, pornbsp;fray Jos� de Sigu�nza quien, sin ser historiador del arte en elnbsp;sentido moderno de la palabra, nos ha dejado una descripci�nnbsp;historica del Escorial, cuyas noticias sobre la t�cnica del aparatonbsp;arquitect�nico, de las obras de pintura y escultura y de las artesnbsp;industriales, revelan que dominaba a la perfecci�n la terminologianbsp;t�cnica de estos distintos ramos del artetis). El erudito y pionbsp;jer�nimo que escribe un castellano tan rico y armonioso, afirma unasnbsp;veces que no hay mas remedio que hablar en t�rminos italianos,nbsp;�pues todo vino de Italia�nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;otras anade a cualquier t�rmino
�como dizen los Italianos� .
e. La m�sica.
Para completar el cuadro hist�rico-cultural tenemos que ocuparnos ahora en las relaciones musicales, para averiguar hasta qu� punto elnbsp;lenguaje t�cnico de la m�sica refleja lainfluenciaitaliana. Enseguidanbsp;resalta el sorprendente contraste que media entre el escaso n�meronbsp;de los tratados relativos a las artes plasticas, aparecidos durante elnbsp;siglo XVI y los primeros decenios del siglo siguiente, y la abundancianbsp;de obras practicas y especulativas sobre la m�sica publicadas en elnbsp;mismo periodo. Men�ndez y Pelayo lo atribuye a la distinta consi-deraci�n social y cientifica en que se tenian unas y otras manifesta-ciones artisticas, ya que se negaba a calificar las artes del diseno
114) Cf. ZARCO Cuevas, Pintores italianos en San Lorenzo el Escorial, (1575�1613), Madrid 1932.
11�) Sigu�nza, tomo II, pag. 403 y sigs.
11�) Op. cit, pag. 555a.
111) Op. cit., pag. 568a.
-ocr page 87-71
LA MUSICA
de artes liberales n�). Ello es que la m�sica espanola cre�, en la segunda mitad del sigloXVy a principiosdelacenturiasiguiente, unanbsp;escuela nacional de polifon�a religiosa y profana al nivel de la culturanbsp;Musical de los demas paises europeos Para nuestro objeto bastanbsp;mvestigar si la indole de las relaciones que ban existido entre Espananbsp;e Italia en el terreno de la m�sica ha permitido o no la penetraci�nnbsp;de t�rminos italianos corrientes en aquella �poca, en la cual, al ladonbsp;de la frottola y el madrigal, formas musicales que fueron cultivadasnbsp;sspecialmente en las cortes de Verona y Mantua, encontramosnbsp;lormas populares como la villanela, la canzonetta y el balletto. En elnbsp;orden de la m�sica religiosa se destacan las escuelas de Venecia ynbsp;Roma, pero la evoluci�n musical no se limit� al canto coral, sino quenbsp;Se extendi� asimismo a la m�sica instrumental en la �poca de lasnbsp;ricercari y fantasie de Willaert, Cipriano de Rore y sus sucesores.nbsp;Sobre todo Gabrieli, como compositor instrumental, ampli� elnbsp;repertorio de las formas instrumentales, anadiendo a las quenbsp;ocabamos de mencionar la toccata, intonation, canzon, passemezo ynbsp;hgato 119a) _
Los m�sicos espanoles han tornado en todo tiempo una parte muy Activa en la vida musical de Italia. Ya hacia 1482 encontramos comonbsp;Profesor en Bolonia a Bartolom� Ramos de Pareja, pero las obrasnbsp;oo latin que �ste nos ha legado no revisten importancia para el objetonbsp;*lue nosotros perseguimos. En el g�nero profano, los espanoles, comonbsp;Juan del Encina, Lope de Baena, Juan de Anchieta y otros desempe-�aron importantisimo papel durante el siglo XV. En la centurianbsp;siguiente, los maestros espanoles Escobedo, Morales, Salinas ynbsp;Vitoria se dedicaron a la m�sica religiosa, habiendo conquistado,nbsp;Union con los italianos, los puestos destacados que los holandesesnbsp;ocuparon antes en la capilla pontificia de Roma 120). Tambi�n entre
Men�NDEZ Y PeLAYO, Ideas Est., t. II, pag. 463.
^19) Cf. J. Wolf, Hlstoria de la M�sica, ... con un estadio critica de la Historia de la M�sica espanola por MN. HiGINIO Angl�S, Barcelona-Madridnbsp;^^34, pag. 359, y A. LAVIGNAC, Encyclop�die de la Musique, Premi�re partienbsp;Histoire de la Musique, Espagne et Portugal, Paris (1920), pag. 1958.nbsp;ri�a) Wolf, op. dt, p. 110.
Para la lista de los espanoles admitidos a la capilla papal, v�ase HenRI Collet, Le Mysticisme musical espagnol au XVIe si�cle. Paris 1913, pags.
72
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
los cantores de Ia capilla papal hubo muchos espanoles, que gozaron de gran renombre como falsetistas. Es probable que �stos hayannbsp;introducido la coloratura en Espana 121),
En el terreno de la m�sica instrumental florecia. en la Peninsula la escuela de los vihuelistas, cuyas composiciones se distinguen pornbsp;SU caracter popular espanol, lo que no quita para que la obra de Luisnbsp;Milan, el primer vihuelista que nos ha legado un libro impresonbsp;(publicado en 1535), revele influencia italiana, ya que su inspiraci�nnbsp;venia de Italia y mas especialmente de la corte ducal de Urbino.nbsp;Ademas, para sus composiciones emplea sonetos de Petrarca y de lanbsp;escuela de Bembo 122) _
De entre la pl�yade de organistas espanoles merecen menci�n los te�ricos clasicos fr. Juan Bermudo y fr. Tomas de Santa Maria. Estenbsp;es conocido por su Arte de taher fantasia asst para tecla como paranbsp;vihuela (Valladolid 1561), cuyas teorias generales han sido tomadasnbsp;de maestros extranjeros. Entre los tratadistas de �rgano, en losnbsp;cuales Espana ha sido particularmente fecunda, se destacan Antonionbsp;de Cabez�n y Diego Ortiz. El ultimo ocup� el puesto de director denbsp;la capilla del Virrey de Napoles. En esta ciudad asi como en Sicilia,nbsp;hubo varios organistas espanoles. En cambio, en dicha �poca era muynbsp;raro encontrar italianos entre los m�sicos de las capillas realesnbsp;espanolas ^23) _
En Ia Parte Segunda veremos que la preponderance italiana se refleja igualmente en la terminologia musical espanola, aunquenbsp;todavia no llegue al grado alcanzado en la �poca que rebasa losnbsp;limites del presente estudio, cuando con el nuevo estilo de lanbsp;Camerata (hacia 1600), comienza la practica de indicar lasnbsp;intenciones del compositor.
B. Las relaciones marItimas.
Dada la situaci�n geografica, es muy natural que los habitantes de la Peninsula hayan mantenido relaciones maritimas con los demas
121) nbsp;nbsp;nbsp;Max KuhN, Die Vecziemngskunst in der Gesangs-Musik des 16.�17.nbsp;Jahrhunderts (1535�1650), Leipzig 1902, pag. 36.
122) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Libro de Masica de Vihuela de Mano. intitulado el Maestro, com'nbsp;puesto por Luys Milan, In der Originalnotation und einer Uebertragung heraus-gegeben von Leo Schrade, Leipzig 1927, pags. 81�85, y J. B. TREND, Luisnbsp;Milan and the Vihuelistas, Oxford University Press 1925, pag. 2.
123) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Santiago KASTNER, M�sica Hispanica, Lisboa 1936. pags. 53�54.
-ocr page 89-73
LAS RELACIONES MAR�TIMAS
Paises que bana el Mediterraneo. Estas relaciones han existido desde tiempos mas remotos, aunque conviene senalar que las relacionesnbsp;han revestido siempre un caracter pacifico. Los fenicios y losnbsp;griegos persiguieron objetos mercantiles, estableciendo emporios anbsp;lo largo de todo el litoral mediterraneo, mientras que los cartaginesesnbsp;y los romanos persiguieron fines b�licos, logrando los romanosnbsp;iniponerse al fin y al cabo a los habitantes de Espana.
Las primeras relaciones maritimas de las que tenemos noticia despu�s de la formaci�n de los romances tanto en Espana comonbsp;Italia, se refieren a la construcci�n de dos galeras. Don Diegonbsp;Gelmirez, arzobispo de Iria Flavia � pueblo que mas tarde iba a sernbsp;Santiago de Compostela � estableci� un astillero e hizo venir denbsp;D�nova, por los anos de 1120, un constructor naval llamado Ogerionbsp;o Augerinus 124) _ Algunos anos antes, los habitantes de Iria ya senbsp;habian dirigido a G�nova y Pisa para la contrataci�n de peritosnbsp;�aritimos 125). Vemos, pues, que desde un principio los espanolesnbsp;trataron de orientarse en Italia para cuestiones relacionadas con lanbsp;navegaci�n maritima. Incluso el desarrollo de la marina catalana,nbsp;con ser anterior a la de las demas provincias de la Peninsula, fu�nbsp;posterior a la de las rep�blicas maritimas de Italia 126)_
La influencia genovesa en la formaci�n de la marina castellana particularmente honda. A este respecto basta senalar quenbsp;^lementos genoveses, tanto armadores como comerciantes, ya senbsp;habian establecido en varios puertos espanoles a mediados delnbsp;�iglo XIIL Por aquel entonces G�nova suministraba las galeras, lasnbsp;*^iipulaciones y hasta los almirantes. En efecto, desde el tiempo denbsp;San Fernando los genoveses ocuparon los puestos mas eminentes ennbsp;^as armadas de los Reyes de Castilla; el genov�s Raymundo Bonifaznbsp;Almirante del conquistador de Sevilla durante el sitio de estanbsp;oiudad 127). Cuando en la segunda mitad de dicho siglo, Sancho IV
Martin FeRnAnDEZ NAVARRETE, Disertad�n sobce de la historia de la ^�utica, Madrid 1846, pag. 52.
Hist. Compostellana, en ]. I c. 103, II c. 20, citado por SCHAUBE, op. cit., Pag. 330.
^26) Enrico Alberto D�AlBERTIS, Le costmzioni navali e l'arte della naviga-Hone al tempo di Cristoforo Colombo, Roma 1893, pag. 38.
Antonio de CaPMANY, Memorias Historicas sobre la Marina, Comercio y Artes de la Antigua Ciudad de Barcelona, Madrid MDCCLXXIX, t. I, p. 25,nbsp;n. 34.
-ocr page 90-74
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
quiso reconstruir su flota, destruida por los moros en aguas de Algcci-ras, tuvo que dirigirse a G�nova, puerto que puso a su disposici�n doce galeras al mando de Benedetto Zaccaria Despu�s de Zaccarianbsp;otros genoveses, como Egidio y Ambrosio Boccanegra tuvieron elnbsp;mando sobre la flota de Castilla 129), En una ordenanza del ano 1430nbsp;de D. Fadrique Henriquez sobre la manera de tornar el pleitonbsp;homenaje a los Almirantes de la Armada leemos que �... el dichonbsp;Senor Almirante entrego el Estandarte a Micer Nicolaso Bonel, sunbsp;patr�n...�. Este fu� tambi�n de patron y consejero de Don Peronbsp;Nifio en el ano 1403; dice la Cr�nica (2a Parte, Capitulo XXXVII)nbsp;que era un antiguo caballero genov�s �muy sauidor de mar e buennbsp;marinero� 130) _ Encontramos genoveses en todos los terrenos quenbsp;guardan relaci�n con la navegaci�n; naturales de G�nova fueron losnbsp;que proyectaron las embarcaciones y esto ocurri� asimismo con losnbsp;encargados de vigilar la construcci�n. De las tripulaciones, muchosnbsp;marinos, lo mismo las de categoria inferior que la oficialidad, teniannbsp;Liguria por patriaisi). Toda la vida maritima de aquella �pocanbsp;llevaba el sello de la influencia genovesa, porque seg�n senalanbsp;d�Albertis: �Da Sancio IV fino a Giovanni II, ossia per il periodo dinbsp;quasi due secoli, Ie flotte di Castiglia furono in mani genovesi, onbsp;furono guidate da oriundi genovesi. Se sotto Sancio IV il popolonbsp;aveva motivo di soprannominare metaforicamente Zaccaria coloronbsp;che erano sulla flotta reale, poteva ben a ragione, ai tempi di Petro Inbsp;e di Enrico II, nominarli Boccanegra: genovesi i almirante dinbsp;Castiglia, i quali a Tangeri, nello stretto di Gibilterra, alia Roccellanbsp;e sulle coste inglesi, guidarono alia vittoria Ie navi castigliane� 132).
128) nbsp;nbsp;nbsp;d�Albertis, op. cit, pag. 40.
129) nbsp;nbsp;nbsp;El Poema de Alfonso XI hace menci�n del Almirante de este monarca;nbsp;cf. J. P. TEN Gate, Poema de Alfonso XI, Estudio preliminar y vocabularia,nbsp;memoria doctoral Amsterdam 1942, s.v. quot;Boque Negra�, y tambi�n la Cr�n. denbsp;los Peyes de Castilla desde Don Alfonso el Sabio basta los Reyes Cat�licos Donnbsp;Fernando y Dona Isabel: quot;... porque en este tiempo veno a �l Don Egidiolnbsp;Bucanigra, hermano del Duque de Genua, que venia por ser su Almirantequot;,nbsp;BAE., t. LXVI, pag. 3336.
i�9) El ViCTORIAL, Cr�nica de Don Pero Nino, Conde de Buelna, por su alf�rez Gatierre Diez de Games, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid 1940,
p. 100.
131) nbsp;nbsp;nbsp;JAVIER DE SaLAS, Marina espanola de la edad m�dia, Madrid 1865,nbsp;tomo I, pag. 260.
132) nbsp;nbsp;nbsp;Op. cit., pag. 40.
-ocr page 91-75
LAS RELACIONES MARiXIMAS
Era un genov�s, el jurisconsulto Giovanni Pagano quien compuso, gran parte, a mediados del siglo XIII, la famosa colecci�n denbsp;^eyes militares, civiles y maritimas, llamada las Siete Partidas,nbsp;Promulgada por Alfonso el Sabio, y reconocida en toda la extensionnbsp;�is la monarquia desde 1348.
Pero la supremada de los italianos y especialmente de los geno-veses durante dicha �poca no se destacaba tan s�lo en la marina de guerra, sino que de las relaciones comerdales que �stos manteniannbsp;con varios puertos de la Peninsula, y en las cuales nos ocuparemosnbsp;sn la secd�n siguiente, cabe deducir que los buques mercantesnbsp;italianos hicieron regularmente escala en los puertos espaiioles. Ennbsp;cfecto, existen varios documentos de los cuales se infiere que losnbsp;buques genoveses intervinieron en el transporte de comerdantes ynbsp;�ercancias a Espana y al norte de Africa
Es muy probable que algunas de las embarcaciones que formaron Parte de las primeras expediciones que salieron para descubrir elnbsp;bluevo Mundo, fueran de construcci�n genovesa y no era raro quenbsp;tales buques se incorporasen a las armadas que se reunieron ennbsp;tiempos de Felipe II Las dificultades que acarre� el tripular lasnbsp;galeras de estas armadas hizo indispensable la contratad�n denbsp;aiarineros genoveses y otros, como se desprende de una relaci�n denbsp;Andr�s de Alba del 16 de Agosto de 1574: ��Siguese de hacer estonbsp;gue, asi como en las galeras de Espana bay gran dificultad denbsp;marineros naturales de los Reinos della, habria abundancia y nonbsp;s^ria fuerza y necesidad enviarlos a buscar a G�nova y otros reinosnbsp;sstranos con escesivos (sic) sueldos y riesgos ...� iss).
A principios del siglo XVI los italianos siguieron interviniendo en la vida maritima de Sevilla, pero entonces el papel que des-empenaban era ya menos importante. Para la formad�n de marinerosnbsp;gue pudiesen hacer los viajes a trav�s del Oc�ano a las tierras reci�nnbsp;descubiertas, se estableci� en la Metr�poli andaluza una escuelanbsp;nautica, cuyo primer piloto mayor fu� Am�rico Vespucci, quiennbsp;facilitaba cartas de examinaci�n y aprobaci�n a los que querian
Eugene H. Byrne, Genoese Shipping in the Twelfth and Thirteenth ^^nturies, Cambridge, Mass. 1930, pag. 42 y sigs.
Cf. Clarence Henry Haring, Trade and Navigation between Spain and ^he Indies, Cambridge 1918, pag. 258.
Nueva Col. de Doc. In�d., t. V, pag. 12.
-ocr page 92-76
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
dedicarse a la ��Carrera de las Indias� Pero por estas fechas el apogeo de las rep�blicas mercantiles italianas ya habia pasado,nbsp;conquistando otras naciones el puesto destacado que aqu�llas hab�annbsp;ocupado durante casi cuatro siglos.
C. Las RELACIONES COMERCIALES.
El comienzo de las relaciones comerciales postromanicas entre Italia y la peninsula ib�rica se remonta basta la �poca de la domina-ci�n arabe. Aunque en dicha �poca los genoveses y pisanosnbsp;comerciaron con los puertos espanoles, situados sobre elnbsp;Mediterraneo y el Atlantico, parece dificil comprobar relacionesnbsp;tan remotas con las demas rep�bicas comerciales de Italia 1^7),
El pacto que los genoveses concertaron en el ano 1146 con Alfonso de Castilla y de Le�n tenia por objeto el rescate de ciudades castella-nas a losmusulmanes. Ahorabien, comohabilescomerciantessupieronnbsp;asegurarse al mismo tiempo privilegios comerciales, que les otorgabannbsp;la libertad de comercio con los reinos de Castilla y de Le�n y lanbsp;exenci�n de tributes comerciales por tierra y mar. A medida que elnbsp;Islam iba perdiendo terreno en el siglo XIII, los italianos senbsp;empenaron en establecer relaciones con los reconquistadores, ynbsp;despu�s de la torna de Sevilla en 1248, los genoveses se esforzaronnbsp;particularmente en fomentar el trafico con esta ciudad, con la cualnbsp;ya mantenian relaciones comerciales, cuando estaba en el poder denbsp;los arabes,
Con el fin de gestionar un permiso para la constituci�n de un Consulado y una rebaja de los derechos aduaneros, los genovesesnbsp;enviaron en el ano 1249 a Guglielmo Polleto y al joven Ugonenbsp;de�Freschi como embajadores cerca del Rey D. Fernando, sin quenbsp;consiguieran el objeto apetecido. Solamente en el ano 1251 se logr�nbsp;concluir un pacto de larga duraci�n, que aseguraba una poderosanbsp;influencia a los genoveses. Estos, en virtud de este acuerdo, teniannbsp;el derecho de tener un barrio en la ciudad de Sevilla, una alh�ndiga,nbsp;un homo y un bano. Parece que, ademas, tenian una iglesia propianbsp;con facultad para proponer al arzobispo el sacerdote que desearan
1��) Haring, op. dt., pag. 298.
1�'^) Cf. W. HeyD, Hisfoire da Commerce da Levant au Moyen Age, Leipzig 1885, t. II, pags. 724�725 y SCHAUBE, op. cif., pag. 327.
-ocr page 93-77
LAS RELACIONES COMERCIALES
nombrar 138). En los privilegies que el Rey D. Sancho de Castilla di� en varias ocasiones durante el ano 1284 a los catalanes quenbsp;traficaban con Sevilla, se citan a cada paso los derechos que sunbsp;padre, Alfonso el Sabio, �ovo dado a los Genueses� i^3)_
Tambi�n en textos literarios del siglo XV, tanto espanoles como jtalianos, se hace de vez en cuando alusi�n a la estancia de merca-deres italianos en Espana. Gregorio Dati, cuya herencia literarianbsp;no solo consiste en una historia de Florencia, sino tambi�n en unanbsp;relaci�n, en parte autobiografica, llamada II libro segreto, revelanbsp;cn este ultimo que los negocios de seda Ie llamaron a menudo anbsp;Espaila. En su obra Andangas e Via jas, Pero Tafur alude variasnbsp;veces a una colonia de genoveses en Sevilla, que habian llegado anbsp;nn estado de gran prosperidad: �� aun los mesmos ginoveses quenbsp;estavan en Sevilla, todos los mas fueron en ellas [carracas], porquenbsp;llevavan muy grant riqueza� 140). Y un poco mas adelante, rela-tando SU estancia en Venecia, escribe: �Alli fall� aquel dia connbsp;a Carlo Morosin, un mercader que estava en Sevilla � tuvonbsp;Qrant tiempo los almadenes arrendados, ...
Pero los genoveses no fueron los �nicos que traficasen con Sevilla. Consta que tambi�n los pisanos participaban en dichonbsp;comercio, pero despu�s de la derrota que sufri� la flota pisana ennbsp;'284, en la batalla naval de Meloria, y ocupado en 1290 Portonbsp;Pisano, el puerto principal, la importancia mercantil de Pisa senbsp;esfum�, apoderandose Florencia de su comercio 142), De una c�dulanbsp;^ragonesa del ano 1325, que para en el Registro de Comercio denbsp;Plorencia, se desprende que los florentinos tuvieron tambi�n rela-ciones comerciales con Valencia, pero a causa de las quejas formu-'adas por los comerciantes de esta ciudad, se prohibi� el comercionbsp;'o mismo a los florentinos, que a los lombardos, sieneses y luqueses.
� nbsp;nbsp;nbsp;Cf. D. Martin FERNAnDEZ de Navarrete, Colecd�n de los Viajes y
descubrimientos que hicieron por mar los espanoles desde fines del siglo XV, Madrid 1858, t. II, pag. 417.
Ant. de Capmany, op. cif; t. II, pag. 46, doe. XXIII, y pag. 48, doe XXV.
^4�) Tafur, Andangas, pag. 6.
^41) Ibidem, pag. 20.
442) Cf. Eduard Friedmann, Der MUtelalterliche Welfhandel von Plorenz in seiner geographischen Ausdehnung. Abh. der k. k. Geogr. Gesellschaft in Wien,nbsp;^ Band. No. 1, Viena 1912, pag. 3.
-ocr page 94-78
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
En el ano 1332, Alfonso III volvi� a ratificar dicha prohibici�n ��propter fraudes et dolos, quae [sic] Lombardi et Italici ex cogitatisnbsp;astutiis et subdolis machinationibus circa negotationes et comercionbsp;eorundem� cometieron 143) _ En cuanto a la primera mitad delnbsp;siglo XIV, el tratado del florentino Francesco Balducci Pegolotti,nbsp;intitulado La pratica della mercatura, proporciona un caudal denbsp;detalles acerca de la posici�n econ�mica de Florencia e informanbsp;igualmente sobre las relaciones florentinas con Espana 144). Giovanni di Antonio da Uzzano, que continuo la obra de Pegolotti,nbsp;describe en su libro Della Decima a delle altre Gravezze las costum-bres que a principios del siglo XV imperaron en los circulos comer-ciales de la entonces muy floreciente ciudad de L�rida, asi comonbsp;el comercio con Granada y La Linea, cerca de Cadiz 145). De unasnbsp;c�dulas reales de 1485 resulta que tambi�n los venecianos partici-paron en el comercio con Espana 146).
Para ilustrar el puesto dominante que los italianos ocupaban en Sevilla a fines del siglo XV, apenas habra documentos masnbsp;elocuentes que los encargos que los Reyes Cat�licos pasaren alnbsp;florentino Juanoto Berardi para que comprase una nao ��para ciertanbsp;armada que Nos mandamos facer para enviar a las Indias� 147) ynbsp;equipase las expediciones de Cristobal Colon 148).
Desde la �poca de la Reconquista la influencia de los genoveses fu� particularmente intensa en Andalucia y Sevilla. Queda dichonbsp;ya que durante el reinado de D. Fernando habian obtenido muchosnbsp;privilegios los genoveses, a quienes se trataba mas o menos comonbsp;naturales del pais. Esto va confirmado muchos anos despu�s pornbsp;las Ordenanzas de Sevilla, en las que se habla a menudo de �Gino-veses y otros mercaderes� no). Ya existia en la ciudad del Gua-
11�) Friedmann, op, cU., pag. 72.
144) nbsp;nbsp;nbsp;En PAONINI, Della Decima e delle altre gravezze, della moneia e dellanbsp;mercatura de� Piorentini lino al secolo XVI (Lisboa y Luca 1766), t. III, citadonbsp;seg�n la edici�n de Allan Evans, Cambridge, Mass., 1936, pags. 270�273.
145) nbsp;nbsp;nbsp;Friedmann, op. dt., pag. 73.
146) nbsp;nbsp;nbsp;NavaRRETE, Viajes, t. II, pags. 447 y 448.
141) C�dula de los Reyes Cat�licos, 23 de Mayo de 1493, en NAVARRETE, op. cit., pag. 49.
146) NAVARRETE, Viajes, t. II, pag. 178.
146) Ordenanzas de Sevilla, 1632, fol. 155ro. Esta recopilaci�n abarca las ordenanzas promulgadas de 1505 a 1632.
-ocr page 95-79
LAS RELACIONES COMERCIALES
dalquivir la ��Lonja de los Ginoveses�, a la cual Juan de Padilla hace elusion 150Despu�s del descubrimiento del Nuevo Mundo, losnbsp;9^noveses, juntos con otros extranjeros, trataron de intensificar sunbsp;3ctividad comercial en los diferentes ramos de la vida comercial,nbsp;forma tal que en su calidad de capitalistas desempenaron,nbsp;durante los primeros decenios del siglo XVI, un papel importantenbsp;� si no el mas importante �, bien como directores o socios de lasnbsp;sociedades comerciales derivadas de las quot;comendas� clasicas, biennbsp;como prestamistas o aseguradores, dispuestos a aceptar por sunbsp;cuenta los riesgos relacionados con la navegaci�n de alturaisi).
Las riquezas que adquirieron los muchos genoveses establecidos cn Sevilla les proporcionaron muchas veces titulos nobiliarios. Nonbsp;es de extranar, pues, que la vida comercial de Sevilla llevara el sellonbsp;de las costumbres genovesas, especialmente por lo que se refierenbsp;lenguaje mercantil. Consta, por ejemplo, que a veces se usabannbsp;�^�rminos italianos en la contabilidad y que los comerciantes senbsp;sirvieron de ese idioma en su correspondencia con el extranjero 152).nbsp;Luego consta que al nombrarse, por c�dula del 20 de Enero denbsp;1503, tres oficiales para la Casa de Contrataci�n, cuya fundaci�nnbsp;data de poco tiempo antes, uno de ellos, el factor, fu� el genov�snbsp;Prancisco Pineloiss).
En las demas ciudades de Andalucia, como por ejemplo en Cadiz, donde durante el siglo XVI una cuarta parte de los habitantesnbsp;lueron de origen genov�s, la situaci�n era bastante parecida a lanbsp;9ue reinaba en Sevilla, aunque no tanto por tratarse de poblacionesnbsp;de menos importancia comercial 154),
En el ramo de la jaboneria, que habia llegado a un alto grado
^5�) En Cancionero Castellano del siglo XV, t. I, pag. 311fc.
151) nbsp;nbsp;nbsp;Cf. Andr� E. SAYOUS, Le r�le des G�nois lots des premiers mouvementsnbsp;^�gulie^g d�affaires entre tEspagne et le Nouveau Monde (1505�1520) d�apr�snbsp;des actes in�dits des archives notariales de Seville, en Comptes rendus de l'Acad�mie des Inscriptions et Belles Lettres, 1932, pags. 287 298.
152) nbsp;nbsp;nbsp;quot;Todos los Cabios publicos y Vancos destos Reinos... tengan sus librosnbsp;Mercaderias conforme a la orden de Castilla, por Deue, y Ha de auer, en
Lngua Castellana y no en otra lengua... Las cedulas (que expidieren fuera destos Reinos) vaian en l�gua Castellana. o Toscana, ...�. AlBORNOZ, op. cit., pag. 123ro.nbsp;15�) Haring, op. cit., pag. 21.
151) Cf. HiP�LITO SANCHO, Los Genoveses en Cadiz antes del aho 1600, fase. No. 4, 1939, de la Sociedad de Estudios Hist�ricos Jerezanos.
-ocr page 96-80
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
de desarrollo a prindpios del siglo, los genoveses se apoderaron del monopolio en 1532 y lo mismo ocurri� unos veinte anos despu�snbsp;con el mercado de seda de Granada ^55). Y sabido es que losnbsp;genoveses fueron los primeros en ocuparse de la trata de negros.
En 1542, las Cortes dedararon que de entre los art'iculos para los cuales los genoveses habian logrado el monopolio, figuraban lanbsp;lana y la seda, el hierro, el acero y los viveres ise). Cuando en elnbsp;curso de dicho siglo la situad�n ec�nomica se recrudeda cada veznbsp;mas, se paso a restringir el n�mero de las personas admitidas anbsp;comerdar con las Indias, excluy�ndose del mismo a los extranjeros,nbsp;Ni los genoveses siquiera fueron eximidos de esta medida, ya quenbsp;en una c�dula real fechada el ano 1571 figuran basta los genovesesnbsp;entre los elementos excluidos del comerdot57)_
Terminada la influencia de los florentinos en el orden finandero y llegado el poder de los F�cares a su apogeo, comenz� a desple-garse en la Peninsula, a partir del ano 1525, la actividad denbsp;finanderos genoveses como Ansaldo Grimaldi, Centurioni y otrosnbsp;muchosiss), Cuando, a consecuencia de la crisis pecuniarianbsp;que atraves� el pais en los anos 1527 y 1528, Carlos I se vi�nbsp;precisado a acudir a los genoveses, concedi� a �stos determinadosnbsp;derechos aduaneros y permiso para establecer bancos en Medina,nbsp;Villal�n y Rio Seco, Las primeras quejas de los Castellanos de lasnbsp;practicas de los banqueros genoveses se remontan basta aquellanbsp;�pocai59). El movimiento contra los elementos extranjeros resi-dentes en la Peninsula se prolong� basta el ano 1575, cuando elnbsp;descontento ball� su expresi�n en una queja dirigida al Rey ennbsp;forma de un poema que llevaba por r�tulo Unas coplas tocantes anbsp;la contrataci�n de los genoveses, los cuales con cambios y recambios
1B5) Cf. Konrad HaBLER, Die wirtschaltUche Bl�fe Spaniens im 16. Ja/ir' hundert und iht Verfall, Berlin 1888, pag. 167.
156) nbsp;nbsp;nbsp;Juan SEMPERE Y GUARINOS, HistoHa del luxo y de las leyes santuariasnbsp;de Espaha, t. I y II, Madrid 1788, cit. por HABLER, op. cif., pag. 168.
157) nbsp;nbsp;nbsp;Albert Girard, Le Commerce franyais a Seville et Cadix au tempsnbsp;des Habsbourg, Paris 1932, pag. 13.
158) nbsp;nbsp;nbsp;R. EhRENBERO, Das Zeitalter dec Pugger, I. Band, Die Geldmachte, Jenanbsp;1912, pags. 331�346.
159) nbsp;nbsp;nbsp;HABLER, op. cit., pag. 72.
-ocr page 97-81
LAS RELACIONES COMERCIALES, POL�TICAS Y MILITARES
tenian ya casi usurpadas las rentas de S. M. El tipo del genov�s banquero y usurero lo encontramos en la literatura y elnbsp;leatro espanoles del siglo XVI basta muy adelantado el siglo
XVII161).
La influenda finandera de los genoveses en la Peninsula rebasa Jos limites del periodo que abarca el presente estudio, no dejandonbsp;de existir las reladones con la Corona de Espana basta el momentonbsp;que la bancarrota del Estado ya no permiti� a los genovesesnbsp;derivar benefidos de esta clase de negodos 162).
Lgt;. Las relaciones pol�ticas y militares.
La fuerza militar siempre ba constituido el instrumento prindpal �ii apoyo de la realizad�n de aspiradones pol�ticas. La ausencianbsp;t^ompleta, durante la �poca que abarca este estudio, de todo indicionbsp;^6 que jamas tropas italianas bayan pisado tierra espanola,nbsp;^xcepci�n becba de un reducido numero de voluntaries que senbsp;colocaron del lado de los cristianos espanoles en la guerra contranbsp;infieles (v�ase pag. 42) es significativa. En cambio, encontramosnbsp;i^Petidas veces, y por periodes prolongados, ej�reitos espanolesnbsp;la peninsula apenina. De esto se puede inferir la direed�n ennbsp;cual se movieron las lineas de las fuerzas politicas.
La primera intervend�n politica y militar en Italia de un monarca espanol corresponde al ano 1282, cuando, despu�s de las Visperasnbsp;Sicilianas, una embajada de sicilianos pidi� el apoyo de Pedro IIInbsp;de Arag�n, y �ste, creyendo ten er dereebo, por parte de su mujernbsp;Constancia, al trono de Sicilia, desembarc� con un ej�reito ennbsp;'Lrapani. Salieron los aragoneses vencedores de varies combatesnbsp;�Qavales y terrestres, y Pedro III no tard� en ser dueno de toda lanbsp;costa de Calabria. Muerto Pedro, su segundog�nito Jaime qued�nbsp;^1 frente del nuevo reino de Sicilia. Entretanto la lueba en Italianbsp;continuaba, la cual acab� s�lo definitivamente con la paz concertadanbsp;cn 1291 en Tarae�n, poniendo sin embargo al mismo tiempo t�rmino
Cf. Turbaci�n de los genoveses, en memorias de Fray Juan de San Ger�nimo, en Col. Doe. In�d. t. VII, pag. 151.
Cf. M. Herrero Garcia, op. cU., pag. 370 y sigs.
EhRENBERG, op. cif., pag. 352.
-ocr page 98-82
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
al nuevo reino de Italia, cuya existencia habia durado apenas diez anos.
Por segunda vez se present� la ocasi�n de proseguir la politica de expansion en la peninsula italica a comienzos del siglo XV,nbsp;cuando Alfonso V de Arag�n fu� llamado a proteger a Donanbsp;Juana, reina de Napoles, contra Luis de Anjeo, Alfonso entr�nbsp;triunfante en la ciudad partenopea, pero la inconstancia de la reinanbsp;Juana Ie constrin� a renovar la guerra. Despu�s de un largo periodonbsp;de adversidades, en el cual el rey cay� prisionero en la desastrosanbsp;batalla naval de Ponza (1435), logr� apoderarse de nuevo denbsp;Napoles en 1442, merced tambi�n a un cambio en la politica denbsp;los estados italianos. Al ano siguiente consigui� dominar todo elnbsp;territoria, estableciendo la corte en la capital. En 1447 aiiadi� a sunbsp;reino, por herencia, el ducado de Milan, Cuando muri� en 1458nbsp;Alfonso dej� los Estados de Napoles a su hijo bastardo Fernandonbsp;y el reino de Sicilia a su hermano Juan, rey de Navarra.
Las aspiraciones de Carlos VIII de Francia a Ia corona de Napoles, que cenia entonces Alfonso V, hicieron indispensable, ennbsp;1502, una intervenci�n de parte de los Reyes Cat�licos, quienesnbsp;enviaron un ej�rcito espanol al mando de Gonzalo de C�rdoba anbsp;Italia. Las tropas del �Gran Capitan�, despu�s de algunas adversidades, tomaron un desquite de las derrotas anteriores, venciendo ennbsp;1503 a los franceses en Seminara, Cerignola y Garellano y redu-ciendo a Napoles, al ano siguiente, al poder del monarca espanol.nbsp;Don Fernando dirigi� su atenci�n hacia la extension territorial ennbsp;Italia, y al fin y al cabo consigui� suprimir completamente lanbsp;influencia francesa de Ia peninsula italiana, de modo que los reinosnbsp;de Napoles y Sicilia permanecian en poder de Espana 163),
El antagonisme entre el rey de Francia, Francisco I, y Carlos I de Espana hizo estallar, en 1521, la lucha en Italia, necesitandonbsp;alli de nuevo una intervenci�n militar que termin� en 1525 en lanbsp;batalla de Pavia, con la derrota y la prisi�n de Francisco. Sinnbsp;embargo, las tropas espanolas se veian en la necesidad de perma-necer en tierra italiana, habi�ndose formado contra el Emperadornbsp;la Santa Liga. El condestable de Borb�n reuni� los soldados impe-
1�^) Cf. Paul HERRE, Weltgeschichte am Mittelmeer, Wildpark - Potsdam, 1930, pags. 237�239.
-ocr page 99-83
LAS RELACIONES POLiTICAS Y MILITARES
riales de Italia, a los cuales se uni� un ej�rcito de lansquenetes a las �rdenes de Jorge de Frundsberg. Sabido es que la indisciplinanbsp;las huestes di� lugar a los deplorables acontecimientos de 1527,nbsp;qeneralmente conocidos en la historia con el nombre del �saco denbsp;Roma�. La �paz de las damas� que se concert� en 1529 y la coro-naci�n del emperador por el Papa en Bolonia al ano siguiente,nbsp;aseguraron el reconocimiento de la hegemonia espanola en Italia.nbsp;Carlos cedi� en 1556 a Felipe II el gobierno del Imperio en Italia,nbsp;9ue comprendia entonces a Napoles y las dos Sicilias, Milan ynbsp;Lombardia, asi como Sardena. La paz del Cateau en 1559 confirm�nbsp;la extensi�n de este territorio, para cuyo gobierno se cre� el Consejonbsp;de Italia. Este estado territorial en la peninsula italica quedaba sinnbsp;cambiar mas alia del limite del presente estudioi64)
Durante las muchas expediciones militares en Italia, conse-cuencias de la politica que Espana alli perseguia, un numero importante de espanoles que no s�lo llevaban las armas, sino tambi�n la pluma, llegaron en contacto con los m�todos guerreros de losnbsp;italianos. Ya desde fines del siglo XV y principios del XVI, �pocanbsp;de las hazanas del �Gran Capitan�, comenzaron a penetrar ennbsp;Espana las nociones del arte militar, las cuales por aquel entonces,nbsp;3 consecuencia del inter�s renacido por los clasicos griegos ynbsp;romanos, se cultivaron en Italia con predilecci�n. Baste mencionarnbsp;ontre los tratados que mas llamaron la atenci�n los de Leonardonbsp;de Vinei y las disquisiciones de Nicolas Maquiavelo, Precisamentenbsp;durante la �poca de las guerras de Italia ensayaron los italianosnbsp;nuevas maneras de fortificaci�n, bautizandolas con nombres quenbsp;ellos inventaron o adaptaron. En la industria de las armas Milannbsp;ocupaba un puesto preeminente, ya en tiempo del Marqu�s denbsp;Santillana, quien la menciona en la Comedieta de Ponga'.
Non son los martillos en el armeria De Millan tan, prestos nin tan avivados, .. . 165).
La fama de que gozaba Milan como centro de fabricaci�n de armas perduraba basta la �poca de Cervantes, quien asimismo
Hauser, pag. 13. Santillana, Rios. p. 127.
-ocr page 100-84
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
alude repetidas veces a la herreria u oficina milanesa de Vul-cano 166).
Los italianos fueron los verdaderos te�ricos del arte balistico. D. Diego de Alaba y Viamont quien, seg�n Vicente de los Rios,nbsp;fu� el primer espanol que escribi� un tratado de artilleria 167).nbsp;amplific� el libro del c�lebre veneciano Nicolas Tartaglia,nbsp;Qaesiti et inventioni diverse (1554). En rigor, el mas antiguonbsp;escritor espanol de artilleria fu� Luis Collado, que parece habernbsp;trabajado en Italia, construyendo las fortificaciones de Taranto,nbsp;pero SU tratado apareci� primero en italiano, publicandose despu�snbsp;en 1592, en Milan, la edici�n espanola, que lleva el titulo de lanbsp;Platica manual de Arti/Zeria 168).
El docto artillero italiano Julian Firrufino, llamado de Milan a Espana en 1588 para que dirigiese la escuela de artilleria en elnbsp;castillo de Burgos, y que despu�s se traslad� a Sevilla, compuso unnbsp;Tratado de Artilleria que sali� a luz en 1599 169).
Muchos de los espanoles que escribieron de cosas militares sirvie-ron en Italia. El primero de ellos fu� quiza Gonzalo de Ayora, quien escribi� en 1503 cartas al Rey Don Fernando y estuvo al servicio denbsp;Ludovico Esforza, Duque de Milan no). Diego de Salazar, cuyonbsp;Tratado de Re militari. compuesto a base de la obra de Maquiavelo,nbsp;se acab� de imprimir en 1536, guerre� a las �rdenes del quot;Grannbsp;Capitan� 111). Martin de Eguiluz se refiere en su Milicia,nbsp;discurso y regia militar mas de una vez a su estancia ennbsp;Italia 112). Hasta qu� punto las costumbres militares de los espanolesnbsp;e italianos se habian compenetrado por aquel entonces, se desprendenbsp;de un pasaje del libro de este veterano. A1 hablar del uso de lasnbsp;espadas observa que, a diferencia de los turcos, quienes se sirven
186) Cf. El Licenciado Vidriera, ed. R. Schevill y A. Bonilla, Madrid 1923, pag. 83.
181) El perfeto Capitan, instrvido en la disciplina militar y nueua ciencia de la Artilleria por D. DIEGO DE ALABA Y VIAMONT, Madrid 1590, cit. por AlMIRANTE,nbsp;pag. 9.
168)
169)
170)
171)
172)
Cf. Almirante, pag. 179.
Cf. Almirante, pag. 296.
Cf. Almirante, pag. 45.
Cf. Almirante, pag. 774.
Martin de �EaviLVZ.MiUcia, discurso, y regia militar. Amberes 1595, pags. 28 y 43t;o.
-ocr page 101-85
LAS RELACIONES POLITICAS Y MILITARES
la cimitarra, ��nosotros y Italianos ... traen espada�, anadiendo �ntre parentesis: �... (que es lo propio en el estilo de la guerra,nbsp;tra to y tra je: lo que se dize de la vna nacion este caso se dize de lanbsp;�tra) ...� 173)_ El autor de la Doctrina militat, publicada en 1598nbsp;Lisboa, Bartolom� Scarion de Pavia, hace alarde en la Dedicatorianbsp;que venia de Italia, recordando que su abuelo, Melchor Scarion,nbsp;wuri� en una escaramuza, sirviendo al emperador Carlos V, en lanbsp;Jornada de Cerelosa en Lombardia 174). Sobre fortificaciones habianbsp;cscrito en Italia, a mediados del siglo XVI, el valenciano Pedro Luisnbsp;Escrivan, pero el primer tratado en esta materia que se public� ennbsp;Espana fu� la Te�rica y practica de foTtificacion de Cristobal denbsp;Eojas, impresa en Madrid en 1598 i75).
Tambi�n algunos italianos, que habian puesto sus conocimientos al servicio de Espana, escribieron en espanol tratados sobre asuntosnbsp;militares. El genov�s Lazaro de la Isla es el autor de un Brevenbsp;tratado del arte de artilleria, geometria y artificios de fuego, quenbsp;sali� a luz en Madrid en 1595. Del pr�logo de este libro se desprendenbsp;9ue SU padre, Ambrosio de la Isla, sirvi� tambi�n de artillero de marnbsp;y tierras durante cuarenta anos lo mismo al Emperador que anbsp;Eelipe II176). Ludovico Meizo que se distingui� como voluntario delnbsp;^j�rcito espanol en el sitio de Venlo, redact� en italiano las Regolenbsp;^ilitari sopra il governo e servitio particolare della cavalleria, quenbsp;aparecieron en Amberes en 1611 i77).
Los ingenieros militares italianos no dejaron de atravesar el �c�ano para construir en las Indias fortificaciones, como revela unnbsp;alogio que Lope de Vega les tribut�:
Aquel Soto Mayor de los mayores.
De la Casa de Cruces vino, adonde
173)
174) 176)
176)
177)
Ibidem, pag. 69vo.
Cf. Almirante, pag. 797.
Cf. Almirante, pag. 753.
Cf. Almirante, pag. 400.
Cf. Almirante, pag. 314. Una traducci�n al Castellano de este libro se i�iprimi� en 1619 en Milan con el titulo de Reglas militares sobre el gobierno ynbsp;^^rvicio particular de la caballeria.
-ocr page 102-86
LAS RELACIONES ENTRE ESPANA E ITALIA
Con Bautista Antoneli, un ingeniero De los que Italia diestros tiene, escondenbsp;La entrada a Chagre al calidonio fiero ...
Es natural y l�gico que la jerigonza militar de Italia que se divulgaba entonccs por Europa, pegase el lenguaje de los soldadosnbsp;espanoles. Ignoraban en gran parte los m�todos y la organizaci�nnbsp;militar, asi como las armas que alli estaban en boga y formabannbsp;parte de lo que solian llamar la ��guerra nueva�. De ahi que senbsp;haya creado una nueva terminologia para designar los conceptosnbsp;y las cosas desconocidos. Hay varios escritores, como Diego Nuneznbsp;de Alba, D. Diego Hurtado de Mendoza, Eugenio de Salazar ynbsp;otros que se refieren a los muchos vocablos introducidos entoncesnbsp;en espanol. Una carta del 10 de noviembre de 1568 de Eugenionbsp;de Salazar da una buena ilustraci�n de la actitud de los quenbsp;sirvieron bajo las banderas espanolas en Italia en cuanto a lasnbsp;innovaciones que vieron durante las campanas: �Hay otros mozosnbsp;de poca edad, ... recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertasnbsp;plazas y alojamientos de soldados bisonos, ... a los cuales se di� denbsp;tal manera el arte militar en los pocos dias que con los soldados denbsp;Italia comunicaron, que traen en la una todo el uso y reglas de lanbsp;guerra nueva;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Y un poco mas adelante confiesa lo muy
plagado que esta el lenguaje militar de italianismos, como lo fu� antes de arabismos: �Y cierto, juntos estos soldados con los de lanbsp;guerra vieja, y el general y regidores terciando, no hay mas que oir,nbsp;y se podra decir esta mejor escuela de la milicia que fu� la academianbsp;de At�nas de la Filosofia; salvo que para entender los consejos denbsp;los maestros de la guerra vieja es menester una lengua arabiga, ynbsp;para los pareceres de los de la guerra nueva es necesario un int�r-prete de la lengua toscana,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Tambi�n Jos� de Sig�enza,
comentando de paso el verbo marchar, nos entera de que �con otros muchos de la milicia nos ha venido de Italia�
i'^s) La Dragontea, IX, coplas 645�646, ed. 1935, t. I, p. 243�244. El simbolo del talento ingenieril italiano en Espaiia fu� sin duda el afamado Juanelonbsp;Turriano, del cual Toledo conserva todavia la memoria en el nombre de la calle,nbsp;llamada del ��Hombre de Palo�. V�ase sobre la proverbialidad de este personajenbsp;italiano y su repercusi�n en la literatura espanola: M. HERRERO GaRCIA, op. cit.,nbsp;pags. 358�360.
i'^�) Ed. BAE. t. 62, pag. 287a y b.
180) Sig�enza, t. II, pag. 567a.
-ocr page 103-EXAMEN DE LOS PRESTAMOS.
1. M�todo de trabajo.
Al objeto principal que persigue el presente estudio, va unido
de ofrecer una aportaci�n a la historia literaria de las palabras ^xaminadas. Por lo tanto no se excluyen de esta parte aquellosnbsp;italianismos que no se han encontrado mas que una sola vez en losnbsp;textos registrados. El examen de todo el material conservado, elnbsp;cual, claro esta, no debe cefiirse exclusivamente al g�nero literario,nbsp;sino que ha de abarcar tambi�n los terrenos iliterarjos, supone unnbsp;^sfuerzo superior con mucho a la capacidad de trabajo de una solanbsp;persona. Una palabra que al investigador individual se presentanbsp;eomo un quot;hapax legomenon�, puede resultar, al combinar el materialnbsp;las investigaciones comunes, un t�rmino que estaba mas ennbsp;^ga de lo que se pensaba en un principio. El tomo segundo delnbsp;^iccionario hist�rico de la lengua espanola consigna por ejemplo elnbsp;substantivo campanil, en la acepci�n de �campanario�, alegando paranbsp;esta voz como primera autoridad el Dialogo de la Pintura denbsp;Carducho, salido a luz en 1633. Sin embargo, se desprende delnbsp;examen que sigue a continuaci�n que el vocablo tiene unanbsp;documentaci�n que se remonta hasta mediados del siglo XVI,nbsp;encontrandose en un relato de la Batalla de San Quintin ^). i Serianbsp;suposici�n atrevida el deducir del hecho de que el mismo t�rmino senbsp;Usa entre fechas tan remotas, en documentos de indole tan distinta,nbsp;^lue haya sido usado con mas frecuencia de lo que revelan los textosnbsp;conservados? Estos contienen forzosamente s�lo un fragment� delnbsp;caudal ling�istico de la �poca que abarca el presente estudio. Vayanbsp;otro ejemplo. No he podido rastrear regacho, que falta en todos losnbsp;^�xicos espanoles, tanto los antiguos como los modernos, mas que
V�aee pag. 124.
-ocr page 104-88
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
una sola vez. 2) Sin embargo, infi�rese del texto aducido con toda claridad que el vocablo, traido por el ej�rcito de Italia, habia tornadonbsp;carta de naturaleza entre los soldados por lo menos a fines delnbsp;siglo XVI. Quizas la buena suerte nos brinde alg�n dia con otrosnbsp;textos que arrojen mas luz sobre la vida literaria del t�rmino. Bastennbsp;estos casos, cuyo numero podria multiplicarse facilmente, paranbsp;justificar la inserci�n de italianismos que, a primera vista, hannbsp;llevado vida efimera.
2. Sistema de citaciones.
De cada palabra se consigna en primer lugar Ia forma o las formas que constan en los textos, Despu�s siguen funci�n gramatical enbsp;indicaci�n del g�nero. Entre rayitas verticales van comprendidos,nbsp;en orden cronol�gico, los textos que autorizan los italianismos ennbsp;cuesti�n. Para evitar una repetici�n fastidiosa de obras que se citannbsp;con frecueincia, he adoptado un sistema de abreviaciones, quenbsp;quedan explicadas en la bibliografia. Los titulos de otras obras,nbsp;utilizadas menos frecuentemente, se citan por extenso. La necesidadnbsp;de reducir el tamano de este libro me ha obligado, a veces, alnbsp;transcribir las citas, a una torpe cirugia, la cual no impide, seg�nnbsp;espero, que el material recogido pueda ser �til para la historia denbsp;la lengua.
Aunque la compulsaci�n de los textos italianos, a los cuales se remite en la argumentaci�n, no reviste menos importancia, henbsp;limitado, en obsequio a la brevedad, las citaciones de los autoresnbsp;italianos, en la mayoria de los casos, a la forma mas sencilla.
2) V�ase pag. 186.
-ocr page 105-La vida cultural.
A. La literatura. a. T�rminos generales.
Conceto, s.m. � del it. concetto � ��sentencia, agudeza, dicho ingenioso�, reza la 4a acep. del Die. Ac., art. concepto, al cualnbsp;remite s.v. conceto. Cov. dice que es ��discurso hecho en el entendi-niiento, y despues executado, o con la lengua o con la pluma.� Nebr.nbsp;^2 todavia no consigna el vocablo que estaba muy de moda en lanbsp;literatura italiana desde el tiempo de Dante; cf. Inf. XXXII, 4; Pat.nbsp;Xv, 41; XIX, 12: XXII, 33; XXIV, 60; XXXIII, 122. Conu. I. 5,nbsp;61; I. 12, 70; y Ariosto, Orlando Purioso III, 1. Desde la �poca denbsp;lii primera influencia italiana la palabra se introdujo tambi�n ennbsp;Castellano.
II quot;Y asi estaban renidos / mis concetos primeros y segundos; ...quot; Boscan, O�ras, P- 255. 11 �... y en aquella que declare / Los conceitos del alma fuy herido. ...�nbsp;Garcilaso, ed. Hayward Keniston, p. 23. � �... Qu�es la causa y fundamento /nbsp;i3e aqueste vuestro conceto. ...� Castillejo, Ohms, t. III, p. 110. H No explicanbsp;bien el alma de un conceto / el que se va tras el galano estilo, ...� Cueva,nbsp;Bjemplar Po�tico, Icaza, p. 188.
Macarronea, s.f. � del it. maccheronea � �composici�n burlesca, S^eralmente en verso, en que se mezclan palabras latinas con otrasnbsp;de una lengua vulgar a las cuales se da terminaci�n latina, sujetan-dolas ademas, por lo menos en apariencia, a las leyes de la prosodianbsp;clasicaquot;, seg�n la definici�n del Dk. Ac., el cual califica el t�rminonbsp;de italianismo. Cov., s.v., proponiendo al mismo tiempo una etimo-logia, dice: ��cierto lenguage, compuesto de varias lenguas: presumesenbsp;auer traido origen de la isla ISdacaros: por otro n�bre dicha Creta,nbsp;a la qual concurrian diuersas naciones; y pudo ser esta ocasion denbsp;confundir el l�guage. Macarronicos versos, los que estan compuestosnbsp;de varias l�guas, como la macarronea de Merlin Cocaio.� Y
-ocr page 106-90
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Minsheu, en este caso como en otros muchos, emite un parecer que corresponde perfectamente con el de Covarrubias: ��Macarronea, estnbsp;lingua quaedam ex multis composita quam de insula Macar�s, aliasnbsp;Creta originem traxisse fertur.� No cabe duda de que el t�rmino,nbsp;como ya sugiri� Covarrubias, arranca de Italia, donde surgi� lanbsp;literatura macarr�nica, cuyo primer documento probablemente fu� lanbsp;Tosontea de un tal Corado: poco despu�s se public� la Macaroneanbsp;del paduano Tifi Odasi, muerto en H92. Pero el verdadero creadornbsp;de este g�nero literario fu� Teofilo Folengo, quien muri� en 1544,nbsp;mas conocido bajo el seud�nimo Merlin Cocaio; fu� �l quien llam�nbsp;SU poesia macarr�nica, puesto que en algunas partes de la italianbsp;septentrional, macaron significa �est�pido�, �bobo�. Su bagaje literarionbsp;consiste en un largo poema, el Baldus, y en dos poemas macarr�nicosnbsp;de menor importancia, la Moscheis y la Zanitonella. (cf. Eugenionbsp;Donadoni, Breve storia della Letteratura italiana, Milan 1936, pag.nbsp;162.) La palabra no paso al espanol, a lo que parece, basta finesnbsp;del siglo XVI o principios del siglo XVII, ya que falta todavia ennbsp;Casas.
II �Yo he leido y considerado esta bizarra macarronea; j mal ano para Merlin Cocayo!� Lope de V., La Dorotea, Acto 4, Scena III, ed. de Am�rico Castro, s. a.nbsp;n. 1., p. 214.
Macarr�nico, adj. � del it, maccheronico �. ��Aplicase�, dice el Die. Ac., �a la macarronea, al latin muy defectuoso y al lenguajenbsp;vulgar que peca gravemente contra las leyes de la gramatica y delnbsp;buen gusto.� En cuanto a la opinion de Covarrubias, v�ase la citanbsp;en el articulo anterior; Minsheu no registra la palabra, que viene,nbsp;como queda expuesto, del italiano.
II �... inuent� vna poesia ridicula, que llam� Macarr�nica; ...� Sig�enza, Geronimo, 2a parte, t. II, p. 636a. || �... una pintura como de burla y marcarrO'nbsp;nica ...� ibidem, p. 6366. || ��Versos heroycos macarronicos, ...� Picara Justina,nbsp;t. III, p. 220. II ��Merlin Cocayo vi� que no podia / De los latinos ser el siemprenbsp;augusto, / Y escribi� macarr�nica poesia.� Lope de V., Burgaillos, Rim. Son. 137,nbsp;cit. por Die. Aai.
Paragon, parang�n, s.m. � del it. paragone. parangone � ��comparaci�n o semejanza�, explica el Die. Ac., el cual coloca lanbsp;palabra al lado del port. paragao, sin que Ie senale etimologia. Estenbsp;vocablo, de origen medio griego nagaxovav, no logr� aceptaci�n en
-ocr page 107-LA VIDA CULTURAL
LA LITERATURA
^spafiol hasta el siglo XVI, ya que no figura ni en Nebr. 92 ni en Cov. El italiano ya conocia el t�rmino, escrito pacagone o parangonenbsp;(cf. Florio, s.v.) desde el siglo XIV: comparese el pasaje que citanbsp;�^lunno de Bocacio: quot;Come il P[arangone] I�oro, cosi I�aduersitanbsp;dimostra ch�� amico�, y los r�tulos de muchos tratados, como pornbsp;^jemplo 11 Paragone della lingua toscana et castigliana de Marianbsp;Alessandro d�Urbino, 1560. La fecundidad del italiano en formasnbsp;^fines, como paragonare, paragonato, etc., atestiguadas muy tempranonbsp;(cf. la Crusca s.v.) constituye un indicio mas para calificar el t�rminonbsp;italianismo. Dada la aparici�n bastante tardia en espanol, parecenbsp;Poco probable que el franc�s haya tornado prestada esta voz delnbsp;espanol, como cree Schmidt, p. 161; cf. Wind p. 93 y Gamillscheg,nbsp;^^ym. Wb. 669.
II ...; mas puesto en parang�n del que tenia, no podia ser otro mayor.� Aleman, Alf. parte 1, lib, 1, cap. 8, t. I, p. 182.
b. La poesta.
Balata, s.f. � del it. ballata � quot;composici�n po�tica que se hacia Para ser cantada al son de la m�sica de los bailes� seg�n el Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist., los cuales derivan el t�rmino del italiano. La -t~nbsp;JPtervocalica indica claramente la procedencia extranjera. La voznbsp;todavia no figura en Cov. ni en Casas; �ste, en la parte italiana,nbsp;traduce ballate con ��canciones�. Alunno la menciona ya comonbsp;9�nero po�tico; ��Affare delle canzoni, et de�sonetti et delle ballate.�
II �Y como las batatas y madrigales, que por la mayor parte no tienen mas que una estancia.quot; Cascales, Tablas po�t., ed. 1617, f. 415, cit. por D. Hist.
Comedia, s.f. � del it. commedia � �forma de poema aleg�rico�. Dante la llam� asi: �...; e per le note / di questa comedia, lettor, tinbsp;Qiuro, ...� Inf. XVI, 128; Bocacio: �... il quale tutto intitul� comme-� La Vita di Dante. Ningun l�xico espanol trae esta acepci�n.
II como dize el Danthe, en su comedia ...� Oviedo, Quinqaagenas, p. 217.
D e r i V a d o:
Comedieta, s.f.; diminutivo de comedia en la acepci�n mencionada en el articulo anterior; formaci�n analoga a losnbsp;muchos diminutivos italianos: novelletta y operetta ennbsp;Bocacio. Commedietta esta autorizada tarde en Gelli; v�asenbsp;la Crusca.
-ocr page 108-92
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
II a la qual llam� quot;Comediefa de Pon?a�. Santillana, Prohetnio de la Comedieta, ed. Rios, p. 94. || �... y os presente / Vna brevenbsp;comedieta, ...� Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 78.
sdmcciolo�. ��Aplicase al vocablo cuya acentuaci�n pros�dica carga en la antepen�ltima silaba,� dice el Die. Ac., que reconoce estanbsp;palabra como italianismo, y lo mismo Cov., s.v. quot;Esdrvxvlo es vnnbsp;genero de verso Italiano, q se c�pone de doze silauas, cuyo finalnbsp;tiene el acento en la dezima, o antepen�ltima, ...� En efecto, lanbsp;grafia de la palabra, con sus muchas vacilaciones, revela inmediata-mente que viene del italiano. Cf. Bembo: ��Quelli versi che noinbsp;sdmccioli per questo rispetto chiamiamo�, cit. por la Crusca.
� II �... tomaron nombre de aquella ligera pronunciadon que tienen con celeridad en el fin, llamandose versos esdc�xulos, porque sdrucciolace es en italiano aquelnbsp;deslizar i huir de pies que haze el que pasa por cima del yelo.� Fern, de Herrera,nbsp;Anot. a Garcilaso, ed. 1580, fol. 554, cit. por Gallardo, t. 4, col. 1313.
2. s.m. � �verso que termina en voz que lleva el acento en la antepen�ltima silaba�. Ning�n l�xico espanol de la �poca, ni el Die.nbsp;Aut. trae esta palabra como substantivo.
II �...; porque ninguna poesia italiana bay que no la imite nuestra lengua tan elegantemente como alia se compone; sonetos,... esdruchulos, ...� Viana, Equivocosnbsp;Morales, en Gallardo, t. IV, col. 1033. || �... llaman Choriambicos Asclepiadeos,nbsp;el qual esdrujuelo es muy usado en las Buc�licas de Sanazaro.� Gonz. Argote denbsp;Molina. Discurso de la Poesia casfeliana, 1575, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;Barahona, p. 407. || ��Tabla desta arte po�tica, ... Octauas de esdrujulos ... Tercetosnbsp;de esdrugulos.� Picara Justina, t. I, p. 1. || quot;Esdruxulos sueltos con falda denbsp;rima.� ibidem, p. 2.
Estanza, stanza, s.f. � del it. stanza � �composici�n m�trica de ocho versos heroicos�. No hay ning�n l�xico espanol que consigne elnbsp;t�rmino en esta acepci�n. El Die. Aut. s�lo registra estancia, mientrasnbsp;que el Die. Ac., s.v. 5a acep., se limita a referirse a ��estrofa.�nbsp;Esta forma po�tica pertenece desde muy temprano a los g�neros denbsp;la versificaci�n italiana; cf. Dante, Vita N. XXIX, 4; XXXIV, 5,nbsp;13, 15; Bembo, Pro[. 1, 19.
II �... que veinte versos tenga cada estanza ...� Cueva-Icaza, p. 230. || ��Dicen que de alabanza carecemos / si una canci�n hacemos a un sujeto / y m�s denbsp;quince estanzas Ie ponemos. � ibidem, p. 231. || �... en lugares de sus obras se
-ocr page 109-93
LA VIDA CULTURAL � LA LITERATURA
Podra ver en excelentes estanzas i tercera rima.� Tribaldo de Toledo, Breve ^iscurso, en la Rev. Hisp. XXV, p. 318. || que al principio de cada soneto,nbsp;cuarteto, terceto o stanza saque el primero verso un poco al margen.quot; Eug. denbsp;Salazar, Silva de Poesia, cit. por Gallardo, t. IV, col. 327.
Estrambote, s.m. � del it. stcambotto � ��conjunto de versos que por gracejo o bizarrla suele anadirse al fin de una combinaci�nnbsp;�l�trica, y especialmente del soneto�, reza la definici�n que da elnbsp;E*ic. Ac. y la cual, como ya senal� el Sr. Rodriguez Marin, difiere
la acepci�n que tiene el t�rmino en italiano y que se lee en Tom. Eell.: ��poesia solita cantarsi dagli innamorati, e per lo piu in ottavanbsp;rima�. (Cervantes, Viaje, p. XLVI). Estrimbote se encuentra en elnbsp;Libro de Alexandre, cop. 2229, estribote en la Vida de S. Domingo,nbsp;6�18, de Berceo; alii se trata de la ��composicion po�tica antigua ennbsp;^strofas con estribillo�, como define el Die. Ac., s.v. estribote. En elnbsp;primer periodo del italianismo se adopt� la forma estrambote en lanbsp;3cepci�n que tiene el vocablo italiano. Esta distincion no la Tiacenbsp;�^EW. 8281, al clasificar ambos g�neros de poesia bajo strambotenbsp;[sic], derivandolos del italiano.
II �Us� una manera de degir cantares, asy como sc�nicos Plauto � Terengio, tarnbien en estrambotes como en serranas.� Santillana-Rios, p. 13. || �Y destenbsp;I^ez otras coplitas y estrambotes, que cantados encantan y escritos suspenden.�nbsp;^^rvantes, Quij. II, 38, 1928, t. V, p. 279. || quot;El y la entena que por �l cruzaba, /nbsp;i-is duros estrambotes, la madera / De que eran hechos claro se mostraba.�nbsp;i-ervantes, Via/'e, p. 20. || �Boto a tal, que no e oydo mejor estrambote en todosnbsp;ios dias de mi vida.� Cervantes, Tia Fingida, p. 264.
Floreto, s.m. � del it.fioretto��floresta�.De la literatura italiana ^cl siglo XIV conocemos los quot;Fioretti di San Francesco�, del siglonbsp;XV quot;Fioretto de Paladini� (ed. E. Lommatsch enZRPh. 1937, p. 25).
II Ploreto de San Frascisco,� Sevilla 1492, cit. por Haebler, Bibliogr. Ib�rica, P- 124.
Hipogrifo, s.m. � del it. Ippogrifo � ��animal fabuloso, mitad ^aballo y mitad grifo�, segun el Die. Ac., que deriva el nombre delnbsp;9r. mnog, caballo, y ygvip, grifo. El Ariosto lo introdujo segun lanbsp;idea del Pegaso de la mitologia: �In tutte I�altre membra pareanbsp;9uale / Era la madre, e chiamasi ippogrifo; ...quot;, Orl. Pur., IV, 18.
II que en la frente llevas escrito que no te igual� en ligereza el Hipogrifo 'i� Astolfo, ...quot; Cervantes, Qaif. I, 25, 1927, t. II, p. 292. || �..., o ya sobre algiinnbsp;hipogrifo o otra bestia semejante�: ibidem, I, 47, 1927, t. Ill, p. 375. || �...; Que
-ocr page 110-94
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
vemos en Orlando el Hipogrifo, I Monstro compuesto de caballo y grifo.� Lope de V., Gatomaquia, Silva 7, p. 81.
Iliade, s.f. � del it. Iliade � 'edici�n de la Iliada de Homero�.
II �... que siempre tenia la Iliade a la cabecera de la cama; ...�, Boscan, Corfesano, p. 108.
Madrigal, madrial, s.m. � del it. madrigale, madriale � ��compo-sici�n po�tica en que se expresa con ligereza y galanura un afecto o pensamiento delicado, y la cual es breve por lo com�n aunque nonbsp;tanto como el epigrama, a cuyo g�nero pertenece, y se escribe ordina-riamente en la combinaci�n m�trica llamada silva�, dice el Die. Ac.,nbsp;que reduce el vocablo a mandrial, derivando �ste de mandra lt;C lat.nbsp;m a n d r a lt; gr. fmvdqa. Covarrubias atribuye el t�rmino al mismonbsp;origen, cuando dice s.v.: ��quasi madrigal, cancion de las que losnbsp;pastores cantan festeado en las cauernas�. La misma interpretaci�nnbsp;da el Die. Aut., la cual tambi�n esta en REW. 5290 y Kort. 5872.nbsp;Leo Spitzer, sin embargo, propone colocar a base de la palabranbsp;m a t e r i a 1 i s, por analogia de (f i 1 i u s) m a t e r i a I i s, que ennbsp;Florencia significaba �hijo bastardo�. Un madriale seria, pues, unanbsp;poesia bastarda (cf. en franc�s rime batarde), por ser una formanbsp;intermedia entre una composici�n m�sica y una poesia. (V�asenbsp;ZRPh. LV, 1935, pags. 168�171). Sea de esto lo que fuere, constanbsp;que el madrigal fu� en el siglo XIV en Toscana una composici�nnbsp;m�trica de endecasilabos de tamafio reducido, que lleg� a tener unanbsp;forma mas libre a principios del siglo XVI al cantarla en estilonbsp;contrapuntistico. � En espaiiol la palabra no se introdujo basta elnbsp;siglo XVI, faltando todavia en Nebr. 92. Como observ� el Sr.nbsp;Rodriguez Marin, Diego Garcia Rengifo en snArte po�tica espanolanbsp;(1592), hizo menci�n de madrigales, pero advirtiendo que primeronbsp;se habian llamado mandrigales, de mandra, que significa la cabananbsp;del pastor � el aprisco de sus ovejas. (Rodriguez Marin, Barahona,nbsp;p. 679, nota 1.)
II �...; Ni hago ensaladas yo, ni cosas tales, / Que puedan tener nombre madrigales.quot; Jer. de Arbolanche, Habidas (1566) en Gallardo, t. I, col. 258. Hnbsp;quot;Madrial de Soto,� en Rodriguez Marin, Barahona, p. 678, nota 1.
Madrigalete, s.m. � del it. madrigaletto � diminutive de madrigal. Cf. Agnolo Firenzuola, Luc. 1:1: ��Lasciami vedero s�ionbsp;ho quel madrigaletto, ...� en la Crusca.
-ocr page 111-LA VIDA CULTURAL
LA LITERATURA
II dar� rienda a mis pensamientos y los desfogar� en un madrigaleie ...quot; Cervantes, Quij. II, 68, 1928, t. VI, p. 374.
Soneto, s.m. � del it. sonetto � ��composici�n po�tica que consta de 14 versos endecasilabos distribuidos en dos cuartetos y dosnbsp;*^srcetos�, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano, en cuyanbsp;^^ngua tropezamos con la voz en Bocacio, como se desprende de lasnbsp;citas de Alunno: ��Affare delle canzoni, et de S[onetti] et dellenbsp;tgt;allate�. � En espanol el t�rmino aparece por primera vez en elnbsp;Periodo primitivo del italianismo, pero ni Nebrija, ni Casas, ni Cov.nbsp;siquiera lo traen.
II �E alii se dige aver �l [Petrarca] fecho muchas de las sus obras, asy Batinas como vulgares; � entre las otras el libro de Rerum memorandarum, � lasnbsp;�glogas, � muchos soneios, ...� Santillana, Prohemio, Rios, p. 6. |1 quot;Estos �nbsp;�uchos otros escrivieron en otra forma de metros en lengua italica, que sonetosnbsp;� cangiones se llaman.� ibidem, p. 8. 1| quot;Este segimdo libro terna otras cosasnbsp;^�chas al modo Italiano, las quales seran Sonetos y Canciones; ...� Boscan, Obras,nbsp;P' 166. II al cabo dixo un soneto, ...quot; Boscan, Cortesano, Libro 1�, p. 43. |1nbsp;Abriole y lo primero que hallo en �l escrito, .... fu� en soneto, ...� Cervantes,nbsp;Q�'i. I, 23, 1927, t. II, p. 230.
D e r i V a d o :
Sonetillo, s.m. ��diminutivo de soneto�, reza la la acep. del Die. Ac.
II quot;Tabla desta arte po�tica ... Sonetillo de sostenidos ... Sonetillo simple.� Picara Justina, I, p. 2.
Stanza, s.f. � del it. stanza � V�ase estanza, p. 92.
Terceto, s.m. � del it. terzetto � quot;combinaci�n m�trica de tres '^^rsos endecasilabos...�, seg�n elDic.Ac.,que deriva la palabra delnbsp;'taliano. En efecto, este g�nero de versificaci�n fu� bautizado terzettinbsp;Italia, como se desprende de Varchi: ��Questa maniera di versi,nbsp;chiamati ora terzetti, ora ternari, o quando terzine, ...� cit. por lanbsp;Brusca.
II Ni hago romances yo, ni hago tercetos, ...� Jer�n. de Arbolanche, Habidas, 1566, cit. por Gallardo, t. I, col. 258. || �cual te haze una Elegia, cual unnbsp;**ytQno, / cual en Estancias, cual te loa en Tercetos.quot; Juan de la Cueva, Sannio,nbsp;P' 32a. II quot;que al principio de cada soneto, cuarteto terceto o stanza saque elnbsp;primero verso un poco al margen.� Eug. de Salazar, Silva de Poesia, cit. por
allardo, t. IV, col. 327. || �y esto mismo confiesa el Petrarca en aquel terceto ^e dijg '� Qvjedo, Quinqaagenas, t. I, p. 77. || quot;Tabla desta arte po�tica, ...
^rcetos de esdrugulos.� Picara Justina, I, p. 1.
-ocr page 112-96
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
c. OtTos g�neros literarios.
Jomada, si. � del it. giornata � �cuento de un dia�. Esta acepci�n que no consta en ning�n diccionario espanol, proviene denbsp;las giornate, en las cuales Bocacio dividi� su Decameron.
II �..., iquien no se reira con lo que Juan Bocacio refiere en la otava jornada de sus novelas, ...?� Boscan, Cotiesano, Lib. 2, p. 218.
Novela, s.f. � del it. novella �� �vn cuento bien compuesto, o patrana pa entretener los oy�tes, como las nouelas de Bocacioquot;,nbsp;explica Cov. El Die. Ac. reduce la palabra al lat. novella, dimde nova, pero esta etimologia no es aceptable, cuando nos fijamos ennbsp;el nuevo valor semantico con el cual el vocablo fu� dotado desde lanbsp;�poca de los novellatoci italianos. Por mas que la voz se introdujesenbsp;en espanol a fines del siglo XV, Nebr. 92 todavia no la registra, ynbsp;Juan de Vald�s la menciona entre los vocablos de los cuales deseanbsp;quot;aprovecharse� para la lengua castellana; cf. Dialogo, p. 134. Casasnbsp;recogi� el t�rmino en su Dicionario, pero no por eso basta ennbsp;tiempos de Lope de Vega debe de haber conservado su caracter denbsp;palabra extranjera, como consta de Las Fortunas de Diana de Lopenbsp;de Vega: quot;En tiempo menos discrete que el de agora, aunque de masnbsp;hombres sabios, llamauan a las Nouelas cuentos.� (Novelas, p. 1-)
II quot;Este libro es de las ciento nouelas que conpuso juan bocacio de ceraldo un grant poeta de florengia ...� Decameron, Pr�logo, p. 9, et p a s s i m. || quot;Aquinbsp;acaba la Novelaquot;, Rodriguez de la Camara, final del Siervo Libre de Amor, Obras,nbsp;p. 74. II quot;He aqui, hermanos, que os damos, no las zien Novellas del Boccacio,nbsp;sino las ziento i diez Consideraziones de Vald�s,� Juan de Vald�s, ed. Reform-Ant. Esp., ed. 1855, t. IX, p. 3. || �... tengo hecho un volumen de Tragedias, / denbsp;obras de Amor un grande cartapacio, / i escritas mas Novelas qu� el Boccacio.�nbsp;Cueva, Sannio, p. 43ii. 1| quot;Mas los rromangadores, que son los que en Italianbsp;llaman charlatanes, o que cuentan al vulgo, cantando, nouelas, ... Oviedo,nbsp;Quinquagenas, p. 233. || �..., y al principio tenian un titulo grande que decia:nbsp;quot;Novela del Curioso impertinente�. ... quot;Cierto que no me parece mal el titulonbsp;desta novela, ...quot; Cervantes Quij. I, 32, 1927, t. Ill, p. 20.
Novclador, s.m. �� del it. novellatore � quot;persona que escribe novelas�, dice el Die. Ac. s.v. novelista, al cual refiere s.v. noveladot.nbsp;Este vocablo pertenece fambi�n al antiguo l�xico italiano, como senbsp;desprende del pasaje que cita Alunno de Bocacio: �11 caualiere dnbsp;quale era molto migliore intenditore che novellatore intese il motto.
-ocr page 113-LA VIDA CULTURAL
EL TEATRO
97
embargo, el espanol ha tardado mucho tiempo en adoptar el t�rmino, puesto que no consta en ningun l�xico del siglo XVI onbsp;Principios del siglo XVII.
II quot;Si V.m. desea que yo sea su nouelador, ya que no puedo ser su festejante, sera necessario, y aun precise, que me fauorezea ...quot; Lope de V., Novelas, p. 89.
Novelar, v. � del it. novellare � ��componer o escribir novelas�, segun el Die. Ac. En esta acepci�n no registran el verbo ni Nebr. 92,
Cov., ni el Die. Aut. siquiera. Casas, en la parte italiana, traduce Novellare con ��contar nouelas�, y Juan de Vald�s menciona elnbsp;'^ocablo entre los que quiere introducir en espanol; v�ase Dialogonbsp;P- 134. De todo esto se puede inferir que a fines del siglo XVI elnbsp;l�rmino todavia no habia tornado carta de naturaleza, por mas quenbsp;hubiese sido usado ya en la version castellana del siglo XV delnbsp;Decameron. En italiano el verbo ya era usual, como se desprendenbsp;Alunno, quien cita novellare siete veces en Bocacio.
II quot;capitulo IX como todos se acordaron al nouellat antes que a otro juego ^inguno.quot; Decameron, p. 23. |1 �Yo, que nunca pense que el noue/ar entrara en
Pensamiento, ...quot; Lope de V., Novelas, p. 1.
El TEATRO.
Arlequm, amequin, s.m. � del it. arlecchino � el gracioso o t*uf�n de algunas companias de volatines�, reza la 3a acep. delnbsp;Ac. y del Die. Hist., los cuales califican el vocablo de italianismo.nbsp;�1 origen de la palabra todavia no ha sido puesto en claro, a pesarnbsp;los muchos estudios que se dedicaron al problema. Admitida lanbsp;Posibilidad de que la voz arranque del ant. fr. maisnie herlequin,nbsp;como sostienen el VAI. s.v. arlecchino, y el Die. Aut., el cualnbsp;^xplica: ��Dixose Arlequin de cierto buf�n del theatro Franc�s denbsp;cste nombre�, etimologia que la Sta. W^ind (op. cit. pags. 50nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;53)
fiene por nada segura, ello es que el t�rmino irradi� de Italia, donde cl arZequin desempenaba un papel importante como personaje c�miconbsp;la antigua comedia. Fu� despu�s de las representaciones de lasnbsp;companias de Ganasa, las cuales importaron en Espana las figurasnbsp;Arlequin y Pantalon (v�ase pag. 64), que tropezamos en contadosnbsp;^cxtos de principios del siglo XVII con el primero de los apellidos,nbsp;9uedando relegado el segundo al relate hist�rico de Pellicer (cf.nbsp;Clemencin, t. V, p. 69, nota 29). Covarrubias tiene arlequin por
-ocr page 114-98
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
corrupci�n de arnequin, el cual � dice � �es vna figura Humana, hecha de palo, y de goznes, de que se aprouechan los pintores, ynbsp;escultores, para formar diuersas posturas, ponen dentro de lasnbsp;coyunturas vnas bolitas, y cubr� toda la figura de vna piel, y connbsp;esto se doblega por todos sus miembros: a imitacion destos losnbsp;bolteadores traen vno que Ie arrojan, y haze posturas estranas y pornbsp;esta razon llamaron al tal bolteador Arnequin, dixose del nombrenbsp;Griego aQvaxia, idog pelis agni, por estar cubierto c� la piel delnbsp;cordero, que es mas suelta que otra. Arlo, vn arbusto, cuya rayznbsp;parece a la de el oroguz en ser pardilla por defuera, y amarilla pornbsp;dedentro.quot; Minsheu, s.v. arlequin remite a arnequin, donde, demos-trando una vez mas su dependencia de Covarrubias, dice: �estnbsp;figura Humana facta ex ligno cum cardinibus quibus vtuntur de-sultores. i. vaulters and tumblers use, 6 quia tegitur pelle agninanbsp;vocatur Arnequin, a Gr. agvatcig, i. pellis agni.� Cf. tambi�nnbsp;REW. 4117.
II �No soy carne para cuervos, / � Ni yo me sirvo de siervos / Que trepan como arlequin.quot; Lope de V., El Ruisenor de Sevilla, ed. Acad. t. 15, p. 54b. ||nbsp;�...; y que no porque el famoso corredor Lada no sepa andar por la maroma,nbsp;como petaurista Arlequin, perdera la buena opinion de gran corredor.quot; Cascales,nbsp;Cartas [ilol�gicas, t. I, p. 218.
Bolantin, bolat�n, volatin, s.m. � del it. burattino � ��persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerdanbsp;o alambre, y hace otros ejercicios semejantes�, explica el Die. Ac.,nbsp;art. volatinero, al cual se remite s.v. volatin, derivado de volar.nbsp;Como ya senal� D. Am�rico Gastro, es voz corrompida del italianonbsp;burattino, ��fantoccio di legno di cenci, che per mezzo di fili pu�nbsp;muover Ie braccia, Ie gambe, la testa�, introducida en la �pocanbsp;cuando las acrobacias de los titiriteros italianos eran en boga {RFE.nbsp;XXII, 1935, pags. 55 y sigs.). La voz italiana fu� adoptada ennbsp;espanol como buratin, vocablo que por etimologia popular, ya quenbsp;se lo relacionaba con �volar�, se desarroll� en volatin y volantin. Lanbsp;documentaci�n queda limitada a los l�xicos. Consta por vez primeranbsp;en Cov., quien s.v. burato dice: �... es un cendal muy delgado quenbsp;tinen de negro ... Esta tela suelen ponerse en el rostro algunosnbsp;representantes por no ser conocidos, y particularmente en Flandesnbsp;y Alemania los que se disfrazan en fiestas de Carnabal. De aqui
-ocr page 115-99
LA VIDA CULTURAL � EL TEATRO
'^ino llamarse buratin al que boltea en la maroma, porque sale con un cendal, en el rostro: y si le llaman bolatin, sera porque buela,nbsp;^3Xando de alto por la maroma�. Minsheu, s.v. bolatin, dondenbsp;J�efiere a bolantin, ofrece casi la misma explicaci�n: �el que buela pornbsp;la maroma. A [ngl.] one that slides downe from some high placenbsp;'^Pon a cable, as though he did flie�.
Buf�n, s.m. � del it. bu[[one � ��truhan que se ocupa en hacer '�air�, segun el Die. Ac., el cual, lo mismo que el Die. Hist., tienenbsp;la voz por italianismo. En esta acepci�n ya usa el vocablo Franc.nbsp;Sacchetti, Nov. 10: ��Quanti sono i trastuli debuffoni, ...� (cit. pornbsp;la Crusca), y Villani: �E di Italia vi traevano buffoni, ...�, cit. pornbsp;^Al. No figura en Nebr. 92, tampoco en Casas, quien en la partenbsp;Italiana, s.v. buffone, traduce: ��truhan, loco, y bouo�. Tambi�nnbsp;Boscan, al traducir El Cortesano de Castell�n, traslad� buffone pornbsp;truhan� (Boscan, Cortesano, pags. 181 y 213). El Die. Aut. nonbsp;smite parecer alguno sobre la etimologia de esta palabra, citandonbsp;somo la primera autoridad a Diego de Saavedra. Pero Cov. dice quenbsp;ss palabra Toscana, y sinifica el truhan, el chocarrero, el morrion,nbsp;o bobo�. Y tambi�n Minsheu la trae. Parece, pues, que la voz hanbsp;sido adoptada en los iiltimos decenios del siglo XVI, cuandonbsp;Trastulo y Ganasa con sus companias recorrian el pais (v�ase pag.
No he tropezado con un texto literario de la �poca que autorice si vocablo, de modo que la documentaci�n queda limitada a losnbsp;Isxicos.
Bufoneria, s.f. � del it. buffoneria � ��bufonada�, dicen el Die. �^c. y Hist. El radical buf�n es particularmente fecundo, ya quenbsp;1^3 dado origen a muchos derivados que en parte coinciden connbsp;los italianos, pero son de introducci�n mas tardia. Buffoneria senbsp;sneuentra en Sperone Speroni, y Castell�n (cf. VAl), asi como ennbsp;^aestruzzi, 1, 24, cit. por la Crusca.
Ya es mucha descortesia / y mucha bufoneria; P�r Die. Hist
Cervantes, Teatro, cit.
Burattn, s.m. �del it. burattino � ��volatin,� dice el Die. Hist. El ^Ic.Ac.no consigna la palabra. Como observ� yaD.Am�rico Castronbsp;sn el articulo arriba mencionado s.v. bolatin, es voz que tuvo vida
-ocr page 116-100
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
literaria muy exigua, pero no por eso hay ejemplo anterior al de la Academia Burlesca de 1637 que cita. Este ejemplo, p�r lo demas, nonbsp;se refiere al substantivo, sino al adjetivo; v�ase bajo 2.
(I quot;Mirando a los bucatines boltear sobre la maroma haciendo cabriolas.� Rufo, Los Apotegmas, ed. 1596, f. 261 f, cit. por Die. Hist.
2. adj,
II ��Saben dejar los chapines, / si hay r�tulos buratines / con su ramo de aceitunas.� Lope de V., Comed., ed. Riv. t. 41. p. 505, col. 3, cit. por Die. Hist.nbsp;II �Un poeta buratin ha llegado a esta corte que hage grandes pruebas y axilidadesnbsp;de SU persona, ...� Aeademia burlesea de 1637, en Morel-Fatio, l�Espagne,nbsp;pag. 618.
Jomada, s.f. � del it. giornata � �en el poema dramatico espanol acto,� dice el Die. Ac., 11a acep., derivando el t�rmino del lat.nbsp;diurnus, Las significaciones que traen Nebr. 92, Casas y Cov.,nbsp;de los cuales este ultimo anade: ��Dixose de la palabra Toscana,nbsp;iorno, que vale dia�, se refieren todas al camino de un dia, y,nbsp;por extension, a una expedici�n militar. Comparese la definici�nnbsp;de Luys Alfonso de Carvallo: quot;Jornada es nombre Italiano, quierenbsp;decir cosa de un dia, porque giorno significa al dia, Y tomase por lanbsp;distincion y mudanga que se hace en la comedia de cosas sucedidasnbsp;en diferentes tiempos y dias, como si queriendo representar la vidanbsp;de un Santo hiciesemos de la ninez una jornada, de la edad perfectanbsp;otra, y otra de la vejez,� Cisne de Apolo, ed. Medina del Camponbsp;1602, y la de Caramuel en su Rhytmica de 1668: ��Actus est id, quodnbsp;hodie vocamus jornada: et jam praescripsit consuetudo, ut Comoedianbsp;nonnisi tres actus habeat et duabus horis repraesentetur�. (Las dosnbsp;definiciones citadas por Adolph Friedrich von Schack, Geschichtenbsp;der dramatischen Literatur und Kunst in Spanien, Nachtrage. Franc-fort-dcl-Meno, 185-1, pags. 23 y 26). Torres Naharro fu� el primeronbsp;en llamar los actos de una comedia jornadas, dando a esta palabra,nbsp;tomada del italiano, un valor semantico que no poseia en la lenguanbsp;de que procedia. A diferencia de lo que cree Rennert el t�rminonbsp;jornada era, pues, conocido durante todo el siglo XVI, aunque se lonbsp;echa de menos en los manuscritos de Lope de Vega, quien usanbsp;siempre acto, lo mismo que Tirso de Molina. Crist�bal de Viru�s ennbsp;sus Obras tragicas y Uricas, se sirve de las dos voces, mientras quenbsp;Calder�n y sus secuaces volvieron a poner en boga el uso denbsp;jornada. (Cf. Rennert, Spanish Stage, p. 286 nota 1).
-ocr page 117-LA VIDA CULTURAL
EL TEATRO
II quot;La division della en cinco actos, no solamente me paresce buena, pero *oucho necessaria; aunque yo les llamo jornadas, porque mas me parescennbsp;descansaderos que otra cosa. De donde la Comedia queda mejor entendida ynbsp;��escitada.� Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 9. |1 hazian quatro jornadas, /nbsp;^res entremeses en ellas ...quot; Rojas, Viage, p. 495. || quot;... he visto comedias que
primera jornada comenz� en Europa, la segunda en Asia, la tercera se acab�
Africa, y aun si fuera de cuatro jornadas, la cuarta acababa en Am�rica, ...� Cervantes, Quij. II, 48, 1927, t. Ill, p. 405.
D e r i V a d o:
Jornadeta, s.f., dim. de jornada; v�ase el art. anterior. No consta en ningun diccionario.
II �..., Y la cuarta jornadeta / Hara su fin en aquesto.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 141.
Saltimbanco, saltimbanqui, saltabanco, saltambanco, salta en l^anco, salta-'in'banqui) s.m. � del it. saltimbanco, salta in banco �nbsp;charlatan, titiritero�. ElDic.Ac.,s.v.saltimbanco, (que deriva del it.)nbsp;y saltimbanqui refiere a saltabanco, que define, 2a acep., comdnbsp;jugador de manos, titiritero�. Ni Nebr, 92, ni Casas, ni Cov. traennbsp;^�nguna de estas variantes, las cuales sin duda comenzaron anbsp;introducirse en espanol a fines del siglo XVI, bajo la influencianbsp;los c�micos italianos que solian recorrer la Peninsula; v�asenbsp;P- 63. La vacilaci�n en la grafia de la palabra es, a lo que creo,nbsp;Un indicio bastante seguro de que lleg� al espanol por transmisi�nnbsp;Oral. Ademas tenemos el testimonio de Mateo Vazquez, quien senbsp;refiere al t�rmino como espedficamente italiano. Comparese tambi�nnbsp;hden�ndez Pidal, Gram. hist. � 881), p 239.
II quot;Aquellos chocarreros, bufones o saltadn~banqui, como dice el italiano.quot;
Mateo Vazquez, El Pil�sofo de Aldea, cit. por Herrero Garcia, p. 337. || ���gt; ni alguno de todos haga pacto ni alianza con ciegos rezadores, saltaembanco,nbsp;oiusico, ni poeta ...� Aleman, Guzman Al}., lib. 3, cap. 2, t. II, p. 184. |] quot;Lasnbsp;Palabras son de muchas maneras; simples, compuestas ... Compuestas como ...nbsp;^^Itambanco ...� Franc. Cascales, Tablas po�ticas, ed. 1617, cit. por Vinaza,nbsp;col. 944
Trastulo, s.m. � del it. trastullo �- �buf�n, regocijador�. En esta ^cepci�n ni el Die. Ac., ni el Die. Aut. registran el vocablo. Esnbsp;^igura de las farsas italianas que en la �poca de Cervantes se repre-sentaban en Espana bajo la direed�n de Ganasa; v�ase p. 64. Lanbsp;^cepci�n de �buf�n� es ajena al italiano. Florio, s.v., traduce;
-ocr page 118-102
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
��spotte, pastime, sollace, delight, daliance, quietnes�. El sentido de �pasatiempo, juguete', que tambi�n el Die. Ac. recoge s.v. tvastulo ynbsp;el cual tiene por italianismo, es propio al italiano casi desde lanbsp;formad�n del idioma, figurando ya en Dante: �E non put lo suonbsp;sangue � fatto brullo / tra �1 Po e �1 monte e la marina e �1 Reno, / delnbsp;ben richesto al vero e al trastullo�, Purg. XIV, 91. Pero parece quenbsp;durante la �poca que abarca el presente estudio el espanol no conodanbsp;esta acepd�n. Casas, por ejemplo, en la parte italiana, traducenbsp;trastullo con ��recread�n, regozijo.�
La voz que Cervantes adopt�, tom� el significado de �buf�n, regocijador�, generalizando el apellido de Trastullo, companero denbsp;Ganasa, de cuyos donaires Lope de Vega hace mend�n en lanbsp;Epistola IV de su Filomena y Pedro de Flores en el Romanceronbsp;general (parte 8, fol. 296): �que tiene tretas de puto,/que nos besanbsp;y nos engana/como Ganasa a Trastulo�. (V�ase Clemencin t. V.nbsp;p. 134, nota 20 y la nota que pone el Sr. Rodriguez Marin anbsp;Cervantes, Quijote, ed. 1928, t. IV, p. 16214),
II quot;Mira qui�n se ofrece a serlo sino el inaudito bachiller Sanson Carrasco, perpetuo trastulo y regocijador de los patios de, las escuelas salmanticenses, ...nbsp;Cervantes, Quij. II, 7, 1928, t. IV, p. 162.
C. Las artes plasticas.
a. T�rminos generales.
Actitud, s.f.--del it. attitudine � ��postura del cuerpo humano�,
segun las definiciones del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales deri-van la palabra de acto, y esta del lat. actus, lo que es poco aceptable, tratandose antes de una traducci�n calcada del italianonbsp;con adaptaci�n de la primera silaba a la grafia de voces cultas. Elnbsp;t�rmino era muy en boga entre los te�ricos italianos del arte. Bastanbsp;hojear las Vite de Vasari para tropezar con attitudine a cada paso:nbsp;�GIi schizzi, ... chiamiamo noi una prima sorte di disegni che sinbsp;fanno per trovar il modo delle attitudini, ...� della Pittura, II. ��nbsp;Ademas, Carducho enumera una serie de t�rminos que estimanbsp;italianos y entre �stos figura tambi�n actitud: ��Algunas vozes ainbsp;Italianas, como es esfumar, toza, gofa, esuelto, actitud, morbido,nbsp;esbatimento, grafio; mas son tan platicadas ya en Espana, quenbsp;vienen a ser propias.� Dialogo, p. 134��.
(I �E1 mouimiento se dize actitud, � postura.� Carducho, Dialogo, p. \3Avo.
-ocr page 119-
LA VIDA CULTURAL |
LAS ARTES PLASTICAS 103 |
Arabesco, s.m. � del it. arabesco� ��dibujo de adorno compuesto tracerias, follajes, cintas y roleos, y que se emplea masnbsp;comunmente en frisos, z�calos y cenefas�, dicen el Die. Ac. y el Die.nbsp;^ist. Encu�ntrase este t�rmino por primera vez en un texto italiano,nbsp;a saber la Hyperotomachia Poliphili, del monje dominico Francesconbsp;Colonna de Treviso, obra que sali� a luz en Venecia en 1499. Delnbsp;dialogo della Pittura de Paolo Pino (Venecia 1548), tan importantenbsp;para formarse una idea de la terminologia t�cnica de la pintura denbsp;�poca, se desprende que arabesco ya habia sido incorporado ennbsp;la jerigonza de los artistas italianos. (Cf. Schlosser, Quellenkunde,nbsp;177, 1914, p. 42 y t. 184, 1917, p. 18). � El vocablo no consta ennbsp;^^ng�n diccionario espanol de la �poca, ni siquiera el Die. Aut. lonbsp;recoge. El l�xico acad�mico y el Die. Hist., desconociendo la historianbsp;la palabra (el ultimo cita como primera autoridad al Duque denbsp;Rivas), se limitan a senalarla como derivada de arabe.
II �...: en Ia qual iran gravadas cosas darabescos e conpartimientos sobre lo liso della, ...�, Doc. del ano 1567 en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 583. || quot;Otrosnbsp;Por el contrario han desterrado los grutescos y cohollos y cosas vivas, y todonbsp;catalufas, flores, arabescos, y grabados: ...� Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 3.nbsp;P- 43.
Capricho, s.m. � del it. capriccio � �obra de arte�, reza la 2a acep. del Die. Ac� ��en que el ingenio rompe, con cierta gracianbsp;� buen gusto, la observancia de las reglas.� (V�ase pag. 343.)
II �De ai se tom� el frasis de llamar al pensamiento nueuo del Pintor, Capri-^ho.quot; Carducho, Dialogo, p. dOfo.
Contomo, s.m. � del it. contorno � �delineaci�n o perfil exterior que circunda la figura�. En los diccionarios espanoles de los siglosnbsp;y XVI falta todavia esta acepci�n, pero la encontramos desdenbsp;^insheu y Francios. El Die. Aut. no hace menci�n del origen delnbsp;'^ocablo, propio a la terminologia de los tratadistas italianos desdenbsp;coinienzos del siglo XV: �, e va'rifermando bene ogni contornonbsp;Cennino Cennini, Libro dell�Arte. �� La etimologia del Die. Ac., elnbsp;cual estima el t�rmino mera composici�n de con y torno, no es acep-�able. En REW. 8794, que reconoce it, contorno gt; fr.contour, echa~nbsp;*�os de menos la palabra espanola.
II Y luego miraras por d�nde pasa / Cierto el contorno de la bella idea, ...� I^ablo de C�spedes, cit. por Men�ndez y Pelayo, Ideas est. t. II, p. 399. 1| �Hazense
-ocr page 120-104
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tambien solo los lineamentos sin sombras; y estos se llaman perfiles, c�tornos � dintomos.� Carducho, Dialogo, p. 133fo.
Designo, disegno, diseno, disigno, s.m. � del it. disegnio, disegno � ��traza, delineaci�n de un edificio o de una figura�, define elnbsp;Die. Ac., (la acep.), el cual tiene la palabra por italianismo. Ennbsp;efecto, consta en italiano desde los primeros tratados que escribieronnbsp;los artistas; cf. �Poi togli un mazzo di penne, e spazza bene ilnbsp;disegno del carbonequot;, Cennino Cennini, Libeo delVArte; ��Vorrei ionbsp;un buon disegnio ad una buona compositione, ...� Alberti-Janit-schek, p. 133; �... poi colorisci il tuo disegnio...� de Vinci-Richternbsp;t.I.p.235; ��...secondo il disegno fatto da me...� Vasari, delVArch.nbsp;I. � No sorprende que Nebr. 92 todavia no traiga la voz, pero esnbsp;extrano que tampoco Cov. la consigne, porque entonces debia denbsp;haber sido admitida al l�xico artistico, sea escrita enteramente a lanbsp;italiana {disegno), sea adaptada a la grafia espanola {diseno), seanbsp;con metatesis o asimilaci�n de las vocales {designo, disigno). Elnbsp;D^c.Au^.,s.v,c/^sseno, reconoce la procedencia italiana. REW. 2596,nbsp;que admite it. disegno gt; fr. dessin, no registra el t�rmino espanol.
II �... se faga el designo de la fortificaci�n, ...� Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat. [1511], Col Doe. In�d., t. XXIV, p. 118. 1| �..., que ya a este tiemponbsp;yua haziendo la idea y el disegno desta fabrica; ...� Sig�enza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 412a. II �..., Ie embiauan las tragas, los disehos y aun los modelos; ...� ibidem,nbsp;p. 458�. II �..., hizo vnos disehos (llamemoslos estampas � dibuxos � comonbsp;quisieren) de todo este edificio, ...� ibidem, p. 523fc. || ��Svmario y breve decla-racio de los disehos y estampas de Ia Fabrica de san Lorencio el Real delnbsp;Escurial�, Juan de Herrera, Madrid 1589, portada. || ��Solian pintar los pintoresnbsp;... la Justicia ... por este disigno querian significar el juez graue.� Malara,nbsp;Galera Real, p. 71.
Dintomo, s.m. � del it. dintorno � ��delineaci�n de las partes de una figura�, seg�n el Die. Ac. que reconoce la voz como italiana.nbsp;En efecto, lo mismo que contorno pertenece al l�xico t�cnico de losnbsp;primeros te�ricos italianos del arte.
1] quot;Hazense tambien solo los lineamientos sin sombras: y estos se llaman perfiles, cotomos � dintornos.quot; Carducho, Dialogo, p. 133uo.
Disenar, disegnar v. � del it. disegnare � ��delinear, trazar para dirigir algun edificio � pintar alguna cosa� {Die. Aut. s.v. dissenar).nbsp;Puede ser que este verbo se haya formado a base del substantivenbsp;diseno, como observa el Die. Aut., pero parece mas probable que
-ocr page 121-105
LA VIDA CULTURAL � LAS ARTES PLASTICAS
sido tornado directamente del italiano (cf. Cuervo, Dice. Constr. t. II, p. 1254b); en esta lengua ocurre a cada paso en losnbsp;lextos de los te�ricos del arte; quando son disegnati da manonbsp;che abbia giudicio, ...� Vasari, dell�Arch. VII.
II quot;... que la fama que se apropia / disegnandote en la copia / 6 Rebolledol con vida,quot; Pacheco, Descr. || �... y dissenaban el lugar mas conveniente para hazernbsp;guzpataros.� Cervantes, Nov., cit. por Die. Aaf.
Esbelteza, s.f. � del it. sveltezza � �la hidalga y bien descollada ^statura de los cuerpos. Es voz tomada del Italiano�, explica elnbsp;^�c. Aut. El Die. Ac. deriva el vocablo de esbelto; v�ase el articulonbsp;siguiente.
II �La esbelteza de Italia, Espanol brio, ...� Lope de V. Philom., f. 160, cit. por Die. Aut.
Esbelto, adj. � del it. svelto � �lo bien formado y de hidalga y galante estatura�, define el Die. Aut., el cual, sin embargo, nonbsp;seiiala etimologia, ni cita autoridades. No consta en Nebr. 92,
en Cov., pero si en Casas. La morfologia de la palabra delata a Primera vista su procedencia italiana, ya que �vSll�re s�lo ennbsp;italiano produjo un part. pas. svelto (cf. REW. 2927), que tom� lanbsp;^cepci�n de ��gallardo, airoso, bien formado y de gentil y descolladanbsp;^Itura�, como dice el Die. Ac., el cual califica el t�rmino tambi�n denbsp;italianismo. La palabra ocurre repetidas veces en los tratados de losnbsp;artistas italianos; cf. �...; e sia svelto e largo, ...� Vasari, dell�Arch.,nbsp;VII et passim. Carducho clasifica el vocablo entre los de origennbsp;Italiano; v�ase el art. actitud en pag. 102.
II �E1 cuerpo humano se dize figura, ...; y la figura q tiene buena simetria, ...
suelfa, gallarda ...� Carducho, Dialogo, p. 135ro.
Gofo, adj. v�ase pag. 114.
Modelo, s.m. � del it. modello � ��ejemplar o forma que uno se Propone y sigue en la ejecuci�n de una obra artistica o enotracosa�,nbsp;*^ice el Die. Ac., el cual tambi�n admite la procedencia italiana. Ennbsp;^fecto, tropezamos con el vocablo en todos los tratadistas italianos;nbsp;i^f' �Per maneggiare la forma grade, fa ne modello della piccolanbsp;^orma; ...� de Vinci-Richter, t. 11, p. 5 et passim. Encontramosnbsp;la voz en Casas y Minsheu. El Die. Aut. no dice nada acerca delnbsp;Origen.
II de la [invencion] que envio el modelo a vuecencia por ser tan portatil
-ocr page 122-106
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
y facil a meter en tierra, ...� Carta del Duque de Alba a Don Juan de Austria [1573], BAE; t. 62, p. 29a. || ��Conviene que de las figuras de metal que aqui senbsp;agan los modeles ...� Carta de Jacomo da Trezo [1581], cit. por Babelon,nbsp;Trezzo, p. 277. || �De la mesma manera es el modelo / de nuestro San Lorenzonbsp;el de la tierra.� Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, Col. Doe. In�d., t. VII,nbsp;p. 273.
Al natural, modo adv.--del it. al naturale � �sin arte, composi-
cion, pulimento � variacion�, seg�n el Die. Aut., el cual sin embargo no cita ninguna autoridad. El t�rmino es usual entre los te�ricosnbsp;italianos; cf. �Vno corsiero grade al naturale ...� de Vinci-Richternbsp;t. II, p. 9.
II �... el martyrio de san Lorengo, de mano del Ticiano, tan al natural y tan bien entendido, que parece se ve como ello fue.� Sig�enza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 539a.
Vago, adj. � del it. vago � �hermoso�. En esta acepci�n la palabra no ha sido admitida a ning�n diccionario espanol. Ennbsp;italiano la encontramos ya en Bocacio; v�anse los muchos ejemplosnbsp;que trae Alunno.
II �Por esta vaga frente que refrena,' Gutierre de Cetina, Soneto CLXIX, en Obras, t. I, p. 151. || ��N�bres y terminos de la Pintura. Pastoso, tierno, moruido,nbsp;fresco, vago, aballado, ...� Carducho, Dialogo, p. 134ro.
Vagueza, s.f, � del it. vaghezza � �hermosura�. Es asimismo palabra italiana, atestiguada desde tiempos remotos; v�ase Alunno.
II �..., obra diuina, de la mayor hermosura, y como dizen los Italianos, vagueza ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5396. || �..., con otras figuras .... todasnbsp;inducidas con gran consideracion y vagueza, por dezirlo a la Italiana.� ibidem,nbsp;p. 543a. II �..., que no pretende mas de deleytar la vista con esta vagueza; ...quot;nbsp;ibidem, p. 555a.
Valiente, adj. � del it. valente � ��excelente, primoroso � especial en sus lineas�, dice el Die. Aut. Es t�rmino muy de los trata-distas italianos.
II �De mano de un Pintor valiente de Alemania.�, Argote de Molina, Trat. de la Monteria, cap. 47, cit. por Die. Aut. || quot;Pareci�le no era esto camino denbsp;valientes, y lo que el auia visto en Italia, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 549a.nbsp;II �..., por un valiente modelo suyo ...� Pacheco, Dialogo, lib. 3, cap, 1, p. 10.
Aballar, v. � del it. abbagliare��rebajar u obscurecer la pintura�. Esta acepci�n del verbo, el cual etimol�gicamente no tiene nada
-ocr page 123-
LA VIDA CULTURAL |
LAS ARTES PLASTICAS 107 |
que ver con aballar, �mover�, que encontramos ya en Nebr. 92, se mtrodujo a lo que parece a fines del siglo XVI, porque Sig�enzanbsp;todavia lo usa como palabra extranjera, cuya grafia se ha adaptadonbsp;^ su modelo italiano; ya consta en Dante, Inf. XXIII, 64, Purg.nbsp;^V, 28, y como t�rmino pict�rico en G. B. Armenini (v�ase VALnbsp;Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, tienen el t�rmino pornbsp;halianismo.
II que ha sido comun vido de los pintores de Espana afectar mucha dul^ura en sus obras, y aballadas, como ellos [los Italianos] dizen,� ... Sig�enza,nbsp;f^erom'mo, t. II, p. 547a. |1 quot;Nobres y terminos de la Pintura. Pastoso, tiemo,nbsp;^�oruido, fresco, vago, aballado, ... � Carducho, Dialogo, p. 134ro.
Aguazo, s.m. � del it. a guazzo � ��Pintura a la aguada sobre lienzo bianco mojado�, segun el Die. Ac., Die. Aut. y Die. Hist., losnbsp;cuales registran esta voz, sin que senalen su procedencia italiananbsp;que es evidente. El t�rmino a guazzo lo usa por vez primera Paolonbsp;Pino en su Dialogo di Pittura, que se publico en Venecia en 1549.nbsp;(cf. Berger, Maltechnik, IV, p. 17). Despu�s lo encontramos en losnbsp;iratados te�ricos: �... perch� usendo colorito a guazzo con moltanbsp;diligenza ...�, Vasari, Vita Giulio Romano.
II �..., aquel era el temple que habian usado los antiguos y que �l se acomodaba
que habia aprendido en Italia, llamado aguazo, ...�, Pacheco, Arte, lib. 3, 2, p. 24. II �...: y verdaderamente dijo bien un italiano, que la pinturanbsp;SRuazo era de casta de patos, porque todo es agua y mas agua, ...quot;, ibid. p. 26.
Batimento, batimiento, v�ase Esbatimento.
Carton, s.m. � del it. cartone � �dibujo o bosquejo que se hace como estudio�. El Die. Ac. y el Die. Hist, derivan esta voz de carta,nbsp;Papel, desconociendo el cambio semantico que la forma aumentativa
experimentado, al adoptarla los pintores. Esta acepci�n, que falta cn REW., es t�rmino t�cnico de los tratadistas italianos; ��Usanonbsp;ancora molti maestri, innanzi che facciano la storia nel cartone, farenbsp;modello di terra ...� Vasari, della Pittura, II. �..., ritratto danbsp;On cartone del divinissimo Michelagnolo�. Cellini, Vita, lib. 10,nbsp;XII. � La voz ya se introdujo en espanol durante los primerosnbsp;'^ecenios del siglo XVI, pero Cov. todavia no la trae en estanbsp;Acepci�n.
II quot;Unos cartones de zacuto.quot; D. Diego Colon, Memorial de las cosas que � de hazer g dezir en Castilla, en Autogr. Colon, p. 77, || �... e antes que ponga
-ocr page 124-108
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
mano en la dicha pintura de mostrar el carton, Doc. 1564, Arch, de la Catedr. de Toledo, en Co?. Doe. In�d. t. LV, p. 534. |1 �...; vnos hazian dibuxosnbsp;y cartoncs, ...�, Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 4506 et passim.
Claro-escuro, claro y oscuro, claroscuro, s.m. � del it. c/ita-roscuTo, chiaro e scuro � ��conveniente distribuci�n de la luz y de las sombras en un cuadro�, seg�n el Die. Ac., s.v. claroscuro. Elnbsp;Die. Aut. pasa el origen del t�rmino en silencio, y el Die. Ac., s.v.nbsp;claroscuro, lo tiene por mera composici�n de claro y oscuro. Sinnbsp;embargo, no cabe duda que es t�rmino calcado de los italianos; cf.nbsp;�da questa n�esce un altra scientia, che s�estende in ombra e lume,nbsp;o�vuoi dire chiaro e scuro�. de Vinei, Trattato della Pitt., Richter,nbsp;t. I, p. 33; �..., che contraffanno Ie storie dipinte di chiaroscuro; ...quot;nbsp;Vasari, della Pittura, XVI; �... se ne fa un cartone di chiaro enbsp;scuro ...� ibidem.
II �Otra obra suya llamada Claro escuzoquot;, Juan de Mena, Canc. Cast. XV, t. I, p. 183a. II �Esto dixo a diferencia de la pintura que hai de claro y obscuroquot;,nbsp;Fernando de Herrera, sob. la Egl. 3 de Garcil. cit. por Die. Aut. || quot;Reueruerannbsp;estas luces de vnas partes en otras, ayudanse para hazer daros y obscurosnbsp;diferentes, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5496. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;pero un cierto
claroescuro que trujo consigo [la noche] ayud� mucho a la intenci�n de los Duques, ...� Cervantes, Qaij., II, 34, 1928, t. V. p. 217. || quot;No menos menbsp;admiraron las pinturas de claro, y obscuro de Polidoro, ...�, Carducho, Dialogo,nbsp;p. 6vo.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;'
Colorido, s.m. � del it. colorito � ��disposici�n y grado de intensidad de los diversos colores de una pintura�, explica el Die.nbsp;Ac. el cual, sin embargo, se abstiene de indicar la etimologia. Ennbsp;Nebr. 92 y Cov. encontramos s�lo Colorado; �la cosa de color roxo�.nbsp;La acepci�n especial de gradaci�n de colores que no consta ennbsp;ning�n lexico de la �poca, se introdujo en espanol a imitaci�n de losnbsp;italianos; cf. �..., e mostra pi� I�ordine del coloritoquot;. Vasari, dellanbsp;Pittura, II. Como t�rmino de m�sica se usa colorato, cuya desinencianbsp;ha conservado claramente el caracter italiano (v�ase p. H9).
II �...: que en el colorido y encarnado de rostros, ...� Sig�enza, Geronimo, p. 5496. II �Este modo es muy a lo pintoresco y manifiesta mas el �rden delnbsp;colorido.quot; Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8. || �..., y gran primor y propiedadnbsp;en el colorido; ...quot; ibidem, lib. 3, cap. Ill, p. 37.
Contrapucsto, s.m. � del it. contraposto � �hacer pendant�, acepci�n que no consigna ning�n diccionario de los siglos XV y
-ocr page 125-109
LA VIDA CULTURAL � LAS ARTES PLASTICAS
ni el Die. Aut. ni el Die. Ae. Es t�rmino especifico de los artistas italianos del Renacimiento, el cual se ha desarrollado denbsp;P^rticipio en substantive; cf. �... da luminare jl eontraposto corponbsp;secondo la qualita�, de Vinci-Richter, t. I, p. 203.
II �...; consiste la perfecion derto en los buenos confrapuestos y repartidos, ...� ^'Qiienza, Geronimo, t. II, p. 555a.
Encamaci�n, s.f.--del it. inearnazione � ��color de came�, dice
Die. Ae., �con que se pinta el desmudo de las figuras humanas�. ^ t�rmino de pintura que encontramos en los primeros tratadosnbsp;�talianos; cf. �...: e cosi con sentimento ricercare tutto �1 viso e lenbsp;^ani dove ha essere inearnazione�. Cennino Cennini, Libro dell�nbsp;Arte; � e Yinearnazioni fatte nere, e I�intonaco scortecciato:nbsp;��� � Vasari, Vita di Giotto. � Se trata, pues, de un calco evidente delnbsp;�laliano, de modo que la derivaci�n del Die. Ae. del lat. incarnatienbsp;debe ser desechada para esta acepci�n. quot;Enearnaei�n�, dice Cov.nbsp;�'V. enearnar. ��cerca de los pintores, vale dar el color de camenbsp;las pinturas�.
II �...; y ansi mismo todas las encacnaciones que llevare toda esta dicha obra, an ser encamadas al olio ...� Arch, de la Cat. de Toledo, Leg. lo [1561], Col.
In�d. LV, p. 533. || �..., es una composicion llena destos tropos y figuras, rostro Colorado a manera de los angeles de la trompeta del juicio � de losnbsp;'''�ntos de los mapas, sin dejar campos al bianco, al candido, al cristalino, a lasnbsp;''enas, a los realces, a lo que los pintores llaman encarnacion, ...� Lope de V.,nbsp;^^pel de la Nueva Poesia, BAE., t. 38, p. 139a.
Esbatimento, s.m. � del it. sbattimento � �la sombra que causa cuerpo en otro, mediante la luz�, dice el Die. Aut., que no dicenbsp;�ada del origen de la palabra, ni aduce autoridad alguna. El Die.nbsp;Ac., en cambio, tiene el t�rmino por italianismo. La palabra, tannbsp;^om�n en los tratados italianos (cf. �...; salvoch� negli sbattimenti,nbsp;sono quell� ombre che fanno le figure addosso Tuna all�altra,nbsp;9uando un lume solo percuote addosso a una prima figura, chenbsp;'^lene ad ombrare col suo sbattimento la seconda.� Vasari, dellanbsp;^ittura, IV), falta en todos los diccionarios espanoles de la �poca,nbsp;lo que justifica la suposici�n de que ha sido introducida a principiosnbsp;*1^1 siglo XVII. Carducho la estima t�rmino italiano, aunque hanbsp;llogado a ser propio al espanol; v�ase el art. aetitud en pag. 102.nbsp;f*acheco usa tanto batimento, como la forma con desinencia espano-
-ocr page 126-110
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
lizada batimiento, no registrados por el Die. Aut. en esta acepci�n. Constan en el Die. Hist., que remite a la forma esbatimento.
II �La sombra que el haze, se dize esbatimento,quot; Carducho, Dialogo, f. 134fO. II quot;Usan muchos maestros, antes de hacer las historias en el cart�n, hacer unnbsp;modelo de barro en un plano, y plantar en �l todas las figuras redondas paranbsp;ver los batimenfos de las sombras.� Pacheco, Acte, lib. 3, cap. 1, cit. por Die.nbsp;Hist. II quot;Salvo en los batimientos, que son las sombras cortantes que hacen lasnbsp;figuras, ...� ibidem, lib. 2, cap. 9.
Escorzo, escorchc, escorzado, s.m. � del it. seoreio, seorto �� ��acci�n y efecto de escorzar�, explica el Die. Ae., el cual no admitenbsp;origen italiano, sino que refiere la voz al verbo escorzar, del lat.nbsp;ex y curtiare. Sin embargo, el t�rmino pertenece desde elnbsp;siglo XV al vocabulario de los te�ricos italianos, quienes ora usannbsp;seorto, ora seoreio; cf. �E questo si fa perch� quelle figure che sonnbsp;poste in alto, si perdono nello seorto della veduta, stando di sotto,nbsp;...� Vasari, della Seultura, 1. � Nebr. 92 registra: quot;Escorehe en lanbsp;pintura cataglypha�. El tratamiento del grupo interior -ti- denbsp;curtiare delata claramente una anomalia de las leyes fon�ticasnbsp;espanolas, seg�n las cuales cons. ti hubiera dado cons, p y znbsp;en espanol moderno. El desarrollo del grupo revela una adaptaci�nnbsp;a la grafia italiana, en cuya lengua -ti- despu�s de una consonantenbsp;da cc, como por ejemplo: eomineiare, eoneiare, goeeiare y tambi�nnbsp;seorciare. (V�ase Meyer�L�bke, It. Gram. p. H2) � Cov., art.nbsp;escorzar, dice que es ��termino de pintores, y escultores, quandonbsp;hazen vna figura humana encogida vna parte del cuerpo, y estendidanbsp;otra, con diferentes posturas: y esto llaman eseorgado. Podria sernbsp;estar tomada la metafora del sapo o escuergo, que quando vanbsp;caminado por la tierra, aunque torpem�te estiende vn brago, ynbsp;encoge la pierna que Ie responde a aquel lado, y en el contrarionbsp;encoge el brapo, y esti�de la pierna, y de aqui se dixo la tal posturanbsp;escorzado, y el Italiano la llama scorzo. El Cardenal Paleoto en elnbsp;libro, de imaginibus, dize desta manera. Quo nomine designationisnbsp;complectimur, quae actis huius periti homines norunt, perspectiua,nbsp;amp; quod vocant Sburgune. Pero algunos Ie llaman esehergado, ynbsp;esehergo: vale en Toscano seherzare, baylar, y saltar con moui-mientos descompuestos de burla y juego: haziendo las posturas denbsp;la figura escorzada; y de alli entiendo auer dado el nombre denbsp;escuerpo al sapo, y tambien a las figuras contrahechas y torcidas.
-ocr page 127-111
LA VIDA CULTURAL � LAS ARTES PLASTICAS
Antonio Nebrissense llama, al escorzado, escorche, y en Latin le t*uelue cataglyphon.� Esta larga cita se justifica a mi parecer,nbsp;Porque arroja luz sobre los malogrados conatos del ilustre lexic�-9rafo Cordob�s para llegar a una explicaci�n de un t�rmino t�cnico,nbsp;cual representa la segunda fase del vocablo, importado de Italia:nbsp;edemas nos entera de que Covarrubias ignoraba todavia escorzo,nbsp;la tercera fase del pr�stamo, por mas que fr. Jos� de Sig�enza yanbsp;hubiese usado,
II Y assi, conforme a lo que euelen hazer los que saben de pintura, ... y les declaran las luzes, y las sombras, y la luerga del escorzado, ...� Luis de L�on,nbsp;Casada, p. 4. || �...; los que se assientan alii tienen delante vna muy alegre ynbsp;Varia vista, ..., y por los lados escorpos y perspectiuas en architectura excelentes,nbsp;��� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5426 et passim. || �..., puso el crucifixonbsp;lado en vn escorfo de gran ingenio, para darle el relieuo grande que tiene, ...�nbsp;�bicfem, p. 5456. || quot;Escorzo es nombre generico, que es cosa que acorta, ...quot;,nbsp;^arducho, Dialogo, p. 134ro. 1| �...;veianse otros infinitos movimientos y escorzos,nbsp;� Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 9.
Esfumar, v. � del it. sfum(m)are � quot;rebajar los tonos de una coinposici�n o parte de ella, y principalmente los contornos, lograndonbsp;'^on la suavidad de la factura cierto aspecto de vaguedad y lejania�,nbsp;'^*ce la 2a acep. del Die. Ac., el cual reconoce el origen italiano. Esnbsp;antiguo t�rmino de la t�cnica de pintura de los italianos. Cf, enbsp;mio maestro] sfummava le dette meluzze d�attorno,� Cenninonbsp;^annini, Libro dell� Arte, et passim. � El Die. Aut. deriva elnbsp;Vocablo del lat. e s f u m a t u m, lo cual, desde un punto de vistanbsp;aarnantico, es insostenible. Cov. todavia no trae la voz, que se lee, quenbsp;Yo sepa, por primera vez en Carducho quien la tiene por italiana,nbsp;^omo se desprende del pasaje citado en el articulo actitud, p. 102.nbsp;Carducho escribe tambi�n esfuzmado con z epent�tica o quiza por
errata?).
II Pastoso, tierno, moruido, fresco, vago ... esfumado, Carducho, Dialogo, P- 134ro. II �..., y el lapiz plumeado, granido, esfuzmado, puede ser de lapiznbsp;P�9ro, ...� � ibidem, p. 133yo.
