-ocr page 1-
S^*^Xla&�sl
$&&&&&
. CP-, «37 «',
' WJ 'W*-*' W-*' **^
ftl
TODAS -�
, H
LAS O
«6
D V
S1
DX VIS DE GONGORA %
EN VARIOS POEMAS.
i
4
^ \EC�&l<T>OS TO^jDOK GOKZALO1^
^                  de HozesyQord@u�P natural de la
&
�:$j                              Liuda� de � ordo na.
$                                      m
�] DIRIGIDAS A DON FRANCISCO &
ANTONIO FERN A N DIZ D�
fey
CoapovA, Marqves De
GVADALCAZAR,&C.
Corregido y .enmendado en efta vltirea ifflprefs�oa.
&
&
4
-«g3
fr
4
Con privilegio.
*$-EH Madrid, EnUImprenta dtt %eim\A�o i6^% %
■8"
�3'" A coila de Alonfo Perezilibrero de fu 'Mageftjc?. m
-ocr page 2-
i
Suma de] Pr�uile2;io.
I-'Icnf den Gonzalo de Hozes y Cordoua, pri-
uilegio de fu Mage�ad por dieza�os,para im«
piimir vu libro intitulad© Obras de don Luis deG$n~
5*r«�conprohibkion,cjueduranre el dicho tieinp»
ninguna pcrfona de qualcjuicr calidad que �c�, tto
pueda imprimir el dicholibro,nno es con fu licen*
C�a, fo las penas contenidas en e� dicho priuilegio.
Dada en ci Oficio de D.Fernando de yalJe;p,Sec, c..
�ario de C�mara de fu Mageftad, a diez y feis de
Diziembre de mil yfeifcientosy treinta ydos a�os.
Suma d�laTa�Ta.
ESTA ta�Tadopor los Se�ores de! Confejo Real
cfte libro intitulado Obras dt dun Luis de G /«-
ra, a quatro marauedis cada pliego, y a dte pie*
c�o, y no a mas, mandaron fe vendiei�e, y cjue cita
taifa �� ponga al principio de cada �ibro,el quaJ tie-
ne fefenta y dos pliegos y medio, que al dicho prc«
c�o monta f�ete reales y doze marauedis. Dada en
-ci Oficio de don Fernando deVallejo, Secretado
de C�mara de fu Mageftad, a J7. de Mar^o de mil
y fcifcieflcos y treinta y tres a�os.
/
?
HET SWkANS,POCT�CBE5 *n WOO-AM>r^MNS SNSTf UU1
) I "
f
-ocr page 3-
E^JTJS,
»O!;3.Sonict�i2.�lediarnaate,di,Ayjmorite.fr>!.4.S0acto�7.yafa
14.il tiem.pb,dLel tiempo.fbl.a. Soneto 1 �i.verfu 5. finindiar�di,
^ fin iqabidiar, fol 8, Soneto 33. ver�o i3, tercero, di, tercera, fo!,9.
Soncto4 vetfi a.pinun,di piurn,fa!.io.Soneto8.verfi.9 hazento,di,
ac�nto;fbr.i�.Sonet l9.»erf.t�.hapron,di,harpon,fo!.2d.SoB�t.funtbre
ver�a 3~;ta!Hevdi, Daljlo foS.29. Sonet. biwlefco,verf:i3.,t«rHo,di)tier*'
nOj�al.stqiiir^oyerfSanct.her�ico^
lof^v�i� ■9;.ir)fididfar;di>�Bfrdi�fofo].37.-bi�elta. Sonet. Arhorofo, di,
Bufie�cG. fol.jS. Sonet. a vniaro�a.veril*.tu herRiofi�ra, di* e��e.verdor.
foLjS.Sonet.aerpico.ver^^esrnunjd^corniiBjfol. 39. canci�n i.verf.2.
y5 LuceOjdi.LuGp.�bl^l.c�cionheroica.verf.ii.el ruego,d�,a! tuego.
�a�.145 buel,iin.37,feno,di,fi no,fol.i4pin 31.rsarinero,di, marino.fol.
?J9.bue[.lin.i8,venta>diivenda..�bi.i5.bQeltUinash��^
�j^� libro intitulado Uitss Ucohm ie i*n liifs de Gongvra, e��ab"ien
son tfias matas imprefl� conf» origml. DMaen ��Aair'ti a quinadlas
MwsdeMarfQdci�ll,
. i
JLicenciado Murcia
'de la Llana.
.. ■ ■ ■ L t ■■.
f
A DOH
-ocr page 4-
A DON FRANCI3C
ANTONIO FERNANDEZ D]
Cor do va, Marq^ves De
gvadalcazar,&c.
f Q^be dejfeado el lucimiento
deefias obras, dedic�ndolas a
<�we las celehre(cQnccknc�o-
jas)y la obligaci�n qiu me cer-
r� dcreconaer a V. S.porSe-
^r,meha?i9hligadoaofrti:er{e.
___________________I '-hhje&uH con efio de que queda*
% r > J mas mntgAdo, pues e pero lo mas m�e del�r o
que es conozca foy tan &e F <� ,� �4 » � * >
tnU*A~«� J
             r'.^ en Udemon�racio)ucomo
® en G�malo d<H9%$s
l&rdQH�*
~"
Q
?
n
A>
*v
-ocr page 5-
Al Lector.
"3
NO me he faxisfecho con el ap�aufode �a cfi�^
ouen com�n, que el mundo haze, de} �nge-
rao de don Luis de Googora, fino que he querido
fr�edeua{fotoloquepi�io) que es la materia drf-
puc�ta, no el caudal^ ni la adulaci�n, y ci rcduzir �
viftc^loque andaua,o encubierto^ de por �i.E&el
feruicio que fe puede hazera lo grande,y a los e#-
madores dclloj con citas dos cofas he delicado
ciimplir» defquitando el encog� miento deroifuer-
te con aucr hecho de los retiros lugar para ella
obra, tal, que �iendo yo quien la difpone, fio della
Jo que de mi no pudiera, que a los oluidados de la
Fortuna, la mayor Corte es Aldea, y en parte me-,
fito,o mortificacion,�� fe mira a luz de fus defigua-
lesYalancas. Vale3
'
\
f
»                    ! I
**>                                                                                                      ««/PRO-
-ocr page 6-
. ajp%o vacion mu Lvis r^isALms
de Toledo�onnifa Maji>rde Indias.
TDOr mandado, y con autoridad del Supremo
X Rea�Con�ejo de Ca��iJia^he viftpcon atenci�n
las Pocfias Ca �lellanas,que de don Luis de Gongo
ra eftan , con no poca ibJickud de don Goncalo de
Ho ze s y Cordoua, para �afir a lu z, las quales^ exce-
to algunas fabricas que el noeferiui�, para publi-
car por la cilampa el perjuizi� de nadie,y vance�la
das en c�le quaderno,f<? pueden ydeu�e�tirnar,por
h cofa mas aguda y delgada» y de mayor �al y do-
rjaire^onfus parces de grauedad,que han fa�do en
citilo Iuzido en E�pa�a,que efta es la quin ta e�Te r*
c�a d� vn entendimieto de�gado/ub�me^y por ex^
- celencia,aunq f�ngular.de general agrado, para co-
dos cftados.Su grandeza es de manera,qu� ni Grie
gos, ni Latinos pueden competir con la viuacidad
de fus concecos^y las dem�s lenguas vulgares.bue-
Ja�» muy rateras en fu comparacipn.En fuma de�te
i°lo talento fe puede Efpa�a gloriarjpe ro no efpe-
"r OCro ^mejante en eftas lecras,en varias edade s.
Ypornocener cofaopue�la a nue�lrafagrada Re-
ligi�n Catoljca^niloabics cofti�mbres.merece fe le
�<* la licencia que parafu imprel&i� pretende el que
hajuncadoefte ceforo. Y eftees mi parecer. Saluo,
«c. En Madrid a quinze deNouicmbre demil v,
icilciencos y treinta y dos a�os.
                              *
Luis Tribafdos de Toledo,
�oronijta Mayar de Indias.
�TRO-
"V
Q
-ocr page 7-
Tomas Tamayo de Vargas.
i Sta parta que cft� cntrcfacads, y efcogida de -Jas Qhras. de ddtt
Luis de G jagora, no tienecofa q<?� c jratradi^a i la F� , Dotrina
f Je los Padres{y buenas coftu abresjantes contene tancar ojabsn-
^asda Efpi�a, quantis merece el ingenio ungular de fu �saaedyr A4«
mirada igualmente deE�trangeros, cora i de Natura'cs^ no foto dtfpae?
xte las dias(eomo �aced-e) fino (lo que es ma^) en fu vida por fus cftraor-
dinanos,yinimkables primores. Es kn dad exerop�arraro i� hagude-
za de 1 js Efpa�alss, y glo�a particular de pa�dqua fu Patria, madre ea
todos tierup�sd� ingenios a�'entajidos , por competir eldsdoa Lai$,
fia encare irfl�xo,con«.'l mejor de los qus han celebrado*!» ella Ciudad
lados los ligias. conuenia quetodos gozaiTeu «kl 5,�si mas,orna-ni�eo,
que fu raeUaa pi-rfeccun,{io los lunares de GioffaSjy Adiciones fin �->ro»
pofuo que-aalti'aqai le han violentado,yobfeurecida,mis que declara-
do^ i�uttradojporquefedeae no peque�a alabancia quien Uhareprci
{�ntado can la ucrmoiara de �u Oiig�nal, digno en todos tiempos de fes
yeneradojComaieripoJsibie (al parecer) de ferirakado Elto me parece;
fa!uo,&;. EaMadrid a quatro de�ouierubrede mil yfeiieientasy-
ueinta y dos.
!D.Tornas Tamoyo de fyrgas*
;*
Licencia del Ordinario.
L Ikenciado Lwen$a& Xtumfma ^Vicario Gtntralitfta pill�
deM<iiri�,yftt diftrit» por {a Mte^a el >tre»ijtimi fmor Carde,
I m� Infinite, Jdt»i#iilt*<�9r perpetuo iei ■'Ar&frifpad* ieTolc-
do,&c. Ver �o
^(4 U \nrifiidm �diflifiiea toes i� (» A'it'.^ doy l�-
emela para quef pueda imprimir, y imprima l^subras de don tais ie
Cong9ta
, multadas var�es Tornas ;p3rqaai�t94efuaprttuacivaae re
fule*eojaeontnnnejirafant*Hpdv�lmtybuenasc&�Uyibns, Bad�en
Madrid *
2»at/o Has dclmesds ^0}Utb^^^^^^kk»&y*\c\M�
$dOSM6$t
Licenciado Lorenzo                     *i
de Ytmrirjai�a,
Pi»rf� mandado,
fcugemo'Lardea,
�^ouiia.
-ocr page 8-
�ndice de  las
POES�AS QVE EN ESTE  LIBRO
SE CONTIENEN..
A             l
j^Bra dorada llaae.                                41
Aora que eftoy de efpacio.                    11
Ayer Deidad hurmna,oy poca tierra,         25
A ja dina da�a la dina da�a.                       75
A la Mamora militares Gruzes.                17
A4a pendiente cusa.                              46*
A efte que admiramos en luzience.            27
Aljofares rifue�os de Abuela.                   28
Al que de la conciencia es del tercero.'-        2$
Al corral falio Lucia.                                   U4
Ayer nacifte.y morir�s ma�ana.                37
A ganas de comer defcomedidas,               57
Aun tiempo dexaua el Sol.                      1^1
Abfoluanaos el fufar.
Al hermofo due�o mioj
78
64
Aprended flores demi.                          Ij«
�creuida confian^, '                             �'
Aue del plussaje negro.                          Mo
Al tronco Filis de ya Laurel fagradoi          a 8
A Ja que Efpa�a humilde eftrado.             �S�
Al campo falio el eftio,                            87'
AJgualetehejo. .                               
All� dar�s rayo.                                   6%
Air»ani�aqsieresdi?                             75
ft             Ai.,s
-ocr page 9-
i n d r.;c" 'e:
�Ios campos de Lepe a los arenas,'
Al pie de vn �lamo negro.
A l Sol peinau� Cloris fus cabellos.
Al» efperanc,a,gloria deleitado.
A! tramontar dd Sol la Ninfa raia.
Amarrado al duro banca.
�ndeme yo caliente.
Antes que alguna caxa Luterana.] , ,
ApeofeciOuailero.
Aquel rayo de h guerra.1
Aqu� entre la verde juncia.
A que nos combidas Bras>
Arbol,de cuyos ramos fortunados.1
Arroyo en que ha de parar.
Arrojofe el rsancebito.
Aunque entiendo poco Griego.'
A vos digo fe�or Tajo.
A que tangen en Gaftela.
Ai pie de va �rbol robufto.
Ai troncodefeanfauadevna'cnzina;
Aue R.eal de plumas tan defnuda.
Aunque a rocas de fe ligada vea,.
AI tronco de yn verde mirto.
AfsiRifefacantaua.
Amis Tenores Poetas.
Aqai yaze}auncjue a fu cofia,
B
Jalera difpuefta miden en riiieaa traq�:
Buena orina,ybucn color*
Boluio 3I mir Aicion,bol�io alas redes,
Buelas»a TortolilJa.
Suela psnfamiento^ �iles.
y*
-ocr page 10-
�kjmcr
f~}Adi vno e�torn���?
Cantaftes Rufo tan heroicamente.
Canillo de San Cerbantes.
Ce�ida no,a�ToB}brada fila frente.
Ciego>que apuntas y atinas.
Cierto opofitor,fino.
■Clarifsimo Marquesados Vezescla�p,
Clauar vitonofo y fatigado.
GlaueJlinaf� llama la perra.
Cloris el mas bello grano.
Con raz�n gloria axcelfa de Belada*
Comedia de Ifabela.
Comedia de Carlmo,
Comedia Vejatoria.
Con diferencia taivcon gracia tanta. .
Con la e�bfeta pafl'sda.
Can mucha llaneza trata.
Con poca luz y menos diciplina.
Confagrofe el Ser�fico Mendoza.
Contando eftauafu? rayos, ,
Corcilla temerofa.,
Corona de �yamonte,honor del d�a*
Cofas Celalua mia he yi�to eftra�as,
Criaua�eelAIbanes.
CriftaleselPdde�ata.,
Caito Jurado/fi mi bella dama.'
Cifnes de Guadiana a fus riberas^
Con Mar�ifa en la e�iacada.
Conocidos misdelTeos.
CiQ�isdiuinJentodo.
Cauallo que defped��le.
Ca�do fe le ka va clauel,.
Camina mi pifi�n con pies deplorao.
Cafado e� otro fe halla.
Ciudad gloriofa,cuyo excelfo muro,
Claro arroyuelode�anieuefiia»
'69
I
po
24
85
14*
4
■ '§
I?*
2s
W
2JO
�$
63
16
- l]
%7,
45
I
H
16
'- :
12(5
78
54
Coa
-ocr page 11-
IN;01 CE
Con ropilla,y fin cami��a,
Con fu querida Amarilis.
D
s?4
??4
F) A bienes -fo'rtiihau                                ff
De chinches y de malas voy comido.1 ti
Del color noble que a la piel beliofa.            i$
Del le�n que en la Silaa apenas cabs.             %
Del mar>y no de Huelua.                           4a
D^fte mas que la nieue blattco toro.          > 27
De la florida falda.                                   45
De la Ternilla ca�da.                                 118
De pu�os de yerro ayer.                             6$
D� pura honeftidad templo fagradoi            rj
Derios�by el Duero acompa�ado.               >j
Defcarninad� enfermo peregrino.                 �>
DefdeSanfue�aaParis,                            ioi
Dtfpidiofe el Franc�s grafa buena»             xa
Dafpwntado he mil agujas,                       m
De la merced Ce�ares dkfbedid�,1                 31
Desbaratados los caemos'.                      t�o
Pe vueftras raraas^no la heroica lita."            ��
Detente buen menf�gero.                          <S$
DoaluanfoydeCaftillejo.                        <SJ
Do&or barbado cruel,                              �f
Pevnmonteentosfenosdonde�               59
Dexad los libros »««».                              323
Dexael rno0te,gar<|on bello no f»es�             2�
Diez a�os viuio Beierraa.                          �-j
Dineros fon calidad.                                 flS
Dande efcSarecidamente.                           79
Donde las altas ruedas.                             45
Dos conejos prima m�a.                           � 95
Du�lete de�Ta puente Man^anatesJ               18
Ds Tisbe y Piramo quiero,                        97
DfilaettafeMpaflbda.                                6" 7
D« Aaiof con icwrcadendas?                   s$^
~ 1? i * "             De
-ocr page 12-
in��ce;
J3le aquel buen figl© dorado.                  140
JE>iga raos de Jo que fiento.                     I40
Ip-'L Conde mi fc�or fe yl a Napo�esI       , JK
El Pan que veis ioberano. * !             7�
El quartoEnricoyaze mal herido*            i�
En el bailedel exido. -       88'
E�ielcaudalofoRio* .         84
E�elcrilUl de tu diurna mano,                 1*
En e(ta que admir�is depiedras grau�s*      54
En abita de ladr�n., ;                        64
EnJapedregoraoiilIaJ                          115
EnlospinaresdelucaiV                               S8
Erare�casdecriH^ferpienfebreBe*          jp
Enfillenme el afno rucio*                       �i�j
En fola�u confufa monter�a».                    54
En tanto que mis vacas.,                          jpo
En tencbrofanoche»en mar airada1*            26
En trecieatab�antas Claras.                      14�
Entre las hojas cinco gener�la. .               2j
Entre ios �iidtos cauallos*                        %�
Ea yez de aser,® bru�ido.                       
EftvemdetlasHeJ�desaora.                     *Jf
^nyillahurt�ildc^inaeav�daocioft.         ij,
Era la noche en vez del ruanco obfc�ro»       5 J
E�tefuuerai troB0,que JuzieBtC�               |9
E� mas in�igne var�n,                             $$
El pelar cumo pealar,"                            m
Bnlevna vieja.                                   JQ,
Eflj palma « oiga bdh:                          �o
Efperando �ttin la rofa.                          j> 1
"ffar *fe
-ocr page 13-
� n jn i � &]
j�$«ea forma efegante^o Peregrinad     U if
Ella nochsvn Amor nace. «Jj?                :v7^
Efta que admiras fabriea.efta prima.            2a
■Efte a Potnona quando yonofea.                 8
Efte ruante deCruze|"c�)ronado.                2?
Efte que B ibia al mundo oy ha ofrecido.       5
Efte que e� trsg� lo admir�is Togado.         4
Eb labe�dadde l�ciuta,                            la§
E"a ette Occidental,e^gfte� Licia;             38
El Conde ra� fepor fe f�e'a �ap�les,          .3*
El razimo que ofreci�*                              j8
En a�o quieres que-P�ural Cometa,            3a
En buen h®ra,� gran Fi�po.                     14.a
Bb 'a capilla eftoyvy condenada,                34
�n la fuerza de �lroeria.                          120
En lagrimas falgan m�dos,                       l�l
Es !a manchada Olandade!tributa»          2q_:
En vezj�e�orajdsicri�tali�ziente.!               apt
Era�e en Cuenca lo que nimea fuera» ;       29
Eftadefloresqa'aridonoditiiBa.                z?
E�ta hermofa prition.                                gj
'JEl Pelicano rompe el duro'jpechG�               5^
PAkiladefo�ifemo,y<jalafef. �■■ �.-;    ^JMf
FafRofo�Bonte.eo^uyebaSofeno»         �4
'�asra o�os f©nf*en -las arm�s. ■■                  $&
Flechando vi con rigor» .�- .^         \ff
florido en a�as,en ffeideada carao*-           [" -50
�fe&osaire2�Uo,s,: :;:-.                                 ' *8g�
■ ^ ,■'■'■'';'
G
j:^j hMinhs plantaste ctinvdz doliente. ' i?:
^ <Jsa«�ofoefpIsndor,finoiuziieatc«■��■ .5
-ocr page 14-
indic e:
Gracianos quiero dar fincump'iiDiertoI     Ij?
Grandes masque Elefante», y que H�badss. iS
Guarda corderos zagala.                           9&
Gcnerofo mancebo.                                  $0
G�ae�o�b don lu�n Cobre quien ll�ette»        5*
M Anme dicha KerBiana?.                       �E|
Herido ei blanco pie de! yerro brcu�.    **$
Heri�iana Marica. . , ";   iJ2.
Herraofasd%rpas,�> lo paci�n ciega, '.        9
Jiojasdei�e��itos ckopos cln'euauo. \       4
Herido Amor con las armas. , '              �l<S
jH�ga�rne tantas mercedes.                        �?P
Hermofodua�jdelavidarcia, *                5�5
Hurtas mi bul�o,yquant0B3�sIedeue.          �f
Hcrmola es. y con dinero.                           *��$
YA befanda vnas manos criftaii�a�          �fj
% Yazedebaxodefta piedra fria»             136
Yaze el gran Bonami,a quien.                    6,$
YademidliIcein�trurrieBta.                      6?,
YanosnascegHezucIobermanoI " P7�
Yaqaealde B j�ricagrada.                      65
Ya que con mas'��galo el campo mira,1         ro
Icaro de bayeca,fi de pino.                        .�jj
Iiuftreciadadfaiaota.                               95
WraPi�uergaafed�CauallerQ.1                  19
Y-szea^ui�iorvnperr�ra.                          ^5
Yizenaquibshusffb� �ral logradas,! '      ' js
Y� de las fi.ftas Reales. ' ;       *<$_
Y� qae loinp� las cadenas.                          79
Iluitreyherm��i�HWMiiij.'                   19
11 4             t
-ocr page 15-
�NDICE.
J^A.c�udaddeBib�lotj'a;                 L foS
L�defgracia del forjado.' ^           �>j
^a dulce boca que a gnftar combida^             p
Los rayos quearup*<�re(on cabello,            35
La g|F te da* fublime el vlgo ciego.              34
Lloraualani�a.                                   , *?!
La fuerza queinfeftando las agen�s?             L<5
� tamas bella nifia.                                    84
La perla que efp�endorfue�                        6$
La;pIa�avnjardinfrefcoloSJta&Ia�oS.,          2$
La que ya fue de las Aues.                         59
Larache aquel Africano.                          '62
Las aguas de Card�n.                                "91
Las nares de�R�mero.'                             8r
Las re�es�obte el arena.                                   $4
Las tablas del baxel defpeda^a�as;                 9
La vaga efperartqa m�a.                              �7
La vidriera mejor.                                   74
Leaanta Efparmu&mofa dieftrai               40
Levantando blanca efpuma.                        �>6
L�iofiempreRgjl nac� en Medina^            *4
Llegu� a �fte monee fuerte coronado*            3
Llegu� a Valladolidi'regiftteiuego.             $
Lloraualani�a.                                        12,3
Las tres Auroras que elTajo.                    ■321
Los blancos tirios,que de cient�st� clenr,a, -|?
Los d�as de Nae bien rezelaua.                       -33
Los dineros del Sacriftan. * . ,,, ,. «5?
Loseditosconimperio.                             �2
Los montes que el |)ie fe lauan,'                  *9f
Los rayos le cu�rit� a�&o�.                          83
L-ibrando eftaua Arteraifa.                       i\$
La que P�rfia vio en fus mpptes»                ll5
La citara que pendiente*.                           iz$
Las Auroras de lacinia.                            128
ia roasluzida belleza»                              128
Lia-
-ocr page 16-
IN-DlCE�.
X�uuias de Mayio,y:�e ®&ubre?
La AuroradeazaharesiC^rOnada»
Xas duras cerdas que viftiozelo�a.
Las ePraeraldas en yenua. :
JLas guea otros �ifsg�pfedras Oriente.
ti 2 9
til
33
■■'g�saf:
^,| Al aya e! que en f�feres id alatf a2
MaBqnHares^MatH^aaare�*
*Mlada.Amor en fu fatiga. �
M mdadero es el Arquero.
Mj�ina�a Corpus Ct��h.
^ entiderod� Madrid,
Manguilla lafieraprabeHa,;
Maquina funeral.que�feftav�da^ -
Marca de plata exc�lente.
MjencravCoritaho enla.gW.mas fbNftc�bf�
Mientras por competir est�a cabello. '
Montarla in�fcefsibkopa�i� eH-v�tto-i"
�Morifte en plurnas^o.en prudencia cano
Morifte Ninfa b�lia^
Muerto nse llor� elTormes enfu orilla.
Muri� Frontalete.y hall�.
Murmurauanlosrozioes.
Mafa que fopla y no �n�pira.'
Mufts,ff larflwn^wl^j..
^uficalepifiioayerfuajM^�iio�, r
Milagros de Gorte'fot�".,. �| , <h^'.
Menos fo�cit� nloz faeta.
Mil a�os ha queBAcants.
�MaripofanofoIo,Bo^oi>a�de,
             '',�
^■6*
�204
70
I38
"75
��7
;a7
�' ■ ;�o ..
47
a 17
^57
�4
;Joo
�0
-14»'
;30

$4
■ ■- -■ l�v�t�&incu�O
1
3S�,
.
■ ' ' - ■ ■■■-� � p 'v:� fj; Uj
Ni «n efte mont^fte a�re^i efti no. * i�
Nilo
-ocr page 17-
�ndice;
i �
■*i
di
%m
7*
87
118
61
86
da
7f
44
■O�
al del Ganges raa�fil,© qu�lde Paro.
*Quial paV�ce^rT�oinpe� de la roa�ana,
C^�aipod�eis��deadezir.
Quando-r� rolada itaera,
/** Quando toquen a los Maitines.
Quant�s �iiuoSjquanias vozcs humano.
Quintos fi�uos.quantas vczes dluino.
Qu�»n venerables que iota.
Q�atro,o �c�s de�nudas Glabros.
jQue cantaremos aoxa? ,-:,..
'" j^e coin�s hembre^oeco,ino�
Que de embjdio�bs montes ieuant�dos.
'Qoees kombr eo «auger loq hancolgado» 136
74
9$

»�7
loa
118
77
� 35
*»�
75.
66*
55
Q
Q
Q
Q
Q
Q�al ma^quai^nos.
R
f^ Aya dorado SoI,drna y colora}
, Kjeeebid arabas a dos.
Rey d�los otros r�os eaqdalofo;
15
14*
i 5
Ref-
-ocr page 18-
�NDICE.
Reftituyeatu mudo horror diuino.            �7
Royendo fi,�has no tanto.                         6z
Recebivueftrovillete.                              152
Rebelde y pertinaz entendimiento.1            5$
C Acra planta de Alcides,�uya rama." ^ N ij
Sacro Paftor de pueblos,que en florida." 2
Sacros a'tos dorado* capiteles.                  v
Saiiendornee�lotrodia.                           10
Salife�or don Pero efta ma�ana.'              - 2
Segundas pluma? fon.�Le&Qrquantas. 1 1
Suene la trompabelica.
                              $z
Sople rabiofamente coujarado.                   36"
Siempre le ped� al Amor.                          6°"
Seg�n bu-ejan por el agua»                         85
Senteme a las riberas de vn bufete.                i�
Se�ora dofia puente Segou�3na.                 19
Se�ores Acad�micos mi mu�a.                   13b"
Se�ores Cortegiantes quien fus d�as.           20
Ssrrana,queen el Alcor.                            74
SeruiaenOranalRey.                               Si
Si amor entre las pluaa�sd�fanido.              lo
Si en todo lo cago.                                  138
S� ya el Griego Orador la edad pre�ente. 6*
Si ya la villa de llorar canfada.
                     la
Si las damas de la Corte.                           «9
Sin duda os valdr� opini�n.                       64
Sjtileda^finefjjeranga.                             p^
Siociofanoafsiftior�at�raleza.                   25
Sobre dos vrnas de criftal lab radas."            24
Sobre vnasaltas rocas.                               90
Soledad primera.                                    154
Soledad fegunda.                                    168
S�ndeToi�iofondePuertorieo,
               �f
S�ror don iuan^ycr filicio y jergal            135
Sotes,
#
-ocr page 19-
.: ADVERTENCIA
AD�iertefe, que la Comedia
de las F�rmelas de Ifabela,los
^v:i�es'3ella no fon de don Luis;
^Vr^ue la acab� don Iuande �r-
gqte �p hermano. Y las otras dos
de Carlino, y la Venatoria", tam-
bi�n las dex� por acabar en aquel
e�lado.
-ocr page 20-
.:-ADVEKTENCI/
ADmertefe, quela Comedia
de las firmezas de Ifabelajos
"K:iiVes#3ella no fofc de don Luis;
^W^ue la acab� don lu�n de �r-
gg�el^ hermano. Y las otras dos
de Carlino, y la Venatoria^ tam-
bi�n las dex� por acabar en aquel
e�lado.
wmmmwm
mmmmm
VARIAS POES�AS DE
D. LV�S DE GONGORA; '
$OME TOSHE^0lc\§�
SONETO Pili MERO.            p
'^laBijlo�a de Felipe Segmd6,qiteefa�MQLu�]!^
\/iy E enG&S volureienelqucyaze
h Un aquel �narras!,IU� �lempre glonofo^
S U S cenizas alii tienen repofo,
Ydellas oyelmiftloaquir�nace,*1
Con V'U � lira pl uma bu e�a^ ella os haze,'
Caito Cabrera en naeftra edad farnofos�
Conlasfuyaslehazeysvitoriofo,
Del �trances Bdga,Li�i1tano,Tr3ce�
glumas de vn Fezix ca!,y en vuettra aiane^
Quec�mpopuedeaner>que lasconfuma|
Y que efMbidia ofenderos,*»]© en vano?�
�jTcrjjua lo que vieron tan gran ptejma
Oe los dos mundos, vno y otr�plaso^
iPe los dos Mares, veta y otra e�pU�Ba»
, SON� T O II
*� la�%W daptr.tc de la dicha Hiparla ��'.
�-clipe Segundo.
^Eg"»das plumas f0n,d Le&or,qu3�itag
X-etra^ entiese e�le volumen grauej
P. us�as fitsupre'gloHofssjno dsi aue
Cuyo turn�lo fon arernas tantas.
De aquel ��.cuyas 0y cenizas famas
Bmisporfido felk en paz fuaue,
C^ue en poco marmol mucho F�nix et�g/j
Suitaaicntsnegado anuelkisplantas,
\              De . .
-ocr page 21-
rde®.LukdeGonlQ~fdl
Dulce fia tu m�trico infrnim cuto,
O Mercurio del Iupites de Efpa�a.
SONETO V,
Ui Obifpo de Sigueng�, poflkndn por Cont�»*,'
doiidelch�%i<:ronvnasfiejttisdetMost
yjttegadccaSas.
QDe alta valor.de virtud rara,
Sacro cfplendor en toda edad lucien�
Cuya fama los t�rminos de Oriente
Ecos los haze de fu trompa clara,
Vueflro Cayado paftoral.oy vara
Dar� florcs.y vos glorio{amente,,
Del pellico ala purpura afcendientej
Subir�is de la Mitra a la Tiara. -"* 1
Ni» es VoZ de fabulofa Deidad efta,1
Confukada en or�culo profano,
Sino de la raz�n ra�da-re�puefta.i
Dexa fu Vrna erBet�s.y loqano
-Quantos engendra toros la floreftaj
fojr vos fatiga en habito Africano,
SONETO VU
' :jt�QaMtQnio fenegas,Qh�fpo4&
Siguen $ a.
x
*C Aero Paftor de pueblos,que en florida
Edad.Paftorgouiernas tu ganado,
Mas con el filvo que con el Cacado,
Y mas que co» el fi!vo,con la vida.
Canten otros tu cafa c�clarecida:
Mas tuPalacio,cQn raz�n fagrado,'
Cante Apolo de rayos coronado,
NohunaildeMufa de Laurel ce�ida."
Tienda es glori�la �dosdeea lechos de oro
Vidofiofos duermen losfoldad�s,
CMJeyadefpertaf�a3trianfo,yp3�mas�
Milagro'{b'fepulcto,mudo.coT�
■ de muertos viuos,de Angeles callados,
; ^ielodecuerpos^YcftuanQdeairaas.
A i                  SOf
Sonetos 'Heroicos
De fus h�za�as,paes,oy renacido,
Deue a Cabrera el Fenix,deue el mun�o�,
Q^antasfegundas bate plumas bellas»
A Cabrera Eipa&olXiuia {�gando,
; Eteiriizado^uandarioc���do
Deigiu les hojas,que Felipe ■ EftreHaS J
SONETO III,
.^ 'UU J�ufiriada que en «Busta vimtc�mi
f
               pufaUm�nfi, turad-tic
Cordou*.
f~* Antaftes Rufo tart heroicamente
. De aquel Gefamouel la Augafta H�ftor�a^
" | Q�c Cfta dudofa entre los dos la gloria,
L. Yaqualfedeuadar>ningunoficnte.
y a�si la Fanaa(qu5 oy d� gente en gente
Quiere que de los dos la igual memoria^
Del tiempo.yd�l ©luido aya vifloria).,
Ci�e de lauro a cada qual ia frente.
Deueiscongranraz�nfer igualado,,,
Pues fuiftescada qttal vnico enfu Arte|
�l ib I o en araiasjvos en letras falo»
�Y al fia ambas igualmente ayudados,;
El de la efpada del faflgriento Marte�,
y©s de la Lira del dorado Apolo.
soneto mi,.
Jila f�bula defatton^ue empufi elCoa�� ■
de yillameahna,
jp Nvez de de jas Hejiades-agors?
Caronsnlas pkrides el prado;
Y tronc�la mas culta.leuantado,
Suda Ele�fcro en los nutrios que IFery,7.
Piumas veftid© ya las aguas mora
Apolo en vezdel pajaro neuado,
ӿe a la fatal delloucn fulmiEud©
ASta lainfjYez deue canora.;
Quien pues verdes cortezas,blanca c�puma,
Les dio quien de Faet�n el ardimiento,
A quantos dorael So!,a quantos ba�a
C
^
Tciminos ^
T
e�no la clpum»,
Palee
-ocr page 22-
S�nitos■H�meos
soneto ym
1A vn ntSo bija del Conde �eSalin&sl
TQEi Leon,que en la Silua apenas caue,
v O ya por fiero,o ya por gentrofo»
QueadosSarmientos(cadaqualgIorJo�Q|
Obedeci� mejor que al garc,on gratie»
ICesl cachorro,y p�mpano fuaue,
Efte infante, en tierna edad dichofo*
upido con dos Soles,que faermof®
De �ngel t�Gne,lo que el otro deaue»
a alta efperanc/a etael fe vea lograda
Del claro Padre.y de la antigua cafa,
Que a Efpa�a le d�Heroes,fi po leyes.
"^^�Si! quedo el Norte^el.al Mar fa sfpada
XTemida.v donde el Sol la arena �brala,1
Trrianfad�rfierapre.coraa con fus Reyss|-
SON ETO VIIL
vjtl conde de Lem^s defcteMottjtrt, donde d
� aricad ion Koirigo de �tftros,
.Arc/Mfpo deSetiilUfuada.
vm VniMvfii&d*
J^ Legu� a eftc Monte fuerte coronad®'
-« Derorres CDftuecinas a los cielos;.
Cuna fiemprc Real de tus abuelos,
del Reino efeado, y filia de cu E�ladqJ.
El terapia vi,a Minerua dedicado,
JDecuyos geonnetricos modelos-
Si toda-lomodcrnc� tiene zeios,
Tuuiera embidia
tocio lo pa�Fado.-
Sacra erecci�n de Principe gloriofo, j
Que ya de mejor purpura veftido�
Rayos ci�e de luz.dif ellas pifa»
O quasato defte monte iraperiafo
Ddcubro.vn mundo veojpoco ha ��p�
Que feis 0;bs s fe ven en tu diuifa.
SONETO JX.
:'A Las campos c�e Lepe,a las arenas-
D4 abreuiado Mar en vna n&
Eirangero J?afto^ llegu� fin g-4a ^
Con pocas vacas.yGon muchas rteaa?i'
MuroRe�l,orlado d� cadenas»
A cuyo Capitel fe dsue el d�a,
Ofreci� a la turbada vi�ti mk
. El Templo SacxodeUs do? Sirenas!
Cafta snadre.hija bella, veneradas,
|^aB6on^ad;d:�\^b^^oi1^^erai�/-
Co� dcuocion de pobres pefeadores.
Si ya a fus aras no �es di terneros,
Dieronmis oj&s lagrim«s canfada�,'
Mif� fufp�fos,-y mis manos �k>resi *
SONETO x.
^"Encidas de los MontCs Marianos
L Las altas cumbres con rjg'>raI:madas'8,
Decaluos rifeosde hiyas le�antadas
Cunas iriacefiibles de niil�r�os:
Y el rio que � Piratas Afrjcanos
Efpa<ia�3s opone en vez deefpadas^
(Te ftiges fon las torres coi onadas
De Lepe^quando no lo lean los IlanosY
Pifado efy�go,alTajosyrus efpumas,
Que fa!pieandoqsdoc3r|Bkelpuel3,
El nido venerad humildemente
De� F Ar'xoy.que Reinos fon fus plumas.
Que�aucao,�i el Oriente es^qusndo vela^
Ya� a ia fay�jyotra el Occidente*
SQNEToTX�, ^ ::
�A la armada cb <�uc las Marque fes ie^�y amonta
p$\ua*afef fimyes, de M�xico»
\7 Elero bo�que de arboles poblado,
L Que vifteniiojasde'inquietolino,
Puente ��l��b|�,v prolixa,quc y�in»
E^O^ident; ba^es apartado.
Ma�fVn� i!uftrai4tufefloetado
i>��bcraoa beldad, valor diuiuo,'
N.-> y�.el de la mst'jc.inade oro fino?
Gaego^remio^etmofojmas robado.'
Conforte ei'g'�n�ro�i'del pi'u�e�t�
!V
/
M
i
oderar del freno Mexicano,
Li Con*,'
Ai
-ocr page 23-
)
Sonetos H�mc"
o�
r�e T).�JHsi�OwgpY�l
' SONETO XIV,
\4l Marques te�4ymomett.uft�and(!lc Va
utrat& de U Marqutja.
f"* Larifsimo Marques.dos vezes claro:.
.Por Vue��ra .�angte^y vueltro ettendirriilto;
< " Claro dos Ve2*s,otras,y:etras ciento.
Por la luz de que r�o meioys auaro.
� De los dos Soles.queaquel pincel raro
Dio de fu luminofo fi�marnento
A vueftio le�o ilu�tre aueu�mienE©,'
Que. atsn en cenizas no �alicja caro.
, ■ .55435 Aguiia.benorjdicholam�nte
La regiori p enctr� de �u htimofura�
Con copiaros los rayos de iu i'uvuet
Cebado vos los ojos de pintura,
Es noche caro�Bais,noche luciente» ; -. ,
,-. flge mal fer�eon dos Soles ele ua�^
SONETO XV.
jll Marques de Ayamonte^
A Lta efperan^a}gloria del ��fado�
_ . No falo de Ayamonte,mas deEfpa�a,]:
Si quien me �i �u lira,no me enga�a,
A mas os tiene el cielo deftin�do.
De vueitra fama oir� el clar�n dorado,
(Emulo ya del Sol)quanto el mar ba�a}
Qrre tropas halla aqui han fido d e ca�a,'
Las que memorias han felicitado".
Alma al tiempo dai�vvicl� alaHiltoria
Vue�tro .nombre remoitaljO digno Elpo�q
De beldad fober2P3,y peregrina.
Cor�nenle citas �siuros ya de gloria,
Que feran cuna.y nido generofo
De fuitefsio� Real,fi fio dluina,
SONETO XVi.
U n rtfrtfo ds don ihm de MMa, "Pref�isnsi
.�� --�� deCdflUte, ' '■'
^Ste.qu; en trage lo-admirays togado,1
- C^ro.ndatuaesoydeuTaiigero,
PinceljfinDdeclaro'Ga�iHcro,-                .
L�fongeertel mar vientos �egund��? ,
Que en fu tiempoCcerradoel templo � I�r�o��
CoromdaIapaz)ver� la gente
Mult�pliear�elmperias,nacer mundos.1
SONETO B.
JL l&Mtf �Hci*4e Ay<tmontecmbian4olit.vnai
p'hdr<�s femares.
O�ona de diamante,hanor del d�a,
fr,i* piedras que dio vn enfermo a vn Sao,'
o^tiro.raas no efeondoLa mano,, �
A
\ ^ J Porque na d�ganque es Cordouefia»
dar piedras a v�eftra Senorb,
^�rallas es por BjediodeelTe llano,
PafadasTe�as de vn defeo!mianor
�fonjas duras d�la M.ufa mia.
Termino �eanpiisSjy fundamento
De vaettro IfiijjCrio,y d.ami fe confiante,,11
TributohusTiilde.�i noafredmienco. :
Camino.y �iripaf�ar mas adelante,
A.vueftra Deidud hagQ ?� �endiraientc»;
Que al mant�n de Mercurio el camina.n,t&|
SONET O XHL
«4 los Vottas de cafcdd Marques,
n de Ayamoute.
(^�fnev de G�i;diana,a fus Riberas
Lbgu�,y avueftradulqecpmpar��ajj
Cuyafa��sm trica liarr�onia
D fiu mantes,y recluze; fieras,
��.jaefcuchar va �lras voxasi.fos>jeraS|
S;n> a! ftgtiodo�iuftvador del dia
Coni�gialIelahurniideMufamia,
Que .canto burlas, yeter�iza veras. ..
�A! Apoior�e E'f?��a:,.�Vd'e AyamoRte, t-'
Culta aonor�i labrar en vue �lras plutn�s
Digna corana afuglor�oia ftente.
flores a vut�ho etWdara el mame,
Candor � vueHros verfos las efpurnas
X) c Blicen^ %an,y de fu fuente
I                                             522
\
-ocr page 24-
$on�iisHeroicos
Efpjendor de! buen dia?<jue lo ha dado�
Efte ya de Ivifticia,ya de Hilado,
Or�culo en Efpat�a verdadero, . "«
A qu tn portan lega�,p0r tan entero,"
Suvb4 uXp? Aftrea le ha fiado:
C�a va �ei�ndt A cides^n �u dieftra,
Q^C de ffifinftrys la edad purgueprefente�
Y a ios ligios rtwidia fea futuros.
Etts pucCgi�na de la naci�n nu��lra)
it>r.n tuandehcmaes,buri� valiente,'
Ai ii.ir.pa �o vincale en bronces duros.'
SON ETO XVII.
v *� don fhrlftcual de Mora primer Marques de
V^^^ C�ftel Rodrigo,gran 'prMadode
I ^
             Felipe Segundo.
j$ Rba1,4ecuyos ramos fbrtanados
. Las Hables Moras ion Quenas Reales,
Te�idas con la fangre deTeales
Capitsnes,no amantes derdichacios.1
En los campos del Taja mas dorados,
Yquemaspr�uilegiapfuseri�alcs, ;
Apar d�la fublimepalmafales,
Y mas quejos laureles leuantados.'
Gufa�o de tus hojas me aliiTientes,
P^xarillo/foftcnganme tus ramas,"
Y amp�reme tu �ornbrajperegrino.*           *
Hallai� tu memoria entre las gentes,
Gantat�,enmudeciendo agenas faIHas,,
y yutare a tu Templo mi camino.
SONETO XVIII.
»* don Tedro de Car dmasyJLngulo, que
tftaua en Granada.
jlj Ojas de �ncif rto5 cbopos.el neu�do
i
Canoro ce�ir* maro animado.
Camina puesto t� Anfi�n feguods»,
Si culto no.reapcador�aiue,
Aun de los moradores del profundo;
Q�eeIBetis,oycjueen menos grutac;&e,
Vfnafuya los t�rminos ddmti$do
Lagrimofi�b���»en ta�nf�ncia grauc
. SONETO XIX.
\Jl don Lu�s d�Vlloa,-pn Canatkro de Toro,
quepa/sopor Cerdean
(jEaerofoefpleBdor.fi ao luciente,
«. Nofoioesy�daquantoelD�erobart�i
Toro'.mas del Zodiacode Slpa-�a,
Y gloriavos de fu murad a frente»
Quien pues regi�n «s hizo diferente
PifaramantefMal la fuga t�iga�a,
Mortal �aetaiditra en la Mont��av >
Y entes oadasi�ias du�adela ftisnteJ
Peve�eai5fa^plumaios;lod%a -t■=■.:
Corciilo atraaefado;reftituya
Sus trofeos el pie a vueftfa enemiga^
T�mida fiera, bella Ninfa huya,
Efpirit� gehriljrio folo Gga,
Mas befe en el harpoh la mono ftaya*
SONETO XX,
"*} Licenciado Soto de Kojas^begadoenl*
RealChancUlerl�d�Granada..
pOcode�pU�Sjqmetucriftalda�ia, ,
Oila el Dautolos margenes de vn Sotc^
Cuyas plantasG;nli bdTadeuata, .;
Geniljque dejas nieuesfedefata.
Sus corrientes por encada qual trata,;
EasefcuchetJAntfpoda remoto,
Y el culto le�o de fus rninasi oto, r                             f
Oto al Dauro le prelle,alGsnil platal                        TJ^
El pues de Roj as �b«es coronado,                              4r
(Nobles en nueftra Efpa�a por fe Rojas,
Corao bellas al mundo.par ferflores)
Con jay os dulces mil de Sol templado
\
.. CabeI)o,oiraelJ6;niltuduk:&auena;
Sin cmbidiar ai Datiro,en poca arena,
M ucho oro de fus piedras mal limado,'
X del I trio bocal felicitado,                            '§■.
PerdonarajOO c) marmol ata ven?
^-c^^°i^?j|Sspi,?eqgla amena,
-ocr page 25-
'it �DKfeUtsid��dimni�C                 * �
SOHETO tXX�IL!
^ ion Vray Diego d? Mar dones,. 0 bifpo de
Cor�ouienk dedicaci�n devn&s Villana-
css^aekht^i) ieaaKij�o^dcJl� d�
Xapi�fadeU Santa IgltjiaM
,■
.:
            : HCardQWi r n��
V�cultoRi�ca-envenar!�^�b'aues»' ,
! mirto pe�n.a,ya4�3urel las hoja?*
Mqace de-Mu�as.yajaidin de flores.1-
SONETO XXI.
**� U tercera parte de la Uifloria Toat�j�t«l,%M
cjcriuio elps�torBab�a,Cap�'U<iii
..j
, JeU Capillai§C�l4e
, t�^d�^. ,
Jp Ste que Babia oy al mundo ha ofrecido
-pbema.fi no a n�meros atado,
D�laopofidonantes limado,
;Y 4ela e�udkion defpi^esU(t�i�9�
■^J�ftoriare^iqul�ajcuyoe�ican&oicia^ Vi
E�t�J q,Q �f o.metr&o.{ieinadc»:,
Tres y � pilotos del baxel (agrado
Hurtaa! tiempo,y redime del oluidoV
l?luma)puesJqueC�aijerQSicel'eftia,les" .
Eterniza «n. ibs broPeSs� dp.fi�H i�lor��,
LkRe-e.s;ya:derJaSftiempos,y:noplttma.'
Jila a fus nombres puestas �njnot-tales. *
Abre,no de-caduca,�o^mernoria,
\Q^e �b-mbras �elia en t�mulos de efputna* !
SOLETO XXII. ! .
JL V/� Utralo de don valuare Ea^n�
prima�M&rc[Wi de Santa
't� O en bronces que caducan,mortal rxiaho^
V O Cat�lico Sol de los Bacanes,
(Que ya-e�treglorie�oiO^itanes
Ei«5 D��d^a acroad�jMaitc humarlo)
Efculpir�tus hechos,fino en vano,
Quandodefcntiit qui^a tiisafaHes^
y ios bien reportados tafetanes
�elTario^UngleSjdelLu�itaHo� ^
El VHaiardetUS V�Sa<s carpaado, ;
Pe 6C$fcm<3S;e\ otro encanecida*
Tsblas feran,de-cefas tan eftra�as,1
�JeklnmQ�alidadjcl no canfado
Piac�l�ia^logfe,y IjsjH tus haza�as,'
Aiffia^l ciern|> ^e�pada ski db�d�*
- ■......:" "                                                          so-
-Concentuof�rnente'le'defat� ':......j -
Gm/oNcaarCno ya liquida plata) '
_ Hazecanora--,?un las piedras'g.'aues; i
|Tu pue*. oneel Pilbndcsydofjbes
\J
Con m�n0admidiMr;a�'citlo g��ta^!"'
De ve�tir digno maat� de �(carlita
Y depredar a Pedro,en las dos rla�es; ^H
�E�cfi'Mmerofo,dulceefcucba; * " J I
Torrems^��^b��ard�fea la p�aVa':'"
( De tusoncU,�mar flt-mpre arenas,;'' .
Siharm,cmrp�^Iemytfi�ii4 mucha/3
/Atraer.pqdo.vocalRifcoatraya
           [
ynMardones oy todo a fus " arenas �'1' *
SONETO, XX�V.
dldfflfQrhniqaexQ^ffgntft} cl Taire Tranl
.cije^'deiaBro^�elaCmf��i^ '*
■ � i;-. - delefits.
,{§ ya ?lGr»eg0 Orador la ed�^prefentej ;
OtU.e A>pjnaS dulcifsimo abogado,4
Mtrec�cian^�^r.^aVen�^�adb ;;: ;.
IfteqUedara^�jutPas�syoqd��rteV *'
E>el biendeii^beaiendoErt a�tafire'nifg
Q�ieen tantos riosoyfeha defatadd ' "
^.uantos-encultaettilo nos ha-dado. l ~
L�brov^�e�iVa Retorrca excelente ' :
yos red^^o C�ftM�brc�iidwmar
i i
ES difiri� esBaldl�&'aga�yi�a,             *
(Trabajo taH,ej t.empo no eon�unaa)
Pues de Laurel c�rudbsy facra 01�W
>
Hazeys a C�dakngu3,a cada pluma,
flw hable N�dar^y q>ie. Ambxofia efer�ua�
-ocr page 26-
solet� xxv;
vila toma deLaracbefuerte de J.ftu&\
aaodemiijfeyj'�tntosydit^.
T. Afiief93,que infe�artdolasageri�s,
,. Argent� Luna de menguante plata,
: pueito hiftaaquickl B�lgico Pirata»
Puerta ya de las Libycas arepas;
A lasfe�asdeEfpa�aiu^arenas
Rindi� al fiero Leon,que en efear lata
A�tera.elrnar,y alviento quelotraca
Imperio�0 aun obedece apenas.
Altah aya de oy ma^yolante lino,
AI Euro d�,y ai feno Gaditano
Flacas redes liguro humilde pino.1
Be queyade�te.ods aquel marjtiraaa
Le�o^Piande&diftu�'be iu caot�no,
P�eadafij libertad baxe l P� gano��
r^lagra»ie%*',ydilatachn de MadrU,Corte de
v losKey� di Ifpana.
^IIo sis fa�f e a^gene^n�muros,
-i ^Mad�idt� pere^rinOjtu que pa�Tis,
Que a:fu ipenor ifeundaciojnjde t�afas,
i�iaunlos campos del Tajo eft�n feguros»
j�mula la ver�n figles futiros
Ue M^nfis.np?quc elserro�no le taifas,
pe� tiempo fique�usgroifanasbaflasj
No fqnfinya^o,pedernales d�iros.
paP:l «ieReyeSjdefus hijos cuna^
Haf�io.yeSjZod�acoluzienEe ; ..... ■
Pcjjibeldad^eatrode/oituna. :
ka embidiaaqui Cu yenenofo diente,
2.-bar fue�o.3 priuiG^as5impoittina�
Parama en paz,r�fier.6lp a cu gente,
SONETO XXV�I.
\Ala�>i$ii* de les Condes it Lmosporfos
JPuertos de GanUnm*.
Monta�a �aace�sibk^opuefta en vano
Al atreuidopaETo de la g�nte,
O nuues humedezcan cu alta frente,'
9 n!eblas cifhn tu cabello cano.
Calibo e!"ni3yoral,en cuya ra ano,
En vez de bailan vemos el Tridente»
Con fa hermaraFloriSjSo� luciente ;
De rayos negros,Seraf�n humano.
Tu ceruiz pifa dura,y la P�ftora,-
\J
Yugo tepone,dectiftal calcada,
Coturnos de oro e!pie,arm;�js venida»
Huir� la nieae de la nieue agora,
C>yadelosdosSolcS delatada,
o ya de Us dos b� ancos »ies vencida.
S O N E T O -XXVIII.           yW
UUcd�fagrachndeimVcdtoDoniik^de^J \
MmioJ4t4rpb�fpoieGr«tteti�i. ' ^
(jOnfagrofe el Ser�fico Mendoza,,
^ Gran dne��o mi�,y con'crobic�a dexs
"■ Al Bord�n flaco,a la Capilla yjeja,
B�culo tan gqlan.Mitra tan moe,a.
J?a�ior qas vna ©ranada es vusftra cho^
Y cada grano fuyo vueftraoueja,
Pues cada lengua acufa cada oreja,
La fal,que buriel filvo que n© gaza�
Silvelas defde all� vue�tro Apellido,
Y al Genil que e<psrando os peina nieue s
Nofrulirds mas fus dulces efperaE^as-, '
K�? fobre el margen para vos florido,
ti{tv aiternan del criftaJ que mueue
bus Mtnfas coros,y fus FiUBo5
^^
SONETO XXIX..
^�vnagaletk.que ev la cafa \ArSobiffal de Sema
ilahi^o el Cardeud, y Jrphifpo don Femezie
Mvao de Guemr�ttdondcpinto todos
loi Tapas,y T<tdre$ A�
TCermo,
>qua!quiera que entras peregrine;
_,sim "doadmiras,admirado para>
vR ,e�*a bien por fus criftal es c�a ra,
-ocr page 27-
ie D :tuls ie Govgoral
, Keligiofa grandeva de! Monarca,
Guya die ftra Real,al nueuo mu �td®
A'breuia,y el Oliente fe le humilla.:'
Perdone el tiempojifongee la Parca
La beldad de�ta o&�ua rnaraui�3,
Eos a�os d�fte Salora jn fegando.
SONETO XXX�I.
*Ad�nTemas Tatnayo^ieVargas, Corenifld de
fit'Atagcftad, exhort�ndole ata pxb�ctcitm*'
impaci�n de las obras de GauUaffo, aa�a-
ralicToledo,Triacipe de los Ver�as
Caftcilatios.
^V^iiyo iluftre etatre vna y atra almena
k De la Imperial Ciudad patrio edificio
Al Taj© mira^n �u h�mido exerciero,
Pintar los campos,y dorar la arena.
Defcuclga de aquel laaro,co hora buena .
Aquellas dosCyi mudas enfuofi.io)
Reliquias dulces,del gentirSalicio,.
Heroica Lira,paftorai auena.
I.legalas,o clariisiuio mancebo,
Aldorta pecbo.a la fuau�boca�
Poni�ndole ya el mar freno a los vientos.'
Sucede en todo al Cattellano Febo,
Que agora es gloria tn�cha,y tierra poca,1
En Patfia,en profefsion.en infttumentos,
S ONETO III,
t4 denBieSo-Pae^detajU�lcjo,y ValencHtl^
y�n�fttatrodeCotd�ua.
|s^�ent�e Jas fi�res.BOjf��or don Diego,
Devueftrosa�osafpidjduermabreue
Bl ocio,Salamandria mas de nieue,
Que el vigilante eftudia lo es de fuego.
De guantas os clau� flechas el ciego,
A !a que dulce n�as ��fangre os bcue,
t�nrta�d�vnr�t5 alguna pluma leue, ,
Que el ayre vago felicit� lHtgo.
QutxaoSj�e�or.o celebrad coa ella
Del defden,© fauarde vaeftra Dama/-
iixena dulce.f» «o Esfinge bella,
Efcri�-
Soneto^ Heroicos:'
i                                                                                        i
Tebaida celettial,facro Abetino,
Donde oy te ofrece con grandeza rara
El Cardenal Heroico de GuCuara,
Freno al defeo,ter mino al camino.
Del Yermo vesAqui los ciudadauas,
Del Gale�n de Pedi�los pilotos,
El Arca allijdondc hafta el dia poftrer�j
Sus venidos efperan>aunquCrotos,
Alganosceleftiales Gortefanos:
Guarnscelos deflores.foraftero.
SONETO XXX.
J. vu* eafa de placer del Conde Ae Sulims^
orillas de Duero.
" J) E r�os foy el Duero acompasado,
... Entre eftas apacibles foledades,
Que defpxeciando muros de ciudadeij
De alamos camino coronado.
E �te que fiempre veis alegre prado,"
Teatro fue de ru�licas Deidades,
Placea agora a pelar de las edade*'
Deite edificio^ Floro dedicada.
Agu� fi hurta al popular mido
JEI Sarmiento R.ealjy fas cuydadaj
Parte aqu� con la alegre Primauera.'
El yugode�iapuentcliefacudido,
Por hurtarle a��jocio mi ribcfa,
Perdonad.caaainantes fatigados'
soneto xxxr;
)J�EfmrUl Conunt9 defan Ger�nimo, ieiki*
d» *f*n Lonnp, & quien llaman oS�a\*a.m»rmi-
llaporaHerU er;&i*ocw&raudifsims eXpenfts
� &ei Felipe Segund�,parafcpnlm de l$$ '
Keyti ie Efpa�g.
CAcroSjaltQStdpredps-icapitdes,
Qae al as nuaes borr�is �us arreboles" T.
pe.bo os teraspor mas bcicBtes Soles,
Y el<ieloporGigantes mas crueles.
Pep�n tus ray©s lapiter,noveles-
JLostayos Sol.de yn Templo fon fafoIei;
Q,ae ai mayor M�rtir de los E�pa�oles
iii^id-el mayor Rei de ios fieles,
Reli.
-ocr page 28-
de®.L uls deGong��&i
Efte Trofeo dixo,a tu infinita -, ~ � c
Beldad confagro.y la lifonja creor
Que en arabos labios fe la deXQefcr�ta*
Sil v� el ayre,y la voz de alg�n .de'�eo^
Viua Fetipo,viua Margarita^ oj moi�
Pixo,l�s^floS!dc tan gran trofeo,
SOMETO II,."
j^L" Sol peinaoi Glotis fuscabellos,
Con peine deraa�filjCon manobel!»^"c
Mas rtp�� parec�a el peineenellaj ; :
Cf mofee�e,uj;ed�.elS:oI«RslloS�,
Cogi� fas�a^os de oro,yalc0geUos
Segunda mayor luz defcubr�oi aquella
Delante quien U Sol:es yn� fettrella,
Y Esfera Efpana d�ferayos bellos:
9
S�mtUs'&erolcool
Efcrluid.quea rnasgloria Apoloos 11�ib��
Del cielo la-hareis tercero bttretla,
Y yueftra pluraajbuelo de la Fama.
SONETO XXXIV.
\4 vna t�fa de placer de\dcnJntouhVentg�f%
Obifpo de Tamptetutflue efi�
en vas, «/de*
:,.'\UamAdaf viada,
$3 Ste,� Pamona quandoyanofea
Edificio ai filcnci® dedicado,
(Que � el cri�bl le rompe defatado^
5 uaue el ruyle�or le lifongea)
Pillee es refugio,donde �c palfea,
JLa quietud,y donde otro cyid��oi
P ejpedidp,» no digo burlada,
De losterminos huye defta Aldea.
Aqu� 'a Primauera ofrece llores
Al gran Partor de pueblos,que enriquece *
De luz a Efpa�a^y gloria a los Venegas j
O Pe� egriao tu^nalquier qtie Ut g3S>
Paga en admiraci�n las que te ofrece;
EL huerta frat�s^ eljaid�a olores.
SON� fo"s,
amorosos
5 O i? E X P -PRIME K O ."
rJ. W Uonnria qne �k? t'tipeTnctro jp$r1
fe�ptcon la Wt» Mte}lr4
fama.
/^Lauar vi&ortofo,,}' fariga�o»
|-f�� Efpanol Adonis �o la Aurora
Al tronco de vna encina viuidora ^
Lis prodigiofas arenas de vn venado.
Conducida lleg� a pi�ar el prado,
0e\ blanco Cifne.qus en las aguas mo�a,
Su Venus Alemana^ fije a tal hora,
t|ue en fusbpc^ depufo fu.cuyda�o.
�k.
n
Piuinos ojos que en fu dulce JOjte/ite,.
y
Danluzalmundoiqnitanluz<al Cielo,
^ YefperaidolatrallosOccidente,...
E�to Amor folicita Con fu buclo,
Q,ue en tanto mar fer� vn harpon luciente
Pe la ce tda in mortal, mortal �ncue�o»
SONETO !U.rJ
J^EfcaM�nado enfermo pexegrinp^j
En tenebrofa noche,con pjeinfieri^
La confufion pifando del defmto*;
Vozes en vatio di�,paiTos fin tino; i
Repetido latir, llaovezino,
Diflinto oy� de Ca^fiempre ^i�fiettofi
Y en patVora� aluergue mal cubierto
Uedad halld.fmo.hall� camino:
Sali� el Sol.y entre armi�os efcbti�fida
So�olienta beldad con dulec fina,
Salte� al no bien fano pa�Tjgero}
Pagara.el ho�jpedaje con la vida�
Mas le valiera hemr �n [a rnontag3i;
Que morir de la fuerte que yo muero;
SOMETO IIH.
Soneto q�air't liagus Cafte�JattotLat'm9t
I N
>
L
Tcfc(tiiQ,yTOftugucs.
As tablas dsibaxel «�e�pedac^das,
Signum naufragi pinum& ci�d�te;
B
D>\
-ocr page 29-
...»
Yo ronco,y tu fonaro.defperteraas
Quantosen-M�ltraofillaCifnesgrsues j
Sus blancas plumas ba�ar^y fe anidan,
SQNETO X�L
y Erdcs hermanas d�f a�uS2 rris^�^�t�*
Por quien o� illa el Padexaff�s^reTosv
II
pcl Temploftbrbjcon le�ate bdkjjjtj! ?�J SE *
Ficar�o>oa� paredes'penduradas.
jDeUiempo lasinjariasperdonadas,' �ii
EtariomVvinimbofe,eftelle, ,:
            2-3
RacogUole� macits p�anre�e� .
�asrii�ihi�idtt&at�S'e�palha�lasJ; ....r/�C�
BollK�e a tai Paftovp�es Maf�n�ro^
Quet dio no ^uo! cfeel',co� fuaife�i�^ona,1
Da��ftfo os affaproSjS.edo, Oceias �goas�
aziendo^t�fte fon^uaquegro�ero.»
Di qaefl:»catma� giasel baggia daa�nna �
Saudades reras,e a os:perisdos^t�agoa?9
)1,p�'ONETO V.'
En verdes hojas ya,y �n tf bne�s gfu;ej�b��
E� delicado pie,el dorado pel�.
Pues entr� las ruinas cff fuWefi»
SuSiClnizf sbajear e»v vez, de hueflos^
Yiustj^forM largamente irnpreffias
De ardientes 1 lamas viftes «nel�ue�oj
Acabad con rry Joco penl�miento,
i�
■■
■j, Us darlas de 'Palacio.
Errno�aS'D amaS�fi la pafsion ciega^ v
K�o�sarma de defdco,no os arma de ira,]
H
Que goueinar tal carro no preium?
Antes que lo defatc por el viento
Con rayos de dt�den Ja beldad fuma,
Y Jas reliquias de iu atreuifaknto
E rabue�ua el defcnga�o snpoca efpUnw
SONETO XIII.
j^JO deftrozada �aue en roca�fura
Toc� la playa mas arrepentida,
Ni paxatili� de la red rendida
; Vol� mas temerofo a la efpe�fura* , *
Bella Ninfa^�piantamarfcgura,
N�? tan ai borotada,ni afligida,
Hu rc<31 de verde prado.que e feondida
Yiuorarega]auaen(i,verdur3,
<-omo yo, Amplia condici�n ayrada,
Las rubias trenc,as,y la vifta bella,
Huyendo voy con pie ya delatado
De mi enemiga en vano celebrada.
A Dios Niu�acruel.quedaos Con er�3
Dar� roca,rtd de oro}alegre prado.
SONETO ��lili]
\TErdes juncos de Duero a mi Pa�tora]
Texicron du>ce,y generofa pluma,
B&ncas ;;pa!mas(fielTajo tiene alguna)'
V-iib�e^iUjgafto�ai aluergue ahora.
Quien car�piedadal Andaluz �offittra»
A � r
Y quien al Andaluz �Ul&uor�i4ga> s
Erf�ft'Sr�'ero quien humilde tuega^'
Fieladoia idolatrafulpira;
. Quien en-�a^�a^a los-vohordostiraj
M�talos toros.y las ca�as juega*
3En loaSiNt�Sj-qufe��eua las roas yezes
Losdu�c�fsimasoJQsdsla Sala,
Sino g�tenes de la Andduzia�
A ellos les dan fiempre los juezes,
E»ia ioniza el premio de la gala-, ,;
En el tor�CO de la valent�a.
soneto vt;
-J^A-dulce boca que a guftar combida
' Vn humor entre P erlas de�tilado,
Ya noimbidiaf,sqiiellicorfagrado,
QuealapiterToimftrae) Garl�n Ida.
'Amantes notoqus'iSjfiquereis vida,
Porque entre yn labio,y otro coloradoj
A,ra©r eft� de fu veneno armado,
Qua! entre �o�,y Rar fiempre efcondidaJ
|5q os enga�en las rofas,que a el Aurora
Dijeis qiie al j ©fajadas y olofofcs,
./ s
t
>
K
Se
Ki
�M'-
-ocr page 30-
S�mtos ^moroj�s
Los montes midejy las campa�as mora;
Flechando yna dorada media tuna,,
Qua! dizen que a las fieras fue importuna,
Del Eurotas lacafta Caladora.
De vn blanco armi�o el efpiendor vellida,
Los biancospt�s diftingaen de lanieue
Los coturnos, qus eal^a e�e h.oiQictda^
Biea cal pues mont�raz.y endurecida,
. Contra las fieras lblovn arco raaeue^
Y dos arcos tendi� contra, mi vida» '
SONETO XV.,
TTR�sla v�raieja Aurbr�,�rS�l doradi
�-■ Por las puertas falta de! Oriente,■■'■
* Ellad� flores la rolada frente,
El de encendidos rayos coronado.'
Sembra�anfacontento.a fu cuidado,
Cj.ual con voz dulce, qual con voz dolieate,;
Las sie'rri�s a'ues con la �uz prefence,
En el &efco ��re,y en el verde prado.
Ojiando falio b�ftant� a dar Leonora
Cuerpo a los vientos,/ a laspiedras almi:
Candando de fu ri?oalb3rgns,y luego,
Ni o� las aues mas.ni vi la Aurora,
Porque al(falir,otado qued� en caloa,1
O yo(qae es lo mas cierto)fardo y eiecoi
SONETO XV�.
^Jlen efte rflontejcfteayrejni e�terio
Corte fierajb�ela aue.pezea�da,
De quje� con atenci�n no fea efcucha'da .
La tritte voz dsl triit:�antv) mi�.
Y aunque en la fuerc�» fea de! E�l�o
Al visntomi querella encomendada,
Qu_ando a cada quil del�os �nas le agrada,
Ffe fea cueu.a.arboiverde.arroyo fri�:
A cofflpafsion raouidoS de millanto, "
Dsxin iaforrihrajel ram�.y la hondura,"
Qual ya par efeuchar el dulce canto
         ■*
D� aqusUque de Eftrimpn en laefpu�Tura
LosTu�pendiacienmi�yezesitanto
j?Hi?4s mi mal?y gudo�ti duJjura,
soneto xyii.
^Hes vezes de Aquil�n el foplo ayrado
" i)el verde honor priu� las verdes plantas;
Y al animal de Coicos otras tantas
Ilufttd Febo�u vell�n dorado.
I>efpuesquefigo(el pecho trafpa�Tado.
Deaguda Rechacen tar��des plantas,'
O rubia Clon�tus pifadas fantas
Por las floridas fenas queda el prado,
A vi{tavdy(ti�endo los alcores
               I           *
Ea.ipja�angre)detudulccLbueIo, ' \ ^J
-"^<��je� el c�elo pinta de cien mil colores!
              ,
Tanto,que ya nos figucn los paftoras
Porlos e�tra�oSia�rosiqueenelfuelq^' * \
Dexaraos,yo de fangre,tu de flores.               
SONETO XVIII.
/5t L tramontar: del Sol�a Ninfa jnia,
De flores «j�lpoj ando, el verde ll�no^
Quarijas tfoncaua la hermofa mano,
Tantas elblanco pie crecer hazia.
Piideauate el yient0,que corr ja,
El oro fino con error galano,
' Q��� verde Hoja de �lamo lozano
Se mu$�e *l rojadefpuntar del d�a,"
Mas luego que ci�d fus ficnes bellas
D�los varios defpojds de fufalda,
(Termino puefto ai oro, y a la nieue)
Jurar� q�e4uci�inas fu guirnalda
(Con fer de flores,!» otra fer de cftrtllas)
Que la queiluftra el cielo en luzes n«eu?s
/SONETO XlX.
,^N el criftal de tu diuina mano .., -.»
■De aoio" beui el dulcifsimo veneno^
Ncelar3rdientesquemeabrafa el feno,*
                g
Y templar con la au�enciapenfe en vano, .          JL
Tal,Claudia bella,del rapaz tirano                    ^^^
Es harpon de oro tu mirar fereno,
Qij� quanto mas aufence dcl,mis peno,'
l-)s tus golpes el pecho menos fano.
-ocr page 31-
J Sonet�i^/morofos
fus cadenas al pie lloro al ruido ^
De v'rt <flib�H,y otrb,mi defticrroj
Masd«fviac!o,pero mas perdido.
Quandofer� aque! dia que por yerro;
�- ©Seraf�n d;fites,bien nacido,
Conl�anos de criftal nudos de hierio?
SONETO XX.
J. vnRuif�for,
I /"" On diferencia tal con gracia tama
./ i Aqu�l-Rai�eHo�Ilo�a'»quefojpfieho�
,Que tiene otros cien mil dentro del pechoj
Que altemin fu do�or por fu garganta.
* "* y aun creo que el efpiritu leuanta
(Como eninformaci�n de fu derecho)
A efcrititr del cu�ado elatroz hecho
�r» las hojas de aquella verde pla�e a.
Ponga pues fin a las querellas que vfa» -
Pues ni q�ex�rfe^i mudar eftan<ja»
Por pico.ni por pluma.fe�e veda,
Yllorefd�o'aquelqucfu Mcdufa
Ea piedra con�irti�;p�rq�e no pue<�a�
"Ni'pabl�car 'fu m�l.nihazer mudanza.
SONETO XXI,
CI yala vifta de llorar canfada^
Pe cofa puede prometer certeza'�
B�llifsima esaque
lIafoha�e�a,
f Ygenerofarhefite edificada. "
Palacio e* de mi Bella cekbrada," ,
Templo de Amor,alcajarde nobleza}
Nido del Feriix de mayor belleza,
t^ue bate en nueftra edad pluma dorada*
JMuro.que fojuzgais el vcrd'� llano,
* Torres,que defend�is el ncble muro,�
Almenas,que a las torres fois co�onaj
Quando de- vueftr»due$o foberano5
Merezc�is verla celeftial perfona,
Reprefentadle m j deftieiro duro.
'?
so^fiTo xxir.":
piir3 honeftidad Templo, ftgc�l�,
D5
Cayo bello cimiento, y gentil maro,
Deblancoosear^yalabaftrodQro,
Fjepor diurna manorab�icado.!
Pequera puerta de coral pir�ciado,
Claras lumbreras de mirar feguro,
Qfje � I� ��m�fafda firi��.a� verde puro,
SJ ftueis paTra�yifi�es v�tirpadow �"A
Soberatotechc��Cuyas cimbrias de oro
,�as claro�«l,en quant�fiotamo g�t� ,
O,.nande:�uz>cora83n de belleza:
Alto de amot-dulcifsimo decoro,
Oye piadofo al que por t� fufpira," ,
TusfBiwno�cantayy tus virtudes riza;
SONETO XXl�l.
�)C!ar� honor del liquido elemento^:
Dulce arroyo d� cbrrient�-plataj
Cuya agua entre''Ja yer�a fedilata'
-Gon regaladofoh,co�|ia�R> lento, .
Pues ya por quien ciar y..arde;m? fientoj
(Mientras en ti fe mira)A tr�o� retrata
D� fu roftro la'ri��uejy la efear�at�,
E�itutranq��l�VyBlancfem�uimi�rit'�s:
yete eof�t� te vas^rio deJce^�laxa
La Vf�dofaj-i�nda alcriftalinofrenoy
Con que gouiernas tu veloz corriente} i
P>2e no es bien que coflfu�ar&erite acoxa
Tanta belleza en fu profundo feno ..
' El g ran �e�or del h�imido tridente.
SONETO XXIV,
J? Aya dorado Soly�rna, y co�ora
Delalio monte la loijana cumbre,
Sigue cona gradab�et�anfedu�Tibre
El rojo paflo de la blanca Aurora.
Suelta las riendas a Fa'bonio.y flor»,
Y vianda «1 ejjpajcjf tu ntteMia. �umbre^
\
~*
;
>
<
Tu
-ocr page 32-
Sm��tosAm�mfosy
Tu,g�n*tof3o&c�!5,yS«eal.coftumbrcJ
El mar argersta,y las campa�as dota»
Paraque defta Vega el campo tafo
�Borde/aliendo Heridasde fiares.
Mas ft no huujere de faiir acafo,
Ni-el,monte rayasvQrnes,m colores,
Ni figas�del Autora el r&fopafo»
. 3SS» el marergenteSjnilos campos dores.
S
                 SON �tO XXV.
I �T^�riaimaginaci�n.que�si milintento��
^pcfarga�tedetudulciedue�©, ioH
,X-a dulce snuaicioo delatando fus��a,
Alimencando vnos penfamientosi
Piles traes los efpifi�us atentos
Solaa reprelencarme el graue ceao
, �Del raflrodulcemente zahare�o., .
(Glo.r�Qfa,fufp,e,n�ofi de mis tormentos^
El lue�p(�utot de reprefefet�ciones)
En fu te atro fobic a viento armado
nombras ��cfe vellir.de bukobslla,
§}guelo,moftrarate eljollrpamado,
I. Y enga�ar�n yn rato tus pafsiones ,
pos bienes,<|ue fei|n iiomit>$ velloj
SONETO XXVI.
aYal parece ai. romper de la mar^an^^,
, ^ljofa�r blanca fobre bancas rafas,
O qiwl par maR°-4 heckaartificiofas,' ,
Bprdadura deberlas fobre grana:
Tales de mi Paftara�oberasa
Parec�an las lagrimas hermofas,
Sobre las dos m«dlas milagtofas,
De quienm>:z.eladas leche y�angreflBin�J
Lanc^ado^� bUeltasM fu tierno llanto,
j^s ' Vn ardiente fufpiro de fu pecho,
} Taltque el mas duro canto enteraec�erai
Si]ent:rnccer baftara vn dura canta.
,_.� Miradvque aura con vn coraron hechOj�
, So-
s o N � t o xxvir;
QVald�GmgesrnarrlK�qusldeP�rd*
Blanco marmol.qual e�ano ludiente,'
Qual �mbar rubio,o qnal oro excelente,1
- Q�a!finaplata,Oqualcri�l:al tan claro,
Qoaican m'�H�do �ljo�a�^il! tarreara �
Ori ;nt al -z�fir/qual rub� ardiente,
Oqqal en la dichpfa edad.grefente�
Mano tan do�l3,de E�cuftbr tan raro�
�Vulto' dellos formara,aunque hiziera
Vitrags milagrofo a la herm�fuf*
Su labaf. bella;fu gentil fatiga, os
Que no fuera figura ai Soldecera}
Dejante de �usojostu figura,                '�
,Q rubiaQojri,d dulce m enemiga? *
SONETO XXVlII.'
CVfpiroSjtriftes lagrimas canTadas,
Que lancea el cbracjoriilo�-oja�llucuen;
Los troncos ba�an,y las ramas mueuers
Deftas plantas a Alcides confagradas. '
Mas del viento las fuerzas conjuradas
Los �uipiros defat�n;y remuei�en,
Y los troncos las lagrimas fe bsqen,
Mal ellbs.yp'eor ellas derramadas.
,*�aita en mi tierno roftro;aque! tributo,1
Q^ie din mis ojos;inu�fible mano,
L>efombravodeaire mel�dexaenxuto,
Porque aqis�t �ngel fieramente humana
No crea midplor,.y efsi es mi�ruto,
. Llorar ��npremio.fnfpirareo vano.'
SONETO XXIX.
AUfangtu idtouilhde-pna 'Bam-tl- ..
JjErido el biancof iedel hierrobre�c^ ■ /
*' (Saludable fi s|$«J�)am�f<3i miav
Mi roftrotirles de TOeianco��aj
Mientras de ro�icler ti�es la rf��uei
.■�emoCtjue quien bien anta,temer deue)'
Eauiftefio c�ela qu3g«rdio�ddja
i
<
-ocr page 33-
/ Sonetos \J'mor-ojos
En roja�angr^yjEiyjop^o�af ja.
Ba�ado e1 pregue atfc� dado raue�e»
Tea>» aquei,�Jo,gor|tte el reroediqpT�ta^
biijothepreitaeUoBorofoQiFeo -'*
C-pii�'u inftVurnento dulce �u voz clara»
Mjs ay^uc quanc�® no mi Lira,creo,
Que mil v«zes�»i voi tereuocara,
Y oir�s m� ce perdiera mj defeo»
JS^ O enfrene tu gallardo penfamient©
DekaB�mo&Io�en mal lograd
El loco fjn�dec�yahuelQ of�do
"Fue�^�f�^ct�mba �l liquido elemento»!
Ea$ dulcs alastiejndeal blando viento, '
Y lio qusteltorpe mar del miedo ciada,
Tus pl antas meje,toca Ieuentado
La encettdtda rCg�c� del ardimiento.
Corona en punta* �%dwadi Esfera,
I^oelpajaroR.eal.ru vifta afina»,
Y al noble ardor r.galefe la cera»!
C^u e al mar,dQ> tu�epuicro fe djeftina,'
Gran h�nralefer�ya fu;ribera,
Que le huwt�^nombrede jtui��naiV
-s^oretio^xpci.j v
^�vnosJ�amu.
/j Al�ardas plantaSjque con vez doliente
4 Al ofado Faet�n JIoraftesviuas,
Y ya fin �mbidiaripa!mas,ni olmas,
Muertas pode�sicefl�rguatquierafrentet
A�hi del Sol eftiuoai taya ardiente,
Blanco corode N�yades lafciuas
Precie mas vueftras fombras fugitiuas,
Que verde margen de efeondida fuente:
Y afti befe/a pe�ar del feco Eftio)
Vtie�tro- troncos^ya vn ti�po pies humaaos,
ES r�udobutfodefte vndofa rio;
Que �orsysCpues llorar �o�p a vos toca)
i-o as empreias .ardimientos V3»os,
Mi ardiauei�to>n arnar,mi erapre�a loca*
de®.Luis de Gongoral
SONETO XXIf.'
CamnanieertdiasUmiiofos'.
(^Ofas Gelalua mia he Vi�to etef�as,
Cafar�enuues,defvoc3rfe vientos,
f. «imitas torres befar fus fundamentos,
'Y vomitar�a tierra fus entra�as.
Duras puente» roErmer qual tiernas ca�asj
Arroyos prodigiof�s,rio5 violentos,
Mal badeados de los p�nfamientos,
Y enfrenados peor de las Montanas j
Los 4i3s de Noe,gentes fubidas
Por los mas atto? pinos kuantados,
Por las tobuit'as hayas mas crecidas.
P «ftores,perros,cho2as,y ganados,
Sobre las aguas vi,fin forma y vidas,
Y nada tem� mas que mis cuidados.
SONETO XXIU.
v�>»4 Bama vefiUaie Uonadai
J)ETcolor noble,que a la piel beilo�a,'
De aquel animal dio; naturaleza,
QhHC decorona ci�e fu cabe�ea,
R�yde las otras,fiera geherofar.'
ycft�day��iabeji�fjefyeg^,
                .
Tal^qfiejuzgy^novjendbfu belleza
(Seg�n dszia el color confu fiereza)
� j Que la engendr� la Libia ponc.o�ofa�
n ?*&Pl* qtte Acides muy vlano
«' 1 or ella en taieipar�tss bien pod�a
Mentsrlumtiiva^ftguir�u antojo.
Q�a! y� en Lidia torcibveon torpe mano
�1 vfo,ypteiticri�rque �e"v^ftiaj.
I> el �emeo Leen>,ei gran dtfpojo.
S0HETO XXIV.
■ 'J. la tnf�rtn�ia�grtiue de vna Dama�
�yAcra planta deAkides cuya rama
Fue toldo de la yerua,fertil Sota
Qjieai tienapomil libreas leaueis rotoy
*>e y ejdeshojas2de menuda g'ama.
v
>
-ocr page 34-
Sqm�o� Jm�rofoti
Sed oy teftigos delias que derrama
t,agr�naas; �-*fi0!y defte liu milde voto
Quezal rubioFcba haze, viendo a Gotc*�
I)e�nClonromperla vital trama:
Ardiente morador dsl lacro coroa
S.i Hb�ea Cleri por tus manos dexa,"
" �ealgtinayeru�afgxinfecrctoxEgo,'
^Tiis a�os te�ir� eifce blanco toro,
Cuya �eruiz ais�' de�pr�cia el yago, "
Como el de Amor la enferma zagalexa.
SONETO XXXV,
J. vm enfade eumpo 4e vna Damtt^qnie�
: » tzlt.bram.
Q?iadofapared merecedora '"         g
*. D e que el tiempo os referae defus da��oSjj
Pues foistela do ju�lan mis enga�os,
Con el fiero defden de mi Se�ora:
Cubra cffasoob�es�fa�t-aS'defde'aora,
Ho efrof� humilde dsfUnaerieos pa�os,'
(Do el tiempo pueda-mas) fi na,en mil arlos,
'Verde tapia de yedra yiuidqra.
y vosjaunque pequc��jfiel refqnic�o,
(Porque del carroM\ crue� deftitlc»
No pendan mis amores po; trofeo,
ya quefscrcto)fedraema"i piopicio,
Que aquel qu� fue en la granxiudad deNiuet
JBarcode yiftas,Puenr.e de defeos. ,
SONETO XXXVL
* �* Gitaialqit�tiir^Uide �h�Mh'Z�z,
J?Ey de �os otioi}Ll,�o caadilofo,
- ,Q��r e11 ^dmi clar�,en ondas criAalinoi
fTo�ca guirna�da d�robufto pino
Ci�e tu fientefy tacabe�lo vndofoi
$�ti dejando tu nido cabernofo,,"
DeSeg(ira,ener«naiiEem�s vezirto
Por e� manje Andaluz, tu ^eailcainino
Tuerees foberuid^raudo.y �Cpumofq, f
Ami,que detti� �ertilesdrilias
Fiib^anque iluftremer�te enamorado,
3%fi0.bte arena coa huaiiildes plantas,
"' ■ .'�■'"                                                                                         Dime
' �Dims fi entre las rubias Paftorcil�as
: Has vi�l;o,que en tus aguas fe hm mirad»?!
Bs�dad qu�l la de Clori^o graciitanta.
s o k.e t o xxxya,
Q'Nitet�effodo
Fu�a inCernal,Ssrpiente mal; nac�d�,
O pon^o�ofj viaora e�coodida,
De verdle Prado.en p�o�ofo fenol, -
Oent�cn�dards Amotraartal veneno,1
Q�iS.en|v�fo dscrifta� quitas la vida I
O dpada Sobre mi , de vn pelo afida,
E>e la amorofa efpuela duro Freno!
^Oz�lqdelfauor verdugo eterno:
B�siuete a e! lugar tr� fte doade et�auas^
O al &eino(fi ad� cabes>del e�panto,.
Mas no cabr�s ali�,qae pues ha tanto
Qu� comes de ti mifmo,y no te acabas,1
Mayor deaes de fer que el mi�ma m�^�oi
S O N % T Q, XXXV��t
CVlto Iura lo,fi irii bella E>ama,
En cuyo generofo mortal m^ato
Arde�C©mo en criftalde Templafanfoj1,
l>e yn limpio Amar la mas MUllre llama,'.
Tu Mufa infpira,viuii 3 cu fama.
Sin irobidiartUDoWe Patria, Amanto,
Y ornarte ha en premio detu dukec3nto�
No de verde Laurel caduca rama.
SinodeE�lrcliasinmortalcorQnaj ..■:,--
Hagapuestudakifsimo.iRftrumsnto :
BiUoseftftos^aeslacaufaesbeHa. '
,Q.ue noaur� piedra^lantajni perfona,
Que fufeenfa no figa el tierno acento?-
Siendo tuya la voz,y el canto delk.
t
SO-
-ocr page 35-
;         SmetQx -Btirlefos'.
SONETOS
BVRLESCQS.
SONEjTO PR.IMERp.
Contritos que�ixeronmaliclasfoleifies
dedoolms,
{~}On poca luz,y menos di�cipl�ra�»           p
{Al voto da ynnauy cricic�.y iMuylcgo^
Sali� <sn Madrid la Soledad,y luego
A Palaceo coa lentopie camina.
Xas sueltas le cerro de la Latina
Q0 duerme en Efpa�o^y fue�aenGriegoJ
Pedante gofa.que de pafsion ciego,
La luya rez�,y calla la diuina,
Del viento esel pend�n pompa ligera^
No ay p�flo concedido a mayor glor�a,'
Ni voz que rio la aculen de e�trangera.
Gallando pues en tanto la memoria
Agena' erobidia ,mas que propia cer�s
Por el Carraca la llcua^ la Vitoria.
SONETO II.
CEntems a las riberas de vn bufete
A JBgaxcon �l tiempe a la primera,)
Paf�bfe ela�o,y luego a la tercera
Carta br.uxuieada,me entr� vn f�ete;
Hizo mi edad «juarenta y cinco,y meta
Vna corona la ambici�n fullera,
Y aunque es d� falfo�dizc que le quiera^
La qne traigo deb�*b del bonete:
              -
Pier�efe yn v�leique si valer oga�o,
No es muy fegUroino aya rnac,oalguno»
Cuya madera puede dar cuidado.
Jintromeen la baraja, y no me enga�o*
Qu_e aunque pueda ganar ciento poryno,
Xy no quiero ver. yacas en mi piado.
de fR.Lais de Gongo?a:
jtckha'bm*^' fe dexamvencer del �Hieres
antes que de�gujio*
JUI «�eras Corirt« en lagrimas ��snecho,
La ftngre d�fu peelib vierte en vano,
Ven�«iLjca3vn decrepit� Indiano
Por cien efcddb^la t�tad �ellcchW
,^das quien femarai�lla de�ie Hecho,
Sabiendbque hai�a ya pa�Ton�as llano!
Labbl��abiertatelric�P�iic�tta, ^ s�3
^��e eiPelicanopobreabiercoelip'ec�io?
Interes/(5josdt or� como-gato,, ;- -
Y gato de^oblones.no Amor ciego,
O^e�e�ay plamas galta,cien �tarpanes
LtflecBddeisJjauadevii talego.
Qac T�'emecennodeffHancela vn trato,'
Arrimando a ��ftetratocien cs�ones?
SONETO lili.
\A la baxada4i muchas Se�ores,y Candileros ie
M,iMd &l�iCQrr�tl(t fuerca de la Mamorat
A La MamoraMilitares Cr�zes,
Ga�anes de ja Corte,a la Mamara,
Sed Capitanes deXatinaara,
Los que;gn Romance hatartro c� faisPuceS."
Araia>arrfla,,-e��ill3J�carga1que Arcabu.zes? I ".
No§ofoi��To aquella cantimplora,
Las piornas rizaias c�pnelasdo�a,
Arftiaie Efpc�a yj contra abdlruzesj
pjwaoufon;�tumiduicedu��o> �
pqrtieti�arae qtiedf^y quedair�dopa�Oj i
Acumularte en A&icadefpajos.' -
0,ta^u3iqai,er,queelagiJ3 pifas k�o,
Efcuch�, Ja victo; ia yo^oe�ftc�cafo
A la leng�ia.del agua de mb ojos.
>
c                so; ^
-ocr page 36-
Soneos fi�irlefcos
SOLETO XV.
�fe T>�Luis de Govgord.
soneto lu�.
jiiacGtif�tfiondeiaCo�it:.,
�JRandes mas que elefantes, y qne habadas.
T�tulos libci ales como rocas^
, Gentile;�, hombres,fo!o de fus bocas» ,
IlUilre Causglier.llaues doradas;
H� bitos,cspa s d�go r emendadas,
-Damas de haz y i robes,due�as con tocase
Carrosas rica ochobetfias,y aun fonpocag
Con las que tiran.y que ion tiradas�
Catarr�ber�s,ar�jra�s.cn pena,
Con Bartulosty Abades la �Vl�icia,
Y los Derechos con efpada y da^a, j
Cafas y pechos codo a la malicia,
Lodos con pereg� y yema buena, -
Ella es la Corce,buena pro les haga.'
SONETO XVIII.
, Etf�fmdo e� faUadt�djflanffo all�
U Corte.
[^Legue a Vallado!id,r;giftr�luego,
T^sfifc el bonete al clano dc.la'mul�,
Guardo el regiitro,que fer� mi Bula
Contravelciiydado ele i f��ferfitea JDiego»
B�jfqu� la carteen el,y yo etioi ciego;
O en la ciudad no "eit�,o fe disimula»
, Hazjgndo penitencia v�ala gula,
Q^sPiatotipafa toda* e�iien Griega.
La lile rija hall�,y h
ceremonia
Con Inlajdof��r�uiQsrQ'sGjQ�ques,
Atiior fui f�.interes con fus vigores; ,
Toda fe haljaen efe Babilonia, * M� � $*
Corno en botica grandes alambique?,
Yff>as en-ella tituips.que bo�«s> ,� E
SO N E T O XIX;
UUmijmeiHdad.,
"Y"°s foisValladolid?vosfo�5 elvalie
Ds olorf�fragantiftimairon�a!
A W& eleis,y �qis de Alexandt�a?
r.vn� mra de Cuma m $MM UwvMWs ic
e��-dJ fenotasde Coriioita,y tep«S ! jr
!              fnyasmtiyfas'
Den a vbo5 de cola a otrora
.ya^asde�e�orasp^apaJes,
Oueos repita elpatleroC3da hora» f��. -
^�rmTesyatiorCue^tacegos,
Auiendof�defVcr fierezas tales,
SONETO XVI.
\J AlladoHdA lagrimas fois valle,-:
' V Y no quierodezirosqu''^Ias»orai
Valle dap�3f«.fin qiie en vos hora,
.,- Quantomasdia�ejuiziofi halle.
' Pifado lie vueftras muroscalte a call�, ■ _
D m�t< el e»ga&o con la Cor�e mera,
Y cortafe�o ludo os hallo agora, �
Siendo villano vn tiempo de bu:n tahe.
Todos foisCoade^no fin nueftro da�o,
Di�'ioelAadsiuz^uecnvnin�cino '
�ebaxo de vna tabla eferitapofa. ^
$Jo encuwwo al de Bucndia er� tedo el ano,
Al de-Chinch�n fi aota,y elInurerno
Al de N�stA3HeNi?U3;al de L�defa.
>
SO
C a
Ove
-ocr page 37-
rS>
Sonetos Burlefcos
Qoepide al cuerpo mas que puede dallen
Serenifsimas.damas de buen talle,
�o os and�is cocheando todo el d�a,
Que codos mu�as mejores que la mia
Sepeffeael eftiercolporlacelle.
tos qne en efquinasvue�lros corazones
Affais.p�r quien alguna noche clara
Os vitti'� elpebre.y ositaech� fmclairos
Pa�fai�p�r tanque fin�an los valcone s
' XoSdi��alGsojasdelacara;
Xasn�cn�Sa'oSooSl^e^os rabo5�
..SOLETO XX.'\.;
\A k tfk de p�lar de M4drid,qm la focaron
al campo*
TT�ngo os fe�o�a Tela,gran mancilla,
2     * Dios la tenga d� vos fe�or �bidadb.
J Como eftais ac� fuera? 2: ©fine han echada
Porvagsmundaiueradela villa. .,
1   BondeeKan los galanes d� tS�fiffla?
2   Donde putden dUr/inoenef Prado?
i Muchas langas aut�n en vos quebrado?
z M�s refpeto ms tienen.nivna ha�liila.
I P*s que hazeisa/?'. zL: Lo que e�Fa pt�ent* '
�t Pactit&deanillo^tsladeceda^o^
DeffiaFhomtees^eoiBoriose��a,^ ;
Hombres de duro peeho,y fuerte braqo.'
% A DiosTelatqueibismuymaidic�etite,.
Y tilasnoloa palabras de donzelia,
SON� T O XXI.
j� yna crecXeaUdil�o Mansan.tresl
F)Vekte de effapuente Ma�anares,:.
Miraqu�liix� pbrai�agente, ; ;
Que no.letjs rlQ para media puente,
Y que eHa.espuente para treinta rnaresJ
Oy arrogante te ni trocado a pares
Humildes creftas tu fobemia� reate,
Y ayer me dixo humilde tu corriente,-
Que ciaa�nMar^oitsCajycttl^es» ■<■
Pos
Por el alrnade aq4ieV,q!ie,hapreterKl�d.f» <&�
Conquatro dragmas de 3gu 1 de livcoria
Purgwla Vilh,y d�telopu�gado, .
Me di,como has menguado,y rus crecido�
Coma alerte vi -en>penaty oy en gloria?
a Beuiorne vn afno ayer,y oy me ha meado*
SONETO XXU.
lAlapAente Segoakna d�Mad�d^ que tfiifdt
:<ci iwy�un^A�anu
.
CEHora do�a puente Segouiana,*
Cuyos ojp^s e�Un llorando arena,
Si es poc el rio muy en hora buena.
Aunque eltais para viuda muy galana*;
De eftangurria murio,no ay Caltellana
Lsuandera que no llore de pena,
Y^lano.So�il�Qfe conderia>
. De olmos t>«grps,3 loba Luterana. v-
Bien5es verclad,que dizsn ios p�t�res,
Q��no es muerto,fino qu� del Eitia
Lecau�anpara�ifmos los calores; ■ "
Qu_s a los primeros del D�2�eoibre fr�o
i-)w fus-r�n�lisha��n�ftosSe�ior�s,
-^�QuMoSotiae;s4en�alJ4dalB.io..,:-
"so;N:E;Tb;; xxhi."
yi Tifuergd�KioquepaJfafotles muros; y
*~ins
             ■"'deValUdoiii."-
jVra Pifuerga a fedeCauallcro,
Q^e de verg�enza corre colorado," " ,1*
Enpep�ar que de Efgueua acompa�ado
Ha de entrar a befarla mano a Duero.,
Es�'udo ElgueuaparacoHipa&ro,         .
fCulpa de ia muger'de alg�a p�iuado)
Y perezQ�b paia darle el lado»
Y afsj Ha corrido fiempre'm�y trafero.]
^*'eg1dg"s a la puente de Simancas
Teme Pi�uerga.qu e i'na eftrt'chs puente
Teai��lapuedi dai^fijieobi�dia.
J
-ocr page 38-
Sonetos Burle feos
J�O fecI�,da a Efgueuilla q��tro blanca s:
"Mis que muc'ao/i paila fu cern�ate
Por mas eftrcchos ojos cada dia�
SONETO XXtE�J
Jll At�ogcnerald�la F�,qne{ecelebro en l�
ciitini f�Q ia�ada*
:^Ien difpasfta Hiaderarenria2ua traga,
que vn cadahalfo �brmaleuantado,
Admiraqon del pueblo Defgra.nado,'
Po� el h�mido �f�fi? de hpl^a.
Cincuentanjug rcLU� de la raza
D,elque hall� en el mar enxut'o v�do^:
V�a junfprudencia de vra letrado t
Cuyo cxemplo confunde y amenaza.
Dosto�pesjeis blasfemos,la corona ;
De va frail� mal abierr.3,y peor cafada,,
Y otro dpsA'ezes;qu� e� no menos ciego:
Cinco en ett3tua}tq!� vno per�ona,
Encomendados juftamef.te a! fuego, .
Fueron el Auco.de la Fe �b Granada,
soneto -x�y..^ p
J. Efgtteuks�xrqtiep*ff*f>W mediifdeyklk.
dQ�ii^mdeccbti'i todas U� inmundicias
(lila Ciudad,'
(^quemai.quifto con E�guetsa quid o,
Confu agaaturbiajy cpn fu vsrfie puentei
Miedo le tengo, hallar� la gente
En misipalc^s los t�tulos del miedo.
Qjdere fe� n�,yo fe lo concedo^'
Cbtra/que necfe�Taria es fp c'fc'rHefVteV' ,
Con orden yjuido.�l que conf�ente'
Antonia en fu f^gl�la de-ordo pedo. ;
Camine ya coWat�s pliegos m�qs^
Ycon^artfcul_�t,q�i't'sdo.el pait�,, ,!'
Y ex�crate en mis verlos fus enojos.
Que le conll�Tar� de q�a�q�ier arte,,
'Que C0�no �l �is flotable de los r�os ,.
�1 icneUcao^ los margenes de ojos, '
SOs
■;■ :s;o;^e^O:xxvX''
jj� L Co.JDd%no.i:fe�or fev� a: l�apolcs,.-;
Y-el-D.aq.ue mi �e�or fe v� a Francia:
Pnnc�pes,bucn viaje,que elle dia
Pejadurobredarchs .vaoscaracoles.
Gomo fabi�a�3o;do�l.os Efpa�oles, '■.
■, ^nin^noefrcGila-Mu�aniia, -t
?vn pub^e albergue;,C5de;Andaluz�a/'
Que na refi�idtva grandes�d�goa Soles.'
Con pocos libroSlibreiGibresdigo \
Dejxpiignacicnes)pa��o,y me.Pafleo��
Ya que el tiempo me paila como higo,.
No efjjepo en mtvtrdadjlqque 110 creo, '
E�psroenmi conciene�3s{oqucdigo,
iMi�aluacioa>queeslo.qutmasdt,fleo� .
S OM EX O XXVII.
ZWa.UiQy del&cy de frantia,
E3#J*jft elBraBceicongftfabu��� t
�Canb ?a da       fti5orM^
Y STlC�dCUerC0^1Ba^omo;
* a'psgarioharic�TSeldep^na.'.. '
^Re^Mfie�asle-irijpidi^al deHuincn��
La yaenga�tada Margarita e,rplom0
A^qU:no4yhe�bpar3Franr�a;,rjm<�
r a� rs guif�ndo,�u ��mi�ff'mL $
Eft?1iO�eiagllade'd�sro5n�c5>'--.;-
1 an 51 tapeque ariguno�uttooaHo'"'
* a vn don Chriduan mint;0 �]nZ\
�4 os dex�Jaslaudes de Pa!aj
b �^�^diaenftrmaron-a&ez^'
s _9.NET �- XXVHI. \
i Cmuhsquedixeronmddcl^U^
^
                      de don Luis,
I^lascallesdeMadridelfiero :
-ocr page 39-
del), Luis'de Go ngora:
Vn defafio campal con dds�Si�jof�s,
Qtf� en Per por vrio^ oj js entre azules»
Fuepe&r que gatefeo el de�afio.
domine-i ft�eel cantado,vque no pudo
Dexar�odeentender fiel muyddereto,
No era fordo.o el rnu�iao era mudo;
Y deque lo entendi� yo os lo prometo,'
Puesensbio a dezlr.cotidon 3.ennud^>,
," 'Que buc'.�an a cantar�quelSon�t'o.'
SONETO XXX(,
U vti Se��orTitnUfo,qiic[queriendodojhlu'ufy-
lir
|e laCO�tcJep�iiQ �e tfpeiraffcparavenirfs
jun�V,,jdonLHi�lee�ptri m.is�c»nmes,
ixgztiiodiyk�olas millas,y dfwor
(cvinofinauif�lk.
t
21
X^w�trusl? tqx^b�rWaj-^aldea
$ogade gozques contra �orafteroj,.
R�qkio vn Isachilldf etro'feuerW^
' '(Cr�ticaturba al fv3,finapigmea^
Su diente:ifiV�fy fu Venena empica
*�?�°er'�ts�B&i»e Ciclope-cabrero.
<Ap��i,'d:1i.U2�,,odeft�'�rertte'- l
Lq Ha^s6!sfcaro,y el e;v dos razones,"
'■* \t��eer/tl�s ttiieno^ librode f� OJeidente: '
S� quisten �c�potadiodos Pedantones ,
JLu'�tiuena enEr�ispherio diferente,
-*- Denf�meAoridlarr�iscallones.
,c Olio paco que ay qMf�jtreheifMQr ditos
fe�toresieh
Corre.
^QE�o�es�Go-t�glaiit�s.qt�m�a3 d�as
^D2LodLu�big-uta,olilbngqrp,
' "Con todos «!ta^rincip,es.«�e?zero,1'
Qu� me hin"cfe�empedVado las enc�as,'
JSuncaiya tape con tus .�.�nonas, '
f .Sirioc<�|);msdiai�bra,deieaFnef^r -
,0., Topfi^w��b��iirner�tn vir����lero i i
D e �gfiwMs fentas campa�as ■* ]!
CoBrnadkh <bl�*,tadQsdort tnis anaos,
(Qul�n nej me d�>�o qui4ro:qu<; me cuefte,1
t^:yn abo� g�andfcticnigiueiros rarnos,
^o ;�is pidau |aefic.isi que rire�le,
S no que ajguEsasytzas nos veamos» !
Y.i«ael.,�irn�ie:mi.S:onatoette-. � � :-.
SONETO XXX.
^ cierto Caudlero qufyi^fiu� lo ^��e
' «f� entend�a,
_                                                                               "i ■
^|Vfica]eprdibayer'fua�uedno
. A^nd^cwndientededqnPe�aR^uIes;
Templ�ronle ai momento'dos vaules,
Con n�as cuerdas qu�jatelas vn naui�. 1
Canteranic de cieno araigo saia
D)
chinches,y de m�las-voy comido,
.,. JLasvn�s.cu�pade vnacamaykja,
3-a5 otras,de vafe�or,qtiemelasdex3
Yeifltedidsy �l3s,y feha partido.
3-^ Vf)S,m3dera aneiana.me defpido,
Miembros de alg�n navio de vendeja^
Paciia com�n de la naci�n bermeja,
Quevn mes.fin deudo dernifangr�b.3 fido.'
enid muias.cdti cuyos pies me ha dado
Tal caciquequiza'stendr� mancilla
X>� ver queme com�is el otro lado.
�A t>ios C,orie embainada en yai v'�la,
A Dios toril de los que has �ido prado,'
Q^ueen mi riocoa me cibera VB3 morcilla»
SONETO XXX��.
JNO mas moralidades de corrientes,
^i^n Tean de arro'yuelos^bien de �oS�
ComD^apref�rados.o tard�os, ■->■■*
Qne
raotne hizo Dios Condece Fuentes."
-Aya rinc�n defvijdod� las gsrites
Ap�lale de todasfusddv�os,
Chorea que abrigue yaiosa�os m�os,
Aunquepajas mevUcftc�tnpertinentes.
Miniaros de R�Rey,mis defenga�os
' .l-os ■ �
-ocr page 40-
Soneto*jBurlefcos
I�os pies os befan de�de ac�, �ts miecto,
O reuerencia,a S�trapas tama�os.
A Dios Mundazo^enmi quietud me quedo,
Porercoadermispof�timeros-a�os
A! fenor NunsiOjdigo ai de Toledo.
SONETO. XXX�l�.
'%A don Tedr� de C�rdenas y Aag^lOy dijf�tadietf»
dol� ''ief�tr di foro a U tarde,por
fcr muy mani�,
'^Ali.fe�or doTiPcdro.e�amn�ana
A ver vntoiorqu�en vn nacimiento
Con #1 �r� tila eftu�ier� mai contenta,
22
BONITOS
FVNEBRES.
SONETO r.
'�Jltbmh deja Reina nueftraftiora
dr�a Margarita.
j^ O de f�nodiamant e. o rub� ardiente;
CL«?es brillando aj�uei,elle centellas)
Cre�po volumen vio de plumas bellas, '
_ Nicerla gala mas viftofaraente,             :
Que obfeura el bue/o.y con r.a2on doliente «W
�A la perla Cat�lica que fellas,
A befar te {�antas las efirellas,
melanc�lica agu;a,fi /uziente
Pompa eres-d�d�harrer�a no vana
J^e aucftra vanidad;digaIo el viento,
H,,^e ya,de aromas,ya de�U2es,tanta
Tru^epauor.oycogoiosciento,
Sulde1eng,1nofelosdas>yaliJanto;
SONETO II.
�ibcfitHa es
>i�t quadii
de arados-
Que alborotando �Cordciia^a Harta.
Romper la tierra he vi�to en �u abefapa
Mis pVoximos,con pt�fo menos lento,
Que el le ent o en la ciudad,t2n fin aliento,
: Y mas que me dex� en la barbacana.
No desherr�is vuefr.ro Zigal que vn clabo
Zagal fe lia No ha de valer la caula,�i no miente
mana vn ex
uailo dtfte
Cauallero,
� G^ujc n de Ja cuerda apele para el rabo.
PerdunadsnCel bablartancontimepte,
De quien ya que no Alcalde por [abrauo^
Podr� ferporlo mani� Prefidetue. �
SONBto rail.
jPOr ni�ear,vn pic�ri�o tierno,
Hu ron de fakriquera?,f�til cac^a,
. Ala cola de vn perro ato por maza,"
(Cqb perd�n de vezinosjoy yn caerno�
�1 trille perrinchori en el go�i�rrio
De vna tan gran carretaje embaraza,
Gr�tale el pueblojhaziendgde la placea
fiall� fe a!cgran)vnalegre iRfier�JO.
-J-leg�» en efto vna viuda mefurada,
Que en�ie losfignoSj.ya que no cala glor�a,
Tiene a fu^fpo�o.y dixoifis gran baxeza
Que vn gozque aira�tre afti vna execetoria,
Q�K luobedecido tanta gente honrada;
Y fe lah� pueito fobre fu cab^a*
so-
M�
*A lo mifmo.
Plra.nodearomat�ca arboleda '-'
S,a «,«g|or|ofaFenixcoBftruida.
ni' C"cu>'^^!aefc�arcc:da
parchas hijas de otra mejor Leda
Serenan la fortuna de fu rneda '
La volubiLdad reconocida. ~ ;
^nuz�entefois^ueroj,-^
y M2on;entre elcoiiosnaufragante'
o�i;rcrto'r3«Defardelo!ii^-
- -?-UeU9&oi»yJcnBueu�Ori�nte:
-ocr page 41-
de DvL�is de Gongof�:
Somt&sFiiuehres
soneto m.
lAttttrHnlo que la cmindje G6rd�u�t"lH'ZQ>-<t las
honras deU Kejua mufirafc�oradwa.
Margarita de lAk^r&.
A La que Elpti�a tada^humUde eftrado,
Y fu O�izunre Fae d��d apenas»
El Betis ella vina en fus arenas
M age �Uiofameou ha kuantado.
O pel�gta�o,oufongero ellado,
Golgo de efcqiloS,playa de Sirena^
Trofeos fon delagua mil entenas,
Que aun rampidas,na le fi han recordado^
La Margarita pueSjlusknteglo�a
Del Sol de �uftria.y la conchad eBabkiay
Mas coronas ce�idas que vio a�os,
En poluo y a el clar�n final elpeta,
Siempre fon ante aaqaefcuya memoria.