Esgrafiar, v. � del it. spraf/tare � ��dibujar o hacer labores con grafio sobre una superficie estofado o que tiene dos capas onbsp;eolores sobrepuestos�, explica el Die, Ac., el cual deriva el t�rminonbsp;*^el italiano. En efecto, son los italianos quienes desarrollaron estanbsp;t�cnica; cf. ��Per fare le separazioni de�eampi si prende una ciappo-
-ocr page 128-112
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
letta sottile e ben arrotata, graffiando tutti i detti campi per lo traverso; perch� in altra guisa non apparirebbono punto bene; enbsp;questo si chiama sgraffiare.� Cellini, Oref,
II las quales dichas colores an de ir sobre oro y a pnnta de pincel, labrado de brutescos en parte donde convenga, y ansi mismo esgraliado y rretocado ennbsp;partes.� Arch, de la Cat. de Toledo Leg. lo [1561], Col. Doe. In�d., t. LV,nbsp;p. 532.
Espalto, s.m. � del it. spalto � ��color obscuro, transparente y dulce para banos que por otro nombre se llama Carne m�mia�, dicenbsp;el Die. Aut. que registra la voz como derivada del latin. El Die. Ae.,nbsp;en cambio, reconoce la procedencia italiana. Tratase de una palabranbsp;que en todo caso ha llegado al espanol a trav�s del italiano, que lanbsp;ha tornado del griego aacpahog. Cf. spalto en la lista de colores quenbsp;oontiene el Cap. Ill de la Idea del Tempio della Pittura de Giov.nbsp;Paolo Lomazzo, ed. Milano 1590 (cit. por Berger, Malteehnik, IV,nbsp;p. 47).
II �...: el carmin no ve el agua, ni el ocre, ni la ancorca, ni el cardenillo, ni el espalto, ni otros semejantes.� Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 5, p. 83.
Esquicicir, v. � del it.sehizzare���empezar a delinear � dibuxar�, define el Die. Aut., el cual no dice nada sobre el origen de la palabra.nbsp;El Die. Ae. la considera derivada del substantivo esquieio (v�asenbsp;el articulo siguiente). Todavia no consta en los l�xicos de comienzosnbsp;del siglo XVII. El t�rmino solia usarse por los quinientistas italianos.nbsp;Agnolo Allori, llamado el Bronzino, escribe: ��Quando voi sehizzatenbsp;O donna o uom, per dipignerlo poi, Che cattiva maniera nonnbsp;facciate.�, cit. por la Crusca. REW. 7680, que admite la procedencianbsp;italiana de esquieio, no recoge el verbo, ni en italiano siquiera.
II �E1 Pintor estudia, medita, ... rasguna, esquicia, ...� Carducho, Dialogo, p. 134ro.
Esquieio, s.m. � del it. sehizzo � �apunte�. Tampoco de este vocablo senala cl Die. Aut. la etimologia, pero el Die. Ae. lo tienenbsp;por italianismo; v�ase arriba y tambi�n REW. 7680. Vasari da unanbsp;definici�n del t�rmino: ��Quelli [disegni] che sono tocchi leggier-mente ed appena accennati con la penna o altro, si chiamano sehizzUnbsp;come se dira in altro luogo.� della Pittura, I. � Los sin�nimos quenbsp;Carducho usa varias veces indican que esquieio fu� entonces una
-ocr page 129-LAS ARTES PLASTICAS
LA PINTURA
palabra reci�n incorporada en la terminologia de los pintores, que iba a reemplazar �rasguno�.
II �E1 perito Pintor haze los rasguhos, � esquicios, Carducho, Dialogo, P- 133ro. II quot;El rasguno � esqaicio es la primera intencion.� ibidem, p. 133t'0.
A fresco, de fresco, en fresco, modo adv. � del it. a, in, fresco � arte de pintar con oclores desleidos en agua de cal, en una murallanbsp;reci�n preparada�. � En los primeros tratados italianos se habla denbsp;�ste m�todo como de lavorare in fresco (v�ase el Cap. 77 del Libronbsp;deU�J^rte de Cennino Cennini), y de coZorire in fresco {ibidem,nbsp;Cap. 4). Los tratadistas posteriores al siglo XVI usan tambi�n losnbsp;^�rminos lavorare a fresco (Vasari, della Pittura, IV), siguiendonbsp;lambi�n en boga el primitivo t�rmino de lavorare in fresconbsp;{ibidem, V). � Los tratadistas espanoles calcaron con predilecci�nnbsp;el vocablo con la preposici�n a, variandolo algunas veces por el usonbsp;las preposiciones de y en. El Die. Ac., el cual consigna elnbsp;*^arniino s.v. fresco, 2, no lo distingue, en cuanto a su origen, de lasnbsp;^oces afines, y por consiguiente no esta en lo cierto derivandolonbsp;directamente del germ, frisk.
II ��la qual dicha pintura a de ser de fresco, conforme a como los buenos Ptaestros acostumbran a colorir con colores del fresco, ...� Concierto connbsp;francisco de Comontes [1564], Arch, de la Cat. de Toledo, Col. Doe. In�d.,nbsp;LV, p. 535. II �..., ay en su andito pintadas al fresco.� Herrera, Samaria,nbsp;b lOuo. II �..., otros [labrauan] al fresco las paredes y techos, ...quot; Sig�enza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 4506. || quot;Muchos pintores bay que para las obras al �leo huyennbsp;hacer cartones del mismo tamano, mas para las obras al fresco no se puedennbsp;buir: ...� Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8. || quot;..., porque sobre aquel colornbsp;Propio cubre mejor lo que se pinta en fresco ...� ibidem, lib. 3, cap. 2, p. 30.nbsp;II ��., dir� lo que se me ofrece de la pintura a fresco ...� ibidem, lib. 3, cap. 3,nbsp;P. 47.
2. Fresco, s.m. � del it. fresco �. Parece que esta forma Substantivada se introdujo en italiano a mediados del siglo XVI. Lanbsp;cncontramos primero en Vasari: ��Era dagli antichi molto usato ilnbsp;/resco,...� delta Pittura, V. � El espanol adopt� tambi�n este subs-tantivo, el cual ni Cov� ni el Die. Aut., ni el Die. Ac. consignan.
II ..., y en el fresco no tienen remedio sino hazerse de nueuo. Sig�enza, Jeronimo, t. II, p. 545a. || �...; que debajo de este nombre se comprende el fresco,nbsp;Porque todo lo que no es �leo ha de ser temple forzosamente: y en rigor es elnbsp;besco una especie de temple particular.� Pachecho, Arfe, lib. 3, cap. 3, p. 48.
8
-ocr page 130-114
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Gofo, adj. � del it. go[[o � ��necio, ignorante y grosero�, reza la primera acep. del Die. Ac., la 2a definiendo el adjetivo como t�rminonbsp;de pintura: ��Dicese de la figura enana y de baja estatura.� Casasnbsp;todavia no registra la palabra en la secci�n espanola, pero en lanbsp;parte italiana traduce goffo con ��grossero�. Cov., s.v., dice que ��valenbsp;tanto como grossero ... Pudose dezir de la palabra Genfio, que valenbsp;en Toscano hinchado ... Pero a mi parecer mucho mas vsado es ennbsp;la lengua Castellana�. Minsheu consigna tanto gofo como goffo, quenbsp;reconoce expresamente como italiano. Lo mismo hace Carducho,nbsp;quien clasifica el t�rmino entre las voces italianas que han entradonbsp;en el uso com�n. (V�ase pag. 102.) El Die. Aut. no senalanbsp;etimologia a la palabra, contentandose con observar que quot;Gofo valenbsp;lo mismo que scioco en la Lengua Italiana, que en la nuestra signi^nbsp;fica, Necio, inhabil y grossero�. El Die. Ac. deriva el t�rmino delnbsp;italiano.
II �E1 cuerpo humano se dize figura, ... es snielta, gallarda, .... posa o plata bien, ... se menea, juega, y la c�traria es zota, enana, go[a, dura, desgraciada.�nbsp;Carducho, Dialogo, p. 134.
Granir, v. � del it. granire � �granear, llenar una superficie de huecos o puntos�. En un principio granire pertenecia a la t�rmino-logia de los plateros italianos; cf. �Indi con esso percotendo sopranbsp;i panni, appariranno pi� grossi: e ci� si dice granire.quot; Cellini, Oref.nbsp;Pero tambi�n los demas artesanos se valian del t�rmino: v�asenbsp;la Crusca s.v. granire. � Ning�n diccionario espanol lo registra.
II quot;Conozeo obra que impropriamente llaman bien Dibujador al que libr� su cuidado en labrar bien el lapis, pluma, � aguadas, y el lapis Colorado con elnbsp;negro, ya plumeado, y ya granido, � ya esfumado, ...�, Carducho, Dialogo,nbsp;p. 74ro.
Grotesco, grutesco, grotiscot brutescot s.m. � del it. grottesco �. El Die. Ac., s.v. grotesco, que califica de italianismo, remite anbsp;grutesco donde explica: ��Dicese del adorno caprichoso de bichos,nbsp;sabandijas, quimeras y follajes, llamado asi por ser a imitaci�n denbsp;los que se encontraron en las grutas o ruinas del palacio de Tito�.nbsp;Vasari define este g�nero de pintura como sigue: �Le grotteschenbsp;sono una spezie di pitture licenziose e ridicole molto, fatte daglinbsp;antichi per ornamenti di vani, dove in alcuni luoghi non stava benenbsp;altro che cose in aria: ...� {della Pittura, XIII.) Varios autores
-ocr page 131-LAS ARTES PLASTICAS
LA PINTURA
relatan la historia de la palabra. Benedicto Varchi escribe: ��Delle Pitture non � rimasa in pi� nessuna, se non se alcune nelle grotte dinbsp;Roina, che hanno dato il nome a quelle, che oggi si chiamanonbsp;ffrotfescfte�, y Rafael Borghini en II Riposo: �Tali sorte di pitture,nbsp;per essersi trovate in quella grotta; da allora in qua Grottesche sinbsp;son chiamate;� cit. por la Crusca. Los espafioles no tardaron muchonbsp;en adoptar el vocablo, a lo que parece, del adj. grottesco, trocandonbsp;en algunos casos la consonante inicial, probablemente por etimologianbsp;popular, ya que se creia que tenia relaci�n con bruto. De ahi que, alnbsp;Indo de grutesco, encontremos tambi�n brutesco. Comparese lanbsp;explicaci�n que da Sig�enza: ��Rafael de Vrbino y Juan de Audene,nbsp;��� entraron vna vez en los soterranos � grutas de S. Pedro innbsp;'^incula, donde dizen fue el palacio de Tito; encontraron alli connbsp;algunos pedacos desta manera de pintura; ..., y por auerla halladonbsp;en aquellas grutas la llamaron grutesco, otros la llamaron Brutesco,nbsp;Porque veen en ella diferencias de animales y mostruos, comonbsp;satyros, siluanos, ninfas, leones, tigres; y mezclas de vnos y denbsp;otros; y a mi parecer la llamarian mejor Egypcia, de donde creo lanbsp;truxeron los Romanos, ... De Italia ha venido a Espana, y se hanbsp;estendido por Europa�. � Geronimo, t. II, p. 5536.
Cov. trae solo grutesco y lo deriva de gruta, sin que reconozca el origen italiano de la voz. El Die. Aut. tambi�n senala gruta comonbsp;palabra de la cual se deriva grutesco, pero tampoco indica la proce-^encia italiana. REW. 2349, al tratar de grottesco, no menciona lanbsp;'^oz espanola.
II �Todo el grutesco esta bien repartido con foliages y colores que alegran �ucho la vista,� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 554a. (| quot;Despu�s desto elnbsp;oiarques me hizo pintar ciertos lienzos para un escritorio suyo de grotisco .nbsp;Carta de Cristobal Pacheco al Duque de Alba, cit. por Cean Bermudez, t. 4, p. 3.nbsp;II Hacellas he [unas casas] pintar por de fuera, y por dentro al brutesco y alnbsp;�'omano.quot; Lope de Rueda, Obras, ed. 1895, t. 2, p. 270, {| las quales dichasnbsp;Colores an de ir sobre oro y a punta de pincel, labrado de brutescos ... Doe. denbsp;^^61, Arch, de Ia Cat. de Toledo, en Col. Doe. In�d., t LV, p. 532. || De lanbsp;cornija arriba esta pintada de muy graciosos brutescos sobre estuque. Sig�enzanbsp;Geronimo, t. II, p. 553a. (| �..., que contiene ocho fabulas con grutescos y otrosnbsp;�dornos, ...� Pachecho, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 17. || quot;Todas las comisas ynbsp;��lduras gruesas estaban adomadas de brutescos, ... � Lope de V., La Arcadia,nbsp;2, ed. BAE., t. 38, p. 67b.
2. adj. � del it. grottesco � ��ridiculo y extravagante por la
-ocr page 132-116
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
figura o por cualquiera otra calidad.� (Die, Ac., primera acep.); cf. ��Alcuni quadri fiamminghi, e certi quadri grotteschi.quot; Speronenbsp;Speroni, ApoL cit. por la Crusca.
II lo testifican algunas pinturas halladas en Roma en grutas y b�vedas subterraneas, de donde se dijo pintura grutesca:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Pacheco, Acte, lib. 3,
cap. 3, p. 47.
D e r i V a d O :
Brutescante, grutescantc, s.m., �el que hace brutescos'. Esta palabra no existe en italiano y s�lo se encuentra s.v.nbsp;brutescante en el Die. Hist.
II �...; y destas acciones torna nombre de dibujante, ... cuerdo, prudente, noble, caprichoso, brutescante, � gcutescante.� Carducho,nbsp;Dialogo, p. 134.
Imprimadura, s.f. � del it. imprimatura � �la disposici�n, pre^ paraci�n o aparejo del lienzo o tabla con el primer bano, para pintar�.nbsp;Falta en el Die. Ac. Ya encontramos este t�rmino t�cnico de lanbsp;pintura en los tratados de Leonardo de Vinei, quien vacila entrenbsp;imprimituraeimprimatura;ci. �... e proffila il tuo disegnio sottilm�tenbsp;e da di sopra l�imprimitura di 30 parti di uerderame ...� Libro dellanbsp;Pittura. Richter, t. I. p. 362. Vasari usa exclusivamente imprimatura:nbsp;�...; e quando la colla � secca, impiastrarla su per la tavola e poinbsp;batterla con la palma della mano, tanto che ella venga egualmentenbsp;unita e distesa per tutto: il che molti chiamano l'imprimaturaquot;. dellanbsp;Pittura, VII. � El Die. Aut. registra s�lo la forma espanolizadanbsp;imprimaci�n.
II quot;Otros se valen de imprimadura de albayalde, ...�, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 4, p. 71.
M�rbido, adj.--del it. morbido �. �Se dice en la Pintura de las
carnes, que estan blandas y suaves, de suerte que parece que si se tientan se ha de undir el dedo, como en las naturales,� explica elnbsp;Die. Aut., el cual no se refiere a la acepci�n especifica de estanbsp;palabra en italiano; cf. quot;... ell'erano distese e morbide di carne, ...quot;nbsp;Cron. Morell. 246, cit. por la Crusca; �... perch� l�olio in s� si reca ilnbsp;colorito pi� morbido, pi� dolce e dilicato, ...� Vasari, della Pittura,nbsp;VII. Pertenece a las voces que Carducho tiene por italianas; v�asenbsp;pag. 102. El t�rmino no ha sido recogido en ning�n l�xico de la
-ocr page 133-LAS ARTES PLASTICAS
LA PINTURA
117
�poca. El Die. Ac., s.v., sin preocupaci�n semantica, reduce la 2a ^cep. que corresponde con la de que se trata en el presente articulo,nbsp;3si como la primera al lat. m o r b � d u s. REW. 5677 da unanbsp;^xposici�n poco satisfactoria, en la cual echamos de menos lanbsp;Palabra espanola.
II quot;N�bres y terminos de Ia Pintura ... Pastoso, tierno, momido, fresco, ''ago, ...quot; Carducho, Dialogo, p. 134ro.
Oleo, pintar, labrar al~, etc., v. � del it. dipingere, lavorare a olio etc. � Este g�nero de locuciones, que tambi�n se componen connbsp;substantivos con complemento a olio o al olio, estan calcadas delnbsp;italiano, lengua en la cual abundan: ��Del dipingere a olio innbsp;tavola...� Vasari, Vite, passim; �il lavorar a olioquot;, ibidem.
II �en la claustra de la dicha Sta yglesia dos ystorias de pintura al olio.� ��� �^rch. de la Cat. de Toledo Leg. lo. [\564], Col. Doe. In�d., t. LV, p. 537. |( quot;entrenbsp;Sacras deidades colocarse / y a sus lados pintarse al �leo y fresco,� Cueva-Jcaza, p. 233. || �.. .; vnos labrauan al olio tableros y lien^os, ...� Sig�enza,nbsp;Gerommo, t. II, p. 450b. H �... paysages al olio,� � ibidem, p. 557a. || �... lasnbsp;'^bras al �leo�, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 1, p. 8.
Tabloza, s.f. �� del it. tavolozza � �paleta�. El diminutivo ~ozza delata inmediatamente la procedencia italiana de este vocablo. Nonbsp;consta en los diccionarios de la �poca. El Die. Aut. pasa en silencionbsp;^1 origen de la palabra, y el Die. Ac. la deriva de tabla, etimologianbsp;Poca satisfatoria.
II Para el fresco colores en escudillas ... y las escudillas todas en la tabloza.� Carducho, Dialogo, p. 133uo.
Templa, temple, s.f. y s.m. � del it. tempera � �agua com cola ^uerte o con yema de huevo batida, que se emplea para desleir losnbsp;Colores de la pintura al temple y darles fijeza�, explica el Die. Ac.nbsp;que deriva los dos vocablos de templar, y �ste del lat. tem per a re.nbsp;En efecto, temple y templar pertenecen ya desde tiempos remotos alnbsp;M�xico espanol, para designar el tratamiento que se da al hierro;v�asenbsp;E-ov. s.v. templar. Tambi�n Nebr. 92. trae temple, que da como equi-Valente a templanga. Pero al divulgarse en Espana la t�cnica denbsp;pintura que los primitivos artistas italianos llamaron ��lavorare innbsp;fresco�, para la cual se usaba la tempera (cf. Cap. 77 del Trattato
-ocr page 134-118
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
della Pittuva de Cennino Cennini: �E nota, che ogni cosa che lavori in fresco vuole essere tratto a fine e rittoccato in secco con temperaquot;),nbsp;temple fu� dotado de nuevo valor semantico. Templa que no registranbsp;Cov., es adaptaci�n a la forma italiana.
II vnos labrauan al olio tablexos y liengos, otros al fresco las paredes y tecbos, otros al temple, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 450amp;. H quot;Sus especies,nbsp;[de la Pintura] seg� las praticamos, son al olio, al fresco, al temple ...quot; Car-ducho, Dialogo, p. 131 uo. || �... este g�nero de temple ...quot; Pacheco, Arte,nbsp;lib. 3, cap. 3, p. 44. || �... y medio enjuta en la goma de la templa flaca connbsp;que se mezclan los colores, ...� ibidem, lib. 3, cap. 3, p. 37. |1 �...: salvo que ennbsp;lugar de la templa de la goma, se ha de usar de la yema del huevo fresco, ...nbsp;ibidem, p. 44 et passim.
llltramarino, s.m. y adj. � del it. oltramarino � �color azul�. En los tratados de Cennino Cennini, de Vinei y Vasari encontramosnbsp;a menulo esta palabra, que falta en Nebr. 92 y Cov., pero quenbsp;registra Casas.
II �... y el azul que se gastare en ellas [pinturas] sea ultramarino y muy bueno.� Concierto con Francisco de Comontes [1564], en Col. Doe. In�d., t. LV,nbsp;p. 535. II �..., ambas ropas azules de lindo ultramarino, ...� Pacheco, Arte,nbsp;lib. 3, cap. 3, p. 36. || quot;El azul (entendemos por el de Santo Domingo, no elnbsp;ultramarino, que ni se usa en Espada ni tienen los pintores de ella caudal paranbsp;usarlo) es color mas delicado y mas dificultoso de gastar, ...� ibidem, lib. 3,nbsp;cap. 5, p. 80.
�irchilla, orchilla, s.f. � del it. orcella, oricella � ��color de violeta��, voz, que seg�n el Die. Ac. deriva quiza del it, orciglia,y �stenbsp;tal vez del lat. urceolar�a herba. La sonorizaci�n de lasnbsp;consonantes sordas intervocalicas hubiera dado normalmente 'Z-(corticea gt; corteza), por mas que a veces se balie ~g~ (setaceunbsp;gt; cedago: cf. napol. setaccio, ital. staccio). En algunos casosnbsp;aparece en lugar de la consonante sorda -cb-, lo cual, como Men�n'nbsp;dez Pidal observa, puede atribuirse a influencia extranjera, comonbsp;en el caso de capucho, frente al mas antiguo capuz, ital. capuccionbsp;(cf. Men�ndez Pidal, Gram. hist, � 53 4, p. 151 y 152), Parece,nbsp;pues, probable que las dos formas sean de origen italiano. Orcbr�fanbsp;figura en Minsheu, urchilla en el Die. Aut. el cual, sin embargo,nbsp;se abstiene de senalar etimologia a la palabra.
II quot;Para el temple se gastan ... vrchilla, y carmin de Indias.� Carducho.
-ocr page 135-LAS ARTES PLASTICAS � LA PINTURA Y LA ARQUITECTURA 119
dialogo, p. 132yo. 2, p. 31.
por azul anil � orchilla, ...quot; Pachecho, Arte, lib. 3,
Verdacho, s.m. � del it. verdaccio � ��arcilla tenida naturalmente 'Ie color verde claro por el silicato de hierro, y que se usa para lanbsp;Pintura al temple�, seg�n el Die. Ac., que no menciona la etimologia.nbsp;Tampoco lo hace el Die. Aut. La voz no esta registrada en ning�nnbsp;^iccionario de la �poca. Por lo que toca al tratamiento de las conso'nbsp;tantes intervocalicas, podemos remitir a lo que queda dicho anbsp;Prop�sito de urchilla, orchilla, porque el caso es perfectamentenbsp;analogo. Ademas, las pruebas hist�rico-culturales vienen a corro-tgt;orar la conclusion fon�tica. Tropezamos con la voz verdaccio en
primeros tratados italianos: cf. cap. 67 del Trattato della Pittura �ia Cennino Cennini: �e da�col tuo pennello a poco a poco, su quasinbsp;^sciutto, di questo colore, che si chiama a Firenze verdaccio, anbsp;^iena bazz�o ...� � La forma verdazo hubiera sido el resultado normalnbsp;'ial desarrollo de las consonantes intervocalicas: en efecto, lanbsp;ancontramos en espandl, aunque ning�n diccionario la traiga:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;y
alguno es agua lagueda.....se torna verdaga ...� Lucena, Vida
II ��Para pintura al olio se gasta ... verdemontana, verdacho, ancona ...� Carducho, Dialogo, p. 132ro.
Verdeterra, verdetierra, s.f. � del it. verdeterra � �color verde�. i^ing�n diccionario registra estas dos formas, de las cuales lanbsp;Primera revela el origen extranjero por la ausencia de la diptongaci�nnbsp;�Ie la ,0- acentuada de la segunda parte de la palabra. El Die. Ac.
s�lo verde de tierra. Es vocablo que se halla en los antiguos tratados italianos: �Poi abbi un poco di verdeterra ben liquido...�nbsp;^3p. 67 del Trattato de Cennino Cennini.
II Para pintura al olio se gasta ... espalto. verdeterra, cardenillo ...� Carducho, dialogo, p. 132ro. II �... el verde montana, verde tierra, y verde granillo, que todosnbsp;�rss se usan en todo g�nero de temple.� Pacheco. Arte, lib. 3, cap. 2, p. 27.
C- Arquitectura.
�^dito, s.m. � del it. andito � ��corredor o and�n , dice el Die. �^c., �que exteriormente rodea del todo o en gran parte un edificio .nbsp;^'Sta palabra que el italiano del siglo XI�V' conocia 1 o. en la acepci�n
-ocr page 136-120
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
de �vestibulo, zaguan� (cf. VAL), 2�. en la de �corredor� (��Facciasi di fuori un andito sopra gli occhi, che sia di sotto ballatoio connbsp;parapetti.� Vasari, Vita di Brunelleschi), y 3^. como t�rminonbsp;militar ��passaggio sotto gli spalti � (VAL), paso al espanol s�lo ennbsp;la segunda acepci�n, la cual, sin embargo, no traen Nebr. 92, Casas,nbsp;Cov. ni el Die Aut. La etimologia del Die. Ac. �de andar�, la cualnbsp;repite el Die. Hist, no es aceptable, a causa de la desinencia, quenbsp;indica el origen extranjero.
II �... corre vna comija pequena que remata vn pedestal � estribo que esta debajo del suelo y andito de la casa, ...�, Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 527a.nbsp;II �Las ventanas baxas que estan al andito y suelo de toda la casa, ..., tienennbsp;todas rexas enteras, ...quot; ibidem, p. 527a. || quot;Los templos se componen de ...nbsp;bobedas, anditos, y cruceros, ...�, Carducho, Dialogo, f. 137uo.
Anta, s.f. � del it. anta � �nombre con que se designan diferentes tipos de pilastra�. V�anse las descripciones en el Die. Ac. y Die. Hist.,nbsp;los cuales derivan el t�rmino directamente del lat. antae, lo cualnbsp;parece poco probable, ya que ning�n l�xico de la �poca lo consigna.nbsp;Nebr. 92 trae la forma latina anta, pero en una acepci�n distinta.nbsp;Se introdujo en espanol por intermedio del italiano, lengua en la cualnbsp;ocurre no s�lo en los tratados t�cnicos de arquitectura (v�ase pornbsp;ejemplo Alberti, Architettura p. 115), sino tambi�n en variosnbsp;dialectos en el sentido de �larguero de una puerta�, registrado ennbsp;REW. 492, el cual, sin embargo, no menciona la voz espafiola.
II quot;... Toda la maquina se sustenta y se leuanta sobre quatro fortissimas antas o pilares quadrados, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 596.
Architrabe, arquitrabe, s.m. � del it. architrave, architrave � ��parte inferior del cornisamento, la cual descansa inmediatamentenbsp;sobre el capitel de la columna��, segun el Die. Ac. y el Die. Hist. Losnbsp;dos l�xicos, asi como el Die. Aut. registran s�lo la segundanbsp;forma, para la cual indican como elementos: arqui (por archi) ynbsp;trabe. Se trata de un t�rmino que ha llegado al espanol a trav�s delnbsp;italiano, que lo usaba mucho antes: v�ase Alberti, Architettura,nbsp;quot;Prese I�architetto, se io non erro pure dal picture li architraviquot;, y denbsp;Vinci ��E per lo fregio e architrave ...� Richter, t. II, p. 10. Todavianbsp;no consta en Nebr. 92 y tampoco Cov. trae la voz. Casas registra lanbsp;forma Arquitraue, Minsheu Arquitraue con remisi�n a Architrabo o
-ocr page 137-121
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
^rchitrauo, dando como traducci�n italiana; Architraue ^). El que franc�s se haya introducido tambi�n, en el siglo XVI, el t�rminonbsp;del italiano (cf. Wind, p. 120), es otro indicio del origen italiano.nbsp;Tropezamos tambi�n con la forma alquitrave, quiza debida a lanbsp;mfluencia de los muchisimos vocablos espanoles, tornados del arabenbsp;^ue comienzan con al-,
II quot;Architraue de las roscas de los arcos de las naues colaterales.� Herrera, Sumario, p. 28. H quot;Architcaaes, frisos y cornijas de las pilastras del t�plo, ...�nbsp;ibidem, p. 28. |1 �Las basas destas colunas chapiteles, atqmtraue, friso, triglifos,nbsp;quot;letopas, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 529b.
Astelo, estelo, s.m. � del it. stelo��sost�n, columna�. El italiano, 3 SU vez, ha tornado la palabra del griego arvlos, al lado de stilonbsp;�lue tambi�n ocurre en espanol. Cf. ��Imagini la bocca di quel corno /nbsp;^he si comincia in punta de lo stelo, a cui la prima rota vanbsp;dintorno�. Dante, Par. XIII, 10; �Ma non si tosto dal maternonbsp;stelo / Rimossa viene, e dal suo ceppo verde�, Ariosto, Orl. Pur. I,nbsp;d3. � El �)ic. Ac. trae ninguna de las dos formas, el Die. Hist.nbsp;Astelo, voz que deriva del gr. mvkog, lo que no concuerda con elnbsp;desarrollo normal en espanol, donde la v suena u, y por lo tantonbsp;(v�ase Men�ndez Pidal, Gram hist. � 4^), p. 18), Frente a estelo,nbsp;astelo, que tiene una documentaci�n exigua (v�ase V. Garcia denbsp;Diego en RPE, XV, pags. 337�338, donde llama la atenci�n hacianbsp;ssteZo que ocurre dos veces en G�mez Manrique, anadiendo que nonbsp;conoce ejemplos en otros autores) existe Ia forma culta estilo, que elnbsp;Die. Ac. deriva del lat, stilus. El que estelo figure por primeranbsp;''ez en el texto de un autor, cuya lengua revela influencia italiana,nbsp;dice muebo en favor de un pr�stamo.
II �Que non es bastante de los sostener / Estelo nin poste, pilar nin coluna.� Perrant Manuel de Lando, en Canc. Baena, p. 280. || por esta zu santa fee, /nbsp;la qual fuestes astelo, consejar vos osare, ...� Canc. G�mez Manrique,
II, p. 176. II �E sera en este astelo / tu cuerpo glorificado, ...� ibidem, t. I, P- 204.
Balc�n, s.m. � del it. balcone � ��hueco abierto al exterior desde el suelo de Ia habitaci�n, con barandilla por lo com�nnbsp;saliente�, seg�n definici�n del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales
^) Es sin duda un error, debi�ndose cambjar las formas.
-ocr page 138-122
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
admiten el origen italiano. Es voz de origen germanico o mas bien longobardo (cf. Bertoni, p. 80, REW. 907, K�rt. 1183 y Uirix 86),nbsp;de modo que s�lo por intermedio del italiano puede haber llegado alnbsp;espanol. Todavia no figura en Nebr. 92, pero Cov. reconoce lanbsp;procedencia italiana: quot;Balcon es nombre Italiano, vale ventananbsp;volada, encima de la puerta de la fortalega, quasi bolcone erratanbsp;por balconel], seu bolcone. Es nombre Veneciano, y de que vsan losnbsp;Ginoueses�. Petrarca ya empleaba el vocablo (Canz. XLIII 2), lonbsp;mismo que Dante en sentido figurado, llamando los ojos y la bocanbsp;quot;balconi dell� anima�, Conv. III, 8, 56. � A las autoridades quenbsp;enumera el Die. Hist, pueden anadirse:
II por celos que tuvo de su mujer, la cual se echo de uil balcon abajo, queri�ndola su marido matar, ...� Vicente Espinel, Diversas Rimas [1591],nbsp;cit. por Gallardo, t. II, col. 952. 1| �..., y balcones de bronze dorados: ...� �nbsp;Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 601b. || ��Mas apenas comenz� a descubrirse elnbsp;dia por los balcones del Oriente, ...� Cervantes, Qui/. I, 13, 1927, t. I, p. 363.nbsp;II �..., o ya puesta de pechos sobre alg�n balcon, ...� Cervantes, Qaij., I, 43,nbsp;1927, t. III, p. 304. II �... con su parecer y licencia se apart� con el mancebonbsp;a vn valcon de vna ancha ventana, ...� Cervantes, Dos Doncellas, p. 29. ||nbsp;�... Sali� por el balc�n del rojo Apolo� Lope de V., La Dragontea, t. I,nbsp;p. 30. II �A los balcones de brunida plata / La trina diosa se mostr� esta dia: ...�,nbsp;Canc. a la admirable Ascension del Senor en; Suave estimulo de Virtudes. cit.nbsp;por Gallardo, t. I, col. 1014.
Derivados;
Balconcillo, s.m., dim. de balc�n; no ocurre en ning�n diccionario de Ia �poca, ni en el Die. Hist., pero el Die. Ac.nbsp;registra el vocablo.
11 �... y los balconcillos de los organos y de las ventanas, ...� � Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 657a.
Balconaje, s.m., de balc�n, ��conjunto de balcones de un edificio�, seg�n el Die. Ac.
II ��Compuso la casa episcopal y la hizo poner un balconaje de exquisita hechura.� Colmenares, Hist de Segov. cap. 10, ed. 1637,nbsp;f. 78, cit. por Die. Hist.
Baldaquin, baldoque, s.m. � del it. baldacchino, baldocchino �� Primero una tela de seda que, como la mayoria de estos productos.
-ocr page 139-123
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
^sriva SU denominaci�n del Oriente, con el cual las rep�blicas ita-^'anas manten�an estrechas relaciones. Los italianos llamaron esta lela baldacchino, por la ciudad de Bagdad (it. Baldacco; cf.nbsp;Schrader, Linguistisch-historische Forschungen, p. 255). Encontra-el t�rmino en italiano desde el siglo XIII:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;La Zambra
apparecchiata di drappi e baldacchino�, Jacopone da Todi, cit. por la Crusca; quot;coperta con fini drappi, e baldacchini di seta e d�oro�,nbsp;^ateo Villani, Storia, cit. por la Crusca. Comparese tambi�n Florionbsp;baldocchino, donde se refiere a baldacchino: �a canopie, a clothnbsp;estate, a testerne carried ouer Princes�. Florio consigna ademasnbsp;baldacca. baldocco: �an alehouse, a taphouse, a tipling-house, anbsp;tauerne; it was woont to be the name of an Inne in Florence�, lo quenbsp;Prueba lo fecundo que fu� la voz con sus afines en Italia. El Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist, derivan el t�rmino de Baldac, el cual � dicen � fu�nbsp;nombre dado en la Edad media a Bagdad. Pero dado que elnbsp;comercio con Egipto estaba desde tiempos remotos en manos de losnbsp;^�^alianos, es mas probable que el t�rmino llegase al espanol pornbsp;'ntermedio del italiano. Cf. REW. 881. � La forma baldoque quenbsp;ocurre en La Gran Conquista de Ultramar es un indicio quenbsp;^aWoceo, atestiguado, como acabamos de ver, en Florio con nuevonbsp;Valor semantico, proviene del italiano. Este t�rmino asi comonbsp;^^Idaqui y baldaquin, no consta en ningun diccionario de la �poca;
este sentido tampoco lo trae el Die. Aut. Por extension tom� la ^cepci�n de dosel o palio, hecho de esta tela, en cuyo sentidonbsp;lampoco figura en los diccionarios espanoles de la �poca, El Die.nbsp;^ut. dice que �es palabra tomada del toscano Baldachino, que ennbsp;antiguo se us� en Aragon�, aduciendo como autoridad los Actosnbsp;Corfes de Aragon arriba mencionados, los cuales sin embargo senbsp;refieren a la tela.
II � sobre aquel envolvi�ronlo en un baldoque, � apretaronlo muy bien *-on �l, ...quot; ia Gran Conquista de Ultramar, ed. BAE., t. 44, p. 268a. 1| �Otronbsp;**gt; que no saque ni fagua saquar sobre la fuesa baldaquin porpra, o linia ninbsp;�tro panyo de oro de seda ni de lienijo.quot; Ordin. de Barbasiro, ed. Rev. denbsp;Aragon, t. 3, p. 910 cit. por Die. Hist.
Campanil, s.m. � del it. campanile � �campanario�. Esta ultima ''oz ocurre solo en Nebr. 92. Cov. menciona s.v. campana: quot;campanilnbsp;y ttampanario, la torre de las campanas�, mientras que el Die. Aut.nbsp;Irae campanil solo como adjetivo. En italiano campanile esta atesti-
-ocr page 140-124
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
guado desde Lorenzo Ghiberti: quot;... del campanile di Santa Repa-rata�, Commentarj; �Qui n� si pu� n� si debe fare capanile, de Vinci-Richter, t. II, p. 27; �... campanile di S. Marco�, Vasari,nbsp;Vita di Arnolfo di Lapo. �� Ni el Die. Ac., ni el Die. Hist.,nbsp;reconocen el origen italiano de esta acepci�n del vocablo; el Die,nbsp;Hist, cita como �nica autoridad de esta �poca a Carducho, pero lanbsp;palabra se introdujo mucho antes.
II �En medio del tejado de la iglesia, esta un campanil el cual senorea todo el campo�. Batalla de San Quinfin [1557], en Col. Doe. In�d., t. IX, p. 499.nbsp;II quot;... vna capilla bastante, con su campanil de piedra bien labrado, ...� Sig�enza,nbsp;Geconimo, t. II, p, 6456. || quot;La torre, � campanil vi (cuya traga y modelo fuenbsp;de Chimabue, ...)quot; Carducho, Dialogo, p. lOro.
Capitel, s,m, � del it, capitello � �el remate de la coluna�, dice Cov., quien no dice nada del origen. Esta voz, derivada del latin,nbsp;debe de haber llegado al espanol por conducto del italiano, en el cualnbsp;ocurre ya en el siglo XIV: �E cosi Ie colonne, e li capitelli, ...�,nbsp;Guido Cavalcanti; �Le finestre divise da� colonnelli di cristallo vinbsp;si vedevano, i cui capitelli ...� Bocacio, F�locolo, cit. por la Crusca.nbsp;Los te�ricos italianos son los que han contribuido mas a la intro-ducci�n del t�rmino, que menudea en sus tratados; cf. �11 Capitellonbsp;se fara alto per meza grossezza della ima colonna�. Alberti-Janitschek, p. 209; �e se ne servivano ancora tutti qu�lli chenbsp;intagliavano capitelli, ornamenti�, Vasari, delV Architettura. Nebr.nbsp;92, en la secci�n latina traduce c a p i t e 11 u m con �el capitel denbsp;coluna�. El Die. Hist, que, lo mismo como el Die. Ac., deriva la voznbsp;del latin, cita como primera autoridad la Arquitectura de Fr. L. denbsp;S. Nicolas, pero ya se encuentra en un documento de 1539:
II �... con sus pilares y basas y capUeles labrados de talla.� Condiciones de Francisco Comontes, pintor, en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 529. || quot;Capifelesnbsp;de las pilastras del templo�. Juan de Herrera, Sumacio, p. 28 et passim. ||nbsp;quot;Vehianse cada dia traer piegas grandes, basas, cornijas, capUeles, pedestales, etc.'nbsp;Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 451a.
2. s.m. � �el remate de las torres�, tambi�n escrito chapitel, grafia que ocurre asimismo en italiano, aunque en acepci�n distinta.nbsp;quot;Prese l�architetto, se io non erro, pure dal pictore li architravi, Ienbsp;base, i chapitelli...� Alberti-Janitschek, p. 91.
II quot;Tiene por capitel un edificio / De un blanco templo el Cerro peregrino�
-ocr page 141-125
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
^^9* de Salazar, Silva de poesia, en Gallardo, t. IV, col. 366. l| Desde cuyo sitio descubri� los muros y capiteles de Tebas. D. Gracian, Morales denbsp;^lufarco, ed. 1571, f. 98, cit. por Die. Hist, y Die. Auf. || ��Piedras, bronzes,nbsp;c/�api're/es / piramides, coliseos, ...� Rojas, Viage, p. 541a. [|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;... se quem� el
'^aprteZ y remate de la alta torre ... la bola y la cruz que estaban por remate ehapitel ...� Mem. de Fr. Juan de S. Ger�nimo, en Col. Doe. In�d., t. VII,nbsp;P- 197.
Cartela, s.f._ del it, cartella � ��m�nsula a modo de modill�n,
mas altura que vuelo�, seg�n la 2a acep del Die. Ac. En esta ^cepci�n especifica no consta en Nebr. ni en Cov., ni en ning�n otronbsp;�'^ocabulario de la �poca. Aunque el sufijo -e/a se usa en la formad�nnbsp;nombres latinos y en algunos castellanos, los bay tambi�n toma-'^os 'del italiano (cf. Gramatica Academia, p. 154). Tratandose denbsp;un t�rmino de arquitectura, en cuyo terreno los italianos han contri-^uido en alto grado a enriquecer el l�xico espanol, el origen italianonbsp;obvio, sobre todo porque la voz se encuentra en textos italianosnbsp;^nteriores: �... ove ad un� asta Pende la gran cartella�. Buonarrotti,nbsp;Fiera, cit. por la Crusca. � El l�xico acad�mico y el Die. Hist.nbsp;'lerivan el t�rmino del lat. c h a r t � 1 a, lo cual por los motivosnbsp;^^puestos arriba y por razones fon�ticas es poco aceptable.
II sobre el enbasamento del dicho rremate vernan en el primer cuerpo las ^'visiones de pilastras e eartelas ...quot; Doe. del ano 1567 en Col. Doe. In�d., t. LV,nbsp;P- 583. II �... y altares de reliquias grandes y bien labrados, con eartelas ynbsp;bordes, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 622b.
Centina, s.f. � del it. centina � ��curva meridiana de una �^olumna�, explica el Die. Hist., el cual tiene el t�rmino que falta ennbsp;F)ic. Ac., por italianismo. El italiano conoce la voz en esta acepci�nnbsp;y la de modelo, de las cuales s�lo la primera ha sido adoptada;nbsp;Sono imbarazzo da levar via, come Ie centine, e l�armadura, ...quot;,nbsp;Davanzati, cit. por la Crusca.
II Pero eentina es la linea tirada desde la postrera circunferencia del mas alto ^�'culo basta el mas bajo punto en contra deste en la circunferencia mas baja, ...�nbsp;rad. de la Arquit. de L. B. Alberto, ed. 1582, lib. 6, cap. 13. cit. por Die. Hist.
Conip�sito, part. pas. � del it. composite � usado juntamente orden y columna, para indicar el quinto orden de arquitectura,nbsp;� 'mitaci�n de los italianos: cf. ��Vedete appresso un ampio anfi-
-ocr page 142-126
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
teatro Di marmi misti, e d�ordine composita�, Buonarrotti, La Piera, 1.8.2; �...un altro [ordine] il quale si domand� compositaquot;. Benv.nbsp;Cellini. Vit., cit. por la Crusca. � La voz falta en todos los diccio-narios de la �poca. El Die. Aut. s.v. remite a compuesto, forma quenbsp;seria el resultado normal del desarrollo, mientras que elDic. Ac. s�lonbsp;consigna composita, forma que deriva directamente del lat.nbsp;composita.
II quot;El orden postrero es el que llaman composita, porque torna lo que la parece de los otros, ...�, Sig�enza, Getonimo, t. II, p. 6086.
Comija, cornisa, s.f. � del it. cornice � �en arquitectura vale el remate de la obra�, dice Cov., art. cornija, derivando la voz delnbsp;lat. c o r o n i s. El vocablo ha llegado al espanol por intermedio delnbsp;italiano, ya que el desarrollo fon�tico de la forma latina es peculia-ridad del italiano, en cuya lengua el t�rmino ya esta atestiguadonbsp;en los primeros tratadistas de arquitectura: cf. �La Cornice, ilnbsp;medesimo; partita per quarto, l�una parte sera lo echino ...�gt;nbsp;Alberti-Janitschek, p. 211. � La forma cornisa, autorizada en elnbsp;primer documento que hemos encontrado, es la �nica que consta ennbsp;REW. 2247 que reconoce la procedencia italiana, lo mismo que elnbsp;Die. Ac., el cual consigna las dos formas; es la que se aproxima masnbsp;a la pronunciaci�n de la fricativa italiana. A fines del siglo XVInbsp;cornija prevalece, �nica forma que trae Cov. Sig�enza vacila entrenbsp;las dos grafias (v�ase abajo), las cuales registra el Die. Aut., sinnbsp;detenerse en el origen.
II quot;Hay no menos otros que ponen en los embasamentos las cornisas y dentellones de los entablamentos, ...� Diego de Sagredo, Medidas del Romano, 1526, dt. po'�nbsp;Men�ndez y Pelayo, Ideas Est., t. II, p. 365. || quot;... la figura del Saint Pedro quenbsp;esta asentado enzima de la cornisa de la puerta de piedra blanca.� Doe. 1564 Arch,nbsp;de la Catedral de Toledo, en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 538. ([ quot;... y todo lo demasnbsp;que esta bajo desta cornija basta el suelo ...quot; Herrera, Sumario, p. 26ro. IInbsp;quot;..., correria la cornisa de toda la casa alrededor de vn niuel, ...quot; Sig�enza,nbsp;Geronimo, t. II, p. 419a. 1| �..., se hizo vn antepecho encima de la cornijanbsp;abierto, ...quot; ibidem, p. 541a.
Comijamenfo, cornisamento, s.m. � del it. corniciamento �� ��conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arqui'nbsp;tectura�, dice el Die. Ac. Cf. �... corniciamento fino al voltar dellnnbsp;cupola�, Buonarroti, cit. por la Crusca.
-ocr page 143-127
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
II ��Encima de los arcos corren las faxas que siruen de cornijamento: ^ig�enza, Geronimo, t. II, p. 565b.
Comijeta, s.f. � del it. cornicetta � El dim. de cornice, tiene ^ocumentaci�n anterior a la palabra principal, a saber en el Trattatonbsp;Cennino Cennini: quot;Lavorai quelle cornicette con gran piacere enbsp;'iiletto ..cit. por la Crusca. � El Die. Ac. no registra este vocablo.
II Al andar desta comijeta o faja.� Herrera, Sumario, p. 26.
Comij�n, comis�n, s.m. � del it. cornicione �- aumentativo de cornice (v�ase arriba). �... � stupendissimo il cornicione maggiorenbsp;medesimo palazzo...� Vasari, delV Arch. cap. 1 et passim.
II ... las cuales molduras fueron seiialadamente ordenadas para los comijones Diego de Sagredo, Medidas del Romano, cit. por Men�ndez y Pelayo,nbsp;^deas. Est., t. II, p. 365. 1| �... ornamento de figuras e festones de baxo rrellieuonbsp;7 Con cornison. ' Doe. de 1567, del Arch, de la Catedral de Toledo, en Col.
In�d., t. LV, p. 584.
Denticulo, s.m. � del it. denticulo � �adornos que se colocan la parte superior del friso del orden j�nico y en algunos otrosnbsp;�ienibros arquitect�nicos'. La Crusca no registra ning�n ejemplonbsp;*1^1 vocablo en esta acepci�n. Sin embargo, ocurre ya en lasnbsp;�lgt;ras de L. B. Alberti, ��Sopra il cimatio se fara il denticulo ,nbsp;Janitschek, p. 219 y en la traducci�n en italiano de Vitruvio denbsp;^521: �La Proiectura de la corona c5 il denticuloquot;, fol, LVIIII�.
' La palabra falta en todos los diccionarios espanoles de la �poca y el Die. Aut. El Die. Ac. la consigna, derivandola directamentenbsp;^^1 lat. d e n t i c � 1 u s. Es mas probable que el espanol hayanbsp;'���ado el vocablo del italiano, en cuya lengua, sin embargo, seguianbsp;�'ando voz culta, como delata la conservaci�n de la u post�nica.
II Mas otras diez y seis piedras de jaspe para la faxa de los denticulos, ...quot; �^entario 6 de Mayo de 1581, Simancas, Obras y Bosques, Escorial, leg. 6, cit.nbsp;Pcgt;r Babelon, Trezzo, p. 309. || �... los capiteles y vasas so de metal dorado al
^9o. los triglifos y d�ticalos y modillones q hay en este dicho retablo, ^^rera, Sumario, p. 28uo.
Embasiamicnto, s.m. � del it. imbasamento � ��cuerpo que sirve base, especialmente el que se pone debajo de la cafia de la
-ocr page 144-128
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
columna, y que comprende la basa y el pedestal,� explica el Die. Hist. s.v. basamento, y el Die. Ae. da casi la misma definici�n.nbsp;La palabra falta en todos los diccionarios de la �poca, tampoco constanbsp;en el Die. Aut. Lo mismo el Die. Ae. como Die. Hist, se abstienennbsp;de indicar el origen, que ha de buscarse en el lenguaje de losnbsp;te�ricos italianos; cf. quot;Attorno allo imbasam�to del cauallo� denbsp;Vinci-Richter, t. II, p. 10. Lo dicho reza tambi�n con basamento,nbsp;que en la forma exterior, a causa de la -e- acentuada, que ha perma-necido sin diptongar, revela mas claramente la procedencianbsp;extranjera; cf. Vasari, delVArehitettma, passim. � No henbsp;tropezado con basamento en textos de la �poca; tambi�n las citasnbsp;del Die. Hist, son posteriores a ella.
II �En su embasamiento tienen todas estas estatuas vnas historias de medio relieue�. Carducho, Dialogo, p. 12uo.
Escapo, s.m. � del it. seapo � ��fuste de la columna�, dice el Die. Ac., acepci�n que ningun diccionario espanol de la �pocanbsp;consigna. Para el italiano ni la Crusca siquiera registra la voz. Estonbsp;no obstante, se encuentra en los tratados de L. B. Alberti: �Lanbsp;colonna Tuscanica debb�esser di sei grossezze, sempre togliendo lanbsp;sua grossezza dabasso nello imo seapo�, ed. Janitschek, p. 209 e tnbsp;passim en la traducci�n de Vitruvio de 1521. � Por eso la deri-vaci�n por intermedio del italiano parece mas probable que lanbsp;directamente del lat., como sostiene el Die. Ae.
II �...; y aqui re haze desde la mesa hasta el escapo baxo de la coluna otro seno ...� Sigiienza, Geronimo, t. II, p. 571b.
Escuadrada, cuadrada, piedra, adj, � del it. pietra squadrata o quadrata � �piedra de canteria�.Cf.�...,diciamo ora che, quando ellenbsp;[le pietre] si lavorano per la fabbrica, tutto quello dove si adoperanbsp;la squadra e le seste che ha cantoni, si chiama lavoro di quadro.�nbsp;Vasari, delVArehitettma.W. � 'EX Die.Aut. se contenta con observarnbsp;que es part. pas. del verbo esquadrar. El Die. Ae. deriva escuadraTnbsp;del lat. ex y quadrare. D. Antonio Maria Fabi� en elnbsp;Repertorio de Palencia, Tratados, p. 192fgt; observa; ��Dizen losnbsp;italianos pietra cuadrata a lo que nosotros llamamos piedras denbsp;canteria�.
-ocr page 145-129
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
II i las moradas de los gibdadanos fabricadas de piedra esquadrada, Valencia, Trafado de la perleccion del Munfo militar, en Tratados, p. 35. |i �Sunbsp;�'uro a lo baxo desde el primer gimiento era de piedras quadradas, ... � ibidem,nbsp;P' 62. II quot;Otras piedras o sepulturas en arco, y otras simplemente esquadvadas ...quot;nbsp;Ambr. de Morales, Discarso, cit. por Die. Aut.
Estelo, v�ase astelo.
Estuco, estuque, s.m. � del it. stucco � ��cierta mezela de cal, yssso, arena y marmol molido�, seg�n elDic. Aut.,que deriva las dosnbsp;formas del aleman Stuck; Cov., quien registra s�lo la voz estuque,nbsp;observa en cuanto a la etimologia: �E1 nombre deue ser Aleman, onbsp;Plamenco, Stuck�. Tambi�n el Die. Ac. sostiene la misma etimologia,nbsp;�ioncionando s.v. estuque'. �del ant. alto al. stuccki�. Bertoni, p. 205,nbsp;'foriva el it. stucco asimismo del ant. alto al., mencionando adem�snbsp;^1 longobardo stukki, mientras que REW. 8327 indica s�lo el origennbsp;fongobardo. Para la voz italiana esta derivaci�n es perfectamentenbsp;Compatible con las pruebas literarias, puesto que la encontramos yanbsp;Cu el Pataffio de Brunetto Latini: �Che per lo stucco tinto vengonbsp;stuccoquot;, cit. por la Crusca, y tropezamos con ella a cada paso en losnbsp;tratados de arte de los italianos, empezando con L. B. Alberti (cf.nbsp;berger, Maltecknik, Dritte Folge, p. 216). A tratarse, en efecto,nbsp;una palabra de origen longobardo, es obvio que debe de habernbsp;sido incorporada en el espanol por intermedio del italiano; admitiendonbsp;procedencia de la palabra del ant. alto al., la aparici�n bastantenbsp;tsrdia en espanol se opone a un empr�stito directo. Todavia nonbsp;consta en Nebr. 92. Es significativo que primero haya logradonbsp;^ceptaci�n la forma que se aproxima mas al italiano; encontramosnbsp;cstuco en los primeros textos de la segunda mitad del siglo XVI ynbsp;cn las Casas, hallandose estuque casi exclusivamente en textosnbsp;Posteriores, en Cov. y Franciosini.
II ... Primero entraron a una ancha y larga sala de blanco estuco, ...quot; Luis t^alvez de Montalvo, Pastor de Filida, en Origenes, t. II, p. 473a. || �..., y prouonbsp;t^ntas maneras de cal, y de estuques y colores, que vino a hazer cosas excelentesnbsp;ecte genero de pintura, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5536. |1 .... assen-t^uan el estuque y Ie pintauan; ...� ibidem, t. II, p. 451a. || Dona Geronimanbsp;t-apelo, biuda de Bartholome Carducho, dice que los estuques de la galeria denbsp;�'sdiodia ... an sido tassados muy poco ...� Simancas, Obras y Bosques,nbsp;^sgovia, legajo 1 [1580?], cit. por Babelon, Trezzo, p. 118, n. 3. H �La parednbsp;Con estuque blanqueada, ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, en Col.
In�d., t VII, p. 272.
9
-ocr page 146-130
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
D e r i V a d O :
Estucar, v. de estuco.
II �La boueda, que tambien esta estucada, ...� Sig�enxa, Geronimo, t. II, p. 542b.
Fachada, s.f. � del it. facciata � ��aspecto exterior de conjunto que ofrece un edificio, un buque, etc. por cada uno de los lados quenbsp;puede ser mirado�, explica el Die. Ac� el cual deriva el vocablo denbsp;facha. que a su vez seria tornado del it. faccia, y �ste del lat.nbsp;facies. Por lo que toca al tratamiento de las consonantes sordasnbsp;intervocalicas, remito a pag. 118, s.v. urchilla. El resultado normalnbsp;se encuentra, en efecto, en la forma faz. El aparecer, en lugar de lanbsp;consonante sorda, la africada sorda prepalatal ch indica procedencianbsp;italiana. La palabra falta en todos los diccionarios espanoles de lanbsp;�poca; el Die. Aut. dice que viene del lat. facies, lo que fon�tica-mente no es aceptable. En REW. 3130 el vocablo espanol falta. Lonbsp;cierto es que la voz esta tomada del italiano, lengua en que lanbsp;encontramos usada por varios tratadistas: �..., E armi alia faeeiatanbsp;del palazzo.� Buonarrotti, La Fiera, cit. por la Crusca.
II �..., por ser tan valiente la fachada desta frontera y portico, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 457b.
Feston, s.m. ��� del it. festone � �adorno compuesto de flores, frutas y hojas�. Es palabra con que tropezamos ya en la traducci�nnbsp;italiana de 1521 de Vitruvio; �Ma qsto [fructifer] e como io tenbsp;dimonstro uulgarmente si dice uno festone amp; chi ghirlanda seu frisonbsp;foliacco.� f. LXIIquot;�. � El Die. Ae. deriva la voz del lat. f e s t a, asinbsp;como Cov. quien, s.v., dice; �la corona, o guirnalda q se ponenbsp;alrededor de las armas, o escudo de algun Principe, en el dia que senbsp;Ie hace fiesta, de donde tom� el nombre�. La ausencia de la palabranbsp;espanola en Nebr. 92 y Casas es un indico que no deriva del lat.nbsp;directamente, sino a trav�s del italiano, en cuya lengua es t�rminonbsp;t�cnico, que se difundi� en varias lenguas. No se comprende pornbsp;qu� REW. 3267 derive el franc�s feston del italiano, mientras qu^nbsp;supone para la palabra espanola un desarrollo independiente, y esonbsp;que el t�rmino aparece en franc�s (cf. Wind, p. 168 que cita comonbsp;primera autoridad una del ano 1533) en una �poca en la cual la
-ocr page 147-131
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
influencia del italiano sobre el franc�s fu� tan poderosa como sobre espanoL
II quot;... ornamento de figuras e {esiones de baxo rrelieuo y con cornison ...� Arch. ^^6 la Cat. de Toledo, Leg. lo, [1567], en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 584. || � ..., vannbsp;armas de su magestad guamecidas de sus festones y frisos de Dioses marinosnbsp;y Tritones, ...�, Malara, Galera Real, p. 149. || quot;lunto con el, de la otra partenbsp;�^^1 [eston que aqui responde a la ventana de frente, Sig�enza, Geronimo,nbsp;11. p. 574a. II �..., tall� con un pequeno cuchillo esta epigrama, ...; la cual,nbsp;3domada en tomo de unos festones de laurel silvestre, ...� Lope de V., Arcadia,nbsp;Libro IV, BAE., t. 38, p. 104b.
Plor�n, s.m. � del it. fiorone � quot;adomo hecho a manera de flor oiuy grande, que se usa en pintura y arquitectura en el centro denbsp;los techos de las habitacioncs etc.�, explica el Die. Ac. Este t�rminonbsp;lo encontramos ya en los tratados de Leonardo de Vinei; �E por 3nbsp;Horoni che fa soffitta alia sepultura, ...�, Richter, t. II, p. 11. �nbsp;Puesto que falta en los diccionarios de la �poca, incluso en Cov., cabenbsp;3dmitir procedencia italiana, rechazando la etimologia del Die. Ac.,nbsp;�1 cual considera la voz como mero aumentativo de �flor�.
���.� el suelo que haze la uista de muchas molduras doradas, con sus florones y Malara, Galera Real, p. 158. H �..., sus basas y capiteles destas col�nasnbsp;Son de metal dorado al fuego, y lo mesmo los modillones y florones de lanbsp;comija, ...� Herrera, Sumario, p. 29vo. || �E1 remate de la l�terna es vn ramilletenbsp;� floron de oro,� ibidem, p. 32ro. |1 �..., y resaltes de claro y obscuro, artesonesnbsp;Con florones y vacinetas de lo mismo, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 555a.
Prontispicio, s.m. � del it. frontespizio, frontispicio � ��fachada � delantera de un edificio, libro, etc.�, dice el Die. Ac., el cual derivanbsp;t�rmino del lat. frons, f r o n t i s, �frente�, y s p i c e r e,nbsp;'�^or. examinar�. Pertenece a los vocablos que han llegado al espanolnbsp;por intermedio del italiano, que lo conocia ya en el lenguaje t�cniconbsp;de varios autores: �... che reggevano il frontespizio�, en Davanzati,nbsp;y II pi� deforme mascherone, Di che fontana o frontespizio mai,nbsp;^dornasse capriccio d�architetto�, en Buonarrotti, cit. por la Crusca.
II ''Frontispicio y delantera del templo ...�, Herrera, Sumario, p. 26 et Passim. 11 quot;... vn quadro de marmol blanco, ... con comisa, y en ella vnnbsp;'�ascaron de que salen tres Ramos de fruto y paxaros, de medio Relieue, con sunbsp;fcontispjcio, ...�, Arch, de Palacio Felipe II, Inv. de Bienes y Alhajas, ennbsp;Col. Doe. In�d., t. LV, p. 470.
-ocr page 148-132
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Fusarola, s.f. � del it. fusaiolo, fusarolo, [usaruolo � �ornamento entallado�. La palabra no consta en ning�n diccionario espafiol de lanbsp;�poca, ni en el Die. Hist, ni el Die. Aet tampoco. En italiano lanbsp;encontramos ya en los escritos de Leonardo de Vinei: ��l�abaco �nbsp;owo^, fusaiolo e litello f e Richter, t. 11, p. 57; �Ma se ella nonnbsp;resta cosi pulita, ma si intagli in tai cornici fregi, fogliami, uovoli,nbsp;fusamoli, dentelli, ...� Vasari, dell� Areh. 11.
II �La talla de la Arquitectura es las hojas de los capiteles .... y encontados, cuentas, � lusarolas.quot; Carducho, Dialogo, p. 137.
Galcria, s.f. � del it. galleria � ��pieza larga y espaciosa, adornada de muchas ventanas, o sostenida por columnas o pilares,nbsp;que sirve para pasearse o colocar en ella cuadros, adornos y otrasnbsp;preciosidades�, reza la definici�n del Die. Ae., el cual compara la voznbsp;con el b. lat. g a 1 e r i a. Cov. dice: ��Ventanaje delo alto de las casasnbsp;principales�, y opina que: ��Pudieron se dezir assi por la larguranbsp;que tienen y por la semejanga del ventanaje a la empauesada de lanbsp;galera. Algunos quieren sea Hebreo ...� El Die. Aut. estima quenbsp;�la etymologia ... es mui natural se tomasse del Franc�s antiguonbsp;Galet, que valia Holgar.� Sin embargo, no encontramos ejemplonbsp;alguno del vocablo en esta acepci�n en Godefr.; el sentido esnbsp;siempre el de �regocijo�. Parece que la palabra fu� dotada de nuevonbsp;valor semantico en italiano hacia mediados del siglo XVI; cl.nbsp;Cellini: �..., disse al re che non v�era luogo pi� a propositonbsp;dove metterlo, che nella sua bella galleria. Questo si era, come noinbsp;deremmo in Toscana, una loggia, o si veramente un androne: pi�nbsp;presto androna si potria chiamare, perch� loggia noi chiamiamonbsp;quelle stanze che sono aperte da una parte.� Vita, Lib. 2, cap. XVI.nbsp;� La acepci�n tardia en castellano hace probable la intervenci�n delnbsp;italiano. No consta en Nebr. 92, ni en Casas. REW. 3642, quenbsp;estima improbable que el vocablo tenga relaci�n con la estirpenbsp;galaia, una especie de buque, menciona de paso it. galleria, franc�snbsp;gal�rie, pero omite la palabra espanola.
II quot;Dona Geronima Capelo, biuda de Bartholome Carducho dice que los estuques de la galeria de mediodia ... an sido tassados muy poco ...� Simancas,nbsp;Obras y Bosques, [1580?] cit. por Babelon, Trezzo, p. 118, n. 3. || quot;... pintaron lanbsp;galeria del Rey, ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, Col. Doc. In�d. VII.nbsp;p. 427. II quot;Que es ver vna grande galeria, o quadra de paredes desiertas, ...�nbsp;Carducho, Dialogo, p. \Q5vo.
-ocr page 149-133
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
Imposta, s.f. � del it. imposta � ��especie de cornisa�, dice el Aut., el cual no menciona la etimologia, ni da autoridades,nbsp;�ientras que el Die. Ac. reduce el t�rmino al lat. i m p o s � t a. Lanbsp;Palabra falta en los diccionarios espanoles de la �poca. La ausencianbsp;diptongaci�n de la -o- acentuada revela su valor de cultismo onbsp;mdica el origen extranjero. Y esto parece mas probable, como creenbsp;tambi�n REW. 4314, mencionando emposta; cf, ��Anticamentenbsp;^fnposta D�una verace e naturale stalla.� Buonarrotti, La Fiera, cit.nbsp;por la Crusca.
II ��Impostas de las pilastras sobre q boltea los arcos de las naues colaterales,� Herrera, Sumario, p. 28ro. || y puestas las impostas, ...� Sig�enza, Geronimo,nbsp;II, p. 456a.
Jamba, s.f. � del it. gamba � ��cualquiera de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertasnbsp;o ventanas, sostienen el dintel de ellas,� define el Die. Ac., quenbsp;^eriva la voz del lat. gamba. Cov., art. lambas, dice que �E1nbsp;'^ocablo es Frances, jambe, crus, tibia�, anadiendo que �E1 Italianonbsp;llama gamba�. El Die. Aut. opina que viene de la voz italiananbsp;yumba. Como el vocablo no aparece en espanol basta los �ltimosnbsp;decenios del siglo XVI, �poca harto fecunda para el italianismonbsp;(falta en Nebr. 92 y las Casas, pero Minsheu lo trae), es muynbsp;probable que el espanol lo haya tornado del italiano, sobre todo sinbsp;*^onemos presente que no figura en Viollet-le-Duc, Dictionnairenbsp;raisonn� de Varchitecture [rangaise du XI�XVI si�cle. Paris 1854nbsp;� 1868, que s�lo trae jambage y jambette.
II quot;... en unas finestras que hizo form� en el pretil las mismas molduras que en jambas y lintei.quot; Diego de Sagredo, Medidas del Romano, cit. por Men�ndeznbsp;y Pelayo, Ideas Est., t. II, p. 365, H �En 23 de Diciembre de 79, se pusieron lasnbsp;lambas y el lintei de la puerta principalnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Memorias de fr. Juan de San
Jeronimo, en Col. Doe. In�d., t. VII, p. 270. || quot;Vehianse cada dia traer piegas grandes, ... jambas y otras piegas de tan descomunal grandeza, ...�, Sig�enza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 451a. || quot;Las portadas quadradas constan de quatro partes,nbsp;9ue Eon batiente, dos jambas, y vn dintel, ...� Carducho, Dialogo, p. 137.
Listra, s.f. � del it. listra � �lista�. Esta palabra ha conservado onteramente su caracter italiano. No consta en ning�n diccionarionbsp;Espanol, ni en RE]V. 5088. Florio, s.v. listra, observa que es lonbsp;�iismo que lista.
-ocr page 150-134
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II y por de dentro destos marcos van corriendo por sus listras y comparti' mentos mil bizarrias y caprichos de grutescos ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II.nbsp;p. 555a.
Lonja, s.f. � del it. loggia � ��atrio algo levantado del piso de las calles, a que regularmente salen las puertas de los temples ynbsp;otros edificios�, reza la definici�n del Die. Ac., 4a acep. V�ase paranbsp;la historia de la palabra pag. 271.
II quot;No debian de ser sino galerias, o corredores, o lonjas, o como las llaman. de ricos y reales palacios.quot; Cervantes, Qaij. II, 8. 1928, t. IV, p. 169. || quot;..., sinnbsp;tocar agora en ninguno de los ornatos que tiene por el contomo: jardines, nichos,nbsp;antepechos, � pretiles, lonjas y plagas, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 527b. ||nbsp;quot;A la otra azera en la lonja de la guarda Tudesca, esta vna ludic de bronce,nbsp;de Donatelo; ...quot; Carducho, Dialogo, p. \2vo.
Mascar�ngt; s.m. � del it. mascherone � quot;cara disforme o fantastica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura,�nbsp;seg�n el Die. Ac., el cual considera la voz como mero aumentativonbsp;de mascara. En esta y otras acepciones el vocablo que falta en losnbsp;l�xicos espanoles de la �poca, esta atestiguado primero en italiano.nbsp;��Questo volto santo che parea un mascherone, era il contrario.�nbsp;Franc. Sacchetti, Nov. 73; �11 pi� deforme mascherone, Di chenbsp;fontana, o frontespizio mai Adornasse capriccio d�architetto.� Buo-narrotti. La Fiera, cit. por la Crusca. � Cabe, pues, presumir paranbsp;la voz espanola origen italiano.
II quot;... y en cada cabeza mi mascaron, ...� Malara, Galera Real, p. 91. || quot;... vn quadro de marmol blanco, ... con cornisa, y en ella vn mascaron de que salennbsp;tres Ramos de fruta y paxaros, ...quot; Arch, de Palacio, Inventario de Bienes ynbsp;Alhajas, en Col. Doe. In�d. t. LV, p. 470. || quot;El marmol de que si hizieron dosnbsp;mascarones ...�, Simancas, Contaduria Mayor, legajo 1012 [1568], cit. pornbsp;Babelon, Trezzo, p. 98, n. 4. 1| quot;...; de en medio desta sale otro pedestal masnbsp;pequeno, y encima assienta vna bola que por quatro mascarones o cabegas ynbsp;bocas de Angeles despiden el agua y cae en la taga ...quot;, Sig�enza, Geronimo,nbsp;t. II, p. 537 a.
Mascaragoncillo, s.m. de mascaron.
II quot;... mascaragoncillos de marmol blanco en la segunda taga, ..� Sig�enza, ibidem, p. 537b.
�miembro ds
M�nsola, minsola, s.f. � del it. mensola
-ocr page 151-135
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
^rquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener alguna cosaquot;, explica elnbsp;Ac. s.v. m�nsula. Estima la voz sacada del lat. mens�la. Nonbsp;cabe duda de que el t�rmino esta tornado del italiano, como por lonbsp;demas revela la -o- post�nica. Ya lo encontramos en Dante: ��Comenbsp;Psr sostentar solaio o tetto,/ per mensola tal volta una figura/ sinbsp;'^cde giugner Ie ginocchia al petto,...� Purg, X. 130. Tambi�nnbsp;Iropezamos con el vocablo en los textos de los tratadistas, pornbsp;^jemploVasari: �...avendovi.con maraviglioso giudizio,fatto d�essanbsp;Pietra far finestre, maschere, mensole, e tante altre simili bizzar-
dell�Arch., I. � Echamos de menos la voz en todos los '^'ccionarios de la �poca; ni el Die. Aut. siquiera la registra.nbsp;Kort. 6087 y REW. tampoco consignan el vocablo espanol.
II �... mas tres rremates grandes, labrados por todas quatro partes, con sus candeleritos y sus jarras y sus minsolas por cabotantes (sic).�� Archivo de lanbsp;Catedr. de Toledo, Leg. lo. [1544], en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 569. || �... estanbsp;^dornado de pilares y mensolas de riquisimos labores, ...� Relacion del taberna-^ulo sacada ad unguem de la de Michel Angelo Bonaroti, Simancas Estadonbsp;81, cit. por Babelon, Tiezzo, p. 315 et passim.
Modill�n, modil�n, modul�n, s.m. � del it. modiglione � saliente, con frecuencia en forma de m�nsula, con que se adornanbsp;Por la parte inferior el vuelo de una cornisa, simulando un verdaderonbsp;sost�n�, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano. Florionbsp;traduce: �a kinde of yonike worke in building.� El Die. Aut. senalanbsp;^omo origen del vocablo el lat. mutulus, que sin embargo, seg�nnbsp;Hew. 5797 habria dado, a trav�s del Catalan moll� gt; mulloni,nbsp;^EW. 5790 supone la forma * m � t � 1 i o, -� n e, la cual, pornbsp;conducto del it. modiglione ha dado en espanol modill�n. Kort. 6419nbsp;deja de mencionar la palabra espanola.
II �.... sus brazas y capiteles destas col�nas son de metal dorado al fuego. 7 io mesmo los modillones y florones de la cornija�, Herrera, Sumarto, p. 29t;o.nbsp;II ��. se sustentan en los modillones que hazen remate a los estipes.� Sig�enza,nbsp;^^conimo, t. II, p. 527b. |1 �..., y en lo alto se remata con vnos canes � modi-iones quadrados, ...� ibidem, p. 529a. || �..., y buela sobre vnos canes � modu-iones de papo de paloma, que Ie dan harta gracia.� ibidem, p. 526a.
Derivado:
Modilloncillo, s.m., dim. de modill�n.
II �..., lo mismo los canes y modillonzillos y florones de la cornija, ...�
Sig�enza, ibidem, p. 6106.
-ocr page 152-136
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Mosaico, musaico, s.m. � del it. mosaico, musaico � ��apli' case�, dice el Die, Ac., �a la obra taraceada de piedras o vidrios,nbsp;generalmente de varios colores.� La t�cnica de la decoraci�n denbsp;mosaicos se traslad� de Bizancio a Italia, donde se cultivaba desdenbsp;el siglo VI basta el XII para adornar las paredes de las iglesias ynbsp;edificios profanos (cf. Berger, Maltechnik, Dritte Folge, p. 215)-La procedencia del gr. juovas�ov, como indica el Die. Ac., no es,nbsp;pues, sostenible, sino a trav�s del italiano, en cuya lengua la voznbsp;griega tom� su forma peculiar. Cf. �..., dal commettere insiemenbsp;questi pezzi, lo dimaindarono musaico, e nei pavimenti di molte lorenbsp;fabbriche se ne servirono: come ancora veggiamo all�Antoniano dinbsp;Roma ed in altri luoghi; dove si vede il musaico lavorato connbsp;quadretti di marmo piccoli,...�, Vasari, dell�Arch., VI. � Nebr. 92nbsp;registra la voz musaico, �obra antigua, museum, musea eumquot;:nbsp;Cov., art. mosaico, dice quot;cierta labor antigua q aora se ha buelto anbsp;renouar de pedrecitas de vidrio tenidas de diuersas colores...�nbsp;Kort. 6410 supone, a lo que parece, un desarrollo independientenbsp;para la palabra espanola, la cual esta atestiguada � y esto esnbsp;significativo � por primera vez en el relato de Pero Tafur, cuyanbsp;lengua esta plagada de vocablos, tornados del italiano.
II �... La yglesia de Sant Pedro es notable yglesia. ... � lo alto labrado de musayco ricamente; ...� Tafur, Andanfas, p. 25 et passim.
2. adj.
II �Albi, aquella rica ciudad, present� al rrey quando lleg� alli vna alhombra de seda con las labores de las colores de ynnumerable pedreria, que a lo musayconbsp;hazian vnas y otras pinturas muy galanas.� Zapata, Varia Historia, t. I, p. 12.nbsp;II �...; no de Dedalo en las obras, / labradas a lo mosayco; ...� Rojas, Viage-p. 567a. II ��Veese tambien entre estas mismas pinturas vn san Geronimo de aquellanbsp;manera de labrar antigua, que propiamente se llamaua obra Mosayca, que es denbsp;varias pedrezuelas, tan menudas como vnos granos de hinoje � anis, ,y dellas pornbsp;ser de varios colores haze nel rostro, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 557a.
Nichio, nicho, niguia, s.m. y f. � del it. nicchio, nicchia � �concavidad en forma de semicilindro y terminada por un cuarto denbsp;esfera, para colocar dentro alguna cosa�. El Die. Ac. deriva la voznbsp;del fr. niche, lo cual es poco aceptable, primero desde un punto denbsp;vista fon�tico, que revela antes influencia italiana, y luego teniendonbsp;en cuenta la �poca de la introducci�n, que es la del mayor influjo
-ocr page 153-137
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
italiano. Cov., art. nicho, observa que �es vocablo Italiano vsado en nuestra lengua, vale tanto como nido...�, y el Die, Aut. repite estenbsp;parecer, afiadiendo, quiza inspirandose en lo que dijo Covarrubias:nbsp;y seguin otros se dixo de Nido, con pequena inflexion.� Minsheunbsp;trae nicho y nicha, acercandose mas a la grafia italiana. Consta,nbsp;Pues, que la voz trae su origen del italiano, en cuya lengua lanbsp;sneontramos en textos del siglo XV en su acepci�n primitiva denbsp;concha�: cf. Cronica de G. Villani: ��Feceono per sopransegne dinbsp;loro bandieri i nicchi dell�oro.� cit. por la Crusca. Durante el siglonbsp;^Vl el vocablo tom� la nueva acepci�n de que trata este articulo,nbsp;y la cual esta atestiguada por ejemplo en Vasari: �Di questa pietranbsp;� una fonte in Roma in Belvedere, cio� una nicchia in un canto delnbsp;giardino, ...� delVArch, I. Cf. REW. 5910.
II �E1 estio, se descriue en otra parte metida dentro de vn Nichio vna Dama Con aspecto virginal, ...� Malara, Galera Real, p. 416. || �..., y aora que senbsp;C�peza acavar las nigaias ...�, carta de Jacomo da Trezo a Juan de Herrera,nbsp;[1581], en Babelon, Ttezzo, p. 278. || �... alos. 4. angulos tiene quatro nichios ...�nbsp;Herrera, Sumario, p. lOuo. || �... la boueda de los nichos donde se auianbsp;�Petido, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 449b.
Pedestal, s.m. � del it. piedestallo, piedistallo, pedestallo � �base, Z�calo de una columna, estatua, etc.�. La composici�n de estanbsp;Palabra, cuyo segundo miembro stallo deriva del ant. alto al. stallnbsp;(cf. Bertoni, p. 199), indica que se trata de un vocablo de origennbsp;haliano: cf. REW. 6439. En efecto, lo encontramos en de Vinei:
E per 8 piedistalli�. Richter t. II, p. 11 y K�rt. 7087, mientras que falta en Nebr. 92. Cov. registra la voz, sobre cuyo origen observa:
Dixose a pede�. El Die. Ac. deriva el t�rmino directamente del Et- pes, pedis yel ant. alto al. stal, lo que es poco aceptable.
II ... y en los otros dos pedestales juncto a la pieqa de en medio ...�, Condi-clones de Francisco Comontes, pintor. Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539], en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 528. || quot;Tiene sus pedasiales [sic] que losnbsp;�coinpanan vnas letras Hieroglyphicas.� �...; estan en el pedestal de la manonbsp;izquierda, ...� Malara, Galera Real, p. 179. || �... los quadram�tos de los pede-stales son por c�sigui�te de finissimos jaspes de varios colores ...� Herrera, Sama^nbsp;p. 28tgt;o. II quot;Vehianse cada dia traer pie^as grandes, basas, cornijas, capiteles,nbsp;Pedestales, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 451a. || �En los pedestales de lasnbsp;'los piramidas a la vista del pueblo hazia el coro, estavan dos estadartes.�nbsp;^31. Aleman, iSucesos, en la Rev. Hisp, XXV, p. 406. 1| 'El cuerpo de arqui-
-ocr page 154-138
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tectura se compone de partes, y miembros, que eon zocalo, pedestal, colunas, pilastras.� Carducho, Dialogo, p. 136fo.
Pilastra, s.f. � del it. pilastro � ��columna cuadrada,� seg�n la definici�n del Die. Ac., el cual admite la voz como italianismo. Nebr.nbsp;92 registra s�lo pilar. En L. B. Alberti tropezamos ya con el t�rminonbsp;italiano:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;como sono Ie facce de�pilastri quadri posti ad hordine
in uno porticho.� en Janitschek, p. 71, mientras que los lugares en los tratadistas posteriores, como Vasari, son legion. � El aumentativonbsp;pilastr�n, cuya existencia consta ya en un documento del ano 1541nbsp;y del cual se trata en el siguiente articulo, prueba que pilastra senbsp;introdujo probablemente mucho antes de la fecha que se puedenbsp;comprobar por documentos literarios.
II quot;... Capiteles de las pilastras del templo.quot; Herrera, Sumario, p. 28. II quot;Impostas de las pilastras sobre q boltea los arcos de las naues colaterales.�nbsp;ibidem, p. 28. H �En las puertas, arcos, jambas y pilastras, ansi de Portico comonbsp;de la Iglesia mayor, ...�, Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5026. || �A los ladosnbsp;suben dos pilastras quadradas, basta la cornixa; ...quot; ibidem, p. 5256. || �..., quenbsp;no contentandose con adornar los retablos en los frisos, pilastras y recuadros,nbsp;...quot;, Pacheco, Arte, lib. 3, cap. 3, p. 43.
D e r i V a d O;
Traspilastra, s.f., lo mismo que contrapilastra, ��resalto que se hace en el paramento de un muro a uno y otro lado denbsp;una pilastra o media columna unida a �l�. (Die. Ac.).
II quot;... las pilastras que suben de abaxo, con sus mismos resaltes y traspilastras, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 592b.
Pilastr�n, s.m. � del it. pilastrone � aumentativo de pilastra. �Per� bisogna prima rif are il fondamento, e con pilastroni ... enbsp;rilegar questa muraglia, ...� en Davanzati, cit. por la Crusca.
II quot;... ha de lleuar esta dicha rrexa en lo alto, encima destos pilares y puertas, SU alquitrabe, friso, cornisa y pilastrones, ...� Arch, de la Cat. de Toledo.nbsp;Leg. lo, [1541], en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 549. || quot;Dia de san Basilio grannbsp;dotor y columna de la Iglesia, se comenqaron a poner las basas de las quatronbsp;colunnas y pilastrones fuertes que sustentan la fabrica de toda la Iglesia.nbsp;Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 435a.
D e r i V a d o:
Pilastroncillo, s.m., dim. de pilastr�n.
11 quot;...; luego se leuanta otro pilastroncillo quadrado, que va dismi' nuyendo en lo alto como piramide, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 5376.
-ocr page 155-139
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
Planta, s.f. � del it. pianta � �diseiio de la secci�n horizontal de cualquier piso de un edificio�. El Die. Ac. que trae este t�rmino s.v.,nbsp;10a acep., lo deriva del lat. planta. El italiano adopt� la acepd�nnbsp;arriba mencionada en el transcurso del siglo XVI. Cf. �... fra pochinbsp;9iorni di fame vedere una pianta designata da mia mano ...�, Tar-laglia, Quesiti, p. 66. � Es a imitaci�n del italiano que el espanolnbsp;dot� la palabra existente de nuevo valor semantico. REW. 6576nbsp;que reconoce la derivaci�n del franc�s plan del italiano, deja denbsp;aiencionar la palabra espanola, que en este sentido falta en Cov.
II �..., trayendo consigo a su architecto luan Baptista de Toledo, que tenia ya hecha la planta de los principales miembros del edificio, ...� Sig�enza,nbsp;Jeronimo, t. II, p. 413a.
Podio, s.m. � del it. podio � ��pedestal largo en que estriban yarias columnas�, seg�n el Die. Ac. El t�rmino podria derivarse delnbsp;lat. podium, como indica el l�xico acad�mico, pero la voz faltanbsp;todos los diccionarios de la �poca; el Die. Aut, tampoco lanbsp;aonsigna. Cov. trae s�lo poyo que es el desarrollo normal de la -d-intervocalica seguida de yod. Tratandose de una palabra muy ennbsp;l�oga en los tratados italianos de arquitectura (cf. Vitruvio 1521:
� circa Ie dicte capelle lo podio stylobatale ...� Lib. IV, f. LXXquot;�), as mas probable que el espanol la haya tornado del italiano.
II Podio sobre que carga y esta ass�tado todo el retablo y custodia, o tabema-culo grade.� Herrera, Sumario, p. 28. || �..., resalta de plano perfil derecho *^6 la pared vn podio � poyo, � pedestal (multiplico estos vocablos porque todos
entiendan) ...�, Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 524b.
P�rfido, s.m. � del it. porfido � �roca compacta y dura, muy astimada para decoraci�n de edificios�. Esta palabra, a cuya basenbsp;asta el gr. n�Q(pvQoe, ha sido incorporada al italiano muy temprano,nbsp;Puesto que la encontramos ya en Dante: �Lo terzo [gradino], chenbsp;di sopra s� ammassiccia, / por/ido mi parea si fiammeggiante, ...�
IX, 101. � Nebr. 92 registra el vocablo, el cual, sin embargo, ^alta en el Die. Aut. Kort. 7317 s�lo consigna la voz italiana. Esnbsp;de advertir que la voz esta documeintada por primera vez en Peronbsp;quot;rafur, quien la trajo sin duda de Italia, donde viaj� mucho.
II �..., ay una grant pila de una piedra de un porfido, que non se puede �stiniar el valor della; ...� Tafur, Andangas, p. 33. [| cercado de blancos
-ocr page 156-HO
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
marmoles, entre los cuales, de alabastro y p�rfido, se vian varias fuentes en forma de ninfas desnudas, ...� Lope de V., La Arcadia, Lib. 2, ed. BAE., t. 38,nbsp;p. 67b. II �Este, si bien sarc�fago, no duro / P�rfido, aquel cadaver observa ...�,nbsp;idem, Gatomaquia, p, 91.
Portico, s.m. � del it. portico � �galeria abierta de b�veda sostenida por columnas, portal�. El desarrollo normal de las conso-nantes interiores de la palabra lat. p�rticus hubiera dadonbsp;puerdigo. Sin embargo, encontramos la forma porche, que revela unnbsp;desenvolvimiento de las consonantes interiores ajeno al castellano,nbsp;de modo que la palabra ha sido tomada quiza del Catalan porxo ynbsp;�ste del prov, porge, como suponenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;6675. Parece mas probable,
por motivos hist�rico-culturales, que este t�rmino fuese tornado del franc�s. En los glosarios medievales s�lo tropezamos con la formanbsp;portal, como equivalente del lat. portycus (Glosario de Toledo,nbsp;355 en Castro, Glosarios, p. 269). Hay que admitir la posibilidadnbsp;de que el t�rmino revista un caracter culto, pero como la palabranbsp;falta en los diccionarios de los siglos XV y XVI, imcluso en Cov.,nbsp;mientras que ha llegado al caudal ling�istico espanol en una �pocanbsp;del mayor influjo italiano, lengua en que encontramos la formanbsp;muy temprano (cf. �Ed. entr� nel portico di san Piero�, en Giov.nbsp;Villani, cit. por la Crusca), parece probable que �ste haya inter-venido. Kort. 734 no registra el vocablo espanol.
II �... y porticos de la entrada de la casa y del Templo, ...� Herrera, Sumario, p. 5.
Targeta, s.f. � del it. targhetta � �escudo sobre un miembro arquitect�nico que lleva por lo com�n una inscripci�n o emblema�,nbsp;El Die. Ac. s.v. remite a tarja, donde se indica que proviene delnbsp;b. lat. tar gia, y �ste del ant. n�rdico targa. La estirpe g�tica targa.nbsp;escudo para cubrir el cuerpo, es com�n tanto al italiano como alnbsp;espanol; en esta lengua desarrollo las formas darga (que encontra'nbsp;mos por ejemplo en el Glosario de Palacio del siglo XIII; v�asenbsp;Castro, Glosarios, p. 261 s.v. par ma) y adarga en Nebr. 92nbsp;��adarga de cuero�. Se conoce tambi�n la forma diminutiva daragetanbsp;en el Glosario de Toledo; v�ase Castro, ibidem, p. 193, s.v.nbsp;c 1 e p e o 1 a. La forma que empieza con dental oclusiva sorda se hanbsp;introducido quiza, como indica REW. 8579, bajo influencia del
-ocr page 157-Hl
LAS ARTES PLASTICAS � LA ARQUITECTURA
franc�s targe. Del mismo parecer es Cov., art. targeta, donde dice:
��� algunos quieren q sea Arabigo pero yo hallo ser nombre Prances, targue�. Sin embargo, parece mas probable que la formanbsp;diminutiva, que, a diferencia del franc�s, se halla en antiguos textosnbsp;^talianos, donde adquiri� la nueva acepci�n de �emblema�, haya sidonbsp;�^omada del italiano; cf. �In ispignere e ripignere alcuna targhettanbsp;cost� un altro [fiorino]� en Franc. Sacchetti, Aou. cit. por la Crusca.nbsp;el Die. Aut. ni el Die. Ae., al fijar la etimologia de la palabra,nbsp;dan cuenta del nuevo valor semantico con que fu� dotado elnbsp;''ocablo seg�n el uso de los italianos.
II quot;En los nichos, pedestales, frisos, cornijas, targetas y otras piegas, ...� ^ig�enza, Geronimo, t. II, p. 5696.
Tondo, s.m.--del it. tondo � ��adorno circular rehundido en un
Paramento�, explica el Die. Ae., el cual admite la procedencia ita-^iana. En efecto, tropezamos ya con tondo en la acepci�n de �esfera, Slobo, circulo� en tres lugares de las obras de Dante: v�ase Par.
51; XIV, 102; Conv. III, 5, 35. En el sentido del cual trata presente articulo, lo emplea Vasari: �Di questa pietra si fanno
^�cora, segandola, tavole, tondi, ovati, ed altre cose simili.....� deU�
I. ��Nella terza [crociera] fece in alcuni tondi Ges� Cristo.� ^ita di Cimabue. El uso del t�rmino dista, pues, mucho de quedarnbsp;^'aiitado al italiano moderno, como indica REW. 7400. � No consta ennbsp;oing�n vocabulario espanol de la �poca, ni siquiera el Die. Aut. lonbsp;^^gistra, el cual trae si tondino (v�ase el articulo siguiente). Kort.nbsp;^169 no menciona la forma espanola.
II .... y a los lados del tondo de la guarnici�n dos ninos en los pedestales, pies en unos eecudos que sostengan el dicho tondo, ...�, Condiciones denbsp;Francisco Comontes, pintor. Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539], ennbsp;Col. Doe. In�d. t. LV, p. 529. || quot;..., con otros adornos de nichos y tondos,nbsp;y faxas que los hermosean.� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 526a. || �... connbsp;�olduras y lunetas y tondos en lo alto, ...�, ibidem, p. 5346.
D e r i V a d O:
Tondino, s.m., dim. de tondo.
II 'Tnsertos delicados collarines, cornisas, regoletos y tondinos.quot; Jos� de Villaviciosa, la Mosquea, Cant. 9, Oct. 15, cit. por el Die. Aut.
Zoco, z�calo, s.m. � del it. zoeeo, zoeeolo � �base de un edificio � Parte del pedestal que esta situada debajo del neto�. La forma
-ocr page 158-142
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
latina s o c c u s, a la cual reduce el Die. Ac, zoco en las varias acepciones que consigna, ha producido normalmente en espanolnbsp;zueco, mientras que socc�lus de que deduce z�calo, di� goclo ynbsp;choclo, zapato de madera de una pieza (cf. Men�ndez Pidal, Gram.nbsp;hist. � 37b y c). En burgal�s existe la forma zocho en el sentido denbsp;�zapata de un poste�; cf. Garcia de Diego, Contribuci�n, p. 154. Lasnbsp;formas zoco y z�calo, que no trae ning�n diccionario de la �poca,nbsp;ni Cov., ni Minsheu siquiera, deben de haber acompanado la nuevanbsp;acepci�n que tomaron para designar aquellas partes arquitect�nicas,nbsp;que los italianos solian llamar zocco o zoccolo-, cf. quot;Zoccolo chiamanonbsp;la basa ed il sostenimento d�una colonna�. Franc. Giambullari,nbsp;DelVOrigen delta lingua fiorentina; ��Nella parte da basso posi unnbsp;zocco�. Benv. Cellini, Vita, cit. por la Crusca. � Parece que el espanol,nbsp;apenas aceptado el t�rmino, disimil� la -o- post�nica dezoco/o. REV/.nbsp;8052 supone, a lo que parece, para la palabra espanola un desarrollonbsp;independiente y eso que estima o obscura. Esta circunstancia, quenbsp;tambi�n para el espanol constituye una desviaci�n del desarrollonbsp;normal, dice mucho en favor de una procedencia italiana, lengua ennbsp;la cual, seg�n el testimonio de los textos, el t�rmino ocurre antes.nbsp;Kort. 8833 tampoco relaciona la forma italiana con la espanola.
II ��Adorna tambien mucho todo esto el foco que corre por lo bajo, y la cornija de lo alto, ...quot; Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 526a. |[ �... y hazen obra con elnbsp;fOco bajo, ...� ibidem, p. 527b. |1 quot;El cuerpo de arquitectura se compone de partes,nbsp;y miembros, que son zocalo, pedestal, colunas, ...� Carducho, Dialogo, p. l36vo.
d. Escultura.
Bajo relieve, bajo relievo, s.m. � del it. basso rilievo���escultura en que las figuras resaltan poco del plano�, dice el Die. Ac. s.v.nbsp;relieve. El t�rmino falta en todos los diccionarios de la �poca. Nonbsp;cabe duda de que es t�rmino calcado de los italianos; v�ase s.v.nbsp;relieve, relievo (pag. 144) y los muchos ejemplos en los tratadistas:nbsp;�Ma il basso rileuo � di pi� speculatione ...,� de Vinei, Trattatonbsp;della Pittura, Richter, t. I, p. 93; �La seconda specie, che bassi rilievinbsp;si chiamano, sono di manco rilievo assai che il mezzo, ...� Vasari,nbsp;della Scultura, III.
II �..., los quadros seran de pintura, .... y los frisos de baxo relieue, ...� Malara, Galera Real, p. 20. || �... y emsimismo en las ystorias que vannbsp;de uaxo rrelievo an de ir estofados de sus colores, a modo de pintura, para
-ocr page 159-LAS ARTES PLASTICAS
LA ESCULTURA
siudar a leuantar el baxo rrelievo; ...quot; Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo, [1561], en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 532. || �Vi el Templo de San Juan, de cuyasnbsp;h�es puertas de bronce de baxo relieue, de mano de Lorengo Guiberti ...� Carducho,nbsp;dialogo, p. lOfo.
Medalla, s.f. � del it. medaglia � 1. ��pieza de metal batida o ^eufiada,�� explica el Die. Ac., quot;comunmente redonda, con algunanbsp;figura, inscripci�n, simbolo o emblema�. 2. Por extension se aplic�nbsp;lambi�n al �bajorrelieve de figura redonda o eliptica�. El l�xiconbsp;acad�mico deriva la voz del lat. m e t a 11 u m. Cejador, en cambio,nbsp;�Upone una forma m eta 1 ia que seria sacada de metallumnbsp;{Lengua de Cervantes, t. II, p. 714). Las formas que encontramosnbsp;los textos antiguos, como medalia (en el Fuero de Villavicencio)nbsp;'^edaie, medagia y meaia (en el Fuero de Miranda), meaia (ennbsp;^arceo, San MUL 2), las cuales Cejador cita todas (op. cit. p. 7146nbsp;y 715a) justifican, en efecto, tal forma. Sin embargo, el esp., alnbsp;sdoptar a principios del siglo XVI la forma medalia, debe denbsp;[laberla sacado del italiano, porque la prepalatal antigua hubieranbsp;dado la velar moderna (cf. Men�ndez Pidal, Gram. hist. � 53 �) ynbsp;5451. Con medaglia en la acepci�n de �moneda�, tropezamosnbsp;en las poesias de Jacopone da Todi: �Tale non par che vaglianbsp;[o visto una medaglia�, y en la Pratica dellaMercatara de Francesconbsp;Balducci Pegolotti: quot;Medaglie segugine a once 3, denari 18�. Pornbsp;extension tom� en el italiano de los siglos XV y XVI la acepci�nnbsp;*�oderna; cf. ��Poluere da medaglie�, de Vinci-Richter, t. II, p. 12;nbsp;��Dello impr�tare medaglie...� ibidem, p. 12; ��Volendo fare Ienbsp;^^daglie di bronzo, d�argento o d�oro...�, Vasari, della Scultura,nbsp;�� La palabra pas� pronto al espafiol en este sentido, �nico quenbsp;^rae Cov., quien piensa en procedencia de metallo quot;quasi metalla.nbsp;Por esculpirse, o acunarse en los dichos metales�. Fuera de estanbsp;^timologia, la cual todavia sostiene el Die. Ac., sugiere la posibilidadnbsp;de origen griego fiedojQ, ovtog.
II ... de las medallas, de los camafeos, ...� Boscan, Corfesano, p. 127. || ���gt; y en lo que auemos pintado se podria representar la medalia de Antonionbsp;...� Malara, Galera Real. p. 436. || quot;Porque el dragon con Roma y lanbsp;''tetoria / Puso en una medalia por memoria.� Lope de V., La Dragontea, I, 72,
1� p. 45. II �... vna medalia de oro del retrato de Micael, de mano del Cauallero ^eon Leone, ...� Carducho, Dialogo, p. 16igt;o. || �..., pero el Juan con unnbsp;��osario colocado al cuello y una medalia pendiente.� Pacheco, Arfe, Lib. 3, cap. 3,nbsp;P- 58.
-ocr page 160-H4
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II �Yten, que en todas las piegas de pingel se hagen sus archetes de la manera que va seiialado en la dicha traza, labrando sus medallas en las enbeiaduras y ennbsp;todos los rresaltos, ...� Condiciones de Francisco Comontes, pintor, Arch, denbsp;la Catedr. de Toledo, Leg. lo [1539] en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 529.
Medall�n, s.m. � del it. medaglione �. El Die. Ac. tiene el vocablo por mero aum. de medalla. El t�rmino falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles de la �poca.
II quot;lunto con el, de la otra parte del feston que aqui responde a la ventana de frente, que tiene en medio vn medall�n fingido de oro, ...� Sig�enza, Getonimo,nbsp;t. II, p. 574a.
Medio relieve, medio relievo, s.m. � del it. mezzo rilievo �-��Aquel [relieve],� dice el Die. Ac., �en que las figuras salen del plano Ia mitad de su grueso.� El t�rmino falta en todos los l�xicosnbsp;de la �poca. V�ase tambi�n s.v. relieve. En italiano tiene una docu^nbsp;mentaci�n que se remonta basta el siglo XV; cf. �..., se tu fai unanbsp;figura in mezzo releuo ...�, de Vinci-Richter, t. I, p. 93; quot;Quellenbsp;figure che gli scultori chiamano mezzi rilievi, furono trovate gianbsp;dagli antichi per fare istorie ...�, Vasari, della Scultara, III. ��nbsp;Es sin duda un t�rmino calcado del italiano.
II �..., y a los lados dos figuras de medio rrelievo y algo mas; ...� Arch, de la Catedr. de Toledo, Leg. lo, [1549] en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 570. || �Otronbsp;Retrato estatua ... de marmol blanco ... con peana de lo mismo Labrada denbsp;medio Relieue, ...� Arch, de Palacio, Felipe II, Inventavio de Bienes y Alhajas,nbsp;Tomo II, f. 738 en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 470. || �... quatro imagines �nbsp;figuras de piedra de porfiro de medio relieue, cosa preciosa; ...� Sig�enza,nbsp;Geronimo, t. II, p. 555a.
Relieve, relievo, s.m. � del it. rilievo � ��labor o figura que resalta sobre el plano�, explica el Die. Ac., el cual deriva cl vocablonbsp;de relevar. Antes del siglo XVI s�lo tropezamos con la palabra ennbsp;la acepci�n de quot;relieve de la mesa� (Nebr. 92). En cambio, el l�xiconbsp;italiano contiene la voz rilievo desde el tratado de Cennino Cennini,nbsp;lo mismo en el sentido de realce que aparenta una cosa pintada, queennbsp;el que queda definido arriba. Como el t�rmino falta en los glosariosnbsp;y diccionarios anteriores al siglo XVI, pero consta en Cov., art.nbsp;relieve, es de suponer que fu� incorporado al vocabulario espanol
-ocr page 161-LA VIDA CULTURAL
LA ORFEBRERIA
cuando el verbo 1 � v a r e ya habia cesado de conjugarse etimol�-9icamente li�vo, li�vas etc. La voz delata, pues, su procedencia ^xtranjera y �sta no puede ser francesa, ya que relief en franc�s nonbsp;adquiri�^ contra lo que sugiereW. 7192, el nuevo valor semanticonbsp;Elites del siglo XVI. Godefr. t. VI, p. 765 cita como primeranbsp;^utoridad un texto del ano 1601. Kort. 7931 no tiene en cuenta elnbsp;^^sarrollo semasiol�gico.
II ... que la dicha guarnigion de la talla ha de ser ... labrada de talla de muy I�Uena ordenanga, y molduras, y de buen rrelievo, ...quot; Arch, de la Cat. denbsp;Toledo, Leg. lo. [1539], en Col. Doc. In�d., t. LV, p. 528. || �E1 labrado y elnbsp;'^olorido y el relieuo de todo ello [la pintura de Abrahan de Juan Fernandeznbsp;^udo] es excelente.quot; Sigiienza, Getonimo, t. II, p. 5356. || �No tienen [los arcos]nbsp;otro ornamento sino vnas faxas de medio pie de ancho y vna quarta de relieuo.��nbsp;^^�dem, p. 536a. || quot;Las colunas sobre sus pedestales tienen el mismo relieue quenbsp;de abaxo, ...quot; ibidem, p. 525a.
6. La orfebreria.
Engastar, v. � del it. incastrare � ��encajar y embutir una cosa en otra, como una piedra preciosa en un metal�, define elnbsp;.,4c. El t�rmino esta consignado en Nebr. 92 quot;engastar como ennbsp;celo, as�, asi como el substantive engastador. Cov., art.
deja la etimologia sin decidir, observando�Dixoseenp'astar, 9tiasi encaustar, ... Otros quieren que sea palabra Toscana ingua-^^are...�. El Die. Aut. sigue a Covarrubias en esta irresoluci�n, connbsp;excepci�n de que propone para la palabra toscana incastrare.nbsp;RE'W. 4344^ a diferencia del Die. Ac., el cual reduce el t�rmino alnbsp;incastrare, deriva el vocablo esp. del italiano. Kort. 4826nbsp;nienciona sin relacionarlo expresamente con el italiano, lo mismonbsp;Ulrix 1075.
II la admirable belleza de la ciudad, que en aquellas penas parece que tiene Casas engastadas, como diamantes en oro.quot; Cervantes, Licenciado Vidrieca,nbsp;P. 79.
D e r i V a d o:
Engastc, s.m.
il quot;Huesped, esta no es joya para estar en el baxo engaste de un meson ...quot; Cervantes, La illustre [regona, p. 330.
Engastonar, desengastonar, v. � del it. incastonare � �engastar uria piedra preciosa en un metal; sacarla de su engaste�. El Die. Ac.,
10
-ocr page 162-146
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
que no consigna la segunda acepci�n, deriva cl verbo del italiano lo mismo que REW. 4682. Kort. 1896 no relaciona el t�rminonbsp;espaiiol con el italiano, tampoco Ulrix 1075. El Die. Aut. no dicenbsp;nada de la etimologia. Este verbo lo echamos de menos en todos losnbsp;diccionarios de la �poca, por mas que conste ya en un texto denbsp;principios del siglo XIV. Esto ofrece alg�n obstaculo a admitir lanbsp;procedencia italiana, aunque no la excluya. El que el vocablo pertC'nbsp;nezca a un grupo que delata influencia italiana (v�ase gaston, que esnbsp;seguramente italianismo) dice mucho en favor del origen italiano.
II � pos�le endma del yelmo, en una piedra que estaba ahi engasfonada; ��� Gran Conquisfa de Ultramar, lib. I, cap. CIV, ed. BAE., t. 44, p. 68a. || �... enbsp;los gastones del candelero de christal que estaua en el dicho sagrario en quenbsp;estava engasionado, ...quot; Arch, de la Catedr. de Toledo, Libro de gastos del anonbsp;1427, f. 30, en Co/. Doe. In�d., t. LV, p. 492. || �..., entre los quales estavannbsp;tres balajes en tres candeleros, desengastonados en manera que onbre los podianbsp;tornar en la mano � mirar, Tafur, Adanfas, p, 200.
Gaston, s.m. � del it. castone � �engaste de una piedra preciosa . Ning�n vocabulario espaiiol consigna este t�rmino, el cual, siendo ennbsp;italiano de origen ant. alto al. (cf. Bertoni, p. 104), debe de habernbsp;llegado al espaiiol por intermedio del italiano, en cuya lengua estanbsp;usado por Cellini: �un diamante del valore di dodici mila scudi,nbsp;legato in un castone semplice ...� L'Oreficeria, Trat. 1, cap. 1. Ni ennbsp;REW. 4682, ni en Kort. 1896 ocurre la voz espaiiola. Tampoconbsp;Ulrix 1075 la registra.
II �..., e con ciertos gastones de plata que sobraron de las piedras de la diadema de la dicha cabega de san juan, ...� Arch, de la Catedr. de Toledo, Libro de gastosnbsp;del ano 1427, en Col. Doe. In�d., t. LV, p. 492. 1| � ...e los gastones del candeleronbsp;de christal ...� ibidem.
D. La m�sica y los bailes.
a. La m�sica.
Aire, s.m. � del it. aire, aria � ��grado de presteza o lentitud con que se ejecuta una obra musical�, reza la 13a acep. del Die. Ac.gt;nbsp;y la 27a del Die. Hist. Cov., art. ayre, observa: ��Entre los musicosnbsp;se vsa este t�rmino: tiene buen ayre en taiier o catar,� Parecenbsp;tornado en pr�stamo del italiano, ya que no esta atestiguado ennbsp;ning�n l�xico anterior; la primera autoridad que el Die. Hist.nbsp;aduce es la de Jovellanos. Cf.: �Non si ricordava delle proprie
-ocr page 163-147
LA VIDA CULTURAL � LA MUSICA
parole di quei versi, ma aveva nel capo il suono di essi, cio� Varia, o quello che noi diciamo I�andare.� Varchi. Ercolano, cit. por lanbsp;Crusca. Florio consigna: quot;Aira, Aire, as Acre � Also a tune, anbsp;Sound, a note or an ayre of musicke or any ditty...�
II quot;Pues avemos dicho la manera que se deue tener en echar. el contrapunto conpas comun y la gracia que en lo echar se deue tener y de otras cosas quenbsp;el se pueden hazer las quales lo mismo son en el conpas de las proporcionesnbsp;*nequalitatis: veamos que ayre segun el conpas le conviene a la proposicion: ...�nbsp;Canto de Organo (Siglo XVI), p. 80. || �... la mucha diuersidad de pasos connbsp;lgt;uen ayre.quot; ibidem, p. 98.
Alto, s.m. � del it. alto � �es la voz en la musica, que media ^ntre el tiple, y el tenor�, dice Cov. Este sentido falta en el Die. Ac.;
Die. Hist, lo trae bajo la 28a acep., defini�ndolo como �voz de contralto�, sin que, en cuanto a la etimologia, repare en el nuevonbsp;�Valor semantico con el cual la palabra fu� dotado en la terminologianbsp;oiusical de los italianos. La musica del Ars Nova de los florentinosnbsp;del siglo XIV, los cuales cultivaron preferentement el madrigal, lanbsp;^allata y la caccia, anadi� como tercera voz el Contratenor, que senbsp;dividi�, en la �poca de Dufay, en Contratenor altus y Contratenornbsp;^3ssus. Los italianos llamaron aqu�l Contralto o alto a secas, �stenbsp;^ontrabasso o basso. Es verdad que solo depu�s de la introducci�nnbsp;del estilo llamado a capella el volumen de las voces correspondianbsp;Con el de la voz que modernamente queda designada por alto. Seanbsp;de esto lo que fuere, hay que buscar el origen de los t�rminos ennbsp;Italia, de donde irradiaron a varios paises y tambi�n a Espana.nbsp;^o he encontrado otra documentaci�n que la del Tesoro denbsp;Covarrubras,
Bajo, s,m. � del it. basso � �la mas grave de las voces humanas�, dice la 19a acep. del Die. Ac. a la 20a Die. Hist., y tambi�n �lanbsp;Persona que tiene aquella voz�. Cov., art. baxo, explica que ��cerca denbsp;los m�sicos, vale la voz profunda y mas baxa de todas, el fundametonbsp;de las demas vozes�. Comparese lo dicho en el articulo anterior.
II Pero quien dessea el nombre de Baxo muy pratico y de juyzio, cante su Parte firme, entera y dulcemente ...� Pedro Cerone, El Melopeo y Maestro, ed.nbsp;^613, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 65. |1 ��Maullando [las gatas] en tiple,nbsp;7 el gatazo en bajo, / cayeron juntas del tejado abajo, ...� Lope de V., Gato.-'^squia. Silva 2. p. 28.
-ocr page 164-H8
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Batutar s.f, � del it, battuta � �compas�. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist, registran esta voz s�lo en la acepci�n de quot;bastonnbsp;corto con que el director de una orquesta marca el compas en lanbsp;ejecuci�n de una pieza de m�sica�. Esta acepci�n se ha desarrolladonbsp;tal vez de la que queda delinida arriba, la cual se encuentra ennbsp;textos anteriores con mucho a los que consigna el Die. Hist. La voznbsp;que delata en seguida su origen italiano por el sufijo -uta, falta ennbsp;los diccionarios de la �poca, incluso en el Die. Aut. En italiano elnbsp;termin� esta bien documentado; cf.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;i quali o non ballano a
tempo, o non cantano a battuta�. Varchi, Ereolano; quot;Cantando un�aria languida a battuta...� Buonarrotti, La Fiera, cit. por lanbsp;Crusca.
II �... otra manera se puede echar semejando a una de las de la batata parada:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Canto de Organo (Siglo XVI), p. 80. |1 �... en la misma hatutta
se puede hazer un paso forgado ...� ibidem.
Caza, S.f. � del it. eaeeia � �canon de dos voces en unisono�. Es una de las formas nuevas caracteristicas que inauguraron losnbsp;florentinos del Ars Nopa a comienzos del siglo XIV. En estanbsp;acepci�n el t�rmino falta en los diccionarios de la �poca, asi com�nbsp;en el Die. Aut., el Die. Ae., y el Die. Hist. Bncontramos ya toda unanbsp;serie de cantos religiosos en forma musical de eaeeia del Ars Novanbsp;en el Llibre Vermeil de Montserrat, c�dice del siglo XIV, dondenbsp;se titulan eaga. (Cf. Otto Ursprung, Spaniseh-Katalanisehe Lied^nbsp;kunst des 14. Jahrh. en Zeitsehrift fiir Musikwissensehaft, 4, p. 151.)nbsp;En eaga consta en Fr. Tomas de Santa Maria, Libro llamado Artenbsp;de taner Fantasia ... 1565, como se desprende de una cita en Etanbsp;Harich�Schneider amp; Richard Boadella, Fray Tomas de Santanbsp;Maria, ed. 1937, p. 75.
Compositor, s.m. � del it. compositore � quot;que hace composi' ciones m�sicales�, seg�n el Die. Ac., el cual reduce el t�rmino al lat.nbsp;compositor. Nebr. 92, en la secci�n latina, trae como equivalentenbsp;de compositor quot;componedor�, mientras que en la parte espanolanbsp;consigna exclusivamente quot;componedor�. Cov. registra s�lo el t�rminonbsp;general quot;componedor�: �el que concierta alguna cosa�. En losnbsp;demas vocabularios de la �poca falta, pero en italiano es muy com�n:nbsp;cf. �... li Compositori moderni hanno per costume...quot; Gioseffonbsp;Zarlino, Le Istituzioni Harmoniehe, ed. 1558, cap. 46, p, 205; el
-ocr page 165-LA VIDA CULTURAL
LA MUSICA
l�rmino ocurre en Florio. En espanol lo encontramos desde principios del siglo XVII, y como los primeros textos que atestiguan la voz sonnbsp;de Pedro Cerone, italiano de nacimiento, tenemos un indicio seguronbsp;de la procedencia italiana.
II ��Adviertan el Compositor y el Maestro de capilla, que no hay instrumento ^ue tenga en si mas vozes de los Clavicimbalos, Organos y Regales ...quot; Pedronbsp;Cerone, El Melopeo y Maestro, cit. por Kinkeldey, Orgel und Klavier, p. 65.nbsp;II ��. que mas del agravio que se haze a la composicion, haziendola parecer masnbsp;dissonante que consonante, tambien se haze desplazer a su Compositor: ...quot; Pedronbsp;Cerone, El Melopeo y Maestro, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 41, n. 2.
Colorato, adj. � del it. colorato � �adorno por disminuci�n�. El t�rmino falta en todos los diccionarios, incluso en el Die. Aut.nbsp;y el Die. Ac. El sufijo italiano delata inmediatamente el origen delnbsp;�''ocablo.
II quot;... ca el genero cromatico es dicho ficto o colorato pues aquel es que se ^3ze por diuision de tono fictamente por que aquel se dize fingir o colorar ...quot;nbsp;Can#o de Organo, p. 68.
Contrabajo, � del it. contrabasso � �voz mas grave y profunda 9ue la del bajo ordinario�, reza la 3a acep. del Die. Ac. V�ase lo quenbsp;dicho queda s.v. alto. Cf. �11 qual [suono] continuato, e grave e piunbsp;Montano, che quei di fuori, a guisa di contrabbasso s'unisce con essi�,nbsp;�^nnibal Caro (1507�1566) Lett., cit. por la Crusca. El Die. Aut.nbsp;ho dice nada de la etimologia; el Die. Ac., en cambio, admite lanbsp;Procedencia italiana.
II quot;Cuando el contrabajo sube cerca del tenor, lo pueden abajar rma octava.�
Juan Bermuda, Declaracion de instrumentos musicales, ed. 1555, libr. 4, rsp. 38, cit. por Kastner, M�sica Hispanica, p. 113. || quot;... aunque el subiectonbsp;Principale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, onbsp;contralto ...quot; Diego Ortiz, Tradado de glosas, ed. 1553, cit. por Kuhn, Per-^�^''ungskunst, p. 47, n. 4. || quot;... tono de contrabaxo y en otra tiple y contralto ...quot;nbsp;Canto de Organo, p. 81. || quot;En la Musica hai quatro vozes ordinarlas, que son elnbsp;Contrabaxo y el contrario deste es el Tiple, ...quot; Albornoz, Contratos, p. 38ro.
Contralto, � del it. contralto � �voz media entre la de tiple y la de tenorquot;, dice el Die. Ac., el cual reconoce el origen italiano delnbsp;^^rniino, que tambi�n consta en Mlnsheu, pero falta en Cov. V�ascnbsp;^1 art. alto.
II Cuando un tiple abaja cerca del contralto; lo pueden subir octava arriba.� r- Juan Bermudo, DectSr�ciofi de instrumentos muste�l�S, ed. 1555, Libr. 4,
-ocr page 166-150
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Cap. 38, cit. por Kastner, Masica Hispanica, p. 113. || �... aunque el subiecto principale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, onbsp;contralto, o suprano ...� Diego Ortiz, Tratado de glosas sobre clausulas y otrosnbsp;generos de puntos en la masica de violones, ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungs-kanst, p. 47. || �... si fueren guardadas sobre el canto llano, daran forma de hazernbsp;otras: contralto sobre el mismo canto llano.� Canto de Organo, p. 71. || 'Con vnnbsp;exemplo solo y muy palpable concluire. En la Mtisica hai quatro vozes ordina-rias, que son el Contrabaxo y el contrario deste es el Tiple, los dos Tenor, ynbsp;C�tra alto son intermedias, ...� Albornoz, Contractos, p. 38ro.
Duo, s.m. � del it. duo � ��composici�n que se canta o toca entre dos�, seg�n la definici�n del Die. Ac. De esta voz reconocen tantonbsp;el Die. Aut. como el Die. Ac. la procedencia italiana. No consta ennbsp;ning�n diccionario espanol de la �poca.
II quot;Duos para principiantes para mostrar a llevar el compas�. Fr. Tomas de Santa Maria, Libro llamado Arte de faner Fantasia, ed. 1565, cit. por Kinkeldey,nbsp;Orgel and Klavier, p. 86.
Fantasia, s.f. � del it. fantasia �. Cov., art. fantasia, dice: quot;Cerca de los musicos llaman fantasia vna compostura gallarda quenbsp;el musico tane de su imaginacion, sobre algun passo, cuyo tenornbsp;sigue en tono y en discurso, pero a su aluedrio.� Desde la primeranbsp;mitad del siglo XVI aparece en italiano la denominaci�n fantasia,nbsp;como sin�nimo de ricercare; seg�n Hugo Riemann, Musik-Lexikon,nbsp;11a ed. 1929, p. 1509, s.v. Ricercar, pertenece Luis Milan a losnbsp;primeros que usan el t�rmino. Como se desprende del Dialogo de /anbsp;lengua de Juan de Vald�s, fantasia todavia no se habia incorporadonbsp;al l�xico espanol por aquel entonces en la acepci�n en la cual losnbsp;italiaaios la tomaban (cf. Dialogo, p. 134). Parece pues probablenbsp;que los espanoles hayan tornado el t�rmino de los italianos, y estonbsp;es tanto mas verisimil cuanto que Milan ha llevado algun tiemponbsp;en Italia.
II quot;Libro llamado Arte de taner Fantasia,quot; fr, Tomas de Santa Maria, Valla-dolid, 1565.
Fuga, s.f. � del it. fuga �- ��composici�n que gira sobre un tema y su imitaci�n, repetidos con cierto artificio por diferentes tonos ,nbsp;reza la 4a acep. del Die. Ac. El t�rmino fuga consta ya en el siglonbsp;XIV en los tratados de Johannes de Muris. Pero en tiempo denbsp;Okeghem, hacia fines del siglo XV, los canones ya se llaman fagus-
-ocr page 167-151
LA VIDA CULTURAL � LA MUSICA
Courante todo el siglo XVI se conserva esta denominaci�n; la �poca 'ie las fugas propiamente dicho, de las cuales la recercada puedenbsp;eonsiderarse como la forma inicial, cae en el siglo XVII. Podemosnbsp;distinguir, pues, tres fases en el desarrollo semantico de la palabranbsp;la segunda correspondiendo con la acepci�n del t�rmino quenbsp;encontramos en la �poca que abarca el presente estudio; aunque elnbsp;'^ocablo pudiera ser latinismo, como el Die. Ac. supone, parece masnbsp;Probable que el italiano haya contribuido directamente a la conservation de la forma, tambi�n com�n al italiano. Cf. �... et ogni voltanbsp;the havia accompagnato la sua fuga...�, Vicentino, L'antica Musica,nbsp;Lib. IV, cap. 36, fol 91quot;�, cit. por Kinkeldey, Orgel und Klavier,nbsp;P. 144.
il quot;Y hagan algunas lugas, aguardandose al uno al hotro al modo de como se tanta contrapunto congertado ...�, Diego Ortiz, Tratado de glosas etc., ed. 1553,nbsp;ttt. por Kuhn, Veezierangskunst, p. 41. [] �... la manera que se deue tener ennbsp;rantar congertadamente conviene saber en que manera se podran hazer algunasnbsp;lugas ...�, Canto de Organo, p. 86.
Fugado, adj.
iuga�.
del it. fugato � �adaptado a la manera de una
II �Otra manera se puede hazer la qual enton^es sera blen hecha quando fuere ''oa mixtion de pasos [agados, largos y proporcion y pasos muy diminutos ...quot;nbsp;Canto de Organo, p. 77. || ,,Este mismo con^ierto de tiple y tenor puede hazernbsp;canto mas [ugado y artificioso segun pare?e abaxo�, ibidem, p. 82.
Madrigal, s.m. � del it. madrigale � �composici�n musical que 'itriva su denominaci�n del g�nero po�tico� (v�ase pag. 94). Senbsp;^dopta mas a menudo a textos que no guardan relaci�n con elnbsp;�iadrigal po�tico (cf. Dr. Theodor Kroyer, Die Anfange der Chro-^^tik itn italienischen Madrigal des XVI. jahrhunderts, Leipzignbsp;i902, p. 8). De esta forma musical, cultivada en las cortes de Italianbsp;('^�ase pag. 71), se public� la primera colecci�n importante en 1533,nbsp;9ue llevaba el titulo de quot;Madrigali novi de div. eccell. musici ...�nbsp;(tf. Kroyer, op. cit., pag. 26). � Florio consigna: quot;Madrigali,nbsp;Madrfa/i, madrigals, a kind of short songs or ditties in Itali�,� Ninbsp;^t)v., ni el Die. Aut., ni el Die. Ac. registran el vocablo en estanbsp;^tepci�n.
II Hase de tornar el Madrigal o Motete, o otra qualquier obra que se quisiere
-ocr page 168-152
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tanner, y ponerla en el cimbalo, ...� Diego Ortiz, Trafado de glosas etc., ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 48.
Mordente, s.m. � del it. mordente � ��adomo del canto que consiste en una doble apoyatura�, dice el Die. Ac., el cual indicanbsp;el origen italiano, que se revela por lo demas claramente por la faltanbsp;de diptongaci�n de la -e- acentuada. La voz no queda registrada ennbsp;los diccionarios de la �poca, ni en el Die. Aut.
II quot;El Trino y Mordente son muy semejantes; ... El Mordente se queda en el mismo traste que trina, y apaga alli la cuerda, pues porque la muerde, con razonnbsp;Ie llaman los Italianos Mordente a aquel modo de taiier la cuerda.�, Ruiz denbsp;Ribayaz, Luz y Norte musical, ed. 1617, cit, por Kastner, M�sica Hispanica,nbsp;pags. 109�110.
Recercada, s.f. � del it. ricercata, ricercare � �tiento�. Es una composici�n musical, inventada a comienzos del siglo XVI, la cualnbsp;durante la primera mitad de la centuria se empieza a designarnbsp;tambi�n com fantasia (v�ase pag. 150). La significaci�n del t�rminonbsp;� el buscar y volver a buscar el tema � prueba en seguida que senbsp;trata de una palabra italiana de la raiz cercare. Parece que el t�rminonbsp;ricercare es mas antiguo: lo encontramos ya en la Regola Rubertinanbsp;de Silvestra Ganassi dal Fontego (cit. por Wolf, Notationskunde,nbsp;t. II, p. 225). Con ricercata tropezamos por ejemplo en el Taso:nbsp;�Qual musico gentil, prima che chiara / Altamente la lingua al cantonbsp;snodi, / AH� armonia gli animi altrui prepara / Con dolci ricercate innbsp;bassi modi.� /er. Liber, XVI, 38. Ning�n diccionario ni antiguo,nbsp;ni moderno consigna la palabra.
II quot;Recercada primera sobre: O felici occhi miei ... �, Diego Ortiz, Tratado de glosas etc., cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 96. || quot;Recercada segundanbsp;sobre el mismo Madrigal.� ibidem, p. 97.
Soprano, suprano, s.m.--del it. soprano � �la mas aguda de las
voces humanas, o instrumentales�. Este vocablo ha conservado, como delatan las consonantes interiores, su caracter italiano, en cuyanbsp;lengua lo encontramos em Defensio in Nicolai Burtii Parmensisnbsp;opusculum de Spataro: �E non ti ricorda quando al mio doctissimonbsp;maestro mostrarti certe tue compositione composte cum tantanbsp;ignorantia, che tu non concordavi il contra cum il soprano�, ed-Bologna 1491, fol 2v., cit. por Joh. Wolf, Mustca Practica Bartolomei
-ocr page 169-LA VIDA CULTURAL
LOS INSTRUMENTOS MUSICOS
Rami de Pareia Bononiae, Leipzig 1901, p. XIV n. 1. El t�rmino no ^sta consignado en diccionario o glosario alguno de la �poca, ninbsp;Siquiera en el Die. Aut. El Die. Ae. reconoce el origen italiano.nbsp;REW. 8457 deja de hablar del t�rmino en la acepci�n arribanbsp;�encionada.
II �... aunque el subiecto pringipale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, o contralto, o suprano, ...� Diego Ortiz, Tratado de glosasnbsp;ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunsf, p. 47, n. 4. || �... clamanecesisnbsp;el suprano: ...quot; Canto de Organo, p. 54.
Tenor, s.m. � del it. tenore � �voz media entre la de contralto y la de baritono�, define el Die. Ae., el cual admite el origen ita-^*ano. El t�rmino tenor existia ya desde el siglo XII, para designarnbsp;la voz principal. En el siglo XV se anadi�, como acompanamiento,nbsp;^1 Contratenor, el cual se dividia en Contratenor bassus y Contratenor altus (v�ase el articulo alto, p. 147). En este periodo senbsp;^fect�a el cambio en la significaci�n del vocablo, debido al influjonbsp;Italiano, por mas que todavia no haya tornado el sentido moderno.nbsp;Cl �Ma se el tenore era quinta o terza cum lo soprano, lo contranbsp;^ra quinta sotto il tenore, ...�, Spataro, Defensio in Nieolai Burtiinbsp;Rormensis opuseulum, 1491, en Wolf, Musiea Praetiea, p. XIV n. 1.
II �... aunque el subiecto pringipale ha deser el contrabaxo lo puede dexar y taner sobre el tenor, o contralto, o suprano, ...�, Diego Ortiz, Tratado de glosasnbsp;�tc-, ed. 1553, cit. por Kuhn, Verzierungskunst, p. 47. (| quot;Cuando el contrabajonbsp;sube cerca del tenor, lo pueden abajar una octava.� .� fr. Juan Bermudo, Decla-��acion, cit. por Kastner, Masica Hispanica, pags. 113�114. || quot;Enel tenor senbsp;t'allan las mismas cosas, en el baxo se muestran las mismas cosas para losnbsp;t^BXos.quot; Canto de Organo, p. 69.
b. Los instrumentos mtisieos.
Baldosa, s.f. � del it. baldosa � ��antiguo instrumento musico cuerda, parecido al salterio�, segun la definici�n en el Die. Ae. ynbsp;Die. Hist., los cuales derivan la voz del italiano, indicando comonbsp;taiz baldo, �alegre y atrevido�. En italiano no he encontrado la voznbsp;sates de Pulci (tampoco la Crusca, ni Tom. Bell, registran autoridadnbsp;snterior): �E chi sonava tamburo e chi nacchera, / Ba/c/osa e cinbsp;strenna e zufoletti ...� Morgante, XXVII, 55; mientras que en losnbsp;tsxtos Castellanos ya tropezamos con ella a principios del siglonbsp;^IV; quizas sea atribuible introducci�n tan temprana a los pere-
-ocr page 170-154
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
grinos italianos que iban a Santiago de Compostela. No consta en Nebr. 92, pero tanto Casas, en la secci�n italiana, donde dicenbsp;quot;baldosa � instrumento m�sico�, como Florio la traen. Comparese lanbsp;nota de Julio Cejador y Frauca, quien observa que la voz se derivanbsp;de bandosa (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor,nbsp;Madrid 1913, Clas. Castellanos, t. II, p. 143).
II quot;Dulgema e axabeba, el fynchado albog�n, / ginfonia e baldosa en esta fiesta sson, ...quot; Arcipreste de Hita, Lib. de buen amor, ed. Ducamin, copla 1233. IInbsp;�... de ning�n buen instrumento / hobo en estas fiestas falta: / ... baldosas ynbsp;cinfonias ...�, Canc. de Encina, ed. 1516, f. 54, col. 2, cit. por Die. Hist. || quot;Sinbsp;saltan de la baldosa / las cuerdas de pcrfici�n / isonara alegre � triste Canc.nbsp;de Castillo, t. 2, p. 465b. || quot;Archiles, lassado en pelear, recreaba en la baldosa,quot;nbsp;Lucena, De vita beata, ed. 1502, f. 12, col. 4, cit. por Die. Hist.
Baqueta, s.f. � del it. bacchetta � ��palillos con que se toca el tambor�, dicen el Die. Ac. y el Die. Hist. Este vocablo cuya proce-dencia italiana admiten ambos l�xicos, se introdujo en espanol ennbsp;varias acepciones; v�ase tambi�n pag. 202.
II quot;Sacad banderas, pues; t�quense cajas, / Haciendo las baquetas / Los perga-minos rajas; ...quot; Lope de V., Gatomaquia, Silva 6, p. 77.
Deriva dos:
Baquetada, s.f., �baquetazo�.
11 quot;Corre, da las baquetadas; / Sus, j camina! / Diles que vengan aina / Con el vino esa canalla.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 366.
Baquetazo, s.m. �golpe dado con la baqueta�.
II quot;Senores, qu�es tarde ya, / Dad por dado el baquetazo.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 427.
Liud, Sjm. � del it. liato � �la�d, instrumento m�sico de cuerdas�. En italiano, que ha tornado el vocablo del franc�s (cf-Bezzola, p. 76), lo encontramos ya en Dante: �Io vidi un fatto anbsp;guisa di le�to,...quot; Inf. XXX. 49, y en el siglo XVI: quot;Francesco danbsp;Milano, Intabolatura di Liato de diversi autori, Milan 1536. Lanbsp;forma liud falta en todos los diccionarios espanoles; es obvia imi'nbsp;taci�n de la grafia italiana.
II �... que todo instrumento de cuerda subjage a la bivela o liud y los de flato al sacabux o tronbon ...� Canto de Organo. p. 126.
-ocr page 171-LA VIDA CULTURAL
LOS BAILES
155
c. Los bailes.
Campanela, s.f. � del it. campanella � �paso de danza que consiste en dar un salto, describiendo al par un circulo con uno denbsp;los pies cerca de la punta del otro�, definen el Die. Ac. y el Die.nbsp;f^ist., los cuales tienen el t�rmino por italianismo. En esta acepci�nnbsp;oo he podido rastrear la palabra en italiano; parece que el espafiolnbsp;ha aplicado la voz, cuyo sufijo italiano delata el origen del vocablonbsp;(cf. Gramatica Academia, p. 150), a aquel paso de danza que Lopenbsp;�enciona en El Maestro de Danzar:
Corned, ed.
II se da un salto / Con media vuelta en alto y campanela, ^AE., t. 34, p. 83c.
Esgambete, gambeta � del it. sgambetta, gambetta �. Cov., gamba, que deriva del italiano, dice: �y tambien de gambanbsp;dezimos gambetas, q es un genero de danqa algo descompuesta, quenbsp;juegan mucho de perneta. Algunos quieren se aya dicho, quasinbsp;campetas del nombre Griego xafinrj, campe, flexum curuum, poples:nbsp;y lleua mucho caminoquot;. Nebr. 92 solo consigna Esgambete de danga;nbsp;Por lo demas, la voz no consta en ning�n diccionario de la �poca. Elnbsp;^ic. Aut., s.v. esgambete, menciona; ��Mudanza de danzar o bailarnbsp;9ue hoy comunmente se llama Gamb�ta.�� La raiz gamba indica quenbsp;se trata de una palabra italiana, aunque yo no haya podido rastrearnbsp;texto italiano que autorice el vocablo en el sentido de danza. Peronbsp;obvio que sgambettare, que segun Franoiosini equivale a�pernear�nbsp;acepci�n que el espafiol tambi�n ha tornado del italiano, como senbsp;^esprende de Cov. s.v. cavallo: �y los cauallos empegaron a hazernbsp;Qambetas� � desenvolvi� la significaci�n de �danza�. La etimologianbsp;del Die. Ac., que deriva gambeta de gamba, y esta palabra del latinnbsp;poco convincente.
II quot;i Son mis obras hazer vuestros Sonetos, / dezir mi affecto en gofas ChangO' Uetas; / faltas de Lengua, i terminos discretos, / con cada pie haziendo milnbsp;Sambefas', ...quot; Cueva, Sannio, p. 178. || quot;Muden el baile a su gusto. / Que yo lenbsp;sabr� tocar: / El canario, o las gambetas ...�, Cervantes, Eufian viudo, p. 35.
Gallarda, s.f. � del it. gagliarda � ��especie de danza de la ^scuela espafiola, asi llamada por ser muy airosa�, reza la explica-ci�n del Die. Ac., el cual deriva el t�rmino de gallardo. El Die. Aut.
-ocr page 172-156
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
s.v. ya habia dado casi la misma definici�n de esta danza, que no consta en Casas en la parte espanola (si, en la parta italiana, dondenbsp;traduce gagliarda con gallarda), ni en Covarrubias siquiera.nbsp;Minsheu registra el vocablo s.v. donde traslada; �L[at.] T r i p u d i inbsp;genus, A[ngl.] a galliard daunce.� Por mas que en varios lugarcsnbsp;se hable de gallarda espanola, creo con Sachs que estas indicacionesnbsp;de origen no tienen un valor absolute, ya que a veces son contra-dictorias, senalandose por ejemplo en el Jardin de Falerina donbsp;Calder�n la gallarda como francesa; cf. Sachs, Weltgeschichte desnbsp;Tanzes, p, 241. En las obras de Cabez�n se encuentra una ��gallardanbsp;milanesa� (v�ase Kinkeldey, Orgel und Klavier, p. 90), mientrasnbsp;que Salazar en su carta al licenciado Agustin Guedeja menciona lanbsp;gallarda juntamente con otras danzas italianas. Ademas, a fines delnbsp;siglo XV esta atestiguado el t�rmino en italiano en un verso denbsp;Mateo Boyardo: ��Sopra quegli a ballare incominciorno / Ed a saltarenbsp;all�usanza lombarda, / Che, chi piace, � un moto molto adorno, / Enbsp;chiamasi ballare alia gagliarda.� Orlando innamorato, III, 2, 36. �nbsp;Por todos estos motives no me parece atrevido suponer que elnbsp;t�rmino gallarda proviene de Italia; cf. Sachs, op. cit. p. 240.
II ��He deseado mucho ver danzar a estas damas con estos botinicos una pava-njlla italiana, � una gallarda � saltarelo, � una alemana, ...� Salazar, Carta al Lie. Agustin Guedeja, en BAE., t. 62, p. 3046.
Matachin, s.m. � del it. mattaccino �. Segun la definici�n del Die. Ac. �en lo antiguo, hombre disfrazado ridiculamente, connbsp;caratula y vestido de varios colores ajustado al cuerpo desde lanbsp;cabeza a los pies. De estas figuras solian formarse danzas en quenbsp;al son de un tanido alegre, hacian muecas y se daban golpes connbsp;espadas de palo y vejigas llenos de aire�. La Academia, asi comonbsp;Dozy, derivan el t�rmino del arabe. Cov. s.v,, observa: ��dixose denbsp;matar. La danga de los matachines es muy semejante a la quenbsp;antiguamente vsaron los de Tracia�, y el Die. Aut. repite esta etimo-logia. Todos estos pareceres contradicen los de los lexic�grafos denbsp;la �poca que abarca el presente estudio, y poco despu�s. C�sarnbsp;Oudin en su Tesoro de las dos lenguas francesa y espanola (1660)nbsp;l6 define Cbmo cierto g�nero de baile de Italia y A. de la Porte ennbsp;Den nieatven Dictionaris of Sthadi der nederdtiytse en spaenschenbsp;ialen (1659), ��sekeren dans van Italien�. Florio, s.v. maftaccinu
-ocr page 173-157
LA VIDA CULTURAL � LOS BAILES
lt;iice que es quot;a kinde of antique daunee or morris vsed in Italy , �oientras que Minsheu, art. matach'mes, observa: quot;Genus tripudijnbsp;9pud Italianos.� Comparese adcmas lo que dice Curt Sachs,nbsp;^Poyandose en la autoridad de Nino Massaroli, Antiche danzenbsp;''omagnole en II folklore italiano, 5, 1930, p. 70 y sgg.: quot;Das einenbsp;Oder das andre dieser Motive liegt den italienischen Todestanzennbsp;^ugrunde, die unter verschiedenen Namen, als Mattacino, Barabannbsp;Oder Lucia zwischen Toskana und Sizilien im Volk verbreitetnbsp;�^aren.quot; Weltgeschichte des Tanzes, p. 74. En efecto, el origennbsp;'laliano parece tanto mas probable, cuanto que la voz se encuentranbsp;a principios del siglo XVI en los Canti Carnascialeschi, denbsp;^os cuales uno cpmienza: quot;Mattacin tutti noi siamo, ...quot; � Bnnbsp;ospanol la palabra parece atestiguada por primera vez en 1559nbsp;on un texto muy significative, donde esta mencionada en conexiqnnbsp;Con danzas importadas por extranjeros: v�ase la cita a continuaci�n.nbsp;La opinion de D. Emilio Cotarelo y Mori, que la palabra y elnbsp;cspectaculo nacieron en Italia, me parece por eso muy verisimil.nbsp;(fintremeses, t. I, p. CCCVIII.) Ademas, i. c�mo explicar la pro-cedencia arabe de una voz con documentaci�n tan tardia? Parecenbsp;Probable que el t�rmino se propagase de Italia a Espana y tambi�nnbsp;� Francia, donde ocurre en Rabelais (cf. Wind, p. 89), quedando,nbsp;Poes, autorizado en franc�s unos diez anos mas temprano r).
II quot;Hay otras invenciones y juegos ... que Uaman Matachines, los quales, con invenciones semejantes y ninerlas de danzas y juguetes que estranjeros traen paranbsp;��rar dineros de la gente vulgar y popular, habian los buenos jueces y goberna-'l�res de desterrar.quot; fray Francisco de Alcocer, Tratado del juego, ed. 1559, fobnbsp;^06, cit. en Enfremeses, p. CCCIX. |1 �...: otros, reventando de contento, bacennbsp;Sraciosos matachines-. que todo para Daraja eran grades de gloria.� Aleman,nbsp;^uzman Al{., lib. 1, cap. VIII, t. I, p. 211. |j �Y con aquel antifaz /nbsp;^6 infernales querubines, / Si se danzan matachines, / No babran menesternbsp;^�sfraz.� Dialogos de apacible entretenimiento, 1600, ed. BAE., t. 36, p. 2886. ||nbsp;^ con esto damos fin / a esta valerosa bazana, / que no la biciera Merlin / connbsp;caballo de cana, / ni aun el propio Matachin.quot; Melisendca, ed. 1609, ennbsp;�Enfremeses, p. Ill, 1| quot;Quedaronse los corcbetes beebos unos Matachines en lanbsp;cslle, ...quot; Avellaneda, Qaijote, cap. 30, cit. en Entremeses, p. CCCIX. |] ' senbsp;Ruedaron mirando las unas a las otras hechas matachines, ...� Juan de Luna,nbsp;Eazan'l/o, ed. 1620, P. II, cap. XVI, cit. en Entremeses, ibidem.
del
I Por estos motives la opinion de Sebmidt que el franc�s matassin es pr�stamo cspanol (p. 71) no es aceptable.
-ocr page 174-158
EXAMEN DE L�S PRESTAMOS
Saltarel, saltarclo, salterelo, s.m. � del it. saltarello � ��especie de baile de la antigua escuela espaiiola�, seg�n la vaga descripci�nnbsp;del Die. Ac� que reconoce el origen italiano, derivando la palabranbsp;de saltarella. El t�rmino falta en todos los diccionarios espanoles denbsp;la �poca, incluso en elDic. Aut. Florio consigna la palabra saltarello,nbsp;que traduce con �a trick in dancing. Also a dance or a little leape.�nbsp;El Sr. Rodriguez Marin, comentando la voz en el Viaje del Parnasonbsp;de Cervantes, llam� la atenci�n hacia un soneto de G�ngora, quenbsp;contiene alguna particularidad sobre este baile (Rodriguez Marin,nbsp;Viaje. p. L.) Sobre el baile echamos de menos pormenores ennbsp;Entremeses, cap. Ill, Bailes, p. CLXIV y sigs. No cabe duda quenbsp;es oriundo de Italia; cf. Sachs, Weltgeschichte des Tanzes, p. 216.
II quot;He deseado mucho ver danzar a estas damas con estos botinicos una pava-nilla italiana, � una gallardo � salterelo � una alemana.� Eug. de Salazar, Cartas, BAE., t. 62, p. 304b. || �... a la gran borrasca, / Que hacia el sattarel por laSnbsp;entenas.� Cervantes, Viaje, II, p. 32.
-ocr page 175-GRUPO 11.
La vida religiosa y eclesiastica.
Camandula, s.f. � del it. Camaldoli � ��rosario de uno o tres dieces�, seg�n la definici�n del Die. Ac. y el Die. Hist. La ordennbsp;�onastica de Camandula o Camaldula fu� fundada en Camaldoli,nbsp;la Toscana, por San Romualdo en el siglo XI, bajo la regla denbsp;San Benito (Die. Hist.). De ella se deriva la denominaci�n delnbsp;rosario de uno o tres dieces, y, por extension, el sentido figurado denbsp;hipocresia, astucia, trastienda�, que es de introducci�n mas tardia.
II La camandula en la mano.� Tirso, Celosa. act. 1, cit. por Diet. Hist. Camarlengo, v�ase pag. 166.
Camposanto, s.m. � del it. camposanto � seg�n el Die. Hist, y el Die. Ac. quot;cementerio de los cat�licos�. He encontrado el t�rminonbsp;Por vez primera en el libro de Pero Tafur, cuya relaci�n de viajesnbsp;dedica en gran parte a las cosas vistas en Italia. El Die. Hist, nonbsp;r^gistra esta autoridad. Es significativo que el vocablo ocurra ennbsp;''3rios otros textos, salidos todos de la pluma de autores quienesnbsp;estuvieron en Italia o se refieren a este pais. La voz falta en todosnbsp;los diccionarios espafioles de la �poca, incluso en Cov. En textosnbsp;anteriores siempre se encuentra cimenterio, que consta desde el siglonbsp;^lll; cf. Siete Partidas, Part. I, tit. XI, t. I, p. 371. En el Glosadonbsp;El Escocial encontramos cimenterio como traducci�n denbsp;PoJiandrum yde politerium, en el Glosario de Toledonbsp;^^menterio como equivalente de polinterium. Parece, pues,nbsp;^ue camposanto se introdujo a imitaci�n del italiano, en cuyo idiomanbsp;�1 t�rmino esta documentado desde los albores del idioma: �Nel 1200nbsp;lue incominciato el Campo Santo, fundato per l�ardvescovo ubaldo�,nbsp;C'ron. Pis. cit. por Tom. Bell.
II ... quel suelo della [yglesia de Pi.sa] es de la tierra de aquel Campo Santo fu� comprado por los treynta diaeros, que es en lerusalem, e ansi Ie llamannbsp;en Pisa el, Campo Santo, ...� Tafur, Andangas, p. 295. 1| �... y lo esperabanbsp;Itisforza] a la hora en el Campo Santo, ...� Andr�s Bemaldez, Hist, de los
-ocr page 176-160
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
Reyes Cat�licos, cap. CLII, ed. BAE., t. 70, p. 689igt;. |{ juraras que estaua toda Roma en la yglesia de Campo Sancto, cruzando la gente con tanto feruornbsp;como quando van a alguna gran perdonanga, ...� Coloquio de las Damas, ed.nbsp;Origenes, t. IV, p. 2666. |i quot;Los alemanes algunos echavan en los cimiterios o ennbsp;campo sancto; ...quot; Alf. de Vald�s, Cosas ocunidas en Roma, p. 187. || �..., Diasnbsp;ha, segun lo vi, / Que estaria en campo santo.quot; Torres Naharro, Ptopaladia, t. I.
p. 60.
Capuchino, s.m. � del it. cappuccino � ��d�cese�, seg�n el Die. Ac. y el Die. Hist., ��del religioso descalzo de la orden denbsp;San Francisco, que trae ... un capucho puntiagudo que cae hacia lanbsp;espalda y sirve para cubrir la cabeza�. Como observa el Sr.nbsp;Men�ndez Pidal, frente al mas antiguo capuz, cuya consonante sordanbsp;es el resultado normal de la com�n sonorizaci�n de las consonantesnbsp;sordas intervocalicas, aparece a veces ch, en algunos casos de origennbsp;extranjero, como capucho. {Gram. hist., 534, p. 152). En los diccio-narios y glosarios de los siglos XV y XVI s�lo encontramosnbsp;capuz; el Glosario de El Escorial registra como equivalente denbsp;a n j 1 a r i u s: ��capuz�, (v�ase Castro, Glosarios, p. 162), mientrasnbsp;que Casas en la parte espanola recoge asimismo s�lo capuz, equivalente al italiano capuccio. Cov. no trae el vocablo en el sitionbsp;correspondiente, pero s.v, Coroga menciona de paso: �del fraylenbsp;Cartuxo y Capuchino.� REW. 1668 deriva impropiamente capuznbsp;al lado de capucho del italiano. El Die. Hist, deriva capuchino denbsp;capucho y �ste del lat. c a p i t i u m, lo cual desde un punto denbsp;vista fonol�gico es poco aceptable. El Die. Ac. reduce el origennbsp;de capuchino tambi�n a capucho, pero esta voz partiria del b. lat.nbsp;c a p u t i u m, y �ste del lat. c a p i t i u m. Lo mismo capuchonbsp;como capuchino parecen mas bien de origen italiano; el ultimonbsp;vocablo, que debe de haber sido incorporado al espanol despu�s denbsp;1526, ano en que el fraile menor Mateo Baschi fund� la orden denbsp;Capuchinos, delata ademas su origen italiano por el sufijo -ino,nbsp;cuyo uso en espanol se limita a ciertas provincias (Gram. Ac., � 56)-mientras que en italiano es muy fecundo (Meyer-L�bke, It. Gramm-^nbsp;p. 301).
II �... Sino para [meterme] capuchino, ...quot; Cervantes, Quij. I, 11, 1927, t. I-p. 342. II quot;Mand�les enterrar en Parma en el Monasterio de los Padres Capu' chinos.quot; Carlos Coloma, Guerra de Flandes, lib. 5, cit. por Die. Aut.
Monsenor, s.m. � del it. monsignore � seg�n el Die. Aut-'-
-ocr page 177-161
LA VIDA RELIGIOSA Y ECLESIASTICA
titulo de honor, que se da en la Italia a los Prelados Eclesiasticos, y de Dignidad�, definici�n que tambi�n cita el Die. Ac. Losnbsp;diccionarios convienen en que la voz se deriva del italianonbsp;^onsignore. En este idioma ocurre el vocablo primero como titulo denbsp;honor, por ejemplo en Bocacio: quot;Monsignore, ecco qui il padre, e ilnbsp;Lgliuolo�, Decameron. Nov. 8, jorn. 2. Despu�s se aplica comonbsp;titulo de los prelados: quot;Finito li Ie cirimonie. Cesare conto anbsp;Monsignore ...� Giovammaria Cecchi, L�Esaltazione della Croce,nbsp;cit. por Tom. Bell. � Ni Cov., ni Casas consignan el t�rmino; elnbsp;ultimo, en la secci�n italiana, da como equivalente ��senor�. Elnbsp;Vocablo esta en Minsheu, quien afiade: ��Praelatorum titulus seunbsp;apellatio�. A pesar de la escasa documentaci�n lexica, la palabranbsp;consta ya en la Cr�nica de Don Pero Niho, pero en ella tiene otranbsp;ucepci�n, que guarda relaci�n con el tratamiento franc�s (cf. Elnbsp;Pictorial, pags. 210, 211 y 271). Pero como titulo de honor ecle-siastico proviene seguramente del italiano; cf. REW. 7821.
II Monsehor Ilustrissimo! i Du�lase Vuestra Senoria Ilustrisima de este �gt;isero mozo, ...� Mat. Aleman, Guzman All., lib. 3, cap. VI, t. II, p. 234. ||nbsp;Monsehor. ... apiad�se en extremo de mi.� ibidem, p. 234, et passim.
Papcsco, s.m. � del it. papesco � �partidario del papa�. Es voz ^ormada a base del adj. italiano, que ocurre por ejemplo en Bern.nbsp;Davanzati, Scisma d�lnghilterra: ��Minaccian rovina pubblica, se sinbsp;^ucevano le nozze spagnuole, e I�unione papesca�, cit. por Tom. Bell.nbsp;� - No consta en ningun diccionario espanol de la �poca, ni en lasnbsp;demas obras lexicograficas.
II quot;Siguiendo victoria los fuertes hispanos / hazian gran dano en aquellos Papescos.� Diaz de Frexenal, Triumphe pugnico, Octava 8.
Piovano, s.m. � del it. piovano��cura de una parroquia'. Es voz �lue ha conservado enteramente su caracter extranjero italiano y nonbsp;hallo acceso a ningun diccionario espanol. En italiano el t�rminonbsp;tiene documentaci�n antiquisima, ya que esta atestiguado en Giovanni Villani: ��Per tradimento, che ordino con un piovano di queinbsp;signori del castello, ...� cit. por la Crusca.
II �Yo, senora, he seruido a vn piouano, a vn enra, digo, de vna aldea, que �sta dos millas de Ferrara; ...quot; Cervantes, Senora Cornelia, p. 104.
11
-ocr page 178-162
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Pretc, s.m. -� del it. prete � �sacerdote�. Este vocablo pertenece al caudal l�xico italiano desdc el siglo XIII (cf. quot;Pane con vinonbsp;in Sacramento stante Quel, che dal prete sara consegrato�, Jacopouenbsp;da Todi, (cit. por la Crusca), y �... e ccrto il creder mio venianbsp;intero, / se non fosse il gran prete, a cui mal prenda! ...� Dante, Inf.nbsp;XXVII, 69.) � La palabra ha conservado en espanol su caracternbsp;extranjero; ningiin diccionario la consigna, por mas que ocurra cnnbsp;varios textos.
II �... que cristo sufriera por el complimiento / de aquella mosayca por mano del prete, ...� Diaz de Frexenal, Triumpho pugnico, Octava 2. || �..., Ni creo quenbsp;me valdra / Hacerme prete tampoco.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 298.nbsp;II �... Hasta llegar a ser papa, / Cualquier prete; ...� Castillejo, Obras, t. III.nbsp;p. 103. II �... valientisimos soldados son todos estos pretes.quot; Carta de Donnbsp;Juan de Ziiniga al Cardenal de Granvela, 30 Set. 1574, en Nueva Col. Doc.nbsp;In�d., t. V, p. 296.
-ocr page 179-La diplomacia.
Ambajada, embajada.
tible
Ambajador, ambaxiador, cmbajador, � del it. ambasciata, ^'^basciata, ambasciatore, imbasciatore � �mensajero, agente diplo-^^atico�. La historia de estas palabras, que ofrecen un desarrollo se-^lantico notable en el discurso de los siglos, constituye una rednbsp;^3stante complicada de influencias, que hace dificil dar con sunbsp;'^srdadera pista originaria. Pero un punto hay que parece indiscu-
y es que a base del grupo estan el b. lat. ambactia y
� b a c t i a t a (cf. Bertoni, p. 74; REW. 408a; K�rt. 577; Diez P- 18 y Ulrix 33). Ahora seguiremos las direcciones semanticas de losnbsp;�^�rminos en las lenguas neolatinas para averiguar si pueden pro-P^rcionarnos algunos datos fidedignos. La forma italiana, ambasia.
la acepci�n de �servicio� (cf. Bezzola, p. 92, n. 1), ya se halla Sutorizada en un texto longobardo del ano 769. No existe, pues,nbsp;motivo para derivar la palabra italiana del provenzal ambai-como hace REW. 408a. En la Divina Comedia de Dantenbsp;encontramos la palabra ambascia en el sentido de �trabajo, dolor�;
7nf. XXXllI, 96; Purg. XVI, 39; Par. XXVI, 133. Ambasciatore y ^mbasciadore, en la acepci�n de �mensajero�, constan ya en textosnbsp;*^^1 siglo XIII: quot;... e noi facemo ambasciadore ...quot; Lettere volgarenbsp;^^nese del sec. XIII, cit. por Wiese, Altital. Elementarbuch, p. 200.nbsp;ambiasciata en el sentido de �recado� tropezamos en la Cronicanbsp;Villani: �... ad Arimino gli sponessono loro ambasciata e cosinbsp;^^ciono.� cit. por VAI. Al lado de estas formas se encuentrannbsp;*^3nibi�n, imbasciata e imbasciatore; �sta ocurre en Sassetti: Minbsp;Pare che si possa dire di lei [la pesta] quello ch�il piovano dissenbsp;imbasciatore di Ferrara�, cit. por Tom. Bell. Pasando ahoranbsp;� *iedicar nuestra atenci�n a la suerte que corrieron las vocesnbsp;'^orrespondientes en espanol, es de advertir que no hay texto quenbsp;autorice anterior al siglo XV. No constan en ninguno de losnbsp;9^osarios hasta el siglo XV. El de El Escorial registra como equi-
-ocr page 180-164
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
valente de 1 e g a c i a, mensageria; de 1 e g a t u s, mensagero; de nuncio, mensajerear; de n u n c i u s, mensagero, formanbsp;registra tambien el Glosario de Toledo. (V�ase Castro, Glosarios,nbsp;pags. 240 y 255). Desde mediados de esta centuria se encuentrannbsp;las formas embaxada y embaxador, que conservan la acepci�n denbsp;�mensaje� y �mensajero�. i Hay que pensar en la posibilidad denbsp;influencia provenzal? Me parece que tal suposici�n no cabe potnbsp;razones fon�ticas, ni hist�rico-culturales. Con el material l�xiconbsp;disponible no se puede averiguar si las formas con em- son debidasnbsp;a falsa prefijaci�n o a influencia directa del italiano. REW. 408a nonbsp;consigna forma alguna, ni italiana, ni espanola, con im-, em~. Kort.nbsp;576 y 511, asi como Ulrix 33 tratan la filiaci�n de las diferentesnbsp;formas de una manera que no permite conclusion alguna. Aplicandonbsp;ademas el principio de la mayor extensi�n de una palabra en elnbsp;idioma del cual emane (v�ase pag. 40), no creo atrevido el suponernbsp;que es de origen italiano. � Hacia fines del siglo XV el vocablonbsp;reaparece, en un texto de Juan de Lucena, en un retroceso de forffl^nbsp;que denuncia sin duda alguna su procedencia italiana, tomando alnbsp;mismo tiempo el nuevo valor semantico de �agente diplomatico�. Estonbsp;coincide con el vuelo que tomaba, en los albores del Renacimiento,nbsp;el sistema de la representaci�n diplomatica, el cual se debe a 1^nbsp;practica politica y juridica de los venecianos. El sistema establecidonbsp;por la Senoria de Venecia, no tard� en propagarse a las demasnbsp;rep�blicas italianas y de alli a los estados europeos. De ahi que nonbsp;sorprenda que Nebr, 92 registra ��Embaxada, legatio, legaquot;nbsp;t i o n i s�: ��Embaxador, legatus, i, orator, ori s,� tomando,nbsp;pues, las voces en la nueva acepci�n. Lo mismo hace Cov. quien, s.v.nbsp;Embaxador, la define como �el nuncio que va en nombre de algunnbsp;Principe a otro con creencia ..., como lo sinifica el nombre denbsp;Embaxador, que el Italiano llama Imbasiatore el que va a besar ennbsp;n�bre de su senor a otro ...� y, art. Embaxada, �la comission, nnbsp;negocio que lleua el Embaxador para el Principe a qui� es embiado,nbsp;Embasjatrize, llama el Italiano a la muger del Embaxador.� Minsheunbsp;consigna Ambaxada y Ambaxador, y para ambos vocablos remite anbsp;Embaxada y Embaxador. El Die. Aut., que s�lo trae Embaxadofgt;nbsp;vacila entre procedencia italiana y latina; �Esta voz parece viene delnbsp;Italiano Imbasciatore � del Latino Basiator, de quien assi la Lengnanbsp;Italiana como la Castellana la han tornado.� El Die. Ac. recoge
-ocr page 181-POLITICA Y GOBIERNO
EL GOBIERNO
s�lo la forma embajada, que deriva del b. lat. ambascia y ^ la b a j a d o r, que relaciona con embajada. Esta derivaci�nnbsp;directa es poco admisible por razones fon�ticas, sin contar con losnbsp;aiotivos hist�rico-culturales.
II quot;Todos aquellos que son tartamudos / De grant enbaxada non deven ussar, � Canc. de Baena, p. 480. i|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;� fall� alll un embaxada que venia
duque de Borgona, ...� Tafur, Andangas, p. 261. || �Con esto nos Partimos los embaxadores � yo con ellos ...quot; ibidem, p. 264, et passim.nbsp;II quando Ie vino la grand enbaxada / de barbaros reyes e grandes senores; ...�nbsp;luan de Mena, El Laberinto de Potrtana, en Canc. Cast. XV, t. I, p. 1746. || quot;Pirro,nbsp;'�ay de Gregia, ... enbio a Roma, so color de embaxada, un su cauallero muynbsp;'^iscreto, llamado tineas.� P�rez de Guzman, Mar de Hist., p. 169. |1 �... ambaxia-�^ces, cancelleres ...� Lucena, Vita beata, p. 158. I| ��Usaua asimismo de magni-^'^encia en los recebimientos de grandes ommes, e de los embaxadores de reyesnbsp;9ue venian a �l, ...� Pulgar, Claras Varones, p. 14. |j quot;...; a la cual congregaci�nnbsp;'^P�io todos acordasen enbiar sus enbaxadores, porque conuenia mostrarse ennbsp;�9uella congregaci�n la magnificencia e poderio de los reyes, el rey don Juan,nbsp;'^onoscida la suficiencia deste cauallero, le cometi� esta enbaxada, ...� ibidem,nbsp;P- 79. II �Fu� embaxador al rey de Portogal por mandado del rey don Juan, ...�nbsp;'bidem, p. 139. || �E1 rey don Enrrique cuarto le di� cargo de la embaxada enbsp;Procuraci�n suya de sus reinos en corte romana, ... ibidem, p. 144.
Canjear, canjar, v. � del it. cangiare � �hacer canje�. Segun el ^ic. Hist, y el Die. Ac., s.v. canjear, los cuales indican el origennbsp;'taliano, es un t�rmino que se usa s�lo en la diplomacia, la milicia ynbsp;comercio. La forma lat. cambiare, a la cual se reduce el ital.nbsp;^^ngiare a trav�s del franc�s changer {REW. 1540 y Bezzola, p. 7),nbsp;dado en espanol camiar y cambiar. De los diccionarios de lanbsp;^Poca s�lo Minsheu consigna el t�rmino, s.v. Canjar ��etiam vtnbsp;^^mbiar�. Ni REW. 1540, ni K�rt. 1777 registran este verbo,nbsp;tornado por el espanol del italiano. No he podido rastrearlo ennbsp;^^xtos del periodo que nos interesa. La boga de la palabra, con susnbsp;'i^rivados canje y canjeable, empez� despu�s de terminada la �pocanbsp;'Ibe abarca este estudio.
El GOBIERNO.
Burgo, s.m. � del it. borgo��barrio�. La palabra burg, de origen S^rmanico, ha penetrado, a trav�s del latin, en casi todas lasnbsp;^^nguas romanicas en la acepci�n de �castillo�, tomando por extensi�nnbsp;significaci�n de �pueblo, aldea�. Sin embargo, s�lo en italiano
-ocr page 182-166
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tom� el significado de �barrio de una ciudad�, acepci�n que conserva basta el dia; cf. ��Andandomene per lo borgo de�Greci pervenni innbsp;Parione,� en Bocacio, cit. por VAL En esta acepci�n burgo es denbsp;introducci�n bastante tardia en espanol; cf. Goldschmidt, p. 20.nbsp;Ni REW. 1407, ni Ulrix 342 hacen esta distinci�n. Tampoco el Die-Ac., ni el Die. Hist, reparan en esta diferenciaci�n semantica, quenbsp;encontramos desde principios del siglo XVI.
II quot;... los rayos, coetes y botafuegos que el castillo de Sant Angelo tiraua, con tanto strepitu de artilleria, con tanta musica de menestriles y pifaros, y con todanbsp;Roma en el Puente, y en el Burgo y en calle de Bancos.� Coloquio de las Damas,nbsp;en Origenes, t. IV, p. 253fc. 1|nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;passada la puente entraron en el burgo,
discurriende toda aquella plaga, questa delante la yglesia apost�lica de Sanct Pedro, ...� Oviedo, Quinquagenas, p. 454.
Camarlengo, camarluengo, s.m. � del it. camarlingo � !� ��Titulo de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia Romana,nbsp;presidente de la Camara Apost�lica y gobernador temporal en sedcnbsp;vacante.� 2. ��Titulo de dignidad en la casa real de Arag�n, seme-jante al de camarero en Castilla�, seg�n las definiciones del Die-Ac. y del Die. Hist. Camedingo, del ant. alto al. Kamedinc (cf-Dice. Hist. s.v. y Bertoni, p. 102) no ha podido llegar al espanol-sino por intermedio del italiano, en cuya lengua lo encontramos yanbsp;desde el siglo XIII: �E camadinghi della pecunia del Comune feceronbsp;i frati religiosi della Badia di Settimo� en Malaspini, cit. por VALnbsp;Goldschmidt, REW. 4668 y Ulrix 368 reconocen todos que clnbsp;espanol ha tornado la voz del italiano, pero no distinguen las acepcio'nbsp;nes que puede tener. Cov., art. camadengo, menciona como unicanbsp;acepci�n la de la dignidad eclesiastica: ��oficio supremo en el Sacronbsp;palacio, y gran titulo q se da al Cardenal que Ie tiene�. Lo misnicinbsp;hace Minsheu: ��sacri cubiculi praefectus Summus�.
II �E1 Santo Padre envi� a rescibir al Emperador a su Camarlengo.quot; P�rez de Guzman, Obr., p. 365, cit. por Die. Hist. || �... el Camarlengo pone el estoqucnbsp;y sombrero sobre el altar ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 4816.
II �A1 Conde Camarluengo / Yo remito la sentencia, ...� Canc. Sfunig^� p. 78. II ��Propalladia De Bartholome de Torres Naharro, Dirigida al IllustrissifflOnbsp;Senor: el S. Don Fernando Daualos de Aquino Marques de Pescara, Conde de
-ocr page 183-167
POLiTlCA Y GOBIERNO � EL GOBIERNO
Lorito: gran Camarlengo del Reyno de Napoles amp;c. ed. 1517. || ' granCamarlengo del reyno de Cecilia,� P�rez de Guzman, Cr�nica del Principe D. ]uan, ed. BAE.,nbsp;68, p. 546a.
Cej o, v�ase segio, pag. 168.
Duce, s.m. � del it. dace � �caudillo�. El latin dux, -uce, sigue siendo en italiano dacei �Si grande oste non capitanaro di suffici�nt! duet� en Giov. Villani, cit. por la Crusca. El ven. doze desa-rolI�gt;it. doge. Cf. REW.2?gt;\0 y Kort.3158. El espafiol no conocenbsp;la forma duce, que falta en todos los diccionarios; en los glosariosnbsp;�iedievales encontramos como equivalente del lat. dux: �cabdiello� ynbsp;cabdillo� {Glosario de Toledo en Castro, Glosarios, p. 208) y lasnbsp;formas duque o duquesa {Glosario de El Escorial), que no hacen alnbsp;caso. Due consta una sola vez en Berceo, Vida de San Millan 395,nbsp;cuando se habla del conde Fernan Conzalez. Duce parece, pues,nbsp;tornado directamente del italiano, sobre todo porque esta atestiguadonbsp;cn textos de autores, cuya lengua revela honda influencia italiana.
II �Este dia solo el Dupe [de Venecia] en toda su magnificenpia � pirimonias papales � imperiales, ...� Tafur, Andangas, p. 198. || �... lo que buenamentenbsp;Puedan hacer el duce y comunidad desta ciudad [Genova].� Carta de D. Hugonbsp;6e Moncada a Carlos V. [1525], en Col. Doe. �n�d., t, XXIV, p, 422. || Yo henbsp;hablado con el duce desta ciudad ... ibidem, p. 432.
Duque, s.m. � del it. doge � �dux�. En esta acepci�n el vocablo �o esta consignado en ning�n diccionario espanol; el magistradonbsp;supremo de la rep�blica de Venecia suele llamarse en todos losnbsp;documentos dux.
II quot;Duque e Senoria de Venecia.� Seguvo Real a las naves y mareantes la Sefioria de Venecia [1485], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 448. || �... el dia quenbsp;los venecianos salen a desposar su rep�blica con la mar .... habiendo vestido alnbsp;^ttque de los mas ricos ornamentos ..., Ie ponen en la cabeza un bonete ...�nbsp;t-etina, Paradoja, en Obras, t. II, p. 225.
Langravio, s.m. � del it. langravio o landgravio �. S�lo el Die. �^c. registra la palabra landgrave, del aleman Landgraf, ��titulo denbsp;honor en Alemania�. La grafia del vocablo revela claramente lanbsp;�ufluencia italiana, en cuya lengua ocurre desde el siglo XVI (cf.nbsp;Bertoni, p. 145): ��Perci� il landgravio in un convito ... di luinbsp;tficeva ...�, Bernardo Segni, Storie fiorentine, cit. por Tom. Bell.
-ocr page 184-168
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II conuertio a sus errores esos Duques de Saxonia, e al Langrauio, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 277.
Populano, s.m. � del it. popolano � �el que pertenece al partido del pueblo�. Esta palabra no queda consignada en ningun diccio-nario espanol. En italiano ya la encontramos en el sentido de �vecinonbsp;de una ciudad� en la Cronichetta de Amaretto Mannelli; en lanbsp;acepci�n de �partidario del pueblo�, en oposici�n a los patricios, ennbsp;Bocado: �In Siena ... furono due giovani assai agiati di buone fami-glie popolane ...�, dt. por Tom. Bell.
II �..., y fizo cuatro gentiles-hombres sus amigos y dos poputanos; ...��Cartade los marqueses de Irache en de Licodia a la Reina Dofia Juana [1516], en Col.nbsp;Doe. In�d., t. XXIV, p. 174. {{ quot;entre los resto (sic) Principes y los poputanosnbsp;de aquella ciudad [de Mecinaj.� ibidem, p. 174.
Potestad, s.m. -� del it, potesta, podesta � �en algunas pobla-dones de Italia�, dice el Die. Ac., 2a acep., ��corregidor, juez o gobernador�, sin que haga distinci�n respecto a las demas acepcio-nes del vocablo, derivadas del latin. Tampoco lo hace el Die. Aut.nbsp;Es obvio que se trata de una dignidad especificamente italiana, de lanbsp;cual Alunno trae de Bocado gran n�mero de lugares que lanbsp;autorizan.
II �E otro dia fui a ver el monesterio de Sant Francisco, que es muy gentil casa, � oi missa, � despues fui a ver al Potestad, [de Cafa, que es en el imperionbsp;de la Tartaria, pero la cibdat es de ginoveses], ...� Tafur, Andangas, p. 160. IInbsp;�E acaesci� embiar el Potestad del reyno de Creta, ...� ibidem, p. 217.
Principesa, s.f. del it. principessa � ��princesa�, dice el Die. Ac., el cual tiene este titulo de honor por anticuado: sin embargo,nbsp;falta en todos los diccionarios espanoles de la �poca que nos interesa.nbsp;No cabe duda de que se trata de un titulo de honor usual en Italia,nbsp;lo que Cov. senala tambi�n para principe', a prop�sito de este articulonbsp;observa: �En Italia es titulo, como lo son los Duques, Marqueses, ynbsp;Condes, etc.� Encontrandose el vocablo en una carta de Juan denbsp;Vald�s, es seguro italianismo, como por lo demas cree tambi�nnbsp;Montesinos (Vald�s, Cartas, p. 98).
II �..., la Sa- Principesa de Salemo la qujso, ...� Vald�s, Cartas, [1535], p. 35.
Segio, seje, cejo, s.m. � del it. seggio �. Seg�n el Die. Hist.,
-ocr page 185-169
POLiTlCA Y GO'BIERNO � LA JUSTICIA
ce/o: ��Nombre que se di� en Napoles a ciertos lugares donde ^costumbraban a reunirse los nobles de la vecindad, primeramentenbsp;la plaza p�blica y mas tarde en tribunas o porticos construidos alnbsp;^fecto.� El t�rmino falta en en todos los diccionarios, salvo el Die.nbsp;^ist., el cual deriva el t�rmino del napol. seggio, �asiento�. Casas, ennbsp;secci�n italiana, traduce seggio con ��senorioquot;.
Fu� Su Alteza por toda la ciudad, por todos cinco cejos, donde en cada ce/o habia diez o quince mugeres con sus maridos y parientes .... y como Su Altezanbsp;^�gaba a cada cejo, salian todos e todas a besarles las manos.quot; A. Bemaldez,nbsp;^isf. de los Reyes Cat�licos, ed. BAE., t. 70, p. 371, cit. por Die. Hist. || �... vnnbsp;correo pa. spana, ..., trae pocas particularidades, y assy no s� mas que esto q.nbsp;'^^Zir a V. S., sino q. agora se ponen estot.os segios q qujeren todauja q. vaya elnbsp;^arqs del Guasto, pero creo q. no les aprouechara, porq. el consejo decret�nbsp;fauor de Capuana.� Vald�s, Cartas [1535], p. 28. || �... ni saludar al seggionbsp;'^ircunstante.� Rey de Artieda, Discursos y epistolas de Artemidoro, ed. 1605,nbsp;H�o. II �E por semblante via fue continuado el sytio de aquellos caualleros,nbsp;Pfin^ipes y gentiles omnes, floresteros mayores del seje, que fue poblado vnnbsp;9ra{ioso villaje, que vyno despues a ser grand ?ibdat, ...� Rodriguez de lanbsp;kamara, Siervo Libre de Amor, en Obras, p. 72.
Sefioria, s.f. � del it. Signoria � El Die. Ae.. el cual modifica ^igeramente la definici�n del Die. Aut.. dice s.v. 4a acep.: quot;soberanianbsp;de ciertos Estados particulares que se gobernaban como rep�blicas.�nbsp;Tratase en los textos alegados de las rep�blicas de Venecia ynbsp;G�nova.
II �..., � el Papa, con acuerdo de la Senoria de Veneja, di�ronle li?encia � ^oibiaronle en una galea a la gibdat de Ancona, ...� Tafur, Andanfas, p. 201.nbsp;II �...; Y aquel dia, / Les tuvo la Senoria [de Venecia] / Tres ventajas sinnbsp;compas ...� Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 391. |1 quot;Ganaron artilleria / Cercanbsp;Ireinta piezas della, / Que fu� de la Senoria / La mejor y mas bella; ...� ibidem,nbsp;P' 397. 11 ^No sab�is vos que pudiera �l muy bien, ..., tornar para si el Ducado
Milan, y Ia Senoria de G�nova, ...� Alf. de Vald�s, Cosas ocurridas en Roma, P� 110. II �... que la Senoria [de Venecia] poseia justamente el reino de Cipre.nbsp;l^errera, Guerra de Cipre, p. 272. H �... y porque la senoria de G�nova tienenbsp;comprobada la verdad cuanto ha sido posible, ...� Casas, Hist, de tas Indias,nbsp;t LXII, p. 50. II �... fu� enviado por Embajador de la Senoria de Venecia,nbsp;l^r�nimo Donato, a Portugal, para que en nombre de la Senoria hiciese graciasnbsp;al Rey ...quot; ibidem, p. 52.
La JUSTICIA.
Bandido, s.m. � del it. bandito � 1. ��fugitivo de la justicia
-ocr page 186-170
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
llamado por bando�. 2.��bandolero, ladr�n�, {Die. Ac., 2ay3aacep.). Cov., art. bando, tiene este vocablo por ��nombre Toscano, el pregonnbsp;que se da, llamando algun delinquente que se ha ausentado, y de aquinbsp;se dixeron bandidos, y bandoleros, comunmente vandoleros, por estarnbsp;echado vando y pregon contra ellos en la republica�. Tambi�nnbsp;REW. 929 deriva la voz espanola del it. bando, que se relaciona connbsp;la misma raiz que bandire (lt; germ. *bandjan), de cuyo verbo quizasnbsp;sea forma postverbal. (Cf. Ulrix 91 y Bertoni, p. 81.) En italiano lonbsp;mismo el verbo que el substantivo estan bien documentados desde lanbsp;primera �poca de la formaci�n del idioma; para bando comparese 1�nbsp;en la acepci�n de �mandato solemnemente publicado�: Dante, Purg-XXX, 13: ��Quali i beati al novissimo bando / surgeran presti ognunnbsp;di sua caverna�; 2� en la de �acto de publicar el bando�: Dante, Par.nbsp;XXX, 34: ��Cotal, qual io la lascio a maggior bando / che quel de lanbsp;mia tuba, ...�; 3� en la de �condenaci�n al destierro y tambi�n delnbsp;destierro mismo�: Dante, Inf. XV, 80 �... voi non sareste ancora / denbsp;l�umana natura posto in bandoquot;; � para bandire. Bocacio ��Mand�nbsp;uno a Rialto, che bandisse che chi volesse vedere ...�,cit.por Alunno.nbsp;El hecho de la tardia documentaci�n en espanol, lo mismo de banditnbsp;(el Die. Hist, no cita autoridad anterior a Cov.) que de bandonbsp;(el Die. Hist, aduce una sola cita del siglo XIII, a saber de la Gtannbsp;Conquista de Ultramar, lo que hace menos probable influencia ita-liana, aunque no la excluye), puede considerarse como un indicio ennbsp;favor del paso de los t�rminos del italiano al espanol. Lo misfflOnbsp;puede decirse de bandido, aunque existen textos que autorizan estenbsp;vocablo mas de medio siglo antes de los que registra el Die. Hist-V�ase tambi�n esbandido (p. 171).
II �... ha guiado a muchos forjudicados, y bandidos y delincuentes del reino, ��� Carta de los marqueses de Irache y de Licodia a la Reina Dona Juana [15l6]inbsp;en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 177.
Bando, s.m. � del it. bando � 1. �mandato solemnemente publi' cado�. 2. �Acto de publicar el bando�.
II ��Estonces el Legado dijol que saliese fuera de la iglesia, pues que tenia bando c�mo non debia, � non debia estar entre los dos.� Gran Conquista denbsp;Ultramar, ed. BAE-, t. 44, p. 442a. || �..., pero levando de cada cibdat gentenbsp;darmas para su defension, por cabsa de los bandos � de las opiniones que erannbsp;entrel Papa � el Congilio, ...quot; Tafur, Andangas, p. 264. || quot;..., dandoles impresonbsp;el bando que el Emperador habia dado contra sus amos, ...� Avila y Zuniga^
-ocr page 187-171
POLITICA Y GOBIERNO � LA JUSTICIA
Guerra de Alemania, ed. BAE., t. 21, p. 4146. || quot;Con esto se consolaron todos, y no quisieron hacerla inquisici�n de buscalla por bandos p�blicos.� Cervantes,nbsp;Dos Doncellas, p. 199. || quot;... me escriuieron mis padres, diziendome que en elnbsp;nuevo bando del Rey Don Felipe Tercero a cerca de los Moriscos, auian sidonbsp;comprehendidos, ...� Lope de V., Nouelas, p. 46.
II quot;Apenas, pues, en �l me habia sentado, / cuando nn alto y solemne bando scharon.quot; Ercilla, La Araucana, ed. BAE., t. 17, p. 776.
Bando, poncr en �deschar una cosa, darla de lado�. Ya llam� Don Francisco Rodriguez Marin la atenci�n hacia este italianismo,nbsp;^llegando buen n�mero de ejemplos de la lengua dadora; cf. Cervantes, Via je, p. LII, y Quij, 1927, t. II, p. 405
II quot;Esto que supe puso en bando mis esperanzas, ...� Cervantes, Quij. I, 28, 1927, t. II, p. 405. II �E1 brindez y el caraos se puso en bando, ...quot; Cervantes,nbsp;^iaje, p. 47,
Barrachcl, v�ase, pag. 190,
Esbandido, s.m. � del it. sbandito � �ladr�n, desterrado�. Esta forma no esta consignada en ning�n vocabularia, y ha conservadonbsp;olaramente su caracter italiano, en cuya lengua ocurre como participianbsp;pasado y como substantivo; cf. �La pace � morta, e carita sban~nbsp;dita; ...quot; La gaerra de�Fiorentini, Canto II, 31, en ZRPh. 20, p. 240;
Pu dovunque pass� ricevuto Cosimo onorevolmente, ... e non come sbandito.quot; Macchiavelli, Istode [iorentini, Lib. 4, XXIX: �La golanbsp;^ 1 somno e l�oziose piume / Hanno del mondo ogni vert� sban~nbsp;^ita, ...quot; Petrarca, Son. VII.
II �... comenzandose a mover por el reino muchos ladrones y esbandidos ...�, ^arta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat�l. [1512], en Col. Doe. In�d.
XXIV, p. 132. II �... los esbandidos y mal fechores ...�, ibidem. [1516] p. 160. II quot;... facer treinta electos en la ciudad de Palermo y otros tantos alguaciles,nbsp;ladrones, rufianes, y malfechores y esbandidos,quot; ibidem, [1516] p. 243.
Esbirro,s.m. � del it.sbirro-��alguacil�,reza la primera acep.del Die. Ac. Cov., s.v. barrachel, dice: ��Capitan de sbirros, y barrachelnbsp;^0 capana, alguazil del campo�, pero no dedica ar�culo aparte a lanbsp;Voz en cuesti�n, Minsheu s.v. la llama: ��dictio Tuscana, idem quod
-ocr page 188-172
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
porquer�n, potest dici ab esburro, .i. color rufus, quod insignia gererent eins coloris vel a Birrho latronis famosi nomine quodnbsp;latrones apprehendat vel q. espirro a Gr. neigd, cohors, quod sintnbsp;in forma militum.� Tanto el Die. Aut. como el Die. Ae. reconocennbsp;el origen italiano, asi como REW. 1119. En efecto, encontramos elnbsp;vocablo en italiano lo mismo en la forma birro, como sbitro. Lasnbsp;dos estan documentadas en textos de Agnolo Firenzuola: ��Allora funbsp;il romor grande non solo tra il padron di casa, e i soldati, ma connbsp;gli sbirri ancora.� ��Tutta la casa ad un tratto s�empi� di bint�, cit.nbsp;por la Crusca,
II quot;... se quedaron los esbirvos mirando el aguila.� Lope de V., Doroiea, Acto 4, Scena III en BAE., t. 34, p. 62a. || quot;Andaba entonces Guruguz denbsp;ronda / Con una escuadra vil de sus esbirros, ...� Lope de V., Gatomaquia,nbsp;Silva 3, p. 39.
-ocr page 189-La vida militar.
A. Ej�RCiTO.
a. T�rminos generales.
Alerta, adv. �del it. all�erta,alerta � �con vigilancia y atenci�n�, dice el Die. Ac. La voz falta todavia en Cov., pero Minsheu lanbsp;consigna: quot;Alerta I[taliano] al-erta ... L[atin] paratus.� Ertonbsp;*e r c t u s consta ya desde antiguo en italiano, en la acepci�n denbsp;persona en posici�n erguida; cf. ��Altre sono a giacere; altre stannonbsp;^rte ...� Dante, Inf. XXXIV, 13; erta en el sentido de �colina, cerro�,nbsp;ocurre tambi�n en Dante: �Ed ecco, quasi al cominciar de Verta,�nbsp;I, 31; �e gia di qua da lei discende Verta� Inf. VIII, 128. Denbsp;^sta significaci�n se desarroll� el modo adverbial �estar sobre aviso�nbsp;(cf. REW. 2899 y K�rt. 3274), el cual se halla documentado en unnbsp;texto de Lorenzo de M�dicis: �E�si vuol con dolce modo Con lornbsp;sempre stare alVerta�, Canz. 52, cit. por la Crusca, y tambi�n escritonbsp;alerta; v�ase Florio s.v. � El Die. Aut., sin la necesaria preocupaci�nnbsp;fon�tica, busca la raiz de la palabra en el lat. e r e c t u s. El Die. Ac.nbsp;y el Die. Hist, reconocen el origen italiano.
II ��Mas habeis d�estar alerta, /Por sentir los presonajes, ...� Torres Naharro, ^ropaladia, t. I, p. 141. || �As de biuir muy alerta (o sobre auiso) en onrrar anbsp;bis vezinos, ...� Oviedo, Qainqaagenas, p. 347. || �Asi que es menester velarsenbsp;los pringipes en la paz y en la guerra, e en todo tiempo estar alerta.quot; ibidem,nbsp;P- 408. II �..., como ban de estar en la centinela, ... y estar alerta, ...� Eguiluz,nbsp;Cilicia, p. 31ro. || �..., y que estuviesen alerta de que otra vez no se lesnbsp;escapase, ...� Cervantes, Quij. I, 52, 1927, t. III, p. 475. || �...: conviene velarnbsp;y estar alerta, ...� Cervantes, Qaij. II, 47, 1927, t. V, p. 447. || solos Ricotenbsp;y Canebo quedaron alerta, ...� ibidem, II, 54, t, VI, p, 124, || 'Alerta estabannbsp;todos deste modo, ...� Lope de V., La Dragontea, VIII, t. I, p, 206.
2, adj. Por error etimol�gico el modo adverbial se convierte en adjetivo:
II �..., y con oido alerta escueb� lo que d�l trataban, ...� Cervantes, Quij. II, 59, 1927, t, VI, p. 218, II �Vi� al gran Toledo, y toda Francia alerta, ...� Lopenbsp;V., Arcadia, lib. V, ed. BAE., t. 38, p. 1316.
-ocr page 190-174
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
3. s.f. Finalmenite el t�rmino se emplea como substantivo:
II �Pone en alerta, y por defensa di�les/ Otros tantos mosquetes espanoles.� Lope de V., La Dragontea, X, t. I, p. 266.
Alojar, alogiar, lojar, v. � del it. alloggiare � 1. �hospedar o aposentar las tropas'. 2. �hospedar a un hu�sped�, 3. �situarse lasnbsp;tropas en alg�n punto�. Esta voz que se relaciona con el germ.nbsp;laubja (cf. Die. Ac., Ulrix 1280 y Kort. 5471), tiene en italiano unanbsp;documentaci�n bastante temprana, hallandose en la Cronica denbsp;Mateo Villani: ��Trovandola piena d�ogni bene, quivi salloggia-rono,quot; cit. por la Crusca. .� En espanol no aparece hasta principiosnbsp;del siglo XVI; el Cardenal Cisneros escribe aun constantementenbsp;��aposentar��, como resulta de una carta que data del ano 1511 (ennbsp;BAE, t. 62, p. 65). El Die. Aut., estima que la voz proc�d� del lat.nbsp;1 o c a r e, pero tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, tienen el t�rminonbsp;por italianismo. A las citas de este ultimo pueden anadirse lasnbsp;siguientes:
II �..., q. avn en Palermo no ha querido alogiar en el castillo ...� Vald�s, Cartas, [1535], p. 11. II �Hase de saber gobernar tan bien el capitan con su gente, y ennbsp;los pueblos donde fuere loxado no se quejen del a la partida.quot; Diego Montes,nbsp;Instruccion y regimiento, ed. 1537, cit, por Gallardo, III, col. 859. || �... quenbsp;si hubiesen por ventura de alojar en tierra en algunas partes ...� Carta delnbsp;Duque de Alba a Don Juan de Austria, en BAE, t, 62, p, 2, |1 �Asi estuvo elnbsp;ej�reito alojado ...� Batalla de Pavia, p. 414. || �... todos los soldados y griegosnbsp;se alojaron en la muralla, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p, 299, || �... levantensenbsp;mil hombres ...; al�jense en sus cuarteles, ...� Eug. de Salazar, Cartas, 1568,nbsp;en BAE., t. 62, p. 288a, || �Pero, deseosos de buscar donde alojar aquellanbsp;noche, ...� Cervantes, Qaij. I, 10, 1927, t, I, p, 319. || �... Alojaronle en unanbsp;sala baja ...� idem, II, 71, 1927, t, VI, p. 420, || �En esto llegaron el senior denbsp;la casa, Marco Antonio y Leocadia, y a todos alox� en ella ...� Cervantes,nbsp;Dos Donzellas, p. 49.
Alojamiento, s.m. � del it. alloggiamento �. Cov., art. aloxa' miento, define el vocablo como �la estancia que senalan a la gentenbsp;de guerra, del nombre Frances Logis, habitatio, mansio, sedes,nbsp;stabul�, tect�. Es t�rmino vsado entre soldados.� Razones fon�ticasnbsp;se oponen a la procedencia francesa. El Die. Aut. da como etimologianbsp;lat. loc am en turn, lo que tampoco es admisible desde un punto denbsp;vista fon�tico. Creo que Cuervo no esta en lo cierto, cuando dice
-ocr page 191-175
LA VIDA MILITAR � TERMINOS GENERALES
que en castellano Ia voz primitiva aparece en la forma Ion ja ( Dice. ^onstr. t. I, p. 354a). Ni Ulrix 1280, ni Kort. 5471 registran clnbsp;�ubstantivo, del cual el Die. Ac. no reconoce explicitamente la pro-cedencia italiana. Lo encontramos en Maquiavelo: �Como nel distri-l^uire degli alloggiamenti vi si mostrera ...� Arte della guerra, Lib. 2.nbsp;^ En espanol no encontramos la voz antes de comienzos del siglonbsp;EI Cardenal Cisneros escribe constantemente ��aposentamiento�;nbsp;'^�anse las cartas del prelado de 14 de febrero de 1511, en BAEnbsp;62, p. 234 y del 22 de julio de 1511, ibidem p. 235.
II �Los espanoles salieron del alojamiento ...quot;, Batalla de San Quiniin, p. 491. ^1 y darles [a los infantes] por unos 15 carlines para corner y ponerlos ennbsp;^^�iamientos ...quot;, Carta de D. Ram�n de Cardona a Carlos V [1520] en Col.nbsp;^�c. In�d., t. XXIV, p. 305. |1 donde recebira su paga y de ally yran a susnbsp;^^opiamjos. ...� Vald�s, Cartas [1535], p. 21. 1| �La diferencia de los alogiamps.nbsp;esta y acordada a voluntad de S.m.t ...quot; ibidem, p. 44. || quot;Hay otros mozos denbsp;Poca edad ..., recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertas plazas y aZo-lamp;mientos de soldados bisonos,� Eug. de Salazar, Carta del 10 de Noviembre denbsp;^^68, en BAE., t. 62, p. 287a. || �E1 alojamiento de los soldados de su compania,nbsp;bien lo ha de hazer el Furrier della, que es su officio, ha de passar por sunbsp;Plano: ...� Eguiluz, Milicia, p. 8ro. || quot;..., dejando desamparado su aloja-PPento, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 271.
Bolcta, s.f. � del it. bolletta � ��c�dula que se da a los militares ^dando entran en un lugar, senalando a cada uno la casa donde hanbsp;alojarse�, explica el Die. Ac., 2a acep. El t�rmino falta en Casasnbsp;y Cov.; Minsheu remite a Boletin. El Die. Ac. el Die. Hist, derivannbsp;Palabra del italiano.
II quot;Demas que han de aposentar los soldados, repartiendo las boletas.� Londono, ^�^ciplina mildar, ed. 1593, p. 6, cit. por Die. Hist.
Boletrn, bolatm, s.m. � del it. bollettino � 1. ��c�dula militar de ^^amiento�, seg�n el Die. Hist. Cov., art. boletin, da la siguientenbsp;'^^finici�n: �la cedulita que dan al soldado de alojamiento, con el qualnbsp;^cu(Je aj huesped en cuya casa esta aposentado. Dixo se quasinbsp;^^litin, bula pequena, del diminutivo Buleto, escritura breue denbsp;�^andato y determinaci� P�tifical.� Parece que Cov., en cuanto a lanbsp;^brnologia, vacila, ya que afiade: �Y aunque trae de alli su orig� nonbsp;Con mucha propiedad�. Minsheu, s.v. boletin, dice: �Est schedulanbsp;*sta quae dabatur militibus in bello vt properent ad hospiti�: diciturnbsp;^btern boletin quasi bulitin bala pequena, a diminutivo Buleto et erat
-ocr page 192-176
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
scriptura brevis mandatoria qualis est bulla p�tificis�. El t�rmino falta en los l�xicos anteriores al siglo XVII, y tambi�n la documenta-d�n literaria es muy escasa. Tanto el Die. Hist., 3a acepci�n, que clnbsp;Die. Ae., art. boletin, 3a acep., donde se remite a boleta, reconocennbsp;el origen italiano. Ya encontramos bollettino en Fr. Sacchetti:nbsp;��Perocch� non avendo il bullettino, non potea uscire di Padova,nbsp;signore ordin� con quelli delle buUette gli fasessino il bullettino .. � gt;nbsp;cit. por VAL 2. �Pasquin�. El Die. Hist, no senala la etimologia, peronbsp;juzga el t�rmino equivalente de boletin, mientras que el Die. Ac. donbsp;lo registra.
II �...; no dejaban los soldados de poner bolatines (llaman ellos bolatines la� c�dulas que de noche esparcen con las quejas contra sus cabezas cuando andan e�nbsp;celo para amotinarse, en que declaran su animo, y mueven los no determinadosnbsp;con quejas y causas de sus cabezas), ...� Diego Hurtado de Mendoza, Guettsnbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. IH�.
Cartel, s.m. � del it. eartello � 1. ��Pasquin� (6a acep. del Die-Ae. y 8a del Die. Hist.); 2. ��Escrito en que uno desafiaba a otro para renir con �l� (4a acep. del Die. Ae. y 6a del Die. Hist.);nbsp;��Programa de las justas y torneos� (2a acep. del Die. Hist.; estenbsp;sentido falta en Die. Ae.). Los l�xicos acad�micos admiten Idnbsp;procedencia italiana de la palabra en sus varias acepciones. CLnbsp;Florio, s.v. eartello; �a cartell, a challenge, a defiance, a libell �nbsp;Cov. s.v. carta, s�lo registra las acepciones 1 y 3: quot;Cartel, el escritonbsp;que se pone en tiempo de fiestas por los q han de ser mantenedoresnbsp;de justas, o torneos, o juegos de sortijas, al pie del qual firman losnbsp;auentureros: y eartel suele llamarse el libelo infamatorio, q se fixDnbsp;secretamente en los cantones.�
II �Que qualqulera persona que hiciere o fijare carteles o dijese palabras escanda' losas, de las cuales puede causarse tumulto o motin, muera por ello sin ser oido.nbsp;Londono, Disciplina militar, ed. 1593, p. 35, cit. por Die. Hist. || �En el qu^Inbsp;[motin] en todos los carteles que ponian, amenazavan a todos officiales �nbsp;muerte�, ... quot;Porque cada noche que yo era de guardia, me ponian los carteles-Eguiluz, Milicia, p. 8vo.
2. Nebr. 92 registra s�lo esta acepci�n, que es la primotD atestiguada.
II �..., un Caballero ingles que era Conde de Sofolc, embi� un cartel al Duqv� Filipo de Borgona, ...� Cron, de D. Juan II, ed. BAE., t. 68, p. 513a. || quot;Oyesree.nbsp;rey de Israel, / con tu campo desastrado / no habra quien me saiga del /
-ocr page 193-LA VIDA MILITAR
TERMINOS GENERALES
177
para firmar mi cartel, / pues os he desafiado.quot; Badajoz, Recopil. en metro, ed. Lib. de Ant. t. 2, p. 165, cit. por Die. Hist. || �... y agora nuevamente hannbsp;embiado los reyes d'armas con sus carteles de desafio, para Intimarle la guerra�,nbsp;^ald�s, Mercurio, p. 123. || quot;Lleg� el negocio a que el Conde puso carteles; ...quot;nbsp;Bntalla de Pavia, p. 411. || quot;Este ano comenzaron los carteles entre Su Majestadnbsp;y el Rey de Francia.� Sumario de algunos sucesos del reinado de Carlos V,nbsp;Col. Doe. In�d., t. IX, p. 555. H y a la hora se escribi� un cartel ...quot;nbsp;Luis Galvez de Montalvo, El Pastor de Pilida, ed. Origenes, t. II, p. 480a.
li �..., se orden� el cartel con las condiciones siguientes e diosse a vn slbardan que la pregonasse.quot; Question de Amor, en Origenes, t. II, p. 82a. ||nbsp;Mandaba su regla, que todos los caballeros de la Banda fuesen obligados,nbsp;dentro de ocho dias que llegase el Rey a algiin lugar, de poner tela para justasnbsp;y carteles para tornear; ...� Guevara, Cartas, ed. BAE., t. 13, p. 1326. || quot;Denbsp;lodos los buenos principes que arriba puse en el cartel de la justa, el postreronbsp;�lue nombr� fu� a nuestro Marco Aurelio, ...� idem, Reloj de Princ., pr�l., cit.nbsp;Por Die. Hist. II ��Era el domingo quince de Septiembre el dia senalado paranbsp;justa, de laqual se havia publicado y puesto el cartel en Bias.� Galvete denbsp;Estrela, Viaje del principe D. Pelipe. ed. 1552, f. 258, cit. por Die. flisf. ||nbsp;Public�se el cartel una de aquellas noches con gran aparato de m�sicas, ...�nbsp;Aleman, Guzman Alf., lib. I, cap. VIII, t. I, p. 216. |1 �Ley� el Duque el cartelnbsp;t^on los ojos medio cerrados, ... � Cervantes, Quij. II, 41, 1928, t. V, p. 330.
Hmboscada, s.f. � del it. imboscata � �lugar donde se ocultan soldados o tropas�. Nebr. 92 trae solo emboscarse en elnbsp;�entido de �retirarse en la selva�, ignorando todavia por las trazasnbsp;Ja nueva acepd�n de �ponerse en acecho�, que se tom� del italiano,nbsp;cuya lengua la encontramos ya en textos de Mateo Villani;
I Franceschi vi mandarono a imboscare, ...� cit. por la Crusca. De ahi que tampoco emboscada haya quedado registrada. Es uno de losnbsp;^�rininos que D. Diego Hurtado de Mendoza en la Carta delnbsp;^achiller de Arcadia al Capitan Salazar vitupera como italiano:
Para qu� [quer�is decir] lanzas y no hombres de armas, emboscada y no celada...?� (v�ase Sales Espanolas, Primera Serie, p. 77). Lanbsp;esta consignada en Casas y Minsheu, pero falta en Gov. Ni elnbsp;^ic. Aut., ni el Die. Ac. se han fijado en el cambio semantico de lanbsp;Palabra, debido a la influencia italiana, estimandola forma post-yerbal de emboscar lt;ien y bosque.
II quot;Y con poco recato se adelant� tanto, que se iba a meter en una emboscada.quot; L^ariana, Hist, de Espana, lib. 3, cap. 9, cit. por Die. Aut.
12
-ocr page 194-178
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Emboscar, v. � del it. imboscare � 'poner en emboscada�. V�ase el articulo anterior. REW. 1419b se contenta con una enumeraci�nnbsp;de las formas del verbo en los idiomas neolatinos, sin ocuparse ennbsp;la trabaz�n geneal�gica. En todo caso la forma italiana es anteriornbsp;con mucho a la espanola; el ant. fr. embuschier que tiene la mismanbsp;acepci�n puede desatenderse por razones fon�ticas.
II quot;Embosc� parte de la gen te entre la cuesta de Talera y un arroyo.� Mendoza, Guerra de Gran. lib. 2, n. 27, cit. por Die. Auf.
Escampar, v. �del it. scampare � 1, quot;despejar, desembarazar un sitio� (la acep. del Die. Ac.). 2. quot;Cesar de Hover� (2a acep. delnbsp;Die. Ac.). Nebr. 92 no registra este verbo que encontramos muynbsp;temprano en italiano; quot;Promettendo loro molta moneta, se lo scam'nbsp;passero�. G. Villani, cit. por la Crusca. En Florio: quot;to escape, tonbsp;shift away, to saue or deliver out of trouble�. Gov., quien trae elnbsp;t�rmino en la 2a acepci�n opina que procede quot;del verbo Italianonbsp;escampare, huir, acogerse al campo, a lo raso y libre, porque en-tonces las nubes parece que huyen y se acogen, lleuandolas algunnbsp;aire de los q las ahuyentan�. El Die. Aut. repite este parecer.nbsp;Minsheu consigna el verbo, dandole como primera significaci�n In^nbsp;de quot;evadere, fugere�, y anadiendo: quot;etiam est a pluendo desistere� �nbsp;REW. 1563 no registra esta acepci�n en espaiiol, tampoco K�rt.nbsp;3335. El Die. Ac. reduce el origen del t�rmino en ambas acepcionesnbsp;a es y campo.
II �Si levantais a mirar / Los vuestros ojos apriesa / Por ver si quiere escampar. Castillejo, Obras, t. II, p. 129.
Escaramuza, s.f. � del it. scaramuccia, scaramuzza, scaramugi^ �. Cov., art. escaramuga, dice que �es vn cierto genero de peleanbsp;entre los ginetes, o cauallos ligeros, q van picando de rodeo:...� Ennbsp;esta acepci�n Nebr. 92 ya registraba el vocablo: ��escaramuga p u g n enbsp;simulachrum�. Durante el siglo XVI la voz tom� el sentido dcnbsp;�refriega de poca importancia entre fuerzas militares�. Cov., loc. cit.gt;nbsp;la tiene por vocablo arabe, aunque anade quot;el dia de oy le vsan todasnbsp;las naciones, y pudo ser Griego de oxag'amp;fiog, Scarthmos... Algunosnbsp;dizen ser Toscano de Schermo�. El Die. Aut., como hace repetidasnbsp;veces, sigue el dictamen del autor del Tesoro. Como la palabra
-ocr page 195-179
LA VIDA MILITAR � TERMINOS GENERALES
deriva, en efecto, del ant. alto al. sc�rman (cf. Diez, t. I, p. 367, K�rt. 8789, Ulrix 1778 y Bertoni, p. 180) debe de haber llegado alnbsp;cspafiol por medio del italiano; cf. REW. 7998 y Die. Ac. En italianonbsp;la voz, con grafia vacilante (cf. Florio: quot;Scaramuzza as scara-^uccia�), esta documentada muy temprano: �I Fiorentini non uscironnbsp;fuori a battaglia, se non in^correrie e scaramugi�, en G. Villani, cit.nbsp;por la Crusca. El t�rmino esta tan abundantemente atestiguado ennbsp;el siglo XVI que limitar� a citar s�lo las documentaciones masnbsp;remotas:
II � e aun aquel dia ovo escacamucas, ...quot; Tafur, Andangas, p. 184. || nunca bez los de fuera quisieron pelea que la non fallasen, e escaramaga.quot;nbsp;Pictorial, cap. XVII, p. 59. || ��Volvi�se alli vna re^ia escaramuga, ...quot; ibidem,nbsp;XXIX, p. 81. II ��Como, cresgiendo el numero, por buscar de comer avianbsp;TOuchas escaramugas.quot; Palencia, Baialla campal de los Petros y Lobos, ennbsp;Tratados, p. 73. || quot;Capitulo de las escaramugas entre ambos exercitos ...� idem,nbsp;Trafado de ia per[eccion del triun[o militar, p. 121. || quot;ipara qu� contar� de lasnbsp;^^caramugas que se cometen sabiamente ...?quot; ibidem, p. 148. || � algunasnbsp;Pequenas escaramuzas que hicieron ...� Diego de Valera, Memorial de diversasnbsp;hazahas, cap. V, ed. BAE., t. 70, p. 5a et passim.
D e r i V a d O ;
Escaramuzal, adj. � Falta en todos los diccionarios. Es tambi�n ajeno al italiano.
II quot;Esta manera de juegos escaramuzales se usaban antiguamente en Castilla, ...� Casas, Hist, de las Indias, cap. CXIV, t. LXIII, p. 140.
Hscaramuzar, escaramueear, v. � del it. scaramucciare, scara-'duzzare � ��sostener una escaramuza�, dice el Die. Ac. En italiano el t�rmino queda documentado temprano en la Cron. Morelliana:
Que�del Duce erano accampati, e scaramucciavano tutto giorno co� Mostriquot;, cit. por la Crusca. � El Die. Aut, relaciona el verbonbsp;eon el substantivo, pero el Die. Ac. no lo hace explicitamente. Estanbsp;ya consignado en Nebr. 92, asi como en Casas y Minsheu, pero Cov.nbsp;^o consigna el verbo. La forma verbal parece de introducci�nnbsp;Posterior a la del substantivo, ya que los primeros textos que lanbsp;^utorizan son de fines del siglo XV.
II �..., y estando ansi escaramuzando los unos con los otros, ...� Diego de Galera, Memorial de diversas hazanas, cap. VI, en BAE., t. 70, p. 6a. || �..., y
-ocr page 196-180
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
estaban escaramuzando con los Portogueses; ...� Hern, del Pulgar, Cr�n. de los Reyes Cat., cap. XXX, ed. BAE., t. 70, p. 278a. || �...y comenzaron descaramu'nbsp;cear ... quot; Carta de Lope de Soria a Carlos V [1524], en Col. Doc. In�d., t. XXIV,nbsp;p. 366.
Es|piagt; s.m. y f.,--del it. spia �. Seg�n Cov., s.v., ��comunmente
se torna por el q anda dissimulado entre los enemigos para dar auiso a los suyos: pienso q es n�bre Griego, del verbo ansico, spio... Esnbsp;termino castrense, y muy recebido en todas las naciones.� El Die.nbsp;Aut. se contenta con repetir el parecer de Cov., elDic. Ac., en cambio,nbsp;reconoce el origen italiano. Seg�n Bertoni, p. 197, la voz italiananbsp;puede derivar del ant. alto al. sp�hon, pero quizas sea forma post-verbal del g�tico *spaiha; cf. REW. 8137, Ulrix 2009 y Kort. 8935.nbsp;Admitida la primera suposici�n, el t�rmino no puede haber llegadonbsp;al espanol, sino a trav�s del italiano (v�ase p. 42). Si hay que redu-cir el vocablo a la forma g�tica, no es indispensable pensar en unnbsp;pr�stamo del italiano, pero en tal caso no se explica por qu� elnbsp;t�rmino solo aparece en espanol a fines del siglo XV, �poca en quenbsp;la terminologia italiana, sobre todo en el terreno militar, es fecundi-sima. Nebr. 92 registra espia, lo mismo que espiar. En italiano en-contramos la voz mas de un siglo antes, en la Cconica de G. Villani:nbsp;�I cittadini di Parma, avendo ci� saputo per loro spie ecc.� cit. pornbsp;la Crusca, � No es claro en qu� autoridad REW. 8137 apoya lanbsp;derivaci�n del Catalan. Es verdad que el t�rmino esta registrado eonbsp;el Vocabulari Catala~Alemany publicado en 1502 (p. 87), pero estenbsp;hecho de por si no justifica, por cierto, el derivarlo del Catalan, puestonbsp;que SU influencia sobre el castellano ha sido escasisima (v�asenbsp;p. 34), mientras que la documentaci�n en italiano es mucho masnbsp;antigua.
11 �... que ningun espia pasase de un cabo a otro Batalla de Pavia, p. 452. II �..., ca es muy posible que el tal fuese espia, ...quot;, Oviedo, Qainqua-genas, p. 408. i| �..., entendi� por avisos de espias ...� Diego Hurtado de Mendoza,nbsp;Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 1206. || �..., echar�mos nuestros espias denbsp;a caballo tras ellos, ...� Eug. de Salazar, Carta del 10 de Nov. 1568, ed. BAE;nbsp;t. 62, p. 288a. 1| �..., como cay� en manos de las espias, que los caminos teniannbsp;tornados, ...� Casas, Historia de las Indias, cap. CXV, t. LXIII, p. 144. IInbsp;�..., se huy� en traje de ama�te con un griego espia, ...quot; Cervantes, Qui/. I, 39,nbsp;1927, t. III, p. 203.
D e r i V a d O s :
Bspiadoblegt; s.m., registrado en Cov.: �el que sirue falsa-
-ocr page 197-181
LA VIDA MILITAR � TERMINOS GENERALES
mente a ambas partes, nbsp;nbsp;nbsp;y en Minsheu: �qui utriusq
partium secreta prodit�.
Espiamiento, s.m. que consta en Minsheu.
Espiar, V. � del it. spiare � �acechar�. V�ase arriba. REW. 8137 observa que las formas romanicas del verbo no permiten decidir
el punto de partida esta en Francia o Italia. Sea de esto lo que fuere, no hay ning�n motivo para atribuir la forma espanola alnbsp;provenzal o Catalan; el verbo no consta en el Vocabulari Catala-�^lemany.
II quot;E despu�s que los adalides espiaton la tierra, ...�, Hem. del Pulgar, Cr�nica, lila, parte, cap. II, ed. BAE., t. 70, p. 365b. || �..., pero sepa q, elnbsp;Ginou�s lo lleuaua spiado desde Barcelona, ...� Juan de Vald�s, Cartas [1535],nbsp;P- 12. II inorando que Carac�sa los habia seguido y espiado de paso ennbsp;P9SO, Herrera, Guerra de Cipre, p. 348. || �..., cual lo veria si con curiosidad
espiaba; ...� Cervantes, Qaij. I, 33, 1927, t. III, p. 63.
Espi�n, s.m. � del it. spione � ��espia�, dice el Die. Ac., el cual reconoce el vocablo como italianismo. Bertoni, p. 197, reduce la formanbsp;Spione a una palabra longobarda, lo que implicaria que debe denbsp;haber llegado al espanol por intermedio del italiano. Cov. consignanbsp;^3 palabra, sin detenerse en la etimologia. REW. 8136 no registra elnbsp;''ocablo espanol. No he encontrado texto literario de la �poca quenbsp;autorice el t�rmino.
Jomada, s.f. � del it. giornata � ��expedici�n militar.� 3a acep. �lel Die. Ac. V�ase pag. 100.
II �... pues honra y dineros no pueden faltaros que en esta jornada ya soys ''encedor.� Diaz de Frexenal, Triumpho pagnico, Octava 4. || �... bien que no senbsp;^ebia comenzar la jornada sin mueba esperanza de la Victoria, ...� Herrera, Guerra
Cipre, p. 285. || �..., servile en las jornadas que bizo, ...� Cervantes, Quij. I, 39, 1927, t. III, p. 192. || �... yo me ball� en aquella felicisima jornada, ya beebonbsp;�-apitan de infanteria, ...�, ibidem, p. 193.
Marchar, v. � del it. marciare �. Seg�n Cov., s.v., marchar '�ole tanto como caminar por la tierra, o la mar: y es terminonbsp;�iilitar�. No dice nada de la etimologia. El Die. Ac. deriva el t�rminonbsp;�1^1 franc�s marcher, asi como REW. 5364 y Kort. 5941. EInbsp;�lesarrollo de ca gt; c de la voz germanica marka ha de atribuirse alnbsp;Iranc�s, del cual el italiano ha tornado el vocablo en �poca temprana.
-ocr page 198-182
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
puesto que consta ya en Dino Compagni; cf. Bezzola, p. 149-Comparese, sin embargo lo que dice Varchi: �Ma fosse (per usare questo nuovo verbo militare) marciato innanzi�. Stor. 2. 24, cit. porlanbsp;Crusca. � En espanol no encontramos la voz antes de mediados delnbsp;siglo XVI, �poca durante la cual precisamente muchos t�rminosnbsp;militares pasaron del italiano al espanol. Casas registra el verbo,nbsp;lo mismo que Minsheu, quien lo traduce: �To march as souldiersnbsp;doe�. Ademas, contamos con dos testimonios, a cual mas significa-tivos, de autores del siglo XVI, los cuales tienen el t�rmino pornbsp;neologismo tornado del italiano. El primero es de fr. Jos� denbsp;Sig�enza, que dice: �En vna parte se vee la gente de a pie, puestanbsp;por sus hileras; en otra los de a cauallo en sus esquadronesnbsp;concertados: vnos marchando, entonces no se sabia este termino, quenbsp;con otros muchos de la milicia nos ha venido de Italia, sin auerlosnbsp;menester, amigos de nouedades.� {Geronimo t. II, p, 567a). Elnbsp;segundo testimonia es de Diego Hurtado de Mendoza, quien despu�snbsp;de reprender en la Carta del Bachiller de Arcadia el uso de vocablosnbsp;italianos pregunta: �i Para qu� [decis] ... marchar y no caminar?nbsp;(en Sales Espaholas, la Serie, pag. 77).
II �... que se levanten mil hombres que marchen al puerto; porque si no se levantan, y estan acostados � sentados, ma! iran a mercar, que es lo que �l llamanbsp;marchar, hablando a la soldadesca. ' Eug. de Salazar, Cartas, ed. BAE. t. 62,nbsp;p. 2886. 11 �V.m. no se aflija, que ya marchamos.quot; Aleman, Guzman Alf., lib. 2,nbsp;cap, IX, t. II, p. 145.
Rencucntro, s.m. � del it. rincontro � �choque de tropas enemigas�. El Die. Ac. s�lo registra reencuentro, que considera comonbsp;compuesto de re y encuentro. Pero la forma rencuentro, con la cualnbsp;tropezamos repetidas veces en textos del siglo XVI, no equivale anbsp;nuevo o segundo encuentro, sino que se deriva del rincontro italiano,nbsp;como observa tambi�n el Sr. D. Francisco Rodriguez Marin (ed.nbsp;Quijote, 1927, t. III, p. 177, 4). Ni Casas ni Cov. consignan la voZ,nbsp;que consta en Minsheu.
II �en algun rencuentro � batalla � combate de tierra, ...�, Boscan, Cortesano, p. 149. II �..., aunque la avanguardia y batalla francesa no se detuvieron pornbsp;no aventurar el rencuentro, ...quot; Batalla de Pavia, p. 412. Ij �...; murieron dellosnbsp;en este rencuentro cuasi seiscientos; ...� Diego Hurtado de Mendoza, Guerranbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 80a et passim. H �..., y que sea menesternbsp;que suceda uno y otro rencuentro, una y otra batalla, ...� Cervantes, Quij- 1'
-ocr page 199-183
LA VIDA MILITAR � T�RMINOS GENERALES
38, 1927, t. III, p. 177. i| y en todo el dicho tiempo se hallo en todas las ocasiones de escaramuzas, batallas, rencuentros, baterias y asaltos de vallas ... ,nbsp;�Seruicios del Maeslre de Campo Alvaro de Paz Villalobo, en Nuevos Aut�'nbsp;9ra[os, p. 82.
Sacomano, s.m. � del it. saccomanno � 1. �saqueador, pillador�. 2. saqueo�. � Todos los l�xicos, salvo cl Die. Ac., el cual tiene lanbsp;Palabra por compuesto de saco y mano, lo que no es aceptable,nbsp;convienen en que a base de este vocablo esta el med. alto al.nbsp;^^ckmann (cf. Bertoni, p. 174; REW. 7490; K�rt. 8250; Ulrix 1752;nbsp;Diez p. 361), cuya significaci�n se habria desarrollado en la denbsp;robador, saqueador� y finalmente �saqeo�. Por consiguiente esnbsp;*^uy probable que el espanol haya tornado el vocablo del italiano,nbsp;^omo admiten Bertoni y REW. 7490. Sin embargo, Bertoni senbsp;^guivoca, cuando afirma que en espanol s�lo tiene el sentido denbsp;saqueo�, opinion que abriga tambi�n Meyer-L�bke en REW.; lanbsp;^cepci�n primitiva de �saqueador�, que hallamos en italiano, ,� pornbsp;^jemplo en Rinaldo degli Albizzi (1370�1442): �... non come unonbsp;Saccomanno da bosco�, Commissioni per il Comune, III, � se hanbsp;'^onservado asimismo en espanol. Cov., art. saco, s�lo registra elnbsp;''ocablo, en la 2a acepci�n; �dar saco mano, robar�. Tambi�n elnbsp;Aut. no conoce mas que este sentido, el cual corresponde con lanbsp;Primera acep. del Die. Ac. Seguramente es la que prevalece en losnbsp;textos.
II ..., revolvi�ronse con los sacomanos los alemanes, ...� Oviedo, Relaci�n, P- 504.
II ..., � los christianos la [fortaleza] pusieron a sacomano.quot; Hem. del Pulgar, Cr�n. de D. Fernando e Da. Isabel, 3a parte, cap. XXII, ed. BAE., t. 70, p. 388a.
'^*1 primer asalto, y Ie metiesen a sacomano; .. �uerra de Granada, ed. BAE-, t. 21, p. 1136.
���, y metieron a saco mano gran parte de la Juderia,� ... Andr�s Bemaldez, ^istoria de los Reyes Cat., cap. CXXXVII, ed. BAE., t. 70, p. 682b, || quot;..., �nbsp;P^sti�Ja a sacomano y cuchillo, como si fueran turcos � moros, ...� idem, cap.nbsp;�^XXXIX, p. 684a. II �..., fu� todo sacomano, � escala franca, que cada uno fu�nbsp;�*nor de lo que tom�, ibidem, cap. CCXIX, p. 738a. || �� de aqui vencida lanbsp;'�rra, et puesta a sacomano, ...quot; Canc. Staniga, p. 318. 1| �..., que saliendo nuestranbsp;�scolta por la via de pi� de Gaeta por hacer sacomano para el sustentar de losnbsp;'-^ballos; ...quot;Oviedo, Relaci�n, p. 503. || �... para que dejasen de allanar el lugar
Diego Hurtado de Mendoza,
184
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
Derivado:
Sacomanear, v., que s�lo registra Minsheu: ��diripere, depopulari.�
Soldadesca, s.f. � del it. soldatesca � ��ejercicio y profesi�n de soldado, conjunto de soldados�, seg�n la primera y 2a acep. delnbsp;Die. Ac., el cual no senala etimologia a la palabra. Esta voz estanbsp;consignada en Cov., art. soldado, donde dice: �su exercicio [denbsp;soldado] se dize soldadesca: trae su origen de sueldo, que valenbsp;estip�dio�, y en Minsheu.
li quot;... todos los que siguen la soldadesca, ...� Bartolom� Scarion de Pavia, Doefrina milUar, ed. 1598, portada. H �..., que es escuela la soldadesca donde elnbsp;mezquino se hace franco, ...� Cervantes, Qui/. I, 39, 1927, t. III, p. 187.
2. adj. � del it. soldatesco � �perteneciente a los soldados�. Es antiguo t�rmino italiano, atestiguado ya en Fr. Villani: ��eleganzanbsp;soldatesca�, cit. por la Crusca.
II quot;Comedia soldadescaquot;, Torres Naharro, Propaladia, p. 288. || �..., tenia bien deprendido el oficio soldadesco, ...quot; Oviedo, Relacion, p. 455. || �..., pero todo esnbsp;nada respeto de la gran desuentura de la [vida] soldadesca.quot; Rojas, Viagc.nbsp;p. 490a.
3. adv. �al uso de los soldados�.
II�..., porque si no se levantan, y estan acostados � sentados, mal iran a mercar, que es lo que �l llama marchar, hablando a la soldadescaiquot; Eug. de Salazar,nbsp;Cartas, ed. BAE., t. 62, p. 288b. H �..., vestido a la soldadesca, ...quot;, Cervantes,nbsp;Quij. I. 51, 1927, t, III, p. 449.
b. El servicio militar.
Centinela, s.m. y f. � del it. sentinella � 1. quot;Soldado que vela, guardando el puesto que se Ie encarga�, 2. ��Persona que esta canbsp;observaci�n de alguna cosa�. 3, quot;Servicio de vigilancia que hace lanbsp;centinela�, seg�n el Die. Ac. y el Die. Hist., los cuales estiman la voznbsp;de origen italiano. Comparese tambi�n el REW. 7824 y K�rt. 8611-En cuanto a la etimologia, Cov. no adopta una opinion tan positiva:nbsp;quot;Dixose centinela a scintilando, porque ha de cstar con los ojosnbsp;abiertos y vivos como centellas. Otros dizen, q esta corr�pido clnbsp;vocablo de sentinela, a senti�do, por la viueza que ha de tener ennbsp;todos los sentidos; especialmente en la vista, y en el oydo: y assi el
-ocr page 201-LA VIDA MILITAR
EL SERVICIO MILITAR
^taliano Ie llama s�tinela, aunque la s.v. la c. se comutan y truecan ^na por otra y no es eficaz el argumento. A las centinelas llaman losnbsp;Latinos vigilias: y assi en Castellano antiguo a las centinelasnbsp;^lamavan veladores,...� Hasta los tiempos de Hernando del Pulgar,nbsp;quien en su Cr�nica escribe todavia ��mand� doblar las guardas ynbsp;^schucas� (3a parte, cap. LVIII), se solia usar la antigua termino-^ogia, la cual, como se desprende de la cita que va a continuaci�n,nbsp;satisfacia mas a Diego Hurtado de Mendoza que la nueva que, venidanbsp;de Italia, no tard� en aclimatarse. Por mas que el autor de la Guerranbsp;de Granada calificase centinela de vocablo nuevo, lo encontramosnbsp;ya en la Relaci�n sacada de la que escribi� Fray Juan de Oznayo,nbsp;compuesta poco despu�s de la Batalla de Pavia, que se libr� en 1525.
il �... Las centinelas tocaron entonces al arma Batalla de Pavia, p. 429. II .... y para esto pusieron centinelas de caballo ...� ibidem, p. 441. |1 �Aquinbsp;cortan faxina los probretes, / a las armas haziendo centinelas, ...� Rojas,nbsp;p. 474fc. II �..., que ..., diese en la centinela (lo que abora llamamosnbsp;^^ntinela, amigos de vocablos extranjeros, llamaban nuestros espanoles, en lanbsp;aoche escucha, en el dia ataraya: nombres harto mas proprios para su oficio), ...�nbsp;Diego de Mendoza, Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 96b. || �... que estannbsp;centinela en su posta ...� Eguiluz, Milicia, p. 29vo. || �... que siemprenbsp;Pregunten a las centinelas, si ban sentido algo, ...�, ibidem.
II �Qu� me diras si con su mano alzada / haciendo la noturna centinela, ...� Darcilaso. �cloga Segunda, en Obras, p. 41. || �A manadas las mozuelas, / anbsp;�edia noche despiertas, / a las ventanas y puertas / andan hechas centinelas.quot;nbsp;Burtado de Mendoza, Poesias, ed. 1877, p. 352, cit. por Die. Hist. || �..., siendonbsp;� todas horas centinela de mi mismo; ...� Cervantes, Qaij. II, 60, 1928, t, VI,nbsp;P- 238.
II �En la posta, que Ie pusieren, ha de hazer su centinela con mucho cuydado, y vigilancia, ...� Eguiluz, Milicia, p. 5ro. || �No est�s al torpe suenonbsp;entregado; / Haz sobre ti cuidosa centinela-, ...� Cristobal de Viru�s, Elnbsp;^onserrate, ed. BAE., t. 17, p. 544a.
Escolta, s.f. � del it. scolta, scorta � ��partida de soldados o Cmbarcaci�n destinada a escoltar�, reza la primera acep. del Die. Ac.nbsp;El t�rmino falta en todos los diccionarios del siglo XVI, pero estanbsp;*'^gistrado en Cov., quien dice: �es termino militar, vale tanto comonbsp;^scucha, ... del verbo Latino absuelto�. Consta tambi�n en Minsheu.
-ocr page 202-186
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
En italiano se encuentra ya el vocablo scotta a principios del siglo XV: �Non aspettando guida n� anco scorte.� La Guerranbsp;de�Fiorentini et assedio della Citta di Lucca, Canto. I, 11 en ZRPh.nbsp;t. XX, p. 224. � El Die. Aut. s�lo repite el parecer de Covarru-bias, pero el Die. Ac. deriva la voz de escoltar que tiene por italia-nismo, asi como REW. 2986 y Kort. 2539.
II �...; tenia ya consigo casi tres mil espanoles, y salieron algunos con cscolta con los carruajes a buscar de corner.� Batalla de Pavia, p. 426. || �..., y quenbsp;llevasen escolta porque nuestros herreruelos no las maltratasen.� Batalla denbsp;San Quinfin, p. 516. i| quot;... que saliendo nuestra escolta por la via de pi� denbsp;Gaeta por hacer sacomano ...� Oviedo, Relaci�n, p. 503. [j �..., ordenando lasnbsp;escoltas y tomando lengua.� Diego de Mendoza. Guerra de Granada, ed. BAE-,nbsp;t. 21, p. 80fc.
D e r i V a d O;
Escoltaz�n, a modo adv., �en guisa de escolta�. El t�rmino falta en todos los diccionarios.
II �... cerca de tres mill espanoles ...: de los cuales algunos salian a escottazon con los carruajes a buscar de corner ...�, Guerra de Lombardianbsp;[1544], p. 329.
Regacho, s.m. � del it. ragazzo � �criado en servicio militar�. Este t�rmino no esta recogido en ning�n diccionario espanol. Sunbsp;documentaci�n literaria es harto escasa; no por eso parece habernbsp;sido bastante usual en el ej�reito durante el siglo XVI, como scnbsp;desprende del pasaje que sigue a continuaci�n. No cabe duda de quenbsp;la voz ha sido tomada del italiano, en cuya lengua esta documentadanbsp;muy temprano; Alunno, s.v. dice ��servitore, giouanequot;, citando unnbsp;pasaje de Bocacio, donde el t�rmino consta en una acepci�n quenbsp;cuadra perfectamente con la que tiene en espanol; �Et andato comenbsp;R[agazzo] nell�essercito del Re di Francia�.
II �Bien descuydado estuuo algunos anos en Flandes Guzman el Brauo, quando ya, cerca de partirse, Ie encomend� vn soldado amigo vn paje destos que llamannbsp;regachos, con su capote de cintas, sombrero grande buelta la copa a la falda.nbsp;con medalla y plumas, no mal hablado, y ligero de pies y lengua para qualquieranbsp;cosa.� Lope de V., Novelas, p. 98.
c. El ej�reito.
Batali�n, s.m. � del it. battaglione � 1, ��cuerpo de infanteria�; 2. quot;escuadr�n de caballeria�; seg�n la la y 2a acep. del Die. Hist.,
-ocr page 203-187
LA VIDA MILITAR � EL EJ�RCITO
las cuales corresponden substancialmente con la la y 3a acep. del ^ic. Ac. Cov. s.v. da Ia definici�n de �vn cierto esquadron de gentenbsp;bien armada y apercebida, y vnida entre si�, sin que diga nadanbsp;acerca de la etimologia. Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, derivannbsp;la voz de batalla, que, en efecto, esta a base de la palabra, pero eranbsp;Italia que su aumentativo fu� dotado de nuevo valor semantico:nbsp;��Questo medesimo ne�nostri tempi da�Svizzeri, i quali solinbsp;dell�antica milizia ritengono alcun ombra, � chiamato in loro linguanbsp;'�uello, che in nostra significa battaglione�, Maquiavelo, delVArtenbsp;de//a guerra, Lib. 2. � Como el vocablo aparece por vez primera anbsp;Principios del siglo XVI, �poca de honda influencia italiana, tambi�nnbsp;Sn el terreno militar, a causa de las expediciones espanolas en lanbsp;Peninsula italica, parece mas probable que el espanol haya tornadonbsp;si t�rmino del italiano. Ademas, el italiano di� tambi�n el t�rminonbsp;nl franc�s (cf. Wind p, 124); esta expansion es un indicio mas ennbsp;lavor de la tesis de que nos las habemos con una palabra tomadanbsp;^sl italiano; vease pag. 41.
II �... y en jornada campal con �rden de los batallones, ...quot; Herrera, Guerra de ^�Pre, p. 336. || ��Parte de el muro a la defensa pone, / y de la mas robusta y masnbsp;�sada / mangas ordena y batall�n compone / ...� Arjona, La Tebaida, ed. BAE.,nbsp;36, p. 1426. II �Y salian algunos mangebos sueltos de los nuestros y tomaban anbsp;batall�n, aviendo fecho alg�n buen tiro de asta o de ballesta. � Oviedo, Histnbsp;de Indias, ed. 1851, t. 1, p. 481, cit. por Die. Hist. II �Dijo, y mostr� con elnbsp;'iedo a sus capitanes, c�mo aquel batall�n tan bien cerrado y guarnecido, eranbsp;sierto el vencedor.� Isaba, Cuerpo enfermo de la milicia, ed. 1594, p. 9, cit. pornbsp;�'c. Hist.
II Aquellos tres batallones o escuadrones. D. Salazar, De re militari, ed. 1536, f- 38 V. cit. por Die. Hist.
Compan�a, s.f. nbsp;nbsp;nbsp;� del it. compagnia �.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;El Die.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Ac., s.v.,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;9a
fsrmino surge igualmente por vez primera nbsp;nbsp;nbsp;durantenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;los primeros
^scenios del siglo XVI. Falta en los glosarios y diccionarios nnteriores. Cabe pues suponer que la voz, como tantas otras, senbsp;difundi� de Italia (donde se introdujo ptocos anos antes, ya que
-ocr page 204-188
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
consta primero en Maquiavelo; �... si ragunarono insieme pi� brigate, Ie quali si chiamarono compagnie.� dell'Arte della Guerra,nbsp;Lib. 1.) a la peninsula ib�rica y otros paises.
II siendo presa de una compahia de gascones, ...quot; Boscan, Cocfesano, p. 358. II quot;... que piden los soldados de las siete compahias que quedan sirviendo.nbsp;Minuta de Carta de D. Luis de Reques�ns al Seer. Delgadillo, 17 de Agosto denbsp;1574, en Nueva Col. Doc. In�d. t. V, p. 46. H quot;... y se podtian de passo rrehinchirnbsp;las companias de infanteria de Cathalunia que estan muy faltas de gente.quot; Elnbsp;Consejo de Guerra sobre el reclutamiento de tropas a Felipe II [1587], en Lanbsp;Armada Invencible, p. 2.
Escuadra, s.f. � del it. squadra � 1. ��Cierto nUmero de soldados en compania y ordenanza con su cabo�. (Die. Ac., 3a acep.)!nbsp;2. quot;Cada una de las cuadrillas que se forman de algun concurso denbsp;gente.� (Die. Ac., 5a acep.). El Die. Ac., sin preocuparse por eJnbsp;desarrollo semantico, reduce el sustantivo al verbo escuadrar, quenbsp;deriva del lat. ex y q u a d r a r e. Pero el substantivo en cuesti�nnbsp;no entr� en el uso espaiiol antes de fines del siglo XV, hallandosenbsp;registrado en Nebr. 92, secci�n latina, quot;cohors cohortis pornbsp;la escuadra�. Como admite REW. 3060, el espanol ha tornado elnbsp;t�rmino del italiano, en cuya lengua lo encontramos documentado ennbsp;un texto de 1430: �... et messo in punto le squadre e le schiere, .��nbsp;La Guerra de�Fiorentini et assedio della Citta di Lucca, Canto. Lnbsp;33, en ZRPh. XX, p. 230. En esta acepci�n no consta en Casas,nbsp;pero si en Minsheu y Cov., �ste sin que diga nada de la etimologia-La 2a acep. que se desarrollo de la la, esta tambi�n documentadanbsp;en italiano: ��Quella che terza � poi, squadra non pare, ...� Taso,nbsp;Jerusal�n Libertada. XVII, 17.
II quot;..., donde mezclada la esqaadra del Comendador ... fu� luego desbaratada : Diego Enriquez del Castillo, Cr�nica de Don Enrique Cuarto, cap. XCVII, cd.nbsp;BAE., t. 70, p. 164b. || quot;... quanto pueda el Exergicio en las cohortes, quanto ennbsp;las esquadras, ...� Palencia, Trafado de la perfeccion del triunfo militar, ennbsp;Tratados. p. 148. H quot;Tras ellos seguian las otras esquadras en ordenanza.nbsp;F. de Herrera, sobre la Egl. 2 de Garcilaso, cit. por Die. Aut. || quot;Capitulo H-Que trata del officio de Cabo de esquadra en compania de Infanteria.� Eguiluz,nbsp;Milicia, p. 6ro.
11 quot;Deste modo salieron y se retiraron todas las dos figuras de las dos escua-dras, ...� Cervantes, Quij. II, 20, 1928, t. IV, p. 415. || quot;No le pudo llegar mas valerosa / Escuadra al gran Mercurio, ...� Cervantes, Viaje, cap. Ill, p. 39.
-ocr page 205-189
LA VIDA MILITAR � EL EJERCITO
D e r i V a d o:
II i otras vezes estendia fuera del fossado ala de peones, e otra determinaua que saliessen a esqtiadrefas de caualleros escogidos, ...quot;nbsp;Palencia, Trafado de la perfeccion del triunfo militar, en Tratados, p. 122.nbsp;li �..., mio es lazer firme las esquadreias con socorro; ...quot; ibidem, p. 137.
Bscuadr�n, s.m. � del it. squadrone � 1. �En lo antiguo�, dice
Die. Ac., 3a acep., quot;porci�n de tropa formada en filas con cierta disposici�n seg�n las reglas de la tactica militar�. 2. �Tropel denbsp;9ente�. Seg�n Cov., s.v. �dize mas que esquadra, parte delnbsp;^xercito, que por lleuar forma quadrada se dixo esquadron�. El Die.
tiene la voz por mero aumentativo de escuadra. Se relaciona, en ^fecto, con la voz italiana squadra (v�ase arriba). Ahora, en estanbsp;^^ngua la forma aumentativa ya habia tornado un nuevo valornbsp;��niantico, probablemente desde los tiempos de Maquiavelo (cf.
tale che oggi uno squadrone d�uomini d�arme pesando assai ^^ll�Arte delle Guerra, Lib. 1), significaci�n que paso no s�lo alnbsp;^spafiol, sino tambi�n al franc�s, como admiten REW. 3060 y Windnbsp;P- 127. Esta vitalidad del t�rmino italiano constituye otra prueba denbsp;SU prodencia. Por extension escuadr�n tom� tambi�n el sentido con-slgnado bajo 2, el cual falta en el Die. Ac.
II �... con SU esquadron de ochenta hombres d�armas, ...quot; Diego Enriquez del Castillo, Cr�n. de Don Enrique Cuarfo, cap. XCVII, ed. BAE., t. 70, p. 1646. ||nbsp;y orden� todos sus escuadrones para subir a ellos: ...� Bernaldez, Cr�nica,nbsp;'��P. CLXXXV, ed. BAE., t. 70, p. 708a. || �..., y les sac� muchas veces losnbsp;^^quejes de dentro de los escuadrones.quot; Batalla de Pavia, p. 418. || quot;Estando ennbsp;�lla salen siipitamente dos escuadrones de gente armada con sus arcos ynbsp;Ucchas, ...� Las Casas, Historia de las Indias, cap. CXIV, t. LXIII, p. 139.nbsp;II ..., que pudiera veneer con sola su hermosura a un escuadr�n de Caballerosnbsp;snnados: ...� Cervantes, Quij. I, 33, 1927, t. Ill, p. 59.
II quot;Respondio: quot;En este esquadron / No tienes jurisdicion: ...�, Cancionero General de 1554, ed. MoreLFatio, 1878, p. 5026. || �Y desta manera fu� nom-fgt;rando muchos caballeros del uno y del otro escuadr�n, ...quot; Cervantes, Quij. I,nbsp;18, 1927, t. II, p. 45. II quot;Don Quijote, que los vi� puestos en tan gallardonbsp;escuadr�n, ...� ibidem, II, 11, 1928, t. IV, p. 240.
-ocr page 206-190
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Soldado, s.m. � del it. soldato � �el que sirve en la milicia . reza la la acep. del Die. Ac., el cual deriva el vocablo del lat'nbsp;s o 1 i d a t u s, sin fijarse en la historia de la palabra. En Nebr. 92nbsp;encontramos s�lo �soldadado, mercenarius, stipendia'nbsp;tus, a, ��, es decir la persona que recibe la soldada. A fines delnbsp;siglo XV tropezamos por primera vez con de la forma soldado,nbsp;que con sonorizaci�n de la -f- intervocalica substituye lanbsp;antigua; lo mismo paso en franc�s, en cuya lengua soudact estanbsp;reemplazado por soldat, debido al influjo italiano (cf. Wind,nbsp;p, 7 y 132). En italiano el t�rmino esta documentado desde Bocacio,nbsp;como se desprende de Alunno: �Et stati nella loro giouanezza quasinbsp;sempre in fati d�arme, et S[oldati]�. � El primer texto espanol qusnbsp;autoriza soldado es de Juan de Lucena, autor cuyas obras estannbsp;cuajadas de italianismos. En la traducci�n de Boscan del Cortesanonbsp;una vacilaci�n en el uso del vocablo es notable; donde Castell�nnbsp;escribe soldata, Boscan pone unas veces quot;hombre de guerra� (Boscan,nbsp;Cortesano, p. 113); quot;caballero� {ibidem p. 119); ya ��guerreronbsp;(ibidem p. 190), ya ��gente de guerra� {ibidem p. 432). S�lo unasnbsp;pocas veces se atreve a usar el nuevo vocablo (v�ase a continuaci�n),nbsp;Soldado consta en Cov., quien dice s.v.: �trae su origen de sueldo,nbsp;que vale estip�dio�. REW. 8069 reconoce el origen italiano.
II �... toda Sicilia..., espelunca de soldados es tornada,...� Lucena,, Vida beats, p. 175. II �..., y hablando de ciertos soldados de aquel tiempo, ...� Boscan.^nbsp;Cortesano, p. 249. || �... he oido siempre decir que es un diligente soldado.nbsp;ibidem. || �...; y asi los soldados muchas veces suben a capitanes, ...� ibidem,nbsp;p. 475. 11 ��Porque, si va a decir verdad, no hace menos el soldado que pone eonbsp;ejecuci�n lo que su capitan Ie manda ...� Cervantes, Qui/. I, 13, 1927, t. I, p. 373-I) �...; y tanta honra tiene un soldado roto por causa de la guerra, ...� Cervantes,nbsp;Guards cuidadosa, p. 60. ||
d. La jerarquia militar.
Barrachcl, barichelo, barrachelo, barrichelo, s.m. � del it* bargello, barigello � ��oficial encargado de la vigilancia�, rezanbsp;2a acep. del Die. Hist., s.v. barrachel. REW. 959 estima la palabranbsp;de origen longob. lt;C barig�ldus, �jefe, adalid�, pero Bertoni,nbsp;p. 82, tiene una derivaci�n franca por mas probable. Sin embargo,nbsp;Bezzola no ha incorporado la voz en su Abbozzo. Sea de esto lo qn^nbsp;fuere, en italiano ocurre la palabra ya en el siglo XIV en el sentidonbsp;'oficial de policia�; �La detta setta reggente cri� e fece uno bargello ,
-ocr page 207-191
LA VIDA MILITAR � LA JERARQUIA
G. Villani, cit. por VAl, el cual tambi�n estima la voz de origen longobardo. � En espafiol no aparece el t�rmino basta principios delnbsp;�lglo XVI, conservando con mucha vacilaci�n la grafia italiana.nbsp;^ebr. 92 todav�a no registra el t�rmino, pero esta consignado ennbsp;^insheu y en Cov., art. barrachel, donde anade que es quot;Capitan denbsp;Sbirros y barrachel de capana, alguazil del campoquot;, sin que emitanbsp;Parecer acerca de la etimologia. El Die. Aut. reconoce que es �Voznbsp;Italiana, que vale tanto como Capitan de Alguaciles y corchetes, onbsp;Alguacil mayor del campo�. El Die. Ac. s�lo consigna barrachel quenbsp;^eriva del b. lat. b a r i g i 1 d u s, pero el Die. Hist, trae lo mismonbsp;^arraebe/ que barichelo y barrachelo, admitiendo el origen italiano.
11 ��Pornia el maestro de campo y alguaziles y barichelo de compana.� D. ^alazar, De re militari, ed. 1536, f. 51, cit. por Die. Hist. || quot;Por las pagas de losnbsp;�9rgentos mayores, dos auditores, dos barracheles de campana ...� Libro denbsp;bartas, MorePFatio, p. 219. || �Por el sueldo de un sargento mayor, un furriernbsp;�iayor y un barrachel de campana ...� ibidem, p. 220. || �En los dichos 10nbsp;*^rcios ha de haber en cada uno de ellos un sargento mayor, un auditor, unnbsp;barrachel de campana ...quot; Relaci�n del marqu�s de Santa Cruz [1516], ennbsp;Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I, p. 264. || �... y los capitanes denbsp;�Campana, que son barracheles y prebostes, ...� B. Mendoza, Coment. de lonbsp;^acedido en los Paises Pajos, ed.BAE., t. 28, p. 419a. || Lo primero que deue [elnbsp;^^rgento mayor] de hazer antes de meterse en camino c� su tercio, es, ... auisar ...nbsp;^1 Barrachel que se ponga en orden.� Eguiluz, Milicia, p. 35uo. || �..., y sunbsp;barrachel los topo, y assi pagaron, ...� ibidem, p. 37vo.
Bisono, s.m. � del it. bisogno � ��aplicase�, seg�n el Die. Ac. y el Die. Hist., la acep., �al soldado o tropa nuevos�. Este t�rminonbsp;9ueda documentado mas de medio siglo antes de las citas que traenbsp;Die, Hist., el cual pasa en silencio la etimologia. Sin embargo,nbsp;son muchas las palabras extranjeras, cuya historia pueda trazarsenbsp;tantos datos positivos como �sta. Todos los elementos senbsp;^ontienen en la Comedia Soldadesca de Torres Naharro. En lanbsp;jernada segunda Mendoza cuenta;
Y vienen dos compaiieros, ...
que son bisohos groseros.
lo que el Atambor pregunta:
I D�esos son?
I Y por qu� causa � raz�n
Los llamais bisohos todos?
-ocr page 208-192
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Mendoza contesta:
Porque tienen presuncion,
Y son bestias en sus modos.
No es de oir;
Porque si quieren pedir De corner a una persona,
No sabran sino decir:
�Daca el bisono, madona�.
(Propaladia, t. I, p. 307 y 308.)
La voz no esta consignada en Casas, pero si consta en el TesofO de Covarrubias, donde se lee s.v. �el soldado nueuo en la milicia-es n�bre casual y moderno. Di�seles con esta ocasion, que passandonbsp;a Italia companias de Espanoles, y no sabiendo la lengua, la iuaOnbsp;deprendiendo conforme a las ocasiones, y como pedia lo necessarionbsp;para su sustento, aprehendieron el vocablo visoho, que vale tantonbsp;como he menester, y dezian visono pan, visono carne ec. Y por estonbsp;se quedaron con el nombre de visonos... En la lengua Toscananbsp;visogno es vnas vezes verbo, y otras nombre, id est, necessidad...nbsp;Tambi�n esta registrado el vocablo en Minsheu, quien traducenbsp;�L. Tyro, novus in militia miles, a fresh water soldier, one that isnbsp;not wel acquainted with militarie affaires; a novice�, anadiendonbsp;tambi�n Bisoha ��faeminin, de Bisono�. El Die. Aut. admite que �Esnbsp;voz tomada del Italiano Ho bisogno, que aprendieron los Espanolesnbsp;por necessidad en Italia, para pedir lo necessario�, mientras que elnbsp;Die. Ae., ni el Die. Hist., no dicen nada del origen, el cual, despuesnbsp;de lo que queda expuesto, ya no puede ser dudoso.
II �Y preguntoslo, porque he visto algunas vezes que soldados platicos se burlan de los nuevamente venidos de Spana, que nosotros llamamos bisonos ���nbsp;Valdes, Dialogo, p. 115. || ��Sabido esto, entender�is la causa porque los soldadosnbsp;platicos burlavan de la cozina y del potage de los bisonos.quot; ibidem, p.
II quot;... pasaron por aqui las companias de bisonos ...quot; Memorias de fr. Juan de S. Jeronimo, en Col. Doc. In�d., t. VII, p. 296. || quot;... porque los espanoles gl*nbsp;llevara, que al presente hay en Italia, son todos bisonos; ...quot; Carta del DuqO�nbsp;de Alba a D. Juan de Austria, en BAE., t. 62, p. 286.
2. adj., �lo que es caracteristico de un soldado nuevo�.
II quot;Voime tras la voluntad / Como bisono soldado / De Cupido.quot; Castillej*�� Obras, t. II, p. 47. || quot;... sacan los soldados viejos para esta guerra, y vaeteo
-ocr page 209-193
LA VIDA MILITAR � LA JERARQU�A
^isofios.quot; Bafalla de San Quintin, p. 520. || �Hay otros mozos de poca edad, ... recien venidos de Italia, donde pasaron por ciertas plazas y alojamientos denbsp;soldados btsonos, ...� Salazar, Cartas [1568], en BAE., t. 62, p. 287a. |1 �... todosnbsp;los que sdguen la soldadesca, comenzando del Capitan general hasta el menornbsp;soldado por muy bisoho que sea.� Bart. Scarion de Pavia, Doctrina miliiar, ed.
1598, portada.
3. adj. y s.m. Por extension la palabra lleg� a significar inexperto (2a acep. del Die. Ac. y Die. Hist.).
II los quales como son primerizos y biven un poco bisohos ...quot; Guevera, Henosprecio, cap. VIII, p. 140. || �... hablan los hijos en la corte como bisohos.quot;nbsp;ibidem, cap. VIII, p. 142. || �Los mozos mas bisohos y noveles ...� Lope de V.,nbsp;^^agontea, t. I, p. 60. || �La gente de Basbile no es bisoha, / Sino de largonbsp;tiempo ejercitada; ...� ibidem, p. 229. || ��Desbarat� el estrado, / Que pensaronnbsp;9uardar gatos bisohos / Con eucharas de palo por espadas, ...� Lope de V.,nbsp;^atomaquia, Silva 5, p. 62.
Capelcte, capeleta, s.m. � del it. cappelletto � �soldado de Qiilicia de albaneses�. El Die. Aut. s.v. explica que un capelete era
cierta especie de sombrero alto de que usaba un g�nero de milicia havia antiguamente entre los Albaneses ... se llamaban tambi�nnbsp;capaletes, porque trahian los tales sombreros�. Este t�rmino vinonbsp;del italiano, en cuya lengua lo encontramos ya en Varchi: quot;Secientonbsp;^appelletti greci, chiamati volgarmente, con nome poco lontano dallanbsp;Jor lingua, Stradiotti�, cit. por VAL �� El vocablo falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles de la �poca. El Die. Ac. s�lo trae la voz en lanbsp;acepci�n de ��individuo de una familia veronesa enemiga tradicionalnbsp;de otra llamada de los Montescos� (cf. Dante, Purg. VI, 106), deri-^andola de capuleto lt; it. capuletto. El Die. Hist, consigna las dosnbsp;^cepciones, pero sin mencionar la etimologia de la palabra ennbsp;Question.