Antes pein� que canas,defenge�os«,
SOLETO lili.'
y�i�? CapHUden�tfl� Se�oira �el Sagrario que
para entierro fi*y»ycti�fi,ibftin�tiof�jnmamente
en ��fMt� tgleft� <te Toledo ct�vrdt�al
�ir&bifpQ- d�U don Bernardo de
Koxasj Saudoual.
T7 Sta que adtniras fabtica.eft� prima
Pompa as la.e�cuUuraj�.cajninante,.
En p�rfidos rebeldes al diamante,
En metales mordidos de talima:
Tierra fella,que tierra nunca oprima;
Si ignoras cuy3,elpie enfrena ignorante^
Y cffi i'nfcripcion confulta,que elegante
Informa bronces,m3rrnoks anima.
G�nero.fa picdad,vrnasoy bellas,
Con fnageibd viacuiajCon decoro
A bs heroicas ya cenizas fastas
De ios que a vn campo de oro cinco eftrellas,
Dexando asuks^oo m?jorCsplanus j
El campo azu^e�treUas pifan de oro.
2?
SONETO V.
Uk maertedetres ni�as hijas del djpe
de Feria.
^N'tr�las hojas cinco g�nerofa,\
""Siverdepompa,node campbdeoro, ;
prendas fin plumas,arui�efior canoro
Degoll� muda fierpe v�nenofa,
Al culto padre,no con voz pi�dofa,
Mas con gemido alterno y dulce lloro,
i�umohiofas lagrimas al coro
Elor��l T/sj o cri�t�fj� cuya efpftma
D �o p o;cafahgre al'rn al lo grado terno l
Terrio detfsdascitarasfuaues,
Qu; raypsoyfas cuerdas y fu pluma
BrillaWefiempYe larde vrfSo;� eterno'
t, .....^Jlcementedexarondeferaues.
SONETO Vf.
'y�lfepalcro de Dominico Greco exce>
lente Tintar.
H^en^rtii3clegarite,opef�grino| �'
gP^^^S^nVunddinas�iiJue; 'T
- _ - Que d;o efpintu�l le�^vida allina.
au nomBre(aun de mayor aliento d�gnov
Q�.e en los clarfnef de-la Fama caB�,
El campo iluftasd�f�em�rmolgraue i
Ver>eralo,yprofi3Ue^ camino! *
* aze el G:lego,hered� naturaleza
Arte.y^AiteE�tud^IrisCdlores,
reBolnzes fulo fombra? M�tfeo*
rllninaf,b�U3»y quanto�; fud� olofes'
C°«ezaruneraf^!�bQlSabeo> �*■
^.
SO
SQv
-ocr page 42-
de T^.Luis de Goagora.
SONETO IX.
%4-kmuertc vidente qnef�ncifcd KahalUc
dio.il Siey Hem�toQitattsdc
^
?t�i ;;.;: i :framia,■■■'
p L O^arto Enr�co ya�ze malherido^
Y pe�� muerto de pft�eya mano,
Elquerompioe�qaadron�sjy dio al Hanoi
Mas �angre qu� agua Orion humedecido»
iG�oriofo'F�ahces�fdarecidd,;
Coh<J�cid�r de ex-erc�tos.q�e en vano
I>e Lil�os d� oro el ya cabello cans�, -
Vde guarda Real iuas ce�ido.
y f�a temeridad haflr�s der�pr'�cia �
Vna traicioa^idad�iJmiieQga�a;
.Qjae muros rompe en vn caualIoGrecia2
^ferias burlo e! faca! cuchilio.O E�psi�a
JBelona dedos Mundos! fre� tepreciaV *
y armada teme la naci�n eftra�a *
SONETO X/
[^I�ojifiesnpre-Real.�aci en Medina '
Del crelo.con'razonjpues nac� en ella,
;Gl�i ci� vhDuquue�X�el�o.��nq�e�ijri bella,
*De rayos mas1quEfijre^fientc digna.
Locatiucb e�b vrnap�regrina, .
Ot>eregfinb con MageftadffeH�)'';'
Lo fragante entre vna y otra E �rtl�a / '
Vi�ia no fibulo�a determina;,
�ftrellas fon de la guirnalda Griega,
Lifonjraslumiuofas de lamias : ''�?■■
Se�as cbf.uras,pues yadSol corona - "
L���auidad que e/pira el �rsarmol{�legi) »
Del mu�rto Liiio�s,qt�e aun no|>;rdana
El�antohono^alacsnizafria,
y SONET<p VlJ,
pA�da^eftituye a fti elemento
'■*"* Su ya e�plendor purpureo ca�b Fofa,
Queen planta,dulce vntiemp o,f� efp�nofa,
Gloria del SoUU�nj a fus del viento.
El mifnroqu�efpiro,tuaucaliento,        l
j?refca,e�pira marchi.ta,y fiempre he�cnqW;
No yaz^noieri la tj3rta,mas repoia ,
Neg�ndole aunal hado �o violento. �
Sus hoJ3^C,noi'urfraganc�3 llora
En po�uo el'patiipBvt�Sjhojas bellas.
Que aun en.polu.o el rnaternb TajoJIoraJ
Ya en naguas campo' ynaes oy deaqite�la��
FJores,que ilu�traotra mejor Aurora,
CuVo caducoa'jofarfoaetttcllas.
' SONETO VIII.
I :Ij- wD "if.;l ; .. i> ,.: i(� ■' -Ai
y�lfepulcra de la Ditquefa dt Urmi, tnnger del
pimit'&it^imSr&ntilcajle KoxAsy
Sa�io�al'g�9 Pri"*<io de
A' Yer Deidad humana.py poca tierra,
"^ Araj51a;yerio.ytumiii�o�Q.mortales] -;
Plu��aSj�uDqo* deA§u�as Reales,; \ S*
Piumas �bn:qu«�n lo ignora mucho yerran
Los mie/pbrp^uefqy,el|c:�cpMlcro enfijjra,
A no^�ar.emreararnasptieritalgSj,^-
Mo!pa!esfc�asdi?ran de mortales,
Lir.az.on abra lo que el mjrmolcierr�
La Feriix.qtic ayer.jUrrm ■'<*$ *u ^5#*air'
�soy entre cenizas vngufauq, �; t
Y d�conciencia alaperibnafabia, :
Si vna'arcs fe traga-si Oc�ano,� \            y,
Q]ie efpeta va baxel/Hiz.es en la gabia?
Tom^t�era.qie e? der� e| Ter humano.1;
SO-
SO.
-ocr page 43-
§9}�etQ$Puwkt?�(
Que meefcPndas aquellas -letras fantas;
De q�ea pefar del tiempo has de eftar lUn�l
La corteza do eftan.defnuda,o vifte
Su villano tronc�n de yerua verde,
De fuerte que mis ojos no las;vean:
Qued�nfeen tu arboleda,cHa fe acuerde
.De fin tan tierno,y �� memoria trifte,
Pues en troncos efti, troncos h lean,
S O N E T O S
S AGRO S.
SONETO I.
JLl Nacimiento denueftro Se»orl;
pEnder de vn ]e�o trafpalTado el pecho,'
Y de efpinas clauadas ambas llenes,
Dar tus mortales penas en rehenes
W -cnueftra§loria,bien fue heroico hechoj
Per J que fue nacer en tanto eftrecho, �
Daade para moftrar en nueitrpsb�cnesj
Adonde baxas.ydedonde vienes,
Na quiere yn potsa�iHo tentr techo.
No fue e�ta gran haza�aj� gran Dios mi�!
Del tieinpo'por auer la dada ofenfa
Vencido en tierna edad con pecho fuerte.
(Que mas fue fudar fangre.que auet fr�o)
Sino porque aydiitancsa mas inaienia
D e Dios a hombre, que de h�bre a muerte,1
SONETO II.
^O^E-TO^Xl.
r^E�ida nOja�Torobradafi^a frente
r |>s^na-yi3tta verdeV�iaa-ob�euM,:;
A los piqo.Sj!dsxandode Segura
Su vrna mihgx^tf�fon dolienre
JUora el Betis,no lcxos de fia �uente,
Tiernos rayos en vna piedra dura v
-. >� I>�;vaSqI�Beescaduco qtieluziente.
Quantn��je fobre el p�rfido ie mira
Caita Venus llora/fu quard Gracia, �j
Sija^imai lasoerias ion que vierte.>»
O�nt
oJJipiptu defMit�kO�dfiTracia ■
Prudente imitador i tu dulce Lira
bus priuilegjos rompa py la muerte^, - -,
'^lamerte de dos dams d�C�rMi�a.
CQbredoss/rnas^cri�btJ�lbradas
JDevidrioen pedeftales.■foft«nidasi ,
Llorando ella dos Nit»fas,ya fin vidas,
El Iktis/en rVs hunjid^s mofadas:
fanto por �u hermo�ura del amadas,
Se mueitiarS.dS �u tierno fin �entldas,
�1 daramaridp lag/imasiean^adasj,
Almas lesdize.vue�Uo buelo fanto
m � Seguir Diepfojhafltaflqu�ffps lacros nidoSj
De|je:Lbi.nfegp2a,�iiUemer contrario.
Q�ev�ftaeffabelLeza,y migiaB.liarsto, ��
lJor el cicla fe'rcrhoseonueitidos
JEn^Gjili�is yytotras,yaen �quario.
SONETO XIII.
p� ai-^fo mqnC(r;e0��yolbttfto;{e0�5
P,�Wt^.G.Q!rta.zafe�e-rflba:fta�S( plastas ■
CoFi:tier!eO'aq:-ki noishre ea paites-tantas.,'.
i D; qu�flf).pag� a la-tierra �o terreno:
Afs,icubra*deo}':m:is,cie.iuie.r-t;no ,'--., ; 3
La �iempic.vsrde cumbre que leuanta.?,
* Que
~�"
i
*A\ Monte fmto de Granada*
^Ste Montede Ctuzes coronado,
f-^ya fiempre d�chula exeel�a cumbre,
Wplra l�Zj.y aa vomti lumbre,
iitna gb�iola.Mwngiby lagrado.
O                    T�o-
-ocr page 44-
ie ©. Lnts Ae�opg�ra.
l?ig3Blo,o Virgen,lanjsyor belleza' __,'
Dei dia,cuya luz tu ai�ntodora,
La que calc.as'no�t.�rnas brill�dora^
Los que ci�en carbuncos tu cabera
Puta laIgtciia ya.Purate llama
La Efcjucla,y todo pi� efec�o fabio
Cultas en tu fauor deplumas bellas;
Q»? mucho pues^fi aun ojrfeljadoel labio�
�>i ia naturaleza aun oy te aclama
.V^gen pura/i el SoljLuna.y Eftrellas,
$ ©NETO V.
�A h Beatificaci�n defanIgnedo, en'vn
Certamen Voc ticoydon<itftgl�$Q
r
elvitimopie,
Ardiendo en aguas muertas llamas viuas�
G L O S S A.
J7 Ntenebrofa noche,en mar airado
Altraues diera vn marinero citgo^
De dulce voz,y de homicida riego,
^ De firena mortal lifongeado;
Si el feruorofo ZeIador,c��d�do
Del grande Ignacio;iio ofreciera luego
■Farol diuino fu encendido fuego,
Aloscriftalesde-vneftanqueelado:
Trueca lasvela* el baxel perdido, .
Yefco�QSJuzgaqueenelmarfclauan, ■
Las vdzes que en la arena oye lafciuas»
Befa el puerto altamente conducido
Ds las que para norte fayo eltauan
Ardiendo e» aguas snaerja§ llares viuaSj
Trofeo es dulcementeleuantad�,
No poflderofa grauepefadumbre�
Para opr imir facrilega co�lumbre
De vanda contra el cielo-conj urado:
Gigantes tarden Cus ocultas faldas,
Que a l°s cielos Kizieron fuerza,aquella
Q^ue las cielos padecen fuerza fanta:
Sus miembros cubre,y fus reliquias fella
La bien pifada tierra,yeneraldas
�     Con tiernos.») os ,conde�ota planta,
SONETO III.
yRnas plcmyas.tum�los Reales,
Penetrad fia temor memorias m�as»
Pordoinde ya el verdugo de los dias
*     Con iguil pi� dio pafl�os defigualesj
Rebolued tantas fe�as de moi tales,
Defhudos hueffos,y cenizas fr�as,
A pelar d�las vanas fino p�as
Caias}preferuacioaes Orientales:
Baxad luego al abifmojen cuyos fenos
BSasf�rnan almas,y en fu priuor» fuerte
HiCr�os fe efcUvhan fiempre,y llanto eternos
Si quer�is.� memorias por lo r�enos
Con la muerte libraros d�la muerte,
X el infu-rao vencer con elinfie�no.
S O N E T O IIU.
U U fmfsima Concepchn de nueftra SeBoral
dou�ef gloso el v�xitno pie en vo
�trumenPoctico.
Virgen pura/i el Sol.Lunaj Eftrellas.
G L O S S A.
CT ociofs no aGiftio naturaleza,
K Ad�Biradaalat�ya �granSe�ora^
Concepci�n litupia donde ciega ignora
�o que muda admi�d de tu pureza,
Di-
^
D »                   SO-
-ocr page 45-
Son�tQsY�tl�
SONETO S
VARIOS?
SONETO HEROICO,
" IdV��sf��flaS iet�asy toros en la
piafa deYaUaioM.
t A.Plae,av�5jard�nfrefcolostablados .'
Vn enca�Vdo de diucas fl >res,
Los toros doze tgres matadores,
A tariqay artj�ndefpeda^�doH ....
L�ginera d<�s puettos coronadas
,-, Di Principe ,de GrandeSide SefioresJ
Las libreas bel�isimo? colores,
> Arcos del cielo;opfopios,oiinitados�
Los cauallos^Fabonios Andaluzos,
Gall�ndole ai Pe t� pro en los frenos,
Y los rayos aISol en los jiezes:
'Altra�p�ne'rdeFebo ya las luzes
En mijares adarga%aunqu2 �nenos,1
Piiuc� ga vio lo que Gtnil mil yezes,
SONETO HEROICO.
F)Exa el monte Garlan bello.no fies
Tus artos deLy nueftra* erperan^as,"
Que murallas de red,vofques de langas
M^nijlprecian los fieros jaualies.j
� Eo fangre a Adonis.fiBo fue en rubi�S,
Ti�eronmalzelc�asacechan^�s,
Y en v�"a brtue funerales langas
Car�n aronfus «aJTos dealaies,
Dex'jetTOon'teGa��gon.ptico l�zante
Venabiocnld�^pro�e^id al mcv^uelo^
Que e�bdlafpHa aera en vtzdeflares,
Cjuei verdugo el't�p«rnofodiente,
Torpe miniitro fu� el iigero huelo,
No lepas mas dt zelos y de amores.
de D. LaisdeGongora:
SONETO III.
TROlyfo al mar,Alcion boluioaJas redes
De c��amo, efeufando \�s de hierro,
Con(u barquilla redimi� eldeftierro,
Qi|e era de�vio,y parec�a mercedes.
Reduxo el pie enga�ado a las paredes *
J?e l� Alcarria, y al fragofo cerro,
QMS ya con el venablo,y cora el perro^
Pila Lesbinjfegundo Ganamides,
Gallardo hijo fuyqjq�e los remos
Mcaofpreciando con fu bella hermana
La Monter�a liguen importuna)
Donde la Ninfa es Pebo,y es Diana,
Que en fus ojos del S�idos rayos vernos^
Y en fu are» los cuernos de bLuna.
soneto na.
C�ntralas qued�xeronma�del(��fQ�e�A(les
de don Luis.
J^Eft�tuye a tu mudo horror diuino,
Atniga foledad (el pie f'grado,
Quecautiua lifonja es del poblado,
En hierros blreuespajaro ladino.
Prudente Cdnful,de las ftluas digno
De impedimentosbufea delatado
Tu c�3uftro verde.en valle profanado^
Defi�ramenos quede peregrino,
Cnjan duleernente de la encina vieja,
T�rtola viuda e! miCmo bo�que incierto
Apacibles delvios aconleja:
Endeche el fie'mpreamado efpofo muerto,
Con voz doliente,quetanforda oreja
Tiene la foledad como el defierto.
soneto y.
** >«4 enfermedad de don Antam de T?a�os�
Obijpo de Cord�n^.
JL) , 3 mas que ia nieuc blanco toro,
C^abuitohonor de la vacadamia)
D 2                 "Ydeftaj
n
SO*
-ocr page 46-
de {D.LuhdeGengofi.
Lau�el ce�id�,pues deuidamente
Las coyuDtas lefian del feuero,'
S�aue yugo ,q�ie al Lombardo fiera
2S
Snetos Varioi
Y deltas aues dos,que el nueuo d�a
Saladauan ayer con dulce �loroi
A ti el roas rubio Dios del alto coro
De fus entrabas hago ofrenda pia
Sobre efte fuegOique veocidoembk
Su humo al aaabar.y fu llama al oroj
Porque a �anta falud fe hareducido
El a��ftro faci� y do^.o paftorcico»
> Que aun los que por Bacer-eftan lo vean!
Ya que de tres Coronas no ce�ido*
Al menos mayoral del Tajo,y lean<
1 Granael giuanjarmir�os el pellico^
SON ETO.
j��maie VUUgv z�dks, Gmern�ior dei
�fiado de Laque.
�N Villahumiide fi,no en vida oc�ofa,'
Vaflallos riges con poder no injufro,
Vaflallos de tu duerMGr� Augu�t�,
deEftirpe en nusftra Efpa�a generofa.'
Uel tarbafo ruidojacuriofa
Dulce lecciunte hurta tu buen g�ito,1
Tafd�l muroabrafado ombro roTm�lo
De Anqui�cs redimi� la edaddichofa. ,
No eiaibi�ies4� Villegas,del priusdo
El Palacio gentil^�igo el Gonuento,
Adonde hafta el portero es pre�entado.1
D C la tranquilidad pifa contento
JLa arena enjutaqaando en mar turbado^
Ambiciof� baxe� d� lino al vieato.
SON� TOS
■4
VARIOS.
SONETO HEROICO.
A Efte q�eadmir�rnosenluziente^
(Emulosdei diamar»te)lirripioazeroi '
Qual nos los dio Efpa�a Cauaiiero,
Que d; la gu�rra Ma�te rayo ardiente,'
�.aa-
:
Le impidio,fino oprimi�la frente. -,,
Que mucho,li fruftr� fu lane,a arnefes,
Si fulmin� efquadron�s,y a fu efpsds�'
Si conculc� eftandartes fu cauaHa;
D el Catabre fe Ib dig�th �os Francefes,
,M as no Jo diganjUOjqu� en trompa alada
Muf3»�ua no labra culta celcbrallo.
SONETO FVNEBR�.�
/^Ljofares rif�e�os de Abuela,
E� blancoalternapiefue vueftraril�?:
En quantos ya ta�eis Coros Be�ifa,
Vado�a de crittal dulce vig�ela*
Inftrumento oy de lagrimas t�o os duela9
Su Epicielo,de donde nos auifa,
Qcie rayos cinaque zafiros pi��,
Que fin moue; fe en plumas de oro b�el��
PaSoros dudaamante,que �i trifte
Laperdio fu deflfeo en vugftra arena,
Su memoria en qualquier regi�n laafsift?^
Lagrimofo informante de fu pena, ^
En las cortezas que la Ufe vift�i
E:;;: En Jos �u�piros cultos de taAeena;
SONETO HEROICO.
*r*i#wtenfio F�lix Varaukinoje U Orde«
ee.tajaatifsima Trinidad, Vreiicador defn Ma-
gejta�ydi^kHdoie dclfufdmknt^y tolerancia
M� que si Confeffbr del Rey �iftaibmaln
Muchos negocios que
�^ ue ^e'a conciencia es del Tercero
F�ipo , digno Or�culo prudente,
De vaa y de otra �aeta impertinente,
bi Martirnole n,le v, terrero.
1 a"to.poes,le cenia v'alleftero,
ffuanCa le eftiua coronando gente,
iJexandole el concurfo ddp�diente
^wchopeda^os.pero fiempre entero.
E> 4                    Hor.
-ocr page 47-
�fe f).Lu'(s deGongora:
SONETO BVR.LE;StO,
S�n�tQsV�tMs
HortenfioraiaTi efta llamo Aud�enciai
Qu_al ll�mate robufta Monter�a,
©��de cien flecha'; cofen vn betiado»
�otfder�"ca nuefto Due�o vna paciencia,
Queen la steaciot»modsfta fue alsgiia/
V en la resoluci�n fucinto agrado,
SONETO ■iV.NEBi�:
; «Ti* tr�aco defeaafaaa de vna encina,
Que embidia de losbofques fus lo^ana�
Qaaad > nermofa fegur vna ma�ana,
Alta horror me dsxo c�� fu ruina.
Laurel quede fus famas hizodigna
Mi Lira rada fi mas Careliana, :
Hierro luegcv fatal fu pampa vana ,
Culpa miiCaliopc fulmina;
En verdes bajas cano el de Minerva,
�rbol cuto del Sol yaze aOrafado
A'j�fir fus cenizas de la yerua,
Quanta eiperan^a naientea va defdichado^'■!
A que raas defenga�os me refera a,
A c�u� cfcarmieacas me vincula el hado?
SONETO AMOROSO.
JL vmiami qa« tftzu �o dormida hpcbvni
(J/\L tronco Filis de vn Laurel �agrado�
R jinado el combexo de fu cuello,
Lamia en ondas rubias el cabello,
Lafcrtja'me�ite al aire encomendado^
Las hojas delcialiei.que auia juntado
E iiienc�o en vniabio,y otro bello,
V�i i�at intentaua,y pudo haaello,
S�tiro maljde yedras coronado.
Mas ]a embidia interpuefta de vna abeja
Dulce,i;bandopurpuraal inflante,
Preuino la dormida Zagakja*
El Semidi�s burlado petulante,
En atenciones t�mida la dexa,
�e quanto bella, tanto vigilaste;
E!
U manchada olanda del tributo,
C^U'todas las Kalendas paga Lt'ze,
Cofio vna rana Clito el infe �ze
, Efpofo fu vo,f;lizm�nte aflato,
Pafole en odio el adulterio fruto
De!R3mcidia,fegu9 Pliniodize,
De oy mas,ni Pt olorn eo aBsronice,
D� calta alabe.ni a fu Porcia bruto.
O Cefarlo Republicano Reyes�
Si Lize excede a Egipcias,y a Romanas^
Eil!fi.-alds»Cl toeftatuasyarcos,;
P. rezca la ley Iu�a,vengan Ranas,
Pdquen los M�giftrados por los charcos,
Pues mas pueden las ranas que las leyes
SONETO SACRO,
EeprecacioiaUIfirgenttuejifa Se�ora,por^
Ufjlu� de� Hey nutitrofe�or don
fd'-pe �'creer o.
j�Nvez.Se�ora.del cri�h! luziente,
Licores Nabateos e�pirante, :. . '
Los faroles, ya luzes deLeuante
           .
Las vanderas.ya fombras d� OcidenteJ
Las fuerzas literales qtiea la frente
Harln de �frica gemidodiamante, ]
Tanda dUsi»Tiuladoalrin turbante,'
Gongenerofidadexpui�o ardiente.
�°c du Efpa"'kn,-�j�ie oy os confagra
Sufragios de Ei'ipo a cuya vida :'
Aun Joifigos del Fcnix fean fegundoy.
Fiebe pues tantas vezesreperida,
Perdone al que gs Cat�lica vifagra
(paia mas gloria vueftra)de ambosmundas.'
SONETO BVKLESCO.
JpRifeen Cu.*nca loque nunca;f�era,
i Ei afe vn caminante muyayunos
Pidi� vn moliere,!! aura turno algunoJ
J djeroaie vn vizcocho de gal^a.
P.fta
SO-
-ocr page 48-
" Sonetos Varios -'
Defta impiedad fue vn A rtgel la atrqbejra��
Y � pidiera mas'el importuno,
Le. dieran los.pe&fcos vno a vno,
^u,elucaf ba�afenfu fifpera ribera.
I)e vizcocho� apela elcacainante
Para piedras.qme en Cu�nca effb�e vfa,1
Y deffa eftan Jas piedras tan comidas:
Quizavieron el ro�ro dsla mefa
Ejios pe-�aT�oSjComo !o vio Atlanf�j:
O damas fan de-pedernalveftidas.
- SONETO SACRO.
3E,Sta de flor�s,quai�do no diuina:■■ '■
InduftriofavBion.que ciento a ciento^
: Las a��fas con rudo.no argumento,
En rudas fi.confundenofkma.
bmplice Prometea en la rapi�a,
Del voraz fue del luzidoelementoj
A cuya la z'fu��e es alimento,
Cnya luz �� reciproco es lU'ififf»
E�3,pues confaiion oy coronada,
Psl e�piendor que contra fi fomenta
Poi la fallid,© Virgen madre, eujo
Pe� mayor.lley.cuyainuencible efpada�
Boquant� Febo doxajyCincia argenta,
Trompaes fiempre gleriofa de tu Hijo.
SONET*? FVNEBRE.
Idltitmitlp quelavilUde Madrid bi%oa latlmi
ras�sl %ey nuefirofeSor donf"elige Tercer, j
�,Ste funeral troBo,quelaziente^
v Apcfa�de�fplendorestanto^p�enfa^
Tragante luto Uazer la nuue denfa
Da los aromas que Mor� elOriente§
Abaro riega con rigor decente,
YpondfiQfooprimsfir�ofe.r!f3,: j
En breae mas Resl poluo la inmenf�
Iutifdicibnde vn cetro.de vn tridente.'
�Ley de arabos tr�fidos Ereno de ambos rnare"?,"
Reypues fanto,que ya �frica dio almenas
A�usgenderjes^�fu Dios Altares,
Quetas Reliquias expeli� Ag^'«» :
De nueftrasyadeoy feguras Lare'�
Rayos ci�e en regiones mas ferenas*
SOMETO HEROICO.'
UlConde delemu, quefoepmy dcm^l^l
pEorido en �nos,en prudencia cano,
Riberas del feuero ri�iq ue apenas
Humedecen ��s aguas fus arenas,
i Gr>n freno moder� tu cuerda mano j
Donde mil v�zes e�luchafte en vatio
Entre los rcmos,y entre ]as-cad�naS|
�u ya ligado alarbol,las Sirenas
D�l Itfongero mar Napolitano.        ^^^�
Quede en marmol tu nombre efe�arecidoi
: Firme aiasonda^fordoalarmonia,
B'alon deltie[Hpo,e�eolfo dei oluido�-
© Agui�a de Gail� o?que,algun dia-
Ser� para efcr�uir tu excelfo nido �
Vn ca�on de tus alas pluma mia �
SOgf&T.0 FVHEBRm :
^ Ve' Real de plumas tan d�fnuda,
Que aunde Caras vol� jamas veft�d�?.
Cuya garra,no en miembros diuidida�
Inexorable es 'gaads�s aguda,
EifoHgera a los cielos,© �a�uda
Contra ios�ciementos de yna vida�;
. ,F�onda en a�aden baldad florida,
� Qual meaos piedad aduitra lo dtidal
No a deidad "tabul�la ojr arrebata
CirijQPi-jqaeen vez de! venatorio azer©,, .�
Cri�tal rainiftre ifnpuro,�ino alado*
Efpit�t�iqueen citara de piata
Al lupirer dirige verdadero
Vn dulce,y otro cantieo (agraci�.
SOHETO A MOR OS Q�
que a rocas de fejigada vea�
� C�a-la^os de or�lahfrrao�a-Na.ue,,
M�en?.
-ocr page 49-
de D. Litis �e Gongoral
El llanto en perla-coron� las flores^
Que ya baluieron en criftal la rifa,
Ll'ig�eneftoBelila,
La Alba en los blancos liliosde fu Frente,
Yenfu diurnos ojos los amores,
Qje de vn ca�lo veneno
La efperap^i alimentan de Philenoi"
SON�tO HEROICO.
JilMdrqucsdefzUitt, queatuendo en vaat
:. fie flus Reales muert1) vntw, yc^ite-
tiendo tfpirar otro )» Mageftai
. lemgnU�jdirUel*
flaca;
C^On razon.glor�a excelfa de Velada*
ce admira Europa y taflto,qae zelofo
Su robador mentido pila el cofo
Piel eftedia,fortna no alterada:
Bufia tu frcfno,ye�lit?guiottufpada,
En fufangre fu e�pirjtu fogo�o,
Si de tus venas ya f o gen�jofo
Poca arena dexo calificada.
Llor� fu muerte el Sol,y del fegundo
Lunada figno fu efplendor vtftiendo
A la fa�ic.facion fe difpoaia,
Quando el Moaafca defte, �de aquel mundo,
gexarte mand� el Circo,preuir)iendo
-. *>o acabes dos Planetas en vn dia,
SONETO BVRLESC©;
THiendcni�rhmmde� �utortfk M�gef�t�,
ytr�(mio4epattir��4fH cafa,
�%o tjie itineto*
�) E la merced,fe�ores,de�l errado,
Pues que !o.qt�foafsjJafueitemia
^eraisdeudos ir�a �a corajpi�r�ia,
Wopocodemisd.ada«i©)rin5�do.
5i auer fado d(?J Carm�n colpa ha �ldo,
�obre el que fe med�a Abito vn d�a,'
Huelgome que es templada Andaluz*,'
* a ius defamo parta ai patrio nido �
Mi-
$l
, Sonetos Kart os
Mientras en cal�<na humilde,en paz fuaue�
Seteno el mar la villa �ifongea.
Y aunque el Ztfiroeft�Cporque lo crea)
Xifla�doel viento,que en las velas cabe,
Y el Bp dichofodel camino graue,
En el afpc�to celeltial �e vea, ,
He viLtoblanqueaBdo lasarenas
De tancas nunca fepultados huc�fas,,
Que el mar de Amor tuuieron por feguroj
Q�e del no fio.f� fus fluxos grueflbs
Con el timon,o con �a voz no enfrenas^
� dulce Arioni � fabio Paiinuroi
SONETO BVRLESCO.
jQ Amina mi penfton con pies de plorad^
�1 miojcoraodizeniyaeolagtie�ra:
Mas .yo^-a ojos certados.tenue.ogmella,
P*r dar m�s luz al medio dia la tomo.
Merced de la tifera apunta o lomo
Me conorta,de murtas vna mafa,
Ollaijla mejor vo'z es Portuguefa,'
Y la mejor ciudad de Itaiia.Qomo.:
No maSjnbjborceguijm chi(neneav
Bailen los a�aSjqtiem aur»breue raja
Lpsprofanode �ncina,odeaceituno,
O.q�tanto tarda lo que fe dsffeai
�-!egue,que no es peque�a la yentaja i
JDc eorser tarde, al acoftarle ayuno.
S�NET© AMOROSO;
'�ti Rey nueftrofeiisr �qk Felipe QgtrtQ, dufeut�
deU Key»a Htifirafc�or�t.
/"^Laro arroyuelo de la �ieue fu�
.BiXaua mudamente de�'atado,
Y del �ilencio queguardaua el prado,
Con labios d^claueles fe re�a, w
Con fas floridos margenes pattia,
Si no fu amor. Fileno,fa cuidado,
Ni) ha vifto a fu Beii�a;y ha dorado
El $ol>caU los t�rminos del d�a.
C on lagrimas turbando la co-tricrvt�.-
-          El
-ocr page 50-
de !D.Lu�s de Gmi^�u.
S O N ETO� evRJLES;CO'
p N loo quieres qu2 plural Conr�ta»
^Infauftocorta a las coronas luto, �
Los be�fc'gios pifar del Griego a iluto,
Por cuerdo te juzgaua.aun \\.\& Poeta:
Con lan^a efpetea otro,y c^n trompeta* [
Mo�quito Ant-mia�o refoluto,
Y aun a pefar ds tiempo mas enjuto,
Amor con botas, Vcjus con bayeta:
Fi-efco Verana.clauos,y canela,,
M|.a�3 mai de vna e�trelia di�pen�jdij.
" Apofenco en las gamas el roas baxo:
El primer ais foli�n y pela,
�l legunda enquilquiera encrucijada,'
Inundaciones dei�egundoTajp. j_
SONETO HEROICO;
�� W libr� del TerfctaRcgiJor, que c�mpuja
don l'�in�tJgniyvyCali�l�, /eintiquatro
de Cardona,
^jEnerofo don Iuaafobre quien I�ueue
- La doda erudici�n ftl �icofpu�o, :
Con que nos dais en flor fruto inadaro^
vn bien �nrnenfo en vn volumen breue^i
.®-lelaeternidad,puesfcIedeue
ParaperpetU)-icuerdo enl> futuro,
A (fu�ftrobutto heroicoen marmol dar�
Glori�lo en t��ecfcinm-orcaf felieue.
Pues oy da vueftVa pluma riueua gloria,
De.Cordouaal clarifiimo S�n�do,
Y pone feV'-ai Efpa�ol le.�g��ge,
Con doft'lri'i y e�tiip tan purgado,
Que ai oluido'h�r�'vueitrjiraem�nas,.
l�ultre incuria.valer�fo v/trag�.'
SONETO BVRLBSC O;1
***» excelente ■Vimreftrapgm;qitet�'
j
               eft���i retratando.
jr^Vrrasrnibul�o.yquanto mas federe '
~~ _ � �a P*ncel dos-vezes pefegr-ingr
� � Sonetos Parios
M'�nttno,pues,fi CapeUanindigrio
0el mayor Rey, Monarca ai fin de q�ant�
Pifa el Sol,lamen ambos Oc�anos^
1.3: Fuetea obedeciendo del dcftino,
E1 quadragcfimal voto ewfab roanos,*
jOcfeoga�ado har� Gi^ts&ot fanto.
SOLETO HEROICO.
J. yu libro �»« empalo el Ucendado�rcxno»
T^E nieftras ramas.njla heroLa Lira
^�>ulpcnde Ap�logas enjugar delU
La Abena Paitoral^a^iniaD�la,^
Que en cana algua Dios rutt�co lul�ira:
Si dulce iopU d viencoyiuUe eip-ira �
Su voz, y dulcemente le qucidla,
Tanto.que eiaipid.no ia oreja lilla,
M as eieucha la muiiea. �n ira.
Sois Fte�iaai �HV,cuya agradable fombra
Mata ti venep^y ah� el �o&�> coro
De las ninfas.coii tallo moaimiento
Seguro pila �a florida alfombra,
Y el pie delcaie,o del Coturno de oro,
Ci�endo el cr�neo, honrando el HUluirn�ioi
SONETO BVR.LESCO.
�L*Goade mi fe'�or fe fue a �ap�les
Con el gran Duque}Pi�neipes a Dio,
De ac�milas de aya nome«o,
Fanales fean fus ojos,o faroles;
Los raas carirredondos gtrafoleS
Imiur^ �iguiendoos mi aluedrio,1
Y en vudtra sufencia en el proaecho m�o»
Ser� vn torrezno el Al�a catre las �..©les,
fin tres bracos Pait^nope feltiua,
Pe aplaufos coronado Catlilnoao,         �$
En clatines depoluoraos reciba.
De las ojejas yo teniendo a! lobo
IncSuRj e�aerar� en qual que rnifiua
^sne�iciotanfimplequeieabauo. -
SO*
-ocr page 51-
Sonetos Partos
deJJJ&nisJeGongofa:
Las manas de Alexaodro hazeis,efca�as^
Segunda la capilla de el de Ales,
Yzquierdo Efteuaa,fino Efteuan zurdo?
,          ;;SON ETO HEROICO.
<�l Conde de V�HamcJiana, curiofo en piedras
preciojas^��tdlof,y pinturas*
IjAsqueaotros neg� piedras Oriente,
�mulos brutos del mayor luzero,
Te la expone en piorno fu venero,
Si al metal ya no atadas mas luzients.-
Qujnto en tu car�arin.pincel valiente,
(Bien fea natural,bien e�tr3ngero)
A fe&a mudo vozes,y parlero,
Silencio en fus yocaIes,tintas mienten
Ai ier�bros apenas dio al foplomas puro,
Del vientcifu fecundamadrebella,
Iris pompa del Betis fus coloresj
Que fuego el efpirando.humo ella,
Oro te muerden en fu freno duro:
Q-e�jylendqr generofode le�ore��
SONETO irVM OROS o:
J\,Os blancos Lilio^que ds ciento en «ento,1
Hijos del.Sol nos da la prinjauera,
Arqu�en.�e{Tajofon en la libera,
O ra fu cuna. peVlas fu alimento;
Xas ffsfcas rofas,que ambic�alo .el viento,
Con pluma foticica-lifongera,
Como quien de vna,y de otra hoja efpera."
Purpureas alasillafciuo aliento:
A vue�tro gentil �jie^cada qualdcut�
Su baldad toda»que har� ja mano,
S� tinto puede el pie,que oftenta flores,
Porque vueitrocoior venena fu nieue,
Verija ("U ron ler,y porque en vana
HabiaQ�oy^efpiren�us olores.
De efpiritu viuaz el breue lino O
En los colores que fedietito beue."
Vanas cenizas temo al lino breue,
Que emulo del barro le imagino^
A qaien(ya Et�reo fae�re,yadi��n�)
Vida le fio muda,efplendorleu�.
Bdgi<3ewil)profigae el hufto noble,
Que a fa materia perdonar� el fuego�
Y el tiempo ignarara lu contextura,
Los figlds que en fus hojas cuenta el roble�
�rbol los cuenta fordo^roricoy�go,
Quien mas ve,q�ien mas oye r��rjos dursj
SONETO AMOROSO.
YAzfB a<lui l°s buefos mi logrados
Pe vna amiftad que al mundo fet� vna�
O ya para experiencia de fortuna,
O ya para �fcirsisi�nt�sde cuidados.
Naci� entre penfamientos.auntjue honrados^
�CJraue a) Amor.a muchas importUfl?
Tanto,que la mataron en la cana
Ojos de embidia,y,de ponzo�a armados,
greBe vr�alos �ellacorri� rairdas,;
A' fin de malogrdi ..ij-cujrs:
Befo yerfos iba honran inmortales,
Que quedar�n en e1 fepulero impreflas,
Riendo �a pi.dra Fiiifmena dura, :
L>a�fo el Ef ukorjfiflcel fus #ftTiW
sS SOLETOBVRLE SCO..
V A Auroradeaislarescoronada
- Sus l�grima"* parti� con yus lira vota,'
�Sid�lasperegrinacianes nota,
Ni de los condu§,ores cfquMmada..
De fus �fiie� �s ojos delatada
Fragant«*perl3 cada breue go�r,
A/ota peregrina tfaslad�da.
ybas os |e�� O�a mas ceciales,
Min�mas sa ti �wbaqm�spafTas,. ?:
. Ajelard�peiU�'aU�abiuvao»,
Las
SO-
sJSfc-,
-ocr page 52-
Sonetos Vatios
le <D.Luis le Gong�ra.
SONETO BVRLESCO.!
*A Licite Canal/ero mtty necio y mt*y ric»
LVgar ted��ublimee! vulgocJeg�,
Verde ya pompa de la Seiua ob!cura,
Que t�o fin arte Religi�n impura,
Aras te deftin�jte heno al fuego, i
jMudo mil vezes yosla deidad niego,'
Naele�pienderatumatcriaduia,
Idoles a^os troncos la efeultura,
Diofes haze,a los �dolos el ruego,
Enlsnguasmildeluzportantisdeoro," \
Fragrant�s boeas,e! humor Sabeo
TeaclaHiaiiuftrementeiufpendido*
�ntus.deftiudos oy'muros ignoro,
Quintas d� grato ferias te dtiTeo,
Ledo al fin con lifonja defmentido.
SONETO HEROICO,]
AdAr'P°�anofoIo,nocouarde,
Mas temeraiia^atalmente ciega,"
Lo que la llama al Fenix.aun le niega "t
Quiere obftinada,que a fus alas guardes
Pues.en fu da�o arrepentida tarde,
D';l e�plendor �olicirad�llega
A U quelazs,y ambieiofa entrega,
Su mal ve��dapluma a lo que arde."
Y�zegloridfa en la que dulcemente
HueiTa le bj preucnido ausja .bteu.e,
Suma feiic�dad,ay�rrufutno,
No � mj ambici�n eonttario tan �uziente,
Menos altiuos/i.quafito mas ��ue,
Cenizas la har� �i abrafa el humo.
SONETO HEROICO.'
^[«rlnosfolicit� veloz faeta,
D�dtinada ie�al que mordi� aguda�
A gonal tarxo por la arena muda,
j&a coroa� con mas filendo xVieta,
E a                   Que
SONETO HEROICO.
\Al >U)e que hi%o a l.t Andaluza ti Rey �utir�
fe�ordoa FclipeQuvrto, ela�odemilyfiyfcien.
ios y veinte y qU �tro, que neuoy llouib es
toda aquella tierra extefsi*
aawents.
T Os d�as deNoebien rezelara^
Sin^huuiera fe�orjurado c! cieloj
En�u arco til p�edad.o hubiera el yeld»
Dexado a! Arca,hando que furcara,
Denfo es marmol, la que era fuente clara,'
A Ninfa que p�inaua vndofo pelo-, -
Montes coronan de cri�bl el fuelo,1
Atado el Bstis � fu margen para;
                  ;
inclemenci�s,pue? tantas nos perdona^
El F�nix de Au'ftr�a, al niat fiando^l vientOj,
No arom�ticos.k�oSjfinbaladoS�
Aun a tu Igic�ia m3S quea fu Corona
Importan fus progreSos acertados,' '
Serena�aoLuel,a,placa efte Elemenro..
SONETOHEROTCO.
ji VnAC�lfermeictdie Fe�ipoiQuartO^ey de
�-ftauamepof��or.
JjOs rayos que� tu_p 'dre fon cabello,
Barba Efcuiapio.s " peinas era oro.
Tu facultad en Lira humilde imploro»
Diften�meros Clio,para e�lo: �>
Afs���e alque a dos mundos Garl�n bello,'
Veneran Rey,y yo Deidad adoro,
Purpurear�tus aras blanco coro,
Q\ie ignore yugo fu lejano cuello.
Piedras lab� ya �lGangesyeiU3sfd�r
Eftonnioa otrosladetuferpienr�, '■ ..■�..:.
O mas limada�yjomasijmida,
Enpoluo enxug� virtuo fomente,
Solicitan f3�ud,produzg�n vida,
Humano primer Fenix,�igio"S cuente i
S0j
-ocr page 53-
de D.Lnh k Gongor�l
NiJFfcs merezcan m�satifentesojos
Vertus muros,tus torres.yniiio,
Ta �ano^y fierra,© Patria.;dfl >r de Efpalai
SO� ETO AMOROSO.
QR-o no rayo Soflamante 'lama,
. Coma vueftra purpurea edad agora,?
Las dos qive admite ertrellas vueftraAUXQ&]
� Soles expondr� vueftra ma�anaj
Auei3urique muda ya,emula vana,
De la mas culta.de la roas Canora,1
En efte.en aquelfajace,que decora,
Verdura fi bien que verdura Can3;
Infinuar� vueftra Iterpiof�ra^quanta-
Contiene oy vueftro albor,y dulce Esfera^
En horas no caducas efte dia.
Refpondapuesfi�i voz a beldad tanta, \
Mas norefponder�.aunque Apolo quieran
Que �abeldad es vueftra.y'� voz m�a.
SONETQ AMOROSO.,
PEinau�al Sol Beiifafus cabellos,
Con peine de marfil.eon mano bella�
Mas no fe parec�a el peine a ella,
C Orcio fe ob�cureci4, el Sol en ellos;
En quanto pues eftuuo fin cogfcli�s, - �
Eicriftai folo.cuyo margen huella^ :
feeuia de vna dulce, y otra Eftre�a,
, En tinieblas �� oro rayos bellos.
Fileno ea tanto.nofi�ihiraiofi�a
Las horas �cu'fe�d�.'a(sj imiocaua,
"La feguada Deidad'del t�rcer cidio;
Ocio�� Amor fer�ladicha m�a,
                ■-�"'.
Sll«quedeuoaplu�nasdetualj.ti!a,
No lofjfjicntan plu�na� da ta buelo.
SONETO AMOROSO.
*�vnaBm.it f*tquitandodelde�opuafortiji
de �Untantei ffitf�ih. cw va aifiisrt4e que
fdio macu� j3><gre,
PRdiondslnacar.er� articulado,
iJi tai tiiUc&a vn emulo iuz�ente,
i                  Vn
Sonetos Varios
Que prefurofa corrcque fecf et�,
A fu fin nueftra edad>� quien Lo'duda!
Fiera que fea de raz�n defnuda,
Cada Sol repetido es vri cometa:! *
ConfieflaloCartago.ytulo ignoras?
Peligro corres Licio fi porf�as
Enfeguififombras.y abracar enga�osa
Mal t� jgerdonar�n s ti las horas, ''         *
Las horas que limando eftan los d�as, \
Los diasque royendo eftan los a�os.
SONETO HEROICO.
*E N b Capilla eftoy,y condenado
A paitir fia remedio defta vida,
Sjeftto la culpa masque la partida,'
Por hambre txpulfo como fitiado.
Culpa ha fido el feryotah defdichado
Mayor.de condici�n tan encogida,
De ambas me acufo en efta defpedida,'
Por partir� lo menos confe�Tado:
Examine mi fuerte el hkrro agudo,
Que a pelar de fus fiios me promete»
Alta piedad de vueftra excelfa mano.
Ya que mi encogimiento ha fido mudo,
Los n�meros,fe�or.dette Soneto,
Lenguas fean.y'iagrimas no en van�.
SONETO HEROICO.
' 'A la Judad de Cord�n a,yfu fertilidad,
(jExcelfom uro! � torres leuaotadas!
De honorde Mageft�d,de gallard�a;
O gran ii'�! gran Rey de Andaluzia,
De arenas nobles,ya qu* 00 doradas,
O f�rtil lhnol � fielrapenrumbradas!
Que priuiltgia el c)elo,y dora el dia,
O �iempre glohofa Pacria mia!
Tantoporpluma5,quanto porefpadas.
Si entre aquellas ruinas:y defpojos,
Que enriquezeGeni!,y Daaro ba�a,
Tu memoria no fue alimento mia.
-ocr page 54-
'Sonetos Varios
Va diamante inget�ofamente, ,
En oro tambi�n el aprisionado.'.
Glotis puesfudedoapremiado
          ^ :
D� meta! auti preci�lo no conf�ente^
Gillarda vn dia fobre impaciente, ,
Lo redim�a del vinculo dorado.
Mas ay que �n�idiofa lat�n breue,
En los cu�tales de fu bella mano*
Sacrilego ditiina fangre beuc r
Purpura �u�lr� minos Indiano
Marfil,imbidiofa fobre nieue,"
Ciau�les deshojo la Aurora en vano !
SONETOAgOROSOi
QVantasalDaeralehcganado auf�nte^
Taatis al Iktis lagrimas le fio,
Y de centellas coronado el rio,
-. Eue^o tributa al mar de Vraa ya ardiente^
Boleande�taagua.yd«ftas llamasfuente,
E s ingrata fo�ow el pecho raio
Los fafpiras lo digan que os emblo,'
Si la Selua lo calla.que lo fiante.
Cenefas de eii e E r idano feguhdo,
Cenizas fon igual millantotierno, ]
A la ds Faet�n �oca experiencia:
                -
Arde el rio,ardeeImir,tiufaea elmundoi
Si del Carro dsl Sol no es mal gouierno,1
Lagrinus y futiros fon �c aufsncia.
SONETO HEROICO.
QVantq* forjare mas hierros el hado |
�- A mi e�peran�j,tantos oprimido
Arroftrare cantando,y fu ruido
�nftrumentoa miyoz feri acordado,
louen mal de la embidia perdonado,
Ds!acadenatard: redimido,
X>squieo por no adorarle fue vendido,'
Por aucrle vendido.fue adorado.
O^ue piedra fe le ©pufo al foberano
Poder,califiado aun de Real feilo, '
Que elj:em«dio|ruft�afie del que e�gera."
-"*                     "                 Ha
'defDXti�ideOoftgora.                  Tfi
No fajgpjidc! a �ndu�lt�a opu fo en vano?
�ega� prudente aqueftojatentaaqudloj
Q�e pide admiraci�n jculto venera.
SOMETO HEROIC O.
§Op!er�bicamente conjurado
Contram� le�o el Aiiftre erfibrattecido*
<�ue me ha de hallar el vltituo gemida
En vez de tablaal ancora abra^adoj
Que mucho fi del �rbol defatada,
jDeidad no ingrata,la efperaB^a ha fidoj'
: En Templo que de velas ay ve�ido
. Scvenera dejBaa�tiles befado:
Los dos luzientes ya del Cifnepalios,
Queled� hijos adopt� mi entena,
Loste�tifiquedellosiluftrada,
                  ^"^Tk
Que: fuera del caitado,que entre efcollos,             f*
Que entre montes, que ze'l� el mar de arena, *
i>err-otado �eis luftros ha quenada.
SONETO HEROICO.
J, pn� monter�a que bi%o el Rey doa Felipe Qu�ti
qnematQVn}MaH»
[J^Eatro efpac�ofo fu ribera                        7^
* El Manzanares hizo,verde mura                     ,
5u Cpibo margen.y fu criftal puro,
VndofapuenteaC�lidiona fiera.
En vn hijodel Zefirolaefpera,
G^rgonReal vibrando vn frefno duro^
De quien aun no e�lar� Marte feguro.
Mintiendo cerdas en fu quinta Esfera*
Ambieiof� huera colmilluda,
AsjBi�tidla hafta.yfuaaas alea gloria,1
Bola Deidad�olic�tddeEfpaHa.
Mus�a feliz rail vezes.qu^ fia duda
SigiO^ l�a de lograr mas fu memoria,1
Que frutos ha, heredado la M oiita�a.
5" 4                 SO-
-ocr page 55-
S�n��s Vdml
SONETO AMOROSO.
T-j Efraofo due�a de la vida m�a,
Mientras fe dexan ver a qualquier hora,
Entasmexillas la dorada Aurora,
Febo en tufcpjos.y eu tu frente el di�j
Mietttras �sue con gentil defcoite�ia
Mueued viento la hebra voladora^
Que el Arabia en fus venas atefara,
- Y el rico Tajo en fus arenas cria:
Antes que de la edadFeboeclypfado�
Y el claro dia buelto en noche obfeuraj
Huya el Aurora de inmortal cuidado»
Y antes que lo que oy es rubio teforo
Ven^a la blanca flieue en fu blancura*
Goga.gozaelcolor,la luz el oro.
SONETO HEROICO.
�ilSerenifsimQ Infante Cardmd, Jrsobifpo di,
Tokio germano de Ve�ipe Quartofityde
Efp�*anuefiroje�iQr.
P Vrpureo creced ya,rayo luziente
D el Sol de las Efpa�as,que en dorado
. Dofcl,elTiberosver�figjado,
Leyes dar algundia a ni con iente,
De coronas entonces vos la frente,
Vue�tro Padre de Odaes coronado,
Dsuaa el mundo vn redii,deua vn cayada
A vneftras llaues,y a fu e�pada ardiente.
Creced a fines tan efe�arecidas,
O vos,a cuyo g'oviofo manto.
Sombras fon rubicundos efplendores}
Y en quien deuidamerste repetidos,
Devue�irosdos fe ven progenitores,
Elnombrejlo Catolico,Io Santo.
SON�TO'BVRLESCO.
QEa bien matizada la librsa, ■ *�'
Las plumas de vn color,negro el bonete J
Lajmanga blanca,no sauy de roquete,
Y atada al braco prenda 4s Niquea; .
'-._■■- . ■:■■■ -                                                 C�fra
de &.Lms de Gongo?a:
CiFraquehabiemotequefe lea,
Biengt�rnecidiefpadadeginete,
B-arcegui nucuo^latay tafilete^
Iaez proprio,bo3;al rio de Guinea,
Caualio va! en^uela bien tratado,
Lancha que junte encuentro con e! hierro,
, Yhn�Vefexarel Arrradisqueefpera
Entrar cuido�amente defeuidadoj,
Firme t� �a �llayatent�en la can era,
Y quiera Dios ao �eatrauie�*�; vn perro.'
SONETO BVRLESCO..,
JtyictAte de Santan*, mttjtear-de don Bhga de
Vurgis. Corregidor de Cori�ua, que
1?
■r
fe venia a comer fm com- .;.
Jnli�t*
~7-
^Ginasdecom^r defeomedidas
Combite CordouesV�cente hermano,
Que a p�jaros que vienen a �a mano ,
Baila vn vaidres.y tres plumas fingidas*
A e irdos que a�sibufean �us comidas,
Ci�au�ral en ellos,pues es llano,
Que en Capillejo, y en elVejarano
Ceuandolose�tan v�as podridas".
■& Saratana con hambre peregrino,
Sin L�zaro tehofpede,y fea efte a�o�,
Porque da fus Carneros algo le a�Te.
Claridad mucha,ca�faiauchod a�o,
A�lollad Mafavueftro pergamino,
Y dexad ma�ciofoser��u cla�Te. :
SONETO BVRLESCO."
]S�Ofe que efinua a vueftra Se�or�a,'.
Que las nueuas deac� todas k n v�^-�s,"
Fal ta de pan, y fobra de pellejas,
Claro temo^y efe�rfl valent�a;
Pocos caual'oS.rnu haT fanteria,
L>« la efteri! cenada dando qu sis,
eguas qne correr�n veinte � ar-�jas,
Jinete no a�l�x^©fe resfria,"
Sie�
E�Tlbi-r
-ocr page 56-
�fe $).LuU de Convoya.
o
Para r�uirtanpocOje�t�s lazida»1
Y para.rio fer nadadlas lozana-
Si te enga�� tu berraofura vasra;,
Bien prefto la ver�s ddVanecida,'
Porquaen tu bermofura efta efc�ndida
La ocafion de morir muerte- tempranal:,
Ojiando te corte la robaita mano,
Ley de la agricultura permitida,
Gro�f�ro.aliento acabar� tu fuerte;
N j falgas.que te aguarda alg�n tirano,.
Dilata tu nacer para tu vida,
Qj�s �ncicipas tu fer para tu -muerte-.'� '
SONETO HEROICO,
^ F.llael troncofangriento.y no le opr imej»'
�>: aque! dicho�amente defd�ehadb,
Que de las inconftaacias de fu hado,.
Efti pizarra apenas lo redime.
Pied-id conitin en vezde la fub.'ime-
Vrna,que juftamente lo han negado,' l
Padr�n le erige en bronze imaginado,1'
Qtieel ti�pa en vano.ealas memorias lisien
Rifue�o con el tanto,como falfo,
El mundo.quacro lufttos en la rifa,
El cuebillo quiz� embainau3 agudo,'
DeMe elfitial de�pues al cadahalfo,
Precipitado.^ quantonos auifa�                 '
Q guanta trompaes faexemplo mudo!
SONETO HEROICO.
iAl a�s climat�rico de [a edad.
J�Nefteoccidental,ene�lcjoLicio] -� >f� �
Climat�rico luftro de la vida,
Todo mal afirmada pie es ca�da,
Toda facij ca�da es -precipicio;-.
Caduca ei paffo.�luft're/e el ju�xi0�,
�Defatandofe va la tierravnida/
               i"
Q�.e prudencia de! pclaopreuenid�jl         -?
Laruin3 aguard� del edificio;
iaPjeI>B<>faio,fierpe Venenofa, '
Mas con lapiel los a�os fe d<fnuda�
X. vo kvmki eno^ciegodifeur�b humano?
                " "'""" "         ©�aque*
Sonetos Vmos
Embidia prispna foledad e�tra�"^.
Eigafta enan�,el animo gigante,8 i�
Dada la efttensa vnrian ala comedii� :
'.El dinero, arrimandcfe a vna cana,
La malicia pidiendo con vn guante, !
Yonsaur�/iDiosnoloremedia.
SOMETO AMOROSO,
■y Na vida beftial de encantamento,
L Harp�as contra balfas conjuradas,
M� vanas pretensiones enga�adas,
Por hablar vn Oidor,mouer el visnto.*
Cirrp'^as.y lacayos,pajes ciento,
Hai3Kosmitconvirge�evefpadasr
Damas parlerasjcambiosjembaxadas 8
Caras polFadas,ttato fraudulento.
Mentiras aibitreras,Abpgados,
Cl�rigos fobie mu)as}como mulos,
Baibuitescalle? fuziasjl.�^o eterno,'
Hb�bres'degam� medio eftrap�adQS,
T�tulos y Ui'�ojas.difsimulos,
%�o �s M.�dr�d,me)of dixera infierna;
SONETO ..BVR.L.ESCP.
'TOt&m Moafc�or» de qt��w�i ae�
1 Fulmlaas t�u�fletos}y,b noft,
Quaiua pluma enfiUatte para e|q««
Sjmiendotela copa aun oye�t�. ^
EiGarjjoa prigio,a quieBde bello.dl
Tanto la aatiguedad.befari el pie,
Al q,«e .fljucbo 4e B�pt�» e�pUodor fatj|
Y para mi frcal aenisa esyai -
.Miniftro.noGnfano.4urofi,
Q�s �� Liparis jBftersp'e forja;
Pi-idra.digo,Vezarle otroPa�l.
I-as,tiwjasinfiitnd de va alel�,
Y  ios Acrocef aat�OS �BOfl�es HOjj:
PXuiiite�idtami!ye*«$,tal
' * �pHBTO,
-C
AYcrnadfte^mo�it�s martina? ■ _.
Para t»a breue fer cju�fa te dio vida,
Pan
-ocr page 57-
de D. Luis k&ongu��l
C A N C I ONE S
HEROICAS.
CANCI�N P RIM ER A.1
[�latoma de Larache, "Placa f�srte d� �frica,
que fe entrego por trato can Hulel%e^uet
iXcyie^e^aniidcm�l'yfeyf- ','
cientos y dic^.
jp Nro�cas de criftal ferpiente breue,
Por �a arena defmftfa el Luzeo yerra,
.. El Luzto.que con lengua al fin vibrante,
Sino niega e! tributo intima guerra
Al marque el nombre con raz�n Je beue,,
Y las faldas befar le haz? de Atlante.
Da efta pues fiempre abierta, fiempre tira >.
Y fiempre armada boca,
(Qual dos colmfllos;de vna y otra roca,
A�V�cgCo ya fean cuernos de fu Luna,
'O ya de fu Eletante fean colmillos)
Qfre'cc a el gran �relipo los caftillos,
(Cayga nafta que de oy mas militar pompa^
Y del fiero animal hecha la trompa
Clar�n ya de la fama,oy� lactina,
La tumba veedel Sol fe�as de E�pa�a,"
Los muros coronar, que elLufceo ba�a,
Las garras pueblas"p�eflas Efpa� olas,
Del Rey de fieras,no de nueuos mundos^
: O�tenta el rio,y g�briofamente
Arroj�ndole margenes feguados,
En vez de �fcamasdeeriftal fus olas
Gued jaSvitt�nyad�oro luciente,
Brama ,y minos pr�ciandoloferpiente �'
�-eoniart i pagarlo,
Lo admira re�erente el Oc�ano
Bra�ia,y quintasla Liuia engendra fiera*
Cut�alo e�ciich�ua'n Elefante apenas.
Surcando aor�� pi�lagos de arenas,
Lo di�tantc ititci penen lo efeondido
A! Imperio fooz de fu bramido.
SonetoyJ^atloS�
O aquel dichafo,que la pgrid�rofa
Porci�ndepi�efl�a en vna piedra mud�^
La Itue d� a ei Zafiro �oberano.
QEf ptidjer'8 tupir� leuantada,
De aroaiaticQS l��bs eenftruida,'
O FenixenlarnBerte.fi en la vida
Aueauanodefuspiesdefengamda.
M�ere en quietad dichofa.y confolads,
A Relion afeiende efclarecida,
Puesd� m�s ojos^quebien guarnec� !a
Su plufiia Bieturmucr�e,e5 oy Horada:
Purific� vn eucbil�o en vez de llama,
Su �er primero,y gloriafamente
De Tu vertida faagre renafcido;
Ab-> vittiendo}nodemort!ilfama,
Pe Ch!'iftianoya!or,y,d� f� ardiente,
Mas d^jU'e�a�uiymba'^qjipa fu nido.
SONETO SAGRO.
jilfaniifsimo Sacr&ment o.
D Ebeldcy�pertinazenrey�djKiieeto, _
Sed DlX�oj quien lo manda '. Dios glori�lo;
Porque? porquaconaKraqduUQ�o
Megafte la obediencia al Sacramento.
Qmes ha de txecutir e) preBdimiento^
La Volu ntad y afe<S,o piadoio.
Quien es el Carceisroriguro�oV
Xa f� que enfe�w el conocimiento;
$. la C�rcel guales? la Iglefia fanta-
O Carcel� clara l«*z de�le emisferio,
D ulce'prifion que tal teforo encierra^
Po d fruto dc�Tealttfsimo M�fteno,
Se goza con dudara yj^lpnatanta,
Que excede guanta,mm ay en la tisiraj
CAN-
-ocr page 58-
40
Mn k>s mundos,que ahreuia tanta djefirsv
Que f�a las armas no j�mo al funeftp
San de las trompa<quc no aguard�* eftbj
Auilaiy coluna
t A vue�iros pies rindi�,a vrieftra fortuna,
Calpedefdefu opue�lacumbre efpera,
(Aunque lo ha diuido el mar en vano}
,j�� termino-fegundo del TcBano,
Complicado aj primero .y penetrad»
La ardienteLyuia vueftraardiente efpada^
Que el Tigris no en fu barbara ribera-,
El H.lo fijConrnilrtardecoro»
La fed os temple ya.en celad;! de oro*
Ver�s Canci�n del Cefir Afiicano,
Al nieto Augufto.armada vndia.Ja.rn'anog
Hizer de Atknte en la fi�yofa cumbre,
A las purpureas Cruz.es de fus fe�as,
Wtieuos ealuarips ��s antiguasps�as»
.. ;(1 "■:■'- ih -                                                         !                           -■-■
CANCI�N II.
'^U armada que el tey Felipe Segundoi, wef�rd
jeSbr?embtd cout�a Inglaterra,
J^Euanta Efpar�a M'famo&dkftra.
Dcfde e! Franc�s Pirene al Moco A�lsftte^
Y ai tranco faftd'e trompas belicofas,
D; tus valientes hijosferoz muefha,: >
Xal.G|US�as0;�cameli)j|;g poderofa? �j
>IVr�a5ina,;ipR�?.concr�.fai fe Armada J^
Al claro re�piandor de fus efpa.das , ■ ■. r
Ya Ja de tus araefes fiera lumbre,.
Con mortal pefodumbre
Ojos.y��palqasbu�iuan,
% SQrqe» ai Sol las nrebja^YefueMani ^,
D^ual la blanda eeradeiftcados,-- ■
A �qs doradas lum�n*(os fuwgoS�,
Da los yelmos gijuados,
         .
Queden como 4e f� df vti� ciegas*, i
kSfporidenle confufas las ps�reras
Ouernas del Atlants.a cuyes �cc*V _
Si Fez fe eftremeci�.ternblo Marruecos.
Gioriofa.y del fueelTo agradecida,
Pirige al cielo Efpar�a en dulce coro
De lacros Cifnes canucos �uaues,
A la alta de Dios � no a la de vn Moro,
Barbara Msgeftad reconocida» -
Por lasfuereas^uele ha entregadoUaueS
De las mazmorras de �frica sus granes.-
Fdrcadasnayadcglde
Pe las fraguas que ardiente el Etna efeonde
.�larnaVvomita.y'f�bjfc �l yunque duro
«Gime Btonze,y Efteropeaohuelga,
Sino en las oficinas donde el Belga *
l(ebeldeanhela,elB:rben�c��uda,
E! bi %b aquel la c�palda «fte defnudl,
Forjando las que vn muro,y otro muro,
'Por guardas tiene llaues ya roaellras
Pe DUcihosrnares.Helaboras nuetos.
A ei vitreoroes opusftqabuo �sg�i.
Sus baxas plumas crea vjco ei li.no,
Pe q��nta Potcfi. tributa oy plata,
Le�o frag�� de oy mas al mas faeno,,
Copos fie de Cfc�amo anuido»
Segu�:o:ya�us remos de Pirata,
Piloto elTnteKSjfuscables ata;
Quando ya en el Puer�b,
' Bel bplo Occidental del $<*(? incierto,
Peleadora iaindu�tnafUcas redes,
<^us dip a la pluma dt�cje tu barquilla,
Gwuss reuoca a la e�paciofaoxhlaj
La libertad al fin.que la teada,
Se�as � de caut"iua,o defpojada
Dio vn tiempo de �eptu�c) a �as pare�fis,
Oy ba|farno,.efpi>«�M|s.cuelga ciento
� ar�les de oro al ag�adscinfiiento:
Vue�iYa'.� Eclipo,es ia fjrtuna,y yuefira
De Afr'kafes� la Monarqu�a,
�ucttxasyanderas nos lodizen,puefto
Paro yu �e a los t�rminos del dia,
; °                                      En
^
-ocr page 59-
«». x
Cauciones* �iermws
V
T '�lTeno Yndof�,arhumid4H�p4uh!>,
�>cSeluas inquietas has poblado,
■y-qt�ant�s en' tus Reynos ynoa yno
Empu�an lan^a contra la Br�ta�r,
Sin perdonar arel tiempo,hasiembi��o
En numero de-todo tan Cobrado,
(^ue a tanto le&o'�l h�mido elemento^
Y a tanca vela es poco todo el viento.
Fia que en fangte del I^gfcs pirata
'Te�ii�d�efcarbta !
�Su col�* verd�y cano,-' ■;
El rico d&r�inas Oc�ano, � "
Y aanq�edelexoscoflHgortraid�Si
Iluftr�r� tus Playas y tus Puertos
De vanderas rompidas,
          -
De �aues deifcto^adaSjde Hombres muertos^
OyaVfli Cat�lica y'p�t�hte^ �
Campo de M.arte,efcuela de Mirierua,
Digna de que las �i�ftesjq�e alg�n dia
■Orn� Corona &eal de oro Ijjziente,.
Ci�a guirnalda vil de citeri! ye r�a,
Madre .dick�fa.yobedieMefier�a,
De Arturos.d�Ed�atdas.ydc �nric�s^ "■[
'
"R,���>S'ds f�rtalej�a^y de leriebs,
�or� condenada a iti�arriia fcte�n�y
�orlaqu�fegouierna,
JCon la mano ocapada,
D el yfoen vex del cetro,y de la efpad?,J
Mug�rd�iiiueboSjy de muchos hueras
Q Rcyn� torp«l iUyna hb,mas loba ;
]Liuidino�ayfiera, '
Tiamma dalcjel fu Jettie treze piouat
Tu en tanto pir.a,aiV� los Otomanos,
Eas lonias agt�as.queel Sic�n© beue,:
&Smbrardea�rma|@^bole«y Chtenas^
y con tirano argu'lp,fin tiempo breae,
Poroando e�eftc» yugando' inattoS* '
� �'us remos iw�ietidp las arenas, .
Pe�poblar lflasjpoblar cadenas.
Mas quaado fu arroga,n&U>y rmeft�© vltrajej
�o
Mj^i�conlaviaotantob«h,s) ° '
gn�" hinchadas v«lM.
             }
^oberuJQfciVaridatt^
Ddc3uallo�erPZlacr�(p3co!a
Y aduierte bitpfa UOr0.q'.. ","»"
Nofecaknrayend�tusriberaS.
^au"tu!yteiminodeAl id' .
twrb0la)0graoMadrea Svz�l^ *
&Mm&hm ®
galeras " ' ^
EeuantaaqudLeonfieto' V'
�WSM 1 nbu de�Hd�,qiu hon-A �i L
J-!!^n;e,TO�debarbaS2^^S
g^eatreguenan�g3^Sn^«^s,
Cancio^l»^!^
Cantar de n^E^f^ona.,
^SarinaS'1�4ias coronas. ;;
CANCI�N UL
/ipdoradallaue
Pe�-
<
-ocr page 60-
�dnaonh'Mehtc�$
■Peinandodiaj^�r�ia,' ha         ; ;
Para el Tercer f Hipo a quien je emb».
©yloiotroduzga�E.fpa�a '
' pepazvsfti�r>1tdc'iricor�aarmado1
Escapa al acampana, - 'ol ■ _r
Rubias efpigas '�e c©a pi� doraao s
Purgando e! air�,yspI�cando elCielo�
^"raigamos oyL«7.;oa
Al Palacio Rea!,Real venera
: D� «�eftra perla una,
Jvi�dr�deParlaHy"que falo e�pera ;
De vn Sol! uniente aora,
" Sihapocosa�osq'-^nadbliAaxora.
Yen^a alegre y con e-Ha
' Vcn°an las Gfacias.q�e dichofas Parcas,
, Rayos de amiga Eft relia
\ HileneftaroB'redfg�ode Monarcas,
Cuide-Real fortuna
Del dulce mouimienta de la cuna/
felicidades fean
/ '■ tasqn�adminiftren�isprini'erosgslios^
-JLasvuweesfcvMn k
M-ouer el-p�e'de�as�egur�dosi�te*;:
Vnas y otras edades
Virtudes feart,,y re�cidades.
Armada a Palas veo
Solear ei��afo,y,�rripviaar la lancj,
J^�foPija es deidc�Teo,
Corrfc�ponde�ideil"'�da!Saef^er�n§a:
Principe tsadr�Efpa�a,
Quentfti�a yna deidad tanta-f� enga�a.
. GAN�l*O��" lili.
. , ^luMrmnia en qke■-p:iffi?m'-'hiHw-(JHt��$'&t
■�tpAmmte'afet<Vmeyu:�: �Huleo»
\7Erde el cabello yndofo,
. \t% deja barca el pieefe�raas veft�do,
Aliento fanorofo ; ■_, i tu �:
defDJsHh'JeGorwrd*
Y en las alas,del viento ,
Vol� el fon para el vlcirrio elemento^
Chantos las ngaa-smofan .--, ..
AntiguosDioles,ydeidadestiueuas '
Por ias.bndas que doran
Los rayos de la luz dexan fus cufias,
Y" ocupan los vac�os
Qttealaplaya perdonan �os nauias.
VeiSjdizeel Dios/Marino, . ,; � .
Eftas que de la barra 3 las arenas
Defpliegan blanco lin.Q, ._. ..:,_
Solicitantimon.calan entenas,, '
Nuues ion y no �aues,
�Carros de ya Sol en dos ojos fuaues.
En ellos ojos bellos *                      'Y
JFebofu SuzA^orfurnpnarquia
Abreuian,y a�si en ellos;
Partea licuar al Occidente eldia,
' Connaualpoinpa eftra�a
I^glojia de ios.jturugas de Erarla; T
Si a vn Sol los caracoles
Dcxan ft� cafa>dexarifu vellido
A ettos dluinos Soles,
El fondo es. bien dexarjiaasefcondido,1
Ygoronar,fu popa r'[
<5aerno| �el-toro,que tifiada Europa»
Serenifsimas piucas,
Villadel�lcjpo el Autlroirifan�,
Perlas fean las efpum^S,
Y las olas qriftai del O.-eano,
�N j ,.ay cri�tal dgr.oca.
Que en foloe� na_ robre cada baxel toca»
Regale fus orejas
E ndui.ee G.raas barb�roju�trumentOj,
De coraks.y almejas.
{fl I> e las Hinfas el corro y fu contento
No lifopjee aquel fut�o,
Que la 'faifa vmonja' ai Griego Jeorj,'
<"
F *                 CAN*
-ocr page 61-
i�lD.LMs'hGongoY�.
Hafta el otnbro robufto
Del E�pa�ol Atlante,
Del muro de diamante,
De! Pirineo aduftOj
Sacras plantas,perpetuametvte viuai,
Emnlas,�ode palmas,ni de pliuas.
Que en duraci�n fe burlan y en grandeza;
De quantas oftent� naturaleza,
Sino de las pir�mides de -E-gypto»
De la efta�ua de Rodas,
Puerto que ya ion todas .
Poluos de lo que dellas eft� efcr�to;
Incultas fe criflrpn,ydifcifas
En lo que Efpa�a encierra}
Pero ya, poca tierra
Alimento las haze de las Mu�as;
Que errefte pradofolo
Las ha querido recoger Apolo,
ponde fus �bmbras folicitan fue� o,!
Tal,que el Dios fe ha dormida
En el campo florido,
Y mudo pende �u caijoro ie�o^
Para qni?n luego apela
El do�to enxambreque fin alas bac�a,1'
Y con arte np poca
Las flores trafl adando de fu boca
Ala lacra vig�ela
Dudaras acreckptana du!§araS|
�1 rubio Dios recuerda,
Y pm��ndo vna du ice y otra cuerda,
La m�trica armon�a,
Que en Delphos alg�n d�a
El tiempo le hurtoeo�as futuras;
De fuauidad aara el prado ba�a
Erudici�n de Efpa�a,
Goza lo que te ofrece
Efte jard�n de Phebo,
D u'ce Elicona bucuo,
Que torres honran,y criftal gu�rnecce;
Goza fus bellas plantas,
Q�e maiauillas tantas
f 3                  Ad;
Canciones Heroicas
■p»EI mar,y no d�Haeruay
^L, js e��oll'osel Sal,los muros vaya,
G rB�endo el AicioH^a en la playa
Rliife�orenlafei�a,
Quando Pefeador pobre
M�sho ctcfpi*l,e,>red de poco robre^
Ai que le e�cueboen var�a . ^
Galfe^pefar �felWt�fBl fie mpre inquieto;
Se quexi del Amor,� quien f�jeto
Obedece tirano
En las prifiones bellas
D� la Efphi�ra may�rde fus centellas.
Efcollo crifta�no,
A quien ei'P^adbrqu�rttbpsd-eeei
Sentado en fa crueldad dulce le ofrece:
' Sin hallar efdiuino
Canto aliuib� fus ��uex�s,; r
T�i�ed�l qtaeavvnafoeapide orejas.
*
p Or efte culto b�eri nacido pi-ado,
1 Que torres 16 coronan empentes, -
Que aaaroefic ti cri�bl'd^uad^na,
SiTmontedcxiAp^^�dost�enKS,
ConvnayotraMuDfob�^na,
         �"
Sacr�'e�cjuaciron de aujjas.fmo alado
-. Sufurranteyarma�o         ^ . ,
DeLirasd�Maifil.deplea�rosdeafo;
Ette,RUes,doao crtc.mbre.y-dulc��cota,
JWarauiilavlibandovnd-ya aquellas
Efirnerasdeflores,
Q^ a; l's Madr�Gi'ti�d.los^mores
DeatnyafusEftrell-s          i : . ,
Tafi breueferi que eri-vn diasque adquieren,
Alegres nacen.y�sd'acas muereni
Smo'otravrsara�ii^s -
Que marchitar en vano
Pretende el tiempo defde las orillas,
Qutlouermia�sbs�andelTebano,
-ocr page 62-
Camiones �niarafai
Adrait aciones fon y desenojos,'
Nadar del gufto.y gloriadelos ojasi
CANCIONES
AMOROSAS.
CANCt�N I,
o� vna dama,prefentani�Uv �as fares.
J)E la florida falda,
Que oy de perlas botdd la Al�a1 uzie nt e,
Texidos en guirnalda,
Traslado cftosjazmines a tu f�ente ,
Que piden con fer flores
Biancaa tus �ienes.y a taboca olores,'
^Suarda deftos jazmines
De Auej as era va sfquadron volante,
Ronco f�jele clarines,
Mas de pu atas armado de diafnantej
, Pufslasea buida,
Y cada flar me aa�fta vna herida*
Mas C�o�tque hettxido
Iazmiaes al cabello defatado,
Y mas befos te pido,
Que Anejastuuo el efq&adron armado,
Lila* jas fon iguales
Seruir yo en flores apagar tu en penales.
CANGIOH II.
r^Orcillatemero�a,
/^Quando fac�dir fisnte
Al�oberuio Aquil�n con fuerza fiera,
La verde felua vmbrofa:
O murmurar corriente,         
Entre la yerua corre tan ligera,
Que ai viento defaftfr
Sa veladora planta
Con ligereza tanta.
Huyendo ya de mi la Ninfa m�a»
En-
U®.Lms&Gmg>u.
Encomendando al vienta.
Sus rubias treBC.as.mieae&doAcento,
: El vientosdeikado;
H�ze de fu-5 cabellos
Mil erefpos nados p�c'�a ©toca e�pa!da,
Y auieadole abrigado
Lafciuamente en ellos,
A luchar bsxa vn poco con la falda.
Donde no fin decoro,
Por b!uxu!a,aun��ue breue�
Mueftras la blanca nieue
Entre los latios del coturno de oros
Y afsi en tantos enojos,
Si trabaj an los pies.gosanlGS ojos;
Yo pues ciego y turb�lo,
Vi�ndola como mide,
Gon mas ligeros pies el Verde llano,'
Que del arco eneorbado
I-a�aeta.delpide
Del parto fiero la robufta ma�o,
Y viendo que enim�mengua
Loquea ella le fobra,
Pues nueqas fuesr ^as: cobra,
Apelo de los pies para la l�Dgaa,
YenaitavozledigOj
No huyjs Nbfa^pues que ao te figoi
EnfrenajOCloriiClbuelo,
Pues ve*, que el rubio Apolo
Pone ya fin a fu carrera ardiente;
Ten de ci mefma duelo,
. D �ponga yn rata fola
El honeita�udor fu b�3Bcafrente^
Ba�tantemue�lra tas dado
De cruel y ligera,
Pues en tan gran carrera
Tu be�ii�simo p�e nunca ha dexado
Eilampaen d arena,
Ni eri tu pecho cruel m� grauepena.
Ex^mplos mil al viuo
^e Ninfas te potidria, .
Si ya U antig�edad no nos enga�a:
■. F 4             ' Por
-ocr page 63-
QmcU�ti �i-mfhfai.-
Por cuyo trato efq�itio,
Nucuas,corioce oy d�a
Tronco» el bofe^y piedras la monta�a^
Mas�iruatede�uifo
E o tu curfo,elde aquel!a,no t� cruda.ni bella
A quien ya fabes que el Paftor de Anfrifo
Con pi^ menos ligero
La figuio N�nfa3y la alcaaq� madero.1
CJuedate aqui Gaa^n^y pon filencio
AlfugiciuoCaato,
Que raz�n es para^quien corri� tanto;
CANCI�N III.
v�\Vede embid�afos montos leuantados,
^■De nieues impedidos
Me contienen tus dulces ojos bello5�
Que de rias del yelo tan atados,
Del agua tan crecidos,
Me dependen e! ya boluer a vellos,
Y qu�burlandcj dellos
El noble pe�famiento,
Por verte viftepluenas,pifa el viento.
S�i a las tinieblas de la noche obkura,
>Ii a�os yelos perdona,
Y a la mayor dificultad enga�a:
Np'ay gnardas oy de llaue tan fegura,'!
Que niegnen tu peifona-,
<Qaz no dcfmj�nta con difereta ma�a,
Ni emprender� haza�a
Ta efpofocjuanto lidie,
Que no la regiftre el.y yo no embidieC
All� buelas,Iifonjade mispenas,
Que con igual ucencia
Ptnetras e!abifmo,el cielo efcala»,
Y mientras yo ts aguardo en las cadenas
Defta rabfofa aufencia
A[ viento 3grauian tus ligeras al'asj
Ya veo que te calas,
Donde bordada te'a
Vn lecho abriga y mis dulzores ze!a:
Tarde batifte la embidipfa pluma,
ieVMuhdeGohgofa:
Que en fabrofa fatiga
Vierasfmusru ls voz-.■fuelto e! cab ello)
Li blanc i Hija de !a blanca efpurua:
Na fe fi en bracos digav
�>- vn fiero Mute.ode va Adonis bello,"
Y anulada a fu cuello
Podr�s veda dormida,
Y a el cafi tra�l (dado a nueua vida.
Defnuda e� brac,o,el pecho defeubierta,'
Entre templada nieue
Euapor�r.concemplavn fuego e�ado,
Y ai e�pofa en figura cali muerta,
Q�e el frlencio le beUe
Dj| fue�oxon fudor felicitado,
Dormid,qu3 el Dios alado,
Dav�e�tcas almas dut�o,
Can el dedo en la boca os guarda el fue�o.
Djrmid.copia^gentil de amanees nobles,
�n los dichofos nudos,
Que a los lac^s de Amor os dio Himeneo,"
Mientras yo defterrado deftos robles,
Y pe�afeos dcfnudos*,
La piedad con mis lagrimas grangeo�
Coronad el de fleo
De gloriaba recordando,
Sea el Jecho de batallas campo blando."
pancion,di al penfa miento,
Que corra la cortina,
X baelHa al defdicbado que camina.
Canci�n mi,
*A ion Diego Lope^de Maro, que
muri� ni�o.
�)Onde las altas ruedas
. Cen filencio �emueuen,
                        '%
Y a gemir no fe atreuen
Las verdes fonorofas alamedas,"
Pornohszermido
Sobre BvT,qaf.enti c ianck$ n dormido
aobrevnpei5afcorot0�
AI tronco recottado
De
-ocr page 64-
deV.&MsdeGonpra:
Vueftros befos fuaues, >
Qtjienbefoseanto,yqU2XlS, "
Das flores cuente a Mayo,
YalCieloias Eftrellasrayoarayo.'
Injuria es de Jas gentes,
Quedevnatartolilla
Amor tenga mmcilla,
Y quede vn tierno amante
Efcache fardo el ruego,
Y futra el da�o ciego,
A! fin es Dios alado,
Y plumas no fon malas
Para ��fongsar a vn D�OS 603 alas\
CANCI�N ES
L�RICAS.
CANCI�N I.
Jtvu Golott�rimt*
^Dj pendiente cuna
Bue!ues�al que fiafte nido eftrecho,
O fiuefpeda importuna
De las retamas fr�giles de vn techo,
Q^ue arboleda zelo�a aun no la fia,
D-' quanta le concede luz el dia.
fP tu! de las parleras
Aaes la men js dulce,y mas quexofa.
Porque el filencio alteras
D� yrna paz tnudhfi-ypcro-dichofitj
Qus
en tu ruido prefuma,
Que miente voz ia e.iabidi3,y viftephmu.
Magnificas orejas
Ofendan en alcaceres dorados
Tus repetidas quexas,
Mientras yo e�tre ettos fauces leuantados,,
Aplaufo ai Ruife�or le niego breue
Sobre la yeru3 que e�fe criltai beue,
Qual.di.barbara arena
D e fierpes has dexado engendrado",
For
Camones Jmcrofas
De va frefno Icoantado,
Que e�cegi� entre ios arboles del fotoj
Porque fu tomb�a ei. flores^
Su dulce fruto dulces Ruife�ores,
Coridon fe qutxaua
De ia auftncia importuna,
Al rayo de la Lana,
Que al perch�lo rio le hurtaua,
Mientras que el no lo frente,
Efpejos eUros de eriftai luziente.
Inju�toamordezia,
Pues permites que muera
En eltra�a ribera,
Que por eftrs�a tengo ya la m�a,
V�lganme contra auiencia
Efperan^as armadas de paciencia.
CANCI�N V.
gVelas.dToitot�lla,
Y altierno e�pofo dtxas
En foledad y quexas,
Buslues delpues gimiendo,
Rec�bete arrullando,
Lafciua tu^fi el blando;
�icliofa tu rail-yez-es,
Queconelpkoha?&s
Duices guerras de amor, y dulces pazeS;
^Xefligo fue a tu ansante
Aquel venido tronco
De alg�n amiiioronco:
Teftiga tambi�n tuyo
Fae aquel tronco vellido
Pe alg�n dulce gemido,
Campo fue de batalla,
Y t�lamo fue luego»
r �rbol que tanto fue.perdone el fuegoi
Mipiedadvnaavna
Cont�,3ues dichofas,
�ueflras qu: xas fabiofas
)&\ embidu ciento a ciento
Cont�.dichofas aues
Vutf-
-ocr page 65-
Carillones L�ricas\-� . >■'■
, Por turbarla (ereno,
Dulcetranquilidad,que en efte mora
Tan <Traco,e-.'mo pobre albergue,donde
Se�sdo eliabio la quittud fe efeonde,
Aqu� pue?,al cuidado
Niego ellos qukioSjniego la cultura
De e�Te breue cercado,
C uyo liquido foto,plata es pura
D e arroyo tan obliquo,quc no dexa
La fragrancia falir, entrar la aueja. "
CAKCTON n.
rTEnia MariNu�o vna gallina,
_ En poner can contina,
(Ruanco U yiej i atenta a fu. regalo.
Sacedlo vn a�o malo,
Tal,que el palto falt�ndole fusue,
��Siego �u feudo el aue
Perdone Mari jSlu�o,
que la obe�a fe cierra,quando el pu�oi
j^uefto nos di�iaen la paraboleja
De nueiha buena vi�ja.
Monle�or inter�sfangi�Yvna ingrata
Cierto jay�n de plaia,
Enanc^Poto�jCofre deazero
De vn bobo perulero
A quien le dsx� apeaas
^ 5angreKeaieQ�usiUzientesvenas;
Sintiendo los deliquios d�a luego,
Con la venda del ciego
La fangre dura le a�a>5r fe redra,
Quien de lo tal le adfnira,
Si en due�as oy,y e� todo f�part�do
Lo mas obedec�4o
Esloqueencu�aelcu�o,
Quien quifiere pues hueuos,abra «Ipu�q�
�guila ,li enlaplurrUjnOjCn la vifta,
�1 Togado es Lsgifta;
Atento ai pleito de fu litigante,
Sin°a'a rutilante
Boifa,ds quatro mil foies esfera,;
C fe
de�.Litisde�ortgota:
''G�egodeaq'ielquee�pcra �
Vift�.au�que no fea poica,
De vn agui!eno,:cofanme efta taca. :
Con que eficacia elpendolarmini�tro -
Reduzef�regiftro
Ds h Ley de Eferitura,a la de Grana,'
Batida fufcficaci� ' ■
De vn azicated�oro.elpapel diga
A qunnto rafgo obliga
Eldoradora�gu�o,
Y que oueras cerr� vn cerrado puno";
Quep'eine ornen labarb� tu hijo Phebo,
Q^uieri lo tend��por n�eno,
Sino peina en fas palmas de las manos
Qualquiera m^ta fands;
Si Toledo no vio entre puente y puente
A baruo,dar Valiente
Carrete, mas prolijo,
Que arico �nf�rtn�tu barbado hija»
Quantos>� malja efpatula defata,
O definiente la plata,
Ph�rfflacoSjOro fon a la botica
Ca�daIes,qBe lambica,
Y fimpjes hablen tantos como <*afla:
Emb�inad M ufa, bafta
El que ha pifladsj'cu�'T,
Qjuienoslapegar�quiz^depur�o. ,
CANCIONES
JFVNEBRES.
;c;anc�on i. ,
^ �a nueuifixlfc qm vina deiam'*ttte �elConie
de Lemas., Virrey.dt Naf�yks^yfQrf^bafe
f�cga la fa fedad\$Qfe ac�bb
? ejia Cami�n �
^/j Orift�tftpl�mas iiocn prudene�a cano�
G'or�adeCa�lro.emb�diadeCaiftro,
Cifne gentil cuyo final acento
mwdkmi na.^efaed ai Jf�ro,
�-a-'
-ocr page 66-
' de 2).Lu�s ie Gongtrat
D� Sert�idfo'fes hija B?!U efpofa,.
Que sacar fu color,perlas fu frente,"1
Corona de cVe'pufculos del d�a.
Latea de Himeneo mal luziente,
'Te condujo' ya al ta!amo,y la rofa,
'Qu� a las perlas del Al�a' aun no fe abr�a,
Libarte enpaz:m'as ay qua la armon�a
* Del Coro virginal,genido alterno
Dsauenodu nijO pajaro d� Auerno
Interrumpio.no en vano
Tu(a pefar de prodigiostantos^hecho,
Si auej is lo-s ambresjeorcho el hecho*,
'Elnechrfober�no,
Defpr�ciadas de Tupit�r dormido,
Al ventilar al lado de Cupido.
CANCI�N-. II..
»4l fep�lcra del gra» Duque de Medina Siiot��
�ilciion, Licidas.
*��«\pErdonaaI remoXic�d;5S}petdona;
Al mar en quantobefTa
Marau�llas no barbar�s en eSa'
Aguja,que d� nuues fe corona,
� E� tridente de Tetis,de Belona
Incluye e� hafta� quanto
Sclia efplendar,defmiente gloria humana^
E�Ta al margen -da! agua con�huida,
. Sino �ndice mudo cierta vida, *.
Pompa auri de piedras vana, '.
V"ir��,*h'e�h�dudd�a,-j"""'�pe tanto '
De poca tien a,no de puco flanto.
Lid. Err�, Alcidonja cudicio�amano,
Siguip.las undaSjfioen laque exercitan
Piedad o Religi�n fobr.e los remas,
Los marinos reflt�x^»s aguardemas,
Quefu lecho repitan^ ,;
                    \
xAlci.L31att.cn tanto mira al Oc�ano,
Licidael marmol,queNeptunovifte
Ds tiatp^n^ nia^naiiti�as fei�as?
�-3
r
Lagrim as i y.aVfegfikndo i io ;A fricara ]
Se�as,aunque vagaldeferitimiento.
Mpriftevy en las .�lasfuerde� viento><
' Laftirnando fu dulce voz po�trera,
Las orilla» del Ganges Ja ribera
Del H.ey del Occidente,
"Flechero Par�guai.que de veneno
Laalj iua.arrna.cU de piedad feno.'
Tu �lrf��ntia doliente:
O tu 1 que de Ssueto en las arenas
Mueres Cifaelloradodefirenas,
"Bracos te fueron de !asGracias..cuniy
Y de ��s Mutas fut�o la arenonia,
En tus primeros gener�los pa�os.
Dichofo el efplepdor vieras del d�a,
Si la qiK.el oro ya de tu fortuna
Efeftambre huir� de tus a�os,
O de la muerte irre�ocables da�osa
Side�aembi(lianoexec?sci�n fuera,
Parcacruel.�nas que lastres feuera.
Si alimentan tu�lumbre
         .,-. .
Sierpes del Ponto y hafpi'des de! Nilo,
Q�al pudo humedecer liuore! hilo
De aquel vicji.c�l�mbre, \,>�?'.1-
Csrni�fa "delCentauro fue.fu vida,
Aun antes abrafada que ye'ftid�.,.
No en tre deiiciasjn�^fi ya criado
Entre grandezas d� la faida aaiada,'
Ala Magiftral'f�rulafalifte
Ea letrasfuego,e� generofa efpada "l
T)i Qujl'orijHoyiforrBe ejercitado,
Togado �quiles cultamente fuifte.
Quandd de flores ya el bulto fe vifte
Al fogofo cauailo Valen^uela,
Purpureas plumas^ando le tu efgada ,
En el oficio duro
            :
Be .la robafta «af* las riberas
Bel Sihte vieron fatigar las fieras?
�Y aun a fu crifia! puro
De tu lat^a llegar atrauef�ado,
El mifaia. yisnto en forma ds venadev
D3
\
-ocr page 67-
h 2);Lith Je �on&rai
Canciones Fuftebtes:
QdC militares vadefpajos Marte,
Y i a s qu e i nf.- r roo el. arte
De afecto humano pe�as
^
Sino en vtia fl�cente
Efple&d�rorfuehe» �i.ceniz�f oca,
B�fcn que milagros defpteciando Egipcios^
Pira �s fuya elle monte de edificios:
Si tu pa�To no enfrena.
Tan hella en marrnol copiado cami�>|ntet
E!Ta es la ya �onsnte,
Emula de �3s trorapas,rud�a�enfai
A quien del Tajo deuen oy las Hores.'
�l dtslce lamentar de dos Paltores,
f fte e� como irs�trumecto
. Que ti A�bano c3ht�,ftgun�a Marte»
Pindientejquand� no puir�ri� a! Plinto,
Solicitarlo oy�,Silt�aconfu�aj
YadocT:afombr3,yairi�ifibieMuf»
            -4
Veftido pues �l pecho,
T�nica Apo�o de djan�ante grue�l�;
Parte la dura guelTa,
Con la 4ue *" y�fee T�^��fbra^��liecBOj;
Si otraintei ipcion<��f�eas,vet�z�do^
JUmiaa es qualquier piedra de Toledo.
CANCI�N QVARTA,
\4lfefultroi�trUM�tehifeie^
ge Feria, '■
jR-es v�alas del cielo�                                I
Tres d�las flores ya breueseftreiIaSj
Fr �grante marra al fe�iasj
.-.Qu� a�jofai�* �af�i�ett� defifye�o,
"Si �as trencas r�o eftan ci��nda aora,' **
Da raa Al�a que crspulculos igaor�^'
S& S�
Bulto exprimiendotrifte. ,
l'tci Quien,dime,cp� aquellas de quien dudo
Quairassdolor.QiTiage�iado�tents,
Plumas vna la frente,
Palmas otta>y el cuerpo masdtfnudo.
*Alci.Mal iapi�arrapudo
Li�ongealles el celoi; aquella.
Har�-del Sol edades cicr.to,a hora,
Templo de qaien el Sol aun no es eftrella,
La grande: America .es oro.fus venas,
Sus hut�Tovpiata,que dichoiamente,
Si Liguiina dio mannu�a
A Eipa�a en vno y otro alado pino,
�nteres, Ligurino
Su rulpialangreoy dia
Surrted�U'^
E {�bera naual �i�rhpie infclladora
P� nueftrft^ playas Af�ca^s cernida,
Sino por lo \que engendran fosaren as, ;
Por los que vllko untura �Leones,
En tintoseyGacoliios pen iones,
Quatjtas, le ha jn;tiod,u.c�do Efpa�a.alrnenas,
De qui�jitimido'Atlante ar�is luzida,
A regi�n rnasjegura le Ie-uanta,.
PeUida a canta fuga afctn�on fama.
.t CANCIOM III.
.Alfcpulcro�t&�arcihfr) de U Vega, excelente
'Poeta Toledano\qii�
cjf� enterrado eii
fo�cio con fu
i»«ger� !
piadafo oyxek>culto,
* Siacel hecha de Art�fice elsgaata,
De marmol efp�rante, .
Vng,ene�o�oarjirna,yorj"obultOi *
Aqu� donde entre j�4pes,yentre oroj ,
Taiamo esmlilo.tuaiulocanuro.
Aq�i donde col oca
lutto afedo en aguja no s^^aent�,,
Sino
f
G                  CAH-^
-ocr page 68-
■(andones S�crfa.'
CANCIONES
SAGRAS.
CAHCIOH PRIMERAS
tdl�trasladott de Van Re/�yai* del /�pt* T>rilf f'
cipe Uirmemg�id&,al Colegio deja nom-*
bre isla CompmUde lepts,
en Senil*.
QYes elfacro y yentuTofo dia^
^v �M queja gran Metr�poli d»Efpafia�
Q_UC note jur� Rey,te adorafanto�
Oycon deuotas ceremonias ba�a,
El blanco Clero el ayre en armon�a,"
�Lospechos en piedad, la tierra en Uantoj
Oy a eftas facrjjs hymnoSjduke canto.
Ayuda con filencio la nobleza,
�lazicndo deuocion de �'u riqueza: �1
Oypuesaqueffotu Latina efcuelas
�lado&aaueju�la,
(No fin deuota emulaci�n )im�ta^ ,
jjuela al campo, las lores fol�cita,
^Campodferjidici�njflprde��if^�ngas)
Por honrar �US «iludios de "»y dellasj
fj|inttnt^qu« tu alcanas
Ver a Dios,y#ftir luz, pifar eftfellas.
Oy la curiolidad de fu teforo,
Con religiofa vanidad, 1-ia hecho .
Eftra�a oftentaeiqfl,a!ta refe�a,
�y cada corac/snde^i fu pecho, �
Qusi enpurpura embuelto^qual en �tol
.
Ym,valord�uatamerits-cnft�a,.
Quien. Lo que(con induftrja' f>o p eq u coa)
Labr� eoftofo el Perla, ��tra� j el Chino,
Rica labor}f3tiga ptregrina,
Alegrementetn fns paredes cuelga ,
Qmen de ihiftt�rjas huelga,
Con modernos ang�licas pinceles,
Milagrofas injurias del de Apeles,
O^iicn d� 4 la calle, y quira a la flgrefta^
le �DXo�s 2e GovgbYa.
Defuerte.que Jos*grandes,Ios menores
En tu folemne Fiefta,
Veen pompa,vitten oro,pifan flores»
Principe martyr,cuyas facras �ienes,
Aun na impedidas de Real corona,
La fiera efpada honr� del Africano,
Tu,cuya mano a! cetro fi perdona^
Na a ia palma que en ella aora tienes,1
{Digna patoa,�ibien heroica mano)
Pues tres vnoyadel loberano
Campo glori�lo de glori�las almas,
j��; Que ci�en relplaftdar,quec»riftrab palmas,
Do fe Triunfa, y nun<a (e combate,
, Mi lengua fe delate,'
A eclettial �oldadodluftre trompa,
Co'nozca ej Cancro ardiente el carro elado,
O Cat�lico Sol de ViceGodos,
La e�pada que te ha dado
�, ��daati,gloiiaal��tis,Juzatodos�
Eftasaras quet* ha eregido el Cl�ro'a,
!
Y eftas que te contamos a�abancas,
luntas con �o que tu enel cielo vales,
A JFelipole valgan el Tercero,
En quien de^nue�tro bien las efperancas.
E�tan como reliquias en criftales, �
L�gr* fus tiernos anoSjfus reales
Pen�amientos Cat�licos fegunda,
Ta�,que lu eipada por fu Dios confunda,'
La nueua torre,que Babel kuanta,
Y ardiendo �n fa�i i�nra,
ftaga que adorcen pa^.quien noloha v^fto,,
El gran 5ep�lcro,qae mereci� a Chrifto,
Que pues de fus primeros nobles pa�os, .
Inuoc» a tu Peidad por fuabogada,
E s bien que vean fus a�os,
karga. paz} f�j �z Cetro, jnai&a efpadas
Y tu,� gran madre de tus hijos cara*
Emula de Prouincia&gioriofa,
En lo que alumbra el boi,�a noche ciega,
Ciudaa o�as que ninguna pop�lala,
Faga ^ujen aartan lolo Lfpa�a har�,
G a.                    Yf�em�
^^^^^^^m De
i
-ocr page 69-
%g&&ms leG�t�gdta:
Aclamar� a k»s taie�
PrincipeSi �fa�c�W ists es Cardenale^.
Flamante en zdo �l mas sr, tiguo manto,
Si bien todala purpura deTiro,
Grana es en polvo al vltimo fa�piro.
Tu exaltaci�n ir�ftada, prbrw
DeFelipoTueel -Quarto^de Monarca,
Que al Sol fatiga tanto
Lu�lrallefus dos mundos en v� dia)
Al fieropre Vrbanb �anto
O&auo ea nonabrejy en prudencia vriO|
Santi�simo pilocode Ja varea,f
Que repetido en elPc<irfvle fifl,
No fue el ruego importuno e
Del Cat�lico.pues fi dilatada1
Tu creacicn,la gracia le fue hecha;
O! quiera Dios vnir en liga eftreqha
Eftos dos.de la Jgl&fiai Tu�elares, '
Ya Ibuen Ghriftiani�s�mocon e.lips^
, Libaran tresa�ejas Lil�osbcl�oS,
Y meiificar�n,uo en corchos vanos,
Sino en las que abrir�n nueftros Leones;
Bocas de paz, tan dulce alimentadas,
Llaries dos tal es,talesdos efpadas,
Elcondicndo con velos nueiiros mares,
' Quintos le dio facrilegos Altares
Europa a la Heregia,
Extirparan vn d�a,
yotronor0Jo,no,abominaciones,
Dar�n de Babiloniaal-fuego entrando
Las muros de S�on,mas alternando
Himnos iagradas,canti .os diurnos,
Abi'ii�n pa�fo aquantos peregrinos,
Tan libres ya podr�n como dea otos,
Befando el marmol delatar lus votos»
E� Conde Duque,cuya confidencia,
K �cl�uatono es de fu gran due�o
�Qaan biehfu pron�dencia,
Tim�n del bailo ponder�lo le�o,
Gjuieroo ai fin ele tanta �Monarqu�a,
Lamiendo dwol�QS ciento
Gj                     Lo
'CancionerS4cm
: Y fiesTsbta TFrancia�mas Sicilia f�e«�j'
No porque el B�tis tus campa�as-«egaj
El B�ci"! rio,y Rey tan abfoluto,
Que da leyes a! maf.y nottibuto^
Ni porque aorae�calen fu corriente
Velasdel Occidente,
(Quemas d? hoja^que de vientol�enas�
Hazcn montes deplatarfusarenas)
Masporauertu fi�eJo bumidecido
La fangre defte hijo fin feguado,
Entifiempreha t�nido,
: La f� ef>udo)h6ra E�pa�a^irnbidia el m�doi
CANCI�N HEROICA.
i4 U creaci�n del Cardenal fy Enrique de Gwg
manfoj&.de-dQnPiegf) Lepe^de Hato, Marques
del Carpi�,y de dQ�afr&niifcadeGu,%mM,
be>mana del Conde de■ Qliuares, Buque
; deSmlpcar laMayor* granTrh
�tai o de el Rey HtpfifH
SeSor don frtlipe
; i QuartQ*
zf)CiVijt-\: ■■■ �■ ■■ ■.....'i < '--■;:-- - "■--■ ■
^Ene^fo mancebo,
Purpureo en lardad m as que en el vefi�doj.
En roficler menos luzientc Febo,
A imbidiarte hafalida,
Tu en tanto efelarecido
I> el rabien hilos reduzido a tela
' �Dignamente fer�soy agregado:
Al Colegio �agr�do,
Fecundo feminario de Cla�eros;
O quantabeueras entanta efcuelaj
Religi�n puta^dogmas verdaderas,
Gquierao pruden��al,p�ofufid© eftadoj
Pol�tica diuina, .<3;
Confiftorio del Santo
4Ep�ita afsiftido,
Digajo tanto dubiode�jsdid^
iTanta,feaa;y[p.t|�Ba^
Ada?
-ocr page 70-
, Xami�nh Hefo�wi,
lo ha cond uz'tdo en"pa� a �aluaasento}
Efte pues p�mpade la Andaluza}
Gloria d�*los clarifsirnos Sldones, '
D�losGuztnaneSjdigOjde Medina^
Solicit� fuaue en tu Capelo,
Que mucha ys fiel cielo,
�ntrelos inuc os que te influye dones^
Sobrino te hiz® fuyo.de vna hermana
Valerofa y Realfobre diuina;
Dgalo el Betis.da quien es Diana,,
El Garpio.de quien es Deidad lo diga;
Tu a lafortun� amiga
�tomo no perdones de propicia;
G�zala dignidad Cardenalicia,
Vaos d�as cla�e potros viola,
La ingenuidad obferues Efpa�ola,"
La duplicidad huyas eftrang«ra,
Tus colegas adm�renla feuera,;
Duke afabilidad que te acompa�a,
Causal d�bdclimoluftro^figno enga�a
Quanta abracan las Zonas)
Le elpe�3 «ITiber con fus tres coronas;
CANCI�N HEROICA.
*dla Sertnifsim4lnfmU Maria,ya&cyn�t ie
fisgrti^uc mato vn \abtli (Le vn
ArcabH^-^�.
TJ As duras c erdas, qu e vi�id zel ofo
- Marte,vifte oy amante,
Ya Deidad fulminante,
El Planeta ofrecido belicofoj
D� vn piorno muere al rayo glori�lo}
Mtiere dichoia fisra,
Qsie ��pa�a ilu�tr�r�i�a quinta Esfera,'
Bellifittri�>,p�es,tu Cintia Efpa�o'a,
Cerdolos briifis mata, f
En quanto d� tu hermano,
N@ efpltndor foberano,
Sombras �\ de las Ci�as qtwtr?ifto!i>�;-
Altamente defaca,         J"
Vapores de lasmbidiVcoligadqs, >
ExercitoSj&rouincias.Potentados;
CANCI�N HEROICA.'
JLlas Litftadasd� Cam9«s,^uetra�ux)�S
�?Qtt�igac� en CafitUano lu�
Gome^jic Tapi*,
CVenela trompa b�lica,
jDsl Caftellano calams*
DmdoleiulUcjjlXera.lasLu�iadas»
Y con fu Ritma; Ang�lica, -
En el celefte t�lamo;,;
Encumbre fu valor entr� las jH�adas,
Napeas^y H�madriadas,
Con amoro�beanticq.
Y eCpintu"t>os?tico(
Celebren nUeftf�;Bft�CiOJ;;
; Da�Mauritano mar:,al mar Ajlant�eoj
PuesbuelafuCa�opc, "
. p^fdeji bjas�o Erantes al negro Etiope^
A<Jui la fuerQi indomitc
tt:D<4f ^v^djet�r^irno, \i\%
Defeubr^dg fu Rey el peck'o y anima,
La imbidia dexa at�nita
Co0|a valor rari�simo, .
Y �l Saraoria foberuio pufilanirno
Mueftrafe aqui magn�nimo,
Aiburquerque.yfo�icita �
Capit�n integer�mp,
Que a el amador miferrimo,
Crudamente calt�ga el hecho ilieko,
Y a Goa y fu patencia
D os v eiss la iuj eta a fu iooceneiaJ
Almeida^uealos �rabes,
Con la venganza honrada,
Sus muros,y edificios v� tal�ndoles,
Y a los Rumss,y Alabares,
DebdXo de la Torcida,
Coa v4�W&;�f^dadoiBe�andok5,;
� 4                  Y m�a
-ocr page 71-
Oancjf�ifs HefofCitr
Ciego la fies al m?jor fsntido,
* Abran las puertas exterioridades,
A! difcurfo.el difeurfo a las verdades;
Rey yaze ex:elfo,ftis cenizas fella
Efta Aagu��a eminente,
Quien fue muda lo eda" diziendo aquella
�. Piedra anim�dmele htc iacet)valiente
Religi�n facra.quedoliente en bulto,
El yn pecho da a zelo.el otro al culta.
Su fio.ya que no acerbo,no madura,
Dulcemente llorando,
Acufa la clemencia al marmol duro
"De fus vertidas bien tagrimas^lando
El �rbol de Minerua fufpcndida,
La �nuida efpada,que ci�o en fu vida,
La liberalidad,!! eljafpe llora,
Ver carainantepuedes,
Tan copiofa i�e lagrimas aora,
Quanto fue quatro luftros de mercedes,1
Defatada la America fus venas,
Supli� magnificencia tanta apenas.
Aquel morbito j.ifpe mira,y luego*
O huefped foleniza.
No del buril mentidala que el fuego»
En el Pa�e� beuio de la ceniza,
Sino aquella qrfe fue por excelencia»
�pureza fecunda,o contine&cia.
Eftas virtudes altamente fanto,
Exereito el Tercero
De los Felipes, tu d�sfiecbo en llanto
Las y enera,yprofigue,d palTagero,
Tus paf�os,ances ��ue fe acaba eldiaj
Porque es breueauadelSol la Monarqu�a?
Ynv�y«rpenadandalgS» i ;
Conelh�joVetigeifO.h
Que Cn elfeno Cambaico,
Contra el Moro,y Hebraico.' _
Muere moftrando fu furor arm�gero,1
Sirvi�ndole de t�mulo,
De M.1m:lncos e! fangri�nto Cumulo.
Quanta pechos t�-rote� S
Te dan fama Clarifica,
O Lufuania pdf t3 tu*1,3 calida,
Tanta vrfos Eftc�005»
Te darf gloria orifica,! v
Ce�ebrando�unbmbrsftier^a valiJa, �
Digala Caltali�i�
Que a el fober�no Tapia
Hizo(que mis que �a arboles
En bronzesjpie�lrasimaf moles)
En fu Yerfo etetnistatu profapia,
D�ndole eVodarifero
; Lauro por premio del gran Dios Luzifero*
CANCI�N fVNBBRE.
C Vfpenda,yno fin lagrimas tu paf%
O peregrino errante,
                .
Efte Augufto depofito,eft� vaf�b,
Emula fu materia del diamante,
Su forma de la rrias fi�blime llam?,
Que a Egipcio ccm�iruy� borbara fa�nai
No admires,no,la variedad preciofa>
De piedras,de metales,
Noel arte que fuda�d�eftudiofa
Glorias dar� alos ligios�de �i tales,;
Que caduco ho muera el tiempo.y ellas^
Befandopertenezcanlas eftrellas.
H�rtale a el efplendor bien que profano,
Altementedeuido,
La atenci�n t�da,�oa el objeto vano,1
:                  Ciego
Y
."OCTA-
-ocr page 72-
Q�fD.Luhdt�rengsra.
, Ei Templo entrsua\uandoal fanto God©^
Alt�le efeondi� luz el Templo todo.
El inminofo horror tan mal perdona,
Quan bien impide fu familia breue,
Pues cob la menos timldaper�ona
Vn termino de marmolfuera leue:
�guila, pues,a� Sol que lo con>B3,
Intr�pido Ilefon�b rayos belie,
pieks,a vna pluma que h.3 paitado,
Con lo que ha efcrito,de lo que ha volado*
Proftnfe humilde en el que tanta Esfera,
Mige�lujfoToficlerleatende,
Y abfotto en la de luz regi�n primera,
Se libra trerHolanteeinmobilpendc:
De lo que �ulire luego reb* ruera,
Se r;monta,a lo fulgido que enciende, .
Ejecutoriando en la reuiib
Todos los priuilegios de la vifta.
Pefdfi el fitiall la Reyna,e�c!aiecido
Ornamento le vi�te de vn brocado,1
Cuyos altos no le era concedido
Al Seraf�n pifar mas lei�an�ados
Imbidiofoaun antes que vencido,"1
Carbunclo ya en los cielos engaitado,
Encordadura pretendi� tan bella
Poco rubifer mas que mucha efheliaW
De las Gracias reciprocas la fuma,
Que el don fatis�acieron loberano*
<Que celebraron la diuina pluma,
Otra la califique en otra man�:
Huyendo con �u Occeano la elpumaj'
El margen rellituye menos cano,
Q^e iluminado el Templa ref�ituye�
Extenuada luz,que a fu luz huye.
O Virgen �iempre! O �ltmpre gloriafaj
A vn de humildes dignada af�elos puros^
Eabiicateconftruye lumptuofa,
De jafpes varios,y de bronzes duros:
Paftor,mas de virtud tan poderola,
*^u_e al tiempo de obeii�cos,y de muros
DeUojado� �acrriega fe �it�eue^
Con
d&atm Sacras
OCTAVAS
SACRAS.
Madefccn�on de U Virgen tiwpajtneu*
a dar U Cafi�lU efu Capell�n fon
llefMfae»laf*»tatglefi*
de Tok�o,
ERa �a noche en verde manta obfeuro,
Toado en �ombra V/ en horrores unto,
Crepufcalos mintiendo al ayrepuro
De vn arbol.ni confufo,ni di��nto,
T�rbida afii de Teffalo conjuro
Su cfpiendor coruo,la Deidad de Cinto,
Adenlatnuue fr�a, que difp�riC� '* ■ ■
Luz como nime.y rayas coma dente,
Fulgores anejando fe pr��ente
Hoctutrto $o\ en carro�o dorado.
En trono,Ms pl�rr>a..que:Vuziehte
Canoso nichoes,d<jrfl alado,
Can �entuo�:ocoro diligente
A tanto miwitt�rio deftinado,
        ■ ;
J�n ombros pues Quer�bicos Mar�a
Vi tic al ayre la purpura del d�a.
Al cerro baxa,cuy o* levantados
Jviurq^lta de E�parJa rnarau�lla)
Pe ami|uedad fa^sn coronados,
P0rlos�a«ip.ert,delayr«4 rec�bala:
En tant0S la aclam® patitos dorada
Q.aatit�s fe oyeron ondas en fu orilla^
So�iofo el Tajo en tsi&i&rar crtftales;
A Empir«s torres^ya bo Impel�ales*
gufea al Paftor,q»e del mCt3l preciso
Sacro es cayado �u toreido tt�°.
Pedo conculcado! del vend�lo
. Heiuidiano »fpid,no peque�o.
H'llornasjhuv�adonfealrepold ^
Qu. los �uorules hm prelcritoal faeno,
-ocr page 73-
de ^.hmsde&mgmai                 55
De la Lira de Apolo fid?! dur�*
Coacentoda otra del ruror�a-Maft�j
tGuy�s campos el Zefiromai^uro 3
Iardinero cu!tiu�sno fin art�^
> A tas eifoes canoros,no fea injuria p
Que anfardelBatis cucrua fea del TuriiJ
Obfcato pue?Ja� vo» 4orao l��pluma,
Cant3r�ei generafo Broijarfanriojr j
Si de fu gloriaba pureza �uma�
No ofenden lastinieb�as d� mi cant� j
Depufo el faufto partodelaefpuraa,
La purpura Ducal crecierjdatanto
OBajttifS�crds
Con la que te �rigi� piedra mas breue.
Augufta es gloria de los Sandouales,
Argos de nueftra f� tan vigdante,
Que ciento iluftran ojosceleftiaics,
Aun la que arraftra purpura rlarnante
De los que H�telas ci�en inmortales,
Crezca gloriofo el efquadrorfouarte,
Quien deuoto conlagra oy ata bulto,1
Tan digno Trono/qaan deuido Culto.'
OTRA FVN�BRE.
*4l tumuh que la, Ciudad de Cordoua hl^tult
R«i»« nueftrgfe�era,do�a Margarita
desafina.
F�N efta,que admir�is de piedias graues
Lauor,no Egipcia.aunque a la llama imita,
Vnguentos piiuilegian oyfuaaes, ,
La muerta humanidad de Margarita:
Si de quant�s ra pompa de las au;s
Enlu funeia�,le�osiolicita,
Ay quien deftile aroma tal,en vano,
Ke�utiendo fus troncos al gn�tino.
O TR A VARIA.
�Nfol� fu con'fuf�jrrto��t'dna,
Ay donde vn buen oydo �e dilate,
El coruo cuerno atruena.el halc�n p�a.
El caualio relinchaiel perro late,
El efeauel no oluida fu armon�a,
Si fe facude el pajaro,o fe abate,
Afsi que todo h3ze vn dulce yerro,
C^t^3lio>eafcauel,c^erno,halconJperro.,
OCTAVAS SACRAS.
'�Ala Bt'*t'tftc*c'ton �ef** FraneifcodcBerji, de
Ja CQmpA�adeic/�i, qamioie
BMifisaion.
{^ludad g!oriof3,cuyo ex.clfo muro,
J?40�ic3jtu,e Fia dudada vna parte,
De
Le induxo.harror l*mas ef�larefcidaii
V
Corona eri VB.eadauer difinida;
lamentando e�tehorfor va dsCmgs�'}�
Qu^eatrbmpa�iQalfuenajfolicit» r
Creer humilde el numero al reba�o,
Del f�lvo.del cayado lefaitaj
Del Palacio a vn redil.efedo eftraf�o^
De imp�lfotandiuina,que acredita,*
Al maybral.y alienta fu ganado,: ;i
Apoftol�co efte,aqael fagrado.
Religio�bCyron no folo iguala,
Sino excede en virtud el mas perfecto»
Sucediendo Cilicios ala gala,«.
Que aun el mas venial liman afecto : i f-
El ayuno a fu efpiritn era vn ala,
La Oraci�n otra-fiempre fifeal tecto
Defuconcisncia.bienque gar^ae� Santo
Las placas peina orillas de fu llanto.
Tcmpeftades pxeuiend© fuele efta aue,
Graznar cantandoal de�pUGtar del d�3� -?
El remedio defputstormfentagraue,
Que antes antes amenazo fu protecia;
Al que a Dios mentalmente hablarlefabe
Mucho de lo futurofe le fia>
, Ba^ei �o diga de qaien fue Piloto,
De efcolla» roi^bttado>y�fiuBca■rGto.,
Pifandopompas.qakn del iiit jor cielo,
En tu celda la iuz beuia mas ciara,
El lacro honor pnuueia del Capelo;
-ocr page 74-
d� T>.Luls�t $�&$%
:* D&S53Sacras
©orio�b i^reffo a la tercerii �*� ".
,*iu�tafcalnnando.que en tocando*!fuelo,
Sierpefe haze,aufide Moifsn la vata,
Religiofo fea pues beatificado,
;QuknD*uq«C pudo�et Canonizado.]
7j� .OCTAVA.
��lSantifsmo Sacramento,
EL ^licanqmmpe el �uro pecho.
Conpecho,conamor.cono�adi»*: ^
<B«�a del-ini�mo pcchosianjar hecho,
Con que a fu pecho los hijuelos cria;
O Eterno pecho! que en smor deshecha,'
Tupechb das con pecho.y valencia,
parqHe el pecbo.tiefhorobrejcgalado,
Gqn tu pectio.a�Ui pechos fe ha alado.:
TERCETOS
J. �t^rifiAcfelip� Segundo, qiiejfcthi^
- litis de Cabrera fu Coronijia,
|7$crims,p�abreraidel Segundo
filipo las acciones.y la vida,
Con que el ciela adquuia,�i admir� etmudo»
^Ito aflumpto,^^ei,�a eiclarecida,
" �Pigna,Liuia Efp�»8ol,de vucftraplifina,
Y pltitpa ul a »nto Rey deuida.
�,eaflepue$ deette prudenteNuma,
�J largo ce� r°»la gl tt"°& S%^
Encuito elW°>ya con vejdadfuaia.
§c^ la fe�icifsiraa jornada, ;,
JEn fuspriaserps a�os florecientes,
Lifonia de mi oreja fatigada,
^uincias.Mares.ileynos diferentes;
PeregtinoGenti�,piloce�ido,
De eB�*H»bre5,nods tx-ratos dsgentesj
^ualyaeLvnieopollokien nacido,
Ueereftisrbuelajde ero coronado,
S� hiende plau,y lOticler vellido,
0ue d.troga*..d� aues �p deado,,-
La
La var��d�adl matizadelp!ucr)3J?»;; T
El color.de los cielos tnrquelMQ» *
[Tal ellouen procede en fu vi � je.
;Ffenix,i»as no admirado del dicholo'
A-raheen nombre^ b�rbaro.-en linaje*
�^id ,1 Egipcioi.v�ticmpprsiigiofo,
^Sino.hofped,adodel:fidLambardo�
Temido del Heiuecio v�iicofo�
Tantos figuen al Principe gallardo^ !
Que el t�o, que vadean criftalinoi
O al mar no llegado llegacon pie tarda.
Hiemeaode otra fuerte, que efeamida
U�ptoiiicias horm,fgas<,ode aueja%
Ei ayre,al colmenar cireunuezinp,,
Valcones, gater�as fon y rejas
Pelnumerpqucocurea�ajHdar�b
Las altas hayas,las eazinas viejas* �
A los pies llega al fin del Quinto C�r�o^'
Queep�us bt^ot lo acoge ygiernamentS
Lo abraca, y no defi�e de abracarlo.
BVRLE.SC OS.
mopnaqucnyque fixrde los famm de fe
^rin��p�Cort�f�ms,porlop4
fe [ale de la Corte.
M}!§f�|n �t�ores idolatra; �
Yc�MadridA�fp rdioiafUSdinero5�
A� ^ ^ "-er al faIir vr� ««ohatra. '          i
^rroyord� mi guerra fifo� �f.ros
^nr«qu5 corr�is raufmurad0/ei -j
Y. > J4a.e«orono,rui�etoQr.es.,,
aq^tne�arnopuedfi^;V-^ r
«vinni
            rl;cP°*Uicnados,, -
Qae^ntre p�mpano, fonlc/que c4rP �?' s
-ocr page 75-
ieD.Lutsde
jipen*.
57
&
Tiplones cori�oeara de CaftiHa,
DePortugal baxetes mermeladas,
Yaf�qu�alapsgifsimaCapilla, ^
�T�oruasd�etift�lvuettras cornenws,
Preftarandnfees en �u Verde orilla^
Paj af os �upla�i p�sSi 6%as d � gentes^
Que en vmes fino m�tricas fci�t�es,
ConfoRandas defa�en d�f�retit�s, �
Si ya evo «.qu�delas firnples aues
Contiene la Rcp"^3 volante
�Pom5,o buflefess i«an;° gtaa�s,"
Y-qaal^oe Madrigal fea ele-gaftte
( Libr�ndome el Uoguageen �l^coticenw)
El questgun culto (uifefiot me cante,
Prodigio dulce quecoronfel Viento,
En vn�srhifroa? plumas tfcondida,
El mnljcoja ftlafasel in�bumento:
^a«3�oiH�6^�Pfeft«i»^iue"^^ � '
Rafias aguaique de r�ete^duena,
Con razotjesaaeUift�mpre:�efdQ^
Guardadlo tre elfos gijas io ri�ue&o^ <>
Ae�«domirie^ob�jquep�n�aua
E�cap^rfe de t�l^»1 �� ^g^tW5-
"telebrand<>�p''«n»1y^»JPconbaua, ,
t'asfoftas de la CVrte,p©�° �ncnoS
Q^e hizer�elas a Judas coft^&aua?;:
Cantar penf� cn�us margenes amenos,
Quahtas Dianas Manzanares mira,
A rloarromadi^rjmc�us ferinas,
Lat�fo�jatofl �Bdb,y�a:mentira, / .
(Modernas Mufas del Aon � coro) :
Las c uerdas le rozaron a mi Lira,
Van� por dicha al le�o mi� canoro, �
(Si puede Ur canoro Uno mi.»)
C�mjas de marfil,o tiait-s de cao?
Sequedad Ib h:a triado como a rio.
Puente de plata fuc.que hito alguno,
A mffag�q�vz�d�l�d#�c»,
No triavno ^ue aun a mi fp� imppituno,'
Y no es mi intento a naaiedar enojos»
SinaSpe�aralpaJAioieU:110», aitin: - -
Ga�hr quiarp'de oy mnsplumjsrfariofas,
Y m�rarloque efcfiuo.e! defenga�o
Prefte ciaua y pared a mis defpoj as.
" Xa adulaci�n fe queden y el engaso
Mintiendo en el teatfo,y la efperanfj�^
Dando fu verde vn a�o y otro a�o.
Que fi en el mando aybienauenturanc.a
A lafombra de aquefarbol me efpera,
Cuyo verdor no conoci� mudanza.
Su flor es porfi'pa'de !a Prin�aas-ra, e-
'Su fi'Ut�i'o'fea lo dulce,o fesloazedo,
Enoroengaiia.queSl rompe-r�o �s cera. . .
^A'"li-el mumi�riod�lasaguas ledo,
O.J�0 fin culpa fue�o fin cuidado
�M� guardan.fiac� en poluos no me quedo.
'Molido del d'&im�n de j/nLeTsdo,
Eo la-tahona d� vn Relator,donde
- Siempre hall� para mi el rozirs emddo,
Dichofbeique pacifico fe efeonde
, A e�b zui! ruido/y litigante, :
O fe concierta: o por poder re�ponde'.
Solo por r�o fe'r miembrocortegiarife
            '
De �krpe prodigidIa,que camina
La cola como el g�mbaro delante.
O fJedad de la quittud diuina,
»��.-. Dulce pfeBd3,aunquemudasciudadana
.Delc3m�)a;ydefus ecos cQ�iu,e.2�na. .
Sabrofa tregtns de la vida yrbana, i
Paz del �nccnd�miesco.que |aaWca
Tanto en dl�curfas la aoibicivon humana,
Qjjisn todos fus lenjidos no t� aplica,
Ponms fobre la mu�a,ver�s quanco
Masque la efpue'a ella opini�n �a pica. '
Sea piedras la corona.fi oro el manto
D J Monarca fuprem >,que el prudente
Gon tintaobiiga.ion noafairatamo. ....,,
Entrepa�tordeoucj,s,yd-� gente,
               u.'isv;
Vn-pohdcom^dioloconduze. .
y DA usb�o a fu ha; edad.ddla a fu fuente� ;
Subte el alj�far qa: enJas y.ruas �uze,
Ok �celina^o toma rL�de�cia
H                       Ac�di
-ocr page 76-
de-�.�u?s�Atongor*-
Tmeios Burkfcfs
:8
.A^ada vara d�lo que produce,; ^ -
Tieadtfe.ycon deuida'reuerencia
?
             RefpondeahalagsmbaalqusleefGnue,,^
La expuifiondelos Meros de Valencia,
Tan cerimonioft mente viue.
Sin darfele vn quatrin de que en la Corte
Le den Titulo � aqutl,o el otro p�ue,
No gafta a�si papel;no psga porte.
De la gseeta que efetiuio las bodas
De dona Calamita cen el Norte,
Del Bftadilta y fus razones todas*
Seruhla vifitando fus frutales,
Mientras el ambiciofofus baiboday^
No pifa pretendiente los vmbrales
Del que trae la memoria en la pretina,
Pues deila p enden los memoriales,.
El mai gen de la frente criftalina-.
Sobre el verde mantel queda a fu rnefa
                m
Pistos le ofrece de elmcraldafina,
SI utle el huerto con la pera giuefl�j
Emula en ei fabor,y nocoHiprada
De lo ni3S cordial de la camuefa,
A la gulafe queden la dorada
Rica baxi�a.el bacanal efti tiendo:
Jviasbafta,que la mul&es ya llegada-,
A tus lomos,© iueia.me tGComiendo^
DEZIM�S
A MOROS AS.
tTLechandovi consigo�                   Vcdquan m�agrofai.yquan»
^avnaninfa-fobmna,                          cstufuciSa,pu"lae�ptia
tr» el arco de Diana                            con voluntad vr� fiera,
las faetas del amor;                             yconrefpttovra planta,
elcomlio volados                             dulc�sima fuerza,y<anta,
con ver i� muerte vezina,                   que hcridodelia el viento,
«guarda y la dura enzina                    filua «da *e* conteRto,
blanco de fus tiras hecha                    &ffcando,que a porf�a
en el hierro de �u flecha                       cien vezes lo fleche al d�a,
bt��famanQdiuiBa.                         por tenei tolas asnto.
- ■ -u                                                                   ' Ello
Efto q��alcanca y fujetaj                 
fin que alas valgsn.nipies,
no es fueres de amor,ni es]
celeridad de fasta,
' fino la virtud fecreta
de la mano y dd cabello,
queda el arco marfil bella,
y a la cuerda oro futi!,
conocido del marfil
f~ defde que onde� en fu cuello,
Defte.pues, Arco que adoro,
qnandotexiaron la cuerda,
fu apellido dio ia cerda,
s fus cabellos el oro,
corbo honor del cafto Coro,
yemulacion.lino zelo,
del que con torcida buelo
da si aire colores vanos,
que por ferio-de fus manos,,
dar� el ferarco del cielo.
El arco erf�u mano bella,
fu e�pofo la duia lanqa,
el con el cauallo alcanqa'
al qu� con las S;chas ella;
al venado que de aquella
monta�a tantos iuiernos
a los rabies cafa eternos
les hurt� la antig�edad
con los afids de fu edad,
con las pu�tas de fus cuernos?
Al jauali,en cuyos cerros
le 1 eu a n ta vrfe'fq uadroa
de cerdas,fi ya no fon
celadas,|iicas�in hierros: ■
de atmas^ozes.y de perros
feguido.m3snoalca.n.^idoi (
jnuereal fin stiauciT�do,
y no fe de qual primero,
o del rtjon.qiae es ligero
o del harpon.que esaiada.
OTRA S.
'Intadoheviftoa! Amar,
yaunquelohevi��opinj-ajj
eitavmojaun armado .
acdtilci-lsimo rigor,                  ^^
OTRAS,
J. den Diego deCmdtmt, primer
Mu� (�uesde Caxitilcac.tr%vi-
nieudo.dela Corte.
no hieren,� dan enojos,
que erafolo vn cali� querer
^dil�tala poder,
y �e abreuian fus dsfpcfos.
^^conqtrol�^o enga�a,
m * otras pniiones condena,
■S^ala gloriofj cajena
» «Zuacas de E< pa�a.
duras redes manda armar
comoTeuscaelrnaf, '
porque aunque difsimu�sdo,
�eqaa venis de Madrid:
fe&or�oB Die«o venid
-; mil vez-es enhorabuena,:
aunque os ayaapueftopenai
del palacio hazed pla^a,
fino os �13 puelto mordaza
la que o^ pido en fu cadena.'
Bezidnjs.Ui�or,de aquellas
' flores^ iuzesdiuinas,
en palacio clauelhnas,
y en el firmamento E�trellas^
Angeies,que plumas hei�a>
H 2                  ba*
���jmf
-ocr page 77-
'fpivmdl Jmor'�jas
de<D.Z,msd
tongora.
Jv�
en e(ra? conchas la perla,'
fi dexa-i fusojnS yerlalK
cae fon Caritos cr'ieles.
Dezidme de aquella d>ma,
glotia del nombre d" Vlloa,
quepueslfl embidialaloa,
no es bien la calle la fama:
quarta gracia ame» la llama
enel PalacioReal,
7 a fe que no dize mal
el Diosqueyela y �brala,
quee! titulo de fu cafa,'
y las gracias todo es fal.
La eftra�gerofoberana,
que en las monta�as no fo!©,
- mas en qusnto pifa Apolo
nolade�V� Diana,
           ',, .
Oycnturola Alemana!
que pnuas a qua'quier hora
conla��h Caladora:
dicho�o e'queentiauentura
ti logro detu hermufuca,
y el �'abordetu�e�or.
Aquel refpiandor rofado �
-deja luz que a! mundo-viene,
aunque es Aluarado,tiene
mas de Al�a,que de Aburados
no amanece y da cuidado
a los dulces Ruife�ores,
que e�peran entre las flores
faludaraj rayo hu� uo
del �tscidifsimo �F-ebp,
que ha de daros los albores,
A!Mondegodio criftal,
, fide oro alTsjo.noar«n3,
do�a Beatriz de Villena ...
trotea de Portugal, ''."-- ;
y a la que no tiene igual :.
eaherrnorurayfaber ■
gloria.mageftacj y kt
de Sos O�Ltijs de A�torga:
quien f�la'da en facrlficio,
venturofo c! hermita�o
que truxefle todo el a�a
deftasCerdas el fiHcio*
Mucho tiene de admiable
la deidad de Monterrey,
"pues al mifmo amor d�ley -
, por lo bello y por lo afable,
qU3ndo dulcemente 'hable,
quando dulcemente rtiirt,
quien aura que no fufpire
' qirmd� cor«ne fu frente
df los rav'^S del Oriente.,
quien aura que m> fe admire?
De �abeldad de las �auas,
dizeamor.quequando nair�
-.-> dorados harpOBes"raj
Hjasquetisne�nfussljauas:
lasdospues,Realespauas
delaCo'ru�ayBeiaiar,
mu y bien pueden coronar
elPala ioconrusplumis,
qu�efcurecenlasefpumas
del vbo y del otro mar.
Aquella bel'ez.-�ira
que adora el Hebropor Dsofa,
S�lesdevillah�traoia,
hermofi�simadec�r�s
Aurora luciente v c�a»'
defte Sol A'agones,
fiBotwcifradefpues
fue ra fu h'.' i m a n a d i � i na,
ntas fino es Lona menina,
�ftrelb de-Venus es.
pe a que naci� en el mar
la-veneras Lunas fon,
y fuKijoenelbla�on
nos �aha-ze venerar:
deaqitel Fenxfingular,
honor de los Pimcnteies,
bu�sad,o amantes fieles,
en
'a?l*y dizcque �e otorga
fus arrfffc yfupoder.
' Pos fia en el brinco peque�o
de Altamira>'a mira alta, ■-.,..,
hallareis,que el fojo efmajta
quantas joyas os enfe�o :
crecer�, y quitar� ti fuef�o
a la beldad, ya la gala,
en el valcon y la fala
pre�br� rayos i\ So!.
lio que aya �ngel Efpa�o�,1
que noventa ala por ala.
Las blancas tocas., fenor,
no perdono d�la guirda,
mayor fi5pero gafarda,
fanto como la menor;
fanto,y venerable honor 4
de fu patria y je fu eftado,' :
mas paftora de vn g nada
que e�t� combidando'd lobo�
yo fe dezir/iunq�'u bobo,
guea Argos diera cu dsdo.
O TRAS
LA que y� fue dp. las aues
mas curiofa^'meno1 cuerd�,'
quando lacos de tu Cerda
la perdonaron fuaues,
a los d�lceme nte g« sues
rayos de tus (j./S be,los,
buelue a examinarle j� vc!�os,v. *
fiada en que �ah�rsn �rloa .., i
Jas vetes qu? con el Al�a E.
faludauaai Soleo lias. v
Emula del mayor huelo,
yde la vifla masclara
          ^
bu-Ia.y d: {lumbrada para,
enelcr��tainocie�o
de tus iU3,nos,que-pl 'vju�l�.'
defarmaron'de la Diofa,
donde alt�iMlent� repo�� ,
conc�ncayaenferigual,
H 3            ,f�ao
baten fus Hierarqujas}
donde fon buenos los dias,
pero las noches fon malas,
porque al coger de Us a'3#s
fknfen las plu�i�s muy frias*
Galantifsimo fe �or'"
d-�le cielo la primera,
fea el puerto y la carrera
d�lasIndiasdel amor,
el mas hermofo el mejor
.Eitreme�oSerolin,
qne dio a Efpa�a Medellin:
dLho�a la tierra que
p�fa el crural de fu pie
en la planta del chap�n.
All� ri >nie entre alel�es
^ Guadiana fe defata,
la pluma peiff'� de plata
conelpicoderubics:
�fta de tantos neb�es
gsrc^ Real, perfeguHa,
ya quien fus flores �a anida
tlTajooloriofo.elbuelo
que enpurtls cor©"3 el ci
deauctan efclarecida.
Si la gloria de Chac�n
d�la cab�is a los pies,
squear y almendras es,
duie�er�e! coraron:,
n, �lar tus palabra fon,
m-js'fepa quien no lafabe,
que de agudas flechas graue^
enfuspalabias Cupjd»,
como au. ja ella efeondido*
en el panal mas fiaue,
AlabclhfsimaC�rda '
para e! arco que di enojos,
faetas pide a fus ojos,
y a fu apellido la cuerda:
el ni�o Dios,parque pierda
la llJKSltad j? Cl ofeclOj
-ocr page 78-
or�las
deJD.Ltm
DEZIMAS
BVRLESCAS.
Jy| Vfa que �bph.yno �rtfpin,
yf3bep0rio'rr�i!or
poner los ded as mijar
en mibolfaque fr^fn b'ra,
"o es de Apalofq-ie ^mentira)
b'ia.Mu�atanijeU-'sa,
iined Jqaehu'r�Jivaca
arpttor:ic4p«fooa
pong�mosle �h Helic�n*
en las monta�as de laca.
Mu�a qur en medio de vnllaBj
Iieuaodo gente configo,
tradmtoalnuyor amigo
de Franc�s eo Ca�fceJJane;
Mu�a , que a fu medio hsnnatio;
hijo d'd Planeta rojo,
o por trato, o por antojo
fio.be�3llq]o vendi�;
no eltoy muy fegara yo,
pues me h� bs�ado en c[ Qj3t i
Rermtireieeiproce��V'
aiuiea me pufiere dudas
«o dalle nombre de ludas
Por el tratos por.el befo. ■
y aun acumularle a ello '
�i� Enano ds ludas quief o,
pues me jur� va Ouillero,
que en ca�a de vna le�ara
la femana pecad ora
mat� vela y eandeicro.
0 �r> delitos nn�uez es
ved qUe grannnu ticas v�a,
^UeiVa4^nadufuMu�l
portempi.limteajp��m�,^eSj :
y3p4ardc�osjdeZes>
ydehsleyes.aciera'
coiieicemploycoolapyerta,
S Govg�ra.                  6o
firTS gpfjue dizen.per yerro,
q u e entra el gato co m o el p erro �J'
porque hall� la puerta abierta.
OTRAS.
>A don "Vedra Sotes, ttttbm, qm
'eftando'en Car�ota, y viniendo a
fa^afadavuit noebe a desbora.nols
q'tifieronabrir, ydurrnh
sljercno*
<^�t�s,afe� os garde Dios.,
' que dize la noche ciada» -
�qiiela Faenfria -�auada
es vn mongibd con vos,
yafiiinfieroquelatos
          ^^.
oslleuardalataud
Con pralixa latitud,
lo caufanvueftras frialdades,1
parque de gracia y �edades
■ tend�.loque 'de,faino.
Taatofabei» enfilar
al qaepo�'detdichaos-topj,
xjus�c h-irus pi*di� ropa
a y,i d�a caaicular,
■que nauJiv�i tiazcis temblar,
en Mi,c,o y And^luzia,
Ja <juc m kiz� com^a��a
qaado todo el mando os ais ga,'
Jaqueen Dizierabre yNoj;u,g4
pudiera �er.iiockef lia,
Yentolidad,yno poca,
fac� de vueii�a fatiga,
yo fio que ella os i© diga,
pues las noches tienen boca,'
arinque la tendr� par lo;a,
e�ituiundo�s en vnclauo,
no os hibia por ocro cabo;
porque le� jj don Sotes
es noche,)'noche de vnmes,
qus��oe Do�uerde rabo.
H 4           OTRAS.
*
al viento tus enanas;
foR�tes cuernos fon^�ess boz�.
toca toca.tcca,                 (^as,
monteros convoca,'
tras !a blanca cierus,
que fudanda alj�far
corona la yerua.
Treguas poniendo al calor,
li�bngean fu fatiga, ^ .
no fe qu�les plumas diga �
del Z*�iro,o del Amor:
no a blanca o purpura flor:
sueja mas diligente
liba el roci� luziente.
que las dos alas fin verlas
defvanecieron las perlas,
que embidiael n�car de Orittc
monta�aque eminente
al viento tus enzinas,
fon�tes cuernos fon, rocas bozt«
tsca^ocajtoca.&c.
            (naS}
DeCloribeueeloido
el fon dejagua.rifutdo,
yalinftrumentodelfue�o
cuerdas miniftra el ruido,
duerme,? Narcila Cupido,1
quaado mas efta* pendiente
(no fabe el crifta! corriente)
fobre el dormido crida],
fiera rompiendo el jaral,-
rompe el faeno juntamente,1
Monta�i,que eminente
al viento tas enzinas,
fon�tes cuernos fondeas bozi-
fino al A g�ila Rea!
«lafimpleMaripo�a.
M uere Fenix,y abrafada
culta le renace pluma,
de f->s Cifres que la efpurna
         delTsjoiluftranfagrada, �
dignamente celebrada:
puts ysquetusfoberanos
ojos,tus intentos vanos
lumiriofamente hizieran,
Vrnadelalabaftrefueron-
a fus cenizas tus manas.
OTRA,
JJSta bayeta aforrada
en platade�ora mfa,;
uto es de mi alegr�a,
bien nacida,y mal lograda,
y efta por vos delatada
hacha en lagrimas de cera,
a tener lengua os dixera,
qualmetraevueft�o defderr,
que no es Alarackt qttiea
me v iftio delta manera»
D EZ I.MA S;
l�ricas.
jf)E;f b msnte enlos fenos,doade
dauavn troco entre vnas pe�as,
dulces fonorofas fe�as
del�scriftiles queefeonde»
eco que al latir refponde
del fab % efodiligente,
conduxo perlas fia frente,
fatigada caladora,
que blancos litios fue Via hora
a las orlas de fu frente.
MoBtana,que eminente
CnaSji
toca,toca,toca,
monteros cenvoea.
tras la blanca cierna,
quefadando alj�far
cuionalayeraa.
DE*
-ocr page 79-
'deV.l
naide d'vh que os ofendo.
O fi ta,cuyos crurales
defatas ociofamente
mal coronada tu frente
de cal�anos y nogales;
que bien d�los naturales
vas murmurando y no paras,
perdonen tus aguas claras
de B.ico.el poder injufto,
fi ellos te niegan el gufto,
_ y ellas te niegan las caras.
VpofadaS de madera,
arcas de N0e,adonde
fi llamo al'fiuefped.refponde'
vnbuevjyfale vna fiera:
entromeCque no^deuiera)
el C3nfinci6,yal momento
lagrimas de ciento en ciento
a derrafnal'as me obliga :
no fe qual primero diga,
humo o arrepentimiento»
U labrante mtiger�ego
de tierras,de olandasnoft,
cuyas aguijadas Ion
flechas del amor Gallego:
vueftra ca�tidad no os niego,
antes digo fer� eterna,
pues defea'?,3 la mas tierna,
lic�ala que menos har�,
pierna que guarda fu cara,
cara,que guarda iu pierna.
PNarcilbsdefaysl!
Ant�podas de la gala,
cuyo pie entra en qualquier Tala
fin guante de Fregena�:
puedo d,-zir>y no �nal,
deGjli.ia.yfuse ,nfir,2S�
Iiadifeuiparelcar.jines
deloscheirosdela�g^lia,
que a G * n j � a, y 3 u �i a [ta�ja
fel� gana en juineCiues,
6i
que tiendo tvn muda vos
quer�is profefTar en dia
que tantas lengaesembia
el efpiritu de Dios,
OTRA S.
\7t3�.rpn^»'<�e' fcX'ci uendaS-
fobre fu .rubio trancado
' pidi� la fe que le he dado,
porque eran de oro las prendas:
concert -.dos fin con ti ndas
nueftros dulces defen-ijoSj
me pidi� fobre fus ojos,
por Ib menos vn dobl�n,
yo(aunque de e.fmeraldas fon)
fe Iblibr�enTreroecea,
hizebien?
En el d�dode vn Djtor,
eng^ibdo en oro vi
vnfinifiiinorubi,
perqu� es �iemp eeftecolo?
el antidoto mejor^
contra la melancol�a:
yo por alegrar lamia
vn rub� delat� en oro,
el rnbi me lo dio Turo,
el oro ciudad Real,
hize mal�
OTRA S.
finiendo ido dan luis a ba^ertmi
infvmichnes a Galisu, i)'i?�
eft.is Devintas.
r\ Monta�a^ de Ga� icia»
cuya(pordezir verdad)
efp efuVa es fuciedad,
cuya maleza es miiia,
tal que ninguno codicia
befar eftreUas,pudiendo>
antes os qued�is hazieudo
de�igaales Orizontes:
al fin Giiltfgos.y montes
naide
j<TRA S.
OTRA9�*
Co»t f * �o� <�»e dijeron mal de los
■ Soldadas.
P Or la eft�feta he fabido,
"
        que.mehanapologizado,
y af�de Poeta honrado,
ya que no bien entendido,
que eftoy muy agradecido
de �u ignorancia tan grafa,
que aun el fombrerolespafla,
pues imputa obfcuridad
a vea opaca foledad,
quien luz no enciende en fu cafa.
Melindres fon de lechuz»,
A^^�ue enlovmbro�opocobaele
quien enlas tinieblas �iieie
na perdonar a vna alcuza:
Mu�a m�a, fed oy Vluc,a,
fi empu�ad t�mbrala aca�o,
Ja c,' y adarga e! Pama�o,
defended el ha �or ruin,
aunque no.e�tieyo �o fio
cnla VrgaG ralafo.
or a a s.
P Sfafsa�sia es»ni�^ be'la,
paravucftia profeHion,
aunque mas antiguas fon
las de vue�lras raiaaois s que d�a,
vtemo V.fjjerdna e�lrella,
que elL vue�tra edad de hierro
Ja profe�siqn har� entierro, �
antes que la palma llea�,
ene�lYroanode nieue
muchos d�tiles de j,erro.-
Billas lic�a diferentes,
burlas digo, y det�nganos -,
tancas como vue�Ws anas,
y menos quevueftros dieat ;s;
aicuc^ de los prudentes
foii,paes dusa mu de dos,
C�ntralas coftmbres.
Y A de mi dulce inftrumento
^ cada cuerda es vn cordel,
y en vez.de vig�ela el
es potro de dar tormento; ,
quiz� con zelofo intento
de hazerrne dezir verdades}
costra eftados,contrs edades^
contra coftambr.es al fin:
no las comente el ruin,
ni las tuerca el enemigo,
y digan que yo lo Higo.
JDel Mercader,fi es lo mifmo t
con vara y pluma en la mano,'
condenarte en Caftellano,
que irfe al infierno en guanfmof
defatenme el �ilogifmo
fus pu'gadas,y fus ceros, .
fu conciencia y fus dineros, *
y teng^ por cofa cierta,
que fi le cierran la puerta
en el cielo no ay poftigo,
ydigsn &c.
Ver fus tocas blanquear
A la viuda.e�To me rnueue,
que ver cubie«to de nieue
el puerto del mnladars
dexa�Te a foias paitar
dequalquiaia foraftero,
opeon,oCaujl�ero,
y con fus amigas llora
a fu tfpofo la le�ara,
Como la Caua a Rodrigo,
y digan &c.
Visado el Efc'iiuano,que
dan afu legalidad,
por ferpoo el de verdad,
nombre las leyes de fe,
fu|>l urna fia ojos ve,
fa
y
-ocr page 80-
■a
as Burle fas
,con asi' homicidios hechos,
que va Ca.tdan.fbragido,
�i fon de pu�al buido
■las hojas ds fu Gileno :
y fi partir puede el freno,
y el diaero con fu roa! i ,
rtiate y firuak de bula
la carta que trae confino,
ydigmqse vol� digo.
OTRAS.
QVan venerables que f>n,
^..quan digno de rcuerifl-ia,
las tocase!? la apuiencia,
el rnsrfto'de'�a ©pinjo»,
�G iric�o�jCondQB.
Vene,* las forj�las Di Jo
en vna y otro gemid >5
{turbe el agua a lo viudo, .�,
qfiea fe de hierro d;i"udo *
C�ft�iienta a1 �t�obp�I vellido.
3�>cv.q Ser afro quirt a �on,
�� meaos toy alarido diente,
fi vna perla ao es luzieute,
es va definido pi�on,
^Co!�do�3jCoridon.
.Ant jos cs!<�iis'de aeeio,
paes no eot�ndeis a Vegecio,
pero entendersislo �l �iu,
�i el quinta��n"Surarfin
muside duro, o tofs recio.
�sd-ip.0,0 p?flf-j el-valcon
de Urecluia donzclla,
qus no lo conozca ella,
y noconoce var�n,
Co�idoa.Corido.o.
I:teleaeUa.is:rac>j'S:qus os diga,
fl el amor por �o que obhga
vn conocimiento dcffis
Je (ac� prendas con busfTqs
deUtftredela barriga.
■Sol� Lea dsaocion
de^.Lnh
ong�ta.                   � z
o^WTdevn Mate Loho,
para c�f^Mafe Zorra.
OTRA.
JL vaa de%lm� que el Conde d� ffc
ttamz�tina. no bi%� erifumr
i�'Poliftmoiyfole-
da�u.
D Oyendo fi.naas no tanto,
el mar con fu alterno diente,
e� efcollo eft�eminente,
que del Ciclope oye el canto�
eomofilaembidis enquanto
Csrne Auguftamcnte di�o
de fitial cri�lalino,
fa pluma haze elegante,
fi bat�an no de vn gigante,
b�culo de vn peregrino.
D E Z I M A S
BVRLESCAS.
iAvnasfie[iasdetoro�ty]itcgdde
cu�as enla Corte, doinie noaf~
fift�eronl&s Reyes.
f\ Ve cantaremos agora,
^ferlorado�a Thalia,-
. conque todo el mundo r�a,
quando todo el mundo llora?
jnfpiradmelOj�e�ora,
y fea fiouedad qse importe,
porque el g�ilo de la Corte
pide nueuas a vn Poeta,
muchas �us que vna Eilaftta,
con mucho menos de porte,
"�&0 hagimoselin�ruraen�o
pulpito de pc�adti�irbf es,
q tilo de enmedareo�tumbres
es peSigrofo,y vi-dent�;
riaeuo dulce pet��amiinto
xafque cuerdas al laad,
fea fifcaUa virtud
ds los-vicios^ne yo en fuma
�ov
elroftradeUbem,
el geme digo de plata .
engallado en vil gre�otl,
�Coridon^Coridoa.
Noay flor de aneja legara,
poca plata es fu figura,
paco rrmvcon todo ef�b
en oro le paga el pefo
quien en qua�tos la hechura,
Texiendo ocupa vn rinc�n
Pen;lope mientras yerra
por mar Vfi�Tes,por tierra
cenizas ya eillicon,
� Cotidon.Coridorj.
Ella entierra,ycnelmar
papillas pudieran dar
wa vn Gitano.puefto que e�
menos vrdioenfobaxel,-
que ellatexio en fu telar..
O T R A.
p� hibito.deladran,
juez de t�rminos fue,
fe�or Licenciado, el qae
li m � t �v a e (ir o m oj o n:
de Tiro hizo v.*J tir�n
vueftra ropa Damafquinaf
porqus eradefedafina,
que �olo es-bisn fecanceda-
a los mejores la feda,
que fe concedi� a Sa China*
O T R A.
de Capilla.
LOs edictos con imperio^
Ma�eLouo ha prorrogada,
hafta que vari� el grado
defuvocdMagiiterio.
fino tiene otro rfliftetio,
el nueuo termino corra,
yjaegtti en tanto a'iamorM
. nu^ ° p'� tendiente boba,
y fu bol�Munque fiajerigga,
par la baca crscc y'mengua
las razones del culpado,
ja'bolfa hecha Abogado*'
U p�urrn hecha tsltigo»
yd:gm,&;.
Goma consulta la d3faa
conelefpcjofutez,
no.coo�uitara vnav��
can ia hone�trdid ta�am�f
a�pid al vezino Uarru,
que la muerde el carca�al^
quando.fde a vilitar
e�copete,o la corona,
y a los dos no �es perdona
deldela joya al bodigo,
|T-d�gaa que yo lo digo45cC>
Milagros hizo por cierto
yn A.Laide,y lo vlyo,
Que�cndo vino U dio
,almas de oro a yn-gato muerto;
y aun es do tanc j cwnci^rco,
que ic igaa'�>y no fe ajuita:
y-fiacaloa.do�a lu�ta >
algo entre platos le yieR?,
■dexa la verd?d,y-tien2
a Plat�n por mas arnigQ,
ydiganjk;.
jlncrafli ea yueftros rincones
coma ireando la vieja,
b;«u 4«3 ia Comadreja
sn nido'de gorrio�ieHf
�03 madejas y oraciones
osquiebia ©d-gueliaen furaaB
hora en hueuos5aoia en pluaja,
la fiotjrade yue�l�a hija,
d sitas ferpera s ciaui j a
fcajta�4jBn.adevn quexigo,
y�lgan^t.C.
�>j «*J�dX»a�enteodid©,
�« �Sfc�GieS fls� muy eiirec
-ocr page 81-
oro Jas
%           del).Lu�s
OTRA. ;
*� vna empanada de Uaali, que
le tmbib el Maraes del Carpi�,
A�iendok muerto el
mifm��
J^M vez de azerobru�ido,
queda horrrar,aunquedaduz,
en los montes de Adamuz
Cerdas Mate fe ha vellido
cortrs el Adonis querido
deiaVenusckGuzman,
Un valiente figalan,
c» efte robu�ta oficio,
que rompi�ndole el fi�icia
eos ha dado al diers en pan,
OTRA.
'U-*na dama SeuilUna, dckotaie
don luisiqiicamenazan con el
«quienleba^ia dijgufto.
COala eftafeta paflada
me dio auifo vn gentilhombre,
de qUflbrabrais con mi nombre,
yq�ernata�seonmiefpadaj
vcimfcfota�enga�ada, -.
qaeebmorq,, eos�propuefto
no es hijo de Marte en efta,
antes esdel tandi�Kato,
que �i me habl�is en el quinto
no os he de hablar en e� �e�io.
OTRA. ,
*f<lon tutnicG^nua, Correg�-
wrqrefitede Cor�uaaxoireior e/i
ksfer^s �s MJt�t*
, que el
tAttorlcdauaal Duque
yAquea!de>j,}r{e3gr3d3 r
kr oy de ierres nuiyju�io,
rayo militar Chrift�anc»
fe ene emend� y no fue en vano,
paesChriftian� �uegaal Moro,
y por mas pompa y decoro,,
fiendo fu compadre el mifmo,
diez velas llen� a! Bmti�m-o
Con muchos cfcudos de oro.
Ala Efpa�ola,el Marques
lovilHo ydexar le manda
ciers pj�$asq aunque de Oianda
cada vna vn bronze esj
deifaskshizodvfjues
afus lientos guarnici�n,
y viendo que era raz�n,
que vn lientoa�piraf�e olores,
oliendo lo dcxo a fines,
& mofqaetes Sores bn.
O T RAS.
JL v*te\9t� qu �i? a vn toro Sim�n
BoHumi enano.
pEnf�,ft�pr,que vn rijan
■*� era romperlo en vn Coro,
quebrar !a la ruja eo vn Mor J,
o vn venablo en vn Le�n:
pero defpu�� que S.mufl
hazeeftaCuialleria,
fepa-vueffj Se�or�a, . ,../ .
que ya fe def�mbara<ja.
porbaxa el toro en la piarla,
como en la casnizeria,
Viendo,puessque el qae fs tuiEni�a
libra mejor en el cafo,
en rje�tas,qus al poderofo
le derribarif�e la �lla:
yoapoftar� que en Caftilla
fe humillan los mas lozanos,
y que exponen mis hermanos,
lps mas do�tos Sacdftanes ,
tbbre el dimdit inanes,
� que perdono a ios en 3 nos.
OTRA.
foy fiador de pluma
*^^Mg!�jn mi yegua fu gu�lo
la girrc-3 trias remontada:
mas fer�cofa aceitada,
fe�orsque abrace mi intento,
ftis efeudosmas deciento,
y de cont3do,porqiie
don Luis no la figue a p�e,
corriendo ella mas que el vi^co,
OTR A.
*TRuena el cielojV a! momento
la due�a enciende deneta
cera,quela menorgota
es pu�al de fu apofen�b)
vos Luis, para el rniffflo intent�
tra�is en las calcas cera,
pro no en la faltriquera, 4*\
porqueguftais fe� tenido,
mas por hombre proutido,
\ queporpeifonafincera.
OTRA.
tAvHosytgtidcres de pelota, am.tm'-
Medit�a del Campo detunieron al
"Poeta vn dia, y le pagaron- el
carruage, y el les beluio (tro
dia ti dinero por mano de
don Felipe de
Guarnan.
F^E pu�os de hierro ayer»
en��temi�molugar,
fuy gran hombre en el faear,
y oy f/> foy en el boluer:
los dineros van a�er
rtftituidosporvos
del (por la gracia de Dios)
don Felipe,al de Caz man,
que porque faltas haraa
i los quiero dcxar,adjS.
OTRA.
y alcaide de mi faltrtL^*
Cada dezima fea vn piie ga
de cafas nuguos,qtte es bien,
quando mas cofas fe ven
huitule. eleftiioalciego
�d- los taros,y del juego,
gener�lo primer cafo:
faiga elau�foabii�npaflb,
. queoy Mufaconpie ligero,.,
del monte pichardo os quiero,
y no del monte Pamafo,
�ucgan canas,corren loros,
Ce» t�tanos CaiiaJIcros,'
por io gaiiartl�j RugeroSj
y por lo lindo Medoros*.
,uta vi�lofostfages Moros,,
quieniuipeade,quien enga�a,
al gran Teatro de EQafia,
quien es todo admiraci�n,
valiente con el rcj oa,
como gal�n con la caria.
Ps�Fearonfe efte dia
con ias Reales pe fonas,
los rayos de fus coronas,
gloriufa Infanter�a:
y las que el cielo nos fia,
j'uzcs diurnas aquellas,
que fi piedras fon e�trellas^
«itreUadas de dimant�s,
a vnos fueron BradamartES,
a otros Ang�licas bellas.
OTR AS.
>A la tom�is Lara(betp»ertojpU"
f�ft4erte.de �frica ,qnefe entrega
por trat� al'M*rq*tsde'S*u
Germ�n-
T Arache,aqt�-el Africana '
fuerce,ya que na gal�n, --
ai'gLouQfal�MGs�iQMiV ' ''
-ocr page 82-
�DezJas Buricfc�
%           def).L
�                      ....
orona,
yazeaqui, y lila pidona,
operegiino ta pie,
a e�e duro marmol, que
oyen pobo la merece:
compungido lo agradece,
�inoloeft�s yo aseguro,
fer menos el marmol duro,
. 4entreellaV�l'piefeofrece,
OTRA.
Q C�ofatoda virtud,
(muerta fa exereicioy�ors
la perla que enga�a agora,
el plomo defte ata�d.-
Rcina.que enmadaquistud
duerme, y en filencio Tanto,
a dos mundos, y aune] es t�ftto
es mucho que no lo rompa,
y de fu faina la trompa,
d de�us Reinos el llanto
'.OTRA.
*A don Tedro de C�rdenasy Arte».
lota c�uicn vn tar�le mato va
ama-lio,llamado Fros-
taht�.
j\4"rio Frontaiete, y hallo»
q el cuerno menos violento
le facara f�ogre aj viento
pues mat� yucltrocaual�o:
�viperuoleesrezda�o,
roas yodon Pedro rezelo
dsfpues que nopifa el fUej0
Vueftro Fiegonte Efpa�oj,
quealoscjusllosdelSol .
siat�acl toro del eielo.
OTRA.
^c�^r0deSlmnMnmi
enano.
lera e�a piedra ntJ ieue>
6-4.
quiero que le cants biso
lo q'ie yo le quieto mal.
OT'k A.
C L liento que rae aueis dado,
por dos cofas ms importuna,
porlodelgatla�sYna,
otra po-r io prelentido:
Olanda ni�a.que han dada
entre redes no quer�a
qiiefuctfcc?§i3�gn«dii
dt�J^a^#*lo*d*S
de t�rtolas para vos,
OTR A.
[A ytiaMan) a, embhndols vn
qmttoie ternera.
|f~* On mucha llaneza trata,
- quien debi�ndolo en efcudaS
viene a pagir en menudos
a quien leregal� en plata:
-de las terneras s;ue mata,
don Alonfo de Guzman,
,©y prelentado me han
d�c quarto de ceraera^
�.oaiadle,que yo qaifisra
quefuerad:; tafet�n.
O T R A.
^ M�rcoj �e To�T�-s, lard�o <�e
Cor dona -� .Admaiftradof del
�ab�dc?odelj��.
Arco de plata excelente, -
y torrefegura y alta,
pues que Manfiurde Peralta
ha llegado alegremente,
l33se el efpfritu ardiente,
�ablando enlenguas de fuego,
que feremos halla luego
sor naipes,dinero,y gana»
y quiz� keinas por ian3,
y nos tra�quiar� si juega,
OTRA.
■ji Mareos de Twrts, lami� de
Cord�nt
, J.dmhi\\t�dor delUhtt-
Asro de lana
} �cftyti�iffle va Mu-
fies crzaio ftty'<�,para ��u can*
��tj]cava�idam.t.
p A ftor.que en La Vega llana
del Betis derramas quexas,
ya entre lana fsn ouejas,
y ya entre ouejis fin lana:
yo en�f egengo halla ma�ana
g�uMu�ico zagal,
que a vni dolo de criftalj
*                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   ■ -
«a; es diamaoted^del�eil,
qa%c����mgra por !o breue
vn 1 �ortija mas bien,
de �tropos a v�ro el de�t�ea,
en sierra �o poftroagenaj
qae vn gufano tan fin pena
felotrag�, queal enano
le febra mas del gu�an o,
que a lonas de h vallen^.
DEZ�iMAS
VARIAS.
o� im Diego Tacada CaflHkf»
anim�ndole a quebi^icjTi-
verfis,
p O� mas da�os que prefu^as
buela Hicaio Efpa�ol,
que al templo ofreces del Sol
en poca cera tus plumas-
blanco t�mulo dee�pumas
hagaelBetisatusbut�Tos,
quetusglqriofosexeeSs,
de mi Mu�a los fm,
los venerai�nlosdias'
en los alamos impref��s.
OTRA.
sA don Diegt de Jlrgste , llatnaib
eiMureuo,entrando enla
Corte couvaas
p�rtanos.
j^Induda es valdr� opini�n
enpjbcioyenla villa,
en recibiros Caftilla
can achares de Le�n,
prolijos achaques �bn,
mas el curallos condeno,"
fino pretende vnmoieno
como iiefic,o,d como hilado,
Aiif quanxil@ mas curado
mas blanco, fino mas burno.
OTRA
para
mi de mofteria.
O T & A.
^� lamtfmacan ioscs��e)es.
T^Os-conejos,prima mia,;
embio a vutff� merced,
tan muerto1! en vnared,
como aquel que ios embiaj
h�ga�eleseftedia
en vueftta celda el entierro,
por ]ue por dict�,por yerro,
rowciieisjfe�ora^e e�tiio,
quejj �-oatiredde tuio,
bien m�t" red de b�er�O^
OTRA.
KJO me pid�is mss hermanas
�aludas con cite fr�o,
que enjertas os las embio,
V lasbolueisregoldanas:,
i:U�J>-ue por las maninav,
auicodo bajd�as bellas,
haze parir las donzell�s;
magros de Monjas fon,
queti! obrad;var�n
par&nidjos para eiias.
PHZlMAb EVK�Bf�&,
ji\ tutumo qtida ciudad de Cardo-
na bi%Q a i* achila uueftrj.friera
T A perla que t�^undor fue �
*�.                                          de
�)
-ocr page 83-
&Mrfefca$                f
antes hazerloprefamo
SEtna �ufpirando humo,
quando no llorando t'ue.go;
Car.El mar fer� no peqjfa�S
de t [Tas llamas enemigo.
Br.Qoepods� el mar.fs conmigo
nauega �mi dulce due�o� i.
Car.Mal redimir� tu le�o
la que en el Tajo fe queda.
3rasS\ a la��aual arboleda
dieran las ondas eneps,
aufetites fus bellos ojos,
eftrelras.lcv�n de Leda.
Car Tierras tnterpuetbs ciento
diuettiran tu cuidado.
Bfas El iman»quanto apagado,
mas procede.al Polo atento.
Car.Valer�edelpenfainicrfto.
Eras.Q_aefasra, d� un fin el?-
Car,Su mcan�tancia es infiel, \
JBrA�.lnquietaeselaucja,
y poco �ubuelodexa
de coronar el clauel.
Car, Ay fi el viento fe te opone.
B-mj.AI Norte que aufenterniro
cond�zga folo vn �u�piro,
y a las velas no perdone.
C�tr.Q^ul� e'� pie enla sulcncia pone
yelos pifa inmortal �iente
el veneno de fu diente.
�Bras Bien puedes atribuirme
iumenlldades de tu ma
a cada pallo de auferxs.
OTllA LIB.LCA. ^
' Atr�oidaconfiar^v* :� ',, ,
girando con paf�jalos,
emtela�on de �o$|k1os,
fub�me proeja �rofl^n' >.
) 6xa en niuei la balanza
coaaf.gtjiugir.luo
fulgor de mancebo okiuo,-
. * | "de D.L
O T 'R VJ.Z
�l h -Vahea di F.etfl»», 3«c «*
Q$*tus tima ,comp[o d
Coaicdc V'�U-
mediana.
, que at hijo fueron del bol,
fj'tremulojno farol,
f�mulo de.vndofa plata*
Jas efpumofasdilata
armas de lanudo toro:
contra arq»it� �lo qsnoro,
'quecr�ilaeiT�j^tte�niza,
la fulminada ceniza
iimstricavmadeoro.
_
             O T R. A.
jt licenciado �inriejue BU a d�
J,lf�)'� Medico- J i'r>u)ano
, que tf-
' �timo va libro ctre* �dmodo
de curar h� heridos de
lacab ca.
F Erices en taknta cano _
atuedadsaW�xpe!Kn;i3,.
ai,i con tu ditfli ciencia,
domacon tu dieftra roano.
O Enrique! fe ipl�obenno .
yeho.imitadnrprudsntei ^
'ci�a tu gloiiofj frente
l<a verde Uonor^�cs es dina,
ya por el arte ■■ diurna,
ya por la ^aroa eiaquente.
t)�ZIMAS L�RICAS.
BrtiSyC^Ulo. ;>
4lh?rmofodue.�oHjio, -f-
Canllejoledit�s*
que mas arda quanro mas
de fas ofos me defvw
,ar.Bras,elApeninofdo
poto ardor templat�lusgo.
grg�. La iaridisiox� 1 - mego,
y para cafos ��iprernos,
orientes vne,fi mitremos,
de amor el ocafo viuo.
DEZIMA L�RICA.
,4 vna ca�da que dio de vn CMillo
vuhijodt don Kodtigo
Calibo».
(2
Aualb que defpec���e,
"~Rafo'ovnbe!�e Efpa'�ol,
mas con los rayos del Sol
Ja dura ti?r,-,s b�rrale,
vi�ie y3 de plumas, vifte,
[ . que fi en efio no (acedes
ai aueReal.no puedes
* deuidamenteiieuj'b,
que la �guila aun es cauallo,
indigno de Ganimedes.
I DEZIMA BVIILESCA.
t (^Afadoclotro fe halla
<k con la del cuerdo vellido,
ds quien perdonado ha t�do
por �cr dda Sancho que calla,
los ojos en la muralla,
�ulieai v� acrecentado
de vn j yocro que enera armado,
y fale fin alboroto
por aquelpo�ligo moc/>,
que nunca fueracerrado.
l^EZ�MA BVRLESCA,
J. vna. eferipcion que ehrto Caita �
llcropufo m etfcpuicro de din Taf-
qaal, 0(?�fp0e perdona, qne eo-
mienf* con muchos impcr&ti*
nepe oper�to,
b»fpes}&c.
.
f^Etentebuenmenfagero,
aunque t� parezca tarde,
___ , .ipct-ones guarda
de vnpedancecauaifero,
don Pafqual �oy, que ya muero
eR'arcgiofldelosv'iuos,
tras tantos imperatiuos,
quies faher mas dccente,,
que harto mas cortef�nente
te lo dir�n los Archiuos.
DEZ�MAS BVRLESC�S.
jl don lam 4c G�Kgora y Cafti'
l'e�o s eftftdtant� ni�o en, vn
coloquis,
J)On Tuan Iby de Caftilicjo;
Huftrifsimo�e�or,
famofo predicador,
fin barbas,mas con defp jo,
no �iernpre eaua�o viejo»
echa en la p'a<^ i caireles,
que potros tambi�n noueles
ilu�iran los pedernales,
ves�iossfino por vocales,
perdidas por cafcabeles.
Vengo a Vusilra Se�arla,
O�os �ibe conqaedo�or,
a quedarme del autor,
delta pueril eompa�ia,
que excluy� toda efti mia:
� penbna y autoridad
del colo��'j�j,ye'n verdad
que perdi� va bal compmzto,
pbrqas fifi m� y por Enero
todo ha de fer firiaidad.
OTRA BVRLESCA.
TIOtor barbado cruel,
como fi huu�era Dotora,
cien enfermos a e�s hora
fe s ft a n m ui i en d o p o� ei:
fi el graue mortal papel,
donde venenos receta,
no es taco de �u efeopeca
-ocr page 84-
/         * *
Hf�rhfc�s. *
la que delarte y detras
gemina concha te vitle,»
ga�apago fiempre fuifte,
ygaUpagoferas.
DECIMA L�RICA.
�I vna d�m(i��tic le dam el Salen e\
topo por vnn vidriera.
J^
T � rayo el Sol perdon�,
ni a efpiendor fttyo dorado,
el dia que examinado
del cri�tal por do paisa,
genevofo oyembiftio,
y os folicit� importuno,
fin valor quedando alguno
de vue�tros ojos vencido,
fi bkn alega corrido,
que fueron dos contra vno,
OTRA.
*4frai Gregorio de Vcdrofa,clc��o
Qbtfpo de Lean, que �oqui fu
dex&r clhubitopor el
de QbifpQ,
�L jim infigne var�n
^-�d� fa Orden,el que ya
que a fan Ger�nimo ha
dex3dopore|Lsan;
fuzeloJudeulBcioti,
ni a la cogulla, ni al manto
perdonan,y no me e�panto,%
que la modeftia oy no quiera
ve�lir la piel de la fiera
�bbre el habito del Santo.
OTRA.
,4 va alguacil de Corte, q en vm$
fie fias Reales mato a vn tora
�evna cuchillada,
"Kl O ay que agradeceros nada^
quan.d© agradecerlo importe,
,. m fies
. . Jr\ * del)
(1 es vueftra vsra da Corte,
gue !o fue�Te vueftra efpada,
Ja refoiucion honrada,
mas que la dichofa fuerte,
canta la fama de fuerte,,
que nos dize en u�pas de oro,
que no folo os temi� el toro,
pero que os huy� �a muerte,
DEZIMA BVRLESCA.
�) IurirprutJencia qual.
por effos iodos he vjfto,
con caperueilla vn mifto.
de Medico y Colegia),
peticiones a real
hazedefumifma mano,
y qual fi fuera Vipiaao
informaciones a tres,
y aun con efto dizen que es
carifsimo eaChrlfto hermano,
DEZIMA FVNEBB.fi.
«4 U muerte de don Rodriga
Calder�n.
/~\ Vanto el azero fatal,
^«�gloriofo hizo tu fin,
eueftaalafamaeldarin,
66
;-1
ra.
cr^naFijis,Jfcfpu�-s
quemirendunicBto es
exercicio a tu rigor,
que a vna pena otra mayor
le fuceda,y pues que fabe
quanto el penar me es fuaue
por ti;Coneederme quiera
vida,en que nunca fe muera,
rauerrte en que nunca fe acabe*
o r r a.
rTRopez� vn dia Dantea,
Ninfa del tnar,por quien fon
grofTera la diferecion,
y la hermofura fea:
fi eaida es bien qne fea
tropismo tsn a comp�s
a la que pretil me mas
de hermofa.y de eatendida^
darle quifo efta ca�da
para dexarfde atr�s.
OTRA BVRLESCA.
iAl Licenciado ChriftoKal de l�sre-.
dia.fii Admini�laudar\pi�itndoi
lelos alimentos de medio
mes adelantado.
CE�or,puesfois ra� remedio,
y�abeis que me he comido
p�liza es hetnkij^^,
que �l blanco de la otra vida,
al fetenovifta aceta.
OTRA L�RICA.
J^Sfca hermofa pulios,
que tan.dulce naelaftima,
limarla defeo, y la lima
nueuo acrecienta eslab�n;
indignada la raz�n,
tni libertad foiicita,
y ios medios que exercita,
qual hizo aleando elaue,
el f�til lazo mas grane
mas los impofsibilita.
EZIMA BVRLESCA*
>� la murte ie vnperrHlo de falda
Hamzdoflor.
VAzeaqui Flor, vn perrillo
- que fue en vn catarro graue,
de aufeoeia.fm fer jaraue
lamedor de culantrillo;
faldra vn clauel a dezillo,
la Priaiauer3,qu2 Amos
natural legislador
medicina! h'szeley-,
fi enyeruaay lengua de buey,
que de perro la aya en flor.
OTRA BVRLESCA.
jlvnVasta, que para dtfcriuir
vaas fiefinsm colanas, fe va-
li� de algunos amigas
fayos.
y A de las fieftas Reales
�*■ faftre.y no Poeta feas,
fi a o&auas como a libre as
introduces g�� Jales;
de agenas plumas te vales,
Cqmej3,de{mentiras
C
de mas canoro m-�tal,
fi-ay promulgare mal
ej acto tan fuperior,
ninguno podr�■mej �t
S^e tu muerte referidlo.,
fiendo fu lengua el cuchillo,,
H'je exatEia,j tu Valor.
medio mes,que no he viuido,
embiadme el otroiaedio:
yo no hallo cauSa�ni medio
como viuir}fino holgado,
a lo menos defcu�d�do,
porque falt�ndome el mes,
pjenfoquciacaafaes
opilacio�jO pre�ada.
OtTR AS.'
HTV beldad,Clorl,adQf e,1
j| «ulto^unqusatufo^braA*,
I 2                     imU
DEZIMA Lirjc.A,
Siempre le ped� a el <mbo{
-ocr page 85-
.. * de<D.
fue�o al forqado que vemos
defvelado entre los remos,
cformiifobre las cadenas,
lifonjas no mudan penas.
Que vnas mifmas penas fon,
mudandoimaginaci�n,
beua el yiento,que fin duda
muda el CQlor,mas no muda
fupaffo el Camale�n.
OTRA.
v4 la muerte violenta que le dieren
al Conde de Viilatnedianat
finfabcr quien,
i A/jEnridero-de Madrid,
dezidnos.quie mat� ai Cd.
a Nifefabe,E>ife a^feonde. (de.
J Sindi�cur��difcutrid.
a Dizen que lo mato el Cid,
por fer ei Conde Lozano,
difparatechaaacaoo,
la verdad del cafo ha fido,
que el matador fue Balido,
y el impul�o foberan^
OTRA -BVRLESCA.
�) E la eftafeta paffada
fupepor vn gentilhombre,
COmo mat�is coa tni nombre,
y corno her�s con mi elpadai
, ejftais �e�ora enga�ada,
que el aqior qye os � proposito
no es hijo de Marte en e�to,
arates es ddtmdii�imo,
que fi me hab�ais por e� quinto,
«o os he de hablas' por ei i�xt o.
L�TR I L L AS,
l�ricas.
LetrUUprirntru,
La viga ��jrtrsa^ m�a
Lepra
aerific�ndote en ���i
quant� me dicto mi ten
glori�la pues llamefe,
que aun en tus ojoQ Luzia,
quando yo vi�ticna �idia
en tu? aras,mas de�pues
defyaneci� el inter�s
la pobre ceniza mia.
Oro te fufpende y plata,
que lo que confume el fuego
hamo es in iti! y juego1;
r�elakequslodefata:
. tu a los metales mas grata
que al af&o del apeante:,
lecotrifte en vn inftante,
a fu he; m.jfina diuina,
dcfde la primer cortina
hafta e! v:tirr�Q volante.
Tanto en pocos dias,y tal
yi�ti� fus paredes voto,
que queb� � por lo denote*
Afei�la fu cauda],
yconauerfij�igua!
a fu f� prima; a el culto,
nc g *n Jo a tu helio bulto
c� e�plendorjuzga en vz�q
de todo marmol human©,
fi bien duScement; efcalto.
P-rdoiaeme tu piedad,
fi aculare tu juizio,
pues �egundo facrificio
pides a mi voluntad»
fi codicia.o libirtad
ab�bluierdn vn rezek),
fi efeap� lamido el pela,
de tu llama ?ndofo engaso,"'
vi&irna Eendo otro a�o,
me guie jes ?orrer tu velo*
S� 'Burle
67
uedado en vago,ay trifts
quien alas de cera vi�te»
qean mal de mi So! las f�a.
Atieuidafe dio atl viente»
mi vaga efperan^a,tmto,
que las ondas de mi llanto
infamo fu atremmientoi
fcien que todo vn elementa
de lagrimas vrna es poca,
que dii� acera tan loca,
oatanaladao�Tadia,
la vaga eiperanc.a ra�a
fe ha quedadp en vago &c.'
LETRILLA SEGVNDA.1
"RVelapenfamisnto.y diles
a los ojos,que te embio,
que eres mi�.
Zelofa el alma te embia
por diligente mirtiftro,
con poderes de reg�tro,
y con malicias de e�pia,
tr�talos aires de d�a,
-pifa de noche las faias
con tan iau�fib'es alas,
quinto con pafTot fuciles,
bttela,&c.
Tu huelo coa diligencia,
y llenero fe concluya,
aace> qu- vendan Ja luya -,
las condiciones deaufn;'u�
que no ay fiar refiltcRcia
devnaf�deyidriotii
trasvn muro decid�a!
combatido dselmeriles,
bu«ja,&c.
Mifa que tu cafa efeombres
de vnos doldado-s fiambres,
que perdonando ti» bumbx^s
amenazan a los hosnbres,
de los tales no te affui�bres,
1 3                 por»
OTRA BVRLECA.
uil Smnifiimo �fente Cardinal
don Eerntnia, pidicndolevaa em-
pinada de cap�n en m*$apan3
que le anta prometido el
Conde de Vilk^or%
Tortitgttcs,
*y N Conde prometedor,
que Portugal dioa Caftilla,
(t:i! conozca yo fu viila,
como conozco �uflar)
me �emite a vos.fe�or,
para que me deis ea pan,
y tn adobo vn Plorian
fuau�fsimo boco�i,
�i le viftenaleapoa
ferrar�a de mazap�n.
otras l�ricas.
P Lpenfarcomo penfar
dar siluro al penf�mieRto,
es penfar en vn tormento
peffado mas que el pefar;
noenfusefcolloselinar
tantas ondasrompe a! ana,
q raneas mi cuidado eitra�o
penfamientos rompe al d�a,
dir�n que es melancol�a,
y no es fino defenga�o.
Ha/,ea efperanc,as vanas
lifonjas,que fon enojos,
a vn3 raz�n can antojos,
yavnaexperien�acpncaaas
alas fs vi&e�j �iuianas
de penfamieotos,y en fama,
fear» de e�ra,o fean de pluma,
fale el Sol de la verdad,
y de tanta vanidad
haza fepulcro la efpama.2
Malfolicitan�jenas,
��efio
-ocr page 86-
' ��D.�Ci�
�sft�r�lM L
leas �* �
ya no mas,&0^ ^^^^^^^
Tan affaueado «ftov,"
quemepuedisdsfendeE
lasquem�tinfteayer,
de las que rne tiras oyj
fiyatusljauanofoy,
bien a maltas armas eehasj
pues a ti te faltan flechas,
y a mi donde quepan reas,
yan�mqs.&c.
LETRILLA QVARTA;
Js| O fen todos ruife�oras
los que can&in entre flores,'
fino campanitas de plata
que tocan al Alna,
fino trompeticas de oro,
que hazenfa fal�a
a los Soles que adoro.
No todas las vozes le das
fon de Sirenas con plumas^
cuyas h�medas efpumas
fan 1 as verdes alamedas,
fi fufpendido te qaedas
a los fuaues clamores,
nofo!itodos,&c.
Lo artificiofo que admira,
y lo dulce que confue�a
no es de aquel violinque bu�laj
ni de eflbera inquieta Lyia,
otro inftrurnento es quien tira
de los fentidos mejores,
no fon todo%&c,
LETRILLAS
BVRLESCAS.
Ittt'�lap�mera�
JL TafuUkO de Mr Oyol
Arroyo^en que ha de pajar
tanto
lora*.                 ,6 8
KnialiaHe'ina.cftr3
de !r|> claque oy ros mueftra:
v« hidalgo de folar,
con plumajes a volajr,
vnhijofuyofali�,
que at�bela quanto el f&Jd,1
y la hijuela loquilla
de ambar quiere la geruilla^l
que defmienta ai cordotiaa
los dineroa^c.
DoS"Troyanos,y dos Griegos
con fus zelofas porfias
arman a Elena� en.dos dias
de joyas y de talegos,
como es dinero de ciegos,'
y no ganado a oraciones;
recebi due�as condones,
y vn portero rau�eauo,
fu grandeza es vn enano,
fu melarquia vn truh�n,
los dimros,&c.
Labra vn Letrado vn Real
Paiacio,potque fepades,
que inter�s^ necedades
en piedras hazen fe�ai,
hazel© luego hofgital
vn ha'cenero pel�n,
a quien hija y coraron
dio en dote que fer le pluga,1
paralamuger v�rdagof
para el dotegauiian,
losdineros.&c.
Gon dos punidos deSel,
y quatro tumbos de dado,
repite el otro foldado
para Conde Tjrol,
F�nix lo hazenEfoo�ai
callar de oro,y plumas belfas^
de�pidiendo eftas centellas
defusjoyas,mas�afuetta
en guffano lo eoouieite
perqu� aunque tuercejojff es1
moftacharos cr�mlSf^T
ci�es ffp'ada'5 ciui'es bueK &c.
Po! tu honra y por lamia, �
de efta qente !a defcartes,
� quel'es'fer�neftosMwtes
jBasaz�5go;;queel<i�3>.
quealalang-adeArgalU
csyacofaaueriguada,
quepudo mas por dorada,
que por fueitelade Aquiles,
bufcla.&c.
Si a m�fleos efitrar dexas
ciertos fer�n mis enojes,1
. poique'sfleguran los ojos,
y faitean las orejas;
'quando ellas agenasquexas
canten.roncla penfaraiento,
ylavoZHo elinftrumemo,
les quite n tus aiguaziles,
buela &c.
LETRILLA. TERCERA.
Va bo maseeguezuelo hermano
ya no mas,&c.
Ba�lelofleshado amor,
mas munici�n no fe pierda,
sfkocaal arco la cuerda,
y la «ufa a ral dolor,
que en mi pechotu rigor
lonau«ftran las plumas juntas,
y eti las sfpaldas las puntas,
dizen que muerto mehas,
ya no mas �Ve.
Para elquea('otebra<; de ya roble
fusruftico'S��'o'sjgVfta.,
el feguodo tiro bat�a,
qusndoe-lprim�ro nofobre,
bufo para vn zagal pobre
.la-purit�de ynalfikr,
para Bras,ao es menefter,
1» «juegan FkrabraS,
tanto anhelar y fubir,
tu por ferGuadalquiuir,
Guadalcjuiuirpor fermar,'
Gan�kjoenacabar,
�ln caudales y fin nombres,
para exemplo de los hombres»
Hijo de vna pobre fuente,
B�tto de vna dura pefia,
a dos paflos los defde�a
tu mal nacida Garriente:
fi tu ar�;bicion lo conf�ente,1
en qu� imaginas me di,
murmura,y lea de ti,
pues que fabes murmuraf,
arroyos&c.
Que d�as tienes repofo,
a quenoehe dsues fue�o,
fi corres tal vez rsfue�o,
ii�-mprc caminas «�uexo���
mucho tienes de fariofo,
aunque no en el tirar cantos,
y afsi tr�picas en tant is,
q�ando tequies lettantar,
■arroy3^c.-:
            *
Si tu corriente confie �Ta,
fiairstermifsionaiguna,
que la cabera en la a�na, \
y el pie tienes en la huefl�,
que fatal defdicha es tfla
en folkitarta dar�a,
peflams que e� defer� ga�a
ia vida te ha de collar, ,
ari oyojen que ha de parar, &■;".
LEX�QKXA SEGVHDA.
<4 das hijos ds vn capacerorjeo que
'gifiairon h que les d(X9
fu Taire,
LOs diiisras del facultan'
catado fe v�2&�sy dddoTe van.
Tres hormass�u5e> �ue ya gajj
-ocr page 87-
LttriM�
de 7), Lffls del}
6q
cas
lOTJt.
�s damas bizarras
QjOaTqirera que pleitos trata,
aunque fea fin razoa,
dexe el r�o Mara�on*
y entre en el de la Plata,
que hallara corriente grata»
y puerto de claridad,
verdad.
                               ,
Siembra �nvna artefa berros
la m3dre,y fus hijas todas
fon perros de mucha^ bodas,
y bodas de muchos perros,
y fus yernos rompen hierros
en la toma de Algecira,
mentira.
LETRILLA SEXTA.
SI las damas de la Corte
quieren por dar vna mano
dos piezas de Toledano,
y del Milanes vn corte,
mi ?ntra s no dan otro corte,
bufqacn otro,
que yo foy nacido en el potro.
Si por vnosojos bellos,           /
que fe ios dio el cielo dados,
quieren ellas inasducados
^'Je tienen pefta�asellos,
alquilen quien quiera vellos»
y bufquenotr�^&c.
Si vnvilktecada qual
no ay tomallo.nileello,
mientras no le ven por fello
Httiar al cu�o Real,
dama de condici�n tal
. bufcadotro,&:c.
Si a mi demanda y parfia
aioftrando�e muy he.rieft«,
dan mas recias ias Kfpuefta^
que ca�ones de cruxia-
para tanta artiller�a
bufquen otru^.-.
4e p�jaro tan gala»
ios dineros,&e.
           ( . ,__
H crencia que a fuego y hierro
mal logro quatr© paner/tes,
ha ii� ai quinto cora lo* clientes
� peinando la calaa a ya puerro
hered� pord�cha.o yerro,
y a fu gula no perdona,
pau�llos naeuos capona,
mientras francolines ceas,
y al finen furnefaEua
�Eempree�BtcntaRdoa Ad�n,
los dineros,&e,
LETRILLA QVARTA.
r\ Lia dar�s rayo
en cafa Tamayo,
jDehofpedaragente«fira�a,
o Flamenca,oGInoues,
fi el hue<ped hobero es,
ylahuefpedaca�tai�a,
fegUQ la raza de Efpa�a
fale luego el potro vayo,
all� dar�s rayo
en cafa Tamayo.
Alguno ay en efta vida,
. qusfeyoqsecsmene�ter,
que a fu querida muger
(nuncafuera tan querida)
toman antes la medida,
que a el le corten el fayo,
all� dar�X&c.
Con fu lacayo en Caftilla
fe acomod� vna cafada,
no fe le dio al fc�or nada,
porq«e no es gran marauilla,
que el amo d�se Ja filia,
yquelaoi-upeellacayo,
all� dar�s,&c.
Tfalgx
LETRILLA QVINTA.
TM �eros fon calidad,
verdad.
Mas �rea quien mas fa�pira,
mentira;
Cruzados hazen cruzados.
Efcudos pintan efeudos,
y tah�res muy definidos,
con dados ganan Condados.
Ducados dexan Ducados,
y coronas Mageftad,
verdad.
Penfar que vilo folo es due�o
de puerta de muchas llaues,
y afirmar qaepcna9graues,
Las paga vn mirar ril�mo,
y entender que no fon fue�?,
> las promeffas de Marfira,
mentira.
Todo fe vi�as e�e dia,
tcido'el dinero lo iguala,
laCoite vende fu gala,
la guerra fu valent�a,
nafta la ftb�duria
vende la Vniuerfidad,
verdad.
No ay perfona que hablar dexe
ai neeefsitado en placea,
todo el mundo l� es mordaza^
aunque el por fe�as fe quexe,
que tiene cara de Herege,
y sun f� la necefsidad,
verdad.
Siendo como vn algod�n
nos jura que es como vn huefTa,1
y quiere prouarnos effo
con que es fu cuello almid�n*
goma fu copete,y fea
�usvigotes alquitira,
mentira»
Qoal
no ]as*quT�7bdezir viejas,
gaftan el tiempo �t? pellejas,'
y ellas fe aforran en garras,
vayan al Pe. � por barras,
ybufquen ©tro.&c.
Si la del dulce mirar
ha de fer con prefuncion,
que ha de acudir a razo n
dea veinte mil el millar,
pues fue el m�o de a!qilitar,,
bufquen otro,&c.
Si fe pretian.por lo menos,
^ de que Duqaes Jas rectje�tan,
y a Marque�es fue�o cueftan,
y a Condes muchos ferenos,
a feruidores tan llanos
huelalos otrOj&c,
LETRILLA S�PTIMA.
"^ N buhonero ha empleado
en higas oy fu�caudal,
y aunque no fon de criftal
todas las ha de�pachado,
para mi le he demandado»
quando verdades no diga,
vn�higa.
A! necio que le dan pena
todos los �genos da�os,
aunque fea de cien a�os
alcanza vifta tan buena,
que ve la paja en la agena,
y no en la fu ya dos vigas,
dos higas.
A! gal�n que le dan jaque,
con vna dama atreguada,
y mas bien peloteada
que la Coru�a del Draque,'
y fiada del zumaque
le definiente dos barrigas,
tres l»gas.
Al
-ocr page 88-
o
Bmefcas. '
nueue higas.
7
illas
agota:
w
^'efrfffeaeh fa!ud,
porqste eW�cio.o la virtud
del humor que predomina
nos lod&raueftra la orina
eon clemencia y con rigor
_ buena orina.&c.
La [anidad cofa es llana,
qu e de la color fe toma,
poique la felud fe affomaj
al rofteo, corno a ventana!
fino es - alguna minc^R*
arrebolada y podrida
como cierta fementida
galeota del amor,
buena orina Scc.
Balas de papel tfericas
facan m�dicos a luz,
que fon balas de arcabuz
para vidas infinitas
plumas doclas ye�ud�tas
caften, que de rr� labran
qtte es mi aforifmo el refraa*
viair bien,kber mr jor,
buena orina,&c.
©bien aya la bondad
de los Caftellanos viejos^
que al vezino de Alaexos,
. hablan fiempre �n puridad,
y a!. Santo que la mitad
parti� con Dios de fu manto
no echan agua,porque ai lan�o
fin capa no aur�calor,
buena orinare,.
*l �m��a que es ya Han
LHTR.ILLA OCTAVA.
A porque llora la Ifabelcaa,
qtiecheribica.
B Cheribevnochauodeoro,
dame vn qualto de pata y �loro.
A Qujen del amor hizo brabas &
losmasdiilzesdefenojos, /
qule<rd�Q perlas atas ojos,
que n.i las redima a ochabos.
B Vn viejo de los diabos
queadora y nefaquifica.
A Porque llora &c.
15 Y J en pajaritos no tato
que fe los come la gata,
ni en qualtos, aunque de pata
milenta bnmite el gata.
A Pjgue e�fe buen viejo e! pato»
pues tal polla mortifica,
porque llora, &c.
B Sitie quiero fanguijuela,
p�as babofa es para mi»
A La? venas del Potofi.
fshr�s chupar Ifabela,
B Efto mi ft�oraabela,
me �o enfe�o defde chica*
A, Porque Hora.&s.
er. gaian� B Sobre Martin
cae fu gala,filo es.
A Siriute con alg�n tres^
B SeiuidoFesrrmyruiu.
A Njay barbero vi<�joalfin,:
que no fea de malpica,
porque Hora, &c.
Letrilla nona.
jD ena orina y buen co!or,
ytreshig3SaIDQtort
^«o Dotar *cd�oalmud,
HamarfoliJ y nornal
al Vidrio de! orina!.
�'it� dar vn marauea�*
que le hinche el albol�
�u muger cada ver�no,
fi picp [a que grano a grana
fe lo llegan las hormigas,
quatro tugas.
Alque pretende mas fal�as^
y ceremonias mayores,
que fcdeuefl por feriares
alasI�jfaatados,y Al�as,
fiendo nacido en las raalaas^
y criado en las barriga',
cinco higas.
Al potro pela�u�bn, Vi
que de arrogancia fe paga,
y prefenta U viznaga
perteftigo delfri�an,
viendo que las barbas dan
teftimonio de las migas,
feis higss,
Al que de �edas armado,
tai para C�diz camina,
que ningiaflodetermina,
�i es yandera,ofi es Toldada
■r�c�a voluntad forjado,
Itaradode fus amigas,
fute higas,
Al mo�udo que en cambfai
en purgnra,y en olorss
qaiere�nakar fus mayores,
de q&ierj oy memorias ay,
queiosfayosdeconcrai
af�rrauan en lorigas, -,
ocha higas.
AlaviudadeSiqueo,
fino es ya de regad�o,;
pues calienta el lecho fr�a »
con fufpiros del de�feo,
ya que loa a lo que creo,
pe� baeiusfus �acigasj
LETRILLA,
r~*Adavnotftornuda
como ©ios le ayuda.
Sentencia esde Bachilleres,
defpues quefe h� hecho pieqis,
que quantas fon las cablas,
tantos fon los paeeeeres;
en materias de mugeres
fe rcuoca ella ftntencia,
queay e�puelas ds licencia
fin anerfreno de dada,
cadavno&c.
Canfafe el otro donzel
V~ dequirerlaorradonzella^
que esbelia.y doca de vel�a
por vna madre cruel,
y apenas le cania el,
quandofobra quienle quadre,
porque para yn mal de madre
cien e feudos Toa la ruda,
cada vnOj&c.
fefte no tiene por bueno
el amor de ia cafada,
porque es dormir con la efpada,
con la vibora en el feno:
aquel del cercado ageaa
le es la fruta mas fabrofa,
qual coge mej or la rofa
de te efpina mas aguda,
oada vnoj&c.
Muchos ay que dan fu vida
por edad r�enos que tierna,
y otros ay qu« los gomerna,
«dad mas endurecida,
qual flaca y dsfcolorida,
qual la quiere gorda y frefea,
porque amor no menos pefea
«on lombriz,qn<� esa aluda,
eada vno,&c.
LE.
LETRILLA,
fc
^ Anda amor en fu fatiga �
que fe fiesta y nofe diga,
pero a naimas me contenta
que le diga y no fe tienta,
�n ia Ley Vu-ja de amor,
a tantas ojas fe halla^
-ocr page 89-
de 2). Euis de &%im
-,e&'illasJ3
Yrlcfas'
V
I
Quefe cafe yn don pe�ate
eon vna dama fin dote,
b en puede fer.
JVias que no d� algunos d�as
por vn pan las damer�as,
no puede fer. J:
Que
la viuda en el Serm�n
d� mi! fufpiros fia ion,
bien puede fer.
M-'»5 qae n�> los d� a mi cuenta,
poi que fe pan do fe (unta,-
no puede fer.
Que elle labd�a cafada
b en venida,y mal zelada,
bien puede (er.
Mas que el bueno del msrido
no lepa quien dio el venido.,
no puede fer..
Que anochezca cano el viejo,
y que amanezca vermej o,
bien puede fer.
Mas que a creer nos eftreche,
qu� es mflagro,y no efeaueche,
lio puede fer.
Quefeprecievn don pel�n, .
que fe comi� ya perdig�n,
bien pfts.de fer.
M3S cjuela viznaga honrada
no diga qae fue en�alada,
nopuedefer.
Que ol�ide a la hija el padre
de bufca��e quien le qusdre,
bien puede fer.
Mas que fe paite el juierno»
fin que ella le bufque yerno,
no puede fer.
Que la del color quebrado
culpe a el barro colorado,
bien puede fer,
Mas que no enttadamos todos,
que aquefios barros fon lodos,
nb
Mas �ke nojf a necedad
desertar la vezindad,
nopuedefer.
Que el mochiierosofoldado
dexe fu tercio embarcada,
... bien puede fer;
^*as que le crean de la guerra,
porque ;ntr�roto eafatierrsjj
no puede fer,
Que fe araplee el que es di�ereto'
ea aazer vn buen foseto,
bien paede fer;
Mas que vn menguado so fta
el que en hazer dos feeaplea�
nopuedefer.
Q*ie quien yna dama efquitta,'
. lengua muerta y bol��viua,
bien puede fer:
Mas que halle fin dar puerta
bolfa viua y lengua muerta^
nopuedefer.
Que el confefo al Caaallero
focorra con fu dinero,
bien puede ferj
Mas que le d�(porque prefta,
lado el diadela le�a,
nopuedefer.
                          1
Que jante vn rico auanersto
Jos debloaes ciento, a cicnta;
bien pnede fer.
Mas qae el fucetlbr gentil
no los gaiteffiiUmil,
nopuedefer.
Que fe paCee&arcif»
con vn cacillo en Paraifo,
bien paede �erf
Mas que no fea «otario
<5 anda el cnerpo eapargatorso,
no puede fer,
tETRI-
n* puede Tcn
Que por partir mil toquillas,
enciendan rail candelillas,
bien puede fer;
Mas que publico y fecreto
no tenga alg�n cirio efeco,'
nopuedefer.
Que fea el otro Letrado
par Salamanca aprouado,
bien pute� fer:
Mas que traiga buenos guantes/
fin que acudan pleiteantes,
no puede fer.
Qae fea Medico mas graue
quien mas aforiimos fabe,
bien puede fer;
Masque no fea mas experto
el que mas huuiere muerto,"
no puede fer.
Que acuda a tiempo vn gal�n,1
con vn dichoy vn refr�n,
bien puede fer.
Mas que entendamos por elfo
q en florefta no eft� impre�fo,
nopuedefer.
Que oiga Menga vsa canci�n
con piedad y atenci�n,
bien puede fer,
Mas que no fea mas piadofa
a dos efeudos en profa,
nopuedefer;
Qpe fea el Padre Prefestad©
Predicador afamado,
bien puede fer,
Mas qUe gjmjnos puntos bueaas
«ofean eftadios �genos,
nopue4erer
ftaevMgn��rrti!a ptteda
»uchodefpuesdeJaqueda;
que el que rmc fufre mi
tffe tibiar� mejor*'
n�as trifte del amador
que muerto a enemigas manos
lehalla�bnlos gu�anos
fecretos en la barriga,
minda amor &c.
Muy bien lepuedeculpar
por necio qtnlquier qae fuere,
que como le�� furriere,
y cerno piedra callare;
mande amor�o que mandare,
v fin mengua
que yopien�omti
dar libertad a mi lengua,
y a fas leyes vna higa,
manda amor &ii.
► Bien fe que me Ija-B de facar
en elau�o con mordaza,
q u a n d « a mo r �a c a r c a p I &� a
delinqiieritesp.or hablar:
mas yo tne pierdo quex«
en �inri�. nJorne agremiado,
porque el mar viene alterado,
quinde e 1 viento lo fatiga.
Yofe�de alg�n joueneto,
cine tiene muy entendido,
que aguarda mas bien Cupido
ai:qu.e guard� fu fecreto;
ni ji fi muri� el imperfeto
de arrioro�o�oru.c,on,
moiirafin 'conrefsiqn,
por no culpar �u enemiga,
manda amorre.
LETRILLA.
QYe pida a vn gal�n MenguilU
"**■"" cinco puntos de geruilla,
bien puede fer:
Mas que calcando diez Menga,
galera que jufto Icyenga,
iiopueue�crt
-ocr page 90-
y *
'�ftrhjcas
la regalada corriente,
y nafe.cVc
Paes amor es tan cruel,
que de Piramo,y fa amada
kaze t�lamo vna efpada
do�e junteHella,y e�,
feamiTisbevapaikel,
y la efpada fea mi diente,
yriafe,&6.
letrilla bvbxesca:
F\ A bien-es fortuna,
que na eftan efcritas,
quando pitos flautas,
quandoflautas pitos.
>Q�39 diuerfas f�tidas
fe �tielen feguir
en elrepsnir
honras y haz�etidas,
a vnos d� encomiendas,
a otros fan Benitos,
quando pitos�S�s,
A vezesdefpoja
de chozasy apero,
al mayor cabrero,
y a quien fe le antoja.»
la cabra mas coja,
paria descabrites,
quando pitaste.
Porque en vna aldea
vn pobre mancebo
hurt� folo ya hueuo,
al Sol vambonea,
y otro fe pa�fea
coa cien mil delitosj
^aaBdogitos^c»
72
Ldtfillas
letrina/
A Ndeme yo caliente,
" y riafe la gente.
Traten otros del gouiemo
del mundo, y fus Monarqu�as,
mientras gouieruas mis d�as
mantequillas,? pao tierao,
y la^ ma�anas de iuiemo
n3r3«ajida,y agua ardiente,
y riafe�&c.
Coma en d orada baxtfla
elpiincipe mil cuidadas,
como piidoias dorados»
que yo en mi pobre me�illa
quiero mas vna morcilla,
que en el afador rebie�ate,
y riafe}&c,
Q�ando cubra las monta�as
de plata y nieueel Enero,
tenga yo lleno elbrafer©
de veliejas y callanas,
y quien las dulces patra�as
de: Rey qu e rabia me cuenta,
y ri.!�e)&c.
Buiq«e muyen tiorabuena
ei mercader nueuos foles,
yo cotjchas,y caracoles
entre la menuda arena,
ef. uchando aF�onsena
fobre el chopo de la fuente,'
yriafe,&�.
f?aff; a media aoehe el mar, ,
y arda en aaaorofa llama
Leandro por ver fu dama, ,
qa e y o naas quiero ps fias
^s Yepes a Madrigal
              i$
Abra #Limbo orejas abra
Dios��teriff^que no dudo
que rompa el filencio mud^
defta noche tu palabra;
no carauelajRo zabra,
trair� el avifo(que es mucho)
laud,fi donde ya efeucho
zalemas de Serafines,
quando toques a les Maitines^
toquen en Jerafalcn�
tala el Al�a en Bslen(&c.
LETRILLA,
LETRILLAS
S A C R AS.
letrilla primera.
l4l tlaeim�ento de nttefiro Se�or
cantar <mfe eftas LettU�as Sacras
en la Santa Iglefia de Ccrdeua, y
las dio tuno el Maeftto lu�n
Eifco^ue lo era de aque?
llalglefia.
i t\ Vado toqu� a los Maitines
^-.. toquen en Ierufalea,
ta�en a! AluaenBtlen,
t afianzar�an,
que profec�as no enga�a».
2 ?orque,di?
1    Por lo que oir�s por ai,
a cien alados clarines. (no.
2   Quado e{fo noche? i.Oqbue-
2 Toca pues gaita conuoqus
lospaftores,
dulces fean ruife�ores,
del Sa!}que nos ha de dar,
no en cuna de ondas el mar,
fino en pecebre de henos -
vn portal defra campa�a..
-% TafUeifnundOjt��a, :
toque el Alua.toquen.
O lo que �fta noche har�n,
quandooygan las campanas
^os que i�uftran eonTus canas,
las tinieblas de Abrahan, .,
mas noiascoroc�r�n.
Paaid fi,«Hyo rwjlo
lifonjaTer�fuQido5,
deconce tad.is piolines,
quandotoquen &,;,
QU.
Carillo.
C*/.^© fol© en camp® neuado <|
y ema produzir fe atreue,
a mi ganado,
pero aun es fiel la nicue
a las flores que d� el prado�
C<?>\De que ellas ©il admirado,
fi oy naci�,
quinto fe nos prometi�?
<&/.Que Carrillo?
Cdr.Toma,toma el caramillo,
y ven cantando tras mi.
Por aqui mas ay por alli,
Nace el cardenico aleli,
Gi i V� Carillo poco �rpocoj,
mira que
aora pif� tupie
va Narcifo aqui mas loco
que en !a fuente.
C�r.Ttnte por tu vida,tent�,
y asir� con quanta rifa
el blanco lirio en caraufa,,
fe eft� burlando del yek>.
SH.Laftima es pifar el fuelo.
Car. Pifab raas,como yo,
cjisedico.
Pi�;
LE-
-ocr page 91-
)Ly*ilUs
S^CT��S
!D.Lm� de Gongsr�,
Que airamos del chuela
Que nos da el heno;
Mucho ay qtse digamos del,
Mucho,y bueno.
Piremos qan es blanco.y que
lo que tiene de encarnado
fer� mas difeiplinado,
que ninguno ocio lo fue:
que de las hojas al pie
huele a clauos^y que luf go
que vn Mfe fe arrime alfijega
defiramos
agua nos dar� de olor,
piadofo hierro cruel,
que diremos &c.
LETRILLA. TERCERA.
Y En al portil.Miogo ven,
feguro el ganado d�xas,
que aun entre el lobo, y Quejas
naci�la paz en Velen.
L2 paz del mundo ef.og�do,
en aquel ya le�o graue,
que el hombre a la fiara alabe,
cafa fiie,caberna,y nido,
oy pa&3t fe ha e�tablecido
tanto^qae eniqua'quura et:ro
retozar Ubre el coi aero,
y manfoellobofe veb,
ven al portal. &c.
Sobra el caa.que ociofo yaze,
las noches que debelado,
y rediles del ganado,
los t�rminos fon que pace
el figlo de oro renace _
con nue&rogloriofo ni�o/
a quien efta'piel de armi�o
4e mi f� fex� reh�n,
ven al portal.&e,
» -              LE
Pifar� yo el pokica *
Bsen�idieo,
Pifar� yo el poluo�
y el prado no.
|»|.Oyes vozes? Cdr.Vozes oy�,
� y aura parecen de Gtaaos,
bien ayan los aueilsnos
defteartoyo,
que h� tidonos los Han.
�U. Al ni�o bateando v*n,
pues que van cantando del
con cal deeoro.
Tafearaz,que zon miel y oro,
Tamariz que zon oro y miel.
A voz el eachopinito,
cara de roza
# Ja palmaos guardafeeranoza,
i delEgypto.
Tamaraz,que zon miel y ore,
Ta�eiaraz,que zon oro f miel.
Car. Que bien fueria elcalcauel.
GiLGmiks no figuen fu eoto^
con mas orden que engre�.
Car, Ca&tenle endechas al buey,
y a la mala otro que tal,
u ellos entran el portal.
"Gil. Aleones quatreros iba,
en procefsion.
^4f.Ya las retamas fe vea
del portal entre elfos tejos;
Mi roos d©fde lesos
Portal de Velen,
Mir�os defdalexos
Paraceme bien.
ORBrafildo llega tarabie»
con todos fus zagalejos.
Car.O que entrada
tan fonera4�an bailada,
fe puede faazer. (rH.Oqagena
me liento de mi y que lleno
ci� QtEo.tQQzd eliaosl.
LETRILL A.                 .L fe TRILLA.
Tonuguis, Cajlellano.
"P-h Que tangen en Caftela?
�"� A Maitines. T.Noite�boS.
'�&� Si. T ,E fazeneomo en Lisboa
afrutifilaldcpadela?
CMucha. Plantaremos delaf
<C, Luego que confs�Teis VOS
..que naci� el Hijo de Dios
nochetal,
n0 en Bel�n de Portal,
�nioenBelendeludea.
'# Zumb�is d� Afonfo Correa,
Cafttjao�
C- � �fete,que e! recien nacido
no es Portugu�s. T. Fiea�a.
C. �afite,qae le h i derretido
todoelfebo. P.Ficaila,
C. �afete qaffva corrido,
«orridjva.. P Ficai la,
euiscao. C.Parientesfomos.
T D�os naceu-en Portog.il,
� da amia do portal
proceden os os machos romos
que tein os frades Heromos
aomofteriodeJklem.
C. Quienloaji'bi� d�ito'P.qusia
C. Ei leba de alguna vela.. ^
T. A quetangem&c.
C & xo tambi�n calta el'bucy*'.
T G^raijaoa.fic� neftremo.
C i-UegoeratoiolP. Eraodemo,:
efarauita.queosdarey
p�cada.c. A mi?P.a voS.a oRei.
C,Liquidado feha. T».falades,
haga nueiiras amifhdes
mancha enmelada h jju;ia>
aquetangem^c
C\ Val pod�is Iudea dezir,
^^que os dio menosluz el ver
la noche dia al nacer,
o el dia noche al morir?
las piedras fabran oyr,
antes que yo refponder,
fabranfe al menos romper
para mas os confundir.
Si ella noche,o noche ta!,
fl jres os �irui� ia nieue,
Zodiaco hecho breue
de mucho Sol vn portal,
adonde vn bruto anima!,
viendofe .rayos fu pelo^
aun con el coro de i cielo
fe defde�a competir,
qualpodrei.s,&:.
Si en efjjtrandoDiosvfoc^o
del Sol os niega la luz^
yenlastinieblas�uctuz
os fue eoluna de lu.ego;";
qual dar�is ingrata .yciega
pueblo competente elcafa,,
fi e�ta noche aun nos acufi
los dias que dexajs ir,
qual podreis,&c.
LETRILLA.
Jsjl�a.�i por lo que tienes
de Cordero tus fauores
fientenamesius paftares
q el mundo toda.a qui� vienes,
el pattor qus de fus bienes
liberal,
rico.fcao tu portal
ha hech.) tu Templo fanto,
viuaquanto
las piedras que y-'dot�,
E�to ni�o pido yo,
K
y y°
-ocr page 92-
%--■:-■
) Imnllh
y yo tambi�n, ' # ,
y todos Amen,Amet�.
Al qns le concede el mundo
los m�ritos que le han dado
en mieftra Efpana el cayado
Tercero.fif�-,) Segundo:
mar de virtudes profundo,
Sasto exemplar de Paitares^
tan modelo en las fauotes, /
quaa fufridoen los defdeoeS|
elPaftor,&c. - .
A-�oSjpues tan importantes*
iguales 6n la edad fean
a las piedras quedeffea-n<
para e&o�er diamantes:
< no pife las Zonas antes
qu e befe e! Tibe r fu pie-,
con e�plendor tant�,que
nieguen carbunclos fus (kaes*
el paftor,&c.
letrilxa;
/^LGuakceHejo
del Se�or Al%,
ha,harria,
Maze vofaze
zalema^ zal�,
ha, ha, ka:
baila Mahamu,biila,
falaiadailaj
ta�a el zambra la )a�«U3jr
felalafatU,
qae el amor del Nenio tae mata,
me mata,
falalada�a. ]
}' A�q entre el muh e ilvaquiiio
nacer en eftepajar,
© E(*trelias,-ni�ntir,o e�ht
califatos Gheqnitjlio,
choton,no lo oiga el cochilio
de aqaei fciero�t� marfuz,
Aftas.
que raani'anabafta el Crios
en fangre eftar�s verme" o,
aVgualete,S�c.
*>e del terano en�mego'
hoyes vofanzed el rabia,
ronco" tentis,yo en Arabia
Con el psft e con el bego.
*» Y» e�ar Xeqae,fe conmigo,
andar manteca feniora,
me! vos^e ferua naadora
comer�s fenior al vejo,.
algualete&c
L ETRILL A Vltl.
J? Sta noche vn amor nace,
nino,y Dios,pero no ciego,,
y tsnotro'al fin,que haxe '/*''.
paz fu fuego.
Ga��as pajas en qu� yaze-
de vna Virgen (aun defpoe?
defer Msdre)pura quanto
lodize el Sol.que es �u manto,
njce el ni�o Amor que v«s:
�o-es tu srco}no,el-que es
pompa del otro rapaz,
el finch�lo fi de p3Z
que ambos polos �atisf-ze
efta noche, &e-
No Venda efte Amor diurno-
de fus ojos la a'.cgria,
betidaianfela alg�n dia,
quelohagsnaduiino;
fus bellos miembros el lirm]
ya que no fus Soles v��u,
que mal puede el �Kno a vi�a
abrigar de quien le pace,
efta noche'j&c.
LETRILLA IX
i OQ^evimoMangalena,
de ■D,Ltiis,'.i�
*$&*�             - 74
'�\2.La"Aft�oJ<^g�3de"Oriente,
cuyo portill�n �«zi�rite
esvnaE�lrella.
N-Pra§3.
T.l.Q�uiea nos atropeil��
N.'Mecaora Rey de S�ba,
guactguangua,
marenica deZafila,
�Vi.H^hijhi,
que B. ey tan fuera de aqu�
oy nos ha venido ac�,
f.a.HaJWjha.
W.Rie la paitara; P.i.Si,
J�, Papaisco poco a poco,
qu� famo enfadado ya.
T, � ,�M, ha. N. Entra primo,
TA.Fuera all�,
.No pieaiee� N�iJojque es Cr.'.ea»
elReyqueaado'raHova.
T.i.Horraiguera.y no en E�Uo�
negros hazer» el portal.
N.H��mtga ia jaro a talj
hormiga, manaa ba«o.
T.z Quetraeisl
JV. La Rey mi�
intienfo o�recefagrada.1
T.I,Huma alt�n clhuffio hadad®;
^?.Sa de P�os alfin prefente,
Q»�e gente Pafcualj &c«
LETRILLA X�.
j�Ui Turificachn deimejira
Se�ora.
A,Vidrisramejor
en lili bracas d� Cfi�lal
entra a! Sol oy ce�ettia�
en la Capilla majoi',
acuyoreipUndor
�in que mas luz efpere
Simeon,FeB�JCardejC��he-
muejre.
Dondep,r4mof * :
VTopom�odeBe�ena.
z .fique fu? i, Entre la hesa
macho Sol con �aueha raya.
2 Gaya, caya,
por en Diofa que no miento.
2 Varna a�i�.i,Toca inft^umeto.
2 Ejasnu caramba eaiambuy
elamu,
? Ta prima fara al aiomento
etcrauka do aacimento.
2 fiqaefai�jpnniiOjtiij.
1   Sara-bu,.
Sechara.� rae»in �efi�i
2   Elamq,cala�nbuca|a«ibaf
elanyu.
* Cofa
visio, quecreya
pautara mucha gerquia,
cant�rida con mej aria
a vn �i�'^qite-� Dio�a, � Reya,
-ma-tan-'defnuda, que vn b�eya
lg»eft� contino vahando.
a Vearnoprimo^bolando
tanta gloria,e tanta pena.
1   Oqueyim�'.&c.
§osie�na;e vendo me arrofa,
deGericango Mam,
entra d�xo}pr�Eaa m�a,
que negra fa/ma hermofa.
* Entrafte? i. Si; e mafieiofa
3 gaula,vn coz me tir�.
2   Ca/a^ueno Cn coZ)tio«
i Povquefut 2. lnuidiamorena
i O que viso, &c.
LE TRILLA X,
Mavcnii* d�los Keyes a ahfar
a UMefitvSe�r mteh nacido,
Tifiares, Neg,os.
P.I.n Vs gtnte Palqual^ genteV
cjpolua�edaeiaq�e�a
o qu; vime
2 Dja-
-ocr page 93-
e 1J.Litis'de Gongeral                   -j j
' �tirillasSacras
guarcTad �yVquenos guarda,
gener�lo Paftor �ant$>.
Tiempo le conceded quanto
ledeCT^anfusrebsrtos,
que a f� ^ue ven^a los a�o*
del robre mas v�uidor,
Serrana,&c.
LETRILLA XV.
! w prpcifshn que vifpcm id
Corpus fe ba^ al Sagrarte.
luana. Crara.
Cr.Yt�TOrochup: m-dera�
I«j,Lafenbra chiTif�ifta.
Cr. Ayleiu,&c.
I»�»,Mira la Cab�da qaanta
va en reng�e nombre Se�ora,
cuya virtu me enamora,
cuya Magefta me e�panta.
CV.Si viene la Obifpa fanta?
Ghilcmola. iHi-AyqCrauela,
pegateTCraraeneia,
la mano le befa�,
que mauo que tanto d�
enCongo aufar� bien quilla.
fed propie!a,fed pkdofa.
Pues fois E�relladel mar,
y es va mar de dones el,'
a! Fadre de vna piedad
tan gencrefa^tan rara,
que a peCar de la tiara
JedeuenlaLntidad:
fi vi tud vale,fu edad
prolijafeaydichofa,
fed pro,picia,�ed.8�c»
Inmortal cafipref�riua
los t�rminos d� la muerte^
que quienviue defta fuete,
defta �ueits es bien que viua:
no qual otras fugitiua
fu memoria fea glorioOr,
fed propiciare,
LETRILLA XUH.
\Aternifm.
CErrsnaqueenelalcor
de Vn Paftor fuift�H feruida,
conferuad la vida
denueftroPaftor:
quien Se�ora fu fauot
a pi�s afectos niegir-
Ayqueosl�pidt,
mas ay que os lo ruega
el valido
de vn ganado agradecido.
Aluergue vueftro el vacio
de vn alcornoque fue rudo,
tanto de vn Paftor ya pudo
el denoto afe&o p�o:
por el,y por fu cabrio
renuneiaftes elpoblado^
fin duda que es el cayado
el arco de vueftro amar,
Serrana^c.
Si loPaftoral,yatanto
Senana os i�su� gallarda^
LETRILLA *XlL
�tlomifmo.