II �..., en pos destos salieron otros cien caballeros de los Capeletas, ...quot; Andr�s Bernaldez, Cc�nica, cap. CCXL, ed. BAE., t. 70, p. 766a. || �..., y fu� a dar ennbsp;compania de capeletes, caballos ligeros griegos que del campo franc�s senbsp;Fabian puesto entre Milan y Lodi.� Bafalla de Pavia, p. 431.
Caporal, s.m. � del it. caporale � 1. �cabo de escuadra� seg�n Die. Ac., 6a acep., y el Die. Hist. 5a acep. 2. �E1 que es o hacenbsp;^abeza de alguna gente y la manda�. (Die. Ac. yDfc.Hisf.2aacep.).nbsp;La conservaci�n de la -p' intervocalica denuncia el origen italiano de
13
-ocr page 210-194
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
la voz, que encontramos en esta lengua ya muy temprano en el sentido de �principal�; cf, �E mand� lettere a tutte Ie capolari cittanbsp;d�Italia�, en G. Villani, cit. por VAL En el siglo XIV ya estabanbsp;atestiguado el vocablo en el sentido que ahora nos interesa: �...nbsp;cont� Orlando, il marchese Ulivieri, / e tutti i caporal pien di valore�.nbsp;Spagna, VIII, 36, t. II, p. 120. �� De los diccionarios espanoles de lanbsp;�poca, s�lo Minsheu registra el t�rmino, que el Die. Aut., ignorandonbsp;por lo visto la existencia de la palabra en textos del siglo XVI.nbsp;estima �voz militar modernamente introducida del franc�s�. Lanbsp;suposici�n del origen franc�s no tiene fundamento, primero porquenbsp;Francia por aquel entonces no cedia ning�n t�rmino militar a otrosnbsp;idiomas, y luego porque acab� de adoptarlo del italiano, como sanbsp;desprende de un pasaje de H. Estienne en su Dial, du lang. ftang-e ital.; cf. Huguet, t. II, p. 86.
II �De Ia gente que viniere a servir la bandera del ... Capitan, tome los mas platicos y mas esperimentados, y haga cuatro caporales que comunmente llamaflnbsp;cabos de escuadra, ...� Diego Montes, Insfruccion y regimiento, ed. 1537, cit. pornbsp;Gallardo, t. III, col. 859. || �Con �stos van otros diez soldados con dos caporales.nbsp;Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 29, cit. por Die. Hist. || �Cada unonbsp;camina por el camino y via derecha, el soldado a caporal y el caporal a sargento.nbsp;Isaba, Cuerpo enfermo de la milicia, ed. 1594, cit. por Die. Hist. || ��Detuvo e\nbsp;caporal de la guardia.� Coloma, Hist, de la Guerra de Flandes, ed. BAE., t. 28,nbsp;p. 151, cit. por Die. Hist.
II �Haya un terreno donde de ordinario se exerciten en tirar los artilleros y soldados ..., para que se hagan diestros y nombren al mas habil por caporal.nbsp;Recopil. de Indias, lib. 2, tit. 10, ley 30. || quot;Reprimi� valerosamente el furor enbsp;impetu de los herejes, y disput� muchas veces con su maestros y caporales.nbsp;Rivadeneira, Vida de S. Ignacio, lib. 3, cap. 2, cit. por Die. Hist. || quot;Cambrananbsp;y otros cuatro caporales / derrivamos cuartaras y bocales / en la plaza del muellenbsp;de barleta.� Artieda, Poesias, ed. 1604, f. �03vo, cit. por Die. Hist.
D e r i V a d O:
Caporalista, s.m. ��caporal�, (Die. Ae. y Die. Hist.).
II quot;Recogida la gente, hechas las listas, / t�, que eres capitan, luego decretas / que �stos hayan de ser caporalistas / ...quot;, Artieda, Disc,nbsp;Artemidoro, ed. 1605, f. 3uo, cit. por Die. Hist.
-ocr page 211-195
LA VIDA MILITAR � LA JERARQU�A
Gonfaloncro, confalonicro, confclonero, s.m. �� del it. confalo-niere, gonfaloniere � �el que lleva el confal�n�, dice el Die. Ac., confalonier. El l�xico acad�mico registra, am�n de esta forma,nbsp;con/a/oniero, teniendo ambas palabras por italianismos. V�ase el art.nbsp;confal�n, gonfalon, p. 199.
II quot;... era el marqu�s de monferrad ome de grande valor e gonfelo vieron^) [gonfeloniero] de la eglesia ...� Decameron, p. 39. || �Bien v�ga el Magio / elnbsp;^�n[aloner seluagio.� Luis Milan, El Cortesano, cit. por Trend, Luis Milan.nbsp;P- 87. II ��Francisco Balbi de Correggio � En la muerte del Sereniss. Dvq�nbsp;Ottavio de Fames. Duque de Parma, Plazengia y Castro ... Confalonero de lanbsp;Iglesia Cattolica Romana, ...� ed. 1581 (?), cit. por Almirante, Bibliogr.nbsp;^ilitar. p. 54. || �E1 Papa, en remuneracion de esto, hizo al Rey Conlalonier denbsp;Iglesia, que es lo que aca decimos Alferez Mayor.� Jer�n. de Blancas, Coro-�^aci�n del Rey de Arag�n, cit. por Die. Aat. || ��Extingui�se el oficio de Confa'nbsp;ioniero. o sea Alferez mayor.� Juan de Funes, Chron. de la Religion de S. Juan,nbsp;Pit. por Die. Aut.
Coronel, s.m. � del it. colonnello � �jefe militar que manda un i^^gimiento�, seg�n el Die. Ac., que reconoce la procedencia italiana.
Die. Aut. pasa de largo la etimologia. Tropezamos por primera ''ez con la palabra en una carta, escrita de Palermo, en el ano 1511,nbsp;que corrobora la suposici�n del origen italiano, sobre todonbsp;I^niendo presente que se trata de una �poca en que el espanol solianbsp;tornar tantos t�rminos del italiano en el terreno militar. La disimi-laci�n de la primera 4- es fen�meno que ya se habia verificado ennbsp;palabra en otra acepci�n; cf. �... ni menos traxesen coroneles ennbsp;los escudos de sus armas�, Hernando del Pulgar, Cr�nica, cap.nbsp;^CVI, ed. BAE. t. 70, p. 356a. El vocablo no consta en Nebr. 92,nbsp;en Cov., pero si en Casas y Minsheu.
II �... no me ha parecido facer salir de alli al presente a los coroneles Segura V Badajoz ...� Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat�l. [1511], en Col.
In�d., t. XXIV, p. 119. || �... que plugo a nuestro Seiior de lleuar al coronel yillalva, ...� Carta del Card. Cisneros [1516], ed. BAE., t. 62, p. 2496. ||nbsp;���gt; el Conde de Arambergue, coronel de toda la gente que alli estaba, ...�nbsp;^sfalla de San Quintin, p. 529. 1| �..., p�solos [capitanes] debajo de coroneles,�nbsp;l^iego de Mendoza, Guerra de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 87b. || �De los tresnbsp;�*ii alemanes eran coroneles los condes Alberico de Ladron y Vinciguerra denbsp;...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 317. || �Por las pagas de las personas y
Sin duda errata por gonfeloniero, ya que el texto de Bocacio reza: �gon[a~ lomere della Chiesa�.
-ocr page 212-196
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
estados de los dichos dos coroneles ...quot; Libro de cartas, Morel�Patio, p. 219-11 quot;... porque esperase / Del coronel britano los sucesos.� Lope de V., Dragontea VII, 473. t. I, p. 184.
Derivados:
Coronela, s.f. quot;mujer del colonel�, dice elDic. Ac., 2aacep-
II �La soberbia es coronela de un crecido cuartel de este ejercito de la corte.� Salazar, Cartas, ed. BAE., t. 62, p. 285a.
Coronelia, s.f. ��regimiento�, reza la 2a acep. del Die. Ac-
i| �A la parte del rio .... iran las tres coronelias de italianos, ��� Memorias de fr. Juan de S. Ger�nimo, en Col. Doe. In�d., t. VII, p. 329.nbsp;II quot;Pocos mas de setecientos soldados en cinco companias de la coro'nbsp;nelia de Paulo Esforza, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p. 316. || quot;Montanbsp;la paga de seis mil Alemanes altos en dos coronelias de un mes, ���nbsp;Libro de cartas, Morel-Fatio, p. 219.
Estradiota, estradiote, estradioto, s.m. � del it. stradiotto ��soldado mercenario de a caballo, procedente de Albania�, seg�n clnbsp;Die. Ae., s.v. estradiote. Esta palabra, del gr. aTQazimxr]?, debe denbsp;haber surgido en Italia, como se infiere de un pasaje de Fr-Guicciardini: ��Duemila cavai leggieri, la maggiore parte Albanesi.nbsp;e delle provincie circostanti di Grecia, i quali condotto in Itali3nbsp;da�Veneziani, ritenendo il nome medesimo che hanno nella patria,nbsp;son chiamati stradiotti�, Storia, 2. � La palabra consta en Minsheunbsp;s.v. Estradioto ��genus equitationis in bello�, s.v. Estradiote anbsp;Estradioto, ��miles qui equitat laxis tribiis�. Cov. registra el t�rminonbsp;lo mismo en el art. estradiota �vn genero de caualleria...�, dondenbsp;nada dice de la etimologia, que s.v. estradiote, �el que va a lanbsp;estradiota, del nombre Griego a[rjQaTtcon]i;, pero boluemos la ^nbsp;en T. Dixose del nombre a[r]paros' stratos exercitus �. El Die. Ac-deriva la voz tambi�n del griego, pero el Die. Aut., despu�s de citarnbsp;el parecer de Covarrubias, anade: ��pero lo cierto es que esta voZnbsp;se introduxo en la ocasion de haver nuestros Reyes trahido a sunbsp;sueldo en las guerras de Italia en algunas ocasiones, algunas tropasnbsp;de Albania y Epiro, donde llaman assi a los hombres de armasnbsp;van acaballo. Ya no tiene uso.� En el Catalogo de la Real Armertagt;nbsp;Glosario, p. 50 se dice: ��soldado de Caballeria, de naci�n griega-que servia durante las guerras de Italia�. El t�rmino debe de haberse
-ocr page 213-197
LA VIDA MILITAR � LA JERARQUiA
�ntroducido, pues, en espafiol a principios del siglo XVI (todav�a consta en Nebr. 92), y ha llevado medio siglo de vida, porquenbsp;una ordenanza de 1560 comenz� a figurar el nombre de ��herre-ruelo�, en lugar de estradiote, que queda ya suprimido (cf. Clonard,nbsp;^istoria Organica, t. IV, p. 155). Ademas, a la estradiota ya no senbsp;'^ice a fines del siglo XVI; en Cervantes ocurre siempre a la bridanbsp;y 3 la jineta y nunca a la estradiota por a la brida. REW. 8291bnbsp;^^gistra el t�rmino como de origen antiguo veneciano, pero nonbsp;'^onsigna la palabra espanola.
II quot;Guarda de halabarderos, ni de estradioies, no la ouo en Castilla en mi ^istnpo.� Gonzalo Fernandez de Oviedo, Libro de la Camara Real del Principenbsp;^on Juan, ed. Jos� M. Escudero de la Pena, 1870, pags. 169�171, cit. pornbsp;�^Imirante, p. 46. |1 �..., Manuel Mormori, capitan de los estradioies de Corfu,nbsp;9ue habia tratado aquella rebelion con los albaneses, Herrera, Guerra denbsp;^ipre, p. 270. II quot;Llevava veinte e quatro cauallos de su persona; ocbo de armas,nbsp;ocbo estradiotas, ocbo a la gineta, ...� Question de Amor, en Origenes, t. II,nbsp;P- 916.
2. nbsp;nbsp;nbsp;adj. V., ��manera de andar a caballo con estribos largos, ...�,nbsp;�iice el Die. Ac.
II �..., que como el marques a la lijera � estradiota fuese armado, ...� Guerra Lombardia, p. 384. || �Vino su Alteza en un caballo a la estradiota,quot; Sando-''31. Hist, de Carlos V, lib. 3, cit. por Die. Aut.
3. nbsp;nbsp;nbsp;adj. �perteneciente a los estradioies', acepci�n que no constanbsp;ning�n diccionario,
II �..., vn cauallo con vna rica guarnicion estradiota, ...quot; Question de Amor, *3 Origenes, t. II, p, 85a.
Lancequeneque, lanzeaneque, lanzquineque, s.m. � del it. lanzi-^henecco � ��soldado de la infanteria alemana�, define el Die. Ac., 9ue pele� tambi�n en Espana al lado de los tercios castellanosnbsp;'^urante la dominaci�n de la casa de Austria�. Este vocablo no estanbsp;�^^gistrado en ning�n diccionario de la �poca, ni siquiera en el Die.
El Die. Ac. consigna s�lo la forma lansquenete, que deriva del al. ^^^dsknecht. K�rt. 5420 y Diez p. 244 mencionan tambi�n la formanbsp;^^squenete, que no he encontrado. Ulrix 1267 opina que el espanolnbsp;loin� la forma lansquenete (la cual es la unica que trae REW 4887,nbsp;que diga nada de la filiaci�n de las formas romances) del
-ocr page 214-198
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
franc�s. En todo caso la grafia de lanzcaneque y lanzquineque denuncia claramente adaptad�n a la italiana, en cuya lenguanbsp;ocurren tambi�n las formas lanzenetto (Bembo), lanzighinetto Jnbsp;asimismo lanzichenecca (cf. Bertoni, p. H6). En lugar de lanziche-necco el italiano usaba tambi�n lanzo, como se desprende de unnbsp;pasaje de Varchi: �...i lanzi, che cosi per maggior brevita glichiame-remo da qui avanti, e non lanzichenecchi� (v�ase Bertoni, p. 145)-� Este vocablo paso tambi�n al espanol. D. Diego Hurtado denbsp;Mendoza, en la Carta del Bachiller de Arcadia, lo censur� comonbsp;italianismo: ��Para qu� [decis] lanzas y no hombres de armas, ?� ennbsp;Sales Espanolas, Primera Serie, p. 76.
II �... yo pens� ser muerto de ver llevar a la bendita persona del Cardenal de Sena entre ocho o diez lanzcaneqaes a pie, ...� Memocias de fr. Jttan de S. Get�-nimo, en Col. Doe. In�d., t. VII, p. 452. || �... especialmente por parte de losnbsp;lancequeneques que son gente poco allegada a razon.� ibidem, p. 456. |1 �... raasnbsp;vi lanqaineques con gran tirania ...� Dias de Frexenal, Triampko pugnico,nbsp;Octava 28.
e. Objetos de equipo.
Bufa, s.f. � del it. bu[[a �. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist, derivan el vocablo del italiano, pero el primero da unanbsp;definici�n que reza: �En la armadura antigua, pieza de refuerzo quenbsp;se colocaba en la parte anterior del guardabrazo izquierdo, asegu-randola con uno o mas tornillos�, mientras que el segundo dice quenbsp;es: ��parte inferior de la visera del yelmo�. Del texto que cita elnbsp;Die. Hist, es obvio, sin embargo, que bay que entender la palabranbsp;en la acepci�n que corresponde con la que consigna el Die. Ac., yanbsp;que el vocablo esta entre dos que senalan partes del arn�s. Tambi�nnbsp;el Glosario del Catalogo de la Real Armeria, p. 17, trae una defini-ci�n que cuadra con esta acepci�n, por mas que los pareceresnbsp;acerca de la etimologia que aduce � todos de fuente italiana � senbsp;refieran a una parte del yelmo. Florio, s.v. buffa, da asimismo unanbsp;traducci�n que se aplica al yelmo: ��the buffie or breathing holes ofnbsp;a head-piece or helmet�. En un texto de 1578 he encontrado lanbsp;palabra al lado de contrabufa, lo que desvanece toda duda acercanbsp;del ambiente al cual pertenece la voz en espanol. No esta registradanbsp;en ningun vocabulario de la �poca, ni en elDic. Aut. siquiera.
II ��Tienen lanzas en las manos / con que a Marte amenazaban, / grebas, bul^
-ocr page 215-LA VIDA MILITAR
OBJETOS DE EQUIPO
199
y contrabufa, / peto, espaldar y celada, / ...� Memorias de Fray Juan de San Ger�nimo, en Col. Doe. In�d., t. VII, p. 216. H �Y a la redonda de sus escudos,nbsp;tanta guarnici�n de grevas, bajas, quijotes, yelmos, espadas y montantes.quot; Isaba,nbsp;Cu�rpo enjermo de la milicia, ed. 1594, p. 40, cit. por Die. Hist.
Carro mato, carromato, s.m. � del it. carromatto � ��carro can dos varas para enganchar una caballeria o mas en reata, y que suelenbsp;tener bolsas de cuerda para recibir la carga y un toldo de lienzo ynbsp;caiias�, seg�n el Die. Hist, El Die. Ac. da poco mas o menos lanbsp;Diisma definici�n. Pero ninguno de los dos se ocupa en la etimologia,nbsp;^1 Die. Aut. tampoco. Parece que el t�rmino se introdujo en lanbsp;segunda mitad del siglo XVI, pero Cov. no lo regisfra todavia,nbsp;�ientras que consta en Minsheu: quot;earrosmatos para las pi�gas,nbsp;G[all.] Les affusts e cariots de rartillerie�. En la lista de pertrechosnbsp;de artilleria que figuran entre los documentos que Fernandez Duronbsp;incorpor� en La Armada Inveneible, t, I, se indica como pais de ori-gen de los carros matos Napoles; en una lista semejante del Libro denbsp;cartas (Morel-Fatio, pags. 234�235), se senalan carros matosnbsp;originarios de Milan, Parece, pues, que este g�nero de vehiculonbsp;b�lico se construy� en Italia, lo cual no sorprende si tenemosnbsp;presente el puesto destacado que aquel pais ocup� durante los siglosnbsp;XV y XVI en el arte militar. Por mas que yo no haya podidonbsp;rastrear el t�rmino en textos italianos de la �poca, no es, por cierto,nbsp;atrevido considerar el vocablo como pr�stamo concomitante delnbsp;'^ehiculo basta entonces desconocido en Espana; cf, REW. 5401.
II ��Ruedas, exes, curenas y carros matos.� Libro de cartas, Morel-Fatio, Ibidem, p. 234. || quot;Carros matos 50 a 350 reales cada uno.� Memoria delnbsp;Marqu�s de Santa Cruz [1586], en La Armada Inveneible, t. I, p. 301. || �Ciennbsp;timones para los earros matos y encuartes, a 30 reales.� ibidem, p. 302. ||nbsp;Cincuenta earromatos para los canones y medios canones y otras piezas.�nbsp;Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 129, cit. por Die. Hist. || �Y luegonbsp;las piegas ligeras y a ellas las mas grandes en los earromatos.quot; B. Mendoza,nbsp;Le�r. de la guerra, ed. 1595, p. 70, cit. por Die. Hist.
Confal�n, gonfal�n, s.m. � del it. eonfalone, gonfalone � bandera, estandarte, pend�n�, seg�n el Die. Ac. A base de estcnbsp;t�rmino esta la voz franca gundfano {REW. 3918, Bertoni, p. 131,nbsp;Ulrix 805; Kort. 4399 y Goldschmidt p. 45), que paso al italiano en
siglo XIII (v�ase Bezzola, p. 186), pero a diferencia de lo que ^ugieren �ste y Meyer-L�bke en REW., la voz no fu� incorporada
-ocr page 216-200
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
al espanol en la misma �poca, ya que no ocurre en ning�n texto anterior a fines del siglo XV, ni confalonero, gonfalonero u otrasnbsp;formas tampoco. Hay que pensar antes, con el Die. Aut., s.v.nbsp;confal�n, y el Die. Ac. en el mismo articulo, en procedencia italiana,nbsp;porque la grafia se acerca a la de esta lengua. Ninguno de losnbsp;t�rminos de esta raiz queda registrado en los diccionarios de la �poca,nbsp;ni en Cov. siquiera, y eso que la palabra por aquel entonces ya estanbsp;documentada en varios textos, las mas de las veces en las formasnbsp;con c- inicial, que puede explicarse por falsa etimologia de la prefijonbsp;con- (v�ase Goldschmidt, p. 62), formas que por lo demas nonbsp;solo ocurren en dialectos italianos, como el piamont�s y venecianonbsp;(cf. Bertoni, loc. cit.), sino tambi�n en Ariosto, Orl. Fur. Ill, 31.
II Por honra de la Casa de Aragon orden� que de alii adelante el estandarte de la Iglesia, que llaman confal�n, fuesse divisado de las colores y senales de losnbsp;Reyes de Aragon.� Zurita, Anal. lib. 1, cap. 5, cit. por Die. Aut.
Contrabufa, s.f., v�ase bufa.
Escarcela, s.f. � del it. scarsella �. Segun el Die. Ac., que admite el origen italiano, ��parte de la armadura, que cala desdenbsp;la cintura y cubria el muslo�. Bn la acepci�n original de �especie denbsp;bolsa� � v�ase sobre la etimologia de la palabra los pareceesnbsp;divergentes en REW. 7989, Kort. 8774, Ulrix 1789, Bertoni, p. 181nbsp;y la exposici�n poco aceptable del Die. Aut., el cual sigue la denbsp;Cov. S.V., � encontramos la palabra muy temprano en italiano; cf-Alunno. De todos modos consta que la voz estaba divulgadisima ennbsp;italiano, mientras que no aparece en espanol hasta el siglo XVhnbsp;primero en la forma mutilada de escarcolar en la acepci�n de �piezanbsp;de armadura� (v�ase la nota en BAE, t. 62, p. 276a donde se dicenbsp;que hay que leer escaccelar). La palabra ha sido bastante productivanbsp;en espanol, habiendo dado lugar al aumentativo escarcel�n y elnbsp;verbo escarcelar, s�lo registrado en Minsheu.
II quot;Primeramente se hallaron noventa y tres coseletes con sus escarcolares. Inventario de armas en el Colegio Mayor de San Ildefonso [1526], en BAE;nbsp;t. 62, p. 276a. II quot;El piquero ha de estar armado con peto, y espaldar, escarcelas,nbsp;espaldarcetes, ...� Eguiluz, Milicia, p. 31ro. || �Aqui cortan faxina los pobretes, /nbsp;a las armas haziendo centinelas, / ... morriones, brazaletes, escarzelas, ...quot; Rojas,nbsp;Viage, p. 4746. || �... armado de peto, espaldar, gola y bragaletes y escarce-las, ...� Cervantes, Espahola Inglessa. p. 30. || �...; al^auale las escarcelasnbsp;por ver que traia debaxo dellas; ...� ibidem, p. 33.
-ocr page 217-201
LA VIDA MILITAR � OBJETOS DE EQUIPO
Escarpe, s.m. � del it. scarpa � ��pieza de la armadura que cubria el pie�, seg�n la definici�n del Die, Ac., que reconoce lanbsp;Procedencia italiana. Del mismo parecer es el Catalogo de la Realnbsp;^rtnerta, p. 44, que dice que viene indudablemente de la voz italiananbsp;scarpa, con la cual hay que relacionar tambi�n escarpin. Escarpanbsp;falta en Casas, Minsheu, incluso en Cov. Acerca del origen italianonbsp;^xisten testimonios elocuentes de dos tratadistas de la �poca: elnbsp;Licenciado Francisco Cascales, quien en sus Tablas po�ticas lanbsp;considera palabra venida de Italia (v�ase pag. 13) y Bartolom�nbsp;Jim�nez Paton, quien la tiene por voz extranjera, es decir italiana:
Y otros que por algun poco de comunicacion que an tenido con ^stranjeros, que dicen escarpes por zapatos, estringas por aguje~nbsp;{Merevrivs trimegistvs, cit. por Vinaza, col, 543). Quizasnbsp;Quarde este t�rmino relaci�n con escarpa, de la cual se tratara masnbsp;adelante (pag. 216), El que este vocablo presente en espanol unanbsp;�e final se explica por el plural italiano. Es obvio que esta forma,nbsp;tratandose de objetos que se emplean por pares, es mas frecuentenbsp;^ue el singular.
II �..., pi�s sin escarpes ni zapatosquot;; Salazar, Cartas, [1568], en BAE., t. 62, P- 2906.
Escarpin, s.m. � del it. scaepino � ��zapato de una suela y de una costura�, reza la la acep. del Die. Ac., el cual trae como 2anbsp;unep.: ��Calzado interior de estambre u otra materia, para abrigo delnbsp;Pic, y que se coloca encima de la media o del calcetin�. Mas nutridanbsp;documentaci�n l�xica que literaria tiene este vocablo, que definenbsp;Cov.: ��vale la funda de liengo que ponemos sobre el pie debaxo de lanbsp;nal?a... Es vocablo Toscano, tornado de la palabra scarpe... Bocacionbsp;Le sue scarpe tutte rotte�. Casas y Minsheu asimismo lo registran.nbsp;El Die. Aut. admite tambi�n la procedencia del ��Toscano scarpe,nbsp;'lue vale Zapato�. V�ase tambi�n escarpe, pag. 200.
II hici�rasme escarpines, zapatos, o siquiera paiio de ... culo dijera; ...quot; ^�etina, Obras, t. II, p. 164. |1 quot;... herbaje para hacer tiendas y capotes a lanbsp;'^husma y escarpines para los pies en el invierno.� Relaci�n de Andr�s de Alba,nbsp;(1574], en Nueva Col. Doe. In�d., t. V, p. 22.
Piastr�n, s.m.--del it. piastrone �. El Glosario del Catalogo de
^3 Real Armeria, p. 81, dice que la palabra �se halla usada algunas
-ocr page 218-202
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
veces como peto�. La vocalizaci�n de la en grupo de consonantes delata ya a primera vista la procedencia italiana de la palabra. Ennbsp;textos italianos del siglo XV se encuentra el t�rmino varias veces;nbsp;cf. el Ciriflo Calvaneo: �Fu il colpo grave tanto / ... che lo pass� si,nbsp;che il plastron gli ha infranto�, cit. por Tom. Bell. El t�rminonbsp;entr� bastante temprano en espanol, hallandose atestiguado en elnbsp;Paso Honroso de Suero de Quinones. La palabra falta en todos losnbsp;l�xicos de la epoca y en los modernos.
11 �Di� a Zapata por el plastron, e sali�le la lanza por debajo del brazo sin Ie fexir.� Suero de Quinones, Paso Honroso, ed. Archer Huntington, Nueva York,nbsp;1902. 11 �En la segunda carrera encontr� Suero al Aleman en el cabo delnbsp;plastron.quot; Ibidem, p. 12. || �Aca bay necesidad de mil d coselletes y XV milnbsp;plastrones, ...quot; Carta del Cardenal Cisneros [1516], en BAE., t. 62, p. 256a.
f. Las armas.
Arcabuz, s.m. � del it. arcobugio, archibugio, archibuso � �Arma antigua de fuego, con canon de hierro y caja de madera,nbsp;semejante al fusil, y que se disparaba prendiendo la p�lvora del tironbsp;mediante una mecha m�vil colocada en la misma arma�, seg�n lasnbsp;definiciones del Die. Ac. y Die. Hist., los cuales derivan el t�rminonbsp;del al. hakenb�chse. Todos los lexic�grafos convienen en admitirnbsp;que a base de este vocablo esta el medio neerl. haecbusse o el medionbsp;alto al. haken-b�hse (Diez, p. 29, REW. 3954, Kort. 4430, Ulrixnbsp;811 y Bertoni, p. 75). Pero el derivar la palabra espanola directa-mente de la forma alemana, como hacen el Die. Ac. y el Die. Hist.nbsp;tropieza con serias dificultades desde un punto de vista fon�tico,nbsp;sobre todo teniendo presente que la forma italiana tiene muchanbsp;semejanza con la espanola y tiene una documentaci�n anterior anbsp;�sta. La historia del t�rmino revela que ha pasado por Francia,nbsp;donde se encuentran las formas haquebute y harquebuse en Commiquot;nbsp;nes en un fragmento que trata de soldados alemanes al servicio denbsp;Carlos VII (1400�1422). Unos treinta anos mas tarde el italianonbsp;tom� el vocablo del franc�s, cambiando por etimologia popular lanbsp;primera parte en arco (lo encontramos por ejemplo en Ariosto, Od-Furioso, VI, 25). El que los soldados espanoles solian manejar area-buces de fabricaci�n italiana, o por mas senas milanesa, se des-prende de un pasaje de La Gatomaquia de Lope de Vega:
No de Milan dorados arcabuces
Llevaba la lucida infanteria, ...
-ocr page 219-203
LA VIDA MILITAR � LAS ARMAS
Silva 7. ed. Rodriguez Marin. 1935, p. 80. En espanol no hay textos que autoricen la palabra antes de principios del siglo XVI (faltanbsp;todavia en Nebr. 92). Cov., s.v., refiri�ndose al pasaje de Ariostonbsp;citado, estima que la palabra proviene de quot;area, que es lo q por otronbsp;nombre llaman camara, y buso; q vale agujero, o canon. ... Destanbsp;opinion es Rocha in suo app�dice Bibliothecae Vaticanae fo. 413�,nbsp;pero abre el camino a una segunda hip�tesis, anadiendo: ��Otrosnbsp;dizen, que el area es n�bre Griega ag^og, princeps: por ser este buso,nbsp;o canon, principe o senor de toda qualquier arma, y que no aynbsp;ninguna q se Ie pueda c�parar.� En vista de la grafia del vocablo ynbsp;de la �poca de su aparici�n tardia en espanol hay que admitirnbsp;procedencia italiana con Meyer-L�bke en REW. y el Die. Aut. quenbsp;lo considera como voz hibrida: ��parece del nombre Area, por tenernbsp;encerrada en si la municion, y del ItaIianoZ?�5o, que vale aguj�ro...�,nbsp;aunque anade tambi�n otro parecer poco aceptable; ��Algunosnbsp;quieren venga del Busio agujero, y de Areo, por haverse subrogadonbsp;osta arma a las flechas y arcos, que eran las que antes se usabannbsp;comunmente para pelear a distancia.� Parece mera casualidad quenbsp;las formas areabueerta y areabuzeros est�n documentadas antes.
II ��Tiene de anchura por all� este rio m�s de un tiro de arcabuz.quot; B. Casas, Apo/. Hist, de Indias. ed. NBAE, t. 13, p. 140, cit. por Die. Hist. ||nbsp;hubo muchos heridos de aicabuces ...� Diego Hurtado de Mendoza, Guerranbsp;de Granada, ed. BAE., t. 21, p. 80a. || �..., oy� un gran rumor de atambores, denbsp;trompetas y arcabuces.� Cervantes, Quij. II, 28, 1927, t. V, p. 77. || �..., Masnbsp;cubierto de escarcha / Que soldado espanol que en Flandes marcha / Con area-buz y frascos? Lope de V., Gafomaquia. Silva 1, p. 13.
Derivados:
Arcabuceria, s.f. quot;tropa militar armada de arcabuces�, define el Die. Ac.
II nbsp;nbsp;nbsp;tenian apercibida la artilleria y arcabuceria, ...� Batalla de
Pavia, p. 440. || �... vayan a la cola della dos capitanes con el area-buzeria ...� Eguiluz, Milicia, p. 46ro.
Arcabucero, s.m. ��soldado armado de arcabuz�, reza Ia la acep. del Die, Ac, y Die. Hist.
II quot;De T�nez se sabe q. el rey con basta CL areabuzeros de los nros. q tiene bauja dado vna rota a vn xeq. con alarabes.� Vald�s, Cartas,nbsp;[1535], p. 7. II quot;Algunos arcabuceros llegaron a Lanjaron ...� Diego
-ocr page 220-204
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Hurtado de Mendoza, Gaerra de Granada, ed. BAE.. t. 21, p. 79b. || quot;Todos los demas soldados de una compania se reparten en coseletesnbsp;con picas, arcabaceros y picas desarmardas.quot; Londono, Disciplina militar,nbsp;ed. 1593, p. 7, cit. por Die. Hist.
Arcabuzazo, s.m. �tiro de arcabuz�, seg�n el Die. Ac. y Die. Hisi.
II quot;Tiraronle muchos arcabuzazos y piedras, ...� Batalla de Pavia, p. 442. II �... que eran arcabuzazos dados en diferentes rencuentros ...�nbsp;Cervantes, Quij. I, 51, 1927, t. III, p. 451.
Atacar, v. � del it. attaccare � ��apretar el taco en una arma de fuego, una mina o un barreno�, explica el Die. Ac., 3a acep., elnbsp;cual, asl como el Die. Hist., tiene el verbo por italianismo. Estanbsp;es una de las muchas acepciones que tiene el verbo attaccare ennbsp;italiano, la cual ha pasado al espanol. En este sentido todavia nonbsp;esta registrado en Nebr. 92, que trae s�lo ��atacar las calgas�. Asi-mismo Cov. no consigna mas que esta acepci�n, anadiendo que �esnbsp;nombre Hebreo�. En Minsheu, en cambio, consta el verbo dosnbsp;veces: quot;Atacar el Alcabuz� y quot;Atacar la poluora con lo [sic]nbsp;baqueta�. El Die. Aut. que se abstiene de alegar autoridades, dicenbsp;que �Es voz compuesta de la particula A y del nombre Tacoquot;.
II Lo que non regib� el sacco / esso guardan en el seno; / mas fase tirar al trueno / quien ataca bien el taco.� Canc. de Baena, 472, p. 507, cit. por Die.nbsp;Hisf. II �... un canon pedrero que tenga una linterna de oxa villa engastada en elnbsp;atacador, para Ie atacar, ...� Nao Santa Maria, p. 51. || �... y atacando lanbsp;poluora con la vaqueta, ...� Eguiluz, Milicia, p. 46.
D e r i V a d O:
Atacador, s.m. ��instrumento para atacar los canones de artilleria�, seg�n la 2a acep. del Die. Ac. y Die. Hist.
II quot;Ciento y cincuenta atacadores, cargadores y limpiadores de cobre para la artilleria.� Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p.p 129, cit.nbsp;por Die. Hist. II �... un canon pedrero que tenga una linterna de oxanbsp;villa engastada en el atacador, ...quot; Nao Santa Maria, p. 51.
Baqueta, s.f. � del it. bacchetta � �vara delgada de hierro o de madera, con un casquillo de cuerno o metal, que sirve para atacarnbsp;las armas de fuego� {Die. Ac. y Die. Hist.). La palabra bacchetta
-ocr page 221-205
LA VIDA MILITAR � LAS ARMAS
Se encuentra ya muy temprano en italiano en varias acepciones; cf. Bocacio, Nov. 22, 6. La aparid�n tard�a en espanol (no consta ennbsp;Cov., pcro s� en Minsheu: �a gunne-sticke�), juntamente con elnbsp;grupo de palabras al cual pertenece, constituyc un indicio del origennbsp;italiano, que reconocen el Die, Ac., el Die. Hist., y REW, 874. S�lonbsp;el Die. Aut., que no aduce ninguna autoridad, opina que ��viene delnbsp;franc�s Baguetquot;.
II �... y atacando la poluora con la la vaqueta ...� Eguiluz, Milicia, p. 46 e t passim. |1 �E1 poner, despu�s de cargados los arcabuzes, las baqaetas dentronbsp;del canon.� B. Mendoza, Te�r. de la gaerca, ed. 1595, f. 130, cit. por Die. Hist.
Bombarda, s.f.--del it. bombarda � ��Maquina militar de metal,
con un canon de mucho calibre, que se usaba antiguamente�, seg�n el Die. Hist, y Die. Ac., los cuales derivan el t�rmino del b. lat.nbsp;bombarda. Hay que anadir el bajo latin italiano, por ocurrir lanbsp;palabra por primera vez en el Chronico Travisano, la mas antiguanbsp;descripci�n de artilleria propiamente dicha, de Redusio da Queronbsp;(1376): �Est enim bombarda instrumentum ferreum fortissimumnbsp;cum trumba anteriore lata, in qua lapis rotundus ad formam trumbaenbsp;imponitur, habens cannonem a parte posteriore secum conjungentemnbsp;longum bis tanto� (cit. por Jahns, Geschichte der Kriegswissen-schaften. p. 236; comparese tambi�n E. Kothe, Geschichte dernbsp;Artillerie, p. 13, y O. Mahr, Zeittafel des Gesch�tzwesens, p. 107,nbsp;seg�n el cual se usaron ya en 1340 bombardas de hierro en Terni).nbsp;Sea de esto lo que fuere, parece que hay que buscar el origen delnbsp;t�rmino en Italia, lo que admiten REW. 1199, y Kort. 1496. Meyer-L�bke en REW., sin embargo, s�lo menciona para el espanol lanbsp;forma lombarda, debida sin duda a etimologia popular por habersenbsp;Pensado en Lombardia como pais de origen. La voz esta consignadanbsp;ya en Nebr. 92, pero s�lo en la secci�n latina; ��Bombarda, e,nbsp;engeno es para combatir�, mientras que en la parte espanola constanbsp;cxclusivamente Lombarda. Tanto Cov., como Minsheu registran elnbsp;t�rmino, considerandolo como onomatopeya, formado del griegonbsp;Poju^EC�. El Die. Aut. acepta tambi�n esta opini�n, pero estima quenbsp;es mas natural se Ie diesse este nombre por haver venido este usonbsp;de canon de Lombardia, y se halla en nuestros chronistas llamadonbsp;Lombarda, y en Mariana, Lib. 19, cap. 14 facilmente se pudo mudarnbsp;fs l en b�.
-ocr page 222-206
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
�E
II �Las gruesas bombardas � rebabdoquines ...� Santillana-Rios, p. 124. como quando ha tirado / la bombarda.quot; Santillana-Rios, p. 379.
d o:
Der
Bombardear, v. quot;hacer fuego violento y sostenido de artillerla ...� empieza la definici�n del Die. Ac.
II ��Comenz� a jugar la bateria; pero como tan poco suficiente para este efecto, bombardeaba al aire.� B. L. Argensola, Conq. de las Malucas,nbsp;lib. 8, ed. 1609, f. 295, cit. por Die. Hisf.
Cartucho, s,m. � del it. cartoccio � �carga de p�lvora y muni-dones, o de p�lvora sola, de un arma de fuego�. La palabra tenia en italiano la acepci�n de �cucurucho de papel�, pasando despu�snbsp;a significar la �carga del fusil�. Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist.nbsp;y el Catalogo de la Real Armeria, p. 26, reconocen el origen italiano; v�ase ademas REW. 1866.
II �... y cerca de cada pieza su cajon en que vayan las balas y lintemas, y se tenga mucha cuenta con los cartuchos de cada pieza, ...� �rdenes generales a lanbsp;Armada [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 31. || �..., y fu�nbsp;quemarsele a un soldado los frascos y saltar sobre unos cartuchos, ...� Carta delnbsp;Duque de Medina Sidonia [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II,nbsp;p. 174. II ��Porque es lugar separado para poner las linternas, guardar losnbsp;cartuchos y petrechos con que se usa de la artilleria.� Recopil. de Indias, lib. 9,nbsp;tit. 22, ley 24, cit. por Die. Hist. || quot;Todas estas piezas tienen sus cucharas ... ynbsp;las piezas de batir con su encabalgamiento de campana y para cada personanbsp;cincuenta cartuchos.quot; Relaci�n de los bajeles etc. [1606], en Nuevos Aut�grafos,nbsp;p. 196.
Escopeta, s.f. � del it. schioppetto, scoppietto � �arma de fuego portatil ...�,'o^ienza el Die. Ac, la descripci�n. Esta arma esnbsp;descendiente de la bombarda e inventada como �sta en Italia (cf-Jahns,Gesc/itc/zfe der Kriegswissenschaften,p. 356),Encontramos lanbsp;palabra ya a principios del siglo XVI, por ejemplo en Guicciardini:nbsp;�... uno squadrone di fanti con gli schioppetti, ...�, cit. por la Crusca.nbsp;En tiempos de Maquiavelo esta arma acababa de introducirse, yanbsp;que dice en el Libro della Guerra, Lib. 2, �a che balestra, arconbsp;aggiugnerei lo scoppietto, instrumento nuovo, como voi sapete, enbsp;necessario�. En italiano se encuentra tambi�n la forma femenina,nbsp;la cual prevalecia en espanol: cf. �Li avea dato a nettar dua
-ocr page 223-207
LA VIDA MILITAR � LAS ARMAS
^coppietta�, de Vind, ed. Richter II, p. 337. Cov., s.v., dice que quot;genero de arcabuz ... es nombre Griego oxonoa de dondenbsp;enti�do form� el Italiano el verbo scopiare, por dar estallido�, ynbsp;s.v. arcabuz, dedicando un nutrido articulo a esta arma, explica;
... Otros se llaman escopetas, o sea ab scopo por tirar con ellos 3 punteria: o lo mas cierto de schioppo, que vale estallido ynbsp;scoppiare, en Italiano vale salir con furia, reuentar, dar estallido.�nbsp;El Die. Ac., asi como REW. 8270 y Kort. 8497, admiten que elnbsp;t�rmino surgi� en Italia, de donde no tard� mucho en difundirsenbsp;como pr�stamo concomitante en espanol, ya que lo encontramos ennbsp;Un inventario del ano 1526.
II quot;Cuarenta y cinco escopetas.quot; Inventario de armas en el Colegio Mayor de �San Ildefonso, en BAE., t. 62, p. 276a. || �Son buenas armas arcabuces y esco-Pe^as para hacer la guerra.� Diego Montes, Instruccion y regimiento, ed. 1537,nbsp;Pr�logo, cit. por Gallardo, t. III, col. 859. || ��Mand� el Almirante tirar unanbsp;lombarda y una escopeta � espingarda, que ent�nces asi se llamaba, ...� Casas,nbsp;fiist. de las Indias, t. LXII, p. 403. || por el no acostumbrado ruido de lasnbsp;Escopeta ...� Herrera, Guerra de .Cipre, p. 271. 1| �..., arroj� de si, mas recionbsp;9ue una escopeta, cuanto dentro tenia ...� Cervantes, Quij. I. 18, 1927, t. II, p. 59.
Derivados;
Escopetazo, s.m. �tiro que sale de la escopeta�, dice el Die. Ac.
II �..., con tener pasadas las piernas de dos escopetazos, ...� Batalla de Pavia, p. 413. 1| �..., Ie mancaron con vn escopetazo o espingarda, ...�nbsp;Oviedo, Quinquagenas, p. 352.
Escopeteria, s.f. ��gente armada de escopetas�, seg�n el Die. Ac.
II �..., me allegu� al alojamiento de los tudescos con toda la escope-teria espanola.� Carta del Marqu�s de Pescara al Emp. Carlos V [1525], Col. Doe. In�d., t. IX. p. 482.
Escopetero, s.m. ��soldado armado de escopeta�, dice el
II �... delante venian basta doscientos escopeteros.quot; Batalla de Pavia, p. 466. II �... todos gallardos, y los mas, escopeteros turcos.� Cervantes,nbsp;Quij. II, 63, 1927, t. VI, p. 305.
-ocr page 224-208
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Espingarda, espigarda, s.f. � del it. spingarda � quot;canon de artilleria algo mayor que el falconete, y menor que la pieza de batirquot;,nbsp;seg�n la definici�n del Die. Ac., que reduce el vocablo al ant. al-springan. Sin embargo, profundizando la historia de la palabra, senbsp;echa de ver que este t�rmino, de origen germanico, como tantosnbsp;otros, paso primero al franc�s, luego al italiano, encontrandose ennbsp;ant. fr. espringuer gt; espinguer, �bailar�, esp(r)ingale, �danza�.nbsp;espringale y espringarde, �maquina b�lica para arrojar piedras� (cf-REW. 8185, Ulrix 2030 y Bertoni, p. 197). En esta acepci�n yaestanbsp;documentada la palabra en italiano desde el siglo XIII, en la novelanbsp;caballeresca La Tavola Ritondai quot;Ordinarono trabocchi e manga^nbsp;nelle e spingardequot;, cit. por la Crusca. Al inventar las armas de fuegonbsp;se traslad� este nombre a la nueva arma, que se halla mencionadanbsp;en el Ciriffo Calvaneo: �Ed avean dardi, e fuochi lavorati, Enbsp;balestre, e spingarde, e molti assai�, cit. por la Crusca. � En Espananbsp;D. Alvaro de Luna emple� este aparato de guerra por primera veznbsp;durante el sitio de Toledo en H49, como se desprende de la Cr�nicanbsp;de D. Alvaro de Luna, tit. 81 (v�ase Clonard, Historia Organica,nbsp;t. I, p. 59). El vocablo falta todavia en Nebr. 92, pero consta ennbsp;Minsheu, quien lo llama quot;vox Portugalica�. Es extrano que Cov. no
10 nbsp;nbsp;nbsp;traiga, con ser bastante divulgado. Tanto la fecha de la aparici�nnbsp;en espanol, que se puede fijar en la segunda mitad del siglo XV, ynbsp;la cual es posterior con mucho a la primera documentaci�n en ita-liano, como la grafia, que delata adaptaci�n a la italiana, desvanecenbsp;toda duda acerca del origen.
II� .... y en ell ombro vn espigarda.quot; Jorge Manrique, Cancionero, p. 191-
11 nbsp;nbsp;nbsp;recibian gran dano de los tiros de espingardas � ballestas ...quot; Hernando delnbsp;Pulgar, Cr�nica de los Reyes Cat�licos, cap. XXXIV, ed. BAE., t. 70, p. 282a.
D e r i V a d o s:
Espingardada, s.f. �tiro de espingarda�. El Die. Ac. solo trae la acepci�n de quot;herida hecha con el disparo de lanbsp;espingarda�.
II quot;... � tiraron una espingardada al Marqu�s, ...� Andr�s BemaldeZ, Cv�nica, cap. LXXXIII, ed. BAE., t. 70, p. 626a.
Espingardcro, s.m. quot;soldado armado de espingarda�. seg�n el Die. Ac.
-ocr page 225-LA VIDA MILITAR
LAS ARMAS
II �... de aqui se os envian diez y seis de caballo, e dosclentos � cincuenta escuderos e ballesteros, e ciento e diez espingarderos, ...quot; Instrucci�n que di� elnbsp;Almiranfe, ...quot; [1494], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 126. || �... � pusieron ennbsp;ellas [bocas de las calles] ballesteros y espingarderos ...quot; Hemando del Pulgar,nbsp;Cr�nica, 3a parte, cap. II, ed. BAE., t. 70, p. 366a.
Lombarda, lonbarda, s.f. � del it. bombarda �. Seg�n Cov., s.v., vn genero de escopeta, cuya inuencion se truxo de L�bardia. Elnbsp;Padre Mariana en su historia de Espaha, lib. 19, cap. 14, dize sernbsp;genero de tiros e dichos assi por auer venido a Espana denbsp;Lombardia.� Pero el autor del Tesoro anade como opinion personalnbsp;que cree mas bien en una onomatopeya. Como dicho queda ennbsp;Pag. 205, el vocablo esta documentado en el bajo latin italiano desdenbsp;^376, mientras que el primer texto espanol que lo autoriza se remontanbsp;hasta el tiempo de Pedro de Arag�n (f1387), seg�n Almirante,nbsp;Die. Militar, citado por Am�rico Castro, Glosarios, p. 244. La citanbsp;laas antigua que he podido hallar, a la cual se refiere ya Am�riconbsp;Castro, loc. cit., se halla en la Cr�n. de Enrique lil, que abarca elnbsp;Periodo de 1390�1406. En este texto figura ya la grafia, debida anbsp;etimologia popular, forma que existe en competencia con bombarda,nbsp;la cual quizas se reintrodujese, porque tropezamos con ella desde elnbsp;tiempo del Marqu�s de Santillana, primera �poca de la influencianbsp;literaria italiana. El Glosario de Palacio registra �m a c h i n a pornbsp;lonbarda� i).
II �... que di� muy grande acucia ... asi de mantas, e gruas e lombardas e ^ngeiios.� Cr�nica de Don Juan II, cit. por Clonard, Historia org�nica, t. I,nbsp;P- 21. II �... disparaban tantas lombardas e tantas truenas de parte de lanbsp;cibdat ...�, Cr�nica del Condestable Don Alvaro de Luna, tit. 82, cit. pornbsp;Clonard, op. cit. p. 37. || .... e lanzauanle cada dia muchas piedras de lonbar^nbsp;...quot; Victoral, cap. LXXXIX, p. 293. || quot;..., � los pertrechos siguientes:nbsp;seis gruesas lombardas, � otros cient tiros de polvora no tan grandes ...� Cr�nicanbsp;de Enrique III, ed. BAE., t. 63, p. 2616.
Como el vocablo italiano no surgi� antes de mediados del siglo XIV, claro es que el espanol no ha podido hacer el pr�stamo basta la segunda mitad de lanbsp;'^enturia, lo que corrobora la opinion de Am�rico Castro de que el Glosario denbsp;l^slacio debe de ser de fines del siglo XIV o de comienzos del XV {Glosarios,nbsp;P- XXII).
14
-ocr page 226-210
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Derivados:
Lombardear, v. �disparar las lombardas�. No consta en ning�n dicdonario de la �poca.
II y con ellos [navios] ha lombardeado las Herras ...� Cariadelos Marquesas de Irache g de Licodia a la Reina Dona Juana [1516], ennbsp;Col Doe. In�d., t. XXIV, p. 176.
Lombardilla, s.f. �pequena lombarda�. Ning�n dicdonario de la �poca, ni el Die. Aut. ni Die. Ae. siquiera, trae estenbsp;t�rmino.
II quot;... cuatro piezas de bronce, � dos lombardillas de hierro del tiempo viejo, ...quot; Batalla de Pavia, p. 440.
Mosquete, s.m. � del it. mosehetto �. Cov., s.v. dice que es �vn genero de escopeta refor^ada,arma terrible, ...�,pero al explicarnbsp;el t�rmino incurre en etimologia popular: ��Dixose mosquete. quasinbsp;moscou�te, por auerlo inuentado (a lo que se entiende) losnbsp;Moscouitas�. Minsheu, quien trae tambi�n el vocablo, Ie sigue ennbsp;esta etimologia estrafalaria. Mas aceptable es el parecer del Die. Aut.nbsp;el cual, despu�s de citar a Cov., anade: �pero mas verisimil es venganbsp;del Museheta de la baxa Latinidad, que era una Machina antigua,nbsp;que servia de arrojar piedras � dardos�. En efecto, en el bajonbsp;latin italiano tropezamos con el t�rmino que esta a base de losnbsp;nombres que se han propagado en las lenguas neolatinas. Ducange,nbsp;s.v. Musehetta cita un texto de la Historia Cartusiomm, lib. 2, (apudnbsp;Murat, t. 12, col, 795) que reza: quot;Alia tertia pars immediate balistasnbsp;suas ponderet cum Musehettis, et quod telis etiam sagittet,� asi comonbsp;un pasaje, sacado de Joan. Villaneus, lib. 10, cap. 21: �Molti nenbsp;furo feriti e morti di Mosehetti, e di balestri di Genovesi�. El franc�snbsp;tom� el vocablo del italiano; v�ase para esto el razonamiento denbsp;Ducange, en el mismo articulo, y REW. 5766. Tratase ahora denbsp;averiguar si el espanol tom� el vocablo del franc�s, como supone elnbsp;Die. Ae., o del italiano. Ahora bien, la fecha de la primera aparici�nnbsp;en espanol excluye seguramente influencia francesa, dejando apartenbsp;lo poco probable que el fr. mousquet haya dado en esp. mosquete,nbsp;cuya grafia revela antes influencia italiana. A ser posible, losnbsp;motivos hist�ricos tienen aun mayor fuerza. C�mo pasaria unanbsp;palabra francesa, no documentada en esta lengua �; y como
-ocr page 227-211
LA VIDA MILITAR � LAS ARMAS
Pr�stamo del italiano!; cf. Hatzfeld�Darmesteter, t. II, p. 1560 y Wind, p. 130 � antes de principios del siglo XVI al espanol,nbsp;Precisamente en una �poca cuando el italiano, tambi�n en el terrenonbsp;�iilitar, daba el tono? Los criterios morfol�gicos e hist�ricos dicen,nbsp;pues, mucho en favor de procedencia italiana.
II ��Pablo del Fucar, Ballestas, mosquetes y arcabuces,� Napoles 1535, cit. por Almirante, Bibliografta Militar, p. 307. || �... en aquel repecho, .... se haga unnbsp;bestion, donde se planten dos pasamuros, dos falconetes y media docena denbsp;Versos y esmeriles, y mosquetes entre sus cestones ...� Salazar, Cartas [1568],nbsp;6d. BAE; t. 62, p. 288a. || ��Soldados viejos habra algunos de nuestra naci�nnbsp;Para poder tornar mosquetes,quot; Carta del Duque de Alba al rey don Felipe IInbsp;[1571], ed. BAE., t. 62, p. 29b. || ' �... ni hai escop�te ni mosquete que Ie puedanbsp;Passar ...� Sandoval, Hist, de Ethiop., lib. 3, cap. 15, cit. por Die. Aut.
Derivados:
Mosquetazo, s.m. �tiro que sale del mosquete�, seg�n el
II �..., qued� herido de un mosquetazo el Capitan Antonio de Mosqu�ra.� Coloma, Guerra de Plandes, lib. 4, cit. por Die. Aut. ||nbsp;�..., y al retirarse Ie dieron vn mosquetazo.quot; Rojas, Viage, lib. 4, ennbsp;Origenes, t. IV, p. 5806.
Mosqueteria, s.f., ��tropa formada de mosqueteros�, dice el Die. Ac.
II ��Trahian mucha mosqueteria, y la piqueria mucho mas larga de lo ordinario.� Herrera, Hist, de Phelipe II, part. 3, lib. 5, cap. 9, cit. pornbsp;Die. Aut.
Mosquetero, s.m. �el soldado q sirue con mosquete�. (Cov.)
II �..., en la vanguardia y retaguardia de arcabuzeros y mosqueteros, ...� Eguiluz, Milieia, p. 7Qvo. || �... tenia docientos y cincuenta mosqueteros y soldados, ... � Herrera, Guerre de Cipre, p. 358,
Mosquet�n, s.m. � del it. moschettone � o quizas aumentativo independiente. ��Carabina corta que usaron algunos cuerpos mili-tares� {Die. Ac., la acep.). El vocablo consta en Minsheu;nbsp;Mosquet�n, moschetto, ... an Harquebuze, a crocke.� Falta en elnbsp;Aut.
-ocr page 228-212
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II quot;Mosquetones de cavallete que tiren dos onzas y media vala, ...quot; Libro de cartas, Morel-Fatio, p. 223.
Pav�s, s.m. � del it. pavese � ��escudo oblongo y de suficiente tamano para cubrir casi todo el cuerpo del combatiente�, seg�nnbsp;definici�n del Die. Ac., que deriva la voz del italiano pavesa, �escudo�,nbsp;que a su vez deriva de Pavia (Diez, p. 311, REW.63\\ y Kort.nbsp;6946). En italiano la palabra consta desde Bocacio pero no en lanbsp;forma pavesa que el Die. Ac., sin duda por error, consigna; cf. elnbsp;pasaje que cita Alunno: �Et mossi i P. [auesi] et Ie lancie gridandonbsp;chi � la?� � La voz debe de haberse introducido en espanol bastantenbsp;temprano, es decir en el tercero o cuarto decenio del siglo XV, pornbsp;hallarse documentada ya en el Victorial y en Juan de Mena,nbsp;registrandola tambi�n Nebr. 92:��Paues, clypeus, i, scutum, i.�nbsp;Cov. observa que �... se dixo del verbo Latino pauire, id est, ferire�,nbsp;y Minsheu consigna el vocablo al lado de Paves�n, voz para la cualnbsp;remite a pav�s �a great shield or target�. El Die. Aut. abundando ennbsp;la etimologia propuesta por Covarrubias, reduce la voz al lat.nbsp;pavire, �que vale herir�, etimologia poco aceptable.
II �..., e cubri�se con su paa�s, ...� Victorial, cap. LXXXIX, p. 293. || quot;Ni espera yo asonadas / de muy dorados paueses, ...quot; Juan de Mena, Coplas, ed.nbsp;Cancionero Castellano del Siglo XV, t. I, p. 1316. || �E1 Rey � la Reyna ...nbsp;mandaron a ciertos mercaderes de la cibdad de Burgos, que llevasen naos carga-das de lanzas, � paveses, � corazas, ...quot; Hem. del Pulgar, Cr�nica, cap. XCIV,nbsp;ed. BAE., t. 70, p. 352a. || quot;Cinco paveses pintados.quot; Inventario de armas en elnbsp;Colegio Mayor de San Ildefonso 1526 en BAE., t. 62, p. 276a.
Deriva dos:
Pavesada, s.f. que registra Nebr. 92: quot;Pavesada de arma-dos. phalanx, g i s�. En Minsheu consta lo mismo quot;Pavesa-da, L. scutorum defensio�, que quot;Pavezada vt Pavesada�. El Die. Aut., S.V., observa que es lo mismo que empavesada.
II quot;..., e puso dos pabesadas de cada sesenta paveses, ...� Victorial, cap. LXXXIX, p. 267. || quot;Quien llega mas tarde presume que yerra, /nbsp;La pavesada ya junta a las alas.� Juan de Mena, Copla 176, cit. pornbsp;Die. Aut. II �... habia hecho en la Real con las velas y traspontines unanbsp;pavesada y reparo contra las flechas ...� Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;p. 350.
Empavesada, s.f. que seg�n Cov. es �la defensa de
-ocr page 229-LA VIDA MILITAR
LAS FORTIFICACIONES
paueses que pone la galera quando ha de pelear con el enemigo.� No he encontrado otros textos de la �poca paranbsp;documentar este t�rmino,
Pistola, s.f. � del it. pistola �� quot;arma de fuego, corta y con la culata arqueada, que se amartilla, apunta y dispara con una solanbsp;mano�, seg�n el Die. Ac., que deriva la voz del italiano. Cualquieranbsp;que sea la etimologia de la palabra (cf. REW. 6538), ello es quenbsp;la voz consta en documentos italianos anteriores a mediados delnbsp;siglo XVI. De Italia la palabra se propag� a Francia (cf. Wind,nbsp;p. 131) y sin duda tambi�n directamente a Espana, ya que no haynbsp;�iotivo para suponer intervenci�n francesa en este terreno.
La palabra no consta en Cov.; Minsheu registra s�lo quot;pist�i. vt pistolete�.
II �..., una escopeta pequena en las manos y dos pistolas a los lados.� Cervantes, Quij. II, 60, 1928, t. VI, p. 239. || �Una pistola francesa, / Una daga de tresnbsp;filos, / Lope de V., Arcadia, lib. IV, ed. BAE., t. 38, p. 1206. || quot;Aqui cortannbsp;laxina los pobretes, / a las armas haziendo centinelas, / ... horquillas, espaldaresnbsp;y pistolas, / ... Rojas, Viage, p. 4746.
D e r i V a d O:
Pistoletazo, s.m. �tim de pistola�, seg�n el Die. Ac.
II quot;El Duque de Osuna, D. Pedro, el viejo, siendo Virrey de Napoles, prendi� a uno porque habia de un pistoletazo muerto a uno ...� Cuentosnbsp;recogidos por D. Juan de Argaijo, en Sales Espaholas, 2a serie, p. 194.
B. Las fortificaciones.
Bastion, besti�n, s.m. � del it. bastione � ��baluarte�, seg�n el Die. Ac. y el Die. Hist., que ambos admiten el origen italiano. El Die.nbsp;Aut., S.V., estima la voz introducida del franc�s, lo que por razonesnbsp;hist�rico-culturales es poco aceptable, ya que los italianos fueron losnbsp;Maestros de los espanoles en la construcci�n de fortificaciones, comonbsp;lo fueron tambi�n de los franceses; ellos mismos tomaron el vocablonbsp;del italiano en el siglo XV o XVI; cf. Gamillscheg Etym. Wb.,nbsp;P. 87, REW. 981 y Kort. 1265, los cuales, sin embargo, no recogennbsp;la palabra espanola. Cov., art. bestion, dice: ��cierto genero denbsp;fortificacion en los Reales, quasi Bastion, por estar bastecido ynbsp;cargado de piedra basta, y los demas materiales, a verbo Graeco�
-ocr page 230-2H
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
/SaTa^co porto, o porque los que suben a pelear desde el bestion estan como sobre alguna gran bestia a cauallo, senoreando losnbsp;contrarios. Otros dizen que vale tanto como pest�, tenue in media,nbsp;del verbo Italiano pestare, apretar: porque con magas aprietan losnbsp;materiales de los bestiones, para fortificarlos, y bastecerlos.� Ennbsp;Casas esta consignado quot;Bestion o reparo�, mientras que Minsheunbsp;registra al lado de quot;Bastion o plateforma�, Best�n quiza erratanbsp;por fiesti�n?]
II Milan se furne de araeses, / Ferrara hace bestiones. quot; Torres Naharro, Propatadia, t. I, p. 330. || �... ciertos bestiones que han hecho, ...� Carta de Lopenbsp;de Soria a Carlos V [1525], en Col. Doc. In�d., t. XXIV, p. 420. || �Los impe-riales se alli refrescando / los otros refuergan el puente de Sirto / con gente ynbsp;bestiones que yo bien he visto.� Diaz de Frexenal, Triumpho Pagnico, Oct. 9.nbsp;II �En cada esquina del ex�rcito un foso y bestion.quot; D. Salazar, De re militari,nbsp;ed. 1536, f. 53, cit. por Die. Hist. || quot;Hizo cercar de bestiones y cerca toda lanbsp;ciudad.� P. Mejia, Hist. Imp., ed. 1547, f. 60, col. 4, cit. por Die. Hist. || ynbsp;hechos los bestiones para la artilleria ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 298. || �Ynbsp;a despecho y pesar de nuestra gente / en lo mas alto del bastion subido.� Ercilla,nbsp;La Araucana, ed. BAE., t. 17, p. 746.
D e r i V a d O;
Abastionar, abestionar, v. ��fortificar con bastiones�, seg�n el Die. Ac. La primera forma consta en Minsheu, pero faltanbsp;en todos los demas diccionarios de la �poca.
II �Y abestionado el puente, para que no pasasen a la villa.� Escalante, Dial, de Arte militar, ed. 1583, p. 135, cit. por Die. Hist. || �..., y connbsp;dos naos gruesas abastionadas de sacas de tierra ...� Vander Hammen,nbsp;Hist, de D. Jaan de Austria, lib. 6, ed. 1627, f. 288uo, cit. por Die. Hist.
Casamata, s.f. � del it, casamatta �. El Die. Ac. y el Die. Hist. definen el t�rmino como ��b�veda muy resistente para instalar una onbsp;mas piezas de artilleria�. Aunque los dos mencionan �en ital.nbsp;casamattaquot;, no se atreven, a lo que parece, a emitir una opinionnbsp;definitiva acerca del origen italiano. Huelga anadir una conjeturanbsp;mas a las que aducen Diez p. 116, Kort, 1979 y REW. 1867 sobre lanbsp;etimologia de la palabra. S�lo un examen de su historia y la fechanbsp;de su primera aparici�n podran aclarar la trabaz�n geneal�gicanbsp;harto confusa del t�rmino. Los primeros textos que lo autorizannbsp;estan, que yo sepa, en el libro de Maquiavelo, Arte della Guerra,
-ocr page 231-LA VIDA MILITAR
LAS FORTIFICACIONES
acabado en 1520. En el libro 7 se lee por ejemplo; il quale fosso � necessario, mentre che si cava, chiudere da ogni fianco con unanbsp;casa matta.quot; � El t�rmino no tarbaba mucho en introducirse ennbsp;espanol, ya que consta en un tratado de D. Salazar, intitulado De renbsp;militari, que sali� a luz en 1536. De esto se puede inferir connbsp;bastante seguridad que el espanol adopt� el t�rmino por los anos denbsp;1530. La posibilidad de una influencia francesa puede desecharse,nbsp;porque el franc�s no ha tomado el t�rmino del italiano hasta el anonbsp;1555: cf. Wind, p. 126.
II quot;Deve aver una casamata coa artilleria.� D. Salazar, De re militari, f. 59, cit, por Die. Hisi. || ��Hacerlo con su casamata para tirar por trav�s.quot; ibidem,nbsp;p. 63. II ��Estaba fortificada de muros y bestiones, caballeros y casasmatas, y todonbsp;tan lleno de artilleria, ...� Guerra de Lombardia, p. 311. || �..., y procuran de batirnbsp;unas casas matas, ...� Batalla de San Quintin, p. 500. || �Aqui no ay torre fuertenbsp;o casamata ...quot; Rojas, Viage, p. 475a. || quot;Sacres, petages, trabucos, / ... penas,nbsp;guardas, casa matas, / ...� ibidem, p. 541b.
Ciudadela, s.f. � del it. cittadella �-. Seg�n el Die, Ac, es un ��recinto de fortificaci�n permanente en el interior de una plaza, quenbsp;sirve para dominarla o de ultimo refugio a su guarnici�n�; deriva lanbsp;voz del lat. vulgar c i v i t a t e 11 a. Es de advertir que esta formanbsp;consta, seg�n Ducange, art. Cittadella, en textos bajo latinos italianos,nbsp;a saber en el Chron, Astense y los Annales Placent, del ano 1404.nbsp;El Die, Aut, estima la voz tomada del franc�s^ lo que tampoco esnbsp;aceptable, porque el franc�s mismo tom� el t�rmino del italiano,nbsp;en cuya lengua ya encontramos cittadella en Mateo Villani: �Fecenbsp;cominciare in Pavia una fortezza, sotto nome di cittadella�, cit.nbsp;por VAL En franc�s el vocablo se halla documentado, seg�nnbsp;Godefr., por vez primera en 1495 y hacia la misma �poca entr� ennbsp;el uso espanol, aunque todavia no est� recogido en Nebr, 92. Nonbsp;cabe duda que el espanol ha tomado el t�rmino sea del bajo latinnbsp;italiano, sea del romance italiano, adaptandolo a la grafia castellana.
II �... vino abajo un lienzo del adarbe de la Ciudadela ... peleando con los franceses en la Ciudadela, ...quot;, Andr. Bernaldez, Cr�nica, cap. CLXXXIV, ennbsp;BAE., t. 70, p. 707a y b, || �..., se cay� un poco de una cortina de un baluartenbsp;desta ciudadela ...� Copia de parrafos de cartas del Duque de Alba a Su Md.nbsp;[1569] en Col. Doe. In�d., t. XXXVIII, p. 182. || quot;De aquella fuerza, ciudadela,nbsp;y burgo,� Lope de V., Dragontea, VI, 413, t. I, p. 163.
Contracscarpa, s.f. � del it. contcascarpa � ��pared en talud del
-ocr page 232-216
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
foso enfrente de la escarpa, o sea del lado de la campana�, seg�n la definicion del Die. Ac. Aunque el l�xico oficial senala la voznbsp;escarpa como italianismo, se abstiene de senalar etimologia a estenbsp;compuesto, que como t�rmino de fortificaci�n indudablemente vienenbsp;igualmente del italiano, en cuya lengua lo encontramos en unnbsp;tratado de fortificaciones de Galilei; �La contrascarpa � cosinbsp;chiamata per essere posta contro alia scarpa della muraglia�, cit.nbsp;por la Crusca. De los diccionarios de la �poca s�lo Minsheu registranbsp;la palabra.
II quot;Arribando los turcos con las trincheas encima de la contra escarpa, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 299.
Cortina, s.f. � del it. cortina � ��lienzo de muralla�, dice el Die. Ac., 6a acep., �que esta entre dos baluartes�. En este sentido elnbsp;t�rmino no esta recogido en ning�n diccionario de la �poca. Lanbsp;palabra, que ya tenia varias acepciones, fu� dotada de otra nuevanbsp;por los ingenieros italianos de fortificaciones; encontramos unnbsp;ejemplo en Varchi: �Un altro bastione, il quale colle sue cortinenbsp;scendeva gi� ...�, cit. por VAL En esta significaci�n ni REW.nbsp;2266 ni Kort. 2548 incluyen la voz italiana o espanola.
II �... fui a Amberes para determinar unos parapetos nuevos que este ingeniero quiere hacer sobre los cinco caballeros que hall� ya al cordon y las cortinasnbsp;hechas, ...� Carta del Duque de Alba a Felipe II [1569], en Col. Doe. In�d.,nbsp;t. XXXVIII, p. 120. II �...; al rebelin y cortina que estaba contra el baluartenbsp;atendia el capitan Horacio de Veltri; ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 299. ||nbsp;��Sacres, petages, trabucos, / morteruelos, falconetes, / escuribandas, cortinas, / ...�nbsp;Rojas, Viage, p. 541b. 1| quot;Desde esta puerta basta la de Cantipre, corre unanbsp;cortina ...� Coloma, Guerra de Plandes, lib. 8, cit. por Die. Aut.
Escarpa, s.f. � del it. scarpa �. El Die. Ac., que deriva la palabra del italiano, define el t�rmino, en la 2a acep,, como: quot;planonbsp;inclinado que forma la muralla del cuerpo principal de una plaza,nbsp;desde el cordon basta el foso y contraescarpa; o plano, tambi�nnbsp;inclinado opuestamente, que forma el muro que sostiene las tierrasnbsp;del camino cubierto.� Cualquiera que sea la etimologia del vocablonbsp;(v�anse REW. 8009a, Kort. 3344, Ulrix 1938'y Bertoni, p. 181), lonbsp;cierto es que surgi� primero en italiano, donde esta atestiguado ennbsp;Guicciardini: quot;Accostandosi alia scarpa del muro del castello, ...quot;
-ocr page 233-LA VIDA MILITAR
LAS FORTIFICACIONES
217
cit. por la Crusca. Esta documentado en espanol en la segunda mitad del siglo XVI, por mas que falte todavia en Covarrubias.
II quot;Puesto que nada llegaba al fosso para hacer escarpa, ...quot; Coloma, Guerra de Flandes, lib. 9, cit. por Die. Auf.
Esper�n, s.m. � del it. sperone � �parte de una fortificaci�n�. El t�rmino se echa de menos en todos los diccionarios espanoles,nbsp;salvo el de Minsheu, que dice quot;Esper�n, i, genus quoddam pro-pugnaculi, a fort called a spurre.� En italiano sperone y spronenbsp;constan en una gran variedad de acepciones, lo que, am�n de sunbsp;origen longob. (cf. Bertoni, p. 198), constituye un indicio de sunbsp;punto de partida. En el sentido que nos interesa ahora el t�rminonbsp;esta atestiguado en Leonardo de Vinei; �A ogni braccia quattronbsp;vuole (il muro) uno sperone di braccia quatro o cinque,nbsp;Trattato del Moto e della Misura delle acque, cit. por Tom. Bell.
II ��Habianine puesto en los sperones de los baluartes las piedras muy cortas que entran poco en la cortina, ...� Carta del Duque de Alba [1569], en Col.nbsp;Doe. In�d., t. XXXVIII, p. 121.
Esplanada, s.f. � del it. spianata � 1. ��Declive que se contin�a desde el camino cubierto hacia la campana� {Die. Ac. 2a acep.).nbsp;2. ��parte mas elevada de la muralla, sobre el limite de la cualnbsp;Se levantan las almenas.� {Die. Ac. 3a acep.) El l�xico acad�-fflico deriva el t�rmino del lat. explanata. A ser asi, no senbsp;explica por qu� el vocablo solo aparezea en espanol a principios delnbsp;siglo XVI, cuando precisamente la influencia italiana era muynbsp;poderosa. En el idioma italiano la voz esta atestiguada ya ennbsp;Ariosto: �E commando ch�a porta San Marcello, / Dov�era gran
spianata di campagna, / Aspettasse l�un l�altro.....Or/. P�r. XVIII,
39. � Ademas, el vocablo falta en todos los diccionarios espanoles de la �poca. Florio registra quot;Spianata, a plaine path, a high way, anbsp;razed place, a razing�. Todo esto dice mucho en favor de un pr�sta-wo del italiano, con adaptaci�n de la grafia al sistema espanol.nbsp;volviendo a convertir la consonante vocalizada en /.
II ��Cuando movi� el ej�reito por esplanadas que estaban hechas la via de Milan, seria ya medio dia.� Bafalla de Pavia, p. 440. || y porque el camino pornbsp;donde hacian [los franceses] la esplanada era derecho a nuestro ejercito, ...�nbsp;Oviedo, Relaei�n. p. 494. || �..., si fuere menester abrir alguna esplanada en el
-ocr page 234-218
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
vallon.� Memorias de Ir. ]uan de S. Jeronimo, en Col. Doe. In�d., t. VII, p. 329. II porque se haze con preteza vna esplanada de camino, Eguiluz, Milicia,nbsp;p. 74�o.
Foso, s.m. � del it. fosso �. Cov., s.v., dice �el vallado hondo que esta alrededor de la fortaleza, que por otro nombre se llamanbsp;caua, o el que se haze para cercar el Real.� Este vocablo se denuncianbsp;a primera vista como extranjera o voz culta, por la conservaci�n denbsp;la /-inicial. Como voz culta lo consideran, por lo visto, el Die. Aut.nbsp;y tambi�n el Die. Ae. que lo derivan del latin f o s s u s. No senbsp;conoce texto que lo autorice antes de la segunda mitad del siglonbsp;XVI, ni esta coinsignado en vocabulario alguno anterior a Casas.nbsp;Teniendo presente que es t�rmino que pertenece a un grupo que hanbsp;cedido tantas palabras al espanol, se puede concluir con bastantenbsp;seguridadque se trata de un t�rmino importado del italiano. Ademas,nbsp;lo confirman dos testimonios de la �poca: el primero de D. Diegonbsp;Hurtado de Mendoza, al preguntar �ste en la Carta del Bachiller denbsp;Areadia al Capitan Salazar:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Para qu� [decis] fosso, si se puede
decir eavaV� (en Sales espaholas, la Serie, p. 77). Y el otro, del Licenciado Francisco Cascales quien afirma expresamente en susnbsp;Tablas po�tieas de 1617 que foso es una de las palabras que vinieronnbsp;de Italia (cf. Vifiaza, col. 944).
II �Aqui no ay torre Inerte o casamata, / muros, fosos, castillos ni troneras, ...� Rojas, Viage, p. 475a. H quot;Assentaron sus reales sobre Gibraltar, cercaronla connbsp;grandes fossos y trincheras, ...� Mariana, cit. por Die. Aut.
D e r i V a d O :
Contrafoso, s.m� �foso que se suele hacer alrededor de la explanada de una plaza, paralelo a la contraescarpa�, definenbsp;el Die. Ae. el t�rmino, que esta registrado en Cov. y Minsheu,nbsp;Puede ser asimismo pr�stamo directo del italiano, en cuyanbsp;lengua se encuentra en Vasari: �Un bellissimo castello connbsp;tutte Ie debite circostanzie di baluardi ..., di cortine di fossinbsp;e eontraffossi�, cit. por VAL
II quot;Orden� tambien las entradas cubiertas y contrafosos, ...quot; Carta del Duque de Alba [1569], en Col. Doe. In�d., t. XXXVIII, p. 120.nbsp;11 Y por respecto de que en aquella parte estaba el contrajosso, ...�nbsp;Coloma, Guerra de Plandes, lib. 8, cit. por Die. Aut.
-ocr page 235-LA VIDA MILITAR
LAS FORTIFICACIONES
Gabi�n, s.m. � del it. gabbione � ��cest�n de mimbres lleno de tierra, que sirve para defender de los tiros del enemigo a los quenbsp;abren la trinchera�, dice el Die. Ac., s.v. gavi�n. La derivaci�n delnbsp;l�xico acad�mico, de gavia y �ste del latin cav�a, no tiene ennbsp;cuenta el cambio semantico que sufri� el t�rmino. La aparici�n tardianbsp;en espanol, � ning�n diccionario de la �poca lo consigna, mientrasnbsp;que ya se encuentra en Guicciardini, Storie: ��Avendo piantato lanbsp;notte l�artigleria, senza provvisione di gabbioni�, (cit. por la Crusca)
�� dice mucho en favor del origen italiano.
II �... empleitas para hazer gabiones y para otras cosas.� Libro de Cartas, Morel�Fatio, p. 233.
Parapeto, s.m. � del it. parapetto � ��terrapl�n corto, formado sobre el principal, hacia la parte de la campana, el cual defiende denbsp;los golpes enemigos el pecho de los soldados�, seg�n la definici�nnbsp;del Die. Ac. 2a acepci�n, que reconoce la derivaci�n del italiano. Ennbsp;esta lengua ocurre ya en G. Villani: �Ma poi vi feciono fare inbsp;Fiorentini in Arezzo un altro piccolo castello ec., per pi� sicuranbsp;entrata, con corridoio di fuori grande tra �1 muro, e parapetto pernbsp;gli cavalieri�, cit. por la Crusca. � Casas no registra el t�rmino en lanbsp;parte espanola; en la secci�n italiana traduce parapetto con ��barba-cana� y quot;coragaquot;. Cov. trae assimismo dos acepciones: ��Vocablo
antiguo y de orig� Griego napaneraXog____ Tambien es t�rmino
militar de que vsan los ingenieros en las fortificaciones.� El grupo interior -et- que en espanol hubiera dado ch, suministra un indicionbsp;mas de que se trata de un vocablo tornado del italiano.
II �..., y el tierrapleno aunque es ancho hay un parapeto de tierra hecho de c�spedes, ...� Batalla de S. Qaintin, p. 527. || �..., rompiendo tambien una partenbsp;del parapeto hecho delante para sostener el asalto, ...� Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;P. 301. II �..., ,y fortificaron los parapetos derribados con la furia de la artillerianbsp;que nunca cesaba: ...� ibidem. || �A los 27 del pasado fui a Amberes paranbsp;determinar unos parapetos nuevos ...� Carta del Duque de Alba [1569], ennbsp;Col. Doe. In�d., t. XXXVIII, p. 120. || �..., De toda defensi�n y parapeto,/nbsp;Sac� sus gatos animoso al muro / Por todas las almenas y troneras, ...� Lope denbsp;V., Gatomaqaia, Silva 7, p. 84.
Plataforma, s.f. � del it. piattaforma � ��t�rmino castrense que vsan los ingenieros, quando dan en plano el designio de algunanbsp;fuerga o reparo contra los enemigos, quasi plana forma�, dice Cov.,
-ocr page 236-220
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
s.v. sin ocuparse en la etimologia. Tampoco lo hace el Die. Aut., mientras que el Die. Ac. opina que es de origen franc�s. Parecenbsp;poco probable, ya que el franc�s no conoce la voz en una acepd�nnbsp;analoga a la arriba senalada sino desde el siglo XVI; ocurre pornbsp;vez primera, seg�n Littr�, s.v., � y esto es muy significativo � ennbsp;las Nuits de Straparola, t. I, Prefacio, por mas que ni Littr�, ninbsp;Hatzfeld-Darmesteter, ni Wind reconozean la palabra comonbsp;pr�stamo italiano. Excluida, pues, toda influencia francesa, bay quenbsp;admitir la italiana, que por lo demas, especialmente en este ramo,nbsp;solia ser muy poderosa. Este punto de vista esta corroborado por elnbsp;parecer que emiti� un tratadista de la �poca, el ya citado Licenciadonbsp;Francisco Carcales. En sus Tablas po�ticas meniona explicitamentenbsp;plataforma entre los vocablos venidos de Italia (cf. pag. 13). Parecenbsp;que alli el t�rmino no habia sido forjado mucho antes, ya que en elnbsp;tratado de fortificaciones de Galilei leemos: ��Questo corpo di difesanbsp;si addomanda piattaforma, per essere una figura piatta, e schiacciata:nbsp;e s�usa fare tra l�uno e l�altro baloardo, massime quando la cortinanbsp;si riflette indentro�, cit. por la Crusca. � Al pasar el vocablo alnbsp;espanol, la grafia del primer miembro del compuesto se adapt�, por
10 nbsp;nbsp;nbsp;visto, a la castellana.
II quot;Trecientos tablones para andamios y plataformas o dos ducados.� Libro de cartas. Morel�Fatio, p. 232. || �... para meter por alli su gente dentro delnbsp;puerto ... y plataformas y muy poco de las fragatas, ...� Relaci�n del viaje denbsp;las cinco fragatas y suceso de Puerto Rico [1595], en Nuevos Aut�grafos, p. 77.
11 nbsp;nbsp;nbsp;�Aqui no ay torre fuerte o casamata / ... ni troneras, / que el furor de vnnbsp;balago desbarata / torreones, plataformas y trincheras.� Rojas, Viage, p. 474.
Rebelin, revcllm, s.m. -� del it. rivellino � �obra exterior que cubre la cortina de un fuerta y la defiende�, explica el Die. Ac., quenbsp;indica el origen italiano. Cov. consigna Rebellin, ��especie de fortifi-cacion�, sin decir nada de la etimologia; Minsheu registra las dosnbsp;grafias rebellin y rebelin, �a bulwarke, a Ravelin�. Es obvio que senbsp;trata aqui de la voz italiana rivellino que consta en Maquiavelo:nbsp;�... e cuoprire Ie porte di quelle con rivelUni, in modo che non sinbsp;entri ...; e dal rivellino alia porta sia un fosso con un ponte�, Arfenbsp;della Guerra, Lib. 7.
II �...; al rebelin y cortina que estaba contra el baluarte atendia el capitan Horacio de Veltri; ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 299. || �..., y estaba tan
-ocr page 237-LA VIDA MILITAR
LAS FORTIFICACIONES
arruinada la retirada del rebeUn con la artilleria y hazadas de los turcos, ...� ibidem, p. 302. || �... y estando de posta o guarda en alg�n rebeUin o Caballero, ...� Cervantes, Quij. I, 38, 1927, t. III, p. 180.
Rcduto, s.m. � del it. ridotto � �obra de campana, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o mas banquetas�, definenbsp;el Die. Ac., el cual registra exclusivamente la forma reducto,nbsp;derivandola del lat. r e d u c t u s. Sin embargo, el desarrollonbsp;semantico del substantivo de participio que llega a tener el sentidonbsp;de �lugar donde se retira� (cf. Kort. 7866, Diez p. 349, Florio: �... anbsp;house, a lodging, a withdrawing place�), es propio al italiano, ennbsp;cuya lengua esta documentado ya enG. Villani: �E presono speranzanbsp;d�accostarsi insieme col popolo minuto, gridando a'loro ridotti, enbsp;serragli�, cit. por la Crusca, Minsheu consigna quot;Reduto vt Barri-cada�.
II �...; el Morillo se encomend� al capitan Pedro de Guia con 100 soldados niosqueteros y arcabugeros y dos piegas de artilleria, con orden de que se forti-ficasen de trincheras y redutos: ...� Relaci�n del viage de las cinco [ragatas ...�nbsp;[1595], en Nuevos Aut�gra[os, p. 74.
Terraplcno, terrcplcno, ticrrapleno, s.m. � del it. terrapieno � El Die. Aut. s�lo registra la forma terrapl�n, y el Die. Ac., s.v.nbsp;terrapieno, remite a terrapl�n: ��macizo de tierra con que se rellenanbsp;un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino unbsp;otra obra semejante�. Esta ultima forma, la unica registrada ennbsp;REW. 8668, no la he encontrado en ningiin texto de la �poca. Ennbsp;Cov. consta terrepleno, �el reparo hecho de tierra y piedra, y fagina,nbsp;para defensa contra las piegas de artilleria del enemigo, es terminonbsp;militar�, y en Minsheu igualmente terrapieno. La ausencia delnbsp;diptongo en el primer miembro del compuesto delata ya el origennbsp;extranjero, es deck italiano. El t�rmino esta atestiguado en italianonbsp;en Guicciardini: ��Ancora che fosse battuto il muro, restava tropponbsp;altezza del terrapienoquot;, cit. por la Crusca. La suposici�n del origennbsp;latino es insostenible, ya que la procedencia italiana, tratandose denbsp;un t�rmino de la arquitectura militar, es obvia. El italiano cedi� lanbsp;voz tambi�n al francos, en cuya lengua no esta documentada hastanbsp;1561 (cf. Wind, p. 132). Encontrandose en espanol en textos muchonbsp;nias antiguos, no es aceptable que el castellano haya tornado lanbsp;palabra del franc�s, como postula REW. 8668. En la mayoria de
-ocr page 238-222
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
los casos el vocablo ha conservado en espanol un caracter hibrido, adaptando la grafia del segundo miembro al uso espanol, pero denbsp;vez en cuando se cncuentran formas, cuyo primer miembro se hanbsp;espanolizado.
II aunque la subida qued� alta por causa del tenapleno.quot; Batalla de Pavia. p. 441. II ��Tiene la muralla muy buen tierrapleno por de dentro ..., tanto que senbsp;parece desde nuestras trincheras mas de dos palmos de alto el tierrapleno,quot;nbsp;Batalla de San Quintin, p. 499 et passim. || �... fortificandose con traveses ennbsp;los terraplenos ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 298. || �..., se deue hazer [elnbsp;fuerte] de terrapleno. faxinada, o como mejor pudiere, ...� Eguiluz, Milicia,nbsp;p. SOro, II �La plaga que haze encima este terrapleno, ...� Sig�enza, Geronimo,nbsp;t. II, p. 6416.
Derivado:
Terraplcnar, v. ��acumular tierra para levantar un terra-pl�nquot; Die. Ac. 2a acepci�n. Este verbo consta en Cov. y Minsheu.
II �... habia mas de un estado terraplenado; ...quot; Batalla de Pavia, p. 418. II �..., una plaza fundada en el arena y terraplenada de la mismanbsp;...� Copia de Carta de Don Garcia de Toledo a Don Juan de Austria,nbsp;[1574], en Nueva Col. Doc. In�d., t. V, p. 146.
-ocr page 239-La vida maritima.
A. La Navegaci�n.
a. T�rminos generales.
Bogar el remo, v. � del it. vogare il remo � �remar�. Esta expresi�n, que el Die. Hist, registra s.v. bogar, 5a acepci�n, estanbsp;mencionada en Jal como italiana (Glossaire, s.v. vogare, p. 1550).nbsp;El Sr. Rodrig uez Marin es quien recuerda que Cuervo, Dice. Constr.,nbsp;art. bogar, ya senal� el t�rmino como italianismo (Quijote, ed. 1927,nbsp;t. III, p. 208 15).
II ��Y este Tinoso bog� el remo, siendo esclavo del Gran Senor, catorce aflos, ...� Cervantes, Quij. I, 40, 1927, t. III, p. 208. 1| se ponia el Renegadonbsp;con los morillos que bogaban el remo, ...� ibidem, I, 41, t. III, p. 234.
Corsario, cosario, cossario, cursario, s.m. � del bajo latin italiano cursarius, corsarius � ��pirata�, seg�n la 3a acep. del Die.nbsp;�Ac. No parece probable que el espanol haya tornado la voz directa-fliente del italiano, que conoce las formas corsaro (Dante, Purg. XX,nbsp;8l) y corsale (v�ase Alunno s.v., que trae pasajes de Bocacio); esnbsp;�as bien derivaci�n del bajo latin italiano corsarius, documentadonbsp;el Chronicon del siciliano Ricardo de S. Germano (1189�1243);nbsp;V�ase sobre el particular Vidos, Storia, pags. 333�335, Nebr. 92nbsp;Ho registra la voz. Cov., art. corso, menciona de paso quot;Corsario, ynbsp;Perdida la r Cosario�, y s.v. cosario dice: �el que anda a robar porlanbsp;Hiar. Pirata...� Los demas l�xicos consignan s�lo las formas cossarionbsp;o cosario con r asimilada a la s, formas que encontramos, al lado denbsp;la forma Integra corsario en uno de los primeros textos que docu-Hientan el t�rmino, a saber las Siete Partidas. El Die. Ac. registranbsp;las dos formas, derivando cosario de corsario, pero sin ocuparse ennbsp;la etimologia.
II quot;Corsarios facen muchas veces grandes danos sobre mar ...� Siete ^^tidas, part. II, tit. 26, ley 31, t. 2, p. 301. || �... que robase a otros en lanbsp;Htar con navios armados, a quien dicen cursarios, ...� idem, part. VII, tit. 14,nbsp;l�y 18, t. 3, p. 617. II �... ban de navegar siempre mui sospechosos de cossariosnbsp;9ue los prendan ...� Guevara, Arte de marear, cap. 5, cit. por Die. Auf. ||nbsp;a causa destos frangeses cosarios que por estas costas andan, ...� Oviedo,
-ocr page 240-224
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Quinquagenas, p. 210. || nbsp;nbsp;nbsp;sin impetu de mar ni cosarios, ...� Salazar,
Carta al lie. Miranda de Ron, en BAE-, t. 62, p. 2916. H quot;... y en aquel tiempo anduviese por ella [la mar] im famoso varon, el mayor de los corsariosnbsp;que en aquellos tiempos habia, ...� Las Casas, Historia de las Indias, t. LXII,nbsp;p. 51 et passim. || �... y orden� los capitanes que segun su orden auianbsp;de combatir con los corsarios, ...� Malara, Galera Real, p. 330. || �... y subjetasnbsp;estauan por los atreuimientos y danos que los corsarios hazian: ...� ibidem.nbsp;II �..., se despejan los mares de cosarios, ...� Cervantes, Quij. I, 38, 1927,nbsp;t. III, p. 179. II quot;Alg�n bergantin de cosarios de Argel debe de ser este que lanbsp;atalaya nos senala ...� idem, II, 63, 1938, t. VI, p. 303.
2. adj. �petteneciente al corsario�. El Die. Ac. solo trae la definici�n: �... del que manda una embarcad�n armada en corsonbsp;con patente de su gobierno,� (3a acep.).
II �... Si mano cosaria no los engarrafa,� Cartuxano, Doze Triumphos, tr. 4, cap. 3, p. 45a. || �..., Segun que mis dias al cabo Ilegaron, / Ladrones corsariosnbsp;salieron a mi ...� Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 354.
Corso, andar, partir etc. en frase verbal � del it. andare in corso � �campana que hacen por el mar los buques mercantes connbsp;patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarca'nbsp;clones enemigas�, dice el Die. Ac. c.v. corso, anadiendo que se usanbsp;mas en las frases ir, o salir, a corso. Sin embargo, no registranbsp;las frases consignadas en el presente articulo. Cov. s.v. corso,nbsp;quien lo estima quot;termino italiano�, define ��andar robando por lanbsp;mar.� En espanol la frase no esta atestiguada basta mediados delnbsp;siglo XVI, pero en italiano tiene una documentaci�n mucho masnbsp;antigua, encontrandose ya en G. Villani: �Per cagione di pi� ruberienbsp;fatte in mare de li Genovesi, andando in corso sopra i Catelani, enbsp;Veneziani�, cit. por la Crusca. � La conservaci�n de las dos conso-nantes interiores, las cuales, a raiz de tornar la palabra prestadanbsp;se habian asimilado, dando en espanol antiguo cosso, y en la formanbsp;popular COSO, revela que se trata de una palabra que se reintrodujonbsp;bajo influencia del italiano.
II �... y sulqu� el mar con galeras, / anduue en corso dos anos ...� / Rojas, Viage, p. 571a. || quot;Dos nauios,� respondio la reyna, quot;estan para partirse ennbsp;corso, ...� Cervantes, Espahola Inglessa, p. 17.
Estibar, v. � del it. stivare � ��colocar o distribuir ordenada y convenientemente todos los pesos del buque�, reza la definici�n
-ocr page 241-LA VIDA MARITIMA
TERMINOS GENERALES
225
del Die. Ac., 3a acep. Vidos, Stoda, p. 387, ya ponia en duda el parecer de Meycr-L�bke en REW. 8263 que el franc�s estiver, asinbsp;como el italiano stivare, derivasen del esp. estibar. Se pueden alegarnbsp;nias argumentos para probar que para este t�rmino Espana no puedenbsp;ser el punto de partida. Todos los que se ocuparon en la etimologianbsp;de este verbo ban dejado de prestar bastante atenci�n a la primeranbsp;aparici�n en romance espanol; tampoco el articulo que dedica Garcianbsp;de Diego a esta materia apenas roza la cronologia de la palabra. Lanbsp;unica aparici�n fechada es la deestibada � y �sta se halla registradanbsp;en el Vocabulado Universal de Alonso de Palencia {Contribuci�n,nbsp;p. 158). Ahora bien, no the podido rastrear la voz antes de mediadosnbsp;del siglo XV, en la traducci�n del Decameron, en la cual figura �nbsp;hecho muy importante � como equivalente del it. stivare. No henbsp;tropezado con el subst. estiva. Si el vocablo hubiese sido introducidonbsp;antes, el resultado normal del desarrollo fon�tico hubiera sido lanbsp;forma estebar, evoluci�n conforme a esteva �mancera�, lt;C s t i u a*nbsp;atestiguada en Nebr. 92 y el Glosario de el Escorial, que da comonbsp;equivalente de e s t i u a,'esfeua' (Am�rico Gastro, G/osarios, p. 214).nbsp;En contraste palmario con la aparici�n bastante tardia del t�rminonbsp;en esp. (la ausencia en Casas en Cov. es significativa en estenbsp;respecto), esta la temprana documentaci�n en italiano. A las autori-dades aducidas por Vidos, se pueden anadir otras anteriores. En unnbsp;documento del notario genov�s Bartolom� de Fornari, del 20 denbsp;Julio de 1253, se lee: �ita quod in istis tribus diebus restante innbsp;nialicam res de stiva in dicta nave ponere non possint�. (Byrne,nbsp;Genoese shipping, p, 122). El verbo se lee en un documento delnbsp;�iismo notario del 8 de julio de 1253: quot;tarnen licenter subtus pupamnbsp;inter duas cohopertas possim stivari facere� (ibidem, p. 113).nbsp;Tanto el criteria fon�tico como el criteria cronol�gico hacen, pues,nbsp;obvia una derivaci�n del italiano.
11 quot;... los enterrauan a gentanalas e allende aun aquellos estibandolos e apre-tandolos como las mercadorias quando son puestas en la naue ...quot; Decameron, P' 14. II quot;..., que son tantas [las mentiras], que algunas vezes es menesternbsp;estiuar/as como sacos de lana para que quepan, ...quot; Salazar, Cartas, en Salesnbsp;^^paholas, 2a serie, p. 226. || quot;..., que el assegurador Ie sea obligado de pagarnbsp;todo lo que costaren, pescar de la mar, y labor, y estivar ...quot; Ordenanza de lanbsp;^ontratacion de Bilbao, cap. LXII [1560], en Pardessus, t. VI, p. 242. ||
15
-ocr page 242-226
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
��Despues, al cerrar de la noche abiame mandado traer costales, Comenz�los a esUvar de maestro ...quot; Aleman, Guzman Alf., lib. 2, cap. 6, t. II, p. 84.
Golito, jolito, s.m. -� del it. giolito � ��calma, suspension�, dice el Die. Ac� el cual reconoce el t�rmino como italianismo. Elnbsp;l�xico acad�mico consigna tambi�n el modo adverbial en jolito, quenbsp;es el que ocurre las mas de las veces, en la significaci�n de �burladonbsp;a chasqueado�. En esta acepci�n consta ya en las obras de Lope denbsp;Rueda, Pero existen varies textos que atestiguan el t�rmino en elnbsp;sentido original que tiene en italiano, a saber el de �descanso�, espe-cialmente despu�s de un via je por mar, y esta acepci�n falta en elnbsp;Die. Ae. Fr. Redi en su Arianna inferma explica: ��Stare in giolito.nbsp;vale lo stesso che Stare in riposo; ed � termine marinaresco, c per lonbsp;pi� dicesi delle galere, quando si trattengono nella darsena, o nelnbsp;porto, e de� vascelli di alto bordo, quando in alto mare sono in calma�nbsp;(cit. por la Crusca). Como t�rmino marine italiano lo registra tambi�n }al, Glossaire, s.v. giolito {in), p. 783. La voz esta consignadaennbsp;Minsheu y Cov., y �ste observa: ��Dixose lolito. del verbo Italianonbsp;gioire, por tornar reposo y holganga.� No cabe duda de que ha sidonbsp;tomada del it., encontrandose el t�rmino en textos que todos revelannbsp;influencia italiana.
II �... de alli tomamos el golfo a Durago, a cuya vista llegamos a 27 de Julio, y desarbolamos y estuvimos en Jolito a treinta millas de tierra.� Vida del soldadonbsp;espahol Miguel de Castro [1593�1611], ed. A. Paz y M�lia, Barcelona-Madridnbsp;1900, p. 29. II quot;... y estuvimos toda la tarde en Jolito, con un sol que abrasaba.�nbsp;ibidem, p. 29. || �..., dexadmelos en golito, ...quot;, Picara Justina, I, p. 101.
Marineresco, adj. � del it. marinareseo � �perteneciente a la marina�. En italiano la palabra ya consta en Bocacio: ��Ammaestratanbsp;alquanto dell� arte marinareseaquot; Nov. 42, 5, y Florio dice ��Marina'nbsp;reseo, macinesco, marrinerlike�. La voz no esta recogida en ning�nnbsp;diccionario espanol.
II �... el qual [el m�sico] no estaua ya en habitos de pobre, sino con vnos cal^ones grandes, de tafetan leonado, anchos a la marineresca, ...� Cervantes,nbsp;Zeloso Extremeno, p. 204.
Nolito, s.m. � del it. nolito � �flete�. El texto que autoriza este vocablo en espanol, es anterior con mucho a todas las pruebas l�xicas
-ocr page 243-LA VIDA MARITIMA
TERMINOS GENERALES
227
que se pueden aducir. En Nebr. 92 encontramos por primera vez la forma nolit, �el frete por el passage, n a u 1 u m, i�, la cual, a causa denbsp;SU desinencia delata influencia extranjera, tal vez catalana. A sernbsp;sostenible esta suposici�n � el material a nuestro alcance todavia nonbsp;permite averiguar si la forma castellana o catalana es anterior ^�, elnbsp;Catalan tom� el vocablo del italiano o por lo menos del bajo latin denbsp;Italia, de donde proceden tantisimas formas que se relacionan connbsp;n a u 1 u m. Esta produjo en italiano nolo, bien documentada desdenbsp;Pegolotti, Pratica della Mercatura, p. 16. De nolito no existe, que yonbsp;sepa, texto italiano que lo autorice anterior al ano 1545:� Itemsempre,nbsp;che accadera che alcuno patrone voglia andar fuori a nolito, ennbsp;Capitoli o siano decceti sopra li negotii madtimi, fatti dal Signornbsp;Marcantonio Doria Governatore del Finale, cit. por Edler, Glossary, p. 193. Me parece probable que nolito sea forma contracta denbsp;naulizatio, que consta en el bajo latin de un documento notarialnbsp;de G�nova de 1251: ��secundum tenorem instrument! naulizatio-nis dicte navis (Byrne, Genoese Shipping, p. 99). Cov. s�lonbsp;recoge nolito, que segun �l es �el flete que vno paga por el passagenbsp;en el navio, quasi naulito, Latine n a u 1 u m�. El Die. Aut., s.v. nolito,nbsp;Se limita a repetir el parecer del autor del Tesoro, mientras que elnbsp;Die. Ac., que trae tanto nolito como nolit, deduce el ultimo vocablonbsp;del latin n a u 1 u m, lo que es poco aceptable. La suposici�n del origennbsp;italiano de la voz � lo mismo en su forma italiana que espanola faltanbsp;en REW. 5855 y en K�rt. 6470 � viene corroborada por el hechonbsp;de que el texto en el cual consta, esta plagado de italianismosnbsp;(v�anse los articulos que van a continuaci�n).
II �E en este tiempo yo me ygual� con el patron de la galea, segunt la costumbre ellos an, por el nolito del navio � por el corner abastadamente, ...�nbsp;Tafur, Andangas, t. I, p. 41.
Panatica, s.f. � del it. panatica � ��provisi�n de pan en las embarcaciones�, explica el Die. Ac. Esta palabra ha conservado sunbsp;earacter italiano, como denuncia la -t- intervocalica. Fuera de textosnbsp;Sn el b. lat. de G�nova de 1242 que trae Ducange, s.v. p a n a ti ca,nbsp;la encontramos en italiano enG. Villani: �Ma la gente del Principato,nbsp;sh�erano intorno di 30 galee, ... gridarono rinfrescamento, e panacea�, cit. por la Crusca. � No consta en ning�n diccionario espanolnbsp;de la �poca. El Die. Ac. dice que proc�d� del b. lat. panatica.
-ocr page 244-228
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Como hemos visto se trata de un texto b. lat. de G�nova, de modo que ya no queda duda alguna acerca de la procedenca italiana.
II de la �na sacavan la xargia, de la �tra la panatica, ...��Tafur, Andangas, t. I, p. 215. II �Y se va cargando panatica por ocho meses ...quot; Carta del Marqu�snbsp;de Santa Cruz a Felipe II, [1588] en Armada Invencible, p. 109. H �... para quenbsp;la panatica sea cumplida para el dicho tiempo; ...� ibidem.
Sabi�n, s.m. � del it. sabbione � �sabl�n�. La vocalizaci�n de la en grupo de consonantes interiores no deja la menor dudanbsp;acerca del origen italiano de este vocablo, que consta ya en Dantenbsp;In[. XIII, 19 y XIV, 28. No esta registrado en ning�n diccionarionbsp;espafiol.
II �... � a la menguante quedan muchos en seco, pero en un sabion grande � fondo, que ansi estan tan bien posados como en el agua.� Tafur, Andangas, t. I,nbsp;p. 256.
Tramontana, s.f. � del it. tramontana � ��vale tanto comunmente como el ayre cier?o, quasi transmontana�, dice Covarrubias, quiennbsp;tiene el t�rmino por italianismo. El Die. Aut. y el Die. Ae. derivan,nbsp;en cambio, la palabra del lat. transmontana, lo que es poconbsp;probable en primer lugar por razones geograficas. Claro estanbsp;que el t�rmino debi� de surgir en un lugar donde se puedenbsp;hablar del sol, del viento, de una estrella que se encuentra del otronbsp;lado de los montes, respecto del pais o territorio de que se trata.nbsp;Ahora bien, en el Mediterraneo se solia llamar transmontana elnbsp;viento del norte, que sopla del otro lado de los Alpes, colocados alnbsp;norte de Roma (cf. Jal, Areh�ologie Navale, t. I, p, 209). Pornbsp;razones puramente geograficas el t�rmino s�lo ha podido surgir,nbsp;pues, en Italia. La historia de la palabra viene a corroborar estanbsp;conclusion, ya que el t�rmino no consta en textos espanoles hastanbsp;fines del siglo XV, cuando aparece precisamente en el lenguaje denbsp;Cristobal Colon, cuyo origen italiano ya no es dudoso. Una observa-ci�n de Las Casas que seguira a continuaci�n proporciona a estenbsp;respecto datos valiosos. En italiano la voz esta atestiguada ya desdenbsp;la formad�n del idioma; cf. la traducci�n toscana del Milione denbsp;Marco Polo de principios del siglo XIV: �... e andarono uno annonbsp;per tramontana ...�, Milione. p. LXXXII. Tambi�n el criterio de lanbsp;vitalidad, que se refleja en locuciones populares (v�ase pag. 40)nbsp;lleva a la conclusion de que la voz es oriunda de Italia. Frente a la
-ocr page 245-LA VIDA MARiTIMA � LAS CONDICIONES ATMOSF�RICAS 229
frase ��perder la tramontanaquot;, la �nica que registra el Die. Ac.. estan varias consignadas en la Crusca y Petrocchi.
II �... ansy como esta dicha de la otra costa de la tramontana.� Colon, Carta a los Reyes de 6 de febrero de 1502, en Scritti, t. II, p. 162. || �... que por unnbsp;viento fresco de griego y tramontana que salia del archipi�lago les estaba anbsp;sobre-viento, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 284.
2. Adj., �del norte�, acepd�n que no trae el Die. Ac.
II ��Tornando a donde qued� el hilo de la historia, en este paso hace menci�n el Almirante de muchas puntas de tierra � islas, � nombres que les hablanbsp;puesto, pero no parece cuando, y en esto y en otras cosas que bay en susnbsp;Itinerarios, parece ser natural de otra lengua, porque no penetra del todo lanbsp;significadon de los vocablos de la lengua castellana, ni del modo de hablarnbsp;della; hace mencion aqui de la Punta Seca, de la isla Isabela, de la Islanbsp;Tramontana, ...quot; Las Casas, Historia de las Indias, t. LXIII, p. 253. || �...; peronbsp;a causa de soplar un poco el viento tramontana ...� Cervantes, Quij. I, 41, 1927,nbsp;t. III, p. 253.
b. Las condiciones atmosf�cicas.
Bonanza, s.f. � del it. bonaza, bonaccia � 1. ��tiempo tranquilo o sereno en el mar� (la acep. del Die. Ac. y Die. Hist.). 2. ��Prospe-ridad o tranquilidad en lo moral� (3a acep.). Ambos l�xicos derivannbsp;el t�rmino de b o n o, lo que es inadmisible por razones fon�ticas. Connbsp;REW. 5254, Kort. 1500, VAL, art. bonaccia, bay que bu�*:ar elnbsp;origen en el gr. fialaxia, del cual el b. lat. b o n a c i a constituye unanbsp;transformaci�n eufemistica. Desde la formaci�n del idioma consta ennbsp;italiano el sentido de �buen tiempo'; cf. Purg. XIII, 123. La formanbsp;bonaza no la he encontrad� documentada hasta el siglo XV ennbsp;Plorindo e Chiarastella: �... in questo tempestoso mar nel qualenbsp;bonaza non ne mai state ne verno� (Publ. por E. Lommatzsch ennbsp;Zpph. 1937, XVII, p. 25). De todos modos consta que el t�rminonbsp;era divulgadisimo en italiano, del cual el espanol, lo tom� en lasnbsp;formas bonanza o abonanza, al igual de tantisimos otros vocablosnbsp;fflarinos, probablemente hacia fines del siglo XV, �poca de la cre-eiente influencia italiana. Las formas con a- prot�tica no son del todonbsp;raras en italiano: cf. abbonacciare en el Ovidio vulgar y abbonaccia-nento en fr. Giordano, cit. por VAI. El que abonanza se halle pri-niero documentado en el italianizante Francisco Imperial, y bonanganbsp;en el Marqu�s de Santillana y Juan de Mena, dice mucho en favor
-ocr page 246-230
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
de un pr�stamo directo del italiano. D. Am�rico Castro, en apoyo de SU tesis de que esp,bonanza viene de un lat. vuig. 6onacia,no del ital.nbsp;bonaccia, observa que a prindpios del siglo XV, que estima �pocanbsp;de escaso italianismo, la palabra ya se encuentra en Santillana ynbsp;Juan de Mena {Ad. Hisp., p. 344). Ahora bien, D. Am�rico Castronbsp;cita aqui precisamente a dos autores que hansufrido Honda influencianbsp;italiana, no teniendo presente tampoco que el influjo italiano en elnbsp;l�xico marino espanol se remonta hasta el siglo XIII. Al cruzarsenbsp;dos sistemas fonol�gicos no es extrano que se verifiquen fonemasnbsp;patol�gicos, que acarrean la ep�ntesis de letras, especialmente de unnbsp;sonidp nasal o de una r. De este fen�meno existen muchisimosnbsp;ejemplos en varios idiomas (cf. Milan Budimir, Pathologische Laut-erscheinungen in der Alloglottie, en Atti del III Congcesso Int. deinbsp;Linguisti, pags. 54�58), y tampoco en espanol faltan; comparesenbsp;loggia gt; Ion ja, y tambi�n sin que haya cruce con una lenguanbsp;extranjera: palaciano gt; palanciano, macho gt; muncho. Nebr. 92nbsp;registra s�lo la forma con a- prefijada: ��abonanga de tiempo, tran-quillitas, atis�, quot;Abonanga de tiempo en griego malachia, e ...quot;nbsp;Cov., S.V., consigna bonanga, sin que diga nada sobre la etimologia.
II quot;E sea abonanga en toda la mar, ...� Francisco Imperial, Cancionero de Baena, p. 205. II �..., tambien en las aguas biuas e muertas, e donde bonanga non ternenbsp;tormenta.� Juan de Mena, Cancionero, I, p. 157. || �... nauegado en los golfos d�susnbsp;mares y habreys bonanga, Juan de Flores, Grimalte y Gradissa, p. e iiij. || �...; Esnbsp;un mar do no hay bonanza ...quot; Boscan, Obras, p. 113. jj �... Sant Elmo siemprenbsp;suele aparecer despues de la tempestad y da al senal de bonanza.quot; Boscan,nbsp;Cortesano, p. 249. j] ��Aguardaron, pues, tiempo de bonanza, que dicen losnbsp;marineros cuando la mar esta liana � en calma, ...� Casas, Hist, de las Indias,nbsp;t. LXII, p. 177.
II quot;Muchas dolencias destas acostumbran a descobrir las necesidades que con las bonanzas estan suspensas e calladas.� Amadis, ed. BAE., t. 40, p. 292, cit. pornbsp;Die. Hist. II ��Mas, con todo, he gran plazer, porque toman tus bonangas.quot; Jorgenbsp;Manrique, Cancionero, p. 204. || �..., Pueden el sol y la luna / Traerte aca connbsp;bonanza] ...� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 74.
Derivados:
Bonacible, adj. quot;tranquilo, sereno� (la acep. del Die. Ac. y Die. Hist.).
-ocr page 247-LA VIDA MARiTIMA � LAS CONDICIONES ATMOSF�RICAS 231
II �Se nos viene entrando y aciarando el dia con tiempo bonacible y asentado.quot; Tom� Cano, Arte para fabricar naos, ed. 1611, f. 1, cit. pornbsp;Diet. Hist.
Bonanzar, v., 'hacerse tranquilo el tiempo�, que falta en todos los diccionarios, incluso en el Die. Ac. y Die. Hist.
II quot;Comenz� a bonanzar la tormenta del tiempo, ...� Las Casas, Historia de las Indias, t. LXII, p. 457.
Borrasca, s.f. � del it. borrasca, bmrasca � 1. quot;tempestad o tormenta del mar� 2. quot;temporal fuerte o tempestad que se lavantanbsp;en tierra 3. quot;riesgo, peligro o contradicci�n que se padece en alg�nnbsp;negocio; 4. quot;orgia�, seg�n las acep. 1�4 del Die. Ac., que deriva lanbsp;palabra, asi como el Die. Hist., de b�r eas. Aunque hay que admitirnbsp;que esta voz esta a bas� del t�rmino, el punto de partida esta ennbsp;italiano y por mas senas en el veneciano borrasca (VAL; v�asenbsp;tambi�n REW. 1219, Vidos, Storia, p. 151 y 247). Cov. se contentanbsp;con observar, s.v., quot;quasi borreasca�, lo que repite el Die. Aut. Lanbsp;palabra se introdujo antes de lo que cree Vidos (Storia, p. 247, n. 6),nbsp;basandose en el Die. Hist.; esta atestiguada hacia fines del siglonbsp;XV, aunque todavia no consta en Nebr. 92.
II �..., levant�se tan gran borrasca, ...quot; Andr�s Bernaldez, Cr�n. de los Reyes Cat., cap. CXC, ed. BAE., t. 70, p. 712a. || �... cuando hay borrascas de mar �nbsp;cosarios, ...quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, ed. BAE., t. 62, p. 2976.nbsp;II �... y sobrevino una borrasca de agua y viento ...� Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;P. 329. [| quot;Llegan junto a la herradura, / leuantase una borrasca, ...� Rojas,nbsp;Viage, p. 4826. || �... nauegando del Artico al Antartico / seguro de tormentasnbsp;y borrascas; ...� ibidem, p. 5046. || �..., y �l, puesto el pecho a la incontrastablenbsp;borrasca, ...� Cervantes, Quij. II, 1, 1928, t. IV, p. 54.
2.
II �..., y cuando el fruto assomaba / vino borrasca sobre ella, ...� Luis Galvez de Montalvo, El Pastor de Filida, en Ortgenes, t. II, p. 54a.
II �... que se ban escapado de las borrascas y peligros de sus honjosas pere-grinaciones militares, ...� Carta de Balt. de Escobar al capitan Crist�dal de Viru�s [1589], ed. BAE., t. 62, p. 386.
II quot;Dur�le esta borrasca y mala andanza casi dos boras, ...� Cervantes, Quij. I, XVII, 1927, t. II, p. 18.
-ocr page 248-232
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
D e r i V a d O:
Borrascoso, adj., �que causa borrascas� {Die, Ac. y Die. Hist.). Cov., s.v. borrasca, trae quot;Borrascoso el hombre amigonbsp;de p�dencias�.
i| �... que el tiempo se muestre tan borrascoso.� Carta del Cardenal de Granvela a Don Juan de Z�niga [1574], en Nueva Col. Doe. In�d.,nbsp;t. V, p. 256. II �... con tiempo algo borrascoso ...� Herrera, Guerra denbsp;Cipre, p. 328.
Fortuna, s.f. � del it. [ortuna � quot;borrasca, tempestad en mar o tierraquot; {Die. Ac., 4a acepci�n). En esta acepci�n el t�rmino se hallanbsp;documentado como voz nautica en textos genoveses y venecianos delnbsp;siglo XIII (v�ase Vidos, Storia. pags. 400�402). Parece probablenbsp;que se haya propagado de Italia a los otros paises (cf. REW. 3458).nbsp;El encontrarse el vocablo por primera vez en espaiiol en el relato denbsp;Pero Tafur constituye un fuerte indicio de la procedencia iitaliana.nbsp;Todavia no consta en Nebr. 92, y tampoco Cov. registra el t�rminonbsp;en la acepci�n de que se trata aqui.
II �E un dia a ora de viespras meti�se tan grant [ortuna en la mar, ...� Tafur, Andangas, p. 10 et passim || �... iquien dubda que las naves del climanbsp;donde de su influencia non sean por [ortuna e tenpestad trabajadas?� Rodrigueznbsp;de la Camara, Obras, p. 172. H quot;En altas ondas del mar / Navegando connbsp;[ortuna, ...� Canc. de Stuniga, p. 118. |1 �No se mata el marinero en la [ortunanbsp;antes que Ie mate la fortuna, ...� Hernando del Pulgar, Claros Varones, p. 27.nbsp;II �...; y en todo este tiempo nunca ovieron [ortuna, ...� Andr�s Bernaldez,nbsp;Cr�n. de los Reyes Cat., Cap. CXIX, ed. BAE., t. 70, p. 660�. || �..., que trasnbsp;[ortuna suele haber bonanza.� Garcilaso, Obras, p. 205. || �... y generalmentenbsp;de todos otros qualesquier peligro y [ortunas que podrian suceder en qualquiernbsp;manera que sea.� P�liza de seguro de 1591 en el Archivo Hist�rico Econ�miconbsp;en El Haya.
Fortunal, adj. � del it. fortunate � �tempestuoso�. El Die. Ac. s�lo registra el t�rmino en el sentido de quot;peligroso o arriesgado�.nbsp;Tampoco el Die. Aut. y Cov. lo traen. Minsheu registra la voz comonbsp;substantive: quot;Fortuna/,L[at.] tempestas marina...quot; Parece adjetivo,nbsp;tornado directamente del italiano, en cuya lengua surgi� casi alnbsp;mismo tiempo con el substantivo fortuna. Bocacio lo emplea ennbsp;exactamente el mismo sentido; v�ase Alunno, s.v. fortuna: quot;Ma danbsp;fortunal tempo portati ...quot; � Es significative que en espanol el
-ocr page 249-LA VIDA MARiTIMA � LAS CO-NDICIONES ATMOSF�RICAS 233
primer texto conocido que autoriza la voz sea del italianizante Juan Boscan.
II �... Rompiendo por las ondas [ortanales, ...quot; Boscan, Obras, p. 320. H �... Solian guarecerse en otro tienapo / Del tiempo [orfunal que el viento daba.�nbsp;ibidem, p. 331.
Fortunoso, adj. � del it. fortunoso � �tempestuoso, borrascoso�. Tambi�n es voz de escasa documentaci�n lexica; el �nico diccionarionbsp;que la recoge es el de la Academia, que, al lado de la acepci�n arribanbsp;mencionada consigna la de ��azaroso, desgraciado�, significados quenbsp;eran tambi�n propios al italiano. En este idioma consta el sentidonbsp;que ahora nos interesa en el Comento de Francesco da Buti (1385):nbsp;quot;Quel fiume diventato per la pioggia corrente, e fortunoso�, cit. pornbsp;la Crusca.
II �A1 [oftanoso mar, que no cesaba, / Nadando a su pesar, veneer queria.� Cetina, Obras, t. I., p. 112.
Mareta, s.f. � del it. marefta � ��movimiento de las olas del mar�, dice el Die. Ac., ��cuando empiezan a levantarse con el viento onbsp;a sosegarse despu�s de la borrasca.� No sefiala etimologia a lanbsp;palabra, ni lo hace el Die. Aut., ni Cov. tampoco, quien, s.v., definenbsp;el t�rmino: quot;viento que empiega poco a poco a esforgarse�. Minsheunbsp;consigna tambi�n la voz, observando que equivale a ��Borrasquilla�.nbsp;En italiano el t�rmino no esta documentado basta mediados del siglonbsp;XVI (v�ase Jal, s.v. mareta y Vidos, Storia, p. 476). Parece que elnbsp;t�rmino se difundi� de Italia casi simultaneamente a Francia ynbsp;Espana; la primera documentaci�n en esa lengua es del ano 1581nbsp;seg�n Vidos, quien ignora la existencia del vocablo en espanol hacianbsp;la misma �poca (1588). Parece que desde entonces aca la voz hanbsp;caido en desuso, ya que Paasch, s�lo recoge maretta, ��Pecorelle:nbsp;Ondeggiamento del mare il quale produce molti flussi corti il cuinbsp;rumore vienc udito a qualche distanza� (p. 702), consignando paranbsp;el espanol: quot;Mar alborotada�, y en p. 711: quot;Maretta-, Ondeggiamento; Flusso corto�, en espanol �Mar picada�.
II �La mareta era tanta q no se pudo hazer otra cosa.� Relaci�n del Viaje de la Invencible [1588], en Armada Invencible, p. 245. || �... destruyen losnbsp;ratones y fatigan las maretas Cervantes, Licenciado Vidriera, p. 78.