Carillo.
M. QQu?ver^Caril!e}o
oyenelTemp!o!C.qBras�
JSr�i.Corre^uela.caila.y veras
corno en las manos de vn viejo
pone oy franca
3a palo mica blanca, ,
que pone.que pare,
que pare como Virgen,"
que pone como Madre. .
Sobamos Carillo arriba,
fubamos donde ya aflama
la de�leada Paloma
con el ramo de la olius,
la efperanqa fiempfe viua
de Sime�n oy la guarda,
dexandofe fu edad tarda
la edad d:l F�nix atr�s.
Corre^ueiaj&c
Entre vilo y otro gemido
del legal ofrecimiento,
efcucha el filial aceBto
de aquel Ci�he encanecido:
ya Se�or,ya me de�pida
de mi vida con quietud,
pues hs vl'fto tu lalud,
y la nueftra mucho mas.
Corre.budaj&c.
LETRILLA XIII.
A la Virgen de fillauhivfa ,por l»
falnd y vUt de ion Diego de
VtardoneStQbiJpode
Cordoua.
\7lrgen,a quien oy .fi�l
tantas arras fabi das
a�utfpofa,
CV.Ay leiuy&c.
M<
nana fa Corpus Clirifta,
LETRILLA XVI.
Gil, Bras.
G&AQue nosrombida Bras?
Sr, A vn cordtro que coito
treinta dineros no m-s,
y latgoftarr-psntio
quien lo vend�o.
Gi/.Bjftii�atantes? Br.Si,G!?s
y es de modo,
que J� c-omei� vno todo,
y no lo acabaran mil.
<Gh.Taca �oca ti tamboril,
lueRee�cifcauel,
y vamos a comer del.
Mm$»\}t rodiilas inclinado^
no con bac�lovBo en pie,
llega ai Cordera, que fue
por ti hombre figurado,
c�melo Giiyquemechado
de tres elsue-s lo h�lia»�s.
Cil A que nos combidas &c.
Sr Ds hierro infti umerito no?
de palo li lo a�o y a,
tin mal con el hierro«fl�
quiea dwllos nos redimid,
amoxdioelfuegojjunio
K 5                  le-
mana Crara,
alcoholemo la cara,
elaueraonola vifts.'
jCr. A y Itfucomofamo trifta.
iua. C^ue tisn�i Pringa ie�oraj
Cr.Sarna nengta pecadora,
ebranca laSacramcnra.
�iti. La alma�a como la dienta,
Crara mana, (
pongamofulbna,
ebailemo alegra,
que aunque faino Negra
faherraofatu.
Z�bamb�i morenica de Congo,
Zamb�bUjque galana mep�go,
Zambamb�.
V�ojo a la Sagrar�a prima
Veremo laprocefsiona,
qtie aunque i^egra.�aprefona^
^Uela,perrera meeitima>
aYeffiarmolo te anima.
Cr. Mas tinta fudam^luana,
que dos pluma de e�criuana:
quien faaque t�
I«4.La perdiguera.
~S
guar-
-ocr page 94-
f - * ■
V ■'L/�trttliJ
2).Luis d
QPgQM.                        J�
argumento y^c�urviq»'
vano es aqu�, y al ii iota,
eierra �os ojos.&c.
L E T Pv I L LAS
VARIA S,
LETRILLA BVRLESCA;
(~\ Va pretenda e! Mercader,
^ilfj quea! grande,»! al chico
f e�iituya vn alfiler
en nombre de Dios tener
lo que gano en Puerto Rico�
oque Sindico..
           ■■ :
Que di�simul� vnpari�nte
fin que a ri�� me prouoque,1
queenelefpejoluziente
nunca fe ha yifto la frente :
coronada de alcornoque, ;
�quelindoq�e. :
Que vnadama que bien charla,1
dama entre pisaba y mico,
toe quiera obligar a amarla^
fiendofu picode Parla,
y de Ietafe fu hocico,
o que liadico.
Que pienfe vn bobalion,
que no ay quien fu dama ttqaej
y en la cata dei rioco�i
f�quelatomo Vnoeon,
y que no la quiere vn Roqae,1
oqielindoque.
Que pretenda vn eftudia�te,
, iin que [s� gaian^ni dco,
rendir a do�a Violante,
con'hazer muy de lo amant�,'
fin dexar flaco el bolflco,
oqUelindico.
fWs jarRs.'
dale a �� alma vna budtaV
d�oadfcij. v         *■
,-Qii?'cir-ffiRt-iti yame-'ta ;
�lf:g.iatom Tfyt Pjn,
D$�fe&-za h �nnf��
zino ej C'd'tzqu'e oy ztgaoa^
A la dina, &c.
Querida !a mi querida,
b�if f moz y can primor,1
. da�a dina..
Miulirc? h^g/raozdevida*
que er h mu dan $a mejor,
dina da�a,
Entseen mi alma e! Ce�or,
nocomoenHierazalen,
que aunque qustrero de bien
no aceguro la pollina,
A la da�a dina, &c.
LETRILLA XIX.
■p.Quecomes h�bre? R. qcomo�
Pan de Angeles. 1?. De quien�
R.DeAngelcs.'P.Sabebienf
R.Y com�».
Fuerza da tanta,y valor
e�e Pan que en virtud del,
huyendo de X�thzabe!, '
llege al monte dsi Sv�ar:
Profetasen cuya fauor
fuego U'juio el iirelo airado^
y efquadrendeazero armado
refiltensia hizo de plomo.
p,Que comes hombre�&c,
R/Pe�le pues, diuit�o Pan,
qualquier becadpfuaua
encenderlos pechos �abe^
que mas dados efhn:
no�yquailadeZeilan
que oy los manjares fe altera
fragrante.fi mas grofera,
certeza de cinaraomo,
2>.
f*. Que �ornes, hombre�&c.
LETRILLA XX.
r)Vejaperdi-J?,yen
ifobre mis omb�os,que oy
no foio tu Pa�tor foy,
fino tu paito tambi�n.
Par defcubrifte mejor
quando balauas perdida,
dex�ea va atbolla vida,
donde me fubia tyl amor;
fi prenda quieres moyost
mis obras oy te la dea.
Oueja S�c.
Paito si fin oy tuyo hecho,
qual dar� mayor afif�mbro,"
eltraerteyoenelombros
Qtraerme tu en el pecho?
prendas fon de amar eftrecho"
que aun los roas ciegos �as ven.
Oaeja,&e;
                     t
LETRILLA XXI.
^Lma.nia3,quieres,di,
parte de aquel,y no paca,
blanco Man� qus ella alli� ■:'
Si,Si,§�,
fierra �os ojos.y �brela boca:
Ay Dios que comi, -J.�-
quernefabeafsi.
A!ma,a'quien~haa reduddo
contrici�n y penitencia
ai citado deinocenci�,
�jgolofatehatraido
el Mana' que eft� incluido
■en aquel crifta! dtraca,
C�e�ra�asojas,&C.
Niega alma en cfta ©eafion
alavifta,quebF�
cerrados ios ojos v�
mas que abeiftaS JU raz�n:
'o5 �i^e e
Cil.A que-noscdrobidas. &c.
LETRILLA XVII.
pLpa-rt qae veis fqberano
vr�foloesgr*no,
qu� entierra Virgenna.ido,
fulp�M�t�o
en e! fn-n.d'ero          _.
fe c�a infero,
adande roa dimdidol '
Quanto el altar o? ofrece
, dcfde e! yfJ�al otro Polo,'
Pan diu�no vn grano foio
lleguen tres,o lleguen treze,
�niiifiblemeFitee'ece
�u huaidad, y de igual modo
fe queda enfimfmotodo,
q»e fe d� codo al Chnftiano�
«1 Pan que vei. foberano,
v.�> foio es grano &c»
Efte grano eterno, pues,
.inmensamente peque�o-
del vital glori�lo le�o
eayaen la pisdra.defpues^
la piedra que djas tres.
en fu&�enos le ab�condio,,
ynoslercftituy�:
aun mas enteco y mas �anos
el panqu� veis�aberano,
yn foio es grano &c.
LETRILLA XVIII.
ALa,dirja da�a dina, la dina da�a,
busltafoberana,
A la da�a dios da�ada dans dina,
mudanza diuina.
Maldonado.-Malda.aa.do,
el de la peizeo� ziieita,
dina dina.
Bateador afamado,^
K^.
CTRA
-ocr page 95-
___ d� ©, Luis
devh�ftud�vn efeudero,
q ices dinero.
Fuelles de feda calcada,
cal^oneSjdigovncencerro, i
queafcendiode edad de hierro
a figle mas que dorado:
menos agora tiznado
con terciopelado enmend�,
por la calle va diziendo,
oytrat3nte,ayer herrero, ri
que e'fdin�ro;
Pcnd >iiila fi enemigos"<■
grange� fu pluma tantos,
poco! mas,omenos,quantos
fu bella muger amigos:
dexe de induzir teftigos,
y conduzga infanter�a,
vendiendo la eferiuania >
quedefecon el tintero, ;
que es dinero.
OTRA BVR.L�SCA,
QVe ay3 guftos en la villa,
!*- que marau�ia,'
Y en la Coite duke y agro,
quemi�ag�o.
Que en la Corte do fe j»nta
tanta rifa y tanto lloro, .
aya quien nos tome el oro,:
y abfueiua qualquier pregunta,
9u|en apunta y quien ekfpunta,
y entre damas y entre Roques
«�uien atretas, gui� a emboques
os d� toda la cartilla, ,
quemarauilla�
H! que vifte en el aldea
c»hiuando fu heredad,
a"» culpa nueftraedad,
a donde nada defTe3|
� <iuc mucho que bueno fea,
de Gomord.                  "7 j
v que roas^n fi! qu.e vn pefj,
ni euite,m trate en gruefo,
fi el engorda eonlo magro,
que milagro.
E! qu.� por fauorcs hesho*
poderof© en e! j uzg�do,             
eft�puefto a �er pagado
mas que permite el derecho,*
quequiera facar proaecho,
, pues ja efppfa que fe: dan,
como a nueftro Padre Ad�n;
le falio de la eoftilla,
que marau�ia.
Si el que poca renta tiene
di a fu dama envnveftido%
todo el tributo caido,
y libra el tercio que viene, *
quandoyanofemjntiene
         
por la jufta que mantuao,
que lo que por dulce tuuo,
empiece a tener por agro,
que milagro.
Que don Aiuaro de Luna
fuba a la cumbre en buen hora,,
pues confu menguante aora
las caberas importuna:
fi tras de tanta fortuna,
para llegar al poder
a muchos hicocaer, "�
que le arma�Ten tjancadilla,, \
quemara-silla.
                    ^^
Si el Abad de poca rentj;
a fuer de Obifpo paflea
con lacayos de librea,
; ahorrada en la pimienta:
file alcancen �n la cuenta,
y en van�la dif imula,
qufcfsabaxedelamula
por ver que el c�Bliuo es^gror
que milagro.
Zetdll�� Varias
e�o de guardar ja cara,
de fi ya tan poco auara,
el'quatrir� no rriehbs pilla
de Oliueros de Ca�ii la,
q�ea vn hilero de Oliuen^a,
tenga verg�enza.
Quanto oy hijo de Eua,
afrent�ndolo gal�n,
fe definiente en vn �ordan,
qij- en ondas de tinta lleua,
forma faeanuotan nutua,
que la eftrs�an bor lo fuzio»
rozin que parando ruzio
morcillo a comer comienza,
tenga vergueta.
OTRA BVRLESCA.
p Onderemos la experiencia,
loquceseldinerooy,
porque yo do�el le doy,
y tarimaa fu Excelencia,
tomando mayor licencia,
pues el cu��me perdona,
�e dar� fiempre corona,
y mas difinir no quiero,
queesdiweroi
Befvanecido vn peloa,
y aun a titulo afpirante,
cera gaita de Leu�nte,
mientras enn�tra bland�n,
tan ftipeifluaofteatacion,
fino prduncion tan neciaj
cera alumbre de Vanei ia,
y a mi de Gsnona azero,
que es dinero.
Vifiwdo �B m P°��da
de vna dama fue vn amante,
y al efeudero portante
de porte le dio vna efpada:
yo quiere que la celada
fea del Cid Campeador,
arnwdo buelue mejor
OTRA RfRLES.CA.
H Exio de piernas de arar�a
fu baibazavn Colegial,
peo�ando con ella el til
gquernarat�da Efpa�a,
quand"climpu!fo�e enga�a
ci� los cB�fcS que no tiene, ,
pil�ndole a Madrid visne
la barba defide C gueuc^
tenga v^rguen^a.
A'gunocon �zco yo,
que Medico fe regula
poilafoit'jaylamula,
porelexeracio-no;
todafu vida falio
a vender de valdepefte,
nadie le.Uame,m aquefte
el ocio no le auetguen^a,
tenga verg�enza.
Jil marido de la bella
que nos v ende por fiel,
vittiendoie aquello el,
que gan� dcinuda ella:
paciente fus labios fella,
bu�candole ella p®r e�To i: :
entred�s plumas de hse�To,
vea de oro en rica trenca,
tenga verguer�c^a.
.3 mayor legalidad,
fi el prefo tiene dinero,
fa�uadera haze el tintero,
que Jaluo fu libertad:
que es mentira la verdad
al que es litigante pobre,
g; to aun con tripas de cobre,
no halla gato que noventa,
tenga verg�enza,
J,n te^er dos repara
do�a fulana �nteres,
ouefolodee�giimaes
-ocr page 96-
' Letrillas~yarhs
h �D. L�is'aeGti�
ngou:
�ft
O TU/ BVRLESCA�
cdffs que las viera vnciego�
y qae alas.,,vpzes,del fuc^o
qnieran tapar ios o�dos;];
que fe precian de entendidas,
y prefnmande -valientes,
, - y no.fueron mas pacientes
           
�osafnosdftf*n Ant�n,
milagros de C«>rte f�R.
Q�ie eft�> amor tan queb�ado,
y tan corto de caudal,
queya tepidan'fc�al
como a cuerp© ende moniadqj
qa? te precies de Lt erado,,
annque los aires penetras^
y eferiuan todas tu^ letra*
en la eitaiapa de to dobl�n»
milagros de Cone fon.
               
OTRA BVRLESCAf
A Bfo!tumos e! fufrir,
eie�ftemos el callar,
mucho tengo que jlorar;
mucho tengo que rdr,
Dc�feado he defde ni�o,
y antes,fi puede f�r antes,
ver vn Medico fin guantes^
y vn Abogado ismpj�q,
vn Poeta con ali�o»
vn Romance fin orillas,
vnfayon�inpintoniilas,
y vnas ferias iin pre�ar, .
mucho tengo. &c.
A! hum 0 le detie cejas
la que al fepuicro cebd�as, ).
de «jos grabes,porque dej'os
aun las das ni�as fyn viej JS5
e�te mico de ius r'ej'as^
y de los rauchaehos ja»go,
-■ aojada ayer, de yn ciegp, . r
oy �e^noS; quiere morir,
;ni*h�sengv/&,;.
Con
t�ngales Dios �e fu ruano,
y el Viernes de la paj�oa-
les d� quien por vn dobl�n �
fe arraje.yqaepierda c� nxkdo�
mas di zir ��guro puedoj
que del que los abfoittie�e,- '
fer�loquc&c.
Pelas de faya e mongil
(G yatno fuere en la cuna) ,
pa fe hajjar� virgen yna
defpuesdelasQnzeEn'.h; -
nc les dieroBde ou�Cii
muros a fu houel�dad,.
■y a�s� tengo por verdad^
           
que de la madre,o la hijj
quexecibelafarcija,
o el juguete r«ciMer.e>
feral© qu�j&c.
De viuda que mucho llora
famas me enterneci� elllanto^
porque fe bien qu e otro tanto
fibra alegrarle a des&W��;
qnales el necio que ignor i,
que rjdpries de echar las l�aue j, j
o e�n tufes, ° efte« graaes,
' porque la melancol�a
vatwtos tacas ere d�a,
y a la ftocbe que viniere»
f�aioqUes&-' '
pn quaiquier eit#° sl fin
- mrl mudanc,ashad-»auer, [»
ya na fe h» deconojer
qual esbuefio.yquai ruin,
tengafebieoaJacrSn ■
.el que efta mas buantado,
parque el saando dcfeaafado
«iU�yapor-elembss,
y qua�ido.�gora al traaes
lupiriaiul�nd diere,
fea loqueas.
OTR A.-
OTRA BVRCESCA.
Seta lo que Dios qui�iere.
Milagros de Corte fon.
Ve tenga el enga�o afsietito
rJ"'Odo elrouticfo eQa
folo Nina e! recebar,
trocado,
o:
cerca de alguna grandeza,
y que pueda la riqueza
. dar� vn necio entendimiento:
que parezca vn buen talento» *
fi a dczir verdad afpira,
y qus tenga la mentira
titulo de adulaci�n,
milagros de Coree fon,
Que<is vn milagro afutadd,
sge'no �ioage infame,
y que Mendoza fe Ha me
por lo que tiene de Hurtado!
que diga re� mas foldado
qus en fu tiempo el de Pefcara,
y que fe llame Hurtado
el que no es mas que ladr�n,
fB�!agrbsy&c.
Que cl��ld�do de pabia
«■.ente y jU/C haza�as grandes,
porque tUUO p�QQ EH FiandfiS
achaques de a^ferecia:
fu caudal es bizarr�a
y por lo brauo-fe llama
ai dormir le�n fin cama,
y al comer camale�n,
InilagrQs'deCQitefoB. ..
jQUsl^faaefcabechada
prefte al airctren^as rojasi
y que enga�e con �as hojas,
co�sk> parra r.endimiada,
( que la pildora dorada, .
receta ds mano laya,
con afeite de Aleluya
cubra arrugas dep3l-5�0H'
milagros dsCoue fon.
<�ae no vean mil maiid©s
ya nos venden �l vmir,
y vi�lmos de preftado:
el que tunietevn ducado
fe ver� grande en Vadia, :
Isfb��an^a mas vacia
�ubi.� �rus F�cilmente,- �
�odo�ei�diferefite, :
yf� algo defto rao fuere '
. | kf�loque Dios qui�iere.
ijSf� no ay co�a verdadera,
ni quien dezilia prefu'maj
1 milaues huelan fin pluma,
y el'Sol �� luz p,or vidriera,
�as honras fer�n de cera,
y.e�o�oferSeVcalor; �
Cogerafe el fruto en flor,
los razimos en agraz»
y del que por bien de pag
�fmadurarfe viniere»
fer�idque^&c.
Ouea�nagY��i copWtmsgl�Q
*~�e
M�dicos,, y � «irados,' .
Sos mas'dellos graduados
por vn Conde Palatino; '
con la f�de vn ptrgar�in©
deftruyen mediaOftiiU,
vno en rn.ul3,y otra en filia;
y quan'do el mis duelo exnpieda
- vtie'�ra n$�'�J> vuc�tra hazi�da,
o t�'jor co'n vos lo U�zierej
fer�io.qi��jSic^ ."
Pe� Mercada y]Efct�uaha '■
"'\ftr�;oqat'fi«T>pr'eha''6da�-- _
q,»e d �mas,pobref mas p�tdido
y �-al i�:�,zf{�Q mus t�mpjafiot
-ocr page 97-
!Burlefc((s
porque ha ca�do foWe el.
Quando el filencio tenfi
todas laseofas del fuelo,
y coronada de yelo
r��nauala noche fia -
en medio la Monarqu�a
detinieblatancmel,
caidofele ha &c.
De vRfdlo clauel cer�i�a
la Virgen Aarora beth,
al mundo fe lo dio y ella
que .i� qual an.tes'fl orida,
a la purpura caida
fjemprc fue eihero�ul,
caidofele ha &e.
El heno pues^que fue digao^
a p�far deita�itas nieues,
de ver en fus brre^ os leues
efteRofielerdiuino,
para fu'leckofue lino,
oro parafij dofef
«aidofele ha vn clauel.
sOTRA SACRA.
i JpLrazimoqne ofreci�
la tierrra ya pronisdda,
C�la notfhe e�q�arecida
en agraz he vifto yo.
% Mas que no,
porqus Isa mu-h» quepafs�.
I MaSqtSi,G,
porque hipoco. j�elevi.
s Donde,di �
% En el frena que le dio
vn po�talil�o peguen>,
nsicntras.locuslgide vn le�o
■ei pueblo que aument�,
clbelio�azisBoque
traxron por cofa rara
entre dos en y �a vara
draqueftet�gura�ae.
2 Sa-
lAtr'�l�s
% '■'""
«Coa hgali �l �ntere|
indignado ha defcubierto,
que no fe de perro muerto
fin ella,aun deLegan�s:
quanta verdad efto es,
�        Madrid que es grande lo diga,
aunque dizecieita amiga,
que es'njejerGalapagar,
mucho tengo;&c.
Medico es.aunque lego,
que alamenorcalentura,
fu cara no fienda cura,
d� el olio,y entierra luego,
�y atinquer-la ciencia le niego,
le conc�dete d; grado
~ ya pergamino arrollado,
yvn engaitado zafir,
�         ln»UCho«ter,go:&:c.
Traxo.endft�: v� Seraf�n,
cafa de jard�n gallardo,
;con dos yalcones a! Pardo,
y-vn-paftigoa'Balfain:
mieRCraspifan el jard�n
yifuas,el maridon
hazicndo efpej o vn valcon,'
fus canas ye pardear,
mucho tengo &e.
iP��.s naieaanta Ja efpUraa
co�el rema en la agfia aquel
queya leuarat� en papel
teftimoni^s con fu pluma;
jorque otro Jai no prefu ma
qu e 1 ey fe e ftabTez ;a e n vano,
qttit-nle ladiett.ra mano,
y mietJcayn guante el pulgar,
mucho tengo que llorar.
OTRA 'sacra1.'
�" Aidoflie ba vn clauel
^,oy a la Aurora delfeno,
que gloiiofo qaee�t� ti,hen»,
h T). Lui
____________|           79'
C Diosmelibse^
Y del gal�n perfumado
para holocauftos guardado,5
qu� baze cara a los afeites
para dar a fi�sdeleites
e�p�ld�SjtJomo couarde,
Dios na� guarde.
De dama que de vn rat�n
            ,
huye al vltirao rinc�n,
defmayad� de mirarlo,
ynot�mer�acaual�o"
que Ruger fu l�nc.a vibr�,
Dios me libre.
Y de gal�n que en la placea*
acuchilla y amenaza,
y fi fa 1 e fin terceros
hir�corn� don Gaiferos,'
aunque Meiifendra guarde'.
Dios me guard�. v
Dedonzslla que entra en c�ft
porque g�if�.yporqiaeamafa,,',
yh3�amq'orVRguifad6
con la m�ger del honrado,
que con claoos y gengibre,,
Dios me libre,
Y de amig� Gortefano
can l3s intignias d�lano» �
defveldd� ert'l� cautela,
cuyo fopl� a vezesycla,
ya vezes abrafa y arde,,
Dios me guarde.
OTRA BVR1,ESCA>
]^ O bie llame fea, calle,
que la llamar� vieja, madre,-
Abr� los ojos,y vea
l� que la verdad fer�ala,
que no ay m�§a que fea mala,
ni vieja que no lo fea ?
la muger rao^a es librea,'
ylavi-ja defpf�ci�da, i
es
�; Sa'neslojtu^ �- Yo lo fe,
de quien lo profetiz�.
2- Masquenoj&cY
1. Entred�s fe traxoaquel,
y aquef�ever� Sion
entre vno y otro ladr�n,
tiendo la inocencia el.
z\ Aliiuin'as. i. Mas fiel
fue^y�^niin lo adiuind.
f Masquen�&c.
OTRA BVRLESCA.
VAque romp� las cadenas
de mis grillos y mis penas,
d� eftender con mucho error
lajuri�diciond�amor
que agora me da por libre,
Dios me libre.
Y d� andar ma*> por eferieo
publicando mi delito,
labiendode agenas vidas-:
tantas culpas conocidas,
d� que puedo hazer alarde,
Diiis me guarde.
Didarm que fe atribula-
de comer hueuos fin bula, >
f�bitndoque defafama
vnefrapulo.ni drama,
no podr� labar el Tibre,
©ios me libre.
Y dd mercader deuoto,
d� con�iencia manir�to,
que acrecentando fus rentas
p^ffi a menudo fus cuentas,
yd� las agenas tarde,
_Eios me guarde.
De doncella con maleta,
ordinario.y eft3feta,
que qurere contra derecho
pallando por el eftjech(J)
llegar entera a Colibre,
-ocr page 98-
V&X.�A.S
vaneradas enlosbofques,
en tantos.ee pip�es ds amor,
qnancasfonlos cae,-�.dores, �
Aras fon dtuutus'�u'y.�is
quistos en v.irquiilospgbreSj
.0 �as redes,o los remos
en e� Oc�ano efeendea»
Qsanto el cago a l0s monteros^
iacrirkio es'dajfuie*.
yti�d-e�tts'c�racohes.
Ai-de ei-mon�e^rde la playa,
y en ios arbDisi dej monte
arde aigun �i�ueitre Dios
en aigun a-migup robre,
Qae mucno,�i entre !as boadaS
,que calas e�calios�e rompen,
ofrece el mar las cenizas
,de a�gu&qscaarinos �Pioles.
�u�s en vano ��guidas
de �ulpira s y de y 0 ze s,
ci ti srup b&zea ligera
a�) suida. fui-haipones.
�in cuyo alcance prolija
.diueaa'iu3piesyel�Zss ,
(a pelar de los Coturnos)
las ltiuasdiuer�as flofts,
Si -alcampo el crilta�ca'c, ido
vifts de varios colores '
ci na;ar de-�nudoal inar
perlas da qu� ** coronen.
- . Qoaado requieren ias R�fis,
.oqtsandolos veloscog:",
ilultrando con dos lanas
las anieblas ds la nbck:.
A cayos rayos Ituientes
yisras la_s ondas entonces
negar las blancas e�pumas
�ius refacas y golpes.
Pot na dexa-llas vencidas
m arjus�a playa noble,
sma-V/
uis ci� Gorgor al            *,J
d'e quanros �frica v3
, en �eruiejo ds �as darpas, .
'S Veftir M^ori�co Alquizd.
Sobre vna yegua m^rc'l�a^
taneftrem�:enelcoire�,.-.
que no logran ks arenas
las eftarapas de fus pies,
. Admirablemente ornada-
de vn-farauo y rico jaez,
(obra al fin entododigna
de art�ficeCordoues)
Solieitar los va�cones
donde fe anide fabien,.
comenc^ndo enarmonia��,
y ff�iecse.ndo en tropel,
No !e dio a! hijo de Venus-
el Moro poco plazer,.'
- y deceftatido.ei rigor
que fe vfau'a'ceucra el.
Miraya a la bella Mora;,,
fakeada en fu yergel .
de ^'n cuidado,que es amor,,
aunque no labe quien es. -.. �
Ya en el oro del cabelloj,
engaft'ad-o-algUBeUuel, ' .
ya a laslifonjas del agua
corriendo coq vana fed.
De pecho5,fobfe vn e�tanqpe
hazen que a ratos eften
beuiencta fus dulces ojos
fu hermofo parecer.
Admiradas fus cautinas-
del cuidado en que le ven >
rifue�a ledjxovna,
Cy aun malicibfi tambi�n).
A�si quiera Dios,fc�ora-j,
que alegre yo baelna ayer �.
las geBero�as^al'menis-
: de los m.Uf;os de Xsrez|
Corno effa ctiri-ofldad;!
es vnaCa mi paf ce �r).
So
.escomo Se�aqji�fiada,. ;
quema�osa qu^eofc;guardc, �
■ �irfme�tsrme;&cr.....
JLa muger mas celebrada,;
iiucBet�iroitro arrugado,
,es quai vid qusfe.haiecadOj
Bi�y buena f>aca quemada:
no vina un confiada,, ;;
.fino tengapor may.cjertp,
que p carne demerapi�naerto
la Vieja.ds aiej" or�ame,
na.a\e ibniCi&c, :
�|P,n i'�iaeipia Pnacefa,
ciilaeiu.uad:U�eaora               ■;
en la aideala-pai�ora,
y en la Coste la PUque�as
- ,jnadre.aBa�gur,.ilepcfs, ;
que le digan qu� U petft�Tta,
que la raas noble y eiifaei�I
U pt�fde^orqus ia alabara,
«oraaUa0�s>^s.
K OMANCE ;S
AMOROSOS.
)Ondsc'�c!areddameac�
guarnecen nr.ti'guas torres
el ernial,del Oc�ano,
cn,qa�fi�rtnra Aya�«onte.
l�asterrninOs de baldad
X� 1 c u 3 nesn j a nto ad� i a d 2 '
los qdi�o poner A �cides
eon dos colunias aiOrbe.- - :
EiyaoeslabiancaMsiSj ■�
el o�ro la 1 ubi a Cl'om;
«lyas fxikjL�i Se j �z'mines
lu�i Auroias de las Joles, ]
L<t!.id-.��<.5 ambas diurnas/
tmftitoV�W
que oy la mc�e reconoce
ROMANCE IX.;
■Jf* Araofos fon en ias armas
los Moros de Gahaiielj
V3!entif>imos fon todosj
y masque todos Hazer».
El K-oldan de Berber�a^
e' que fe ha hecho temer 1
enOrandelCafteil�Tl^i
e'n Zeat�del Portuguesa
Tan d�chofo fu�ra'cl Moro*
quaq d�chofo podr� fer, . ;
file baftara la adarga
contra vna flecha cruel.
Que d� vn arco de rigor,
eonvnharpandsdefdea
ledefpidio Bslerifa,
lahijade A�Muleyi
Atento a fus demafias
en amar y aborrecer,
quifo ti ni�o Dios vendado
Serte'^g»,yf-rj�eX.
Mnaua cl.fitro-A�;icano
rendido mas de vria vsz
a vna efperan^a. traidora,'
yaand^kngaQorieL
Ya rindiendo afuenemiga,
yentregandolia�nei.ced.
iasilauesdelaluedrio
los pendones de la F�.
Miraualo en los ramblares
(lioraa caaalia^orsapie)
rendir el fisro animal.....
^iasocrasfie�asrW
Yf!aR,aleabeca,
ydcUefpanto�;a pjef , 7,
orn»tde!u4ngM5M'
�ardp&�adapired.
-ocr page 99-
*
'J morojos
lacolraeneruela,
yenamor�6 «es Dios>y bast�,
buela amor por vida mia,
quedeyn catitarillo armada,
enla.eftjcada
,mi libertad teefperacad� d�a.
Efte c�ntaro que ves
fer�co-tra tu fiereza,
morr�n en Ja cabee^,
.^embraqqndolo.paues,
fi ya tu arrogancia es
]a que folia,
.al camp�te defafia
laeolmeneruela,
yenamor.&c..
Salud�la el Canillero,
.cuyo.fabrefa'to a! pie
grillos le pufo de y elo,
j? yendo a li mallos el.
Amor,quehaze donaire -
.del-mas bien tampiado arn�s,
embsuida ya en el arco
yna:�3eta cruel.
Perdonaal paires d- barro,
.no a la que embra.ca ni .paues,
efcondiendoleyo harpon -,-
.donde las plumas fe v.,n,
�-leg� el gal�n a la ni�a,
que en vn bello Toficler
xonuirtioel color mWado,
.yfilud��actraVt'Z.
-Ella,que fabre diamantes
tremolar plumajes ye,
ybr�lar efpuelasde oro,
dulce le mir�jy cort�s.
Lo lindo al;fin,lodu*ient.e,
.filalaetano&e
eftahfonja;afiane,i,
qu� �d�a e fe�cha .linde (den.
Colmenera de ojos bellos,
y de Labios de clauel,
(§fy manees
"e vn amor recien tyei-do,
que,volara antes de vn mes.
Sembr� de purpureas rojas
la verg�enza aquella tez,
que ya fue de blancos lilios,
*     .fioiabeitare�ponder.
.Comene/� en efto Cupido
- ^ . a difparar»y atender
]a rnas.qMe, mortalfaeta,
la mas que nudofa red,
'Of comerte,® Belenfa
a hazer contra amor dcfpues
lo que contra el rubio Sol
lanieuefuetehazer.
ROMANCE 1U.
A.PeQft el Cauallero
�            (vifpera era d�fan lu�n)
.al pie deyna perla fia,
<j«e es madr�deperlas ya.
Tan liberal,aunque dura,
que al mas fatigado,mas
le.firne en faentede plata
.defatadofu crilUL
�i^iiongeadolde! agua
pide al.Sot,y a que na paz»
templadas treguas al menas
debaxo dey-n arrayan.
.Qoncedufelasjquaado
vio venjrdevn colmenar
muchos figlos de hcrt�iQrfijfJ
,gn pocos a�os de edad.
           ,,,
Con vnvcantaroyna ni�a,
.digo vna perla Qi iental,
arracada de,fw aldea,
fin�lo es de fu beldad.
Cantando viene .contenga,
f valieete po� fu erial,
feiajaija hecha intl�ur�ento)
Asile Atteyido cantar.
.4!ca,ro�i.oi;e�el,a.fia
de (D.Luis de Gongara.
i
quehir�aqucj!, ^^_^_�
que halla flechas en aquellos,
quarsdoen ellos bufea miel,
dimelo tu,y fepalo eJj
dimelo tu,fino eres cruel.
Colmeneruela animofaj
contra el hijo de la Diofa,
fiv�tusojosdiuinos,
y elfos dos clauetes finos,
que har� aquel,&c.
De��e carbol de fu madre,
trincheado amor all�,
'felicitala venganza
del montaraz fer^fin.
Segunda flecha difpartf*
tal,que con filuo f�til
las plumas de �a primera
lasvi^tedeHcarmefi.
               -%*>*>
Tom�le el gal�n la mano»
cometi�ndole a vn rub»,
que le prenda e! cor3^on
en fu dedo de marfil.
La fortija lo executa,
y amosque fuego,y ardid
eft� fomentando en ella
lehazedezirafsL
Tiempo es el Cauallero,
tiempo es de andar de aqu�,
que tengo la madre bsaua,
y el veros fer� moiir.
El contento fia ib robo
de las ancas de vn rozin,
y ella amante ya fu fuga
de! CauaUero gentil.
Dezidle a fu imdre amor,
fila viniere a bufcar>
yuevnaauEJa le lic�ala flor
a otro nu j jr colmenar,
�Kar.piear,
que cerquita eft� el lagar.
Jt>cziHe que nafe mba,
y perdones! llanto r�e na,
puesgrange�gaiafiyei�i^
quandoperdi� bella hija.
El rubi de vna fortija
fe lo nodr� aflegurar,
que vna aaeja le lleua la flor
a otro mejor co!menar,&c.
ROMANCE IilL
]^As flores del romero,
ni�a Ifabel",
oy fon flores azules,
ms�anafer�nmiel:
zelofa e�Bs Ja ni�a
zd©f3 tfl�s de aquel
d'Lhofo.,pues !o bufias,
.ciego.,pues,no ten�,
'ingrato,pueste enoja�
y confia Jo,pues
nofedifculpaoy
deloqua hizo ayer.
Enjuguen cfpSFanc^3S
lo que lloras por el,
que zeios entre3qU.Hos
quefehanquefidobien,
oy fon flores azales.&c.
Aurora de ti m�f ina,
quequando a amanecer ■
atupiazer empiecas,
teeclipfatu piazer.
Serenei�ft tus tjos,
y mas perlas no des,
poique al Sol le eft�nia�
la quaal Aurora bien.
Delata como nieblas
toda lo que no ves,
quefofpsqhas de amante»,
y querellas defpu�s,
oy ion flores azule; &c.
ROMANCE V.
C Eruia en Oran al Rey
vn�fpar�;>lco;i dos lances,'
L                ycon
que
-ocr page 100-
tD.Luts de Gonzora,
S�
$[%; anees Jmorcfos
ya fu pia�o��M�raatjda
�uisfazede�lftfacfte.
p �ValienCe eres Capit�n,
y cort�s como valiente,
por tu'efpada,y por tu trata
"lihascautiuJclacios vezes.
Preguntado me ha? la caufa
de mis fufpiros ardientes,
y deuote la rs�puefta
porqaien fay,y por quien eres.
Yo naci en Gi�ues el a�o
que «s perdi�ieis en los ei Gues,
eJeynaBirueri�ca noble,
y deyn Turco mata f�ete.
�a Tiemecen tus cri�
con mi raadfe,y mis parientes,
defpues que muri� mipad;e,
coiariadetres baxeles.
Iunca a mi cafa viuia,
porque mas cerca murie�Ts,
madama .del �ina»-~
d-iosnoblssMeifonefes.
fi�tremo de las hermosas,
quando nade las cracks,
hija al rinde las areri3$
e»gwid;adorasde�isrpes.
�«talfahermo�ira,
ef*haltaraaclauelc5
«�as cienos en !uS<tes dos labios,
queenlosd�s�lsridjsmeies.
.Cadavezqaeiafimaua
«�avnSolporisfreot�,
d� tantos rayos vellido,
pantos cabellos eoRtiene.
^syalarazonlujaa
B palabras irje reaaiere,
y d-f« beldad me Muerde.
lan�os afinos criamos, ■
yarojrennasiifasni�ezJs V
billa nueftro-s eojajonej
;fpo
con h�
ne* difsi�ntes,
tan dulce como �nof a�s.
Porque con honra y amor
yomequede>cumpla.y vaya,
vaya a los Moros elcuerpo,
y quede con vos el alma.
Concededmc due�o m�o
licencia paiaque f�lga
al rebato en vueftro nombre^'
y en vueftro nombre combata*
ROMANCE VI.
^Ntrelos fueltos cauallos
de los vencidas zenetes,
que por el esmpo bufeauan
entre la fangre lo verde.
Aquel Efpa�o! de Oran
vnfusltocauallo prende
por fdPreli nchos lozano»
y por fus cernejas fuerte.
Paraqueloileueael,
y a vn Moro cautkso l�eue,'
quees vnoque ha cautinado,
Gap'tan de cien zenetes..
Enel�gerocauallo
fuben ambos,y el parece
de qutroefpue�as herido,
que quatro vientos lemueuen,J
Trifie camina el Alarbe,
y jo mas baxo que puede
ardientes fufpiros lancea,
y amargas lagrimas vierten
Admirado el Efpa�el
de ver cada vez que buelue,
que tsn tiernamente llore
quien tan duramente hiere.
Con razones le pregunta
sosnedidas y c�rteles
de fus fufpiros ia caufa,
fi la caufa lo confiente.
Elcautiuo corno tal,
fin efcu�ajlo'cbedecc,
y
y con e! alma y la vida,
a vna gallarda Africana.
Tan noble como htrnaof3,
tanaiuantecomossnada,
con quien eftaua vna noche,
guando tocaron al arma.
Trecientos zenetes eran
defte rebato la caufa, ^
que los rayos de la Luna
de�eubrieronlas adargas.
Las adargas auifaroa
a lis mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.'
Y ellas al enamorado,
que en los brizos de fa dama
oy� el militar eflruendo
de las trompas y las caxas.
Efpuelas de honor le pican,
y freno de a mor le para,
so falir es ceuardia,
ingratitud es dexalla.
Del cuello pendiente elk�
vi�ndole tomar la efpada,
Cot� lagrimas y fufpiros
le dize aque��as. palabras'.
Salid al campo fe�or,
ba�i b mis pj os ia easna,
que ella sne fe» � tambi�n
�n vos,campo de batalla.*.
Venios, y falid aprieff�y
que el General os aguarda,
y os hago a yes mucha fobra,
y vos a el mucha fa!t3,
Bien pod�is falir defnudo,
pues mi llanto no os ablanda,
qtiettneisdeazero el pecho,
y no aueis menefter armas.
Viendo ei E�pa&ol b� iofo
qnanto la detiene y habla,
j� d�e^i mi finara
Lib;� el oro en ruis entra�as
dulces I�qos,tiernas redes,
mientras el plomo en [ai ujiyas
libertades y defdenes.
E�ta.E�pa�ol,esla cauta
qus a llanto pudo mouerm�,'
mira ft es raz�n que llore
cancos males jumamente.
Conraouido el Capit�n
de las lagrimas que vierte,
p^rsndoel veloz caual�o,
que paren fus males quiere.
Gallardo Moro le dize,
fi adoras como refieres,
y fi como dizes araas,
divliofamec�te padeces.
Quien pudiera imaginar^
vieadotus go'pes crueles,
que cupiera alma tan tierna
en pecho tan duro, y fuerce.
Si eres del amor cautiuo,
de�de aqu� puedes b olueite,
que me pedir�n por voto
lo que entend� que era ��ertc
Y no quiero por rt�cate,
que tu dama me pre�ente,
ni las alfombras mas finar,
ni las granas mas alegres.
Anda con Dios>l"ufre..y ama»1
y yiuir�sji lo hizisres,
con tal5quequando la veas
pido que de mi te acuerdes,
Apeufe del cauallo,
y e� Moro tras el deciende,
y por el Cuelo poftiado
ia boca a fus pies ofrece.
Viaas�Biii�oskc�izg              j
noble Capiun ya.iente,
que gams mas con iterarme,
que ganaite con prenderme.
i. a                  Al�
-ocr page 101-
' ^0 M» 4 W irtT!J5« O Y ofo i
de WjLuis de Gmurs,
Ala fe qocde c^mlgo*
y te de vi�oria fiempre,
� para que eftiendas tu fama
con hechos tan excelentes.
Apenas v�de trocada
la dureza deftafierpe,
quando ta me caunuaftej
mira fies bien quelameite.
ROMANCE VIT.
/j Qui entre la verde juncia
quiero corno el blanco cifne
(que embuelta en dulce armoni�
Ja dulce vida de�pide.)
Defpedir mi vida amarga
errsbueln en endechas triftes,
y querefcrme de aquella
tan �urmofa como libre.
Defcan�e entre tanto el arco
de la cuerda que le aflige,
y pendiente de fus ramas
orne efta planta de Alcides.
Mientras yo a la tortolilla,
que fobreaq�elo�mo gime,
le hurt� todo el filencio,
que para fus qutxas pide.
Bd�fsima caladora,
mas fiera que las qne figues
por los bof^ues.c�uei verdsago
de misa�osinfelices.
Tan grandes fon tus eftrcraos
de hermpftjy de terrible,
que citan los montes en duda,
fi eres Diofa,o eres-tigre,
Preciaftc de tan fob�ruia
contra quien es tan humilde,
que confiderados bien
todos los monteros dizen:
Obelos dos nos parecemos
�l robrequemas retirles
ios foplos del vi; nto airado,
ta en fer dura,yo enfer firme.
En efto fo!o eres fobre,
y en lo dem�s flaca mimbre,
no folo a los recios vientos,
masalosairesfubtiies.
Yanopeifigucscruel
(defpues que a mi mepe�figues)
a los ckruo<; voladores,
ni a los fieros jaualies.
Ni de tu dichofosluergue
las nobles paredes viften
ios defpojos de las fieras,
quecomoa mi muertedifte."
No porque no guftesde�o,
fino porque no te obligue
el encontrarme en la csc,a,
a que fi quiera me mires.
Los cnonteros te fufpiran
P°r iodos eftos confines,
y el'mifmo monte fe agroun
tie que tus pies no le pifen:
Por el raftro que dsjwuas
^e ro�as, y de jazmiHes,
t3nta,que eran alus campos
tus dos plantas dos Abriles.
Haz tivguftoyque yoquiero
dexarfpuesdellote firues)
elefpiritucanfsd'V
qae aiis fla^o* miembros rige.
Confeguiremes en efto
ambos a dos nueftros fines,
tu el de cruel en dexarme»
yo el. de leal en morirme.
Tu Rey de los otros r�os,
quede las fierras f�biimss
de Segviia.al Oc�ano
el fert�! terreno mides.
Pues en tu dicho fo ftno
�nsitas �3gdmas recibe
de mis ojos,que en el mar
entran do. Guadalquiuires.
Rus
Ruegote'quefu crueldad,
y jii firmeza publiques
p, r todo el h�medo Reina
de la gran madre de Aquiles.
Porque no�blo tn las feluas,
mas los que en las aguas viutn
conozcan quien es Dalifo,
y quien es �a ingrata Ni�e.
ROMANCE OCTAV�,
/i OH."1 rayo de !a guerra,
AiKrez mayor eiei JSUino,
tan "■alan como valiente,
y tan noble como fiero.
De los mogos imbid�do,
y admirado de ros viejos,
y de �osni�os,y el vu�gtj
iv�alado con el dedo.
El querido de las damas,
porcortefano,y d�fereto,
hijo [«ftaalli regalada
de la fortuna.ydel tismpo. -
�1 que vifti�la-s mezquitas
� de vitoriofas trofeos,
el qaepobt�ias mazmorras
' de Chnftianos Caualleros.
El quedos vezesarmado,
tnas de valor que de azera,
a fu Patria liberto,
de dos peligro�bs cercos.
El gallardo A binzulema
�a!c a cumplir c�de�tierro
a �iU�ilccqaabida el Rey,
° t�l amor,que es !o mas cierto.
S^ruia a vna M ^ra el Moro,
por qnic,, e� jr^ey an�ja muerto, :
d>�cretaeotodocftteB,o.
D�ale ynas flore* la dama,
qt� e pa� a el fl or es.faeron;
y paraelzflo�QR,;y
yemas de.mor�»! vericno
Pues de layerua tocado
Jo manda dciterrsr/uegOj
cuJpaado fu lealtad
pafa�di�cu�parfijs zs!os�
Sa�e,p«esyel fuerte Maro
fobre vn csua�o ouero,
que a Guadalquivir el 3gua
Je be ui�,y le paci� el heao.
Con vn hermo�o jaez,
rica labor de Marruecos,
las piteas de�iiigran�j-
Ja mochila de oro y negro.
Tangallardo �ua el cauaj�o^
que en graue y air�lo huello,
con arnoas manos media
Jo qas ay de la cincha al fuelo.
Sobre vna max.'ota ojgra"
vn blanco aibomaz �e ha puc�lo,
por vefti�ie los colores
d�la inocencia y lu duelo.
Barda mil hierros de langas
par el capeilar,y en medio
en Ar�bigoyna letra,
que dize^�tos fon mis yerroSi
Bonete lleua Tarqtft,
derribado ai lado yzquierdo,
y fobre el tres plumasiprefas
de vn preci�lo Camafeo.
No quilo �a.'ir fin plumas,
porque buelers lus defllos,
fi quien �s quita la tierra
tambi�n no k quita el viento.
Na Meya mas de vn ai���sj?,
que le dio el Rey de Toleao»
porque pa�s yn enemigo
elle bat�a,y �u defseh'o.
l�cita l�erte fale ei Mar�
con amrco�o denuedo,
en tpedipde dos Alcaides
de A�;arsa,y de Marnioiejo.
L 5                C'au>
-ocr page 102-
de�T.Luis h Gomara.                     $ �
El pefcadcg entretanto,
viendo.tan cerca \s rau�a,
y quetanlex�se&�
de �u libertad pa�fada.
H�zia la ofil�a fe lle^a.
a donde con igual caula
hieren ei ag�alos remos,
y�osGJasde�aelalma, �v*. ,
y fio cener.&c.
Y aunque eldelf/eo de verla,'
para aprel�rarie,arma
de utr«>s remos !a varquilja
y el coraij onde otras alas.
Poique la Ninfa no buya,
noilcgamasqueadiftancia,
de donde can io/amentc
.efcucheaqustto que canta.
Dexadmeti i �ie afolas
dar viento a! vi�to^y olas a las olas.1
V^tadaj cielo fu�pir�s
y mirad quien os leu a r�a ,
de vnpechb^ue es can humilde,
apartes que fun tan altas.
YvolutrasredesEaiass
calaos en las ondas tiaras,
a donde os vilitar�
con mis lagrimas canfadas,
dexadme cntfe.&c.
Dsxadme vengar de aquella
que cors� de mi vendare �
de mas leales fernicio's,
que arenas tiene e�ta playa,
dtxadmre nudofas redes.
tfues quereis.y es cofa clara,1
que mas que Voiatias ruido&
teng) para llorar caulas,
dv-XAdmCj�c.-.
ROMANCE Xil,
��merejos
en Ja verde orilla,cVcl%
Los pajsrcyjla�aiudiB,
poique pienfan( yes a fsi)
quee! So! qu� fa�e r> O�ienta
btie'uertra vezafa�r,
en la verde or'Ha
de Guadalqaii�r.
P ir foio V" cabello el Soi
de fus rayos diera mil,"
felicitando imbidiofo
el que fe quedaos alli,
en la verde ori�a
deGuadalquiuir.
ROMANCE X.
/^�ego,que apuntas y atina?,
-caduc� djos.y rapaz
vendado,que me has vendido,
y ni�o mayor de edad.
Par el alma de tu madre,
que muri� fiendo inmortal,
de embidia de mi fecbra*
que no meper�igasmas,
dexame en paz aa»oI tirano,
dtx-imeenpaz.
Bafte el tiempo mal gallado
que hefeguido a mi pe�ar
tus inquietas vanderas,
foiagido Capit�n.
Perd�name arnor aqtu,
pues yo te perdono all�
quatro e�cudos de paciencia,
diez de ventaja en amar.
Amadores defdichados,
queferuism�iciabl,
dezidme que buena guia
pod�is de vn ciegofacsr?
De vnpajaro,que firmeza,
que efpcran^a de vn rapaz,
que galard�n de vndefnudo,
de vn tiran o ,Gue pied�d�
dexa«
0{g
jmncts
* d-ximsenJPjaz.&e.
Diez a�os deiperdios mejores de mi edaen fes librador de ams coila de mi caudal.
Coma ar�,.y �ifnbiare vn alterado mar,
�embr� en efteril aren
Cogivcrguenc,,,yafaodexameenpaz.&c.
■ Vna corre fabriqu�
dslviento3en�a vanida
mayar queja de Nemy di eonf�fion igu.it.
Glor� llamaua a �apala c�rcel libertad,
mieldukeal amargo aprincipa al fin.b�en aldey^me en paz amor tdexameenpas.
ROMANCE
^Nelcaudaloforic!,
doqds el muro de c^K�iralagran.coiftoa,
Y ^antiguo pie fe barti
■Dcfde�u varea AkiaJulpiros y redes �amja,
los ��fp�r�s po; e! cieloy las redes por ei agua,
y lia tener mancilla,
n�ra ualo a iu amor defd
En va rnifmotiempdc las manos.y del alm*u,*f«fpifas,y las redes,
aS^g0'ylmc
d i r., r - *Via a fu cen^anuura�IosI
Caisalleros le acompa�an,
y le figue todo el pueblo,
y las damas por do palTan
fe aflorasn llorando a verlo.
9 Lagrimas vierten agora
de fus trilles ojos bellos,
las que defdefus valconeS
aguas de olor le vertieron.
La bel�sima Bikxa,
que �orof� en fu apofento,
las finrazones de! Rey
lepagauatafus cabellos.
Como tanto e�tm�RdooycV
a vn va lcon fall� corriendo,
y enmudecida le dixo,
0 dando vozes con fibncio.
Veteeripazjqufino vas folo,
* y en uvaufencia tcrvconCuelo,
que quien te echa de Iaen
no te echar� de mi pedio.
El con el/mirar refponde,
y o rae voy, y no te dsxo,
d�los agrauios del Rey
para tu firmeza apelo.
En tito pifi�la calle
los ojos atr�s boliaend©
cien hs� vezes,y de Andti}ar
tom� el camino derecho. ,
ROMANCE IX.
LOs rayos le cuenta al Sol
con vn peine de marfil,
la bella Iacintavn d�a,
que por mi dicha la vi e> ? <� ,
en la verde anilla
deGuadalquiuir.
La manoobfcureceal peiaej
mas que mtick^�i el Abril
1* vio obfeurecer los luios,
que blancos fueien laiir,
, d*C�CoMSo«» los vaos
las otras de�de la varea, '
V�jn tener nursd�a^&c.
t A mas bella ni�a
de nueftro lugar,
L 4
oy
-ocr page 103-
<%
o manees
JeGonma;                $$
R O M Af H C ES
LIK IC0S.
ROMANCE I.
j�\4ngdua,y<■ Medir o*
J7 N vn paftoral a�uergue,
que la guerra entre vnesrobles"
lodex�porefcondido,
o lo perdon� por pobre.
Do la paz yi�le pellico,
y conduze entre paliares
Quejas de4 monte ;ai)�aoo,
y cabras dsJ llanoa! monte.
Mal herido;y bien cu rado
fs aluerga vj�dkhofo jotren,
que fin clauarle amor flecha,
fe coron� de ��uores.
            -
Las venas co»poca'fangrc�
las ajos con mucha noche
lo hall� en el carttso aquella
, vida y muerte de los hombre�,-
Del palafr�n fe den iba,
fioporque al moco can '05,
fino por ver que la yema
t-ntafangrepaga enfiares".-. :
Limpialeel ro�lro.y la mano4
f�ente ai amor que fe e�cdade
tras las ro�as,que la muerte
va violando fus colores,
Efcoadiefe tras las ro�as,
porque labre» lut harpones
el diamanre de Catay
con aquella �angre noble.
Ya Ja regala los ojos,
ya le entrajfinverpor dondej
vna piedad malaacida
enr�e dulces cflorp|�Be�.
Ya es herido ej pedernal,
ya d�fpide el primer golpe
*«ateil�»s de agua,o pkda4
hija
Jos mas verdes afios �
de m: rnoef-dad,
dcc3daie,&c,
Vayanfe ras noches,
pues ydo fe han
los ojos quehazian
los rriowela".
Vayanfe,y no vean
tanta fbledad,
defpues que enmi lecho
fobra la mitad,
dexadme llorar
orillas del mar.
ROMANCE Xlll.
T As redes fobre erarena,
ylavarquiHal�gada
a vna rocaque las ondas
conuierten lapi?dra en agua,
E1 pobre Alci�n fe qu^xa
por ver a la hermsfa Glauca,
faego'dje lospef*3dorts,
y glotjjdcaqtiellapjaya.
Bufcandola con lo? Ojos
en astas vozes la llama,
G]auca,d!Zfc,dondeeft�*s,
porque ntieuaocaf�an tardas?
Hi�e arrepentido acafo
�: auer dado tu palabra,
de llegar a mi* rediles
antis que clloz�rofa'ga�
O perjura fia mi f^
y a tu juramento faltas,
efperea mayor |� ibuto
�s mi; o jes «fia* sg �as i
Glauca mia.no rtJrperidcs,
o gwftas de vermis anfias,
porque acofta de Hijsda�oi
de mi fe te favhfagas.
Si es efto.yo te perdono
Soda ci tiempo que dilasas
enmodrarajjti Alci�n
de�ubienymallacsu��,
Mas trifte.qusntos agu eres,.
y fe�ales de raudirsc/as, J
el fiero viento fe esfuerza,
yias olas van mas altas.
Los Delfines van nadando"
por lo mas alto del agua,
tormenta amenaza el ra^r,
fin dada fe muda Glauca.
V.nia k Kinfa bella
por ia libera defcslcj,
dando cuerda a los arsctieJos
yrequiieadb las nafas*
Ei rubio c�bela ai v�ento�
de tal fuerte.que quedauan
mas que es los artcueios peces.,
entrefuscabelios almas.
Viendo con qmmu pai?ioBr
aaas que nunca a j�faradas,
«ompeti a tn blancura
ws^pU�I1JScoi,fuSpIamas>
Mas la hermafo peleadora*
que e«as v*zes efcuwhaua,
nopudorurrir]asaias,
yfuebariahaltapef3da. ,fc
* J«ndff«jli6 el percador-
depecespriuaHdoelaji,
y al que la aira del alna.'.
Lienaderifare�peBdc,
r Aler�n no aya iBas,bafl«
Pefdofla el suerwrdado '
�py v��jtjayfo�a, �
,y a ver por cafar»
Viendo que fus ojas
a la guerra van,
a fu madree!ize.
qtreefcucha�umal,
dex;dme llorar
orillas del mar.
Pues me diftis madre
en tan tierna edad,
tan corto el plazer,
tan largo el pefat;
Y mecautinaftee,
de quien oyfeva,
ylleuaTasllaaes
de mi libertad;
dcxadms llorar Sic.
Ei llorar cenuktta»
Bais ojos de oy roas
el fabrpfo oficio
del dulce rsiar.
Pues que na fe puedes"'
mejor ocupar,
yendafs ala guerra
quien era mi paz,
dejodme.&c.
No me pong�is freno*,
niqueraiscu�par»
               a
que lo Viro es jufta,
iootrapor dem�s.
SimeqHcrtisbies,
no me hjgas mal,
harto peor fueras
morir y callar,
dexadmc.&s.
Dulce padre ra�a,
quien «©llorar^,
aunque tenga el pecho
�oroovn pedernal.
Ynodar�vazcSy
viendo marchitar
PUes
gaBaseonmitard�iiei
eo
yctpel«dWaluv^
«
-ocr page 104-
amanee*Linces V«#^
a
"T�
Vn dedo pic�«! menor
en que Ce gWr^en fus nombre?
me jorque entabla*, de marmol
o que l�minas de bronze. ,
^ No ay verde fi efno fin leer�,
�j blanco chopo fin mote,
fi vn baile Ang�lica faena,
ctro Ang�lica refponde.
Cueuas,do el filencio apenas
de xa que fombras las moren,
profanan eon fas abramos
apefardefusheirores.
Choza,puestalanao,y leche»
conteftes deftos amores
el cielo asguarde;fi puede,
de las lecaras del Gonde.
Rom�nc�'i�.
(^Loris.el n�as bello grane»,/
fino el mas dulce rubi,
de la granada^ quien lame
�us cafaras el Geni!.
Enjaulando vnos elaue�es ,
c�taua cnelXaragai,
Purpureas aues con hojas,
"^apompadel Abril.
-oien que muda fu fragancia
«avncanoroatBb3
CnrA«A;~ r' Porierroma,
Sorda digo de nariz.
De ca�as labra f�tiles
prifion tan cerrada al fin,
1�aee! aire dudaua entrar
P^nuedudauafalir.
^tI-e eftos nados aneja,
que haziendo puntas mil
Patria r rmefi.
A agara fu goiof
el cerrar la claue.fi '
«n el quinto npp'ecaj»
mandamiento de marfil.
hija de padres traft orev.
Yemas te aplica a fus llagas^
que fino finan entonces,
«n virtudde tales manos, �
difonjean Jos dolores.
Amor �eofrec�fu venda,
n�as di-j�us velas rompe
para ligar fus heridas
ios rayos del So! perdonen.
Los yltimos nudos daua, '-
quapdoddeiolal'ocorre '
di vn v�lat�o en yna yegua,
que isa penetrando el bofque.
Eofrenan�e de labdl-v
las triftes p�ado�as yozes,
que ios firmes troncos muenea,
y las Tordas piedras oyen,
Y iaquemtjarfehalt� !
en'�asfe!uas,queen!sGprte»
ft tupie banda j;al p�o ruega
coitefmentecorrefponde.
■■ Humilde fe apea el \>'�im®�
yiobrelayeguapone
vn cuerpo eon poca fangre,
pero con dos corazones.
A facabs�a los gata.
queclSoldcxsfu Orixonte^
y el humo de fu c�ba na
les v� firuiendo de Norte.
. Llegaron temprano a ella,
do vna labradora acoge
Vn mal viuo con dos aliaasj
y vna ciega con dos Soles'.
Blanco heno>ea vez de pluma,
para lecha ks compone,
que �eri t�lamo luego,
t�o el garifa �us dichas logre.
Las nuaosjpuesjcuyos ded�S
de�ti vioa faet�n diofos,
fe�iray«iaMedoro
�iiaa {ilieila,fue�cas dobles. . ■
Yleentriegst� qisndo merso*3
fe beldad.,y vn R.ein ■» en duas,
fegunda embidia de Marte,
primera dicha de Adonis,
Coropavn �afciao enjambre
d« Cupidilios menores
la ehoza,bien como anejas,
hueco tronco de alcornoque.
: Que de nudos le eft� dando
a vn atpid la embidia torpe,
contando de las paiomjs
los arrullos gemidores.
Quebien la dtiVi&rra amor,"
haziendo la cuerda achote,
porque eleafo no fe infame,
y el lugar no le inficione.
Todo es gala el AfrLana,
�u vellido e�pira olotes,
el binada arco fufpende,
y el coraoalfanje depons,
Tortolasenamoradas
fori fus roncos �tambores,
y los volantes de Venus
�us bien feguidos pendones.
p efuuda el pecho anda el'as
bu*a ei cabello fin ordeo�
fi lo abrocha,es con claudes,
con jazmines,ti lo coge.
El pie calcha en la^ js de oro^
- porque la nieue fe g^ze.
y riwic vaya por pies
la her�nofuradel Orbe.
Todo �irne a los amantes,'
plumasles baten velozes,
airezil�oslifoRjeros, A
fino Ion m'ur.Buradores;
Los campos les dan �Ifumb�aSj
los a�boles pauellones,
la apauble fuente iue�o,
tnuttcai�s Kiiife�cses. '
juoi^i�ooc�isils dm coitezas,
de la arquir��ta gentil,
juzg�ndolo quina'hoja ,
de vna blanca flor de lis.
Qmntolo f�entela rao^a
ot o lo diga por mi,
qufrde cafos criminales
loy GoroniftaCi�iJ.
Llor� alj�far, llor� perlas,
pi�nfo yo que vn celem�n,
y afm eftepienfo no es mi�.
puntualmente fue afsi.
Dif.urfos ha hecho e! ocio,
y aun fe ha dexado dezir,
queelsuejuelaerabreue, ,
yelceguezueloruin.
MalV�nerada el amor
d*efte romo S .erarla,
fus armas embain� todas
ene�agui) in�util,
., Ganando,pues,cieb a dedos
el rapaz con e�te a-rdid,
perdi� Cloiis tierra a palmos
entre vno,y otro aleli.
Solieitauala entonces
elfeiordanBet�anis,
«lo�tachps hafta los tufos,
con rtisnbos de Palad�n,
TeaJa de mal Franc�s-
lo que de Obifpo Turp�,
yenEfpa�ol la dex�
trompa hecha de Paris.
Dio pares luego vnoa Rancia;
quee&aua�exasdealli,
fitioai Darro,al Daurodigo, >
y aun huele mal en Lat�n*
GloriofoCupidll»,
en las ramas deyn jazm�n '
colgando fus agudu�ces
intfcrumentosde herir,
, Aeniaularaor�sco�sbida�
en
-ocr page 105-
! :<lhm�nc�sL�t1nf
WrLtiU htf�ngofd.-.
5
Confufas entre le* Hilos
las rofas fe d exan ver,
bofquexanda lo admirable
de f� hermofuta cruel.
Tan dulce,,tan natural,
«que aaejuela alguna vez
fe calo a befar ti > labios
en hs hojas de va clan el.
Sierpe de cristal V.eft ida.,
.efcamavde rp.Gcler,.
fe.efeondiaya enhsfl j��S
d�la imaginada tez.
Quando velera paloma,
A�adoyJ�3it»�b>?et,
nuuss rompiendo de efpyma
en derrota fu ya yn mes.
Le traxojjfino de oliui,
en las hojas de vn papel,
fe�as de �etenidid,
fi al arco de amor fe cree.
ROMANEE .Hit,
5,Egunhuelan p0r eJ 3gaa
tres Gal eotasd� Argel,
yn�.cp�ft*0 Africano
Jas engendr� a todas tres,
Y fegun los vientos pifa
■vnVsrgantinGitioaes,
fina vifte el temor ajas,
de plumis tietie lo^ pies.
Mortal cac,a vienen dando
alfi�giciuobaxel,
m que a ��pales pt�faua
en conferua del Virrey
Vn Efpa�al pon doshij is,
vna Sol y otroelaael,
quetuuieronaLsoB
por O� ienteyy per vergel.
.Derrot�lo yn temporal,
ya qu� no.did al trau�s,
a vitta dio de M �ralo,
' renegado C^labre*.
El Tagarote Africano,
que !a Efpa�ol Garca v�,
en fu noble fangre pienfa
«ftnaltarelcafcauel»
Pein�ndole vi las plum
n�as el aire baria del,*
interpuefto entre las alas,
y entre (a garra cruel.
Ya furcan el mar de ©eya fus a!t3s torres ven
grandeza dd Duque aora,
las damas del Zj ai�b,
es ca�as quantas refina»
lostrapiches de Motril.
ROMANCE III.
QVatre��o �eisdefaudos omhros
. - dedos efcolios,o tres,
hurtan poeo fitio al mar,
y rnuchp agradable en el.
Q^aBto lo �ienten las .ondas
batido iodize.el pie,
que paUioradelas piedras
la agua repetida es.
.JviedeitajTieri�e f�bliroe
ci�e la cumbre vn laorel,
corpnaHdo.de e�peranc,aS
al pilota que loye.
Verdes rayos ds,yna palma,
fino luziente cort�s,
(Harte frbadofG^sonduzein
el derrotado baxel.
Elte an»erio fitiabreue
de cabra apenas Enantes,
profanadoefcal� yndia
jnal agradecida fe.
loaen digOjya efplefldar
del palacio de (u^ev,
el hueco anima de vn tronco,
nueae jEnefes.atit�jO diez,.
Aquien,�i iecbo no blando,
fuc�a�cdenefiei,
�brame el Auftro.y d�las rocas
|iaga Jo quedel cipr�s.
Arrafttaadoa�i timbones
kAa fu dorado de�den,
»eraas �jiltiuaJno ingratas,
m apacible .vergel.
� quaa bien �a felicita,
�Ud$r iicil ,y quaa bien
&�p\ii refpondsn ellas,
x 4e� Mi.^ f�jente piazel.
Gon tus a!tt* muros vina
tu �nclito duef5o,s quien
como a ti el Mediterr�neo
la embidia le befe el pie.
Inmortal f�3 fu memoria
en la gracia de fu Rey,
por galard�n profeguida,'
� comenc� par merced.'
Que ferujeios tan honrados^
y�eAicates tan fiel,
inmortalidad merecen^*
fino de vMa,d� fe.
t�tulo ya de Marques.
De.fus t�rres los defeubren,;
y e" dirtingutenda defpues
iaCruz en el tafet�n,
la Luoaenela�quizU.-
. Ocho o diez piceas difparaa,
queenochogiou�sodiez
embueluen S� negro humo
aleofM�ofuintexes.
Los brsqos del p�eft�) ocupa
conhtigayconpia
^fgantindcftrozado N
d�l^'a quilla ai garces.
f Leones agradecido»
ROMANCE V.
J\L campo fali® el Eftio,
yn Seraf�n labrador,
que ei Sol en fu mayor fuere,* *
nopuede ofenderalSol.
Bien qa e d� fu blataca frente^,
veatezi�l© adulador,
fi aljofares fuda el n�car,
aljofares �e enjugo.
A'dorar.pues.coaTu luz'
tantas e�p�gas f�lia,
quantas al pi� fe le inclinan,'
fin elperar a la hoz.
Que no puede vna beldada-
fila tierra dos a dos
�mulos luios aborta
del pie que los engendr�.
Porque no pife raftrojos
la A�ua d�Vilta.Mayor,
Sol de Veles, y de Cupido l
el roas luziente harpoa.
S- A qu�la�io amor me digas >
tu mayor gloria. A.a fegar �
mas almas coo el mirtr,
que tu con la hoz e�pigas.
S.Silofflej�ryatedi,
que en tus altares humea,
bticlua-oy amoralaaldea
al c�e
K»c.e tanto bien, ■�
dszstino de laurel.
OpuerfottemprodellBar.
cuya h�meda pared
antes faltar� que tablas
<■ �as de naufragios den.
^raleza impefiofa, .
y«^rreA&icayderden.
que^y-Ic�pada,
DeLr^^ley. .
raiUbertadvi�eS?/313"^
y nu lengua def-uda l
cnaJaba"S« tambi�n,
tan
-ocr page 106-
^omanc�sJJrtfQS''
\             m�^ rh if).
ri� nt�ns ssif|5r« ' -
f Qitesas�e vnapefcsdorsil!©>
honor de aquella ribera,
que vna roca �blicita," ~
forda tanto rom© bella.
Con vn remo y otro creo,
(hondas termins nda y tierra)'
que fu fe "efcriue_en el agua,
qus fu fe �fcriue en la arensj; $
ay como glm1' &e.
L�foo)%del Oc�ano
fue,yde la noche tambi�n^
QU30ta cel�bra beldad,
yquanto acufadefden.
Del llanto pues name�ofo'
lo que pudo recoger,
a pefar ddas tinieblas,
Eco piadofa efto fae..
Viusmif�i
v�uir� corno d�fdichado�3
viub�,
          S' ��
XBoni�.         V               ""
I^ulce efcollojgueauaaors'
raya ei So!,que no fe ve,
vina naife.
Si eres alabaltro el pecho,
qu ando no Cf iftal el pie,
viu ir� como defdichado.&c.
Que roca de ti no fabe,
a^n mas de loque yofe*
viuamife,
*Ues cu nombre en fu dureza
c?Rt« dureza gran�
VS!^ecomos&c.
^efa'esffie ya tas rayos. *
TQy°^ perdonar�, '
VHiaratfe,
               '
fepaleroelrflararubliej0
fino a lucidas ie d�,         *
viu ij� como defdic hado.^,.
SalioQorisde�ualu/.rgu�
V
. le & frwg� ^^^^^^
dorando el njar esn fu luz>
por fc�ss^ua a tanto oto- ■
holg� el mar de fer azul./
CafiansoanadandO�engs��'
el exercicio corran,
efio fiaiado del viento,
y el lo efeuch� c^n quk-tud�-
Pues nacieres en el mar,
nadad amor.o creed,
que os hade pefear la red
que veis aora anudar,'
par,par,par,
qus bue!a,y fabe nadar;
Ciego nieto de la e�puiraaV
par,par,par�;
monftruocon efeama ypluma�;
par,psr,par:
nadad pez,y volad pato,'
parear, par:
que en e�as redes que trato»
el pato aaeis de pagar,
pues naciftes en el &c.
ROMANCE VIII.
Ojiando eftuuo enCuent&i
den Luis
jpN los pinares de Xacar
vi bailar vnas ferranas
al fon del agua en las piedras,
y al fon del viento en las rama?.
No es blanco coro de Ninfas■■�
de las que apofents e! agua,
e las que vehera e� balque,
leguidqras de Diana.
Serranas eran de Cuenca�
honor deaquellaroontana,
cuyo pie befan dos r�os
por befar deltas las plantas»
Alegres coros texian,
dandofelas manos blancas'
deamiftad,quiz�-tem�'ndo'
no la truequen las nay j.;Egas>
Gil. Pediros albricia aeneda,
K�^.DequcjGil. '
Gil. No d�ismas palto.
la noailla hevifto. faq. P�flo.'
jGi/.Q^iedojay.queditico,quedo,
Vn ao�e queceleftial,"
que tiens de eb�curo y ciar®,
para 2afiroaaay jaro,
muy azul para criftai,
la niega con llaue tal,
que cierra el j>afib aldenusd©,
pediros^ &c,
Peidad prcuino zelofa,
elle di�fana muro,
donde el pie bague fegur®
de la noui�a �i�xaisfu
DeCsaiatienda aqui rspofa
tanta pteuencion, o tniedag
pediros &c.
Pulce la mira la Aurora
ensrs purp�reos albores,
pacCr.las que trcnc,G flort-s,1
beber las perlas que Hora.
Los cuernos del SoU* dora,
que ce tona <1 Mayoleda,
pediros albricias/puedo,
^■�a.DsqueG l?&c
romance vn;
./^OnciBdo eftaaanfus rayos,
aat�Jasmasbreu-esElt�c�a*
*n el criftai que guarnecen
los claros muros de Huslua.
Quandoalas lcrenidades.,
jeoaiv�e�Q�idulze efet�fa,
de la Playa,? de la no�nie,
poco le�o, y muchas que xas,
Ay como gime,
fftasaytomo�utna.
el re�sao a q«e nos condena
-ti,ni�o araos
.clar�n que rompe el albot,
tan libre como �ii.
X. Tienes aicaar 5», Creo que fu
A. .Puesqucaguardas�egad©!?
fi yo can fer el amor
ius arijas temo enemigas.
S. Aqacfaiioatnormedigasl
tu mayor gloiia,&c. -
'ftOKIAN.eE VI.
,� �Tofo Eto�ri ieCordou�tbem�z
naslcl$cfordeZKheros.
Ql"
tos fiivos,quaBtas rozes,
la �aua, oy� de Zuheros,
�e�tiias bien 4e ��s valles,
guardadas mal de fus eco*.
Vaquero* las van»b�fcando
la hertaofa, por lonjeaos,
correr�, lu7�ca�«ii!ia
�del toro ^ue pifa el cielo.
quebuf-sdes los v�quiros!
�ima^yjtioHilleia, vna»
�que hiera coa sjedia Lasa,
'y «ata eon dos Luzeros.
$Jo contiene el bofque gruta,
«5� tronco ha roido ejtiftf?»*
que Ha penetre elcuida io,
que no eftudri�e el itko.
La diligencia cacada,
en vez de abarcas el viento,
!o5monss5buelIa,ylss�iuuc8
turbantes de tus cabemos,
que bufeadts&c.
Aferrar quifiera efcolios.
Ja jaaentud infiriendo,
quepe�afpasvitte duros,
�BUien fe niega a filvas tierno?»
Tanforct�pisdadacufa i
�"i ru�aiandono bc�c�os,
la .alcanzaron tantas. veaes
&,a iaf�g�vfldei tilcOfi*.©^
no
-ocr page 107-
(^omdnces Liricts ^
por verlasmejory V
Los ©jos del Sol
las ver�is pifar,
vaaspor pi�ones,
otras por.bailar.
ffelos�ntojof�juefaben
en rubricas coloradas
hazer las letras mas grandes;
<*Hfa°do albricias pidi� a votes
BwtoiiUocon donaire,
Por,auer hallado Menga
en fus labios fuscorales.
�os ojos fueron de antojos
»°s que defeubrieron antes
en �a Juncia los claueles,
en la areaaios granates.
Y vieado purpurear
'as roxas prendas de! AngtJ
alfcndixodeHalterio, '
que tama Gil Perales,
■ qwien oy� zagakst*e.
ROMANCE X.
Jt�Refeosairez�los,
que a la Ptimauera
deftexeis guirnaldas,
y apare�is violetas.
Ya que os han tenida
del Tajo en
ia ve
amorofos hartos
ysg^dablespena's.
QuandodelEftb
en la ardiente fuerc3
alamos os dauan
^«dofasdefenfas.
, Aiarnos crecidas
e7°jas inciertas,
ff^deefmeralda,
y a? plata medias.
vau,edon,ea linfas,
del (agrado Taj0>
y de �us riberas,
, Miiyezesllamaftes,
y vinieron ellas
a ocupar del rb
deG@ng$ra. ]
las verdes zanef�?.
Y vofotros lae»^
sal�ndoos aprieffi�
eoala�ciaos �oplosy
y alaslifoojeras.
Sue�o les trux�ftt"
y detenido a bueltas,
que en pago os va'ie' y
mil viftas fecretas.
Sin tener defvclo,
embidia,niquexa,
niandarcon la falda
luchando por fuerza.
Agora,pues,aires,
antes q�ue las fierras
coronen fus cumbre»
de confufas nieblas.
Yqae el Aquil�n
con dura inclemencia
demude las plantas,
y villa la tierra.
D�las fecas hojas,
que ya fueron tregua
entre el Sol ardiente,
y la verde yerua.
Y antes que las niegas*
y el yelo conuiertan
en crifta! las rocas,
y en vidriolas feluas.
Bjtid vueftras alas,
ydadyalabueita
al templado ftno,
ue alegre os efpera.
Ver�is de camino
na Niuf j bella,
ue pifa argoll�la
el B;»s 13 arena.
Montaraz gallarda,
emida en la arena,
as por fu mirar,
;�que bien bailan Ias*ferran.que bien bailan.
El cabella encrefpos nluz da al $Ql,oro al Arabitqual de ��ores impedido,
kqual de cordones de plata.
JDel colar viften del cielo,;
;firso, fon.de la.efperanc.a,
. palmillas, que menofpreciari
,a�Zafiro,ylaefmeraSd3.
�l pie(quando le permite
Jabr�jala de larfalda)
la^os caiga ,y mirar dexa
pedamos de ni; u�»y n�car. ■>
EUiSjCuyo.mouinniento
1 .honeftamerjceleiianta
elcriftaldelacoluna
fobre la peque�a yafa;
,�j�ie l^ieri bailan.&c.
Vna entre los blancos dedos,
b��en�© ligas bizarras,
inftrument� de msrfi!,
,que las IVlufas lo embidiaran:
|-as aues, enmudeci�,
,y enfreno el curio de] agua,
.jiofemouierot� las hojas
po�no impedir lo que canta,
Serranasde Cuenca
inan al pinar,
jmaspor pi�ones,.
,.pjtra$por'ba_i�ar.
Baiiandojy partiendo
il»s ferranas bellas,
,vapi��ncpn otro,
fi ya no es eon perlas:
Je amor las futas
jjo.elg�adle trocar,
,v�3.3� por pi�ones �8�c,
Entre rama V rarna,
�p�odo el ciego dios
^jde.aiS'3lioioj>s,
ROMANCE :JX.
|7N el baile del egido
4|unga Mengafu�raalbail�J ;
perdi� fus corales Menga
,yn diianto por la tarde.
D.zen que fe los dio.eaffi.rias
;tres o quatro d�as antes
el Piramo de f� aldea,
el �obrino del Alcalde: ,
Los corales notenian
los eft�eiiiasque ella haze.,
y porque di criftal fueffm.
llor� .Meaguilla eriAales,
Quien oy� zagales
-.defperdicios tates,
qrae derrame perlas
quien byfcacorales.
Veinte los.bufcan perdidos;,
y �o es mucho en cafos. talas,
que vn perdido haga veinte,
.pnes.vn.iqcociento haz?»
�q eiegido.lo.s bu�:�&*
que viendo Minga lab^lc,
fe�osdex�encrelajasi�ia
del arroyo delos;l4.u/.cs.
�}p etl pago de iu ��aneara
roen precian arrogantes
las blancas.efpumas,.gu; orlan
el verde y florido margen.
Qu.s.lanieue esfomb.ae.fcura,
y el marfil negro azabsc'.ae,
eonla garganta de M-nga,
coluna de .eche,y fangre:
quien oy� zigalcSj&o»
Ya si C�rale preu.uil
de
que por fas fasta jf
M
-ocr page 108-
■jide'&Elttfi�e Gopgpya.
^QM�i�Ces LtrtCOS ^ ^*
de fu amorTnerf7c�^
yaquennfufpicos,
alo raen os jet a.
Conlapantaefciita
de tu sguda flecha,
ene! campo duro
de vna dura pe�a.
(Porque no es r�zOBJ ;
querssoufeiea
de manotas dura
en cofa rnas tierna.)
; Adonde le digas,"
jnueteall^ynobuelaas
aado armifamb'a,
y arraftrar cadenas.
ROMANCE XI.
90
)h efpewtJ^a*! anima!,
que en fus pies mueue fucaufa,
hablafte en le�guss defuego.
Eulasriaifiafaora
del fagrado Tajo.yiecdo-
debaxodelos membrillos
enje�irfe ta ntos miembros.
Lo callas a fus maridos,
que es mucho a fefpor aqaello
que tienes de San Cemantas
y que ellos tienen de ciernas.
Entretodaslasmugeres ?,
fer�n beaditos,pues fi�od®
en el mirar atalaya,
eres piedra en en el nleacio-'
Mira Caftill ocie bien,
que hagas lo qae te ruego,
aunque te he obligado poco
condos dozenas de>�ttf�js.
Ojiando la bella terrible,. ,
hermofss cora© los cielos»
y por dezil�o. rntj-.sr,
afpera como fu pueblo.
Alguna tarde faliere
a-desfrut^r los almendras,'
verdes primicias del a�o, *
y dalcifsimo alimento.
Si de las aguas del Tejo
hazeafuheldadefpejo, �
o�lec�le tas ruinas
a fa altiuez por cKempfa».
Hab�ale mudo mil cofas �..j
que bien fabras,pues fabemos,}
que apalabras de edificios
or�jas los oj�>s fueron.
Dirasle.que con tus a�o$
regule fus psnfaroientas,
que es verdugo de mucallas,
y de bellezas el tiempo. ".;
�5ue no crean a US aguas
fus bellos oj os (�renos,
pues no la hanlif mjeadp,
quando.la murmuiaaTaego^
, Aora la hall�is*
«ntrelamaltza
del frsgofo monte,
figujendo las fieras-.
�oraert el llana
cor planta ligera,
fatigEodoelGOT<jo,
que herido huela.
Aoia clauando
la armada esbe^a
cUlantgqocieru»
en la enzina vieja.
(guando ya eafifada
de la eaqa huela
adocaralrio
«lfudor en perlas,
la vida es corta, y la efper�ea larga,
el biih�ye de mi,yel mal fe alarga,
ROMANCE XII.
$anCeruante��,
tu que eft�s junto a Toledo,
fund�te el Rey don Al�enlo
fabrelas aguas deTqo.
Robufto,fino gal�n, :
mslfueite.peordifpus�lo*
pues que tienes mss parief�tes >
m�e va hjjo de yp RaciaRerp. r>
Lampina deues de fer
CaftiUo(fmo foy ciego,
pues �iendo ds�antos a�os,
fia barba cana te veo.
contra balleftas de pab
dizenquefuifte�{ehj�r,0j
yqueandnuifterauyhomj,re
eon dos Morillos fonderos.
Tiempofu'e.(paplcs hablen)
I»? te rtfpetaya el Reino '
r )Ue2e apelaciones
"s r»d Cat�licos miedos.
Ya njeno�preeiado ocupas
l3 3fpereZad;e��ecerrQ.
mohofocotnoenDizisn�bre
e]l3n§ond-dvit-uder0j
Las qu� ya fueron ccrona,
fon alcan�"3 dscueruo^,
s'nierjaS,:]Ue coma dientes, �
anta �a edadde tas viejos.
guando mis mal de ti diga,
^x^ de dezimopU>do, .
quedes pvuE�en��a3lm�naS%
.^^ ^««d3d mil vezes;
viendo los Moros de i«xos »
fia ierEfpirita Santo
          '
Y al pie �e recuece
de la dura pena,
de quien ella toma
lecci�n de dureza.
Llegaos a ©realla"
pero no tan cerca,
quelleueis�u�pJros,
y ha corrido ella.
Si eft�caluro�a,
foplad defde a fuera�
y quandeia ingrata
mejor os entienda.
�>e2�dleaire2�lios>
bel i�irna Leda,
gloria de los bofqnes,1
honor del aldea.
Enfermo Da�fa
junto al Tajo queda,
eon la m iene al lado,
y en manos de aufenda.
Suplicase humilde,
antes que le ba�uan,
fu fuego en ceniza,
f�deiu�ififoende�ra.
En premio glciiofo
O!
uan bien que acufa A^ciflo»
Qrfea de Guadiana,
ynos bienes fin firmeza,
yvnosmale^fi'iraudarq�.
Pul�a las templadas cuerdas
de U citara dorada,
y al fon dtfsta�os montes,
y al fon enfr�nalas aguas,
O quan bien canta fu vida,
quan bien llora �lje�pesanca,
y el monte y el agua eScuchan
Jo que �0�a,y lo que saeta*
La vida es corta yla efpe�Qa larg�,
el b.� huye de mi.yelmal ft alarga.
El bienes aquella �or
que la ve nacer el Al�a,
al rayo del Sol caduca,
ylafombranolahalla,
�1 mal la �obuita enzina," * '
que viue con la monta�a,
ydefigioenfigloeltiemoo '
i le peioa fus verdes canas.
La vidies eieruo herido.,1,
que lasflsehas le dan alas,
L-tyOV
-ocr page 109-
'G(om4ncef�Zfaft V
�eGongQtd.
fegunda Calatead v                 ~L
Mal aya quien empiea
fu fe en la que co arco y con aljaua
parece ni�o amor.y es fiera braua.
Diuina Caladora,
quedefeguirlas fieras^
has dado en imitallas,
y para rni tjjeeddlas.
D� e�Ta tu rn edia Luna
junta las empulgueras,
yaldefdenfatUfaga
la mas volante flecha.
Que faldr� a recebilk
por jubilar fus penas
en el pecho que huyes,
elalmaquedefdc�as.
No pudo dezir mas,
porque �ntrela maleza
vnJ3ualiefpumofo
le faite� fus quexas.
Lebreles le forjaron
atomarladefenfa,
y a defprecicr venablos,
y perros que le aquexan.
El vaquero admirado,
de que rompiendo telas
huyaj� fiera le dize,
fecunda Calatea,
nial aya quien empleare.
ROMANCE XI1II.
CObre vnas altas rocas,
(exemplo ds firmeza)
que encuentra noche y d�a
el mar eft ando quedas.
Aquel Ptfcadorzillo,
a quien fu Ninfa bella
dex�tls�opaflado
la red fobre el arena,
o como fe lamenta.
Devnaparplasagnas,
de
91
/ de ^tVap�fee�as fieras,
y de entrambas el viento
le efcuchan.y le enfrenan.'
Q�2 a todas ellas hazen
«gaallabrofa fuerza,
lo dulce de la voz,
la razan de las quexar,
o como fe lamenta.
Hal�a quando enemiga
competir� en dureza
tu duro coraron
con las mas dB�as piedras? $�*
H il�a quando har�s
a! fon de mis querellas,
Que no fie delo,s a�os
m aun vn m�nimo cabello,
rile perdone los f�yos
a la �csfion.que es gran yerro.
Que no fe duerma entre fiares,
que recordar� del fue�o,
mordida del defengafio,
ydel arrepentimiento.
Y abril a entonces la pobre
los ojos(ya no tan bellos)
para bailar con fu fombra,
pues no qt�fo con fu cuerpos
O que dita de ti
fituledix��T�sefto,
antigualla venerable,
fino quieres fer trofeo.
Mi Mufa te antepondr�
af�n Angel,y a Santelmo»
aunque noquifnflt Roma,
y Malta quific�fe menos.
Qjae a�qus te h�defrnantelado,
y no con tantos pertrechos,
a tulliduras de grajos
te defender�s mas preft o.
ROMANEE XIIL
�Ntanto que mis vacas,
fin oi�les condenan
en ftutos los madro�os
defta frago�a fierra.
Quiero cantar llorando
a fombras defta pe�a,
dea�perainuencible,
                  t
fegundaGdstea.
Qjje pues ofso fiarle
en intrincadas trepas,
fus verdes corazones
efta amorofa yedra.
Fiarle podr� yo
lagrim�las jyidec has;
mas ay trinque es forda,
vn cerdofo snrmaf fiero, ■
terrordel canap�, y ri�a-a-
de venabIos,y de perros.
Bu�candoio errante vn d�a
fe perdi� vn gal�n montero,
fegunda embidia de Marte,
primer Adonis de Venus.
Efgalando la monta�a,
y penetrando fas fenos
lodcx�lablaaeaLuna,
y lo ha��eliuzienteFebo.'
O perdido primero
tras vnjanali fiero,
no te pierdas aora
tras e�Ta que te huye candar*.1
Laluz le ofreci�Vha Ninfa*
que en duda pone a Ios-cerros'
a qual fe deue-n fus rwas
al Sol,o g �us ojas be�os,'
�e tres arcos viene armada."
el vno contra los cisruos, �
contra los hombres los dos,
blancael vnojosdosnegros,
De vn cofdoa atraillado
vn diligenteiabuefla
el viento folicitaua,
y de�afiaua al viento.
..Apenas vio ej jouen.quando
las cumbres vence h�y endo,
el la figue.ambascalados,
enaplumasvyeldtflsos, i
6 perdidoj&c.
Flores le vali� la fuga
al fragofo verde fuelo,
varjas de color y cotias
hijasdefupie�igero.
A las malezas perdona
mal fu fijgitiuo huelo,
elias.fi, alcctumo de oto
engaites del cri�iai tieriio,
Ocobaide fi�rafo�ura;
lo que al latido hsze
de los canes la cierna:
� como fe lamenta.
Oy haze vn s�i^ingfata,
que huyendo ligera,
note conoce el �u do,
y atr�s el sireicxiS,
O y liaze va S�ojngrata,
que ei malcomo por pena
<5e que tu �olas pifes,
s5 'taeft as riberas,
o come fe lamenta.
Tu buelo «atado el mundo
t olas,o por tierra,
la mas ligero alcanza,
lo asas libre fujeta.
Si aquella fe te efeapa,
diise que te aprouechan
Wfi1 los de tus alas,
iJs puatas detus flechas,
Gcorrsofe lamenta.
L
ROMANCE XV.
°s montes,que ei pie fe lauaa
enloscrrftaksdelTejo,
quando las frentes fe miran
en �o Zafir j> del cielo.
Tiranizados tenia
AL
s�hjs
-ocr page 110-
Romances'L�ricos-____________
.                         ~\
dezis al fots de tos re�nA�f
- qve oirnen qnan^o �'leqvsexai.
OetMTin ■ mu�anlas aguas
por disimular-mis quexa<,
qtie wn nkanqa- lo que ligue,
y fnim'oaucteefpera, ■
�qnefrenUora,
ocoma-felaraentfa.
.Luis de Colora.                 x)i
Guarda chmas .?�■. vn-tnftc,
frunci'difssmo cipr�s,. ■' -..
efe�t� al fin de fu fruta,
para lo que yo me fe.
Bufones foo los eftanques,'
y* en quebfonlodir�,
en !q fio !o primero,
que fe me ha de conceder.
E n el murmurar ce ntintiOji'
y en el rcirfe tambi�n,
aunque liasen poco-ruido,
con �er hombres de plazer.
En el pedir,)' a o agua, .
que no es de agua fu �nteres,1
ni piden loque na beuen,
por. fiempre jamas, A��en,-
             
EitedeliPrimauera
el verde Palacio es,
qne cada aQO leenVe
para poco mas d�vh mes,' i
y Lasfljresaiaspe�fb�as
ciertos exeraplos les dea,
que puede fer yermo-osr-
e] que fus jard�n ayer.
ROMANCE XVlir.
Lea de vna Comed�t., quefercprC'
fc�j� delante del Obtfpode CcrdO'*
na doH �ral DitgD de 'dardo
-
ues por fas cr�,tdC'S,diX�l(i
vn deudojayo,
|i^O v.engo.3 pedir filear�o,"
'que la C�mica fiipa�o�a
no cai^a �os 5uecos;a«e
la antig�edad i igurofa.
                       -
' A ioiicitarfi,vengo
vna de las muchas trompas
del monte que rodo es pluma
del Aue,que es ojos toda
«Delifjrnayqusfifiduda
M 4                 (mu-
/ fnefagu^»;cr�jei#
E»a.pues,!a [qIMu,
Y
as defpoja defpU�s
por ferias quefu? desojes
ion d��ees como la mil.
Los rotares de ia Reina
.^«;ogalan elclauel,
dizc el gjrqon fin allantono h�ivas de v� nombre mque Cabeshuir ddtierapoBoluiendo los c.jos til� por flecharle mas elpceh^ de que le alcance aun la vacuf� al aire con ce�o:-
� ptrdido primero
* "nna'Pe que-es de la fangre,
- tras vn J3�3�i fiero&c,;.'"
KoKiANcn XVI.
LAs-sgua* deCarrion,          ^^^
que a -las .muros de falencia,
o fon grillos di criftal,
o efpejo de. fus almenas.
� Vn r.efcad ?r e-itrangero.,
en yn.«/arquillo acrecienta»
' llorando �u libertad
Bsa! perdida en Tus riberas:
� que bien llora,
d corma le lamenta.
V,o la i^iofa'roasUermofai,
qv s dio ai aire rubias-tiendas
en el core de Diana,
que baxade lasfcluas. .
Tras vn eorcillo herido,
que dtbkn�?ch;�do huela,
p«rque c n k tuga lo� alas
. "las qu� ela muer tt fonflechas,
o que bien llora^&c.
Las iedes al.Sol tend�a           .>-
fobre la caliente arena, ;,
quando, fe vio faiteado
�e la caladora.bell^..
Mas acrecientan fus ojoS,
_ que trae (ua�jauafattas,
ytarjtomas po�?qo�Q�as,
quanto es mas dtfden que yema,
oque bien liorai&c.
O ficia paradlos,hombres,
je?�c|uid9ia6ie�it|as?
ySUtiefpirant-afuR�y,
En vi�ndoladixb,d
vn jacinto,y al papel
loencosienddde'n^f^jjs '
porque fepyede leer.
        '
- �mbar efpifa e! ve�tido
de! blaTr^'j�Zfniti.-de asUeL
:: cuya caftidad iVfciua *
Venus hip�crita es.
La fuente dexa el Marci�o
qnenoospocoparaej ' ■'
7>"-nofemir,3 ,'fi
admir�ndolo quivs.
rn°fe«lo�oe<ta elI�|io
^;!cortef,no�que
^^�'^rnprebojcc'ni-V '
Mo!�|UetaSycialf|!in2S
1 , �*<&& i�iiar�
j ._            7 '^r Qien.
^Sazuzenas-lafiruen
dedueoasdeamoryafe
que flls diez varas de o�anda
-asemfasdun roas de diez. .
Meninas fon la�violsws ■
L*u.ybieH lo pueden fer,
qn:at!mi'i« de las flores, :
DeS^^qaeisvsn. /.
^ tres dulces RU1.S
q«cancaaadosyatr�, »
.ROMANCE XVII:
C Sperande cftin las tolas
quanta� conti-ne vn vergel
flores h'jas de! Aurora,
bellas q'.santo pueden fer,
'Eifi-,aunque con magefbd,
no debaxo de dofel,
fino f&bre alfombras verdts
. purpurea fe dexo ver.
C-�Cia reina de las flores*
guarda]: .ci�eflel,
fi ion archas las■e.fpiaasj
que ea torno del'a fe ven.
Al aparecer la hix.i "■#>*»■
vna inclinaci�n cortes,
y con m uy buco aire todas,
qn c mai pudieran fin e!..
No �a h�snerpn reuer�rx�a,
aunque; toda-* tienen pies
_po: que fu inEBQuilidad
�u mayor difculps fue.
El vulgo de ef�otras yeruas,1
�iruiendoleseftavez
de verdes lenguas fus ojos
lafaludaron ■tambi�n.
Qmen pretende �a pritiao^a
de tan gran fe�ora,y quien
admirando fu beldad
no offa defeub. ir fu fe.
Que el Cupido ds las flores
esiaautj:!^ii loes,
fas ftftcka; abreuia a todas,
-ocr page 111-
�� �fTuuts ie Gm^ora.          M
Romanas LhTffi
> ?
cielos lugares enqae \
awn la obediencia coloca.
Mas como al fia fe le deue
el candelera a la antorcha,
y puede efeonderfe mal,
ciudad qoeel monte coroua.
Los of as tendi� del Duque
tu efplendor tus Religiofas
csnas,!uiienteameqaje
delmurodetuperfona.
Y a tu^ pies.contrita fu alma,
bien com�?) herida conja,
deldicbmofolicits
las tres veniales hojas.
Con embidialuegofarsta
Filipo a �us P^es fc poftf3»
y en cada rodilla Tuya,
no menos que vn Orbe dobla.
Delu conciencia clsuero
tres a�osjss dos heroicis
le introduxifte virtudes,
juft�c�ai y mitericordis.
Dimeritos.yadeedad
eargado.ydelasquecoiuan-
3un las tfpaldas de Atlante»
comisiones honorofas.
Gerdoua te mereci�,
qtsan lo pudierabien Roma
impedir -tus venerables
��SB�S con fus tres Coronas.
Aqui,pues,de tu piedad
, fe�3s has dado,no pocas,
leafe en Burgos aquel
capitulo de tu hifroria.
EnelinligneConuento,
digo de.San Pablo, pempa
de la Prouincia por ti,
fi admiraci�n no de Europa.
Las piedras de tu Falacia
lenguas fe3n de tus obras,
que lenguas de piedia es bien
iqlif eterniae^tH memoria..
D^�bfantalgiefja hable
la fabrica caudalofa,
«]«e 3gfadec�da fer quiere
de jus reliquias cuftodia..
O�ganlo.finolasmudaSi
Jas quGtidianas ondas
«I profundb.de! inmeafs
^«nndelimofi�as.
Que inanda Jaciudad antes;
<lue en el pierda vot�fombr�,
«nebueJ«oaIaq�leraeer
cnmp,inn,3unqaev�fot�a.
Qgjp' por tener las vacantes
delosertudioin�ociofas,
je ha hecho al tiempo vn enga�o,
aqaeyooscombideaora.
ROMANCE X�X.
-A la Ciudad de Granada.
iLuftrc ciudad �mofa,
lr'rieivn tiempo madre
d�fuS^y Reduces,
^quiendosfamofosrios
el.VnolM�» Ios-muros,
y «otra p�rgalas calles.
Ciadad.apefar del tiempo
tanP&pu�o��<y tan grande,
!?Ue de tus ruinas folas
e "onrat�n otras ciudades.
e mi patria me truxi�ie,-
L,!!acarnie «sensoriales,
5en,i pleito a tus Odores
de mi cMlBa *. loores,
tanaltas.queeafi k-
hmtalleeloficio�Atlante.
Y -a verde tu fuerte A i ha rabia
Jos edificios Reales,
en dos quaitos dinididos
de Leones,y Confiares.
D© eian lasfalas manchadas
de la mal vertida fangre, .
de los no menos valientes,
que gallardos Bencerraj.es.-
Y las quadras efpaciofas,
do las damas y galanes
ocupau3n a fas Reyes
con fus cambras, y fas bailes;
Ya ver�a* hermofcs fuentes,,
y fus profundos c llanques,
que Jos Veranos fon leche,
y, enlos Tnu�efnos ch�tales,
Y fuquartodelasfrutas,
frefco.viftofo, y notable,
injuria de los pinzeles
de Apeles,y ds Timantes.'
Donde tambi�n Jas fingidas;
imitan las naturales;
q no ay hombre aqp��n no btn�eflr
ni pajaro e quien no eaga�ea;
Ya ver fus fecretos ba�os,
do las aguas fe reparten
alasfoftenidaspilas
de alaba ftro-en pedeftaies.
Do con fus damas-la Reina-'
lauandofe algunas tardes,
compet�an en blancura
la$ efpum3S con fus carnes.
YdetiiChasci�ena
a ver los feis Tribunales,
donde cada dofel cubre
tresjoquatroMage�bdes.- N
Y a ver fu Real portada
labrada de piedras tales,
que fuera meaos co�lo��
de rub�es y diamantes.
Para cuyo nobte iflteaf�>!
$0r
(muda a fu pefaraorS)
ha concurrido a e�e seto,
o miembros veftida.o fombras*
Mas noereo fer� bien,
que tanta prudencia rompa
tan vocinglero inftrame>nto
asienta pues agenas formas.
Y a mi imple�tro agradeetd©
de citara numerara, .
Mufa oy cuita medi�le,
quanto el Boriftanes oya.
E» vez de prologo qt�iero,
(pues lo llansa E% a�a Loa)
ofender fuauemente
las orejas fiempre fardas.
De tu o.' u ciencia al encanto,
d�la Magkali�orja,
o modelo de Prelados,
quejado noprimeracopia.
De tu Patriarca Tanto,
luz�etite.de Eijpa�a glo�a,
fu�re tus prerrogstiuas,
y breue rato,o perdona,
O efe ufa al que parte indigna
es de tu cafa Mardeiia,
que en antiguo Valle i! uftra
las monta�as generefas.
Permite.que por mi Lira
el mtsndo todo conozca
tu calificada cuna, \
tu educaci�n virtuofa.
Y en tu adoleneia cana,
tu fiempre afecci�n deuota,
al habito que e�cogifte,
de que Baibadilio fe honra.
Tuperfeuprante eftudia
decorado con la bolla,
honor del pulpito grane,
y de }a C�tedra do&a.
Tu penitencia ex.mplar,
tu humildad dd^reciadora
/
-ocr page 112-
(�Romance
(■porque mas prsft �> fe acabe)
echan a cubas de cera
condehaeiotves c�e jafpe,
Y a vcrtw (agradoTcmplo,
do*i�e es vencida en mil partes
d�la lober�a materia,
y ia natura de� arte.
De cuya fabrica �uftre .
lo quees piedra injuria hazs,1"
ai fino oro qu� perfila
fus molduras y �o�ages. f-
De claraboyas ce�ido,         ,■-'-.
pordol>-.s rayoslujares
entran adorar a quien
les d� h lumbre que Valen,-
Cayo cuerp«,auti no formado^
nos promete en fus frailes
roas r��lj? qnc los que Roma
edific� a fus-Deidades..-
Y qne aquel,cuyas cenizas ,'
en mieftrns mesnori is arden,
de aqaci!a,a quien por fn ma�
fio el que mataron �'m canes.
Y al de Sa!oraon,aunque eran
fas piedras rubias metales,
marfil y cedro fus puertas,
plata fins fus Y�ibraSes.
Ya ver�a heffmofa tatre-j
cuyascapriparus �uaues
4el atretc�n tu �_�monia
ocupan las tandades,
           -
Tan.p�iicta,�xin rio acabada,
qm nokdulos qu�faben -
p�as dsl -nte.diz�.n que es"
■ ebra de arquitecto grande.
Mis cici p�rfidoio bello,
loSe� pula dei fi�abre,
asaque coa lenguas de fuego
lean ai (inefttte�a�ge.
Y a vi» cu Re�i capilla^ .
fh.Luh h {
ir*;             
yaJXarsg8�,dondeel�iran
eo� fu Chrift'�ns B^foni " \
aquelCatolicoMiite.                  *
A cuyos gloriof�s cuerpos,'
aunque muertos mmonjles,
por reliquias de valor '
Efp.ifia'»^ deus altare»,.
Ya vertaferdl Efcuela
de Bartulas,'/ de Abades,
dfGa�enoS,y AbierimW,
de Efeatoj; y de Toimfesv
Ya v� r-tu Colegio-�ofigne*
ta�t>quJpusdgigQa!arfe
a los que el aguarde! Tavm�S '�"
be-uen y 5is de! H .nares,
Cuya-> bacas roja-, vemos
poblar -Vniuer�idadeS,
pirujas, Audiencias,}' filas
delg�efias mi! Catedrales.
Y �*�&! .Templa y la cafa
de loc G :ronimos Frailes,
donde eft� el marmol quef�lla
al grsnGon^do Fernandez.
D�golo^iieroiotiis hut�foS
de aquel Sold� Capitanes,
s quien mi patria le dio
el apellido y las padres.
Cuyas armis fi-nvpre fueron,
trunque abo'!ladas�tnun�intes
de los Francc�es e�t.oques,
y d�los Tarcos a!f pjes.
Di qas dan g�odofas k� �S
las varaderas y �'ftangaites-j
los yelmos,y los efcudos,
tabiachiaes y turbantes.-
Dz SovGeuizaros fiero?,
ydelos BarbarorThraces,
delosfegurados Reinal-dos,
y de los ntieuos Ro�danes.
Que afolo honrar fu fepulcro
�'� trofeos min�ales,
vnos roflapietoo el mar,
. y otros
94
jotres bssiroft �os Alpes.
YavertuAlbaizfa/Ca�iiils
do rebeldes voluntades
cuerpo vino en «tro tiempo,
yalr.�hreofocadaaer,
'■ Ya ver taspacible Vega-
donde combatieron antes
««ftrosChriitianosMacfrres
cunrus paganos Alcaides.
.Y a ver tu Genera life
y semel retrato admirable
«el terreno.deleit�la
de nae�tros primeros padres.'
.Do el ingenio ds los hombres,
de rnmcasy de arrayanes-,
�iahechoanatara�eza, i
dos mifyifto^s vltrajek
Donde fe rentan ai yiW
debrotanotantrsnai�es
que dir�n fino fe mueueo
q«e-ypof fajarles el a�r�
deaV,,,>�9 2er'e�3J»3zen
mu-i- -r- > dalL!anao.chopo .
IK/Jsdcai-t�epiCe�i
yIasdee�maialdaalGU2s;
que *»*» , ■°iLjQ�S�> �?i grasa,
i ^parecen los�fll�3les ° '
V , d4nda!cespa2es-
an>,; .^^^naler,
Entre cuyes v4d1>e��*
, J�ntasi�sd��er�asaujp8505'
fq".,troyauv1Covozc's
aulce olor bsfrefcds valles,
- fes] amaneras de doria,
lo�OrrnosdrazahareJ
Cayof�ielovifteF.!c-rs'
de tapetes de Leaante,
fobre qaien vierte el Abril
efmeiaklas'.vvai�s^s
Y averc�etnsbe�hsrfaniT"
los belios-ro�i:�\
alos.qneenfus !�i
las doradas plarn.K p ■.-'. 7

- Poi'Q'J�SR'nprta^ Vi;" ''■}
qne excedes a^cro loen/
y al rubio �ajo de^hazes."'
Puesentusnobicsou�las
mejagrosdebeidadnseen
embdij de ot^a, riberas,'
ecbple de erras beldades.'
'o*
tas feb�� h�linc'
qa ^^_______
ni mantos den
ni mirar de mas dor
11,
Tan diferetas de razones
ytand�iecsdejencu,!, *
que dir�n que ennpV,, ,
j H-.
         j r ■"Lhisperlas
uspa
.bitas fc>n,.ciudad .am
a o�a,
las que del Duero al H�dif�^
tedanelhonorjyeJi^^y
que^lorodaniose�m^tgs*
Er� tu ?eno ya me tienes*
con vodTieo notable '
ee qu:a:�mcntenmiSo|os
tus rsue�as ca?j jfidad»-
P'gnas.dequepar^o'za}]
no iOlo je defampareg
las comarcanas �e�l�^fs
�-na
Y-
asnber,«sdeie3n�c5s
US le oafTcn cor »'».! �
no
-ocr page 113-
Li�as j$.
Dexoloyaporvnp3)«.           \
bien peinado de copete,
que arrima a yna gukartiSU
fu poquito de baxete.
Dign�simo citan�a
de vb canicular bonete,
Poeta en Andaluzia,
corflo'GtiriftianoHarne�e.
Pjrhazelkjpues.afoUs
de fus pechugas vanqutte,
fobre la piadofa fornbra
de�y» alamofu alcahuetee
Defca^ar Le ha vifto el Al.ua
botines de ta�� ete,
y ��bar quatro camifas
del 'Veintiquatio Aldcrete.
Los blancos pa�os cubr�an
el yerdeclaro tapete,
que di^ores .a Violante
paramaste Va ramillete.
.Quando.por la puente abiso
deliauadero,acQraete
vn moyuelo bclioi i
entre lacayo y c�rchete*.
Y llegando al vado Heno
jle.zeIoVhafta el goU-te,
y de vino hafta-las a.�Ta-s,
til© alos aires cooiete. >*<^
yiolant.e5que a vn tiempofa��e
pelota de mi trinquete,
de mis bonetes ojal,
y demiscintas ojete.
Palomeque,y fnenraayov
me haH dicho que es vn pobrete,
�dolo de.tus cuidados,
y de tu libertad brete.
■ynMuficOjtiuetterndla
laspluiraas de vn martinete,
buKiaenlodelicadOj
y en lo moreno peuete.
LlamaranleadeCi�o
InS
�ef)-Litis Je Gonvora:
Romances
» ,
■ns fo!o �udofos mares,
tilias LasnieuesdelaScitta,
rt�eLiuialos arenales..
Pues eresGranada iluftre,-
Gran ada.de perfa03ges,
'�-Granada.de Serafines,
^Granada.dc antig�edades.