-ocr page 250-234
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
B. La CONSTRUCCI�N NAVAL.
Calafatar, calafatear, calafetar, calafetear � del it. calafatare � ��cerrar las junturas de las maderas de las naves con estropa y breanbsp;para que no entre el agua�, seg�n el Die. Ac. y el Die. Hist., losnbsp;cuales s�lo recogen las tres ultimas formas. Los dos l�xicos ponennbsp;a base del verbo el ar. calafa, que Kort. 7594 tom� como punto denbsp;partida de la palabra italiana. Meyer-L�bke, quien en REW. 4663,nbsp;la y 2a ed., deja pendiente la cuesti�n si la voz arabe ha pasado alnbsp;medio griego o si el arabe deriva del med. gr. xalacpaxeiv, men-ciona en el articulo 4663 de la 3a ed. exclusivamente la formanbsp;medio griega. Vidos opina que la base inmediata de las formasnbsp;romances puede ser el medio griego, que habria tornado la voz delnbsp;arabe {Storia, p. 265), pero no esta claro por cuales motivos Ienbsp;parece mas probable a �l que sea el arabe galfata, qalfata (lt; med.nbsp;gr. xakaxpaxEiv) que explica las formas espanolas, mientras que elnbsp;vocablo ha llegado al franc�s del siglo XIII, ora por medio delnbsp;italiano, o por mas senas del genov�s, ora por conducto del provenzalnbsp;antiguo o de las lenguas de la peninsula ib�rica. El que calafatar est�nbsp;atestiguado en el Catalan del siglo XIII no prueba nada en favornbsp;de la procedencia directa del arabe, ya que calafatear consta en lanbsp;misma �poca en las Siete Partidas. Sabido es cuanto debe la lenguanbsp;maritima, tanto la de Cataluna como la de Castilla, a la italiana: lanbsp;influencia de �sta en el lenguaje del primer texto que autoriza elnbsp;vocablo es tanto mas probable cuanto que sabemos que un genov�snbsp;lo redactaba (v�ase pag. 75). Es precisamente en el bajo latinnbsp;genov�s que consta ya en el ano 1213, en los Annales Ogeriinbsp;Banis (Annali di Caffaro, II, p. 129, cit. por Vidos, Storia, p. 265),nbsp;de modo que, seg�n todas las probabilidades que rayan en certeza,nbsp;hay que buscar en el bajo latin genov�s el medio de transmisi�n delnbsp;vocablo al castellano. El t�rmino no esta consignado en Nebr. 92.nbsp;Cov., quien registra el verbo s.v. calafate lo considera como de origennbsp;flamenco o de raiz hebrea, del verbo caphar, del cual procederian:nbsp;quot;cafatar, y calafatar, interponiendo la 1. y finalmente calafatear, denbsp;donde se dixo calafate�.
II quot;... ante que los navios entren en la mar, si son calafaieados, et bien adoba-dos ...� Siete Partidas, part. V, tit. IX, ley I, t. 3, p. 236. 1| quot;Ayuntaronlos en uno, como eran de primero, y calalatearonlos y adobaronlos de remos y velas.� Grannbsp;Conquista de Ultramar, ed. 1503, f. 177, cit. por Die. Hist. || �E este ano ovo en
-ocr page 251-235
LA CONSTRUCCJON NAVAL
Sevilla muy grandes crescimientos del rio Guadalquivir, en guisa que cerraron � calaietearon las puertas de la oibdad, ...� Canciller L�pez de A,yala, Cr�n. delnbsp;Rey D. Pedro, ed. BAE., t. 66, p. 439b. 1| �Y para bien y cumplidamente guardarnbsp;y cunplir este viaje, el dicho maestre es tenido y obligado de aparejar y calalatarnbsp;la dicha su nao ...� Contracto de fletamiento del aiio 1540 en Goris, Coloniesnbsp;Marchandes M�ridionales, p. 632. || quot;El patache nombrado Nuestra Senoranbsp;de Gracia, ... viene abierto y es menester que desembarque todo lo que tiene paranbsp;calafatear, ...� Documento de 1588, en La Armada Invencible, p. 207. || �... senbsp;metieron debajo de la cubierta de la dicha barca, y mandaron cerrar y calafatearnbsp;el escotillon.� Carta de Francisco de Cuellar [1589], en La Armada Invencible,nbsp;p. 342. II �... Ie prendieron y lleuaron al nauio, que, calafeteado y puesto anbsp;punto, partio, ...� Lope de V., Novelas, p. 29.
D e r i V a d O:
Calafate, s.m. �el que calafatea las embarcaciones�, seg�n el Die. Hist, que no cita autoridad anterior a Cristobal denbsp;Viru�s.
II �... sac� un calafate manosamente de la dicha su carabela ...� passim en Ejecutorio en la causa de Alonso de Hojeda [ 1503�nbsp;1504], en Navarrete, Colecci�n, t. II, p. 472. || �..., y el calafate es elnbsp;ingeniero que la [nave] fortifica y cierra los portillos por donde podrianbsp;entrar el enemigo.� Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE.,nbsp;t. 62, p. 293a.
Espalmar, dcspalmar, v. � del it. spalmare � Cov., art. espalmar, dice que es ��termino nautico: vale embrear y ensebar, ynbsp;calafetear los nauios, y todo genero de vaxeles con q se asseguran ynbsp;aligeran, porque corren con mas velocidad por el agua�. Por mas quenbsp;se refiera al soneto de Petrarca: �N� per sereno ciel ir vaghe stelle,/nbsp;N� per tranquillo mar legni spalmati ...�, opina que quot;trae su origennbsp;del nombre Griego aorpaXrog, asphaltos, o aspaltos, mutata aspiratanbsp;in tenui, vale betum�, y es vn cierto genero de betun propio paranbsp;brear los nauios: dicho assi del lago Asphaltite, adonde mana; pornbsp;manera que Asphalte auiamos de dezir Asphalmar, por brear, ynbsp;corruptamente dezimos espalmar�. Sin embargo, s.v. despalmar, quot;brearnbsp;los nauios y dizese mas comunmente espalmar� anade que es t�rminonbsp;italiano, remitiendo al soneto petrarquesco arriba citado. quot;Propia-mente se ha de dezir�, prosigue, quot;aspalmar del nombre Griegonbsp;aarpaXxog asphaltos bitumen a lacu Asphaltite, al vulgo Ie parece quenbsp;porque los calafates van estendiendo la brea con las palmas, que denbsp;alli se dixo despalmar.quot; En el bajo latin de un Statute de Venecia del
-ocr page 252-236
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
ano 1255 ocurren ya las formas palmizare y palmicare, mientras que de palma se deriv� palmare, atestiguado desde 1379. Cf. Vidos,nbsp;Storia, p. 371. De esta ultima forma se desarroll� en italianonbsp;spalmare, empleado por Petrarca, la cual produjo en espanolnbsp;espalmar y despalmar. Lo curioso es que esta ultima forma, debidanbsp;quiza a falsa prefijaci�n, est� atestiguada en fecha anterior anbsp;espalmar, la �nica que conoce Vidos, para la cual alega como primeranbsp;autoridad Cov., quien, como hemos visto, registra las dos formas.nbsp;El t�rmino debe de haber sido introducido en espanol por lo menosnbsp;a fines del siglo XV, ya que esta consignado en Nebr. 92, s.v.nbsp;despalmar. Ademas, ya lo encontramos en una carta de Cristobalnbsp;Colon. El Die. Aut. se atiene, como generalmente, al parecer de Cov.,nbsp;sin que alegue ninguna autoridad para espalmar. El Die. Ac., quenbsp;s.v. espalmar remite a despalmar, no dice nada de la etimologia.
II �E1 senor Adelantado ya parti� con los navios para despalmar en la Puebla Vieja.� Carta del Alm. D. Cristobal Colon a fr. D. Gaspar [1502], en Navarrete,nbsp;Viajes, t. I, p. 478. || quot;... y las diez galeras habian tornado espalmar, ...� Capitu-los de carta de Lope de Soria a Carlos V [1523], en Col. Doc. In�d., t. XXIV,nbsp;p. 316. II �... que despalmen cuatro de las [galeras] desta comunidad [Saona].�nbsp;Parrafos de carta de Lope de Soria a Carlos V [1523], en Col. Doc. In�d., t. XXIV,nbsp;p. 319. II ��Pescar bien acaes^e, que con esas diligengias caen algunos babionesnbsp;en el garlito, despues que se da carena e se despalma. al modo que las galeas enbsp;naos lo hazen, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 236. || �... mucha cuantidad denbsp;seba cada ano para despalmar dos veces en el ano.� Relaci�n de Andr�s de Alba,nbsp;1574 en Nueva Col. Doe. In�d., t. V, p. 25. || �E1 aprestando luego las galerasnbsp;de que tiene �rden, ... espalmadas y aderezadas, ...� Herrera, Guerra de Cipre,nbsp;p. 275. II �Y otro, en heroico estilo, llam� naves / Despalmadas y bancos denbsp;galeras / A las hermosas damas y suaves.quot; Rodriguez Marin, Barahona, p. 720. llnbsp;quot;Vieron venir por la mar un barco, que Ie blanqueaban los costados, por sernbsp;reden despalmado,quot; Cervantes, Persiles, lib. 1, cap. 22.
C. La tripulaci�n.
Barqucrolo, adj. � del it. barcaruolo, barcheruolo � �barquero�. Los substantivos italianos se hallan documentados en varios autoresnbsp;del siglo XVI (cf. Vidos, Storia, p, 238), pero en espanol falta todonbsp;texto que autorice el vocablo durante la �poca que nos ocupa.nbsp;Tampoco hay diccionario alguno de la �poca que registre la voz;nbsp;Casas, s.v. barcaiuolo y barcaruolo traduce ��barquero�. S�lo en elnbsp;siglo XIX, en un verso del Duque de Rivas (cit. por Die. Hist.)nbsp;consta el substantivo barquerol, cuya procedencia italiana esta
-ocr page 253-237
LA TRIPULACION
reconocida. Es muy curioso que en la Gatomaquia de Lope trope-cemos con la palabra en forma adjetiva, lo que sugiere la posibilidad de que fuese mas en uso de lo que atestiguan los textos a nuestronbsp;alcance. La forma ~ola sin diptongaci�n de la ^o- acentuada desva-nece toda duda acerca del origen italiano.
I] Mas que en Sevilla corre humilde el Betis, / Cuando a la mar permite / La luna barquerola, ...quot; L. de Vega, La Gatomaquia, Silva 5, p. 53.
Buena bolla, buenaboya, buena volla, s.f. � del it. buonavoglia. bonavoglia. � El Die. Ac. que s.v. remite a ��bagarino� reconoce lanbsp;V02 como italianismo. Tambi�n el Die. Hist., s.v. bolla y buenaboyanbsp;estima el t�rmino de origen italiano. Las formas mencionadas, ennbsp;parte asimiladas a la fon�tica espanola, delatan claramente la proce-dencia italiana; la palabra esta atestiguada por primera vez en unnbsp;texto veneciano; cf. Vidos, Storia, p. 246. Este se engana, sinnbsp;embargo, cuando sugiere, apoyandose en la autoridad de Jal, que lanbsp;palabra consta por primera vez en 1573 en el inventario de unanbsp;galera del rey de Espana, cuyo capitan fu� Juan Andrea d�Orionbsp;{ibidem, p. 5). El t�rmino surgi� por lo menos medio siglo antes,nbsp;porque lo 'he avariguado en una carta queHugo deMoncadaescribi�nbsp;en 1524 desde G�nova. De los l�xicos el de Minsheu es el primeronbsp;en registrar al t�rmino s.v. buenavoya �... A[ngl.] a Rower�, sin quenbsp;diga nada acerca del origen.
II quot;..., siendo esta tierra al doble mas caro que la de Espana, y la gen te de buena volla como veen que se les da para esta guerra de Lombardia a tres y anbsp;cuatro ducados, ...� Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1524], en Col.nbsp;Doe. In�d., t. XXIV, p. 344. || �Que yo ir� por el pueblo recogiendo / algunosnbsp;companeros, que te sirvan / de buena volla en este tu viaje.� G. P�rer, Ulixea,nbsp;lib. 2, ed. 1550, f. 30, cit, por Die. Hist. || Que si hiziere gente de buena boganbsp;que los trate bien, y los paguen.quot; Malara, Galera Real, p. 55. || �..., se sali� denbsp;Genoua con tres galeras a buscar cossarios de los infieles, y tomoles tres fustas,nbsp;y despues con siete galeras de forgados, y dos de buena bolla tom� siete baxelesnbsp;de Godoli, cossario turco, ...� ibidem, p. 377. || �... y para lo de los remeros denbsp;buena boga tan facilmente se podrian llevar alli.� Minuta de Carta de D. Juannbsp;de Z�niga al Cardenal de Granvela [1574], en Nueva Col. Doe. In�d., t. V,nbsp;P. 103. II ��Tengan libro de pliego agugerado en que asienten la gente de mar ynbsp;guerra que nos sirviere ... en los puestos y plazas de capitanes, soldados, maestres,nbsp;Pilotos, marineros y buenas bogas.quot; Reeopil. de Indias, lib. 3, tit. 12, ley 20, cit.nbsp;por Die. Hisf.
C�mitre, c�mite, s.m. � del it. comito �. En Cov. leemos;
-ocr page 254-238
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
quot;comit�, o comitre, cierto ministro de la galera, a cuyo cargo esta la orden y castigo de los remeros�. En tiempos mas remotos el titulonbsp;significaba comandante de una galera, como revela una definici�nnbsp;del siglo XIII, contenida en las Siete Partidas (v�ase abajo) y unanbsp;observaci�n de Cov., art. comitre: quot;los comitres antiguos masnbsp;parece[n] ser Capitanes delas galeras que lo que oy sinifican�.nbsp;Este cambio semantico lo encontramos tambi�n en italiano. La pri-mera significaci�n esta atestiguada en varios textos bajo latinos ita-lianos del siglo XII (cf, Vidos, Storia, p. 330 y Bezzola, p. 81).nbsp;Desde Italia el t�rmino se propag�, como otras denominaciones denbsp;tripulaciones, a la lengua maritima de los franceses y espanolesnbsp;(Vidos, op. cit. p. 331). La r de la forma comitre que encontramosnbsp;al lado de comit�, se explica tal vez por contaminaci�n con maestro.nbsp;Nebr. 92 registra s�lo comitre de galea, pero Cov., como quedanbsp;dicho, y tambi�n Minsheu consignan las dos formas. El Die. Aut.nbsp;no dice nada de la etimologia y el Die. Ac., sin tener en cuenta elnbsp;desarrollo semantico, deriva el t�rmino del lat. comes, -� t i s.
II quot;Comitres son Ilamados otra manera de homes que son cabdiellos de mar so el almirante; et assi como cada uno dellos ha poder de acabdellar los de sunbsp;navio, ...� Siete Partidas, Part. 2, tit. 24, ley 4. || et comitres que ha denbsp;haber en cada galea, que son como cabdiellos; ...quot; ibidem, part. 2, tit. 24, ley 2.nbsp;II quot;Por quanto la cosa principal del bien � del mal de la Galera esta en elnbsp;Comitre, quien de dia y de noche debe velar y mirar en la suya, y en lanbsp;chusma ...� Ordenanzas navales formadas por el muy noble Bernardo de Cabrera,nbsp;capitan general de la armada del senor rey, quando vino de Cerdena de veneernbsp;a los genoveses en 1354, en Capmany. Ordenanzas, p. 4, cap. IV, cit. por Vidos,nbsp;Storia, p. 331. || �... mand� llamar a los patrones e a los comitres, ...� Victorial,nbsp;cap. XLVII, p. 124. || �...y los comitres y los capitanes de sus galeras ...� Memorianbsp;de Andr�s de Alba al Presidente del Consejo de Indias [1574], en Nueva Col. Doe.nbsp;In�d., t. V, p. 9. II ��Zetes y Galais, hijos de Boreas y Oristia, eran grumetesnbsp;porque tenian alas: eran comitres Peleo y Thelamon, ...� Malara, Galera Real,nbsp;p. 312. II �... y sentandose los remeros por orden, el que auia de ser comitrenbsp;en medio los incitaua ...� ibidem, p. 321. || quot;Aqui el marinero vela, / alli elnbsp;comitre trabaja, ...� Rojas, Viage, p. 483a. || quot;Y asi mand� al comitre quenbsp;cerrase con ella, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 357. || �..., ha de llamar alnbsp;Capitan de ella [galera] senor, al Patr�n parente, al comitre amigo, a los Proelesnbsp;hermanos.� Guevara, Arte de Marear, cap. 5, cit. por Die. Aut. ]| �... pas�se elnbsp;comitre en crujia, ...� Cervantes, Quij. II, 63, 1928, t. VI, p. 298.
Chusma, s.f. � del it. ciurma, genov. ci�sma � 1. ��Conjunto de galeotes que Servian en las galeras reales.� 2. ��Conjunto de gente
-ocr page 255-239
LA TRIPULACION
soez�, seg�n el Die. Ac. la y 2a acep., el cual reconoce el t�rmino como pr�stamo del italiano. Para la historia de la palabra en italiano,nbsp;a cuya base esta el griego c(e) leusma (cf. REW. 1801, Kort. 2061),nbsp;me remito a la exposici�n en Vidos, Storia, p. 322�323. Solamentenbsp;recuerdo que seg�n el mismo Vidos, pag. 323, el ant. genov.nbsp;cusma, que conserva la s. al lado del moderno c�rmo, bajo in-fluencia italiana, fu� el punto de difusi�n de la voz en Italia,nbsp;y, como creo, tambi�n en Espana. La conservaci�n de la -s- nonbsp;parece rasgo exclusivo del genov�s; en el Estatuto de Gazarie denbsp;1441, la encuentro tambi�n: �..., et illud tempore sui recessus in galeanbsp;inter chiusmam et marinarios legere et vulgare; ...�, cap. LXXXI,nbsp;apud Pardessus, t. IV, p. 511. No esta claro, por qu� el portugu�snbsp;hubiera transmitido el vocablo al espanol, como sugiere Vidos,nbsp;p. 324, sin que alegue ninguna autoridad. En vista de las relacionesnbsp;poco intensas entre Espana y Portugal, una derivaci�n directa delnbsp;italiano (genov�s) parece mas aceptable. Cov., s.v., lo dice expresamente: �Es nombre Italiano, corrompido de la palabra ciucma, quenbsp;Vale chusma, quasi turma.� La segunda acepci�n se desarroll� de lanbsp;anterior y es la unica que consigna Minsheu: �... a companie ofnbsp;poore base people, diet. ab. Ital. ciurma q. turma, a troupe.� Estenbsp;significado no lo menciona Vidos, op. cit. (cf. Francisco de B. Moll,nbsp;en REE. XXV, 1941, p. 419). El mismo desenvolvimiento semanticonbsp;Se verific� en italiano, en cuya lengua llegaba tambi�n a tener lanbsp;significaci�n de �gentuza�.
II tres galeras de buena volla, dos de Genova y una de las Despana, que la chusma della era de la costa de la dicha ciudad de G�nova, ...� Carta de D. Ugonbsp;de Moncada a Carlos V [1524], en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 390. || porquenbsp;ssperaba hallar en la ribera toda la chusma y soldados de que tuviese necesidad.�nbsp;Herrera, Guerra de Cipre, p. 283. || �Que aya cuydado en recoger las relacionesnbsp;gue dieren los officiales de la chusma. Que la chusma sea bien tratada assi ennbsp;ropa como en lo demas, ...quot; Malara, Galera real, p. 54. || �...; pues ay ennbsp;Barcelona galeras que se pueden barar y en el Aadaluzia chusma con quenbsp;armarlas.� Carta del Marqu�s de Sant� Cruz [il588?], en Armada Invencible,nbsp;P. 103. II �... ya el gouernalle se pierde, / ya la chusma va turbada, ...� Rojas,nbsp;yiage, p. 4825. || �La chusma iz� la entena ...� Cervantes, Quij. II, 63, 1928,nbsp;t. VI, p. 301.
II quot;Buena es la loa, y muy breue, para ser entre toda la chusma. ...� Rojas, Viage, p. 5625, 1| �... no salen al trabajo con la demas chusma, ...� Cervantes,
-ocr page 256-240
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Qaij. I, 40, 1927, t. III, p. 211. || �... que encantaron a toda la chusma que vuesa merced dice que ha visto y comunicado alia abajo, ...� idem, II, 23, 1928, t. IV,nbsp;p. 479.
Nauchel, naucher, nauchero, nauchiel, nochcr, s.m. � del it. nocchiere, nocchiero, nocchier � ��patr�n o piloto de la nave�, seg�nnbsp;la definici�n del Die. Ac., s.v. nauclero, que parece forma latinizantenbsp;lt;nauclerus, que a su vez deriva del gr. vavxXrjQog. Hay quenbsp;buscar la patria de las formas romances en Italia (cf. REW. 5852 ynbsp;Vidos, Storia, p. 492), donde encontramos ya en cartas bajo latinasnbsp;de G�nova del siglo XII: nauclerius, naucherius, naucher us, en el b. lat. de Venecia del mismo siglo nauclerus ynbsp;en el b. lat. de Pisa del siglo XIII nauclierius (v�ase Vidos,nbsp;Storia, p. 493). Desde la formaci�n del idioma ocurren nocchier,nbsp;nocchiere y nocchiero en italiano: �Non � pileggio da picciola barca /nbsp;Quel che fendendo va l�ardita prora,/N� da nocchier ch�a s�nbsp;medesmo parca�. Dante, Par, XXIII, 67�69; �... nave senzanbsp;nocchiere in gran tempesta�, Purg. VI, 77; �Da poppa stava ilnbsp;celestial nocchiero, ...� Purg. II, 43. � El que el t�rmino conste pornbsp;primera vez, en diferentes formas, en las Siete Partidas, las cuales,nbsp;sobre todo en el ramo maritimo, delatan influencia italiana por sernbsp;escritas por un genov�s, constituye un fuerte indicio de que elnbsp;vocablo, juntamente con los otros nombres de oficiales de marina, esnbsp;pr�stamo del italiano. Nebr. 92 registra quot;nauchel de nave, nau-clerus, i.� No consta en Casas, tampoco en Cov. Minsheu s�lonbsp;consigna quot;Noch�r, vt Contramaestre�. El Die. Aut. se contenta connbsp;observar, s.v. nauchel, �Lo mismo que Naucl�ro�, anadiendo que senbsp;pronuncia la ch como k, lo que constituye un indicio mas en favor delnbsp;origen italiano.
II quot;Naucheres son llamados aquellos por cuyo seso se guian los navios por la mar ...� Siete Partidas, Part. 2, tit. 24, ley 5. |1 quot;dando tanto a los c�mitres etnbsp;a los naucheles, ...quot; Siete Partidas, Part. 2, tit. 26, ley 30. || quot;Nocheres, etnbsp;maestros et padrones son los mayorales homes, ...� Siete Partidas, Part. 5, tit. 9,nbsp;ley 1. II quot;Los grandes naucheres, sentido aquel dano ...� Santillana, Comedietanbsp;de Ponga, LXXX, ed. Rios, p. 128. || �..., nauega el anciano Caron, que es elnbsp;tiempo dela muerte, nauchiel dela pequeiia fusta, ...� Rodriguez de la Camara,nbsp;Obras, p. 49.
Piloto, S.m. � del it. piloto � �el que gobierna y dirige un buque en la navegaci�n� {Die. Ac.). A base de esta palabra esta el med.
-ocr page 257-241
LOS BUQUES � LOS GENEROS DE EMBARCACIONES
gr. jirjd�T�j?, derivaci�n de jitjd�v �tim�n� (cf. REW. 6360; Vidos, p. 533), que pas� al italiano en las formas pedot(t)o, pedot(t)anbsp;desde el siglo XIII. Piloto, que Vidos no ha encontrado documentadonbsp;antes de los siglos XV�XVI, fuera de un texto bajo latino denbsp;G�nova de 1282, consta en efecto en varios documentos comercialesnbsp;de fines del siglo XIV: quot;Debiamo paghare il piloto da Cadisi costi,nbsp;e il padrone medesimo deb� essere piloto; per� quand�� costa giuntonbsp;a salvamento, che Idio lo conduca, date a detto Giovanni Ineghesnbsp;quello s�usa di dare a un altro piloto de Cadisi a costi ...� Carta delnbsp;Archivo Datini en Prato [1397] (cit. por Edler, Glossary, p. 125).�nbsp;La palabra piloto se propagaba a varios paises del Mediterraneo ynbsp;entre ellos a Espana (cf. Vidos, p. 534), donde tropezamos con ellanbsp;por primera vez, contra lo que dice Jal, quien aduce como primeranbsp;autoridad el Primer Viage de Colon, {Glossaire, p. 1174), s.v. piloto,nbsp;en el Victoria/, la Cr�nica de Don Pero Nino, de los primeros dece-nios del siglo XV. De una carta de Cristobal Col�n a los Reyesnbsp;Cat�licos (v�ase abajo), se infiere que el t�rmino ya no se habianbsp;aclimatado, y necesitaba una explicaci�n. Todavia no consta ennbsp;Nebr. 92. Cov. y Minsheu consignan la palabra, sin detenerse en lanbsp;etimologia; tampoco lo hace el Die. Aut. El Die. Ae. reconoce elnbsp;origen italiano.
II �E1 capitan traya buenos pilotos savidores de aquella costa, ...� Victoria!, cap. L, p. 130. [j quot;Para estas navegaziones ay hombres senalados, que se an dadonbsp;tanto a ello que conoszen todos estos caminos, y qu� temporales pueden esperar,nbsp;segund la sazon del ano en que fueren vulgarmente a estos tales llamamos pylotosnbsp;qu'es tanto como en la tierra adalid.� Colon, Carta de 6 de febrero de 1502, ennbsp;Scritti, t. II, p. 162. II �..., Fortuna m�arroja tan dentro en el mar, / Que pierdenbsp;el piloto del todo el concierto.� Encina, Teatro Completo, p. 195, || quot;... ninbsp;quieras hazer experiencia con otro piloto de la bondad y fortaleza del navio ...�nbsp;Cervantes, Quij. I, 34, 1927, t. III, p. 74.
Portulano, portolano, s.m. � del it. portulano, portolano �. El Die. Ae. s�lo registra este t�rmino en la acepci�n de ��colecci�n denbsp;planos de varios puertos, encuadernada en forma de atlas�. Pero estanbsp;significaci�n no la ha tornado la palabra sino secundariamente, siendonbsp;el sentido fundamental el de funcionario del puerto, documentado yanbsp;en la Italia meridional en un Estatuto del rey Carlos I de Sicilia delnbsp;siglo XIII; cf. Ducange, s.v. portulani, y Vidos, Sforia, p. 545. Nonbsp;fu� antes del siglo XV que la voz tom� el sentido de �libro donde se
16
-ocr page 258-242
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
describen las puertas maritimas�, atcstiguada por vez primera en dialecto veneciano en un texto de 1445; v�ase Vidos, ibidem. Ennbsp;espanol la voz, en su acepci�n original, no esta documentada bastanbsp;principios del siglo XVI; falta en todos los diccionarios de la �poca.nbsp;Tampoco el Die. Aut. consigna el t�rmino, mientras que el Die. Ac.nbsp;solo registra la acepci�n secundaria, para la cual admite procedencianbsp;italiana.
II ��Harta necesidad hay que se vea la ... de Palermo porque de muchos anos aca no hay cuenta ni raz�n ... en esto como en lo del maestro Porfulano se debenbsp;mucho proveer, que todo va en perdicion.� Carta de D. Hugo de Moncada alnbsp;Rey Cat�l. [1512], en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 129. || �... y el conde denbsp;Camarata, maestre porfulano ...� idem, [1516], ibidem, p. 160. || �Que en podernbsp;del maestre portolano ...� idem, [1516], ibidem, p. 168.
D. Los BUQUES.
a. G�neros de embarcaciones.
Bergantin, bergantino, brigantin, s.m. � del it. brigantino, bergantino � quot;buque de dos palos y vela cuadrada o redonda�, dicenbsp;el Die. Hist. s.v. bergantin, el cual, asi como el Die. Ac., deriva lanbsp;voz del fr. brigantin. Del mismo parecer es el Die. Aut. Como hanbsp;probado Vidos (Storia, p. 257), la palabra francesa viene delnbsp;italiano. En efecto, este tipo de embarcaci�n surgi� en Italia, dondenbsp;el nombre esta atestiguado desde el siglo XIV, bajo las foxmasnbsp;brigantino e bregantino (cf. Vidos, Storia, p. 257, nota 1). Masnbsp;tarde, en Florio, se encuentra tambi�n Bergantino, �a Brigandine, anbsp;Pinnace, a Foist, a light boate�. La fecha de la primera aparici�nnbsp;en espanol (fines del siglo XV) hace poco probable influencianbsp;francesa, la cual por aquel entonces fu� escasisima en Espana, ynbsp;seguramente en el terreno nautico. Nebr. 92 no registra el vocablo,nbsp;que consta en Cov. y Casas s.v. Vergantin, y en Minsheunbsp;s.v. Bergantin, donde se remite a Vergantin, ��Episcopius,nbsp;phaselus, navigij genus, A[ngl.] a Pinnace.� La formanbsp;bergantin, con metatesis independiente o debida a influencia directanbsp;de la forma italiana, la cual revela el mismo fen�meno, es la quenbsp;predomina, aunque se encuentra tambi�n brigantin, forma que en lanbsp;acepci�n que nos interesa no esta recogida en ningun diccionarionbsp;espanol, ni antiguo, ni moderno.
II �..., � algunas � bergantines, ...� Andr�s Bernaldez, Cr�nica, cap. CLXVIII, ed. BAE., t. 70, p. 698b. H ..., el qual llev� ciento y cinqiienta hombres en una
-ocr page 259-243
LOS BUQUES � LOS GENEROS DE EMBARCACIONES
tafutea, e una fusta � un bergantin; ...� Pulgar, Cr�nica, ed. BAE., t. 70, p. 732a. II �... me parescio de enviar dos brigantines al cabo de la dicha Antivolnbsp;a la goarda.� Carta de D. Ugo de Moncada a Carlos V. [1524], en Col. Doe.nbsp;In�d., t, XXIV, p, 390, || �Y asi despacho este brigantin ...�, idem [1524],nbsp;ibidem, p. 406. 1| �... que pueda rescatar de corner en la isla y las comarcanas,nbsp;que amanse los de Santa Cruz, i pueda hazer un bergantin: ...�, Memorial pornbsp;el almirante [D. Diego Colon], en Aut�grafos Colon, p. 87. || �..., y hacen unnbsp;bergantin de nuevo.� Casas, Historia de las Indias, t, LXIII, p. 411, || ��Halla-banse en esta junta docientas y ochenta galeras Reales, seis galeazas, cuarentanbsp;fragatas y bergantines, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p, 317. || �...; dieron lanbsp;cara las dichas galeras a un bergantino media fustilla dende la montana denbsp;Sauro, ...�, Carta del Cardenal Granvela a D. Juan de Z�niga [1574], ennbsp;Nueva Col. Doe. In�d., t. V, p. 209. || quot;Algiin bergantin de cosarios de Argelnbsp;debe de ser este ...�, Cervantes, Qaij. II, 63, 1928, t. VI, p, 303. || �..., quenbsp;por el mar, sobre una fragata o bergantin, se iba huyendo,� ibidem, II, 71, 1928,nbsp;t. VI, p, 422.
Bucentauro, bucentoro, bucintoro, s.m. � del it. buccintoro, bucentoTo �� quot;nombre del navio que montaba el Dux de Venecianbsp;en la solemne ceremonia de contraer matrimonio aleg�rico con elnbsp;mar�, explica el Die. Hist., s,v, bucentauro, sin que indica expresamente la etimologia, No cabe duda de que se trata de una voznbsp;veneciana atestiguada desde 1252, con la cual se designaba unanbsp;embarcaci�n puramente veneciana (v�ase para un resumen de lanbsp;documentaci�n Vidos, Storia, p, 259), Aunque el t�rmino estanbsp;atestiguado ya en la relaci�n de Pero Tafur (1435�1439) en lanbsp;forma algo mutilada de Vigentoro, el vocablo entr� quiza en el usonbsp;espanol por medio de la traducci�n que hizo Juan Boscan delnbsp;Cortesano de Baltasar Castell�n, libro impreso por primera vez ennbsp;Venecia en 1528, Sin embargo, no se introdujo en la forma cultanbsp;que Vidos, basandose en el Die. Hist., considera la usual en espanolnbsp;{Storia, p, 261), sino en la directamente' derivada del venecianonbsp;bucentoro. Esta ultima forma la consigna tambi�n el Die. Hist., peronbsp;Ho trae autoridad anterior a la de la Traducci�n de las Memorias denbsp;los Monarcas Otomanos de Olivares, El vocablo no consta ennbsp;ning�n diccionario de la �poca, ni en el Die. Ac. siquiera. El Die.nbsp;Aut. registra Bucentauro y Bucentoro, teni�ndolo por voz griega,nbsp;derivada del lat, bucentaurus, pero s�lo aduce texto de Juan denbsp;Pineda que autoriza la forma bucentauro.
II �,,,; � el Duge � los senores van en una fusta que se llama Vigentoro, � es Un tergio mas larga que una galea � dos tantos mas ancha, ...quot; Tafur, Andangas,
-ocr page 260-244
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
p. 198. II en aquella galera qua llaman ellos Bucenforo.quot; Boscan, Cortesano, p. 224. II �...; porque el bucentoro de Benecia no esta en vso en el mundo. Solonbsp;en Benegia Ie ay para aquella antiqua zerimonia y costumbre de salir cada anonbsp;a desposarse con la mar la Seiioria.quot; Zapata, Varia Historia, p. 57. || �... hizonbsp;este mesmo Philopatoz el Thalamego, que era vna pie^a como sale para Seraonbsp;en la mar segun la naue Bucentoro de Venecia ...� Malara, Galera Real, p. 49.nbsp;II �... unos decian: �Este es el galeon de Florencia;� otros: quot;Antes parece elnbsp;Bucintoro de Venecia.� Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, ed. BAE., t. 62,nbsp;p. 2966.
Corchapin, escorchapin, s.m. � del it. scorciapino �- ��embarca-ci�n de vela que servia para transportar gente de guerra y basti-mentos�, dice el Die. Ac., que estima el t�rmino de procedencia italiana. Ninguna de las dos formas esta registrada en los l�xicos denbsp;la �poca. El Die. Aut. trae escorchapin sin decir nada acerca de lanbsp;etimologia. Esta no ha sido aclarada hasta ahora satisfactoriamente,nbsp;pero parece probable que haya que buscar el origen del tipo denbsp;embarcaci�n en Italia (cf. Vidos, Storia, p. 362), de donde se pro-pag� la designaci�n en espanol, a lo que parece primero en la formanbsp;escorchapin i).
II �Y doze nabios mayores: galera real, fusta, galeota, ..., escorchapin', Zapata, Varia Historia, p. 57. || quot;No menos bien parecian las naos Ginov�sasnbsp;y Vizeainas ... que estaban a una parte, y a otra las Carav�las Portuguesas, ynbsp;entre ellas los Escorchapines de Cataluna.� Galvete de Estrella, Viag., f. 4, cit.nbsp;por Die. Aut. II �... y parti� toda la armada junta que eran XXVIII galeras ynbsp;treze o catorze escorchapines, que son navios pequenos ...� Pedro Giron,nbsp;Cronica de Carlos V, cit. por Vidos, Storia, p. 363. || �De navios pequenos ynbsp;saetias, corchapines, carabelas, ... se hace cuenta que seran menester.� Relaci�nnbsp;del Marqu�s de Santa Cruz [1583], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I,nbsp;p. 241. II quot;Llev� un escorchapin cargado de vinos y mercadurias, ...�, Relaci�nnbsp;de los navios que Francisco Draque quem�, y echo a fondo ... [1587], ibidem,nbsp;t. I, p. 335. II �... saetias corchapines / y otros cascos de balia ...� Juan denbsp;Mesa, Obra nuevamente compuesta ... [1588], ibidem, t. II, p. 87.
Esquirazo, s.m. � del it. schirazzo o del veneciano schierazo, schiracio � ��antigua nave de transporte con velas cuadras�, dice elnbsp;Die. Ac., el cual s�lo registra la forma esquiraza, derivandola del it.nbsp;schirazzo. Seg�n Lane, la voz schierazo esta atestiguada en 1499,
Vidos, op. cit. pags. 362 y 363, habla varias veces de corchapine y escorchapine, error debido a que se ha dejado enganar por la forma plural, quenbsp;se encuentra las mas de las veces en los textos.
-ocr page 261-245
LOS BUQUES � LOS OENEROS DE EMBARCACIONES
schiracio en 1503 {Venetian Ships, p. 261). Florio consigna las dos formas schirazzo y schiraso, �a kind of barge, boate, whirrie ornbsp;pinnace�. Los venecianos tomaron sin duda el t�rmino de los turcos,nbsp;lo que se halla confirmado por un pasaje de Juan de Malara que vanbsp;a continuaci�n (comparese Vidos, Storia, p. 379).
11 �... Y doze nabios mayores: galera real, fusta, ... csquitazo, nao, ...� Zapata, Varia Historia, p. 57. |( �... tom� doze esqairaps de turcos que trayannbsp;vitualla ...� Malara, Galera Real, p. 382. H �Dize que eran diez esquiragosnbsp;cargados de vizcocho, ...� Pedro Giron, Cronica de Carlos V, fol. 254, cit.nbsp;por Vidos, Storia, p. 378. H quot;... ha hecho saber al senor principe que buenanbsp;parte sabia como el Turco, despu�s de entendido la p�rdida de los dieznbsp;esquiragos y de las dos galeras y galeotas ...�, ibidem, fol. 255, p. 379.
Fragata, s.f. � del it. fregata, napol. fragata. � Para Cov., S.V., es ��batelejo, que suele lleuar consigo la galera, y la echa ennbsp;la mar cuando ay necessidad de llegar c� ella a tierra, o ir de vnanbsp;galera en otra c� alg� recaudo�. Hay mucha vacilaci�n en la defini-ci�n del caracter de este tipo de buque. Gasas, s.v., da comonbsp;traducci�n en italiano: ��fregata, saettia�, Minsheu �a smale barkenbsp;called a frigot�. Cervantes menciona alguna vez fragata como sin�-nimo de ��bergantin� {Quij. II, 71, 1928, t. VI, p. 422). El Die. Ac.,nbsp;que coloca al lado de la voz el it. fregata, sin decir nada de la etimo-logia dice que es ��buque de tres palos, con cofas y vergas en todosnbsp;ellos�. En italiano fregata consta ya en Bocacio: ��Dove ... s�eranonbsp;certi giovani Ciciliani, che da Napoli venivano, con una lor fregatanbsp;raccolti.� Noa. 46, 3, cit. por la Crusca. Vidos opina por buenasnbsp;razones (v�ase Storia, p. 411) que el centro de irradiaci�n delnbsp;nombre de la embarcaci�n es Sicilia, de donde fragata y fregata senbsp;propag�, dando en Napoles fragata, en veneciano fregada y en it.nbsp;fregata. Sin embargo, el parecer de Vidos de que la forma castellananbsp;deriva del Catalan fragata carece de todo fundamento, ya que lanbsp;palabra esta documentada en una carta de Juan de Vald�s del anonbsp;1535 (v�ase abajo), mientras que en textos catalanes del siglo XVInbsp;s�lo las formas fragata y fargata estan atestiguadas, *fregata onbsp;*fergata faltando completamente (cf. Vidos, op. cit., p. 412).nbsp;Sabido es que Vald�s escribi� sus cartas en Napoles, lo que hacenbsp;probable el empr�stito directo del napolitano. Me parece, pues,nbsp;verisimil que el espanol haya tornado el t�rmino del napolitano o delnbsp;italiano con asimilacion de la -a-prot�nica.
-ocr page 262-246
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II �... q. por letras de seis del presente, las quales truxo vna (ragata ...� Vald�s, Carta del 9 de Octubre de 1535, en Cartas, p, 16. || �... es venjda vnanbsp;fragata de Palermo ...� idem, carta del 18 de Octubre de 1535, ibidem, p. 23.nbsp;II �Un dia en la tarde vimos venir por la mar una fragata � fustilla pequena, ...�nbsp;Guerra de Lombardia, p. 310. || �... dos galeras que fueron a tornar lenguanbsp;con presa de dos fragatas de griegos, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 287.nbsp;II �... al embarcadero de Pal.o estuuiessen armadas la barca y fragatas delnbsp;galeon del Duque de Florengia ...� Carta del Marqu�s de Santa Cruz anbsp;Felipe II [1587], en Armada Invencible, p, 13. 1| �... que saliesen a buscarnosnbsp;con algunas fragatas ligeras, ...� Cervantes, Quij. I, 41, 1927, t. III, p. 252.nbsp;II �..., que por el mar, sobre una fragata o bergantin se iba huyendo.� idem, II,nbsp;71, 1928, t, VI, p, 422,
Galca, galera, s,f, � del it, galea � ��embarcaci�n de vela y remo, la mas larga de quilla y que ealaba menos agua entre las de velanbsp;latina�, reza la 3a acep. del Die. Ac., s.v. galera en este artlculo,nbsp;Consignanse 13 acepciones, las cuales el l�xico acad�mico derivanbsp;todas indistintamente del it, galera, y �ste del gr. xalov^ �barco�. En elnbsp;b. lat. de la Italia meridional, hacia fines del siglo XI, ocurre galea,nbsp;derivado del med, gr, yaX�a, ��embarcaci�nquot; lt; gr, yaX�a, �coma-dreja�, De Italia el vocablo emigr� al ant, prov, de aqui o directa-mente de Italia a Francia (siglo XIII), a fines del siglo XI a Arag�nnbsp;y en el siglo XIII a Cataluna (v�ase para todo esto Vidos, Storia,nbsp;p. 420; comparese tambi�n REW. 3642). No existe, sin embargo,nbsp;ning�n motivo imperativo para suponer, como hace Vidos, que elnbsp;t�rmino llegase al castellano por medio del aragon�s, (que por lonbsp;demas ofrece la forma galeya), ya que el primer texto que lo autorizanbsp;son las Siete Partidas, las cuales fueron redactadas, como es sabidonbsp;por un genov�s; v�ase pag, 75. No es dudoso, pues, que la voz esnbsp;originaria de Italia, pero bay que dejar sin decidir la cuesti�n de lanbsp;intervenci�n aragonesa, ya que el intercambio de voces que senbsp;incorporaron tan temprano al caudal l�xico nautico es dificil denbsp;rastrear. En vista de lo que precede, la hip�tesis de un pr�stamonbsp;directo del italiano merece, seg�n creo, la preferencia. Nebr. 92nbsp;consigna s�lo la forma galea, la cual Cov., art. galera, estima t�rminonbsp;anticuado, anadiendo que quot;El Italiano la llama galea�. Y un poconbsp;mas adelante hablando de Galeote: quot;se dixo de Galea, el nombrenbsp;Toscano de galera, Galeaza y Galeon tomar� el nombre de lanbsp;galera, a�q son nauios mas fuertes y menos ligeros; ...� Parece,nbsp;pues, que durante el siglo XVI galera se reintrodujo. En vista de la
-ocr page 263-247
LOS BUQUES � LOS O�NEROS DE EMBARCACIONES
complicad�sima red de influencias mutuas seria atrevido optar sea por el origen italiano {REW. 3642), sea por Arag�n y Catalunanbsp;como punto de arranque (Vidos, op. cit. p. 420 y Die. Ac.). Lanbsp;nutrida documentaci�n literaria s�lo permite recoger a continuaci�nnbsp;los textos mas remotos que autorizan el t�rmino.
II �Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeotas et taridas, et saetias et zabras,� Siete Pactidas. Part. 2, tit. 24, ley 7.nbsp;II �La segunda parte fabla c�mo lo envi� el rey en galeas a la mar denbsp;Lebante, ...� Victorial, cap. VIII, p. 45.
Galeaza, s.f. � del it. galeazza � ��embarcaci�n, la mayor de las que se usaban de remos y velas�, dice el Die. Ac., que estima elnbsp;t�rmino mero aumentativo de galea, aunque el sufijo ~aza no suelenbsp;usarse en espanol para la formaci�n de aumentativos. Se trata ennbsp;efecto de un tipo de embarcaci�n, conocido ya en el siglo XIV ennbsp;veneciano como galiazza; de este dialecto el t�rmino se propagabanbsp;quizas al italiano en la forma galeazza (cf. Vidos, Storia, p. 421),nbsp;por mas que galeaccia est� atestiguada indirectamente por el relatenbsp;de Pero Tafur, que esta plagado de italianismos. El t�rmino se halla,nbsp;por consiguiente, autorizado mucho mas temprano de lo que indicanbsp;Vidos, basandose en la autoridad de Jal. Esta registrado tambi�nnbsp;en Nebr. 92 quot;Galeaga, quadriremis, quinqueremi s�,nbsp;asimismo en Casas. El parecer de Cov. ya va citado en el articulonbsp;anterior. Minsheu, s.v. galeaza remite a gale�n. El Die. Aut. no dicenbsp;nada sobre el origen, que sin duda es italiano: cf. REW. 3642.
II ...: tomaron las galeas los ginoveses, � armaronlas para ir al puerto de Alexandria, para tornar las dos galeagias, ...� Tafur, Andangas, p. 130. ||nbsp;'Habia en la armada veneciana dos carracas e diez y nueve galeazas � oncenbsp;naos, ...� Andr�s Bemaldez, Cr�nica, cap. LCXVIII, ed. BAE., t. 70, p. 698b.nbsp;II �... para mejor se congierte en llegando las 'galeagas y naos de Napoles ...�nbsp;Carta de Felipe II al Marqu�s de Santa Cruz [1587], en Armada Invencible, p.nbsp;16. II �En nuestros tiempos se hazen carracas y galeagas que tienen remos pornbsp;las partes junto al agua, ...� Malara, Galera Real, p. 52. 1| �A mi acaeci�, quenbsp;el Rey Reynel, que Dios tiene, me envi� a �nez para prender la galeazanbsp;Pernandina, ...� Casas, Historia de las Indias, t. LXII, p. 48. || quot;Hallabansenbsp;en esta junta docientas y ochenta galeras Reales, seis galeazas, ...� Herrera,nbsp;Guerra de Cipre, p. 317.
Galeota, s.f. � del it. galeotta � quot;Galera menor, ...�, comienza la definici�n del Die. Ac., el cual, sin hacer caso de motivos hist�-
-ocr page 264-248
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
rico-culturales, ni razones fon�ticas, deriva el vocablo sencillamente de galea, � v�ase el art�culo galea, pag, 246 �, dando la siguientenbsp;definici�n: quot;Galera menor, que constaba de 16 � 20 remos pornbsp;banda, y s�lo un hombre en cada uno. Llevaba dos palos y algunosnbsp;caiiones pequenos.� Este t�rmino pertenece a los consignados ennbsp;las Siete Partidas y por eso tiene cierta predisposici�n para justificarnbsp;influencia italiana. Cf. REW. 3642. En efecto, en el b. lat. denbsp;G�nova ya se encuentra la forma galiota en un documento del anonbsp;1239: �... honerabit ... tot merces in Galiota tua ... tantum quantumnbsp;erit conductum XV. marinariorum dicte Galiote�; v�ase Byrne,nbsp;Genoese Shipping, p. 78. Alunno registra una quot;Galeotta bene armata�nbsp;en Bocacio. El sufijo -ota revela por lo demas procedencia italiana,nbsp;porque en esta lengua es muy productive. V�ase Meyer�L�bke, It.nbsp;Gramm., p. 302. � La voz consta en Nebr. 92 quot;GaZeofa, pequenanbsp;galea, biremis�, y Casas y Minsheu asimismo la consignan.
11 �Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeofas, et taridas, et saetias et zabras, ...� Siete Partidas, part. 2, tit. 24, ley 7, t. 2,nbsp;p. 264. II �...; es figura Dido de Africa que se esta quemando en la seta maluadanbsp;que tiene, y la gente que arma galeotas para captiuar cristianos.� Malara, Galeranbsp;Real, p. 150, II quot;... y setenta galeotas de veinte y veinte y dos bancos, ...quot;nbsp;Herrera, Guerra de Cipre, p-. 346. H �... juntando consigo nueve galeras y unanbsp;galeota del duque de Florencia.� Diego de Mendoza, Guerra de Granada, ennbsp;BAE; t, 21, p. 95a, || temiamos encontrar alguna galeota de las quenbsp;de ordinario vienen con mercancia de Tetuan, ...� Cervantes, Quij. I, 41, 1927,nbsp;t. III, p. 253.
Gondola, s.f. � del it. gondola �. En espaiiol no parece haber tenido otra significaci�n que la que registra el Die. Ac., la acep.:nbsp;quot;Embarcaci�n pequena de recreo, sin palos ni cubierta, por lo com�nnbsp;con una carroza en el centro, y que se usa principalmente ennbsp;Venecia.� El sentido original de �barca pequena� para el transportenbsp;de mercandas, que tenia gondola en Venecia desde el siglo XI, ennbsp;G�nova y Pisa desde el siglo XIII (v�ase Vidos, Storia, p. 488)nbsp;la trae quiza s�lo Minsheu, quien, s.v. Gondola, hace constar expre-samente la procedencia italiana, anadiendo que corresponde al esp-quot;barca� 2). Casas no registra la palabra en la parte espanola, pero
Conviene mencionar que en textos escritos en el bajo latin de G�nova de 1267 ocurre la forma sgondola (v�ase Byrne, Genoese shipping, p. 129).
2) Esta acepci�n fundamental se encuentra si, con ligera modificaci�n de la grafia, en un texto en el bajo latin de Cataluna, a saber en las Ordenanzas
-ocr page 265-249
LOS BUQUES � LOS OENEROS DE EMBARCACIONES
en la secci�n italiana da como traducci�n de gondola: quot;barquillaquot;. Cov., S.V., dice que es quot;g�nero de barquilla, de las quales vsan ennbsp;Venecia, para andar por las calles, como en tierra firme se siruen denbsp;los coches: no s� su etymologia, sino esta corrompido el vocablo denbsp;conto/a, de c�tus ...�
II �..., Es bien que cuesten tanto, / Como ver a Venecia, / Perche chi non la vede non la prezzia; / Que al cielo desde el agua se avecina, I Y en gondolas,nbsp;por coches, se camina.� Lope de V., Gatomaqiiia, Silva 4, p. 43.
Gripo, s.m. � del it. gripo � ��especie de bajel antiguo para transportar g�neros�, dice el Die. Ac. Encontramos la voz pornbsp;primera vez en el relato de Pero Tafur (1435��39). Como el primernbsp;texto que autoriza la voz en franc�s data de 1494 (v�ase Vidos,nbsp;Storia, p. 448), esta claro que ha 'de rechazarse la procedencianbsp;francesa de grip que aduce el Die. Ac. De un texto escrito en el bajonbsp;latin italiano del siglo XV se desprende que los venecianos conociannbsp;una especie de embarcaci�n que llamaban grippo: ��Classe unius etnbsp;viginti triremium, duarum qufe biremium ac celocium, quos Gripposnbsp;appellant circiter sexdecim instructa, ...� (Petrii Cyrnaei clericinbsp;aleriensis commentarius de bello ferrarensi Abanno 1482 usque adnbsp;Annum 1484, en Muratori, Rer. ital. Script., t. 21, col. 1207, cit. pornbsp;Ducange). El it. grippo asimismo esta atestiguado en Ciriffonbsp;Calvaneo: �Era presso l�armata de� Pagani ..., Saettie, balenier,nbsp;barcon, marrani, E fuste, e grippi, e legni di caviglia, ...� cit. por lanbsp;Crusca. Aunque estos textos son posteriores a la documentaci�nnbsp;espanola, no cabe la menor duda de que se trata de un t�rminonbsp;veneciano. El que conste en un texto plagado de italianismos, elnbsp;cual, ademas, se refiere al reino de Chipre, con el cual los venecianosnbsp;entretenianestrechisimasrelaciones, viene a robustecer la suposici�n.nbsp;El vocablo no consta en ning�n diccionario de la �poca, ni siquieranbsp;en Cov. y el Die. Aut.
II �E alli [en el reino de Chipre] fall� presto un gripo que el Rey me avia mandado aparejar, para que me levase a R�das, � otro gripo estava con �l en
para la Policia de la Marina de Jaime I del aho 1258; quot;Ordinamus: quod domini grandularum amp; discarricatores discarrigent bene amp; ordinate de navibus ... 6 nonnbsp;carrigent nimium dictas grandalas sive barchas, amp; si ipsas grundulas vel barchasnbsp;nimium carrigaverint; ...quot; Capmany, Memorias, t. II, p. 26, Doe, X.
-ocr page 266-250
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
compania, que levava mercaduria.� Tafur, Andangas, p. 123. || fizo aliviar el peso que levava nuestro gripo para que mejor caminase, ...quot; ibidem, p. 124.
Lancha, s.f. � del it. lancia � �la mayor de las embarcaciones menores que llevan a bordo los grandes buques para su servicio�,nbsp;dice el Die. Ac., 3a acepci�n. REW. 6571 no sabe si hay que derivarnbsp;el vocablo de *p 1 a n c u 1 a o considerarlo como pr�stamo del it.nbsp;lancia. La primera suposici�n es poco verisimil por razones fon�ticas,nbsp;porque *p 1 a n c u 1 a hubiera dado en espanol *llancha. Deri-vaci�n de 1 a n c e a, que ha dado en it. lancia (cf. REW.nbsp;tampoco es aceptable, porque entonces el desarrollo fon�tico normalnbsp;hubiera sido lanza. De acuerdo con Vidos, Storia, p. 458, creo quenbsp;es perfectamente justificado considerar la voz espanola de pro-cedencia italiana, a pesar de la falta de textos italianos que lanbsp;autoricen. El t�rmino tiene una documentaci�n anterior a la de Th.nbsp;Cano, en el Arte para fabr. naos de 1611 que cita Jal. (p. 908). Lanbsp;primera documentaci�n literaria que he encontrado, se remontanbsp;hasta el ano 1587. El vocablo no esta consignado en ning�nnbsp;diccionario de la �poca. El que Cov. no consigne la palabra (lanbsp;registra s�lo en otra acepci�n) es significativo. El Die. Aut. que lonbsp;trae no dice nada de la etimologia, citando una autoridad de muynbsp;entrado el siglo XVII.
II �..., y desta manera andubo bordeando y con todas las lanchas por popa de las naos ...�, Carta del Marqu�s de Santa Cruz a Felipe II [1587], en Armadanbsp;Invencible, p. 12. || quot;... para que ninguna lancha ni otro barco pudiesse entrarnbsp;entre las naos ...� ibidem, p. 13. || �..., que porque luego vieron la lancha, ...quot;nbsp;Relaci�n de D. Garcia Hurtado de Mendoza ... [1594], en Lope de V., Dra-gontea, t. II, p. 130.
Saetia, s.f. � del it. saettia � ��embarcaci�n latina de tres palos y una sola cubierta, menor que el jabeque y mayor que la galeota,nbsp;que servia para corso y para mercancia�, reza la definici�n delnbsp;Die. Ac. Como ha demostrado Vfdos, Storia p. 566, hay que buscarnbsp;el origen de la voz en Italia, donde ocurre s a g i 11 e a ya en alnbsp;bajo latin de los Annali di Caffaro de 1100�1101. En el siglo XIInbsp;saettia ya estaba divulgada en toda Italia; cf. Vidos, op. cit., p. 567.nbsp;De ahi que sea muy probable que la voz saetia, con la que trope-zamos en las Siete Partidas (cf. Jal, Glossaire, p, 1305), derive del
-ocr page 267-LOS BUQUES
EL ARMAMENTO
italiano. Entre los diccionarios de la �poca, s�lo Minsheu registra el t�rmino: quot;Saetia, L. s c a p h a, a skiffe�.
II �Et a estos llaman galeas grandes, et otras hay menores a que dicen galeotas et taridas et saeiias et zabras, ...quot; Siete Parfidas, Part. 2, �t. 24, ley 8. || quot;... connbsp;las quales [enamoradas] entrando en la saetia dieron con los remos ...� Decameron, p. 53. II �Et tenla para nauegar muchas i grandes naues de carga, galeas,nbsp;barchas 1 saetias.quot; Palencia, Trafado de la perfeccion del triun[o militar, ennbsp;Tratados, p. 14.
b. El armamento.
Amantillo, mantillo, s.m. � del it. amante � �cada uno de los dos cabos que sirven para embicar y mantener horizontal una verganbsp;cruzada�, dice el Die. Ac., que deriva el vocablo de amante lt; lat.nbsp;amentum, �correa'. Contra esta derivaci�n pueden alegarse seriasnbsp;objeciones, tanto fon�ticas como semasiol�gicas. El desarrollonbsp;fon�tico normal de amentum hubiera dado *a m i e n t o, y connbsp;sufijo diminutivo *a m e n t i 11 o. Ademas esta por explicar elnbsp;cambio semantico de �correa� en �cabo�. Tratandose de un t�rminonbsp;na�tico parece mas aceptable que a base de �l esta el gr. i/uavreg, elnbsp;cual, sin embargo, no ha pasado directamente a varios idiomasnbsp;neolatinos como supone REW. 4132, sino por intermedio delnbsp;genov�s. La temprana documentaci�n en el bajo latin de G�nova denbsp;amentus (1246), amans (1441), forma que en el genov�snbsp;produjo amante (v�ase Vidos, Storia, p. 189), y la tardia aparici�nnbsp;en las demas lenguas neolatinas, hacen probable la intervenci�n delnbsp;genov�s. La voz no esta consignada en ning�n diccionario espanolnbsp;de la �poca, menos en Minsheu, que trae tambi�n amantillar.
II quot;Sabra deziros los nombres de las cuerdas, asi como qual es el escota, e qual la triga, e el mantillo, et getera; ...quot; Oviedo, Qainqaagenas, p. 317. || �...: sus-tenta con los amantillos; ... � Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE.nbsp;t. 62, p. 293a. || quot;Rompe los amantillos y destroza / Brandales, chafaldetes, triza,nbsp;y troza.� Lope de V., Dragontea, III, 199, t. I, p. 89.
Artim�n, s.m. � del it. (genov.) artimone �. El Die. Ac. y el Die. Hist., que derivan el vocablo del lat. art�mo, y �ste del gr.nbsp;aQr�ficov, lo definen vagamente: �una de las velas que se usabannbsp;en las galeras�.El �nico de los diccionarios de la �poca queconsignanbsp;el t�rmino, es el de Minsheu quien dice, s.v., �le trinquet du nauire ounbsp;gal�re�. Casas no trae la voz en la secci�n espanola, pero en la
-ocr page 268-252
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
parte italiana traduce arftmone con ��vela mayor del nauio�. La forma artim�n no pudo ser la evoluci�n normal de la voz latina,nbsp;porque no se explica la-�^ prot�nica que se desarrolla en ~i~. Por esonbsp;creo con Vidos, que la transici�n de artemone en artimone debe denbsp;haberse verificado en el ant. genov., donde e gt; i. Hay varies textosnbsp;bajo latinos de G�nova que la palabra atestiguan (cf. Storia, p. 217).
II ��Corrieron las galeras tormenta aquel dia con los artimones Victorial, cap. XXXVII, p. 103. II quot;Guindaron los artimones, e calaron los timones.� ibidem,nbsp;cap. LXVII, p. 190. II �La nao Santa Barbara [perdi�] La Verga del artimon.quot;nbsp;El Daho que an rreciuido las naos y galeones del armada [1587], en Armadanbsp;Invencible, p. 67.
Boza, s.f. � del it. bozza � �cabo para amarrar�, Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist, estiman la voz Ue origen italiano, en cuyanbsp;lengua se encuentra bocceria, bozzeria en L'armata navale denbsp;Pantero-Pantera ed. 1614; quot;Bozzeria o Boceria � una trave che sinbsp;mette sotto alia corsia dalla poppa alia prora, nel quale sononbsp;conficcate Ic late�, cit. por Tom. Bell. Las dos voces derivan denbsp;bozza, �hinchaz�n�, que seg�n VAL lt; 'bott (v�ase para estanbsp;cuesti�n Vidos, Storia, p. 243). Seg�n Tom. Bell,, s.v. el italianonbsp;bozza en lenguaje maritimo significa �fune pi� o meno grossa,nbsp;fissata fortemente per l�un dei capi, e che coll�altro serve a trattenerenbsp;un�altra, ordinariamente Ie gomene o Ie catene, affinch� no isfugga�.nbsp;� En este sentido consta boza en Minsheu, quieii s.v. remite a Bopanbsp;y a abogar, donde dice. quot;Abogar vergas de nao. L[at.] Ligare virgasnbsp;nauis in praelio nautico, n� tormentorum ictibus ruant in hominufflnbsp;capita. A[ngl.]To tie vp the yards in a ship that they fall not onnbsp;mens heads by the shot of great ordinance, deriuatur a Boga, i, funisnbsp;nauticus, the coards in a ship�. Esta acepci�n cuadra perfectamentenbsp;con la que tiene abbozzare en italiano: ��legare checchessia collenbsp;bozzequot;, ��far legatura provvisoria a fine di assicurare qualsivoglianbsp;attrezzo o manovra�, abbozzar la gomena ��legar la gomena colknbsp;bozze alia bitta, dopo aver gittata I�ancora in mare, e dopo filatanonbsp;la quantita suffici�nte �, en A. Guglielmotti, Vocabolario marino cnbsp;militare, s.v. abbozzare, cit. por Vidos, op. cit. p. 243.
II ,,Tenia cuenta con las bozas, torcer juncos, ...� Aleman, Guzman de Alt-fol. 473, cit. por Die. Aut.
-ocr page 269-253
LOS BUQUES � EL ARMAMENTO
Br�jula, br�jola, b�xula, s.f. � del it. bussola � �circulo dividido, en cuyo centro gira una aguja imanada que se dirige siempre hacianbsp;el norte�. El estudio detenido de Vidos, Storia pags. 249�253, hanbsp;demostrado que la patria de este t�rmino nautico es Italia, donde lonbsp;encontramos desde el siglo XIII. De alli la voz paso a varios idiomas,nbsp;entre ellos el espaiiol. El Die. Aut., Die. Ae. y Die. Hist, reconocennbsp;todos el origen italiano de la palabra.Cov.,s.v.,explica que�Bruxulanbsp;y bussola en Toscano es vna mesma cosa, y sinifica la caxeta, dondenbsp;el piloto lleua el aguja de marear. ... Los jugadores de naypes, quenbsp;muy de espacio van descu'bri�do las cartas, y por sola la raya antesnbsp;que pinte el naype, discurren la que puede ser, diz� que mira pornbsp;bruxula y que bcuxulean�. El t�rmino esta atestiguado casi medionbsp;siglo antes de la primera fecha para la cual el Die. Hist, aducenbsp;autoridad. estando mencionada ya en la Gramatiea de Nebrijanbsp;(1492), lo que presupone un uso general del t�rmino. Capmany,nbsp;quien sostiene que el t�rmino viene de la voz anticuada italiananbsp;bossola, dice haber hallado nombrada la bruxula en naves de Castillanbsp;en el afio 1403, y en las de Arag�n en 1419. (Memorias, t. II,p.75).nbsp;La voz esta consignada en Casas y Minsheu, y �ste registra tambi�nnbsp;el verbo bruxulear, �G [all.] Regarder a la boussole�.
1! quot;Muchas [diciones] tienen el acento enla antepenultima, como estas: ... bruxula ...quot; Nebrija, Gramatiea, lib. II, cap. IV, p. 51. || �..., combatida del
furioso impetu de los vientos.....se dexa llevar y correr su fortuna sin apro-
vecharse de gobernalle, ni de br�xola, ...quot; Boscan, Cortesano. p. 428. || quot;Botas, barriles, medias botas, quarterolas, gauetas para la chusma, lampias, lampiones,nbsp;Br�xolas, fanales de correr ...�, Relacion de lo que vale vna galera [1574], cit.nbsp;por Jal Glossaire, s.v. bruxola, p. 350.
Calamita, s.f. � del it. calamita � aquja magnetizada de la br�jula�. En este sentido la palabra ya esta .documentada desde elnbsp;siglo XIII en italiano, que la cedi�, asi como el nombre de otronbsp;instrumento nautico importante, la br�jula, a muchos idiomas. V�asenbsp;para un resumen de la historia del t�rmino Vidos, Storia, pags.nbsp;267�272. La palabra consta en Casas y Minsheu. Cov., s.v., dicenbsp;que es �la piedra, q por otro n�bre se llama piedra iman, a Graeconbsp;gt;ra^a/bir] stipula�. El Die. Aut. se abstiene de senalar etimologia a lanbsp;Voz, pero el Die. Ac. y el Die. Hist, indican que es del mismo origennbsp;que caramida, �iman�, que estiman de origen arabe, Como t�rminonbsp;�larino no he hallado texto que autorice la voz anterior al siglo XVI.
-ocr page 270-254
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II ��Comedia Calamiiaquot;, Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 127. || �La calamita o piedra yman tira asi el hierro, e por ojo lo suelta, o pierde o desecha.�nbsp;Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed. 1851, t. I, p. 367, cit. por Die. Hist. || ��Dessanbsp;misma manera el piloto diestro, mirando el pulso de su girola, que es aquellanbsp;calamita mixta en el aguja.� ibidem, p. 40. || �Dize luego con el simil de lanbsp;calamita o piedrayman, vn lindo pensamiento, y vna secreta philosophia diuina.�nbsp;Sig�enza, Geronimo, t. I, p. 200b.
Driza, triza, tricia, s.f. � del it. drizza � ��cuerda o cabo con que se izan y arrian las vergas, y tambi�n el que sirve para izar losnbsp;picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes�,nbsp;seg�n el Die. Ac., s.v. driza, el cual senala la procedencia italiana.nbsp;S.v. triza, 2� art., que, asi como tricia, es forma probablementenbsp;debida a etimologia popular, el l�xico acad�mico remite a driza.nbsp;A base del t�rmino se halla d�r�ctiare {REW. 2645), cuyonbsp;desarrollo fon�tico normal en espanol da derezar, en italianonbsp;d[i]rizzare, ya atestiguado en 1431 en el Viag. di P. Quirino:nbsp;quot;Drizzammo prora et vela verso il greco� (cit. por Jal, Glossaire,nbsp;s.v. drizzare, p. 603). Los criterios fon�ticos e historicos demuestrannbsp;claramente que drizar y sus formas postverbales se derivan delnbsp;italiano. En los diccionarios de la �poca s�lo Triga, Trisa constannbsp;en Minsheu.
II ��Sabra [el marinero] deziros los nombres de las cuerdas, asi como qual es el escota, e qual la triga, e el mantillo, et cetera; .�, Oviedo, Qainquagenas,nbsp;p. 317. II �..., ni tampoco a que se abaxen las velas, si las trigas y escotas vannbsp;embaragadas ...� ibidem, p. 503. || �...; liga la tricia al guindaste: ...� Salazar,nbsp;Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. |] �... descansa en lasnbsp;riberas y r�para / el mastil roto y la quebrada triza ...� Rojas, Viage, p. 504b.
Escandallo, s.m. � del it. scandaglio � �parte de la sonda que lleva en su base una cavidad rellena de sebo, y sirve para reconocernbsp;la calidad del fondo del agua, mediante las particulas u objetos quenbsp;saca adheridos�, dice el Die. Ac., que deriva el vocablo del b. lat.nbsp;scandalium o del it. scandalleo. No he tropezado nunca connbsp;esta forma; en el bajo latin de G�nova del siglo XIII ocurrennbsp;scandaglio, scandalia, scandagio (v�anse losnbsp;ejemplos que ha reunido Vidos, Storia, p, 354). Podemos tener connbsp;Vidos, op. cit. p. 358, a G�nova por el centro de difusi�n del t�rminonbsp;de donde se propag� al italiano en el siglo XIII y al veneciano ennbsp;el siglo XIV. Pero no hay ning�n motivo para derivar la voz
-ocr page 271-LOS BUQUES
EL ARMAMENTO
255
espanola del Catalan escandall, como quieren Vidos, op. cit., p. 359 y REW. 7649a. La grafia escandallo refleja la forma italiananbsp;fon�ticamente de una manera perfecta. S�lo escandal, atestiguadonbsp;en Minsheu, s.v. escandalla, que no menciona Vidos ni REW.,nbsp;podria derivarse del Catalan,
II quot;... echaras el escandallo y hallaras 90 � 95 bra?as, y en esta sonda estaras de Alixante 45 leguas.�, Devrotero para los capitanes de la invencible [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 156. || �Es menester ir con la sonda � escandallo en lasnbsp;manos por aquellos baxios.quot; Juan de Funes, Chr. d. Jaan, part. 2, lib. 2, cap. 17,nbsp;cit. por Die. Aut.
Escandelar, escandalar, s.m. � del it. scandolaro � �la camara segunda de la galera q esta junto al arbol, despues de la camara denbsp;popa: o la camara donde esta la aguja�, dice Cov., quien, sinnbsp;embargo, no seiiala etimologia a la palabra. El Die. Ac., s.v.nbsp;escandelar, donde se remite a escandalar, deriva la voz del lat.nbsp;scand�re, colocandola al lado del ant. fr. escandole. Estanbsp;forma no ocurre antes de 1622 (cf. Vidos, Storia, p. 383), y comonbsp;el t�rmino en espafiol se remonta basta comienzos del siglo XV, estanbsp;comparaci�n pierde toda raz�n de ser. Hay que relacionar lanbsp;forma espanola con schandolarium, scandolarium ynbsp;scandorarium que encontramos en varios textos bajo latinosnbsp;de estatutos de G�nova (v�anse los que Vidos, loc. cit., tienenbsp;reunidos). De G�nova el t�rmino se propag� al italiano, de dondenbsp;lo tom� el espanol. Ademas de Cov., Minsheu consigna tambi�n lanbsp;voz: ��Cavea quaedam in navi, malo proxima. A[ngl.] a cabine ornbsp;roome in a shippe, or gaily neere the maine maste.�
II �..., e hecharon las escotillas al escandelar, e a todas las gentinas.quot; Victorial, cap. XL, p. 111. II quot;Rompe la palamenta y recamanta; / Estanterol y g�menasnbsp;quebranta; / Triza timon, escandelar y troza, / ... Ie destroza.� Tejada, Po�ticanbsp;Silva, cit. por Gallardo, t. I. col. 1064.
Fanal, s.m. � del it. [anale � �cada uno de los grandes faroles que colocados en la popa de los buques Servian como insignia denbsp;mando�, seg�n el Die. Ac., 2a acep., que deriva la voz del arabenbsp;[anar y �ste del gr. (pavdqiov. Vidos ha expuesto con buenas razonesnbsp;que la forma de la palabra con -/ lt; b. lat. fanarium lt; med. gr.nbsp;^av�LQiov, origina de la costa de Toscana. El t�rmino consta er.
-ocr page 272-256
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Casas, Minsheu y Cov.; los dos �ltimos sostienen derivaci�n del gr. cpdvog. El Die. Aut. no dice nada acerca de la etimologia.
II �E1 botalo y rrompido el fanal y perdiosse.quot; Daho qae an creciuido las naos y galeones del armada [1587], en Armada Invencible, p. 64. || bogando ennbsp;la capitana de los tres fanales.quot; Cervantes, Quij. I, 39, 1927, t. III, p. 195. ||nbsp;quot;Gastanse cada afio alguna cantidad de lanternas de crujia y fanales de corrernbsp;y fanaletes de hacer la certa, y destos en Espana hay pocos; los mas baratosnbsp;y mejores son los que se traen de G�nova, ...� Relaci�n de Andr�s de Albanbsp;[1574], en Nueva Col. Doe. In�d., t. V, p. 26.
D e r i V a d O:
Fanalete, s.m. que no consta en ning�n diccionario. V�ase arriba.
Gabia, gavia, � del it. gabbia � 1. ��vela que se coloca en el mastelero mayor, y, por extension, las velas correspondientes en losnbsp;otros masteleros�, seg�n la 5a y 6a acep, del Die. Ac., s.v. gavia.nbsp;Ier art. 2, �Cofa de las galeras�, 7a acep. del Die. Ac. El Die. Ac.nbsp;derivaestapalabradel lat. cavamp;a, cuyo desarrollo fon�tico normal ennbsp;espanol hubiera dado * geba. Salta pues a la vista que el desenvolvi-miento fon�tico ofrece una anomalia, que muestra marcadanbsp;semejanza con las formas que suelen hallarsc documentadas ennbsp;territorio italiano, a saber gabbia en M. Villani, gab(b)ia, gaggia ennbsp;el b. lat. de G�nova en un texto de 1264; v�ase Vidos, Storianbsp;p. 416, donde estan reunidas las citas. Consta que es t�rminonbsp;maritimo italiano que se propag� a varias lenguas. Comparese REW-1789 y Vidos, loc. dt.. que sin embargo dejan de mencionar lanbsp;palabra espanola; esta recogida ya en Nebr. 92: ��Gavia dela nave,nbsp;carchesium, ij�, en Cov., art. gauia. que dice �en lenguanbsp;Toscana vale la jaula, Gabbia. porque las ordinarias se hazen denbsp;mimbres entretexidas�, y en Minsheu s.v. gavia y gabia. donde senbsp;menciona el origen italiano.
II �...; tira de los escotines de gabia; ...� Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron. ed. BAE.. t. 62, p. 293a. || quot;... paresce vna nao con vela mayor y denbsp;gauia; ...� Derrotero para los capifanes de la invencible, en Armada Invencible,nbsp;p. 172. II �... sin arbol, timon, ni carta, / sin velas, gauias, ni entenas, ...� Rojas,nbsp;Viage, p. 5071).
II ��Tenia cuenta con las bozas, torcer juncos, ...� Aleman, Guzman de Alf-, alcagar de proa, e vna ala gabia, Rodriguez de la Camara, Obras, p. 80. II
-ocr page 273-T�RMINOS NAUTICOS � EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 257
mand� subir un marinero al topo del mastel, donde suele estar la gavia ...quot; Casas, Hist, de las Indias, t. LXII, p. 423.
G�mena, g�mina, s.f. � del it, gamena, gomena � quot;maroma gruesa que sirve en las embarcaciones para atar las ancoras y paranbsp;otros usos�, define el Die. Ac., que estima el t�rmino de procedencianbsp;turca, g�mena, �cable�. Vidos ha hecho aceptable en un articulo hartonbsp;documentado, op. cit. p. -443, que la voz arabe g�mul, o gamut,nbsp;�maroma de embarcaci�n�, fu� adoptada por los genoveses en lasnbsp;formas agumena. augumena, agumina, augumina, todas documenta-das en el siglo XIII (para una explicaci�n de la a y au prot�tica,nbsp;v�ase el referido articulo). Del genov�s las voces pasaron al italiano,nbsp;en cuya lengua encontramos, con af�resis de la a-, gamena desde elnbsp;siglo XVI y g�mena, documentada desde fines del siglo XV. Pero,nbsp;como Vidos supone, esta forma debe de ser mas antigua, ��dato chenbsp;1�unica documentazione ant. genov. agomen (sec. XIII), accanto allenbsp;numerose attestazioni genovesi antiche con u, non pu� essere altronbsp;che il riflesso dell�it. g�mena, attestata dunque indirettamente gianbsp;nel sec. XIII� (op. cit. p. 444). En efecto, ya tropezamos con elnbsp;vocablo en espanol a mediados del siglo, lo que comprueba la ante-rioridad del t�rmino italiano, ya que consta el centro de irradiaci�n,nbsp;Todavia no esta recogido en Nebr. 92. Cov. y Minsheu lo traen,nbsp;derivandolo del gr. yop�m, etimologia que adopta tambi�n el Die,nbsp;Aut. REW. 3952a reconoce tambi�n el italiano como intermediario.
11 �Vi que las gaminas gruessas quebrauan / quando las ancoras quis leuantar; ...quot; Juan de Mena, Laberinio de Portuna, en Canc. Cast. XV, p. 169a.nbsp;II quot;Gamenas se dicen unas mar�mas gruessas, con que los marin�ros, atadas lasnbsp;ancoras, tienen al tiempo de tempestad, fortalescidas las naos en el Puerto. �nbsp;El Comendador Griego sobre las 300 de Juan de Mena copl. 165, rit. por Die.nbsp;Aut. II quot;Cogida la grumina [sic] con su balanza, / Dieron alegres las velasnbsp;al viento; ...quot; Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 4, cap. UI, p. 456. H quot;Dezid,nbsp;qui�n pudo con las gruesas gumenas / Echalla al agua ?...quot;, Malara, Galeranbsp;Real. p. 50. II Que de cabos y gumenas trinchean: ...� Lope de V., Dragontea,nbsp;II. 120, t. I. p. 62.
Mesana, messana, mezana, mezzana, mezzena, s.f. � del it. mezzana � 1. ��mastil que esta mas a popa en el buque de itres palosnbsp;(Die. Ac. la acepci�n); 2. ��vela que va contra este mastil envergadanbsp;en un cangrejo� {ibidem, 2a acepci�n). A base de esta palabra esta
17
-ocr page 274-258
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
m�dianum (velum); el desarrollo fon�tico del ~di~ intervocalico indica claramente que debe de haber sido tornado el vocablo delnbsp;italiano mezzana, por mas que la primera documentaci�n de estenbsp;t�rmino (en el Morgante de Pulci, cit. por Tom. Bell.) sea posteriornbsp;al primer texto que autoriza mezana en espanol, el cual data denbsp;mediados del siglo XV. Nebr. 92 registra quot;messana vela, velumnbsp;m e d i u m�. Cov., art. messana, dice que es �la vela que va ennbsp;medio del nauio, ...�, anadiendo: ��Llamase tambi� mezzana, onbsp;mezzenaquot;, formas en las cuales la procedencia italiana es aun masnbsp;palmaria. Minsheu consigna quot;Mesana vt Messana. Messana velanbsp;� The misen saille of a shippe�. El Die. Ac. admite el vocablonbsp;como italianismo, asi como REW. 5452.
i| �... los flacos triquetes con Ia su mezana vi leuantarse de non buena gana ...� Juan de Mena, Laberinto de Portuna, en Canc. Cast. XV, p. 169a.nbsp;II �Yo fise de fortalesa / El mastel et la mesana, ...� Juan de Duenas, La Naonbsp;de Amor, en Cancionero de St�higa, p. 119. || quot;El mastil de la mesana principalnbsp;y el botalo rompido.quot; El Dana que an rreciuido las naos y galeones delnbsp;armada ... [1587], en Armada Invencible, p. 64. || �E1 arbol de messana rrom-pido.� ibidem, p. 66.
D e r i V a d o:
Contramesana, s.f. ��arbol pequeno que en algunos buques esta entre la popa y el palo mesana�, dice el Die. Ac. En losnbsp;l�xicos de la �poca el t�rmino s�lo esta registrado en Minsheu:nbsp;quot;Contramesana, ... the hinde mast�.
II �Iten tom� mas otro mastel pequeno para contramezana Pesquisa contra Alonso de Ojeda .... en Aut�grafos Colon, p. 32. || �...;ynbsp;en resoluci�n es tal que desde el baupr�s a la contramesana. de la rodanbsp;al codaste, ... no hay en ella cosa que buena sea ni bien parezea; ...�nbsp;Salazar, Carta al lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 292 b. || �E1nbsp;mastel de la contra messana y el botalo rrompido.� El Dano que annbsp;rreciuido las naos y galeones del armada ...nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;[1587], en Armada
Invencible, p. 65.
Mezania, s.f. � del it. mezzania � �comb�s�. La voz no esta reco-gida en ning�n diccionario espanol. Paasch, De la Quille alaPomme du mat, p. 134 que trae s�lo Mezzacia, dice: ��T�rmino antiquato sig-nificante quella parte di un ponte superiore situata tra il castellonbsp;4i prua, il cassero di poppa ed il cassero di popa rialzato�. El t�rmino
-ocr page 275-T�RMINOS NAUTICOS - EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 259
ocurre en italiano por primera vez en L'armata navale de Pantero Pantera (16H): �11 luoco opportune sara quello, che si chiama lanbsp;mezzania, tra l�arbore maestro e la poppa dove, per esser quella partenbsp;pi� bassa, il vascello rimanendo pi� scoperto ed esposto alle archibu-giate, si sconcertara pi� facilmente� (cit. por Vidos, Storia, p, 478).nbsp;Por mas que la documemtaci�n italiana sea posterior a la espanola,nbsp;no cabe duda de que se trata de un t�rmino italiano, ya que elnbsp;criteria fon�tico (v�ase tambi�n el articulo anterior) nos proporcionanbsp;pruebas de la mas palmaria claridad.
II �... en galera en qualquier parte della, assi en las escaleras de popa, mezania, esquife, fogon, y proa.� Eguiluz, Milicia, p. SOfo.
Orza, s.f. � del it. orza � ��cuerda de la nao�, traduce Casas orza en la parte italiana. El Die. Ac. se abstiene de senalar etimologianbsp;a la palabra, colocando al lado de ella los t�rminos italianos ynbsp;franceses. Entre el sinn�mero de conjeturas acerca del origen delnbsp;vocablo perdura la que sugiri� Diez (p. 298), a saber de que lanbsp;acepci�n fundamental debe de ser �el lado izquierdo�, siendo comonbsp;tal de origen germanico: med. neerl. lurts, med. alto al. (bavaro)nbsp;lurz; la voz it. orza originaria asi de /orza, con falsa interpretaci�nnbsp;de la /- inicial como articulo, pasando de este modo al espanol.nbsp;Kort. 6720 no juzga convincente esta bip�tesis, y propone comonbsp;radical *o r c e a para todo el grupo de palabras, opinando quenbsp;quizas un barril, colocado al lado izquierdo de la embarcaci�n, hayanbsp;proporcionado la designaci�n t�cnica. Diez ya habia senalado quenbsp;orza en espanol, derivada de urceus u orca (como adjetivonbsp;o r c e a) significa tambi�n un barril, el cual era apropiado para procu-rar mayor estabilidad al buque, asi como la pieza de madera que senbsp;aseguraba a la quilla. Ulrix 1349 y Bertoni (p. 162) sugierennbsp;tambi�n la posibilidad del origen med. neerl. REW. 5178, por masnbsp;que tome esta etimologia como punto de partida, la estima dudosa,nbsp;porque la palabra med. neerl. no ha sido comprobada como t�rminonbsp;nautico. Profundizando la historia del vocablo, se echara de vernbsp;que hay que rechazar definitivamente la posibilidad del origen med.nbsp;neerl. o med. alto al., no s�lo por razones semanticas, sino tambi�nnbsp;por razones cronol�gicas y geograficas. En med. neerl. el t�rminonbsp;con sus grafias vacilantes lurts. loorts, lorts, no esta atestiguadonbsp;hasta el Teuthonista of der Duytschlender, vocabularia latino-
-ocr page 276-260
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
germanico y germanico-latino, compuesto por Gert van der Schuren por los anos de 1480 (cf. E. Verwijs en J. Verdam, Middelneder-landsch Woordenboek, 1899, t. 4, s.v.). No he podido averiguar sinbsp;el autor ha sacado vocablos de glosarios mucho mas antiguos; parecenbsp;que el Teuthonista refleja el estado ling�istico de su �poca (cf.nbsp;D. H. G. Bellaard, Gert van der Schuren�s Teuthonista of Duytsch~nbsp;lender, memoria doctoral. Utrecht 1904, p. 103).
La forma afin l�rz del med. alto al. (ibavaro), conocida igual-mente en la Alemania central, ocurre en el Willehal de Wolfram de Eschenbach (cf. Jacob Grimm, Geschichte derdeutschenSprache,nbsp;Leipzig 1880, t. II, p. 687). El poeta muri� en 1217, dejando sunbsp;poema sin terminar, de modo que el texto literario mas antiguo quenbsp;autoriza el vocablo en med. alto al. no puede ser fechado antes delnbsp;segundo o el tercer decenio del siglo XIII.
Ahora bien, en un documento notarial, redactado en el b. lat. de G�nova, con fecha del 20 de Agosto de 1248, consta el t�rmino ennbsp;la acepci�n que tengo por primitiva, descrita por Jal como �nom d�unnbsp;cordage ou palan simple attach�, comme un bras, au Car de l'antennenbsp;et fonctionnant au c�t� gauche� (Glossaire, s.v. orza, p. 1098). Elnbsp;texto del documento genov�s reza: �Nos Ansaldus mallonus filiusnbsp;Wilielmi malloni et Wilielmus et Symon f ra tres filii dicti Ansaldinbsp;quisque nostrum insolidum vendimus. cedimus et tradimus tibi Obertonbsp;balbo de suxilia duo loca navis nostre que dicitur oliva que navisnbsp;est locorum quinquaginta cum sarcia et aparatibus Infrascriptis perti-nentibus ipsis duobus locis ... Inprimis arborem unam novam ... etnbsp;ostas duas et orcias duas et unum morganale in proda.� Y un poconbsp;mas adelante se vuelve a mencionar el t�rmino que nos interesa: quot;Innbsp;medio, amantos duos et anchinos duos et paranchinum, et ostas duas.nbsp;et orcias duas� (cit. por Byrne, Genoese Shipping, p. 81). No cabenbsp;duda de que se trata aqui de la voz en la acepci�n de �cabos�, losnbsp;cuales quizas, por estar colocados al lado izquierdo del buque, hayannbsp;ocasionado toda una serie de cambios semanticos. Sea de esto lo quenbsp;fuere, el que orcia conste en un documento del ano 1248 excluyenbsp;cronol�gicamente la posibilidad de un origen med. neerl. o med. altonbsp;al. Si el criterio cronol�gico no hubiese probado lo infundado delnbsp;origen germanico del t�rmino, razones geograficas y semanticasnbsp;hubieran hablado no menos alto contra tal hip�tesis, ya que no senbsp;explica c�mo una palabra que solo consta en un sentido distinto en
-ocr page 277-T�RMINOS NAUTICOS � EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 261
comarcas, que apenas tenian relaciones con las rep�blicas mercantiles de Italia, pudiese transmitirse al lenguaje marinero que reviste unnbsp;caracter tan especial. Del b. latin genov�s el vocablo se propagaba anbsp;las demas lenguas de la peninsula italica; en Dante ocurre el modonbsp;adverbial da orza: �e feri �1 carro di tutta sua forza:/ond�el pieg�nbsp;come nave in fortuna, / vinta da l�onda, or da poggia, or da orza.�nbsp;Purg. XXXII, 115. � Dada la presencia del t�rmino en genov�s, nonbsp;es extrano que pasase al espanol a principios del siglo XV, revelandonbsp;por el trato fon�tico su procedencia italiana, ya que la o- acentuadanbsp;ha quedado sin diptongar. El t�rmino falta todavia en Nebr., quenbsp;s�lo trae orga en la acepci�n de �vaso de barro'. Cov. registra elnbsp;modo adverbial, s.v. orfa: quot;Ir el navio orca, ir recostado a vn ladonbsp;para poder tornar el vi�to que no Ie viene derecho; y assi se pone lanbsp;vela diferentemente.� Tambi�n Minsheu registra esta acepci�n; �Yrnbsp;a orga, L[at.] navigare vento collaterali. A[n'gl.] to saile with a sidenbsp;winde.� El Die. Aut., que s.v. consigna como primera acepci�n la denbsp;�vasija de vidrio�, menciona quot;Orza de avante, orza de novela� ynbsp;��A orza�, sin que diga nada de la etimologia.
II �Asi corrieron toda la noche las galeras a orfa.� VictoHal, cap. XL, p. 111. !| ��Meti�ronse las galeras a la horga; singlaron todo el dia.� ibidem, cap.nbsp;LXXXVI, p. 251. II �Yo voy ya para morir, / Y joxala fuese ya muerto, /nbsp;Siquiera por no sentir / El escarnio de ver ir / El malet�n descubierto, / Puestonbsp;a orga y recalcado / De colchon y cabeqales, ...� Castillejo, Obras, t. II, p. 273.nbsp;II �... embiando con pataches a auisarles que se tuuiessen a orza porq yuan yanbsp;sobre los bancos de Dunquerque.� Relaci�n del Viaje de la Invencible [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 243. || �... una muy buena cena, colaci�n y vino admirable, con que puestos a orza, se dejaron dormir basta el dia siguiente, ...� Mat.nbsp;Aleman. Guzm. Alf., part. 3, lib. 1, cap. 8, t. III, p. 203. || �... llevando unnbsp;poco a orza el tim�n, ...� Cervantes. Quij. I, 41, 1927, t. III, p. 262.
Osta, s.f. � del it. osta � ��cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadasnbsp;sus velas, y que sirven tambi�n para guiarlos cuando se izan onbsp;arrian�, reza la definici�n del Die. Ae., el cual deriva el vocablo delnbsp;b. lat. hosta y osta. Estas dos formas las registra Ducange, estandonbsp;hosta documentada en las Informationes eivitatis Massil. de passagionbsp;transmarino de 1277, osta igualmente en un documento de Marsella,nbsp;Tabul. Massil. de 1363. Sin embargo, osta consta ya, como senbsp;desprende de la cita del acta notarial de G�mova, del ano 1248,
-ocr page 278-262
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
transcrita en el ar�culo anterior (v�ase p. 260). Es de suponer, pues, que el t�rmino arranca del b. lat. de G�nova, pasandonbsp;al espanol con su grafia italiana, ya que la vocal acentuada siguenbsp;sin diptongar. De los diccionarios italianos de la �poca Florionbsp;consigna la palabra s.v. osta, �the name of a roape in a ship�, ynbsp;Pantero�Pantera, Vocabolario nautico (1614): �Osfe sono due funenbsp;che s'attaccano a i bragotti della penna dell�arbore maestro, quandonbsp;si fa vela, et si tiranno dall�una et d�altra parte della galea verso lanbsp;poppa.� (cit. por Jal, Glossaire, s.v., p. 1099). De los l�xicosnbsp;espanoles s�lo Minsheu trae el t�rmino: quot;Osta vt Ostay�, donde senbsp;dice: �L[at.] Funis nauticus. A[ngl.] a cord that goeth from thenbsp;boltsprit to the saile of the foremast.� La palabra falta en el Die. Aut.
II �Los marineros algaron vn poco las belas, ...; e entraron la osta e la sosta, ...� Victoria!, cap. XL, p. 111. || �E algaron todas las belas, que denbsp;ante heran a medio mastel, e largaronse las puja e las ostos [sic]� ibidem, p. 112.
Papahigo, papaygo, s.m. � del it. pappafico � ��cualquiera de las velas mayores, excepto la mesana, cuando se navega con ellasnbsp;solas�, define el Die. Ae., que s.v. papahigo, 3a acepci�n, no senalanbsp;una etimologia, pero art. papafigo, 3a acep., donde se remite anbsp;papahigo, deriva el t�rmino de papar y [igo. De la documentaci�n,nbsp;reunida por Vidos, Stoda, p. 515, se desprende que el vocablo estanbsp;atestiguado desde 1334 en el b. lat. de G�nova, y desde 1365 ennbsp;el ant, ven. Ademas. Du Cange, art., papafigo, cita un texto del siglonbsp;XV de Bernhardi de Breydenbach, quien en el Iter Hierosolym.,nbsp;habla del t�rmino como nombre italiano: �... tunc expansum fuitnbsp;velum (Papafigo Italico sermone cognominatum) quod non nisi innbsp;extremo periculo et ultimo exicio apponitur�. Dada la temprananbsp;documentaci�n en italiano y el alto grado de penetraci�n en otrasnbsp;lenguas (cf. Vidos, op. eit., pags. 517�518), parece probable quenbsp;el t�rmino en espanol sea italianismo, por mas que ocurra tambi�nnbsp;en otras acepciones, de las cuales seria preciso averiguar tambi�n lanbsp;historia para saber si pueden ser tenidas asimismo por voces quenbsp;delatan influencia italiana. El vocablo no consta en ninguna de susnbsp;acepciones en Nebr. 92. Casas lo trae s�lo como equivalente delnbsp;it. mafaro, Cov. si lo consigna, pero no en la acepci�n que nosnbsp;interesa. Minsheu registra el vocablo, tambi�n en la significaci�n denbsp;��the sayle of the foremaste�.
-ocr page 279-T�RMINOS NAUTICOS � EL ARMAMENTO DE LOS BUQUES 263
II quot;Llevaba el Papahigo muy bajo, para que solamente lo sacase algo de las ondas ... Llevaba el papahigo solo y bajo, para quel navio saliese de entre lasnbsp;ondas que cruzaban, ...� en Primer viage de Colon [1493], cit. por Jal, Glossaire,nbsp;p. 1126. j| �..., bajaron todas las velas, quedandose los navios con el papahigo,nbsp;que dicen los marineros, de la vela mayor, ...� Casas, Hisforia de las Indias,nbsp;t. LXII, p. 290. II �..., mand� dar el papahigo, que es un poco de vela, pornbsp;desviarse y andar algo, ...� ibidem, p. 460. || �..., sino con solo el papaggo delnbsp;trinquete muy vaxo, ...� Relaci�n del Viaje del Alferez Squibel, en Armadanbsp;Invencible, p. 382. || �Esta misma noche topamos a obra de las nueue, otra naonbsp;q estaua a la trinca al rreparo con solos los papaygos.quot; ibidem, p. 383. || quot;Luegonbsp;lo ha con los otros marineros, y dice: ... leva el papahigo: ...� Salazar, Cartanbsp;al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a.
Pasteca, s.f. � del it. pastecca � ��especie de mot�n herrado, con una abertura en uno de los lados de su caja, para que pase el cabonbsp;con que se ha de trabajar�, seg�n el Die. Ac., que pone al lado delnbsp;vocablo la voz italiana. En la peninsula italica la palabra es anti-quisima y divulgadlsima, hallandose en textos bajo latinos denbsp;Napoles (siglo XIII), de G�nova (siglo XV) y en un documentonbsp;veneciano de los siglos XIV�XV (v�ase la documentaci�n reunidanbsp;por Vidos, Storia, p. 518). En vista de esto no es atrevidonbsp;suponer que el punto de partida del t�rmino es Italia, tanto masnbsp;cuanto que no ocurre en espanol hasta el siglo XVI, por mas quenbsp;sea en fecha anterior con mucho a la que autoriza el texto que citanbsp;}al, Glossaire, s.v. pasteca; v�ase la cita que va a continuaci�n. Denbsp;los vocubularios de la �poca, s�lo Minsheu registra la palabra, dandonbsp;como traducci�n �a pulley in a shippe�. El Die. Aut. la menciona,nbsp;pero sin senalarle etimologia ni aducir autoridades.
II ��Luego lo ha con los otros marineros, y dice: ... unta la pasteca: ...�, Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. || ��Todas lasnbsp;poleas y motones que fueren menester para las retenidas de la artilleria, y dosnbsp;pastecas grandes para cargar y descargarlas. Razon de las medidas ... para vnnbsp;galeon nambrado Nuestra Sehora de Loreto [1614�1621], cit. por Jal, Glossaire,nbsp;s.v., p. 1141.
Triquete, trinquete, s.m. � del ii. trinchetto �. Lo mismo en espanol que en italiano se designaba con este t�rmino primitivamentenbsp;una vela triangular y despu�s un palo. Por vez primera tropezamosnbsp;con la palabra a mediados del siglo XV en la forma triquete, connbsp;nasal asimilada, en Juan de Mena. Aunque la mas antigua docu-
-ocr page 280-264
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
mentaci�n en la peninsula italica se remonta hasta el ano 1495, encontrandose en un texto b. lat. de G�nova, a saber en elnbsp;inventario de Angelo Lomelli di Cristoforo, donde se lee: ,,arbornbsp;trincheti cum suis antenis...� (cit. por Vidos, Storia, p. 597), menbsp;parece justificado suponer anterioridad para el t�rmino italiano,nbsp;puesto que Juan de Mena es conocido italianizante, quien habianbsp;usado muchas voces nauticas tomadas del italiano, como bonanga,nbsp;g�mina, mezana. Por esta misma raz�n no hay ning�n motivo paranbsp;postular, como hacen REW. 8910 y Vidos, Storia, p. 598,nbsp;intervenci�n del Catalan. Casas registra s�lo la forma triquete,nbsp;Minsheu trinqu�te, �the foresayle of a ship�. Cov. no trae la voznbsp;en la acepci�n que nos interesa; el Die. Aut. no Ie seflala etimologia.
II �... los flacos tciquetes con Ia su mezana / vi leuantarse de non buena gana ...� Juan de Mena, Cancionero, p. 169a. || �... amainar las velas todas,nbsp;salvo el irinquete.quot; Primer Viaje Colon, en Navarrete, Viajes, t. I, p. 191.nbsp;II �...; no falta en este pueblo [navio] un trinqaete, ni un joanete, ni un borri'nbsp;quete, papahigo, boneta ni barrendera.� Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron.nbsp;en BAE; t. 62, p. 2926. || quot;Rompio la verga del trinqaete por medio de losnbsp;aparejos della cortados.� El Daho que an rreciaido las naos y galeones delnbsp;armada ... [1587], en Armada Invencible, p. 67 et passim.
Troza, s.f. � del it. trozza � quot;combinaci�n de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y aseguranbsp;la cruz de la verga mayor al cuello de su palo, halando, al efecto,nbsp;desde cubierta de los sendos aparejos que cada trozo tienenbsp;enganchado en su chicote libre, es decir, en el que no esta firme ennbsp;la verga�, reza la prolija definici�n del Die. Ae., que considera elnbsp;t�rmino como italianismo. Como ha demostrado Vidos, el parecernbsp;de REW. 8803 que el cat. trossa di� it. trozza y esp. troza, etc., nonbsp;es aceptable, ya que el t�rmino surgi� en Venecia, pasando en elnbsp;siglo XIII al genov�s y directamente o a trav�s del genov�s alnbsp;italiano; cf. Storia, p. 599�602. Sin embargo, en espanol el vocablonbsp;va documentado casi medio siglo antes de lo que supone Vidos. Lanbsp;documentaci�n l�xica, en cambio, es muy exigua, no encontrandosenbsp;en ning�n diccionario de la �poca. El Die. Aut. no senala etimologianbsp;a la palabra.
II 'Lu�go lo ha con los otros raarineros, y dice: ... via de las trozas; ...quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 293a. || quot;Rompe los
-ocr page 281-265
TERMINOS NAUTICOS - LAS PARTES DEL CASCO
amantillos y destroza / Brandales, chafaldetes, triza, y troza.quot;, Lope de V., Dragontea, III, 199, t. I, p. 89. H �No huelga triza troza, � chafaldete, / Todonbsp;trabaja en acto miserable.� Lope de V., Circ. Cant. 1, f. 25, cit. por Die. Auf.
c. Las partes del casco.
Bancazat s.f. � del it. bancaccia � �una de las piezas de roble, colocadas de trav�s en la galera� (para las diferentes funciones denbsp;las bancazas, v�ase Jal, Glossaire, s.v. bancasse, p. 232). La docu-mentaci�n lexica de este t�rmino es muy defici�nte, porque no estanbsp;registrado en ning�n diccionario de la �poca, ni en ning�n l�xiconbsp;moderno, ni en el Die. Hist, siquiera. En italiano, el vocablo no constanbsp;en los textos antes de 1607 (cf. Vidos, Storia, p. 230). Con todo,nbsp;hay que suponer una documentaci�n italiana anterior, ya que elnbsp;franc�s adopt� la palabra del italiano, como se desprende de un textonbsp;de 1551 (cf. Vidos, loc, cit.). La forma espanola revela par sunbsp;sufijo -aza ademas claramente su origen italiano. Comparese it.nbsp;galeazza gt; galeaza (pag. 247).
II �... y por dentro de la popa las historias de Taracea sobre las bancazas.quot; Malara, Galera Real, p. 68. |j quot;En la bancaza de media Popa, el primero quadronbsp;que uiene delante de la gelosia es donde esta vna Andromeda desnuda, ...�nbsp;ibidem, p. 172. || �...; y assi auiendose adornado la popa por de fuera y pornbsp;de dentro, quedan estos espacios de las bancazas, ...� ibidem, p. 189.
Batahola, batallola, s.f. � del it. battagliola �. La acepci�n fundamental de estas voces, ajena a la vida maritima, parecenbsp;haber sido la de �ejercicio de guerra�, que hallamos documentadanbsp;en el b. lat. de Italia: �... singulis diebus Dominicis atque festis ...nbsp;quaedam spectacula faciunt, quae vulgo Battaliolae, sed latinenbsp;convenientius Bellicula nuncupantur�, en Laudes Papiae, apudnbsp;Muratori, torn. 11, Script. Ital., col. 22, cit. por Du Cange, s.v.nbsp;battaliola; y �De non faciendo Batagliolam per pueros. Item quodnbsp;Batagliolae puerorum per pueros, in civitate Taurini, vel extra civi-tatem, de cetero non fiant.� en Stat. Taurin., ann. 1360, cap. 228,nbsp;cit. por Du Cange, s.v. batagliola. Aunque battagliola en sentidonbsp;nautico no est� atestiguado en italiano basta el ano 1607 en Lanbsp;Nautica mediterranea de Bartolom� Crescentio (cf. Tom. Bell.),nbsp;debe de haber ocurrido antes, porque la forma de los vocablos ennbsp;espanol, que conservan la -o- en el sufijo sin diptongar,revela influen-
-ocr page 282-266
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
da italiana. En los diccionarios de la �poca se encuentra recogido batallola s�lo en Minsheu, quien da la definici�n: �... A placenbsp;between the Oares of a galley where the souldiers did use to standnbsp;to fight�. La grafia batahola, se limita a la acepci�n ��bulla, ruidonbsp;grande� (Die. Ac.), desarvgt;llada quiza de la que acabo de tratar. Lanbsp;forma batayola, la cual Vidos, a causa de su semejanza con la grafianbsp;catalana, quiere derivar del Catalan antiguo, no la he encontrado ennbsp;la �poca que nos interesa, ni la registra el Die. Hist, sino en textosnbsp;posteriores. For eso me parece mas probable que todas las formasnbsp;deriven directamente del italiano, como por lo demas el Die. Ac. ynbsp;Die. Hist, indican.
II �Esta fve la traga por donde se dio principio a la popa de la Galera Real hasta que el ano passado de 1569, vino la Galera a este rio, que traya cuerponbsp;de vn vaxel grande y hermoso con sus bacalares, postizas, Bafallolas, Batallo-letas, ...� Malara, Galera Real, p. 47.
Calces, calc�z, s.m. � del it. calcese � ��parte superior de los palos mayores y masteleros de gavia, comprendida entre lanbsp;cofa o cruceta y el tamborete�, dice el Die. Hist, que considera elnbsp;t�rmino, asi como el Die. Ac., como italianismo En efecto, el vocablonbsp;esta documentado en italiano desde el siglo XV; cf. REW. 1681nbsp;(que supone sin raz�n *calcese), y Vidos, Storia, p. 273. La voz estanbsp;consignada en Minsheu, s.v. calc�z, �a place on the maine mast,nbsp;called the scuttle of the mast�, pero falta en los demas l�xicos. Elnbsp;Die. Aut. se abstiene de senalar etimologia a la palabra. La formanbsp;garc�s, que no registra el Die. Ac. y la cual consta en Agustin denbsp;Rojas, Viage, p, 483a, parece derivada del lat. clas. carchesiumnbsp;lt; gr. y.aQxyaiov.
II �..., otros [marineros] subiendo por los afechates .... otros abrazados con el calces; quot; Salazar, Carta al Lie. Miranda de Ron, en BAE., t. 62, p. 2936.nbsp;II �..., por averse quedado su nao muy atras, por traer sentido el calces delnbsp;arbol mayor ... �, Lo sveedido a la armada de Sa Magestad ... [1582], cit. pornbsp;Jal, Glossaire, s.v. calces, p. 385. || �..., que dio en el calces del trinquete de lanbsp;Capitana, ...� Relaci�n de D. Garcia Hurtado de Mendoza [1594], en Dra-gonfea, t. II, p. 136.
Carena, s.f. � del it. carena � ��parte sumergida de la nave�, 2a acepci�n del Die. Hist., que deriva la voz del lat. c a r i n a. El Die.nbsp;Ac. no trae este significado, sino s�lo el de que tratar�acontinuaci�n.
-ocr page 283-
TERMINOS NAUTICOS |
LAS PARTES DEL CASCO 267 |
Meyer�L�bke ya llam� la atenci�n sobre el hecho de que las formas neolatinas no pueden relacionarse directamente con el lat�n c a r i n a.nbsp;(Rom. Gr. I. 64.) Aceptando despu�s el parecer de Ettmayernbsp;(W�r^er und Sachen II, pag. 213), considera como punto de par�danbsp;G�nova y la costa ligurina, donde -in- suele desarrollarse en -en-{REW. 1693). En efecto, el t�rmino esta documentado en el b. lat.nbsp;de G�nova desde 1246 (cf. Vidos, Storia, p. 295). Tratandosenbsp;de un t�rmino nautico tan antiguo, es curioso que la forma catenanbsp;no est� atestiguada en espanol basta muy entrado el siglo XV en elnbsp;relato del italianizante Pero Tafur (1435�1439). La historia denbsp;este vocablo en espanol ofrece alguna semejanza con la en el idiomanbsp;franc�s. Despu�s de ocurrir una sola vez, en 1246, en la traducci�nnbsp;francesa de un acta de fletamento de embarcaciones, redactada en elnbsp;bajo latin de G�nova, no se reintroduce en esta lengua basta el siglonbsp;XVI (cf. Vidos, op. cit.). En cuanto al espanol atane, el t�rminonbsp;consta en Nebr. 92: quot;Catena de nave, carina, e�. Casas registranbsp;la palabra, lo mismo que Cov. y Minsbeu, quien la deriva del lat.nbsp;carina. La ausencia de documentos literarios se prolonga durantenbsp;todo el siglo XVI.
II .... � acostumbran los de las aldeas tener barcas la catena ferrada de cravos agudos, Tafur, Andangas, p. 19. || �E ya sera mayor el contento, si a casonbsp;vays como yo al sitio de los Pajares donde estan nuestras naos en la Catena.quot;nbsp;Th. Cano, Atte pat a [abticat ... naos [1611], cit. por Jal, Glossaite, s.v. catena,nbsp;p. 422. 1! quot;Se fiaron el arena, sacando de la catena infelice las desconsoladasnbsp;reliquias.� Pellicer de Salas, Atgenis, part. 2, ed. 1626, f. 2, cit. por Die, Hist.
2. dar, hacer ~ quot;reparo y compostura que se bace en el casco de la nave para que pueda volver a servir�, la acep. del Die. Hist.nbsp;y unica que trae el Die. Ac. El t�rmino esta recogido tambi�n ennbsp;Cov. y Minsbeu; �ste anade como equivalente quot;bteatquot;.
II �... limpiaronlos y di�ronles [navios] catena, ...quot; Casas, Hist, de las Indias, t. LXIII, p. 411. (( quot;...; porque de las quatro galeagas las dos ya an acauadonbsp;de dar catena ...� Carta del Marqu�s de Santa Cruz a Felipe II [1588], ennbsp;Armada Invencible, p. 110. || 'El galeon de Florengia y las dos naos levantiscasnbsp;an salido ya de catena ...quot;, idem, p. 122. 1| quot;Las dos galeagas que estauan ennbsp;catena saldran della a los treynta deste ...� idem, p. 124.
3. Sentido figurado.
II �La muger con afeytarse / No enmienda las fagiones, / Pero pesca babiones / Despues que se da catena.quot; Oviedo, Quinqaagenas, p, 235.
-ocr page 284-268
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Carenar, v. � del it. catenate de la nave�, dice el Die. Ac.
��Reparar o componer el casco
II �Se excus� diciendo que tenia necesidad de carenar sus navios y galeras.� D. Gracian. Morales de Pluiarco, ed. 157!, f. 133, cit, por Die. Hist.
Crujia, s,f, � del it. cotsia �. Este t�rmino ya habia suscitado el inter�s de Cov., quien, s.v. ctugia, Ie dedica un nutrido articulo,nbsp;en el cual pasa revista a los pareceres emitidos basta entonces sobrenbsp;la etimologia. Dice que es �el passeo, y carrera de la galera, que senbsp;forma en medio della, entre vna y otra vanda de los remeros: losnbsp;idiotas dizen que porque cruge, quando passan por ella. Otros quenbsp;de la palabra Toscana, Cutsia, trastrocando dos letras, acurrendo,nbsp;porque corren por ella para lo que es necessario, de popa a proa.nbsp;Venuti de Cortona en su diccionario, dize assi: Cotsia el luogonbsp;dimezo petdoue se camina. Otros dizen ser Frances, de la palabranbsp;creux, que vale concauo aluus nauis, porque debaxo de crugia estanbsp;lo concauo de la galeraquot;. Despu�s de rechazar lo que llamamosnbsp;ahora etimologia popular, da en el blanco, citando el origen toscano.nbsp;Es una de las mas convincentes tentativas del autor del Tesoto paranbsp;senalar etimologia a una palabra tomada en pr�stamo, ya que ninbsp;siquiera deja de explicar el fen�meno fon�tico, ni de aducir autoridadnbsp;de la lengua dadora. En efecto, huelga anadir mucho al razonamientonbsp;de Cov., porque se puede pasar de largo la etimologia francesa, denbsp;todo punto imposible, la cual el Maestro sin duda alega para sernbsp;complete. La palabra cotsia ocurre en italiano en otras acepcionesnbsp;desde el siglo XIV (v�ase Tom. Bell. s.v. corsio). La acepci�n quenbsp;nos interesa no esta atestiguada basta Ariosto: quot;Non gi�va calarnbsp;vele, e l�arbor sopra/Corsfa legar, n� ruinar castella; ...� Or/. Fut.nbsp;XIII, 16. � Al pasar al espanol se efectu� metatesis, fen�meno nadanbsp;excepcional, tratandose de la liquida r, que de todas es la masnbsp;insegura; comparese *torculare gt; ttujal; pectorale gt; ptetal,nbsp;*appectoraregt; aptetat (Men�ndez Pidal, Gram. hist., � 67, 2,nbsp;p. 185). Tambi�n el cambio de s en x antigua, boy j, se verifica anbsp;veces por espontanea evoluci�n, dada la semejanza de la s espafiola,nbsp;alveolar c�ncava, con la s (cf. Men�ndez Pidal, ibidem, � 35, 2 ynbsp;� 37, 2b, p. 119). Minsbeu consigna crugia, donde remite a cruxia,nbsp;�vt caiion de cruxiaquot;. El Die. Aut., s.v. cruxia, se abstiene de senalarnbsp;etimologia a la voz, la cual el Die. Ac. reconoce como procedente del
-ocr page 285-
TERMINOS NAUTICOS |
LAS PARTES DEL CASCO 269 |
italiano. Se aclimat� en espanol hasta tal punto que di� lugar a la locuci�n pasar cruj'ia, lo cual, seg�n Cov., s.v. crugia, es quot;verse ennbsp;peligro, de que vnos y otros Ie maltraten, tomada la semejanga denbsp;cierto castigo que se suele hazer en galera, haziendo passar a vno pornbsp;la crugia, hasta el cabo, de popa a proa, y los remeros, o forgados denbsp;vna y otra vanda Ie dan tantos porrazos que lo medio matan.� Otranbsp;descripci�n de este barbaro castigo se encuentra en El Passageronbsp;de Suarez de Figueroa, ed. 1617, fol. 204, cit. en Rodriguez Marin,nbsp;Viaje. Cejador ya habia senalado el t�rmino como italianismo en elnbsp;Quijote {La Lengua de Cervantes, t. II, p. 321).
El Sr. Rodriguez Marin, no dice nada de este t�rmino en sus notas al Viaje del Parnaso de Cervantes, al comentar el pasaje del Cap. I:nbsp;�... cuando lo pasa mal; �Pas� cru/ia� �, ni en su concienzudo estudionbsp;de los italianismos que ha senalado en este poema {Viaje, p. 172).nbsp;Por las trazas Vidos ignoraba la existencia del vocalblo en espanol,nbsp;porque no lo menciona en el articulo del fr. coursie, Storia, p. 339nbsp;(cf. Francisco de B. Moll, en RFE. XXV, 1941, p. 419).
II �...; pasaron por la cruxia algunas armas como que todos se armauan.� Victoria/, cap. XXXIX, p. 107. || mand� dar vino por cruxia, ca alli esnbsp;ello muy nesgesario, ...� ibidem, cap. LXXXVI, p. 254. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;porque a la
segunda carga parecieron pocos turbantes en la popa y crujia, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p, 357. || 'A la Camara sobre que esta la ag�ja, llamannbsp;Escandelar: y al camino que va de pr�a a popa nombran Cruxia.quot; Guevara,nbsp;Arte de marear, cap. 8, cit. por Die. Aut. || �... los canones de crujia de lasnbsp;galeras.� Cervantes, Quij. II, 61, 1928, t. VI, p. 256. 1| pas�se el c�mitrenbsp;en crujia, ...quot; idem II, 63, t. VI, p. 298. || ��Hecha ser la crujia se me muestra /nbsp;De una luenga y tristisima elegia, / Que no en cantar, sino en llorar es diestra. /nbsp;Por �sta entiendo yo que se diria / Lo que suele decirse a un desdichado /nbsp;Cuando lo pasa mal: 'Pas� crujia'.quot; Cervantes, Viaje, p. 20. || �Si alguno hurtanbsp;dinero o alhaja, passan crugia todos los vancos de aquel quartel. Es passar crugianbsp;tenderlos desnudos en medio de los dos lados de la galera ...� Suarez denbsp;Figueroa, El Passagero, ed. 1617, fol. 204, cit, en Cervantes, Viaje, p. 172.
Empavesada, v�ase p. 212.
Estamenara, s.f. � del it. (genov.) stamanera � �varenga�. Este t�rmino falta en todos los l�xicos de la �poca. El Die. Aut. lo trae,nbsp;sin decir nada de la etimologia, ni aducir autoridades. Lo echamos denbsp;menos en el Die. Ac. A base de esta voz esta, como ha demostradonbsp;Vidos, 5toria, pags. 380�382, el med. gr. atajMvdQia, que los geno-
-ocr page 286-270
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
veses, a causa de sus relaciones con Bizancio, tomaron prestado bajo la forma stamanera. De G�nova el t�rmino se propag� al italiano,nbsp;dando, a causa del cambio del sufijo, stamenale. Parece, pues, quenbsp;el espanol ha tornado el vocablo del genov�s con metatesis de lanbsp;prot�nica y tonica.
11 quot;Conviene que desde el principio de la fabrics los planes cruzen con las estamenaras o orengas, que todo es vno.� T. Cano, Arte para fabricar naos,nbsp;ed. 1611, p. 32, cit. por Jal, Glossaire, s.v. estamenara, p. 662.
Gelosia, s.f. � del it. gelosia � �balaustrada de popa de una galera�. De celosta en el sentido de �enrejado� el Die. Hist, aducenbsp;como primera autoridad los Romances Viejos; en la acepci�n denbsp;'celotipia, celos� la voz esta ya atestiguada en el Amadis. Pero elnbsp;t�rmino nautico no consta en el Die. Hist, ni en el Die. Ac., ni con g-ni c- inicial. Minsheu trae Gelosia y el Die. Ac. celosia, pero nonbsp;como voz maritima. Como tal el italiano la conoce al menos desdenbsp;1539 en Cristoforo Da Canale: �Nel capo di essa poppa � unanbsp;tavola che attraversa i lati del volto della sopratriganto, questa vorreinbsp;che fosse fatta a guisa di graticchia, che noi diciamo gelosia, si comenbsp;usano le galee di Ponente...� (v�anse, para esta y otras autoridadesnbsp;las que tiene reunidas Vidos, Storia, p. 455). No cabe duda deque elnbsp;t�rmino en espanol es calco del italiano, como por lo demas prueba lanbsp;g.- inicial que ha conservado.
II �... y con Benuenuto Tortelo Architecto para la traga comenc� a dar priesa y renouar el orden de lo dicho en la popa, en el Dragante hasta encima de lanbsp;Gelosia que es lo de enmedio de la popa y las Arrumbadas, ...� Malara, Galeranbsp;Real, p. 47. || quot;..., luego corre la gelosia entremetida de la vna parte a la otranbsp;de la Tisera. y dentro encerrada vna barra de hierro. Tiene esta gelosia tresnbsp;telas vna por de fuera de terminos historias, y luego las getosias, hechas denbsp;tres ven tanas y por dentro de la popa las historias de Taracea sobre las banca-zas.� ibidem, p. 68.
Pavesada, v�ase pag. 212.
Traspontfn, traspuntm, s.m. � del it. tra(n)spontino � �colchonchillo de marineros�. El Die. Ac., s.v.traspontin,iemiteatras-puntin, donde reconoce la procedencia italiana de la voz, peronbsp;no la trae en esta acepci�n especial. El vocablo falta en todos losnbsp;demas l�xicos espanoles, incluso en el Die. Aut. En italiano no he
-ocr page 287-271
TERMINOS NAUTICOS � LAS PARTES DEL CASCO
hallado autoridad anterior a Florio, que registra transpontino, forma de la cual debe de derivar la palabra espaiiola. Pero esto es lo denbsp;menos, ya que trapuntare, en el sentido de �pespuntar, coser�, y losnbsp;substantivos postverbales trapunto, strapunto, traspunto etc. sonnbsp;voces genuinamente italianas (cf. Tom. Bell.). La palabra espanolanbsp;delata, pues, claramente su procedencia italiana, pero no deriva denbsp;strapuntino, como indica el Die. Ac., sino de * transpontino. Aunquenbsp;todav�a no se conoce texto que lo autorice, este t�rmino debe denbsp;haber existido, como prueban indirectamente los vocablos espanoles.
II �... habia hecho en la Real con las velas y tcaspontines una pavesada y reparo contra las flechas.� Herrera, Guerra de Cipre, p. 350. || Ya embarcannbsp;los Guzmanes trasponfines, / Ya los soldados cateres de cuerda, ...� Lope de V.,nbsp;Dragontea. II, 109, t. I, p. 58. || quot;..., y de unos traspontines los sacaron ...�,nbsp;ibidem. V, 372, p. 148.
-ocr page 288-GRUPO VI. Comercio e industria.
A. Comercio.
a. T�rminos generales.
GuadanOr s.m. � del it. guadagno � �ganancia�. A base de esta palabra esta, seg�nnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;9483, el franco, longob. *waidanjan.
Bertoni (p. 136) pone en duda la etimologia longob. y piensa en un cruce de *waidanjan con capitaneare, �beneficiar�. Seanbsp;de esto lo que fuere, consta que hay un elemento longobardo en lanbsp;voz, lo que basta para fijar la procedencia italiana de la raiz (v�asenbsp;para este criterio pag. 42). La forma postverbal con -o final, quenbsp;significa �ganancia�, consta solamente en Minsheu, quien dice expre-samente que es voz italiana; la echamos de menos en el Die. Aut. ynbsp;el Die. Ae. Cov. trae s�lo guadana, la cual � dice � �es vnanbsp;cuchilla falcada, que puesta en vn astil largo siegan con ella lanbsp;yerua...� Vacila algo en senalar etimologia a la palabra,observando:nbsp;�no alcago de do se pueda auer dicho, sino es de la palabranbsp;Toscana guadano, que vale ganancia, por ganar su vida alnosnbsp;gauachos [;, algunos gabachos ?] a cortar el feno como otros anbsp;segar con las hozes los panes�. A esta etimologia se refiere el Die.nbsp;Aut. El Die. Ae. deriva guadana de guadanar, cuyo origennbsp;correspondent al germ, waidanyan, que como acaibamos de vernbsp;pertenece al mismo tronco y contiene en todo caso elementos longo-bardos. Ulrix 2346 deriva sin reserva el esp. ant. guadanar del it.nbsp;guadagnare. No es claro c�mo este t�rmino agricola haya podidonbsp;penetrar en espanol, porque la agricultura, de por si conservadora,nbsp;es un terreno apenas tocado por al intercambio de voces.
II quot;Guadaho, Ital. vt H[isp.] ganancia.� Minsheu, Vocabularium Hispanico Latinum ei Anglicam copiosissimum, ed. 1617, s.v.
Guarentigia, guarentigio, s.f, y m. � del it. guarentigia, guarenti-gio � Seg�n el Die. Ae. ��aplicabase al contrato, escritura o clausula de ella en que se daba poder a las justicias para que la hiciesen cumplir.