Yalfinlamayordequantas
,oy con $l,dempo combaten,
y que mira en quanto.alumbra
si dulce amador de.Dafnes.
ROMANCE XX.
'TEndiendo�aslb'sncos pa�os
�obreeljftando ribete,
que guarn�celayna orilla
del fufado!Guadal cte.
Hall� el S,iKvna ma�ana
de las que t� Abril promete
a la violada fu�ota
Viobrite de �auarme.
, Mo^adcniar.to.tenclido,
la vender� dejadae,
et.tre tomb�as luminaria»
y entre lacayos cohete.
Quilo a vn.moCjO de nogal,
de �np�acho.a JoTurqutte,
cuyas e'fpaldas pudieran
�da.r.tab�asjparayn bufete.
Pe la C�mara de Marte,
gen�ihQmb�evniataf�ete,
como lornueftia en lacinia
,1a Uau.e de vn |>iftakte,
Q�s vifte coleto de.ante,
virgen de todo piquete,
09 tanto porque el Flamenco
Jo dio a prueua de mofquete.
Q^uanto porque el E�pa�ol
«alas lides que le mcj&s
Mzomas fugaron el,
■Kjue goeiisio en yo metete.
9 y
/^reng^ne^evnviliet?,
q'UBdoyoprefua,
ad ,
^^lea,yqUeio3Cet;.
� entonces vi�lafeelpojjo
�obre vn/ac� vncofelete
qoe yo le torcera el aW
*na ionp entre vninoW
^etusbrauatasCamfco,
W*de blanco y clarete
Q.«ierobienaefre , *
yfi«<* te quieres mal,^7
i"e arena viene pifando
vc8,°perd?guii�ete.
i4oldL�Vnmr01t(;rete>
y^aendoddeflorete, °'
H�?endaarrem^
Jas negras fieu.�vna§«^rra
«■uucafiembr 7^�?
yenelcam^o � uspafas,
^Seoii,are<as maduras
JearegundaaaXelez3^
S°VHrGf^uet-
Sino canden jrme aora"
a deprender a labrar
vn lifonjero irapofsib�e,
y vn fuaue perdonar.
<^ue te ha hecho crudo amor
e�ta pobre libertad,
blanco de tus demafias,
no las Ifam© flechas ya.
Fora�iero biea venidoj'
f� vais para Ja ciudad,
y acafo os mintiere en ella�
amor.onecefidad,
Guardaos mil vezes os d/ger
de vn vaf��fco mortal,
qi^eei�fu rnayorpo^o�a
ea fa mas dulce mirar.
Pe vn �ngel el mas �ntrnofo,
que viftio la humanidad,
que de cruel, y de bello
tiefledadofoiomas.
T�mela el amor,y tanto,
que han confirmado amiftad
mayor que fe promet�a
de mugeryde rapaz.
Todo en dado de las almas,.
ya yo lo fe por mi mal, ,
quep�fido entre fus flores
afpid que fabe mirar, �
Armado fe efeonde amor
de �aetJS d� crueldad,
en los ojos que tremolan
traidoras le�as de paz.
A�f-guraf�e�dc�Teo,.
fhfela voluntad,
y dan en las fieras puntas
del arquero desleal.
Las fe�as ds�la aleuofa,
para que la conozc�is
fonfdemas d�los eftremos
de /u g/oriofa beldad, j
Que fi canta fe (u�pende
h
-ocr page 114-
� J"""*" 'df'B. Luis
t ytsa guitarrslj'a toma,
que como barbero templo^
y Corno b�rbaro taco,
i Con efto enga�o las horas-
de los d�as pere^ofos,
y vame tanto mejor,
quanto va de cuerdoa loco.
Pagaua a! tiempo dos deudas;
que tema tras.de Vn torno»
mar ya ha d�as que a la Igk�k
del rlefcngaf�o me asojo.
En cuyo lugar fagrado
ir.e ha comunicado Afiolf»
todo et licor de fu vidrio,
y la rason fus antojos.
Con que veo a la fortuna
de 1 a fabrica de vn trono,
leuanear vn cad�kalfo
para la eftatua de vn monftpa.
Yporlas calles del mundo-
arraftiar olas de potros,
aq'aien de carro triunfal
fe �peo en d Capitolio.-
Veo paST�r como huma
afirmado el tiempo coxo,
fobre vn cetro Imperial^-
y fobre va cayado eoruc. . ^ *>
D:fp«es qae me conoc�*
e�t is verdades conozca^
y vame tanto mejor,
quanto va de cuerdo a loco;
romance xxtir.
i-Euantaado blanca efptsma
.. geeras de Barbaroja,
^n3pobregale(j^
VnMa��orquHlconfu        f
dulc�lS-ma Valenciana,.
i�en nacida^ herrao}a�
hGong&ra�              . $6
D�l smar agradecida
felslleusi-iaaMaStorcaj.
                    .
tanta a celebrar �as Pa�iuas,                *
qw�nto s< fift�jar las bodas.
Y quan.doa los forsoS remos- i
mas fe hum'!latian las�las,
«�asfsajnftauaalaveU
el blando viento que fopfa»
Efpiraodola de atr�s-
de vnacala infsdiofa,
eftaua el fiero t�rros-                            %
d�las playas E�pa�olaS),
Sobrefskala en vnpunt^
que por vna parte y otra
fas quatro enemigas leaos
tri�eracnte la coronan.
                   
Crece en ellos lacodie�a^
y en ellotros la congoja,
                     
mientras fe quexa 3a dama-
derramando tierno al-jofaar.1
Fauorable y frefeo vifeRto�-
eres elga�an de Flora,.
v�lgame en efte peligre-
por ti regalo que gozas.
Tu que embiauecJdopt!�des�
losbsxelesque te en jan,
eraue�i�losenla arena
cob mas-da�o que en las rocas'»
Tu que con la mifms SasfGfy
quando ai humilde pe�doraas-
fueie� de armadas Reales
e�capar barqu lias rotas.
So-iga e�b viciaal�m-eaaS
deftss manos rigurofas,
qua-1 de gu-ras de A ic�n'
bJancas alas de paloma.
ROMANCE XXniR-
C�n leda y fin efyef-�iPqi
ro!Bf>e en mal feguru hnO'
jRffttenidad ai mery
Haganfe tontas ceVa�s,
que concenizas de cortes,
diferctos cuelan f M. p?� ffo
mancha dos ,pero no testos,
Quinze mefes ha que 4q&p99:
porque ha tantos que repalo.
�obrepied1,35 cota o piedra,
fobre plumas como plomo.
Mo rompen mi�ue�o ze!os,
ni pefadurabres mi ocio,
.nil'sirenos'mifalud.j
t>i mi tu&ie-uda.raal cobro.
Tengoamigos los que bi�bfi
para andarmeiieaipre:loloa
y vasne tanto mejor,
iauanto va de cuerdo a loco.
Con doblados Ubres haga
losdiasde Mayocoitys,
las noches deEierobreues
por lo lacio y por lo tof--a.
Qu�do ha.de echarme la Mu�»
a!guna ayuda de Apolo,
de�atacafeelingenio,
� al ganas papeles robo.
Adeuociondevn-aisfeote,
�quieo m�ente y ckuoto,
.COflt'.ernoSojasef-nuQ,
«con dulce ploma lloro.
Difstecionesdeo 3 ratos,
v nece�is r:fPood» _�
atrt�sNiBfas^ueen�lT�Jo
�an al abe tremas de oro,
Y a'la que >'a vio Pifusrg�,
la aljauapendiente alambro,
■fcauir Ucaft* Diana,
yeclip�arMhermano rojo.
Salgo alguna vez al campo
a quitar si alma el moho,
v dar verde al penfamiento,
�anquapurgnefus enojos.
En sai apolcaw ©t�as vejes , j
la armenia cek-ftial,
y �i �io�ajenjugaat Al�a
fus lagrimas de crittat.
Ca� mi exemplo, y eftasferusa
Canrafe� caminad,
qus ella me condena a muerte,
y yo bis voy a �enterrar.
ROMANCE XXtt;
QVe necio que era yo anta�o,
atmqye ag ��ofoy va-bobo*
«lucho pueisla-ra�on, '
y ekietepo no puede poco.
A fe quedkb muy bien
.quien dko que eran de coreas*
.cafeos de cauallo vuja,
y Cafe�s'tle ga'taa t�tifloi
S^rui al sruor quatto a�os
<que firuiera'�iiej�r och©
«�n las galeras de v« Turco,
o enlas mazmorras de-va Morou
Lifonjas rr�s�aua y zetas,
que es el ti'parto do todos
los siojaderos cautiuas,
que fe vencen de vn&s ojo?,1
.Ddbdura efcl�uitu�
(haze vn a�o por Agofto)
roe redimi� la merced
de vn tabardillo dtebofo.
Ae�le mal el�ti a los bienes,
que en dalcetibertad gozo,
y vame tanto mejor,
«panto de cuerdo aloco. .
Heme fabido a Tarpeya
iv-r qualie queman otros
surta vergonc^fas Mamas,
�jue fu bstiav volata en polugj
Y, he de fertan imum .no,
�|Eea q��eu otra vez piado-fo
aystdaj-a con va guio,
atsiuijS coa va �o�lo»
-ocr page 115-
^manees L�ricos
^ - -.Luis deGongora,
«que fon los ojos fusues
las ma�anas como el Al�a/
las noches como el Luzero.
Las formas perfilan de oro,
milagrofamsntehaziendo,
nolasbellezasobfcuras,
fino los obfeuros bellos.
Cayos rayos para el
fon las llaues de fu puerto,
fi tune puertos vnwar,
que es todo gol fos y eftrechoS.
Pero no fon tan piadofos,
aunque fi lo ion,pues vemos,
que vlften rayos de luto
por guantas vidas han muerto.
ROMANCE XXVt.
f*^R�auafe el Albanes
en la Corte de Amutates,
no como.prend�s cautiuas
en.refienes.de fu padre.
Sino coma fe criara
el mejorde los Sultanes,
del gran �e�or regalado,
querido de los Baxaes.
Gran Capit�n en lasguerras,
gran cor.te.fano en las pazes,
de losfoldados efeudo,
efpcjo de los galanes.
Recien venido era entonces
de vencer,y de g �mal�es
al Vngaro dos vanderas,
y al So.fi quitro elUndartes.
Mas que aprouecha domar
inuencibles Capitanes,
y contraponer el pecho
a mil peligros mortales,
Si vn ni�o ciego le vence,
no mas armado que en carnes,
y en el carb�n le dexa
�los harponts penetrantes:
Dos penetrantes «arpones,
que
           97
y a la noche fu filencio._
Vn pobre, pe fcadorzillo
sufcntede�usdeffeos,
lo que ay del mar Andaluz
.alosValendanos�taas.
A calar fafio fus redes,
mas el hijuelo de Venus,
�ufpendiendole de oficio
le canden� a pegamientos.1
A du'c'es memorias dado,
y arrebatado a fu cielo,
los remos dexaahs aguas,
v la red ofrece al viento:
yarqueroyarquerq,
que felle.uan las aguas las.regsas.
No teme enemigas velas,
o de renegado Griego,
o de enemigo pirata,
de la laguna el eftrecho.
.Porque el amor�o a�fegura,
que no ay co�ario tan fiero,
Queparayn cuerpo fin alma
�aibifta vn baxe! fin due�o.
y alsi la incierta derrota
profigue velando fue�os,
animafaaaen,tc.vi.uo,
hamildepef.adorffluerto.
^30amas vierten fus ojos»
fufpiros hnqa fu pecho,
per pagar al Manal aire
focados y marineios:
yarqUGro.varquer.q,
oue ie lleuan las aguas los retnos,
.ROMANCg XXV,
CN dos iuzjentes Eftrellas,
y Eftrellas de rayoa.negrQS,
disidido he vil�o el Sol
.en.breue e�pacio de cielo.
El iuz.iuite ofuis Iwzen
Je Las Ei�rs'Uas de Venus,
de las mas bellas Turcas,
que tiene todo el Liante.
Que no ayTurqtiefas tan finas,
q;iea»usojQs^corBp3ren
d!fret«entodoeftremo,
y R�elas fmgulares. '          *
.^J le defendi� el efeudo
c!�° de finos di�mantes,
PQrqae el amorofo fuego "
^U� el duro hierro en fus maBos
d^,maaye y |edeshace,
110 para en hierro el amor,
l>u«Gu herrar tiro/abe
^*«en elalraa el hierro,-'
r;n'acara las ���ales,
'�^andefdi.h^oenpaz,
qaaoto en la guerra triunfaBte.
^'en guerra vnfier �fi arte
°^ conoci� fu valor,
CPor t?ner fllj;Caa[nor
��SMfiWotf Dios Marte)
y^'iocondosveodalb.
ROMANCE XXyi�
i\ Marrado al duro banco
a.devnaGilora Turqueara,
' b«ni3noseoe|rem;)>
■* Jlbos oj�enla tierra.
tersar/»
., Ofag/ado^^' .
^^lNau3!sstias;�l
Pues eres tu e! wsfeo mar,.
que con tus crecientes befas
las murallas de mi patria
coronadas y foberuias.
Traeme nueuas de mi elpofi^ '
y dimetihanfido ciertas
las lagrimas y fu�piros
que rae dize por fus letras.
Porque fi es perdad que llora
rnicauciuer�oentuarena,
bien puedes el mar del Sur
vencer en �aaientes pedas.
Darneyafagrad ornar
a mis demandis re�paetta,
que bien pu�daseles verdad,
que las aguas tienen lenguas.
Pero pues no me rcfponds,
fifi dada alguna qu: CS rau3/tJ,
aunque no lo dsue fer,
pues queyo viuo'en fu �stfencia.
Pues he viuido diez �dos
fin ;ibertad,y fin ella,
�iempre al remo condenado,
a nadie matar�n penas.
En tilo fe defeubrieron
delareligionfeisv^'as,
y el comitre mand� v��f
aif>ic(idQdefafiie�cIa.
romance xxvirr.
�^ A defgrac'ia del forjado, " . '
ydelco��rio ■ (a indu�tria,
adirt�nciide! iugir,
el fauor de la fo� tuna.
Que por lab�ea del viento
es daga a fopios ayuda
ontra lasClui�tianas Cruzes,
las Otomanas L;jnas.
Hizieronqu�d* lo>ejos
;lf> q ->do-a vntiempo hayan, :J
J&
dul.xP. t ■:a,ams»aiy'e�as- -
H                   efe
-ocr page 116-
i. Luis
fus hojas de fu? dos simas.
� Los brag-js del vaa fueron»
y dei otro eran las faldas,
los primeros saos cuna,
los �ggien��s alrnahada,
JlOMAHCE XXX.
(jVarda corderos Zagala,
iBttf'kf�Q*
'          y �
contar h hi fiar�a y exemplo
de firmeza y de defgracia.
no fe qmen fuaron fas padres,"
mas bien fe quien fue fu patria,
todos \& qtj" yofabeis,
y para iotfoducionbafta.
Era T�sbevna pintura
hecha en l�mina de plata,
vn brinco de oro y criftat
de vnrubi y dosefmeraldasij
Su cabello eran fortijas,
isemonas de oro,y delalsaa»
fj frente el color bru�ido,
que d� ai Sol hiriendo al sacara.
Sus labios la grana fin,%
fas dientes las perlas blancas,
porque como el oro en pa�}
guarden la1- perlas en grana,
Pe�deia barba al pie Venus,
fu hijuelo,y las tus gracias,
de�ojandoeftan jazrniaes
fsfere rafas encamadas.
Laaleg�aeranfusojos,
fino eranla efperan^a
que vifts la Primauera
eldia de mayor gala.
La edades aueis vifb el diet"
entre msc,ue!a5y rapaza,
poeos a�os en chapines
con reuerersdas de'dama.
S:�erpadre era vn buen hija,,
�e� >iafsadie vna paila
dulce.pero Gmple gente,
conferua de calabaza.
RegaSauan a Tisbica,
tanto, que ii ia mochacha
pedia ieehedecifnes,
Ife tra�an e�os natas.
Mas que mucho.fi es la nt�3>
como quien no dize nad3,
la a�na de fus dos ojos,
^
amanees
- poblando ��\r< fus af js
vifte fas flechas tambi�n.
No,paes;tu libre aiuedE�»
Jotiran�ze �nteres,
ni amor que de fi�gular
tiene mas quede infiel.
Sacude predofos yugas,'
coyundas de oro no d�
efpsrairaqas y ygritura.
I
                Buelue^eslssojostriftes
^          ayer como e! mar le hurta
Ilauorres,yde1asnuues
las velas.y le da efpumas.
Y viendo mas aplicada
. enelcomkrclafutia,
vestiendo lagrimas dize,
tan amargas,como muchas, (mo,
Dsqul� mecpcor&t� grade eftre-
t
             fuyudoyoamida�ot�mi rerao�
Ya noe�peren ver mis ejos,
paes fflora rso So vieron,
fin eftd remo !ss tnanos^
y los pies fin tile/ hierros.
            Que en efta atigrada ra�a ■-._
fonuna me ha defcu'oierto,
que quan:os fueron mis crios
tantos ieran mistormentos.
J>eqv�lea.0i?q�exo &c
Ve�as de la Religi�n
«nfieaad vueftro denuedo,
que mal podr�is a i car jarnos,.
pues rmais'de m� remedio.
Elensraigofe os va,.
y fauorecelo el tierapo
, per �u libe��ad>»o taino,
quasto por n� cautiuerio.
De quien me qt�exa,&c.
Quedaos eu aquella playa� .
;
             cern�s perdamiernos^uerto,
quexaos de mi de�v�etura,
y do ech�is la culpa a! yiento�
Yw.midjke��fpiro
rompe los aires ardiendo,'
. ■y�itaamie�pefa bei�a,
y en el mar de Angela efper®.
JDequ:enmequexo.&:'. -
romance' xxiX.
jETnbe y Pstamo qukro,
�i c|Ut�iere asi guitarra,
Zaga'a no guardes f�,
qoequisn tehizspaftsra
notse�cufo dernuger,
x La pureza del A mu�o,
que tan celebrada es,
" vi�lela con ti pellico,
y defra�dala cou el.
Dexa a las piedras lo firme,
aduirtiendo,que tal vez,
apefsrdefudureza
ob°decea al �ncei.'
Refute al.yiehto la enzin.1,
; mas �oa el villano p�e,
que con �as ojas-cortefes
�qu.aiQ.uier Zafiro rree.
Aquella herrnofi vid,
que abracada al o�mo ves, ■
paite p�mpano discreta
coa el vezino laurel.
Taj islilla genjidora,
depuefto al ca�to defdea,
t�lamo hsz© fegundo
los ramos de aquel cipr�s.
fino coi dones de lana,
al fueito cabello ley.
Mal ayas tu,fi confiaste
miras al Sod, y quien
tan �guila fuere en efta,
do s v c zes mal a ya y tres.
Md ayas m�» mirares
en lafciua candidez
las au�s de ia Deidad,
que primeroelparoa f«e�         *
Solicitando prolija
ia ingratitud de vn donase!^
Ninfa de las fclaasya,
bocal femara vino a fer.
S�quieres,p�e8>Zjgal«Jt
dem hermofura cruel
dar entera voz al valle
dcfprccia miparecer.
ROMANCE. XXJ�i:
A^L pie de vn �rbol robu «o,
faero honor del enzinsr,
que ha machos a�us que el Bstjs
f[Jaraynaut/aft)ia
acalcad pie de criftal.
Tan robulto.que compite,]
no fe qual p0Rdere mas,
coa las mo«.'t en dureza'
coalosfigiosenedad.
Sobre va pedernal torcida
eftawa Fileno, fiay
pedernal con ramas,donde
ay troncos de pedsi nal.
Bafton fuej a pacas horas
latus�^ de^nior es tal
fu
b°J«s guarda dclauti,
jotras el aliof,r
^uai�la�uralieler.
siega al au�enr � el
fus
-ocr page 117-
Burle film
ya que no const�bales'
a dar !a fatisfacion.
Sa�o el Sol,y hall� al" machu.t »
y a! Medico fu Tenor,
que auian contado el dinero"
con vn pie y aun con los dos.
Eftnia e! i-arcnqual veis,
es mucho cada var�n,
hecho vn macho por la liga
que enlamonedahall�,
Remedio contra eftrsngeras,
que e! oro fino Efpa�ol
tradizen en Ginoues,
pasapa�iallo mejor.
Yoksdoy quepa�fene�lo
que ei macho defembolf�,
y en fu lengua io traduzgan
con obfesuancia y rigor.
. No rozin de perulero,
digo de conquiltador,
con mas oro,y menos clauoS
en aquel tiempo fe herr�.
Qtfe fe herr� nueftro Efcu'apio
bien ba�ad js de rampl�n,
porejae tiene S��los calcos,
y a�bilo afiio^aion uy.
Fiiofofo en el defprecio,
aun mas que en la prof�f«�a�:
deb .xo d e los pie* tiene
el teforoque fe hall�.
Tanta ri �ut zaaborrece
hecho vnMrdas.y aun peor,
que el otro pidiall tuao,
y el riese,mas no pidi�.
Hecho vn Sol,y h :cho vnMapo
quiere que cada terr�n
oro engendre,y cada ysrua
traeienda no fiendo flor.
Liberal parte con todos
de lo que el macho le dio
a patadas copo mala,
o con
k J).Lms de �angota,               «,,
Balui� al lugar ,Lm.\s eftaaa,
y fin confideracion
fe arrebat� luego en ella,
��ct esqae fe emborrizo.
Siente vn no fe que, y entiende,
que es el <p3ato,ma$ no,
qje- afta leseas e! empata,
             ;
y esramvezha elalar.
Hue�e la capa, y fjfpacbj,'
que catre tinto que el corr�a
fe ha enterrada en fu capilla
alg�n pabre labrador.
Alarga lamino,y halla
los recaudas del pe�n,
el fello.tnas no el papel,
fiao en cera,qae es peart
Es amarilla lacena,
�yenviend*)!a�confirm�           ^
que ay difunto eo la «apilla,
y coa mucha compaGion.
Sin hiiopa fue per agua
aEfgue�a.ytodaladio
ahfapulturaA'dixa
con �enti«nie»to y dolor.
O vos,qaaiquiera que entra�es
oyen mijunfdii.ion,
donde mi capa de pa�o,
fin� de tumba os firuio.
Sed P�indpe,o lea pletteyo,
feos deziralmcnasya,
que faera guanee �e'ambaf
Lszaro puefta can vqs.
Fui�tesgalaHde terrera ,
defde�adodal amor,
que eftais�uCir;nloacjU�
el defdea que alia os mat�.
q'.te bail�n que fue de enz�na
cavado de mimbre es ya,
Dsfdemdoanda Fileno
d�la mas nueua beldad,
que engandr� con rayos negros'
la blanca e�puma del mar.
ROMANCES
BVRLESCOS.
ROMANCE I,
E$m�o ch VdlaiolH vn Medico
fin a iaiojexo vn ma�llo qus tra�a
pitito,yfwJf: a vifttar al A�miran
te,y elmaJ)> Llego a emer alcacel.
que eftanafcgddopara dar vcrde,y
quand& boxb Ju ame din a huir , y
f�/*eogerlo femiJ»cio faipisseael
efticreuljfe Le cay� t* capat y fe le
enfueto, de que fe fie alabar a �p
gite�a yet Mmiransepuioa
don Luis celebrajjecfie
fiiC(Jf>.
f~\ Vando la rofada Aurora,
^�o violad?,!] es mejora
(efeojan las Epitt�tos,
que ambos de botica fon.)
Las alboradas de Abril
vierte defde �u vaicon,
cotno en poflefs�oa del d�a
perlas que def.ta el Sol.
Entre ciertos alcaceles
vna �arta �e halld
deftas orientales perlas
el machuelo de vn Detor.
Fio��las.el Aurora;
mas el de buen pagador
ea falo yo abrir de ojo
en doblones las pag�.
o eon mo�ea>© fin fiaban.
' El macho pignfa que bay porque no falte fon,
ya que ha engomado las cfaraueli�lotoc�.
B;ok vienta,y fae orgadanie can admiraci�n
oye fu trompa el faldado,y fu campana el pallar.
Queitiftrumentos Hiar�coma orgin�lo y viol�n,
tJ�a vo rni«ho con ya ojo,
ni fe ha vifto,H� fe oy�.
N� falo quifo ta�er»,
fin® meter vaa voz,
y
deuso cnt;nd�r fu aro»
la letra de �a Canci�n.
Pues a vi �rbol de aquepidi� aprieflu vn varejart,
para licuarle el comp�s,
mas ei macho na aguard�.
H'.zo fuga a pac/o pies,
y elMedicola �igui�,
que es beftial miitko el homy fue �ismpre en proporci�
Qex� iaeapa corriendo
fobre �sm prouifion
de Merieia,quea va correopor detras fe �e cay�.
PaG� tras fa an�male jo,
que algau3 el pie en ocilion,
parapedillecal^a Jo,
rrm qUC para dalie coz.
Pjcigolo^por ei campo,
yde�puesquelo.canf� ■
rain�i? fe desea c®ger,
/
fnay contento.y nWy burl�n.
O�aisjusz agrauiado
en muy baxa prouifion
porque okis a proueida
muy mal,y rouy�inrazori,
�faispriuaJode .^�«.g
deff,.
�Ueap
qual^uj
edico eofoo tal,
_ycoa raz�n,
como la fuya
Al raido de tapa.
3.,
que con t�O�Bpeps �iaasd,
rap�edu<�d.>r..
no
-ocr page 118-
(Romance}
no fols sqm as defpidio»' -,
mas os echo fu tnal e}o»
que es yaftlifco vn fennp.
Sed qualquiera cofa deftas;
qae yo hago traslaciin
de vueftros hue��os a E�gueiM,1
aunque todo pulpa Cois.
Diftnterfador me hago
fobre Medico que foy,
que efto es mucho,rnas que fef
Medico, y enterrador.
Alia vais,coiri''n os peces,
fino ay otro,qual Arion,
De�fin de alg�n efpinazo,
que falga en vueir.ro fauor,
ROMANCE II.
"J^Enemos vn Doctorando
1 difcretos,y gener�los,
oidores de las tibiezas,
que coa empachofuposgo.
Tenemos vn Doctorando^
criado en vn Oratorio,
en vna cafa de orates,
por no dezir ia de Joc®s.:
Tan commeftal.tan hermano,
aun ds los mas fariofoS,
que vnoratdlates�uyo.
f:r� pulla para todos. ;
Eftejpucs.DocloraHd�co,"
quiere en la O&aua dd Corpus^
pr autorizar el luyo,
haz«r burla de nofetros.
Ba�os coffibidado a verlo,1
y creo que io bazen pocas
de los ^ue le eftan mirando,
fino !e paaen antojos.
Bien es verdad que f� enc�a
fe paga ya rauy al doblo,
porgue ao nos puede ver,
y no penfejs que es por odio.
j^r_            e V.Lh�s deCongora. � i@o
e�le nieto d�pufpcdos                       dos hebras de Teda ra'as,"
Siso por !�*bb�iquida�
defus dos fefenos ojos,
tan fes esos que lo tienen
romadizado.v con macos."
Efte.pues Doctoraniur.c�»
amaneci� con golondros
de Do'&9r,yHa ma�ana,'
qu*fele alte � el meollo.
Pidi�le borla elt�ftuzo,1
y entra vano, y vergone.ofo
ledixo a fu fervor tioi
Paterna��r5yo foy pollo.
Dei hueuo que ya empoilaft-v�
con vudirapl�rna me honro,
dexadmecaerenefta
tentaci�n c�e femidoclo.
Ya que lo foy de la haz,
l�azed�nedel rebss tordo,
Do�tordigo, y fea vna boda
Giralda del capitolio.
Corre�pondiole fu t�o, '-
y aunque algo efcrupulofo
�defuta�entoalacofta
gioetes ©freciode oro.
Cdnocelo,porque ha fijo
de! ya menguado auditorio,
de fus �ermonicos vho,
y no/ua querido f�retro.
Conoce lo que predica
Crebentando muy de tafeo)
frusleras Italianas,
por Monfefior de bitonto.
Conoce lo qiae no tiene,
ni mas partes,ni mas tomo
que las de Santo Tomas,
y del fiempre agudo Efeoto»
Conoeelo^inas la honra
le hizo dezir,fi otorgo,
aunqueaora la verg�enza
lo tiene connovn madro�o.
Huios traidOjpueSjoy
".                                effs
' Ypor lq cumplido de pies, '
reg«nlaregladeAntonio.)
Donde me ha obligado a m�,
vPQt lo que tiene de potro
� 9rtu I, y sun apretante,
*�r>o de borricoy romo.)
A dezkos las verdades
que he callado, y yaconozeo
«-ftsdicipulofnio.
derte ya mi oyente fardo*
^ Lo■q-ae-trabaj� con ei
fabeiotl�antoglorio�o,
que celebramos oy.pues
quiza quedo menos ronco
Ds dar voses al defk�tro,
ydeeonu�rtirefeoilos,
que yo de efplicarle puntos,
qus oy ie he de dar por el, oftro.
Ei tan rudo fu merced,
quepuede fiaar elfolo.
Wai de madre^uchos mas
q^^darlosva alboroto.
Prefum e con todo tifo
fu merced deiogeniofo,
">" es fu ingenio de feda,
qu-* repite para tarno.
Donde creo que ha torcido
la «e�ie candido copo,
de�ia borla blanca digo,
qa^ha pretendido bsoofo.
, i que ha hilado ga f�an o,
^dciehadequedjr bobo,
ja4eCiiJapuIiopar3vnos
^«sss borla para otros,
§fteD^lj!c'Pae3>dG,au�r<>
aho j �n»gnia,
0^-dei^Oe0oco.
han^^^^'^que,
J(-r«.udodeeiHaro5;
que quatro dedos de corcho.
Vanidad de vanidades,
tanta leuanta del polao
�u mitra a la cogujada,
como fu capelo al hongo.
Defecionatural fu ?lc
mal remedio artifiaofo
njono Vwitidodefeda
nunca dexide^f mono."
Conlue�cfe yoace,
y goze en figrQ5 difhafos
el il�uido iiono^a eludios
de va Toftado en nuestro horao�
Ef msgifterio romped
por�oqu�Jeneis de tronco
los arres de iasenzinas
de fiut�tro Romano foto. ""
Se�is por lo autorizado
mucha «>as graws que el'p-JpjW
metJlqjeigualmeflce ignara
lafaci�idad.yeloioho.
H�gaos por b�cqMiib el visito
el mtfmo aplaufoque a vn toro,"
v dor os aclamen letras,
ef.ola�ieojy redondo.
. T.ara Pegado a las paredes
viuais.quealgun erabidiofo
1 os rempaje alg�n �u�piro,
quando noos diga va refpMf0>
j Sonando alfinvoeftro norsbre
de�de el Cancro al Capi icoraio,
trompas di la fama digin,
q«e fe grad�an ya trompos,
ROMANC� l��.
j^Vrmarauan los rozines
a la puet�a de Palacio,
no en �QOorofos relinchos,
que tifo es ya muy decauallos»
Sin® en �u beitiii idionja
'■'- N4-             ' ni;
y
-ocr page 119-
I*
utsde Coimera,                 �o�
o
(Romances f�uif'lefc'&l
qu?"no es mal p�enfS.e! defeanfo,-
- . Cob�jame �oS qtmlriie�,
y fale podenqueando
nueuas,qHe el dia figuiente
valgan cocido,y afad®.
De vn procurador d� Cortes;
habl� aUivB rozin mas largo,
que vna n^che de Diziembre,
pan vb hombre mal cafado»
Escachado he vueftras q�exss
con Jas ote jas de vn palmo,
y a no�entir yo mis duelos
infiera vueftros trabajos.
Diez «�os tiramos juntos � -
por joda tierra de Campos,
yo y vn tio de Babieca,...
e! carret�n de Ilairaca'rJS,.
Strui a Corsdes, feruia Reyes,
ha�ia que pof vanos cafos
tendimus in latiun^digo,
me mi�ais tendido y lacio.
Traxomea Madrid midue�o,
donde apenas ay eftablo
a do quepa mi largueza,
fino duermo como galgo.
La calle Mayor abreuio,,
y h carrera del prado? -
defde el copete a la co?»
laoctipoyfiflola paiTo.
Como tan larg� me ven
P'enftn todos ios muchachos,,
9l,if >y algua paflad�zo
tic ^a pollada a Paiatio.
Pq� decendiente me jazgaa-
«os que me miran de efpaeio,
'niasMteria,y la forma.
de aquel cauallo Troyano.
Yh como tanto hierro,
Com>feqU!:ximiaiW4J
yaqueaaloetl�deGrle^,
«�ai� llenad. armados.0 '
De noche me qn't� el freno,.
porque d'zsquelo ga �o,:
y l h pongo en quarro dhs �
como Sopcto limado,,
No fe confirm� acabar''
vn e�tfangero quaitsg�,
porque entendi� que tenia;
, mones de f� tama�o.
No firuo.dixo,3 pelones
como vofotrss eokados,
fino a va eftra�gero r�es,
, miferableporeicaso�
Y aduertid^uelaefidoaq�eftQf ':-
hombres miferos jrabaros,
ver�is que fe llaman todos
O Cef�res.0 A^exandros.
La paja me d� por libras,,           -
la cebada porpu�ados,                g
y para enga�ar mi hambre,
efteartifies de enga�os,
Vnos antojos mepoa�''
c�e v nos vid dos taa d obla 4 o's�.
que hazen de y�ia paja ciento, <
y quatrocientos d� va grano.-
Pero bien me fstisfiz
deflabarla;ydefteagrauio' .
vn dia.cuya memoria                   »
a la venganza confagro.
Sol�a dezir|ttayendome
por lascaderas la mano)
como vn banco eftas-amif o,-
p oco te iuzc el regalo. ° '
Tantawczesmelodixo ;
quevnade'lisporvnVlado '
le di muy b.aa a entender,
qtn tenia pies el banco, u '■■■■;,
Dierors entonces ias6fl22
y al rr�i�m:> punca dsKiron
fupliti'cilosr�zinas,
fus q-�,mdlas lo3,l,scaya5 ;
vniremenc�ida p�a
de-vnconvfoalCortefanc»*
              *
Mordiendo elfrenotres vsz;
yotras tres h�moefpir�nd.v
(que es colera de que efetiuen
Autores arrobinados.)
Siruo lesddze.a vn pelo�,
que no fo'o ha veinte a�os,
que come de auenturero,
mas que duerme de preftado.
Con eita gualdrapa corta,
y tan eorta,qtk ha guardado
mojar que 11 fuera cuello'
la medida del dozauo.
               ^
La tercia parte me cubre
defte nudofb efpinazo,
que puede fer mojonera
de vn termino pleiteado.
No ay halc�n oy en Noruega \
donde el Sol es mas efeafo»
tan folicito encebarfe,
como mi du-.�o,o mi da�o.
Que volando pico al viento
file may bien fantiguado
a eteuciur los almireces
de las cafas do hazen plato.
Eiur�fc dondelosoye,
lirapiaridofe los ppstos,
y dsxamea la pared
pegado como gargajo.
�o le como lo reciben,
ms$ fi fe,que dias hartos
Biirandome a mi,l©s pajes
eftofalen murmurando.-
IuroaDias,queenel coener
CS el due�o defte haco
faba�on en el inuietno,
. Salpullido «n el verano.
Deciende luego tras ellos,
a mi pefir,porque al cabo,
ya que no ay cebada,ay o�io,
qac
rd gri-�enclo/ni rifando^
p3ta mejor enga�ar
las varas de los lacayos*
Cabecij�ntos marfiauran,
tres a tres,y qmtro a quatro,
defas ansas lo peinera,
por mas parecer criados.
Vu safta�o camep^o,
rozin Portugu�s fidalgo,
cuyo pela es vn erizo
pur ft� fruta de ca�h�o.
Con mas paramentos negros,,
^ue el rozin de Arias Gonzalo,
que en la cadera y el luto,
roas es timaba que cauallo.
Siruo.les dixo,a vruati�o,
jaladas enamorado,
taTM�ace en las carnes el,
como yo en las carnes flaco.
CoBa© vn efelauo le fimo,
sunque nunca ms ka herrado-
ni ia cadera con S»
ni la herradura con clauo.
Dos colas preteade en Corte,,
y ambas mecueftan mis paflos,
ja verde iislignia de As�s,
y vn Sarafin ©'alt�la a o.
Porque en �frica fu abuelo
mat� vn Lean qaittanario,
eiefde vna palma �ubido
de quarenta areabuzazas.
Fatig.vtinr.oal Confqo,
y al amor fariga tanto,
que no ir� rozado el pecho
fia ir el roitoo cruzado.
Porque el padre de la moija
me dizen que le ha j urado
dedarlelacrazen le�o,
que pide al Con�ejo en pa�;j
Apenas el Pj, tugues
acabo fa> quexas,quaada
/
Y
y
Qu^quhrduajeae^^,,,,
|>u-
-ocr page 120-
^am�n�iixHrk
.Lu
V.�iovn lacayotrc�pajes- ■
- d�^fiafi daiibrea.
Fue�fe rompiendo ef vertida
fut�Te acercando la deuda,
y fue huyendo la dama
de fu gala,y fu pobreza.
©qn Gadofre el heredado,
hijode Dardinl>�rde�a,
defempedrando Ja calle,
}qs h�gados nos empiedra.
Siruea do�a Blanca O�lierss,
y como no aymas queverla
las gafas es do�a Blanea|
y e� terrero do�a Negra. \
E>{;n3 A�da vue��a vezina,
la que amor rindi� a la puerta
dd'templfi» de fan Dion�s,
cada rato pide Iglefia.
Ftie�fe a la guerra Tri�isa,
el marido de Lucrecia,
y ella bu�ca otro Tarquiao,
que �e rafqae ia mollera.
0�2en qnequ�fldo cfcriuifte
a t�i prima la dynarlla,
Rugeroiey�lacarfaj
y otro S�quito Janea.
Y que ella defpues aea�
la vez que fef�ngra, dexa-
qu«!eaprietsn bien Jacinta,
mas no que faqiien lanceta.
Par Mada/nadeBalois
^e «ruaron de rodelas
^"3tro) o feis caualietotes,
eoi!1oquatfoJe feas eateaas*
Veisloscon�alud,
ve�alos coa paciencia,
ni fe qusn do ia hablar�a»,
liquahdorenianpojcUai
^�« «mundo con �a% tres paj°s
�ae«'nadamaq«e}ooia,
'is de G&�gm�. �"              � o
abn^sda de vn Poeta/
Y el focarron erro di?
Jes embiuiavna letra,
efeondiendo el dulceca�b; E
entre almalafas de f�da,
rHiliar�saFlordelf�,
hazisndo quando la vea^,
de las hermofas de Francia,,
. la que elSoIde las E�h'clJas..
Ginetes la fo!icit�B>
Caualleros la pa�Tsan,
y ella dieefqu s d� a vn pa|e
J�qtie'a tantos amos rs��ga."
�>'xobien Dudon vnd�a�
viendo dille tantas bueltas; -
baftasfe§ores.qae aradamos
. tras la paja mochas beftias.
En eftf> liego Gaifoos
atando �as agujetas:
y porque el aire de abaxa
corria,plcan apriefTa.
ROMANCE V�
\dvnCaHailer6 qnefi\a[tau��if
que dejemJ�k de 'i�#�pYa Gia ni�$j:
ywsraafti>nieldehwm$
eo�umb�s,
QVien es aquel cauallera'
���^'q 3 ■iDipuert�.di'xp, abrid],
cauallera�byfei5dra}
caualie�o de Mbclin,
Nieto foy de quatroGhhier
dea tres varas demedirv;
tan deudo del Gonde G�aros,
quemeacueftofin candi*.
Mi hazienda es vn t�cudo �
orlado d� treinta mil,
no marauedis de jaro,
finainfigoias del Sofii
Los carteles de rfrt e�cudo,-
lo pueden frr de Vn jar-din-^'
y vm efpaorQ'n��^tj,''
gw'e f; la prsftd Ra�da n,1
               *
para s� robo de fu Elena .
- AtrauefaronaEfpi�j,
quando aiss eftaua llena
deher�Bica�as de Marruecos,
fray Hjrnet;,j fray Zalema .
Andando,puss,ya pitania
de las faldas Pirineas
los ribetes de b�iuan'a
�C/ircidos y3 con fu lengua.'
Apeofe dan Gdferos
i hazer,que cierxas yeruaj
hu:!3a masquelosjizfsiges,
aunque nansatanbisn ha=lanj
Mslifendra melindro�a,
eanlada esmbien fs apea,
para o�r del fe�or P'errfis
de Par�s aqueihs nu?uas.
Defpa ;�s qae dexafte aFraacia*
corno todo ba fiel a guerras,
«trocaron losMoR�kues
las rnidamasenvjn�eras.
Qued� !a Carte tan {ola,
■^ueendajuueniUafe�cia .
�va��n V�iate y cinco a�as
veinte y cinco mil de renta.
Quedaron todas las damas
de fu inclinaci�n �epudias,
el apetito con hambre,
y los aj'os con dicta,
�elayunauan�sadiis,
y coitaaat�fe las�Lmas
con dos gama chas mad u ras,
magnificas de Venecia^
Vcnturofa fui�ie ta,
que tuuitte en tita era
■vn Moio.para la brida,
y otro para la gineta.
DonGaarinos el galaa
^tetsndio a yeienguela,
viftid
poclu� ma�initeripraaii
'ir a ci'euchjrotfQp-oco .'.
,}as ib�Ijs ds los letrados,
ROMANCE IU�.
jl m Qait'jilcr�. de. Cordma, que
�t%�3
, qm Cardona ft Ikmo Sa�$~
fu�/fi
, y.quepwvaj rt\a qiteteni�
snfii c.ifjfic� don Gaiferos
<* Me-
u��!iira�y<ifs� dc!lt),,ei»n!> df otros
j�bijtes qxepaffimnpor otros
,,-.^ ,t�autillos tiiicnlvstb�Qi
T^E�deSanfo's�a aPi�is^
dixoya medidor d'st�trrfj
■que no 3taia.v'n paf�V mis,
que de Par�s a San�ue�a.
Mas4�ipljnda.y�enjai�i%
'j�ot auc�- quinieocas �eguas.
■las andua© en treintaiUs
Ja�enoraMe�fctidra.:
■» las 3b;s; de vn Po'ac»»
como Dios\v.r.n vaabsllia^
<1- ^a ciacha alia frifoa, .
de �a cincha ac� litera.'
Lleuauala dan G iiferos.s.
de quien <"<«" Gda c^a»
«fra lo ds DioS cfpo�a,
;Para bdeasiorxadena.
C�tc mpl e qu > l qu�er -Chri ftiaa®
quall�euaria laFrascefa
§3 que &: Grkgo llama nalgas,
y el Ftsnccsaicacadem»
Carawausnen verana,
y pafTaumlQ efe las ventas
ios das metes de Pepino
�@n4�abt:t:b,y ag«3 frefes*
iM�f�te�fa de ti Pierres,
astees vn.rozm en foletas»
^iies.ybari'aficosfakas,
f u� � '-casapailaao buelasy
Y
-ocr page 121-
:                  '^manees
<rn e�piop,y do$ romeros»
V*yq astro.'flores delis,
<Qn e verdefby de lina}?,
>no I© i�pa algas rozin,
rquemete�ir�jengualdada
*e�t*$ ma�anas de Abril»
Sangre-mas que vsa msreil�a,
honra mas qugvnPaUdia,
J- ,do�B�2ac3e�t�enSidaH�a, ■
enraibalfi^nivaeiu.t�. ',,
Toda la tierra 'he-corrido,.'
...el mar he.yiftoen.La;;in,
>Hiare.yidlmuchnveses,-
^pero-no raarauedi.
La rieceftidad qyetietis
� el aBimade vnGsRci�,1
ila bruxula de vn Gitano,
� Ja conciencia de vn nebl�.
En el Real de don Sancha
��rae libraretv.vn quatrin,
.quando las. tini,bLas viften
jos gatos de vellor�.
�Dos hombre\de armas y y©
�falia ai ss.p e« a Hi
,-acautiuaf fe�reryclos, ,
que corr�an el Psis
Taiyez no.fola�a capa
■nos dexauaian Martin,. :l
iinotambitne] e-�pada,
con que folia partir.
Gen.t�hombres.hize.ajmi.ch-3$i
$nf.:riie.ytavmucnos,di
,e�palda!�,5>S,�in darles
�el Lagifio carsuefi.
                  -; ,
boj vn Cid en quitar capas,
perd�neme Mfs�.ar Gid,
^«edefele ,el Campeado-r,
-y el capeador para rni.
M i cajmifa es-la Tinosa,
l�jttejsieae �filos de bnn,
� so,balido la Colada
.Luts de Gmv-QYd
JO
poder^fo gra�Ter�or*
* doliendomedefus galios
los cebe en mi coraron,
caridades,&c.
Que meduela del tah�r
lo que hafta el Al�a perdi�,
riendo el Al�a igualmente ',
laperp:da,ymidolor.
Qaie la viudez me lafBme
de la que me^a qued�,
fi fti e el refponfo del muerto
del viuo anooneftacion,
caridadades.&c.
Qefkntalaociofidad
del vagamundo Dotor,
que errando nunca fu muta
todas las curas erro.
Que a fu muger ie d� el palo
yn marido,y liidtis vos,
pag�ndole ella en madera
lo que el en l��ale dio,
caridades efeul�das
miaf�fon.
En eflse capullo eftu�jo
el juyziode don yo
dos'horas.hto�a �>ier,
que en Bergamaft.o es,a Dios..
ROMANC� Vil.
"^Repac� los Gitanos,
-y bailan ellas-, /
°tro nudo a Ja bolf�
01 �entras que trepar).
G ta�os de Corte,
�fiebre fu rueda
Ies «*oftr6 fortuna
ad«ra«ch«buclt3�.'
^envoco�taio^,
han dado cien trepas
en vn garr�n dios '
dar�a cjuatrosientas.
o
.�erpass,qaem,fc�awil-!i._           ^ ,
Si m-hiere Dios io libe,          *
alo �HjQnos.fedez-i;»
queceago h�mbrec^n ella,
eam�*aS^y*rft�fl>
O �jUanto.fue�eaTe�or^
��vncuello decamquj,
fino es rofa delta efpir.a»
el HJ�fcOte corno rain.
ROMANCE -Vi.
-CA�e�doTOeefto�rodiaj .
�iodidifjtroq k#>*s
atomarelSpKcj^eog.n�o : ,
-fe vfa tomar hafta el So!. �
Rebentandoel.-pen�amieatO
jietnartal aliment�,
como a gft��ano de feda,
�m »ec'2 imaginaci�n.
jBibofeando cuidados,
.y ageaos que es lo peor,;
hall� ftuareel la limpie
en dos har�s de reiox.
Qaeimpeit� nente clauflira,
.y que propiamente error,
ifibdcar de �genos yerros
las rejas de fa pnfi�n;
Eo monedada piedad
beber�as �on de a dos,
que no valensrai aun et� plata,
,n ceut^aaDquc tea �i-Bon.
Que el vafads.iwo eaqos fiase
«vu': �teo gu (tofo licor,
fea penado para mi,
fies glori�lo para vas,
caridades efeufadss
jnia fe fon.                     \
Que ias�sehas veniales
At vueftro mortal amar,
jqai a vos a© os pa�Tin el faya,
jnepaffaa a miel jub�n./
Qug loi halcones del otra
■'� / '               pocle-
D�/anecen hombre^
mas quien ay que pueda-
viendo snd'r de manos
B.cvdarde.c�5f0�
Yfi vnasclan brincos
de rub�es y/perlas-, ;
efros como locos
tiran eftas piedras,
otro nudo a la bolfa, 8�c.
Canta en wsftra efquina
vna Canci�n tierna
elpsje con p!umas>
pajaro fin ellas.
Blando ruifeftor�
que en noche fereoa
dulce os adorme<seB
ydulce os requiebra.
Si W amo en tanto,
que hierros den ja,
que os fafpende el quiebro-
la hija os requiebra,
Defteruifefior
os guardad,que os echa
eoma alano alpaje,
que os alga la oreja,
otro nudo.&c.
Avos canta e! paje,
buen v�ejo,<jueaelia
letrillas de cambio
le cantan terceras.
Que no ay pie de copIa>
de ning�n Poeta
como los de vn banco, a
y mas fino quiebra.
N,j os fids del qaic�a,
requerid la puerta,
qaedadala voeiotj,
fin habla os efpera.
Baxad fi por dicha
no quer�is que mientras
forma el paje punto?..
-ocr page 122-
Romances'Bur�tjc
la pluma endx&r�ja'r
dando eftrafios faltas                      «
de yna�netra feria.
Sin temer eayda,
porqu e Cobre feda
caydasdegato
sunca dieras pena.
Fardos a Logran®
fecargaaaprk�fa,
que para trepar
fe e�iombra la tienda,
otra nudo a iabolfa.&c.
ROMANCE VIII.
A 'Vos diga feriar Taja
' "el d�las �^in&s,y���ttf*5�
fsoquirt�bi©<> Toled ano,
gtan regadoras membrillo
A vos el vanaglori�lo
.por el e�trat�o artificio,
en E�psrla n�a? fonado,
que nariz con roaudiza.'
Famofo entre los P*etasj'
.tan le�do como efefita,
■y de todos celebrada
coma el diadelDosaing^'
Parias Muf.15 pregonada�
S)as que jumento perdido^
por rio de �rea is de oro,
�» aueroslas c:rnidai
Llamado feis con razan
de todos fagrad"© rio,
pues que pait�is por esmedia
del ojo del Ar^obifpo.
Vos,que en las li.ms de Cusca
fmirad que humildes principios)
saceis de vna faentezi�a
a donde le orina vn riico.
VaSjque por peesa cada ,:�o
<�e vueltros grandes delitos
©smtneaalas eipalaas.
■iricbelatao'l�tra,
otro «ado.&e.
EoVs�adoiid
«o ay Gitana bella,1
que na haga rnadanijaS
E'bndofs qaeda
el piefobre c�rete,
sniraii q«2 fi raeza
f�aen-jc �©A buen aire
m\ liorna y la v�eftra»
AI Con de va pandero,.,
que a fu guita faena,
desh\ze cruzados,
c�ue es buena moneda,
Y al Conde m�stico
que baila con ella,
Conde de Gitanos
�efnudo le di-xa,
QtroEudo,,&c,
Mina de lo man»'
�3 palma quelleua,
��tiles ds oro,
la que no.no.es busna»'
De las'vidas hazea
cabes de a paletas,
«|ue pa�fan la? rayas
�afta las mu�ecas.
Eftrellai os halla»
que cnugeres deltas
cnmediodel d�a,
han^rurejr.eftreUas,
Sufran os el afpaj
�mas fegun dan buelta�^
antes hattatsa
lasdtuanaderas,-
�&t@ aado.iScc,
Sobre quatrof almoS
Jevnavataeftrec^a
Ikazsd mercader.
�t$� m� ligerezas,.
�taclu<«�Of eimuad©
0 isas de tiezkfitds mil pinos.
Acordao de todo aquejo,
y baxad e! toldo amigo,
qa'�ndo furiaforegais
]<>s jardines de Fiiipo,
Orando vueftras aguas fean-'
*nunjejongs de mil tires,»
adr�)�r3cion de los ©jos,
y bater�a de eaft�los,
guando mil nenados cifs�s
Pafi;n v««ftros vados fiios,
quaado heneo vueftras agaars
wil.m �ss.d'eMu Chrift�.
ROMANCE ix.
^l�ngsnares.ManqanareSi ,
vos q en todo ei aquatifmo,
■P�qae �ois de los arroyos,
y Vizconde de los r�os, j
Sobtruio corr�is mi pluma,
^iereoles fea Ce millo
^�polue Canicular,
en que os verejs eonuert�do.
Bien fea verdad que os bajan
Marques de P053 el E^lir»,
ios que enerando a veros-furi©*
ni���si de ve�os.uo limpios.
No oa-defvaiiezcai'� por c&q3
que ds la piedra �oislrjo^
P«es tomafte.sxarne vn�ofo
en !a$ e�tf««asd«variifc0.,
Eu*no fois de vna puente,
S^f.p���isra�fei- marido,
r;�0«faUaeBlostoeS«;�os.
''e,8Vaisj|l tobillo.
al ,tobill°> mucho dixe,
«1^ Planta a�)enasdj
ye�ran0(Krnpted
P^quecai^d.havi^^
los'sFrae�s.d^-K�ran�l,
Minotauroer�fta�n®.
Para'que ��ruais la copa
a los parientea del �igno,
que lame en fu pie diamante?,'
y pifa en Abril zafiros.
Yfepaluegfl devos
todo cuerno mafeuline-,
que de fas ag�racioses
eft�ya acabado e/c�rco.
La ^eal pbqa de Fenij�,
ds Pi�tferga iluftre oluidoj
teatro decaranto�aSj
cadahalfo d� caftigos.
Dezidlesaeffosfe�rss^
que ha m�s que fueron nou�*l�os9'
que fer�n fia duda erscenias
de sdeherniofs edificio.
Efpe�liculo feroz,
emulo de los aRciguoS;,
mas sefiaent�da en E�p��*
dedos ca�azos Moriscos,
Dezidles,que acanta �kfo
preurngan los mas iuzidos
fas martinetes de hue�b,
pompa de caneos cintillos.,
Q.ue eiludie ferocidad,
y de fus cor feos cuchil�os,
li tienen �angre las iombras
beuen la �angre los filos,
Que'falgarn de los torjfesf
entre f�rozes y tibios,
fin bramar a loca�ado^
niefearuar a �,> gal�no.
Mas e�caruaren,que fea
para dar I &z a S abismo,
o �«pulcros a los muertas,,
qsae fioiecoiiiieEert viuos>
To�o� ��an �� D�ojne.dss'
a cuyo rozira moral 10.
el pkn�b mas ytniai
\
-ocr page 123-
Ofyminces Surlefc$,
e (B.Lms de Gongora.               lo *-
cien mil fabandijas'
de natura varia.
A que con fus mano?,
pues tiene tal gracia
comoelvnicotnio,
bendiga las aguas.
Tambi�n a-udia
la viuda honrada,
.de l muerto marido
finciendola lata.
Con tan grande e�tremo,"
queaU�fejutvtaua
a llorar por el
la <*rirms cansadas.
R O M A N C E S
BVRLES COS.
ROMANCE I.
Jl U F�bula ie Leandro,]/ �r#.
i\Vnque entiem�oposoGriego
en m'fs greguiefeos he hallado
xiertoS verlos de m ti feo,
ni flsay duros.ni muy blando*.
Da dos amantes la hi�loria
contiene.tan pobres ambos,
que ella para vna linterna,
y el notuuopara vn vareo.
�Dsze,pues,quedo�a Era
temo por «adre a vn hidalgo,
'Alcaide que era de Sexto,
mal veftida y bren baibado.
Su madre vnabuena G icga,
ion mas parto\y pofpai tas
que vna vaea.y el Caltilio
vsacala de l>sfcalc.os,
Cernicalos de v�as negras
y t�mporas todo e� a�o.
Tambi�n dize efte Po«ta,
qvu- era hijo des Leandro
de vn efeusSerodsAai�l»,
pobrifsimo,peroh»«rado.
Grandes hombres padre y "hijo
de regalado e! verano,
con gigotes de pepino,
y los iauiernos de �auo.
La pol�tica de! diente
eometisn bego a vn palo,'
vara,y no de vagamundos,
pues -no los ha defterrado.
Era,pue$,el manceblto
vnNare�fo iluminado,
v�rete de amarino pobre
de plumas y de penachos.
De fu barrio y del sgeno
dilifre�stifeimo braco,
grande orinador de equinas,'
pero ventor par el cibn.
Cit-wifta.aHaqae noaurnq^
y O�feo tan defgrsciada,
.q;as nunca enfreno Jas agir�s
que conuoe�el dulce cinta.
Paefto que ya de Anfioa
im5t�ndaa'g:rnos pa�Fos�,
llam� sfsi muchas mas piedras',
quetuuoel maroTebano.
Eftesp�es,ga!anvndia,
"o fe fia pie, o acanallo,
�j!�o\D�os en hora buena,
n^> nmy bien acompa�ado.
Qualqi�ier Letor que quiGer*
entrarfe en elcarTolargo
de .las obras d;e Bafea n,
�cp >dr� ircosjeidefpacio.
C^ue yo a pie quiero ver mas
vn Coro fue�ta en ei campo,
que en B^fean vn v;rfo �w�lto,
aun jire lea en va andamio.
fue vn celem�n de ba^nicidias.
Que afpiren a fer leones,
para que los haga.erizitS,
pluralidad generofa
de rejones bien rompido1?.
<Qus roar> fe qaerr�yn Bicorne
que y arfe hecho vn f�culo
defrefeosazafsansdos,
«desbarrigando pollinos.
Perdonen,qua el afanantes
rebuzno ha hecho el relincho
del que morir� cornado,
y e�cudas coft�infni�os. ,
Los menasvpaes.cntninales
pore�la vez contenamos
que ronden que prendan .capas,'
y den en fia d e fi lu 9$;
Por -jue vn filu'' es necaffario
para c�micos delitos,
municionde mofqueteros,
qu? pretendo por amigas.- �
Que a! fin para �j�braaecfirft
hacuQos.yarmen garitos
del juego del homWe,padre
de eha�hoSjO de codillos.
Y a f�.que Reyes fallados,,
y matadores vencidos
/ hagan a los bueyes.toros,
y a lostarosha�lifcos.
ROMANCE X. ,
j^Rafe vna .vieja
de gloriofa fama,
amiga de ni�as,
-deni�as que labran.
/Pata Cu contento
aIc|U�!dyrsaGafi,
dkjodefus vezinas
bagan fus coladas.
Coc� la fed de amor
ca��saalabi�fa
.- 'Y sfsi.no fe donde.fueron,"
; meara® fe connotaren
los desatas conu«e�Bos
de t�EDplatanvifitado.
Seal menos)qaeeoHgm'tierogi
quancos baila canuteanos
el �epukro de la que iua
a las ancas de fu hermano^
Efto f»!o de .Mufeo
eutendi,7 aWeuiando
a la ve �3,0 romer�a,
llego en vn roeln muy flaco.
■�! n®ble Alcaide.de S«fto,
y laAleaidefaea vnaftio,:
'(con perd�n ��e !©s Cofrades)
do�a Eroeo vnqmmgo.
v -'GalUrda'de capotillo, ■ �
y de fombr«ro bordado,
�qcK lo pr«ft� para ello'
la mugerde vn Vcintiqii»nro.v
LeS dem�s Csaailaritos
eB la torre (e quadafo n,
qual finp!�ma,qna! con gfla,1
y todos ds hambre piando.
Alborot�la aula Ero,
que el muro del vel® blanco
tenia das faetias
parales ©josrarg»�os.
A quita fe cafa ron juega
des o tres «orzuelos brasas,
camoa han tal, y entre ellos
el Auideno bizarro.
Piola qusi g»rr�0n,
cacare�la qu�l gallo,
arr�llela qualpslamo,
hizolas asedas qu�l p'awe.
Ella del guante al �efcuid�,'
defemb'ii�al�d� V5-i mano,
to a�T-*gar�,y 1; dio vn bella
cri�t3:hio cintarazo.
Y
en las almenas cuidos,
muchos dones a vn candil,
Quido atirnh Jo ^ m©9t-ie!o,
O                   y ML1
ytem.
-ocr page 124-
'D.Luis de Con^ora.
'Burlefc�'S.^ (^^^^^^^
tentaciones fon fc�et                     (
fedlibfSsHos amalo,
Entre Saque nofevey
. ylo que brujuleamos,
n^etio vn� v�fqui�a Verde
elbafton terciopelado.
- -Ellas eran las bellezas
de aquel �dolo de marmol, :.'
que a razo-nes y a pellizcos
tenia ya fcl.-mo^�w� blando.
Empeci�les la fionhe
preftandoles tiempo, y tinto»,
que fe cantaron fus vidas,
yTas muertes concertaron.
Se�ara madre deuota- ,'J--
fe ei�uuoficmpre r&Zaado,
yf�urpsdrepakroo^
fe fal�q a dormir al patio»
Coneftodieroniugsr
a qu«� el. gal�n die�fe a�Slto,
y efcalifl� el pecho bobo,
fintacarwadi�� rebato.
CeSebrada^ass.laSefta
por aquellos mi�maspa�To?, . ,
�'jbi�n can otros inteatos
que vinieron/e tomaron.
Pu�gispiean-alpden, .;■
y tiener�lo tan picado,
             ■'■-;-.
que diej» al tiempo las plumas
de fafombrerillo pardo. ,;,
Para que la fincop.ara
el termino fe�alada
a ios g�ilos no eumplidosy
y a los d�as goal legrados..
�Wgd al fin(que no deuiera)
en vn dia muy nublado,
y vna naehe muy llauiofa,
hit» el vno,el otra llanto.
Apenas la obfeura noche
lasciata-sfeat�delmantoj
y aodel mintodslullre,. "
" - -"/               ■ - fi&�
Romances
V medio de fatliaa�o
alminar dexo de amor
caerfele por les labios, _
Pocofaeloeueledixo» ■
C�as tan dulce^atinque can bsx�
que hecho fa«rif�an Cupido
le corri� «1 ^* ^ retablo.
Pexd caer�! rebebo,, :
y defcubrioel fepan quantos
eftabaesaca�a vieren,
que han de rnosir anegados. -
Crepukuiovfa el-cabello-
de! dia catre obfcur.oy claro,
rayos de vna blanca frente,
�iay marfil cor, negros rayos. -
De �gano quiere el a mor
que jasctjas��an de �reos, -
y n� de euarso bru�ida,
fino reci�n afeitado.
Los ojazes n�gros.dizen,
�aunque saegros�-ge.nte Tamo,
Condes famas de Buersdia,
fino �omos Condes Claros.
Los titules me perdonen,
y el dibujo pro�igamos,
- qu� uno los tuao. Grecia,
             .
Sos pidi� aE�pr�-� p refiadas.
■ La nariz algoaguileru, , .-■ -
queda como vinculado,
3 o dexq Ciro a los Griegos,'
como alfanje en mayorazgo. .
Pe ro�as y de jazmines
^ m.ezcl� el cielo yn encarnado»
que por darlo a fus.niexU�as
fsl�kUrtdal.A�uaaquel a�a. .
En dos labias diu�dido
fe rievncltusl rolado,
guarda joyas deynas pei�as,
que embidia el mar Indiano.
Lo-torneads del -cuello,
y del pedio si «labj�roj
id�5
■■ ^^^^�^ ■
finodafoplosd'l-Aul�ro.
' Q^anda el mo�udo orguUofo
nasia el njaf alborotado
vn^ieGonocrofcfu� .
««fiando los ^p�fcoC'--": -'-'
L!°gd denudo a la orilla,
onde��fuuuTbn var�ta
«s uldns d�lacamifa - >-'■■.;■
a Im"�Us jm�t�nsfo.
Haziendoean e! cft-re;ho�,- -
^^^yalepjrecaa��C'TO,
40 CjUg ej d�a d�la purga / .
eienfermoConeivafo.- :
E-a trccfltila feria aguarda ' ■
� '
alcharcodelos.a�anes1
como �l fasra el .eftre^ho'
poso mas deH�-�dia a^as�ibr?.1
Ya�s vadex�adaatras
las pedorreras azules^ ;
eon qu� enamoro e« Au�do.
mil moc^u�las agridulces.
D�l-eftfechola-micact
pa�auacoEpefadumbre . .,..
los ejos.eQc� candil,
qaedslnatenablans�o iuz�.1
s Quando el enemiga cielo
difpaid fu-s arca j�z�s
fedelkac�la noche- '
-#
/
j�»« ds laz corsee lo alto -
fltaatadi(|an�ia puede ...
VB"eella farol taafljco.
y%aalnn�i�lfuct�T3
turbada "falio del cafo,'
y cobarde afnerofoDio-
delanimof� contrario1.
�-esrsdro en visn�olalK's^' ;
«aren�befa/yga'iardo..
/Od�laEitre�lad�V�nus,
le dize^ikftfg traslado,
Nares eres ya de-vhbaxel' .
de quatro remos por banco,
n naufragare.fer�s
sintelm'3 d� fu naufragio.
A tus rayas eve encomienda,7
Q»-Jen me ayudantas rayos ' ,
nl po-�ra vs bf�^�de mir . . -
'^f^ra mis dos bracos,
■bit
y fe-orinaron las bbu�S.
Los vientos defenfrenados)
■'parece qas enton.-cs huyen - ..
del odre^onde los tuuo
dGrieg�da los-embu-ftef.1-
Ei furo mar alebrado,
qas ya �ufao ceraa va yunque
alexercitodeX�i'xes,
- oy vn rao^ue�o no�ufre, ,
Mas el SBimofo joben
eos los ojos quaadofube,
con el ale�a qusrjdo b-ixa,
�empre fu norte d«feabre.
Noay NisFadt V��balgun�i
que afsi ds �m Eieg» cuido,
como la dama dcSe�to
cuida degasrdar-fu lurobre.
Con las almenas �aampara/
porq'ae re lo que le cumple, --'�,'-
con las mmos la defiende,'
y con las ropas la cubre, . "
Psro poco le aprouechi�
por mas rem«dios qus vfe,
que si viento con fu-efperanga�':
yeon la llama con �laye. "'"
Ella entoncesdcrraaiando' - ' <
dosmilperiasdeambjs.iuzes/
O 2                �.V#J
ro0' AraoqQaal villano,
Tf f �acarreralrgero
�^.jraelrojo^..
ROMA'Nc| jjt.'
Areojsfs cl'rnanccbita
"r
-ocr page 125-
LnhkGangm.d.               ioj
la cert�sima del guflo."
Lis pe.hugai.,�i huuoFeniX| j
fayas ��n.f�no�o huuo,
de los jacintos de Venus
pomos eran 00 m �duros,
Ei ecct-ra es de marmol,5
cuyos re�ieaes oeuftos
vbr>je m iruido hizieran
a los diurnos de�hudos.
La vez que fe viliia Par�s
la garnacha de Licurgo,
qtiando Pa!as por yellofa,
y por zamba pe�d;o Itin >.
Efta^aeSjdi;! gloriofj
vmbra! de fu piimWluilrOj1
S�i�i �a e�lim� clamor
de ios ojos qut no tuao.
Creci� dddad,crecio enobidn^
de yn fexo y Otro jue mucho
quelj t� engulle ajas
a quien la enru�acijncu't�>?
Tantas vezes de los Templos
a fas potadas reduxo,
fin �ibe�tadtosg..lanes,
y �asdaroas im o:g illo.
Q^!� viendo quun la vi�lio
pueusmef�s quei.vtruxj
de tvK�:>pelodtn ,a
fupe:igrot,n!osc><n urfos. :
Laa reiiquijs de T sbica
engaito en lo m �s reclulo
de iu�ctr�te nrgido
auna loi>at�niospuros.
OPinrno.Iraqush ze,
I,.,.b2_0�to ya robuito.,
que fin ajas pod�a fer
h jo de Venus �egando.
NiTC�fo,.no el ds las fWeS�
pompa,que vocal lepuicro
can��ruy�a �ubobonciila
en c� valle mas profundo.
O '3                Sino
<%omdnc�.s'Btirh�?
fi del Tigris no en rt��zes,
0 de los amintes en frotos.
Efl:os5pues,d3S Babilonios
vezinas nacieron mucho,
y tanto,que y na pared,
de oidos no muy agudos,
E�i los a�os de fu infancia
oy� a las cunas los tambos,
a los nmos los gorgeos,
y a las amas los arrullos»
Oy�loSjy aquellos d�a?
tambi�n la audencia les fupo,1
que arus defpnes le hizo
rajas en feruic�ofuyo.
Ea el �nterin nos digm
los mal formados nfgu�os
de los pinze�es de vn ganfo
fus dos herraofos dibujos.
Teifo mafil �a e�plendor,'
no fin modeftia iricerpufo
entre las ondas dsvn So!,
y la luz de dos carbtinc'os.
Libertadsdi^e, llorada
e!c»ruof�i3ueluto
de vnas «jas,c�yos arcos
no ferenaron diluidos.
LuZknte crifta� lafcino,"
Ja tez digo de fu bulto,
V3�Q era de ci�rseles,
y de jazmines confu�bs.
Arbitro de tascas Afires,
lu<rarelolfataobtuuo
erstorrn3»rJode nanz,
fino de vn blanco almendruco.
Vn rubi cousede.o niega,
ffgunake�nar le plugo
entre doze perlas net js
veinte aljofares nisnudos.
Depiati bru�ida era
pro jordonado canuta
eiorgmode vnavoz
viva blanca pte�rs ocupe!
Ero famos,y Leandro,              %
no tr�enos necios que ilufti'SSj,
en amores y firmezas
al mondo exemplos comunes,
Elamor,como dos hueuos
quebrant� nuefttas fal�des,
el fue paffado por agua,
yyoeilrelladofintuue.
Rogamos a nue�ros padres,
que no fe pangan capu2es,
fino pues vn fin tuuimos,
quevna tierra nos fepulte.
ROMANCE Ilt
ji la F�bula de 'Viramoy Tisbs.
T A ciudad di Babilonia,
famofi eso por fas muros,
fiic�Tea d� tierra cocidos,
o fean'de ti�rra crudas.
Sino par. los dos amantes
defdichados hijos fuyos,
que raqestss.y en vn cftoqua
han peregrinad�tl mundo.
Citarift� dulce hija
del Arq�ipoeta rubio,-
al braco de mi infttumentO"
le felicitas elpulfo/
Digno fujetofer�
de Us ort jas del vulgo,
pepularaplsufo quiero,
perd�nenme fus tribunos.
Pkamo fueron.y Tisbe
los qus en verfo hizo culta
el Liseneiado Nafon,
bien romOiObitri narigudo.
JDtxavel dulce candor.
la�timoiamcute obfeuro,
al que t�mulo de feda
fuedelosdosca�qui'ucios.
Moral que los bofped�,
y fa: condenado al punto,
a V tesas,y a Amor ptotaete
faerifksos.y perfumes.
Pero Amor,CQfflo Hoiria,
y eftaua en cu6ros,no acude*
ni Vettus.porque con Marte
s&aceaasid® vnts vbres.
"El araa�sr ea perdiendo
el farol «�ueA9conai1.ee,
�menos »a�a,y mas trabaja,
mas teaie/y meaos prefume»
Ya tiene rsenas vigor,
ya mas vezss fe embulle,
ys ve en el ag�ala muei te,
ya fe asaba.y afis hunde.
Apeaas e$pirG,quando
bienftera �e fu caftorobre,
q�Hf o palanquines vientos^
s �a orilla lofacuden».. ...
Al pie d� la-amada te�e,,
donde Erefeconfume, ,
no dexa cftrella en el cielo*
quena raa'diga y a-.:ufe.-
Y viendo el dif�ntocuerpor
la vez-que fe lo defcubren
de los rel�mpagos glandes
las temerofas -vislumbres.;
Dsfde la alia torre entibiah
el cuerpo a fu amaate.dujce,,, .
y el alma donde fe queman
pall�las de picdiasaufie..
Apenas del mar falia^
el Sol a rayar las cumbres,,
quand�la do.nzelhdeEto
wniiertdp el fuctifo acude..
Y viendo hecha pedamos-
aque Ha flor de virtudes,
de cada ejo derrama
de lagrimas dos alau�des.
,, luntando los roal logrados
con vnpui ^o� de vn e�hu;he
hi� > C.VU" ittib t �l\. 5 1..H1S
\
■\c
-ocr page 126-
Romances Borle feo11
[�T).Lu�s
deGmgora.                ioS
dio a los diurnos infuftaC
Barco ya d« villas dixo,
engodo no finoAugudo,
que velas hecho tu ladre'
nadas mas,quando mas furto?
Poco efpacio me concedas,
mas ba�hjque a Palinuro
mucho mar le dex� ver
el primero'b.-eue furco.
Si a vn le�ocoRdueidor
'delacofiqoiftajodsl hurtoj
de vna piel fueron los Diofey
'lemui��radores.. julios.
A vn baxel que pifa inmoUit .
vn mediterr�neo enjuto
con ios fufpiros de vn Sol
bien le deuer�n Calatos.
Tas bordes pis� Piloto,"
ya que no tu quilla bu<jo,
�i reuacando fu voz
fauorecieresmiaffumpto.
Dandoiuegoafusdeffeos'
el tiempo mas oportuno,
frequenta-ron ei defvaa,
e�cuela ya de fu curfo.
Lirones fiempre de Feba�1
y de Diana lechuzos,,
fe beuieron las palabras
enci.-poluodelcond.uta. ' -
Quantas. vezes impaciente
meti� elbra^Ojque no cupo»
el Garl�n,)' lo atentado
lo reuocaron par nulo.
Quantas el impedimenta
acularon deeonfumo -
el poco que es de por m:di j,'
fino fe fac�anlos cubos.
Orador Pirara > monees .
las armas jug� ueTu)is>,
qucnoay.alpid-vigi anta
a pod�rofcs conjuros»
O 4                ' Ai�o�
y no de chuds Malucos,
en nombre d�la acuzena"               %
defmentidoradel rufo.
Siendo �forfft�o aguilenos'1
que mat^r bafta a Vn difunto
qualquier olordc collado,
o fea marctllo.O rucio.
A! eftoraque de Congo
boluarnoSjDios en auifo,
a la que qustro de a ocho
argentaron el pacttiflo.
Abifpa con libramiento
no vol� como ella anduuo^
menos vn torno refpande
a Sos deuotos impulfbs.
Que la mulata fe gira
alos pen*rmie"�toS mudoc>:
� deft�no inducidor
de lo que has de f;r verdugo.'
Vn d�a que fvibio Thbe
humedeciendo difcurfos,
a ePJu«arlos en la cuerda
de vn inquieto ca'umpio.
Hall� en el desban.acafo,1
vnarim3,que compufo
ja pared fin fe� Poeta,
mas ciara que las de algunoi
Auia la noche antes
fofiado fus infortunios,
y viendo el refquicio entonces^
eiiaesdixo.no dudo.
Ella Piramo es la herida
que en aquel fut�o importuno
abri� dos vezes el m�o,
quando vna el pecho tuyo.
La fe que fe deue a f�taos,
y a celeltiales influxos
bien lo dize de mi ama
el incr�dulo repulgo.
Lo que he vifto a ojos cerrados
mis aut�Rtico pre��mo,
cus
que de! amor q>ie conozco
1 los fauoro qQe defcubro.
Jifero impr�nifo es,
no de los anos diuturno,
f��ode vn ni�oen lo flaco^
ydevn Dios en !ooportuno.
Pared que nac�a conmigo
dd amarado e! e�ludio,
no afuero de la edad
defacrr fas piedras pudo.
Masay5que taladro ni�o
lo que dilatara aftuto, -.
que no.poco da�o a Troya
Weue portillo introdux 3.
La vifta que no difpenft
le defmienta el atributo
deciego en la que le ata
°C�ofa venda al abafo.
Lleg� en efto la morena
las talares de Mercurio,
ca!cadaen�adi�igencii
de �eis argentados puntos.
Y viendo.extinguidos ya
fus poderes abfo�utos
p:>r e! hijo de !a Tapia,
'«pe tiene vezes de Nancioi
Si diftinguirfe pod�a
la turbaci�n de �o turbio,
fu exerc�toyafi'uftrado
iodex�elsuanofuyo.
Ocargs al fin el infauft»
Sacamiento futuro,
            ,
Y R�ndala otra parte
^smi��aos autos repufo.
can la.pe�ta�a de vn lince
bKrettsad^e�haaeimuro,,
fino adormeciendo Argos'
del �brego ful�itutos.
t ^ando P�f3iao imitado
^«es^gj d i|M-da,
q«UcmuiadePal� *
Sino vn Adonis Caldeo,
ni jsnfo;ni membrudo,
que tra�a las orejas
en las jaulas de dos tufos.
Su «©petazo peluca,
fj tafet�n fu te ftazo,
�u< mexillas mucho rafe,
fuboeppocobe�udo.
Dos efpadas eran negras
a lo dulcemente tufo,
fus ce jas,que las doblaran
dos eftoeadas de pu�ov
Al finen Pirara© quifo
"encarnat Cupido va chuzo
d mejor de fu armer�a
con fu erramienta al vfo.
Efte,pues,eraelvezino,
elarnante.yaunelcuyo, \
de la t�rtola donz ella
cernidora a lo viudo.
Qu�delas penas de amor
ancarccimierito esfumo,
efcuchar hondas fediento
quien f�ente frutas ayuno.
Intimado el entredicho
de vn ladrillo y otro duro,
llorando Pirasmo t� ftaua
apartamientos cor»j untos.
Osando fetal ca�uela,
emula,mas no del humo, J
en los coraos repetidos
a fsiropuertofeguro.
Familiar tapetada,
que aun a pelar de lo adulto
Al�a fue,y Al�a a quien deu�
tantos folares anuncios.
* Calificallefus-pafas
a fuer de Aurora propufo,
los ciiticos rae perdonen,
fi dixere con �igullros,
Abrs^loiobarc!^-
U
-ocr page 127-
~�
C
Lu�s h Gd^ora:
Romances '$urU�cof
1Q$
4
'obre qu�talle elquettie
� a vn embainado verdugo.
Lleg© pifando cenizas
dellafiimofo trafunto
de fus bodas a la fuente
el termino conftituto.
, Y no hallando la moc,a:
entre ronco y tartamudo,
fe enjug� con fus palabras
regulador de minuto?.
De fu-simala mitad
cita a vozes mas fin fruto,,
que focarion fe las niega
el eco m�s campanudo.
Troncos examina huecos,',
mas t�o le ofrece ninguno
el panal que folicita
en aquellos favos rud�s.
Madama Luna,a e�te tiempo
a p-eticioni�� Saturno;
el velo corri� al melindre,
y el'papah�go depufo.
Para leer ios t��igos '
del proceflo ya condufo,
quepublicar mando al hado,
^uj! mas,qua! menos perjuro. �
tas hue�as qu�drupedales
del coronado abrenuncio,
que en efta ocafion bramando >
tot� a Vifperas de fufto.
           
Las efp�mas que la yema '
n�as fangriencas las expufo,
rlueeifigrto las babeo-'
rugiente pompa de Tulio..
Indignamente estragados ^
los pedamos mal difufos
del velo de fu retablo,
que ya de f�s due�os juzgo:
Violos,y al reconoceilos
marmol obediente al duro
finceldeLifipo^anto
nn va defn'ntio lo efcu�toir
Como Piramolo viuo,
pendiente en vo pie alo grullo, ■
fombra heclio de (i mi�f�so
confacu'tades de bulto.
Las fe�as repite felfas
del enga�o al que loind�xo1
fu fortuna cont.a quien
ni lar^a vale,�)i efeudo.
Efparci�os imagina
por el fragofo arcabucos
(eb�rneos dir.�,odiuinosi
diuinos digo, y eb�rneos)
Los bellos miembros de Tisbe^
y aqui ©tra vez fe tt afpufo,
fatigando a Parxitel�s
fobre copia�o de Eftuco.
Laparsaeneftodas manos ?
en la rueda y en el hufo,
y los oj �SjCofBO diz:n,
en el vital eftatuto.
Inexorable fono'■
laduratifera^ctiyo
mortal fon/Piramo buelto''
del parafifmo profund�,
El azero que Vulcana "■
t�mp!� en venenofos zumos,'
eficazmente mor tal es,
y m�gicamente infufos,
Valerofo defnud�,
y R�cosio el otro Mucio"»
afs� intr�pido la mano,
fino el afador tradaxo
Porelpechoalase�paldas�i |
� tantas vez es mfalfa!;
quaatasbueltis a tu yerro '
los fig!os dar�n futuros.
» lanrnalteoSiaiavida,
o buen hideputa patos
el qae fobre tu cab^a
gufisfa vn cuera»» de juro»
qued� verde el feco junco,
ignor� aun U mas ardiente
del szeleradoincuvfa.
Cintra cal� el papah�go
atodofoplens'unio
de temores beilories,
que ella dize que fon nublosa
Tisbe entre pabotcs tantos,
folicitando refugios
a las ruinas apela
de vn edificio caduco.1
Executarloqaeria,
qmndo la felua produxo
d�! Egipcia oddTebano
vnCleoneo triunf�.
Que en vn prox rao cebado
-(nofe fi raer'tso5oburd6>)
babeando fangre hizo
el criftal liquido impuro.
Temerofade la fiera,
aun mas quedel eftornudo
delapit-r pueftoque
fobrefalto fue machucho.
Huye.perdiendo en la fuga
fu manto, fatal, de�euido,
que protonecio hai�
a� fe�or Piramiburro.
A los portillos fe ac� je
de aquel antiguo reducto,
noble ya,(edificio aora
juri�didon de Bertumno.
A ondra.no con la tierra
fecofi�al menor barrunto
de Efmeij on eom© k trille
con ti tronca de vn fauco,
Be�t� Ja fiera.dcx?ndo
torpemente rubicundo,
el cendal que fu� de T�sbe,
y el bufque pentts� iaculto,
Funefto lleg� el tard�n,
que la ronda le deumo,
Amosque los afsiflia,
el vergor^o�© capullo
defnud� a la virgen rofa
que defpreeio el Tirio jugo.
Abri� fu efplendorlaboba,
y a �cguille fe aifpufo,
tr�gica refoludon,
diana de mayor coturno.
Med�a noche era por filo,
fcora que e\ farol nodurno
jebentandodf muy cafto
campanada muy ce�udo.
Qa^nda tropezando Tisb�
ti la calle de! pie c,urdo,
de oo focos endechada
Cani< ula<es a�llos.
■Deso�aciudad de Ni�o,
y al falir funefto buho
alc�ndara hizo vrr:brofa.
VB verdinegro, ajteitunot
Sus psflios dirigi�,donde
por lar- bocas de d ^ brotas
tres o quatro figles ha
que eftae�cupiendoNeptunoi
Can�ada lleg� a la margen
(apefardel Abr�;)muftio,
yUgrim�fah fuente
enronqueci� fu murmereo.
Olaio,que en jouenes hojas
difsimuh a�os adultos,
de Su vid florida entonces
en los mas la�ciuos nudos.
Vn rayo fin efeuderos
(o dsluz,o de tumulto)
le defvanecio la pompa,
y el t�lamo ds�cempufo*
No fue nada,a cien lexias,
�io ceniza,� cieloinjufto,
fi tremendo es el caitigo,
p�rtentelo en el indulto.
La planta roas canuesuna
k
ir�
-ocr page 128-
V.Luis
� *
E {lana en lo mas af dienta
� de vn d�a Canicular,
entre dos cigarras que
Je canta» el So! que fa.
Vn Mi�rcoles de Ceniza1.
venido de humanidad,
a cuya rnefa ayunaron
los Martes de Carnabah
Vn hidalgo introduciendo
erijas cuchilladas paz,
de vipfy lado incorregible; ;
pUefto que mayor de edad.
Q_ae la vejez de vnas calcas
defgaiTos-c�ntiene rsa?,
qu� la jubeotud trabk�T*
deleaotadoEfcarraman*'
Repararlas pretend�a^
«�e pueden reparar
cuchilladas tan mortal-es
cenvna aguja no mas.
Mec�nica valent�a,
penque fu temeridad
lo va enerando en vn confufo
laberinto crimina!, '
Donde fincara, no cMante,"
^aeco�i fin particular
cmbabefudedoelmifcK».
dedaii!SH»o dedal;
Porque ha metido el ■Hilo-,'
y t»de quedarlo andar
requiriendo a f0jas eieHt(J
las verdes bragas de Ad�n.
Cong�jalo eft# detaeite,
^ie delatado ros d�
io«»gifoenc!fudor
avgnt«*il el millar.
toLTT"lf^orde vn hidalgo
to�ohadefercaild3j
             °
«^^■«fuefcarpjnli--
de Gongord.                    i'
las fombras de! �rbol ya-,
quando el prado pifa alegre
la portada de 1 lugar»
Temiendo, pues,que la g.entdf
noguftafledepafTar
porlasquefueran calcadas
a villa del arrabal.
fuftic�a endospuntos hecho
fin vara de tafet�n,
por lo menos llama quantos ]
de latan �sbitros trae.
Afueres quele prendan
lo que pendiendo de atr�s
�as hazia fapeadencia
fentir no bienj ver mal.
Corsilguiolo\,y atacando
las que per fu antig�edad
primadas fueron de Efpaj�a
a mi voto en Portugal,
A felicitar fe fue
dos mu�as decQrdouan»
que le hierran de rasssplo»
v�zanos de Fregcrsal.
Infante quiere feguir
a los Pr'nscipesqaeiratt■"
confulvlage�lad airan
el Od�bre que vendr�-.
Preuiene,pues,carruagey i :
no alegue anterioridad,
qua! qua Marques de Alfarach^'.
o Conde de Rabanal,
Porque fino Monte�in©
mantonas d'.��ea catar
a Fiaf3cia,y con el de Guifa
tener eilrecha ami�ad.
Que tanta hambrc,no fo�o
casa a Paris la ciudad,
fino a la mt�a redonda
dolos doze comea pan, '
P�BStrar quiere aquel Reirov
pues a la necefssdad
det�s
De violas coronada                     en baCeotcmS diui�o
quandofale el Ganges loco�         
quando buelue el Tajo rubio j
El blanco moral de quanto
humor feboluiopurpareo,
labr�los granares fueron,
o teftioJ<*oio,o tributo.
Sus muy reucrendos Padres
arraftrando luengos Unos,
con mas colas q$e cometas,
con mas pendientes que pulpos».
Jafpes�y de mas colores
jqueya �ulico difsimuta,
ocuparon enfuhue�Ta,
que ei S ira llama fepnlcr©;
Autiqus.es tradici�n eonftaatej
fi los tiempos no confundo
de Cronographos m; atengo
al que cale^rs mas jallo.
Q�e atendiente pi� de aquel
dclvaaecido^isbaco,
<q pac�a eI campo medio hombre,'
medio fuera,y cedo mulo.
Envrna dex� decente
los nobles po�nos inclufos,
queabfolttierondsferhue�Tos
.cinaroomo,y calambuco.
Y ea ktrasde oro, aqu� yaze
Jodiuiduamente juntos,
�aps�ar del Amor dos,
apefardelnurnero vno.
ROMANCE lili.
L pie de vn alams negro,
y masquengroba^ai,
pues ha tajnto que no ��bs,-
�fino gernir,v�> callar» .;■
Alga apartado de Efga�ua, .
©orqui e� �u:ki Efgueu* es tal,
falio la Aurora concuna,
quagda vn fafpiro de a ocho,
aunque mal diftinto e! amo.
Qual enga�ada auez�la
de! cautisio contrapunto,
airapfe-wfedefalada
en l�herraaea del engrudo
La lleua.donde el cuitado
eo fu poftrimero turno
' defperdiciaua la fingre ->
que recibi� por embudo.
Ofreci�le fu regazo,
f yo fe ofrezco en �u muslo
�k�pl�imdas las delicias
del pajaro deCatulo.
En quanto boca con baca
con�kando�e difg�ftos,
y hered�ndole aun los trallas
snenos vitales fcftuuo.
Efpir� aifin en fas labios^
y ella con fe rabiante enj »««&
que pudiera por-fereno
acatarraran Centuri©
Con codo i'u tnonioai
hazieno el alma trabuco,
ds V0:sy fe C3y� en la e _
aquella vez que le-cupo.
Prodigo defato el hierroj
fi cruel vn largo flugo
�e rubis-s de ��eilan
Cobre e�meraklas de Mnfo."
Hermofa qued� la muerte
es lo§ �Uos amat�uutos,
que falpk�'dulce yelo,
qM tino palor veaufto,
.Llor�los con el Eufrates,
&a lob el fiero Danubio,*
sl�wnprc �raxss flechero,
quaa�u i^�tho, y quaB,aoTuKfl� <jue P»WBM� aljmtfS ^^
JVi« c.oa .lOJUntolauaw»
            dalle las pies abeiat
�f<
-ocr page 129-
(Romances (Bitrlefc.o
■uh ie.Gangoral                    i
d�zen qne e�ivndaF) pelote,
para que hwiendo si falti
la toque de! primer bote.
Tara volar fu perdiz
ha jaradovn tagarote,
que en viend&k con efpuelaS""
fe quitarS.el capirote.
Y cierto amigo que tiene
fu paco de efeariote,
dize que quiere prouar
la conferua del pipote.
Gor^urado fe has los tres;
de haz�r al pobr�^ate
vecino d� las riberas
de^�r��BaiodeTorot�.
A las armas megaluitos,
que vn aauio Filipote
           _~
osefperaenelFerrcl,
plegu� a Dios que fe derrote» »
Hazed en la Ingalaterra
nobilifsimo cer,®t�,
reduciendo a Galuiaifta,
faqueando al Hugonote.
Que fin venirde Breta�a
no puede auer tarifa rote,
aunque fea el que rn��it�ra■-
x a Iapit�r el zambrote.
Dexad caminar al trifte ■
M�ciaSjO mac�cete,
a la aufenci�y a los zelos
Componiendo vnefiambote» *
DrfXidlo.buelua a jugar
con�u querida en vn trote , �
el dize que de picado,
yo digo quede guillote,
Dexad, que ella-en fu partida '
crezca el mar�y el fuelo 3got�,:
f�agiendo ofender �u roltro,..
fin darfe,R� vn pjp�rot*-
Q�elejure}queenfu�ufeac�Ji'
fe veftii4de picote,;.
fe cena en pechos de^'rs jas»
, y en piernas dealcarabanes.
Buenas noches gran fe�or
del pueblo de Grur�irfiaqaey
y tan buenas^ue el DogT;o�
nos ronde los arrabales.
ROMANCE Vf.
�)Efpundado he mil agujas
en ve�tira Mori feote,
ya de puro terciopelo,
ya de sguado chamelote.
-No mas capelTarcon cifra^
ni'ma.5 adarga con mote,
que r;i yo foy Boticario,
ni Ai'bayaldos er�bate.
Galanes los efue caudills'
el d el arco y de! virote,
O teng�is e! boc,o en flor,
©efpinas en el vigote,
Efcuchadlos dsfvarios
d� vn Poeta monigote,
en quaresita confonantes ;
de�l�ados del cogote.
Efcucbad las defveoturaS:"
del mas trille galeote,
que dio en la concha de Venas >
las efpaldas al ac,ote.
Paitir quiere a la vida'
dt Vil Pa�ior,y Sacerdote,.,
que fe cafa con fu Igkfia
ccri �iuarenja mi! dedote.
A.boroteleeftaaufencia,',
^ "o es rriUchojealhorote,
<jue en cafa dei condenado
hiena mil cuerda y garrote. �
. Porque en otra ida y venida
cieno fullero Angeleie,
a la h�nrale dio pique,
y ala huiendacapote.
Esperando eftj pelota
qual pecadotvenil�es
g liaron de agua bendita                %
lo que ahorraron de fangfe.
Te�no�S mucho,poTquc f�
que padecieron ties naipes
^acite ypafsion porque alguno*
pecadores �c iaU�aflen.
Pecadores que fe ponen
por l�menos a 1 Uuarfe
de�dela oreja al vig>t2
los puntos que n> lograftes.
M.�salfin en c�f.�cartas
la coleta defarma�tes,
como el toro que en la cpa
executa fu corage.
Sin duda el lagarto rojo
que os,marc3 la mejor paite
de' pechoyquando perd�is
jos d� bocados mortales.
.O lo que tiene de efpada
,1o mueftra en atrauefaife
por el tiernocorac jn
- que aflgidas alas bate.
.G^iilida.in�igniajefplendot
dcHealeseUaada�tes,
que das esfuerzo en las guerras,
y calidad en las pjzes.
Si ya entu vLtud.hizie�on
los afltguos Capitanes
l�os de langre Aficana,
montes, de cuerpos.alarbes.
No permitas que vn cruzado
en tu orden mistante
foberbia? a�nias empu�e,
y hu;ni��es Cnn�tuoos mata.
Cootjd^ello faidie al camp
con tai que no muera nidia,
y que a� balc�n de la alcoba
nos parca el Sol de la tarde.
H lita la hora qu� Reyes
mulatero girifalte,
dedequantolemofind
, en Francia puede galtar.
Seguro de encontrar nones
\ donde tantos pares ay,
fj ya no es qae en Lstin
fon mas francos que en vulgar.
.ISfoclt� Efpa�i parapoor�S»
donde e�cendecada qual
� en el arca de Noe
lo que vais a demandar.
�as efpaldas buetuentodps
al pedir con piifa tal,
que al que bufeais con vn peto
Je hall�is eonyn efpaidar,
Efto pues har� a i\engifo
� |lleuandopasdeRe�l
,cn las venas que en la bolfa)
feguir a�u Mageitad.
ROMANCE Y.
JL $,w Veko deCardemsy J#.
gu�o va Cananero de
Cpriosta,
"jEmo tanto los ferenos
fereni�simo compadre,
que a mis picados de�eos
les doy la cafa porcareel.
Efcap� de las quemadas
con vn rqmadico graue,
porque Genes de Poetas
no fe entienden con el aire,
Y afsi gaardo mi perfona
.debaxa de treinta llaues,
porgue donde tjoay falud,
ru a y gracia,^ aura tepades*.
Sabe Dios fe&or don Pedro^
ji�a fuera halla, y Dios fabe
|ino temiera los bordes
*■**
            de los candelereS grandes.
Ya que los d^ las buxias,
-ocr page 130-
S(e manees Burlejcl^
Lu�s de C
ong�i
IIZ
�rsdiuamafouea�-carras
del triunfa con el Alcaide,           
del axedrez con ei Cara.
Goae�naaa de all� el mundo,*
d�ndole a fopla� ayuda
a las Cat�licas ve�as
qa� el mar de Bma�a farcar?.
Y hecha'«tr� nuein Alcld^s
erasladauafascalaaas
dsGibraltar aliaron
con fufando plus vltta,
          '
D taa ltit�'go b&e'ta a F�andes,
y de fit guerra importuna
atributa lapalrna, -.. ■"_,■■^
ya a la fuerqv.y a a laiaduftria* j
YconciBiBsfi�i^�o, f- ;
que era D,»& r por Oiftna, ! v
�'sbr� AiKosb de LebriX�
#e$ia sien mil difprtws.
Arguiamostinabiea
leetidos en mas honduras,
ii fe podjan comer
Verdarae^rUpl^,
y dapaffo vez alguna,
pjra mi c«m?raui pollo*.
Lramisvezinastartnat.
1 Com*-tosm=vllltattaJ\
que en el pueblo tenia muchas,
ellas me lUmJncocapadw»
y taita fus ««aturas.
-Lab�u�niae ellas la ropa»
yenlasobrasdecoftaca
\ ellas pon�an el dedal,
yyopoaiala'aguja. _ _
La v*Z que fe rne ofrec�a
.camtBar-a:cftr«raad�ra,
,gntre las mas ricas aellas
0iedauaae�ualgadura.
Atada3.qasnabi.cn, ■�
�pn�edai tenia vi�itih;
                      porque
#porqus a todas �gualsua, ';
como tiflVras de 'toar�as.
Efta era ro� vida Amar,1
sKtes qae las flechas tayas
me hizieran fu terrero,
y blango de �efye�turaS.
Enfe��fteme traidsr,
la ma�ana de f�a'Lucas,
en vn ro�b'o e®a»o 8�s�ieBdfass
ojos gar^os.�rsn^ss rabias, v �
, Tales eran �rese,�ss,y «jos,
que tengo por muy fia duda, -
que cayera en testaci�n '
vn viejo con eftasgurriav
De�de entonces ac� fe,
qne snatas, v qtiz s���garaSj
que das en el eorac,-m,
y tjae a ios ojos apuntas."
Se que osdrg fe te efea^a^;
pues quando mas de ti haya,
no ay vara deinquifisiob
queafsi hdle alqae tubaf��sl--
Se qae ella guerra c�tiil,
y fe que efta paz d� ludas,-
queefpera3pari>bjtdla�
ycombidaspawjufta.. .
Se c|u§ t* armas de diamante^-.
y nos das Sajs^as de juncia,
y para aracfss de vidrio
e%adade szsro.empu�ad
Se que es la del Rey Finea
�U:'itfa, y tu carnadura,
potro en que nos das tsrmento^
u fatr�ajus�® de graiias.
Se queparaelbi^n t« duermes,
y qm para «i maj raad� agas,
qut�gfiruss como grande,
yquep�gascoaiasju�a.
p«rdoa«,puesJiaib.nete
oomueftceseae� tu. furia,
v�lgame efta y« jaIgUlij,
mita qm defcotrialgg;
d�frtis fastas las puntas ^
esfitr1» les-'qa-t fas �gltlos; - ■■
�igo�ficaiibiea'fos r !u i^ns J
_ ^Mas coa los que ci�en arms�
bien�aljas y d�fs�mulas,
deguilinafentasalas,
vetspara hidepi�t�.;
y fe cnbri�raanafeota.
Y en habita da culebra
luego otro d�a fe enfofi,
�loDdsaiganaisitir�iTa�o
fe lo firaan eo gigote. ^ ■
D-xidlo porvi-l«a»�3jj�''
v �« carir.no feri�te,
que na ay fiaucJ� �e.gura,
_ si pofada lia �frote.
romance vit.;
ROMANCE Vllt;
TR'ftep�fay^igid® _
las 3r.eaas-d*Pi�a�r<*a''■
e! fi.afef.te de fu dam:av
el defdt�hadaZv�&m. :
Moro Akaid*.y no Belfi^
amador eon-sxaqu'sca,
arrozisadodeeara,
               -
ycarigardodepiernss �
Nallcuaporlarnarlota- ■
bordsdacs fra^i ejaqreffa
ea el campo/ie la adarga,.
ei ca 3a vandetij�a letra.
Porque es ej Moro idiet^
y no hi te�id» Poeta
d�las Siftresd��ig tiempo ,-...
cuyas plumas fi»o ti�Teras1.. r.
L&i ojos tiene ene! rio, ,
cuyas hondas fe lo Ileuan,
y easbueltas entre las honda3
Iiesafuslagri�aas�iei-oas, .
Tanto llora el hidepata ,
quefielagodelafeca
llorara en dos hazas raias,'
scudiera 3 diez hanegas.
Los efpacio.s que ao �ora
de mertionas �-s a�msnca,
porque ledanlasmcmofiss
lo que los.ojos le niegan-.
P�enlas f« da de roeaiona-s,
rumiando glorias#y pe.ias,
'' como
A<
f�q«5|ft�y�efj*�ci* ^ ;
caat« quieroen mi bandurria -'■
loquec� ais graafiiafti'ua�snf��
� «aMiw^iK ea 'tai cfcacrun..
A�rimsefe ya las ve�as,.
fgelcbraafs tas barias,
paes da el mund» ea ni�er�as,
al fia c»tao quien caduca. _
Libre vn .tiempo y defsaiaaao,
a'cBer.dsws-gif^a?,
en «l cor� de mi aldea
         '
�caataa�'irfib Melayas.
Cas .mi'per'ro y ral huro�s,
y «rs caicas d* gamuza,
psrfsr recia? �p�rael campo,
y por guardar las bailadas.
Fatigaba *l ver defuel»,.
d�inds nal arroys^ crazas»
.coHiai fi�ff �S de criftal,
cutre laferuameaada,, ; "^ .
Ya «aneando'«Mlla elagua�
"^ yac�pSBdo.etihcfifS�ara
'"' delcjsdo'qae.ft-ofteci�a- �
■" |os Coa*}os,0 las Mtilas. ;
goluia de noche apeala, ;.
4o'r^iafttenbyfeltur9, . ; ■'.<-,'
©amn�tiftiunmpenas ' j�';
pD.�vf�*s me dex«�an:p algas.'
�>'' lisia besiea-�na�. veacs
-ocr page 131-
�A* B.Lt�i�t Gongora
detras de �a puerta,
ROMANCE %
f|Aame dicha hermanas,
que ten�is cafqu�lias
ce ver a! que hizo
f hermana Marica.
Porque no moaais
elmifmoosembia
de fu mifma man»
fu perfona ffiiUna.
I*go�u aguile�a
fitoaioeo�ia,
yaquenopiacada,
ai menos «fcrf.ta,
Y fu condici�n,
que es tan peregrina
como quantas vierten
de Francia a Gi�icia.
quanto a lo primer»
esfule�oria
vn bendito Zote
de muy buena vida.
Que come a las dic»,
yetnadedia,
que duerme en molJido,
y beue con guindas.
En ios ��os mogo,
fiejoenlasdefdiehas,
abierto de Cenes,
cerrado de enc�as.
No es grande de cuerpo,
pero bien podr�a
deqnalqaierhjgaeril
alcanzaros higas.
La cabega ai vfo,
muy bien repartida,
el cogote atr�s,
la corona encima.
�-�f.cnteefpac�bia,
«�eoraOrjUa^y limpij
P
aun'
II:
paras tarlc© della
bailar en la puerta.
1
           Yalfandeladafs
cantora Aadreguela,
nofneaprouecharon
Siadre �as yemas.
Y yo de papel
har� yna librea
te�ida con moras,
porqus bien parezca.
Y vna cap craza
con muchas almenas
pondi�por penacho'
las dos plumas negras.
Del rabo del gallo,
qae acull� en la guerra
aaarangeamos
la.carnes tolendas.
Y en taca�a larga
pondr� vnavandera
con dosbor�as blancas
en Gis tranzaderas.
Y en ra� caaal�ta
pondr� vna cabera
de guadamec�,
dos hilos por riendas.
Y entrar� en la calle
hazieado corbetas,
yo,y otros del barrio,
que fon mas de treinta.
Jugaremos ca�as
J«nto a la plazuela,
Parque B.irto�lla
*a,8a ac�\y nos vea.
^"olaja hija
de ^panadera,
tortas con manteca.
P^. que algunas ve2es
gara vue�tras reuerencias."
�como r�banos rtiTaiuSa,
y. vas mona verengeaas.
Cot�cemela luego en Vataj9,
Ma qual ai�er�tras la eet�terogla,
jolas de l�saginacien,
,o fe �a traes, o la llenan.
y ella Fe eft� raereadaa�ta
.durasaicos en �a huerta,
y tir�ndole los euefses
[� que tal j&aflfs por ella.
.OjosclaroSjCejas rubias,
aly�u-o�eleprefentaa,
laa^aEdo rayas ios ojos,
y flechas de amor ias cejas.
,E� Moiocontcmplatiap
,a los ,de tu dapia baela,
jeomo a ios ojos del buho
.cern�calos de v�as priaas,
.Aj� Mor* bella, le dize,
no .menp� ,etul,�e,qa« bella,
.noet�jag�en cu Gandici�n
jas eondiciuaes ds.,a&fejjici;a.
Ay Moro reas gemidas
JJ� e el exe d e yna �3 rreta, -
J>ttts r�o foy tu Mora yo»
,»a K»,g.quiebres la cabera.
Recibe alia eftefulp�ro,
y elle llanto deftaxierra,
�dunds el Rey rae �33 de�emdo,
y mis cuidados raieeatierra�.
L-ioreaito Moro amigo,
, .^'firergcJOjyconfue^a,
.que han de andar llanto y fufpl�o
�»3s de nouenta y feis leguas.
Ea?|ioya faiteado
t4e yna y�r�nil yerguenga,
�kbar si perno �oftro *
�de fu. canijo Se apea.
^anjbiea j^spea el gal�n,
parque quiejeeii el arena
>�tt.��Ar psfeg�l gui�sdo
ROMANCE IX.
JJErmaaa Marica,
ma�ana que es fU�h
noirsstualaaraiga,
ai yo ir� a la efeueja.
Poadrafte el corpino,
ylafayabuena,
cabez�n labrado,
tocayalbanega.
Y a mi rae pondr�n
;miearaifanueua,
fayo de palmilla,
media de eftarae�a.
Yfihazebueno
traei� la montera,
quemediolaPaf|a3
nule�ora abuela.
Ycleftadalroxc».
.Conlo que le cuelga,
quetrasoel vezino
qwandofueaVafsria.
Iremos a Mili),
veremos la Igle.fi*>
d�tanos vn quarto
asi da la ollera.
Compraremos de!>
que nadie lofepa,
caacbos y garuin^os
� paralamsri.ecida.
Y en latardeeita
eanueftrapu^uela
jugar� yoaltoro,
y tu a las mu�ecas.
Coa las eos hermanas
Juana y Madalena,
y las das ptirnillas
4vlafiea,y�at�c�ti.
V ti quiere madre
dar�as cal� s�eus,
-s
r
i
po-
-ocr page 132-
Romances
Irde i),Lu�s de �-Qnmf�, '
m
Po?q�� psra'ett�
traequaato de Indias
guardan en fas feaos
Lis:ioj,ySeui!|a.
Traeks de las hasrca�'
regalos �s limas,
y de los arroyos
joyasdelaChi-.ia,.
Tampoco es amigo
de andar por efqui�us
vertida deazero,
Corno de pala�Ha.
Parque paca el
de! Aue Mar�a,
aelquircodel�Iua
gnda �a etianugus.
YporqueafuabueU
oy� que cen�w�
iosdefulinage
no mas de vna vida.
Aftidefdeencoaces
laconferusy mira
mijar que oro en pa�o,
o pera en a�miuar.
No es d�los cariofos,
a Quien califican .
papeles de nueuas
«�cE�lado(oM'.li-�a.
Porque iW(y es cierto,1
que el Bcrnb b afirma)
hermanas di leche
nueua&y mentiras.
Nafeled�vabkds,
qae al otro le eferius,
odoleikcubra,
°ado;aele mitra,
Noliquitidfijeao,1
qusdela Turqu�a
m� k�as efconda
el mar de Sicilia.
Ni qus ei ingles baxe
tan reconocida?
Que es el moco alegre»
aunque fu alegr�a
paga mil penfioies
a la meiarquia.
Es de tal honor?
que en falud fe cria
muvfanO�aunqueno
delosdeCaftilIa.
Es mancebo rico�
defdelasmanddas,
puesdeneCdemss
de h facriftia)
Vareos en la tierraj
y en el rio vi�as,
malinos de azeite,
que hazcQ hsnRa.
Vn jard�n de�ofesj
y.'na muy gran �ilaa
de varia lecci�n, �--
adondefeciian.
Arboles que �leuan,
defpues de vendimias^
a poder de eftiercol,
psilasdekgia.
Es enamorado
taneudsms�Ja,
que es vn mac,acotei
que diga,vn Macias.
Aunque no fe muere
por aquellas nifias,
que quieren con piefTa,
y piden con pinta.
Pales vn bati�,
dos OfUuas Rimas,
tres fot tijas negras,
qustroclauellinas,
YalasDamifelas
®iasgrauesyrica5,
co�lofos �Vg�WV,
joyas^tregii^s;
h�ztanueftri'iflj.s,"'^
de�pues que 'm fubido
en laqueieerubis.
Es fu referencia
vngranCmanifta,
porque en Salansanaa
oye TenFagia.
Sin perder ma�sna
fu elecci�n de Prima,
y al anochecer.
Lecci�n defabrsna.
Y afti es defde entoness
f er�hna entendida,
iiafu oidota�ea
�?na chirim�a.
D,e las �Jemas lenguas
�es gran hijm �n�fta,
fia >r de Ia.Grie.ga,
.«QmodclaScitha.
Tisncpor masfuya
la lengua Latina,
. que ios Alemanes,
Ja Perfa, o la Egipcia,1
Habla la Tofcana
con tai polic�a,
quequienie oyed�zs,
que naci� en Cuimbra.
YenlaPortugue�a
es ca],qu�jdiriaa,
que mam� en Logro�o
le�heds borricas.
DelaComagraha
pafs� pocas millas,
aunque oy� al Infante
las hete pard Jas.
Y alsi entiende el Mapa� «.
y de fus medidas
lo qus el Mapj entiende
delmald�iaoi�na.
Sabe que en �os Alpes
es la menc�na,
aunque con rincones,
% qaalpla^a de Villa.
Las caxas en arco*
tomo batleftiTlas
de fangrar a ag�ellas
qaecon el pie fieman.
Los ojos fon grandes,
y mayor la vifta,
^ pu^s conoce vn galgo
entre cien gallinas,
j^ La nariz es corua�
tahqu* bien podr�a
fcruir de alquitara
en vna botica.
Ljboca no es buena,
� pero a mediod�a
ledaellamasgufto,
% que ladefuNmfa.
Labad>a,nicortaj
ni mucho crecida,
porque a�sife ahorran
cuellos de csmifas.
Fue vn tiempo ca�ana�
pero ya es morcilla,
balueranla penas
en ruzia,o tordilla.
Los embros,y efpaldaS
fontaies,que abr�a
afer el�anBlas,
para mil reliquias.
Lo dem�s ft�oras,
que el manteo cobija.,
�_^ parte fon vifiones,
^*V parte marsuiilas.
Sedeziralmenos,
que en fus ni�er�as,
�ipideavezines,
nifaltaavezinas.
De fu condici�n
desiros podria,
como quien l�tiene
r
yca
-ocr page 133-
&-4
fi» Luti deGovgera.
i
i/5
${&mdnces 'Bar le feos
que anegara vueSros arlas,                y a las tortada arrullos;
fon bien rerebidas;
Pacs en�us rebatos
todo el mundo limpia
con ellas de Inglefes
aTuenterrabia.
Finalmente el es,
fe&orazas m�3S,
el que dos mil vezes
os pida y aplica.
Que con los gorrones
de las plumas ricas
os hag�is gorronas,
y osmoftreis Harp�as^
Que no fepulteis
ti gufto encapillas,
y que a los bonetes
quer�is las bonitas.
ROMANCE XI.
"T)Lz a�as viuio Belerma
coa el coraron difunto,
que le dex� en teftamento
aquel Frunces boquirrubio.
Contenta viuio con el,
aunque a mi roe dixo alguno ',
que viniera mas coatenta
con trezientas mil de juro.
A verla vino do�a Alda,
viuda del Conde Rodulfo,
Conde que fue en Normandia ,
Jo que a le�a Chtifto plugo.
Y hall�ndola muy trille
fobre yn eftrado de luto,
con los ojos qne ya eran
orinales de Neptuno.
J�endofe muy de efpacio
de fu llorar importuno,
fobre el muerto corados
embuelto en vn pa�o �uzi�>
Le dize, amiga Belerma, 1
cefls un necio diluuio,
y ahogar� vueftros &j»s.
E�t-Ts al�ai DuraadarjCi
donde I4 fuerte J « cu 3J>,
buen po^o ayj ft a l m j,
y foco que eft� fia cubo.
Si el os qaifo mu.'b > en vldit
�smbien loquififtis mucho,
Statifufin,per�mas
queraariciTe fifi ver Fruto,1
fia ver jfluxodi mi vientre'
porque �iempre tune puf >,
Masna par jelfe vltraj�
sai buena tez con ra�ganos
cabal ras queda el cabel/»,'
y l@s ojos eafi enjutos.
Aprended de mi Ba�crma'
holgu�monos de confino
lleuefe el mar lo llorado
ylofufpiradoelhumo.
No rul�is msmorias trices
en e�leapofentoob�caro
qae «�<ial gu�Bno deieda
�B@r�reis en el capullo,
Hizedloq-jseafu��8liaze
«l pajaro fm fegando
�qnenoshiblaenfuscfcmzas
de pret�rito yfjturo.
Llorad fu muerte;mas fea
con lagrimillas ai yfa
de lo mal pafljdonazca
Jo por venir masfrgur<>a
Pongamonova ia par
dos toquitas de repulga,
ceja en arco.manosblancasj
y dos perritos Unad&s.
Yedras verdes tomos ambas,'
y call�ete el fuego
» snlss Filipinas.
Qne naci� Zamora
del Duero en la orilla,
y que es natural
Burgos de CaftlUa.
Que defde la Mancha
Heg«i a Medina
^((P^Bias tarde los hambre»,
que las golondrinas*
^ Es h >mbre que gafta
enAftrologia
toda fu pobreza
con fu picard�a.
Tiene fu Aftrolabio
con fus baratijas,
�, fu cpmpaSjy globos,
que pefan diez libras.
Conoce muy bien
las fiste Cabrillas,
la Bocina,e! Carro,
y las tres Mar�as.
Sabe alqar figura,
fi halla por dicha,
o Rey,o Gauallo,
o Sota ca�da.
Es fiero Poeta,
� le ay en la tibia,
yquandoletoma
iu mal de Pos fia,
Hjze verfo fuelto
can aks indr�a,
-^ y Con algarrobas
^V haze redondillas.
Compone Romances,
que cantan y e�tiaian
las que cardan pa�os,
you jasefqa�an.
Y aaze canciones
para fu enemiga,
que de sad») ai mundo
y fi tiene abierto e� pecha
qa erel Jefe d e �a eftu � 9, '■
Q,'iecuipataaift�svos
«de fatntierro l�enlo ju�to,
quie! qu� coma bruto muere,
qits leentierrenCOBJObruto.
MuLra el ac� en Par�s,
a do tiene fu fepulcro,
que alli le hizieran �ug�f
los antepaSados fuyos.
'By)luediuegoa Montefinof
«e�Te coraron gae oS trgx->,
y emblalde a preguntar,
�iporgani�anostuua.
De�sofed,y deYaadad
us tocas de angeo erado,
�c! mongilon de bayeta,
y el mamo bailo paludo.
Que su en las viudas mis viejas,
y de a�os mas caducos,
*Js tocas cnbren a Eaero,
y^>s mongiles alujjo
O,*,..             -------                           *"!*�»»'Vcraesiom.os.a
N�a«p y «as a vna muchacha, * quien dotaran fin muros
de la muerte, y del amor
batsriasejufaituoios,
Bufquemos par do trepar,
.que a loque de ambas prefamo,
no nos ratearan e;> Fran�ia
pared grue�Ti,c�'aHt.oduro,
La �g�diidefan Dionis
Can�nigos tsene mudios,
delgad;)S}cari aguilenos,
cari iart�s,y c�paldu jys.
s{rfefdijhada cumplo.
M \        ,os viuos bufeo. .
A
1 . ' o"vul» '
^ucmrdeqaatroyocho,
3Sm�l hu
al.
reos.
P^m« deb.fjs
3
EGo-
-ocr page 134-
^m?��ces%i�r�e^of
�sde Gofig/ra.-'-                     I
eferiui ei mi! pliegos,
que lis r�es tasen,
y yo las confi-e�To.
Aunque las tuuimos
ambos en vn tiempo,
-yo por d��crcc�ories,
y tu par requiebros.
Que "c�e med�*s noches
cant� en mi infirumeata,
focorrefe�ora
eonaquaa mi fuego.
DoBde,aunquetUH<>
�"focorrifteluego,
�focorri�e�.vezina
.con alg�n tardsraj-
A Dios rru feaora,
porque me es tu ge�ta»
..chimenea el verano,
y-nieueclitia�erno.
Ye] bram�me�eses
de guijarros lleno,
porque creo que baila»
■feis anos de necio.
ROMANCE Xtit;
|7Nfilleflmeelafnorucio
del Alcalde Aston Ll»rentca
denme e! tapador^de corcho,
y el ganan de pat�o verde.
E�larrcon en cuya hierro
fe hin orinado los me�es,
elcafeode calabaza, .
y el Vizca�no mach� te.
Ypara mieapetuja
las plumas de! t^rdo d.mme»
que por fer Martin el tardo
fluir�n de M .ninitcs.
Pondrele el orillo azu1-,
qae medioparapaaelle
If�rcfaiadelVxllar,
. P 4                    _ tila
de mis graues yertos.
Las fuertes coyundas,,
el yug�le azero,
que con tu fauor
facudidelsuello^
Las hiinisdas velasj.
y los rotos remas,...
que cf.ap� del mar,.
y ofrec� en el puerto*
Ya de tu? paredes
feran orrsamenr.o,
gloria de tu-no-rnbr0�
y dt amor defeuents.-
Y afsi pues que triunfas
da! rapaz arquero,
tiren de tu carro*.
yfesn tu trofeo.
Lecas gfpcraneasj
V�rKis-perjfamientas^,
ps�fose�parcidoi,
�jbiaaps d^�fesS.
Rnbiofos caidadasy
ponco�ofoszelos,
infernales glorias»
gloriofoS iaficrnoSi
Comp�ngante himnos^
yd�gaB fus verfos,
.que libras cautiuo-sj
y das vifta 3 ciegos.
- A�te tu Deidad
honrenfe mil ruegos
del fudor preci�lo
del athol Saben. .
Pero quien ras roete
ene©fssdeMb,
y en hablar de veras
en aquellos tiem^os�
Porque el qa§ mas ti afea
de barlas,y juegos,
e-ffeesquien.fe v�te
�as ala moderno.
Gfcrj2m»scoHK> tn peras
��o' deliga vcapotuneios,
de aqts-eftos qne andan en mulas^
- y �ieBen sigo de mulos.
De�bs Akx3n�r«^sMag.no$j,,:
que n� tienen por dilgnfto,
por dar.en nueftros broqueles,
que demos es fus «feudos.
** Detodos los dozeParesj
y fas nones sbtenancio,-
que calesa bra gas de mal I as�
y de azero los pantuflos,
DequenosfirusF!.arri�g3j
petos fuertes.yelmos luxios,
arrasaos hombre; queremos»
arfBados,pero demudo*.
De vueftra rstfa redonda
francos pa'sdinesiiuuo,
. do «de ayunos os fcBtatSj,
y os leua�itais mas ayunos»1
La de quatro tfquinss quierog
que Is ventura raepufis
en cafa de yn quatro picol,
de todos quatra. picudo.
©onde fi'rusn la. Quarefma-
fabrofifimos befugos,
y turmas ene!carnal,
con facaidnioj y fu ca.m©�
Mas �ua a dezir d®�a Alda,
pe� Q.a io dem�s dio vn nudo,
porque de dors Manteases
entr� vr�'pojesillo ^ui'do.
ROMANCE XXI.
jS^Gble defcnga�o,
gracias doy al cielo,
' .pues rompifte silaba
que me tenia pre�fo.
A , Per tan gran rpilogJ'O,
ca�gate en tu t�-mpLo
las gtaues cadenas
f�rjjr�tafdfor'a,
�defdetu apofenro,"
raisdalce,vfjbrofj
qne nabo en ad cuento.1
Apl�came vn rata
eloydo atento,
que quiero hazerauta
de mis deuaneos.
Qiie de saches fr�as
queraetuuodye�o
�alif�fepor efauina-
me juzg� tu puerto.^ '
■V a!c3ndo �apierna
con gentil denuedo,
me argent� ds plata
loscapatornegros.
Que de noches deftas �
fe�o�a rne acuerdo,
que andando a bufear
chinas por dfuelo,
Paja kazerl-a fefi»
P^r el agujero,
a>,taroar {achina '
me enfuci� las dedos.
Que de diis andaos
cargado di azero
con harto trabajo, ;
porque eflaua enferma*
CoBioe�i�aafljc®
parec�a cencerro,
"�erro por de fuera,
Pordsdentroh'4s�fo.
^uademefesya�of
<3ue^iui muriendo
cn la pe�a pobre,
^^rBdtenebro.
         '
mil d�as enteros
no comer fino v�rs,
nazienda bonetos.
Q^edewsedades
-ocr page 135-
.Lmsde,G�Pgorat                iW
'jBurltf�ik
Quando fdate �magines,'
par� que de mi te acuerdes,
ponle-a vnpantafioaguile�o
vnrauerendo bonete.
Si creciere latrifte^a,
yna lonja coitarpuedes
de vn jam�n,que bien fabr�
tornarte de trille alegre.
O como fabe vna lonja
mas qne a todos quantos leen,
y rabos de puercos mas,
que lenguas de Bachilleres.
Mira smig-i tu pantuflo,
porque vera', lo vieres,
que fe parece a mi cara,
como vna lechea otra leche.
A uc� date de mis gj,a$ ,
que eftan.quando eftoy aufeotv..
encima d�la-nariz,,
y.dfbaxo deja frente.
En efto Ueg� B andarr�o,
diz�endole que fe aprefte,
que para feienta leguas
le faltan trss vtzcs veinte.
. Adar.pnes.fepatteelbobo
eftocadas yr�bef�s,
y t:j;S orilla el Tajo,
tn mil hermofos broqueles.
ROMANCE XH�I.
jt vn bettuaa* del �tutor.
C N lapedregofa orilla
del turbioGuadalmelhta,
que al claro Guadalquiuir
le paga el tributo en barro.
Guardando vnas flacas yeguas
a la fembra de vspeiafes,
con la mano en Ja mu�eca
eftau� el pa�to� Galayo.
Paftorpobre,y fin abrigo
par�los yelosdelMiyo,
B                Romances
hiji de Pafciual Vicente.
Y aquella patena en quadro,
donde delaten fe ofrecen
Ja madre del virotero,
yamiel dios que calcha arnefes.
Tan en pelota,y tas juntas,
«ue en ciegos nudos lo* tienen
^1 vn© redes y bracos,
*^al cfo bracas y redes;
Cuyas figura* ea torna
acompa�an,v guarnecen
ramos de nngal y efpinas,
y por letra pas y nuezes.
EftsdeiisG�Iayo,
� a*t«S que al Tajo pa�tiefle,
aqu<1 yeg�ero llor�n,
aquel jurmnt.il ginete.
N�ttinl de do nad�,.
deygu rcS��fifccBdiente,
hombres que fe poueen ellos,
fin que los pranean i@s Reyes.
Trax�fonle la patena,
y�u�� i� ando mil vtzes,
de! dios gara��n mir3ua
la dulce Francia,.y la fuerte.
Pienfa que fer� Tertfa
la que defctrbren y prenden,
agudos rayos de embidia,
y de'zelas nudos fuertes �
Tertfa de mis entra�as,
no te gazrnies^iiaxaquequesy
quenof^C�� nc^araCjas
para ios perros que muerden.
do mas de por eftarreto
■ defde el trenca a lo mas sito*
Quexaaafe reciamente
del amor,que lo ha matado
en la mitad de los lomos
con el harpon de vn tejado.
Perla lindaTere�ona,
Ninfa que fieropre ha guardad©
orillas de VezingHerra
animales vedriados.
Hija de padres,que fueron
pa�teles defte ganado,
elvnoorilladeEfgueua,
el otro orillas da Barro.
De�la.puesGalayaandaua
tiefamente enamorado,
lanzando del pecho ardiente
reg�eldos amartelados.
�af�ente tanto el defden
con que della era tratado,
quantola terrible aufeacia
le com�a medio lado*
Aunque para confolarfe'
facaua de rato en rato
vn cord�n de fus cabellos,,
y texido de fu mano.
Tan delicado y curiofoj
tan CHT�o�o y delicado,
que fi el cord�n es tomiza
los cabellas fon efparto.
C onlsgrimas �e humedece^
c� yeg�ero defdichado,. -
aunque de�pues con f�fpiros
gy^d� en juro y perfumado.
* eo vn papel�n de eftraza
<3UU*»ole antes befadoV ■
loembueiUeiyfacadelfeao
de fu paitara.v»tetrato«
Que en vn peda^.. angeo>
lln primar ni trabajo
con vna dpatula vieja
ft lo pinto vn boticario-
Y el a tundo en ella vilffav
con tono romadizado,
elros verfos canto aifon
de vn mortero.y de fu mano.
Dulce retrato de aquella
enemiga defabrida,
que para aeabar mi vida
no tiene en fus ©jos mella,1
La paciencia fe m e apaca
de ver quan a! vino tienes
la frente entre las dos Cents,'.
y los dientes en la boca.
Y que es tal el regalado
mirar de tus ojos bellos,
que el que efta mas lexos deilos
cfl�eft� mas apartado.
Ya�siaaunque me hagaa gaerra
mir�ndolos me citar�a
toda la noche y el dia,
comiendo turmas de tierra.
Retrato, pue s, foberaoo,
que fegun es tu primar
tnuo ai hazerte el pintar
cinco dedos es la mano.
Si quieres verme difunto^
fegun por ti mfrderriengo,
m�rame pues ves que tengo*
la nariz tan en fu punto.
M�rame Ninfa gentil,
que ayer me mir� en vn chareoj
y vi que era rubio y c/arco,
comoDios hizo vn candil.
ROMANCE XV.
QVe fe nos ya la Paf�m mo^as
m~- que fe nos va la Pafcua.
Modelas las d� mi barrio,
toquillas y confiadas,
mirad no os enga�e el tiempo,
la edad;,y la confianza.
           V
\
Aunque es largo mi negocio,
mi baelta fe�� m»y breue,
el dia de fon ciruelo,
o la feraana fin Viernes.
Note pareces a Venus,
ya que en beldad le pareces,
tn hazer de tantos h�euos
lantus frutas de faitsaes.
Noosdexeis�ifonj^ar
-ocr page 136-
2e ©».-jt/«�� ���mgm&,
de artifieeexceletste
d�T3 .a tus cenigas
0**Jj>
uS
�rj
^oma�
ices
antes que la edad aliara
ei rubio cabello de oro
.conu>etta en luziente n�cara
. Qujrcdquaado��is queridas,
amad quandg �bis amadas,
niiradhobas que detras
ie pifa la ocafioa e�lujf,
JiOM A � C-E.S
f�nebres,
ROMANCE I.
,^� ��3mnwte de do�ft Luifa de C�f ,
dona, f4$nja infante,Se
de
To�t'�a.'
]y[Od�teNitda bella
es edad floreciente, .
que la muerte entie �.nres
fe efeonde qaal fermente.
Mori�e,y amor luego
romp�a el arco impaciente,,'
caiioarnor.ao-cl que tira
. .flechas de c�o luzi� nte.
NinguHoay e-n la iVlua
que tu fin na lamente,
o fatir© fea dura,
o Virgen innocente.
Ha�a el Dios que fus cuernos,
con guirnaldas dela�sfite,
por darlas ata Vene,
las niega ya a fu frente.
�codcnueftrasvozss
vniuerfal oyeste,
no es ya fino de que-xss
fi el eor�elpoa�iente.
Al viento la arboleda,
�mas que nunca obediente,
con el tu muerte gimes,
y e�eso ella f�ente.
La calla caladora
feguifte puntualmente,
ya en las man�es armada*
ya .de�nuda en la fuente.,
�ge-
de! corc�lo,y valient
i<
'la juuer.turl laga�a,
porque de�Sducas Sores,
tese e� tiempo fusguirnaldas,
«que fe nos va,&c,
Budsnlos ligeras a�os,
■y con pr«furo�3S alas
nos roban como harp�as
ac�rasfsbrofos viandas."
Eaflordeiamara�illa
,-efta verdad nosdedara,
-porqueie hurta la-tarde,
�;|o que ledio la ma�ana
;que�enos va^c :
Mirad quequandopeRfa�s,
*!que hazen la-�l�al del Al�a
tas s�lfap-aaus de !a vida,
*s la queda.y os defarma.
©s yue-ftro.color'-iluft-r s
de vueftro'docaire y gracia,
y qued�is todas perdidas
par mayores de la marea,
� del jabal� cerdofo
si efpumefo diente.
Decuyaprofef«G�S:
feftigofufickate,
en el laurel fagrado
la a�jatja feaperidj�nt**
Tambaesoydetasli�effdS
caftat�nodec�nte,
C��! bol cuyas ramas
no temenrayo.ardren�fc»"
El srbol,que teniendo
tu memoria prefeate,-
no vade aues bfciuas �
torpe nido confieme.
, Tisrno gemida apeaaS'
dej�rtela doliente,
que muerto.efpoiollora� ,
na que lo l�ame s�fente»
Adonde de las Ninfas, �
diez adieSjveiateavdatej,
fi el llanta es ordinario,,
el concurfo frequente»"
1 Oa't»a,queeresya''
Deidad re�alandeciente,
Bilifo.parqaeel tiempo-
fu prtScripcioa no intetts.'
El ticREipo de memorias*
Rfcaitaniri�bleate,
que ala inmortalidad*
R�> perdona accidente.
Aqu� donde eft� el Betis <
Creo tu fin reciente,
^«ndo por �os ojos
ceas fu antigua puente. ;
-No tumirQ ce erige-
de marmol diferente,
donde d Sal vnoavno
fus muchos rayos C�ente,
Hoqc upada la indu��y
v'�fjjaicofBSietente,!
Sino yi-rpadron hma�de^.
can la irslcripcionllg�ientej,
que piedad Colicu�,:
y fu f� reprelente»
Sufpende,,�camk�3H�e.J.
e^ paffo diligente,
y quando?»o admirado,,
c-Qndo'lidb.d�tSHte,
              ^^^^^^
Memoriafoy de rn So�,
que ei Turra fuefu Oriente»-
               �'
y fu 0;ci�ente ei Tsjo,
dilo de gente ea gente.
R O' M A'N G E $*.
S AC JR. Ofi.
& O MAN CE I.
Mi Nacimiento de N. S�
QVantos filups, quintas v�zpz,
� t�S'casspos Bel cn: oyeron^
fentid�s bien de fus valles, -
guardadas mal de fus ecos.
Paitares las dan,bufesode'
el que celelria� Gorder©
Hos abri� piadofo el 1 ibr© ■
que nsgauan tantos feilos.-
Qtie-bufcais les ganaderos*"
pne.ay Corder9,que �u cuna
los bracos fon de la Luna,
fi du�rroen fus dos luzeros,-
No p3ftar,no abrigo fiera�.
fr�gil che^�jal�iergue^ciegaj
fenes va.&e.
�jae
Yofe de vaa'bueaa vieja,
Me fue vn tiempo rubia y $arcs�
auaque al prefentde cue-fta,
liarte» cfi-ra-el ver�a cara.
- f ©rqarfpbru�ida freates.
y fus raexillasfe hallan,
isas que roquete de Obilpo
encogidas y arrogadas,
..auek nos va.&s.
Ylede�mouenavieja,
,que vn diente que le quedaaa
�e�odex�dTatrodia
,fep altado en vnas natas.
Y con lagrimas le dizes
;�� ense ss b de mi a! tna,
y© fe qus�idafuifte-s perla,'
ai�nqus�goia no foisnada,
«ae lejBos ya,&c,
Pa�fJlofliucaelas locas.
\
qae no penetra ei cuidadoj
que no efeodri�e el delfeo. :
/
La penitencia calcada-
en vez de abarcas ei viento^-.
cumbres pife.coronadas
de Paraninfos del cielo»
Que.bufca�3,&c,
-ocr page 137-
Romances (Biirlefcoi
� ■*.
en vozesigr _^^^^^^^
alternen gracias las coras»'
y r«fponda la Capilla*
E�ia fi es cofnjda,&e,
ROMANCE II.
'Ji U Be*tific4C�9n deftntAfereft
de lcfiis,ki\9 dvnLuis efte �emiu-
,ee en nombre del diario de Trd-
f�eirAtjllte& de Cardona,
Siena b�orena.
T}E la fem�lla ca�da,
na entre efpinas, ni entre ■pie-
.que acudi� a cienta por yno (dtas,
a la agradecida tierra,.
Media fue,y inedia colmada
la fanta que oy fe celebra
de Auila.fegua difpons
ley de medidas exprefla. !
Bien que de familia tal,
«o falo quiere fer media,
tfwaCO�Ul�e buriel,
quandons halda de jerga.
Patriarcapuc�deados
di�idida en dos fue entera
medio Monja,medio Frayle,
S�ror Angel,Fray Terefa.
Monja ya^y Frayle �kata,
oynosl3hazelalg�tfia
Trina en los eftados^y v�a,
fi vnica eo en la effeneia.
Al Carmelo fubio,ad&ade
confljres vio. y con camillas /
�^ar^a quiz� algunajpues
iedefea�jopara verla.
Bsx�deUegisladora
entablas mas quede piedra
de fu antigua inftitucion
la recopilad jis nueua.
Z:!an -
Gi.'.Pe�irosalbY�c�as puado.
Taf, D e qj GilMo deis mas paff»,
qdormiry� alnino.'Paft.P&s.
©!/.Quedo;ay,qusdito quedo;
tanto he vifto celeftial,
tan I'Umiaefo^tan raro,
qtie a pefar hallar�? claro
de la noche e�e portal.
Enfrena el pa�To Pafqual,
dsKaalapuetta eldsBue�»,
|iediro\&c.
ROMANCE t�.
jll Stutifsimo Sacramento.
/~\ Vico pudiera dar vn buelo
^^- portodoloqdSolraira,
yfolicitarlasgenr.es
,aceiMJ3mas,©yda.
<�C«na grande,�iemprc.c�aa
a qua�quier horade! d«a,
donde erspaco^arifeluae
mucha muerte,o mucha yida,
E�h fies comida,
y tanfingular,
que Dios �as sombida
a Dios en manjar.
M�re,<pues,com9 fe fierra
% rusia ci hambre tan limpia,
qne aua los cfpiritus paros
criaturasfon indignas.
Nupciales ropas el aljH3,
Manca» dig opil�la vifta,
que a pefar del ora es
h rna> blancaza reas rica.
Jifta fi es comi�it$cc.
�O tres y qustro mil srezes
gmgni�keneia diurna,
s\ Yerb» Eterno hecha oy" gran»
para la humana hormiga.
Q^isn,pBes,oy' fl 9 ti deCia
'          ZeIaateycarit3t!aa
Thesbica.comoElifes,
cnelcarro^conelmaofo
�>axa de fus dos Profetas.
Baxa,ptJes,ye� poco* a�os
"ritas fundaciones dexa,
'5uanta�pajr0$-d�en�rP8&
0,keyadeU1seftrellas.
^oradas^iarhoelAr�e,
oNiniae tu cabera
al Taya] de las capillas,
que exemplarmeate oy blanquea «■
En nucffaa Europa de tanto
Ciudadano Anacoreta,
qae efeondido en fies fu cuerpo
vina de fu alma eftrecha.
O eon plumas de fayal
penitente,pero bella
Carmelita hler�rquia
gloria de la naci�» aueft�ai
^Religi�n propagada»
antes qUe naeida.apenas
plantada, y florefeiente,
fecunda fobredonzella.
O qaan muda que procedes^
� qQanto difeurres lenta,
que mtjcho.fi es tu in^ituta
cantar baxo'y calcar cuerdas.
Perdona, fi entre los cifnes
�alad� tu Sol csrneja,
tu Sol,que A!u3 tiraniza,
y efpumas de Tormes fellanv
Perdona,!! defatado
mi pobre efpiritu en lenguaSj
Baetalnio ha fido canoro,
iaudac2Ha.fi de aqcella
Santa d�. familias madre,
que en dos vi&as a vna cepa
condux© de va fexo y otr©
obreros a horas diuerfas.
Cuyos filLios limando,
aun los yerros de fus rejas
faluados le dan ael cielo
hechos cedamos de cerdas.
Pc�ta, pues^Virgea p� ud� nte,
a cuy a nupcial linterna,
el olio que guard� yiu a
eft� deftilaado oy muerta,
A la Beatificaci�n
laureada ha�a las cejas,
■'coarqu'ited�* aladas
fabri
_         
""^rgumentofaaueja.
ianto.y tan bien eferiui®,
3Ue podra correr parejas
'u efpiritu con la pluma
de^eladodCfuIglef,a.
^esAbulenfeslosdoS�
* ^He no iguales en letras
i? nombre iguales3elfae
4 °ftado, Ahumada ella,
eoro,!rdeenAoi,aaPell"K
rq««entu�o de nobleza
,0queelPabondefobe(�ia.
jonje�ronla VBt�
'^«fas.lasac^uzenas» V
��5"ctcrift-,d« ft forma
�«yo naturaleza.
«duaSfabreUedefen§a�o
fog1d>rin,auera>
ferdero ,ntid el «iflal
�>�r "aru firmeza.
^tos�&bcafiirPMia
^f                     ^««ceniza,
\
-ocr page 138-
's le Gongom*
1Z
de rayos fe bord� efciclo,
1 ysizig.1,'
aunque es �guila Real,
- fu luz apenas foftiene,
q�evnSo!,&c.
Gallardo mas que la pairas,'
que befa el ayrefereao,
fa�oF�eno,
en fus ejos falia el alma
arecebiila,
yamorofatortol��a
"izo e! cafo mas �blene'
quevnSol&c.
OTRGLlRl�© II.
AXe del plumaje negro,
fibien de tanto efplendor,
^depreciando fus rayos
vaeft�3�^iU�B3S vifteej SoJt
No por vue�rra beldad foto
r-eil»adelasauesfois, '
lno-porqaCH1i0�ftr3&
ar^3s que fulmine amor.
J ««rata. Qual mayor,
*c«irlBzes a vn Planeta,
p^^r rayos a vn Dios. ;
cftf:Uchos%!os coron�is
Ue^hofa Regios
Seraf ando os «erecia»e,
tj1n w admir�.
SueioserftaPe,raitidy3»
iomeno^.^^P3^
^nlord?rhermGraSaIas
<?«i«afSeSrem0R�3da
de donde os perd�a mi'viftaj
©s cobraua mi atencic
Solrcit�vueftror
que hallarfe apenas?
fobre vnefcollo,defe '
ap�endiftes el rigor,
Vifitolo.y fi defiert
lohs�amide�aocion,
quantos janeos dexais 1
abrafoenfufpirosyo.
Cenizas lo digan qus,
eftsn harneando oy,
qaebumedecidas.defpues
aun no oluidan el ealor.
O Reina dequantobuelr
embidia de quantos fon
�guilas por priuiiegio,
por naturaleza no.
Perdonad el aire vn d�a,
fino merecemos dos
que el Tajo os efpera cifne,
qnando �o fu margen floj.
Efto canta uaFelifo
al dulce doliente fon
de Ninfa,que agora es ca�a,
deca�a qvteagora es voz.
OTRO L�RICO III.
TNEsbaratttd�s los cuernos,
y la batalla rompida,
fus efquadras le�o a le�o,
�Hsle�os.afHllaaaftil�a.
■ Luchaiihechoalamar
con v'ergon^ofa huida,
muerto e!Bix�,ycoraflada
dt�fucabegavnapica.
Redemidos los far^ados^
maspor la merced d�uiria,
que la Trinidad humma,
tres perfilas yVna'iisV,
Tirana ei aiar>v*t'jn� el ci�jo'dfe'�
tr:u;t
Acllosd�zg^ello�J
eierrajcierra,               <
arma,arma,
cierra>ciena,
fuenen las trofnpetas,fasnen�
guerra,guerra.
A elios,dize foldados�
% «nbeiUdles,aduiitieado,
que laminas fon de pluma,
guaneas mienten ci azeto.
Mas perdsmad alus alas,"
aunque ias perdone el viento,
que elfonaentar �u tardanza
difm�Buir es fu bueio.
Na hag�is bolaer las efpaldas
a los enemigos naeftros,
huyendo quiero los d�as,
pero 30 retrocediendo.
Las horas bueluen atr�s,
que fiel bien&ben que efger0�
por hazerine defdichido,
lobea ras har�n eterno,
a ellos dizensa ellos,&c.
Yedra viuidora,
djehoft. ve�tia,
latiente Alear�a ~
�s aque\Sc»lque adorad
Garl�n fitmpre bello»
que vncordero al cuell»
ib ganado es,
devia yedra.paes
fcaeifuc�obreue.
0,uando perlas beu 8
lasaufa en las �ores,
quandoruife�ores
en el sauto verde
�ecu�rde,dizen,tecaerde�
quien amores tiene,                ,
que vn Sal con des Soles vi�tie»
�ole� mas que el arroyuelo,
que ias ac^uz^nas pifa,
llego �sula,
lia CGnuoaadoCor3o.ua
fus LusaaoSjy S�necas.
Si efttanaten los vulgares^
y acufaren la Ucencia,
efcapularios delCarraeo
ibIs efcapatorias feaa.
Todo va eon regla y art�
que a D�as gracias,arte y regla
�jos dexo AatoniOjproduzga
Eodoefcuchante la oreja.
At Carmen poeeft produci,
como verdolaga en huerta,
a qualquiers pie concede
ia autoridad Hebvifenfia.
�. Como fea pie de Carmen, ,
calce ca�umo,o vaqueta,
y afsi�quod fcripiHcripli,
a das de O�ub.re cnTrafierra»
ROMAMCES
VARIOS I,
&OMANCE AMOROSO I
AL tronco �e vb verde mirto,
enamorado Fileno,
dos elquadroses v�a armados
sh la campa�a de va faeno.
Amor conduc�a en las feuas,
que tremolauan de��eas,
c�'perar�ij�s Bradamantes
entre cuidados Rugero�»
Las perece�las vanderas
fe gu�an del tardo tiemp©
horas en d mal prolijas,
dMenelmacl�jero�.
CcEraroa 9UCS, las dos hages»
y e�beila Cargan duimkiiu�o,
que cestadas ya ios ojos,
«�ii�aasC�^u�es^qtfe�'i ciego.
-ocr page 139-
ur lijas
aljofares qaefceuer.
D e cuya dulce fatiga
�apelauaelladefpaes
                ,
al ba�o que le templauar.
cuno�idad,yplazer.
Vn dia en que le dieron
los jazmines del vergel,
eftrellas fragantes ,mas
que claras la noche vce.
Aueriguando la haild
los dias de cafi tres
luftros de futiema edad*
aquel ni�o Dtos,aquel �
f�nix de�hudo,ii es aus
pollo �iempredlo deuer
fegundas vidas al Sol,
nieto del mar en la f�.
Pomo alterar a la Marat
.en vn liftadoalquizel,
manto del Abencerraje,
de�min�o fu defnudez.
Jjiando a vn mirto fus armas, j
verde fronde�o dofsl
de vn marm©i,qae m Lucrecia,
ni fuente dvXi dexi de�er.
Pdega el dorado volumen
de fus alas «1 donztl,
xedisiiendo ciegas luxes,
^ue mas vendadas,mas ven�
Del Abeneerrage luego
copia echo tan ��1,
que los durara el concuifo
equiuocadojaez.
La ocupaci�n inqu'rienda,
donaire haze.y d�fden
de que felicite nina
lo que e�cufara muger.
jBxerced.le dize,derraana
vtit�ra hermofura,y creed,
que tan vana es la de oy,
cotao ingrata la d� aya.
lomanees
itmfos d�la liga \
a a tan gf an vito"3
tt�pa a ia fama-ypluma limemacu
Glorisfo paite don lu�n
con ettmendoy armon�a
de tiro-s.y de.clarines,
dexa ndo entre aquellas islas
vn mar d fapgre y de fuegpj
y por efpumas cenizas
ti�e,fino fon turbantes,
quevanhufandola orilla.
Vitoria dizen los fuegos,
vitoriala artiller�a,
las piedras diwii vitoria,
que los vencedores pifia*
Vito.iiaelsiar.&c.
.Luis
dtCm�pra.-                     121
defrnirttiendo teq-rs Con.
Que recato.aua al fileac�o
fe�as temCifiaovoz,
tancas la dar�nacau�a
fe deue veneraci�n.
Adoro enp�rfiles de oro
dos bellas copias del Sol,
           -�L
tanbe�aSyq�telpi lerayoe
a qualquiera de la? dos»
Adoro! as,y tan dulce,'
�tan mortal culto Jes doy,
que no penetra fus aras,
.fino es ja imaginaci�n.
Par no pro1 mt greffer©
Xa fagrad o Te ra'plo eftoy
�entrezelos y temares,
.que la embidia meeaufo.
Preuiniendo diligente
el mas luziente harppa
que vifteplumas defu�go
cnla alj ma del amor.
Paraexerci�afio eld�a
.que aufencia luga el garl�n,
mas que yo li yenturofo.,
pero masarmnteno.
fifltre tanto la�fonja
me junta a la emulaci�n^
que a vna deidad el f�lenja
mudo es adulador.
OTRO L�RICO VL
,sAl Rey don leltjte Qnars& tiittf
trofe�or
, y a la AeyU
nitejtrafe&ora.
T Aseuneraidisenycru�,
los alcafares de qu.en,
fi jardinero ei Xaraou,
elTajofuAlcaidacs.
Fileno, a�>4»Hiicifo
derpreci� parlo eiau^,
coufJ.di�acoranaua,
t*
, Fugitmos fon los dos,
yfadde�Ttis dones bien,
que en vn criftal guard�is fr�gil
lo caduco de vnclauel.
Si os regul�is con las flores
que vi�bnc�Ti pared,
horas fon.qus antes el d�a
v
las
ve monrque nacer.
G�zaos en�azpn.que eltiempo,
teforcro ya infiel
deffe oro que pein�is,
deffe marfil que efeondeis,
©sfenga�os reftitiiye/
!neciaeneUfpejofae
« mem ir�a,mudad antes
J?arecer,qa 2 parecer
Eftra�ando�ado&rina
usljouenqua hermano crce^
la Verg�enza a Celidsja
le purpure� la tez.
fil ya fraternal criigirsOj
raal beuidoenlu ni�ez
difolujaquafldoamor
fiiltiendoeldicho�bpie,
Del que ya conduce amante
qaant j cautel� el pinzel
�eftranecip^enfutorKia
pifando nuues fe fne.
otr,o l�rico y,
agrimasfalgan mudos
^fedas^ueha�laoy
^^nfufpiroselaima
ela'refelasfi�.
^f'ftas que el pie ea vn grillo
y fs fueran perios ojos
a "o reuocarias yo.
e«trehaadi^amid^
OTRO L�RICO
�N la fuer.qa de A!meti*
h difsimulauaHazen,
A.bencerraj e hurtado
a la indignaci�n del Rey.
Entreelcu.hillo.y la can»
incerpufoMjjamtS
lapartedelcapellar,
que lobaft� a defender.
Negado<pues,al rigor,
gal�n �ecriauaei,
tan hij o,y mas del Al; aide,
queCelidajaloes.
Celiils j-^que en fus artos
virgen era ro�a,a quien
del yerde nudo la Aurora
le defata el rsficler.
Beldad ociofa crec�a
en fus j ardinevt&l vez,
al fon de v» la�d con ramas,
qse eran cuerdas de vn laurel,
Coros alternando, y zambeas
con lus Mor�s.huta que
daua al Z.firo fu frente
di-
CL
-ocr page 140-
uz
J�^ctm arias VaftdP \
deC Oid
»�>'
ra,
*fi5&a�aI%r�#tiWdeferea
fui filos atrocidad,
* y fu guarnici�n merced.
FQrat�ero a quiencondacfi
quanto aplaufopudahazer
alosa�osdeFiIeRo,
»�tifa litio trances.
Di �os tres dardos te efeufa,,
y fi puedes masd-acjHel
que ref�cita al que ha muerto,
pa�araatailo otra vez,
QTF.0 SACRO VM.
'M Nacimiento de .mej�rs SeBar�
haze va ni�o junto �r vnba�y,'
% oeelSoi arNl Toro hafce.
1 a�en en CQros,ta�er.,
Salteiios Paftorales,
inlhumentos que fosaros
d�los cslsftlakscoros,
�fon dulces competidores*
..mereciendo �us temores
-que Angeles ios acompa�en;
�ta�en coros.�c<;.
Mas q no e! tie�mpo ^templados
faenan dulces inllrarrseo�os^
�Cielos trasladan ios.ykntoSj(
Auroras pifan los prados,
queriendo en los mas neuados
que los Abriles�e e�gafea,
�a�en en coros, ta�sn
S�ltenosle.'
OrilO BVRLESCO IX.
pEns� rendirla moqu�is
el Alierez de mentira,
�folda�o par cien milpaiieSj,
y rompido parhs m-ifcaas,,
■PensQqurlafujetara
elgabiondeialiga,
y de las terciadas p'umas
la crefpa yolatet is,
Yla capa verde obf.tir^'
golpeada�a-capi�a
en mas inciertos rebefes '
^ucvoai�HU,y.reai��hiI.
Yia�altaenbarcaazul,
son mas pendi�tes de alquiaiia;
quelanochedefanluaa
faca toda la juftieia.
Y los gre'guefcos de feda
aforrados en telilla,
mucho mas acuchillados
que mulatos en efgrima^
Y la c^ada en tiros cof tas
&*                msi
Sus a�os feanfeljz�s ;> -■
en numero., ven edad
las encinas dd�os fotos,
que no ay mas.
Y no fabiendo jamas
lo que la fortuna es,
b-�e la ernbidia fus pies,.
que bo ay mas,
OTRO L�RICO VII;
JL tte�iamu de Talado.
� As tres Auroras que el Tajo
" teniendo tn Ja guefa el pie,
fue dilatando e�morfe
por verlas aptes nacer.
Las gfflcias de Venus fio�
aunque-dize quien las ve,
que las gracias feiarnenre
feieigualan en fer tres
Flores que dio Portugal}
lamenas bella vn eiauel:
dtid�s�o a qual mas le dtua,
alambarjoalroficler.
La q no es perla en el nombre�
en el efpkndor To es»
y concha fuya la srdfrm
queLuna de Venus fue.
Luzer-os ya de Palacio^,
Ninfas loa de Aranjiiesr,
Nipeas de fus ed�tales*
Drysdas de �u -Vergel.
Tirano Amor de feis Soles-,,
fuauequantoctuei,:
fi muta a lo Careliano,
derrite a lo Poitugues.
Francelila esquien.ab�euia
los rayos de todos feis,
�� que»fulmina con ellosj
coma los vibra na fe,
Eavnfauor homicida
�'mno l�iio F�a-rsce^.
Paitares que en vea.-de ou* jas
y de corderos ..tal vez
r a y o s d el $ ©! guardaolla»
de Abril guar�:! flores �l. -
Amor, que indignas fus.�eoh«'&
etan altos -pechos v�,
._-s vinculas de H-ra�neo
^^ ni
dos hizo defuredi
De alg�n alsni"» lodig*
laco'tezao,U;elesfu«
bronce e» la-legalidad,
y en la obedkndapapfcl» ■
Quam�s aE&os �edeHem
los ecos de Aranjuez,
quenaeiendo akr c'efeos,, �
iulpiros fueron defpues.. , :..'
Acuya;cafta armonia-
breues ofreci� vn laurel
para r.umerof�"; .hojas,,
paraiaminjfupic,
Dulces le texen los rio%,
frenftuaiargcnesfcv.e
alegres coros de Ninfas,
dos a daSjY tres a-tres»,
Vn diadefpues
que los Ci�pesde ta cfpuHia>
tiorua fueron de pluma^
«f�o e� aire oycY-fereno.-
ViU3 el Amor de Fikfio�
quando exceda a �apar
deia fsdefuBelifa^
quenosy mas.
Viual�fedeBelif�y-
«mando no mayos igual-
al amor de fu Fileno,,
que no ay mas.
Si�pte amantes versan fiempr�
la reciproca anai�ad;.
de las yicks con los olmos»
que no ay caas,
ice el ni�o, y helo a hela
*dexa en cabello a fu madre,
' ,que efto de dorar las cumbres
ss muy del Sol quaado fak,
Leues reparos al fr�o
fon todos,pero mas graues
que los alientos de vn buey,
que aunque calientanj�bn ajre»
De flacos remedios vfa»
^ue a yalerfe de eficazes
«ti ufar pudiera al Marte
Ja meaer pluma de vn Ange!.
Tieajbk pues, y afe&a ei har�a
quanto pudiera preftalie
Coicas en preci�la �ana,
^lofcouiacBpelofuaue.
. Parte lo niegue la yenia
^l rigor elado, y pane
r^gf�a e� fue�a, negaada
iUsfauoresceleftiales.
"Iw'luegoloreftituyea-- ■■
�anaderos que j0s t;aen,
resplandores que ignoran;
Oco
aceptos que no (aben.
�4 *«s campos mas fragantes
-ocr page 141-
ees VuT�y» »-
iuquieto HridefdAi��o ,
inclinado a la milicia.
Apenas tuuequinze arlos,         
quando vrs dia a medio dia
d�x� a mi tierra por Flandes,
fepnlcro de nueftras vidas.
Donde padec� peligros
tan grandes,que jurar�a,
que.no me hall� la muerte,
poique triunf�is de mi vida.
Qaando en el cerco de Chipre
e�lauay^enGrauelinga
con vnbf�amromad zO
fonsndo la bater�a.
Nanea fali de mhienda
mientras Ambers padec�a,
porque no me acabo vn fa�l '■'�'
vnas esl�as amarillas.
Y aun all� por gran ventara
no me hal� vna culebrina,
que me pafi� los ojos
poco mas de media mii!a.
Otra vez que h�uo en B �felas
vna pendencia re�ida,
pufe paz dtfde vh terrado,
auequecafinaraeo�an.
Y a� me acuerdo por mas ferias,
que todo el mundo dezia,
que a fer yo ck la pendencia
me prendiera la jufticia.
Dex�* al fin guerras,)' Piandes»
porque era tierra tan f« ia,
y yo trifte andaua enfermo
de c�maras cada dia.
Cerno paiti de all� pebre
atraviesa Picard�a,
         x
y en vn vergantin el mar
d�la Rochela a Galicia,
De! golfo dettas defgracias,
fe�ora,he llegado a vifta
de vusfla mereed.Dios quiera
' que
Luis de Gvftsrofa.
jman
m� pendiente de la cir^ta,
perlas obra1! temer�fa,
por las palabras temida'
Pens� con 'o dicho el Ko.mb.re
fujftarlaroagerciUa,
�isrciendo rubios vigotes
ayudados de alquitira.
H:blar�dolaconlosejoS,
m.
qus fueffa en ftl' e�j0M orilla.
Bien le deuo a la fortuna
�el fia de tintas defdfchas,
mas otrafuerg� mejor .^
^�todas.elhsmal�bra.
Porqueai fa�r d� mi tierra
"qu� enere muchas reliquias
a!gunas plumas del gallo,,
pero mas d�la gallina,,
AfTado viuapor vos
T quifieraJS.eina mia,
queyaqueaueisfidoelfue^'
iiucradestambi�n parriihs.0 '*
Atenta efeufeha la mea
stoda fu oraci�n prolija,
vnas vezes con enfado,
pero mas vezes son rifa.
No le refpQsdio palabra, '
mas ellay otrafuprima
le exprimieron al affida
«IS�raads vna jeringa,
^TROXlK�GQX
Ltor3�3lat5��a
(y.teniaraaon)
Jjwolija aafeacia
dc �|* ingrato amor.'
DexolatanniSa,
1«e apenas crey©' ' .,
^ piales a�o*
�g^ue ladecS,
del �°,r,Bd°-�a.3<ifeflcrw
jauSf«n traidor,
y�3dt*iel$aj
ParttdͣBrdaG^?^ ^
^lonapsfsiojn '
que teiieivra�on,
dizelefu�Badre,
h�j\pormiamor
que fe acabe el llanta,
.ome-ac�beyo.
�Elialerefpohdc,
rno podra fer,no,
�las caufas fon muchas,
Jos ojos �endos.
Satisf3gan,ni3�re,
■ tanca linrazon,
y lagrimas llore»
en ettaoeafioB.
             /
Tantos,como de?Ios
irn tiempo tir�,
ifl.xhas amorofas
el Arquero Dios.
YaHaca^]tOJ"ra��re>,
y f� canto yo,
rintiy �utes endechas
«is. canelones ion.
:Po�que�el que fjfue,
conloqueiSieuo,
Jedex�elfilencio,
fe lieu�iavaz� "
1-lorad corac,an>&e.>
OTRO SACRO Xf.
' *4l Nmmuntv ic n»eft?9
Se�or.
ei oyd.quieta ay�>,
quien lia vifta lo que yo,
yazia la noche,qn3ndo
las dozeamis <yr dio
.�i Rsiox d 2 las E �lrella»,
que es elmis cierto Relox�
yaziSjdigo.la noche; ,t
y en
d �i Unci� mayor ^
Vna voz dieron los cielos.
Amar diuiflo,
'          <^j                  qut
�ode gallard�a,
U
fu girando por la calle,
,
          y f ountalando fu cfquina.
«         J Camafeo de la moga
�     fer el necio pretend�a,
y a la verdad era fea,
aunque cama no ten�a.
"*                 Pero tenia vn rafgu�o
�     del vigote para arriba»
que le hizo de merced
el padre de los pupilas.
Y aun ere© que al otro lado
le tormera hecho otra firma,
a no tenerlo ocupado
con no fique ni�erla.
Con vn cierto bofet�n,
queenlacafadcSeuilla
llen�, vencido en la entrada
con las manos menos limpias..
Vna,pucs,alegte noche,
que lo ha li� por fu defdicha,
alumbrando con fu cara
fu calleja fin falida.
Llegandofe poco a poco
debaxo la ventanilla,
como eftudianu Franc�s
cfte Salmo le dez�a.
V Y® foy de lan�o Domingo,
yna ciudad de Caftilla,
donde aunque es de la Calcada
ay de�calgas hidalgu�as.
Bien nacido como el So!,
gracias a los ChauarnaSj
d°l aradol
emoria.
�Llorad
COf;
ion,
-ocr page 142-
Romances farlp^
rft&iikLu
isd�Go'tzora-.
lB
Cordero que fuetean»
Le�n..que Si ni�o nace: -
amordiuiaa
es ni�o^ss -fiempre Dios,
diuino amor,,.
quien oy�,&c-
ROM'A.KCE,X�t;
T^Exad los libros aora,
fe�or licenciado �rtiz,
y efeuchad mis defventuras,
que a f�qui? fon para cir.
Yo foyaque 1 gentilhombre,
digo aquel hombre gentil,
que por fu D�as ador©
avnciegueciuloruia.
Sacrifiqu�is rai gflfta,
no vnavez fino cien mil,
en las aras de vrsa mo^a,
ta! qual os la f into aqu�,.
�l cabello es de vn color,
que ni es quaito,ni flurin�
ylardsusda f�ente,
ni azabache.ni ma�fil,
.ta ceja e r.tre parda y negra-,,
muy mas larga que f�til,
yloicjosmascompus�los
que ionios de quisyelqui,
Eatre cuyos bellds^rayos.
fe deriba la nariz,
terminando las dos rofas,
frefeai fe�as de fu Abril�.
Cada labio colorado^
es yn preci�is tubij
y cada diente el 'al j�far
qttcia Aua �uelevenir.
E� aliento de fu boca;
todo loque no es pedir,
mal aya yo fitio excede j
al mas �uaut jazmin.
Con fu garganta y fup echo
"no tienen qus competir,
$1 n�car del mar del Sur,
laplatadelPoto.fi.'
La blanca y hermo�a mano,
hermofo y Vaneo Alguazii,
de libertad y de bol�a,.
esdenieueydenebli.
Lo dsmasL�trado amigo,
que yo ospudiera dezir,
pormifcque^me ha rogado
quelo calle el �a�dellin.
Ausque por br�jala quiero,1
Cora o a la fota de b dios
de�cubiicos al boda.
Cinco puntv>s.cal;ga c�h'echos
efte�trior baila al fio,
fi ay Serafines tngu�i�os,
la moe,a es vn S erar�n.
Pudo conmigo e� color,
porque vna nz |B�la vi
«n.tie mas de cien mil blancas,
«lis fue «l raarauedi,
Y parque no fin raz�n
el ddereto en el jard�n
coge la negra v�ol�ca,
yd-xaei blanco alhel�.
D js arlos fus mi �,-uida�o»
jQque llaman por ai
s�acaiandos re�peto,
Iospodernos taiieii.
*?!' cuyos alegres a�os
FtBaw»cgr�a�ifei
iabacoiicatsdi.
Sus pk^as ene] iau�emo
Viit.io Flamease» ^�i
andaluz giiada-ne�i.
°y desechada lo b!anC9|
que e�a�ux'i�nq�ccravozv
diuino amor;
                     '■'/..■
quien oy� &c. ■'■/,:.
Ruift�or no' era del Alna
dulce hijo el qii� fe oy�,
vifte alas roas npivifte
bulto humano el Ru�fe�of.
Pe variosjpaesjin�lrumentos5
�1 CQtifa�o a orde fon,
gloria dando a las riberas,
amordiaino
para la tierra -aauaci&�
diuino amor,
quien oy�^&c.
Ltuant�me a la arstionia^,
y cayendo al refpiandor,,
o todo me neg� a mi,
o todo me negu�, yo.
Tiranizo mis Icntidos
elfoberano cantor,
que ni era sue,ni hombre,,
aracr diuina»
era mucho de losdos^,,
diuino amsr�
quien oy� &C.
Re&ituida&Ias cofas
que el eftafts me e�candioj,
ai blondo Z?firo hizo
de mis pinjas pa�ior.-
©�xe!o5,y en vez de nieu�
pifanda vna y otra flor,
llegu� .donde el y.e'lo vi:, '
amor diui«o�
peinarle rayos al Sol;
diuino amor, .
quien oyd,&c.
fc�uroj�ld�; en llegandoat�
al pe�eBrelkrazpn,
que me ha valido maz luz
que la C�tedra mejor,
Qi balar yn. Carde» o%.
h-db que en la pe�a pobre
q�ed�birmitario Annadis.
Preguntadlo a mi vdlido,
queriendofedemi,
fino habla por la boca,
habla por el bocaci.
Ya �ua quedando �n cueros
a la��mbradevncandil,
�cafipaflando el eftrecho
de no tener y pedir.
Qjoando Dios en hora bueaa
m; fu - for^ofo el partir
a la ciudad de la Corte,
a la vidade Madrid.
Comento a mentir congojan,
y a fu�jsirar y gemir,
mas que viuda en ei Serm�n
de tu Padre-Fray Martin.
Dixaqueazero�eria
en.e�psraryfufidr,
fue de%Ues cera,y fi azera,
■ella fe tom�, ds orin.
Terni�sima. roepidio,
oque ya q�g qusdaua afsi
]a,otK�ue!afinpa�ior,
no la dexe fin ms�tm.
Y afti k �ex� vn mulato
por elisia y adajid,
que a mi me efpi� eo faliendo^
yf� lo vinoaciezir..
. Dixeleenfuantiguoluftre,
y luego que ras pajil,
echo ia carnaza a fuera,
�� maldita Borcegu�.
Pu�omae.: cuerno vn traidor
mercadantscoronapii, "
que tk�ie ootia en O. an,
e�ngenioen �VL§dquiuir,
i^isoes y ma^-acoK
de los uia^s linios qas vi,
ptccioSa^pero pelado;,
� * fljt..            .como
-ocr page 143-
las velase y �n a't o fcuelo
#mo!er en el Quintanas.
Salieron les clemeBtos
de aquella cautiuidad,
como fuele por Agofto
temerofatempeftad.,
Dos colunas la fu ftentans
que pueden determinar
la tierra,mas no aypl�s vltf a
do quiera que ellos eftan.
Mienten Pertfiles de Venus�,
Poetas bien lo dir�n,
que vos fula fots la Diofa
del Amor y del amar.
Maltrat� fabro�aments
fas carneSjporqae ver�n
las manos que eran de nieue
x entre lirofa y cora!.
Al�n fe rafe� Luc�3,
quandoaqui,quaodo acull�,
defde el principio del mundo - >
ha�talapoiierid�d.
Dio bueltia Fuenterabia,..
yrecot rio fa arrabal,
y acab� cbnde comience �
el pecado original.
OTRO AMOROSO X\C
J^ Abrando enana Artemi�a�
aquel ��mo�b l�pukrOj
*lUe fu �? m iiagra di Grecia, f.
y^atauill�delmando.:
�-lorasdo �anoche y dia*
*'flagra do difunto,
llmPsrtir}eEteso)os-
parecen 8rroyoStarbi�Jt
CionfGiaual�vnadaraa
»■« alegante que Iu!io
»°qu>6 uncida de labios,
nanZcom3yroftroerju
a fu c��amo o�fedal.
Dexa efT�:ll3nto,k4�zev �r
porque ya efl�puiftoeavfo
que no llegu� el fea�lmi�rito,
� mas que a cumplir con el;valgo�-
Si el eftado que te queda
�upigflesbisn5yQ.p�s>%ma.
         ,
que diarias mas coBtenM,
que confti renta el gran Turco.
Si es muerte la efel�uitud,
y �a libertad bien fumo,
�l quedas libre,oycora�en^as
3 tener vida <ie g�ito»
Gomparsia de varo»,
ni la aprueuo.ni la culpo,
qua voluntar�a es fuane,
y pelada fi es con yugo.
' Bren parece va hombre en calay
pero �l continuo es vno*.
es muerte ciuil ? y mas ■
�l acierta a fer c�lao, o cuerdo»
El primer mes dejnarido ■
puede f�frirf� a �o fu ais,
yes fama felicidad
guando fe muere si f�giirrdo ,-
El mas afable es zelofo
el mas difereto importune;,
fi es me$o eS'd�lpcrdi'ciadoi,»
y auarientoTi es caduco.
El �ft�do de cafada,
f�lo ha de feruirde puatos
oefca�aparafubir
«1 de Viuda fegurov-
De vna eama,y de vn lecho *
la muger due�o ab�oluto,
dizen alguBos D�eloreS �
que engorda y alegra mucho.
Comer fiempr� de vn manjarf
a quien Eocaufa difgu�lo,
y mas quando acierta a fer
«Jgo desabrido, o �tJei�,
Vn marido es va«a ec�ras j»
como palo deB�afil.
� interesIyco�Roei�!?,
o por fuerza, o por. ardid,
para los diamantes fan^re*
para los bronzes buril.
Dem-Diostiempo^n q pueda <
tus proezas efcreuir,
qu�temelo en buen hora
para ios hechos del Gid.
Y vos tronco a quien abraca,«
Jamaslujuriofavid,
que.e�bl3giimofo valle
ha �abido produzir.
Viuiden fab�ofos nudo?,,
en dulces trepas viuid,
fiempre juntaba ptfar
deaigan loco Palad�n*
Frutas conferua en fqs valles, %
indulto verde,a pefar
de! tiempo,a!da&o Garl�n,
yalahermofodeidad.
Obediencia jura el raent e
al venablo del Zjgal,
y a las flechas de !a Ninfa,
qugaun buelanenelcsrcaxi
Dar� al valiente Montero,,,
fino el cerdofo ribal,
de Ad jnhla fiera alada,.
quelasfeluasenedad-
^Vencvi y en ramas fu frente^.
y a la bella montaraz,.
Vn core,o expondr� en la lorcn a,,
y en !a fuga vn vendsual,
Agrad. cidi Amariis�
flores las �nejas roas
deueran afucoturno�
quealnpui�ocelelt a\�
De las cortezas Dariteo
del alcornoque.viuaz,-
fabricara aluerguss rudos,
reas difunto cada quaL
A los enjirabr«s copiofoSj,
que pol�ticos har�n!
lo que �� numero breue
fu econom�a capaz,
OTH© BV&LESCO Xlille
AL corral falic* Lucia,
y Lucia en el corral
ech� si Sol,como el Sol mifmo,
tado fu particular.
Defat© & feraidumbr e,
concediendo libertad
a las aguas y a los vientos,
por delante, y por detr�s.,
Con tal funa,que pudiera
OTB.O AM©ROSO XUt.
*Adon Antgnio Tunee de ■.Leo» y.
Chac�n, fe�ar de la vilU de PoL-
Horaaca, yendo a eolmsnir,:
muy amigo de don U�Sy
y no acab� e/te
r^On fu querida Amarilis
""* v� Danteo s Colmenar,
tan bella como diukia,
tan culto como gal�n.
Na handexado.no.fu aluergue*
y yalofientee� lugar,
que iaia-ginada fu aufencia
aun induce foledad.
La fierra que los efpera,
rejuuenecida ya,
fus canas gre�as de ni�ue
fuelta en trencas �e crittal.
Arfoyos>queignoraB breues
la Monarqu�a del mar-,
no ya el preuenir delicias ,
a toda prieffs amainar
ta^r
-ocr page 144-
deGongoY�,                     12 j?
Dei>rtc�3.ndo Mn h tnmhm
sh
campa�afeatreiien, ■
adendevn marmol labiado
l'esp^ijajTe �as corrientes. ;
^ Suscortinassbrochaua
�ig^�bmqrg�nssbrcue?'
como Vn ajamar de piara
vffa'hico'labrada puente.
Dkhasla^ honda? palsuarr
entrePiratesides verde.?, '
qae fsr quieren1 obclifiros
findex-ar de ferciprt�es.
Y entre palmas que zelsfas;
conluaden los chapiteles
de vn.eclific�*o,apefar"
de los arboles luzi�nt�.
Criftales fon vagsrofos
denos bellos muros deftb:
gdan Narci�o de piedra
defenecido fin v-er�e»..'
Yco.r>.r32on�qU(ics3C2g3r
aeladiu�naSirene,,
arco fatal de las fieras
harpoo dulce d�las feotes',
Armando el.ombrodep�umas;
Cuma pur Jas qae�b�pcndc,
eupidoparlasqucva�e.
enelambitudclBftis.
I ' V�,di�«:l>UBS,qa� pifando»
�nclemcrjcias de DiZie�xibr^'
treguas Mizo fuccttrrno. "''
entrelar�ieu�ylanieae.
S5g^�lhi),pdS!VeH"'uS,..
atre u jdo-esmo �§m&sg
vnafklicvjffioa�vieista'',
qBe-'�'Hij las. monta�as h cemen�.«
Coico!!)-) flia d� �as ie�uas,.
fino del.Vientomgj Jeay \
hijovtiozdsfua)jaU3i.. '
quatro.o fiis fichas d-efr»^^
»'S.U'�loy«ayeZtiCf�ya�Ugs>
^manees
jn.sjor es queoyatugafto
ti es vn fajonado pauo,
nu�ifia vn legobsfugo.
Si.te.d�'peoa e�T� trage,
a que te xili§"» el difunto,,
viste �el .tranco d? calores,
yl�co.vteza de luto,
Gon �\o templ� Artemifa
u" p � n�a m�e tu © co n fofo,
asedio arrepentida ya
de aueijabrado.e� ftpulcro.
OTRO AMOROSO XV�.
T A que p.erfia vio en fus K�tes,
* emula va.dempo de Cintia,
�perfegair hamb�-es y fieras,
�?s?a de hombres peifegu�c�a,
pcfu �ruado ya �a caca
por laslielicas fatigas,
frutea sn gcBcjofo az.ero
. �a���)g�je.n�5;)3U3!i.n3.
Ts aXa el Turco a la guerrern
�centra Ufan�a eo^quifta ■
para amparo de �u gente,
para horrar de ja enemiga.
Tan vaiie.nte.fob.re Jier.rn.ofa,
que en duda eftan lasheridas
a qual reconocen roas
a�uefpada.oa�uvifta,
Ambic�ala pues de gloria
Jos peligras �uiicip,
perdona a la turba infame,
. por flaca,*? por .fogitiiia.
- Solo afteta fangr,3flo.bl.e�
quaPta en y.a.na dsftndi da,
. yiertcjjrel honorlocalia,
el r,oxocarppp.l� diga.
,Ea �u dulcemente �-W
� ottioda? $� �$as de�viajji
p� sai ipgar a la ta�erte
1^9i:��a«p�tt5d�t�jQd4»' ■� ' '
Sigue aptiefavitono�a _
ayo Eipa�oLgrsn ruina
di pag&nos,cuy:os hechos,
embniofamente admira,
Inucncible Caballero
,que en gente aduerfa y amiga,
foberbioaqaellos l.cterjicn,
eftos humilde le eflimsn.
A vnduro golpe ligero,
butlue ei jo.utn que �magma,
faega Ja e�pada qus f�ente
en las centellas que brilla.;
Menos glebas de ci.i�lal,
pre�ada nuue graniza,
que el ilueue heridas al yelmo)
ai yelmo foname efquiia.
Muelles rompe, j defcubkrtas
Jas bellezas impedidas,
depone el vno la elpad*-,
depone el pecho larra.
Tremolar luz arder ro�as,
blanquear nisue vecina,
VIO quajss�l-unca yio.esfcra,
jard�n cuka.elada cima.
Mientras el asir� �uipenfo
fus bellezas multiplica,
ella heridas fuertes rodas,
^eroBingunifefltida,
Que otra de las que fus ejo«
fuauemente fulminan,
Je penetra el cor�s^on
jnenos fa�grienta y mas viua,
Bufcandola�oledad
huye alfin, porque le liga,
y herido no la y«rre,
.aunque le yetr�no herida,
; 'E�aapac�bte campa�a
que a dulces de Amarce�ian,
(no de Marte a 'lides fieras)
dos motKa�iseorvaezuias.
Aqu� ei ya�wrijx. guerrero
�nrio�a d sudo � la tierra
�laceas y la rodilla.
Obelladize.dcmef,
^asquando tus ojos miran,,
<�«» quando hiere tu mano-
confsrtantxc�Utiua,
�T No te defendrmi �sngre,
rnialmafi�qaecatrtiua
mucho merece por ti�y*-,,
" mucho pierde posmia.
Entre las partes de huraatja,,
que tantoniegasdiuina,
oy piado�a niegas ki
dura dt,�laspf�ashtia..
, Al pechopuesde la<airada<
blanda ia voz.c�bs mina
ped�rnal�s,rara fuerza,
gai�3rdap«rlor«m�fa,,
MaB!ayarefpQ;nde,ydtS3:
laque el jouenprcueni*
[e�2C�onde�nliaage,.
mftoria.de fus deidioh�s»,...
para:0Ero tierspo oportuno».
^aKho�oiopermitl "
Pesias forraras dcfcieadM»
i «s-caxas fe retiran,.
OT1XO AMOROSO XVII.
Q jos eran fugitiuos
j, %va pardo efcol�odSr�a�tei
^^edecieRdb pifiar�as
fajines yelatieles, :
quevl�rsk'Sti�D{iSri�ue»aV
^ Ronceros de llanfo,
«tasa lSoi,quflnttSve
^^rtasbc�end�D<jf
1
-ocr page 145-
^manees Vmos ^
1 Venus jqtie a la'boea y oj os,
que vozes manan y perlas,
con vn �en^o y condes labias*
llanto crjuga,chupan<ehr. �
H'.jOjdize^etus ojas,
dar� a tus manos la venda,
porque defiendas el da�o,
porque sures iaGaut&\a,
Ay abe jaela,abcjitelaj&c.
OTRO.
Y^OnocidoS mis.defeos,
admitidos por conlhntes,
merezcan por ofendidos
licencia paraquexarfe.
pe efeuchar obiig !cione,s
grandes libertades nacen,
de confeguir betistieios
��trechas cautiuidades.
Viua libre el que no admite,
.quien no �e obliga n© pague
fatisfaciones a deudas^
lina pre&ercn,iguakn.
Esla gratitud,vn.toqug
de busaa, © villana f�ng«sf
f ,                 '�rdeJptLttis
�o e5 dar al oluida alcance,
, 1
           Imaginadas ofenfes,
' ^ ^eagrauian entrambas p4. �es
de G�wot�ii
oprefo el cord�n
de las crueles vitas
del eiego tirador
a los campes mas resienteblancas huellasles neg�,
blancos lirios les concede
Iouen coronado entonpo Un efpiendor las fiensde los tr�mulos defpojos
jievn bolado martinete,
Cebando eftaua a lasue vn eftsnque tranfpaf efu Bihari guc de.hambriepkaua los cafcabsles,
Alendo del ruido,
tienta elazeroquependcobrad csualio que pace�i pace quien hierromue
Mas faiteado defpues
del bel�ifsimo accidente.inatsppeftiuo'fe ©pondeialtinvbrad� fe ofrece.
Con media Luna de.vque a raj-osy flecha? pitras.de y nc�ertfo que no�no al Amor-obedece.
8g«ovalorfo ofende,             ■■
elmif�norecibevtr3js_
Guerra de amoryd�Vden
«o«uftentart,oicombaten
vni�ormes elementos
contrarios en calidades.
ruseladosmongibelos
J�ls ardientes volcanes,
I1'coponen,aodeftruy8n.
"^«s de amor tan grandes..
«o�a. o mas tirana Filis
^mprimes deamorfe��des,
y «e�us caminos d;xas
'osqueenelairelasaues.
�ngete librelaurel
a 'os rayas fulminawa,.
que humildes fueo0cr.�.r
De! rapaz, cuya fey
a nadie perdon�»
de�de el Zagal inculto
alc�trofuperior.
El que fu furia emplea
contra el que fe moftr� ,
mas diento a fu yaga,
mas libre a fu prifion.
Comoentregu�tos varios
vn tiempo eftaue yo
ignorando fus flechas,
defprec�ando fu ardor.
YtantOjqueelaldea
mi altiusz "celebrdj.
dasdomepor renombre
el raas libre garl�n.
Porque de mis Zagalas,,
clara afrenta del S>Jtl
no efegehaua las penas,
burl�i�a la afici�n.
Mas aq�e�le tiran©=
mi libertad rob�,
«sobr�ndome de Aminta
«1 no hamsRo valor.
Aminta a quien elTormes*
en fu cr��tal veloz,
la venera deidad,
fupremo leda honor.
Idolatra a fu efigie
cob facra admiraci�n,
que victimas hamildes
propicia no admiti�.
Vde�de�ando afectos
con ageno fauor,
aniqui'd mi gloria,
mi e�peran^a fruftrd.
Tr^i�nto �oy de aquel
adsiaice pa�or^
�1
°TRo aMoros© X�X
* CLofisdiuinanodo,
acuyadi�crecion '            ,
V ^tad� rendida
p31'ge�oDios
S^iuzfaet�s,
feosdfri,..
con G
i,'ltrafldograeiofo�
Ninf- . rn«
^Ucha atiene
Enga�� a laceadora
W�idpc�d3..de.aafaerts,
a Uuftrar carro la�ciuo
devirgiaa'«sla,ur��e.§'
humildes tocan baxexa
nobles deLubren quilates.
fauo� es qtiefe limitan
con acciones d.e�i guales,
arrepentimiento mdiciaa,
arguyen Amor,con arte,.
.pcfae�oji a mis cat�eia?,
,con las aginas afable,
jnssqucooBanijiaf�sgnran
e�>ft»s de As>a�,�ncenLlantes,
Executar tiran�as
preciarle dsiibc�tad«,
eon&anfjaeseneldu �o
mcHofptekioeoei amante/
Corta cnlas�A�isfa�ones,
larga fiempr.e en dar ptfarts,
,q U perdida no e�tirna,
OTRO AMOROSO X^�IJ.
�-� Erido amor cenias armas
de yna.�ufqr�.antefiera,
con fufpiros .rompe el air<?»
ion llanto ba��a la tierra.
pulcereenf e fol�eita
fu ma�tp entre amargas p�MJ;
qpcapaorofa le l�gala,
qus agrada^ e lg.CP^�.»e.la»
Ay 5bejuela,abejueia» ,("»
4e*�fte vi.�o Apa, y qdss muer-
�s>e)o� �ue�34s�3tjor, �
1
-ocr page 146-
amanees
"�e 'it�d�s
Con dulce p�u�sa C elindi �
y no menos dulce mano,
enynlaudvaefciiuiendo
           »
lo que araorje va diclando:
c��rco y-aijauaquien d�ze.: q fay,
el hijo deVenus,la berra ana dsiS ol
Qui-.n dizea que foy
si mj o de Venus*
d�zeiibien:
la hermana del Sai,
dizen mejor.
La cuna Rea!,
que con efpiendox
ahrigo inquieto
en lainfaneia os dio.
�rbolfue en las �eiaas,
gue�bmbrapreltd
ea la melod�a
dealgunB-uife�jC
Ella cuna es.pues,
qai�n felicit�
a �u natural
vuettrairJ�linacioB,
quien dizen qua �oy.eec»
§ i ignaras �cruel
quantasdeusnoy
vuei�ro mirar almas,
lacras vue�tro harpora*
El R^�no lo diga,
donde mas por. v os
tieoequeel�arii�
ya�fallosamo�.
Et monte lo diga,y
cayos troncas oy
vufcen por cortezas
p.eiesdeLeon.
Q&ier» dizen que foy,
el nijo de Venus,
dizen oiets,
kbermauadelSol,
q�selwmaria figuio Ninfa
te que, laurel goz�.
�tibien feliz en algo
|us bienes corono
el ramo a quien adorna,1
ao extinguido verdor."
Y a mi cipr�s funefto,1
pubiicst54oqacGftoy
muerto a i« manos �eras
ski yengatiuo atnor.
otro' amoroso xx.
P Orlas faldas de Atlante,
ooeomo precipitado,
fino como conducido
arroyodecic nde ciato.
A fecundar los frutales^
y a dar librea a los quadros
de las huertas del latife,
de! jard�n de fu Palacio..
Diueitido en caracoles,»
12;3
9J&0 AMOROSO XX�.
E**ja toldad de lacinia
cJ< ,emeRtefsencubri�
C3l^ofoe! ni�o amor,
g-^eheripgfelifofljw
�u,v;^mntio^a"ofts>
veneno, enga��.
^««^vielrcfphBio�
;.sI°r;y«e en ios cabellos,1
^marfi!.v�pIaE3�t<Bb »
Elafpjd.viquelafciuo
J*da*»deP,lm?Uera,
Tleel Aluaa�ac�ntadio;
Eibe�o,pu.es)e�!azjeR:e
, J,s««nulod�tr-aicion,--.
tGr> facilidad triunf�.
Solicito d penf3micr��
P°r!av��l:afeperci�0
4U^brasn3!l dulces beuio,
d ^»yafccoroBaua.
*gg del.ciego Dios,
conar?o"0,crift»l«»don&-
'ViaaE4�:'a�norenf�fuego
■Voi, a'al*aientd�
0l3ntec k*
t�*ba�d 3ft:tiaj.ce"12M»
'dec�a,, ; lHcendrofbn,
pidealacintafaoon
Venus.nuguade'idaclbelii
de las gracias de! honor,
de mis bienes la corona,
de mi, ras�ese! temor,
Taroftromrfiaortw
pues al Abril fu eoior>
para ro�as y jazmines
pu puraynieueprea�.
Dulce ya voz en tu boca
qturto �mbar sfp�rd
entre�usopskfeiu^ .
eld�ueihijode�SoL
. Nohuya/abianMn�eue
la ra a no a qui e n e re b d i o
pompa el copo de la Aurora
delatado fu candor.
Propicios tus ojos bello*'
Boafereuich fujre�plandor '
Nortesluminofo� guien- *
miniuffag.antesfi.j�n^
OTRO AMOROSO XXIV
|^ A citara cjue pendiente
muchos d^as guard� vn-faow,
lolieitadas fus cuerdas
dejos Z�fifos faaues.
Amarilis refh'cu ve,
que orillas de Ma�/c/nare*
vifte armi�os ^or troteo
pifa ffpumaspor vftraje.'
EtdHlcc,pueSlinftrumenr»
pifados viendo fc traites,
delosqaefuauemenre
articul� smorcriiiales-.
�rgano fue de inarfi�,
..como gins.te Africana,
goraie»§a e�5 criftal corriendo,
y acaba perlas fudando.
Sus ©ndasbefala copia,
mas nada lotiene vano,
fiao el defatar aija�aj
a los de�iciofaS batios,
Donde araor famenta el fuego
gon las le�a» d; fus dardos,
par� templarle a �atifa
fti$ con o�ro contrario.
lari�a Cittda A�rijasa,
aue a�jlue�o el oiubro del are©
m las«rs�ss de fu abuelo
si uid-jf depone caft©�
jg,a tantojpussjque �e ba�i,,
y As corapi�� �o blanco,
y auf�$e <�ei asiente �o terfo
IU'3 «w�tbrbs y si awfealtyo.
iros
ElVUni« d rigor.
leer- d,Uo«Qon,.
bienquelef�ltauaei aire,.
porque enmudeci� �os foplos
del viento mas atirante»
Acuyof.nlap3�bu,
can toado <k*�-liamaf f»
I
dwetj�B^^r.
pT^flf
-ocr page 147-
(Romances V�rJh
�^asraledefucaatro
co-ripitienc�pfca fipropi
'■_'? tierra y vieat9-
arepetilla.en los ecos
J»« pedalees los «ftrag0s,
yafC!t:" ios trofeos. ° �
i^iireasdeIosr
Ias»«=« d�las d;�Lrtos '
'««w^Mttweijjs vanas
.ffrque afs�cJ ciclo difpone,
'^leeaIa�iemafsieRt
�riunfayaendose:ementoS,
I2p
es aue enjaulada,
fi muda no es sue.
Vamivozfuaue
faluda otra �or,
bufque otro mejor,
que yo canto 3gara
a mi dulce amot.&c.
no efpere�s,&«.
■ Cri�tal.que en monte eleuado
m�tico origen ten�is,
y luego en la Corte os veis
defu pompa fetlejado,
lima�Jibreydefatad^
[eguroafsienco tomad,\\
Na e�pereis,&c.                . -.-(-. <
OTRO AMOROSO XXV;
■filomena de las gentes,
Amarilis de las aues.
�l curia enfren� del rio,
y a la voz el verde margen,
respondiendo en varias flores,
aphufos hizo fragantes.
JDe goiofos Cupidillos
mud� la corona enjambre,
lib�ndole en la armon�a
quancosrefpita azahares.
Afiiftir qui&etan todas
aefta li�onja que hazea
el que anudaron e�pofp
los me�mos lazos que .amante,,.
Al figmpre culto Danteo,
«rabidia de los Zigales,
«n valor primero a todos,
en dichas fegando a nadiji
MaHtenicndOjpueSjlos ojo?
en lii ios que dulces nacen
. en la frents de Amarilis,
a padrear nunca,o tarde.
Htdar beue numerofo
entre perias y corales,
efcnckando a Ja Sirena
que tremola plumas de �ngel»
Qui�reme la Aurora
poifuRuiicrjjr,
bufque otro mej or,
que yo canto agora
a midulcs/�iaiu�..'
El Al�a raeembia
«juantojaz�riin bello
irenc^a en fji cabello
el n�car di dia.
Poca es mj armon�a
para tanta flor,
.bufqweosrorssjQr,
qiieyo,&�,
1.a Aurora no �ab;
que muger cafada
OTRO AMOROSO XXUk
r As Auroras delaeinta,
nueuasesferasdeamor, '
de cuyos rayos apenas
es vn rayo todo ei Sol.
Aquelladeidad del Tajo,;
con quienfus corrientes loa
mucho c'riftal para rio,
aunque para eipejo no.
.; Verdes galanes del Sato
olmas la recio�n oy,
que la tuuicronpor nieue,
y la juzgaron por �fl*t.
Mahco arroyo la aduerraf
crittaliBO Rudij�or,
lacinia le paga en perlas
lo que .en plata le cant�.
Alas lhonjas del prado
el calcado jazrnin dio
veneno pata el Abril,
y para el Mayo fauor,
berranos de Manzanares,
fniUgros haze el amor,
yo he viftollorar el A ai,
yo he vifto zdo�b al Sol.
OTRO AMOROSO XX�Ul |
T Amasiuzidabelleza,
que ya en ojos,ya encabezo |v
elSol reconoce rayos,                  f
yEftrellcsembiaeki�10* ^
Ambici�la a# fus luzes m
Luu�as de Mayo y de Octubre
mas quedcuiJos rigores,
bordau3 eJ Sol por las cumbres
entr� rubios tornaioles.
Criando vnpeqae�o deudor
de grau opinio� ai Tormes
en �o mas de Manzanares
forj�lo exercicio e�coge. »
Lagrimas riegan la tierra,
que coa corbo ar^dars.Tsp;,
y lemSrando atrtu�rai�tKos
a coger iras fe pone.
'Imperfecto dexi el furco,
bordado de las colores .,
de vaaue,que por e� cielo -
du�ces acer>t«»s de�coge.
Rubia ywefpala corona,
por ojos tiene dos Soles,
que fobre fondas azules
hazen dos c�elos conformes,'
B���tdas hojas deplata
el cuello aid�o componen,
por donde con djukes paifas
el aire de fu voz corre.
Rizas negras pSiurnas viltea
fus alegresrcfplandores9
naufragio de quantoe ojos
haa nauegado pafsiones.
Sobre fogo�bs mbies,
qaediezd�amantcs componen,"
U*�f?'b sp�rftcdoaei.
� ^erracidevnoc�Teo, V *
^^iamir3uai?�uen;ib!s
% 'gyotoatrBwmieriM»
V-^«fu?gotanIuzido
^ crJeatpiracn� ,
^"«�fHlas-JIttze�'d�l��fe
°�;d5^ llama, term�nto.
^ *■ pand�le en iagaerra
d�^eIgen^^bJncep�ib;
d^v,alCn��al%�t�t,°
FVi3n^an3res��fuen0.
� "S^uoscn�la�es
^yvoiad,
mancar,,_�■,          ,'V; <-
di»,:. » ftWSSqueiw efeafo
h� , <<tjda�asvu:�ropafTo,
-ocr page 148-
G^mliri�esrarito »
30
prorrogando engaitas de otro
a filencioal fin no mudo,
refpondio mirar na fordo.
Sus Zafires eeleftiales
boluiovnfufpirotaB folo^
tanpequeflf) de cobarde,
ejuan mal di�Untoderonco.
La dhainidad depuefta
defde aquel punto dieho���
mirar fe dex� en la aldea.
yfa�udarenelSoto.
Con mas alientos que Maya
vn blanco fub�roe chopo
en fu puerta amaneci�
de tan bello Sol Col�la.
En las hojas de la yedra
a fu muro dio gloriefo
quantos corazones verdes
palpit tr hizo Fauoni».
Las fitftas de fan G'ries
quando fobrenusftrocolo
fulmin� rayos Xarama
en rel�mpagos de toros.
Mientras diftingue las fieras
e!g8i<�onpauor hermofo,
la purpura rob� a Menga,
ylertftituye el robo.
Cambiar lehiziero» femblantft
mas guard�ndola el decoro
en los peligros el miedo»
en las Vitorias elgczo.
Pafi�G le� tablado
de aqudia hermofura tronco,
que en los crepuk ulos niega
del temor y el alboroc,©. *
���q
jazmines fobre �l,
ta» dcfmentidos fus copos,
que enga�aran a la embidia,
fino le bo!u:eran loco.
Defde tmonces ia ea��icia
fu diente ai&o yenesofo,
contra los dos hija infame                aunque no ganado todo.
�aksdos todos en largo,
fus hermofas roanos pone,
Aldtilcebatirlasalae
el villano eftremeciofe,
porque enla imagen deSaae,
la de A roa i � ii conoce.
Simio la flecha en la$ plumas
*.qtie 1 e atraue; � de vn golpe»
y con las anfias herido
coment� a derir a vozes,
Cielo ion tus ojos
tnfer azules,
y en los rayos que atrojas,
parecen nuues.
OTRO AMOROSO XXVI.
"\/j erguilla la fiempre bella,
la que bailando en el corra,
si blanccfafecundo pie
fuceden «hueles rojos.
La que dulcemente abteu�s
en los orbesde fus ojos,
Soks con Hechas de luz,
Cupidos con rayos de orp*
Efta Deidad labradora,
d�fde donde nace arroyo,
hafta donde muere rio,
Tajalaveneiavndofo. *
Gil deMe fus tiernos arlos
aras 1« erigi� deuoto,
humildemente zelando
tanto ,cuIto,�'un de fi propio.
Profan�la algunavez
penlaraicnto que arnorofo
Solando eu cera atreuido,
pad� eodefersga�os tonto»
Del color de la violeta
felicita ua fu roftro
cala villana diurna
elaf Somas ociofo.
�lgwn$» pues de vn d�a,
de la �ncenc�piny del ocio.
Mucho lo f�ente el zagal,'
pero Mitrguiila es de modo,
que indignada contra fi
_; fe venga en fus de�bioJQS.
Las verdes orlas efeufa
de la fuente, y de los olmos,
por no vei�e en fus cuf�ales,
por n� leerfe en las troncos.
A los nifvios apela
paciendo en los mas remotos
con el zefiro fal�as,
Con ti eco foliloquios.
Llora Gil ettasaarenc�3�
al fon de fa U�o como,
en humores que fuaues
defataron vn e�eoilo.
Sus dichas Hora que fueron
e» el infelize logro,
pajarillas qaeferpiente
degoll� en iu nido-pollos»-
Caducaraa ellos antes,
que los�laridosdefpojas,
y el que naci� fauor ca�to,
muri� apla�forigar�fo.
la los Contamos lo inquiere,
doliendofe los contornos
Porque fin comear fuga
teatro hizo no coito
?quel campo de vn rigor
que arboles ya de A polo.
OTRO AMOROSO XXVIl
p Orque corre a defpc�arfe
medio a�Tcmbradovn arroyo, *
el pafl�quiere impedirle
yn arrayan piadofo.
Y aunque con mil eortefias
le ya obligando a �a tronco,
por entrep ies hecho fierpe
ieieefcapabuHiciofo.
                 %
El lieuarfe quanto encuentre
es de fus zelos aiTombro,
y alfin con precipitarte
da a fu o.'uido teftimonro.
Corria y a�daua manf»!»^
y vna nuue embrauecioic»
con piedras que le arrojo
de queya corre quexo�b.
Lleua el color demudado,
pues los corderillos todas
qus le beb�an criftal,
ya le beben cora! roso.
Tambi�n le fac� de madre
el encontraife coa otro,
de fu mifma pretenfibn
mas �ibre,y mas podtrofb. - ^
E�te txcrapio le contaua
vn Paftorc�le zeloio
a vna zagala, por «fuieri
oy le fucede lo propio.
OTRO AMOROSO'XXVII�
TV nochequealitaias
los canfados miembros,
cuyas negras horas
combidanafac�a.
R*           du�-
]�
�I
ds
que le niegue va recat�
10 que cbncedista vn ocio.
.Teme que e�t� E-tirada,
*l'as finchas no le ha roto
^mor recien nacido,
*,n»�\de ingrato piorna.
4. ^�cand�slaenvanoaifin,
imitar al Babilonio
yaquene�ydcfuefp�d*
3}r Por la Pu"ta el poma�
Quarido la bruicuta incierta
«loorqueiecfrftiavndofo
toilaftibieano^^do,
un\
-ocr page 149-
d^�mam�sVarios
de&.Lmsde G�ngotal
Mt I
Dulce encubridora
de los que defpieitos
deamorafayluzes
facan lances bellos»
Tu,,eBcuyoreg9Zo
el grande y peque�o
fufpendelavida,
yafloxaeldefleo.
0?. Api�ca a mis quexas \
el o�do atento,
pues deltas el dia,
, y de mi va huyendo.
Mitnu�s mi enemig�
en el ca�o lecho
§ duerme fin cuidado
9 demispenfamiensos..
En paitados figios-
noche fi me acuerdo,
fus tr o'ffipetas, roncas
mis oHj^padierof}.
/raulengua mudo,
ya tus ojos ciego,
fin darme cuidado
prefemes tormentos.
, A que el tiempo fuelle,
que en fin era bueno,
yyijal�ejprefcnte
hizieraiomefmo.
Agora cuitado
vfurpo los fueros,
y entre mis tinieblas
oigo,mijco,y pesi�.
Hecho centinela
demisdeuaneaU,
a mi bien dormido,
y a mi mal defpierto.
Carato cofl los gallos
cantares funeftos,
Tefpondo a mi alma
Laudes a.mi cielo.
Quetas ai Am©rj
honr ssmicuerpOj
/cr»'lechff'«a!da�o,
phgirias a! tiempo.
Ganfo a! cabode a�o
con no�turno entero
de mis e{peranc,as,
~ qusyafemerierorr.
Contemplo los carfoS
penfando conceptos,
para engrandecer
a quien me te deshecb©�
Confurn-las horas
haziendo Son�i:asr
yenellosalarde
de mis da�os ciertos.'
Pero que me importa
cantar mil fuceflbs,
a quien no es pofsible
que les d�* remedio.
Hora eft�s velandoj
hora eft�s durmiendo
ingrata fe�ora
cfcucha mis ver�as.
Podsaflos cantar
las noches de inuiern©^
los Martes aciagos,
que fon propios dellos."
Qnando yo viuia
maslibreye�Tcnto,
de mi gufto efclauo,
fofo a mi fu jeto.
Burlaua d,e Amor^
y de fus pecharos,
i3; tiernas palabras,
m blandas rodeos.
■^o me fu'�pendiaa
cejasni cabellos,
nariz afilada, '
ni �euado pecho.
_ No en fuego ms elaua.;
«iquemauaenyefo,
"i me alborotaban
temerarios zelos.
Nomedefpertauan
amorofos miedos,
■ni. d�e�as.-ni do�as
metiar�nfurpenfo.
Na gajtaua arengas
en dulces requiebros,
^li lagrimas vinas,
■Bifufpi-ros recios,
Nunca con muge res
■hablauacoa ftfTo,
porgue me pre.cjsua
deferSifoBJ�to.
Nunca me vio nadie-
en anocheciendo,
�'andar hecho traigo
cargado de hierro.
E�iaspreuenciones
poco meVd�ieron,
�jaeefifinyineadar
,�ldefpe�adcfo.
Vite vna ma�ana,
yquedeftfpnfo
de v.oas cejas negras,
>' voq� ojos negros,
. ^dime devala,
yuexJBaodpaC!to
cnelmirdca[nar
Centr�-a vela y rcmo.
, Comenc� a �er otro
defcubi-ift-ce, pecfio >
rnastuleCubflite
de amarofo fuego. ^^^^^^^^^
Hall�te asi amor
faifa por eftretno,
las palabras cera^
las obras azero.
Heruiente en las caafa�,
tibia en los afedgs,
f�cil en promeffas,
                           ^
y mudable en hechos»                    ^*
Blanda en los halagos^
dura en los remedios,
viua en mis tragedias,                         
muerta en mis trofeosv -
En prefencia gloria;
en aufencia infierno,
                       \
e�i publico o us�a
y�igreenfecreto*.                          \~�r
"i
Puesto eres eterna,'
l�l el tiempo es eterno
nituler�srueea
c;
*�
quando yS fea viejo,
Sipaflatufior
quedarte has enfeco"
rieadedefdenes,
pobre de contento. -
Lloraras entonces"
lo que no echas menos,'
y querr�s corUer,
ynoaur�pantkroo. k }
Pero tente pluma,
que aunque nome duermo
hablas con vn roble
de efoeran^as hecho.
otro l i iu e o xxvnr.
J^Va tiempo'dexaua el Sal
los colchones de (ai hondas,
y el orinal de, mi alma
■'l� bafera.de fu choza.
El,porque tres vezes quiere
en ias tres doradas bo'las..,' ■
R 3                  de
porque en mi opiaioa
todos eraa necios. I
1
Ynoandauaerrado,
que quien firue ft VO C�egO�
o no tiene vida,
oespafodifcre�o.
Nocuidauadeojos
gar^os^nj, �jfue�osj,
-ocr page 150-
de D,-Luis
-LasNiDfas'que^ ]Sofo
Joswuc�os arboles honra., ■ /
vi�bendofe miembros bellos
deludan cortezas tofeas.
Ava verde arrayan flur�do
g^oadas^abmas,
"ia"-as lenas de que chira
laJ^die de Amor corona.
J* dulce lafduo enjambre,
de ojuelos de la Diofa
preftado �aues defines
J^miaes iluden y lo�as'
Sofren� el S3| fe C3U3j�0S>
p ;> r O i r a �b. i pa$ a,;                 '
iaa;^aaebe^a�gu~nS�gn9
ra?�caderas lununofas.
Yf^tilfafpfr.enadaf,"
9asCoa �aSluzieat�iS colas
en (uciaron y barrieron
"«ostichanesdeJjZoaa,
V��� *
por el rio fu memorial
DaMe eptonc«s los.earneros ,
van perdiendo fas efpofas,
y da lat�as de bayeta
les y� el lobo hazieneo lobas.'
Rio sbaxo.rio arriba,
paf�bs gafta, viento compra,
qus lo venden por fufpiros,
y vale taiferkordia.
Tantos cliasjantas vezes
©yo fu voz laftifflofa
elriodefdefa vina
lleno deneftar y alj�far.
Y lo bail� entre vnos carrizos
ventofeandomas coplas
�n da�o is 1 os que diz«n
de fu pre�aia fe�ora.
Que lo o�a entre vnesfauzes^
habiendo defden y pompa
del ?aSor,y de fia! vet�os
zahare�a y amorofa.
De ias plumas de vna mimbra"
dos corta el viej» garrotas,
y m el enabes de la Ninfa
me las demuda de hojas. �
Ganf�da pues el Paftor
de iauocar piedad tan farda
de mi bella Paftorzi�a
el dulce fau©r implora,
Vn rato la ruega humilde»
que fu lira foaorofa
alairediaga.y al. rio,
qual que fuaue lifonja,
Candefcendio de fus megos
C�oriSjy luego a ia hora
yema y fiares a poifia
le texieron vna alfombra �i
Puli� las templadas cnerdas,
y al pumo el cielo ls alTombra,
el aire fe purifica,
la ribera �scoauoca,
X-as
${q mancas
ele las torres de Marruecos ; �
yer fu caraba redonda:
Y e!la,porqu fuscorderos^
iernarrto que elahia Hora*
fe longanizen las ti ipas
deefnaeraldas yde alj�far.
A cuenta de los Postas,
� que baratan eftasjoya�
*      entre los que en abe�lan�s
les pagan a que quies boca."
De �ni pues,y de gafado? ,
*      fe c�brela Vega toda,.,
*       al ayre de la armon�a,
que defpide vr)3<jamp��a^
'9- Profundamente ta�ida
. ele vn cuitado que la Capia,
^v quizas tan profundamente,
- ^^ucjrjftaylud-asquela oi*a.
*^'uaftfa el pobre vnasoa&jas�
fi eUlne las dexa a folss
las guarda y a ib; redites
»o Us bae!ue,o bueltie pocas*
Guipa de vn Di@s, aila�e ciega,
daua vaadaetaenctra,
.y.ca tienta, aunque defnude»
el snuro ekdo de Troya.
Quan�o criminante y beila
fali� mimftraado alj�far.
del faaoB-.t^la Ninfa,,. . ,
que vioEfpa�a mas hermof*.
Tan zeio�a da fu padre,
qael iado aun no la perdona,'
y h ay fombras ds,cnftsl > > .
ia ninfa fe ha bueltofamora. �.
Viola es las fc!»as vn �ia
en vna virginal tropa
4e fequazej de jaijaa"-,''
lacreando vaacorsj-a.
Nunca la viera el cuitad*».
y �o d-xara en m� !ir#a
jwrelcasipo�uha'iunda,
'A
I
Q rigor a.
"^"�nvnalicjfliia
ElJis�muIadosyembasItGr:
Os embio efle inuentaria
de las partidas qwc tengo,
que escomo fi os embj�ra
las del IsfiatedoB Pedro.
Porque en materia de eftaloi
Solo tesgo va pab�s viejo,-
y 801 moneda de reales
yoioy,de vn iHgarRea�eBgo�
Yquantoa-iasalcaualas
�fago vn grande priuilfgio,
c�ue eomo no ay qae vender,
ni las psg^ni las dsuo»
D e bs na uios de Indias
podsrofos y foberbios,
rae viene la dulce nt�eBa
coma llegaran a] puerco.
Cupome de partici�n
*
de molinos de agua y vie
:nt@7^
Su verde cabello cJB:[.f$ ,
y« -^midacueri�oJueco
■Ve�hdod^uQeesy^
LahMa3gu3rdaq;]ee|s>adre
;3d»«l campo reconozca,         '
�'/«cUtanidas.aaaas
^ego la perfo^.
^lodeefp.u^svaaida,
- A^isaaiz.eiQfia
«'acoles y congas.
dmolinodemis dientas
qae n©mqele sm�m tiempos;
T3edehdas,y cbxtijos,>
Vi�as, h�sertas, y majuelo*
me cupieron los caminos,
y ia ciudad por linderos.
Nofemeqaexan las fuentes^
ai los claros arroyuelos,
.;q�� los �sf-arbik� cabegas
fe�ala das de m� y _f f 0>
Alfin inis hatos fe indjycn
enlosqueci�efimicusrpo. - '■?■
y en vnAgnus �>a dealqaimia
fe rematantois corderos.
Solo ei adorno ds cafa
es -fe�ora de mamento,
porqas en vn momento es vi�lo,
y �e acabr en vn momento.
Tambi�n teng i alguna plata,'
porferpoca �ola cuento,
que es vna finta parena
R 4               que
®T^ BVRLESCO XXIX.
i\hC��i v�iea« 'i!
.'e«r0vj�ete
dira: d�los o�,l
          �-
,rl deas^eint3ef:ud
i
<T
4
-ocr page 151-
de Tx. L'/naeComo�d'.
?j^ominies feries
'? 1
rolcho�)es%e�3n las ca^as,,.
� ya no confienten aforres.
Desbarrigados los fayos,
los jubones a lo corto,
}3Cayos fe viften pita,
y rameras telas de oro.
Sin duda fe asaba elmundoj
o quatre vezes dichofo
el que en vn pobre layal
de! mundo fe pone en cobra.
. Delaprematicanueua
fe a nda dcfcuidado y Carao,
ni snora en feela,ni puntas,
almid�n.6!ete,ni©ro.
Y fi defeubren mugeres
fus bellos roftros'hsrmofoS�
da gracias a D�as par ellos,
y m�ralos vergoB^ofo.
Y aunque es elcrabajogrande
de la obediencia,y del coro,
<3Uan bueno es �aber que ay
en Gopuentos Refedoiio.
"Quando miro las crueldades
deila nueftra edad de lodo,
(aunque no la merecemos)
VlUir de hierro mohofo�
El mas baxo ef�ado embidio,
a pefar de oro le compro,
por quien yo trocara el mi�,
y aun en e�tohizierapoco.
C^ue villano v� a fus vi�as
C05ilas alforjasalombro,
PQr quien no trocar� a Obidicr
de Trjftjbas.y de Ponto?
9.a e marinero embreado,
° q«« vd,dor Piloto,
que forgado de galera,
denegro de Monicongor
^«e recuero de Alcarria,
quepobie importuno y roto
de^dcfopa�:ran��fcar
Deu� muger para otro^
ni he procurado priuanc,»             
porbaxo,nihumi!demodor             ^
Gonfuelome con que el tiempo
no tiene los pies de plomo, ~
que fi es Mercurio en las alas
con fus verdades me abono.
Muchos faltan de la placea
que los vi falir al cofa,
muchos fe lleuanlos d�as,
tsdo �e v� poco a poso.
Ya he vifto con calcas largas
algua fe�or de los Godos,
que ya fe humilla a greguefeos,
como Ingles cortos y ango�ios.
Y he viffco con mas (alud
al gur� Piftorboquiroxo,
qu� a paffa de buey camina,
y balaua coma vn corcho. -'�
Y aun algunadamahe viflo
que tiene acabado el roftro,
can arrogas por lo mico,
con juanetes por lo mono.
Raro y lamido el cabello,
y fin pefta�as los ojos,
les dientes menos.y negros^
la nariz mas larga vn poco.
Lacio el ©rio, y agoftad o ,
y n� de pocos Agoftos,
y para tener el tiempo
vn bra^o mas largo que otro.
Mas porque me marauillo, ,
y con el tiempo me tamo,
los bueyes fueron bezerros,
y los naaftises eachorros.
Yo conoc� vn aguileno,
que a ora ha dado en �er romo,,
y vn gordo que fue nmy flaco,
y vn Saeo que fue muy gordo.
Los fombreras eran altos»
ya fon baxos y redondos,
COI'
o d e Ger�nimo br�rli o?
O'ventu.-ofos pica�os, v .
que de! fe�or poderaf >
en Vagamundos corridos
eftais muwnnrands e! toldo*. -
No os �ueis dicip�nado
por la armada,ni a vofotros
ns piden langas d�rift're,
fobrandoos langas a todos.
Que fe os da que nunca liKeaa^,
punsela�omascoftQfo
            >
a vnmifmoprecio com�is
pan,y viao,y carne ahondo.
Que feos da* <f vaya el Draque*
de nueftras �aues en cor fa,
y que fe lleue de E�p��a
lostrabajados teforos?
Sobre Iuanilia-y Luzk ■
a vezes and�is al raorre """
por cuernos oueriguadol.
nb por cuidados zelofos.
Que Carderral come en Roma3
mas feguro,y mas fabrofo,
pues nunca a nadie en..la tierra
fe dio veneno enmondongo.
Yaenefeto hemos nacido,
y aunque leamos de lodo,
�abemos bien en el mundo,
'qa'en es oueja,y quien lobo.-
Llegu�monos ai beeno,
huyamos del meritirofo,
que importa viair en paz
fufrir fflttchb,y hablar goep. ,
OTRO BVRLESCO XXXL
J\S�i R�felo cantiua
eri fu rabel de tres'cusrdas,
i
aquel de la capa blanca,
y de las colillas negras,
\ El que tiene por remate
vaa bm!ada Sirena^
di-
que fond�ale mis ag�elos.
No tengo pa�a? de Corte,
mas no me faltan enteros,
porque ya tenga la Corte, ;
folo el pa�o es el que efperoi
Tambi�n para t�ii Talud,
que es la prenda que mas quiero,
sy muy gentiles gallinas
en mi moco y en fu due�o.
Es cofas dulces Canaria
no iguala la que poffeo,
pues gozo vna linda fama
rafeada con c'nco �sdo?.
Ai fin;que fe�ora mia,
dicho por menos rodeos,
fi yo tengo fulo vnquarto -
muera de qtiatro contrecho,
li�da que fe hallaron,
�na�jp�te nacimiento
.WTEfttellas en ayunas,
pues tal hombre en mi i�Sayeran.
Aguarde que otra vez nazca
en mas venturofo ag�ero,
que par demudo mi madre
me puede parir de nueua.
OTRO BVRLESCO XXX-
A/|_I1 a�os ha que no canto,
porque ha mil a�as que Hora
cuidados del mal paitado,
que ha pugfto fin a rajs tonos,
�agratomuadojdeti
��loy de veras quexofo,
pues con tan poca raz�n
me ca�tig-as-a mi folo.
Ello confifte ea ventura,
que rail pecados conozco,
mas granes que el mi� algunos,
y roas fnca��igo todos,.. :
Pues viue Dios, que en mi yida
»
1
*
-ocr page 152-
Sonetos Vanas
de®. Luis
y fi por dTcba te agrado,
0 mas verdadjy menos tretas.
OTRO BVRLESCO XXXH.
A IVIife�oresPoetas,
defeubraafe ya c�Tas caras,
defnudenfeaque�Tos Moros i
y aesbenfe ya e�fas zambras.
"Vayafecon D�os Gazul,
Ikuc diablo a Ce�ndaxa» ~
ybueluan e�Tas tnarlotas
a quien fe las diopr'eftadasy
Que quiera doria Maria
Ver bailar a-de�a ruana,
vna gallarda Efpa�ola,
quenoay daoga mas gallarda.
Yde�n Pedro,y den Rodrigo
Vellir otras mas galanas,
ver quien fon e�tosdaa^antes,:
y conocer eiias dat�as.
Y el �e�or Alcaide quiere
�aber qtsien es Abeftamar,
eltos �tgries.y A�atares,
a dulces Zacees y Auda�t�s.
de GoTiprs:             .12 a.
Si diaen que r�a !o Ignorarji
pprque los cuentan y cantan
en nombre de los Morifcos
abatiendo nueftrasJancasf
,. Ycubfen naeilras Badanes,
dg alquizeles y almalafas,
            j,
ymilfalfosteliimoiiiios
a los Morifcas Jeuantan.
Eftan Fatima y Xarifa
yeadienda higos v paltas,
y cuenta LagartoHi�nandezv*
quedaafanenel Alhambra.*
Eftando los Adatares
texiends) e�ierasdepaJraa
y Almadanfembrando coles-'
y kuantaies g.ae rabian. *
Viene Arbolar» toda el dis
decabarciehalaricadas,
por vn pu�o de harina'
y vna ta� ja horadada *
Viene el otro de�;nqHe�]te?/
y�acalea la ma�ana-
alaginetaveftidb,
de v«idety flores de plata.
YalZegri>q�eco.!d�;arnosi
««haragHanofccaafi,
' eUtrodicipiiftante
p�ntale rompiendo ,a ;
HazeM^a fus bu�uelos,.
di2etIotro,3partJ)aparCat � .\
que entra el va/«rofo AJH�.
quadi ulero de Vnss ca�a's;
�. Los de la faota Hermafidad-
po^delltos que otros hagan.
©s faqueq .Samaritarios
8 virotazos el alaia,
.D«:isvn fuerte Bsmarrfa�
viua honor dSnu.�l�aEfoa�J,
a�lorabrodelaMoniraa,
temor gcpejraj de Francia.
Dexauvn Cid Campeador
que vn feriar deCruz bsrf�eja1
te promete montes de oro
por galopear tu vega.
Ni tampoco que t:ta�an
cora eaxas,ni con compitas,
a que feas Capit�n
de faldell�n por vandera;
Porque pienfo qu: lo dizss,
aplicando la con�'eja,
para que ligaras anden
■mis pefae�as faltriqueras.
Bien �einei'faduse a mi,
. que el arco de amar fe fiecha
.por-laspadcrbfasmars.js
de fu con�ej� de bazienda.
Venus la Diofa de Chipre,
ya es matronaGinoaefa,
gusrifmo fab:fu ni�r3
murrip!ica,fiima>y rgfta.
Ya el rapaz anda vellido,
las alas afana en sela^
y e! que efperancas ceraia
pdbos come,yto tascena.
A la di�crccion le ha dicho,
.qu3'cojnpre,y so diga perlas.,
y ala gentileza,pobre
aplatara la condena.
Son la �ara ella cafado,
mugertofeay marinera,,
■ que i"? acud�a can viz-cocho,
y de rr��Uinesfe errrprc�i.
S a-Secretario es el dar
vn tao.^oqueallaaa.fierras, �.
jobador�e voluntades,,
y �� mp�juorde pt'om. (las,.
Por e�iO.aideana mia,
quiero yo fegair la feta
de aquellQSjCuyas entra�as.
parecen carne,}' fon piedras.
Sino merezco tas glorias"
0o sis re�i�ia cus penas,
dusicu contra enga��las;
que cantan y de�lfjeran.
Cpmo hizo aquella f�cil,
■de cuya voz no fe acuerda,
parque amor.que es aue,y ni�o,
lino le i egalatijbueta.1
DigQpaes,que afsicaataua
con fu tipie de coraej�,
oy�ndole quatro efquinas,
dos calles y vnj taberna.
Vamos horros en los,guftoss*
Aldean3?qtterebientas,
por Eno�barmc, que en tu nombre
]B3�lcorac,ones fe queman.
A lo (imple nos queramos.,
fea nuefti'3 f� de,cera,
«ada qual figa �u antojo,
�resgwe.Ja gracia no es deuda,
iTa.�cSliezelostehago, .
f o�jp^fs Uitnd mi abael i#
bri.p�*,q'a8 a las almas r1u»s
les.-ehup�n lafa�igre nU�tf�»
Y vo.que foy Baehilier
fsr ��cajar de Confaegra, ,, .
�J�os comparo a las hetizos, �
que a,quien los coma penetraa.
Ho quiero que a «ueftns vidas,
■queion das palomas duendas,
las !�.;sen cflbs pecado1!,,
qus �a voluntad if�{ter"r»an.