-ocr page 289-EL COMERCIO
TERMINOS GENERALES
273
y ejecutasen al obligado como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada�. Atribuye a este t�rmino procedencia del ant. altonbsp;al. w�rento, �garante�. El punto de partida de esta palabra es ennbsp;efecto una voz germanica (cf. REW. 9523a, Ulrix 2412, Bertoni,nbsp;p. 138, Bezzola, p. 75), pero la desinencia -igia, ~igio delata inmedia-tamente procedencia del italiano, en cuya lengua ya encontramos elnbsp;t�rmino en su acepci�n primitiva en G. Villani: �Si fuggi a gua-rentigia in casa gli Albizzi�, De los diccionarios espanoles de lanbsp;�poca s�lo Minsheu consigna la voz, s.v. guar�tigia, �A[ngl.] annbsp;obligation which is of force to take execution, according to the tenornbsp;of the bond without any processe in law a statute.� Parece que elnbsp;t�rmino se empleaba mucho entre los mercaderes del siglo XVI, peronbsp;sin que penetrasen su significaci�n; de esto nos entera Bartolom�nbsp;de Albornoz en su Arte de los Contractos, cap. VII, p. 5, dondenbsp;leemos; �... y declarare este vocablo q aunque anda en boca denbsp;todos, ninguno (no quiero dezir le entiede) mas puedo dezir no lenbsp;ha declarado, y es de mucho effecto saberlo, para aplicar al derechonbsp;del Reyno, lo q Doctores Italianos escriue sobre sus instrumetosnbsp;Guar�tigios. Guar�tigio es vocablo barbaro, y aunq enti�do algonbsp;de la legua Italiana, no se lo q en ella se quiere dezir; porq es vocablonbsp;de sus tribunales, mas de q se entiede por lo q escriuen, q llamanbsp;guar�tigio al instrumento en q hay promessa de parte de el obligado,nbsp;hecha ante el notario, o escriuano publico; y los notarios de aqllanbsp;tierra, tien� en quato aqllo vna sombra de jurisdicion, q puedennbsp;recibir de la parte juramento; y aceptar la estipulaci� en n�bre denbsp;el absente a quie se haze la oblicaci�; esto es lo q ellos llama gua~nbsp;rentigio: y como el escriuano publico en Castilla no tiene jurisdici�,nbsp;ni puede tornar juram�to sino aql nudo ministerio de dar fe delo qnbsp;ante el passa, ha hauido y hay gradissima duda, si es el mismonbsp;derecho el de nf as escripturas publicas, q el de aqllos instrumentos.�
II quot;Esta es la c�clusi� en q no puede hauer duda, y della resulta la respuesta a la quisti� que mueue al famoso Rodrigo Suarez, si las escripturas de Castillanbsp;se puede dezir gaaretigias:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Albornoz, Contractos, p. 5. || �... pero quisiera
yo que se fiara algo de mi palabra, porque dada de tal persona como yo soy, era lo mismo que hazer vna obligacion guarentigia, Cervantes, El Zelosonbsp;Esfremeho, p. 224.
Lonja, s.f. � del it. loggia � 1. ��Edificio publico donde se juntan mercaderes y comerciantes para sus tratos y comercios�. 2. ��Tienda
18
-ocr page 290-274
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
donde se vende cacao, az�car y otros g�neros�, seg�n la la y 3a acep. del Die. Ac., el cual califica la palabra de italianismo. 3. �Lanbsp;bolsa�, sentido abstracte que no consta en el Die. Ac. s.v., pero elnbsp;cual s�lo consigna art. bolsa, 8a acep. Los lexic�grafos del siglonbsp;XVI incurren todos en el error de senalarle etimologla popular.nbsp;Cov., s.v. dice que �por ser largas se llaman lonjas�, y Minsheu:nbsp;quot;Lonja, est quiequid porrigit sese in longitudinem, vt lonja de casa.nbsp;L[at.] Ambulacrum, Lonia o passeadero de mercaderes, L[at.]nbsp;Emporium, A[ngl.] the Burse or Exchange.� Incluso el Die. Aut.nbsp;cae en este error, diciendo que �sale del Latino Longus, a, um,nbsp;por ser siempre espaciosas y prolongadas�. A base de la palabranbsp;esta el germ. *laubja que pasa de Francia a Italia, donde existenbsp;ya temprano loggia (cf. REW. 4936, Bertoni, p. 149, Bezzola,nbsp;p. 201) para designar toda clase de galerias abiertas de columnasnbsp;que se construian, sobre toda en Italia, seg�n las condiciones clima-tol�gicas del pais. Se desprende de los documentos que por lo menosnbsp;desde principios del siglo XV loggia tom� nuevo valor semantico enbsp;indicaba el edificio donde se reunian los mercaderes: cf. la carta denbsp;un florentino del ano 1400: �Sono stati questa mattina i Genovesi enbsp;Viniziani e Chatalani davanti la loia di questa villa...� en Archivionbsp;Datini, Cartella, Barcelona 11, cit. por Edler, Glossary, p. 164, ynbsp;�Gli Statuti della �Nazione lucchese� in Bruges del 1478� publ. pornbsp;Eugenio Lazzareschi en Ad Alessandro Luzio gli Archivi di Statonbsp;italiani � Miscellanea di Studi storici, p. 86, donde se lee: ��Item,nbsp;che nessuno Lucchese osi n� debbia nella nostra loggia biastimarenbsp;Dio, la nostra Donna la Virgine Maria n� alcuno altro sancto dinbsp;paradiso...�, cit. por Edler, Glossary, p. 164. �Loggia se propagabanbsp;a varios paises alrededor del Mediterraneo, tomando en espanol lanbsp;forma con n epent�tica; comparese lo que queda dicho en pag. 229,nbsp;art. bonanza, palabra que ofrece el mismo desarrollo. El fen�menonbsp;se produjo por lo demas tambi�n al pasar la voz italiana alnbsp;griego moderno, en cuya lengua encontramos la formanbsp;(v�ase Ehrenberg, t. I, p. 73). El primer documento que autoriza elnbsp;vocablo es el relato de Pero Tafur, cuya lengua esta plagada denbsp;italianismos; tambi�n Nebr. 92 lo consigna: quot;Lonja de mercaderes,nbsp;emporium, i j�.
11 �... martin Rodriguez, pintor e corredor de lonja, ...� Doe. de Don Fernando y Dona Isabel, Arch, de Simancas, Registro del Sello [1490], en Col. Doe.
-ocr page 291-EL COMERCIO
TERMINOS GENERALES
275
In�d.. t. LV, p. 324. |1 quot;Llega vn corredor de lonja y dize, ...� Mercado, Tratos y Contratos, 1569, p. 154^0. !| �..., como los mercaderes hacian lonja para susnbsp;contrataciones ...� Mat. Aleman, Guzman Alf., Parte 1, lib. 1, cap. II, t. I, p. 74.nbsp;!1 �...; y aun habia de haber veedor y examinador de los tales, como le haynbsp;de los demas oficios, con n�mero deputado y conocido, como corredores denbsp;lonja, ...quot; Cervantes, Quij. I, 22, 1927, t. II, p. 195.
li fui a saver la lonja de miger Sylvestro Morosin, en quien yo traya mi cambio, ...� Tafur, Andangas, p. 20. |1 quot;Entraos conmigo en esta quadra, quenbsp;quiero ensenaros mi lonja, y un camarin ...�, Cervantes Persiles, lib. 4, cap. 7,nbsp;cit. por Die. Auf.
3.
II �Si la lonja anda larga no se les puede lleuar vn solo ceuti, mas que a otros.� Mercado, Tratos y Contratos, p. 102ro.
Mercadante, mercante, s.m. � del it. mercadante, mercante � �mercader�. El Die. Ac. registra los dos vocablos, pero reconocenbsp;solo el primero como italianismo; el segundo lo deriva del lat.nbsp;mercans, -antis (�la acep.). Mercante esta atestiguado ennbsp;italiano en los documentos desde el ano 1320: quot;Segnor Rei, noinbsp;mercanti somo vengnui in la vostra terra con gran segurtae a farnbsp;mercantia en lanna ...�, Carta de Genova, en Studi liguri de Parodi,nbsp;en Archivio glottologico italiano, XIV (1896), p. 22, cit. por Edler,nbsp;Glossary, p. 175. Para mercadante se pueden aducir textos que nonbsp;van en zaga en antigiiedad a los que autorizan la otra palabra;nbsp;consigna Alunno muchisimos pasajes de Bocacio. Para designar unanbsp;persona que trata o comercia con g�neros vendibles, el espanol se hanbsp;mostrado siempre dependiente en alto grado de lenguas extranjeras.nbsp;Es verdad que en el espanol antiguo tropezamos con mercador,nbsp;forma que representa el resultado del desarrollo fon�tico normal delnbsp;lat. mercator. Pero � aparte del franc�s merc/iarz que ocurre raranbsp;vez � no tard� en penetrar en Castilla la voz catalana mercader, lonbsp;que no es sorprendente, ya que los catalanes siempre sehanesforzadonbsp;en ocupar un puesto importante en los mercados Castellanos. Peronbsp;de mas importancia fu� la influencia de los italianos y especial-mente la de los genoveses (v�ase p. 76), de modo que no tienenbsp;nada de particular que a ellos se deban los dos t�rminos de quenbsp;tratamos (cf. Leo Jordan, Beitrage zur Kenntnis der spanischen
-ocr page 292-276
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Handelssprachgeschichte, en Herrig�s Archiv, 1927, pags. 76�78). Infi�rese de las citas que van a continuaci�n, que no esta en lonbsp;cierto Jordan cuando dice que mercadante y mercante no constan ennbsp;la literatura espanola mas antigua. En cambio, no he podido rastrearnbsp;negociante, que seg�n Jordan podria derivar del italiano. Mercadantenbsp;y mercante todavia no estan consignados en Nebr., ni en Casas.;nbsp;�ste, en la parte italiana, traduce mercadante y mercatante connbsp;mercader. Cov., art. mercar, observa que quot;Mercante y mercadante,nbsp;es poco vsado en Espana, por el mercader, y tambi�n merchan, q esnbsp;n�bre Frances ...� El Die. Aut. se contenta con mencionar, s.v.nbsp;mercadante, �que es lo mismo que mercante.quot;
[| quot;... de tal manera que los mercantes extranjeros se van, ...quot;, Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1516], en Col. Doe. In�d. t. XXIV, p, 151.nbsp;II quot;Mercante vt mercader.� Miasheu, Vocabularium s.v. || quot;Mercadante vt merca-d�r.quot; ibidem.
Mercadantesco, mercantesco, adj. � del it. mercadantesco, mercantesco � �mercantil�. Son palabras muy usuales en italiano: cf.nbsp;Alunno y Florio. Ning�n diccionario espanol de la �poca lasnbsp;consigna, ni el Die. Aut. siquiera, pero el Die. Ac. las considera comonbsp;italianismos.
II �...; a este llaman Gibralfar; qibdat muy mercadantesca; ...� Tafur, Andan-cas, p. 9. 11 quot;No es poco sonada la deuogion que especialmente los genoueses continuan desgiplinandose los viernes de la quaresma, y como son gente quesiguenbsp;el arte mercadantesca, bien tienen porque agotarse, ...� Oviedo, Quinquagenas,nbsp;p. 100. II �Es nombre Toscano, trafico, y traficare, vocablo mercantesco, pernbsp;maneggiare ...� Covarrubias, Tesoro, s.v. trafaco.
b. Hacienda y contabilidad.
Avanzar, v. � del it. avanzare � ��entre mercaderes y tratantes�, dicen el Die. Ac. y el Die. Hist., s.v., 4a acepci�n, quot;sobrar de lasnbsp;cuentas alguna cantidad�.
El Die. Ac. considera el verbo del mismo origen que avante, mientras que el Die. Hist, lo deriva del lat. abante. Sin embargo,nbsp;esta etimologia es poco satisfactoria, porque no tiene en cuenta elnbsp;cambio semantico del t�rmino que se puede observar en el lenguajenbsp;mercantil de las rep�blicas italianas. En italiano avanzare signifi'nbsp;caba: lo mantener un precio (para poder vender las mercanciasnbsp;con el mayor beneficio); 2� realizar beneficio (a la venta o en un
-ocr page 293-277
EL COMERCIO � HACIENDA Y CONTABILIDAD
negocio); 3� representar un valor (importante). Es la segunda acepci�n a la cual se refiere Cov., art. avangar y auango, calificandonbsp;estas palabras expresamente de italianismos. Las encontramos yanbsp;desde fines del siglo XIV en la correspondence comercial de losnbsp;florentinos; ��Conpramone una sorta per metterla a Perpignano, enbsp;poi v�� bassato a pregio se ne fara a pena capitale, la dove pensamonbsp;avanzare 30 e pi� per cento ...�, Florentin an�nimo en Avin�nnbsp;[1392], en el Archivio Datini. Cartella. cit. por Edler, Glossary,nbsp;p. 36; �E truovo che pu� essere ch�io � avanzato questo anno,nbsp;fatto Ie spese di casa, delle quali non � tenuto conto ma parminbsp;che 1 resto sie da fl. 350.��, en Gregorio Dati, 11 Libro segreto,nbsp;p. 23, cit. por Edler, Glossary, p. 36. � En espanol el verbo nonbsp;aparece hasta fines del siglo XVI, lo que, juntamente con el gruponbsp;de palabras al cual pertenece, ofrece un indicio seguro de su pro-cedencia.
II quot;Avangar, y auango son dictiones Toscanas, introduzidas en Espana por los mercaderes, y tratates, en sus cuentas, Avangar vale sobrar de la cu�ta, ynbsp;auango la sobra, o alcance.� Covarrubias, Tesoro, art. Avangar.
Avanzo, s.m. � del it. avanzo���sobra o alcance en las cuentas�, seg�n el Die. Ac., que deriva la voz de avanzar. Es en efecto unnbsp;substantivo postverbal del verbo tratado en el articulo anterior, peronbsp;tiene en la lengua dadora una documentaci�n mas temprana. Ennbsp;las Pergamene Bardi, 1314�1336, leemos en el fol. 9�: ��A�compagninbsp;dar320ar321 per parte de Vavanzo fatto ne la ragione d�Inghilterranbsp;da kalen novenbre �319 a kalen novenbre �320.�, cit. por Edler.nbsp;Glossary, p. 36.
II nbsp;nbsp;nbsp;y hechos sus tanteos y avangos de las rentas y cosechas con el gasto
y menesteres de las casas, lo guardassen en secreto, ...� Sig�enza, Geronimo, t. II, p, 66a. II �...; en resolucion, haziendo abango de la burla, yo saqu� horronbsp;el Christo de oro enteramente, ...� P'tcara Jastina, II, p. 59. || �..., que por essonbsp;te hago abango de mis passadas trabesuras, ...�, ididem, p. 228.
�quot; Banco, s.m. � del it. banco � 1. �tienda de un cambiante de moneda�. 2. �Cambista, banquero�. A base de la palabra esta elnbsp;germ, bank (cf. REW.933, Kort. 1211, Bertoni, p. 163), pero �stenbsp;no ha dado en espanol la acepci�n, que menciona el Die. Ac. comonbsp;la 4a: �Mesa que usaban los cambiantes� y como 5a acep.: �Esta-blecimiento p�blico de cr�dito, constituido en sociedad por acciones�.
-ocr page 294-278
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
en sentido moderno pues. El Die. Hist, da las mismas definiciones bajo la 5a, respectivamente la 6a acepci�n. Examinando la historianbsp;semantica de este t�rmino se advierte que es en Italia donde banco,nbsp;o la forma longobarda panca. torna el significado de contador paranbsp;poner de muestra y vender mercancias. Esto se desprende de unnbsp;texto pisano de 1303; quot;Ordiniamo che nullo de la dicta arte vada anbsp;la botthega u pancha d�alcuno de la dicta arte, fine a tanto ch�anbsp;quella botthega u pancha fusse alcuno mercatante per comprarenbsp;alcuno coiame.� Breve Coriariorum Aque Calide de Spina,nbsp;MCCCIII,� en Bonaini, Statuti inediti della citta di Pisa dal XII alnbsp;XIV secolo, III, 169�344, cit. por Edler, Glossary, p. 202, y denbsp;otro de 1383 de un florentino: ��Monna Dianora a loghata la chasanbsp;del bancho a uno melanese merciaio, cio� d�aghugle e ditali e filo dinbsp;ferro e molte altre mercierie, ...� Archivio Datini, Cartella. Florencia.nbsp;loc. cit. p. 40. Esta acepci�n de banco no la consignan el Die. Ac. ninbsp;el Die. Hist. Ocurre en la Picara Justina (v�ase abajo), texto quenbsp;revela honda influencia italiana. La palabra no tard� gran cosa denbsp;tiempo en tornar, por extensi�n, la acepci�n de �tienda de cambiante�.nbsp;como prueba La pratica della mercatura de Pegolotti [1340]; �..., enbsp;lo secondo di d�ara cio� a di 2 d�agosto, seggono i banchi. e stannonbsp;4 settimane; ...� cd. Allan Evans, p. 234. � En este sentido nonbsp;encontramos el vocablo en espafiol hasta el siglo XVI, faltandonbsp;todavia en Nebr. 92, quien s�lo registra otras acepciones. En Ianbsp;segunda mitad de la centuria se tenia a�n banco por voz extranjera,nbsp;como se desprende de un pasaje de Bartolom� de Albornoz en sunbsp;Arte de los Contractos, que se citara a continuaci�n. Cov., s.v., nonbsp;consigna la palabra en la acepci�n de que ahora hablamos, sino ennbsp;la 2a que se ha desenvuelto independientemente, citando el parecernbsp;de cierto Tamarid quien ��cu�ta este vocablo entre los Arabigos.
II �..., y el Emperador puso banco para que alli, todo lo que el Duque comprase, o los suyos viniessen alli, que alli les seria fecha la razon.� Floresnbsp;y Blancaflor, p. 16. H quot;Vanco no es Vocablo Castellano, sino tornado de Italia-donde Ie llaman Vanco al Cambio, llamamos Vanquero al q haze el oficio, denbsp;este oficio no tenemos n�bre en Latin, aunque hai el efecto, el oficio precisenbsp;de estos Vancos es tornar dineros en vna parte, para pagarlos en otra: ...� Albor-noz, Contractos, p. 125ro. 1| quot;Ninguna persona puede poner carabio y Banconbsp;publico en nuestra Corte, sin que ante todas cosas pida licencia en el nuestronbsp;consejo.� Recopil. lib. 5, tit. 18, ley 14, cit. por Die. Hist. || 'Se haya visto en
-ocr page 295-279
EL COMERCIO � HACIENDA Y CONTABILIDAD
ocho meses que hace el oficio, de lo que se aprovech�, enviar cuatro mil ducados a un banco.quot; Isaba, Cuerpo enfecmo de la milicia, ed. 1594, p. 24, cit. por idem.nbsp;II la dixe, digame por vida de esse vanco de botonera Picara Justina,nbsp;II, p. 261.
II quot;Banco sinifica algunas vezes el cambiador, tomando nombre del banco material d�de esta sentado para dar y recebir el dinero, ...� Covarrubias, Tesovo,nbsp;art. Banco. j| quot;Vldriera, esta noche se murio en la carcel vn vanco que estauanbsp;condenado ahorcar.� Cervantes, Licenciado vidriera, p. 102.
Bcincarrota, bancoroto, banquerota, s.f. � del it. bancarotta � ��quiebra comercial, y mas com�nmente la que proc�d� de faltanbsp;grave, o la fraudulenta�, define el Die. Hist., que s.v. bancarrotanbsp;reconocc el t�rmino como italianismo lo mismo que el Die. Ac. Elnbsp;Die. Aut. dice que �Es voz puramente Italiana y, usada en Arag�n,nbsp;es t�rmino baxo.� De los diccionarios de la �poca s�lo Minsheu lonbsp;consigna s.v. Bancar�ta, donde remite a Banquerota �... a Banque-rout�.
II quot;... y si esto, Mercurio, es verdad, serme ha forgado hazer banco roto.quot; Vald�s, Mercurio, p. 8.
Banquero, s.m. � del it. banchiere � �el que se dedica a operaciones mercantiles de cambio, giro, descuento, cuentasnbsp;corrientes y otras analogas sobre dinero o valores�, seg�n el Die.nbsp;Hist, y Die. Ac., 2a acep., en los cuales el t�rmino figura sin etimo-logia. Una vez probada la procedencia italiana de banco, estenbsp;vocablo debe clasificarse tambi�n entre los que han venido de Italia,nbsp;ora directamente de banchiere � atestiguado en un texto sen�s denbsp;1342; v�ase Edler, Glossary, p. 40 �, con adaptaci�n del sufijo alnbsp;espanol -ero, ora indirectamente por formaci�n independiente denbsp;banco. Todavia no esta en Nebr. 92, pero Minsheu registra lanbsp;palabra s.v. Banquero �L[at.] Nummorum conmutator, A[ngl.] anbsp;money changer, a Banker.�
II ��Callo el verlos muchas vezes en las ferias desvergonzadamente, ser banqueros v cambiadores.� D. R. Sanchez Ar�valo, Espejo de la vida humana, ed. 1529,nbsp;f. 24, cit. por Die. Hist. || quot;... tres generos de personas: ... el postrero banqueros,nbsp;que son como depositarios de los otros dos mercaderes y cambiadores�, Mercado,
-ocr page 296-280
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Tratos y Contratos, p. 85. |( �Y que los cambios y banqueros sean obligados de quatro en quatro meses a dar q�entas con juramento por sus librosnbsp;Recopil. lib. 6, tit. 18, ley 3, cit. por Die. Hist.
K Cambio, v. � del it. cambio � 1. �Operaci�n de banca�, 2. �Letra de cambio�, 3. �Cambista, casa de cambio�. Bartolom� denbsp;Albornoz en su Arte de los Contractos, ed. 1573, p. 124'�, dice quenbsp;quot;Cambio en Romance antiguo, y aun ahora quiere dezir Trueconbsp;(y debaxo deste vocablo trata el Titulo la Lei de la Partida)�.nbsp;Tambi�n Fray Thomas de Mercado, tiene cambiar por voznbsp;extranjera, al escriber �Ya diximos que cambiar en buen Romangenbsp;era trocar, ...� Tratos y Contratos, p. 95'�. Cambiar y el substantivenbsp;postverbal cambio pertenecen al caudal l�xico espanol casi desdenbsp;la formaci�n del idioma en la acepci�n de �mudar� y �dar y tornarnbsp;una cosa por otra�, como prueba por ejemplo un documento de 1210;nbsp;�... disso a sue muert ad sos filios qe diessen cambio por aqellanbsp;heredat de Sancta Maria, et dio otra tierra en cambio cerca delnbsp;solar, ...� en Men�ndez Pidal, Doe. Ling., p. 20. Mas antigua docu-mentaci�n tienen las formas populares camear (en el Cantar denbsp;mio Cid, V, 2093, 2244 y 3183), camjo (en un documento de 1267,nbsp;cit. por Men�ndez Pidal, op. cit. p. 90) y cameador en el Glosarionbsp;de Toledo (Castro, Glosarios, p. 255). Pero un valor semantico,nbsp;desconicido al espanol, tom� el verbo cambiar y su forma postverbalnbsp;cambio para designar exclusivamente las operaciones de banca ennbsp;las rep�blicas mercantiles de Italia. En esta acepci�n cambiarenbsp;ya esta atestiguado en un documento de 1278 de Siena: ��Anchonbsp;d. 21 che si perdero in tre fiorini d�oro che chanbiammo�. Libronbsp;di commercio della compagnia Tolomei (?) di Siena, 1289�1290,nbsp;fol. 49�, cit. por Edler, Glossary, p. 56; cambio se encuentra ennbsp;el mismo documento: ��Ancho s. 10 ed. 8 i quali guadangnamo dinbsp;chambio di 129 fiorini d�oro ad uno denaio l�uno�, fol. 107�, ibidem.nbsp;p. 56. Despu�s cambio lleg� a significar la letra de cambio: de estenbsp;nuevo signiticado hay textos que lo autorizan desde 1375: �Ditenbsp;che per fatti della Ragione di Betto, Francesco e Petro [Martini]nbsp;m�hanno mandato debito f. 650 in due cambi...quot; Lettere mercantilinbsp;del 1375 di Venezia a Giusfredo Cenami in Lucca en Atti della R-Accademia lucchese, XVI (1857), p. 133, cit. por Edler, Glossary,nbsp;p. 56. � Consta pues que estos t�rminos fueron dotados en Italia
-ocr page 297-281
EL COMERCIO � HACIENDA Y CONTABILIDAD
de nuevos valores semanticos, que tambi�n se introdujeron en espanol. Nada de extrano tiene que una divergencia de formanbsp;acompaiie a una de sentido. Albornoz nos entera de esto expHcita-mente, escribiendo: �... y assi como el vocablo [cambio] es nueuo,nbsp;tambien lo es el oficio y se llama Cabio, o Cambiadorquot; (op. cit.nbsp;p. 124���). El Die. Ac. y el Die. Hist, reducen el verbo cambiar, sinnbsp;que hagan distinci�n alguna entre las diferentes acepciones quenbsp;tiene, del lat. c a m b i a r e, lo mismo que Nebrija, que tiene cambionbsp;por vocablo latino � con gran asombro de parte de Bartolom� denbsp;Albornoz, quien lo expresa en esta forma: �..., y espantome delnbsp;si�do como fue h�bre docto y de buen juizio errar en esto, porquenbsp;no creo, que el ni otro me Ie daran en Tulio ni en Autor que haianbsp;escripto mil anos despues del, ...� (op. cit., p. 124quot;�). Seg�nnbsp;definici�n de Covarrubias, quot;Cambio. en sinificacion mas cenidanbsp;vale la persona publica, que c� autoridad del Principe, o de lanbsp;Republica, pone el dinero de vn lugar a otro con sus interesses.�
II quot;Comienca el tractado de los Cambios.� Sarabia, Instrucion, f. XLIIIIco. II quot;De los Cambios y Mercaderes.� Albornoz, Coniractos, p, \22vo. |1 Opvscvlonbsp;de Cambios.quot; Mercado, Tratos y Contratos, p. 72ro. et passim.
11 �... fui a saver la lonja de miger Sylvestro Morosin, en quien yo traya mi cambio, ...� Tafur, Andangas, p. 20.
II �... � non pude m�nos de yr a Florengia, porque los cambios eran gerrados � partidos.� Tafur, Andangas, p. 290. || �... no ay cambios para dar a usura, ...�nbsp;Guevara, Menosprecio, p. 136.
Cambio seco, s.m. � del it. cambio secco �. Fray Thomas de Mercado dice �Queda concluydo ser cambios secos y puras vsuras,nbsp;lo primero, todos los que se haz� fingidam�te para fuera delnbsp;reyno, ...quot; {Tratos y Contratos, p. 112''�). Es t�rmino que no constanbsp;en el Die. Ac., ni en el Die. Hist. s.v. cambio. Es de uso antiquisimonbsp;en italiano (cf. E. Messing, quot;Vom trockenen Wechselquot; en Zurnbsp;Wirtschaftslinguistik. 1932, pags. 48�53). Seg�n Messing elnbsp;t�rmino se remonta hasta el siglo XII, pero no he podido rastrearnbsp;cambio en italiano hasta el ano 1278, de modo que cambio seconbsp;seguramente no es mas antiguo.
-ocr page 298-282
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
j[ �Ay otro genero de contractacion que Hainan cambios secos, y llamanse assi a semejan^a del arbol seco, que no tiene humor ni hojas ni fruto.� Sarabia,nbsp;Instrucion, f. XCIIIwo. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;para con la dilacion buscar dincros, porque
estos tales [cambios] no pueden dexar de ser parte dellos, secos e imaginados, parte ilicitos y vsurarios.quot; Mercado, Trafos y Contratos, p. 102ycgt;. || �Lonbsp;tercero, que en fin los han de venir a pagar aqui, lo qual todo lo haze parecernbsp;cambio seco, ...� ibidem, p. lOSyo. |j quot;..., y el Cambio que llaman Manual onbsp;por menudo, todo es vsura y abominacion de Dios. Lo mismo todos los quenbsp;llama Cabios secos, q son los que yo llamo de Feria a Feria, no tien� razonnbsp;de ponerles tan mal n�bre, que no son sino muy humidos, mojados en la Lagunanbsp;Estygia, y en las ondas Infernales de el rio Leteo ...� Albornoz. Contracios,nbsp;p. I32ro.
Caparra, caparro, s.f. y s.m. � del it. caparra, caparro � ��seiial que se da cuando se hace alg�n ajuste�, define s.v. caparra el Die.nbsp;Hist., que se abstiene de senalar etimologia a la palabra. El Die. Ac.,nbsp;en cambio, la tiene por italianismo.
Cov. trae el t�rmino, art. caparra, sugiriendo una etimologia popular: �fue antiguamente vna ciudad en Castilla, no lexos denbsp;Cuidadrodrigo, dicho Caparea; ded�de tomaron nombre las ventasnbsp;de Caparra�. Se trata probablemente de un compuesto de capo d-arra (cf. REW. 665 y VAI. s.v.), y a ser asi la conservaci�n dq lanbsp;explosiva sorda intervocalica indicaria la procedencia extranjera.nbsp;En efecto, en italiano caparro tiene documentaci�n muy temprana,nbsp;ley�ndose en La pratica della mercatura de Francesco Balducdnbsp;Pegolotti de 1340; �E infino che �1 mercato non � scritto non � fermonbsp;e non � tenuto il venditore al comperatore n� il comperatore alnbsp;venditore se none di tanto come vale il caparro che s�avessero datonbsp;insieme; cio� che se al comperatore non piacesse il mercato poinbsp;ch� avesse dato il caparro al venditore puote lasciare il caparro alnbsp;venditore ed � quito del mercato, e se al venditore non piacesse danbsp;tenerlo allo comperatore doppio, cio� che se avesse ricevuto unonbsp;fiorino d�oro per caparro gliene rende due ed � cheto il mercato, chenbsp;non si possono addomandare nulla insieme: ...� ed. Allan Evans,nbsp;p. 88 y sigs. La forma con -a final tambi�n esta atestiguada desdenbsp;la misma �poca, encontrandose en G. Villani: �E fatto il patto,nbsp;dieronne caparra 13000 fiorini d�oro�, cit. por la Crusca. � Elnbsp;primer texto que autoriza el t�rmino en espanol es de Torresnbsp;Naharro, quien por su larga estancia en Italia escribe a menudonbsp;italianismos, lo que constituye una prueba mas del origen italiano.
-ocr page 299-283
EL COMERCIO � HACIENDA Y CONTABILIDAD
De los diccionarios espanoles de la �poca es Minsheu quien, am�n de Cov., recoge la palabra: quot;Caparra � L[at.] arrha, arrabo,nbsp;A[ngl.] earnest given vpon a bargaine�.
II Que de vuestro merescido / No teneis mas rescebido / Del caparro solamente.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 35.
Credito, s.m. � del it. credito � 1. quot;Opinion que goza una persona de que statisfara puntualmente los compromisos quenbsp;contraiga�, reza la 6a acep. del Die. Ac. 2. quot;Derecho que uno tienenbsp;a recibir de otro alguna cosa, por lo com�n dinero�, seg�n la 2a acep.nbsp;del Die. Ac., 3. �El aver en la contabilidad�. En sentido especificonbsp;de 1. que va definido arriba, tom� sin duda origen en italiano, ennbsp;cuya lengua lo encontramos documentado en una carta del afio 1409:nbsp;quot;Non possono paghare se non rifanno o rischuotono danari, perch�nbsp;anno perduto la fede del credito, ma tosto l�avaranno...� en Archivionbsp;Datini. Cartella, Barcelona, cit. por Edler, Glossary, p. 94. Losnbsp;italianos ban sido los maestros de casi toda Europa en el arte de lanbsp;teneduria de libros, y el primer tratado italiano en este terreno, lanbsp;Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita, denbsp;Luca Paciolo, publicada en Venecia en 1494, fu� trasladada a casinbsp;todas las lenguas de Europa. Sin embargo, el conocimiento de la obranbsp;de Paciolo no lleg� a Espana sino por medio de una traducci�n, hechanbsp;por Antich Rocha, en 1565, seg�n la versi�n francesa de Valentinnbsp;Mennher; cf. Carl Peter Kheil, Valentin Mennher und Antich Rochanbsp;1550�1565, Praga 1898, p. 54. No cabe duda de que los muchosnbsp;comerciantes italianos establecidos en varias ciudades espanolasnbsp;(v�ase pag. 76 y sigs.) comunicaron algunos t�rminos de la t�cnicanbsp;de contaduria a los espanoles. Con todo, parece que el t�rmino nonbsp;hallo acceso al caudal ling�istico espanol hasta los primeros deceniosnbsp;del siglo XVI. Nebr. todavia no registra esta acepci�n del t�rmino,nbsp;que Cov. recoge, s.v., defini�ndolo: quot;Credito entre mercaderes, abononbsp;de caudal, y correspondencia con los demasquot;, y Minsheu: quot;Cr�dito,nbsp;L[at.] Fides, reputatio, A[ngl.] Credit�. Las acepciones 2 y 3 tienennbsp;asimismo muy temprana documentaci�n en italiano, aqu�lla en losnbsp;pasajes de Bocacio que cita Alunno, s.v., �sta en el tratado de Lucanbsp;Paciolo: �E1 bilancio del libro debbe essere pari: cio� che tanto debbenbsp;esser la summa non dico de�creditori n� debitor!, ma dico la summa
-ocr page 300-284
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
del credito quanto Ia summa del debito� fol. 209quot;�, cit. por Edler, Glossary, p. 94.
II �... querria comprar de Alonso giertos sacos de pimenda al fiado, pero no tiene credito con �l ...�, Goris, Colonies, p. 531. || quot;Quien vbiera / jamas pensadonbsp;esto / por el buen / credito que tenya ?�, Meurier, Coloquios familiares .... p.nbsp;26vo. II �Los mercaderes espanoles y genoveses, con quien basta aqui he tenidonbsp;credito, Carta de D. Luis de Reques�ns a Felipe II [1574], en Nuevanbsp;Col. Doe. In�d. t. V, p. 363. || quot;Todos los Cabios publicos y Vancos destosnbsp;Reinos ... tengan sus libros de Mercaderias conforme a la orden de Castilla ....nbsp;el debito en fr�te del credito, ...� Albornoz, Contractos, p. 123uo.
/ D�bito, s.m. � del it. debito � 1. ��Deuda�. 2. �El debe en la contabilidad�. Este t�rmino que el Die. Ac., � el cual no lo trae en lanbsp;2a acep. � reduce al lat. deb�tum, se introdujo tambi�n bajonbsp;influencia italiana, en cuya lengua tiene una documentaci�n muynbsp;temprana, como revelan los trozos que Alunno cita de Bocacio;nbsp;v�ase tambi�n el pasaje de Luca Paciolo, arriba transcrito. � Ennbsp;espanol vino a substituir en parte la antigua voz castellana deuda.nbsp;Para la documentaci�n v�ase el articulo anterior.
V Letra, letra de cambio, s.f. � del it. lettera di cambio � ��documento mercantil�, dice el Die. Ac., �que comprende el gironbsp;de cantidad cierta en efectivo que hace el libradora la orden delnbsp;tomador, al plazo que se expresa y a cargo del pagador, con indi-caci�n de la procedencia del valor de que se trata y del lugar en quenbsp;ha de ejecutarse el pago.� La denominaci�n habia entrado en el usonbsp;de los comerciantes italianos hacia fines del siglo XIV paranbsp;distinguir este g�nero de documento comercial de las demas formasnbsp;de correspondencia; en el contexto de la correspondencia se solianbsp;llamarlo letra a secas (cf. Bensa, Francesco di Marco da Prato,nbsp;p. 155). El t�rmino espanol, que aparece en el transcurso del siglonbsp;XVI, es mero calco del italiano y consta en Cov., art. letra, ��Cercanbsp;de mercaderes, letras de cambio, las librangas de dineros que senbsp;remiten en pagar de vn lugar a otro�, asi como en Minsheu: s.v.nbsp;letra: ��Letra de cambio, A[ngl.] letter of exchange.�
II �A estas ferias van de todas naciones ... o a pagar seguros, o a tornar cambios, o darlos, finalm�te es vna fragua de cedulas, que quasi no se veenbsp;blanca, sino todo letras.� Mercado, Tratos y Contratos, p. 89r0'. || quot;Aunquenbsp;otros los llaman por nombre cabios secos, o por letras donde parece que aynbsp;distincion entre cambio real e cambio por letras, ...� Sarabia, Instrucion, p. Liij.
-ocr page 301-285
EL COMERCIO � HACIENDA Y CONTABILIDAD
Letra vista, s.f. � del it. letters a di vista � ��locuci�n usada en el libramiento de un giro para indicar que ha de ser pagado a lanbsp;presentaci�n.� Este t�rmino que el Die. Ac. registra, surgi� tambi�nnbsp;en las rep�blicas mercantiles italianas, donde era correntisimo;nbsp;v�anse los ejemplos en Bensa, Francesco di Marco da Prato, pags.nbsp;320�322. En espahol el t�rmino es evidente calco del italiano.
II �De tres maneras se libra el cambio, ansi fuera del reyno como dentro (conuiene a saber) para feria, o a letra vista, o algun plazo que se senala.�nbsp;Mercado, Tratos y Contratos, p. 102uo. 1| quot;Y pagar a letra vista es dar luegonbsp;el dinero sin ninguna tardan?a.�, Covarrubias, Tesoro, art. letra.
Mill�n, s.m. � del it. milione � �mil millares�, seg�n la definici�n del Die. Ac., que reconoce el origen italiano del t�rmino. La grafianbsp;espanola delata que debe de haber sido adaptada a la pronunciaci�nnbsp;italiana, porque de haber sido aumentativo de mil, la forma espanolanbsp;hulbiera sido *mil�n. En italiano ocurre la voz muy temprano,nbsp;atestiguada en G. Villani: �Si trov� nel tesoro della Chiesa innbsp;Vignone in moneta d'oro co-niata il valore, e compito di diciottonbsp;milioni di fiorine d�oro, ...� cit. por la Crusca. � Nebr. 92 consignanbsp;ya quot;Millon, milies mille milies� y 'Millones dos, bisnbsp;milies mille milies�, por mas que en la Carta de los Reyesnbsp;Cat�licos a D. Juan de Fonseca, del 4 de julio de 1494 y tambi�n ennbsp;la C�dula al mismo del 1� de Abril de 1495 se escriba a�n ��cuentosnbsp;de maravedis� (cf. Navarrete, Viajes II, pags. 169 y 178). En elnbsp;Die. Aut. esta sin etimologia.
ff quot;... porque pasa ya de un mill�n de oro lo que yo he tornado sobre mi cr�dito ...� Carta de D. Luis de Reques�ns a Felipe II [1574], en Nueva Col.nbsp;Doe. In�d., t. V, p. 66. || quot;que se prescian en mas de vn millon de oro: ...quot;nbsp;Relacion muy verdadera de las grandes fiestas que la Serenissima Reyna doiianbsp;Maria ha hecho al Principe nuestro Senor, ed. 1549, en P�rez Pastor, Imprentanbsp;Medina del Campo, p. 646. || �..., que lo estiman con los rescates de las personasnbsp;en mas de un mill�n de oro,quot; Asalto y Saco de Roma, en Col. Doe. In�d. t. VII,nbsp;p. 452. II quot;... habia acumulado tan increible multitud de tesoros, que era comunnbsp;opinion que llegaban a docientos millones-, ...quot; Herrera, Guerra de Cipre, p. 273.nbsp;II �... y la adorna con mil millones de gracias del alma!� Cervantes, Qaij. I, 31,
1927, nbsp;nbsp;nbsp;t. II, p. 471. II �... e imaginar tanto millon de mentiras, ...� idem, II, 23,
1928, nbsp;nbsp;nbsp;t, IV, p, 478. II �..., bien ay en Espaha mas de tres millones de personasnbsp;de la dicha edad, ...� idem, Casamiento enganoso, p. 245.
Monte, s.m. � del it. monte � �instituci�n p�blica donde se pone dinero a inter�s.� En italiano monte tenia a�n otra acepci�n, de mas
-ocr page 302-286
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
antigua acepci�n, a saber la de capital disponible para la explotaci�n (v�ase Edler, Glossary, p. 188). El Die. Ac. no trae, ni uno ninbsp;otro significado, sino s�lo el de banca, en el juego de naipes (8anbsp;acep. s.v. monte).
II �... tiniendo mis dineros en el monte, ...� Vald�s, Cartas [1535], p. 6. || q. no tern� por mala negociaci�n cobrar lo q. preste, aunq. sea con p�rdidanbsp;de cerca de quatro meses de lo q me rentaua en el monte, ...� idem, p. 65. j|nbsp;q. qujere lo cobre de los frutos de Saler.o, q, no se cobrara basta el anonbsp;venjdero, y como sj no vuiesse pdido la comodjdad del monte donde los tenia.�nbsp;idem, p. 69.
X Monte de piedad, s.m. � del it. monte de pi�ta � ��estableci-miento ben�fico�, dice el Die. Ac., quot;combinado generalmente con una caja de ahorros, que dedica �stos y su propio capital a pr�sta-mos, generalmente pignoraticios con inter�s m�dico,� El t�rminonbsp;que consta tambi�n en Cov. y Minsheu, ha sido calcado del italiano:nbsp;en Italia fu� instituci�n caracteristica.
11 quot;Fundaci�n de erarios y monies de piedad en todos los lugares de estos reinos, ...� ms. de Luis Fernandez de Paredes [fines siglo XVI], cit por Colmeiro,nbsp;Biblioieca de Economistas, p. 85. || ��Arbitrios y discursos politicos de Gerardonbsp;Basso, ...� Fundaci�n de erarios o bancos p�blicos y monies de piedad para elnbsp;desempeno del Real patrimonio,� Madrid 1627, cit. por Colmeiro, ibidem, p. 52.
c. Transporte y seguros.
Avena, s.f. � del it. avaria � 1. �Dano que padecen las merca-derias o g�neros� (la acep. del Die. Ac.) y �dano que por qualquier causa sufre la embarcaci�n o su carga� (4a acep.). 2. �Contribuci�n.nbsp;impuesto, derechos de averia�, acepci�n que no consigna el Die. Ac.nbsp;Ya en la primera mitad del siglo XII se encuentra el t�rmino en elnbsp;bajo latin de G�nova en la acepci�n que corresponde con 1. (4a delnbsp;Die. Ac.), Y hacia mediados del siglo XIII en el sentido de 2.nbsp;(v�ase la documentaci�n reunida por Vidos, Storia p. 220). A basenbsp;de la voz esta el ar. awar (REW. 839a) que podria haber penetradonbsp;independientemente en las varias lenguas neolatinas, pero con Vidosnbsp;creo poco probable que entonces existiera la congruencia de formasnbsp;que advertimos. En espanol he rastreado la palabra en la traducci�nnbsp;castellana de los R�les d�Ol�ron, contemporaneos de las Siete Parti-das, (v�ase Pardessus, Collection, t. VI, p. 59). La antig�edad denbsp;la voz en castellano no va, pues, en zaga a la en Catalan. Como
-ocr page 303-EL COMERCIO
TRANSPORTE Y SEGUROS
el t�rmino fu� usual en G�nova desde el siglo XII, cabe suponer que de alll se propag� a los paises banados por el Mediterraneo.nbsp;Dada la temprana aparid�n en espanol, la intervenci�n del Catalan,nbsp;aunque no excluida del todo, es poco probable. El t�rmino faltanbsp;en todos los l�xicos espanoles de la �poca. El Die. Aut. lo consigna,nbsp;citando el parecer de algunos de que �sea del verbo Haver�, pero,nbsp;reconociendo lo il�gico de tal etimologia, inmediatamente lanbsp;neutraliza, dejando de aducir alguna autoridad.
II el maestre deve contar en las averts de la echazon.quot; Traducci�n castella-na de los R�les d�Ol�ron, en Pardessus, Collection, t. VI, p. 59. || �por las averias de treynta e quatro toneladas que se pagaron a Cristobal valles ...� Acto de 24 denbsp;mayo de 1516 en Sayous, Les d�buts, p. 48. || ' las dichas aberias gruessas onbsp;comunes generales.� Adiciones de 1538 a la pragmatica del 31 Enero de 1512,nbsp;en Pardessus, Collection, t. VI, p. 124. || �Y si alguna bestia se echare en lanbsp;mar, que no se pueda echar por averia gtuesse [sic] ...� Ordenanza de lanbsp;Contrataci�n de Sevilla, 1552, cap. LIX, en Pardessus, op, cit. t. VI, p. 90.
II quot;que la dieba universidad de los mercaderes de la dicha ciudad de Burgos eebava averias sobre sus mercaderias, ... � Pragmatica de los Reyes Cat�licos,nbsp;1494, en Pardessus, Collection, t. VI, p. 107. || �..., que todas las costas que yo elnbsp;dicho pedro de aguilar hiziere en las diebas mercaderias asy en fletes como ennbsp;derechos e averias e alquileres de casas ...� Acto de 1516, en Sayous, Les d�buts,nbsp;p. 49. II quot;pagando me de flete un ducado y sus auerias acostumbradas, y para lonbsp;qual assi tener y guardar obligo a mi persona.� Conocimiento de 1619 en elnbsp;Arebivo Hist�rico-Econ�mico en El Haya,
�r- P�liza, s.f. � del it. polizza � ��documento justificativo del contrato en seguros, fletamentos, operaciones de bolsa y otras nego-ciaciones comerciales�, reza la 5a acep. del Die. Ac., que deja lanbsp;etimologia de la palabra sin decidir. Sin embargo, su procedencianbsp;italiana puede considerarse como segura, puesto que va atestiguadanbsp;en esta lengua desde el siglo XIII en multiples acepciones: v�asenbsp;la Crusca s.v. y Edler, Glossary, p, 217. Ademas, Minsheu trae elnbsp;t�rmino s.v. Poliga, reconoci�ndolo explicitamente como italiano ynbsp;aduciendo como equivalente espanol ��c�dula�. En el Die. Aut. elnbsp;vocablo esta sin etimologia.
II �... y queremos que en vuestra ffabor de vos el dicho Codina sean las mas fuertes polizas que pudierdes hallar ... y pagado del coste del segurmiento denbsp;la presente poliza de Anthonio de Mescua, ffecha en Emberes a los XXVII denbsp;henero de MDXXXX anios ...quot; P�liza de seguro, en Goris, Colonies Marchan-
-ocr page 304-288
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
des, p. 633. |1 quot;El qual otro Riesgo venturo y peligro corremos nos los asegura-dores enesta poliga ... E para abreuiar mantenemos esta polisa de seguridad por tan firme y valedera como si la uviesemos pagado por ante.� P�liza de seguro, ennbsp;el Archivo Hist�rico-Econ�mico en El Haya ...� || �..., el cual Ie dijo que nonbsp;por eso anulaba la p�liza de los tres pollinos.� Cervantes, Quij. I. 30, 1927, t. II,nbsp;p, 463.
d. Monedas.
Baiocco, bayocco, bayoco, bayoquc, s.m. � del it. baiocco � ��moneda de cobre equivalente a unos cinco c�ntimos de peseta, quenbsp;tuvo curso en Roma y en gran parte de Italia�, como dicen el Die.nbsp;Ac. y el Die. Hist., que reconocen la procedencia italiana. Tambi�nnbsp;Cov. y Minsheu registran el t�rmino, consignando �ste tres formas:nbsp;quot;Bay�cco, Baiocco y Bai�que, L[at.] Monete genus in Italia, valensnbsp;oboli tertiam partem, vi: Blanca�, aqu�l dos: quot;Bayocco, o bayoquc,nbsp;moneda estrangera de Italia, vale de la nuestra poco mas de tresnbsp;marauedis, es moneda baxa: y como en Castilla dezimos pornbsp;desprecio, �No vale vna blaca, dizen ellos alia, No vale vn bayocoquot;.
11 quot;La tercera [manera] quando la moneda que se da en poca cosa difiere de la que se recibe como en los cambios de la Ytalia, en la qual los grossos,nbsp;escudos y ducados largos e bayoques e carlines e julios ... son quasi en todas lasnbsp;senorias de un valor.� Sarabia, Insfruci�n, p. Liiij vo. 1| quot;Mas si, por minbsp;desgracia y por la tuya, / No hallas un bayoco mejorado, / i Para qu� seranbsp;bueno este soneto ?� Alcazar, Poesias, p. 138. || �Lo dara por un bayoque, quenbsp;es cuatro cuatrines.� Delicado, La Lozana andalaza, ed. 1871, p. 73, cit. pornbsp;Die. Hist.
Carlin, s.m, � del it. carlino �. El Die. Ac. y Die. Hist, dicen que es ��moneda espanola pequena y de plata, que se bati� en tiemponbsp;del emperador Carlos V�, y que es �ste quien di� el nombre a lanbsp;moneda. Sin embargo, Terreros, Dice, explica que es ��monedanbsp;corriente de Napoles: cuarenta y cinco carlines valen un dobl�n denbsp;oro de Espana, y cada carlin vale siete bayoeos y medio de monedanbsp;romana�, cit. por Die. Hist. De la definici�n de Cov., s.v., senbsp;desprende que en todo caso fu� moneda italiana: quot;Carlines ciertanbsp;moneda de plata, que se batio en tiempo del Emperador Carlosnbsp;Quinto, y basta oy queda el nombre y el valor en Italia�. Tambi�nnbsp;los textos que siguen a continuaci�n, demuestran buen a las clarasnbsp;que se trata de una moneda en circulaci�n en la peninsula italiana,nbsp;y mas specialmente en Roma y Napoles.
-ocr page 305-289
EL COMERCIO � LAS MONEDAS
II quot;... Que a quien pasa les dar�mos / Cada cinco � seis carlines: ...quot; Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 303. 1| �De contino / Le doy pan, y carne, y vino, /nbsp;Que summa buenos cuatrines, / Que al menos cada camino / Se lleva cinconbsp;carlines.� ibidem, p. 350. || �..., y darles a los infantes por uno 15 carlines paranbsp;corner y ponerlos en alojamientos. � Carta de Napoles de D. Ram�n de Cardonanbsp;a Carlos V [1520], en Col. Doc. In�d. t. XXIV, p. 305. || �... como en losnbsp;cambios de la Ytalia, en la qual los grosses, escudos ... e carlines y Julios ...nbsp;son quasi en todas las senorias de un valor. � Sarabia, Instmcion, p. Liiij vo. || quot;Losnbsp;de la rota sean tan rotos de entendimiento, que nunca hagan cosa que valganbsp;un carlin.quot; Francesillo de Z�niga, Cr�nica, ed. BAE.. t. 36, p. 246. || quot;Ynbsp;paga diez ducados de carlines al ano. � Delicado, La Lozana andaluza, ed.nbsp;1871, p. 71, cit. por Die. Hisf. 1| quot;Assi ni en Roma los cambiadores tienennbsp;cuenta con quatos carlines vale vn ducado, ... � Mercado, Trafos y Confrafos,nbsp;p. amp;7vo.
Cuatrin, s.m. � del it. quattrino � ��moneda de pequeno valor, que corrla antiguamente en Espana�, dice el Die. Ac., que reduce elnbsp;t�rmino al lat. quatrini, de quat�or. En el mismo sentidonbsp;escribe Cov., s.v., quot;Moneda antigua baja�. Sin embargo, no henbsp;podido rastrcar la palabra hasta comienzos del siglo XVI, y s�lonbsp;en textos relacionados con Italia o en un autor tan italianizantenbsp;como Torres Naharro. Y entonces la palabra debia de ser todavianbsp;bastante rara en Espana, ya que Boscan, al traducir el Cortesanonbsp;de Castell�n, traslad� la frase ��rest� senza un quattrino� con quot;qued�nbsp;sin blanca�. Boscan, Cortesano, p. 264. En el relato de la Batalla denbsp;Pavia se lee: �... se gastaban mas ducados en el campo franc�s quenbsp;cuatrines en el nuestro...� (en Col. Doe. In�d. t, IX, p. 444), pero ennbsp;la Guerra de Lombardia, que le servia de modelo se anade despu�s denbsp;cuatrines: �que son como blances� (en Col. Doe. In�d. t. XXXVIII,nbsp;p. 355). Parece pues, que el t�rmino se introdujo en espanol hacianbsp;mediados del siglo XVI, pero que a fines de la misma centurianbsp;ya habia caido en desuso, conservandose s�lo el t�rmino en locu-ciones para designar dinero en general. En italiano, en cambio,nbsp;consta la voz desde fines del siglo XIV; en una carta del ano 1384nbsp;leemos: quot;Mandovi per Benedetto speziale da Prato due sacchetti dinbsp;quatrini di peso di libre trenta...� en Archivio Datini, Cartella,nbsp;Florencia 73, cit. por Edler, Glossary, p. 233.
II quot;Lettera di Americo Vespuci delle isole novamente trovate in quatro suoi viaggi. ��... Datari Lisbone 4 di Settembre 1504. Es en toscano en 4o. Costonbsp;en Roma cinco quatrines, ano de 1512, por Septiembre. � Catalogo de libros de
19
-ocr page 306-290
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
D. Fernando Colon, en Col. Doe. In�d. t. LXX, p. 376. H quot;De contino / Le doy pan, y carne, y vino / Que summa buenos cuafrines, ...quot; Torres Naharro,nbsp;Propaladia, t. I, p. 350. || quot;Y decian que se gastaban mas ducados en el camponbsp;franc�s que caatrines en el nuestro.�, Batalla de Pavia, en Col. Doe. In�d. t. IX,nbsp;p. 444. 11 �La tercera [manera] quando la moneda que se da en poca cosanbsp;difiere de la que se recibe como en los cambios de la Ytalia, en la qual losnbsp;grossos, ... y quafrines son quasi en todas las senorias de un valor.� Sarabia,nbsp;Instrucion, p. LlIIjuo. H �..., de manera que desde G�nova, de donde sali bastanbsp;Roma, donde par�, hice todo el viage sin gastar cuateinquot; Mat. Aleman, Guzmannbsp;Al}., lib. 3, cap. 2, t. II. p. 179. || �...: provecho quiero; que sin �l no vale unnbsp;cuatrin la buena lama.quot; Cervantes, Qui/. II, 62, 1928, t. VI, p. 293.
Ducado, s.m. � del it. ducato � ��moneda de oro�, dice Cov., S.V., �en SU principio, la qual fue permitido batiessen algunosnbsp;grandes Duques, y dellos tom� el nombre. Polidoro Virgilio libronbsp;segundo, capite20. quiere se aya dicho del Ducato de Roma, dignidadnbsp;militar, por quien primero que en otra parte fue acuiiado, y assi el qnbsp;era Duque, o Capitan general en alguna Prouincia tenia facultad denbsp;batir moneda para hazer las pagas a sus soldados�. Ducange, s.v.nbsp;ducatus, dice ��appellata primum Moneta Ducatus Apuliae, cusa anbsp;Rogerio Rege, Siciliae ann, 1240� y ��Monetae Veneticae, aureaenbsp;species�, aduciendo ademas un documento en bajo latin italiano denbsp;1181, en el cual consta el t�rmino. No es raro que las monedasnbsp;se Hamen seg�n su pais de origen y entre ellas esta tambien la voznbsp;de que se trata (cf. Diez, p. 160, Schrade, Lingu�stisch historischenbsp;Forschungen, p. 139). El Die. Ac. especifica, bajo las acepciones,nbsp;4, 5 y 6 diferentes clases de ducados, sin que haga caso de losnbsp;cambios semanticos que ha sufrido la palabra, derivando todas lasnbsp;acepciones del referido articulo del lat. ducatus.
II �...: senor cavallero el conde, mi senor, me mand� que vos diese ?ien ducados, ved�slos aqui; ...� Tafur, Andangas, p. 40. || �...; � yo, porque menbsp;ygual� que me dexasen en lerusalem, diles por mi � dos escuderos mios sesentanbsp;ducados, ...� ibidem, p. 41. || �..., y desta manera se dot� ella de cien millnbsp;ducados en oro, ...� Flores y Blancaflor, p. 11.
* Florin, s.m. � del it. [iorino � ��moneda de plata o de oro�, seg�n la primera y 2a acep. del Die. Ac., el cual reconoce el origennbsp;italiano, lt; [iocino, ��moneda florentina marcada con el lirio de losnbsp;M�dicis�. Ya Cov. emiti� este parecer, escribiendo s.v. Plorentin.nbsp;quot;Florin, a�que puede sinificar moneda acunada con vna flor,nbsp;comunmente se torna por cierta moneda Flor�tina de oro�. Ducange,
-ocr page 307-EL COMERCIO
LAS MONEDAS
s.v. floreni nos ensena que fu� quot;moneta aurea florentinorum apud quibus cudi primum coepere ann. 1252�. No cabe duda de que la voznbsp;originaba de Italia y que al incorporarse al espanol se adaptaba anbsp;la grafia castellana, restableciendo la l vocalizada (cf. REW. 3382,nbsp;Schrade, Linguistisch historische Forschungen, p. 139).
II �..., yo rresgebi entre los dichos libros vn Codigo e vn Digesto viejo, fermosos, que valdrian gerca de dozientos florines, ...� Doe. del ano 1414 denbsp;Toledo, en Men�ndez Pidal, Doe. Ling., p. 409. jj �Por doblas nin por florynes.quot;nbsp;Canc. de Baena, p. 618a. || Salvo al que lieva el florin maduro, ...� ibidem,nbsp;p. 396.
Groso, s.m. � del it. grosso � �moneda de plata, usualmente 1/24 de un florin de oro, corriente en Italia'; cf. Edler, Glossary, p. 138.nbsp;El t�rmino que ha conservado enteramente su caracter extranjero,nbsp;como delata la ausencia de la diptongaci�n de la ~o- acentuada,nbsp;falta en todos los diccionarios espanoles.
II �... o lleua [la moneda] a la tierra d�de mas vale al precio que alia vale, como en ytalia los grosses fuera de la senoria que los haze; ...� Sarabia,nbsp;Instrucion, p. Liijro, || �La primera [manera] quando la moneda que se da esnbsp;otro del todo de la que se recibe como si en espana se diessen ducados, o reales,nbsp;e en flandes se diessen escudos, tarjas o grossos.� ibidem, p. Liiijuo.
Seca, s.f. � del it. zecca � �casa de moneda�. Este t�rmino cuya grafia se ha acercado algo a la italiana, no consta en ning�n diccio-nario espanol.
II �Y yo he fecho venir aqui los maestros de la seca de Mecina, ...� Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat�lico [1511], en Col. Doe. In�d., t. XXIV,nbsp;p. 107.
Tarin, s.m. � del it. tarino � ��realillo de plata de ocho cuartos y medio�, dice el Die. Ac., que deriva el t�rmino del bajo latinnbsp;tarinus o tarenus, �de Tarento, ciudad donde se cree fueronnbsp;acunados por primera vez.� Ducange, s.v. Tarenus, dice ��monetanbsp;aurea, apud Apulos et Siculos�, y aduce textos bajo latinos de Italianbsp;que se remontan basta principios del siglo XIII, los cuales atestiguannbsp;el t�rmino. No cabe duda, pues, de que se trata de un vocablonbsp;oriundo de Italia. Cov., s.v., explica que es ��moneda q corre ennbsp;Italia�.
II �... y el precio a los cargadores ha sido en la parte de mediodia como a
-ocr page 308-292
EXAMEN DE LOS RRESTAMOS
Termines y Castellamar valen a 10 tarines la salma.� Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat. [1511], en Col. Doe. In�d., t. XXIV p. 106. || quot;... dice:nbsp;que tiene dos mil ... ducados, tres tarines, once granos de renta en cada un ano.quot;nbsp;Memorial de D. Guill�n de Moncada a Carlos V [1528], en Col. Doe. In�d.,nbsp;t. XXIV, p. 513,
e. Medidas.
Salma, s.f.--del it. salma � El Die. Ac. remite s.v. a ��tonelada.�
Se trata de una medida de trigo en Sicilia, Napoles y Apulia. Giorgio Chiarini en su Libro che tracta di mercatantie et usanze de� paesi,nbsp;1481, fols 3quot;� y 4''�, describe las variaciones que existen en estanbsp;medida en las diferentes regiones de Italia (v�ase Edler, Glossary,nbsp;p. 256), De la vasta difusi�n del t�rmino en esta peninsula en elnbsp;siglo XV, se puede inferir que debe de arrancar de Italia. Ademas, nonbsp;figura sino en textos que se refieren a embarcaciones y cargazonesnbsp;de Italia, lo que viene a corroborar el criteria de la vitalidad, quenbsp;dice mucho en favor del origen italiano.
II �... ni menos de las veinte mil salmas que V. A. mand� por otra que se dejasen cargar para Venecia.� Carta de D. Hugo de Moncada al Rey Cat�liconbsp;[1510], en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 83. || �..., puede mandar lu�go a losnbsp;Vireyes de Napoles y Sicilia envien alguna cantidad de bizcocho, advirti�ndolesnbsp;lo traigan en buenas naos artilladas y bien aparejadas, y que pasen de tres milnbsp;salmas, que son 600 toneladas de Espana, ...� Carta del Marqu�s de Santa Cruznbsp;al Rey [1583], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. I, p. 241.
B. La industria,
a. Los enseres.
Arquip�ndola, s.f. � del it. archipendolo, archipenzolo � �nivel de albanil�. Esta voz que el Die. Hist, reconoce como italianismo, nonbsp;consta en ning�n diccionario de la �poca, ni en el Die. Aut. siquiera.nbsp;Florio consigna en italiano las formas archipendolo, archipenzolo, ynbsp;archipezzolo, �a plummet that carpenters vse to leuell works by�,nbsp;mencionando tambi�n el verbo archipenzolare, �to leuell by anbsp;plummet�. La Crusca y VAI. s�lo registran archipenzolo, que ocurrenbsp;en Varchi: �11 muratore adopra Yarchipenzolo, e il legnaiolo lanbsp;squadra�.
II ��Mas a la otra especie ... toean los instrumentos divididos en absolutos, medidas y pesos. Con los absolutos esta la vara del geometra, la sexta, lanbsp;escuadra, el arquip�ndola, el plomo, la regia, el estil.� Suarez de Figueroa, Plazanbsp;universal, ed. 1615, f. 88, cit. por Die. Hist.
-ocr page 309-293
LA INDUSTRIA � LOS ENSERES
Cartab�n, s.m. � del it, quartabuono � ��instrumento en forma de triangulo rectangulo isosceles, que se emplea en el dibujo lineal ynbsp;en otros usos�, explican tanto el Die. Ac, como el Die. Hist., quenbsp;ambos derivan la voz del italiano quarto buono. Sin embargo, no henbsp;podido rastrear sino quartabuono, que por lo demas cuadra mejornbsp;con la grafia espanola. Vasari por ejemplo escribe; ��Merita lodenbsp;assai per molte pietre lavorate col calandrino, che sfuggono a quartabuono, per cagione dello sbiecar della sala.� Vite, 4, cit. por Tom.nbsp;Bell. � El t�rmino ya esta registrado en Casas, s.v. cartab�n, ynbsp;tambi�n en Minsheu s.v. cartav�n y cartab�n. El Die. Aut., que nonbsp;dice nada de la etimologia, opina que ��dixose assi como Quartab�n,nbsp;por ser el angulo recto el que ocupa la quarta parte de un circulo.�nbsp;La palabra delata inmediatamente su procedencia extranjera por lanbsp;ausencia de la diptongaci�n en la silaba final. Se arraig� en espanolnbsp;hasta tal punto que di� lugar a la frase familiar ��echar uno elnbsp;cartab�nquot;, seg�n el dicho del Die. Ac. y el Die. Hist, ��tornar susnbsp;medidas para lograr alguna cosa.�
II ��Torna una tavla de madero seco ... y allanala .... et saca sus linnias bien ciertas ..., et sobre angulos drechos con el angulo de los carpenteros, a que dizennbsp;cartab�n. ' Lib. del Sab. de Astron., ed. Rico y S., t. 4, p. 33, cit. por Die, Hist.nbsp;II �E1 cartab�n, el torno y la Have lo invent� Teodoro Samio.� Huerta, Plinio,nbsp;ed. 1624, lib. 7, t. 1, p. 351. || ��Componen �stas [abejas] con admirable goviernonbsp;ordenada rep�blica, edificando, aunque sin arte ni cartab�n.quot; ibidem, lib. 11, t. 1,nbsp;p. 851, cit. por Die. Hist. || ��Llevaban en las manos reglas, compases y carta-bones, con que hacian los toqueados.� Colmenares, Hist, de Segovia, cap. 49,nbsp;f. 12, cit. por Die. Hist. || quot;Quedaba hecho como en figura triangulada, semejantenbsp;a un pano de tocar espanol o a un cartab�n de carpintero. � Ocampo, Cor�n. denbsp;Esp., lib. 1, cap. 25, cit. por Die. Hist. || ��Estuvo atenta a la receta y tannbsp;medrosa de que no se Ie ordenasse cosa que costase dinero, como yo astuta ennbsp;echar el cartav�n de las puertas adentro.� Picara Justina, II, p. 169.
Gamela, gamella, s.f. � del it. gamella � ��artesa que sirve para dar de corner y beber a los animales, para fregar, lavar y otrosnbsp;usos,� seg�n el Die. Ac., que deriva el vocablo de camelia, y �stenbsp;del lat. camelia. La documentaci�n lexica y literaria, lo mismo ennbsp;italiano que en espanol, es muy escasa, de modo que el rastrearnbsp;la historia de la palabra ofrece algunas dificultades. Cov. trae lanbsp;voz, art. gamella, donde dice: �es tambien vn genero de barrenonnbsp;redondo,�anadiendo que por ventura derive de camellus. Aunquenbsp;el cambio de la c- inicial, velar oclusiva sorda, en g- sonora no
-ocr page 310-294
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
justifica conclusiones decisivas, cabe tener en cuenta, sin embargo, que este fen�meno es mucho mas frecuente en italiano que ennbsp;espanol; en esta lengua queda limitado casi exclusivamente a losnbsp;vocablos latinos derivados del griego, mientras que la sonorizaci�nnbsp;de la oclusiva sorda en italiano se ha divulgado en muchos dialectosnbsp;(v�ase Meyer�L�bke, It. Gramm, p. 96). Anadiendo a este motivonbsp;el testimonio del �nico texto que autoriza el vocablo en espanol �nbsp;al cual se puede conceder, sin embargo, mucha importancia por sernbsp;explicito � no sera atrevido sostener con REW. 1543 procedencianbsp;italiana.
II quot;Dos mil gamellas de madera � cuencas, como se dize en Italia, para sacar agua y agotarla y llevar cal, ...quot; [1556], Libro de Cartas, Morel-Fatio, p. 231.
b. Las telas.
Bayeta, s.f. � del it. baietta � �tela de lana, floja y poco tupida,� seg�n el Die. Ac. y Die. Hist., que derivan la palabra del italiano.nbsp;La raiz baio, que significa �moreno, castano�, especialmente paranbsp;designar el color de un caballo, ha sido documentada en italiano pornbsp;primera vez en 1298 y, teniendo gran vitalidad, lleg� finalmente anbsp;tener la nueva acepci�n de �tela morena�, que produjo como derivadonbsp;baietta, clase especial de tela; v�ase Bezzola, p. 156. REW. 877nbsp;deriva las formas italiana y espanola del picardo antiguo bayette-,nbsp;para el espanol esta derivaci�n parece poco aceptable, dada la tardianbsp;aparici�n, tanto en los l�xicos como en la literatura. De los dicciona-rios de la �poca Minsheu consigna el t�rmino, s.v. �L[at.] baiusnbsp;pannus, A[ngl.] Baize, or fine freese�, y Cov., art. vayeta, dicenbsp;�vna especie de paho floxo, y de poco peso, del qual vsamos ennbsp;Castilla, para aforros, y para luto�, anadiendo que ��vinieron lasnbsp;primeras de Inglaterra, ...� El Die. Aut. no seiiala etimologia a lanbsp;palabra.
II quot;Por cuatro reales y un cuartillo compr� una capa larga de bayeta, que habia sido de un portugu�s.� Lazarillo de Tormes, ed. BAE., t. 3, p. 123, cit. pornbsp;Die. Hist. II �..., vestida una almilla de bayeta verde, ...quot; Cervantes, Quij. II, 1.nbsp;1928, t. IV, p. 40. II quot;.... vestida de finisima y negra bayeta por frisar, quenbsp;a venir frisada, descubriera cada grano del grandor de un garbanzo ...quot; idem,nbsp;II, 38, 1928, t. V, p. 266.
-ocr page 311-LA INDUSTRIA
LAS TELAS
De
dos:
Bayeta, arrastrar ~ s, Por extension: universidad� (Die. Ac.).
'Cursar
en una
II ��j Por Dios, que si durara la bayeta, / Que me pudieran enterrar manana !quot; Cervantes, Ru[ian Viudo, en Entremeses, p. 29.
Bayctuno, adj. ��semejante a la bayeta�, dice el Die. Hist., el �nico que trae esta palabra.
II nbsp;nbsp;nbsp;y se trasponga / Debajo desa sombra bayetuna / El sol
hampesco ?� Cervantes, Ra[ian Viudo, en Entremeses, p. 20.
V Brocado, s.m. � del it. broccato � �tela de seda entretejida con oro o plata�, define el Die. Hist., qm se abstiene de senalarleetimolo-gia a la palabra. El Die. Ac. deriva el t�rmino de broca, del b.nbsp;latin brocca, quot;punta�, y �ste del lat. brochus, �que tienenbsp;los dientes salientes�. Seg�n REW. 1319 esta a base de la palabranbsp;broccare, ��anspornen�, �mit Goldfaden durchziehen�, lo quenbsp;habria dado en italiano broccato (cf. tambi�n VAL s.v. broccare).nbsp;Consta la voz en italiano temprano en Giovanni da Uzzano: ��Copienbsp;quattro di velluti chermisi alti e bassi broccati d�oro�, cit. por VALnbsp;Pero lo que corrobora particularmente la suposici�n de un origennbsp;italiano es el motivo hist�rico, ya que de Italia se origanaron losnbsp;nombres de varias clases de telas de seda, merced tambi�n a lasnbsp;relaciones con Bizancio (cf. Schrade, Linguistisch historischenbsp;Forschungen, p. 254). De los diccionarios de la �poca s�lo Minsheunbsp;registra la palabra. El Die. Aut. s.v., trae tambi�n brocato,nbsp;observando que �tom� este nombre de las brocas, en que estannbsp;cogidos los hilos y torzales con que se fabrican�. Es significativonbsp;que la palabra ocurra, que yo sepa, por primera vez en textos denbsp;conocidos italianizantes, el Marqu�s de Santillana y Pero Tafur.
II �... mantos luengos .... de finos panos de lana � de seda � de brocados de Italia; ...� Tafur, Andangas, p. 154. j] �... Honestamente arreado, / Non de perlas,nbsp;nin brocado, ...� Santillana, Rios, p. 351. || �E1 jub�n de brocado que ayernbsp;vesti, Sempronio, vistelo t�.� La Celestina, act. 1, cit. por Dic. Hist. || �Y quenbsp;aprovecha la seda y brocado, ...� Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 1, cap. 3, p. 6b.nbsp;II quot;Donde esta el real vestido / ques dela seda y brocado.� Encina, Cancionero,nbsp;fol. VIjro.
-ocr page 312-296
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
2. adj. quot;Dedase de la tela entretejida con oro o plata.� (Die. Hist, y Die. Ae.).
II quot;i Et quantos son aquellos que sus faziendas, por traher ropas brocadas e de sotil oro frebreria, vendieron sinplemente, ... ?� Rodriguez de Ia Camara, Obras.nbsp;p. 93. II quot;damas ..., vestidas de panos brocados, � todas con grandes arreos denbsp;cadenas ...� Pulgar, Cr�n. 3a p, cap. CXXVIII, en BAE., t. 70, p. 5056.
Brocatel, brocatelo, brocadelo, s.m. � del it. broeatello �. El Die. Hist., el cual define: quot;tejido de canamo y seda, a modo denbsp;damasco, que se emplea en muebles y colgaduras�, s�lo registranbsp;las ultimas dos formas, que deriva de broeado, mientras que elnbsp;Die. Ae. no consigna mas que brocatel. El que estas palabras hayannbsp;conservado la dental intervocalica sorda, constituye un fuerte indicionbsp;de SU procedencia italiana. En efecto, el vocablo ocurre en losnbsp;Statuti delle Arti di Por. S. Maria: ��Damaschini... rasi e broeatelli�,nbsp;cit. por VAL � Documentaci�n l�xica se encuentra s�lo en Minsheunbsp;s.v. broeat�l. La etimologia falta en Die. Aut. Es digno de observarnbsp;que la Question de Amor, el primer texto que autoriza el vocablonbsp;en la forma con dental sonora, fu� compucsto en Napoles, lo quenbsp;corrobora la etimologia italiana que propongo.
II �Los mogos d�espuelas con sayos de terciopelo negro e los jubones de brocadelo morado; ...� Question de Amor, en Origenes, t. II, p. 84a. || �E1 priornbsp;de Mesina hizo quatro atauios para quatro cauallos; el vno era de brocadelonbsp;e de broeado rico a mitades; ...� ibidem, p. 92b. || �EI rey hizo dar a cada uno ...nbsp;un pedago de brocatelo de oro y de seda.� Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed.nbsp;1851, t. 2, p. 26, cit. por Die. Hist. || fue menester hazerles otros dosnbsp;omamentos ..., vno de brocatel carmesi y blanco ... Y otro de damasco carmesinbsp;y blanco zafaluco y cenefas de brocatel carmesi.� Sig�enza, Geronimo, t. II,nbsp;p. 6196.
Rajagt; s.f. � del it. rascia � ��especie de pano grueso y de baja estofa, que se us� antiguamente�, dice el Die. Ac., que trae tambi�nnbsp;raja de Florencia: ��especie de ra/a muy fina y cara que venia denbsp;Italia.� Seg�n el Die. Ac. el t�rmino viene del b. lat. rascia, asinbsp;llamada seg�n el testimonio de Muratori, t. 2, Antiq. Ital. med. aevi,nbsp;col. 1275, que trae Ducange, s.v. art. 3; �e loco seu regione ubinbsp;fabricatur; in regno scilicet Rasciae, quae Servia nunc appellatur�. Ennbsp;todo caso el nombre surgi�, por las trazas, en Italia. Cov., s.v., dicenbsp;que es ��cierto genero de carisea, o pano pr�sado. Dixose assi, quasi
-ocr page 313-297
LA INDUSTRIA � OTROS PRODUCTOS
rasa, por que no Ie queda pelo como a los demas panosquot;, sin que diga nada de la etimologia. Sabido es que los florentinos tenian unnbsp;m�todo especial para el tratamiento de esta clase de pano y que lanbsp;industria fu� muy floreciente en el siglo XVI (cf. Edler, Glossarynbsp;pags. 238 y 419�426). quot;Rascia�, dice Florio es �a kind of stuffenbsp;called silke rash�. En las Actas de las Cortes de Castilla consta que,nbsp;en la segunda mitad del siglo XVI, las rajas vinieron efectivamentenbsp;de Florencia; v�ase Rodriguez Marin, ed. critica del Quijote, t. I,nbsp;p, 225 8. No cabe duda de que el t�rmino se introdujo como pr�stamonbsp;concomitante.
i| �... una sotana de ra/a de Florencia.� Cervantes, Quij. I, 6, 1927, t. I, p. 225.
c. Otros productos.
Bronzo, s.m. � del it. bronzo � quot;cuerpo metalico que resulta de la aleaci�n del cobre con el estano�, seg�n definici�n del Die. Ac.nbsp;y Die. Hist. s.v. bronce. Ambos l�xicos estiman la forma bronzonbsp;desusada, sin que digan nada de su origen. La encontramos pornbsp;primera vez en la traducci�n de Boscan del Cortesano. Parece, pues,nbsp;vocablo que ha sufrido la influencia italiana, ya que la forma quenbsp;suele usarse en espanol es bronce. REW. 1113 deriva tambien �stanbsp;del italiano.
II �... la ennobleci� de infinitos bultos de los antiguos de marmol y de bronzo, ...� Boscan, Cortesano, p. 31. || �..., como se puede bien conocer en losnbsp;bultos antiguos de marmol y de bronzo que en nuestros dias se veen.� ibidem,nbsp;p. 122. II �... im padron ochauado de bronzo, tan alto como diez codos.� Monte-mayor. Los Siete Libros de la Diana, en Origenes, t. II, p. 2986. || y tuuieronnbsp;[los hombres] esto en tanto cuydado, que adornauan los sceptros de los principes,nbsp;las armas y escudos con hazer en la parta alta vna ciguena de bronzo, de oro,nbsp;o de plata ...�, Malara, Galera Real, p, 185.
Estraza, papel de s.f. � del it. carta straccia � seg�n el Die. Ac. art. papel quot;papel muy basto, aspero, sin cola y sin blanquearquot;,nbsp;Minsheu, s.v. dice quot;blotting paperquot;. El Die. Aut. deriva la voz delnbsp;it. straccio, y el Die. Ac. derivandola del verbo estrazar, colocanbsp;�ste al lado del it. straziare. Dada la antig�edad y la gran difusi�nnbsp;de stracciare, stracciata etc. en italiano (v�ase por ejemplo losnbsp;muchos pasajes que cita Alunno de Bocacio), �ste parece lanbsp;lengua dadora. Casas todavia no consigna el t�rmino en la secci�n
-ocr page 314-298
EXAMEN DE LOS PRESTAM�S
espanola, pero en la parte italiana traduce sfracctarecon�despeda5ar, destrocar�, straccio con ��trapo, handrajo�. Cov. registra el t�rminonbsp;sin ocuparse en la etimologia.
II �Yo se de algunos senores de estos Reynos a quien c� muy poco dinero de c�tado han dado en mercaderia. Queso fresco, ... Papel de estraga, ...quot; Albornoz,nbsp;Contractos. p. Hfo. || quot;Comenc� con mis trapos viejos, in�tiles para papel denbsp;estraza, ...quot; Aleman, Guzman Alf. lib. 3, cap. 2, t. II, p. 180.
Estrazar, v. � del it. stracciare � quot;despedazar, romper, hacer pedazos� seg�n el Die. Ac., que pone al lado del verbo el it.nbsp;straziare. Consta ya en Nebr. 92: quot;Estragar, 1 a c e r o, a s, t r u-c i d o, a s.� Tambi�n Minsheu consigna el t�rmino, asi como elnbsp;Die. Aut., que dice que es voz tomada del italiano.
X' Porcelana, s.f. � del it. porcellana � �vn barro transparente�, dice Cov. S.V., �de que se hazen diferencias de vasos con muchasnbsp;labores ... En Italia ay cierto barro, o betun, que llaman Puscelana,nbsp;porque se halla en Pugol: y algunos corrompido el vocablo Ie llamannbsp;Porcelana.� El Die. Ac. considera el t�rmino como italianismo. Elnbsp;Licenciado Francisco Cascales en sus Tablas po�ticas (1617) lo tienenbsp;por palabra venida de Portugal (v�ase Vinaza, col. 944). Estanbsp;derivaci�n tiene poco fundamento y por eso creo con REW. 6660nbsp;que hay que buscar el origen del vocablo en Italia. Florio, s.v.nbsp;porcellana dice que es �... Also a kinde of fine earth called Porce-lane, whereof they make fine China dishes, called Porcellan dishes.�nbsp;A lo que parece, la voz se introdujo en espafiol en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, ya que Casas no la consigna aun en la secci�nnbsp;espanola: en la parte italiana traduce porcellana con ��verdolaga�.
II quot;Dentro de pocos dias envi� a Roma muchas baxillas de porcelanas riquisimas. Luis Munoz, Vida de fr. Bartholom� de los Martyres, lib. 2, cap. 23, cit. pornbsp;Die. Aut. II quot;Son de estas cosas proveidos de los Portugueses, y de la Chinanbsp;les llevan porcelanas, ...� Herrera, Hist. Ind. Decad. 4, lib. 5, cap. 9, cit. pornbsp;Die. Aut. II �..., y para saber si esta molido, poniendo una pequeha cantidad ennbsp;el borde de la porcelana, � en otra concha, ... Despues de esto, pondran todonbsp;este oro en otra escudilla � porcelana limpia, ...� Pacheco, Arte, 3, III, p. 38.
-ocr page 315-GRUPO VIL La vida social.
A. Los T�TULOS.
Bon compano, s.m. � del it. buon compagno � �hombre sociable�. Es locuci�n puramente italiana, que no esta consignada en ning�n diccionario espanol. En italiano la encontramos en el Orlandonbsp;innamorato de Berni: ��Quivi era non so come capitato Un certonbsp;buon compagno Fiorentino�, cit. por la Crusca. V�anse las observa-ciones del Sr. Rodriguez Marin, Quijote, ed. 1928, t. V, p. 37 0nbsp;y t. VI, p. 123 11; aqui recuerda la opinion de Pellicer que esnbsp;��expresi�n italiana introducida en nuestra lengua para significar unnbsp;hombre condescendiente, sociable, amigo de tratarse bien, y denbsp;corner y beber con sus amigos�.
II y es hombre galante (como dicen en Italia) y bon compano, ...� Cervantes, Quij. II, 25, 1928, t. V, p. 37. || quot;j Bon compano, jura Di! y disparaba con una risa ...� idem, II, 54, 1928, t. VI, p. 123.
Caro patr�n, amigo etc., adj. � del it. caro patrom, amico etc. � El Sr. Rodriguez Marin ya senal� como italianismo caro patr�n mionbsp;en boca de Sancho Panza. Sin embargo, esta locuci�n de estirpenbsp;italiana, ya llevaba vida casi secular en espanol, ocurriendo en elnbsp;italianizante Garcilaso de la Vega, y en varios otros autores. Ennbsp;italiano la calificaci�n de caro era muy usual; cf. Petrarca, Son. H;nbsp;�Che vede il caro padre venir mano�. Alunno cita toda una serie denbsp;locuciones como ��cara donna, donne mie care, cari cittadini, sua caranbsp;donna� etc.
II �... con llanto y con gemido / El charo hermano buscas.� Garcilaso de la Vega, Elegia I, al Duque de Alva, ed. Hayward Keniston, p. 55. || quot;Caro amigo,quot;nbsp;Principio de una carta del Almirante a Francisco Roldan, Casas, Hist, de lasnbsp;Indias, t. LXIII, p. 330. || ��Reoibe, j oh caro padre! este cansado / Cuerpo de unnbsp;hijo tuyo, ...� Cetina, Obras, t. I, p. 66. || �En mala coyuntura y en peor saz�nnbsp;y en aciago dia baj� vuesa merced, caro patr�n mio, al otro mundo, ...� Cervantes, Quij. II, 83, 1928, t. IV, p. 480.
Divino, adj. � del it. divino � �titulo de honor de personajes
-ocr page 316-300
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
excelentes�. El Die. Ac., 3a acep., define: �Muy excelente, extra^ ordinariamente primoroso�. Seg�n el testimonio deLope deVega quenbsp;sigue a continuaci�n, era t�rmino nada usual en espanol, pero com�nnbsp;en Italia; �... escrevi [Francisco de Figueroa] estas Canciones connbsp;mucho gusto por ser (aunque breve elogio) sujeto de hombre tannbsp;�nico, que mereci� llamarse El Divino (entre Hespanoles, peregrinonbsp;t�rmino, i voz respetada, que pocas veces mira humanos mereci-mientos; aunque com�n en Italia) ...� cit. por Eugenio Mele ynbsp;Angel Gonzalez Palencia, Notas sobre Francisco de Figueroa, ennbsp;RFE. XXV, 1941, p. 356. En efecto, se solia conferir en Italia estenbsp;titulo de honor a artistas de primer orden.
11 'Un Soto Barahona, autor gallardo, / Figueroa el divino, y un Aldana, / ... Alabaralos yo de buena gana, ...� Cristobal de Mesa, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;Barahona, pags. 120�121. 1] y aunque para esta ocasion pudiera remitirlanbsp;al diuino Herrera, que lo fue tanto en la prosa como en el verso, ...� Lope denbsp;V., Novelas, p. 96.
Madona, s.f. � del it. Madonna � �Lo mismo que Senora�, dice el Die. Aut., aiiadiendo que �es voz usada voluntariamente, ennbsp;diferente sentido del que se usa en Italia�. El Die. Ac. no registranbsp;la palabra, que encuentro por primera vez en la traducci�n espanolanbsp;del Decameron de fines del sigloXV, y despu�s enjuan delEncinaynbsp;Torres Naharro, dos poetas que han llevado varios anos de su vidanbsp;en Italia, Aqui el titulo es divulgadisimo desde Dante y Petrarca:nbsp;v�anse los lugares que cita Alunno en Bocacio. El vocablo falta ennbsp;todos los diccionarios espanoles de la �poca. Casas, en la secci�nnbsp;italiana, traduce madona con ��senora�.
II �... aviendo visto a una finiestra una muy fermosa duena byuda llamada madona malgarata deheseberi [Malgherida de�Ghisolieri] �, Decameron, p. 46. 11nbsp;Cap. XXVII del obispo de florengia e de madona loba de pulla.� ibidem, p. 70.nbsp;II quot;Caldero y Have, madona, / Jura Di, per vos amar ...� Juan del Encina, Can-cionero musical, p. 219. || Porque si quieren pedir / De corner a una persona, 1nbsp;No sabran sino decir; / 'Daca el bisono, madona�.quot; Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t. I, p. 308. II quot;Fin de la primera parte de los Sonetos del Petrarcha en vidanbsp;de Madona Laura, Por Salusque [1567], cit. por Gallardo, t. IV, col. 423.
Miccr, micero, miser, s.m, � del it. messer, misser � ��titulo antiguo honorlfico de la corona de Arag�n, que se aplic� tambi�n anbsp;los letrados en las Islas Baleares�, dice el Die. Ac., que deriva la voz.
-ocr page 317-LA VIDA SOCIAL
LOS TiTULOS
s.v. micer, del italiano. Nebrija ya observ� que ��Nuestra lengua no tiene tales pr[e]nombres, mas en lugar dellos pone esta partezillanbsp;�don�, cortada deste nombre latino dominus, como los italianosnbsp;�ser� e �miser�, por mi senor�; Gramatica, lib. Ill, cap. II, p. 75. Elnbsp;titulo es muy antiguo en la peninsula italiana, como se desprende denbsp;un documento que aduce Berthold Wiese, en Alte italienischenbsp;Driicke auf der Ratsschulbibliothek in Zwickau: ��capitulo del temponbsp;composto per il preclarissimo Poeta Misser Pamphilo Saxo�.nbsp;{ZRPh., XXXI, 1907, p. 312).
11 ��Despues que yo de Fiometa partido fue me alos palacios de micer poliado padre de paphilo.� Juan de Flores, Grimalte y Gradissa, p. cjuo. || �E comonbsp;hobieron estado el Duque y Micer Persio algunos dias, ya habia visto Micernbsp;Persio a Topacia muchas veces, ...� Flores y Blancaflor, p. 7 e t p a s s i m. ||nbsp;�... muerto es el mismo Micer Alfonso Ariosto, al cual es enderezada estanbsp;obra, ...� Boscan, Cortesano, p. 18. || �A1 seiior Embajador Micer Nicolo [Ode-rigo],� Carta de D. Cristobal Colon [1502], en Navarrete, Viajes, t. II, p. 314.nbsp;II �..., y la carta del nuncio Mjcer Galeogio vy ...� Carta del Card. Cisnerosnbsp;[1514], en BAE., t. 62, p. 2366. || �Las de Palermo fueron a las engabellarnbsp;con los oficiales de la aduana que concurren en ello, el conservador y micernbsp;Gerardo de Bonano y micer Andriota Agostin.� Carta de D. Hugo de Moncadanbsp;al Rey Cat�l. [1512], en Col. Doc. In�d., t. XXIV, p. 134. || �..., salia Micernbsp;Jorge ... diciendo que estuviese alii para su defensa.� Batalla de Pavia, p. 466. !|nbsp;quot;Mejor seria que le preguntasemos a Micer Jacomo de Sanazar, ... � Oviedo,nbsp;Quinquagenas, p. 486. || �..., estos vocablos [Mossen, Mossener] se anteponen alnbsp;n�bre proprio como Don Lope, quiere dezir el Senor Lope, esto mismo significanbsp;Micer Lope, a�que en toda Espana no se vsa esta cortesia postrera, sino en lanbsp;Corona de Arago a solos los luristas, a los Clerigos y Caualleros los que nonbsp;tienen Don ... quot; Albornoz, Contractos, p. 45ro.
Senoroto, s.m, � del it. signorotto � �senor italiano�. Este titulo, cuya forma ha sido forjada segiin la palabra italiana. nonbsp;consta en ningun diccionario espanol; lo encontramos por ejemplonbsp;en Bernardo Davanzati: ��Agricola, raccettato un di que� signorottinbsp;scacciato di casa sua,� cit. por la Crusca.
II �Digo que es mas que necesario tornar todos estos sefiorotos de a la redonda del estado de Sena, ... �, Cartas de D. Diego Hurtado de Mendoza al Cardenalnbsp;de Granvela [1551], en Revista de Archives, Bibliotecas y Museos, Terceranbsp;�poca, t. Ill, 1899, p. 619.
B. El trato personal.
Afratelarse, v. � del it. affratellare � �fraternizar�. El Die.
-ocr page 318-302
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Aut. ha recogido esta voz, que califica de quot;jocosa, voluntaria � inventada�, ahora sin mencionar su procedencia italiana. El Die. Ac.nbsp;y Die. Hist, la han abandonado. S�lo he encontrado el t�rmino ennbsp;Lope de Vega, quien lo califica explicitamente de voz italiana.
II y de noche en noche se Ie fue declarando con los ojos a hurto de los de Leonelo, que ya sentia la familiaridad con que se afcatelaaan. Esta voz,nbsp;Senora Marcia, es italiana; no se altere V.m., que ya ay quien diga que estannbsp;bien en nuestra lengua quantas peregrinidades tiene el vniuerso: ...� Lope de V.,nbsp;Novelas, p. 92. || quot;Desea atratelarse, y no Ie admiten.� Lope de V., Burg. Rim-,nbsp;fol. 27, cit. por Die. Aut.
Bien venido, s.m. � del it. benvenuto � quot;parabi�n que se da a uno por haber llegado con felicidad�, dicen el Die. Ac. y Die. Hist.,nbsp;los cuales s.v. remiten a bienvenida. Como ha observado el Sr.nbsp;Rodriguez Marin, es calco del italiano {Quijote, ed. 1928, t. V,nbsp;p. 121 13). Ya encontramos el t�rmino en el Morgante de Pulci:nbsp;��Disse Morgante: tu sei �1 benvenuto�, cit. por VAI.
II �... que �l sea el bien llegado y el bien venido a mis estados, ...� Cervantes, Quij. II, 30, 1928, t. V, p. 121. || quot;El bien venido te doy.� Lope de V., Obras,nbsp;ed. Acad. t. 8, 1898, p. 353a.
Baya, vaya, s.i. � del it. baia � ��burla o mof a que se hace de uno o chasco que se Ie da�, dice el Die. Ac., que s�lo trae la voz s.v. vaya.nbsp;El Die./fisf. registra �aya, pero ninguno de los dos l�xicos dice nadanbsp;sobre la etimologia. Es seguramente palabra italiana, en vista de lanbsp;vitalidad del vocablo en italiano, en cuya lengua esta atestiguado ennbsp;varias acepciones desde el sigloXV;comparese las citas de laCruscanbsp;y VAI. Casas en la parte espanola todavia no registra el t�rmino:nbsp;en la secci�n italiana traduce baia con ��burla, matraca�, baiare connbsp;��burlar�. Parece, pues, que se introdujo la voz en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, porque desde esta �poca la hallamos documentadanbsp;en los diccionarios y en los textos. Cov. registra el t�rmino, del cualnbsp;dice que es �la matraca, el trato, el vexamen que dan a vno paranbsp;hazerle correr, que vulgarmente se dize dar la baya. El vulgo piensanbsp;auerse dicho de vaya, vaya: pero lo mas cierto es ser vocablo Italianonbsp;de bayare, que vale ladrar, porque al que siguen, dandole matraca,nbsp;se puede comparar al perseguido de los perros que Ie van ladrando:nbsp;y en t�rmino Latino ladrar, vale algunas vezes dezir mal de alguno,nbsp;y en la misma alusion dezimos morder, y roer, tornado del perro...
-ocr page 319-303
LA VIDA SOCIAL � EL TRATO PERSONAL
Bata en lengua Toscana vale tambien mentira y burla, del mesmo verbo baiare, quando sinifica burlar. De aqui se dixo Embaidor.quot;nbsp;El Die. Ac. se atiene, pues, a la etimologia que Covarrubias tiene pornbsp;popular.
II quot;Dieronle criadas bayas, lo qual �l sintio mas que todo.� Picara Justina, I, p. 199. 11nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;otro, viendo que tan adelante yua el dark baya, ... dixo; ...�
ibidem, p. 200. || quot;murria perra es essa en dar bayas al rasante; ...� ibidem, p. 200. II �Unos a otros se daban bayas de que un Indio bozal los huviessenbsp;enganado assi.� Alonso de Ovalle, Hist. Chil. fol. 245, cit. por Die. Aaf.
Chachara, chachena, chacara, s.f. � del it. chiacchiera � ��conversaci�n frivola�, define el Die. Ac. 2a acep. este t�rmino, quenbsp;lo estima voz imitativa. Encontramos el t�rmino por vez primera ennbsp;la traducci�n espanola de la Zaca del Doni de 1551 (cf. Men�ndeznbsp;y Pelayo, Origenes, t. II, p. XIX). Todavia no esta registrada ennbsp;Casas en la parte espanola, pero en la secci�n italiana traducenbsp;chiacchiarare con ��charlear, parlar�. Minsheu solo consigna �cha~nbsp;charrear, L[at.] glotterare, A[ngl.] to crie like a stork.� El Die.nbsp;Aut., s.v. chachara, la estima voz tomada del italiano.
II �...; solo le dixe por via de chacara: iquanto me daras, luliana, por esta pieca?� Picara Jusfina, t. II, p. 52.
Charla, s.f. f. � del it, ciarla � �conversaci�n sin objeto determinado y s�lo por mero pasatiempo�. El Die. Ac. que registranbsp;el primer vocablo, coloca al lado el it. ciarla, dejando asinbsp;la etimologia sin decidir; REW. 2451 hace lo mismo. Dada lanbsp;temprana documentaci�n en italiano del verbo (cf. la cita de Bocacionbsp;en VAI. y Florio: ciarla. ciarleria, �a chat, a prattle, a tittle itattle, ornbsp;scoulding�),cabesuponerqueelespanol tom� el t�rmino del italiano.nbsp;Asi opina Cov., art. charlatan, quien reconoce la voz como italianismonbsp;derivandola �de la palabra charlar, que vale hablar mucho y fueranbsp;de proposito, y hablar de papo: o de la palabra ciancie, que valenbsp;mentira en Italiano, y nosotros la dezimos chancha...� Minsheunbsp;registra quot;charlaria, L[at.] garrulitas, A[ngl.] Pratling�.
II �..., si sv charla o 'Poesia' lo defiende / de los que Iran a echarlo de aquel puesto !� Cueva, Sannio, p. 186. || �... Querria escucharla, i no que fuesse charla,quot;nbsp;I dize Neptuno, quot;aviendo d'escucharla�. ibidem, p. 25a.
Charlar, charlatar, v. � del it. ciarlare � ��hablar mucho, sin
-ocr page 320-304
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
substancia o fuera de prop�sito�, seg�n el Die. Ac. que tambi�n pone la forma italiana al lado del verbo. V�ase arriba. La formanbsp;charlatar se forj� probablemente bajo la influencia de charlatan.
II �No es charla, porque yo a charlar no uso ', Cueva, Sannio, p. 25a. || e se os avra passado como a vno desos paxaros enjaulados, charlando desacordadosnbsp;de vuestra anima, ... Oviedo. Qainquagenas, p. 124. || �... quando acaban denbsp;charlar al pati�nte, ...� ibidem, p. 176. H ...; y asi discurriendo por su vanonbsp;charlatar presumiendo de lo que no cabe en su perssona ...� ibidem, p. 25.
Charlatan, s.m. � del it. ciarlatano � ��hablador indiscreto�, dice el Die. Ac., dejando la etimologia en suspenso. Tenemos, sinnbsp;embargo, el testimonio de Cov. que dice: quot;Charlatan es vocablonbsp;Italiano, ciarattane, y la chi pronuncia el Toscano como qui; y la ci,nbsp;como en Castellano pronunciamos la chi. Dixose de la palabranbsp;charlar ... Los charlatanes son cierta gente, que anda por el mundo:nbsp;por otro nombre dichos saltaenbanchi; porque en las plalt;jas se subennbsp;encima de vna mesa de las que estan para vender alguna cosa, y anbsp;vezes con vna guitarra, o vihuela de arco cantan alguna cancion,nbsp;y acostumbran a traer consigo vn gene, que es como en Espana elnbsp;bobo Juan, y con media mascara y vn vestido de liengo, dan?a, ynbsp;tiene algunos dialogos graciosos con su amo. Y despues que con estonbsp;ha llegado gente el charlatan, abre su caxa, y saca diferentesnbsp;botezillos de azeites y vnguentos, yeruas, rayzes, y piedras: y nonbsp;ay enfermedad que no curen...� Ademas, de los textos de Oviedonbsp;que siguen a continuaci�n, se desprende que el t�rmino todavia nonbsp;era corriente, por mas que Casas lo traiga: quot;Charlatan, ceratino,nbsp;ciaratano, farfante, furfante, furlano, parabolano.�
II �i Charlatana, / Qu� haces de la truhana / Delante del que escarneces, ...� Castillejo, Obras, t. IV, p. 87. || �Soy testigo de aver visto platicar en la guerra, ynbsp;avn quererla dar a entender a otros, que los podrian ensenar muy mejor que lonbsp;entienden algunos jactangiosos, charlatanes (que asi los llaman en Italia a esos talesnbsp;parleros) enemigos de callar e amigos de ensartar materias, ...� Oviedo, Quinqaa-genas, p, 188. || quot;Mas los rroman^adores, que son los que en Italia llaman charlatanes, o que cuentan al vulgo, cantando nouelas, juntaron con esas historias muchasnbsp;fabulas, ...� ibidem, p. 233. || quot;Andese bien el otro hecho mayo / A quien elnbsp;seso ayuno hizo diestro / Y charlatan, cual tordo � papagayo.� Rodriguez Marin,nbsp;Barahona de Soto, p. 739. || �I para reprimir sus acidentes / fue necessano unnbsp;Ombre de Florencia, / gran Charlatan, mas Sabio entre prudentes.� Cueva, Sannio,nbsp;p. LXXa. II �i Bellaco, charlatan, embaydor, y hijo de puta, aqui no ay hechizeranbsp;alguna! ...� Cervantes, Casamiento engahoso, p. 207.
-ocr page 321-305
LA VIDA SOCIAL � EL TRATO PERSONAL
Chorillero, chumllero, churrullcro, s.m. y adj. � del it. Cerriglio � �charlatan, embustero�. El Die. Ac., s.v. churrillero, remite anbsp;churrullero, donde se indica como equivalente charlatan, sin quenbsp;senale etimologia alguna. Tampoco el Die. Aut. se ocupa en lanbsp;procedencia de la palabra en cualquiera de sus formas. Los dicciona-rios de la �poca no la consignan. Se llamaba soldados chorilleros onbsp;churilleros o churruUeros � dice el Sr. Benedetto Croce � a losnbsp;espanoles en tierra italiana que estaban para partir para la guerra,nbsp;pero entretanto decian fanfarronadas y cometian picardias; se lesnbsp;daba aquel apodo segun una famosa posada napolitana, llamada elnbsp;Cerriglio que frecuentaban. (Croce, La Spagna, p. 229). El Sr.nbsp;Rodriguez Marin, (Quijote 1928, t, V, p. 420) escribe que asi senbsp;llam� �a los soldados que asentaban su plaza hasta cobrar lanbsp;primera paga y con ella se volvian luego a \os chorrillos o bodegones,nbsp;llamados asi del Chorillo o Chorrillo de Napoles, a picardear y echarnbsp;de la oseta, narrando estupendas valentias imaginarias y vendiendonbsp;por debidas a Marte cicatrices de que en justicia solo podia culparsenbsp;Venus, Este tal Chorillo o Chorrillo tom� su nombre de Cerriglio,nbsp;una famosa hosteria napolitana,
II �..., la Vicaria, el Chorillo. � Mata. �- i Es de hai lo que llamaa soldados chorilleros T� Cristobal de Villal�n, Viaje de Turquia, en Auiobiografias y memo-rias, ed. 1905, p. 91. H quot;No solo por poeta le tenia, / Pero tambi�n por bravonbsp;churrullero.quot; Cervantes, Viaje, Cap. VII, p. 90. || quot;j Andad luego, digo, churrillera,nbsp;dervergonzada y embaidora 1quot; Cervantes, Quij. II, 45, 1928, t. V, p. 419.
Engarbullar, v. � del it. ingarbugliare � quot;confundir, enredar, mezclar una cosa con otras�, como define el Die. Ac., segun el cualnbsp;la palabra se compone de en y garbullo. Esta voz deriva del it.nbsp;garbuglio, como dice el mismo diccionario, definiendo este t�rminonbsp;como ��inquietud y confusion de muchas personas revueltas unasnbsp;con otras. Dicese especialmente de los muchachos cuando andan a lanbsp;rebatina�. El Die. Aut. dice que la palabra se compone de los mismosnbsp;elementos, anadiendo que garbullo significa en italiano: quot;concursonbsp;de muchas personas entre si alborotadas y revueltas�, y que la voznbsp;tiene raro uso, mientras que no cita autoridad anterior a Quevedo.nbsp;Sin embargo, he rastreado el verbo en una carta del primer cuartonbsp;del siglo XVI, por mas que no conste en ningun diccionario de lanbsp;�poca. De �stos solo Cov. y Minsheu consignan el substantivo, que
20
-ocr page 322-306
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Minsheu explicitamente senala como italiaino: quot;Garbullo, Ital. vt H[isp.] Albor�to�. Casas no registra la V02; en la parte italiananbsp;traduce garbuglio con ��alboroto�.
II �... y veen el mundo engarbullado.�, Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V [1525], en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 423.
Garbullo, s.m. � del it. garbuglio, �alboroto�. V�ase arriba.
Parlar roto, v. � del it. parlar rotto �. Es calco del modismo italiano, que ocurre tambi�n en el Cortesano de Castell�n: �cosinbsp;hanno la Icngua fredda, col parlar rotto e subito silenzio�.
II �..., asi tienen la lengua fria con parlar roto � subito silencio.� Boscan, Cortesano, p. 374.
Rengraciar, v. � del it. ringraziare��dar las gracias�. Este verbo que falta en todos los diccionarios y delata la influencia de lanbsp;forma compuesta de re in gracia, propia al italiano, desde losnbsp;albores de la lengua; cf. �Di che Amor e me stesso assai ringrazioquot;,nbsp;Petrarca, Soneto LUI, El que la voz conste por primera vez en lasnbsp;obras del Marqu�s de Santillana, fervorsoso italianizante, corroboranbsp;mucho la procedencia italiana.
II �E1 pi� derecho para rengragiar los servicios bien fechos a aquella, ...� Santillana-Rios, p. 70. || �Los quales dioses por Ie rengragiar su entengion �nbsp;hospedage � buena voluntat, ...� ibidem, p. 83. 1| �... y rengraciar a los q. lonbsp;han hecho bien ...� Vald�s, Cartas [1535], p. 50.
C. Los TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTER�STICAS.
Babi�n, s.m. � del it. babbione �� �badulaque, simple, tonto, bobo�. Es voz que falta en esta acepci�n en todos los diccionariosnbsp;espanoles. Consta ya en Juan del Encina, y despu�s en Gonzalonbsp;Fernandez de Oviedo. A prop�sito del uso de la voz, Vicente de lanbsp;Fuente pone una nota: quot;Babion por baboso; no esta en el Diccio-nario, ni aun como palabra anticuada. Quiza se decia por alusi�n alnbsp;papion, pronunciando esta palabra a lo morisco.� (Qainquagenas,nbsp;p. 57), pero no esta en lo cierto, ya que no se trata de una voznbsp;anticuada, sino de una innovaci�n de origen italiano, como pruebanbsp;por lo demas la aparici�n en textos de dos autores, cuya lengua
-ocr page 323-307
LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERISTICAS
revela honda influencia italiana. ��Babbione', dice Florio, �a great babuine, monkie or ape, a gull, a sot, a ninnie, a foole.�
11 quot;... Contarte mis graves enojos / Los cuales contaba a aquel bab'ion / Y el decoraznado, sin alma e raz�n, ...� Encina, Teatro Completo, p. 202. |1 �... noesnbsp;rustica, ni de las que venden mal cozinado, sino de aquellas engana-bouos, quenbsp;andan a pescar mogaluillos e babiones, que son aparejados para caer en elnbsp;garlito, como dizen, ...� Oviedo, Qainqaagenas, p. 57. |j �La muger con afey-tarse / No enmienda las fagiones, / Pero pesca babiones / Despues que se danbsp;carena.� ibidem, p. 235.
Duenesco, adj. � del it. donnesco �� quot;tocante o referente a las dueiias�, dice el Die. Ac. No he encontrado este vocablo sino ennbsp;Cervantes. En italiano el t�rmino ocurre ya en Bocacio, comopruebannbsp;los pasajes que cita Alunno: �Le donne posposta a la D[onnesca]nbsp;pieta�. Florio, registra la palabra s.v., dando como traducci�nnbsp;quot;womanish�. La voz no consta en ningun diccionario de la �poca; elnbsp;Die. Aut. la trae, pero sin decir nada acerca de su procedencia. Comonbsp;Cervantes se inspiraba mucho en la lengua y literatura italianas, menbsp;parece muy probable que haya forjado esta palabra segun el modelonbsp;italiano.
II quot;Adelante pasaran con el coloquio duenesco ...quot; Cervantes, Quij. II, 37, 1928, t. V, p. 263. II �..., Asi como acab� de parecer el duenesco escuadr�n, ...�nbsp;ibidem, II, 38, t. V, p. 269. 1| �... escudo y amparo del vituperoso y abatidonbsp;g�nero duenesco, ...� ibidem, II, 40, t. V, p. 308.
Espilocho, espilorcho, adj. � del it. spilorcio��pobre, desvalido�. quot;Deciase del que iba desharrapado y mal vestido�, define el Die. Ac.,nbsp;que deriva la voz del italiano. Ocurre en esta lengua en las poesias denbsp;Buonarrotti: quot;Sospiro lo spilorcio, e il sen s�aperse, ...quot; cit. por lanbsp;Crusca. Asimismo en Florio estan consignadas varias formas:nbsp;�spilorciare, to grudge or dodge or play the niggardlie flouin or pinch-pennie wretch�: ��spilorciarie, pinching, flouenlie, base, dodging,nbsp;grudging, niggardly tricks�; quot;spilorcioquot; a pild, bald, filthie, snudging,nbsp;snuffing, miserable, pinching, sparing, base-minded companion, anbsp;chuffe, a snudge, a niggard, a couetous pinch-pennie father, a losell, anbsp;borell.� Cov. dice quot;aunque es vocablo Italiano, le ha introduzido ennbsp;Espana los Cortesanos q bueluen de Roma, y llaman Espilocho a vnnbsp;pobreton desarrapado q no tiene casa, ni hogar. Viene dela palabranbsp;Griega amjXaiov q vale antr�, aut cavitas; porq estos duerme en
-ocr page 324-308
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
algunas couachuelas y chogas pobres.� Minsheu, s.v. espilocho, dice: �L[at.] Qui domum non habet, verum in locis cavis dormit�, anadiendonbsp;la misma etimologia griega que Cov. El Die. Aut, s.v. espilorcho,nbsp;estima la voz puramente italiana, pero de ning�n uso en castellano,nbsp;abrigando el mismo parecer en cuanto a espilorchena.
II ��Notable espilorcheria, como dice el italiano ...� Cervantes, Quij. II, 24, 1928, t. V, p. 21.
Estafar, v. ��del it. staffare � ��pedir o sacar dineros o cosas de valor con artificios y enganos, y con animo de no pagar,� explicanbsp;el Die. Ac., que no dice nada de la etimologia, ni menciona si baynbsp;que relacionar el vocablo con estaf a en la acepci�n de estribo, paranbsp;la cual admite origen italiano. El Die. Aut. tampooo da una opinionnbsp;sobre la procedencia de la voz en el sentido que nos interesa.nbsp;Minsheu, quien reconoce estafa, quot;estribo� explicitamente comonbsp;italianismo, pasa de largo la etimologia de estafador y estafar �vtnbsp;Engaiiar, q. pedem � stapide amovere, A[ngl.] to vnstirrup one�.nbsp;Solo Cov. relaciona el verbo y el postverbal con el radical �estribo�,nbsp;dando una explicaci�n del desarrollo semantico que el t�rmino hanbsp;atrevesado al pasar al espanol, que hasta ahora sigue siendo satis-factoria. En el art. estafar se lee que quot;tambien es vocablo Italianonbsp;que dize staffeggiare. Lat. praeuaricari, y en Espanol vale estafar anbsp;vno enganarlo, porque no ha guardado ley, ni hecho su oficionbsp;rectamente, fiandose el otro del, especialm�te quado por engano Ienbsp;ha sacado su dinero. Este termino es muy usado y poco entendido:nbsp;esta tomada la metafora del que saca el pie del estriuo, que assinbsp;como saliendose el estriuo, dexa al cauallero en peligro assi el quenbsp;Ie engana, Ie dexa en vago y burlado. O se pudo dezir estafar, delnbsp;mesmo nombre estafa, pero en otra consideracion, y es, que assinbsp;como ponemos el pie sobre el estriuo, y Ie sugetamos: assi el qnbsp;engana al otro Ie sugeta y Ie huella, lo qual sinifica el verbo Latinonbsp;supplantare, pede supposito calcare, seu in terram dejicere.�nbsp;Covarrubias menciona dos etimologias mas, una del griego oracpig,nbsp;�vua passa, porque el que engana a otro Ie dexa como vua estrujada,nbsp;lleuandole la sustancia�, otra del hebreo tafar �que vale coser, ynbsp;con la particula, es: puede sinificar lo contrario, que es descoser: elnbsp;que roba al otro, especialmente el salteador Ie descose, hasta lasnbsp;suelas de los ^apatos, para buscar d�nde lleua el dinero. Estafador,
-ocr page 325-309
LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTER�STICAS
el enganador o robador�. Pero estas etimologias, estan lejos de convencer. No he podido rastrear acepciones analogas en italiano;nbsp;staffare consta en este idioma en el sentido de �perder el estribo�,nbsp;como se lee en el Ciriffo Calvaneo: �Pel gran sinistro che fenbsp;nell�arcione, E, come � detto, staf[� da un pie.� cit. por la Crusca.�nbsp;Pero no es fen�meno excepcional que al tornar en pr�stamo unnbsp;vocablo se verifique un cambio de sentido (v�ase pag. 36). Y elnbsp;cambio, staffare gt; �enganar�, expuesto por Covarrubias, tiene lanbsp;ventaja de cuadrar bien con la forma fon�tica y los datos hist�rico-culturales. La palabra debe de haber sido introducida en la segundanbsp;mitad del siglo XVI, ya que ni Nebr. 92 ni Casas la consignan. Sunbsp;documentaci�n queda hasta ahora limitada a los l�xicos mencio-nados. En la consabida acepci�n falta asimismo en REW. 8213,nbsp;Kort. 9027 y Ulrix 2039.
Faquin, fachin, s.m. � del it. facchino � ��ganapan, esportillero, mozo de cuerda�, seg�n la definici�n del Die. Ac., que considera lanbsp;voz como italianismo, asi como Minsheu, quien dice s.v. �ab Ital:nbsp;facchino. vt H[isp.] Ganapan.� La voz falta en el Die. Aut., en Cov.nbsp;y en Casas; �ste, en la secci�n italiana, traduce facchino connbsp;��palanquin, ganapan�. Dejemos a un lado la cuesti�n si a base denbsp;esta palabra esta el ant. fr. fa{s)que, como suponen REW. 3150nbsp;y L. Sain�an, La Langue de Rabelais, Paris 1922, I, p. 139;nbsp;v�ase para una exposici�n de la cuesti�n Wind, pags. 83 y 84.nbsp;Ello es que el vocablo era muy usual en Italia y que no s�lo senbsp;empleaba desde la infancia del idioma, como se desprende de losnbsp;pasajes que cita Alunno, sino que asimismo a fines del siglo XVnbsp;seguia siendo usado en la practica del comercio, como delata elnbsp;tratado de teneduria de libros de Luca Paciolo, de 1494: dondenbsp;se lee: �...; commo acade che da poi pi� di per quella ti converranbsp;pagare fachini e pesadori e ligadori e barca e bastagi, e simili, anbsp;chi un soldo, a chi 2, ecc ...� Summa de arithmetica, fol. 205�,nbsp;cit. por Edler, Glossary, p. 113. Infi�rese de esto que Varchinbsp;seguramente no estaba en lo cierto, escribiendo que �la voce porta-tore le importava in quella eta quel che noi oggi con voce forestieranbsp;diciamo facchino� (cit. por la Crusca). Teniendo en cuenta la indolenbsp;de las relaciones que han mediado entre ambos paises, el espanolnbsp;no puede haber tornado en pr�stamo la voz sino del italiano. Cov.,
-ocr page 326-310
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
la reconoce explicitamente como italianismo, conservando hasta Ia grafla italiana: en cuanto a �sta observa �y se pronuncia la chnbsp;como k.� El Die, Aut. repite el parecer del autor del Tesovo. Elnbsp;t�rmino esta atestiguado por prim era vez en fr. Juan de Padilla,nbsp;cuya lengua revela Honda influencia italiana, lo que constituye unnbsp;indicio mas en favor de un empr�stito de esta lengua.
II ��Parecen faquines del campo Nagon, / Que llevan los cargos del rico mer-cado; ...quot; Cartuxano, Doze Triumphos, Tr. 11, cap. 3, p. 121a. || quot;Mas alli con un iaqain / Mucho bien se sacudiera.quot; Coplas de / ay panadera! en Gallardo,nbsp;t. I, col. 615. II quot;Y i no sabels vos, ganan, iaqain, belitre, que si no fuese por elnbsp;valor que ella infunde en mi brazo, que no Ie tendria yo para matar una pulga ?�nbsp;Cervantes, Quy. I, 30, 1927, t. II, p. 456.
Forfante, s.m. � del it. furfante � �picaro, brib�n�. Esta palabra, como tantas otras compuestas con for-, se propagabanbsp;temprano del franc�s antiguo al italiano (cf. Bezzola, p. 94), peronbsp;la vitalidad de este empr�stito en espanol no fu� muy grande. Ianbsp;documentaci�n l�xica siendo nula, la literaria limitadisima, Casasnbsp;traduce en la parte italiana [urfante con quot;charlatan�,
II i Oh lovianfe ! / i No te me quitas delante ? l| Torres Naharro, Pcopaladia, t. I, p. 373.
Forfantesca, a la, modo adv. � del it. forfantesca � �picaresca-mente�. Lo dicho en el articulo anterior reza tambi�n con este t�rmino.
II �..., assy en demandarme cautelas a la foriantesca como en no acabarme de pagar.� Vald�s, Cartas [1535], p. 71.
Malandrm, s.m. � del it. malandrino � quot;maligno, perverso, bellaco�, seg�n la definici�n del Die. Ac., que senala a este vocablonbsp;procedencia provenzal malandrin; esta forma seria compuesta del lat.nbsp;male, amal y cl neerl, sleuteren [errata por s/enteren],vagabundear.nbsp;A ser correcta la suposici�n del origen germanico de la voz, quenbsp;sostienen Diez p. 244, Kort. 8806 y Ulrix 1969 (los cuales, sinnbsp;embargo, no colocan a base del vocablo la palabra neerlandesa, sinonbsp;el bajo al. s(ch)lendern, lo que Bertoni, p. 145, no tiene por averi-guado del todo), la etimologia que sugiere el Die. Ac. es de todosnbsp;modos inverisimil, ya que no se explica c�mo un adverbio latino y
-ocr page 327-311
LOS TIPOS SOCIALES Y SUS CARACTERISTICAS
un verbo holand�s pudiesen haber formado la palabra espanola. En cfecto, la genealogia de la voz es mas complicada de lo que senbsp;desprende de la indicaci�n del Die. Ac. Malandrino, lo mismo comonbsp;substantivo que como adjetivo, esta atestiguado por textos que senbsp;remontan basta la �poca de G. Villani (v�ase la Crusca), mientrasnbsp;que falta completamente en espanol basta el siglo XVI. Dada lanbsp;vasta ramificaci�n, en cualquier forma que sea, de la segunda partenbsp;del vocablo en varios dialectos italianos, cabe concluir que lanbsp;peninsula italica es el centro de donde se propag� la voz al espanol.nbsp;La vitalidad del t�rmino que paso tambi�n al franc�s (cf. Hatzfeld-Darmesteter y Littr� s.v.), puede alegarse como criterio adicionalnbsp;en apoyo de la procedencia italiana. El Die. Aut. tiene el vocablonbsp;por italianismo. No figura en Cov., ni en Casas; �ste, en la secci�nnbsp;italiana, traduce malandrino con ��salteador�. Minsbeu consigna lanbsp;palabra, remitiendo a salteador. Clemencin ya bizo la observaci�nnbsp;de que es voz italiana, que ademas ocurre frecuentemente en losnbsp;libros de caballerias (t. II, p. 63), pero en Ia edici�n critica delnbsp;Quijote del Sr. Rodriguez Marin (t. II, p. 31) eebamos de menosnbsp;una nota que derrame luz sobre Ia cuesti�n.
II nbsp;nbsp;nbsp;amenazando al cielo y a la tierra, y a los malandrines que tal Ie
parecian�, Cervantes, Quij. I, 4, 1927, t. I, p. 179. 1| �... que aquellos follones y malandrines se acordaran de la burla para siempre, ...� idem, I, 18, t. II,nbsp;p. 31. II �... aquel almete de Malandrino, o como se llama el moro, ...� idem,nbsp;I, 19, t. II, p. 69.
II quot;Deteneos, y esperad canalla malandrina.quot; Cervantes, Q.uij. II, 85, cit. por Cejador, Lengua de Cervantes, t. II, s.v. || quot;Cuidamos ser prisionera de algunosnbsp;salteadores malandrines, � gigante descomunal.� G�mez de Tejada, Leon Prodi^nbsp;gioso part. 1, Apolog. 2, cit. por Die. Aut.
Masara, s.f. � del it. massara. massaia � �ama de gobierno�. Es voz que no consta en ning�n diccionario espanol y que no henbsp;encontrado sino en Cervantes. Parece tomada directamente delnbsp;italiano; de esto queda nota en la edici�n de La Sehora Cornelia denbsp;Scbevill y Bonilla, 1925, p. 323.
II �..., pues con ser quien soy, he venido a ser masara de espanoles, a quien ellos llaman ama, ...� Cervantes, Sehora Cornelia, ed. cit., p. 105.
-ocr page 328-312
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Poltr�n, s.m. � del it. poltrone � ��flojo, perezoso, haragan, enemigo del trabajo�, dice el Die. Ac., el cual tiene la voz pornbsp;italianismo. Cov., s.v., opina que �es mas Italiano que Espanol�.nbsp;Efeetivamente, en este idioma encontramos pronto la forma poltronbsp;en el sentido de �lento, perezoso� (Dante, Purg XXIV, 135), forma quenbsp;tampoco es aj'ena al espanol (cf. Men�ndez Pidal, Origenes, p. 323),nbsp;pero en una acepci�n distinta. La voz con el sufijo aumentativo -onnbsp;fu� dotada en italiano de nuevo valor semantico. La acepci�n quenbsp;nos interesa queda atestiguada en varios lugares de Bocacio:nbsp;poltrone. poltroniere, poltroneggiare, poltroneria (v�anse las citasnbsp;que trae Alunno). La fecundidad del t�rmino en italiano, en textosnbsp;tan remotos, justifica el considerar a Italia como punto de partida.nbsp;EI t�rmino no hall� acceso al espanol basta fines del siglo XVI,nbsp;faltando a�n en Nebr. y Casas; �ste, en la secci�n latina, da comonbsp;equivalente de poltrone: ��torpe, rudo, couarde�. Minsheu consignanbsp;la voz expresamente como italianismo, asi como el Die. Aut.