Si te vas por -la rsa�ana»
■yo te aguardare 3 U fie�b,
y li a la noche faltares
da� mis�,aunque no psre.zcas*
:Si qui�-res-cener vi�kas�
�in miedo puedes tenerlas,
que aunque yo elle folo va a�o
v� galana a la merienda;
/
Ydequerepnn,rti.efito,
ionCelinda)yGuadii�
^osM�ros>.,elh,Mor�
^« en todas las bodas danean..
5 por nablarigs mascIaFO
hattCRS5n buena Pa%»%.
Ct*�do a fu noticia
S|USa« Or a "■
O* hriftian?SenEfp3�a.
lie deV ertCro!^ta,
�enosfwae,, ^dcP'«
Sat,P^r , b ^nfafraia.
y �� a m; me cofflbidarau'_
t��xar�ie�et'Perontrella$,
Ya so quiera eme aje digas,
9*
-ocr page 153-
de ©; Luis de G ti Agora.
'Cominees V^'�os
4
I
I
�ti Serra�o'de! gran Turco,
abrenuncio.
* De cafes �efvanecidos,
bonetes que tienen humo
de Nuncios del Padre Santo"
pudiendoeftaren el Nuncio,
abrevando*
De fanfarrones de la hampa,
«j»epretenden porle rufo -
«hri fas damas en v�to�
lo que ellas quieren enjuros^
abrenuncio.
                           ;
De varas que al primer toque,
quai de otro Moifen fegundo
fican arroyos de plata ~. . l
de los pe�afeos mas duros",
teni�ndome portan necio,
que no entiendo el contrapunto,
abrenuncio.
De petieisnes en tercio
.hechas contts^as y eftadio,1
y dichas defpues a verfps
eomoSalmon de No�urno,
abrenuncio.
De dama? quefi os acecen,
medio Cornado de g�ilo,
a fuer de la vida eterna
efperan ciento por vno,
abrenuncio.
De aficioHesrepartidas,
■mas que pecho.ni tributo,
que en admitir variedades
fon el arcadel diluido,
.abrenuncio.
De-Reinas en cuyas Cortes,
fin guaidar a nadie el tumo,
hab�a fies ricqTaie<�a>s
ycaUafiespobrcBargoS,
.abrenuncio.
j?e tablas de malos lexos,
abrenuncio»1 "
;. Dedifrsto^purstltim
; en'�l�planfoael vulgo,
. quepor mas qu� anden c�-wU
fon fimpleseu todo d mundo
abrenuncio,
DebHenas caracal olio' r
que a pura fuerza del vnto
pienfan dex,ar encubiertas
�os defetos del dibujo,
abrenuncio.
Destras mil cofa'qae veo
en eftos "figlos csdiscos, '■
que las he por expre�Tadas;
y de mi.porque Jas Ca�to
abrenuncio.
�Ira Diego Ordonez de Lara�s
vn valiente Arias Ga��alo,
y vnfamofo Rodrigo Arias.
VngranGon^aloFernaRde:?, ^
luftre y honor de mi patria,
■taxi grande en el nombre,
xaroo temida fu e�pada.
Y aquellos H�roes famofos,
dignos de gloriofafima,
que eterniz�* fus memorias
la'conquifta de Granada.
Celebran chufimas Morifcas
vuefttos cantos ds cigarra,.
hechos pebreimendigantss
del Albai-�BaiAlharr�bra, _'*
Si importa zelarlos nombres,
porque lo impiden las.caufas,
np vaisabu�carios
f�as y cabanas.
. as vand.ex�sf'ranefcjas,
.0 las, legionesilomc-nas,
a CauagajO.a Sigunto, ..
O ala .f;lize�3unaancia.
Masd�buelaspiuma m�a,
tente, que .vas demandada,.
que hazes.mal tnconciinar
jnueociblss ignorancias.
OTRO BVRLESCO XXXtlI
'Jj'Samor con int�rcadencias, ;
" que es de linage de pulios,
que por momentos fe rrraeue,
y l�pala por minutos,
.abrenuncio,
.De.do�zeiias aleare 3.da-s,
que fiendo plantas fia fruto
" pretenden adoraci�n
por lo blanco.y por lo rubio,
Abrenuncio..
De tereeras difonantes,
f tie.pegaQ en mi de agudo, :;
/
\
<r
OCTAVA AL SANTISSIMO
SACRAMENTO,
17 L Pel�cano rompe el duro pechos
Can pecho,con amor.con ofl�dia,
JDexa de! rn�feo pecho manjar hecho,1 if
Cen que a fa pecho los hijuelos cria:
O terna peeho,que en amor deshceho
Tu pecho das con pecho y-valeBtia,
Porque el pecho del hombre regalado
Con c�a peeho a tus pechos fe ha criada»'
'5'ONi I O. i
j�lSmtifsimo Sacr�ime*fQ.
{^Ebelde y pertinaz entendimiento
Sed preflb: Quien lo manda�Dios glorief®.
Porque�Porque con animo dudofo
Mcga�ela obediencia al Sacramento.
^uien ha de execurar el prend miento?
La voluntad y afecto piadolo.
QHiet» esel carcelero rigurofo?
La Fe-que enfc�a el conoeimientOa
Y lacaicel «�nal esr La Ig'e�Ufanta;
Oca*-
ka»
damas, q aunque q�iet�n mut
hazen las rrufinas obfequtas ..
:alpf efentc, que al difuato,
.abrenuncio.
De lasque no fe enternecen,
no tiendo de oros eltriunfo,
:fi las tageamas guitarras
que fueron contra el Maluca,
abrenuncio.
De Poetas que no eferiuea
" fino Apolo e! rubicundo,
y por tras Soles que gaftan
. nodexandehtzexob�luro,
abrenuncio.
Da tiples que rattsnktra,
y dan tan baxos �s puntos
qUepodiatifer polilla
��Sh4?
-ocr page 154-
�efD L}iis de Gangora.
Uiciplinas an@cn«,y oy panduerga?
A�gutrdcmonio que e» la Corte aluerg�
Nos lo qulfo erobitr papirrandada,
Qnien nos lo encaden�, quilla ha enredad»
Mas que vna calabaza dePifuergal
�fclauo es fug��tuo y en cadena
Bu t l�e a fu due�o mas cadanas de ora,
No fon de efclauos5no,del Sacramental
Mejor fe la dar�n en las agenas
1En la cafa de Luna y apofcnto,
Musho mejor que en el mejbn del Tora»
SONETO HL
\4 V»�auallero que colg� en vm eipUU�em
TituU
v* alfa.n)eyy»A vanitw*.
QV<? es hombrera magerlo que han colgado!
** Vno y otaa.el dorado,y ella amarillas
Gomo fu nombre�alfanje y vanderilla,
Moros ambos, y cada qual herrada,
Queqaieren fer�verguenga de yn foldada^
Aunque el los cuelgaaqui por marauilla,
Que piden a la Iglefia?fu capilla,
Si vale a necedades lo fagrado.
Pues maldito diablo,reconoce
Tu fentencia de o!u'ido,yAi ]» glor�a
�l Conde tu, ftnor deftos defpojos,
Y pues quien fama y numero a las doae
Da»no cuelga fenas.de vi&oria,
No hagas Jtnguas ti^de nncftros ojias.
S ONETO IIII.
\4 me junta deefiudiantcs en vna caf� qneaule
f�tittiio mten�foy era dev» Coment$$t
Je juhtauan a murmuraren til»,
$E�ores AcademicoSjBsimuIa,
Si «I pitnfo ya no fe Lo desbarata,.
�n losquadulcsd-zenquefem�taj�
Poi fex de la Academia de la gula.
Su
SonetosVarios
carec� clara! Luz defte Emisfer�o,
Dulce prifion,que ta! tcforo encierra,
Do el frutodefte alrifsimo mifteria
Se goza condal^ura.y gloria taata»
Que excede qaants bien ay en la tierra."
SONETOS
VARIOS.
SONETO I.
IM t�mulo que la Ciudad dt Cardona hi^o a lat
hutas de la �eyna »««firafe�trado�a
Margar tt* de �ufiria*
TCarodebayeta,fidepina
Ciclope no tama�a como el rollo,
Volar quieres con alas a lo pollo,
Eftando en q�atro pies alo pollino.'
Que D�dalo te induze peregrina
A �oronar de nu�es el meollo,
Silas ondas que el Bctis defu�fcoll�
Dcl.ito> Ha de infamar tu defatino.
Hades mas cera al Sel,que e&baberia8
Funeral abe�ruz.Biaq-jina alada,
� Ni alimentes gacetas en Europa.
Aguar io a la ciudad.que a medio d�a -t
Si Maffeduelo no encapirotada,
La {gruir� Nlaffeborr acha en fopa.
SONETO I�.
,4 ve mancebo, q»e fie»do Donado ielatUoa*
jai �e Cwps Chrifii ie Corioua
, fe fue,
v b�M<� �»«y g*l�tt,y ca�*�9
trfe/«*ta/�fis
COros dan Iuah^yer fil�cio y J ergafc
�^Olanda y fedas py,a'yer Da�ado?
" Pygalan,ayerd«e�a,yoyf»lda(�a?          -
-ocr page 155-
�/f ID. Lu�s �le Gotigora.
<'' ■ Fue fu cafa va de�ato:e«�emrmento,
Donde iuan a h�zer los txercicios,,
Y a llorarlus pecados las perfonas;
Muri� fin Olio.nofin teftamerito,
En que mand� a yna prima fus oficios,
Y a qsatro amigas quatro mil coroaas.
SONETO V�I.
Jj� los t�mulos quebi^mn las ciudades de �«»
Eci)iyB<te(afa las honras dcfa&ey»*
Nt$.doB�iMarg.nita.
(3 Sien aya lacn.que en lienc,aprieto,)
De luzes mil,de feuo �aSpiead»,
Su t�mulo par�,y de pie quebrado,
En dos antiguas trouas fin concepto.
Eeija fe ha efmersdo,y os prometo,
Que en bultos de papel,y pan mafcado
Gaft� gran �uma,aunque no ha acabad»
Entre catorze Abades va Soneto.
Todo es obra de ara�a con Baec.a,
Donde fiel va��allo el regimiento
Pinos corta.bayetas felicita,
Hallaron dt>s,y toman vna pie^a
Para el t�mulo Real � mou.mtfntOs
Nunca muriera do�a Margarita.
SONETO VIH.
*4 vna enfermedad muy gme que tuno en Sala-
manes don luis-fie q»eIciuumontres
diaspormii�rto^yjmb.
\A Ve rtome llor� elTarmesen fu orilla,
En vapaiafilmalfue�? profundo,
En quancodon Apolo rubicundo,
Tresvezes �u�cau�ilos de��nfilia.
Pus fe re�urreccion la marauilia,
Q^aede i azaro fus la buelta ai mundo,
De fu�rtejque yo'foy otro fegundo
Lazaiiilo del ofoiss en Cattiila
S                    Ent'e
gu determinaci�n no di�simula
Da enerar en �a Academ�a, do fe trata !
D�conaettit entinado la - Atranci� tat
Y fu Congregaci�n en foran/lsla.
'remeta ca�a qukneft� miranda
Entrar bu�uelos,y �alir 3podos,
Y p�enla que fegunda vii fe abrafa.
�Y:� la verdad no e�ti tnoy: malgeniado';'
Quea�i en lenguas de fueg^fsjblantado?,
Padre Ferrer^cmdad'o conla ca�a,
SONETO V.
'l� ekmMialgop<r&r�''l ��m ]tmto ielimofngel
date dedosOifispita sntr&rUien
Religi�n. ■ _,
A Ntesque algtifsa cax-i Luterana
Conuisrta aH�rnandico �l mieehilier©�
Yantes que alg�n �bsd y bal�ci�era
Le d� alg�n �aetaz-o a S; ba�ian�;
Procuradles oyancesqas ma�ana,
�Coirio-pad eCnriftiariaCiuall�ri3s
A la icna vn ferafi jo mortero,
A la oir� yna Doaiiaica campana.
Si faltare la cafa de los locos,,
No o* fritar� Ag�ilar.a cuyo cacto
SaitlPgnyVt'aus baila.Saco entona!
J5| fe apr�uectia�a de vrue�irbs lac�S,
P�i� rabazti bofq�e'todo auanc»
be puede dar vn galgo y vn� moa.j.
SONETO Vi.-'
MftpulerodevnatttxgcK
V^\e^�>^d��ta piedraftUr
- Ma'<»er tan fanta,que ni efcapularra,
M� cord�n,ni carrea.ni Rofario
De fu cuerpo jamas �e la caja. #
fTraxo Veinte Vdos a�os dia por dial
Vn tilicio de cerdas ordin�-ri�,
To^io el ano ayunaui a �an Hilario,1
■F��i^us &uaeah4iau3,niea�a.
-ocr page 156-
Sonetos Lhicos
Bntre a fesuir avn eiego,que me emb�a,
S;n alma viuo.V en vn dulce friego,
Que ceniza le har� la vidaroia:
O que dkh fo q« e feria yo luego,
Si a Lazarillo le imitaff; vn dia
En la venganza que tom� del ciego^
SONETO IX.
r^Racias os quiero dar fincumpl�miento�
Dulce fray D!ego,por la dulce eaxa,
Tal fea el ata�d de mi mortaja,
Y de mis emerras tal el iaftiumento."
Gonfagiad M ufas oy vaeftro talento
A la Monja que alminar tal le baxa,
Pues quien acabat fugle en vna caxa,
Sella agora eleftoroagocontento.
Qualquier regalo de durazno,o pera,
Acota luyo fipadr� vn amigo
Acotar vn difeipub de Efcoto.
Confisffo que de {angra entend� que era
C�mara aquella,*' fi lo fue,yo digo,
Que fetuidor feais,y no deuoto.
SONETO I
Jil Solyporqae fallo efl�tn lo coa vn� &�m4,y k
fuefarsofodexAfU»
Y A befando vnas manos criftalinas,"
Ya anud�ndome a vn bjar>co,y lifo cuello^
Ya efparciendo por aquel cabello,
Q^eamor fac� entre el oro ds fus minas, -
Ya comiendo de aquellas perlas finas
Palabras dulces mil.fin roerecello,
Ya Cogiendo de cada labio bello
Purpureas rofas fio temor de d'pinaSjJ
Eftjua� claro Sol,embidiofo,
Criando tu luz,hiri�ndome los ofo�,
�vlu� mi g1oria(y acab� sni fuerte.-
Si dcieloyanoesmenospoderofo,
Porque no den los tuyos mis enojos^
Rayo corno a cu hijo te den muerte.
|\^                     ieT).L
LETRILLA
evri;escas.
Lettil�n primera.
§1 en todo lo cago
foy defgraciada,
<i" 2 quiere caga.
Labren a m>. de�pecfeo
vri3 prega mala,
no puede hazerfala,
yearnarabehecho,
quedar� fin tedio,
y el cuerpo wzr>,
que vn (eriaidor rnio
Rnal vancoquebi�,
y me recibi�
peor que vna daga,
fien todo.&c.
Cara �fks corte?»
y ante todas cofas
de mil maripefas
las faldas labr�;
fifnaft�chofitc
Ja3guja!o ha hecho,
Cu}'o ojotS sRiecho,
Pa«feda floja,
y ^3me congoja,
3Ui el Heneo le e�haga,
.^retent�me quien
?ls8nft��regula,
conk;       , °
«.tragos de mu�a,
P^ laten,
w \l$*i tambi�n
uis deGongora..
i
a hora que corr�a
grande ayre de abaxa,
clayremeeraxo
vn papel con porte,
que a vn ciego en la Corte
fue(faIuofu honor)
alcoholador,
fino fue viznaga,
ficntodo.&c.
Corriendo inquieta
Vn dia ca�,
con el ojo ds
tn paite fecretat
ol� qual mofqueca�
aunque no tambi�n,'
legada de quien
mis ��raicios niega,-
yalafiorquemga
mil feruicios paga,
fi entodo,&-»
Aire creo que es
conflaqu�zaeftra�V ^^^^^
quien me ha hecho ca�a,"
yfliutadefpues,
�rgano can pies,
qwc fin fiber donde
organi�la efeonde
fuelle y follador,
del Papa al Pator
esbienfstisfaga,
,fi en todo lo <.agot8cc.~
LETRIL . A �f.
^Lauellina fe llama la perra,
qtii�uo lo creyere, b <xe a ele«
No tieae el �oto,ni el valle (-lia*
tan dulce o lorofa flor,
que todo es*aire fu olor
comparado con tu talles
al�benla,y querida calle
pongan todas lengua en ella;
Qaneli�na,&c
a 4               t�os
. *
/
barros de EV^��Z
"en todo &c. *
Sa�iCOBtnb .
-ocr page 157-
'^d manees (Bmhfccs
de �> Luis de Gongora.
Port�minos de Hunfos mmkd�tl
Volando alienta trompa I de cri�tajc's.
Argos atentos defc�bmn mis �jos,
Por facros bultos de txenrcd�r firmeza
Que en luz dorados,ycon fangrerejos,
Ahuman gloiiofifij�taJeza.
I>exandome licuar de otros de�polos
Oporafe�Q^oporsatiiraleza,
Vnay otra admir� piadbfa hazaia
D� los Rev�s Cat�licos deEfpa�V
Diuertido en fus m�kn Hifor�as
Los triunfos vi Je Alfoafo eJ-Cafieilano,
^«eipwdofoRey.cuyasn�emorias
l|emb,a e" eft«ua el B�rbaro Africano,
faltaron p�uraas para tantas gloria^
1 or mas |aUreIes que abreuid fu ma�o-
Peroelrnayarquefeengioofiento^
Aleo a efle Templo el Principe gtoriofo "
Pues aun Bo bien deftas monta�as Ll
Qae el pisdiuino de la Virg�n dora
Amanecieron infinitos d�as
            *
En breues figlos de vna breae Aurora,
Qoanap eran luzes en ofrendas pias
Ve la quecal^a humilde briHadora
A la* que ci�e Etfrelias altamente '*
Aon?/ A? f�^0 Cl CU,t° reuc^te.
�aquel Aionfo d�go coronado
iv^ncaha�fantemeate celebrado
Aunque igualmente venerado dellas ■
Digalo tn «ande fangreel RibSalad�,
^"l�ales viU8s en �angrientas hu-Has
Hambles montes dedentudos hue�To '
Tumba poca el fafcdo �:fo cor�ieB^
.Que a los montes abriendo fus efl��as c
*W �ueron fepulcre a tanta gente '
Mam�les coron� gloriofamente;
orno Ion todos mimp�hs. de hm as,
Donde
J
que vna n�ueleda enojo,
porqus no ay nuuedefte ojo,
que notruene,yque nollueua,
que lleua &c.
Lkua peleado del mar,
aunque no muy de pr�uecho,
qae�alidodeleftrecha
vaaPifuergaadefouar:
fi antes era calamar^
o fiantes era Salm�n,
fe coBuierte en Camar�n
luego que en el Rio fe ecua,
que lleua &o.
Ltt uan no patos Reales^
ni otro pajaro marino,
fino el noblepalomino
nacido en nobles panales!
colmenas lleaa y panales,
que ti Rio 'es da po�fada,
Ja colmena es vidriada,
y el panal es cera naeua,
quelleua.&c-
Lkua,fin tener fu orilla
arbol.ni verde, ni frefe©,
fruta que es toda de c�cfco,
y de madura amarilla»
foize<e delal en C�ftilla
c -.nferua en quaiquitra �af�,
y tanta chuela pa�T?,
que no ay «^uien fin ella beaa,
que lleua &c.
LETRILLA Iin.
\A Andadero es el Arquero,
fique era mandadero.
Vio vna Monja «elebrada
tras la reja el ni�o Amor,
bien que viuda de �oiorf
y de amor bien requebrada;
�er lu deuotole agrada,
y a ella no el recebillo,
aun que fuera de membrillo
*                                    tan
Dos fe lo p;rddt�c a; quita-
elaue�in� la llam�,
palma la llamara yo,-'
y los que la han viftobien�
porque rellena la ven
de d�tiles toda tila,
clauellinaj&c.
Ho ay cofa que afsi confuele,
porque fina fe me antoja,
otros huelen por la hoja,
y ella por el ojo huele,
g�ito da mas q«e dar fu ele
otra claudliaru bella,
clauellina,&c. X.i-
LETRILLA III.
Ve lleua el fe�or Efgueua,
iir�loque lleua,
.iocreeido,
caila d�a -
cofas que por (a v!a
delacamuahanfalidQ,
y quanto fe ha proueido,
fcgun leyes de Dioefto,
por luezes, que antes de elto
lo recibieron a prueua,
quelleua.&c.
Lleua d criftal queile embia
vna dama y otra dama,,
diga el cri�fo] que derrama
la fuente del medio d�a,
y lo qu�dala otra via,
fea peute,o fea topacio»
que al fin damas de palacio
fon Angeles hijos de Eui,
quelleua.&c.
Lleua lagrimas canfudas
de caniados amadores,
que de f uros fe� Uidores
fon de t es ojaslloradas:
de aquel digo acrecentadas,
\
-ocr page 158-
GaarJa Real os hizo de Mar�a.
Ya iofeph fe tutela ha de dexaros,
Que os encargan �os Orbes crift d�aos,
Viendo quel Sol perplexo de miraros,
La le?, fe !e cay� a fus pi:s diuinos:
Vo s que a ios rayos defte Sol anas ciaros,
Por vu-�ro pecha abr�s tantos caminos,
Gran Ge�onimo.en quien ja veftidura
Dosvezeses fangtiencamentspura.
Preciaos.PadtCideque en glorias tantas
Hijos tenei',queefpiritusarditntss
Son, va venci�ndolas legiones fantss, r
Serafines votente�y obedientes,
Coronaos todos de fus puras plantas,
I-legad ai cicla vuellras facr�s frentes,
Que eternizados en fus Unes bellas
Eftampas vfurpaisa las Eftrelias.
llamas al p�e de la Virgen vna a vna^
Haeiko alada fon cercos de fu Luna.
Ocau ?U3 defpuesgrsue diftanda
Aquei Pedro que hiziet�Jti rigurofo,
O delprcpio valor la vigiianei:!,
O del ageno error el da�o ociafo:
. ~M*S al que na cedi� graue ddlancia,
Cuito deue Mariatan piadofo,
Que abriendo moste?,y cortando riico�,
Gse-�pas le alc/J «Ksatanas dsobdifcos,
]S J palacio lo diga no di�tante
Rara admirando en el la arquitediura,
43bra toda de art�fice elegante,
'Pompa todos msyot de la efeukura,
Termino fue apacible al caminante,
EtUncia al peregrino fue �fcgurJ,
�-Chic afus aras llego.dondedeuoto
Su camino abfokno cumpli�.(u vo�o.
'Plumas del Fente conten�an la Hiftoria,
A no alterables figlos referuad�
D�'aqu�l Segundo Ear�qti�,cuya gloria
■ & Eiv>a�a fue fegunda edad dorada:
I5e A�c-xandro venci�ndola snemaria,
En mayores mercedes ocupada,
Muficos vetos le ofreci� fu ze�o,
Pot efcufarle efie cuidado al cielo.
Epiubcion famofaa los futuros
Siglos, ddpues de aqttei gran Rey c�t�plo.
Aquel d� lu�n Primero,en qui� mas puros
Viuen Ios-fuegos de&e faero Templo,
D epoaga Atlante los ce�eftes muros,
Pa�s ay Alcides contsn alto examplo,
'Pues Argas ay que en prendas eeleiliales
H silo los ojos en la f� inmortales.
��O fanta Religion.d verdaderas
Hijos de aquel gran Padre en labres bellas9
Que a tmtas grados os grad�a luzetosi
Si a tanta Sol ds examina Eflrellas,
Vofatros �oy> los angeles primeros,
|j�<|ttiS#t� Vargeneihaip� fus huellas»
<^ue vitado ti Rey tan lantaQor�pa�ia
\
Ce�ido raire luego iluitremenre.
Aquel �nmortilmefite gener�lo,
Aquel tercero Enrique,aquel doliehrej
Que fue menos mortal qse f�o piado�o,
Que honor no deueal Pnnc�pe excelent
.<
Efte Templo por el mas funtaofo?
Muerto murio,que eterno fe recibe, :
El que en la lengua de los hombre viae.'
Sacro el eayido el Rey a fn primero
Prior del Tajo dio,y el Rio (agrado
En tancas vozes le aclamo Ligero,
Quant�s ondas como crilia! dorado:
Troc� el eayido en el mayor luzero
De humildad el �lu�be no aceptado.
Con que vio el mundo qvie vencido auris
Lo que dex� con lo que merec�a.
Augu�o en rorma.en Fe Magsftuofo,
Segundo en oombre,en ei valor primer©
Mir� a donluan.cedi�ndosfeduofo
Sts Real Corona ag-raueCon�ejero,
Dando digo al Prior roas Reiigio�b
Las llaues todas de fu Reyno entero,
V;cpdo que-Pedro a fus coBlejos graaes
tafi�xs la purpura,y iasllauss.
El
-ocr page 159-
O�auas^ari�s-
*?� Ti.tms'de ~6onghtdl
Karaas Argos var� i eftos-O�zortte!?;
Colg� aqu� el gran tridente de Neptuno,
s Conculcando fus pi�lagos de montes,
Culto FiKpo,fin dexar ninguno,-
Q^antosarbalesfud�n delOronteS
Traill� a f« Capilla en mas decorav
_ Ardiendaentetosenfarolesdeoro. ;
Losdos mirau� stehtamem�,qnando,
O Tercero Filip�lde�cabria r
Tu rQftro,q�e dos Orbes iluftranda�;
A-dos opueftos mundos hazeynd�a:
Vj.qus el ciel�fa imperiocontemplando,'
Con �a tuya parti� 0, Monarqu�a, -;
**>|en ti retratadohonor,ypalma�
Carlos darte el vafor,Fi(ipo el alma.
SaW ete dixe a ti,que a dos Apolos,
Seguro el carro de las luzespides,
Orando a los cielos que te dexin fo�os
Con vitios rayes de tu Sol los mides*
Sigua la gloria d= aWui3rdos po|os»
«aneaintentada de niagun Alcides,
Que bien podr�s con paitos tan fegaro* �
Paralelos ca�ir.picarcoluros.
             ",�
Salue)0 tu,en quien ,�r�n mas altamente.
^«aiineendio.luzjs-funerales,
Queai�egundomorir.tu�olamente 1
«»�ar podr�s renombres inmortales:
*� 9a»� gran Rey.la coronada frente,
A laica timen los cielos de fanales",
Que pan g|ob0S Je tus pies fegundosrf
impenos brotaran,nacer�n mundos,
kierraideGaadalupe.ai Sol ladino
1 nmera cuneando a vos k han ido,
�- virgen pura,o Seraf�n humano
i>s vueilra eterna pompa diuidido. �
Pues oto�esfais de�usmortajas canoi'
I ues Templo �ois de fus trofeos wftid<^
^xad Us frentes a &s j^^ be]JaSi '
Urbe P arm�lo de fus cinco E�treJJ «,
qT^ " d,g°1UZes cinco hvrmofas,
ff* S H^dalupe honrando mira elfttel0;
T                    Su
El QtMEC� tisnrique a fus diu'nos Soles
A� as alcot�n altos fus empleos,
Que borr�ndole �l Sol fus arreboles,
Alcafar fon murada de trofeos;
D�ganlo quantos arden oy faroles,
Qnantos humean arboles S�beos,
C^ue teft�monios de fu amar fragantes
Son factifkios de fuf� conftantes.
La piedad.de fu pecho generofa,
�ita Reynafi.vm3dreei ze!o ardiente,
A0>i admiti� a la Virgen gloriofa
Su Religi�n afti pag� obediente,
',Q�tt el labr�ndole pira funtuofa,
Vrn" a ella erigi�ndole luziente,
Vns y otra a fa nombre con�lruida,
'Tisrrafellan de tierra no oprimida,
JEnjimuiacros de la fama aparte
JPos vi ce�idos de inmoital coronai
. Ray� ei vno bsligero de Marte,
Halia el otro triunfante de Belona:
Jale�los nombres informando el arte,
Efte es E«rtwndo:Efta lfabeUperdo�a»
0 �1013,6 a fus glorias excedidas
Nq fon mas qae por ellos eoBcedidas.
Pigaioaqui aquel triunfo verdadero,
Si arbol�ndola Cruz nueftros pendones,
Auto de F� fecelebr� elprirriero,
P�incipiodaado a fus laquificiones:
Aqui los Padres.de la F�,el feuero
Sagrado horror a Her�ticas naciones,
mksyb jtrop c cando fu cabera,
All.i los pies de.fa mayor pureza.
En doieolunas del horror Chriftiauo
Todo el Templo frxaua al ci�is ardiente,
Garlos el y no era,Maite hurnatio,
Telipo elptrojlapiter^rudente,
Dd vnoa levantarlaakiuaman�',
JDelotro a reboluer la heroica frente,
Tembiai� tierra ymar,f orquea fus hffthos
lierrasy mares les ven�an eftrech©s.
J-grio�bCarlos a pefar de Iuno�
$�ue.
l
r45
/
<v
-ocr page 160-
h (fi.Ltth AtG�ngiful
Harmoniofos facaos dio a 1��5 c�eles*
H�lleme al fin del inmortal cam�ROi
Ojie no alribar� el que idolatra Delos�
Porque T�li� mejor los triunfos cante
D e la Fe facra en c�rara fonante.
Pahula de Tolif�mo V
Su d�a en clau«ks,y fuSol enrofa s,'
Oy que a fas rayos corre amor el velo,
O? quemfur» �eid,o g'-aetasasjorafas,"
Que tiraniza la baldad del cielo,
Quiere Filipo que a �u T�malo facro»
Aphufos fean de ctern > Gmulacro:
Tu,que haz�e�do eftovmoiwes firmamentos
Dex�fte idjlatradodel Ofiente,
Los Lufitanos de la lux fedientos,
Binados de tuluz refplsndeci�nte:
O V que a ellos montes ituftraflc atentos^
A la que arraftrapurpura luz�ente
Bueluesfd'tz entre caos patrios lares,
Qu,e pagaran tu> votos con altares.
Lkgwquc�i a tu F�nix traes ornado
De aquella hermofa Ftat�Mis Francefa,';
Esfera cei�i�ai de fu cuidado,
Xuftre mayor d�la Efpa�ola empt e�Ta:
Dosluzerosaquite han tfperado,
Que 3 tU cielo corrip«f*n raaj djji ic�la,
Que como del fon rayos verdaderos
Butlucnati Ggunda veziuZ»ros,
�rdanlas teas nupciales obedientes,
Luios de edsd.eltaramo perdone,'
Donde templando amor flechas ardientes,'
Dulce enxambrede amores le corone:
De Imperios mas,qu<t de laurel las frentes^
Por mas que tiempo en marmoles blafone,
Siglos ci�an tos dos en det�nganos
De «ras coronasque fe iees a�os,
Virgen,qae el pk del mayor Rey conduzes
Ai templo tuyo^que en �guai decoro
Ha de veftir de las triunfales cruzes,
Que.elpera en Afra re�burar del Moro;
Puesf�nlns votos no extinguibiesluzes,'
En plata haziende» ilu�trc afrenta al oro,
Re� ibe los que en rayos feno en flores,
Cinro te ofrece tternos rsfpUndores,
Pixe^quando del templo crillalino,
Afsj extenuados, los glori�fos velos,
Ge�sd la i~ma,que en metal diurno
Hit-
146
l
Se/. Abrea'a el dif�cil pafTo,
fufpende la voz fbnora,
^uc me �leuas los fenti�os,
la lira mudada en trompa.
■DexaaMarter�garofo
defealazada la gola
de paz le mirado quando
Por los ojos fuego arroja;
■fci�ticha n�as dulcemente
mi citara numerofa,
que al grande Fi�po aclama,
de Guadalupe las glorias.
ai de antecesores tantos
Cu�cas eternas memorias,
Reliquias fon en cnftales,
pues en fu pecho sitan todas.
^delosReyes'deEfpa�a,
rebuelues tantas Hiftorias,
Gv»yosdefpojosal tiempo
ea «»� vanderas tremolan.
M'raelvaIordeFilipo,
P^es que con la villa fola
es tridente a todo el mar,
«rayoalatiemtod3>
s» al pie defta Virgen bella,
que eftas njonw�is corona,
tanaltas>queleleuanta
Tefttre fus plantas la Aurora,
genios cielos fus cumbres,)
lai«togen tan en fu gloria,
que es el mas vjUo tra�lacie»
�«el original que adoraa.
ra2=|s.atea^ puros,
�� ^l«zientSSp0�npas
enm�lmoks entallados, I ^
en datadas aromas, *'
Nueftro Rey viniendo a verla,
coa prefencia generofa
el mayor culto a fuF�
erig� a fus aras proprias*
El folo a ver fus altares,
el a fu nieue glori�la,
defde fu grandeza vino
con la grandeza Efpa�ola?
En cuyas mem&rias p�as
dsuotamenie Ju�bofas,
en dos pir�mides altas,
quea los Indios montes roban*
Arden en.endidtt votos,
luzen eternas antorcha^
que la luz del cielo efcoflle?
que los rayos del Sol borra!
Efpiraen humos fragantes,
fube en �lamas olorofas,
quantjla Feni ialuda,
yquantola Arabia �lora.'
Gran Rey,cuya Monarqu�a
el Solquen�ceenlasondas^
trayendo el Sold� Mar�a,
vuetbas Eftrellas htrmofasj
Las dos perlas.digo a quien
han de ce�ir mas coronas,
que los pocos Mayos fuyos,1
que Abriles muchos defpojan.
La beldad de nuetlra infinta,
que naci� con la que goza
a la tierra por D eidad,
a los cielos por lifonja,
Carlos,y Fernwdo.en quien,
porque alus nombres refpond�
/
terror crecen gloriofo
de las naciones remotas.
T x
Oy
-ocr page 161-
SwiMs'LiricQs
J Oyenf�n,queaue�sdexadQ
fin alma a toda Lisboa,
famofa ea vueftras entradas,'
en vueftia viit� o�ent»fas
E,ftaadmitid,«5iiea eflas pl anta?,
Religi�n afe&uofa
'ea recebiros feftiua
aplanfos humildes p o ftra.1
l
\
4
D E
i :
O L I F E M O:
»»
Y
GAL ATEA.
^
DE
DQNL VIS DE
GONGO R A.
dirig� da
AL EXCELENTISSIMQ
�enor Conde d� Niebla.
FABVs
«<
AL
-ocr page 162-
�fc S),Litis c�e Gmg�f�.
% AB V XA1
D E
Pol�femo>y Calatea,?
DONDE, Efpuropfo el mar Siciliano
El pie argenta de plata al Lilibeo,
Bobeda, o de^ las fraguas de VliicanOg
■O tumba de los hueflbs de Tifeo:
Pa�das.fe�aSjcenizofo vn llariOj ,
Ooando no delfacf �egodefleo,
Del du�o o�iciod�alli vnaalta ro.ea, \
Mordaza es a vna gruta de fu boca, ,.\ ■»
Guarnici�n tofea detts efeollo daro,
Troncos robu�ias fan,a cuya gte�a ;
Meflos;luzdeue,menos ayrepura,
J».3 cauerna profunda,que a la raer�a
taliginefo lechad �bno ob�cu� o,
Ser de la nagra noche nos lo enfena
Infame turba,de no&urnas a jes,
Gimiendo triftcs,y volando grauss^
Ds�fcepues �ormidabl/2 dejayerra. ,y
Baftez� el melanc�lico,vazio,. E|3�r
� FolifemOjhorror de acuella fierra^
Barbara choga eSjaluergue vmbrioj
Y redil elpaciofOjdoHde encierra
Q_uanto las cumbres arperas cabrio
t De los 03iyjfes,etcQride copia;beJ|3f- � v
Que vn fiivo junta,y vn pe�a�co felia.
Vn monte era de miembros eminente,
Efte que de Neptuno hijo fiero
De vn ojo iluftra el orbe de fu frente,
Emulo cali del mayor lustro ■ _ {
CicLpps>a .ejuier�.el pino ,p>as j/ajiente-
Bail�n le obedeciatan i�gsrOj,;
Y al grauepefo junco tan delgado,]
C^us vn diaera balton,yt�tro cayado,'
^i^e�vabelIOjlmiUdarvndofo ;
f ahila-de? olifem�
A L
^ ir �cw Conde de-Niebla.
ESTVS QttemedlBb rimasprnorm*
Cultas fi.aunq»eb�*tolic<tTa�ai
O excedo Con�e}eai�tsp$"pHreaihoras,
^eesropisla^lm^io�icterel�iai
jlora qtiedeluzjit Niebla dorast
twbMfan d��^mpt�amA,
�ja losmros noUyen de&t*elna%.
Tunar e^ vMto,y fatigar la(eltta.
            %
Templado fula en Um�pa mam
Migenerado pa).tro fu pluma,
O Un m*do en la alca�dara.queehvmo»
\Am dtfmenth al ctfcabelprefuma:
Xafcandd vaga el freno de oro cano
Del canalla mifl^aociofa efpumax
Cima el lebrel mtl mUon defeda>
yalciicrnoHfidla c�t��f<*cedg.
2$v»itsAtX%tiwfe0 robiSot
i
' : Ocia a�ento\fiiaM\Q d»:u}tnqua�pQ
BebaxoefcttUjasdeld»fd Angu�t9t
J)elmujic(�Ujari:elfiffOfpm.
j
Mtcm ton laiM�fasiytlgiijlo,'
Que fi lamia puede ofiecertanto
Ctemj de la fumino >egmio,
nombre man lostmaim itltnmtdol
i
.'
V
pr
►T
i
bPjP^-S
-ocr page 163-
Fafruta de Tolifemo
Ds las obfcuras aguis del Letheo,"
Ai viento que lo p�raa proze�dfb,
Bufllafir»ordsn, pende fin a�Teo,
Vn torrente es fu barba impetuofo»
QueaduftohijodtfteP rineo
Su pecha Inunda � tarde, � malo envano,
Surcada aun de los deda^ de fu mano,
�tfoh Tiaacria en fus monta�as fiera,
'■'■' Armo d� crueldad» calende viento,
Que redima feroz, falue ligera
■ 'Su piel manchada de colores ciento,
Pellico es ya, la que en los bofques era
Mortal horror, al que con pafo lento,
Los Bueyes a fu albergue r�d�zia,
Pilando la dudofa lu^del dia.
Cebadoes,qu3rrto mas capaz, mas-lleno
De la fruta el ctirroncafi abortada,
Qu� el tardo Oto�o dexa al blando feno
Ds la p�dofj yema encomendada,
La fer�a,» quien le da tugas el heno,
Lapcra, de quien fue cuna dorada
La rubia paxa,y p�lida tutora
La niega auata, y prodiga la dora.
Irizo es el Sui"ton d�la cafta�a,
Yentre e�wenihri!Io..� verde.�di-'atado^
D�la ma�ana hip�crita ,qac-e-nga�a,
A lSpal�donb,a lo arrebolado,
Y d�la encina honor de la monta�a,
Quep��ellon al figlo fu.�tlorado,
Ei tributo alimento, aunque grofcro
Del mej o� mundo, del candor primero.'
Cera y c��amo v«i�(que nodeuiera)
Cien ���s,c'uy� b�rbaro ruido
Dornas ecasque vni'�ca�amo, y cera
A!b�g�es,dt�raiBcnce es repetido,
La felua fe confunde, �] mal fe altera,
Rotnpe Trit�n fu caracol torcido»
Sordo huye �l bdxel a vela y remo,
Tal la m��ka es de Polifemo.
Kint�dc Daris, hija la mas bella
Adora,<jue yio el Reyno de la elpuma»
de t&-Mvh �te Gongoral
�Calatea e?fu nombre»ydulzeen ella�
El temo Venus de fus gracias fuma,
Son vnayotra�uminofaeftrella, .
Lucientes ojos de fu blanca-pluma,
Si roca de etyfial', no es de�eptuno>
Panon de Venus es,Cifne de luna.
Purpureas rofas fofo tGslatea
La Al�a entre lil�o* candidos defG�i,'
Duda el atier, qual mas fu color fea,
O purpura neoada,o nieue roja,
De fu frente la perla; es Eritrea,
Emula vana,el ciego Dios feeWoja,
Y conHcBadQ.fu.e�pleador, la dexa
Pender en oro al na33r de fu oreja.
Imbidiadelas Ninfas,ycuyd3do
De quanras honra el mar, Deidades era;
Peropa del marinero ni�o alada,
Que �iFanal conduze fu venera,
Verde el cabello, el pecho no efeamado,1
Ronco f�,efcucha, a Glauco la ribera
Induzir a pifar la be�laingrata,
En carro de cryfial, campos de plata.
Marino louen las cer�leas fienes
Del mas tierno coral,ci�e Palemo
Ricodequantos Iasgua engendra bienes
Del Faro,odiofo, al Promontorio extremoj
Mas en la gracia igual, fien los defdenes,
Perdonado algo mas, que Polifemo,
De !a que aun no lo oy�, y calcada plamas,'
Tantas flores pifo ,C0ieo ele�pumas»
Hoye la Ninfa bella, y el marinero
Amante nadador,fer bien quif�era
Ya que noafpid a fupie diuino,
Doradopomo a fu veloz carreraj
Ma^ qual diente moitai, qual metal fina
La fuga fu�pender podra ligera
Qyel defden falicitajO quantoyerra
E>elfin quefigqe en agua,Corca en tierra»
Siv�liaenquanto oculta, en quasto pfiece,
Copa es de Baco,huerto es de Pomona,
-Tanto defiutas^ eft� laenriqueze,
�SHH                     Ql»n-
-ocr page 164-
F�Lbui�'deTolifma
jQamtaaq�� de r�zanosla coron�j
Encauoqu: Eftiualc-iU�'parece,
A fus campa�as ceres no perdona,
De cuyas tiempre f�rtiles efpigas
Las Paouincias de Europa fon hormigas;,
A Pales fu viciofa cumbre de�e,
Loquea eeresjyaun rftasfa vega llana,'
Pues fi �nla yna granas ci� oro-Il�eue>
.Copos nieua en la otra miPde lana.
De quintas fiegan oro,efquilart aieucj
O en pipas guardan la efpriraida grana.
(Bierife� Religioft.,bien Amor fea)
Didad .aunque fin Templo, es^Ga�atea.
Sin Ara5:*no,que el margen dondepara,
Del efpumo�o mar fu pie ligero,
,. M Labrador de-fus primicias Ara
1? e �U5 efquiIrnos es a el ganadera
De la copia a la tierra poco auar<H
=" El cuerno vierte ql horislaaoen�era
Sobre la mimbr� que «xi� prolija,, �
-Si artifici�la no fu honetb hij «
^xd-elajauencud^^ios aradas
Peinan lascierras qge faresron arKes
Mal'cOnducidos.quando no'arra'ftr�dos
:. .^icifdosbu'.y-5:Jqualfud«s�j erran-tes;
Sin Pa�torqudiVli!ue,tos ganados
Los crueidos ignoran refonantss
Dejas bond<iS5�.ea vez de Paftor pobre
e El Z ;6ro no �ilua^o cruj e el robre.
p�dola nqeh� el Can,eldia dormido,
De ceifo eticerro.yfombra etiforabra y�ze^
Va!a ganada,al rntf�i o valido
Nocturna ellobo de lasfeluas nace:
Ccbaf�jinfiero^exa iiumedecido
'fifi Sa�5gf« de yna lo qua la otra pace;
Reubca Amor losfiivos^a&r duerb ;
. �iil'S�itodelCanfigaa/y �l faeno, : .
^iuaitiua^iKfaentiaco�orlde1 ' ;
H'u'r'til"*� Laurel fu tronc� al Solardients "
T anta5jai*wnes>q«*a�a yeiua e�conde.
<;:■■» ii� :                                  La
h &. L
4��S ie Cr�
figfara:
I c
La nieuede fus miembros d� a vna fuente
Dulce fe auexa,dulce le refponde
Va Ruife�or a otrojdulcements
Almenada a fus ojos la armon�a»
Por noabrifarcors tres �oles al d�a.
Salamaodria del Sol vellida ettrellasj
Latiendo el Can del cielo e�r.aua.quando*
Poluo el cabello.hum�das cencetlas,
Sino ardientes aljofares (lidando:
Lleg� Acis; y de ambas �uzes bellas
Duke accidente vi�edo al fue�o blando
Su boca di�,yfus ojos quanto puder
All�noio'crifi:3�,3lcriftal mudo* I
Era Acisvn veaablodeCupido» ./
De vn Fauno medio hombre, medio fferaj,,
EaSimethis hermo�a Ninfa auido,
Gloria de! soar.hanor de fu.ribera,
Elpelloiman.el id�lo dormido»
QueazeroilgHeJdolaEra veneraj
                ^
Rico de qaan.ro el huertoofrece pobre,
Rinden las vacas,y fomenta efrobre.
�El eeleil4al humor recien quexado,
Qne la almendra guard� entre verde y �kes-^
I n blanca mimbre �olopuToiallado,
Y vn poco en verdes juncos de manteca-
Ert brcue corchojpero bien labrado,
Vn rubio hij o de vna enzina haeca,
Dulcifsimo panaj,a cuya cera
SujifftarviecuiolaPnmmera.
Calura�o al,ai:roy�) d�;la:s manos,, ;: ,
Y con ellas las hondas^ �n�rente *
Er tre dos mirtos .quede elpurna candsi;
l�as verdes garbas fon de la corriente l
VagirS.eortinas de volantes vanos, ,
CorrioFabonio lifonge�amente
Alade vientoquandono�eacahjai
De fr�feas fombras de menuda grama?,
La Ninfa puesda fenosofa plata
                    3
Bal!11 fintin del arroyue�o apenas^
Quasdo a los yerds-s rcargenes ingrata
■ �■■ fegu�r-
-ocr page 165-
de®.Luis 'de G�h<r$ra.
*
l5t %
Seguir fe hizo de fus acuzenas
f�y�ra.nus tan fri� fe d data
n temor pereeofo por fus Vf �as,
Que a lapreri�fa fuga.alpretrobudo,
Grillas de nisae fce,plumas de yelo.
fruta en m�mbros hsll�,leche efprimida
�njuncos(mieL�ncor-hovmasfindu�flo�
Si bien al due�o deue agradecida,
Su Deidad culta venerado el fue�o,
�ufeneia mil yezes ofrecida,
EJle de cQrtefiaano peque�o
Irrdicio !a dex�;aunque e�tat�a elada, ]
Mas difcur�iua,y menos alterada.
No al Ciclope atribuyelo la ofrenda,
No a S�tiro lafcmo.ni a trofeo
Morador d�las fe!vas,ctiya rienda
El fue�o siija,quc afbx� el de�feo:
, E� ni�o Dios entonces de la venta,
O {tentaci�n g!oriofa,a!;to trofeo,
�Quiere que al arbo�de fu madre fea
El defden hafta alli de Calatea.
Entre las ramas del quemas fe alaba,
En el arroyo mirto leuaft"*'0»
Carcax de criftal r»iz°)fino aljaua,
Su bianco pecho de vn harpon dorado:
EfMonftro de »igor,la fiera braua,
Mira 13 ofrenda ya con mas cuidado,
Y aun l�ente quefu due�o fea denoto*
CoBftifd Mcaide.njas el verde foto.
X.lamaralo.a�nque muda,raas no febe
El nombre articular,que mas quer�a,
Ni lo ha yiftojlbierrpincel �uauc,
Lo ha bo�quejado ya en �u fantafia
Al pierna tanto ya del temor graue,
Fia fu intento.y t�mida ealavmbria
Garr�a de campo,y campo de batalla,
Fingiendo fue�o,al cauto Garcjon halla ,
El bulto vio,y haziendolo dormido
Librada en yn pie toda,fobre el penc�e
Vrbana ai itu�ijbarbara al mentido
Ret��ic� ��<�ncio?qu� no entiende,
Ha el Aue Reina jR� e/ fragofo n'"c�o
Corona inmaui�,mientras no deciendey
Rayo eon plumas a! milano pollo,
Quela-emi�encia abriga de va efcollo»
Como Ja Ninfa bella compitiendo
ConelGarcdn dormido encorte�ia,
Nofofopara.rrmel dukee�lr�endo
Del lento arroyo-enmudecerquerrk:
A pejar�uegodslas nmaSjViendo
Colorido el bofquexo>que ya auia
� En fu imaginaci�n Cupido hecho, ;
Conefp�Bcel,qneleclau�-�u pecho* ■*
X�e���lio mejorad'a.srenM mira'
En ia-di�po�jdon robufia aquello',
Que fi porJofuaus �ola admiray
Ei fuerza que �aadraire p�rJo bcllor
I>elcafi tramontado Sol afpitay ;
A los confufos rayos fu/cabel�oi
Flores fu vozoesjGuy��S colores.
Como duerme la luz.niegan las flores^
U o la n�fti ea gre�a yaz e oen Ito
El alpiddeJ �stonfo prado amen o v
Antes que e! peinado jard/n cu��o.
En elia�ciuoregalado Ibno� , '■::i
En 2o viril de�sta de fu bulto '■-
. Lo mas dulce el amor de fu venenar
Beuelo Galaica^ d�t otro pat�o
Por apurarle a �ponco�a al va�o�
^Ac'is.aun mas de aquello que di�penfa
La bruxula del twe�o vigilante,
Alterada la Ninfa eft� o.iii�pen�i�j-
>� Argos es fierapre atento a �� Temblantes;
Lince penetrador de lo que pien�a,
C'�alo bi-onze,o:murelodiam�nte,
C^eenfus Paladiones amor ciego,
^in rompe» rfluros^introd�rze fuego*
El fimo de fus miembros {acudido,
Gallardo el Touen,la perfona o�enta^V-         ]
Y^marfil.iuegodeiuspiesrendidov          ''
El CotU�no osfar dorado intenta;
^B°l g|p$<3 ?! rayo �reuenido;
1
i'
No
-ocr page 166-
h 'D.Luis �le G�igoral
Que a la playa de efcollos.no demuda;
Linterna es eiega.y atalayaos muda*
Arbitro de Monta�as y ribera
Aliento dio en !a cumbre de k roca ■
A los AlbogHes,queagreg� lacera
El prodigiofo Fuelle de fu boca:
La Ninfa los oy�, y fer mas qnifiera
Breue floryerua humilde, y tierra poca,
Qae de Ai nueuo tronco vid lafciua
Muerta de amor,y de temor no viua;
Mas(criftalmos p�mpanos fus brac,os)
Amor la implica ;fi el temor la anuda
AI mfeliceoIfno,que pedaCos
La fegur de los ze]oS },ar;3gUflar
Las eauernas en tanto- los ribazos
VH? ha preuenido la zampona ruda;
El trueno de la voz fulmin� Iuegor
Keferidlo,P��ridesj0s ruego.
Qbella Galatea,mas Tuaua
J^us Iqs claueres qUe tronch� la Aiirora�
Blancamasquelasplumas de aquel Aue,
^jre dulce muere, y en las aguas mora:
igual en pompa al pajaro,que graue
Su manto azul de tantos ojos dora,
Quaatas el celeffial Z�firo eftrellas,
Otaqueen; dbsiffcluy.�s las mas bellas;
Dexalas ondas,dexa el rubiacoro
&� las hijas de Tht tis, y el mar Vea,
guando niega fa luz vn carro de oro;
Qi'e endos la re�tituye Ga�atea:
Pifa la arena^qire en la arena adoro
quanras el blanco pie conchas platea,'
V.-ayo belfo cont3��o puede hazerJas
SiffeoHccbirrozio.partir perlas»
Sorda hija del mar cuyas orejas
Amis gemidosfonrosasal viento;
O dormida te �turten a mis quexas,
Pirrpureos troncos de eoraies ciento:
^ ai difonante numero de Almejas,
^a«'in05fi;3gracjab!tn-0iinl�rurnen
^ ^oros cexfeudo eff fj^fci«fcr yn dia.
Mi
Hz
'T�h� Id clefPal'finio
Al marinero menos U tormenta
Preui�fcaleturb�.opronafticada
Gilatealo diga faiteada.
Mas agradable y menos zahare�a,
Al manceba leiunti venturofa
Dulce ya concedi�ndole �fuefia;
Pazesno al�ae�o.treguas lialtepofo�
Lo concauo hazia de vna pena, ■
A vn ffefco fitialjdofel vmbfofo,
Y verdes celofias vnas yedras,
Trepando troncos^y abracando piedras?
Sobre vna alfotnbra.que imitara en vano
�l Tirio fus matizesjTi bien era
De q�antas fedas ay h�ogu�fono,
1f arti&cetexi� laP�m�uerar.
Reclinados a} mirto mas io�ano�              1
Vnayotalafciua,filigera, :.-.-l
Palomafe.caldjcuyos gemidos :
Trompas dearnor alteran fas o�das?
�1 roncoarrullo al loueri foli-ita, i
Mastcon 4efvios Guatea faaues^i:
A ftj aU�a�afo$.«rsvioos limita,
Y el aplaufo al concento dalasaues;
Entre las ondas,y la fruta imita,
Acis ai fiempre ay uhwe» penas graues�
Que en tanta gloria infierno �bn,«Q breue;
Bugitiuo cviltai,pomos 4e nieue,
No alas palomas concedi� Cupido
luntarde��s dos picos los rub�es,
>Qaando,aliclai��lelJouertatceuido
Las dos hojas le chupaearruefics'
Quantai produze Paphoetigendt�Guido^
Negras Violas,b;ancps Alel�es
Lleuenfobre el q�earnor quiere que fea _
T�lamo de Acis ys,y de Guatea.
Su aviento hu.mo1fus:re�i«oho's fuejjo,'
Si bienfufreno cfpuiaas iluftra�a
Las columnas Ethon.que erigi� el Griego,'
D o el carto de la luz tus t uedas laua:
guando de am ov � fiero layan ciego,
i-a cerub le aprsrai� a vna roeabraua, i
Que
Y
«
-ocr page 167-
de ®.Lii�s�e Ggmzm�I
Regi�j�fa�n otras puertas: elyenado
Sus a�®s,fu cabera colmillada /
La fiera,cuyo cerro �euantado
De Helueciaspicas es muralla aguda:
� La humana�uya el caminanteerrada
Dioiya mi eueow de^j3�:edad;de�rjijda
, A'uergu� oyp<>f;tHXApl�ial p/P;g9�no,
Dohajipleparp^ipesdidcamir�bi ,ji
En tablas-diaididarica �aue
Beso la playa niiferablernente,
D e quastos vomit� riquezas graue>
J?or tes bacas dei-�ilpciQ(jen�^f
lugo aqual dia,y jbgA bienfbauei
Del fiero irnar a Ja lanuda frente,
Imponiendole�ftauaj�ino al viento,"
Dulci�s�mas coyundas f$�J^j^aftgg{$�
Ouando entre globos de agua entregar vea
� las arenas Ligurina�iaya,,, .
En caxas los Aromas del Sabeo,
En cofresJas riquezas de Carebayaj,
Delicias de aquel uiundo,ya troteo
De Sdla,que ostentando en nueftraplaya
Laftimofo defpojo fue dos dias,
A �as que efta monta�a engendra Harpia/.
Segunda tabla a vn Ginoues mi gruta
De fu perfona fue,de fa hazienda,
La vna reparada,la otra enjuta,
� Relaci�n del naufragio hizojhorrenda:
Luziente paga de la tnejorfruta,
Qua en yeruas �e recl�ne,oen hilos penda.1
Colmill-ofuedel.animaljque e! Gsngss
Sufrir maros le vio romper Phalanges.
A reo digo gentil,bru�ida a]j aua^
Obras atabas de art�fice prolijo,
Y de MalacoRey a Deidad Iauat- ,
Alto Don,{egunyami huefpeddixa: -
De aquel la nwnojdeita ej ombro agraaa,1
^°nuencids te madre imita al hijo,
Ser�s a vn tiempo en e�tos �nzontes
Venus del mar,tupido de los montes,
^horrenda voz,no �u dolor interno.
■\~~ ~ ' ■' y                    Ca-
faii voz por dulce.qus'ndo no por m�a.
iPaftor foy.rrjss fin rico da g3;ri"do<ii
Que los vSltes itripido ma; v�z�os,
Ld« cerros �delpa'rezcoIe�aKtadus,
Yios r�udalesTeco de �osiios:
HoIoS qae de fus vbres dcfatadoS',
�O'"derribados de lovojo�mibs
.�'�Leche c�rren,y fagrirnus�t�ue igyales
En numer� 3 mis bienes fon mis males.
Sudandorae&arJambicando olores,
Senos qaeigno�a.aua la g�lofa cabra»
Corchos me guardan mas.que aueja t�jres�
Liba inquieta �ngerriofa labra;
Troncos meofrecenarboles mayores,
Gu\rasenxambres;oel Abril losabraj
Q jos delate d Mayo>ambardeitilan,
Y enruecas deororayosdel Solhl�an.
Del Iupiter f§i h�jasde las ondas,
A�nsqtiePaftor�itudefdsjvnoeTp�ra
'AquelMonarca de eflas-gruitas hondas,'
�rt tron� de cti�la! te�sbvace Muera:
�Polj�sr��o te �1arri3»na te escondas,
Qnetanta efpof� -admiro ® libera,
Quat otro nonio,Febo mas robufto,
Dt �pereQofo &<><§! ai Indo aduno,
S^tado^laVltaPalrnanoperdbna
Su dulcef� uto ra� robufta mano,
En piel�mbr� capaz es nji perfona
Desnumerablss cabras el Veranos
<^ue muchPifi de nuues fe cotona
Por igualarme la monta�a en vano�
Ygn�osckloSjdtfde ��taroc� puedo
Efs*i»ir mis de�dich&s con e i dedo. .
Mar�timo Alcion�roea eminente
Sobre fus h�eiiaseoronaua el d�a,
Que efpejo de Zafiro�ue ktziente
La pl�yaazuldela peifona m�a:
MiKfii�yy luzir vi vn Sol en rni frente,''
Quando;crs el cielo v� ojo fe veja,
Neutra el agua dudaua a qual f,prc �e�
1
AlCielo �uuaaao,a.alCiclopeCel�fte* '
li '
                                                     Re:
V
-ocr page 168-
Cabras aqu� !emtefnimpi�'roft,quanc�§
Vagas el pie.facrilegas el cuerno,
AB�cofearreuieron en fus plantas*.
Mas conculcado el p�mpano mas t�era�j
Viendo e! fiero Paftor vozcs.el tantas,
' Y tantas defpidio 1* honda piedras^
t° Que e! m�roTep�rarortde las yedras.'
Pe losiiudosconett� mas fuaues,
Los dulces dos amantes defatado?;
Por duras guijas, por efpinas graues
Salic�ran�l mar conpies alados:
Tai'r�dirmendo de importunas aues
Incauto MenfiTegu�rb fus fenabrados
Dfrliebres dirimio�copia afsi amiga,
Que vario fexo yn��, y vn furcoabrigj J
Viendo e! fiero layan con pa�To mudo
*- ■■'�' Cofrera l triar ja fugiuu� nieue»
(Que a tanta viftaLibico definido
R.egiftra:el campo de fa adarga breue)
Y �lGarqan viendo,quantas mouer pudo
Zdofo tru�no.antiguas hayas mueue,
Tal,antesque la opaca nuue rompa,
Preuienerayo fulminante trompa.
«C�rsdolencia defg�j� infinita-
La mayor punta de la expel�a roca,
Qiie al�ouen.fobre quien !a precipita,'
Vr�a es mucha Pir�mide no poca:
Gd11 lagrimas la Ninfa foliara
Las Deidades de! ma'" que 'Ac's inuo�}�
J Concurren todas,y ei pe�afco duro
La fangre que efprimi� a/f�a! fu« puro.
Susimi�mbroslaftimofemenTe opre�fos'
Dd efcoliofatal fueron apenas,
Que Ios-pies de los arboles jnasgrut��os
Calc/j�l liquido alj�far defustenas:
Corriente plata al fia fus blancos huefTds,
« Lamiendoflores,y argentando arenas,
ADofi$II�ga,quecon llanto pi�, .
Ycffl�to�afucidjlo aclam� rio,
'*■
OLEDADES
D E
DONLVISDE
GONQORA.
+r<
b*I R I G I D A Sr
. v i"
AL EXC E LENTISS�MO
�e�or Duque He Bejar.
PMQS B�vn TeregrUofon errantes^,
Qaantos me �iBo ver{QS,dn!ce Mu�a,
En Soledad con fufa,
"Perdiios vms,y Qtrjs iafrita dos.
O tH)(�»e de venabios impedido,
Mures de JibetoMmsnas de diamnntet
Bates hsmontes,qac de nitueartnaiot
Gigantes de crifial los teme el cielo,
Donde el cuerno del eco repetido,
f-
f'*�*�e expone que al te�ido fuefo
/P^Jtas pidiendo t�rminos disformes,
iBJpSmofo coi al le dan al Tomes*,
^rrimaa vnfnfito elfrefatjuyo a-qr^
(Sangrefudando)en timpo bar� breue
-SO-
i*J« -
-ocr page 169-
de ©Xiitr de Gcng�ra.
SOLEDAD
T ctf q�nto ikd felicito mhteh
^l duro robre id pi�o leuantado
(�mulos viuidores de laspe$3s)
Lisf ''Miiib'esfen-iS
Del (�{fe q%e amhcfa�a. atraueftfo
LA�J'fla, de tu luciente )*t*atirtet,
- O to [agrada [npladelacn^inay
"Bp
lo Jng�fi'o iUlofcl$ de l�fuente} '■
�aAta %***�*$ ■Aagcftabfa
Del final a ti* Deidad deui
Je»
O Ottqi*ecfclmcUOf
Templa en fusonias tu fatiga ardiente}
�T crit\eg4�os tus mkmbiQs al reptfn
Sobre d degranii Cefped no defnudo,
Dtxaie va rata hallar delpieacertadot
Que fus errantes pa§osba votado
j� ta%eal cadena de fu efeuio,
Honre fuatte generof� nudo,
libertad de fortuna perfeguiia,
Queatitpiedai Eutetpe agradecida}
Su Catar o daradalie inftrumento,
guando la Fama na fu trempaal viento".
P RIMER A.
E5-
del a�o !a eftacion florida,
En que el mentido robador de Europa,
(Media Lana las armas de iu frente,
Y el Sol todos ios rayos de fu pela)
Luziente honor de! e�eb
En campos de zafiro paeeEftrelias,
QiL'Hdo el qae miniftrar pod�a la copa
A �upiler, mejor que el Garl�n de Ida
Naufrag�.y dcfde�ado fobre aufente,
Lagrimofas de amor,duIces querellas
Da al iuar,que condolido
Fue a las ondas.que al vienta
El mifero gemido,
Segundo de Arion dulce inftrumento
Del fKmpre en la monta�a opueft© pino,;
Al enemigo Noto,
Piadofo tnkmbra roto,
Breue tabla.Delfin no fue peque�o
Al confiderado peregrino,
Que a vna Libia de ondas fu camina
■T'�.yfuvidaavnle�o
De� Oceano.pues antes fornido,
"Y luego vomitado,
No kxos de vn efcollo coronado
I>efecos j�neosle calientes plumas
(Aguatodo.yefpumas)
Hall� ho�pitaiidad donde hall� nido,
DelupiterelAue
. B-fa ia arena, y de la rota �aue
Aquella parte poca
O�? lo expufo en la playa,dio a la roca,
v^ue aun fe dexan las pe�as
J-Uongear de agradecidas fenas.
-ueinudo e� jouen.quamoya el venida
^^anohabw�i�lo,
^«��lehaze a las arenas,,,
«�? % -            Val
.ota«j'
im
[^'■�
:&\
-* c'--" :.
-■�; aiiSR? n v
«'"-'
ti
-ocr page 170-
'SoUiaiYrime�
Y al Sol lo cftiende luego,
Que lami�ndolo apenas
Su dulce lengua de templado f�egoj
Lento lo embifte.y con fuaue eftilo
La menor onda chupa al tnenar hilo. 1
No bien.pues.de fu luz los Otizontes^
Quehazian defigual confufamente
Montes de agua,y depielagosdcmont�S^
Defdorados Tos f�ente,
Qjaando entregado el traifero eftrangerq
En lo que ya dei mar redimi� fiero,
Entre efpiuas crepufculos pifando,
Rifcas,que aun igualara mal volando
VeloZjintrepida ala,
Menos canfado>que Confu�a efcala,
Vencida al fia la cumbre
Del mar fiempre fonante
Pe la muda campa�a,
Arbitro igual,e inexpugnable mofoj
Con pie ya mas feguro
Declina al bacilante,
Breue efplendor de mal diftante lumbr�
Farol de vna cabana,
Q,ue fobre el Ferro eft�, en aquel incierto
Solfa de fombra«,anunciando el puerto,'
Rayos les dize.ya que ns de Leda»'
Tr�mulos hijos fed demi fortuna,
Termino luminofo,y rezelando
Deimbidiofa barbara arbolada
Interpolaci�n, quando
De vientos,no conjuraci�n alguna^
Qual haziendo el villano
La rrigofa monta�a f�cil fiano,
Atento ligue aquella
Aun a pefar de las tinieblas belfa,
Aun a pefar de lasE�hellas clara)
Piedra,�Hdigna«iara
(Si tradici�n opocrifa no miente)
De animal tenebrofo,cuya frente
Carro es brillante de nocturno dias
Tal,ajligenKelpaf�b,
fie fDJLtttf ieQongdfJi
ElIoucnapre�Tara,
Midi�ndola e�pefura
Con igual pic,que el rafo
Fixd(a defpecho d�la niebla fr�a)
En el Carbunclo Norte de fu agu/a�
OelAftrobrssne,o el arboleda cruja*
El Can ya vigilante
Conuoca.delpidiendo al caminante^
Y la que defviada
Luz poca pareci�, tanta es vezina^
Que yaze en ella la robufta enzina»
Maripofa en cenizas defatada.
Lleg© pues el Mancebo,y fa�udado,;
Sin ambici�n .fin pompa de palabras,
De los conducidores fue de cabras,
Que a Vulcano ten�an coronado.
O bienauenturado
Aluergue.a qualquier hora!
Templo de Pales,Alear�a de Florad
No moderno artificio
Bon�difignios,bofquex6moderbs^
Al concauoaj uftando de los ciclos
El fublime edificio,
Retama* fobre robre,
Tu fabrica fon pobre,
Do guarda en vez de azerd
La ignorancia al Ccbrero,
jvlas que el filao al ganado.'
O bienauenturado
Aluergue a qualquier horaL
No en ti la ambici�n mora
Hidr�pica de viento,
Ni la que fu alimento
E�afpid es Gitano,
No la que en bulto eome»^an�o hurflajuS
Aeraba en mortal fiera.
Esfinge bachillera,
Que haze oy a Narcifo
Ecos folicitarjdefde�a�fucntes,.
Ni ia que en fainas gafta impertinentes.
La poiuora del tiempo mas predio,
" . ' V 4                   ,Ce-
�\
-ocr page 171-
S�'.edadTrif�er�
Ceremonia profana,
Quie la finceridad burla v�lian^,,
Sabrs el coruoeayada.
Obienauenturado
Aluergue,a qualquier hora
Tus yaabrales ignora
l�a adulaci�n Sirena
De Reales Palacios^cuya arena
Bes�,y a tanto le�o
Trofeos dulces de vn canoro fue�o,"
Haaiafobeiuiaeft�aqui�a mentira
Dor�ndole l©s pies,en quanto gira
La esfera de fus plumas,
Ni da las rayos baxa a las efpumas,
Fauor de cera alado,
Obienauenturado
Aluergue a qualquier hora I
Na pues de aqu�lla fierra engendradora,1
Mas'de fierezas,que de corte�la,
La gente parec�a
C^ue hofpedo al foraftero
Con pecho igual de aquel candor primero^
Que en las feluas contato
Tienda el frefnol#dio,el robre alimento,
Limpio fayal,en vez de blanco lino,
Cubri� el qaadrad� pino,
Y en vox,aunque rebslde,a quien ed torno
Forma elegante dio �in culto adorno,
Leche que exprimir vio la Al�a aquel d�a,
Mientras perd�an con ella
Los blancos lilios de fu frente bella,
Grue�fa le dan, y fria,
Impenetrable ca�i a la cuchara
Del viejo Alc�Enedoninuencionrars,'
El que de cabras fue dos rezes ciento,
Efpofo ca�i vn lu�iro,cuyo diente
No perdon� a razimo aun en la frente
De BacOjquaBComas en fu�arrmento�-
Triunfajdar-fieaapr�jde zelbfas vides
Lo coron� el Amor;roas R�bal tierno, -
��cue d* baib a,y dura ac de cuerno,
de D.Luh^e Gongora?
Redimi� con fu mu erte tantas vidala
Seruido ya en cecina,
Purp�reos hilos es de grasa fina,
Sobre corchas de�pues mas regalado
Sue�a le folicitan pieles blandas»
Que al Principe entre olandas
Purpura T�ria.o Mitanes brocado,
No de humofos vinos agranado
Es Sif�fb en la cuefta,y en la cumbre
Ds poderofa vana pefadumbre,
Es quanto mas defpierto.mas burlado
I>e trompa militar no,ode templado
Sondccaxas/ue el fue�o interrumpido
De Can.fi ernbrauecido
Contra Meca hoja,
Que el viento repe!�,a!guna cofeoja
Durmi�,y recuerda al fin qtaando las aues
(Efquilasdulces de fonora pluma)           .
Se�as dieron fuaues
De la A!ua al SoI,que el Pauellon de elpuma
Dex6,y en fu carroza
Ray� el verde obeli�co de la choza.
Agradecido,paes,e� peregrino
Dexa el aiuergue,yfaie acompa�ado
Dequienlo lleua,dandeleuantado,
Diftawtepocospa�Tbs del camino
Imperiofo,mira la campa�a
Vn e�caiio apacib�e,galeria,
Que fefiiuoteatro fue alg�n dia
D� quaotos pifan Faunos Ja montar�a.
L�eg�,y a villa tanta,
Ooedcc�eado la dudofa planta,
Inmouil fe qued� fobre vn lentifco,
V  rde val con del agradable r�feo,
Si muchopoco mapa fede�pliega,
Mucho es mas lo que(nieblas delatando)
Confunde e� Sol,y la diftancia niega,
Muda la admiraci�n habla callando,
ciega vn rio ligue,que lugjsnte
D� aquellos montes hijo,
Contorcido diic^rfo,aunque prolijo,'
-ocr page 172-
�e �D .Luis �e�Qftguu.
Mud� fus ondas.quando no enfrenado^
Otra con ella montarazZigala,
luntaua el eri�ral liquido al humano,'
Por el arcaduz bello de vna mano,
Que al vno menofprecia,al otro iguala
Pe� verde nprgen.otrajas mejores
Rofastraflrda,y!iljos af cabello,
O por lo matizado.o por lo bello,
Si Aurora nocon rayosSo�con �bres�
Negras pizarras entre blancos dedos,
Ingenio�a hiere,otra,que dudo,
Que aun pe�afcos �a efeucharan quedos^
Al fon pues defte rudo
Sonorafo inftrumento,
Lafciua el mouiraiiento,
Mas los ojos houefta,
. Altera otra bailando la �larefta,
Tantas a! fin e! arroyueIo,y tantas
Montanefasd� el prado.qa�dirias
Ser menas las que verdes Hamadryas
Abortaron las plantas
Inundaci�n hermofa,
Que 1 amonra�a hizo popul�la
De fus aldeas todas,
A Paftorales bodas
Pe vn3eRcina,embeuido
En lo concauo el�ouen manten�a
1.a vifta de hermofura,y eloydo»
Demetrica armon�a
El Silenobufcaua
Pe aquellas que la fierra dio vacante^
Ya que Ninfas las niega fe� errantes,
E� ombro fin aljaaa,
O fi del Termo Doontc,
Emulo el arroyuelo defatado
De aquel fragofo monte,
Efquadron de Amazonas defatado,
Tremola en fus riberas
Pacificas vanderas,
Vulgo lafciuo erraua
Ai yuto del BMRCeboj
V                                         (Tul
SoleUd f rimero,
Tiraniza los campes vtilmente,        i
Orladas fus orillas de frutalee,
Quiere la copia que fu cuerno fea,'
Sial animal armaran de Atnakea
Di�fanos criftatcs,
Engasando edificios en fu plata»
Pe muros fe cotona,
Rocas abraca jifias aprifiona
Pe la alta gruta donde fe delata;
Hafta los jafpes l�quidos, adonde
Su orgullo pierde,y �u memoria e�cotide.'
Aqudlas.que los arboles apenas
Pi'xan fer torres oy,dixo el Cabrero,
Con Hiueftrasde dolor extraordinarias^
Las E�fcrellas nocturnas luminarias
Eran de fus almenas,
Quaado el que ves fayal,fuelimpio�ZQtol
Yazca aora,y fus dvfrmdas piedras
Vi'ftca piadofas yedras,
Que a r�iaas.y � eftragos
Sabe el tiempo hazer verdes halagad
Con gufto elloucn,y �tenci�n !q o�a,1
Quando torrente de armas,y de perros,'
(Que �i pr���pitados,no los cerros,
�as pe� fosas tras de yn lobo tra�a)
Tierno d�cur�o,y dulce compa�iia,
Dcxrr hizo al Serrano,
Que d.l.fublime efpaciofoilano^
Ai huefped al camino reduzie�do,1
AI venatorio efttuendo
Pa�Tos dando velozes,
Numero crece,y multiplica vozes.
l^xaua entre fi el Iouen,admirando
Armado a J?an,o Semicapro a Martc�
En el Paftor mentidos,que con arte
Cuito principio dio al difciufo,quaado
Remora de tus pa�fo-s fue fu o�do
Dulcemente impedido
De canoro infttumento,que pulfado
Erade vna Serrana junto a vn tronce»,
SoD e vn jfroyo de quexarfe roncoj'�
♦ ' , :             Mttd6
-ocr page 173-
dej�.Lttis leGongora.
Xa �uep que madruga
A libar flores, y a chupar criftales,
Enceldare oro lͣ�uido,enpanales
La orga conten�a,
Que vn Montarles tra�a,
|ѡo exced�a la oreja
, E! pululante ramp
                   " "■
Del ternecuelo gamo,
r � Qu� mal l�euar fe d�xs,
Y con razonque �� t�lamo defde��
La�bmbra^un de li!on/a tan peque�a,'
El arco del earoinoypiies torcido,,
(Que 3uiarrcon trabajo
Por la frag�fa cuerda del ota/o
» Las gallardas Serranas defmentido)
D^ la can�adajuuent�d vencido,
(Los fuertes omferoscon las cargasgraucf
Treguas hechas fuau�sj
Su��oleofreee,3 quien bu�c� de�can�b»
El ya farlurfci arroyo, aora manfo,
M�Veed de la■her�i'o��ira.que ha hofp�dacto
Efe�tos.�lno dulces del concento,
Qu_e en fas fuzientes de marfil clauijas,
Las duras caer�as de jas negras guijas
Hizi�ron a fu curi� azel erado,
En qnanto� fu furor perdono el viento,
Menos en renunciar tardo la enzinai
El E�lrangero errante,-
Que en reclinarle el minos fatigado,'
Sobre la grana que le vifie fina
§u bella anijda,depon�endo amante
En las vertida* rafas fu cuidado}
Salud�los a todos corte�rnefltey
Y admirada no menos
De los Serianos.que corre/pendido
Las �bmbras fol�eita de vnas pe�as,
De lagrimas los tiernos ojos llenos, ;, I
Reconociendo el mar en el vellido,
Que beaer�e no pudo el Sol ardiente,'
Las que �iempre dar� cer�leas jfe��s. "..'
Pol�tico Serrano
So�e�adTrimeri
(El y«go de ambos ftxosfacudido)
AI tiempo que(de �ores impedido
Elqueyaferenaua
La Religi�n de fu frente rayo mieuo)
Purpurea Terneruela.conducida
De fu madre no menos enramada, *
Entre Albogues fe ofrece acompa�ada.
De juuentud florida,
Qual dellos las pendientes fumas graues
De negras b«n decretadas aues,
Cuyo lafjuo efp�fo vigilante,
Domeftico es del Sol Nuncio canoro,
Y de coral barb3do,nodeoro
Ci�e,fino de purpura turbante,
Crujen la ceruiz oprime
Con la manchada copia.
De los cabritos retocadores,
Tan golofos,que gime
El que menos peinar puede las Sores
De lu guirnalda propia,
No el iitio,no,frago�b,
No el torcido taladro de la tierra,
Preuilegio en la fierra
La paz del eonejuelo t emerofo,
Trofeo ya,fu namero es a vn ombro,
Si carga no,ya�Tombro
Ta aue peregrina,
Arrogante e�pkndor,ya qne no bello,"
De� vltimo Occidente,
Penda el rugofo n�car de tu frente
Sobre elcrefpoZ�firode tu cuello,
Que Himeneo alia? mefas te deftina
� Sobre dos ombros larga vara oltenta,
En cien aues cien picos de rub�es,
Tafiletes calcados carmelies,
Emulacion;y afrenta
Aun de los Beruerifcos,
En la inculta Regi�n de aquellos �feos.
Loque Hoto la Aurora,
(oi es atetarlo que llora}
Y a. ees t|ueei Sol enjuga
��>-
-ocr page 174-
.S-okdadTrirnitA
De canas gtaue habl� defta mancr�j
Q.ual- tigre la mas fiera,
Que el. Libia in faro� Hircano,
Dio el primer aumento
Al que ya defte,o de aquel mar primeroj
Surc� labrador fiero
El campo vndofo en mal nacido pino.
Vaga Clicic del viento
En telas hecho.ant�s que en flor el lino
Mas armas introduxo elle-marino
Monftruo.efcamado de robu�las hayas^
A las quetanto mar diuidio playas,
Que confu�! on y fuego
Al Frigio.muro el otro le�o Griego,
Nautricainduftria,ernbeiligdtalpi�dra�
<Q_ue qual abraca yedra
.Elcollo?el raetal,ella fulminante,
Deque Marte fe ville,y li�pngera
. Solicita t� que mas brilla diamante ;
' "En �a postuma capa de la Esfera,
Eftse�a a aueftta Pola mas yezinaj .
Y con virtud no poca
Eiftantelareuoca,
Eleuada la inclina,
Ya de la Aurora b«lla
Al rofado valconfya a la qtiefelU
Cer�lea turaha&ra,.
         .iueem�n
Las cenizas del dia,
Enefta pues,fiandofq.atrac3tiua
"Del Norte amante dura,alado robie^
Noay tormentofocabo que no doblej
Mii�la oy a l� buelp fugitiua.
Tifis el primer le�o malfeguro �
Conduxo muchos laego Palitnuro,
Si bien por vn mar ambos que 1-a tierra^
Efta que dexd hecho,!
Cuyo famofo e�lrecho,
             : i
Vna}'otra de Alcidfisl�aue cierra, ..
Piloto oy la cudicia,no de errantes
Arboles,mis de feluas iacon liantes,
Al Jadre de �as aguas Oeceano
de fD.Lu�s de Gongort�,
~{D e cuya Monarqu�a
El Sol que cada dia
Nace en fus onda*, y en fus ondas muerei
, Los t�rminos ftber todos no quiere)
D ex�, primero de fu efpuma canoV
Sin admitir fegundo
<; En inculcar fus limites al mundo,'
Abetos fuyos tres aquel tridente,
Violaron a Jsfeptuno,
Conculcando hafta all� de otro ninguno*
. Bifandolas que al Sol el Occidente
Leiorre el lecho azul de aguas marinas,
Turquefsdas cortinas,
A pe�ar luegodeafpicles volantes,
Sombra del Sal, y tuigq da! viento
©eCaribes flechados{fus vaoderas
Siempre glori�las, fiempre tremolantes y
RaropieronTos que orn�de plumas cienro
Eegiftrones �l I�thmo.aladas fieras,
ElIfthmo,queal Oc�ano di uide,
Y fierpede criftal juntar le impide
La cab�c;^ del Norte coronada
Con la que ilustra el Sur cola efeasaada
De Antarticas E�treilas,
S rgurkios le�os dio a legando Polo,
Ennii�'uomar quede rindio,no falo
Las blancas hijas de fus conchas bella»,'
Mas las que lograr bien no fupo Midast
M�tales homicidas,
No le bail� detones a efte elemento
Conduzir orcas,alift?.r yallenas,
Mura-rfe de monta�as efpumofas,
Infamar blanqueando fus arenas
Con tantas d;l primer atreuimienta           u-
Se�is^aunalosbuitreslaftimafas^             v
Para con eftas laftimofas fs�as                  ""' �
Temeridades enfrenar fegundas
Tu codicia,tu pues de �as profundas
Bll'gias aguas torpe marinero,
Q_< -:;f: U shv ■ !:{;,().! iros e! ;tk� '■■� ro. '
(D«
fit'
-ocr page 175-
de <D. Luh Je Co tigor�:
O de terfoMarnl fus miembros bellos,
Que pudo bien Adeon perderle erj,e!!os:
El Bofque diuidtdo en iflas pocas,
Fragante produ&or de aquel Aroma,
Que traducido malpor el Egypto,
Tarde lo encomend� el Nilo alus bacas,
Y ellas mas tarde a la Gulofa Grecia,
Clauo npjefpuela fidelapetito,
Que quanto en conocel�o tard� Roma,
Fuc t�mplado Catar�.cafta Lucrecia,
Qu�dele, Amigo,en tan inciertos Mares�
I>onde con mihazienda
Del alma fe qued� la nujqr prenda,
Cuya memoria es Buitre depefares,
E n fufpi�os con efto,
Y en mas aneg� lagrimas el reno
De fu difcurfo.el �Montarles prolijo,
C^ueel vientQfucauda!,y el mar [ahijo,
Confolallo pudiera el Peregrino
Con las de fu edad corta,hi�torias largas
Si,vinculados todos afas cargas, ,
Qua! prouidas hormigas a fus mieiTes.
No comentar�n ya los Montsr�efcs
A efeonder con el na mero el camino,
Y �l Cielo con el poluo enjugo el Viejcr
Del tierno humor las venerables canas,'
Y kuantmdo al Foraltero dixo,
Cabo me han hecho,H;jo,
Ds�te hermofo tercio de Serranas,
Si tu fleutraiidad �u�rs confejo,
Y no te-fuer^a obligaci�n precifTa
La piedad que en mi alma ya te hofpeda,'
O te combidaa� que nos guarda elfue�o,'
Po�tica Alameda,
Verde Muro de aquel lugar peque�o, .
Que a piijr dclTas frefnos fe diuifa,
Sigue la Femenil tropa con�ijigo,
Vsr�s curiofo,y honrar�s te�iigo
El Ti�alama de nueftros Labradores,
Que de tu saiidad �eSas mayores
Mi d�n^uedei Oc�ano tas pa�as,
X                 Ora-
1
/Soledad fPrimer�^ /
El Promontorio.que Eblo fus roca?
Candados hizo de otras nueuas grutas
Para ei Aufrre de alas nuaea enjutas,
Para el desc/i efpirantepor cien bocas,'
P,)blatte alegre^y tu obftinadaentena
Cabo lo hizo de Efperanca buena./
Tantos luego Aftronotmcos prefagios
Fuftrados.tanta Riutrica dotrina,
Debaxo aun de la Zona mas vezina
: A�Sol.calr�as vencidas y naufragios,
Los Reinos de la Aurora al fin befafte,'
Cuyos purp�reos fenos perlas netas;
Cuyas minas �ecretas
Oy te guardan fu mas preciofo engafte.
La Arom�tica felua p�uetrafte,
Que al p;juode Arabia,cuyobuelo
Arco alado e&del cielo,
(Ro como,mas tendido)
Pira le erige,Jy le con�lraye nido.
Zodiaco defpues fue crifta�no,
~A gl >riofo pino,
Emulo vago del ardiente coche
Del Sol.efte elemento,
� Q^e q^atro yezes auia fido ciento^
Dolel ai dia,y Thalamo a la noche,
Quando hall� de fagitiua plata
La Vifagra,aunque eltrecha abrasadora
E>e vn Occsano,y otro �iempre vno,
O las Colanas bsfe,o la efcarleta,
Tapete de la Aurora.
�,ftapue«n3ue,aora
En el humedoTemplode Neptuno,
Varada ptnde a la inmortal memoria,
Connomhte de yitoria
Ds firmes �fias no lainmouil flota
En|aquel mar del Aiua te deferiuo,
Cuyo numerojya que no tafriuo,
Por lo bello 3gradable,y por lo vario
La dulce confufion hazer pod�a,
Que en los blancos e�tanques de la Eurota,'
La virginal t�e-lnuda monter�a,
Hazieaclo efcoUos^de marmol Pari�,
-ocr page 176-
h T).Lu�s ele Gengpr�,
Mayor aun del q'ieefpera
En la lucha,en el falto,en �acarrera,
Centro apacible vn circulo efpaciofo,
A mas caminos que vna Effre�a rayos,
Hazia bien de PoboS,bien de AJiffov,
Donde la Primauera
Calcada Abriles,y veftida Mayos�
Centellas faca de crida! vndofo
A va pedernal orlado de Narcifos,
Elt,e,pues,centto era
Meta vmbrofa al vaquero conuezino,1
Y deliciofo termino al ri�iante,
Dands a vn canfad�,rnas que el caminantejj
Concurr�a el camino,
Al concento fe abaten criftat�no,
Sedientas las Serranas,
Quai fimples codornizes al reclamo,
Qus les miente la vcZjyverdazela ■
Entre la no cfpigada miesja �eia
MuScas hojas vitled menor ramo
Dei alarno,qU5 p�ina verdes canas,
No Z�firos en el,no Kuife�ores
Lifonjear pudieron breue rato
Al Monta�es.que ingrato
A�ftefco>aia3rmonia,yalasflores j
Del fitiopi�a ameno
La frelca yerua,qual la arena ardiente
De la Libia.y aquantas delafilente.
Sierpes de a!jofar,ana mayor veneno.
Que a las del Ponto timido atribuye,
Seg�n el pie,f«gun �os labios huye,
Pallaron todos pues.y regulados,
Qual en los Equinocios lurcar vemos
.Eo> pi�lagos del aire libre algunas
Vo,lantes,no galeras,
Sino gm'ias veleras,
Tal vezcrecicndojtal menguando Lana?,
Sus d< liantes ellrem os,
Caradores tal vez formando alados
En o� papel di�fano del cielo,
Las glumas de iu bae!o,
X i                 Ellas
i 6z
Soled�clffimeH               
0 mm� dona* fobran a�os. .
Mal P�da el eSf andero agradecida
En tercio tal negmal compama, ^
Y en tan noble ocaf�»n tal tlofpedaj« ,
Alegres pifan la quefinoera
De chopos calle v ds ahmos carrera,
�| frefeo de los Zefifos ru�do,
El denfo de los arboles zeU je _
En duda ponen qual mayor hazia
Guerra al caloi.o refi�tencia al d�a,
Coros texienda,rozes alternando,
Sigue la dulce efquadr� N�ontanafa
Del perec,ofo arroyo el pallo lento, ,
En quanto el hurta blando.
Entre los olmos querobuftos bela
pedacos de enfraile el mouimiento
Libra en la falda,ert el coturno ella,
D�la coluna bella,
Yaquezelofaba�fa,
Di�peofadora del criftal>no elcaia.
Sirenas de los montes,fu conetnto
A la que menos �el fa�ado viento
Pudiera antigua planta,
Teme� luina.o rezelar fracafo, ,
F��foshizieradarel menor parlo
Defupi^ofuga�gann,
pintadas Aues,Citaras de pmr»»
Coronauan la barbara capilla,
Mientras el arroyuelo,paraoil�3�
Haze de blanca efpuma
Tanus orejas.quantas guijas laua,
          ,
De donde es fuente,adonde arroyo acaba,
Vencedores�e arrojan los Serranos,
Eos confiscados premios otro d�a,
Ya alformidable faltaba ala ardiente
Luchaba a la carrera poluorofa
El menos agil,quantos comarcanos
Comboca el c�fo.el folo defafia
Confagrando los palios a fu Elpofa,
Que a mucha frefea ro�a
^«ssclfu�ojhazcdenifieate,
-ocr page 177-
dtfbiLuts-ie'G�figw�.
M entras el viejo tanta acuf�^i,
Al d�las bodas Dios,no alguna fea
De N o&urno Faet�n cancha ardiente^
Y miferabl emente
Campo amanezca efteril de ceniza
La que anocheci� aldea
De Alcides lo lleu� luego a las plantas,'
Que eftauan no muy lexos,
Trenc,andofe el cabello verde a quantas
D� el fuego luzes,y el arroyo e�pejos,'
Tanto Gsr^on robu ft o,
Tanta ofrecen los alamos Zagala,
Que abreuiara el Sol en vna l�rella,
Por verla menos bella,
Quintos faluda rayos el Bengala,
Del Ganges Cifne adulto,
La gaita al baile folicitael g�ilo»
A la voz el Salterio
Cruza el Tiion mas fWo.elEmisferio*
Y el tronco mayor danesa en la libera
El eco.voz entera,
Noay �ilencioa queprontonorefponda,'
Fanal es del arroyo cada banda,
Luz elregexo,el sguavidrieta.
T�rminos le d� el lue�o al regozijo;
Mas e! esnfancio no,que elraouimientc*
Verdugo de la s fuerzas es prolijo:
Los fuegos(cuyas lenguas ciento aciento
Defmintieron la noche algunas horas,
Cuyas luzes del Sol competidoras
Fingieron dia en la tiniebla obtura)
Murieron,y en fi mifrno fepult3dos,
Sus miembros en cenizas defatados,
Piedras fon de fu mifraia fepultura.
Vence la noche al fin.y triunfa rnudg
El �i[encio,aunquebreue,deI ruido
Solo gi �Desofendido
El (agrado Laurel del hierro agudo,
L>exa de fu elplendor.dexa demudo
De fu frondufa pompa'al yerde Mi��Lo}
�� golpe no remifTa
� X '�                  Del
toiihi Primen
Ellas en tanto en bobedas de fombraS
Pintadas �iesnpre al ftefco,
Cubren las que Sidon^arTurqueico,
No ha fabido invtsr verdes alfombras.
Aaenas reclinaron la cabera,
Q�ando en numeroiguales.yeribelleze
Los margenes matiza de las fuentes,
Segunda Primauera de Villanas,
Que pariente del Nouio.aun mas cercanas
$�e vezinos fus pueblos.de prefeates
Preuenidas.concurren a las bodas,
Mezcladas tazen todas
Tneatro du!ce,nodeScena muda,
Elapaciblefitioefpaciobreue, �
En que a pefar del Sol.quexada meae;
Y nieue de colores mil vellida,
La fombra vio florida
En la yerua menuda»
"Viendo pues.queigualmente les quedaoa
Para ellugar a ellas de camino»
Loque al Sol para el l�brego Occidente^
■Qual.de Auesfe cal� turba canora,
A robufto nogal^queazeqU'ialaua
En cercado Vezino*,
Quando a mieftros Ant�podas la Aurora
Las rofas gozar dexa de fu frente,
Talfaleaquella.craefin alas baela
Hcrmafa efquadra con ligero pafTo,
Haziendole atalayas del Oca�To,
Quantos Humeros cuenta la Aldeguela,'
El lento efquadronluego
Alear�an de Serranas,
Y difoluiendoalli la compa��a
Al pueblo llegan con la luz,quee! dia
Cedi� al facro bolean de errante fuego
Ala Torre de luzes cotonada,
Que eltienspoiluftra.y a los aires vanos
Artificiofameate d� exalada
Luminofas de poluora faetas,
Purpureos,no cometas,
Los fuegos,pues,el louen foleroniza,'
"" .''"'              Misa-
(►
-ocr page 178-
de (D.Luis de Gongora:
A la que naufnganrc y defterrado ■,;
Lo conden� a � u ol uido»
EftepuesSoI,queaoluid0io!Conien3,,
Cenizas hizojas que fu memoria
Negras p!umasyi�Ho}que infelizmente
Sordo engendran guffano,cuyo diente
Minador antes lento de f� gloria,
Inmortal arador fue de fu pena,
Yeniafombranomas deiaazuzena,'
Que del clauel procura acompa�ada
Imitar en la belfa labradora
El templadocolordela queadora
V�uora,pifa tal efpenfamiento,
CHiselaliri3<por los ojos defitada.
Se�as diera de fu arrebatamiento.
Si de zamponas ciento,
Y de otros,aunque barbaros,fonoros
InftiumeBtosi(nc»Jen dos feft�UOS Coro?,
V�rgenes bellas,Iouenes luzidos,
Llcjiran conduzidoS.
Ei nam:r�fj,ai fin,dt labradores
CoOwUrlo impacii.nice,
Los nouio? laca e! de a�os flarefcieate�
Y de caudal m3S �l �referiente que ellos,
Ella la mifma pompa de las flores,
La Esfera m'iaia de los rayos bellos,'
E! lazo de ambos ,-tteilos
Entre ya lafciuo eBXabre iua de amores,
Himeneo anudando,
M�entras inuocan fu D;�dad la altera»
De zagalejas candidas voz tierna,
Y de Gar^onei cite accento blando.
Soleil�iTr�mers
DeWl�sno membrudo,
Elqoerefiftirpudo
Alanimofo Auftro,al Euroronco^
Chopo gallardo,cuyoli�o tronco
Papel fus de Paftores,aunque rudo,
Areudarfecretosvaala Aldea, -
i Que impide Amor,que aun otro chopo fea;
E��os arboles.pues,vela ma�ana.
'MentrflHcftas.y «mular viales,
; Qaantos muro de l�quidos criftales,
Agriculturavrb�na
Kecord�.al Sol,no, de fu cfpuma cana,
La dale de la* aies armon�a,
Sino los dos topacios que batia
Orientales aldauas Himeneo,
DelcarropuesF^beo
Ellumin�lotiro,
Mordiendo oro el Ecl�ptico Zifiro�
Pifar queria.quando el pupolofo
Lugaril!osel Serrano
Con fu huefped,que admira cortefano,
A pefar del eftambre,y de ]av fedn,
El que tapiz frondofo
Tcxi� de verdes hojas la arboleda,
Yl�* q«e por las calles efpic�ri�as
Fabrican arces rafas,
Obliquos nue�os penfiles jardines,
De tanto? como violas jazmines,
AI gal�n Nouio el Monta��s prefin�a
Su forafterojuego al venerable
Padre de laque en �i bella fe f fronde
Con ce�o dulce, y con filencio afable,
B.ldad parlera gr�ciajnuda oflenta,
Q�ial del rizado verd. bctan.donde
Abreuiafuhermofura Virgen rofa,
Las c���ES cairela
Vn color que la purpura que zela,
Par bruxula concede vergon^ofa,
Digna la juzga Efpofa;
Dc^vnHeroe,�iaoAugufto,efclarceidc)�
El loue n a], ja�ante anebatado,
l                  Ala
CORO I. W
V
EN Himeneo,ven donde te efp�f�
Gon ojos, y fin alas yo Cupido,
Cuyo cabelIoiBto�fo.duIcemeflte
Niega el beJlp-que el bulto f�a colorida
El bellojfljres defu Piimauera
� yayos el cabello de fu frente,
X 4                      Hi��
-ocr page 179-
'r de ®.Luls de'&Qngsi�l
CORO II.
V'HN H'menco,y las volantes P�as
Que azules ojos con pefta�as de oro
Sus plumas �bn,cpnduzganalta Dio��,'
Gloria mayor del fobsranocoro,
Fie tus nudos ella, que Jas dias
Difuel�an tarde enfene&ud dichofa,"
Y la queluno «s oy a nueftra Efpofa,
; Gafta Lu.ina en Lunas dtfiguales,
Tantas vezes repita fu? vmbrales,
Que Nioue inmortal la admire el mundo,
No en blanco marmol por fu mal fecundo,
lEfcolio oy del Letheo.
VenHi�neneo,ven,ven Himeneo*.
CORO I.
\Zlsti. Himeneo ynueftraagricultura
�pe copia tal a EftreHas dec�a amigas,
Progeniet3n robufta.que fu mano
Toros dome, y de vn rubio mar de e�pigas
Inunde liberal la tierra dura,
Y al verdelouen florefcienrellano,
Blancas ouejas fuyas hagan cano,
Enbreues horas caducar la yema,
Oro le expriman liquido a Minerua,
Y los olmos cafando coa las vides,
Mientras coronan p�mpanos a Al�ides�
Claua empu�e Ly�o.
Ven H�meneo,ven,venHimeneo.
CORO 1%
~V EN Himeneo^ytmtas le de-a Pilles,"'
Quantas� Palas dulces prendas efta�.
Apenas hija oy,madre ma�ana,
De errantes hlios.vnos la fbrefta
Cubran corderos mil,que los criftal�s
' Viftan del Rio en breue vndofa lana,
De Aracne otas la arrogancia vana,
'S&kU�'trimer�
t$:ru> imd '* que adora adolefcente
Villana Pli mes/tfinfa labradora j
. Deiato�hdaCeres,eftaaora -�;
En lo* inciertas de fu edad fegunda,
Crepufculos vincule tu coyunda
A -fu ardiente defleo.
Ven Himeneo.ven.yen Himefieo.
CORO II.
VE** H�meneo,donde entre arreboles
* Pe tioiivfto rofider preuiene el d�a,
(Aurorade fus ojos �oberanos)
Virgen tahbe�a.quehaze-pod�a
T�rrida la Noruega con dos Soles, ^
Y blanca la Ethiopia con dos manos, ^
Claueles del Abril.Rubies tempranos.
Cuantos engaita el oro del cabello
oi,antas(delvnoya>ydc:lotrocudlo
CadenasMa concordia engaja ralas ^
De fe mexiltastiempre verg^olas,
Purpureo ion trofeo. __,
Ven HimeneOjVen.ven Himeneo.
CORO *�'
VEH Himeaeo.y plumas no vulgares
Alaire los hijuelos den aladas,
         .
De las que el bofque bellas Ninfas zela,
Defuscargajes.eftos argentados
Flechen mofquttas tiieuan azahares,
Vigilantes aquelios.la aldeguela,
Rediman del qne mas.o tardo buela,
�Vauitogimcpajirb no�urno,
Mulos coronen otras por �u turno,
Bl dulce lecho conjugal en quantq
ILafciuaauejs.ai virginal Acantho
Ne�ar le chupa Hibleo.
y en Hi�Ben.eo,ven,veB Hyneaeos
COi
-ocr page 180-
SdedattT.rimer�
Modeftas ac�faudo en blancas telasj
No los hunos de Amor,ao las cautelas
De lupiter cornpulfeo,qae aun en,�.�Q9J(
Ni a la pkiaia luziente de oro fino,
ISli al blancoCifne creo.
Ven Hi�Hene@,ven,ven Himeneo"
El dulce alterno canto
A fus vmbrales reuoc� felizes;
Los Nouios del vezino Templo fantaj
Del yugo aun nodomadas las cetuize*
NouilIosCbreae termino furcado)
Reftituyen a�si el pendiente arado,
Al que pagizo a Suergue los aguarda:
Llegaron todos pues3y con gallarda
Ciuil magni�kencia^liuegro anciano,'
Quantos ia fierra dio,quantos dio el lian»]
Labradores combida
A la prolija rti�lica comida,
Que tin i umoc preuino en mefas grande^
O.itertecrefpas blancas efqulturas.
Art�fice G�.ntil.de do.bladur.as,
En los que Damafco manteles Fl�ades^
Mientras calero Lino.CercS tanta
Ofrece aora.quantos guard� elheno
Dulces pemo^ejue ai curio de Atalanta
Fueron dorado fr=no
Manjar�s,qap el veneno,
Y*el apetito ignoran igualmente,
Les'teujeron,y oro na luzients
Confafo Baco,n� en bi u�ida plata
bunc�tarlesdefata
Sino en yid.io.topacios earmefies,
Y p�lidos rub�es
Sellar del fuego quifo regalado
Los gui�los eitotaagos el rubio.
Imitador �uaue de la cera
Que�il�o,dulefrnente apremiado
De riA�lica v�quira,
Blanca hermo�a mano,cuyas venas
- La di�tinguieron de la leche aperias,
Mas ni :a encarcelada nuez ei^uiua,
Ni el membrillo'"pudieran anudado,"
S�afabfofaoliua
No ferenara el Baccariat d�uuio,
� LeuantadaslasMufas a! Canoro
Son.de la Ninfa vn tiempo, agora C>5jJ
Sci<s de los montes fes d� la campa�a
(Sus efpaldas.rayando el f�til oro,
Queaeg� al viento el n�car bien texido)
Temo de gracias bello repetido,
Qmtro veres en doze labradoras
Entro bailandormrnerofamcnte,
YdulceMufa entre ellas(fi conf�ente
- Barbara1! el Parriafo moradoras^
Viuidfelizes.d�xo,
Largo curfo de edad nunca prolijo,
Y fi prolijo en nudos amorofo',
Siempre viaid e�p&fos,
Venc,a,no fob en fu candor Ja nieue,'1
Mas piara en fn efple�dor feacrdad'a:
(^uantoeflambre vita! 'Cierta os t.-aflad�
De la alca fatal rueca al hufo breue.
Sean de la fortuna                   (�'
Aptaufjslarefpue�b              ■>■:-■
Deviteftrasgrang�rias,
A la reja importuna,
A lanzada mslefta,
Fecundo os riodft en defiguaks d�as
El campo agradecido,
Oro trillado�rncaarCxP,imido,
Mis moradas c.ntuefo$,ft$ copadas
Enzinasla uionta�ac�ntar.antes
Dexe>q�e yueftras cabras fiempe errantes �
Que vueftrasvacastarde,o nunca erradas '
Cordenllos os brote la ribera^ �i         *
Que la yerua menuda,
Yhsperlas exced�delroc�o
Surramero.ydelRio
La blanca efpuma.quantos �a tifera
Vellones �es defnuda,
Tantos de breue fabrica.aunque r�d�'
A'ws^svusftroshsau-ja�rooren,
m
-ocr page 181-
�fe D. Luh le G�ngpw.
D� valientes defou^os Labradores,1
Llego !a defpofada apenas,quarido
Feroz ardiente maeftra
H �zieron dos robu�tos luchadores
Defus mufeulos menos defendido';
Del blanco Iino,qae del bello obfeuro,
Abracaronfe pues los dos, y luego
Humo anhelando.el que no fada fuego
De rec�procos nudos impedidos,
Quil duros olmos de implicantes vides,*
Yedra el vno =s tenaz del otro muro.
Ma�ofosal fin hijos de �atierra^
Quindo faertes no Alcides
PVocuran derribarfejy derribados,
Qual pinos,fe leuannn arraigados
Eb los profundos fenos de la fierra,
gt
                 Premio los honra igual,y de otros cpiatro
Cir�e las frenes gloriofa rama,
t�on que fe pufo termino a Ialuchav
Las dos partes rayaua del Thearro
El Sol,quando arrogaatcLouen llama1
A! expedido faifa.
La barbara corona que Je efeucha,
Arras dal anim�lo def�fio
Vn pardo g3uan fue en el Verde fue�o,
A quien fe abaten ocha o diez foberu�os
Mantar�efes,.qua�fufilea de lo alto
Calaife turba ie «moidiofas Aues,
A los ojos de Afcalapho.ve��iaV
De perec�as plumas; quien de granes
Piedm,las duras manos impedido,
Su agilidad posdera,quien�us nerums
L^�ata^ e�t re rneciendofe gallardo
Befo la ray3,pues,el pie dafnudo
De 1 fue! o mo^a,y con airofo buelp
Pif� del viento Jo que del egido
Tres vezes ocupar pudiera vn dardo,"
Laadmiracion veftida,vnmarmol fri�
Apenas arquearlas ctjas pudo,
La emulaci�n ca�c.adivn duro yelo,
Turpefe airaiga,bien qu^impuifo noble
.'De
Y Primaueras tantas os desfloren,
Que qualla Arabia madre ve de aromas
Sacros troncos fudar fragantes gomas,
V ueftros corcho? .por vno y otro poro,
En dulce fe defattn liquido oro,
Profpera al gB.mas nodpumofa^anto
Vuelfra fortuna fea,
Que alimenten la embidia en naeftra aldea ]
A�pides mas que en la regi�n del llaatPj,
Entre opulencias y .nece�Vidades
Jviedianias vinculen competentes
A vueftros defendientes
(Preuiaiendo ambos da�os)las edades,,
IluLlrenObel�cos �asciudad�s
A los rayos de l�piter expue�h,
Aun mas que a los de Bebo fu corona^
Quando a �a choza pallora 1 perdona
��J Qelo/ulminsndo la .florcita, .
t:i�hes;pues,vna y otra pluma en e(Va
Tranquilidad os halle^abradoia,
Lapottrimerahora,
Cuya lamina citi-edefenga�los, :
Que en ittras pocas lean muchos a�oS.
Pe� himno cuito dio el yltimo acento
Fin mudo al bai!e,al tiempo que feguid�
LaHoui3 fa'ede villanas ciento
/Ua verde florida panzada,
Quai nueuaFenix en �amantes plumas.
Matutinas dei,Sol rayos venida,
Dequantas farcael aire acompa�ada
Mo�arquia canora,
Y vadeando nuues.Jas efpumas
Pe� Kt y corona de ios oties rios,
�n cuya orilla el viento hereda aora
^eqUc�os,no yazios
Pe funerales barbaros trofeos
Que el EgYPto er'gio a lus PtolomeoS,
�as arboles qu� el bofque auianfingido
Tmbfofo Colifeo,ya formando,
Pefpejanelexldo,.
OUmi�:aPale>tra
-ocr page 182-
■'de<D.LmsJiG-ongtita;.
�! mas tard�la vtftadtfwBece,
Yfiguiendoel mas lento
Coges el penfailiento.
El tercio c�ft Je vna milla era
�La prol ja carrera,
Qu�losH-irculeos troncos hazebre�e^
P�ro las pljntas leuss
�D; tres faeltos Zagales
La diftancia fincopan tan iguales,'
Que la atenci�n confunden judiciofa
Pe la 'P'cneida Virgen defde�bf�,
I.os dulces fagitiuos miembros bulos}
Jl n la corteza no abrac� reciente,
Mas firme A^olojmis-eftrechamente^
Qne de vna y otra meta gloriofa
Las duras bafas abracaron ellos
Con triplicado nudo,
Arb tro Alcides en fus ramas duda�
Que el cafo decidiera,
Bien que fu menor hoja vn ojo fuera
Pe� lince mas agudo,
�EntantO;pues,que el palio neutro pead^"'
YiacarroMdelaluzdeciende
A cemplarfe en las ondas Himeneo,
Par templar en los bracos el defleo
De! gal�n Nauio,de la Efpofa belias
Los rayos anticipa dp la E�t relia.
Cer�lea aora,ya purpurea gu�a
De los dudo�os t�rminos del dift-
3BI /uizio al-de todos indeci�b
PHconcurfc ligero,                              j
� Padrino con tres de limpio azerot-
Cti-hiiloscoruos,abfoiuelloqtiifa,
Sd licita lunon, A mor no omif�bj
Al fondeotraZ3�Bpo�a4qaeconduze-'
Ninfas billas, y S�tiros la�ciuos.
Los Defpofados a fu cafa baeius-n t
QaecoroBadaluzs
De Eftrellas fixaSjde �Rlfbs fugitiuos^'
Que en�onaro�ohu�HO fe refueluen.