II y porque naturalmente soy poltr�n y perezoso ...� Cervantes, Quij. I. Pr�logo, 1927, t. I, p. 28. || �..., las cuales [ordenanzas] legislaron los masnbsp;famosos poUrones de la Italia, ...quot; Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 3, cap. 3,nbsp;t. II, p. 191. II quot;Este es un grandisimo poltr�n, las llagas que tiene son fingi-das, ...quot; ibidem, lib. 3, cap. 6, t. II, p. 237.
Poltroneria, s.f. � del it. poltroneria � ��pereza, haraganeria, flojedad o aversi�n al trabajo�, define el Die. Ac. La voz esta ennbsp;Cov. y en Minsheu, este ultimo seiialandola como italianismo.
11 quot;Pudiera ser principe de Poltroneria, y archibrib�n del cristianismo.� Mat. Aleman, Guzman Al[., lib. 3. cap. 3, t. II, p. 191. 1| quot;Son pues los deste metalnbsp;dignissimos de graves castigos, por su ociosidad, por su poironeria.� fr. CrisLnbsp;Suarez de Figueroa, El Passagero, Aliv. 9, cit. por Die. Aut.
Pulcela, s.f, � del it. pulcella � �doncella�. Esta forma, que no consta en ning�n diccionario, ni de Ia �poca, ni moderno, es propianbsp;al italiano (REW. 6819, K�rt. 7506), por mas que sea en estanbsp;lengua pr�stamo probable del provenzal (Bezzola, p. 253). En todonbsp;caso la encontramos ya en Dante, Purg. XX, 32, y Alunno citanbsp;varios pasajes de Bocacio. El Sr. Rodriguez Marin ya advirti�nbsp;que se trata de un italianismo (Quij. 1928, t. V, p. 39614).
II quot;Nina soy, pulcela tierna; ...quot; Cervantes, Quij. II, 44, 1928, t. V, p. 396.
-ocr page 329-313
LOS TIPOS SOCIALES � LOS JUEGOS Y RECREOS
Superchcria, s.f. � del it. supetchieria, soperchieria � ��engano, dolo, fraude�, define el Die. Ac., que reconoce el origen italiano.nbsp;El Die. Aut. opina �que pudo tomarse del Frances super ynbsp;tricherie, que vale engaiiar en el juego�, pero no tardando ennbsp;reconocer lo arbitrario de tal etimologia anade ��aunque con masnbsp;propriedad se pudo decir de Percha, y super, como quien dice enganonbsp;solapado, � en cubierto lo que es tampoco convincente ni muchonbsp;menos. De los diccionarios de la �poca Minsheu recoge la voz, peronbsp;sin decir nada acerca de la etimologia. Casas la registra s�lo en lanbsp;parte italiana: ��superchieria � caheria, superchio � sobrado, dema-siado; sobra, demasia�. Dada la temprana documentaci�n en italianonbsp;{soverchio, soperchio, superchio estan atestiguados en Dante, Inf.nbsp;XXV, 128, Purg. XXII, 96, Vita Nuova XI, 15, etc.), parecenbsp;probable que el espanol haya tornado la voz del italiano. Pero, am�nnbsp;de los significados que registra el Die. Ac., el vocablo, al incorpo-rarse al espanol, tenia el sentido de soperchierie italiano, es decir denbsp;�vejaci�n�; comparese lo que dice a este prop�sito el Sr. Rodrigueznbsp;Marin, Quijote, 1927, t. V, p. 63 i�.
II �No consentir� yo que ... se Ie haga superchcria a tan famoso cavallero ...� Cervantes, Quij. II, 26, 1928, t. V, p. 63. || quot;Cuando el valiente huye, lanbsp;superchcria esta descubierta ...� idem, II, 28, 1928, t. V, p. 89. || �..., sinnbsp;engano, superchcria o superstici�n alguna, ...� idem, II, 52, 1928, t. VI, p. 84.
D. Los JUEGOS Y RECREOS.
Badalasa, s.f. � del it. vada lascia (?) � ��juego boy descono-cido�, dice el Glosario del Teatro Completo de Juan del Encina, donde se pregunta si la voz viene tal vez del italiano vada-lascia.nbsp;S�lo he podido rastrear en oonexi�n con juegos vada en Florio, quenbsp;dice: ��let it go, a worde at primero, as we way passe, let it go, ornbsp;plaie.�
II �Sus, i a qu� quieres jugar ? / Badalasa, � rica pobre ?� Encina, Placida y Vitoriano, en Teatro Completo, p. 308.
Carnaval, Carnoval, s.m. � del it. carnevale, carnovale �� �los tres dias�, dicen tanto el Die. Ac. como el Die. Hist., �que precedennbsp;al mi�rcoles de ceniza�, y por extension la ��fiesta popular que senbsp;celebra en tales dias, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y
-ocr page 330-314
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
otros regocijos bulliciosos.� Ambos l�xicos atribuyen al t�rmino origen italiano, y lo mismo hace el Die. Aut. Cov., art. Carnal, dice:nbsp;��los dias cercanos a ella [la cuaresma] llamamos Carnaual�, y art.nbsp;burato: �Esta [tela] suelenponerse en el rostro algunos representantesnbsp;por no ser conocidos: y particularmente en Flandes, y Alemania, losnbsp;que se disfragan en fiestas de Carnabal�. Minsheu registrar ��Carno-val o carnestolendas, L[at.] carnis privium, A[ngl.] shrouetide,nbsp;when we dispatch ourselfe of flesh.� En italiano, el t�rmino quedanbsp;atestiguado en los Capricci del Bottai: �A me, quando io eranbsp;fanciullo, pareva mill�anni dall�un carneaa/e all�altro.� � La suerte nonbsp;me ha deparado todavia texto literario que autorice el vocablo.
Estafermo, s.m. � del it. stafermo � ��figura giratoria de un hombre armado, con un escudo en la mano izquierda, y en lanbsp;derecha una correa con unas bolas pendientes, o unos saquillos denbsp;arena. Col�case en una carrera y corriendo los jugadores, e hiriendonbsp;con u.na lancilla en el escudo, se vuelve la figura y les da con losnbsp;saquillos o bolas en las espaldas si no lo hacen con destreza�,nbsp;expone el Die. Ac., que senala al t�rmino origen italiano. Tambi�nnbsp;lo hace el Die. Aut., s.v. Cov., art. estafermo, despu�s de describirnbsp;el juego en t�rminos que acabo de citar, anade: ��Algunas vezesnbsp;suele ser hombre que se alquila para aquello. El juego senbsp;inuent� en Italia, y assi es su nombre Italiano, estafermo, quenbsp;vale esta firme, y derecho.� La voz consta tambi�n en Minsheu,
s. v. Estaf�emo [sic] �he stands firme, that is the figure of a man ...nbsp;a Quintaine.� No he encontrado el nombre del juego en ning�nnbsp;texto italiano.
II �Las gualdrapas no las han de poder bordar, como ni tampoco libr�as para juego de canas, torn�os de a pie y acaballo, estafermo, sortija ni otras fiestas.�nbsp;Recopilaci�n de las Indies, lib. 7, tit. 12, 1. 3, cit. por Die. Aut. |1 �La sortijanbsp;es un juego usado en todas las otras naciones, assi como el torneo y estafermo,nbsp;que es con langas cavalleros � a pie � a cavallo, ...quot; Descripcion del Caminonbsp;de Yrun para Madrid y Portugal, en Morel-Fatio, L'Espagne, p. 255. || �Fuinbsp;Sant-Anton por rincones, / Fui estalermo por esquinas / Fui Rodamonte denbsp;noche, ...quot;, Versos de Varios Poetas, en Gallardo, t. I, col. 1093. || quot;Corred,nbsp;alma, al estafermo, / Dios cubierto y Dios de amor; Porque qui�n esta tannbsp;firme ... No corrais lanzas al mundo, / Estafermo de traici�n ... Acertar�mosnbsp;los dos / Al estafermo del cielo, ...�, Lope de V., Romancero espiritual, en BAE.,
t. nbsp;nbsp;nbsp;35, p. 109a.
-ocr page 331-315
LOS lUEGOS Y RECREOS
Palamallo, palamalla, s.m. � del it. palamaglio � ��juego seme-jante al del mallo�, dice el Die. Ac., que deriva la palabra del it. pa/a a maglio. En Florio encuentro s�lo palamaglio, �a sticke withnbsp;a mallet at one end to play at a wooden ball with. Also the name ofnbsp;such a game.� Ademas los compuestos palamagliare, �to play atnbsp;Palamaglio�, y palamagliere, �a player at Palamaglio�. Covarrubias,nbsp;S.V., da la explicaci�n siguiente, de la que se desprende que en todonbsp;caso se trata de un juego usual en Italia: �... es vn mago de hastilnbsp;largo con que se hiere la bola: y en los caminos llanos suelen pornbsp;exercicio en Italia salirse a jugar a este juego que llaman delnbsp;palamallo; y dixose assi quasi Palae malleus.� Minsheu que tiene elnbsp;juego por indigena en Francia, registra tambi�n una forma con anbsp;final: quot;Palamalla o pallamallo. L[at.] globus ligneus, A[ngl.] Thenbsp;play of palemaille very common in France, sic diet: q: palae malleus�.nbsp;No puedo traer mas que esta documentaci�n l�xica.
Truco, s.m. � del it. trucco �. �Un juego�, dice Cov., s.v. �q de pocos anos a esta parte, se ha introduzido en Espana, y truxosenbsp;de Italia, es vna mesa grande, guarnecida de pano muy tirate �nbsp;igual, sin ninguna arruga ni tropegon ...� El Die. Ac., que derivanbsp;tmeo de tmear, poniendo el portugu�s trucar al lado de este verbo,nbsp;sin deck nada de la etimologia, explica: ��Suerte del juego llamadonbsp;de los trucos, que consiste en echar con la bola propia la delnbsp;contrario por alguna de las troneras o por encima de la barandilla.nbsp;En el primer caso se llama truco bajo, y en el segundo, alto.�nbsp;Minsheu, s.v., dice �el juego de los trucos... Play at billiards ornbsp;billen, a Graecenbsp;nbsp;nbsp;nbsp;curro, aut anbsp;nbsp;nbsp;nbsp;rota, orbiculum.� El
Die. Aut. no seiiala etimologia, ni autoridad. V�ase tambi�n sobre el origen germanico Goldschmidt, p. 53 y Bertoni, p. 212. Estenbsp;juego, que hallamos mencionado en Benedetto Menzini: �E sa bennbsp;ritrovare altro diletto, Che al trucco, o a massa, o a simile fracassi�nbsp;(cit. por la Crusca) y en Florio quot;trucco, a kinde of play with ballesnbsp;vpon a table called billiards, but properly a kinde of game vsed innbsp;England with casting little bowles at a boord with thirteen holesnbsp;in it.�, quot;truccare. Also to play at billiards�. Es, segun el testimonionbsp;de Cov., de origen italiano. No he encontrado textos que autoricennbsp;el vocablo.
-ocr page 332-316
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
E. La ensenanza.
Bartulo, bartulos, s.m. � del it. Bartulo ��� ��libros de textoquot;, quot;de Bartulo, famoso jurisconsulto italiano del siglo XVI�, explicanbsp;el Die. Hist., cometiendo un error en cuanto a la �poca, ya quenbsp;Bartulo vivi� de 1313 a 1357. Esta acepci�n no la trae el Die. Ae.,nbsp;que s�lo consigna la de quot;enseres que se manejan�, la cual tom� elnbsp;vocablo despu�s por extensi�n.
II �Que me parece a mi que en aquel punto / Podria prestar leyes a Licurgo / Y limpiarme con Bartulo.� Cervantes, La Elecci�n de los Alcaldes, en Entre-meses, p. 46. || quot;Parece que os hizo el cielo, / El cielo, digo, estrellado, / Sanso-nes para las letras, / Y para las fuerzas Bartulos.quot; ibidem, p. 50. 1| quot;Pasandonbsp;por una calle de Salamanca dos estudiantes mancebos, mas amigos del baldeo onbsp;rodancho que de Bartulo o Baldo, ...�, Cervantes, Tia Fingida, p. 252. H quot;Viuianbsp;no lexos vn estudiante que la miraua, passando mas en estas imaginaciones elnbsp;curso de las leyes que auia traydo de Salamanca que en los Bartulos y Baldos.�nbsp;Lope de V., Novelas, p. 20.
Calepino, s.m. � del it. Calepino �. El Die. Ae. explica quot;diccio-nario latinoquot;, y el Die. Hist, dice a secas quot;diccionarioquot;. � Ambrosio Calepino, fu� un agustino italiano, quien naci� hacia 1440 y muri�nbsp;en 1510. Fu� autor de un diccionario latino, publicado en 1502, alnbsp;cual en las ediciones posteriores fueron anadidas otras lenguas. Lanbsp;V02 falta en todos los diccionarios de la �poca y tampoco el Die.nbsp;Aut. la registra. Con todo fu� t�rmino usual lo mismo en espanol,nbsp;que en italiano (cf. Tassoni: quot;Che sapea tutto a mente il Calepinoquot;nbsp;cit. por VAL) En espanol la voz se aelimat� basta el punto denbsp;usarse tambi�n como adjetivo.
II �..., y sera menester que si la Senora Duquesa quiere, por pasatiempo, leer vuestro libro, tenga delante un vocabulario � Calepino con que los construya,nbsp;� un int�rprete que se los declare.quot; Diego Hurtado de Mendoza, Carta al Capitannbsp;Salazar, en Sales Espaholas, I, p. 76. || quot;... y vsan otros nombres a este tononbsp;que los deuieron de hallar en la calepina machorra, ...quot; Picara Justina, II, p. 41.
Gaccta, s.f. �- del it. gazzetta � quot;papel peri�dico en que se dan noticias politicas, literarias, etc.quot;, segun definici�n del Die. Ac.,nbsp;que deriva el t�rmino de gazzetta, quot;moneda de cobre con quenbsp;en el siglo XVII se compraba cada ejemplar de esta publicaci�nnbsp;en Venecia.� V�ase tambi�n algunos pormenores mas que da elnbsp;Sr. Rodriguez Marin en el Viaje del Parnaso, 1935, p. 157. Se
-ocr page 333-317
1,A ENSENANZA � LOS VIAJES
desprende de los datos reunidos en este articulo, que la primera gaceta europea sali� en Venecia hacia principios del siglo XVII.nbsp;Sin embargo, Florio ya consigna Gazzette, �the daily newes ornbsp;intelligence written from Itali�, tales, running newes�, y losnbsp;derivados gazzettare �to write or report daily occurences one tonbsp;another to tell flying talesquot; y gazzettiere, �an intelligencer or suchnbsp;as haue daily occurrences�, de suerte que cabe suponer que ya habianbsp;gacetas en Italia durante los �ltimos decenios del siglo XVI. La voznbsp;no tard� mucho en introducirse en espanol, pero los diccionarios denbsp;la �poca todavia no la traen. El Die. Aut. reconoce el vocablo comonbsp;italianismo.
II ��Adi�s, de San Felipe el gran paseo, / Donde si baja o sube el Turco galgo / Como en gaceia de Venecia leo.� Cervantes, Viaje, cap. I, p. 16. || y siemprenbsp;seran nuevas las que en ellas [las cartas] vinieren, como las Gacetas de Roma �nbsp;de Madrid.� Carta de Paulo Albiniano de Rojas al Marqu�s Aitona [1618], ennbsp;BAE., t. 62, p. 57b.
Pasqum, pasquino, s.m. � del it. Pasquino � quot;escrito an�nimo que se fija en sitio publico, con expresiones satiricas contra elnbsp;gobierno o contra una persona particular o corporaci�n determi-nada�, define el Die. Ae., que deriva el t�rmino del ital. Pasquino,nbsp;quot;nombre de una estatua en Roma, en la cual solian fijarse los libelosnbsp;o escritos satiricos�. El Die. Aut. da la misma definici�n poco mas onbsp;menos. Cf. REW. 6266 y Kort. 6898 que s�lo registran la formanbsp;italiana pasquinata y antiguo it. pasquillo, que desde luego no hannbsp;podido dar la palabra espaiiola pasquin; �sta se reduce al it. pasquino,nbsp;que consigna Florio. En Casas y Cov. se encuentra pasquin,nbsp;Minsheu registra ademas Pasquino, quot;statua in Roma.�
II �Y tambi�n, si por otra parte sus peccados lo merecian o no, preguntenlo a ma[e]stre Pasquino.quot; Alf. de Vald�s, Cosas ocurridas en Roma, p. 159.
F. Los VIAJES.
Carroza, caroza, s.f. � del it. earrozza �. quot;Coche grande�, dicen el Die. Ae. y Die. Hist., quot;ricamente vestido y adornado.� Ambosnbsp;l�xicos reconocen la procedencia italiana, asi como el Die. Aut.nbsp;Cov., s.v. carro, explica que �los carros quando son tirados de dosnbsp;cauallos, se llaman bigae, ar�: y quado de quatro, quadrigae.nbsp;Quando echaua mas, era para arrancar con alguna gran maquina.
-ocr page 334-318
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Y como este genero de carros se hizo para las damas, Ie dier� nombre de hembra, llamandole carroza, Latin� carruca, vel cisium,nbsp;con que corrian la posta ...� En cuanto a la etimologia, Cov. quizasnbsp;est� en lo cierto, pero el vocablo debe de haber llegado al espanolnbsp;a trav�s del italiano, como delata el sufijo. El italiano cedi� lanbsp;palabra tambi�n al franc�s hacia la misma �poca; cf. Hatzfeld-Darmesteter t. I, p. 364a y Gamillscheg, Etym. Wb., p. 189. Amennbsp;de la forma arriba senalada, encontramos en italiano carroccranbsp;(v�ase Florio, s.v.). La voz no esta en Casas; Minsheu s.v. carropanbsp;remite a carofa. Cov. no senala etimologia a la palabra. Cf. REW.nbsp;1721 y Kort. 1973.
II �Con esto, aunque mal jinete de albarda, aquello me pareci� silla de manos, litera o carroza de cuatro caballos: ...� Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 1, cap. 4,nbsp;t. I, p. 120. II �..., seguir la carroza a boras y deshoras, ...quot; ibidem, lib. 3, cap. 7,nbsp;t. II, p. 251. II �R � Para el principio y medio de dicci�n � cuando es Inerte:nbsp;v.gr. caroga.quot; Mat. Aleman, Ortografia Castellana, [1609], cit. por Vinaza, col.nbsp;1192. II �..., y no en carrozas ni en dromedarios, sino a pie y en ayunas, ...�nbsp;Cervantes, Qaij. II, 36, 1928, t. V, p. 255. || �... i meti�do en su coche anbsp;Feliciano de Vascones lo trujo consigo e a su mesa, basta q su exe Ie enbionbsp;SU caroga para la entrada.� Mat. Aleman, Sucesos de D. Prai Garcia Geranbsp;Argobispo de M�jico [1613], en Revue Hisp. XXV (1911), p. 381. || �..., dis-poniendolo el ama, y consintiendolo ella, se vieron dentro de vna carroza lasnbsp;dos, ...� Cervantes, Senora Cornelia, p. 106. || �... En el alto desvan bacbasnbsp;metian. / Que alumbrar la carroza prevenian.� Lope de V., Gaiomaquia, silva 1,nbsp;p. 14.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.
Estafeta, s.f. � del it. staffetta � ��correo ordinario que iba a caballo de un lugar a otro�, seg�n el Die. Ac., que reconoce la voznbsp;como italianismo, asi como el Die. Aut. (Cf. REW. 8213, Kort.nbsp;9027, Ulrix 2039). V�ase tambi�n lo que queda dicho a prop�sito denbsp;esta[ar en pag. 308. En italiano tropezamos ya con el t�rmino en elnbsp;Orlando Furioso de Ariosto: quot;Ungiardo un suo corrier spaccia anbsp;sta[fetta j A dar la nuova a Costantino in fretta ...�. (XV, 10). Pornbsp;mas que la voz se haya introducido en espanol mucho antes, ennbsp;Casas no esta consignada todavia; en la secci�n italiana traducenbsp;staffetta con ��posta�. Cov. s.v. dice que estafeta se llamaba �elnbsp;correo ordinario de vn lugar a otro, que va por la posta: y tom�nbsp;el nombre de la estafa, que es el estriuo: y en quanto este va anbsp;cauallo, y corre la posta, se diferencia del correo de a pie, y del
-ocr page 335-319
LA VIDA SOCIAL � LOS VIAJES
que lleva requa, que tambien se llama ordinario, pero no estaf etaquot;. A esta luz es curioso que Minsheu, s.v., diga �A[ngl.] a foot poste�.
II y aun tambien por estafeta por via de Napoles.� Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V. [1516], en Col. Doe. In�d. t. XXIV, p. 150. || �... ynbsp;por estafeta remitida a micer Ludovico de Monte-alto ...� idem, [1516] ibidem,nbsp;p. 159. II �Ayer de manana recebi el pligo de v.S. Illma de 3 del p�sente, y porq.nbsp;a la hora partia vna stafefa� �... ha despachado esta manana vna stafeta con mjnbsp;letra, ...� ��Esta manana es venjda vna sfafeta con letras de dos del p�sente.�nbsp;Vald�s, Cartas [1535], p. 39. || �..., Que todas, sin dilatar, / Se manden aparejar /nbsp;Para partir de estafetas; ...� Torres Naharro, Propaladia, t. II, p. 412. || �Malnbsp;haya quien se sujeta / pudiendo libre vivir, / por no venir a servir / de alcahuetenbsp;y estafeta.quot; Cueva, El Infamador, Icaza, p. 81. [j �..., y porque se la cantus� unnbsp;caporal de otro compana, en diez dias envi� por la estafeta � posta a Castilla:nbsp;I Oh la bella Francisquina !� Carta de las Setenta y Dos Necedades, en Salesnbsp;Espaholas, Segunda Serie, p. 84. || �Este, habi�ndose tratado de mis bodas, eranbsp;la estafeta de nuestros entretenimientos, ...� Mat. Aleman, Guzman Alf., lib. 1,nbsp;cap. 8, t. I, p. 195. II ��Esta frialdad de Apolo y la estafeta / No s� que tenganbsp;tanta valentia, ...� Lope de V. A los Ragaallos de Bocalini, en BAE., t. 38,nbsp;p. 3916.
2. estafeta, a Ia modo, adv. � del it. a staffetta �. Florio traduce: �in poste baste, posting, alwaies riding�. Comparese lanbsp;nota del Sr. Rodriguez Marin en El Viaje del Parnaso, 1935,nbsp;p. 142.
II ��Quisiera despachar a la estafeta / Mi alma, o por los aires, y ponella / Sobre las cumbres del nombrado Oeta, ...� Cervantes, Viaje, p. 14.
Estrada, s.f.--dd it. strada � �camino�. REW. 8291, Kort. 1737
y 9090, y Diez. 399 hablan de este t�rmino como si fuese com�n a todas las lenguas meolatinas, sin fijarse en la cronologia. En cuantonbsp;al espanol atane, se puede demarcar con bastante exactitud la �pocanbsp;desde la cual entr� en el uso com�n. Estrada no esta consignada ennbsp;ning�n diccionario anterior a Minsheu, quien, s.v., afiade: �Ital...nbsp;[asi suele designar las voces que estima de origen italiano] ...;nbsp;significat viam aut plateam�. Pero el testimonio mas elocuente de quenbsp;se trata de palabra extranjera, lo da D. Diego Hurtado de Mendozanbsp;en la Carta del Bachiller de Arcadia al Capitan Salazar, dondenbsp;escribe: ��Para qu� [quer�is decir] estrada, si es mas claro camino?�nbsp;en Sales Espaholas, Prim era Serie, p. 77. En italiano, en cambio, constanbsp;el vocablo casi desde la formaci�n del idioma, encontrandose por
-ocr page 336-320
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
ejemplo nada menos que 25 veces en la Divina Comedia de Dante; cf. G. A. Scartazzini, Enciclopedia Dantesca, ed. 1899, vol. 2, p. 1881.
II quot;Para hacer penitencia, camine por la estr�da de la Santa humildad, ...� fr. Luis de Granada, Escal. cap. 26, cit. por Die. Aat. H �... en el camino supieronnbsp;que el duque no estaua en Ferrara, sino en Bolonia, se vinieron al camino real,nbsp;o a la estrada maestra, como alia se dize.� Cervantes, Sehora Cornelia, p. 106.
Hostaria, hosteria, ostaria, s.f. � del it. osteria � �casa donde se da de corner y tambi�n alojamiento a todo el que lo paga�, seg�n elnbsp;Die. Ac., que deriva la voz de hoste y �ste hospes, -� t i s. Estanbsp;etimologia es poco aceptable por razones fon�ticas. El Die. Aut.nbsp;sugiere la posibilidad de procedencia francesa o italiana, sin decir nadanbsp;en favor de �sta o aqu�lla. A base del t�rmino esta el ant. fr. oste, quenbsp;paso temprano al italiano dando oste gt; osteria (cf. REW.A\97,nbsp;Kort. 4635 y Bezzola, p. 63). Es verdad que encontramos en franc�snbsp;/iosh'ere,peroestevocablo mismo es un pr�stamo tornado del italianonbsp;en el siglo XVI (cf. Wind, p. 152). Es, pues, obvio que s�lo elnbsp;italiano puede ser la lengua dadora, lo que cuadra perfectamentenbsp;con el criterio de la �poca en la cual se verific� el pr�stamo, y tambi�nnbsp;� hecho importantisimo �� con el testimonio de D. Diego Hurtadonbsp;de Mendoza, quien, al senalar italianismos, escribe: �..., ^ para qu�nbsp;quer�is decir ostaria, si os entenderan mejor por meson?� (Salesnbsp;Espaholas, Primera Serie, p. 77). La voz no consta en Casas, partenbsp;espanola, pero en la seed�n italiana, s.v. Hostaria amp; Hosteria senbsp;refiere a hostale y hostaggioi ��meson, posada, venta, bodega�. Nonbsp;consta en Cov.; Minsheu, s.v. Hostaria menciona la palabra comonbsp;italianismo. A lo que parece, el t�rmino no se introdujo definiti-vamente basta la segunda mitad del siglo XVI, aunque ya tropeza-mos con �l en el italianizante Torres Nabarro. Boscan al traducir elnbsp;Cortesano de Castell�n traslad� la frase �lo portaron di pesonbsp;alYosteria� con �..., Ie llevaron en peso al meson, ...� (Boscan,nbsp;Cortesano, p. 270).
II ��Pas�lo en un hosteria, / Que no comiera de flaco / Dos bocados; ...� Torres Naharro, Ptopaladia, t. I, p. 42. |1 �...; Que seria menos mal I Pasalla en unanbsp;hosteria / O meson�. Castillejo, Obras, t. III, p. 237. || �..., que, viniendo denbsp;Roma a Florencia, es el vitimo que tiene el Papa, y en vna hosteria o posada,nbsp;donde me ape�, ...�, Cervantes, Espanola inglesa, p. 66. || quot;Subieron los de lanbsp;hosteria y hallaronme atrauesado con quatro valas ...� ibidem, p. 67. || �..., lasnbsp;esplendidas comidas de las hosterias, ...� Cervantes, Licenciado Vidriera, ed.
-ocr page 337-LA VIDA SOCIAL
LOS IMPUESTOS
321
cit, p. 76. II goloso de lo que aula oydo dezir a algunos soldados de la abundancia de las hostecias de Italia y Francia: ...� Cervantes, La fuerza de lanbsp;sangve, ed. cit., p. 128.
Balija, valija, s.f. � del it. valigia � �maleta�. En el Die. Ac., s.v. valija, la palabra esta sin etimologia, pero estan puestos al ladonbsp;de ella el fiances valise y el it. valigia. Cov. dice quot;Balixa, quasinbsp;baulixa,� y el Die. Aut. se contenta con citar este parecer. Aunquenbsp;la etimologia de este t�rmino carece todavia de una explicaci�nnbsp;satisfactoria, consta que ocurre primero en italiano (cf. REW. 9130,nbsp;Kort. 10158), como atestiguan varios lugares que cita Alunno denbsp;Bocacio. El franc�s valise fu� tornado del italiano en el siglo XVInbsp;(cf. Wind, p. 156), de modo que no es atrevido considerar la voznbsp;tambi�n en espanol como pr�stamo del italiano.
II quot;En lo de la cobertura / Que pidis de la balija, ...� Castillejo Obtas, t. II, p. 217. II quot;Quedo Pedro Alonso suspenso en leyendo la epistola, y acudio prestonbsp;a su balixa, y el hallarla bazia, ...quot; Cervantes, lllustre jregona, p. 276.
G. Los IMPUESTOS.
Angueria, s.f. � del it. angheria � �impuesto excesivo�. El espanol antiguo conoce enguera, quot;alquiler que devengaba una bestianbsp;de carga o tiro�, como dice el Die. Ac. (v�anse tambi�n REW.45Snbsp;y Kort. 643, que consignan tambi�n anguera). En la acepci�nnbsp;general de �impuesto� la palabra ha quedado ajena al espanol, comonbsp;se desprende de Nebr. 92, quien, en la secci�n espaiiola, no recogenbsp;el t�rmino, consignando en la parte latina ��angaria, e, por la dua onbsp;servidumbre�. Sin embargo, el italiano conoce el vocablo desde muynbsp;temprano, conservandolo en el sentido que nos interesa por lo menosnbsp;hasta el siglo XVI, como revela un pasaje de Savonarola: ��Sarianbsp;necessario che lui diventasse tiranno, ...e aggravasse il popolo connbsp;molte angherie.� (cit. por VA/).No cabe duda pues de que anguerianbsp;se reintrodujo bajo influencia italiana, tomando nuevo valor semanti-co, que no esta registrado en ningun diccionario de la �poca, ni ennbsp;el Die. Aut. siquiera.
II quot;... el descontentamiento que el reino tenia de muchas y diversas anguerias, cargos, y gabellas y donativos, ...� Carta de D. Hugo de Moncada a Diego delnbsp;Aguila [1516], en Col. Doc. In�d., t. XXIV, p. 230.
21
-ocr page 338-322
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
Gabela, s.f. � del it. gabella � ��tributo, impuesto o contribuci�n que se paga al Estado�, define el Die. Ac., que senala al t�rminonbsp;etimologia del anglosaj�n gafol, y �ste del g�t. giban, �dar.� Kort.nbsp;4112 y Ulrix 651, a imitaci�n de Diez p. 150, son del mismo parecer:nbsp;cf. tambi�n Bertoni, p. 122. Sin embargo, profundizando la historianbsp;del t�rmino, descubriremos la trayectoria que ha seguido. Yanbsp;tropezamos con la voz en la Pratica della Mercatura de Pegolottinbsp;(1340), donde se Ice: quot;Gabella per tutta Toscana... [quiere]nbsp;dire diritto che si paga di mercatanzia e di merce e altre cose chenbsp;l�uomo mette e trae e passa per gli luoghi, paesi, e terre.� ed.nbsp;Allan Evans, p. XX. V�ase para otros textos que autorizan elnbsp;uso de la voz en el siglo XIV, Edler, Glossary, p. 131. i C�monbsp;se explicaria en �poca tan temprana influencia anglosajona sobrenbsp;la lengua italiana o � lo que es mas inverisimil a�n � sobre elnbsp;espafiol ? Pero hay mas. El espanol conocia desde antiguo alcabalanbsp;para designar varias clases de tributes, palabra derivada del arabenbsp;alcabala {Die. Ac. y Die. Hist.) o kabala (REW. 4638a). Nebr. 92,nbsp;s.v. gabela anade expresamente �en italiano, como alcavala�, y �stanbsp;es, que yo sepa, la �nica vez que senala un t�rmino tan claramentenbsp;como italianismo. Mas de un siglo despu�s Aldrete, que aleganbsp;algunos ejemplos de vocablos arabes en romance, cita quot;Alcauala delnbsp;arabe Cabalaquot;, auadiendo �De aqui entiendo dixeron los Italianosnbsp;Gabella, mudando la C en G�. {Del origen y principio de la lenguanbsp;castellana, fol. 365). Tambi�n Minsheu sigue considerando la voznbsp;como italianismo. En resumidas cuentas, a base del italiano gabellanbsp;y del espanol alcavala esta el arabe kabala, pero la forma gabela ennbsp;espanol no hay que considerarla como un desarrollo independiente,nbsp;sino debida a influencia italiana.
II quot;... el descontentamiento que el reino tenia de muchas y diversas anguerias, cargos, y gabelles y donativos, ...�, Carta de D. Hugo de Moncada [1516], ennbsp;Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 230. |] ��Vivian todos de alcabala exentos, / Denbsp;pechos, de gabelas y de estafas, / De aduanas, de estancos y de assientos,quot;nbsp;D. Fernando de Guzman Mexia, Vida y tiempo de Maricasiana. (ms.) [1539]nbsp;cit. por Gallardo, t. IV, col. 1531.
H. La vida del campo. a. T�rminos generales.
Parco, s.m. � del it. parco � ��terreno o sitio cercado y con
-ocr page 339-LA VIDA DEL CAMPO � T�RMINOS GENERALES Y PLANTAS 323
plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una poblaci�n�, seg�n el Die. Ac., que s�lo registra la formanbsp;parque, para el cual seilala origen franc�s. Parco debe de derivarse,nbsp;sin embargo, del italiano, en cuya lengua encontramos la voz muynbsp;temprano, ora como pr�stamo del franc�s pare, prov. parrec,nbsp;�rebano�, pargue (cf. REW. 6253), ora como derivado de * pareus,nbsp;um, como expone Kort. 6863 de una manera poco convincente. Seanbsp;de esto lo que fuere, tropezamos ya con parco en G, Villani: �Fecenbsp;il parco della caccia presso a Gravina�, cit. por la Crusca. � Comonbsp;los primeros textos que autorizan el vocablo en espafiol, provienennbsp;de autores que ban sufrido mucha influencia italiana, parecenbsp;evidente que ha sido tornado del italiano. El t�rmino falta en todosnbsp;los diccionarios, salvo en Minsheu, que s.v. remite a ��Bivar�,nbsp;�... A[ngl.] a parke, a chase, a warren for connies, etc.�
II �..., pero un dia, yendo �l [el duque de Milan] a nn parco suyo, lo vi � fabl�, ...quot; Tafur, Andangas, p. 228. || �...; � fuemos fuera de la cibdat a ver giertasnbsp;posadas quel Duque tiene, do va a aver plager, entre las quales vimos una ennbsp;que esta un gentil aposentamiento � un grant parco de una legua entorno, ...�nbsp;ibidem, p. 250. j| quot;Era en el seteno dongella en un parco / O luco arbolado,nbsp;siguiendo las fieras; ...� Santillana, Comedieta de Ponga, ed. Rios, p. 134.nbsp;II quot;Como el campo del franc�s fuese tan grande que cercaba toda la cibdad,nbsp;venia a estar gran parte d�l en este parco; ...quot; Batalla de Pavia [1525], p. 452.nbsp;II �... una casa que se llama Mirabel, que esta dentro del parco, ...� Carta delnbsp;Marqu�s de Pescara [1525], en Col. Doe. In�d., t. XXXVIII, p. 410. 1| quot;Despu�snbsp;vi a este rey Francisco de Angulema, inquietando a toda Italia, tener en elnbsp;parco de Pavia un poderoso exercito, ...� Francisco de Sosa, Endecalogo. contranbsp;Antoniana Margarita [1556], en P�rez Pastor, Imprenta en Medina del Campo,nbsp;p. 141.
b. Las plantas.
Bergamota, belgamote, s.f. � del it. bergamotta � quot;variedad de pera muy jugosa y aromatica�, define el Die. Ac., el cual, asi comonbsp;el Die. Hist., reduce el origen del t�rmino a B�rgamo, ciudad denbsp;donde procederia la fruta. Dejando a un lado la cuesti�n si a basenbsp;de esta palabra esta el turco b�g arm�di, �pera del principe' (v�asenbsp;la controversia sobre el particular entre Lazare Sain�an y G. Baistnbsp;en ZRPh. XXXII, 1909, pags. 59 y 62, y ademas REW. 1019, Kort.nbsp;1299), o si se trata de una contaminaci�n de la palabra turca connbsp;el nombre B�rgamo, como supone VAL, ello es que el centro denbsp;irradiaci�n de la voz es Italia. Esta atestiguada en Davanzati:
-ocr page 340-324
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
quot;Cogli Ie pere bergamotte a luna scema�, cit. por VAI. Florio registrar Bergamotte, �a kinde of excellent peares�. quot;Bergamota�nbsp;dice Cov., es �vn genero de peras estimadas en mucho ... Dixercnsenbsp;assi por auerlas traydo de Bergamo, ciudad de Italia, olim Bergo-mum.� Minsheu consigna quot;Bergamota pera, L. Pyrum pergam�,nbsp;A[ngl.] a peare of a delicate tast brought fr� that cite of Bergamonbsp;in Itali� whence it hath the name�, remitiendo a ��Verdinal�. El Die.nbsp;Aut. acepta la etimologia que ya propuso Covarrubias y la cual elnbsp;Die. Hist, ha mantenido hasta ahora.
II quot;Membrillos, endrinos, peros, / Azufaifos, belgamotes, / Algarrobas y madronos, / Almeces, jarales torpes, ...� Lope de V., Rimas humanas, BAE., 38,
Enflorar, inflorar, v. � del it. infiorare � ��florear, adornar con flores�, dice el Die. Ae. Este vocablo carece de toda documentaci�nnbsp;en los l�xicos espanoles de la �poca; en italiano, en cambio, constanbsp;tanto en sentido real como figurado desde la formaci�n del idioma;nbsp;aqu�l esta por ejemplo en el Dittamondo de Fazio degli Uberti:nbsp;�... A cantar per lo bosco che s'infiora�, (cit. por la Crusca), �ste ennbsp;varios lugares de Dante: Par. X, 91; XIV, 13: XXIII, 72; XXV,nbsp;46. El que el t�rmino figure en las poesias de Francisco Imperial,nbsp;imitador de Dante y �l mismo genov�s de origen, hace probable quenbsp;se trate de un t�rmino que fu� forjado seg�n la palabra italiana.
1! �... En un prado verde que un rrosal enflora: ...quot; Francisco Imperial, en Cancionero de Baena, p. 244. j| �..., De vuestra dulge faz mucho se inflora, ...�nbsp;ibidem, p. 201.
Escorzonera, s.f. � del it. seorzonera �. ��Dixose eseorzonera, explica Cov., s.v., �por quanto remedia el veneno del sapo p�gonosonbsp;y todos los demas venenos, ... y llamaronla eseorzonera, delnbsp;escuerz�, o sapo, porque deste animal recebian dano.� El Die. Ae.nbsp;tiene este vocablo por italianismo, derivandolo del ital. seorzonera,nbsp;de seorza, y nera. No he podido averiguar la fecha de la primeranbsp;aparici�n en italiano, porque la Crusca y Tom. Bell. s�lo aducennbsp;autoridades de muy entrado el siglo XVII. La primera menci�nnbsp;esta en Florio, quien dice seorzonera �an herbe against poison callednbsp;in latine Hiperbaton�. La fon�tica de la palabra proporciona algiinnbsp;indicio de su procedencia extranjera; si es que a base de la formanbsp;esta scorteus nose puede explicar la ausencia de la diptongaci�n
-ocr page 341-
LA VIDA DEL CAMPO |
PLANTAS Y ANIMALES 325 |
de la -o-, sino por influencia italiana, el resultado del desarrollo fon�tico normal siendo en espanol escuerzo, forma que existe ennbsp;efecto, como revela el pasaje de Covarrubias arriba citado (cf.nbsp;REW. 7742 y K�rt. 3377). En favor de un origen italiano podrianbsp;interpretarse ademas la circunstancia de que la planta no parecenbsp;haber sido introducida en Espana antes del siglo XVI, como senbsp;desprende de u-n pasaje de Ambrosio de Morales que va a conti-nuaci�n; Covarrubias, sin embargo, basandose en la autoridad delnbsp;famoso m�dico Pierandrea Mattioli, quien naci� en 1500 y muri� ennbsp;1577, autor de los c�lebres Commentaci at Dioscuride, lib. 2, cap.nbsp;137, dice que �se hallo primero en Espana en Cataluna por vnnbsp;esclauo Berberisco�. Minsheu consigna tambi�n la voz, sin decirnbsp;nada acerca del origen.
Mat. Aleman,
II �La escorzon�ra, hierba conocida de poco tiempo aca en Espana, es tan buena, que ba merecido libros particulares que bablen de ella.� Ambrosio denbsp;Morales, Descripc. de Esp. f. 43, cit. por Die. Aut. |1 �0 sino toma esta rayz denbsp;Escorgonera, que la come el rey, que es dulce y confortadora del coragon.''nbsp;Inventario de Antonio de Villegas, ed. 1577, cit. por P�rez Pastor, Imprenta ennbsp;Medina del Campo, p. 205. || quot;Trujo el Duque tres mil enfermos .... con doce cargasnbsp;de vino, ... dos de raices de lengua buey y escorzonera, ...quot; Apuntes del P. Juannbsp;de Victoria [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 438. |1 quot;Otrasnbsp;[bierbas] en las quales predomina lupiter, como la escorconera, lengua buey ynbsp;borraja, son templadas y sani[si]ssimas.� Rojas, Viaje, p. 515a. || quot;..., comonbsp;si naturalmente lo bubieran traido con raizes de escorzonera;
Guzman Alf., lib. 3, cap. 8, t. II, p. 268.
C.
Animates.
Angiie, s.f. � del it. angue �, ��Angiie se llama propriamente la serpiente o culebra, e a este proposito de las cautelas e peligrosnbsp;ocultos, dize Frangisco Petrarca en vn verso: So come sta tra fiocinbsp;ascoso t�angiiequot;, explica Gonzalo Fernandez de Oviedo en susnbsp;Quinquagenas (p. 488). La voz no ha sido recogida en ningunnbsp;diccionario espanol. Am�n del texto del mismo Oviedo autoriza elnbsp;vocablo en italiano un verso de Dante: �che � occulto come in erbanbsp;Vangue�, Inf. VII, 84.
II �E1 angiie ques escondida / Es de muy mayor peligro.� Oviedo, Quinquagenas, p, 488. II ��Dezian medicos e ^irujanos que aquella angue, o culebra, era tyro; ...� ibidem, p. 489.
Bicha, s.f. � del it. biscia �. El Die. Ac., s.v. bicha, remite a bicho, donde se explica: ��cualquier sabandija o animal pequeno�.
-ocr page 342-326
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
El l�xico oficial deriva el vocablo del lat. b e s t i a, lo que por razones fon�ticas y el cambio semantico es poco aceptable. La formanbsp;biscia, consta desde Dante en varios lugares; cf. Inf. IX, 77; XXV,nbsp;20; Purg. VIII, 98; XIV, 38, A no ser que se haya de partir denbsp;otro radical, no es probable que dos formas analogas hayan surgidonbsp;independientemente en las dos lenguas, y dada la anterioridad delnbsp;italiano, cabe suponer para la forma espanola influencia italiana. Denbsp;acuerdo con esto el Die. Hist, senala, contra lo que dice el Die. Ae.,nbsp;origen italiano a la palabra. En el Die. Aut. la voz esta sin etimo-logia, REW. 1063a expone la cuesti�n de una manera incompleta,nbsp;dejando de tratar de la forma italiana; mas completo es Kort. 1349.
II ��Muchas cosas dicen los africanos de este animal: una de las cuales admira, y es que aborrece en gran manera las culebras y bichas ponzonosas.� Marmol,nbsp;Descrip. de Africa, ed. 1573, f. 29, cit. por Die. Hist.
Carpi�n, carpio, s.m. � del it. earpione � �pez algo parecido a una trucha y muy com�n en las aguas dulces de los Alpes�, seg�nnbsp;el Die. Hist, que deja de senalar la etimologia. La palabra falta ennbsp;el Die. Ae. El origen del t�rmino no esta seguro todavia (cf. REW.nbsp;1708 que coloca a base de la palabra el germ, earpa, lo que Bertoni,nbsp;p. 103, pone en duda), pero de todos modos parece que la voznbsp;arranca de Italia, donde ocurre en varios dialectos. En este respectonbsp;la cita de Gonzalo Fernandez de Oviedo que va a continuaci�n esnbsp;muy significativa. Esta atestiguada la palabra en el Dittamondo denbsp;Fazio degli Uberti: �Vidi Peschiera, en �1 suo bel laco, e i rivi, Chenbsp;sopr�ogni altro d�Italia si loda Pel suo bel sito, e i earpion, Che sonnbsp;ivi�, cit. por la Crusca. Florio registra: quot;Carpione, a fish called anbsp;carpe...�. � De los diccionarios espaholes de la �poca s�loMinsheunbsp;registra la palabra, s.v. earpio.
|j y truchas y carptones del lago de Pescara, ...� Batalla de Pavia, p. 451. II �E1 carpi�n es un poco mas bianco y tiene algunas manchas por el cuello.�nbsp;Granado, Arte de cocina, ed. 1599, f. 210, cit. por Die. Hist. H ��Desta propianbsp;manera se suele hacer el carpi�n grande.� Idem, f. SOOc. |j �Ay otro pescado,nbsp;llamado carpi�n.quot; Huerta, Plinio, ed. 1624, t, 1, p. 581, cit. por Die. Hist. || �Losnbsp;carpiones de Garda / Son pregiosos por el buche: ... � Tomanse vnos pescadosnbsp;muy presgiados, ni menos buenos que truchas, llamados carpiones (de los qualesnbsp;yo he comido en la gibdad de Mantua en Italia) los quales se pescan en lasnbsp;aguas que progeden del lago de Garda.� Oviedo, Quinquagenas, p. 479.
-ocr page 343-327
LA VIDA DEL CAMPO � LOS ANIMALES
Francolin, s.m. � del it. francolino � �ave del orden de las gallinaceas, del tamano y forma de la perdiz, de la cual se distinguenbsp;por el plumaje, que es negro en la cabeza, pecho y vientrc, y grisnbsp;con pintas blancas en la espalda; tiene un collar castano muy sena-lado�, define el Die. Ac., que atribuye a la palabra origen italiano,nbsp;en cuya lengua la encontramos ya en el Dittamondo de Fazio deglinbsp;Uberti: quot;Similemente a memoria mi reco, Che li trovai I�uccellonbsp;francolino�, cit. por la Crusca. Segun Littr�, Hatzfeld-Darmesteternbsp;y Gamillscheg el franc�s tom� el vocablo del italiano en los siglosnbsp;XIII-XIV. � La tardia aparici�n en espahol se opone, sin embargo,nbsp;a un pr�stamo del franc�s, lo que parece sugerir Cov., s.v.; ��Dixosenbsp;Francolin, a lo que sospecho, por auerse traydo a Espana denbsp;Fracia.� Casas no consigna la voz, pero Minsheu si, siguiendo, pornbsp;lo visto, el dictamen de Covarrubias en cuanto a la procedencia:nbsp;��forte dicta quod a Francia primum in Hispaniam duceretur�.
II quot;La gente villana siempre tiene a la noble ... un odio natural, ... como el gallo al francolin, ...quot; Aleman, Guzman Alf., t. 1, p. 232. || ��Entreg�se en todo,nbsp;con mas gusto que si le hubieran dado francolines de Milan, ...� Cervantes, Guij.nbsp;II, 49, 1928, t. VI, p. 9.
Tarantola, tarantula � s.f. del it. tarantola � ��arana muy com�n en el mediodia de Europa, principalmente en los alrededoresnbsp;de Tarento, en Italia,� comienza el Die. Ac. su larga descripci�nnbsp;s.v. tarantula. Todos los l�xicos concuerdan en poner a base de lanbsp;palabra el nombre de la ciudad de Tarantum gt; it. Tarento (cf.nbsp;Die. Ac., REW. 8569 y Kort. 9385). En italiano la palabra estanbsp;atestiguada muy temprano, hallandose en el Milione de Marco Polo:nbsp;�Se vi viene alcuna tarantola, che ve n�ha molte.� � Nebr. 92 hanbsp;recogido la voz tanto en la parte espanola: quot;tarantola animalnbsp;pon^ohoso, s t e 11 i o�, quot;tarantola esta mesma, ascalabote s�,nbsp;como en la secci�n latina: �c o 1 o t e s, is por la tarantolaquot;. Constanbsp;en Casas y en Cov. quien dice, s.v, tarantula, que �es vna especienbsp;de arana pon^onosa y virulenta, la qual se cria en la Apulia, y ennbsp;todo el Reyno de Napoles, y particularmente en Tarato, de dondenbsp;tomo el nombre...� Minsheu consigna las dos formas tarantula ynbsp;tarantola, �A[tngl.] a beast like a lizard.�
11 quot;... en la Pulla con los que estan mordidos de un animal que alii se llama
-ocr page 344-328
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
la tar�ntola.quot; Boscan, Cortesano, p. 40. || quot;Los animales pongonosos frios, que participan desta calidad en quarto grado, como la tarantula, salamandria y otros,nbsp;estan sujetos a Saturno.quot; Rojas, Viaje, p. 5146. || �Y asi puedo decir y confiesonbsp;me han curado los libros de arraigada melancolia; como acaece en el Reino denbsp;Napoles curar la Musica al mordido de un animal llamado tarantula ...� Alonsonbsp;La-Sierra, El Solitario Poefa [1605], cit por Gallardo, t. III, col. 298�99.
-ocr page 345-La vida privada.
A. La casa y su inventario.
Cantina, s.f. � del it. cantina � ��s�tano o habitaci�n donde se guarda el vino o el agua�, dicen el Die. Ac. y Die. Hist., que ambosnbsp;reconocen la voz como italianismo. Cov., s.v., la tiene tambi�n pornbsp;vocablo italiano: quot;Cantina, vale lo mesmo que bodega donde se tienenbsp;el vino, vocablo Italiano: dixose � y ahora incurre en un caso denbsp;etimologia popular, la cual, sin embargo, no menoscaba el origen italiano� cantina quasi catarina, por estar en ella las vasijas y catarosnbsp;del agua y vino. O es nombre corrompido de candina; porque losnbsp;vinos de Candia son los mas preciados en Italia, o porq en lasnbsp;cantinas se guardan los toneles, q llaman candiotas.� V�ase para lanbsp;etimologia de esta palabra que esta todavia lejos de estar aclarada,nbsp;Diez, p. 109, Kort. 1851 y REW. 1616; �ste no recoge la palabranbsp;espanola. De todos modos, ya tropezamos con la voz muy tempranonbsp;en italiano, ley�ndose enBosone da Gubbio; ��Anco avea una cantinanbsp;scura In guisa facta d�una tomba cava�, cit. por VAL, que sugierenbsp;origen c�ltico. � En espanol el t�rmino consta por vez primera ennbsp;Torres Naharro, cuya lengua, como hemos visto repetidas veces,nbsp;esta plagada de italianismos.
II ��jCuan continas / Las tardes y las matinas / Los ver�is haciendo guerra / A las pobres de cantinas / Hasta meterlas so tierra!� Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t. I, p. 345. II �..., nos saquearon cuatro botas que teniamos de vino en lanbsp;cantina, ...� Memorias de fr. Juan de S. Geronimo, en Col. Doe. In�d., t. VII,nbsp;p. 459. IInbsp;nbsp;nbsp;nbsp;en estos dos lienqos ay diez y ocho pies de alto donde se haze
vnas cantinas y aposentos bajos ...� Sig�enza, Geronimo, t. 11, p. 527a. || � ..., desde las rejas de las cantinas abaxo, estan hechos vnos enrejados o gelosiasnbsp;de madera, ...� ibidem, p. 642a.
Carriola, s.f. � del it. carriuola � �cama baja o tarima con ruedas�, explican el Die. Ac. y Die. Hist., que tienen la voz pornbsp;italianismo. Consta la palabra en italiano desde Fr. Sacchetti:nbsp;��Stando costui a sedere in mezzo d�una via sur una carriuola ...nbsp;essendo perduto de�piedi e delle mani�, cit. por VAL Florio, s.v..
-ocr page 346-330
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
dice; �a trundle bed, a wheele barrow, a stoole with wheeles that children learn to go by, a stading stoole ... Also a kinde of chairenbsp;couered, vsed in Itali� for to carrie men vp and downe by porters,nbsp;vnseene of any bodie.� No hay ning�n diccionario de la �poca quenbsp;consigne el vocablo; el Die. Aut. lo trae sin que le senale etimologia.
II ��Durmi� Sancho aquella noche en una caniola, en el mesmo aposento de don Quijote, ...� Cervantes, Quij., II, 70, 1928, t. VI, p. 393.
Mattonato, s.m. � del it, mattonato � �ladrillado�. Esta palabra, que no consta en ning�n diccionario, ha conservado enteramente sunbsp;caracter italiano. V�ase Florio, s.v.
[| quot;Como el otro dia tratandose de hacer un hermoso suelo, que nosotros llamamos mattonato, en una camara de la senora Duquesa, ...� Boscan, Cortesano,nbsp;p. 2311).
Pinata, s.f. � del it. pignatta � �i Como la habia de traducir,� ya contest� el autor en la imprenta a la pregunta de don Quijote,nbsp;si alguna vez habia encontrado pinata, �sino diciendo ollal� (Cervantes, Quij. 1927, t. VI, p. 288). Lo cual no quita para que elnbsp;vocablo italiano, adaptado a la grafia espanola, se introdujese ennbsp;Castellano, y que el Die. Aut. y Die. Ac. lo consignasen, recono-ci�ndolo como italianismo. La voz falta aun en los diccionarios denbsp;la �poca; Casas, en la secci�n italiana, traduce pignatta con �olla�.
II �..., adonde podremos comer pinatas podridas cuando quisi�remos, ...� Salazar, Carta de 10 de Nov. de 1568, en BAE., t. 62, p. 288a. |i �... Y aquellasnbsp;pinatas podridas (dice otro) que dijo el soldado nuevo que habiamos de comernbsp;en nuestras casas, ...� ibidem, p. 2886.
Piquer, s.m. � del it. bieehiere � �vaso�. Esta voz, antiquisima en italiano � v�anse por ejemplo los pasaj es que cita Alunno denbsp;Bocacio � consta por primera vez en una comedia de Torresnbsp;Naharro, en cuya lengua hemos sehalado ya tantos italianismos. Elnbsp;vocablo ha conservado su caracter extranjero. Falta en todos losnbsp;diccionarios espanoles, tanto antiguos como modernos.
1) En pag. 546 queda una nota: quot;Mattonato. Significa enladrillado, mas dividiendo la palabra, matto significa loco, y nato nacido: el chiste consiste, pues,nbsp;en llamar loco al obispo de Potencia. El Dr. Xuarez subraya esta palabra en sunbsp;ejemplar y dice al margen: �Quiere decir loco desde su nacimiento�.�
-ocr page 347-331
LA CASA Y SU INVENTARIO
[] Sabeis que sois tan mezquino, / Que de vos jamas me acuerdo / Haber un piquer de vino.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 390. || quot;Mas iquieres quenbsp;bien me sepa? / Dame el piquer favorido.� ibidem, p. 419.
Seraglio, serallo, serrallo, s.m. � del it. serraglio �. Seg�n la definici�n del Die. Ac., la acep. es ��lugar en que los mahometanosnbsp;tienen sus mujeres y concubinas�. A base de la palabra esta el persanbsp;serai, �palacio� (cf. REW. 7595b y Die. Ac.), que ocurre muynbsp;temprano en italiano bajo la forma serraglio; puede significar tantonbsp;�cualquier lugar cerrado� (��Quivi s�afforzarono con barre e connbsp;serragli.quot; en Giovanni Villani), como �palacio oriental� (��Siccome inbsp;re Assiri tra Ie delicatezze e gli odori d�Arabia e Ie lascivie deinbsp;serragli donnescamente vissuti�, en Rucellai, cit. por la Crusca).nbsp;En espaiiol el t�rmino no esta atestiguado basta la segunda mitadnbsp;del siglo XVI con evidente adaptaci�n a la grafia italiana. Todavianbsp;no esta consignado en Casas, quien en la secci�n italiana traducenbsp;serraglio con ��cercado, encerramiento�. Cov. tampoco lo registra,nbsp;pero Minsheu lo trae s.v. serallo: quot;A[ngl,] place hedged in, anbsp;close, an Inclosure�. El Die. Aut. s�lo reconoce que es voz persa; elnbsp;Die. Ac. la estima tambi�n de procedencia persa, pero por intermedionbsp;del italiano.
Ij quot;En ia tabla del turco Servian cien hombres principales y cien espagoloiri, que son pajes algo grandes, que son sacados del Seraglio, ...quot; Oviedo, Relacion,nbsp;p. 483. II quot;Quando la sac� del fuego de la Isla. y la llevo al Serallo de sunbsp;padre, ...� Cervantes, Persiles, lib. 2, cap. 9, cit. por Die. Aut. || �... y por huirnbsp;del peligro que en el serrallo de sus mujeres podia tener, ...� Cervantes, Quij. II,nbsp;63, 1928, t. VI, p. 311. II ��Tiene [Constantinopla] assimismo quatro fuertesnbsp;serrallos para las riquezas y mercaderias de propios, y estrangeras; ...� Lope denbsp;Vega, Novelas, p. 48. || �Por la parte de Tramontana ay vna puerta por dondenbsp;entra y sale la Gran Sultana, y todas las mugeres del Serallo.quot; ibidem, p. 59.
Tinelo, s.m. � del it. tinello � ��comedor de la servidumbre en las casas de los grandes�, dice el Die. Ac., que deriva la palabra delnbsp;bajo latin t i n e 11 u m, y �ste lat. t i n u m, ��jarro del que se echa elnbsp;vino en los vasos�. Sin embargo, esta etimologia no tiene en cuentanbsp;el cambio semantico que las derivaciones del radical tina, el cualnbsp;consta lo mismo en italiano que en espanol en la acepci�n de �vasija'nbsp;(cf. REW. 8741 y Kort. 9547) ban sufrido en italiano. En este
-ocr page 348-332
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
idioma tinello ya habia tornado desde el siglo XIV el sentido de
comedor; v�anse los ejemplos de Mateo Villani y del Ariosto que
aduce la Crusca. � En espanol consta el t�rmino desde principios
del siglo XV en la forma tinei. W ease V iet or ial, cap. XXXIX, p. 109.
Parece que cay� en desuso por casi un siglo, reintroduci�ndolo
Torres Naharro, tantas veces mencionado como italianizante. En su
Comedia Tme/Zaria, el autorhace discurrir a dos de sus interlocutores
sobre la palabra en cuesti�n, Moniz pregunta: �De vos saber me
conviene/ Tinelo de donde mana.� A lo que Godoy contesta: quot;Del
tintinabulo viene.j Que quiere decir campana�i). Dejando a un lado
lo inverisimil de tal etimologia desde un punto de vista fon�tico y
semasiol�gico, ello es que tintinabulo es voz puramente italiana, que
tiene toda una serie de formas afines. Alunno consigna de Bocacio
tintinante y tintinno. Cf. Florio s.v. tintinabulo. donde remite a
tintene �a kinde of musicall instrument without strings. Also a little
shrill sounding bell�. Registra ademas; tintinante, tintinare, tintina-
mento, tintinire, tintino, y esta vitalidad demuestra que es forma
indigena en italiano. El origen italiano del vocablo consta, pues, en
todo caso. El Sr. Rodriguez Marin toma en serio a Torres Naharro
en una nota sobre la palabra en el t. Ill de su edici�n critica del
Quijote de 1927, p. 16714. Casas todavia no consigna la palabra,
/
pero si Minsheu y Covarrubias. Este opina que �es nobre Alema de tine, q vale lo mesmo q mesa, o de tix, q sinifica lo mesmo, y denbsp;alii tixuelo, y corruptamete tinelo, ...�, y esta etimologia poco satis-factioria la repite el Die. Aut.
II �... Las que son mas maniiales / En los tinelos de Roma, ...� Torres Naharro, Propaladia. t. I, p. 344. || �..., Repartirase [la olla] asi desta manera: / Un tasajonbsp;echaran de Juan del Rio, / Y no dos, porque es came de tinelo; ...� Cetina, Obras,nbsp;t. II, p. 81. II quot;Dios os guarde, ... Destas miserias y duelos / Y de entrar en elnbsp;alarde / De despensas y tinelos I De sehores, ...� Castillejo, Obras, t. Ill, p. 159.nbsp;II �Y es que tienen en el Monasterio de Alcobaza una caldera grande que unanbsp;compania de soldados Castellanos llevaban en el .real para guisar la comida a lanbsp;gente del tinelo.� Sermon de Aljubarrota, con las glosas de D. Diego Hurtadonbsp;de Mendoza, en Sales Espaholas, Primera Serie, p. 115. || �..., sentaronse todosnbsp;a una larga mesa como de tinelo, ...� Cervantes, Quij. I, 37, 1927, t. Ill,nbsp;p. 167. [| �...: que del tinelo suelen salir a ser alf�rez o capitanes, ...� idem II,nbsp;24, ibidem, t. V. p. 18.
Torres Naharro, Propaladia, t. I, pags. 409�410.
-ocr page 349-LA VIDA PRIVADA � LOS TRAJES nbsp;nbsp;nbsp;333
D e r i V a d O:
Tinclaria, adj. �pertemeciente al tinelo�.
II quot;A noticia, s'entiende de cosa nota y vista en realidad de verdad,
como son Soldadesca y Tinellaria.� Torres Naharro, Propaladia, t. I,
/
p. 10. II �Pues, mis amos, / La comedia intitulamos / A Tinelo,
Tinellaria; ...� ibidem, p. 346.
Vcntallo, s.m. � del it. ventaglio � �abanico�. Los diccionarios espanoles s�lo consignan la forma ventalle. En italia.no consta desdenbsp;mediados del siglo XVI (v�ase el texto de Giovammaria Cecchi, cit.nbsp;por la Crusca) ventaglio, que a su vez seria tornado del franc�snbsp;(cf. REW. 3113 y Kort. 10046).
II �...; en la cual tabla habia doce hombres con veniallos grandes ...� Oviedo, Relaci�n, p. 483.
B. Los TRAJES.
Atacar, v.--del it. attaccare � �atar, abrochar, ajustar al cuerpo
cualquiera pieza del vestido que lo requiere�, definen el Die. Ac. y Die. Hist., que reconocen el origen italiano. En efecto, este verbonbsp;consta ya muy temprano en italiano en varias acepciones, comonbsp;prueban las citas de Bocacio, recogidas en Alunno, mientras que losnbsp;primeros textos que lo autorizan en espanol se remontan bastanbsp;mediados del siglo XV; el t�rmino se encuentra en Nebr. 92:nbsp;quot;Atacar las calgas,quot; Varies eruditos tienen el t�rmino tambi�n ennbsp;franc�s por pr�stamo del italiano en el siglo XVI (v�ase la expo-sici�n de la cuesti�n en Wind, p. 55, y ademas VAl. s.v.). Cabenbsp;concluir que el vocablo, a cuya base esta tal vez el g�t. stakkanbsp;(REW. 8218; cf. tambi�n Kort. 9331 y Ulrix 2153 y 2180), hanbsp;llegado al espanol por intermedio del italiano. Cov. busca el origennbsp;en el hebreo Taca.
II quot;Y unas calgas que de rotas / ya no pueden atacarse, ...� Jorge Manrique, Cancionero, p. 191. |1 �..., les era forgado dexar algo en esta casa, assi comonbsp;la cofieta con que dormian, los guantes, o trengas de atacar; ...� Coloquio de lasnbsp;Damas, en Origenes, t. IV, p, 257b. || �..., Ie hire boluer por dos dozenas [de]nbsp;cintas de atacar.quot; ibidem, p. 272b. || �..., calgarse muy justo, atacarse muynbsp;estirado, ...� Guevara, Menosprecio, cap. XIV, p. 196. ||nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;�..., ni traiga
guantes, pantuflos, antojos ni calzas atacadas.quot; Aleman Guzman Al[., lib. 3,
-ocr page 350-334
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
cap. 2, t. II, p. 186. II �... I mi senor padre trae por ventura calzas atacadas despu�s que es gobernador ?� Cervantes, Quij. II, 50, 1928, t. VI, p. 48,
D e r i V a d O:
Desatacar, ��desatar o soltar las agujetas, botones o cor-chetes con que esta ajustada o atacada una cosa.quot;, dice el Die. Ac.
II nbsp;nbsp;nbsp;se desatacaua y boluia a atacar todas las qintas de las
calgas ...� Cartas in�ditas de Eugenio de Salazar, en Sales Espanolas, Segunda Serie, p. 233.
Fazoleto, s.m. � del it. fazzoletto � ��panueloquot;, dice el Die. Ac. que deriva el vocablo del italiano. Cov., s.v. fagoleto, explica quenbsp;�es n�bre Toscano, pero ban nosle traydo a Espaiia, o los Corte-sanos de Roma, o los soldados. Vale liengo q llamamos de narizes,nbsp;a facie, por q es para limpiar el sudor del rostro: y assi los Latinosnbsp;Ie llamaron sudari�, los Cortesanos Ie llaman oy dia liengo; los quenbsp;no lo son, pano de narizes. Nuestros padres Ie llamar� paniguelo, ynbsp;nuestros aguelos, mocadero. Su verdadera pronunciacion, es Faccio-letto, y declara Ie por facciolo, o moccichino, q antiguamente senbsp;lleuaua colgado de la cinta, o pretina. Boccacio, con vn vellonbsp;moccichino al lato.� Contra este razonamiento deriva, un poco masnbsp;adelante, art. fazoleto, la voz del latin: �el liengo de narizes, porquenbsp;tambi� nos sirue de limpiar nos la faz quando nos suda el rostro;nbsp;se dixo a facie Latin� sudarium�. Esta opinion es la que el Die. Aut.nbsp;� que considera el t�rmino como puro italianismo � registra s.v.nbsp;fazoleto, aiiadiendo que tiene poco o ning�n uso. Tambi�n Minsheunbsp;sefiala el t�rmino explicitamente como italiano. Lo echamos de menosnbsp;en Casas, quien en la secci�n italiana traduce/azzoZettocon quot;panuelo�.nbsp;Parece, pues, verisimil que la palabra haya sido introducida de lanbsp;manera que indica Covarrubias, en la segunda mitad del siglo XVI.nbsp;En la primera mitad de esta centuria encontramos el t�rmino, ennbsp;efecto, en el tratado de costumbres de Juan de la Casa, el Galateo:nbsp;�Che debbo io dire e di chi porta il fazzoletto in bocca?� Nonbsp;puedo alegar otra documentaci�n que la recogida en los l�xicosnbsp;mencionados.
C. Alhajas.
�balaj, balaje, balaja�. El
Balajo, s.m. � del it. balascio
-ocr page 351-335
LA VIDA PRIVADA � LAS ALHAJAS
Die. Ac. y el Die. Hist, consignan todas estas formas, derivandolas sin excepci�n del ar. balajx, que a su vez seria tornado del persanbsp;Badajxan, nombre del territorio donde se encuentran estas piedras;nbsp;comparese tambi�n REW. 891. Las tres formas constan en espanolnbsp;desde que Ruy Gonzalez de Clavijo escribi� su Historia del grannbsp;Tamorlan a principios del siglo XV, y todos los diccionarios de lanbsp;�poca las registran, incluso el Die. Ac. Pero balajo que recoge elDic.nbsp;Hist, ademas de las otras formas, ocurre en las obras del Marqu�s denbsp;Santillana, fervoroso italianizante, y en la Cuesti�n de Amor, cuyanbsp;lengua revela a menudo influencia italiana. La forma balasso estanbsp;autorizada en italiano desde los albores de la lengua; en Dante senbsp;lee: ��L�altra letizia, che m�era gia nota / per cara cosa, mi si fece innbsp;vista / qual fin balasso in che lo sol pereuota�. Par. IX, 67. Pornbsp;estos motivos parece probable que balajo se derive del italiano.
II quot;La segunda tarja de un balaxo ardiente / era � de amarilla gemma pome-lada.quot; Santillana, Comedieta de Ponga, ed. Rios, p. 99. || �... E vna mu,y rica gorra llena de pedreria, vn collar de balaxos muy rico; ...� Question de Amor,nbsp;en Origenes, t. II, p. 84b.
Firmallc, s.m. � del it. fermaglio � �joya en forma de broche�, explica el Die. Ac., que s�lo trae firmal, derivandolo del port. firmal.nbsp;A ser correcta esta etimologia, es evidente que se trata de otra palabranbsp;de origen distinto, teniendo en cuenta que firma/Zeconsta por primeranbsp;vez en el relato de Pero Tafur, el cual, como hemos visto repetidasnbsp;veces, rebosa en italianismos; despu�s la voz esta atestiguada en lanbsp;traducci�n de fines del siglo XV del Decameron, la cual tampoconbsp;esta exenta de influencia italiana en el caudal l�xico. El vocablonbsp;falta en todos los l�xicos de la �poca, Casas en la parte italiananbsp;traduce fermaglio con ��joyel�. En italiano la palabra ya era corrientenbsp;en la �poca de Bocacio, como se desprende de los pasajes que citanbsp;Alunno, quien ademas anade que fu� un ��pendente che portan Ienbsp;donne al collo�. Comparese REW. 3318, que deriva la voz italiananbsp;del franc�s fermail (que no puede haber influido dada la �poca de lanbsp;introducci�n en franc�s, y ademas por razones fon�ticas), pero nonbsp;registra la palabra espanola.
II nbsp;nbsp;nbsp;� resgibienlos las damas, todas vestidas de brocado � muy ricos
firmalles, ...� Tafur, Andangas, p. 210. || � quitaronle el yelmo � pusi�ronle un sombrero en Ia cabeza con un firmalle rico; � fu�se ansi a do estava la
-ocr page 352-336
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
novia, � di�le el sombrero con el {icmalle, ...quot; ibidem, p. 274. H �... e pusole en los pechos un firmalle con tan tas perlas, ...� Decameron, p. 81.
Joyel, s.m. � del it. gioello � �joya pequena�, dice elDic. Ac., que deriva la palabra de joya, que proviene del lat. gaud ia, plural denbsp;-ium, �gozo�. Este desarrollo no puede explicarse por las leyes fon�ti-cas espanolas, de modo que hay que pensar en influencia extranjera.nbsp;La voz podria venir de Francia, donde encontramos en antiguonbsp;franc�s joel, que ha dado en provenzal joiel, en italiano gioiello; cf.nbsp;REW. 4588 y Bezzola, p. 212. El primer texto que autoriza lanbsp;palabra en castellano es del Marqu�s de Santillana; dadas lasnbsp;direcciones del intercambio de voces de aquel entonces, parece poconbsp;probable que la voz haya sido tomada del franc�s: en vista de lanbsp;predilecci�n que el Marqu�s tiene por la poesia de Dante, cabenbsp;pensar antes en influencia italiana. V�anse ademas los muchosnbsp;pasajes que cita Alunno de Bocacio.
II �... E joyeles que traya; ...�, Santillana-Rios, p. 193. || �... caballos, ioyeles, lugares i aun possession de gibdades ...� Tratados, Palencia, p. 24, || quot;... y comonbsp;en joyel la falsa piedra descubre.� Lucena, Vida beata, p. 192. || quot;Item mas: trayanbsp;un ioyel / De richas piedras pesantes, ...� Canc. Sf�higa, p. 378. || quot;... damasnbsp;... vestidas de pai�os brocados, � todas con grandes arreos de cadenas � collaresnbsp;� joyeles de oro ...quot; Hern, del Pulgar, Cr�nica, 3a parte, cap. CXXVIII, ed.nbsp;BAE., t. 70, p. 505b. || quot;... un collar que valia mil ducados, � un joyel muynbsp;maravilloso, ...� Andr. Bernaldez, Cr�nica, cap. CCXI, ed. BAE., t. 70, p. 731a.
D. Los MANJARES.
Antepasto, s.m. � del it. antipasto � �entrada�. El Die. Ac. no registra esta palabra, pero el Die. Hist, la trae, indicando que estanbsp;compuesta de ante y pasto. Es etimologia poco satisfactoria, ya quenbsp;el t�rmino esta completamente desconocido en espanol antes denbsp;Torres Naharro; falta en todos los l�xicos, incluso el Die. Aut.nbsp;En italiano, en cambio, es vocablo corriente. Florio dice s.v.nbsp;antipasto, ��any thing that is eaten or serued in first at a table, Quel-que choses to prouoke appetite�.
II �..., dandoos por antepasto algunas cosillas breves, como son los Capitu-los, ...� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 8. || quot;Har�is mejor de callar, / Qu'el antepasto nos traen.� ibidem, p. 385.
Brodetc, s.m. � del it. bcodetto � ��Caldo con came, huevos o almendras�, segtin el Die. Hist. En italiano consta tambi�n la forma
-ocr page 353-337
LA VIDA PRIVADA � LOS MANJARES
brodetto, de modo que la voz espafiola ora fu� forjada indepen-dientemente como dim. de brodio (v�ase el art. siguiente), ora fu� tomada del italiano: ci.quot;Brodetto d�uova con agresto� en Bencivenninbsp;(cit. por VAL). � El vocablo falta en todos los diccionariosnbsp;espanolcs de la �poca, incluso el Die. Aut. Casas, en la partenbsp;italiana, traduce brodetto con ��caldillo, salsa�.
II �Y deste caldo se podran hacer brodetes y sopas.� Granado, Arte de Cocina, ed. 1599, f. 357, cit. por Die. Hist. || ��Tambien se pueden hazer de otra manera,nbsp;que es hazer un brodete, y despu�s de hechos sus platos, echarle del brodetenbsp;por encima.� Motino, Arte de Cocina, ed. 1617, f. Tl, cit. por Die. Hist.
Brodio, brodo, bodrio, s.m. � del it. brodo � ��caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinarionbsp;se daba a los pobres en las porterias de algunos conventos�, explicannbsp;el Die. Ac. y Die. Hist. s.v. bodrio, forma con metatesis del radical.nbsp;La etimologia que estos diccionarios senalan (lt; b. lat. brodium, ynbsp;�ste del al. brot), prueban indirectamente el origen italiano ya quenbsp;la forma bajo latina consta en un texto procedente de Italia; cf.nbsp;Ducange y VAL s.v, brodo. A base del vocablo esta, como yanbsp;suponia Covarrubias, s.v., la palabra g�rmanica *brod, ant. alto al.nbsp;brot (cf. REW. 1321, Kort. 1588, Bertoni, p. 97 y Ulrix 306) quenbsp;di� en italiano las formas brodo y broda; v�anse los pasajes denbsp;Bocacio que aduce Alunno. La tardia aparici�n en espanol, y lanbsp;conservaci�n de la dental se oponen a una derivaci�n directa delnbsp;ant. alto al.; cf. REW. 1321. Pero ademas tenemos un testimonionbsp;irrefutable para el origen italiano del t�rmino en el Dialogo de lanbsp;lengua de Juan de Vald�s. Este hace preguntar a uno de susnbsp;interlocutores, Marcio:nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Qu� diferencia haz�is entre potage, caldo
y cozina? Y pregunt�slo, porque he visto algunas vezes que soldados platicos se burlan de los nuevamente venidos de Spana, que nosotrosnbsp;llamamos bisonos, unas vezes porque dizen cozina al brodo, y otrasnbsp;porquen al mesmo llaman potage.� A lo que Vald�s contesta; �Losnbsp;que hablan bien, nunca dizen cozina sino al lugar adonde se guisa denbsp;corner, y por lo que los aldeanos dizen cozina elles dizen caldo, quenbsp;es lo que vosotros dezis brodo, y potage llaman a lo que aca llamaisnbsp;menestra� (Dialogo, p. 115). El Die. Aut., s.v., reconoce que vienenbsp;del italiano brodo, anadiendo que ��algunos dicen Bodrio, pero senbsp;debe escribir Brodio por raz�n de su origen�. Parece que la: forma
22
-ocr page 354-338
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
con metatesis no surgi� hasta fines del siglo XVII, el primer texto escrito que la autoriza siendo el deEstebanillo;w�as?: �iDic.Hist.s.w.
II (�Y hay testigos mas de dos, / yo no lo digo con odio) / Qu'el bellaco, voto a Dios, / No se hartaba de brodio ?� Torres Naharro, Propaladia,nbsp;t, I, p. 375. II �Yo, como criado en pupilaje, con una escudilla de brodionbsp;enalmenada de sopas.� Pineda, Agric. Crist., dial. 19, 9, ed. 1589, t. 2, p. 42,nbsp;col. 2, clt. por Die. Hist. || quot;i Que una Orga de brodio es una mina, / un grannbsp;tesoro un pastelon fiambre, ...� Cueva, Sannio, p. LXIX. jj quot;Haciendo la olla connbsp;tanto gordo de tocino, que solo tenia el nombre: y assi daban un brodio mas claronbsp;que la luz.� Mat. Aleman, Guzman de Alf.. fol. 411, cit. por Die. Aut.
D e r i V a d O;
Brodista, s.m. �sopista�. De los diccionarios de la �poca s�lo Minsheu trae el vocablo s.v.: ��Studiosus pauperculus quinbsp;tempore prandendi, aut coenandi ad porticum monasterii autnbsp;collegij properat ad recipiendum el Brodioquot;.
II ��Villano a mi ? Escolar sucio y astroso, / capigorr�n, brodista. pordiosero.� Cervantes, Teatro, ed. Bibl. Clas., t. 199, p. 48, cit. pornbsp;Die. Aut.
Cabial, caviar, s.m. � del it. caviale, caviaro � ��manjar que consiste en huevas de esturi�n frescas y salpresas�, explican el Die.nbsp;Ac. y Die. Hist., s.v. caviar, anadiendo: ��Proviene principalmente denbsp;Rusia�. Ambos diccionarios estiman la palabra de origen turconbsp;javiar. Sin embargo, si bien se mira la historia del t�rmino, se echaranbsp;de ver que no puede provenir directamente del turco, sino pornbsp;intermedio del italiano. Este producto del pescado se fabricabanbsp;primitivamente en los paises del proximo Oriente, de donde tomaronnbsp;el nombre. Sabido es que son especialmente los venecianos quienesnbsp;traficaban con las costas del Asia menor por conducto de losnbsp;bizantinos, los cuales mantenian relaciones comerciales con el Asianbsp;menor y Rusia, territorios de donde se sacaba el caviar. Los venecianos no tardaron en establecer, en la segunda mitad del siglo XIII,nbsp;factorias en varios puertos del Mar Negro, que entreotrasmercanciasnbsp;solian exportar el consabido producto. No tiene nada de extrano quenbsp;se conservase para �l el nombre oriental y con �ste sigue designando-lo Pegolotti en La Pratica della mercatura de 1340 al hablar de losnbsp;mercados de caviar: �Tana nel mare maggiore. � Caviale si vendono
-ocr page 355-339
LA VIDA PRIVADA � LOS MANJARES
a fusco e ogni fusco si � uno mezzo cuoio di pesce...� (ed. Allan Evans, p. 24); �Rodi. � Cayia/e, cio� sono uova di pesce, vi si vendononbsp;a cantare genovesco, ...� {ibidem p. 102). En espanol he tropezadonbsp;por primera vez con el t�rmino en el relato de Pero Tafuri), y comonbsp;la lengua de �ste, como hemos observadorepetidasveces.revela Hondanbsp;influencia italiana, es muy significativo. Un siglo despu�s todavianbsp;no seconocia en Espana el producto, como se desprende de la cita delnbsp;Viaje de Turquta, de Cristobal de Villal�n que seguira a continua-ci�n; y tan desconocido iba que, por lo visto, se copiaba... la palabranbsp;italiana. Ninguno de los diccionarios espanoles de la �poca rcgistranbsp;la palabra, pero consta si en Florio. El Die. Aut. es el primero ennbsp;reconocer el origen italiano, que podemos considerar como seguro,nbsp;puesto que se conocia en Italia el producto de pescado de que senbsp;trata con mas de un siglo de antelaci�n, mientras que las razonesnbsp;hist�rico-econ�micas arriba expuestas prueban que no hubo otronbsp;camino por donde el t�rmino pudo llegar a Espana. El Sr. Rodrigueznbsp;Marin tenia, pues, perfectamente raz�n, haciendo constar que lanbsp;palabra cabial no era espaiiola; hubiera podido anadir que es denbsp;origen italiano (cf. Cervantes, Quijote, ed, 1928, t. VI, p. 1204).
II nbsp;nbsp;nbsp;mueren alli unos pescados que llaman merona � dizen que son mi^y
mucho grandes, � de los huevos de aquellos finchen toneles � traenlos a vender por el mundo, especial por la Grecia � Ia Turquia, � llamanlos caviar, � son anbsp;punto como xabon prieto, ...quot; Tafur, Andangas, p. 165. || �... Los griegos ennbsp;estas islas no las matan [a las palomas], porque para si mas quieren vn poco denbsp;cabiari, y si las quieren vender, no hai a qui�n. Mata. iQu� llamais cabiariT'nbsp;Cristobal de Villal�n, Viaje de Turquia, Coloquio X, p. 139a. |1 quot;Pusieronnbsp;asimismo un manjar negro que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevosnbsp;de pescados, gran despertador de colambre.� Cervantes, Quij. II, 54, 1928,nbsp;t. VI, p. 120.
Macarr�n, s.m. � del it. maccherone � ��pasta alimenticia hecha con la parte exterior del grano del trigo, porque contiene lanbsp;mayor cantidad de gluten, en figura de tubos y canutos largos, denbsp;paredes gruesas y de color blanco, amarillo o gris�, define el Die. Ae.nbsp;este alimenticio tipicamente italiano, atestiguado ya en Bocacio comonbsp;se desprende de las citas que trae Alunno: �Far m[aceheroni] et
4) Es tambi�n a Tana que se refiere Tafur, al hablar de la industria de pescado a orillas del quot;mar que llaman de la Tana � el mar de Rixabaque � elnbsp;mar de Bac� ...� (Andangas, p. 165.)
-ocr page 356-340
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
rauuivoli et cuocergli in brodo de capponi�. Cov. da la descripci�n siguiente: quot;Macarrones, cierta manera de fideos, aunque masnbsp;gruessos, que se hazen de queso, harina, y huevos, y otras mezclas,nbsp;y se guisan con la grasa de la olla. Es comida acerca de losnbsp;cstrageros de gusto y regalo. Pudo ser que la invencion dellos senbsp;truxesse de la dicha isla [de Macaros].� El Die. Aut. dice que esnbsp;��cierto g�nero de pasta de harina, derivando el t�rmino del italiano.nbsp;Cf. REW. 5250b, Kort. 5816.
II y a la que esto Ie faltasse, seria como cozina sin cozinero, o como comer sin beuer, o lampara sin azeyte, o macarrones sin queso.� Coloquio de las Damas,nbsp;p. 2706. II �..., Como hacen, segun veo, / De la pasta macarrones.quot; Torresnbsp;Naharro, Propaladia, t. I, p. 344.
Marzapan, mazapan, s.m. � del it. marciapane, marzapane, mazzapane�quot;pasta hecha con almendras molidas y az�car y cocidanbsp;al homo�, dice el Die. Ae. s.v. mazapan, que deriva, seg�n dice, denbsp;marzapan, que considera como italianismo. La historia de estanbsp;palabra constituye un encadenamiento de cambios semanticos, quenbsp;todos se desarrollan en territorio italiano. A base del t�rmino estanbsp;el ar. mautaban, una moneda con figura de Cristo sentado, quenbsp;circulaba en la �poca de las cruzadas en los paises del Asia menor.nbsp;En veneciano matapan designaba una moneda, introducida por losnbsp;anos de 1193, parecida a la descrita, marzapane en Oriente unanbsp;moneda y un impuesto de un 10 por ciento, gt; en el siglo XIII medidanbsp;de trigo, que menciona por ejemplo Pegolotti en La Pratiea dellanbsp;Mereatura (1340): quot;Biado si vende a Laiazo in Erminia a moggio etnbsp;a marzapanni, cio� in grosso a moggio, a minuto a marzapanni, ...�nbsp;(ed. Allan Evans, p. 59). En el siglo XIV lleg� a significar elnbsp;contenido de tal medida, y por mas senas los dulces llamados ennbsp;italiano marzapane (cf. REW. 5440). La voz consta en Casas, s.v.nbsp;macapan, que la traduce tanto en la acepci�n de medida, comonbsp;dulce: quot;cubaita, copetta, mareiapane, mazzapane.� Cov. s�lo registranbsp;la ultima significaci�n: �vna pasta dulce de agucar y almendras, ynbsp;otras cosas, de la qual hazen vnas tortias redondas, y las cuezen ennbsp;el homo: ...�, atribuy�ndole origen griego: �lo mas cierto es sernbsp;nombre Griego de pdCa, maza, panis genus constans farina, oleo enbsp;aqua�. En Minsheu constan mazapan ymagapan, en el mismo sentido.nbsp;El Die. Aut., s.v. mazapan, se abstiene de sefialar etimologia a la
-ocr page 357-341
LA VIDA PRIVADA � LOS MANJARES
palabra, la cual, despu�s de lo arriba expuesto, puede tenerse seguramente por italiana.
II quot;A los 27 de junio de 1532 los de Belgrado hicieron un presente al turco de muchos mazapancs y confites, ...� Oviedo, Relaci�n, p. 480. || quot;Si: que unosnbsp;mazap�nes mui buenos recien hechos, me truxeron ahora de Sevilla.� Incanbsp;Garcilaso de la Vega, Hist, de la Florida, lib. 3, cap. 8, cit. por Die. Aut. || �..., Ienbsp;cercenara la cabeza con mas facilidad que si fuera hecha de masa de mazapan.quot;nbsp;Cervantes, Qaij. II, 26, 1928, t. V, p. 64.
Menestra, minestra, s.f. � del it. menestra. minestra � ��sinifica vn guisado, que ni es solido, como lo asado, ni liquido, como elnbsp;potage�, dice Covarrubias, s.v. menestra, despu�s de mencionar quenbsp;es vocablo italiano, introducido en Espana. El Die. Ac., sin hacernbsp;caso de la historia de la palabra, reduce las tres acepciones quenbsp;registra, s.v, menestra, al lat. mi nis tr are, ��servir a la mesa�.nbsp;Consta el t�rmino para designar este manjar caracteristico de losnbsp;italianos en Ariosto: �Se talor neavanzano Minestra, o broda, soletenbsp;mandarmene.� cit. por la Crusca. Florio registra las dos formasnbsp;minestra y menestra�aay kind of pottage or broth�.Minestro ocurrenbsp;en el Cortesano de Castell�n. El t�rmino no se encuentra en espanolnbsp;liasta comienzos del siglo XVI. Boscan traduce la frase delnbsp;Cortesano �che ebbe mangiato tutto un minestro� con �hubo comidonbsp;toda una escudilla de potaje� {Cortesano, p. 246). Torres Naharro,nbsp;cuya lengua esta plagada de italianismos por su larga estancianbsp;en Italia, nos ha dejado el primer texto que autoriza el vocablonbsp;en espanol; pero siempre conserva sabor de extranjero, como senbsp;desprende de las citas de Juan de Vald�s y Cervantes, que van anbsp;continuaci�n. Casas todavia no consigna la voz, traduciendo ennbsp;la secci�n italiana minestra con ��potage, caldo�. Minsheu, s.v., lanbsp;reconoce explicitamente como italiana, y lo mismo hace el Die. Aut.
II �..., Yo maldigo al cocinero / Que da la menestra flaca.� Torres Naharro, t. I, p. 383. 11 quot;S�s, Matia, / Las menestras vengan via.� ibidem, p. 387.nbsp;11nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;.... y por lo que los aldeanos dizen cozina ellos dizen caldo, que es lo que
vosotros dezis brodo, y potage Daman a lo que aca llamais menestra.� Vald�s, Dialogo, p. 115. || ��Queria que la comida fuesse tenuissima, reducida a pocasnbsp;cosas, alguna fruta, menestra, y una pitanza.� Luis Munoz, Vida de S. Carlosnbsp;Borrom�o, lib. 2, cap. 8, cit. por Die. Aut. || �..., y que lo que hallaba en lanbsp;visita era ser asi como los generales de las escuadras decian, que si no era delnbsp;pan y vino y minestras todo lo demas estaba gastado y podrido, ...� Parecer de
-ocr page 358-342
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
los generales de la Armada [1588], en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 146. II �E1 Asturiano, que era de propiedad del agucar, que jamas gast�nbsp;menesfra, como dize el italiano, dixo que el hazia quarto.� Cervantes, Illustrenbsp;{regona, p. 322.
Pospasto, s.m. � del it. pospasto � �postres�. Este t�rmino no consta en ning�n diccionario espanol, y para el italiano tampoconbsp;Florio lo registra, a diferencia de antepasto, que si consigna. Lanbsp;Crusca da una cita de Salvini: ��Questa nostra cicalata � unnbsp;pospasto, ...�.
II �..., dandoos por antepasto algunas cosillas breves, ...; y por pospasto ansl mesmo algunas otras cosillas, como ver�is.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 8.
Prandio, s.m, � del it. prandio �� �comida�. Este t�rmino genuinamente italiano (lo encontramos ya en Petrarca y todavia ennbsp;Torcuato Taso: �..., E celebrar con lieti inviti i prandi.� Jerusal�nnbsp;Lib., Canto I, 42; Florio traduce �a dinner, a refreshing, or feedingnbsp;at noone�) no consta en ning�n diccionario espanol.
II ��Leonida que alegre a los suyos propuso / Un duro prandio, vna terrible ?ena, ...� Oviedo, Quinquagenas, p, 323. || �..., que por el proprio tiento con quenbsp;salen del banquete, cansados del prandio, ...� ibidem, p. 513.
Salcicia, salchicha, s.f. � del it. salciccia, salsiccia � ��embutido�. dice el Die. Ac., �en tripa delgada, de came de cerdo magra y gorda,nbsp;bien picada, que se sazona con sal, pimienta y otras especias y senbsp;consume en fresco.�Coloca a base de este vocablo el lat. salcicia,nbsp;pero como la palabra no esta atestiguada en espanol hasta el siglonbsp;XVI, hay que investigar la historia del t�rmino en el terrenonbsp;romance. En italiano consta salciccia desde el siglo XIV, encon-trandose la voz en Bocacio, como revelan los varios pasajes que citanbsp;Alunno, s.v. salciccia y salsiccia. Pero tambi�n desde un puntonbsp;de vista fon�tico no faltan elementos que digan mucho en favor delnbsp;origen italiano. A ser verdad que la palabra espaiiola se derive de lanbsp;forma latina, el resultado normal de la sonorizaci�n de las dosnbsp;consonantes sordas intervocalicas hubiera sido z, por mas que ennbsp;algunos casos se halle g. Sin embargo, a veces aparece en lugar de lanbsp;consonante sorda ch, lo cual puede atribuirse a influencia extranjera,nbsp;que en el caso concrete, asi como lo revela tambi�n la historia de lanbsp;palabra, es sin duda italiana. V�ase para una exposici�n mas
-ocr page 359-343
LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES
detallada lo dicho en pag. 118, s.v. urchilla, y tambi�n F. d�Ovidio e W. Meyer-L�bke; ��nello spagnolo e nel francese la parolanbsp;[sa/czccia] sara un�importazione italiana�. Grammatica storica dellanbsp;lingua e dei dialetti italiani, p. 45, nota 2. La palabra esta en Casas,nbsp;quien la traduce con salsiccia, salsizza, salsciccia. Covarrubias,nbsp;quien s.v. trata tambi�n de salchich�n (v�ase el articulo siguiente),nbsp;dice que �...es lo mesmo que chicha que vale carne con sal: denbsp;donde se dixo salchicha, y salchich�n.quot; Minsheu registra las formasnbsp;Salcicia �vt Salchichaquot; y bajo estc articulo remite a ��longaniza�.nbsp;En el Die. Aut. el t�rmino esta sin etimologia. Cf. REW. 4551 ynbsp;Kort. 5156.
II ��Pescabanse salchichas por las fuentes / De malvasla, y grandes salchichones / En los rios, raudales y corrientes.� D. Fernando de Guzman, Vida y fiemponbsp;de Maricastaha, [1539] en Gallardo, t. IV, col. 1529. || quot;Susgedio que la nochenbsp;antes entro en casa un gato de dos pies: el qual Ie llevo algunas salsijas, paxaros,nbsp;...� La Zucca del Doni en Spahol, ed. 1551, cit. por Jos� Maria Sbarbi, Monopraffa,nbsp;p. 393a. 11 �... Un pie de puerco hurtado, / Pedazos de tocino y de salchichas�'nbsp;Lope de V., Catomaquia. Silva 1, p. 12. || �Qu� pastel no te truje, qu� salchichaV',nbsp;ibidem, p. 13. || quot;..., Se fu�, calando el moxro, / Y di�le una salchicha, / Por nonbsp;mostrarse a Garfinanto ingrato; ...� idem, Silva 2, ibidem, p. 25.
Salchich�n, s.m. � del it. salsiccione � aumentativo de salchicha. Ya esta atestiguado en italiano en el siglo XIV en Franco Sacchetti:nbsp;��Avendo il detto comperato una filza di salsiccioni per metterne sunbsp;ogni tagliere uno lesso.� cit. por la Crusca.
II quot;Pescabanse salchichas por las fuentes / De malvasia, y grandes salchicho~ nes / ...� D. Fernando de Guzman, Vida y tiempo de Maricastaha, en Gallardo,nbsp;t. IV, col. 1529. II quot;Mondongo, manjar blanco, almondiguillas, / Chorizos, salchichones y morcillas, ...� Jacinto Polo de Medina, Obras, cit. por Die. Aut.
E. La vida interior y las cualidades morales.
Aconchar, aconchiar, v. � del it. acconciare � quot;componer vna cosa con otra,� dice Cov. s.v., ��demanera, que venga bi� del verbonbsp;Ital. Acconciare, componer, aderegar, meterse en conchauanga,nbsp;entremeterse vno entre personas, a las quales no es igual queriendosenbsp;igualar y c�poner con ellos.� Tanto el Die. Ac. como el Die. Hist.,nbsp;1� articulo, tienen el t�rmino por anticuado, derivado del italiano.nbsp;En efecto, es verbo genuinamente italiano, en cuya lengua tiene unnbsp;sinn�mero de acepciones desde la formaci�n de la lengua; comparense
-ocr page 360-344
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
los lugares que Alunno cita de Bocacio. Parece tener una fuerza de expansion extraordinaria, ya que la forma postverbal acconcia senbsp;introdujo en franc�s; cf. Wind, op. cit. p. 183, art. acconche. Casasnbsp;todavia no conoce el t�rmino, traduciendo en la secci�n italiananbsp;acconciare con ��componer, aderegar�, y acconcio con ��aderegado�.nbsp;Minsheu, s.v., senala la voz como italianismo: lo mismo hace elnbsp;Die. Aut., el cual anade que ��tiene poco uso en Castellano�. Cf.nbsp;REW. 2107 y Kort. 100.
II �... detener este principe en ytalia tanto tp�. quanto conuerna qa aconchiar el mundo y reformar Ia iglia., ...� Vald�s, Cartas [1535], p. 41. || �V� y dile anbsp;Hamete, de paso, / Que aconc/ie nuestra pinaza.� Lope de V., Obras, ed. Acad.nbsp;t. XIII, p. 53a.
Alegreza, s.f. � del it. allegrezza � quot;alegria del animo�, seg�n el Die. Hist., el cual, asi como el Die. Ac., deriva la voz del italiano.nbsp;Es antiquisima en italiano, encontrandose a menudo en Dante; cf.nbsp;Par. VIII, 47, 48; XVI, 19; XXI, 88; XXVII. 7; XXX, 120;nbsp;XXXII, 88. De los diccionarios de la �poca s�lo Minsheu trae elnbsp;vocablo, que lo reconoce tambi�n como italianismo.
II quot;Para Don Fadrique de Luna ha sido de alegreza el fenicimiento del honrado Duque.quot; Cibdarreal, Epist., epist. 45, ed. 1549, p. 71, cit. por Die. Hist.
Aqpaviento, espaviento, s.m. � del it. spavento �. Lo mismo el Die. Ac. que el Die. Hist., s.v. aspaviento, definen: quot;Demostraci�nnbsp;excesiva o afectada de espanto, admiraci�n o sentimiento�, deri-vando el vocablo de espaviento, que reducen a expaveeer. Estanbsp;etimologia que no se ocupa para nada en la fonologia, ni en lanbsp;semantica, es poco aceptable; tampoco lo es la etimologia popularnbsp;que propone el Die. Aut. que dice que la palabra estaria compuestanbsp;de aspa y viento, �por analogia de los tajos y reveses que hacennbsp;en el aire los que rinen sin alcanzar los unos a los otros, cruzandonbsp;y atravesando la espada.� Cov., art. aspa, sugiri� sin duda lanbsp;explicaci�n que el Die. Aut. adopt�, diciendo que ��Aspauientosnbsp;son las brauatas de algunos oobardes, que todo es bazer ademanes,nbsp;y no llegan a hazer efeto. Esto se verifica en los que rii�en vn poconbsp;retirados, que no se pueden alcangar el vno al otro, y echa en elnbsp;aire grades tajos y reueses, con los quales haz� aspas en el aire,nbsp;atrauessando al tajo el reues. Algunos dizen ser nombre Arabigo.�
-ocr page 361-345
LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES
Parece que la palabra debe su existencia a una etimologia popular, a saber al italiano spavento, cuya segunda silaba se interpretabanbsp;falsamente como el substantivo viento. La significaci�n de esta voznbsp;en italiano, con todas sus acepciones afines, derivadas del lat.nbsp;expaventare, cuadra perfectamente con la acepci�n que espa~nbsp;viento, aspaviento, tomaron en espafiol, pero que no surgieron hastanbsp;fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII. Sabido es quenbsp;expaventare did en espafiol espantar, con el substantivonbsp;espanto. No veo d�nde REW. 3035 pueda haber sacado la formanbsp;espaiiolaespauenfar. El Licenciado Francisco Cascales en susTablasnbsp;po�ticas, ya tuvo espaviento por vocablo tornado del italiano (v�asenbsp;abajo), y tambi�n el Sr. Men�ndez Pidal lo seiiala como tal (Gram.nbsp;hist. � 45, p. 26).
II quot;Hacer aspavientos. dicese de los arrogantes.� Sanchez de la Ballesta, Dice. Cast.-Lat. || �Por hacer un aspaviento y ostentaci�n ... movi� guerra al rey.�nbsp;Rivadeneira, Obr., ed. Riv., t. 60, p. 230 cit. por Die. Hist. || �De Italia tenemos,nbsp;escarpe, foso, plataforma, fodro, velludo, catalufa, espauiento, tropa.� Francisconbsp;Cascales, Tablas po�ticas [1617], cit. por Vinaza, col. 944.
Bravata, s.f. � del it. bcavata � 1. ��amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguno�, 2. ��baladronada�, definen elnbsp;Die. Ac. y Die. Hist., los cuales reconocen el t�rmino comonbsp;italianismo. La -t- intervocalica denuncia claramente el caracternbsp;extranjero de la palabra, que encontramos por ejemplo en Cellini:nbsp;�Si era millantato di quella bravata che a lui pareva aver fattami�.nbsp;Vita, Lib. 1, LXXIII. � El vocablo no consta en Casas; en lanbsp;secci�n italiana traduce bravata con ��fanforreria�. Cov. art. bravo,nbsp;que esta sin etimologia, dice brauata ��fanfarria, hecho, o dichonbsp;extraordinario�. Minsheu, s.v., remite a brabada, �I[tal.] bravata,nbsp;L[at.] Ostentatio, A[ngl.] a bravado, a shew of challenge or ofnbsp;daring�. El Die. Aut. se limita a observar que viene de la voz bravo.
II quot;No quiero dejar de scribir a V.S., a este prop�sito de los cardenales, que Camilo Colona por una carta scripta a Su Magd. y otra a mi, hace grandesnbsp;bravatas mostrando sentir la nominacion de los cardenales, ...quot; Cartas de D.nbsp;Diego Hurtado de Mendoza al Cardenal de Granvela (1548�1551), en la Revistanbsp;de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera �poca, t. Ill, 1899, p. 616, || quot;Pintanbsp;al rey haciendo bravatas, despreciando mundos, retando de cobardes a los masnbsp;valientes hechos.� Valderrama, Ejerc. espir, cap. 1, ed. 1601, t. 1, f. 8, cit. pornbsp;Die. Hist. II quot;Pero el generoso le�n, mas comedido que arrogante, no haciendonbsp;caso de ninerias ni de bravatas, ...� Cervantes, Quij. II, 17, 1928, t. IV, p. 346.
-ocr page 362-346
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II Anda, Ie respondi�, que esa es bravata / De bizarro espafiol que hablando mata.� Lope de V., Dragontea, VII, 510, t. I, p. 197.
II �Y los enviaron a galeras, donde se les pasaron los fieros y bravatas.quot; Lazarillo de Tormes, ed. BAE-, t. 3, p. 123, cit. por Die. Hist.
D e r i V a d O:
Bravato, adj. de bravata, �que ostenta baldroner�a y descaro�, seg�n la definici�n del Die. Ac. y Die. Hist.
11 quot;Llevaba un calz�n de terciopelo morado, ... coleto de ante, con un bravato pasamano milan�s casi de tres dedos en ancho; ...quot; Mat. Aleman,nbsp;Guzman Al{., Lib. 2, cap. VIII, t. II, p. 116.
Caprichio, capricho, s.m. � del it. capriccio � quot;idea o deseo,� explica el Die. Hist. �que uno concibe sin raz�n, fuera de las reglasnbsp;ordinarias y comunes�. Tanto �ste como el Die. Ac. seilalan elnbsp;vocablo como italianismo. El Die. Aut., despu�s de formular unanbsp;etimologia popular {caput y hecho, ��como si se dixera Hecho denbsp;propria cabeza�), llega a la conclusion de que es vocablo tornadonbsp;del italiano. Alunno distingue entre capreccio �nome proprio d�unanbsp;opera ridicula di quei tempi, ...� (v�ase pag. 103) y capriccio que �sinbsp;chiama un�appetito subito e senza rasone, tale, quale pare che uenganbsp;alle capre; che se una salta tutte l�altre saltano�. � La voz falta ennbsp;Cov, y en Casas quien traslada, en la parte italiana, capriccio connbsp;��espanto, concepto, motiuo; gana�, Minsheu registra el vocablo s.v.nbsp;capricho, �I[tal.] caprico, A[ngl.] a humour, a fansie, a toy in onesnbsp;head.� Cf. REW. 1668 y Kort. 1895.
j| quot;Si no hechasse fuera este captichio, me rebentaria la cabega ...� Cartas de D. Diego Hurtado de Mendoza al Cardenal de Granvela (1548�1551), ennbsp;Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Tercera �.poca, t. Ill, 1899, p. 613.nbsp;I) �Pues cada vez que alguno algo dello cuenta, lo multiplica con los ceros denbsp;su antojo, ... y se le pone en capricho.quot; Mat. Aleman, Guzman Al}.. lib. 1,nbsp;cap. 1, t, I, p. 47. 11 quot;Perdone Dios el capricho / Del que junto en matrimonio /nbsp;Una senora de estado / Con quien no tiene uno solo.� D. Alonso del Castillonbsp;Sol�rzano, Jornadas Alegres [1626], en Gallardo, t, II, col. 298.
Caprichoso, adj. de capricho, �que obra por capricho y lo sigue con tenacidad� (Die. Ac. y Die. Hist.). La voz falta todavia en losnbsp;l�xicos de la �poca.
-ocr page 363-347
LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES
II quot;Del caprichoso, discretisimo acad�mico de la Argamasilla, en loor de Rocinante, Caballo de Don Quijote de la Mancha.� Cervantes, Quij. I, 52, ed.nbsp;1927. t. Ill, p. 479.
Contenteza, s.f. � del it. contentezza � �contento�. El Die. Ac. senala esta voz como anticuada, remitiendo a contento. La palabranbsp;falta en Nebr. y en los diccionarios de la �poca, incluso en el Die.nbsp;Aut. En italiano es antiquisima, encontrandose ya en las poesias denbsp;Jacopone da Todi: �Oh qual avra contentezza. In quel ballonbsp;celestiale...�, cit. por la Crusca. El que la palabra conste en unnbsp;tratado de Juan de Vald�s, constituye un indicio seguro del origennbsp;italiano.
II �... una contenteza mezclada con superbia ...� Vald�s, Trataditos, 9, en Dialogo, p. XLVI.
Cortesano, s.m. � del it. cortigiano �. Cov., art. corte, dice ��Cortesano, el que sigue la Corte, siruiendo al Rey; y porque senbsp;presume que los tales son muy discretos y auisados, llamamosnbsp;Cortesanos a los que tienen bueno y hidalgo termino, y h�radonbsp;trato�. En la acepci�n que Cov. menciona primero, la palabranbsp;pertenece al caudal ling�istico medieval, pero la que tom� despu�s,nbsp;en la primera mitad del siglo XVI, se debe a influencia italiana. (Cf.nbsp;Men�ndez Pidal, Lenguaje, p, 23). Nebr. 92 registra cortesano solonbsp;en la antigua acepci�n �c u r i a 1 i s, e, c i u i 1 i s, e, p o 1 i t i-c u s�. Casas no trae del todo el t�rmino. Tambi�n falta en Minsheu.nbsp;El Die. Ac. no hace caso del cambio semantico arriba sehalado, yanbsp;que S.V., 4a acep., remite a cort�s, palabra que deriva de corte. Elnbsp;t�rmino con sus afines cortesania y cortesanamente constan pornbsp;primera vez en la traducci�n de Boscan del Cortesano y en Garcilasonbsp;de la Vega, lo que constituye un indicio mas de la procedencianbsp;italiana.
II quot;Mira los espanoles, que son habidos por grandes cortesanos; ...� Boscan, Cortesano, p. 172.
2. adj.
II �..., que Arist�til y Platon hayan danzado jamas, � hayan sido musicos, � hecho otras cosas de Caballeros cortesanos.quot; ibidem, p. 478. || ��Estauan connbsp;vna senora en Napoles muchos Caballeros cortesanos dEpana, donde hera todanbsp;la gala y toda la dameria de Ytalia; entre los quales estaua Garcilaso.� Zapata,nbsp;Varia Historia, p. 95.
-ocr page 364-348
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
D e r i V a d O :
Cortesanamente, adv. El primero que consigna este vocablo CS Minsheu, pero entonces llevaba ya casi un siglonbsp;de vida.
II �Lo uno y lo otro se trata en este libro tan sabia y tan cortesanamente ...� Garcilaso, Carta a la muy manifica seiiora dona Geronima Palova de Almogaver, ed. Hayward Keniston, p. 202.
Cortesania, s.f. � del it. cortigiania � ��atenci�n, agrado, urbanidad, comedimiento�, seg�n definici�n del Die. Ac., el cual sinnbsp;preocupaci�n semantica ni fon�tica alguna, deriva el t�rmino denbsp;cortesano. Es asimismo Boscan quien lo usa por primera vez; lanbsp;forma espafiola era cortesia que consta en Nebr. 92, y la cual traenbsp;tambi�n exclusivamente Casas. Cov. y Minsheu ya acogieron lanbsp;innovaci�n que delata su origen italiano.
!| vos me mandais que yo escriba cual sea (a mi parecer) la forma de cortesania mas convenible ...� Boscan, Cortesano, p. 28. H ... lanbsp;flor de esta cortesania ...quot; ibidem.
Desdeno, s.m. � del it. sdegno, disdegno � �desd�n�. El Die. Ac. considera este t�rmino como anticuado, remitiendo a desd�n.nbsp;No se encuentra en Nebr. 92, ni en ning�n diccionario de la �poca.nbsp;Como observ� ya el Sr. F. Rodriguez Marin, Barahona de Soto usanbsp;el vocablo sin duda como italianismo. Tambi�n lo es en Hurtadonbsp;de Mendoza, cuya lengua revela asimismo influencia italiana,
II quot;Cual renov� el desdeno y la belleza, ...� Luis Barahona de Sota, La Angelica, fol. 31, cit. por Rodriguez Marin, Barahona, p. 390, n. 1. |j quot;Con su desdeno trujo a tal locura ...� idem, fol. 46, ibidem, j| quot;Hicieron al principio resist�ncia,nbsp;� que el desd�ho de verse desamparados, � la ira los encendiesse; ...� Hurtadonbsp;de Mendoza, Guerra de Granada, lib. 2, cit. por Die. Aat.
Deseno, desino, designio, designo, desinio, desseno, disenio, diseno, disignio, disinio, � del it. disegno � ��pensamiento, o pro-p�sito del entendimiento, aceptado por la voluntad�, define el Die.nbsp;Ac. s.v. designio, la unica forma que trae al lado de desino y deseno.nbsp;Como hemos visto ya en pag. 104, el t�rmino hallo asimismo accesonbsp;en el significado de dibujo de un proyecto o bien el mismonbsp;proyecto. La acepci�n que nos interesa ahora se encuentra tempranonbsp;en varios autores italianos en la forma disegno, la cual � como
-ocr page 365-349
LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES
observa el Sr. Rodriguez Marin (Cervantes, Viaje, p. XLV) � acab� de castellanizarse despu�s de mucha vacilaci�n en designio,nbsp;forma que el Die. Ac. trae como la principal. Desefiar y desehonbsp;pertenecen a aquel grupo de palabras que Juan de Vald�s desearianbsp;tornar del italiano; cf. Dialogo, p. 134. En efecto, es en los tratadosnbsp;y cartas del gran conquense que he podido rastrearlos primero.
II quot;P�same q. no Ie veo venir con los desenos q. qrrja.� Vald�s, Carfas [1535], p. 34. II quot;Yo no quiero, / Por esto que aqul profiero / Estorbar vuestro deseno, ...�nbsp;Castillejo, Obras, t. III, p. 231. || �..., Ni nadie debe estorbar / Su desinio anbsp;cada uno.� ibidem, p. 138. || Obligarme bas, si mi designio apruebas.quot; Eug.nbsp;de Salazar, Epistola al insigne Hernando de Herrera, en Gallardo, t. IV, col. 359.nbsp;II ��Fu�ronseles con estas dificultades dilatando los designios, ...quot; Diego denbsp;Mendoza, Guerra de Granada, en BAE., t. 21, p. 71b. |1 donde [Andrea]nbsp;fue herido en el pecho, y assi no pudo dar fin a su dissignio, ...quot; Malara, Galeranbsp;Real, p. 377. || y jamas ces� de hacer reparos a este diseho de los turcosnbsp;Astor Ballon, ...� Herrera, Guerra de Cipre, p. 300. [| quot;..., y algunos con dessenonbsp;de ir a la pescaria de Tierra nueva.� Relaci�n de Diego Alfonso [1587], jennbsp;Armada Invencible, p. 29. || �E1 Duque, entendido el designo, sin darles lugar anbsp;esto les salio al encuentro; ...� Sig�cnza, Gerommo, t. II, p. 404a. |1 �Dixo quenbsp;venia de Seuilla, y que su designio era passar a Italia ...� Cervantes, Dosnbsp;Donzellas, p. 27. |[ quot;Pasa, raro inventor, pasa adelante / Con tu sotil disinio,nbsp;y presta ayuda / A Apolo, ...� Cervantes, Viaje, p. 19.
Domestiqueza, s.f. � del it. domestichezza � �familiaridad�. El Die. Ac. no trae el vocablo en esta acepci�n, tampoco el Die. Ac. ynbsp;Cov., que lo registran solo en el sentido de ��mansedumbre�. El denbsp;�familiaridad, afecto, intimidad�, o �llaneza de trato� � asi tradujonbsp;Boscan la voz italiana del Cortesano de Castell�n, p. 152 � esnbsp;especificamente italiano; v�anse los ejemplos que consigna Alunnonbsp;s.v. dimestichezza y domestichezza. Es significative que solo ocurranbsp;la voz en dos autores que han sufrido honda influencia italiana.
II quot;� yo partime del � �l de ml con tanta domestiqueza como si con �l me oviera criado, � oviera muy estrecho debdo.� Tafur, Andangas, p. 39. |i quot;..., pornbsp;deudo y ejercicio a conformarme / vine con ella en tal domestiqueza, / que dellanbsp;un punto no sabia apartarme.quot; Garcilaso, Obras, p, 36.
Estizarse, v. � del it. stizzarsi � �enojarse�. Este verbo, del cual Cov., s.v. estiza, dice que �los soldados, y los cortesanos denbsp;Roma, nos han introduzido estos vocables, que no son nuestros ninbsp;comunmente recebidos, pero muchos de los que los dizen no sabrannbsp;su origen�, falta en el Die. Ac. El Die. Aut. lo consigna, anadiendo
-ocr page 366-350
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tambi�n que es sin uso. Covarrubias opina que se deriva de estiza, ��sarna�, que estima de origen italiano (v�ase pag. 356). En efecto,nbsp;el verbo existe tambi�n en italiano, como queda atestiguado ennbsp;Florio: stizzarsi, �to be angrie, raging, or furious, to rage or fret�.nbsp;Am�n de la autoridad de Covarribias no puedo aducir ningun textonbsp;en el cual la palabra conste, que, introducida en la segunda mitadnbsp;del siglo XVI, no ha llevado, por lo visto, sino una vida efimera,nbsp;porque falta en Casas, quien en la secci�n italiana traduce stizzarsinbsp;con ��ayrarse, embrauescerse, reganar�.
Facecia, s.f. � del it. facezia � ��chiste, donaire o cuento gracioso�, dice el Die. Ac., que deriva la voz del lat. f a c e t i a. Elnbsp;que este t�rmino, asi como el adjetivo faceto, conste en autores connbsp;marcada preferencia italiana hace mas probable su procedencianbsp;extranjera. Cov., s.v., lo reconoce expresamente como italianismo;nbsp;��Tabien es vocablo Italiano, pero c� las facecias de Pogio, y otrosnbsp;nos le han introducido en la lengua Espanola�, y del mismo parecernbsp;es Minsheu.
II quot;... manera de doctrinal abscondida y solapada debajo de iage^ias, fabulas, nouelas y donayres: ...quot; Villal�n, El Crotal�n, en Origenes, t. II, p. 119a. ||nbsp;crecidos con lection varia, aumentados con la experiencia, acompanados ynbsp;banados de dulces fagetias ...quot; Picara Jusfina, t. I, p. 45.
Faceto, adj. � del it, faceto � ��chistoso�, segun el Die. Ac., que estima este vocablo derivado del latin. La fecha de la primeranbsp;aparici�n, los autores que usan el t�rmino, y el testimonio denbsp;Minsheu, hablan todos en favor del origen italiano.
II quot;En sus palabras Cort�s / Y faceto; ...quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 102. II quot;Es la mas abundante y la mas bella / en facetos enredos y en jocosas /nbsp;burlas, ...quot;, Cueva, Ejemplar poetico, Icaza, p. 242. H quot;Este caso (dixo Hugo) masnbsp;que de lo ridiculo tiene de lo fac�to y discreto.quot; Alonso Lopez Pinciano, Philoso-phia antigua po�tica, Epist. 9, fragm. 4, cit. por Die. Aut. || quot;El Dios Mercurio eranbsp;el Dios de los discretos, de los facetos, de los graciosos y bien hablantes.quot; Picaranbsp;Justina, t. I, p. 48.
Gofo, v�ase, pag. 114.
Martclo, s.m. � del it. martello � ��celos� y �pena y aflicci�n que nace de ellos�,rezan la la y 2a acep. delDtc. Ac. Juan deVald�snbsp;incluye tambi�n este vocablo en el numero de los que quisiera apro-vechar, quot;porque no parece que es lo mesmo que celos� (Dialogo,
-ocr page 367-351
LA VIDA INTERIOR Y LAS CUALIDADES MORALES
p. 135). Florio, s.v. traduce martello: ��Also iealousie or suspition in loue: panting or throbbing of the hart�. La voz no consta ennbsp;ning�n diccionario de la �poca que nos interesa; solo Minsheu traenbsp;martelado, �vt enamorado�.
II �... y sabia ella, sin ser ensenada, lo que era dar sustos, mart�los y sobre-saltos ...� Cervantes, Nov. I. pi. 23, cit. por Die. Aut.
Mesto, s.m. � del it. mesto � �triste, afligido�. En el Die. Ac. falta esta acepci�n, la cual sin duda ha sido tomada del italiano.nbsp;En esta lengua la encontramos a menudo, desde la formaci�n delnbsp;idioma; cf. Dante, In[. I, 135 y XVII, 45. La voz no esta en losnbsp;l�xicos: Casas, en la secci�n italiana, traduce mesto con ��triste,nbsp;mustio�, Los textos en que ocurre la palabra en espanol, son denbsp;Juan de Padilla, cuyos Doze Triumphos constituyen una imitaci�nnbsp;de la comedia dantesca, y por eso no cabe duda de que se trata denbsp;un italianismo.
II �..., Viendo quieta la tribulacion, / No menos mi rostro placiente de mesto.quot; Cartuxano, Doze Triumphos, tr, 8, cap. 3, p. 99a. || �...; Que suben, y muestrannbsp;semblante de mestos, ...quot; idem, tr, 11, cap. 3, p. 121a.
2. adj.
II �...; A la segunda, [joraada] dejada la prima, / La qual al principio tubiste ya mesta.quot; idem, tr, 11, cap. 4, p. 124b. '
Pensoso, adj. � del it. pensoso � �pensativo�. El Die. Ac. y el Die. Aut, consideran la voz como anticuada; no la he rastreadonbsp;antes de la �poca de Garcilaso de la Vega. Consta exclusivamentenbsp;en autores cuyas obras revelan influencia italiana. Nebr. 92 solonbsp;registra ��pensativo�, lo mismo que los demas l�xicos espanolesnbsp;posteriores. Casas, en la seccion italiana, da como equivalente denbsp;pensoso ��pensativo�. Por eso parece muy probable que deba sunbsp;existencia al influ jo italiano, en cuya lengua figura ya desde losnbsp;albores; cf. Dante, Purg. XX, 151; XXXIII, 16; XXVI, 100.
11 nbsp;nbsp;nbsp;a C�sar, que en su seno esta pensoso, / del suceso dudoso desta
guerra; ...� Garcilaso de la Vega, Obras, p, 107, || quot;Floristan triste, pensoso, con su mozo topara; ...� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 139. H que aquelnbsp;reposo / Que nunca alcance yo, por mi ventura, / Con mi filosofar triste ynbsp;pensoso.quot; Boscan, Obras, p. 416.
Salvatiqucz, salvatiqueza, selvatiquez, selvatiquez, s.f. � del it.
-ocr page 368-352
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
salvatichezza selvatichezza � �tosquedad, rusticidad, falta de cultura�. El Die. Ac. que trae los vocablos salvatiqueza y selvatiqueznbsp;se abstiene de sefialarles etimologia. Fernando de Herrera ya tuvo lanbsp;palabra por italianismo, como record� el Sr. Rodriguez Marin,nbsp;llamando tambi�n la atenci�n hacia el uso del t�rmino por los poetasnbsp;de la edad de oro; cf. Rodriguez Marin, Barahona, p. 632, n. 1. Ennbsp;efecto, encontramos salvatichezza no s�lo en Bocacio (v�ase Alunnonbsp;S.V.), sino tambi�n y � aun algo antes � en Giovanni Villani: �Pernbsp;la conversazione della loro invidia colla bizzarra salvatichezza nacquenbsp;il superbio sdegno tra loroquot;, cit. por la Crusca. La voz falta todavia ennbsp;todos los diccionarios espanoles de la �poca que nos interesa, ynbsp;tambi�n la echamos de menos en REW. y Kort., tanto en la formanbsp;italiana como espanola. La tardia aparici�n en espanol en autoresnbsp;cuya lengua sufri� honda influencia italiana, juntamente con elnbsp;testimonio del critico literario contemporaneo que acabo de mencio-nar, constituyen un indicio seguro de la procedencia italiana.
li quot;Agora me castigo cada dia / De tal salvatiqaez y tal torpeza; ...� Garcilaso de la Vega, Soneto XXVIII, Obras, p. 231. |j �Las que no quieren ponerse / Ennbsp;tanta selvatiquez / Gozan su edad sin temerse, ...quot; Luis Barahona de Soto, ennbsp;Rodriguez Marin, Barahona, p. 632. j] �...; y quando no sirua de otra cosa estenbsp;trabajo, aprouechara para desarraygar esta (llamemosla assi) seluatiquez.quot;nbsp;Sig�enza, Geronimo, t. II, p. 528.
F. El EXTERIOR DE PERSONAS.
Camuso, adj. � del it. camuso � �chato�. El t�rmino falta en todos los diccionarios espanoles. Florio dice, s.v. camuso, �one withnbsp;a flat nose�. En italiano la voz esta atestiguada muy temprano,nbsp;encontrandose en el Ninfale d�Ameto de Bocacio: �il non camusonbsp;naso in linea diritta discende�, cit. por la Crusca.
II �..., para allanar la nariz corcobada, o hazerla menor, o anadirla, si es camusa, ...� Oviedo, Quinquagenas, p. 236.
Garbo, s.m. � del it. gacbo � ��gallardia, gentileza, buen aire y disposici�n de cuerpo�, reza la la acep. del Die. Ac., el cual derivanbsp;el vocablo del ant. alto al. garwi, ��ornato, atavio�. La historia denbsp;esta palabra esta lejos de ser clara (cf. REW. 3695, Kort. 4164,nbsp;Ulrix 672 y Bertoni, p, 124), Meyer-L�bke en REW. deriva lanbsp;voz espanola del italiano. Este parecer lo adelant� Minsheu, quien
-ocr page 369-LA VIDA PRIVADA
LAS PARTES DEL CUERPO
explicitamente reconoce la palabra como italiana: ��Garbo, Ital.: vt H[isp.] Elegantia, Postura, A[ngL] handsomenesse, grace, come-linesse: ...� El t�rmino no consta en Nebr. 92, ni en Cov. El Die.nbsp;Aut. pasa en silencio la etimologia, aduciendo s�lo una autoridadnbsp;de muy entrado el siglo XVII.
II �Los poetas franceses usan desta composicion con algo mejor garbo que los Italianos, ...� Gonzalo de Argote y de Molina, Discarso sobre la Poesla castellana,nbsp;en El Conde Lucanov, 1575, cit. por Men�ndez y Pelayo, AntoL, t. V, p. 73.
Gucrcho, adj. � del it. guercio � �bizeo�. El Die. Ae. deriva el vocablo del borgon�n dw�ch, ��atravesado�, en conformidad connbsp;K�rt. 3160. Sin embargo, REW. 2812 reduce la voz al longob,nbsp;dverh (comparese tambi�n Bertoni, p. 140 y Ulrix 494), de modonbsp;que debe de haber surgido primero en italiano; y en efecto, ya estanbsp;atestiguada muy temprano en esta lengua, como se desprende denbsp;Dante, Pucg. XIX, 8, y de las citas que Alunno aduce de Bocacio.nbsp;El t�rmino no esta en Nebr. 92, ni en los l�xicos del siglo XVI. Ennbsp;la parte italiana Casas traduce guereio con ��turnio�.
II �... contra el rrey Alfonso 2. o de Napoles, dicho el Gaercho.quot; Oviedo, Quinquagenas, p. 227.
Unto y bisunto, adj. � del it. unto bisunto � ��sucio, sobado y grasiento�, dice el Die. Ae., s.v. bisunto, el qual considera la palabranbsp;compuesta de bis y unto, Ya advirti� el Sr. Rodriguez Marin quenbsp;se trata de un italianismo (Cervantes, Quijote, 1928, t. IV, p. 35721).nbsp;Es t�rmino antiquisimo en italiano, que se encuentra ya en Bocacio,nbsp;como se desprende del pasaje que cita Alunno, s.v. unto: quot;Etnbsp;trouerai V[nto] bisunto, et molti caccherelli della gallina mia�.�Nonbsp;consta en los diccionarios espanoles del siglo XVI, ni siquiera elnbsp;Die. Aut. lo trae.
II quot;Entraron a don Quijote en una sala, desarm�le Sancho, qued� en valones y en jub�n de camuza, todo bisunto con la mugre de las armas; ...� Cervantes,nbsp;Qulj. II, 18, 1928, t. IV, p. 357. jj �... pesc� vn bret�n, vnto g visunto ...�nbsp;Cervantes, Casamlento enganoso, p. 191.
G. Las partes del cuerpo.
Cerbelo, s.m. � del it. eervelto � ��parte del enc�falo, que ocupa las fosas occipetales inferiores�, explican el Die. Ae. y Die. Hist. s.v.nbsp;eerebelo, a la cual remiten en el articulo eerbelo. Sin embargo, como
23
-ocr page 370-354
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
ya observ� el Sr. Rodriguez Marin, la acepd�n de cervelo no es anat�mico, sino la de �seso, juicio, caletre� (ed. Viaje del Parnaso,nbsp;p. LIV). La voz italiana puede ten er esta significaci�n desde losnbsp;albores del idioma, encontrandose ya en Dante, Purg. XXXIII, 81:nbsp;�... Si come cera da suggello, / che Ia figura impressa non trasmuta, /nbsp;segnato � or da voi lo mio cecvelloquot;.
II quot;Maguer, sefior Quijote, que sandeces / Vos teagan el cerbelo derrumbado, ...� Cervantes, Quij., Versos preliminares, 1927, t. I, p. 69. || Larga de manos,nbsp;corta de cerbelo.� Cervantes, Viaje, cap. IV, p. 56. || ��Refiere un bizarrisimonbsp;cerbelo / C�mo de lusitanos se averigua ...� Alcazar, Poestas, p. 138.
Gamba, s.f. � del it. gamba � �piema�. El Die. Ac. reduce esta palabra al lat. gamba, considerandola anticuada. No la encontramosnbsp;antes del siglo XVI, mientras que en italiano consta ya en lasnbsp;obras del trecento; cf. Dante, Inf. XIII, 121; XVI, 87; XIX, 23 etc.nbsp;y los pasajes que cita Alunno de Bocacio. Falta por ejemplo ennbsp;Nebr. 92. Cov. y Minsheu la tienen por italianismo, asi como elnbsp;Die. Aut., el cual, anade que es voz de poco uso. Dada la fecha denbsp;SU primera aparici�n escrita y teniendo en cuenta el testimonio denbsp;los lexic�grafos de la centuria, no parece atrevido el clasificar elnbsp;vocablo entre los importados de Italia. V�ase tambi�n jamba, p. 133.
II �Es vocablo Italiano, y poco vsado entre los que no ban salido de Espana, con todo esso dizen ya todos, Gaarda la gamba, y es tanto como guardate: y estanbsp;tornado de los que por los caminos anchos y llanos suelen jugar al tiro de lanbsp;bola, y auisan al que viene, o va que se guarde: ...� Cov. s.v. gamba.
Labrio, s.f. � del it. labbro � �labio�. Esta forma, que el Die. Ac. senala como desusada, no ocurre en ning�n diccionario de la �poca,nbsp;salvo Minsheu, que trae quot;Labrio vt Labioquot;. Es forma propia alnbsp;italiano, la cual encontramos ya en Dante y Bocacio; v�ase paranbsp;este �ltimo los pasajes que cita Alunno. El Sr. Rodriguez Marin yanbsp;senal� este italianismo en mas de un pasa je de Barahona de Soto.nbsp;V�ase Rodriguez Marin, Barahona, p. 391, nota.
Testa, s.f. � del it. testa � quot;cabeza�, dice el Die. Ac., que deriva la voz del latin testa. La fecha tardia de la aparici�n escrita, anbsp;diferencia del italiano, en cuyo idioma consta ya muy temprano,nbsp;como se desprende de las citas de Alunno, hace probable la importa-ci�n del italiano. Casas, por ejemplo, no consigna la palabra en la
-ocr page 371-355
LA VIDA PRIVADA � LAS ENFERMEDADES
secci�n espanola, y en la parte italiana traduce testa con ��cabega� i).
II �Y, si tiene lugar el proverbio del romano, si quieres ser Papa estampalo en la testa, en mi se verified, ...� Mat. Aleman, Guzman Alf., Lib, 2, cap. 7, t. II,nbsp;p. 106. II �... que pluguiera al cielo que antes con su desmesurado alfanje nosnbsp;hubiera derribado las testas ...� Cervantes, Quij. 1928, t. V, p. 293.
Vulto, s.m. �� del it. volto � ��rostro o cara�, dice el Die. Ac. que deriva el vocablo del lat. vultus. Bien que pudiera ser latinismo,nbsp;mas bien parece italianismo, teniendo en cuenta que consta casinbsp;exclusivamente en textos, cuyos autores delatan influencia italiananbsp;en SU lengua. De los diccionarios de la centuria s�lo Minsheunbsp;consigna la palabra, remitiendo a ��rostro�.
II �..., Nin avergon� su vulto: ...quot; Santillana-Rios, p. 159. || �... con vulto mas pio que toda la Grefia, ...� Juan de Mena, Laberinto, en Cancionero, t. I,nbsp;p. 1586. II quot;iOh Veronica sagrada, / De mi Dios vulto sangriento, / Que fuistenbsp;vituperada, ...� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 97. || �Mil vultos marmoreosnbsp;alli se ofrecian / de tanta grandeza que son admirables, ...� Dias de Frexenal,nbsp;Triumpho pugnico, Octava 31.
H. Enfermedades.
Atarantado, s.m.--del it. attarantato � ��picado de la tarantula�
explican el Die. Ac. y el Die. Hist, la acep., y por extension ��inquieto y bullicioso, que no para ni sosiega�. Cov. s.v. dice que es �elnbsp;mordido de la Tarantula. Tom� el nombre de Taranto, ciudad denbsp;Pulla en Italia, donde se crian estos animaleios�, y art. tarantula:nbsp;quot;Ataratado, el que esta picado de la Taratola: y por alusion el quenbsp;haze algunos mouimientos descompuestos, y esta como fuera de si�.nbsp;Parece voz que no ha sido introducida hasta la segunda mitad delnbsp;siglo XVI, ya que Boscan traduce la frase del Cortesano: �innbsp;Perugia circa gli atarantati s�adoprano molti instrumenti di musica�nbsp;todavia con la circunlocuci�n: �en la Pulla con los que estannbsp;mordidos de un animal que alli se llama la tarantola.� (Cortesano,nbsp;p. 40). Tampoco consta en Casas, pero Minsheu consigna el t�rmino.nbsp;V�ase tarantola, p. 327,
Clemencin ya senal� esta palabra, que con algunas otras hizo fortuna bajo los auspicios de Cervantes, como italianismo. Cervantes, Clemencin, t. VII, p. 29,nbsp;nota 12 y p. 32 nota 20.
-ocr page 372-356
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
II �Otros hai de estos mesmos, que andan por las calles danzando como afarantados, ...� Luis del Marmol, Descr. de Afr., fol. 61, cit. por Dief. Aut.
Estiza, s.f. � del it. stizza � �sarna�. La voz falta en el Die. Ac., pero Cov. dice que �en lengua Toscana vale sarna, y suelen pornbsp;maldicion dezir, q te venga la estiza, es nombre Griego, del verbonbsp;arifco stizo, pungo, porque la sarna p�ge y pica, y de alli estizarse,nbsp;por enojarse picandole la colera. Los soldados, y los cortesanos denbsp;Roma, nos ban introduzido estos vocablos, que no son nuestros ninbsp;comunmente recebidos, pero muchos de los que los dizen no sabrannbsp;SU origen.� En italiano el t�rmino es antiquisimo tan to en estanbsp;acepci�n como en la de c�lera; v�anse las citas de Bocacio que traenbsp;Alunno y un pasaje de Franco Sacchetti: �Qual caso di morte � pi�nbsp;nuovo, che esser preso e morto un lupo per aver messo la coda nelnbsp;cocchiume d�una botta, grattandosi della rogna, o della stizzaT� cit.nbsp;por la Crusca. � Tambi�n Minsheu reconoce la voz como pove-niente de Italia, e igualmente el Die. Aut., el cual, refiri�ndose anbsp;Covarrubias, anade que no tiene uso. No he podido descubrir textonbsp;literario que autorice el vocablo.
Malatia, s.f. � del it. malattia � �enfermedad�. � El Die. Ac., 2a acep., seiiala esta voz como anticuada, consignandola en lanbsp;la acep. en el sentido especifico de ��gafedad, lepra�. En textosnbsp;antiguos encontramos, sin embargo, malaltia, (Ayala, Tratado denbsp;Cetreria f. 93 (v�ase Die. Aut.) ), maletia (Berceo, SMill 130c,nbsp;339a; Libro de Alexandre 246b; Libro de Apolonio 198lt;i). Comonbsp;observa D. Vicente Garcia de Diego, las formas comunes espanolasnbsp;arrancan de *malaito, y las tipicas castellanas son maleta y maletianbsp;(cf. RFE. VII, 1920, p. 140). El que malatia conste en textosnbsp;cuyos autores vivian largo tiempo en Italia, constituye un fuertenbsp;indicio de su origen italiano o por la menos su reintroducci�n bajonbsp;influencia italiana. La palabra no consta en los diccionarios de lanbsp;�poca. Casas traduce en la parte italiana malatia con ��enfermedad�.nbsp;Minsheu s�lo consigna malato (que senala explicitamente como ita-lianismo) y malatico.
II �..., Que en pobreza y larga via / Y en prision y malatia / Se conoce el buen amigo.� Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 59. || �... y q. la malatia del S.�rnbsp;duq. de Milan no sea nada, ...� Valdes, Cartas [1535], p. 39.
-ocr page 373-357
LA VIDA PRIVADA � INTERJECCIONES
Pazo, adj. � del it. pazzo � �loco�. Este vocablo, que con ligera modificaci�n en la grafia ha conservado su caracter italiano, nonbsp;consta en ning�n diccionario, ni antiguo, ni moderno.
II quot;N�s llamamos loco y pazo / Al contento, ...� Torres Naharro, Pcopaladia,
t. I, p. 85.
I. INTERJECCIONES,
i Ay me ! � del it. oim� � ay de mi!� El Die. Ac. tiene esta inter) ecci�n por anticuada, pero como ha observado ya el Sr. Rodriguez Marin, se trata de una que entr� en el uso espanol bajonbsp;influencia de los italianos. Alunno cita gran numero de pasajes denbsp;Bocacio, y Florio registra hasta un verbo oimare, �to waile, tonbsp;complaine, crie out al as well-adayquot;. De los diccionarios de lanbsp;�poca s�lo Minsheu registra la interjecci�n, remitiendo a �Ayquot;.nbsp;Casas, en la parte italiana, traduce oime con �ay de mi�.
II �... dize el frayre que luego entendio como Ie dezia verdad, y da aquel gemido diziendo: hoyme. Asy se dize en ytaliano quando alguno se aflige: da vna palmanbsp;con otra diziendo: hayme: quiere dezir hay de mi ...� Don Pedro Fernandez denbsp;Villegas, La fradacion del dante de lengua toscana en verso castellano, ed. 1515,nbsp;cit. en Cervantes, Viaje, p. LVIII. || �Ay me, que quien no resiste al principio,nbsp;a la larga lo paga, y se arrepiente, y tarde halla remedio.� Gaspar de Texeda,nbsp;Estilo de escreuir cartas mensageras, ed. 1549, fol. 140uo, cit. ibidem. |1 quot;Ay me,nbsp;mas eres tan malo, / que ni amor ni temor has ...� Frey Damian de Vegas,nbsp;Libro de poesia Christiana, moral y divina, ed. 1590, fol. 208, cit. ibidem. || �A lanbsp;parte del llanto lay me I se mete / Zapardi�l, famoso por su pesca, ...� Cervantes, Viaje, cap. VII, p. 97.
Capari, � del it. capri (?) -�. �La assist�cia de estrageros en Corte de Espana�, dice Covarrubias, s.v., �nos ha introduzidonbsp;algunos vocablos suyos, particularmete Italianos, y este es ordinarionbsp;entre ellos, quado no les da gusto lo que se les propone, como ennbsp;Latin absit: es vna imprecacion obscena, q en rigor y propia sinifi-cacio vale almorrana... Y porq c� la mesma ocasi� suel� dezir cago,nbsp;podria estar corr�pida la palabra capari de capri, del nobre Griegonbsp;xdjiQog, capros, q sinifica lo mesmo q cago en lengua Toscana, estnbsp;enim m�br� genitale viri.� No he podido rastrear este t�rmino ennbsp;ning�n otro diccionario, ni texto literario.
-ocr page 374-GRUPO IX. Palabras inclasificables.
A. SUBSTANTIVOS.
Adjunta, s.f. � del it. aggiunta � �adici�n, complemento, anadidura�. Este substantivo, que falta en todos los diccionariosnbsp;espanoles corresponde, como el Sr. Rodriguez Marin ha demostrado,nbsp;con el italiano aggiunta, muy corriente para designar un ap�ndice,nbsp;citando la obra de Trajano Boccalini: Pietra del paragone politiconbsp;con una nuova aggiunta dell�istesso (ed. Viaje del Parnaso, p. LX).
II quot;Adjunta al Parnaso.� Cervantes, Viaje, p. 113.
Belleza, s.f. � del it. bellezza � ��propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual�, define elnbsp;Die. Ac., el cual, asi como el Die. Hist., deriva la voz de bello. Esnbsp;de advertir que este substantivo abstracto no ocurre en espanol hastanbsp;el siglo XV y precisamente en autores cuya lengua delata influencianbsp;italiana. Ademas, t�ngase presente lo dicho en pag. 38 acerca de lanbsp;fecundidad del sufijo -ezza en italiano. Por eso cabe suponer que lanbsp;introducci�n del t�rmino se deba a los modelos italianos, siendonbsp;directamente tornado de la forma italiana bellezza. Comparese elnbsp;sinn�mero de ejemplos en Dante y Petrarca.
II �Esta de los dioses pares^e engendrada, / � con las celicolas formas contiende / En egual bellega, non punto sobrada, ...quot; Santillana, Comedieta denbsp;Ponga, ed. Rios, p. 112. || jOh dama de grand bellesal / Mira bien ...quot; Canc.nbsp;St�niga, p. 65. || quot;Dice bellezas de la traza, sublima las apariencias.� Suarez denbsp;Figueroa, El Pasajero, ed. 1913, p. 82, cit. por Die. Hist. || �De aqui fuy diziendonbsp;bellezas, que despu�s que una picara desprende tres alfileres del secreto, no aynbsp;tal boemio del gusto.� Picara Justina, t. II, p. 201.
Bagatela, s.f. � del it. bagatella � �cosa de poca substancia y valor�, reza la definici�n tanto del Die. Ac. como del Die. Hist., quenbsp;ambos reconocen el origen italiano. �Y ^ qu� responde Ie bagatellenbsp;en nuestro castellano ?� ya pregunt� Don Quijote en la imprenta ennbsp;Barcelona {Quij. II, 62, 1928, t. VI, p. 287). Desde entonces lanbsp;palabra, se introdujo en espanol a lo que parece. En italiano esta
-ocr page 375-359
PALABRAS INCLASIFICABLES
atestiguada mucho antes en la acepci�n de �friolera�, por ejemplo en el Morgante de Pulci: ��Tutte sue bagatelle, e sue bug�e�. � No haynbsp;ning�n diccionario espanol de la �poca que traiga el vocablo. Casas,nbsp;en la parte italiana, traduce bagatella con ��Juegos de manos�. Elnbsp;Die. Aut. reconoce el vocablo como italianismo, y este caracter lo (hanbsp;conservado, como demuestra la explosiva sorda intervocalica. Cf.nbsp;REW. 859 y Kort. 1153.
II �Pero donde me Ilevau ninerias, / Que en Italia se llaman bagatelas, ...� Lope de V., Gatomaquia, Silva VI, p. 67.
Dulceziat s.f. � del it. dolcezza � ��dulzura,� dice el Die. Ac. s.v., considerando el t�rmino como anticuado. En los textos anterioresnbsp;a mediados del siglo XV, antes de que hubiese influencia italiananbsp;en la literatura espanola, las palabras corrientes eran dulgor onbsp;dulgma, las �nicas que encontramos en Berceo, el Libro de Apolonio,nbsp;el Archipreste de Hita y que consigna Nebr. 92. Desde la primeranbsp;�poca de la influencia italiana advertimos el uso de dulceza en elnbsp;Marqu�s de Santillana y Juan de Mena. De esto se puede inferirnbsp;con seguridad que se trata de un calco del t�rmino po�tico italianonbsp;dolcezza, tan usual con todos sus matices semanticos en los patriar-cas de la literatura italiana. Parece que la voz no tard� en caer ennbsp;desuso, ya que no ocurre en Casas, ni en Covarrubias y Minsheu.
II �..., podemos sentir el gusto de la su dulgega.quot; Marqu�s de Santillana, Prohemio al condestable de Portugal, ed. Rios, p. 4. || quot;Los atormentad�res de lasnbsp;almas estuvieron quedo por la dulc�za de la su citola escuchar.� Juan de Mena,nbsp;CoTon, Cop. 16, cit. por Die. Aut.
Fracaso, s.m. � del it. fracasso � �caida o ruina de una cosa, malogro de una empresa o negocio�, asi pueden resumirse las variasnbsp;acepciones que trae el Die. Ac. El l�xico oficial considera el vocablonbsp;como substantivo postverbal de [racasar, al lado del cual pone el it.nbsp;fracassare. Este verbo es conocodo desde los albores del idioma italiano, atestiguado ya en Jacopone da Todi: �E i tre cieli ha /racas-satiquot;, cit. por la Crusca y en Bocacio (v�anse los lugares que citanbsp;Alunno). Asimismo el substantivo fracasso consta en Bocacio ynbsp;Dante (Inf. IV, 65; Purg. XIV, 137). En espanol, en cambio,nbsp;fracaso y sus afines no aparecen antes de fines siglo XVI; no henbsp;hallado texto que lo autorice anterior a Cervantes, lo que juntamente
-ocr page 376-360
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
con los abundantes ejemplos italianos hace el origen italiano muy probable. El Sr. Rodriguez Marin considera la voz traida del italianonbsp;(v�ase Cervantes, Quijote, 1927, t, II, p. 284 n). La palabra no estanbsp;en Casas, quien en la secci�n italiana traduce fracassare con �'despa-da^ar, [sic]; desbaratar, arruynar; detribar; ro^ar�, y fracasso connbsp;quot;ruyna; estruendo de rompimi�to � de ruyna�. Cov. no trae ni elnbsp;verbo, ni el substantivo, mientras que Minsheu s�lo consigna quot;fraca-sar aut [cacassarquot;.
II nbsp;nbsp;nbsp;�..., y vi� todonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;elnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;fracaso y asalto y muerte denbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Borb�n, ...� Cervantes,
Qaij. II, 41, 1928, t. nbsp;nbsp;nbsp;V,nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;p. 324. || �... Temiendo de lanbsp;nbsp;nbsp;nbsp;guerra los [racasos, ...quot;
Lope de V., Dragoniea, IX, 600, t. I, p. 228.
Raguallo, s.m. � del it. ragguaglio � �comparaci�n, resena, rtiemoria�. Esta voz, por mas que se haya adaptada a la grafianbsp;espanola, no se ba aclimatado en castellano, ni consta en ning�nnbsp;diccionario espanol. La he encontrado s�lo en las obras de Lopenbsp;Vega, quien la forj� a base de I Ragguagli di Parnasso, un escritonbsp;de Trajano Boccalini (m. en 1613) contra la monarquia espanola.
II nbsp;nbsp;nbsp;�A los Raguallosnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;denbsp;nbsp;nbsp;nbsp;Bocalini.� Lope de V., Rimasnbsp;nbsp;nbsp;nbsp;del licenciado Bmguillos,
ed. nbsp;nbsp;nbsp;BAE., t. 38, p.nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;3196. || quot;Burguillos, el ragaallonbsp;nbsp;nbsp;nbsp;no me ofrece / Tanta
seguridad, ni os la permito; ...� ibidem, p. 3916. || �..., si bien vnescritormodemo, mas embidioso que eloquente y docto, presumio que podia su poca autoridad,nbsp;en vn libro que escriuio llamado Raguallos del Parnaso, escurecer el nombre quenbsp;no Ie pudieron negar basta las naciones barbaras.� idem, Novelas, p. 46. || quot;Losnbsp;Raguallos del Parnaso, como los escribi� su autor en el original Italiano, y connbsp;lo que se les he quitado del impreso.� An�nimo, MS. en 4�, cit. en Lope de V.,nbsp;Novelas, p. 131.
B. Verbos y participios pasados.
Esdrujular, � del it. sdrucciolare � �rechazar.� Este verbo no consta en ning�n diccionario espanol y parece forjado librementenbsp;a base del italiano sdrucciolare, el cual, sin embargo, no se empleanbsp;en sentido transitivo. Comparese el art. esdr�julo, p. 92.
II �..., Alborot� las musas de Cairasco, / Que esdrujular el mundo / Amena-zaron con rigor profundo.� Lope de V� Laurel de Apolo, Silva II, ed. BAE., t. 38, p. 192a.
Bsmarrido � del it. smarrito � �extraviado, perdido.� El verbo germ, marrjan (errar, frustrar), que esta a base de muchos
-ocr page 377-PALABRAS INCLASIFICABLES �� VERBOS Y PARTICIPIOS PASADOS 361
vocablos neolatinos, produjo en espanol marrar (faltar, errar) y marrido (afligido); cf. REW. 5373, Kort. 5974 y Ulrix 1396, peronbsp;en italiano smarrire; v�ase Bertoni, p. 194. El verbo y su participionbsp;pasado los encontramos ya en Dante (Inf. I, 3; II, 64; Purg. I, 119;nbsp;Par. II, 6). El que la forma esmarrido ocurra en textos espanoles,nbsp;cuyos autores permanecieron largo tempo en Italia, constituye unnbsp;indicio seguro del origen italiano. La palabra no ha sido recogida ennbsp;ning�n l�xico espanol.
{{ quot;Pardios, no slento la grena / De smamdaY' Torres Naharro, Pvopaladia, t. I, p. 280. II �Ca debes, Fileno, haber esmarrido / Cabrito � cordero, � resnbsp;madrigada.� Encina, Teatro Complete, p. 199.
Fracasar, � del it. fracassare � ��destrozar, hacer trizas alguna cosa�, y ��romperse, hacerse pedazos y desmenuzarsc una cosa�,nbsp;rezan la la y 2a acep. del Die. Ac. V�ase lo dicho a prop�sito denbsp;fracaso en pag. 359.
II �..., y tomando otros 15 navios, sin los iracasados, ...� Relaci�n del 5 de Septiembre de 1588, en Fernandez Duro, Armada Invencible, t. II, p. 296. ||nbsp;�..., que aunque venga [el enemigo] pujante Ie fracassa y se pierde, ...� Eguiluz,nbsp;Milicia, p. 71. 11 �Ansi que me es a mi mas facil imitarle en esto que no ennbsp;bender, gigantes, ... fracasar armadas y deshacer encantamentos.quot; Cervantes,nbsp;Qaij. I, 25, 1927, t. II, p. 284.
Nutricar, � del it. nutcicare � �alimentar, nutrir�. El verbo falta en todos los diccionarios espanoles y, tratandose de un autornbsp;cuya lengua ofrece muchos rasgos italianos, es evidente pr�stamonbsp;del t�rmino literario italiano nutricare, notricare, atestiguado desdenbsp;Dante (Purg. XVI, 78) y Bocacio (v�anse los lugares que aducenbsp;Alunno).
II �E1 que se esfuerga con mentir natrica el viento ...� Oviedo, Quinquagenas, t. I, p. 26.
Pillar, � del it. pigliare � quot;coger, agarrar o aprehender una cosa� reza la 2a acep. del Die. Ac., el cual deriva el verbo del lat.nbsp;pi la re. Como ya observ� el Sr. Rodriguez Marin a prop�sito denbsp;la frase cervantesca qu� peje pillamo ?� por el trato constantenbsp;de muchos espanoles con Italia tomaron varias frases italianas cartanbsp;de naturaleza en espanol (cf. Quijote, 1927, t. V, p. 34714)_ Elnbsp;Die. Aut. trae tambi�n la frase No pillar fastidio, la cual senala
-ocr page 378-362
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
como tomada del italiano. En el caso de pillar se conserva la forma italiana hasta tal punto que se reconoce a�n la conjugaci�n italiananbsp;de la primera persona plural.
11 quot;Digame vuesa merced, senor adivino; iqu� peje pillamoT' Cervantes, Quij. II, 25, 1928, t. V, p. 37. || ��Mas volviendo a las cosas de mi oficio, / iqu�nbsp;enfermedad pillamo, niaa hermosa?quot; D. Antonio Hurtado de Mendoza, Segundanbsp;parte del Entrem�s de Miser Palomo g m�dico de espiritu.� cit. por Rodrigueznbsp;Marin, loc. cit,, p. 38.
Urlar, � del it. urlare � �aullar, dar alaridos�. Es vocablo enteramente italiano, que no consta en ning�n diccionario espanol.nbsp;En italiano esta atestiguado desde muy antiguo; cf. Bocacio:nbsp;��Cominci� a saltabellare, e a far un abissar grandissimo su per lanbsp;piazza, e a sufolare, e ad urlare, ...�, Nov. 79, 39. � Puesto quenbsp;el verbo consta en Gonzalo Fernandez de Oviedo, cuya lengua estanbsp;cuajada de italianismos, no cabe dudar del origen del t�rmino,
II �Dize el apostol Sanctiago, Hora | Sus! hora, ricos, llorad, vrlando en las miserias vuestras, ...quot; Oviedo, Quinquagenas, t. I, p. 209.
C. Adjetivos.
Espedido, espedito, � del it. spedito � �libre, suelto.� Es voz calcada del italiano, en cuya lengua la encontramos ya en variasnbsp;acepciones en Dante: �Poi che, tacendo, si mostr� spedita / l�animanbsp;Santa di meter la trama / in quella tela chio Ie porsi ordita, ...� Par.nbsp;XVII, 100. � El adjetivo que en parte ha conservado la grafia delnbsp;idioma del cual arranca, no esta registrado en ning�n diccionarionbsp;espanol.
II ��..., cuan facilmente / con espedida lengua y rigurosa / el sano da consejo al doliente!quot; Garcilaso, Obras, p. 46. || ��..., que detiene / del alma el espedido ynbsp;leve vuelo.quot; ibidem, p. 70. || ��..., y luego con voz clara y espedida ...� ibidem,nbsp;p. 84. II ��..., pero lo que menos ha menester la farsa es personas bien nacidas;nbsp;galanes, si, gentileshombres y de espeditas lenguas.� Cervantes, Licenciadonbsp;Vidriera, p. 104.
S�lito, � del it. solito � ��acostumbrado; que se suele hacer ordinariamente�, dice el Die. Oc., que consigna la palabra exclusiva-mente como adjetivo, derivandola del lat. s o 1 � t u s. El Sr. Rodrigueznbsp;Marin, asi como Clemencin, tienen a s�lito por uno de tantos italianismos que entraron en el habla espanola corriente por la constante
-ocr page 379-PALABRAS INCLASIFICABLES � ADJETIVOS Y ADVERBIOS 363
comunicaci�n con Italio {Quijote, 1928, t. IV, p. 357 i). Para corro-borar este parecer puedo alegar varios otros textos, los cuales tienen tanto mamp;s valor cuanto que proceden, sin excepci�n, de autores quenbsp;han permanecido por un periodo mas o menos prolongado en Italia.nbsp;Estas citas no s�lo atestiguan el adjetivo, sino tambi�n el substantivo;nbsp;en esta forma no consta en ning�n diccionario espanol.
II �... Scriuolo tanbien a muss.r de Gxanvella a la corte, seg� el solito, ...� Vald�s, Carfas [1535], p. 37. || y fall�les con tanta voluntad a suReal servicionbsp;como es su s�lifo, ...� Carta de D. Hugo de Moncada a Carlos V, de Mecina 5nbsp;de Agosto de 1516, en Col. Doe. In�d., t. XXIV, p. 246. || �... que nuestranbsp;naci�n es s�lita de hacer, ...� Oviedo, Relaci�n del Cerco de Napoles, en Col.nbsp;Doe./n�d., t. XXXVIII, p. 499. || �... la ordenanza que son s�/ifos de guardar; ...�nbsp;ibidem, p. 504. || �... la montana, que nunca habia sido s�lita de pasarse anbsp;caballo,� ibidem, p. 505. || �...; porque con sus s�lifos desordenes ...� ibidem,nbsp;p. 506. II �..., que ellos juntarian Consejo, como es su s�llfo, ...� ibidem, p. 512.nbsp;II ��Recebid, senora, con vuestro s�llto agrado al senor don Quijote de la Mancha,nbsp;...� Cervantes, Qulj. II, 18, 1928, t. IV, p. 357.
Sopraestante, � del it. soprastante � �inminente�. Ya llam� el Sr. Rodriguez Marin la atend�n hacia este italianismo, que s�lo ocurre,nbsp;que yo sepa, en Cervantes [Viaje del Parnaso, p. LI).
II ��Del sopraestante dano temerosos, / Todos a una la galera empujan, ...� Cervantes, Vlaje, p. 45.
D. Adverbios.
De lieve, � del it. di lieve �- �facilmente�. Es un quot;hapaxquot; que ocurre en el Cancionero de Baena, en las poesias de Ferrant Manuelnbsp;de Lando, conocido italianizante. No ha sido recogido en ning�nnbsp;diccionario espanol. Ochoa en las Notas (p. 674a) dice: ��delyevenbsp;debe ser dos palabras: de lyeve, de lijeroquot;, sin que advierta que senbsp;trata de un adverbio, que ya encontramos en la Divina Comedia denbsp;Dante, Purg. VIII, 76.
II �..., De aquestos atales non veo delyeve / Quien biva su tienpo en firme tribuna, ...� Cancionero de Baena, p. 280.
Lontano, � del it, lontano � �lejano.� Es evidentemente palabra tomada directamente del italiano, lo que no sorprende, teniendo ennbsp;cuenta que este adverbio ocurre en una poesia del mismo Ferrantnbsp;Manuel de Lando, mencionado en el articulo anterior.
II ��Despu�s a tienpo lontano, ...� Cancionero de Baena, p. 287a.
-ocr page 380-364
EXAMEN DE LOS PR�STAMOS
No quc, modo adv. � del it. non che � �no ya, no s�lo, que no, que no ya�. El Sr. Rodriguez Marin sugiere la idea de quenbsp;este no que en espanol fu� importado de Italia, sin que aduzcanbsp;documentaci�n para su hip�tesis (Quijote, 1927, t. II, p. 2969 ynbsp;Viaje, p. LIX). El modo adverbial es, en efecto, antiquisimo en ita-liano, encontrandose ya en el Favolello de Rustico di Filipponbsp;(1230(?)�1295?): �Se in fin lo mento avesse la gorgiera, /nbsp;Conquisterebbe il mar, non che la terra, ...�. Pero tambi�n constanbsp;en el siglo XVI, per ejemplo en la Arcadia de Sanazaro: �Ma ionbsp;lasso pur vo di giorno in giorno / no jando il ciel, non che Ie selvenbsp;e i campi�. Prosa Quarta.
II �...; que en solo oirle mentar se me revuelve el alma, no que el est�mago.� Cervantes, Qaij. I, 25, 1927, t. II, p. 296. || �..., y que las lenguas y picosnbsp;de los murmuradores, eran bastantes a desmoronar cuerpos de bronze, no que denbsp;vidrio.quot; Cervantes, Licenciado Vidriera, p. 110. || quot;Hizolo asi, y yo vi lo quenbsp;no oso / Pensar, no que decir; ...� Cervantes, Viaje, p. 109.
Sobremodo, sopramodo, � del it. soprammodo � �sobremanera�. Estos italianismos ya los senal� el Sr. Rodriguez Marin en elnbsp;Discurso Preliminar al Viaje, p. LIX.
II quot;El sancto rey nuestro don juan si alguno supramodo lo enxalgaua, respondia �l: supla dios lo que mengua,� Lucena, Vtida beata, cit. por Rodriguez Marin,nbsp;en Cervantes, Viaje, p. LIX. || �E1 Monte tliscurri� y abraz� a todos, / Hermosanbsp;sobremodo y placentera.� Cervantes, Viaje, p. 104.
t
Ultra mesura, � del it. oltra misura, oltre misuca � �excesiva-mente�. Este adverbio, com�n en italiano (cf. �E sopra a lui piovean saette tante / E dardi e pietre grosse oltra misura, ...� Boiardo,nbsp;Orlando innamorato, lib. 2, canto 6), ocurre en textos que revelannbsp;influencia italiana.
II �... muy leal en su ofigio de mercantya ultra mesura� Decameron, p. 51. II �En un longuisimo ervado / Et de gravissima anchura, / El qual era circundado /nbsp;De silvas de grand altura, / Montannas ultra mesura ...� Canc. St�niga, p. 71.
Via, venir levar � del it. ua via etc. �. Este adverbio denota en italiano alejamiento y tambi�n se emplea en el sentido denbsp;s�bito. En ambas acepciones ocurre ya en la Divina Comedia denbsp;Dante (cf. Inf, VIII, 42; XVIII, 65; Purg. VIII, 39).
-ocr page 381-PALABRAS INCLASIFICABLES
CONJUNCIONES
II �S�s, Matia, / Las menestras vengan via.quot; Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 387. II �... intento a extirpar e leuar via las maluadas opiniones ...� Oviedo,nbsp;Quinqaagenas, p. 266.
E. CONJUNCIONES.
Pero, �del it. per� � �no obstante, sin embargo, empero.� El uso de esta conjund�n, no como primera palabra de la oraci�n o frase,nbsp;sino pospuesta, ha de considerarse probablemente como italianismo,nbsp;como expuso el Sr. Rodriguez Marin, partiendo de una observaci�nnbsp;que ya hizo sobre el particular Clemencin (cf. Quijote, 1927, t. III,nbsp;p. 460). El que esta conjunci�n conste casi exclusivamente en textosnbsp;de autores, en cuya lengua hemos senalado repetidas vecesnbsp;italianismos, corrobora la suposici�n.
II quot;Como quier que pudiese justamente refuir tanto cargo de tornar las partes primeras, no deuo pero, ni quiero, euanescer tu ruego, ...� Lucena, Vida beata,nbsp;p. 110. II quot;Mas ya que las riquezas no den felicidat a nuestra vida, no puedesnbsp;pero negar los Principes y Reyes ser beatos.� Ibidem, p. 118. || �V. ��� Que seranbsp;ninica, pero, sea quando fuere, iqu� se me da a mi?� Vald�s, Dialogo, p. 189.nbsp;II �No hay per� letras de S.mt.� Vald�s, Cartas [1535], p. 48. || �..., quise,nbsp;pero, provar, si me bastase / el ingenio a escrebirte alg�n consuelo, ...�nbsp;Garcilaso, Elegia I, Obras, p. 143. || �... guardando, pero, las leyes de lanbsp;caballeria, ...� Cervantes, Qaij. I, 52, 1927, t. III, p. 460.
F. ArtIculos.
Del (partitivo). Sobre el uso del articulo partitivo en Cervantes ya llam� la tenci�n el en este estudio tantas veces citado eruditonbsp;editor del Quijote, Don Francisco Rodriguez Marin, demostrandonbsp;que se trata de una manera de decir que vino al espanol del italianonbsp;(cf. Quijote, 1927, t. II, p. 296, 1 y Viaje, p. XLV y LII). S�lonbsp;tratar� de ampliar un poco la materia, para demostrar que estenbsp;italianismo se introdujo ya mas de un siglo antes de Cervantes. Haynbsp;que advertir que los primeros textos en los cuales este uso consta,nbsp;pertenecen todos a autores cuya lengua delata influencia italiana.
II quot;Aunque muestres del brauo, dejart�as perder, ya lo s�, por quedarte felice.� Lucena, Vida beata, p. 153. || �iT� conosces a Guzman, / Que hace del caballero?�nbsp;Torres Naharro, Propaladia, t. I, p. 302. || quot;Ciertamente, / No hagas del innocente ...� ibidem, t. II, p. 258. || �Ano pese a Sant Julian! / Por del pan, ...�nbsp;Encina, Teatro Completo, p. 144. || quot;Ay tambien algunos [vocablos] quenbsp;comien?an en pan y tienen del griego, ... Ay tambien otros vocablos que, aunque
-ocr page 382-366
EXAMEN DE LOS PRESTAMOS
tienen de/ latin, parace[n]claramente ser forjados a la sinificaci�n de otros griegos ...quot; Vald�s, Dialogo, p. 22. || �... Y que tras su seguimiento / Se da siguenbsp;sin cobejar del pan y del palo.� Castillejo, Obras, t. III, p. 123. || quot;Buenanbsp;fama es, si se tiene del buen credito, cerca de la virtud.� Mercado, Tvatos ynbsp;Contraios, p. 187. || �..., toparon un solo indio en una canoa chiquita, que llevabanbsp;del pan de aquellas tierras, ...� Casas, Hist Ind., t. LXII, p. 306. || �..., sin quenbsp;lieven nada del sofistico ni del fantastico.� Cervantes, Quijoie, I, 25, 1927, t. II,nbsp;p. 296
-ocr page 383-La cantidad de palabras, recogidas enla Parte Segunda, parece confirmar a primera vista, tres opiniones emitidas durantenbsp;el periodo que abarca el presente estudio. ��Somos muy grandesnbsp;amigos de novedades y invenciones�, decia Antonio de Torquemada.nbsp;Diego Hurtado de Mendoza y fr. Jos� de Sig�enza abrigaban lanbsp;misma opinion, �ste calificando a los espanoles, en casi los mismosnbsp;t�rminos, de ��amigos de nouedades�, aqu�l, a prop�sito de unanbsp;innovaci�n ling�istica, de ��amigos de vocables extranjeros�. Ahoranbsp;bien, el total de los italianismos senalados, sin contar los derivados,nbsp;llega a la cifra de 486. Comparando el resultado de este examen connbsp;la clasificaci�n que hizo el P. Larramendi del caudal l�xico contenidonbsp;en el diccionario llamado de Autoridades, y la cual arroja para lasnbsp;voces consideradas como de origen italiano un total de 157 i), senbsp;echara de ver que la influencia italiana en la lengua espanola ha sidonbsp;mas importante de lo que sugiri� Larramendi, sobre todo teniendonbsp;en cuenta que las palabras estudiadas en el presente trabajonbsp;pertenecen solo a aquellos siglos que median desde la formaci�n delnbsp;idioma hasta principios de la d�cima-s�ptima centuria.
Sin embargo, el numero bastante elevado de palabras que hemos senalado como italianismos, de suyo no justifica conclusiones denbsp;caracter absolute. Del material crude que ofrezco cabe concluir, pornbsp;cierto, que durante el periodo que abarca este estudio, la influencianbsp;del italiano sobre el espanol corresponde con lo animado de lasnbsp;relaciones, esbozadas en el Capitulo III. El grade de penetraci�nnbsp;Sahara mas claramente a la vista, considerando el cuadro de lasnbsp;clases de los vocables que sigue a continuaci�n, porque sabido esnbsp;que la influencia de un idioma sobre otro es tanto mas poderosanbsp;cuanto mas se perciban sus huellas en los elementos vitales de lanbsp;lengua recibidora. Para facilitar el cotejo, colocar� al lado del numeronbsp;con el cual cada clase de palabras esta representada en los nuevenbsp;grupos el tanto por ciento que constituye del total.
Vease pag. H.
-ocr page 384-368
CONCLUSION
Claro esta que este cuadro no permite sacar sino conclusiones provisorias, porque comprende buen numero de palabras aisladas,nbsp;pero no por eso deja de proporcionar una idea global de los terrenosnbsp;en los cuales la influencia italiana ha sido mas notable.
Grupo |
Substantivos |
Verbos |
Adjetivos |
Adverbios |
Conjunciones |
Interjecciones etc. |
Total los grup | |||||||
0 V S '3 :z: |
loS 0 g -2 S o�w H |
0 amp; g '3 Z |
loS 2g� � � 4) |
0 0 g '3 Z |
S.o2 ^ 0 0 c 5 u |
0 u g '3 Z |
ao2 � 0 0 (j) |
0 amp; B '3 z |
amp; 0 5 O�2 J |
0 S e '3 Z |
0. 0 2 *J 0 il- |
0 u B '3 Z |
0 Pi 0 c (4 H | |
I |
136 |
28.05 |
12 |
2.48 |
9 |
1.86 |
2 |
0.41 |
_ |
_ |
159 |
30 | ||
II |
8 |
1.65 |
8 |
1 | ||||||||||
III |
16 |
3.30 |
1 |
0.21 |
17 |
3 | ||||||||
IV |
61 |
12.58 |
6 |
1.24 |
_ |
� |
1 |
0.21 |
_ |
_ |
_ |
� |
68 |
14 |
V |
55 |
11.34 |
6 |
1.24 |
2 |
0.41 |
2 |
0.41 |
_ |
_ |
_ |
_ |
65 |
13 |
VI |
39 |
8.04 |
1 |
0.21 |
1 |
0.21 |
� |
� |
_ |
_ |
_ |
_ |
41 |
8 |
VII |
41 |
8.45 |
8 |
1.65 |
1 |
0.21 |
1 |
0.21 |
_ |
_ |
_ |
_ |
51 |
10 |
VIII |
39 |
8.04 |
5 |
1.08 |
8 |
1.65 |
_ |
� |
� |
_ |
2 |
0.41 |
54 |
11 |
IX |
6 |
1.24 |
6 |
1.24 |
3 |
0.83 |
6 |
1.03 |
1 |
0.21 |
1 |
0.21 |
23 |
4 |
Total | ||||||||||||||
general |
401 |
82.68 |
45 |
9 28 |
25 |
5.15 |
11 |
2.27 |
1 |
0.21 |
2 |
0.41 |
486 |
Ahora vamos a someter a un examen los vocablos reunidos en los nueve grupos, para averiguar si existe alguna proporci�n con lanbsp;intensidad de las relaciones hist�rico-culturales, discerniendo losnbsp;��hapax legomena� y los vocablos caidos en desuso de los demasnbsp;elementos.
El grupo I, que abarca la vida cultural en toda su extensi�n, comprende con 159 t�rminos un n�mero de palabras masnbsp;crecido que todos los demas. La aportaci�n dela literatura connbsp;solamente 19 t�rminos no responde a lo que se esperaba, dada lanbsp;animaci�n de las relaciones literarias, trazadas en el Capitulo II.nbsp;Pero rasgo importante cs que la mayoria de los t�rminos, entre losnbsp;cuales no hay mas que dos adjetivos {macarr�nico y esdmjulo) y unnbsp;solo verbo {novelar), sigue formando parte del caudal lingiiisticonbsp;espanol. Unos pocos t�rminos revestian caracter de formacionesnbsp;momentaneas, como comedieta, madrigalete. El calco floreto tambi�nnbsp;ha llevado vida harto efimera.
-ocr page 385-369
CONCLUSION
El teatro ocupa con 8 t�rminos un puesto importante. Tal cifra, que si no resulta muy impresionante en relaci�n con el numeronbsp;total del grupo, es de por si ciertamente elevada, sobre todo teniendonbsp;presente que casi todos los t�rminos ban prolongado su vida hastanbsp;ahora. Solo buratin ha desaparecido del l�xico acad�mico, mientrasnbsp;que trastulo no ha conservado la equivalencia semantica con la cualnbsp;fu� adoptado, volviendo a la acepci�n primitiva de la lengua dadora.
A1 crecido numero de t�rminos del subgrupo de las artes p 1 a s t i c a s, cuyo total asciende a 97, contribuyen sobre todo lanbsp;pintura y la arquitectura, las cuales descuellan con 33nbsp;y 43 t�rminos respectivamente. Es muy notable el elevado numeronbsp;de verbos, adjetivos y adverbios, que suman 18, los t�rminos generales inclusive, lo que representa el 4.75 % del total del grupo. Estenbsp;porcentaje es superior con mucho al promedio que corresponde a losnbsp;demas grupos, y revela el alto grado de compenetraci�n de la termi-nologia italiana en este terreno, donde los tratadistas, � como hemosnbsp;visto en pagina 67 y sigs. � sobre ser escasisimos, muestran ennbsp;su terminologia mucha dependencia de los italianos. Sigue en tercernbsp;lugar la escultura con 5 palabras, todas substantivos, y ocupanbsp;el cuarto puesto la orfebreria con tan solo 3 t�rminos, de losnbsp;cuales dos son verbos. Es notable que gaston y engastonar denbsp;este subgrupo tienen documentaci�n temprana; el substantivo quenbsp;ha llevado corta vida, no habiendo tenido acceso siquiera a ningunnbsp;diccionario, nos suministra una prueba mas de que el verbonbsp;engastonar es seguramente de procedencia italiana. � La vida denbsp;t�rminos generales, como vago y vagueza ha sido muy exigua, sin quenbsp;hayan tenido jamas la fortuna de verse recogidos en los l�xicos.nbsp;Un lugar aparte lo ocupan escorzo y escorche, los cuales, segun henbsp;tratado de demostrar, se introdujeron en diferentes �pocas.
En raz�n inversa del numero de los tratados musicales que se publicaron en Espana durante el periodo que comprende el presentenbsp;estudio, esta la cantidad de t�rminos que he podido recoger en elnbsp;subgrupo de la m u s i c a y los b a i 1 e s, cuyo total alcanzanbsp;la cifra modesta de 26. Pero no sorprende este hecho, si tenemosnbsp;presente, como queda expuesto en pagina 70 y sigs., que lanbsp;musica espanola revestia en el siglo XVI un caracter muynbsp;independiente, mientras que la gran afluencia de vocablos italianosnbsp;en este terreno no comenz� hasta el periodo que rebasa los limites
24
-ocr page 386-370
CONCLUSION
del periodo que ahora nos interesa. Faltan por complete los t�rminos de notaci�n musical, mostrando el italiano preferentemente su fuerzanbsp;de expansion en las denominaciones de las voces. Varies de los anti-guos t�rminos tomaron, bajo influencia italiana, nuevo valor semanti-co: alto, contralto, soprano, tenor, bajo. Entre los t�rminos musicosnbsp;propiamente dichos colorato es voz aislada. El numero de las palabrasnbsp;que se refieren a instrumentos musicos, es escasisimo y entrenbsp;ellos Hud parece un ��hapax�. He llamado la atenci�n sobre baldosa,nbsp;cuya temprana introducci�n quizas sea debida a los peregrinesnbsp;italianos a Santiago de Compostela. Los b a i 1 e s tienen unanbsp;importancia num�rica algo mayor, ascendiendo el total a 5, lo que scnbsp;explica por el puesto destacado que solian ocupar los bailes en lasnbsp;cortes renacentistas de Italia. Con todo, la influencia en este terrenenbsp;sigue siendo exigua e inferior con mucho a la que se comprueba ennbsp;otras lenguas.
Tampoco es de extranar que el Grupo II, la vida religiosa y eclesiastica contenga un pequeno numero de 8 palabras,nbsp;entre las cuales algunas (papesco, piovano, prete) han llevado vidanbsp;harto efimera. La lengua de la Iglesia siendo el latin, apenas cabenbsp;presumir intervenci�n de una lengua extranjera.
La cantidad de palabras que paso al espanol en el terrene de la politica y el gobierno es modestisima. No he podidonbsp;rastrear mas que unos 17 t�rminos, de los cuales ambajada ynbsp;ambajador con sus variantes ortograficas tienen documentaci�nnbsp;temprana. El subgrupo gobierno, cuyo total llega a 10 t�rminos,nbsp;contiene algunas palabras que se refieren a instituciones o titulosnbsp;italianos (dace, duque, langravio, potestad, principesa, segio etc.),nbsp;cuya vitalidad en espanol ha quedado muy reducida. Dada lanbsp;debilidad politica de la Italia de aquel entonces, es l�gico que ennbsp;este terreno el italiano no haya sido capaz de ceder t�rminos a unnbsp;estado homog�neo, unificado, que perseguia fines politicos biennbsp;determinados en la peninsula italica (v�anse pag. 81 y sigs.). Losnbsp;t�rminos dela vida de corte faltan completamente; en estenbsp;terreno los espanoles han sido los maestros de los italianos. Lanbsp;justicia esta representada con un corto numero de palabras (5),nbsp;de las cuales solo dos han sobrevivido: bandido, bando. Esbandidonbsp;resulta ser formaci�n aislada. Barrachel y esbirro se introdujeronnbsp;pasajeramente y hoy ya no se usan.
-ocr page 387-371
CONCLUSION
El segundo en importancia num�rica de todos los grupos es el de la V i d a m i 1 i t a r. que proporciona 68 vocablos, representando elnbsp;H.02 % del total. Entre �stos hay 6 verbos y 1 adverbio (el \A5 %),nbsp;lo que es un indicio mas del alto grado de compenetraci�n. Teniendonbsp;presentes la larga permanencia de los ej�rcitos espanoles en tierranbsp;italiana y la supremacia de los italianos en las artes militares (v�ansenbsp;pag. 83 y sigs,), este resultado podia esperarse. Claro esta quenbsp;muchos t�rminos t�cnicos de aquel entonces han caido en desuso,nbsp;sobre todo los que guardan relaci�n con los objetos de e q u i p onbsp;y las a r m a s : bufa, arcabuz, bombarda, lombarda, escopeta,nbsp;espingarda, mosquete; otros, en cambio, se arraigaron basta el puntonbsp;de perder su sentido original, tomando una acepci�n mas lata quenbsp;se ha perpetuado; alerfa, boletin, cartel, emboscada. Un ejemplonbsp;sumamente curioso del paso de una palabra italiana al espanol lonbsp;ofrece bisoho, lo mismo por el cambio semantico que sufri� a sunbsp;adopci�n por el espanol que por la evoluci�n ulterior, que muestranbsp;una vitalidad rarisima para un empr�stito. Entre los vocablos de estenbsp;grupo hay poquisimos ��hapax legomena�, de los cuales regacho,nbsp;esper�n, que faltan en el l�xico acad�mico, son los mas notables:nbsp;comparese lo que queda dicho sobre estas palabras en las pags.nbsp;186 y 217.
Casi la misma importancia num�rica revisten los t�rminos de la vida maritima. Entre el total de 65 palabras (el 13.40%)nbsp;se encuentran 6 verbos, 2 adjetivos y 2 adverbios (el 2.06 %), lo quenbsp;es sumamente significativo para medir el grado de compenetraci�nnbsp;del italiano, superior a�n al que corresponde a la vida militar. Nonbsp;sorprende este dato, si nos damos cuenta de las relaciones antiquisi-mas en el terreno maritimo, trazadas a grandes rasgos en pag. 72 ynbsp;sigs. Lo que llama la atenci�n en primer lugar es la temprana docu-mentaci�n de muchos vocablos y el reducido numero de quot;hapax�.nbsp;Varios t�rminos de los subgrupos construcci�n naval y lanbsp;tripulaci�n entraron en espanol desde la �poca del primernbsp;contacto de la marina italiana con los espanoles; corsario, calafatar,nbsp;c�mitre, nauchel, galea, galeota, saetta, sobreviviendo los �ltimosnbsp;cinco como t�rminos hist�ricos. A buenaboya con sus grafiasnbsp;vacilantes, introducida en el siglo XVI, no tard� en reemplazarnbsp;bagarino, tornado del arabe, que encontramos en Cervantes, connbsp;exclusion del pr�stamo del italiano. Los italianismos chrisma y
-ocr page 388-372
CONCLUSION
bonanza prolongaron su vida en otros terrenes, llegando �ste a significar tambi�n la �tranquilidad en lo moral� y aqu�l �conjunto denbsp;gente soez*, acepci�n que conoce tambi�n el italiano. Un casocuriosonbsp;es el de /o/ito, que al ser adoptado, se tenia por nombre propio, comonbsp;revelan los textos donde ocurre con mayuscula. Como quot;hapax� haynbsp;que senalar sabi�n, que consta en el relate de Pero Tafur, cuyanbsp;lengua rebosa en italianismos y por lo tanto no dice mucho en favornbsp;de la acogida de la voz en espahol.
El corto niimero de las palabras consignadas en el grupo del comercio y de la industria � no exceden unas 41nbsp;(el 8.45 %), entre las cuales un solo verbo y un solo adjetivo �nbsp;parece a primera vista en contradicci�n con lo animado de lasnbsp;relaciones mercantiles y la estancia de muchos comerciantes italianosnbsp;en la Peninsula (v�ase pag. 76 y sigs.). Sin embargo, hay que tenernbsp;en cuenta que los espanoles mismos apenas se dedicaron al comercio.nbsp;Hasta tal punto se enajenaron de la profesi�n que la denominaci�nnbsp;aut�etona mercador lo substituyeron con el catalanismo metcader onbsp;los italianismos mercadante, mercante. Pero lo que si hicieron fu�nbsp;escribir tratados moralizadores, como los de Sarabia, Mercado,nbsp;Albornoz. Faltando tratados practicos, tan abundantes en italiano,nbsp;estas obras constituyen las principales fuentes para atestiguar lanbsp;existencia de palabras mercantiles. Entre los t�rminos generales, subgrupo que cuenta con el escaso numero de 4 vocablos,nbsp;consta como voz aislada guadano, pero dado que ocurre en el voca-bulario de Minsheu, hay que suponer un uso mas frecuente de lo quenbsp;se puede inferir de la escasadocumentaci�n. Atenci�n especial merecenbsp;guarentigia, que entr� en el uso espanol, conservando Integra sunbsp;forma italiana y perpetuando su vida en el l�xico acad�mico. Unnbsp;subgrupo mas nutrido lo constituyen la hacienda y lanbsp;contabilidad, con 14 palabras, entre las cuales consta unnbsp;verbo. La mayoria de ellas pertenece a la t�cnica bancaria, comonbsp;avanzat, avanzo, banco, bancarrota, cambio, cambio seco, cr�dito,nbsp;d�bito, letra vista etc., lo que, en vista del puesto destacado quenbsp;ocuparon sobre todo los genoveses como hacendistas, no extrana.nbsp;En segundo lugar sigue el subgrupo de las m o n e d a s con elnbsp;numero relativamente elevado de 8 t�rminos, lo que se explicanbsp;facilmente por la permanencia de muchos espanoles en Italia, denbsp;donde trajeron con las monedas las denominaciones de las mismas.
-ocr page 389-373
CONCLUSION
De este grupo seca es el �nico vocablo aislado. El subgrupo de las medidas no esta representada sino con un solo t�rmino, la salma.
Lo que dicho queda para el comercio, reza tambi�n con la i n d u s t r i a, cuyo grupo comprende 11 vocablos, todos substanti-vos, lo que es significativo para la influencia superficial del italianonbsp;en este terreno. El que entre estas palabras ocurran 4 nombres denbsp;telas, brocado, brocatelo, bayeta y raja, se explica por el puestonbsp;preeminente que Italia, y especialmente Florencia, ocupaba en lanbsp;industria y la reexportaci�n de sedas del Oriente.
El grupo de la v i d a social, por mas variado que sea, no comprende, sino un numero limitado de palabras, cuyo total asciendenbsp;a 51 (el 10.52 %), entre los cuales se cuentan 6 verbos, un adje-tivo y un adverbio. Del subgrupo de los t i t u 1 o s, que abarca 6nbsp;t�rminos, no hay ninguno que subsista. Bon compaho, caro amigo,nbsp;madona, sehovoto, fueron t�rminos pasajeros, a veces usados pornbsp;un autor determinado; micer que parece haber sido usual tambi�nnbsp;fuera de la region que Ie senala el l�xico acad�mico, ha caido ennbsp;desuso. Al subgrupo del trato personal corresponden 5nbsp;palabras, pero tambi�n de �stas algunas fueron solamente forma-ciones momentaneas {afratelarse, chachara, parlar toto)-, rengraciarnbsp;es anticuado. Al subgrupo de los tipos sociales y susnbsp;caracteristicas pertenece el mayor numero de los t�rminos,nbsp;de los cuales algunos han llevado vida harto efimera: duetiesco,nbsp;espilocho, forfante, pulcela: pero estafar y estafador, faquin.nbsp;malandrin, poltt�n y poltroneria, y supercherta todavia ocurren ennbsp;los l�xicos modernos. El trato prolongado de muchos espanoles connbsp;los italianos durante las expediciones a Italia explica el numeronbsp;bastante elevado de estos t�rminos. En cambio, en el terreno de losnbsp;juegos y recreos no estan consignados mas que 5 palabras,nbsp;de las cuales badalasa es un vocablo indescifrable. La cantidad limi-tada de t�rminos de este terreno se explica quizas porque la mayoria denbsp;ellos pertenecia a una capa privilegiada de la sociedad, de modo quenbsp;apenas se reflejan en la literatura. La ausencia de todo t�rmino delnbsp;juego de naipes extrafia mucho. Bajo el subgrupo delaensenanzanbsp;va clasificada la modesta cantidad de 3 palabras, calepino, gaceta ynbsp;pasquin, que son mas bien de caracter internacional, habi�ndosenbsp;abierto paso tambi�n a otros idiomas, EI que el subgrupo denbsp;V i a j e s contenga unos pocos vocablos es muy natural; entre
-ocr page 390-374
CONCLUSION
�stos carroza y estafeta han sido muy vitales. La escasez de t�rminos que guardan relaci�n con los i m p u e s t o s (no hay mas que dos,nbsp;de los cuales uno, angueria, es palabra aislada) concuerda perfecta-mente con el fen�meno senalado en el terreno de la politica y elnbsp;gobierno.
El escaso numero de 10 palabras, todas substantivos, que ofrece la vida del campo es comprensible, ya que este terreno de pornbsp;si conservador, siempre se ha mostrado reacio a toda infiltraci�nnbsp;extranjera. Parco, por mas que carezca de documentaci�n l�xica,nbsp;parece haber estado bastante en boga. Entre los animales ang�e esnbsp;una palabra aislada que consta en un solo autor.
La vida privada, cuyos t�rminos suman 54, presenta poco mas o menos el mismo aspecto que el grupo anterior. A cada unonbsp;de los subgrupos corresponde un pequeno numero de palabras. Ennbsp;primer lugar esta la vida interior y las cualidad.esnbsp;morales con 12 palabras. Esta cantidad bastante elevada denbsp;t�rminos, de los cuales el Diccionario Acad�mico sefiala algunosnbsp;como anticuados, como contenteza, desdeho, mientras que otros sonnbsp;��hapax legomena�, como domestiqueza, mesto, refleja bien la actitudnbsp;de los espaiioles frente a las cualidades espirituales de los italianosnbsp;que les hicieron mella. He llamado la atenci�n sobre cortesano,nbsp;que bajo influencia italiana fu� dotado de nuevo valor semantico.nbsp;Menci�n especial merece designio, desiho, deseho con sus demasnbsp;variaciones en la grafia, para expresar un �pensamiento, o prop�sitonbsp;del entendimiento, aceptado por la voluntad�, palabra que, lo mismonbsp;que conceto en el terreno literario, fu� particularmente vital.nbsp;El segundo lugar lo ocupan los m a n j a r e s. Las 9 palabrasnbsp;registradas guardan casi todas relaci�n con productos especi-ficamente italianos, como macarr�n, marzapan, menestra, los cualesnbsp;los espanoles conocieron durante su estancia en Italia. Ante-pasto y pospasto son vocablos aislados, y probablemente litera-rios, que no encontramos mas que en un solo autor. Muy pocos sonnbsp;los t�rminos que se refieren a la casa y su inventario.nbsp;Cantina es uno de los pocos empr�stitos fecundos. Pihata no s�lonbsp;fu� tomada en pr�stamo en la acepci�n de �olla�, sino que lleg� anbsp;significar tambi�n una vianda. Pero el uso de una tercera parte de lasnbsp;palabras � mattonato, piquer, ventallo � queda limitado a autoresnbsp;determinados. Hay que senalar unos pocos vocablos en los subgrupos
-ocr page 391-375
CONCLUSION
de tra j es y alhajas. Parece que el refinamiento de la moda italiana apenas ha tocado la vida espanola. En rigor, no hay ning�nnbsp;t�rmino que guarde relaci�n directa con los trajes; el fazoleto,nbsp;palabra anticuada, lo trajeron a Espana, comoatestiguaCovarrubias,nbsp;los cortesanos de Roma o los soldados. Entre las palabras que senbsp;refieren al exterior de personas y las partes delnbsp;cuerpo (7 en total) apenas hay t�rmino que merezca unanbsp;observaci�n. La mayoria de ellas no ha llevado sino vida breve, comonbsp;camuso, guercho, labrio, testa, vulto. Lo mismo puede decirse de lasnbsp;enfermedades, cuyo subgrupo no comprende mas que dos vocablos.nbsp;Del subgrupo de las i n t e r j e c c i o n e s, s�lo ay me, ahora anti-cuado, tenia alguna vitalidad. Capari, introducido seg�n testimonionbsp;de Covarrubias, por los italianos en la corte de Espana, no ha dejadonbsp;en la literatura, que yo sepa, rastro alguno.
El ultimo grupo que comprende 23 vocablos inclasifi-cables da pabulo a pocas observaciones. S�lo dos substantivos, bagatela y fracaso. asi como un verbo, fracasar, se arraigaron. Lasnbsp;demas palabras tenian s�lo caracter de formaciones momentaneas,nbsp;desapareciendo despu�s de llevar vida efimera. Solamente el uso denbsp;la conjunci�n pero pospuesta y del articulo partitivo del a la italiana,nbsp;bastante frecuente durante la �poca estudiada, delata que el italianonbsp;no ha dejado de intervenir, por lo menos pasajeramente, en lanbsp;sintaxis espanola.
Prescindiendo de los vocablos senalados como aislados, y de aquellos a los cuales no puede atribuirse por otros motivos un valornbsp;especial, como regacho, esper�n, capari, la conclusi�n que se impone,nbsp;despu�s de pasar revista a los varios grupos, es que la lengua italiananbsp;ha dejado profundas huellas en el espanol de la �poca que hemosnbsp;estudiado, extendi�ndose por todos los terrenos de la vida. El graficonbsp;que ofrezco a continuaci�n demostrara con mayor claridad, cualesnbsp;son los grupos, donde el influjo italiano ha sido mas acusado.
Se echara de ver que las aportaciones del italiano se manifiestan sobre todo en las artes plasticas (I) � destacandose entrenbsp;ellas la arquitectura y la pintura �, la vida militarnbsp;(IV) yla vida maritima (V). A cada uno de los multiplesnbsp;aspectos de la vida social (VII) y privada (VIII) hanbsp;contribuido el italiano con un modesto numero de palabras, de modonbsp;que estos dos grupos siguen en importancia num�rica a los tres yanbsp;mencionadas. Figuran en sexto lugar el comercio y la
-ocr page 392-376
CONCLUSION
i n d u s t r i a (VI), y ocupan el s�ptimo la politica y el gobierno (III). El ultimo puesto corresponde a la vidanbsp;religiosa y eclesiastica (II). Las palabras de origennbsp;italiana no penetraron por cierto en espanol exclusivamente pornbsp;las necesidades de la vida de todos los dias. Reflejan asimismo altos
La vida cultural.
La vida religiosa y eclesiastica. La politica y el gobierno.
La vida militar.
La vida maritima.
El comercio y la industria.
La vida social.
La vida privada.
Palabras inclasificables.
valores espirituales, y el espanol, al adoptarlas, mostraba una admirable flexibilidad, tomando de la rica cultura italiana de lanbsp;�poca todo lo que Ic convenia. Este enriquecimiento reviste ennbsp;muchos casos un caracter duradero; buen numero de los pr�stamosnbsp;italianos se ha adaptado completamente a la grafia espanola y �nbsp;prueba elocuente de su naturalizaci�n � no tardaba en formarnbsp;derivados.
El contacto de las dos comunidades ling�isticas espanola e italiana ha redundado en un intercambio de valores, de los cuales no henbsp;investigado mas que un solo aspecto, el de los italianismos en elnbsp;l�xico espanol desde la formaci�n del idioma hasta principios delnbsp;siglo XVII. Para llegar a un cuadro complete de las relacionesnbsp;culturales que han mediado entre ambos pais�s convendria estudiarnbsp;tambi�n, am�n de los italianismos incorporados al espanol despu�snbsp;del limite que me he impuesto para el presente estudio, los muchosnbsp;elementos que el espanol, a su vez, ha cedido al italiano. Es denbsp;desear que esta empresa, para la cual yo me forjo la ilusi�n de habernbsp;dado algunos pasos, ya no tarde gran cosa de tiempo en realizarse.
-ocr page 393-
REGISTRO DE ABREVIATURAS. | ||||
acep. |
= acepci�n |
germ. |
germanico | |
adj. |
= adjetivo |
got. |
� |
g�tico |
adv. |
= adverbio |
gr |
rr |
griego |
al. |
= aleman |
it. |
rz |
italiano |
ant. alto al. |
= antiguo alto aleman |
lat. |
nz |
latin |
ant. esp. |
= antiguo espanol |
lat. das. |
= |
latin clasico |
ant. fr. |
= antiguo franc�s |
lat. vuig. |
=z |
latin vulgar |
ant. genov. |
= antiguo genov�s |
longob. |
� |
longobardo |
ant. prov. |
= antiguo provenzal |
m. |
= |
masculino |
ant. ven. |
= antiguo veneciano |
med. alto al. |
medio alto aleman | |
ar. |
= arabe |
med. gr. |
� |
medio griego |
art. |
= articulo |
med. neerl. |
zz |
medio neerland�s |
aum. |
= aumentativo |
modo adv. |
zz |
modo adverbial |
b. lat. |
= bajo latin |
napol. |
napolitano | |
cat. |
= Catalan |
P- |
pagina | |
cit. |
= citado |
pag. |
pagina | |
dim. |
= diminutive |
part. pas. |
= |
participio pasado |
ed. |
= edici�n |
s.f. |
zz |
substantivo femenino |
esp. |
= espanol |
s.m. |
zz |
substantive masculino |
esp. ant. |
= espanol antiguo |
s.v. |
= |
sub voce |
f. |
= femenino |
V. |
verbo | |
genov. |
= genov�s |
ven. |
zz |
veneciano |
Pagina |
Linea |
Dice |
L�ase |
36 |
11 |
chiuTtna |
ciurma |
99 |
9 |
Franc. |
Franco |
Alberti � Architettura = L�architettura di Leonbattista Alberti. Tradotta in Lingva Fiorentina da Cosimo Bartoli, .... Venecia 1565.
Alberti � Janitschek = Leone Battista Alberti�s kleinere kunsttheoretische Schrift ten, ed. Dr. Hubert Janitschek, en Quellenschri[ten f�r Kunstgeschichtenbsp;und Kunsttechnik des Mittelalters and der Renaissance, t. XI, Viena 1877.
Albertis = Enrico Alberto d�Albertis, Le costrazioni navali e l'arte della navi-gazione al tempo di Crisfotoro Colombo, Roma 1893.
Albornoz � Contractos = Arte de los Contractos Compuesto por Bartolom� de Albornoz, Valencia MDLXXIII.
Alcazar � Poesias = Poesias de Baltasar del Alcazar, ed. de la Real Academia Espanola, Madrid 1910.
Aldrete � Origen lengua castellana = Bernardo Aldrete, Del Origen y Principio de la lengva Castellana, Madrid 1606.
Aleman � Guzman All. ~ Mateo Aleman, Guzman de Allarache, ed. de Samuel Gili y Gaya (Clasicos Castellanos), Madrid 1926, t. I�^V.
Almirante �� Bibliogralia Militar = D. Jos� Almirante, Bibliogralia Militar de Espaha, Madrid 1876.
Altamira = R. Altamira, Historia de Espaha y de la civilizaci�n espanola, 4a ed. Barcelona, Madrid MCMXXVIII�MCMXXIX, t. I�IV.
Alunno = Le Richezze della lingva volgare di M. Francesco Alunno, Venecia MDXXXIII.
Archivum Romanicum, nuova rivista di [ilologia romanza, Ginebra 1917 y sigs.
Armada Invencible = La Armada Invencible. Documentos procedentes del Archive General de Simancas, en Colecci�n de Documentos In�ditos para la Historia de Espaha y de sus Indies, publicados por la Academia de Estudiosnbsp;historico'sociales de Valladolid, Madrid MCMXXIX, t. II.
Autografos Colon = Aut�gralos de Cristobal Colon y papeles de Am�rica, los publica la duquesa de Berwick y de Alba, condesa de Siruela, Madridnbsp;1892.
Babelon � Trezzo = Jean Babelon, Jacopo da Trezzo et la Construction de I'Escurial, Burdeos-Paris 1922.
BAE. = Biblioteca de autores espaholes, desde la Jormacion del lenguaje hasta nuesfros dias, Madrid, Rivadeneyra, 1846�1880, 71 vol.
Batalla de Pavia = Batalla de Pavia y prisi�n del rey de Francia, Francisco I, relaci�n sacada de la que escribi� Fray Juan de Oznayo [2a mitad delnbsp;siglo XVI], en Col. Doc. In�d., t. IX, Madrid 1846.
1) En esta lista no se incluyen sino las obras principales consultadas. Se antepone el titulo abreviado usado en las citas.
-ocr page 396-380
BIBLIOGRAFIA
Batalla de San Qaintin � Relaci�n del sitio y asalto de San Quin�n [1557], de un testigo ocular, en Col. Doe. In�d., t. IX, Madrid 1846.
Bensa � da Prato = Enrico Bensa, Francesco di Marco da Prato, Milan 1928.
Berger � Maltechnik � Ernst Berger, Beittage zur Entwicklungsgeschichte der Maltechnik, Dritte Folge y Vlerte Folge, Monaco 1901.
Bernaldez, Andr�s, Cr�nica de lo.s Reyes Cat�licos, ed. C. Rosell, en BAE. 1878, t. 70.
Bertoni = Giulio Bertoni, L�Elemento germanico nella lingua italiana, G�nova 1914.
Bezzola = Reto R. Bezzola, Abbozzo di una storia dei gailicismi italiani nei primi secoli (750�1300), saggio storico-lingaistico, Zurich 1924.
Boscan � Cortesano = Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Casfellon, y agora nuevamente traduzidos en lenguanbsp;castellana por Boscan, ed. D. Antonio Maria Fabi� (Libros de Antano,nbsp;t. III) Madrid MDCCCLXXIII.
Boscan � Obras = Las Obras de Juan Boscan, ed. William I. Knapp, Madrid 1875.
Bourland = C. B. Bourland, Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature, en la Revue Hispanique, XII (1905).
Byrne � Genoese Shipping = Eugene H. Byrne, Genoese Shipping in the Twelfth and Thirteenth Centuries,�Cambridge, Mass. 1930.
Cane. Baena = Cancionero de Baena, ed. Eugenio de Ochoa, Madrid 1851.
Cane. Cast. XV = Cancionero Castellano del siglo XV, ed. R. Fouch�Delbosc, (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1912�15, t. I�II.
Cane. Gomez Manrique = Cancionero de Gomez Manrique, ed. D. Antonio Paz y M�lia, (Colecci�n de Escritores Castellanos), Madrid 1885, t. I�II.
Cane. Stiihiga = Cancionero de Lope de Stuhiga, (Colecci�n de Libros espa-holes raros � curiosos) Madrid 1872, t. IV.
Canto de Organo = Henri Collet, Un Tratado de Canto de Organo (Siglo XVI), Madrid 1913.
Capmany � Memorias = D. Antonio Capmany y de Montpalau, Memorias historicas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid MDCCLXXIX, t. I�II.
Carducho � Dialogo = Dialogo de la pintvra sv defensa, origen, essecia, deRni-cion, modos y diferencias, ... Por Vincengo Carducho, [Madrid] 1633.
Cartuxano � Doze Triumphos = Los Doze Triumphos de los Doze Apostoles {echos por el Cartuxano (Don Juan de Padilla), publ. por Don Miguel delnbsp;Riego, (Colecci�n de Obras poeticas espaholas), Londres 1842.
Casas � Hist, de las Indias = Fr. Bartolom� de las Casas, Historia de las Indias, en Col. Doc. In�d., Madrid 1875, t. LXII�LXIII.
Casas = Christ�val de las Casas, Vocabularia de las dos lenguas toscana y castellana, Venecia 1591.
Cascales � Cartas Rlol�gicas = Francisco Cascales, Cartas [ilol�gicas, ed. Justo Garcia Soriano, (Clasicos Castellanos), Madrid 1930�1941, t. I�III.
-ocr page 397-381
BIBLIOGRAFIA
Castillejo � Obras = Cristobal de Castillejo, Obras, ed. J. Dominguez Bordona, (Clasicos Castellanos), Madrid 1927�28, t. I�IV.
Castillo � Canc. General = Hernando del Castillo, Cancionero General, seg�n la edici�n de 1511, ed. Sociedad de Bibli�filos Espaiioles, Madridnbsp;MDCCCLXXXII, t. I�II.
Castro �^ Ad. Hisp. = Am�rico Castro, Adiciones Hispanicas al Diccionario Etimol�gico de W. Meyer-L�bke, en JRPE. V (1918).
Castro � Glosarios � Am�rico Castro, Glosarios latino-espaholes de la edad media, Anejo XXII de la REE., Madrid 1936.
Catalogo Real Armeria = Catalogo de la Real Armeria, Madrid 1854.
Cean Bermudez = Diccionario hist�rico de los m�s ilustres profesores de las bellas artes en Espana. Compuesto por D. ]uan Agastin Cean Bermudez,nbsp;y publicado por la Real Academia de San Fernando, Madrid 1800.
Cejador � Lengaa de Cerv. = Julio Cejador y Frauca, La lengua de Cervantes, Madrid 1906, t. II, Diccionario y Comentario.
Cellini � Oref. = Due trattati di Benvenuto Cellini, lino dell�Oreficeria, l�altro della Scultura, Milano 1811.
Cellini � Vita = La Vita di Benvenuto Cellini scritta da lui medesimo ..., ed. Giuseppe Campori, Milan 1873.
Cervantes � Casamiento enganoso � Miguel de Cervantes Saavedra, El Casa-miento Enganoso, en Novelas Ejemplares, ed. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, Madrid 1925, t. III.
Cervantes � Dos Doncellas = Miguel de Cervantes Saavedra, Las Dos Donzellas, en Novelas Ejemplares, ed. cit. t. III.
Cervantes � Espanola inglessa = Miguel de Cervantes Saavedra, La Espanola Inglessa, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.
Cervantes � Illustre Fregona � Miguel de Cervantes Saavedra, La illustre Pregona, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.
Cervantes � Guarda cuidadosa = Miguel de Cervantes Saavedra, La guarda cuidadosa, en Entremeses, ed. A. Bonilla, Madrid 1916,
Cervantes � Licenciado Vidriera = Miguel de Cervantes Saavedra, El Licenciado Vidriera, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1923, t. II.
Cervantes � Quij. � Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rodriguez Marin, Madrid,nbsp;1927 t. I�III, 1928 t. IV�VII.
Cervantes � Ru[ian Viudo = Miguel de Cervantes Saavedra, El Rufian Viudo, en Entremeses, Madrid 1916,
Cervantes � Sehora Cornelia = Miguel de Cervantes Saavedra, La Sehora Cornelia, en Novelas Ejemplares, ed, cit., Madrid 1925, t. III.
Cervantes � Tia Fingida = Miguel de Cervantes Saavedra, La Tia {ingida, en Novelas Ejemplares, ed. cit., Madrid 1925, t. III.
Cervantes � Viaje � Viaje del Parnaso de Cervantes, ed. Francisco Rodriguez Marin, Madrid 1935,
Cervantes � Zeloso Estremeho � Miguel de Cervantes Saavedra, El Zeloso Estremeho, en Novelas Ejemplares, ed, cit,, Madrid 1923, t. II,
-ocr page 398-382
BIBLIOGRAFiA
Cetina � Obras � Gutierre de Cetina, Obcas, ed. J. Hazanas y la R�a, Sevilla 1895, t I�11.
Clemencin El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Comentado por D. Diego Clemencin, (Biblioteca Clasica), Madrid 1894, t. 1�8.
Clonard � Histocia organica = Conde de Clonard, Historia organica de las armas de infanleria y caballerta espaholas desde la creaci�n del ej�rcitonbsp;hasta el dia, Madrid 1851.
Col. Doe. In�d. = Colecci�n de Documentos In�ditos para la historia de Espaha, Madrid 1842�1895, t. 1�112.
Colmeiro � Biblioteca Economistas = Manuel Colmeiro, Biblioteca de Econo~ mistas Espaholes de los siglos XVI, XVII y XVIII, Madrid 1880.
Colon � Scritti = Scritti di Cristoforo Colombo, pubblicati e illustrati da C. de Lollis, Roma 1892�96, t. 1�6,
Coloquio de las Damas = Coloquio de las Damas, Agora nueuamente corregido y emendado MDXLVIII, en M. Men�ndez y Pelayo, Origenes de la Novela,nbsp;t. IV, Madrid 1915.
Cov. � Don Sebastian Cobarruuias Orozco, Tesoro de la lengva castellana, o espahola, Madrid MDCXI.
Croce � La Spagna = Benedetto Croce, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari 1922.
Crusca = Vocabolario delta lingua italiana gia compilato dagli Accademici della Crusca, ed. Giuseppe Manuzzi, Florencia, MDCCCLIX, t. I�IV.
Cuervo � Die. C�nstr. = R. J. Cuervo, Diccionario de construcci�n y r�gimen de la lengua castellana, tomo II, Paris 1893.
Cueva � Icaza = Juan de la Cueva, El Infamador, Los Siete Infantes de Lara y El Ejemplar Po�tico, ed. Francisco A. de Icaza, (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1924.
Cueva � Sannio � F.-A. Wulff, Po�mes in�dits de ]uan de la Cueva (El Viage de Sannio), (Extrait de l�Annuaire de l�Universit� de Lund, Lunds Uni-versitets Arsskrift, Tom. XXIII), Lund [1887].
Decameron = El Decameron en Castellano, Manuscrito de El Escorial, F. de Haan en Studies in Honor of A. Marshall Elliott, Baltimore, s.a., t. II.
Diaz de Frexenal � Triumpho pugnico = Vasco Diaz de Frexenal, Triumpho pugnico lamentable-, sobre la profana entrada y saco dela alma ciudadnbsp;de Roma, s.l.n.a. [1527].
Die. Ac. = Real Academia Espanola, Diccionario de la lengua espahola, 16a Madrid, Ano de la Victoria [1939].
Die. Aut. = Diccionario de la lengua castellana, en que sc explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases � modos denbsp;hablar, los proverbios � refranes, y otras cosas convenientes al uso denbsp;la lengua ... compuesto por la Real Academica Espahola, Madrid 1726�nbsp;1739, t. I�VI.
Die. Hist. � Diccionario Hist�rico de la Lengua Espahola, Madrid 1933�1936, t. I�II, letras A�C.
-ocr page 399-383
BIBLIOGRAFIA
Diez = Friedrich Diez, Etymologisches W�rterbuch der romanischen Sprachen, 2a ed. Bonn, 1861.
Ducange = Glossarium mediae et in[imae latinitatis, conditam a Carolo du Fresne Domino Ducange, auctum a monachis ordinis S. Benedicti camnbsp;supplementis integriis D. P. Carpenterii Niort 1883�1887, t. I�-X.
Edler � Glossary = Florence Edler, Glossary of Mediaeval Terms of Business, Italian Series 1200�1600, Cambridge. Mass. 1934.
Eguiluz � Milicia = Martin de Eguiluz, Milicia, discurso, y regia militar, Amberes 1595.
Ehrenberg � R. Ehrenberg, Das Zeitalter der Bugger, I. Band, Die Geldmachte, Jena 1912.
Encina � Cancionero = Juan del Encina, Cancionero, Primera edicion 1496. Publicado en facsimile por la Real Academia Espahola, Madrid 1928.
Encina � Cancionero musical =: Juan del Encina, en Cancionero Musical de los siglos XV y XVI, ed. Francisco Asenjo Barbieri, Madrid 1890.
Encina �� Teatro complete = Juan del Encina, Teatro Complete, ed. de la Real Academia Espahola, Madrid 1893.
Entremeses = Colecci�n de Entremeses, Loas, Bailes, Jacaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ordenada por Donnbsp;Emilio Cotarelo y Mori, (Nueva Biblioteca de Autores Espaholes), Madridnbsp;1911, t. I, vol, lo.
Farinelli � Div. erud. = Arturo Farinelli, Divagazioni erudite, Turin 1925.
Farinelli � It. e Sp. = Arturo Farinelli, Italia e Spagna, Turin 1929, t. I�II,
Fernandez Duro � Armada Invencible = Cesareo Fernandez Duro, La Armada Invencible, Madrid 1884 t. I, 1885 t. II.
Flores � Grimalte y Gradissa = Juan de Flores, Breve Tractado de Grimalte y Gradissa, ed. fototipica, Madrid MDCCCLXXXIII.
Flores y Blancaflor = La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor, ed. Adolfo Bonilla y San Martin, (Clasicos de la Literatura espahola), Madridnbsp;1916.
Francios. = Lorenzo Franciosini, Vocabolario italiano e spagnolo, Venecia 1774.
Friedmann = Eduard Friedmann, Der mittelalterliche Welthandel von Florenz in seiner geographischen Ausdehnung, Abhandlungen der k.k. geographischennbsp;Gesellschaft in Wien, Band No. 1, Viena 1912.
Florio = John Florio, A worlde of ivordes or most copious and exact dictionarie in italian and english, Londres 1598.
Gallardo = Bartolom� Jos� Gallardo, Ensayo de una biblioteca espahola de libros raros y curiosos, ed. M. R. Zarco del Valle y J. Sancho Rayon, Madridnbsp;1863�1889, t. I�IV.
Gamillscheg � Etym. Wb. � Ernst Gamillscheg, Etymologisches W�rterbuch der franz�sischen Sprache, Heidelberg 1928.
Gamillscheg � Immigr. = Ernst Gamillscheg, Immigrazioni germaniche in Italia, Leipzig 1937.
-ocr page 400-384
BIBLIOGRAFIA
Garcilaso � Obvas = Garcilaso de la Vega, Obras, ed. T. Navarro Tomas, 3a ed., (Clasicos Castellanos), Madrid 1935.
Garcilaso � Hayward Keniston = Garcilaso de la Vega, Works, A Critical Text with Bibliography, edited by Hayward Keniston, Nueva York 1925.
Garcia de Diego, Contribuci�n = Vicente Garcia de Diego, Contribuci�n al Diccionario hispanico etimol�gico, Anejo VI de la RPE, 1923.
Godefr. = Fr�d�ric Godefrqy, Dictionnaire de I'ancienne langue [rangaise et de toas ses dialectes da IXe au XVe si�cle, Paris 1881�1902, t. I�X.
Goldschmidt =: M. Goldschmidt, Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen, Lingen 1867.
Goris � Colonies marchandes m�ridionales � J. A. Goris, Etude sur les Colonies marchandes m�ridionales (Portugais, Espagnols, Italians) a Anvers denbsp;1488�1567, Lovaina 1925.
Gram. Ac. = Real Academia Espahola, Gramatica de la Lengua Espahola, 9a ed., Madrid 1931,
Guerra de Lombardia = Historia de la Guerra de Lombardia, batalla de Pavia y prisi�n del rey Francisco de Francia [1544] por fray Juan de Oznayo,nbsp;en Col. Doc. In�d.. t. XXXVIII.
Guevara � Menosprecio = Fr. Antonio de Guevara, Menosprecio de corte y alabanza de aldea, ed. M. Martinez de Burgos, (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1915,
Haebler � Bibl. Ib�rica ~ Conrado Haebler, Bibliografia Ib�rica del Siglo XV, La Haya-Leipzig 1904.
Haring = Clarence Henry Haring, Trade and Navigation between Spain and the Indies, Cambridge, Mass. 1918.
Hatzfeld-Darmesteter = Dictionnaire g�n�ral de la langue frangaise du com,-mencement du XVIIe si�cle jusqua nos jours, par Adolphe Hatzfeld et Ars�ne Darmesteter, Paris, s.a.
Herrera � Guerra de Cipre = Fernando de Herrera, Relacion de la Guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto [1572], en Col. Doc. In�d.,nbsp;t. XXI.
Herrera � Sumario = Juan de Herrera, Sumario y breve declaracio de los disehos y esfampas de la Fabrica de San Lorencio el Real del Escurial,nbsp;Madrid 1589.
Herrero Garcia = M. Herrero Garcia, Ideas de los espaholes del siglo XVII, Madrid 1928.
Huguet = Eduard Huguet, Dictionnaire de la langue frangaise du seizi�me si�cle, Paris 1925�1933, t. I�II.
Jahns � Geschichte der Kriegswissenschaften = Max Jahns, Geschichte der Kriegswissenschaften, Erste Abteilung, Monaco-Leipzig 1889.
Jal � Arch�ologie Navale = A. Jal, Arch�ologie Navale, Paris 1840, t. I�II. Jal � Glossaire = A. Jal, Glossaire Nautique, Paris 1848.
-ocr page 401-385
BIBLIOGRAFIA
Kastner � M�sica Hispanica � Santiago Kastner, Masica Hispanica, Lisboa 1936.
Kinkeldey � Orgel und Klavier = Otto Kinkeldey, Orgel und Klavier in der Musik des 16. Jahrhunderts, Leipzig 1916.
Kothe � Geschichte der Artillerie � E. Kothe, Aus der Geschichte der Artillerie, Berlin 1938.
K�rt. = Gustav Korting, Lateinisch-Komanisches W�rterbiich, 3a ed., Pader-born 1907.
Kuhn � Verzierungskunst =z Max Kuhn, Die Verzierungskunst in der Gesangs-Musik des 16.�17. ]ahrhunderts (1535�1650), Leipzig 1902.
Lane � Venetian Ships � Frederic Chapin Lane, Venetian Ships and Shipbuilders of the Renaissance, Baltimore 1934.
Libra de Cartas � Morel-Fatio = Colecci�n de cartas del Duque de Alba, Fernando Alvarez de Toledo, recogidas en un registro, titulado Libra denbsp;cartas, paresceres y atras escripturas en diversas materias muy impartantes,nbsp;que Alfred Morel-Fatio incorpor� bajo el titulo Budget d�un corpsnbsp;d�arm�e ... en L�Espagne au XVle et au XVIIe si�cle, Heilbronn 1878.
Littr� = E. Littr�, Dictionnaire de la langue frangaise, Paris 1875.
Lope de V. � Dragontea zzi La Dragontea de Lope de Vega, La publica el Museo Naval ..., [Madrid] 1935, t. I�II.
Lope de V. � Gatomaquia = Lope de Vega Carpio, La Gatomaquia, poema jocoserio, ed. de Francisco Rodriguez Marin, Madrid 1935,
Lope de V. � Novelas = Lope de Vega, Novelas a la Senora Marcia Leonarda. Reproduktion der Ausgaben von 1621 und 1624, kritisch herausgegebennbsp;und mit Einleitimg und Anmerkungen versehen von John D. Fitz�Geraldnbsp;Ph. D. und Leora A. Fitz-Gerald, Erlangen 1913, (Romanische Forschungen,nbsp;t. XXXIV).
Lucena � Vida beata = Juan de Lucena, Libro de vida beata, ed. A. Paz y M�lia, en Op�sculos literarios de los siglos XIV a XVI, (Sociedad denbsp;Bibli�filos Espanoles), 1892.
Luis de Le�n � Perf. Casada = La Perfecta Casada por el Maestro F. Luys de Le�n, ed. Elizabeth Wallace, Chicago 1903.
Mahr � Zeittafel des Geschiitzwesens = O. Mahr, Zeittafel zur Geschichte des Geschiitzwesens bis zum Weltkrieg, Berlin 1938.
Malara � Galera Real � Juan de Malara, Descripcion de la Galera Real del Sermo. Sr. D. Juan de Austria, (Sociedad de Bibli�filos Andaluces)nbsp;Sevilla 1876.
Mena � Cancionero = Juan de Mena, Cancionero, en Cancionero Castellano del siglo XV, t. I,
Men�ndez y Pelayo � Antol. = M. Men�ndez y Pelayo, Antologia de poetas liricos Castellanos, (Biblioteca clasica), Madrid 1890�1908, t. I�XIII.
Men�ndez y Pelayo � Ideas Est. = Historia de las Ideas Est�ticas en Espaha, Edici�n nacional de las Obras Completes de Men�ndez y Pelayo, Santander, 1940, t. II.
25
-ocr page 402-386
Men�ndez y Pelayo ^ Origenes = M. Men�ndez y Pelayo, Origenes de la Novela, (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1905�1915, 4 t.
Men�ndez Pidal �� Doe. Ling. = Ram�n Men�ndez Pidal, Docamenios ling�isti-cos, Madrid 1919, tomo I.
Men�ndez Pidal � Gram. hist. = R. Men�ndez Pidal, Manual de gram�tica historica espahola, 6a ed., Madrid 1941.
Men�ndez Pidal � Lenguaje = R. Men�ndez Pidal, El lenguaje del siglo XVI, en Cruz g Raga, 6, Madrid 1933.
Mercado � Tratos g Contratos = Tratos g Contratos de Mercaderes ... por el Padre Presentado Fray Thomas de Mercado, Salamanca, 1569.
Meurier � Coloquios {amiliares � Gabriel Meurier, Coloqaios {amiliares mug convenientes g mas prouechosos de quantos salieron fasta agora, paranbsp;qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar g escribirnbsp;Espahol g Prances, Amberes 1568.
Meyer�L�bke, It. Gramm. =� W. Meyer-Lilbke, Italienische Grammatik, Leipzig 1890.
Minsheu = lohn Minshev, Vocabularium Hispanicolatinum et Anglicum copio~ sissimum, cum nonnulis uocum millibus locupletatum, ac cum Lingaenbsp;Hispanicae Etgmologiis, Originationibus, Rationibus, Deriuationibus, ....nbsp;ap�ndice del Ductor in Linguas, del mismo, Londres 1617.
Morel�Patio, l�Espagne = Alfred Morel�Patio, L�Espagne au XVIe et au XVIIe si�cle, Heilbronn 1878.
Nao Santa Maria = La nao Santa Maria. Memoria de la Comisi�n arqueol�gica ejecutiva, Madrid 1892.
Navarrete � Viajes = Martin Pernandez de Navarrete, Colecci�n de los uiajes g descubrimientos que hicieron por mar los espanoles desde fines delnbsp;siglo XV, Madrid 1858, t. I�II.
Nebr. 92 = Ael. Anton. Nebrissensis Dictionarium latino'hispanicum, Salamanca 1492.
Nebrija � Gramatica = Ant. de Nebrija, Gramatica de la lengua castellana (Salamanca, 1492), ed. Ig. Gonzalez-Llubera, Oxford University Pressnbsp;1926.
Nueua Col. Doe. In�d. = Nueua Colecci�n de Documentos in�ditos para la historia de Espaha g de sus Indias, 6 vols., Madrid 1892�1896.
Nueuos Aut�grafos � Nueuos Aut�grafos de Cristobal Col�n g relaciones de Ultramar, los publica la duquesa de Berwick y de Alba, condesa de Siruela,nbsp;Madrid 1902.
Oviedo � Quinquagenas � Gonzalo Pernandez de Oviedo y Vald�s, Las Quinquagenas de la Nobleza de Espaha, ed. Real Academia de lanbsp;Historia, Madrid 1880, t. I.
Oviedo � Relaci�n = Gonzalo Pernandez de Oviedo y Vald�s, Relacion de lo sucedido en la prisi�n del reg de Francia desde que fu� traido ennbsp;Espaha, en Col. Doe. In�d., t. XXXVIII, Madrid 1861.
-ocr page 403-387
BIBLIOGRAFIA
Paasch = Capt. Paasch, De la quille a la pomme du mat. Dictionnaire de Marine Anglais-FrangaiS'AIlemand'EspagnoUtalien, Paris 1908.
Pacheco � Arte = Francisco Pacheco, Arte de la Pintara, su antig�edad y grandezas, 2a ed. D. G. Cruzada Villaamil, Madrid 1866, t. II.
Pacheco � Descr. � Francisco Pacheco, sus obras artisticas y literarias. Intro-ducci�n e Historia del Libro de descripci�n de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones [Sevilla 1579], ed. D. Jos� Maria Asensio,nbsp;Sevilla 1886.
Palencia � Tratados = Dos Tratados de Alfonso de Palencia, ed. D. Antonio Maria Fabi� (Libros de Antaho, t. V)., Madrid 1876.
Pardessus = J. M. Pardessus, Collection de Lois Maritimes ant�rieures au 18e si�cle. Paris 1828�45, 6 t.
Pegolotti � Evans = Francesco Balducci Pegolotti, La Pratica della Mercatura, edited by Allan Evans, Cambridge, Mass. 1936.
P�rez Pastor � Imprenta en Medina del Campo = Cristobal P�rez Pastor, La Imprenta en Medina del Campo, Madrid 1895.
Petrocchi = P. Petrocchi, Novo Dizionario Universale della lingua italiana, Milan 1912.
La Picara Justina, Licenciado Francisco I�III.
Milione, ed. Luigi Foscolo Benedetto,
Picara Justina = Julio Puyol y Alonso,
Lopez de Ubeda, Madrid 1912, t.
Polo � Milione = Marco Polo, II Elorencia 1928.
Pulgar � Claros Varones = Fernando del Pulgar, Claros Varones de Castilla, ed. J. Dominguez Bordona (Clasicos Castellanos), Madrid 1923.
Question de Amor = Question de Amor de dos Enamorados, en M. Men�ndez y Pelayo, Origenes de la Novela (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles),nbsp;Madrid 1907, t. II.
Rennert � Spanish Stage = Hugo A. Rennert, The Spanish stage in the time of Lope de Vega, Nueva York 1909.
Rev. Hisp. = Revue Hispanique, Paris�Nueva York 1894�1933.
REW. = Romanisches Etymologisches W�rterbuch de W. Meyer-L�bke, 3a ed. Heidelberg 1935.
REE. = Revista de Filologia Espahola, Madrid 1914 y sigs.
Riemann � Musik Lexicon = Hugo Riemann, Musik-Lexicon, 11a ed. Berlin 1929.
Rodriguez de la Camara � Obras ~ Obras de Juan Rodriguez de la Camara (� del Padr�n), ed. Sociedad de Bibli�filos Espanoles, Madrid 1884.
Rodriguez Marin � Barahona = Francisco Rodriguez Marin, Luis Barahona de Soto, estudio bibliografico y critico, Madrid 1903.
Rojas � Viage = Agustin de Rojas, El Viage entretenido, en M. Men�ndez y Pelayo, Origenes de la Novela, Madrid 1907, t. II.
Sachs � Weltgeschichte des Tanzes � Curt Sachs, Eine Weltgeschichte des Tanzes, Berlin 1933.
-ocr page 404-388
BIBLIOGRAFIA
Sales Espaholas = Sales Espaholas recogidas por A. Paz y M�lia, Primexa Serie (Colecci�n de Escritores Castellanos), Madrid 1890.
Santillana � Rios = Don Inigo L�pez de Mendoza, Marqu�s de Santillana, Obras, ed. Jos� Amador de los Rios, Madrid 1852.
Sarabia � Insfrucion = Instmcion de mercaderes muy prouechosa ... Saravia de la calle Beronense, Medina del Campo 1547.
Sayous � Les d�bufs = Andr� E. Sayous, Les d�buts da commerce de l'Espagne avec t'Am�rique (1503�1518), Paris 1934.
Sbarbi � Monografia � Jos� Maria Sbarbi, Monografia sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos ..., Madrid 1891.
Schiff � Dia. Com. = Mario Schiff, La premi�re traduction espagnole de la Divine Com�die, en Homenaje a Men�ndez y Pelayo, Madrid 1899, t. I.
Schiff � Santillane � Mario Schiff, La Biblioth�que du Marquis de Santillane, Paris 1905.
Schrade � Lingaistisch historische Forschungen = Dr. O. Schrade, Linguistisch historische Forschungen zur Handelsgeschichte und Warenkunde, Jenanbsp;1886,
Schlosser � Quellenkande � Julius Schlosser, Materialien zur Quellenkunde der Kunstgeschichte, en Sitzungsberichte der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften in Wien, Viena 1914�1915.
Sig�enza � Geronimo = Fr. Jos� de Sig�enza, Historia de la Orden de San Geronimo (Nueva Biblioteca de Autores Espanoles), Madrid 1907�1909,nbsp;t. I�II.
Siete Partidas = Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, ed. Real Academia de la Historia, Madrid 1807, t. I�III.
Tafur � Andangas = Andangas � viajes de Pero Tafur por diversas partes del mando avidos (1435�1439), (Colecci�n de libros espanoles raros � curio-sos), Madrid 1874, 2 t.
Tom. Bell. = Nicol� Tommasseo e Bernardo Bellini, Dizionario della lingua italiana, 4a ed., Turin 1924, t. I�VII.
Torres Naharro � Propaladia = Bartolom� de Torres Naharro, Propaladia, ed. D. Manuel Ganete (Libros de Antano, vols. IX y X), Madrid 1890�1900,nbsp;t. I�II.
Trend � Luis Milan = J. B. Trend, Luis Milan and the Vihaelistas, Oxford Universitjy Press 1925.
Ulrix = Dr. Eugeen Ulrix, De Germaansche Elementen in de Romaansche falen, Gante 1907.
VAL � Reale Accademia d�Italia, Vocabolario della lingua italiana. Vol. I A�C, Milan [1941],
Vald�s � Cartas = Cartas in�ditas de )aan de Vald�s al Cardenal Gonzaga ��[1535�1537], ed. Jos� F. Montcsinos, Anejo XIV de la RPE., Madridnbsp;1931.
-ocr page 405-389
BIBLIOGRAFIA
Vald�s � Cosas ocurcidas en Roma = Alfonso de Vald�s, Dialogo de las Cosas ocurridas en Roma, ed. Jos� F. Montesinos (Clasicos Castellanos),nbsp;Madrid 1928.
Vald�s � Dialogo = Juan de Vald�s, Dialogo de la lengua, ed. Jos� F. Montesinos (Clasicos Castellanos), Madrid 1928.
Vald�s � Metcurio =� Alfonso de Vald�s, Dialogo de Mercurio y Car�n, ed. Jos� F. Montesinos (Clasicos Castellanos), Madrid 1929.
Vasari = Le Vite de' pi� eccellenti Pittori, Scaltori e Architetti di Giorgio Vasari, pubblicate per cura di una Societa di amatori delle Arti belle,nbsp;Florencia, 1846, l�t.
Victorial = El Victorial. Cr�nica de Don Pero Nino, Conde de Baetna, por su alf�rez Gutierre Diez de Games, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madridnbsp;1940.
Vidos � Storia � B. E. Vidos, Storia delle parole marinaresche italiane passate in francese, Florencia 1939.
Villal�n � Viaje de Turquia � Cristobal de Villal�n, Viaje de Turqaia, ed. de M. Serrano y Sanz, en Memorias y autobiografias (Nueva Bibliotecanbsp;de Autores Espanoles), Madrid 1905.
Vinaza = El Conde de la Vinaza, Biblioteca historica de la Blologia castellana. Madrid 1893.
de Vinei � Richter = The literary works ol Leonardo da Vinci, ed. Jean Paul Richter, 2a ed., Londres 1939, t. I�II.
Vocabttlari Catala � Alemany = Vocabulari Catala � Alemany de l'Any 1502, ed. Pere Barnils, Biblioteca Filol�gica de l�Institut de la llengua catalana,nbsp;VII, Barcelona 1916.
Wiese � Alfital. Elementarbuch � Berthold Wiese, Altitalienisches Elementar-buch, Heidelberg 1928.
Wind = B. H. Wind, Les mots italiens introduits en frangais au XVIe si�cle, Deventer 1928.
Wolf � Musica Practica � Johannes Wolf, Musica Practica Bartolomei Rami de Pareia, en Publikationen der Internationalen Musikgesellschaft, fase. II,nbsp;Leipzig 1901.
Wolf � Notationskunde = Johannes Wolf, Handbuch der Notationskunde. II Teil: Tonschriften der Neuzelt ... Leipzig 1919.
Zapata � Varia Historia � Luis Zapata, Varia Historie (Miscel�nea) I, ed. G. C. Horsman, Amsterdam 1935.
ZRPh. = Zeitschrilt [�r romanische Philologie, Halle, 1877 y sigs.
-ocr page 406-
Aballar ........... |
106 |
Architrabe ... |
120 |
Bancaza ............ |
265 | ||||
Abastionar ..... |
214 |
Arlequin ...... |
97 |
Bandido ......... |
169, |
370 | |||
Abestionar ..... |
214 |
Amequin |
97 |
Bando ............ |
170, |
370 | |||
Abogar ........... |
252 |
Arquip�ndola |
292 |
Banquero ........ |
279 | ||||
Abonanga, abonanza |
Arquitrabe ... |
120 |
Banquerota ...... |
279 | |||||
229, |
230 |
Artim�n ...... |
251 |
Baqueta ............ |
204 | ||||
Aconchar ....... |
. 32, |
343 |
Aspaviento |
344 |
Barichelo ......... |
190 | |||
Aconchiar ........ |
343 |
Aspirar ...... |
10 |
Barquerol ......... |
236 | ||||
Actitud ........... |
102 |
Assassinar ... |
10 |
Barquerolo ...... |
236 | ||||
Adjunta ........... |
358 |
Astelo ......... |
121 |
Barrachelo ...... |
190, |
370 | |||
Afratelarse ...... |
301, |
372 |
Atacador |
204 |
Barichelo ......... |
190 | |||
A la marineresca |
226 |
Atacar ....... |
204, |
333 |
Barrachel ......... |
170, |
190 | ||
Alegreza ........ |
344 |
Atarantado |
355 |
Barrachelo ......... |
190 | ||||
A escoltaz�n ..... |
186 |
Avanzar |
276, |
372 |
Barrichelo ......... |
190 | |||
A fresco ........... |
113 |
Avanzo ....... |
277, |
372 |
Bartulo, bartulos |
316 | |||
Aguazo ........... |
107 |
Aventage ... |
9 |
265 | |||||
Aire .............. |
146 |
Averia ...... |
286 |
Batallola ............ |
265 | ||||
Alerta ............ |
173, |
371 |
i Ay me ! ... |
357 |
Batimento ......... |
107, |
109 | ||
Al natural ........ |
106 |
Ayre ......... |
146 |
Batimiento ........ |
107 | ||||
Alogiar ........... |
174 |
Baqueta ........... |
154 | ||||||
Alojamiento ..... |
174 |
Babi�n ...... |
306 |
Baquetada ........ |
154 | ||||
Alojar ........... |
174 |
Badalasa ____ |
313, |
373 |
Baquetazo ........ |
154 | |||
Alquitrave ..... |
121 |
Bagatela ...... |
358 |
Bastion ........... |
213 | ||||
Alto ............... |
147, |
370 |
Baiocco, bayocco. |
Batall�n ........... |
186 | ||||
Amantillo ........ |
251 |
bayoco |
288 |
Batuta .............. |
148 | ||||
Ambajada ...... |
163, |
370 |
Bajo .......... |
147, |
370 |
Batutta ........... |
148 | ||
Ambajador ...... |
163, |
370 |
Bajo relieve |
37, |
142 |
Baxo .............. |
147 | ||
Ambaxiador ..... |
163 |
Bajo relievo |
142 |
Baya, vaya ..... |
301 | ||||
*Amentillo ........ |
251 |
Balajo ......... |
334 |
Bayeta ............ |
294, |
373 | |||
*Amiento ........ |
251 |
Balata ......... |
91 |
Bayeta, arrastrar |
~, . |
295 | |||
Andar en corso |
224 |
Balc�n ...... |
121 |
Bayetuno ........ |
295 | ||||
Andito ........... |
119 |
Balconaje ... |
122 |
Bayoque ........... |
288 | ||||
Ang�e ........... |
325 |
Balconcillo |
122 |
Belgamote ........ |
323 | ||||
Angueria ......... |
321, |
374 |
Baldaquin ... |
122 |
Belleza ........... |
. 38, |
358 | ||
Anta ............... |
120 |
Baldoque |
122 |
Bergamota ........ |
323 | ||||
Antepasto ......... |
336, |
374 |
Baldosa ...... |
153 |
Bergantin, bergantino . |
242 | |||
Arabesco ........ |
103 |
Balija, valija |
321 |
Besti�n ........... |
213 | ||||
Arcabuceria ..... |
203 |
Bamboche ... |
31 |
Bicha .............. |
325 | ||||
Arcabucero ...... |
203 |
Bancarrota, Bancoroto |
Bicho .............. |
325 | |||||
Arcabuz ......... |
202, |
371 |
31, |
279, |
372 |
Bien venido ..... |
302 | ||
Arcabuzazo ...... |
204 |
Banco ....... |
277, |
372 |
Bisonada ........ |
41 |
391
REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS
392
REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS
Contorno ......... |
103 |
D�bito ....... |
284, |
372 | ||
Contrabajo ...... |
149 |
De fresco ... |
113 | |||
Contrabaxo ...... |
149 |
Del ............. |
365 | |||
Contrabufa ...... |
200 |
De lieve ...... |
. 39, |
363 | ||
Contraescarpa ... |
215 |
Denticulo .... |
127 | |||
Contrafoso ......... |
218 |
Desatacar ____ |
334 | |||
Contralto ......... |
149, |
370 |
Desdeno ..... |
348, |
374 | |
Contramesana, contra- |
Desengastonar |
145 | ||||
messana |
258 |
Desenvoltura |
24 | |||
Contrapuesto ...... |
108 |
Desenar ....... |
10 | |||
Corchapln ......... |
244 |
Deseno ...... |
10, |
348, |
374 | |
Comija ............ |
126 |
Designio ..... |
348, |
374 | ||
Comijamento ...... |
126 |
Designo ..... |
104, |
348 | ||
Comijeta ......... |
127 |
Desinio ....... |
348 | |||
Comij�n ............ |
127 |
Desii�o ........ |
348, |
374 | ||
Cornisa ............ |
126 |
Despalmar .... |
235 | |||
Cornisamento |
126 |
Desseno ....... |
348 | |||
Cornis�n ......... |
127 |
Dinar .......... |
10 | |||
Coronel ............ |
195 |
Dintorno |
104 | |||
Coronela ......... |
196 |
Discurrir .... |
10 | |||
Coronelia ......... |
196 |
10 | ||||
Corsario ......... |
223, |
371 |
Disegnar |
104 | ||
Cortesanamente |
348 |
Disegno ..... |
104, |
348 | ||
Cortesanla ......... |
348 |
Disenio ....... |
348 | |||
Cortesano 36, 40, |
347, |
374 |
Disenar ....... |
104 | ||
Cortina ............ |
216 |
Diseno ........ |
104, |
348 | ||
Cosario ............ |
223 |
Disignio ....... |
348 | |||
Cossario ............ |
223 |
Disigno ....... |
104 | |||
Cr�dito ............ |
283, |
372 |
Disinio ....... |
348 | ||
Crujia, crugia ,. |
268 |
Divino ....... |
299 | |||
Cuadrada ......... |
128 |
Domestiqueza |
38, |
349, |
374 | |
Cuatrin ............ |
289 |
Driza .......... |
254 | |||
Cursario ............ |
223 |
Drizar ....... |
254 | |||
Ducado ....... |
290 | |||||
Chapitel ............ |
124 |
Duce ........... |
167, |
370 | ||
Chachara, chachera, |
Duenesco ____ |
307, |
373 | |||
chacara 303, 373 |
Dulcega, dulceza.. |
. 38, |
359 | |||
Chacharrear ...... |
303 |
Duo .......... |
150 | |||
Charla ............ |
303 |
Duque ....... |
167, |
370 | ||
Charlaria ......... |
303 | |||||
Charlatan ......... |
304 |
Embajada ... |
163 | |||
Chorillero, churrillero. |
Embajador |
163 | ||||
churrullero 305 |
Embasamiento |
127 | ||||
Chorillo ............ |
305 |
Embaxada |
163 | |||
Chusma ...... 36, |
238, |
371 |
Emboscada . |
177, |
371 |
Emboscar ... 177, 178, 190
Empavesada ... 212, 269
Enflorar .................. 324
Eng aste .................. 145
Engastonar ...... 145, nbsp;nbsp;nbsp;369
Esbandido ...... 171, nbsp;nbsp;nbsp;370
Esbatimento ...... 107, nbsp;nbsp;nbsp;109
Esbelto ............ 102, nbsp;nbsp;nbsp;105
Esbirro ............ 171, nbsp;nbsp;nbsp;370
Escandalar, escandelar 255
Escarpa .................. 216
Escarcel�n ............... 200
Escarcolar ............... 200
Escarpe ............ 13, nbsp;nbsp;nbsp;201
Escolta .................. 185
Escopeta ......... 206, nbsp;nbsp;nbsp;371
Escorche ......... 110, nbsp;nbsp;nbsp;369
Escorzo ......... 110, nbsp;nbsp;nbsp;369
-ocr page 409-393
REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS
394
REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS
395
REGISTRO DE PALABRAS ESPANOLAS
397
REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS
398
REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS
399
REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS
400
REGISTRO DE PALABRAS ITALIANAS
......... 362 |
Stanza ............. |
..... 92 | |
Sonetto ........ |
......... 95 |
Stizza ............. |
.... 356 |
Soperchieria .. |
......... 313 |
Stizzarsi .......... |
.... 349 |
Soperchio, superchio 313 |
Straccia, carta |
... 297 | |
Soprammodo .. |
......... 364 |
Stracciarre.......... |
.... 297 |
Soprano ........ |
......... 152 |
Straccio ............. |
.... 297 |
Soprastante .. |
......... 363 |
Strada ............. |
.... 319 |
Soverchio ..... |
......... 313 |
Strapuntino ....... |
.... 271 |
Spalmare ...... |
......... 235 |
Strapunto .......... |
.... 271 |
Spalto ......... |
......... 112 |
Straziare .......... |
.... 297 |
Spavento ...... |
......... 344 |
Stelo ................ |
.... 121 |
Spedito ......... |
......... 362 |
Spia ................ |
.... 180 |
Sperone ........ |
.... 42, 217 |
Stivare ............. |
.... 224 |
Spia ............ |
......... 36 |
Stradiotto .......... |
.... 193 |
Spianata ...... |
......... 217 |
Spiare ............. |
.... 181 |
......... 307 |
Strambotto ....... |
.... 93 | |
Spilordo ...... |
......... 307 |
Stucco ............. |
.... 129 |
Spingarda ...... |
......... 208 |
Superchieria ....... |
.... 313 |
Spione ......... |
......... 181 |
Svelto ............. |
.... 105 |
Sprone ......... |
......... 42 | ||
Squadra ....... |
.. 188, 189 |
Tarantola .......... |
.... 327 |
Squadrata ...... |
......... 128 |
Targhetta .......... |
.... 140 |
Squadrone ...... |
......... 189 |
Tarino ............. |
.... 291 |
Stafermo ...... |
......... 314 |
Tavolozza .......... |
.... 117 |
Staffare ......... |
......... 308 |
Tempera ........... |
.... 117 |
Staffeggiare ... |
......... 308 |
Terzetto ............. |
.... 95 |
Staffetta ...... |
......... 318 |
Testa ................ |
.... 354 |
Staffetta, a |
......... 319 |
Tinello ............. |
.... 331 |
Stamanera ...... |
......... 269 |
Tondo ............. |
.... 141 |
Stamenale ...... |
......... 270 |
Tintinabulo ....... |
.... 332 |
Trinchetto ............... 263
Vago ..................... 106
Valente .................. 106
Valigia .................. 321
Volto ..................... 355
Zoccolo .................. 141
-ocr page 417-I.
Er zijn geen bewijsgronden aanwezig om met den Diccionario de la lengua espanola van de Real Academia Espanola, 16e ed., hetnbsp;substantief estival als een italianisme te beschouwen.
II.
Afgezien van de motieven, welke o.a. Northup vermeldt voor de dateering van La Gran Conquista de Ultramar, vormen ook enkelenbsp;in den tekst voorkomende woorden, welke Italiaanschen invloednbsp;verraden, een aanwijzing dat het werk later moet worden geplaatstnbsp;dan den tijd van Alfons den Wijze.
(George Tyler Northup, La Gran Conquista de Ultramar and its problems, in Hispanic Review,nbsp;vol. II. 19.34, p. 289).
III.
Don Ramon Men�ndez Pidal signaleert in zijn studie over de taal van Columbus ten onrechte bijna uitsluitend portugeesismen.
(R. Men�ndez Pidal, La lengua de Cristobal Colon, in Bulletin Hispanique, XLII, 1940, p. 5 et seq.).
IV.
Don Am�rico Castro geeft een eenzijdige karakteristiek van het wezen der Contra-reformatie en daardoor van Cervantes� geesteshouding, zooals deze spreekt uit den Quijote en de Novelasnbsp;Ejemplares.
(Am�rico Gastro, Ei Pensamiento de Cervantes, Madrid 1925, p. 244 en 261).
V.
Miguel de Unamuno heeft in de figuur van den protagonist van San Manuel Bueno Martir zijn eigen geestesconflicten behandeld.
VI.
Voor het onderzoek naar de woordgeschiedenis wordt de waarde van vak-technische woordenboeken, als dat van Florence Eder,nbsp;Glossary o/ Mediaeval Terms of Business, Italian Series 1200�nbsp;1600, Cambridge, Mass. 1934, belangrijk verminderd, indien denbsp;embryonale Italiaansche termen uit de laat-latijnsche documentennbsp;niet worden opgenomen.
-ocr page 418-VII.
De opvatting van Men�ndez y Pelayo, dat het grootste gedeelte van het lezend publiek van het Spanje der Gouden Eeuw denbsp;Italiaansche romans in de oorspronkelijke taal las en geen vertalingnbsp;rioodig had, wordt noch door het aantal der vertalingen, noch doornbsp;de contemporaine meeningsuitingen bevestigd.
(M. Men�ndez y Pelayo, Origenes dc la Novela, Madrid 1907, deel II. p. 1).
VIII.
De meening als zou naast het verbum diligere eerst in het Christelijk latijn het substantief dilectio zijn gevormd, behoeft herziening.
(Cf. Harry Janssen, Kiiltur und Sprache. Zur Ge-schichte der alten Kirche im Spiegel der Sprach-enfu�ickhing. Von Tertullian bis Cyprian, Nijmegen 1938. p. 203).
IX.
De manier, waarop het meerendeel der Spaansche schilders der Gouden Eeuw de traditioneele religieuze onderwerpen � en meernbsp;speciaal de extase � behandelt, wijst op een vorm van realisme,nbsp;welke nauw verband houdt met een gebrek aan fantasie.
X.
De veronderstelling van Giacomo Devoto, dat de initiale � in het Spaansch zich heeft kunnen handhaven tot aan het tijdstip, waaropnbsp;het Latijn als een vreemde taal werd gevoeld en dat zij toen ondernbsp;invloed van het pre-romaansch, Iberisch substraat is moeten wijken,nbsp;is niet voldoende gefundeerd.
(Giacomo Devoto, Storia della lingua di Roma, Bologna 1940, p. 305).
XI.
Ten onrechte neemt o.a. Giulio Bertoni aan, dat It. orza, Fr. orse, Prov. orsa, Sp. Port. orza, hetzij direct of indirect, aan hetnbsp;(Middel )Nederl, lurts is ontleend.
(Giulio Bertoni. L�elcmento germanico nella lingua italiana, Genua 1914. p. 162).
XII.
Bij het gebruik van metaforen in de taal der techniek vertoont het Spaansch geen hoogeren graad van realisme dan andere talen.
XIII.
Bij het onderwijs in de moderne talen op onze middelbare scholen dient het Spaansch niet langer te worden achtergesteld bij hetnbsp;Fransch,
-ocr page 419- -ocr page 420- -ocr page 421- -ocr page 422-