Liego todo el lugar,y dcSpedidoj
Caita
A vo vaquea deaqueUovtnQntcsgrueffi,,
Membrudo fuerte roole,
Que agiUa pefar de lo robufto
Al aire fe arrebata, violentando
Lo gra«etanto;que lo precipita
Icaro Msntarlesjumifmopef» >
pe la «penada yerna el le�o blanda,
Pi�lago duro hecha 3 fu ruina,
Sino tan corpaien�o.rnas adufto
Serrana le lucede,
Queig.uala,.ya;Untxcc�C                         ■- N;
Al ayuno Leonardo,
AIcoteili»trauie��a,al Mufl�nlardo�
Quede las rocas .trepa-a la marina,
Sin dcxar.ni aun peqiufia, ^
Pe� pie�igero.vi partida fe�a
Con mas felicidad que e! precedente
P��O las hucllas^ah del primero
El adufto vaquero
Paltos otro dio al aire,al fuelo COZSS,1
Y premiados graduadamente
Adupcaronafsitodalagente
               ^
Cierros del llanto.y AuLtros de la fierra;
lAancebos tan velozes,
Q«e quandoCeres mas dora la tierra,
Y argenta el mar(defde fus grutas hondas)
Neptaiiodinfitiga,
Su vago pie de pluma
Surcar pudiera mitiTes,pifar ondas,
: Sin inclinar efpiga,
Sm vsalirefpurna,
1 Pos vezes eran diez.ydirigidos
A d )S olmos,q«e quieren'abrac^doS
. Ssrpalios bfeueSj�erfrondofas Metas,
Salen,qualde torcidos
ArCOS,o neruiol�s^ azerados,
con �tluo igual dos vezes diez faetass           :
J�j'elpaluodefparece
^.i ciropo,que no pifan ala yerua,
�s«inj»} torpe vua herida deraa,
-ocr page 183-
de p. Luis k G�ngwT. X
Defcubrio el Al�a a nueflro.Peregrino
Con todo el villana je vltf afnarino,
Que a la fieft� Hupcia!,de verde tejo
Toldado, ya capaz traduxo pino.
Los efc0lIosdelSoIrayaua,quando
Con remos gemidores
Dos pobres fe aparecen pefeadores,
Nudos a el mar de c��amo fiando,
Ruife�or en los bo�ques no-m�s blando,1
E� verderobre qii� el varqnitlo aoxa ;
Saludar vio la Aurora,
Que al vno en dulces quexas,y no pocas
Ondas endurecer,liqaidar rocas,
Sa�as mudas la dulce voz doliente
Permiti� folamente
A la turba,que dar quinera vozes
A la que de vn Aneen.feguada haya,'
(Criftal pifando azul con pies velozes)
Sa id improuifa de vna yde otra playa
Vinculo defatadodnftable puente, -
La proa diligente,
No fo�o dirigida la opuefta orilla,"
Mas reduxo la mufica varquilla,
Que en dos cuernos del mar cal�, no breaes,"
Sus plomas graues, yfuscorehosleues,
Los fenos ocupo del mayor lefio
La mar�tima tropa,
V�ando al entrar todos
Quintos le enfe�� Cortefes modos,
; En h lengua del agua,rlldaefcue�3,'.
Con nuedro Fora�tero,quelapopa
Dd canoraefcogi�, ba.xel peque�a �
Aque�jas onda:» efearchando buela,
Eitc con perec,ofo moaimiento
Ei marenuiencra,cuyaeleumacana
Stipardi<agudaprora '
^.»;�pland�cier.te cuello
Haze de Augu ib �Coya Peruana,"
A quien hilos el Su; tiibut� ciento
De perlas cada hora,
Lagrimas no enjug� mas d�la Aurora*
"-                         Y                   Sobre
* SafciUd Trl�ftera
Cao Vcnt�s.qiie el lecho hapreusnido
De las p!urv)as,que batenmasfuau.es
En fu volante carro blancas Aues,
Los Nonios entra.enduraoo cuacada,
Que fiendo amor vaa Deidad alada,
Bien preuino la Hijadc �a efpuma,
A batallas de Amor campos de pluma.
SOLEDAD.
�EGVNDA.
PHcrafe el P/br por vn arroyo breues
Que a rscebille con fedknto pallo
De �u roca nataife precipita,
;Y mucha faltiofoio en poco vafo,
Mas�a ruina feeue,
Y Su fin criftalina Maripofa,
No alada.��no vndofa
En el fa�ai de Tbelis folicua*
Muros desmantelando pues de arana»
Centauro ya efpMm^fo el OceinOj
Medi�" roar^edio r�a,
DoSyezes hu�llala campa�a al d�a,
EfL-aiar pretendiendo .el monte en vano�
De quien es dulce vena
El tarde ya Torrente ,
Arrcpentido.y 3wn retrocediente
Eral,lozaao s�si nou�lotierno
(Di bien nacido cuerno
Mal lanuda la frer�.te)
Retrogrado cedi� en defigual lucha
A duro toro.aun contra el viento armado.
No pues de otra maneta
Ala violencia mucha
Del Pad�e dcks aguas coronado
Dsbl�Dcas ohas,y de efpuma verde
Ref�iie obedeciendo, y tierra pierde >
En la �Bcieita ribera
^�ai�B�;�on �t�igui a tanto efpejo)
-ocr page 184-
-Sobre violas negras la ma�ana,
Que arrol'cV�u efplon con pompa vana
Gaducoaljofar.peroaljofarbello,
Dando el huefped licencia para ello:
Recmren,no a las redes^ue mayores
MuchoOceano>y pasas aguas prenden;
Siso a la* qae ambie�ofas rneno? penden*
Laberinto nudofo de marino
R�dalo {idele�o,no.de lino, \
fabrica efcrupulo&*y aunque incierta,
fictnpre muradaperofiempre abierta.
Eibenatmente de ios pefcadores
Al dtffeo el eftero correfponde,
Sin valelle allafciuo Oftion el jallo
Ames de huef�b donde
Lif�njabreuealgufto
Mas incentiua efeonde,
Contagio original quiz� de aqaelb^
Que fiempre hija bella
D e los ed�tales vn�
Venera fue fu cuna.                           ^
Mallas viften de cagamo al Lenguado,
Mientras en fu piel lubrica fiado
.JBlCoogrio.que viftofamen��lifo,
.Xas telas burlar quifo,-
Textdo en ellas-fe qued� burlado,1
Las redes califica menos grueflas,
Sin romper hilo alguno
Pomjpati Salm�n de las Reales mefas; ^
Quando no de los caragos de NeptunoJ
Y el trauieffo Robalo,
Gulofo de los Confeles regalo.
Eftos,y muchos mas,vr*os definidos,
Otros de efearnas f�ciles armados
D�ala Riapefcadoss                        '■'
Que nadando en vn pi�lago de nudos,
IQoagrauan poco el neglig�ute robre,
Efpaciofamente dirigido
Al bienauenturado aluergue pobre,
Que de carrizos fr�giles texido,
5j fabricado fio de gtueffas ca�as.
B:>bedas lo coronan de�fpadarlssr '
El Peregrino pueSjhaziendo en tanto ]
Inftriamcntoel'baxe^cucrdaslosremo�;
Al Zefiro encomienda los ef�remos
Defte m�trico llanto,
Sideayre articulado
No fon dolientes lagrimas faaties
E l�as mis quexas granes,
Vozes de fangre, y fangre fon del alma,�
Eie las de tu calma*
O �nar,quien otra vez las ha fiado,
De tu fortuna aun masque de fu hado.'
G Mar,� tufapremo
Moderador piadofo ds mis da�os,
Tuyos fer�n mis a�os,
En tabla redimidos poca fuerte
De la bellida muerte,
O^ue �er quifo en aquel peligro eftremo,
Ella el �or(�ado3f fu guada�a el remo.
H�gioO�s pi��agenas, ?
Oclima propi3,planta m�a perdida
Tuya fer� mi vida,
Si, vida me ha dexado,que featuya,
Quien raefuerc,a aquehuya
De fu prifioHjdexando mis cadenas
Raftro en tus aondas,raas -queenm�McnUg
Audaz mi penfarniento
El eenithefeal� plumas veftido,
CuyobueJoatreuida,
          u .-.,
Sito ha dado fu nombre a tuse%umaS|
Defus vellidas plumas,
Con�eruaran el dtfuanecimientol
Los annalssdiafanos del; viento,
Efta pues culpa m�a
El tim�n alterar menos fegurOj h
Y elyaculomasduro
V0 Infero ha hecho a mi dud�la mano.
Solicitando enyano j
            h
Las alas �epu�tar de mi; bfl�dia,
Donde el Sol naccioduade muefe el'd�a.
Mtiep enemiga amada,
-..s�rfi
                       f a                    Mu�-
-ocr page 185-
de$:Luh2�'G&'�g$?�t.
D�ganlo quaritos figlos ha que nada�
Sin befar de la playa efpacio��
La arena de las ondas repetida}
A pefar pues del agua.que la oculta
Concha,fi mucha OQ,capaz oftenta
Pe aluergues, donde la humildad contenta
Mora,y Pom�na fe venera culta,
Dos fon las cho�as.pobre fu artifici�}
Mas aunque caduca fu materia,
De los mancebos dos,la mayor cuna
De las redesla ptra,yfuexercicio,
Conipetenteoficin3,
Lo que agradable mas fe determina
Del breue Mote ocupa Xu fortuna
Loseftremosdefaa�lo^ydemiferia,'!
Moderando en la plancha los recibe
El Padre dejos dos,eaiulocano
Del fagrado Nereo,np ya tanto,
Porque a la par de los efcollos v�ue,
. Porque en el mar prefide comarcano,'
Al exercicio pifcacoriOiquanto
Por feis hijas,por fe�s Deidades bellas,
Del cielo e�pumas, y del mar Eftrellasj
Acogi� al hue�ped con yrbano eftila,
Y a fu yoz,que los juncos obedecen,
Tres hijas fuyas candidas le ofrecen,
-Que enga�os conftruyendo eftao de h�o�
El huerto le d� e.��atras?a quien dene,
Sipurpurala fvofa,elLilio nieue,
De jard�n cuko.a�si en fingida gruta,
Salte� al labrador pluuia improuifa
De criftales inciertos,a la fe�a,
O a la que torci� Ilaue el fortahero,
Vrna de Aquariojla imitada pe�a
Lo embifte incauto,y �i con pie grolTero,'
Para la fuga apela nuues pifa,
Burlandoloaunia parte mas enjuta.
La vi�a faitearon p�cemenos
D�l Huefped admirado,
Las no liquidas perlas.que almomen�o�
(Aloscorsefesjuncos)porqueelviento
% 3                  Nudos
: S�ledadSegunili
Muera mi culpatytud-sfden le guarde
Arrepentido ta de
S.�f|>iro?q'ie mi muerte haga leda,
Q uni� nole fucedi,
O �>orbreueso por tibia.o por canfad�
Ligrima,antes enjuta que llorada»
Naufragio ya fegundo,
O filos pongan de homicida hierra
Fin duro i» mideftierro,
Tan generofa F�,n© fatil onda j'
No pocatierra efconda,
Vrna fuya el Oc�ano profundo�
YObelifcos los montes fean del mundo?
T�mulo tanto deue
Agradecido amor a mi pie errante,
Liquida pues diamante,
Cilie mis hue�Tos,y elebada cima
Sell� fi mas no oprima,
Efta que te fiare ceniza breue,
Siay ondas miadas,y ti ay tierra leue�
No es Tordo el rrt3i(la erudici�n enga�a)
Bien que tal vezfa�udo
No oya al Piloto.o le refponda fiero�
Sereno difiimuia,ma$ orejas
Qaefembr�(dule«squexas
Canorolabradoril Foraftera
En fu vndofa campa�a
Efpongiofo pues,fe bcui�ry mudo
Ellagrimofo r�cenocimiento,
D e cuyos dulces numeros,nb poca
Concentuofa fuma
Bn los dos giro? de inuifibl e p'u ma,1
Quie fingen l�s dosalas,hurt� el yiento�
Eco vellida vna cabada roca,
Solicit� curiofa.y guardd auara,
La mas dulce/fino la menos clara,
§*lab9,&�J'do errtanto
La vift* de las chozasen delcanto*
TTaze en elm��j�ino continuada
* Ifli mal de la tierra diuidida,
�uya fonaajtoituga es �ej;e$qfa,
-ocr page 186-
SMdJf�jjpniX
A pocos pa�Tos lo admir�,no menos
Monteci�lo.las fienes laureado,
Trauieflbs defpidiendo moradores
De fus confufos fenos
Onejuelos,qu s(� viento confultado)?
Salieron retozando a pifar flores,
El mas t�mido al fin}mas ignorante,
Del plomo fulminante,
Cancano Frexr�Oja quien .graciofo indulto?
De fu caduco natural permite,
Quea !� Enzina viuaz robu (lo imite,
Y hueco exceda al Alcornoque inculco
Verde era pompa de va v�llete oculto,
Orando frondofo Alcac,ar,no de aquella,
Que fin corona buela,y fin efpada,
Sufurrante Amazona,Dido alada,
De e^eteito «aas caftojde mavbella
Repq����c3,cei��daen ver de muros
De cortezasven efta pues Cartago,
Reina la aueja orOjbr��ando vsgo»
O el jugo bei�a de les ayres puros,
O el fudor de los'cielos,quaado liba
De las mudas Ettrelks la faliaa.
Burgo eran fqyo el ironco,informe, el breue
Corcho,y moradas pobres fus vacias,
Del que mas �olic�ta las defvios
D�la Iflajpleueyo enxambreleue.
Llegaron luego donde el ruar fe atreiie.
Si promontorio,vn cerro eleuado
De cabras fiftr«?Jlad<*
Yguales,aun<jue pocas,
Ala que imagen dezima del cielo,'
Flores fu cuernoessrayos fu pelo,
EftaS|dixoel Ifle�o venerable,
Y aquellasquepefidientes d�las rocas
Tres,o quatro de�Tean para ciento,
(Redil las ondas,y Paftor el viento)
Libres difeurrep fu nofciuo diente,
Paz hecha con las plaat�s�aujolable*!
Eftimando feguia el Peregrino
Al venerable lQmo�
-"'. % 4"                  De
S� �dos le halle va dia bica �genos^
�l c��amo remiten anudando,
Y de Vertumno,al termino labrado
El breuehierro,cuyocotuo diente
Las plantas le mord�a cultamente»
PonderadQrfaludaafe&uofo,
Del efplendotqaeadfBita,©! Eftrangero
Al Sal enfeis iuzeros diu�dido,
Y honeftaraentc alfineerrelpondido
De� coro vergon^ofo,
Al viej o figue,qae prudente ordena
Los t�rminos confunda d�la cena:
La comida prolija de peleados,
Raros muchos.y todos no comprados^
Impidi�ndole el dia al foraftero,
Con dilaciones fcrdas lo diuierce
Entre vnos verdes carrizales,donde
Harmoniofo numero �e e�conde
De blancos Cifnesde la mefaia fuerte,1
Que Gallinas domefticas al grano-,
A �a voz, co Bcumentet del anciais q-,
Errla mas feca,en la mis limpia anea
Viui&=*n<Ao eftan muchas fus hueuosj
Y mientras dulce aquel fu muerte anan�a*
Entre la verde yunc�a,
Sus pollos efte al mar conduze nocuosr
Da Erpio)y Calatea,
CQUandomasobfcurecenlasefpumas^ �
N euada imbid�a fus licuadas plumas ,
Hermana de Faeton,verde el cabello
Les ofrece el que touen y i gallardo*
"S>� flexuolas mimbres jard�n pardo,
1f ofeo le ha encordo�adospero bello»
Lo mas Ufo trep�.lo mas fublime
Veac-i� fu agilidad,y arti� �ofa
Tcxi� erafus ramas inconftantesnidosj J
I> jnde ze\ofa accu�a,y ronca gime
ta �ae lafiaa de !a Cipria D�ofa,
M^�iles coron� menos crecidos,
Oabi�notan capaz.eftra�o toda
�1 difigaioda &brica,y el godo,'
-ocr page 187-
de ^D.Luts. deOongora?
En idiomas cantan diferentesj
Mientras cenando en p�rfidos luiientes
Lifongean apenas
Allupiter'marinotres Sirenas:
Comieron pues, y rudamente dadas
Gracias.el pefodor a la druina
Prouida manojo bien viuidos a�os!
Ocanas.dixoelHuefped,no peinada?,'
Con vox dentado,o con rayada e�pina,
Sino con verdaderos defenga�os! u
Pifad dichof� efta efmeralda bruta
En marmol engaitada fismpre vndofo,1
Iubilando la red en los que os reftan
Felices a�os,y la humedecida,
O poco rato enjuta,
Pr�xima arena dtfl� opuefia playa;
La remota Cambaya,
Sea de oy mas a vueftro le�o ocio�b;
Y el mar que os la diuidc.quanto cueftan2
Oc�ano �mportano,
A las quinas del viento,aun veneradas
Sus ardientes veneros,
Su Esfera lapidofa de luz�ros
Delpobrealuergueala varquilla pobre;
Csometra prudente el Orbe mida
Vueftra planta Impedida;
Si de purpureas conchas acfh�ftnadW
De tr�gicas xuinas.de alto robre,
Que e! tridente aculando de Neptuao,'
Menos quiz� dio aftillas, '
Que exemplos de dolor a «fas orillas,1
Dias ha muchos.� mancebo,dixo
El pefeador anciano,                           J
Que el vno cedi.y el o«o hermano
El duro remol� c�rtamoprolijo:
Mucbos «adulces d�as,
Que Cifnes me recuerdan a la hora.1
Que huyendo la Aurora
Las canas de Tricon h�llalas m�as
<A pelar de mi edadjno en la alta c�mbrej
$c aquel Moro di|c�lcuyas |o«s
* Soledad Segiindd
De muchos pacos numer�lo dae�o^
Quandolos fuyos enfreno de vn pin»',
El pie villanojque grofferamente
Los criiblespifauade vnofuente.
E�a puesfterpe,y fierpe al fin pifada j
( A*jofar vomitando fugitiuo
En lugar de veneno)
Torcida efconde,ya queno enrofcadiC
Las flores que de vn parto dio lafciuo,
Aura fecunda al matizado fe no
I) A huerto.en cuyos trancos fe de��at
D e las efcamas qu� villi© de plata:
Seis chopos defeis yedras abracados
Ti�fos eran del Griego Dios^acido
Seguada vez.que en p�mpanos definiente.
Los cuernos de fu frente;
Y qual mancebos texen anudados,
Fe�tiuos coros en alegre exido,
Coronan ellos el encanecido
Suelo de Lilios, que en fragantes copos
Ni�o el Mayo.apefar de los feis chopos.'
Efte fitiodaS bellas* feis hermanas,
Efeog�nagrauiado, *""
En brcue e�paciomacte�>rit:fl.auera»
Con las me�as.c�rKzas ya liuianas
pe� �rbol, que ofVec�d 3ia ed3� P�too»,'
Duroalifnento.perofaeno blando,
Nieue hilada,y portas manos bellas
Caleramente a telas redazida,
Manteles blancos fueron.
Sentados pues,fin ceremonias ellas,
En torneado Frefno la comida,
Confiienciofiruieron
                 ,
Rotnpida el agua en las menudas piedra?
Criftalina fonante era tiorba,
Y lasconfufamente acordes aues
Entre las verdes tofeas de las yedras,'
Muchas eranj muchas vezes fmeue
Aladas Mufasque depluma lette f
Engasada fu oculta lira coma
$i< l�os in�ieitos fi,pe|o �uaues
» *
En
-ocr page 188-
ie D.Luis de &o»gera�^
Vencida reftiuiye
L >s t�rminos de c�namo pedidos 1
Rmdiofeal fin la beftia.y las almenas
D; las fublimes rocas falpicando
Xas pe�as emb�fi:�o,pe�3 efcauvida-,
En r�os de agua y fan^re defatada»
ESre luego la qae en ei torcido
i-uziente n�car te firuiojno posa
Rifue�a part�ele la dulce fuente,:
X>� F�odozes emula valiente,
Cuya nafta breus defangr�" !a Foca,
E! cabe�oen eftambreazul cogido-
(Z:lofo Alcaide de fus trencas de oi'o)
En iegundo baxel fe engolf� fola,
C^uancas yozes le di,qmntes en vano
Tiernas derram� lagr�mas,temiendo,
N j al fiero Tibur�n, verdugo horrenda
Del naufragoatnbiciofo mercadante,
Ni al �tro,cuyo nombre
Efpada es tantas yezss efg�imids
Conti-3 mis redes, ya contra mi vids-
Sinoalgun �iempre verdc,fiemprecano#
Sj�srode las aguas^petula�te
Violador del virginal decoro,
Maiino Dios.qtie elbultofero* hombre^
Coruo es Delfin la cok,
.Sorda a mis vozes pues.ciega a mi llanto.'
Abrajado�fi bien de f�cil cuerda)
Vn piomafiograae a vn corcho leae,
Que algunas vezes de�pedic�o.quanco j
Penda,o nade,la vi&a no lo pierda,
El golpe folicita.el bulto mueue,
Prodigiofos moradores ciento
Del liquido elemento,
laminas vao de viscofo azem,
Kebeldcaun al di imante el duro I o ai�
Harta el luzisrata vipartido efasmo
D�la ^ola yeftido,
Solicitado faje del ruido,
1f al cebarfe ene! c�mplice ligeso
JD�i fui�!endido plomo
BiHre
Soledad fegunid                '
Tard�o nanea pifaron cabras pocisj
Y Milano venci� eon pefadurabre,
Sino de eftotro efcollo al raar pendiente^
De donde efleTheatro rk Fortuna
Defcubrio effe voraz,effe prufand�
Campo ya de fepukros,que fediento,
Quanto en vafos de Aueto,nueuo timada^
Tributos digo, Atnericos fe beue,
En t�mulos deefpumapagabrcue
Barbara ob�eru3dor,mas diligente
De las inciertas formas de la Luna
A cada conjuraci�n fu pefqueria,
Y a cada pelqueria (u inftrument�,
M�samenos nudofo atribuido,
Mis hijos dos en vn baxel defpido,
Qus el mar cribando en redes nocornunesj
Vieras intempeftiuos alg�n dia
{Entre vn vulgp nadante,digo apenas
De efeama quanto mas de nonabre)At,unes
Vomitar ondas, y acotar arenas,
Talvezdefdelos muros deftas tocas
Y pe�car a Diana en dos varquiff�s
Mautricas venatorias raarauillas
De mis hijas oir�s ambigo coro,
Menos de aljaua,que de red armado^
«P� cuyo, fino alado,-
tiarpon vibrahte,�ipo mal Protheo
En glouos de agua redimir fus Phocas
Torpe la mas veloz marino toro,
Toipe mas toro al fin,que el mar violado
Di la purpura viendo de fas venas,
Bufando mide el campo de las ondas (
Conla animofa cuerda,que prolija
Al hierro �igus^ue en la Phoca huye�
O grutas ya la preuilegian ondas,
© sfcollos de�ia ifli dmidides,
Laqueas naeua,mi gallarda hija,
Si Clo�onojdela ekamada fiera,
Ya hila,ya deuana fu carrera,
Cenando d«%cj,rtada pide,© quaasjo
Ven-
� �
� :
-ocr page 189-
f Soledadfegunh
ILsfire,en cay a mano al flaco rema
Vn fuerte dardo auiafucedido,
De la nunoalasondas geasirhizo
El aire con el frefno arrojadizo,
De las ondas al pez con buelo raudo^
Deidad dirigi� amante el hierro agudo
Entre yna y otra lamina>falida
La fangre hall�.por do la muerte entrada
Onda pues fobre onda leuantada,
Montes de efpama concit� herida
La fiera}horrordel agua.coraetiend©
Ya la violenc�a,ya a la fuga elraodo
0e facud�r el haita,
Quealterando el abifmo,©difcurrieftdc*
El Oc�ano todo,
No perdona elazero que te engafta.
EcfireeH tanto el c��amo torcido
El cabo rompio,y bien que al Cieruo herido
El Can fobra,figuieRdolo la flecha,
Boluiafejmas no iHuyfatisfecha,
Quando cerca de aquel peinado etcollo
Heruir las olasv'\S templadamente. '
Bien que haziend� circulas perfet�s,
Efeogi'opues dequatro o cinco Abetos
El de cuchilla mas refplandeciente,
Que atraueflado remoli� vn gran Solloj
Defembarc� triunfando,
y aun el figuiente Solno vimas,quando
En la ribera vimos conuez�na^
Dando al traues el monftro,donde apenas
Su genero^oticiajpias arenas,
En tsnta playa hall� tanta ruina.
Aura eaefto Marina,
El dife�tfo y el dia juntamente
Tr�mula,fl veloz les arrebata,
Alas vatiendo liquidas,y en ellas
Dulcifsimas querellas
D e pefeadores dos,de dos amantes
En redes ambos.y en edad iguales,
Diuidiendo «l�tales
En la mitad de vn oualade plata
Venia
�e jj.Luh de G�vrrera,
Vcnii a tiempo e! Nieto d�la efpuma;
W los mancebas dauan alternantes
a. v.emo q�eXas,organos de pluma,
desdigo de Leda
                - .
Tajes no oy� el Caiftro en fu arboleda,1
Tales no dM dro ^ fu cornc .
Iofidonandopaesfu^ea,,^
1-asondasel amor(fus flech�semos)
Hafta donde fe befan tos eftrem»
±'.c!a �li.ydd agua notosd«a
J-icidas5 gloria en tanto
V*rl, pi.�a ,Micoodcfu,aMHa5,
Imbidia de firenas,
Conuocacionfucano
DemuGcosDelnnes^unquemudos'
En n�meros no rudos,
          uimoh
El primero fe quexa
Delacu!taLeufipe,
Ef�0"ot,Ltftc";MDeld|,raando-
T, ^ que pienras^arauilla
Pobre ya,cuna de mi edad primera-
Que Cifne teconduzeo a JSlr�u r
Si te perdona el fiicgo             8 »
^emish«fos vinculan enfuorill^
Tumbate^a^tala^
Canfadolerlotr�^
Detusremosagora'cond^S , 3�
Adefatarf B,agr.masca ,
t�ddtentev�i blando
Curr�delHantometrieotefio,
«adantevrna.de canario
Las rugofas veneras
Fecundasno.deaijafarbla^^ft^,
Entre
-ocr page 190-
de ^B.Litis de Gon�ora�
De N�tida tributa
Ninfis.psar quien luzientesfon corales
Los rudos troncos oy de mis vmbnles.
LICIDAS.
Efta en planeas no eferita, .
En piedras fi firmeza honre Himeneo,
Calc�ndole talares mi de��eo,
Que el tiempo bueIa,goza pues aora�
Los Luios detu Aurora,
Q�ie al tramontar de! Sol.real foliara
. Aneja aun negt�gente.�lor marchita.
MlCON.
Si Fe t�ntalo en vano
De�afia las rocas,donde inaprefla
Con labio alterno mucho mar lo be�3j
Nupcial Iaca�irique,tea luziente,
Mira que la tdad miente,
Mira que del almendro mas loc^ano^
Parcaes interior,breueg«Ca»o.
Imbidia conuocaua,fino zelo,
Al valcondeZifiro
L3S c!aras,aunque Echiopes Eftrellas,
Ylaso�Tas dos bellas,
, "Sediento liempre tiro
Dil carro per^o.fo honor del cielo�
Mas ay.que del ruido
De la fonante Esfera
A la vna luzieote,y otrafieraV
E! pi�catorio c�ntico impedido,'
Con las prendas Baxaroa del Efeo
A las.vedadas ondas,
Si Thetis no(defdefus grutas hoadasjf
Enfrenar� el defleo,
O qnanta,al Peregrino el Amabeo,
Alterno canto.du�ce fue lifon ja,
Que mucho,(i auarieata haiido efpon|�t
Del aechar numerofo
El efcollo mas duro,
Que mucho, fi si candor beai� ya puro'
De la virginal copia,en la armon�a
JjI wa.enu dfi� ciego ingeniofoj
Qae
6oUUJlf^undi
57o
Entre crefposbufcaua caracoles,*
Quando de tus dos Soles,
Fulminando ya ferias no ligeras
De mis cenizas dieron tus riberas."
M l C O N.
Diftinguir fabia apenas,
El menor le�o de la mayor vrca�
Que velera vn Ne�jtuno,y otra furc�
Y tus prifiones ya arraftiaua graues,
-Sfdudas lo que labes.
Xce qiunto han impreflbentus arenas
/Apefardelosvientos)miscodenas.
Y               LIC I D AS.
Las que el cielo mercedes
'jHizo a mi forma.o dulce mi enemiga,
Lifonja no.ferenidadlo diga,
Df limpia confultada ya laguna,
Y los de mi fortuna
Preuilegios el mar,a,quien di redest
' Mas que a Iafelua,la?.os Ganimides.
MI C<3N.
No oodas;no laziente
Criftal,agu!l al fin,dulcemente dura,
Imbidi� califique m� figura
P» H^fculos louenes delnudos,
Menos dio al bofque nudos,
               .
Queyoalmar,elqu�avnDioshizovalicnte
Mentir ccrdas.zelofoefpuma ardiente,
LICIDAS,
Qaantospedernal duro,
Bru�e n�cares voto agudo raya !
En la oficina vndofadefta playa,
Tantos Palemoaftt Licote bella
Sufpende,-y tantos ella
                     _
Al flaco d�,que me conftruyen fflUfo;
lanco fragibcanizo «pal ieguro*
■ MieON,
- Lasfiempredefigual�s,
Blancas primero ramas.defpues rojas,
Del arboi,que nadante ignoi� hojas
Tranca Tiiwa de ia agua,a la alta grata,'
-ocr page 191-
Soledadfegunfa
deJDXttls'le&otigitri:
Los dos reduze al vno y otro le�oj
Mientras perdona tu rigor al fue�o
Las horas ya de n�meros venidas
Al vayosquando no efplerador bobeta
Del luminoto tirodas pendientes
Paaian de Crifolitos luzienc.es,
Coyundas impedidas,
Mientras de fu barraca e� Eftrangero
Dulcemente falia defpedido
A la varquillajdonde le efperauan
A vn remo cada Iauen ofrecida.
Dexarofi pues las acotadas rocas.
Que mal las ondas lauan
Del l�boraian purpureo de las Phocas»
Y de la firme tierra el heno blando,
Con las palas feganda
En la cumbre modefta
De vaa de�igualdad del Orizonte8
Que dexa defer monte.
J?o,r fejr culta florefla,
Antiguo delcubrieron blanco muro,
Por �u'j piedras,nom.enos
Que por fu edad mageftuQfa,cano
Marmol al fin tan por lo Pari� pur�,'
Que al Peregrino fus ocultos fenos,
Negar pudiera en vano.
Quantas del Oc�ano
Ell>ol trencas delata,
Coiitaua en los rayadas capiteles,
Qa* efpejos.aun^ue Efphericos fieles
Bm�ictas eran obalos de plata.
La admiraci�n que al arte fe le deue.
Ancora del vatel fue,perdonando
Poco a lo fuerte, y a lo bello nada;
Del edificio, quan do
Ronca los faite� trompa fbaante,
Al priaci�>io datante
Veziaa lutgo;pero fiempre incierta
Llaue de la alia puerta,
El duro fon, vencido ei fofo breuc, 1
Leusai&a ofttfcjo puente aoleue,
�                 Tro-
Que di�taua los n�meros que o�a,
Generofos afcQ.os de vna p�a
Doliente afinidad,bien que amorofa»
Por bella mas,por mas diuina parte
Solicitan fu pecho,a que(�in arte
De colores prolijos)
En oraci�n impetre oficiofa
Del venerable ifbrio,
Que admita yernos,las que �l trata hijas]
Litoral hizo aun antes,
Que el conuezino ardor dulces amantes
Concedi�lo n�ue�o
DI Fara.ftero agradecidamente,
Ydefuspropioshijosabraqado
Mercurio deltas nueuas diligente
Coronados tr.fl ida de fauoies
De fus vareas amor los pefcidores,
Al fheopis del fuegro deffeado,
O de la Aue de lupiter,vendado
Poilo,fi alada no,unce fin vifta,
Pol�tico rapaz cuya prudente
Difpeficion.efpeculo Eftadifta
Claiifsicno ninguno
De los qwe el Reino muran de Heptuno�
Qtjan dulces te adjudicas ocafiones,
Para fauorecer,n� ados fupienaos,
De los bolubles Po�os ciudadanos,
Sino a dos entre c��amo Garqones,
Porque? por efcu'tores quiz� vanos,
De tantos de tu Madre bultos canos,
Qusntasalrnarefpumasdas fus remos,
A1 peregrino por tu caufa vemos
Alcafares dexar,donde excedida,
De la fub'jaiidad la viftaapeU
Para fu hermolura, v
Enquela Arcji�tcclura l
A laGeometiia fe reun�a,
Iafpes ca'^ada.y p�rfido, veftida
Pobre choza de redes impedida
Entra -agora, y �o dtxis,
bucia :s��paa^."� (p'aunas dando a quexas)
* �
Los
-ocr page 192-
7e T>. Luis 'ele ttnpf�fi ^
De pie lo impideblanda
El Bahari.a quien fue en Efpa�acuns
D el Pirineo la ceniza verde,
O la alta bata que el Oc�ano muerde
De la Egipcia coluda
La delicia volante
Dequantos ei�en L�bica turbante,
Eborni,cuyaala ~
En los campos t;l vez de Meliena
Gal�n �iguio va�iente,fatigando
T�mida lisbrejquando
Inteaipeftiua �alte� Leona
LaMelione�a gala,
Que detragica cena
Mucho teatro hizo poca arena.""
Tu inft�hdor en nueftra Europa nucua
De las aues nacido, Aleto,dande
Entre �as: conchas oy de! Sur fe efeonde^
Sus muchos rayos Febo,
Deaes por dicha cebo?.
Templarte fupo.di� barbara mano
Al infulcar los ayres: yo lo dudo,
Quealpreciofamentelncade�nudo,
Y al de plumas vellido MeKicano,
fraude vulgar.noinduftria generofa >
De la �guila les dio a la Maripofa
De vn mancebo Serrano
El duro brac,o d�bil haze junes
Examinindo con el pico adunco
Sixs pardas piumas el Agor�Brirano
Tard�,mas generofo
Terror de tu fobrino ingeniofo
Ya embidia tuya D�dalo Aue aora,1
Cuyo pie Tytia purpura colora
Gtaue de pere$o�as plumas globo,
Quea luz lo conden� incierta la ira
Del bello de laEftigia Deidadrobo,
Defde el guante hafta el ombro a vn Iouen zela�
Eita emulaci�n,pues,de quanto buela
bordos Topacios bellos con que mira,
Termino torpe era                        .
"~ '. . " Zz                      Ds'j
Soledttdfegtnti
Tropa inquieta contra el aire armada,
Lifo�ja fi confu(a,rega\ada
Su orden de la vifta y del oida4
Su agradable raido,
Verde no,mudo coro
De caladores era,
Cuyo nutnerojindigna la ribera
AlSolleuantdapenas la anchafrent�]
El veloz hijo ardiente
DslZefirolafciuo,
Cuya fe<="n^a tmdreal gsn�t�llo
Soplo.viftieado miembros Guadalete,'
S?�orida Ambrolla alviento dio ginete,
Quea mucho humo abriendo
La fogo�a nariz en va �bnoro
Relincho,y otro falud� fus rayos,
Los hoberoSjfino efplendores vayos*
Que Gondazen el d�a,
Les refpondeala Ecl�ptica, afcendiendr*
Entre el cortfufJ pttes zelofoeftruendo;
De las cauall�siruda haze armania,
Quanto la generofa cetteria,
(Defdela Mauritaniaa la Noruega)
�nfidia ceba alada,
Sin luz no,fiempre ciega,                         j^
Sin libertadlo fiempre aprifiof�ada^
Qu,e a ver el dia bae�ue
Las vo2essque en fiado al viento dada; H
Repite fu prifion.y al viento abfuelue
El Nebii,que rel�mpago fu pluma, ^
Rayo fa garra,fu ignorado nido,
O lo efeonde e 1 Olimpo.o den�a es nutrej
Qo! pifa quando fube
Ttas la Garc�a argentada,el pie de efpuma
El Sacre,laS del Noto alas vellida,
Sangriento Chipnata,aunque nacido
Coa las Palorais.Vcnus de tU carro
El Giufa'.te.efcandalo bizarro,
Dsl aire Honor.robufto de G:lando�
Si bien jay�n de quanto rapaz bueU
poraoaaerofugie^acapigueU
-ocr page 193-
*~ Soledad Segtmli,
De pomparan ligera
Can de lanas pro'ijo,que animofo
Bu$ofe^ bien de profunda Ria t
Bien deferena playa,
Oji�ndola fulminada prsfionca�a ]
Del Hsbli.a cuyo buelo,
T�nvezinaafucielo
El Cifne perdonara luminofo
Numeroiyconfu&on gimiendo feazla '<
En la viftofa laja para el graue,
Que aun de Teda no ay vinculo fuaue
En fangre daro,y en perfona Augufto^
Si en miembros no rabudo,
Principe les fucede abreuiada
En modeftia eiuil.Real grandexa
La efpumofa del Betis ligereza
Beui�.no falo mas la defatada
Mageftad en fus ondas elluziente
'Cauallo, que col�rico mord�a
El oro^ae'fuanelo enfrenaua,
Arrogante.yuo ya por las quedan*
Hftrellas fu cer�lea piel al d�a;,
Sino por lo que f�ente
De efciarecido,y aun defoberano
En la rienda que befa la alta mano
Pe cetro digna:Lubrica no tanto,
Culebra fe defliza turtuofa,
Por el pendiente caluo efcollosquanco
La efquadra decendia prefurofa
Por el peinado cerro a la camp35a,,
Que al mar deue con termino pre�cr�pto
Mas fauandijas de criftal,que a Egypto
Horrores dexaelNiloquelo ba�a,
Rebelde Ninfa( humilda aora ca�a)
Los margenes ©culta
Djvna laguna breas,        .
A quien Doral con�ultaj
Aun el copo mis leue
De fu volante nieue.
Ociofo,pues,odefufin prefago
Los filos con el pico preuef�iaj
De quinto (ks �os lias aquel dia�
r
m i
Ai viento efgr�miran cuchillo vagoj
La turba aun 00 del apacible ia
L*s orlas inquieta,
Qije t�mido perdona afusciiftales'
El Doral.defpedida,no faeta
De neruios partosjgualar prefuma>
Sus puntas deguales,
Que en vano podr� pluma/
Vettir vn le�o,caroo vifte vn ala»
P�eftovntiempoeorona �ao efcala,1
Las nuues(de�mintie�da
Su libeitad el grillo torneado,
Que en �onoro metal lo ya figu�endbj
Va Bahari templado,
A quien el mifmo efcollo
.( A pefar de fus pinos eminente)
El primer bello le concedi� pollo,
Qaeal B.tis las primeras ondas fuente,'
No lolo^RO, del pajaro pendiente,
Las caladas regi�ira el Peregrino,
Mas del terreno cuenca criltaljno
Las juncos mas peque�os,
Vendes hilos de aljofares rifuefiosi
R�pida a i Eipa�ol alado mira
Peinar el airepor cardar el buelo»
Cuf i vellida nieue animav.aye�o,
Que torpe a vuos carrizos lo retira,
In�jvics por raros,
Si�noes no,portrje�Bulos reparos.
Penetra puss.fus inconftantes fenos
Eitimaado los menos
B,iit�ndichos,q\x� el viento
M is a fu daao el efquadron atento
Exju��o lo r�miceaa quien en fuma
Vn grillo,/ otro enmudec�© en fu pluma
Cobrad j ei &mm,en fu propio luto,
O e 1 iu�ulto acufaua precedente,
O entre la verde ye'rua
Auara efcottd�a cuerua.
Purpureo caracol,emulo bruto,
D�i ru ji mas«rdiente,
-ocr page 194-
i�'G
'Stiei�'dSeginiU
Lo que.t�mida efeufa
Breut Esfera de viento,
Negra circunueftida piel,ai duro
Alternoirnpulfo de valientes Palas?
Laauezilla parece
En el de muros l�quidos, que ofrece ;
Corredor eldiafano elemento
Al gemino rigorsen cuyas alas
Su vifta libra toda el Eftrangero,1
Tirano el Sacre de le menos puro],
De�la primer Regi�n fa�ado efpera
La dtTplumada yadabreue Esfera,
.Que_ 3 vnbotecoruodel fst� azoro
Dex�alvientoiinorettituido, �
Heredado en vkimo graznido.
Deftos pendientes agradables cafos
Vencida fe ape�la vifta apenas, .
Que del bateiCcofido copia playa)
Qjuancosd� la canfada turbapaflbs,
Tantos e� las arenas
E i remo perec^afamente rayo
A la folicitud de.vna atalaya,
Atento a quien d�t��Qa,ya cetrera,
�LIam� Cataribera
Ruda en efto,pol,itiea agregados.
Tan mal ofrece,como construidos,1
Buc�licos alueigues,finogicas
Pi�catorias Barracas,
�*uepacen campos,que penetran fenas,',
De las ondas no menos
■Aquellos perdonados,
Qj�e de �a cierra eftas admitidos
Poi|0S,fi delaspropias no ve lf idas'
D- las maternas plumas abrigados.
Vez�nos eran de�as Alear�as
Mientras ocupan a fus naturales,
■Gl meo en las aguas.y en las yeruas Pales,1
O quaatas conuter pirater�as
Vn coiaiio iotcnt�.y otro volante,
Vno y otro rapazsd/go milano,
BieiicjU� to�as en vano
�2>;4                    Con-
� � � �
OuaBdo�olicitadadelruida ^
Encara las flores fia torcido,
Y con finiftra Voz conuoca quanta
Negra de Cuerbas fanal
Infam& la verdura con fu pluma.
Coa fu numero el Sol.eo fonfcra tanta,
Alas defpleg� Afcal�pkoprohxas^
Verde potfooeapa�do; ^
Que de cefped ya blando
lafps lo tan hecho dtiro,blancas guijas.
Mas card� en dtfplegat fusplumas grauef
El deforme Fifcalde Prorerpiaa,
Que en defatarfe al Polo ya v2Zina.
Lidifonante niebla de las Aues
                s
Diez a diez fe calaron ciento a cie�en;
Al oro �fttuiciuo.imbidiada
Dtte genera alado,
             o ^
Si corno ingrato no,eoraa auariento,
Que alas Eftrellas oy del firmamento*
Se atreuer� fu buelo,
En quanto ojos del cielo
Poca paleftra la Regi�n vazk»»
Detanta imbid�a era.
Mientras defenlazado la cimera
Reftituyenel��a                      ,
A vaGiT�falte,Boreal Harp�a,
Que defpreciando la veftida nuue
A luz mas ciertafube
Cenith.ya de la turba fugitiua
Auxiliar taladra el aire luego,
Vn durofaere.en globos no,de fuego*
En obliquos.fi.enga�os
                 
Mintieado lemifsiona las que huyen.
Si la d�lancia es muc�ia,
Oriego al fin.vna en canto que de arriba
Defcetidi� fulminada en poco hume.
Apenas el lac�n fegundo efeucha,
Que del inferior peligro al fumo
Apela,entre los Trapicas Grifa�os,'
Que fu Ecl�ptica incluyqp,
SL^itiendo jg onfuiA
Lr*
-ocr page 195-
■ Soldadfypfiji' �
Contra la iafanteria,qus piante "
En fu madre fe efconde.donde halla1'
         t
Vos,q«e es trompeu.tjlarrn.qus es mufalla*
A media rienda eatanto�s,anhslante,
Caaalloque al ardiente fudor niega,
En qusntas �e danf� nieblas �a aliento,'
A ios indignad de fer maros llega
Ce�bedes de las obas mal atados ,1
Auaq^e oeiofos^o menos fatigados;
q uexmdofe ven�an fobre el guante,
L5"s raudostoruellbos de noruega
Con fordo luego eftrepito defphega
(Ipjari� de la luz.horror del dia)
Sus alas el teftigo,que en prolija
Pefconfian<j3 a la Sicana Diofa
Dex�fin dulce hija, .,,'-,
Y a laEftigia Deidad can bella elp<»laT
PANEGIRIC O
DE
Don Luis de Gsngora.
JlT)itqne<leLwmMl
SI arrebatado merec� alg�n d�a
Tu di&amen Eat�rpe foberano^
Befe el coruo marfil de aquella m�a,
Sonante Lirattu di�ina mano;
Emula d�las trotnpas.fu harmon�a
El feptimo Trion denieues cano-
La adufta Libia forda,aun mas lo �ienta^
Que ios afpides fr�os que alimenta.
■Oya el canoro hue��b de la, fiera,
Pompa defus orillas Ja corriente
Del Gmges,caya barbara ribera
Ba�� el �upefft�cio�b��el Oaente:
De vener�lapiunT3,f�ligera,
Armado lo oii Mara�bn valiente,'
Y deualca mis n�meros el mundo
Del F�nix de ios Smdosvn regando.'
Segundo en tiempo fi,mas primer Sando
E n Togado valor,digalo armada
De pa�fudieftrajdiganlo trepando.
Las armas d� Mineruapbr m e�pada.
Bien que definidos fus azeros,quando
Cercuz rebeide.o Religi�n poftrada
Obligan a fu Rey,quetuerc)3graae
Al Tem^fo del bifronte Dios lailaae,
fifte
PANE-
-ocr page 196-
fpAmgirko'�l 5)Hijuele herma;
E&epues,dignofuce�Tor d�! claro
GjmeZjdigo del Marte,cuya gloria,
A las alas hurt� del tiempo auaro,
Qaantas le preft� plumas a laHiftor�aj
■ Efte,a quien guardar� marmoles Paro,
Que informe el arte,anime la memoria,
Su primer cuna al Duerofeladeue,
Si ciiftal ho fue tanto.cuna breue.
Del Sandoual,que a Denia,a vn mar corona
DeMagettad.que al mar,de muros ella,
Ifabel nos lo di�,que al Sol perdona
Los rayos,que el a la menor E Ard�a, J
Hija del que la mas luiiente Zona
Pifa gloriofojpo�que humilde hueila
(Oeaeral de vna fanta Compa��a)
Las infignias Ducales.de Gand�a«
Alta re�blu�an,merecedora
Del que ya jejpreuiene digno culta^
Su nieto generofo,oculto agora,
Bien que preuiene fa efplendorlp oculto*
Deuido nicho la piedad le adora, 4r*
La deuocioo al nafunnadobulta,
De balfamo en ei oro, que aun bo pende?
Alim�ntalos rayos que le enciende.
lotaen defpues,el nido ilu�iio mi�,
Redil ya numetofo del ganado,
Que ei ��lu j oy� de fu gloriofo t�o,
Pa��ov d« pueblos bieoaueoturadoj
Con labio alterno aun oy el facro Rb
�Bita el nombre en.fus arboles gtauado,
Tanta le rnereei� Cordoua �tanta
Veneraci�n a iu memoria �gnta.
Dulce beuia en la prudente efcuela
Ead �citrina del Var�n gloriofo,
Ya centellas de �angre eon la efpuda
�soUcitiua al trueno generofo
Al ca.uaiio veSoz.que embuelto bucla
En poluo ardiente, en fuego poluorofo
DeChiroa nouitor�ne aprende luego
Quantas ya fulmin� tk^t�as el Gri �tg^
Tal vea U hera que minti� enmante
ie D.Luis dtGongord:
' 3iEuropa,con rej�n luzisnteagita;
Tal efcondiendo en plumas el turbante,
Efcaramu^as barbaras �nsita,
Dura pa!a,fi viento no pujante",1
Viento dando a los vientos,exerci^*
. La vez que e4 monte no fatiga ba�toy
Hip�lito gal�n. Adonis ca�to.
De efpumas fufre el Bctis argentando
Remos que lo eonduzgin,ofrecienda
El oro al tierno A�cides.que guardado
De! vigilante fue Drag�n horrendo^
2>eii-ias fo�eita fu cuidado;
Alas nudbfas redes exponiendo
Lo que inc�gnito mas fus aguas mora,
Que e�lra�a el Confu� que la gula ignora
J^apea en tanto a defcubrir comienza
Bien peinado cabello mal enjuto,
Siendo a] Betis vn rayo de fu trenga
Lo que es al Tajo fu mayor tributo:
Sali� al fin y hurtando con vergnenc/a
Sus bellos miembros a Si'uanoaltuto�
Que informarle vio en �lamo prolijo,.
Efto: en fbnantes n�cares prediso.
Cr�celo de Lersna t�,� tu de E�paS�
Bien nacido efplendor,tii me coluna,
Que al bien creces comun,fino me engau*
El' oraculo yade tu fortuna �
Clor�io el, vital ellambte de luz ba�a
Al que Mercurio le preuiene cuna
Al faneo Rey.queatu eonfejo vano
Los a�os deuer�de Oclauianoi
Sigui�ala voz(mas fin dexar rompido
Aluno el dulce ttafpareBtefeno) '
Aplaufo ceie�l�ai^ue fue al oido �
Trompa SuzienteVbarmoniofo trueno^.
A Mayoral en e�fco prootouido
SuPaftor el monte pila amens,
En qued� velas coronado el Betis
Losprimerosabramos le d�a Tetis�
Modefpues muchos lazos texio iguales
De Galioge �hi) o imanlo al bella ■
-ocr page 197-
(paneg�rico al 3uque de LerMit,
1 Garcon Augufta,que a coyundas sale^
Rindio.noiolo.masexpuUo elcuelley
�ueja de los tres luios Reales,
D�ndole amorfus alas para ello,
Dulce aquella lib�^aquella diurna
Dsl cielo flcr.eitc�tia de Medina .
D eidad,que es ila naque enante ba�a,
Incierto mar luz gemina dio al mundo,
Sina Apolos hiiiehtfiS dos aEfpana,
Y tres Dianas de valar fecundo:
Gloria del tiempo Vzeda,Uonor Saldar�a,
Orbes fon del piimeto.y del feguodo,
Sidanios muros beian oy la plata,
Que iludi� la alta Niebla que defata.
T a antigua Lemos de Real Corona,
�nclito es rayo fu menor almena
A la fe guada hij a de L atorta,
Que de Sebeto aun no pifo la arena, ^
■Qu�ndo ai filencb m�trico perdona ;
Y a cantos figles ya m«daSirena,_ ^
Cantando las que embidia el Sol ,E�ireIlaS,
Hebras dos.cinco azules.toias bellas.
-ne vn Duque efdarecido la tercera
Ciima el Gerapre fefc t�lamo honora
La que bien digna de mayar Estera
Su �uzabreuial'e�aiandaaora
Al Padrean tanto de Cu Primauera.
Los verdes a�os ocio no'desttara.
Marques y*fin Dcni^cuyo excelfo muto
Ds A. tonos piratas frena es duro.
Al fegi�neaatento defueft�d0
A �us Penates lo admiti� el prudente
Filipo.afeaoafueloqnenteagrado,
Aun entre acciones mudas cloquentes
Yernas difttnto euroncesjslrofado
'Propicio albor dei Hetperaluz�ente,
Que iin arados fldipticaaaora,
Puipureaua al S*"staaat que oy dora.
Cetro i^m^Jm^. feauB
Alagra�Uiwoi^Vi�a-�f111^5.)^32131
ps�j»«U0p*arjt o/.qae a^enascabe
de �).Lh�s de GongQti'.
En los prolijos t�rminos del d�a,
D� quien fer� en los figlos la mas graits
La mayor glor�a de fu Monarqu�a,
Elecci�n grata al cie!o,aun en la cuna,
Si a la emulaci�n �ulica importuna
A la imbidi�,Bo ya a la que el veneno
Del Quelidro^que mas «i Sol calienta^
Sino el alado precipicio ag?no
De las fruftradas ceras alimenta;
Efta pues,que aun e! mas oculto feao
D�los Augaftos Lares pifitfenta,
Zulante altera el judiciofo terno
De los S�trapas ya de aquel gou�ern©.1
.Mentida vn Tulio en quantos el Senado
A mbagu es- de Oratoria le oy� culta
La yedra acufa.que del leuarifad�
Atenas muro.la edructura oculta,
Ternonnduze,y del Cemor cuidado,11
Tan poderofamsnte.qae refu�t�
La merced cadigada,que en Valencia*
Los efl ibones arradr� de aufencia.
'O ceguedad! Acuerd� intenta humano
Fatal corregir curfafacilmsn�ei'
           
Tal ya de fu reciente mies villano
I) iuerlir pretendi� raudo torrente,'
Mucho le opufe monte,mas �ri vano,'
JBien que defenfrenada fu corriente,
A quanto Geres inundo vezina
Riego le fue la que*ernid ruina :
Sale alln.y del Turia lajibeli
Veftida f�empredefrondofas plantas,
Dulce continuada "Primauera,
Xe niega muchas yezes a �us plantas,'
D� apacibilidad haze feuera
O.'nenajefcc�proco,otras tantas
El Virrey,cori§tmaddo fu jpuierao,1
Ofcu'odeIufticia,y paz alterno,
Examin� tres a�os fu diuino
Talento.el que no folo de alabanc.aj'
Mas de! premio Parentefis bien digna,1
Ai Peij oda fue de la prwanja,
fX'xan-
En
-ocr page 198-
Paneg�rico al Tiuque�e Lemaj
Dexando al Tmiafus delicias vino,
Donds yak t�xia fa efperane,a
X-os verdes rayo4, de aquel �rbol foloi
Que los abramos merecinde Apolo.
�Gasiina,pues,de a�l �los aplaudido
A expectaci�n tan infalible iguales,
Qual del puente efpacio�o,que has o�do
Con diente oculto Guadialete,faks
De los campos apenas contenido,
Que templo fon Becolico de Pales,1
La ceremonia en fu recebimiento
Oro cakada.plumas le dicYal viento.1
No del impullo conduzido vano
D�la ambirion,al pie de fu gran due�o}
Afciende,en cuya poderofa mano
Dos mundoscoRtienente fon peque�o,'
Alas batiendo luego al foberano
Suceffor fe remonta,en cuyo ce�o
Se ric el Aua�Febo reberuera
Aguilla generofa do fu Esfera.
plenos dulce a la vi�r.3 fatisfaze
Criftal,© de las ro�as ocupado,
O del claUsl que con la Aurora nace
De aljofares purp�reos coronado,
Que vn pechoAugu fio o qu�ca ai fauor yaze
En L�bica no arena,cn vanado
Iafpe luziente.fi p�lida infidia
Beuiendo zelos,vomitando imbidia.
Seruia,y agradaua efta loquente
Fslicidadfy en vrna fea dorada)
Piedra,fibrcue,la que mas luz�ente
La antig�edad tenia del�nada
Serui�,y el enfermo Rey prudente,
(D; fu vida la Meta ya pifada)
Con el hijo a�Tentiaen el afeito
Dignand© de dos gracias vn ��jetcv
SAI mayor minidetlo proclamado
De los fogafos hijos fue del viento,;
Que al Betis le beuieron.ya el dorado,1
Ya el cer�leo color de lu elemento,
De lus miembros en eHoMefatada
El
M <D.Luis de GmigQYd.
El Rey Padr�Juz rmeua al firmamento
�in nueuaunagea dio: p�rfido fella
U porcion.que no pudo fcr Eftrell*.
&■■ beredado Auriga, Faet�n folo
En la edad.no Faet�n en la ofladia
AI diademide luzience Apolo,
En �ombra oblcura perdon� alg�n d�a
Luto veft�r al raosy otro Polo
Hi'zo.ffaDcfarno.fu Monarqu�a
En Iagrimas.que pi� enjugo �ues»
De funerales piras facro fuego
Entre el erpleador^ues^limentado
■Oe flores yj fuaue aoracef3
Y el dulcemente aoral3gr�ai'a{f^
Qu.e fragante del aire luto era,
�Los or�culos hizo del Eliado
D-gnamerceddel Sandoual primera
EIIupzterNouel^e^ascoro�r
^mda.que fus Orbes dos de Zonas'
S^?5^^^ luego fuficience        *
& pe. o de ambos mundos foberano
^alIaEftrell3daraaquifialu2e ^
AbS-fc�,Cr°S'otal;a quien valiente
Ag�eito de fus v�nculos en vano
E! �menlo hara',elceleftial Orbe
Que opre�To gima^ue laefpajda ' . ,
Frouido c! Sando al eran cr«X~
          S*
LaamUaondeiosTnumvirospf^
■ pecompeteHte numer�la Gfi c«
        5
La prudenaa Romana fus Sena|�
E�lableaeron^arbarooylmpei0;
L a,j�ulia>frao tan aaabada,
�al�p.norololaReahfeazienda
M«kgnmofa5unala�B�^
Del .nteres voracidad howenda,
.QaeEfpanadel Marques fo.^k '
Siglos
-ocr page 199-
�eW*Lu�s de Go ingoii.
En Gnna.en Oro,en AIua,cl Sol vellidos.
Con pompa recebida al fin glofiofa»
La perla B rea! fuefoberana,
Jin ciudad vanamente generofa,
De naci�n gefterof�fnente vana,'
Dulce vn d�a defpues la hizo Efpofi,'
Flamante el Caftro en purpura Romana?
Fueffeel Rey,fiieiTe Elps�3,e irreucnntc,
Pi�� el mar lo que ya inund� la gente*
Efperaua a fas Reyes Barcelona
Con aparato,quoldeuia opoituno
A ray« �'uftre de tan gran Corona^
A murado tridente c�e Neprunoj
Ninguna de las dos Real pe« lona,
Ni de los Cernidnos falto alguno
Sin aue de �u fe de fu Amor le�a,
Aquella gfande.cftotia nopa^ue�a.
Al Santuaiio luego fu camino
Del Mor te dirigieron a�Tenado,
Donde el b�culo vitte peregrino
Lasparedes,que ej ma�ii! derrotado
Dette �egundo en Religi�n Csfino,
SUS pailas votas el pilar fagrado,
Vfana a recebirlos fe albo) o§a
Mir�ndole en el Heb� o Zaragoca.
jy� R.eino�onuoc� las ttes diados
Al feruicioel Margaes;y a! bien :,t, rito
Del iateres Reai,y conuocadoi
Dacio logr� magnifico fuintent i:
SLriPaiques�ucg�elR^y�lasdeireadoS
Lares rcptEe,doode enti�co «�senlo
Quando a la pompa refpondi� eldecoro
Eae�toquedeloudo,enpa!i'j()eoro.
Entre el contento pues nupdaI,oyt n�a
Del �rdaloslilentios oudiro$*t\do
Las armas folicit3,cnyo e�truendo
Freno fu� duro ai Fioruitin Fernando
En fuentes brau^aun en la paz tfernendo
Vertido azero,bicn que az�ro blando,
Terror fue a todos n.udo.fio que entonces
Dteitias JtuciT^de lu^tir �i�i bionzes.
Paneg�rico d IDuquexle La�s,
Siglos de oro,arrojandofc la tierra
Copia la paz,y cr�dito la guerra.
Confirrraofelapaz.queeftablec�da _
Dex� en Berbin Eitipo,ya Segundo,
Que las vlticms fombras de fu vida, i __
Puertas de la�o horror fuero» delrau�dot
De alamos teo�o tntaoces vellida
La vrna del Eridano profunda,
. Sombras que la hizierat^oligeras,
Sus Helianas no,nueftras vanderas.
Alegre en tanto,vida lamiaofa
E l hij o de la Mu�a folicita
Aiateanupeial,queperee,o�� _
Le refpondefu llama en iuzerinita�
En fus conchas.tl Sabo,la herm�fa
Guard� el tercer Fi�po Margarita,
Cuyo candor en mejet cielo aora
Suaue es rifa de perpetua Aurora.
Ella pues gloi�anaeLtxa conducida,
Con efplesdorHeal.coii pompa rara
X)eGraiz.Jeon mayor fauftorecebida
Del O&auo Clemente fue en Ferraras
De joya tal.qwedando enriquezida
Tan gran Coronare tan gian Tiara,
En leaos de �Ligui." «L mar incierto
Vencido Vinaroz le dio l'u puerto.
Be Valenciainundaua las arenas
Efpa�a entonees,que a �u aueuo maro
Digno fi,mas capaz t�lamo apenas
DaHimsneo pudo 1er futuro
. Delatada la Ameuca�us venas,
Que vno oltent�,y otro metal puro,
Que mucho.fi pilando el campo verde
Plata calc� el qabello.que aro muerde.
Del ie�o aun no los le�os ineonftante
La bella Margarita auia dexado,
Y de fu efpofa ya elcUvhaua amanta
Lifonjas dulces a Mercurio alado,
Ai Saudoualen Zstiros volante,
De treinta vszes dos acampanado
Titulas sr�Eipa�a esclarecidos
''
'*�
En
-ocr page 200-
i
de<B.LmsdeGong�m
La que en re&itud de fu guada�a
Aftr�aesdelasvidasenBukragt», ^ ^
             Rompi� cruel, rompi� el valor de Efpa�a,
En vnaCerda,no mayor eftrago,
No cayendo ruina mas eftra�a
Hizieravn Aura deformando ai mundo»
Enjugando el Oc�ano profundo.
Que de Lerma la y* Duquefa digna
De pifar gloriofa iuzes bellas,
Que a fu virtud del cielo fue Medina
Cuna,quando fu t�lame no BareHas,'
Q�ancjs niega a la fe�ua conuezina,
Lagrimofas dalcifsimas querellas,
Da � fu conforte Ruife�or viudo,
Mu�ico aleido,ya las f�luasmudo."
Prorrogando fus t�rminos el duelo,
Los miembros nobles, q en tremendo ef��s
Trompa final compulfar� del faelo,
En los broozes fell� de fu Lidio,
De Pifuerga al vndofodefconfueio,
Aun la vrna incapaz fuera del Nilo.
Que mucho.fi afectando vulto trifie
Llora la emulaci�n,jf�uto Vi�kc*
Parte en el Duque la mayor tuuiera
El �eBtiroiento,y sun el llanto aora,'
Si la ferenidad no le traxera
Alta del Infantado SucefTora,
La que en tiempo le deue Primauera
Al Eabonio en el t�lamo de Pora,
Siempre bellaflorida �iempre,el raand»
A1 Diego deuer� G�mez legando.
A! que delicia de fu Padre.agrado
De fus Keyes.aplaufo de ia Coree,
En coyunda feliz tan grande efrado,
El dote fue menorde fu conforte,
Mecenas Eipa�o^que al zozobrada
Barqai�loe�tudio�o,iluftreesNarte,
O quanta le dar�n acciones tales
Iuri�d�c'ion gioriafa en los mortales.
Nodefpues mucho,Madre efeiarecida,
            ■'
h A M�rgarit�#h�zo ei mejor pait o'f
Aa �                     Qu�
tya�e�irko ai &t�que deLeYm<r�
La quietad de fu due�a preaenida^
Sin efu�ion de fang e la campad,
DeCarrionlsduele humedecida,1
F�rtil granero ya de nueftra Efpa�aJ
Pobre entences,eiteril fi perdida^
La mejor tierra que Pifuerga ba�a,'
La Corte les infunde,que delNilo
Sigui� el inund�te el fl�tuofaeftilo«
De la e�te�Udad fus de la inopia
Garr�an dulcemente perdonado»
Las efpigas los pomos de la copia,
Al lupiter d�uidos hofpedadoj
Pifuerga faco por ia vrna propia,
Y facro mucho mas p&r el cayado.
En muros unto en edificios medraj
Que fus margenes bofques fon de piedras
Vigilante aq�i el Denia.quarst js pud�
Preuenirle�osfiaaluan Andrea,
Que a A gel fu remo los conduzga mud�»^
Si caftigado ay remo que lo fea:
Venda el trato el Genizaro membrudo,
Quando al corto no ay Tur�TO,que so crea
Su baxel que na impottajf»e" la playa
El mar fe queda que el baxel fe vaya.
O Argell� detuinas Efpa�olas
Voraz ya campo tu elemento impuro\
O a quantas quillas tus arenas foias,
Sino fatal cfcQ�o,fueion duro:
Imiten nueuas fl�mulas tus olas,
Tremolando purpureas en tu muro,
Que en cenizas te cfpero ver �ulcado,
O de' tus ondas o de nueftro arado.
No ya �fta ve*,noya ia que al Prudente
CardonaCdefmentido lu aparato)
Las ve��s.que filencio diligente
Conuocai^frullr6,fegundotrato? �
Boluieronfe las dos,que �lama ardiente
(Si vana<� pr��ias de Maual recato)
La jufrici� vibrando e�ta Diuina
Ca�era aquella Pir�tica Sentina.
En ei mayor, �s fufoitun^alago,
-ocr page 201-
�$ f).Luis de Gongora:
, Engafta en elmejor metal centellas
De fus veneres regiftrd Camboja,
Las que a pefa�del Sol oftent�'E ftrellas
El efple��dor.�a vanidadja gala
En el Templ�, en ereofo,y en lafala�
Defraentido altamente del brocado,
Vinculo de pro lijos le�os ata
SU Palacio Realeon«I fagrado
Tjemplo,erecc�on gloriofa de no ingrata
Memoria al Duque,,donde abreuiado
El lordan facro en margenes de plata
Di�ber^Q ya e! que digno de Tiara
De la Fe es nueftra vigilantevara.
Ingeni�lo poitiori�ia Is�go
Luminofosmilagros hizo, en qnanio
Purp�reos ojos dando al ai re ciega
Mudas leugsias en fuego Ilouio tanto,1
Que adulada la noche defte fuego,
No �chemenos las joyas de fu manto,
Que en la flefta hizieron obfequente
La gala mas Juzida m�s Iuziente.
Pis� el Cenich.y abforto fe �mbaras*,
Rayos dorando el Sol en los d�rele*,1
Que vi�ien,fino vn F�nix, vna pla^a,
Cuyo plumaje piedras fon noueles
De Daphnes coronada mil,que abraca.
En moruidos eriftales.noenlaureles
Turbado Jos dex� porque zelofo
A J�piterbramar oy� en el cofo.
No en Circos no,propu�b el Duque atrozes
Iu egos o Gaditorios,o Ferales,
No ruedas que hurtaron ya ve�ozes
Alas met3S,al po�ao las fe�ales,
En plaga fi.magai&aferozes,
A laK53,arejon muertos animales^
Flechandoluegoen Zefo os deElbai�a
Arcos celeftes vna y otra ca�».
Apenas confundi� ia fombra fria
Nueftro Orizome^que el Sal�n brillante
Nueuo Epicicb ai gran Rubi dei dia,
Y de �a«Ajen,: fue al mayar'd&man^cy
Por
paneg�rico �lf�nquede Lerma,
Que �uft' � el Em'sfer�o de la vida
Defde el adufto Ca� al gelico Ar&ojT
Palas enefto laminas ve�ida,
Quinto de los Planetas quiere al Qujtrto
De los Felipos duramente hecho^
Genial cun� fu paues e�trecho.
Sus gracias Venus a exercer eondaae
El iBiniftsriodelas Pareas trifte
Card� vna el eftatnbre que reduze
* ■, A fb�il hebra,la que el bufo vifte,
Deumando la otra lo ctaduze
A los giros volubiles que afsifte,
Mientras el culto de las Mufas coro
Sue�o le altsrna,dtilce en plectros de oro.
Agradecido el Padre a la diuina
Eterna Magelbd himnos entona
En regalados coros,que termina
La deuoeion de fu Real perfona,
Piado�o luego rleyquantasdeftina .
Penas rigor legal tantas perdona
A los que al fon de fus cadenas gimen
En los tenazes v�nculos del crimen.
Se�as daedo f�ftiuas delcontento
Vniuer�al,el Duq"e �as futuras
Al primero preuiene Sacramento/
Qiisdel Iordan la�d aun las aguas puras,
Emula fu efplendor del firmamento,
Si piedras no luzientesduzes duras
Conftruyeron Salon,qual ya dio Athenas,
Qual ya Roma Thestro dio a fus cenas.
Diligencia en fazon tal afectada,
O cafual concurfo mas �olemne,
D el Rey hizo Brit�no laembaxada,
Y el aplaufo que Efgafia le preaiene
D�la vocal enefto Diofa alada,
Aunque litoral Calpe,aunque Pirene,'
Siempre fragofoconuoc� latrompa
A la alta expe&acion de tanta pompa.1
Ambiciofo Oriente fe defpoja
Jpe las cofas que guarda en li roas bellas^
ZeilanquantasfuEsferacxhalaroxa,
-ocr page 202-
de (D.Luis h Ghtgork.
Le^Reinos ferenafte mas impuros;
O Venecia.ay de til Sagrada �y mano
Te.niega el Cielo que defquida vfan�.
Ajr mi! vezes de ti precipitada, ' :
Mas- Rep�blica ai fin prudente fabes,
La que a Pedro leafsiftcquwta efeada v
A fus dos remos cs.a fus dos liaues,
Bevna y de otra lamina dorada;
Sus nji�bros,iun no el Fuentes.hizo graucs
Quefe�as de virmd dieron pleueya
Las Togadas reliquias de A qui i~n�\
.Confufo hizo el.A CTernal armado
Refe�a rnilitjr.iS�aual regiftro
* Defas .fuercen quanto oy� el Senada
AltOjdel Rey Cacoiico Miniflr0i
Neftor mancebo en fangre.y en eft�do,
Caftro excelfo.dul^urade Caiftro:
E,�epue5svariando e��lo.y bulto,
Duro arnenaza^perfuade cuito».
Pracion en Venecia rigurofa,
En Lombardia trompas eioquenteSv
Violenciahizie�onjudiciofa ..-.■■ *
A la mayor corona de prudentes
Adra que form�* rios ambiciofa/
1 imida aoF3,reculando fuentes,
Rcduzida d fifte.humilde cede*
Al Quinto �'aa!ojy a fa Santa Sede; \ '
Iacobo,donde al Tarne�is el dia
Mucha fe efeondefinuefavUa,
Legitimas Reliquias de Mar�a
Sucefsion ado�lada es del�abe�a1
Lomaterno.queenel ceniza fria
De m�enos dogmas fcmiuinozela»
A paz con el Cat�lico loioduze*
Ai�aoquehumta.��oolKze.
*E�le,pues5Embrion de "uz^ue incierto
Vmir apenas cfpknd�r no �abe
La nunca exti&apurpura de Alberto'
Alentop�^fomeM�fusue
              *
E�paiia a minilterio tanto experto,
, Varan de i jga^cuya �amo grase
A!.
Fo�ia Ladea ddpuess�egunda Via
�n Orbe d�at«;y otr� fonante '
�iros de plata que en luzientes giras
Batieron cori alterno pie Zafiros.
Brstijapfeuenciaae�bre�e hora'-
Se difoluioj al laxido Topacio^
Que Occidental valcon fue de la Aurora
Angula-qtte^apenai de talacib
Dequantos la edad marmolesdeuora,
: Lnsal rcCt�tuyead© al aire efp�cio,
<�ie �mbito a la tierra mud� exeroplo,]
Al detengan© le imbrica Templo.*
Solicitado el Oiandes i��rata            ■_ ■
De nueilra paz,o defu Aroma ardiente,1
Ro�alo no al T�mate le defata *
Mas tu coyunda a todoaquel Oriente:
:: Del mat-es de la Aurora la tnaS grita,
Quindo no �a mayor del coofineots
Ifli Tern�te.pouspadeiMaluco^
;DeRein^uuidauempre,y de aquel Buco*
Efta pulque de aquel gran mundo ha fi�o
Vnmt��a� Eporiu de fu cla�o»
A« pol�tico Lampo.at de torcida
Labio y cabello.tormetKofoCabo;
Domada fue de quien por tu apellido,1
Y por fu eipada y-» dos raes brauo,
Mayoi le�� trofeo la memoria,
Que el adelantamiento a fu vitor�a.
Gracias.no pocas a la vigilancia
-De! Paque atentOjCuya diligencia "
Pr�xima �empre aia�nayorddtaacia^
Sombra indiaidua es de fu pr�fencia�
Veneciana eftos dias arrogancia
De vanaproeedida preeminencia, ;-'
Al lacro opueftacelefti�tCiauera
Ekriuii�'eafi el ooitinado azerg,-
Od*. «ni:ii�.na�«,<iu*! eres Elpofa,
'; Guy^ AbstoselLson�eguros
Lsqtx���i.lacr�lepe aazs wj0(^
C�o �fe coronada ds alto s aaarus,
ucyaa d«� a ojos y a �e � ©iofae
�*" "~"~'~. '                                        ' Los
-ocr page 203-
JP�negtmp al Duque de Lerm�,
Alternando in(aumentos perfuada,
O con el Caduceo,o con la efpada*
� El Ta�isfae de Acu�a e�clarecido,
Ya de Villamediana honor primero,
E! que � can alto r�furito deligido,
Suauemencs lo trat� leuero,
El de �ierpes al fin le�o impedido,
El fultE�nant3,aun cu la bai�a azero,
3_a paz lolicitaron^ue Breta�a,
Qu_e dejU2 � al glori�lo Coade EfpaQ�i
Alma paz,qus ddpues eltablecida ■■'■'■
Del V�latto!del rayo d�la guerra,
Ea tantos a�os puerta con.iici.ia,
Abri� el t�"fago el mar, jb; iu la tietrj
Iris laiita,cj�e el bitebolo ct �idi
De lalsrenidad a �ngaiaterra,
A Eipa�a tn nudo Las imp .ka blando
|3e los odios ieapiocos Obaod�oj
No mesios corUo K.oficlexlereno
El Par�s corood agrad3ble>doi)de
En /Jilos d� cii�aliiamos et ULseao^
Easkenes ai Ojeanole clconde,
El.bawo�ode la playaieno,
B�lgico �iempre.titulo del Conde,
Tronco del ne#arfae,que fatigad*
Eabi� la guerra: ti la paz no armada^
A la quiecat� �leiie rebel�e Polo,
Ahumo el jDuque entonces indulgente,
Q^ue por deuma (garlo vn rato tolo,
iNo ya depone Marte el yelmo ardiente j
Jan arco Ciathia.�u yenab�o ApUl0f
Arrimado tal vez,»! vez peaaicnte,
A vn tranco eits.a^uelia a vn raftio fia,
ExeNltados el iiguuutjtidia.
COMEDIA
D E
LAS FIRMEZAS
de isa be l �,
De
JDON LVIS DE
GORGOR A.
Los que hablan en ella fon.
pBaatoVkjQ mercader de         Seuilla.
Toledo.                    t   lelio hijo fuyo,por otro wm-
Ifabdhfafuya.                , he Camilo,
afreta fu criada:              Emilio Uiejo mercader de
^to mercader de Toledo.. Granada.
y?l*nttfu hermana.           Marcelo hijdfuyo.
***eo criado de rabio.         Bornto-mado de Emilio;
a^coT>mo merca�erde    <Bqs criados.
■%
Bb              1G^
-ocr page 204-
I
V "
§e §)on Lu�s de Gonpra:
Y otro mayor podias,\
Pues la fe adulterarte de vn anrgo.
Culpas tan graues, y mas culpas mus
Infamen elienguageK
No prcuilegie Amoraleuofiss,
Ofenda las orejas efte vltrage,
Pues oy tan violada
Llora�u Religi�n elhofpedage
En efta ca�a para ti fagtada
Dcfc� tu defeo,
O de amiftad.� de lifonja nada!
En los Palacios de vn Se�or no creo
Que fu�en fu perfona
Con mayor ceremonia, b masa�feQ.
A diligencia alguna no perdona.
Leyes haziendo el g�ilo,
Tirano con impeno,y fin corona
No por tantas delicias lo robufto
Troc� e�Griego«iancebo,
Que en vez de ciaba el hufo torci� injnfto
El tierno Francol�n, el Faifan nucuo,
Los genero�os vinos,
En plata como, y en cuf�ales bebo.
-No ya el Flamenco los tapizes finos
E! Turco vio» o� el Moro
Rscas telas, brocados peregrinos.
Con mas p-ufttuslidadjcon mas decoro
Vc�tir blancas paredes,
U ut'tras lechos en colunas de oro.
Que yo fojeto vil deftas mercedes,
Huc�ped traidor de Fabio, '
De Buf�ris �o tuqja,o de Dioniedes,
Si a tanta merced pago tanto agrauio;
IORNADA
PRIM E R A.
Los que hablan es ella fon.
Marcelo.             Violante,
Fab�0.                Qffiaaio.
Tadeo.          - Camilo.
Entra �Aare c�o f<�loty ii^e',
Msr.jyE que fenoinfetnaL� pcnfarment�
O p�rdonde has venido, -
Si de tus alas torpes huyeelvientoi
De plumas no, de ingratitud venido,
Y dos vezes vendado,
Ciego dos vezes para mi es Cupido,
Sin luz procede el masdefpauilado,
Y el A�iox mas de�picr�o
Sombras vifte de fuefio fu coidadov
Si tinieblas no pifa cort pie incierto
Entre efeollos, y arenas
Con le�o fr�gil Css-licha el paerto.
Dsfcanfa publicando aS�n fus penas,
Yo foio rrmdo amante
Los hierros callar� de mis cadenas.
O paredes con quien el fuerte Atlante*
Que ya�bftuuo eftrellas
Sus efpaldas trocara de diamante.
Yofotras inciuis dos luzcs bellas,
Taks,que abreuia el cielo
Sus faroles clanfsirnos en ellas.
Oc�sua" marauilla fois del fuelo,.
Nido de �n F�nix raro
Que argenta el airecon fu dulce bati�,
O bella hermana de mi amigo cato!
Qae dizess Lo qne digo,
N eg� me ei Sol�'X uib ©fe c^aiie ciato!
Bien pod�as tenses efle ea�ttgo,
Y otro
Entra Vab'w.
par�elo amig�le es eflb?
J'f andas pagando perdido
Con 5« dee�condido ,
^soay]SelancolhsdcPxc^
^ H/4 memorias de Libia
las que te tienen dele arte?
o en feruirtg y regala tte,
hallas a Violante tibia?
Que me diera mil enojos,
y no fu�ramos hermanos
�i remitiera a las manos
el �etuirtecon los ojos.
«t
�ba
Os
-ocr page 205-
fDe-fDou Litis
,,... .ame criftai y verdura,
porq en de�ierros tan largos
vigilantes ojos de Argos
j< *no cendran vaca feg«ra.
Locoeftoy en quantodigo,
Jiparte.
vn yerro a�ado a otro yerro;
�JF�, Melanc�lico el deftkrro
, os tiene Marcelo amigo,
ya que no'podeis conmigo
paffear oy a Toledo,
voimesa�q c�vos me quedo,
ladeo ven al inflante,-
y vos entraos con Violante.
Entra Vadeo.
T�.Entrar� aqukallcel miedo.
Ma, Adonde vais? Fa. A b'�fcac
a Ca ni i 1 o.Ma. Para q u c\
J�.D�rcoslo.�ila fe;
me dais antes de callar. ;
lUbiancnfmcto.
T�.Nunca yo entrara a �eru�r,
porque noentr�ra a prender,
ae�cucharparafaber,
y a fabec pata de2ir.
No ha menefler,f� esdifereto,
pata llamarme-mi amo,
: in.is;eampanilla, o reclamo,
qhabiat coa otro en Secreto,
�ues partir� como/a porro
a inttoduzirms importuno
earta la boca del vnov
y entre la oreja del otro. *
correr tan.fin freno
�iguiewdo mi de�Vario,
�o es para prouechomio,
fino para da�o ageno.
�Pues con propiedad no poca
imit� a la comadreja,
quefeempre�a por ja oreja
para parir poriabo<fa.
Las firmas de JjaheU. -
Qdandoyocntncafamalo
             ala�� detuamiftad,
de Gorgor a.                     ipf
YdeS arte que embaraza
dobIon,aI que ha dega�hllo, �
quefaJeluegoa�roca�o '
enmenudosaiaphc/a,
Tal yo indinado y fujero
a lo que el cielo le plugo,
pregonero,y aun verdugo,
hago quartos vn fecreto,
Efta inclinaci�n cruel               .
condici�n es natural
del criado mas leal,
- de la due�a mas fiel.'
Los mas fieles hablaron
menos in�Hncio ruin,
fidc�um omnium alfin,
famulorumfaai�latum. \
No penfeis que hablo de vicios
que fer� el d�a final
vn criado de metal
la trompeta del �uizio.
M«i.Tanrefuelroeftais en ello?
�rf.Tanto,mas con condici�n,
que niaunde imaginaci�n
alcance Violante dello.
Que tendr� a grande moh�na,
que ella lo venga a faber,
porque en el darme muger,
por o tro rumba camina.
D e�eaqtie fe concluya
loque anda tracandoella
con cierta noble donzella
■grandifsimaatnigafuya.
Y yo lo defeo, porque
: es Policena muy noble,
y afirmar quiero a lo doble
en dos citrinos al pie,
Y af� os tomo la palabra
deque me teng�is fecreto^
M.Que lo guardar� os prometo-
en el pecho,aunq ella le abra.
Fa.Tadeol TdTembl�doefloy.
Bbj         ^t*
alovl�molltgu�,
mingeos hizo tuf�,
y finezas tu regalo.
Y af� mi vidafc allana,
que la de.ua-por mitad
y al regalo de tu hermana.
Alientate.que confio
qual yo c� denoto exem *o,
_ -d�la mortaja a fu Templo,.
Dar�s tu cadena al mi�-
t
%
flitP�Creiaquc en la gloria .
No auia Fabio penas.
Y que en la libertad no auia cadenas,
Glori�la ya, y penado,
Ubre, y apa�onado
Al de�enga�o acude la memoria,»
No ya de Libia aufente,T
Que como Libya ardiente
Engendradora fuera
D� iodac�iaf*»^��0fayEefav
Del afici�n dorado
Queiluftra el edificif,
No perdona el grifan© al artificio,
De purpura, y.de nieuc
Flotes, al Afpid breue
Le armanpauell.bnesen el prados
Yo en los guftos me aflijo
De fer huc�ped prolijo,
Y efto me roe, y muerde. ,
�fi la gran fal�, y en el jard�n verde-
9
al que oyes monte Afycano^
l�sEftielias cuenta en vano,
quien ras grandezas alaba,
fo�pccha tengo pues,braua
* de fer con igual alfombro,
ya que no esteta a ta- embrO,
fecundo Caco a fu d�ua.
f^cfucvacas-di.'poiiacola
en to-cucuabascfcon�ido�
*l«>.Las vacas q re he cpi»*d°»
fino rehurto vnaiola,
f�Mtty.ffico M�rcelo os Genio -y
�efeonfiando efte d�a,
6 de la.voluntad mia,.
-6. de mi agradecimiento.
Se�ieai huefped a�os "dente?,"
que en los c�en a�o�qut pide
lcrcis fiemprebien feraide,
porq a mis orobros M ircelo,,
' nr a�er la maquina delcielo
iesha�ada�vn gemido.
9tir.GHercules Toledano,
jr au mas fuerte.puesn© ay da ■■
§Hcic»le$�i�io ayuda da
la qgejot vaca Efpa�ola
que alTajoyafuefpefur
dc«c
-ocr page 206-
de Ifabelal
A�rabien, uios fea eonmigo.
Bnehufe a F �bis.
Fabio lo que te he callado
de aquefte cnia-migo h�raaoj
que es honrado, y es amigo.
Es por guardarle el decoro
afu calidad y hazienda,
que �l no quiere q �'c enrieda
mas que forjarle a�crMoro»
Es hijo de vn Mercader-
que valen bien fus falaados
veinte;o treinta milducados»
C�aartef� quifiera fer)1
Ha vcaido a efta-eiudad
a kazeicierta experiencia»
que yo llamo impc�tineneia>.
y el llama eutinfad�d./
Sirue a Ocauio de csxero,
presuponiendo que Geranio
no tuuiera poragrauio
tener al moco -por nuero.
Harto he dicho, y harto callo,,
�� pane.
que para mi cofa es nneua»
quiero que Leli© me deua
lo que padezco en negallo.
Fd.Tan rico Camilo es*
Mar, Ay de mi, que �ies tan rico
*A'p(irt�.
fas pazev^y- certifico'
delamor,.yeV�B teres.
Ta, Mas ay ,que es w.ico hijo1
Se fu padrede a�os lleno.
FavQ�e es hijo vinco! bueno. s
MaM'� cofas de aq-ui colijo.
. �t part�.
5i �l iba a ofrecerle antes*
fu alma, y fu coraron,
. dcfpucsdeilainfbtmaciow
\t f f�|c«� cien Violantes'
- ■"-.-■■              - _ yhii
LaTfirmezas
S)t !Don Lui
*9f.
Quiero encomendarme a el
(fea verdad,©fea malicia) *
que �l oy me hars ju�licia
de�la fofpecha cruel.
O azulifsima Deidad
de los zelos, fie�tedia
bazer �abe �notomia
mi lengua de vna verdad.
Maliciofa^-o verdadera
               
enel templodetufe,
o <vna lengua Colgar�,
            .
o vn cuchillo de cera.
fio. Tan dados I as manos. Di
que hablan en puridad?
T\*.iLa ptiriftima verdad,
es^que fe guardan de ti.            *
Quiere tu hetmanoa Marcelo
cafar oy, mas fer� en vano.
Vio. A Marcelo?r.*.S�,
^'o.Mi hermano?
ta.0 b�ditifsimazelo! aparte»
Gt� pefquifidor.^J9.Co« quien*
Ta.Con U&bcla.
Vis.O
mezquina?
canquai?
Td.Con nue�lra verina.
Vio.Tz� traici�l tan gran defde�aJ
Ta- Ved qUaleft�ua la muela, ;
J. parce.
yqual aguj�n le dio
luego al punto que mordi�
eneldatildeHabeia.
Vio.Q� Marcelo, enhorabuena
cre�, pero que Fab�o
queriahazeragrauio
a mi amiga Policena.
Td�. Aunque mas lo difsimules.
aparte.
venci� el zelo.cofa es clara,
y en el campo de tu cara
fus fc�asdetplegd azules, .
Bb4
            #&i. ^
F&.Hu'efpe�Troy�no hasfido,
fino eres paca mi caaa�lo Gris
�Mancebocfcondido, <go,
Irmas tus «jos, y tu �egaaloc
con mi-da�o no fe oy3, {go,
y callen con mieft�ago
la fangtc de Cart�lago,
ias cenizas de Troya
que la bebi� el arena, (na.
el victo las Ileuo,y dura mi pe
Fa.O Violante:
T*. O vig�ela
d�las m�s cuerdas que vil
M^r,Vig�ela la llamas. Ta.Si,
porque fu armon�a confuela.
Violin no, que es gra mollina
que faene mas vn Violin
con las cerdas de vn Rocin,
quede vn Duque de Medina.
MarMay bien has dicho.
Vio. O �e�oTes,
en que �'c hablaos aora.
Ta.No en armas dulce fe�ora,
fino en damas, y en amores.
Va, En damas�'miente Tadeo.
Ma. En Amores Tadeo miente*
Tj. Alterada cita ia gen-te.
Vio, A«->i>as a dos cosas creo.
<&f:-i>�lee hermana, yo me voy
Marcelo vnpunto en Ja boca.
■'Ma.Fabio.tl n� fe est�n peca
en vano tare re doy,
. lie ua con ella la mana.
H<*hlinciJucrtt<t Marcd$,y Vah'tQ.
^"-T^dca.riijo^que es cito?
Ta. Yo �� �^ dir� bien prefto,
mas no lo fepa ru hermano.
^c> tiene Alcalde mas brauo
e" fa cafa y Corte, Amor?
.queel ze!o PefqnifidoL
JW�ticierop�telcabo.-
F*.Tu Patriota Camilo,
que hombrees?,
T�t.Q.uchombrc.'F4.Dila. .
Ta.Deiosqucfevfanoy
miento, que no fe yfa ya
la bondad,que en el fe ve,
' �a.EYbien nacido? r<«.No'�c,
laComadrelodit�.
Va.Para las veras que trato
' muy de burlas Tadeo eft�s.
Ta.Ettosdonaires,y mas
� merccenbien tu recato.
Tal Coy j- o, que le me niega
la caufa de tus preguntas,'
y te audashaziendo puntas
i coa\<s> Halc�n de Noruega.
Dittjelafm mas tatig_as,
^bo caer�s gorna e» onegua-,,
P�os ponga ti�to en tu legua,
\�part&,
pata que no m e io d igasv
PQtqaccn menos grasos vi
ela&ogue diuidtdo»
que en nouelas efp^reido
1© q&eme dizen a mi.
Sccsetoqped�enTadeo (do
en-muy buena cfquina hada-
pegadiocon panmafcado»
y dezid que es �ubiieo".
Fd*N©hay mas cauta por tu vida
q&edefearfaberyo* -
quien es cftemo^o, f�.No
juega pelota perdida.
Ni esFabio hombre de eautela.sv
Ta,Camilo-,�e�or,Gamilo.
JFa.Que dizes�galante cftilo,
Retorica de dos fac�as.
TaMo «s efto cofa-pefada^farf�
■ qae-no fepa yo ocre modo,
fino es dezi�e todo,
onoiabesdezirnada.
i
-ocr page 207-
�De �)on Lui
       l9i
fueran �acos paravn monte*
Partimepara Sa feria
que fe celebraua adonde
los dos riqsjlos dos Reyes
del Andaluzia corren.
A befar �l pie a vna Palma,
porque ella fiempre corone
las fiempre gloriofas Genes
del q es Palmado los Condes
Defpach� quaute era mi�,
y emplee mi caudal pobre
en la riqueza mayor
que Palma tenia entonces.
Enaqueftecaudaiofo
Granadino genrilhombre,
que nofolooy en m� cafa,
. fino en mi al ma fe efeonde.
Difolnieronfelos tratos,
y Marcelo y yo conformes
con animo igual fundimos
caudales y corazones.
Partimos juntos a ver
aquella F�nix del Orbe,
que debaxo de fus alas
tantos oyle�osrecoje.
Gran Babilonia de Efpa�a,
Mapa de todas naciones,
donde el Elamsnco a faGatc,
y el Ingles halla-a fu Londres,
Efcala del nucuo mundo
cuyos ricosefcalones
enladrillados de plata,
» fonnauiosdealtoborde.
Con fus riquezas Seuilla
diez dias nos tuuo,o d©ze,
ydexamosiaaLfin dellos
pagada en admiraciones.
Salimos pata Granada
quando el mancebo Bicorne
de p�mpanos coronado,
ne^ar pif�ua a los piofes.
De
Las firm�is de I jabela.
BttehsfeaViohnte.                   y pefadombicsledexo;
mas cr�dito al peor �Taneta,
� que al mejor amo dar�.
Fa Buena c�t� la Aftrologia.
T�.El�dalos pajesenfe�a -
la do�ta poltroner�a, -
pero al efeudero y due�a,
gente de mayor quantia.
Ocupando eon fu ciencia
C�tedras de peftiiencia,
la malicia vna lecci�n
lee a fu mala intenci�n,
y otra a fu mala conciencia.
I-as cuentas tiene en la mano
con que vaeftras faltas nota
elEfcuderacocano,
juez ya de la pelota,
que osdex� pobre y mal fano.
Guardaosdel, y c!c vna Vrg�da,
que con blancas tocas anda,
porque de fus tocas i�
que en armar contra la f�
s fon todas velas de Oianda.
&i Tadeo aora fuera
elcuderodetuca�'a,
que murmurara y dixera,
. ydeloqueadentropa�fa
que publicara ac� fuera?
escomo es paje de efpada,
del huefped no dize nada,
E ydelhofpedadornienos.
*> Delatad© h3 fus venenos
Jiparte.
c0 copa harto bien dorada. <
14a.Quede^ yo en mi mal cofejo.
Fid.q enga�e hobres honrados?
F«Yct quiero primero a Dio%
Ll�mame a Camilo. Ta.Voy.
F�.En lafanta Igle-fia eftoy
esper�ndoos a los dos.
Bueiuete ac� que no es hora�
F�o.Porque os deten�is fe«or�-;
Ma.E.fto aun tengo por mejor.
J. parte.
que lo quiere la fc�ora.
F�.�nttaos los dosa jugar.
�<*,No tengo mas que perder. �>
Vi&.Yo he ganado en conocer.
Trf.Barato me aueis dedar.
Vanfe Violante y ��ats e/a.
Mas ay que a pedir va aora
qu� tea el cafamentero
Camilo. Pio.Quieni
Ta.Hcaxero
del padre de �a fc�ora.
Ftf.Voime.,y'haz.ello confio.
Mar .Vete, y procura hazello.
, Fio.Que lo felicita a ello?
j�partetodos,
< Mtf.quc ayude yo ai due�q m�o?
" Vio, A Camilo va a hablar.
■ .jifarte tofos,
Mar,
Ay q va a hablar a Camilo.
2VNo fuele al Egipto el Nilo
masfabandijasdexar,
que yo les dexo cuidados,
��
�> gran bonti di cauaglieie erranti.
Fa.VerfoesdelAtiofto.
Y que Gentes tu del jarro demoli�?
T<t.Pcnfar,que era de Guido cauaicanti,
Que efte Autor tiene verfoamuy pacientes.
f�.Sagitario cruel de nueftras gentes,
Perdonen tus �aetas
A eftrangeros dulcifsimos Poetas.
ta. A mi me lo he dicho yo.
Todo fiel redomado
,1 y Cat�lico criado
deAftrologo hadetener
loquebaftaparafer
*refpGndon,y mal mandado.
Mandaisle, y �l hoja a hoja
fus, EphenKrides paita
Saturno, y fu pierna coja
le dizen que no eft� en cafa
el que llamar fe os antoja.
Replic�is que vaya,y a
masdon�e g�ilo le da,
queNna gerfona diCc�Cta
T�.Condicicii es famular,
que algo deue de tener
deintencioiiCanicular,
rabiar por �olo morder,
morder por h�zer rabiar,
Ta.Del eoncepto,y del eftilo
perd� totalmente el hilo,
y recobrarle no quiero,
fino me llamas primero
tu Patriota Camilo.
T«>Que no me entendiftc�el na
T*. Pues Camilo ha rato ya
r'qucdcfucafafalio�
Fd.Como lo �abes ta acal
BttditefeaTateo.
Dos
0s a�os ha que part�
jefte antiguo cerro noble,
^fte monte de edificios
. Cuyos arboles fon torres. -
A Quien cmbidiofoelTa jo.. .
Sellos y� de oro le pone, *
f^ porque grillos de c��tal'
-ocr page 208-
Jj<tsfirm�z&irde ffabeld.                        v
conff� mi pecho vn c�t-C^ue,
vti dolor a elle collado, *
vaina ya de otros dolores.
Pcligrofo cfttaue, y raute^
que al ferena los Doctores
mi alrna,y mi teftamento
mandaron poner en orden.
Mas perlas icdeao a Cintia,
que el Sur a fas caracoles,
y que los blancos jazmines
a fus primeros albores,
Ciruja mi enfermera bella,
dulce hermana defte loaen,
cuyas manos a la muerte
�os privilegios le rompe.
Emilio fu padre ocupa
de fus mas deuotos Monjes,
los Templos con facn�icios,
las celdascon oraciones.
Remiti� al onzeno el mai
�lascuefdas de fu.gan�te,-
porque el Cielo permiti�
que la apelaci�n me otorgue
Aquel Alcalde huefo,
que no ay ano que no cobre
' c! tercio de todos Santos,
y de todos pecadores. ,
Cuyas infigniasllea!es
fon vna van de Corte,
tan de Cor-ce, que es guada�a»
fin topar 3 quien perdone.
Conualdci en pocos dias,
* y aun grangee fueteas dobl^5
.porque tcgitii� mi raefa
quantobueia.yquantGCor�G»
Si de pazes las Canarias
tnbutauan �us pipotes,
®e®Q?iLfiisdeGong<)ra.                     i0±
pediitcenck^parti                     plumas �bn, y rnny vclo*c�
y
Be los granates mas fi
engaitados los mej
hallamos en las alde
entre barbaros capoAlfombras texia el Ot
de �as hojas de los ro
que pifa�fe la hermo
ciudadana de los boI-a hermofura de Gran
cuyo pie d� al camp
criltaffi�naanoaGe
y al Cielo fusojos SCelebrauan las vendi
con mas gala,y mas
que futren las Alea
y que fe baila en la CPe m pueblo vagand
ya damas, ya labrad
con fus bailes reboc
a lasimagioaciouesXas gracias que acom
la Madre de los Am
cotos'texia en las �«
con los S�tiros disfXkgamos a la ciudad
filia ya de ReycSjdo
la beldad viftio Alm
y la valent�a AlborDe c u y a cor on a vi '
los rayos que oy fe
moftrar aun en fus
fus antiguos cCplenLas fuellas vi del Alh
ihuencibles a los go
del tismpo.fi bien
bafilifcos fon de br
'"de faludrico,y de dones.
-No muchos mefes defpucs
sftelhoc^, enamorofe
»« vnSerafln, cuyas plumas
viftende amor los virotes,
^onqui�ftoleias criadas,
y al fin enbrcucs razones
de la concha fue de Venus
tan �orcado Galeote,
Vue de vn poftigo, y fu honor
que nene puertas menores,
lallauecBaeftEafae
vnafirniadefu nombre.
^Qzola.y no muchos dias,
Forque eftas ciegas pailones
fComoart�culos hornillas
Je reb uei uen en que�iones.
vier t o eom p e t ido r fu y o
qui�oembei�rlc vna noche,
*tta$�icomovnj;aua!i
v «ex� tendKioel Adonis.
lV'*«ofc pata-Toledo
c»n citas dos ©callones
jue bendigo eomoa canfas?
r)de�»idichayfusf�uores.
*0fquelasaduerfidades
�QnTadco, los crifoles
Reexaminan �a ami�tad,,
v.* califican los hombres. �
^"oelRibal otro d�a,
* *a Madre,? dos Leones
^«anos'fuyosalpitan
cor?iqUc8C3b3 Emiiio
��ian ?8fio,as»yccnvozes
j0"Ulando!cj acabaran
Q�c]S'U�s de fus doblones.
raJs P«ctMs-det perd�n- > /
irju,queyadel�uiana
tiene kmitad del nombre,
la c�dula trecarquieic
amilefeuiosdedote.
Que el hombre rico Tadeo
defde el tribunal de vn cofre
delpachando�os reales
dclpachafasprouifioncs» �
1 etlanear tus malician
te he contado loqucoycfc
liloquedigoaTadeo
no�oelcucluEfcariote.
�*«.Vu caua�io Vatencuela
Fabio tu Retorica es,
qttealartimarklaefpucla
plumas le calcan fus pics>
y en el campo llano huela,
Corrido en eftrem© fias,
y loqu^ pondero mas
«e tu carrera,y der»i,
cs.quemeUeuastrasv
Dexandote el vient©%tras;
f.GraciasdoyaDios.�mneuas
de tus malicias el pie.
Ta.C©fas fueron effas nueuas;
yonodigo^noque
de los cabellos me «cuas,
«.La raz�n �uele effo hawr. <■
TasA mi bronce no ay buril
porque fi �ngel puede �e/
m e�pintummittril,
lo es�folo en aprehender.
Fd.Pues ce d-exo reducido
al3fantaIg?efi3,luego
me ileuaa Garoilo.
Ta.A�sidQi
Jfc.Dctu ■amKtadymi.njego<
Bien hofpedado y alegre
de gueua tocawan caxas
las islas de los Azores.
no perd�n ama citaciones .
deadnmacion,ydegufto,           %�-"■�________---
yaencaua�os,y ya en coches iTefeando.pues.boiuerma
Qyando el cielodefn�d�
                 ara'ajo n� patrio Kotte,
que otra fuere-* no la pido.
auao^ios^cios Xf.qac contento elfecor va,
^                                                                               "          coa
c�tm
^
-ocr page 209-
!De T>on Lms deGonv�rl
ij'<�eu:
para callar y fufrir, "          *
qae yo me voy a re�ir
a quien me hizo cono^ella«
A Lelio aquel iadifcreto,
que ya fe llama Camilo.
TaldizesT�dco?dilo,
que corrompes vnlccscto.
Siquatriduano es
Satan�s lo fufrira,
que a vn fecreto.la o,en a
Ce le couuicrte dclpues.
"3�fcuchad,:pues,a quien digo?
conmigo quiero hablar,
que fi jure de callar,
no fue de callar conmigo.
No pil� vn tiempo las gradas»
niaora pila Va Lonja"
Mercader de mas caudal,
Ciudadano de mas honra,
Que Galeazo en Seu�la
padre de Lelio.,-quc-aora
con mafeara de Camilo
^ fu propio nombre arreboce*
Muchos anos ha que tiene
cotrefpondencias muy h�das
con O&auio.a quienToledo
perfonabicncaudalofaj
W
'Las firmezas
con que mc,rcdu xo y a,
afsi lo quedara yo
con la-conteta que ech�
a lo que contado «se ha*
�Motej�me d^ttaidor
con Mamarme Efcariote,
a fu huefped haga el mote
que le conuienc mejor.
Pues befa y vende; confief�b,
que aunq la venta es tan mala
arrendar� la alcauala,
fi laalcaualaes el befo.
Bl vn Sol,ella vna Luna,
- yo Aftrologo, pleg� a Dios
la conjunci�n de los dos
no caufe creciente alguna.
Mas que fe le dar� a Fabio,
fi el ho�pedagedefpues
�lcafamenteroes,
y le da en dote el agrauio?
Por elfo veis que defde�a
miauifo. Mueraelrum
nacido en lugar alfio,
que todo a fu�cir eafe�a.
O pattia mi a dichofa,
t*aa defeargada, y tan llana,
quefinocsel Aduana,
no rato cfefto las fijBfts,
^-tnas las palabras fon obras.
Lelio^piies.cl defpofado,
querntre rayos, y entre olas,
fino le quema 1 as plurnas,
a fe que no fe las moja,
yicndo'que es el matrimonio
la mas eftrech� mazmorra
que tiene Argel, y queUanaa
a las mugeres e�po�as�
^dio lieeticia a fu padre,
y fu padre fe laororga
para ver antes de Efpa�a
_ las ciudades mas remotas..
Salimos juntos los dos
& fombras defta tizona,
psees del libro de la muerte
�>.f',a naas .bien eferita hoja,
^ino derecho a Toledo,
donde apeado fe informa
de las riquezas del viejo,
Y- e^spartesdela moca.
uandomaspenfever
losmurosdeZaragoea
!e°a Lelio hecho Ca'milo
urme-ndo en fu cafa propia.
axcro del fuegro hecho,
ycfpiadela�t'�ora,
Jahiegalc©modcu�3,
�'j3n doble como le importa.
I(f'dc a pocos d�as entra Jo - ,
pe�ale enamora,
<w^deQuaIdiga mas,
           '
B.ft^fV^te^fasL�onjas.
' ,^°er-que lo quiere,
{ !i°sfauores perdona,
def
            t3 !ntcft3Pe�i°a
Al�en?erno>' lo^c �acopia,
que C°n miiS clau�or3
/
�oll^n�)°,y AvnaMoi�f
P fi�**l»4o lo que ft niega,.^
\ negando lo que fe goza.
Quiere pargat�e en fallid,
y experimentar las drogas,
yo como feruidor fuyo
reniego de tales cofas.
Laprucuadclatnaca
fe haga donde ay ponzo�a,
quedonde malicia falta
cualquier experiencia fobra.
Fara hazet anorbmia
q�itana vnode la horca,
qaeenfn cuerpov�uo fuera
tiran�a muy curiofa.
No quiero quintas carencias
del Amermi de la honra,
qae lambicande finezas
fe rompen muchas redomas.
A�nifpuesimcacomod�
por amigo y p�triora,
con el Cor^o de Toledo,
porque a Fabio afsi le n�bran.
, Por las riquezas que tiene
en trato,cnmueblcs4ycrvjo�
con q pretende �acar yas
el bueno que Lefio empolla,
Ef�a cs,pues,fe�or Jadeo,
Jamaldif�gidajh'i�ior��,--
queelc�iomago no lufre,
y que fe os viene a la boca.
Ning�n teftlgo he tenido,
gracias a Dios puedo da?,
a Lelio q�ie.roliamar,
� pero a mal tiempo hevenido.
Que en el azig�an a fu amo-
l� eft� mo�irando vn papel, .
mal har� en llegarme a �l.
peor 't�ir� fi le 1 la m�;
Tras efta cfqui�ia leagoardo.
Entran Ott'iuky Camilo-
Q�a..Baft�'Camiio.quc viene.
�'a.Galea^co, f*�o�, tiene
va
t
Imbidiado cne�ugar,
no por Tus riquezas Golas,"
fino por las de fus dichas,
. fi lofon hijas hcrmofaSv'
Tiene la hija mas bella'
que fe conoce en Europa
- ' Ifabela, cuyo nombre
es beldad del Tajo, y gloria*
Defeando, pues, los viejos
comoprudet.tes perfonas
el trato h�zoslodendo,
y y vincularlusmemotias.
^gr cartas fe conoinieroo» ,
porque enuc g&a gente to ^
no fufre cargaotra cofa.
No ya ciie cerco ojaldrado,
que tanta paciencia prefta
cala fobre cafa puefta,
tejado Pobre tejado.
         , m
No viua yo muchos d�as
adonde fon orinales
mis tejas de tus canales,
� y tus tejas de las mias.
Tierra,fi puedo dezillo,
que aliuftimicnto hora tito
- que fin darlc-T�plo-al fanto,
ledanaVaombreC^ftillo.
S�frala quien naci�.en c Ha
^
-ocr page 210-
jLds firmezas de Ifabela�
®e:fD�tiL��sdepor!gora,                      IQ^
�� S
en quarrto dizc VGrdfcf."
i
- vn�ujctomuy ganarlo.-             
K
Q�, Treinta y dos a�os fea y mas C�.Lg malo que tiene es folo J
------ -----------         parecerfetantoami. ■
OcJ.Quetan finii! tuy'OkCS? Q&&\
otro no tiene elle Folo.
Lleg� ya tu defvario?
Cutiere Tadeo,
T�.No puedo.
c*. Quietes q erra ves lo m�de?
^�Gubromepues me hazes gr�
en las Cortes dcToledo. (de
Ca.M\ padre a vernos camina.
^�Np me d�gasio q�c he o�do,
q ha rn u y gran rato q he f�do
vna picata de�Ta cfquina.
Quien latiere al zagu�n calle,
Ci ya fas luzes no aplica,
como candil de botica
ala tienda,y ala calle.
C<i,Si loei�te.mi cautela
te obligara ahazer tres cruzes
pues hizo el candi! tres luzes
a O�taaio, a t�,y a If�bela.
Qnetras del zagu�n comenta- �
oyendo eftana el cdn�ejo,
^aecontra raidaua al viejo,
y poni�ndolo a mi cuenta.
^�Com�eft�s con el�a�Di.
�*« Apurando vna afici�n.
T<I«t>e la Purificaci�n
te has hecho Cofrade? Ca.S'u
I*'Que quieres*
■fe. rindi� tanto a vn casero
es negocio tan h'oefo *
que muy pelado no e$*|
Tentarlo quiero mejor
ymiraricicon�bfsi�ffo
quea! oro examina el fife<?0
y ^experiencia al AttK>r,°
Ta-Noc�oy bien c� effas cofa.<
menhazcrCque es necedad)*
en mi propia enfermedad
_ experiencias peligr�&s.
Uea^te de impertinencias,
q^enl�masbuenafaiud
Ion varasdefuataufi
peligro�asexperi?ncias.
Medjcodenouedades,
ni aun la muerte lo-eSScnee'''
amaalv�'odekcrent-
         "
dexafingnlar�dades.
f4.iyiientraselerifolTadec5,
nofobtaenlaPiateria,
no �ebrata mi porf�a
en la tienda del defeo,
Afin�fc con Verdad,
f�es por dichacftaafici�n,
a�edo de coraron,
oaftetodehu�andad,
nuncanos vimos jamas.
Con bien f�cil oca�on,
aota quiere venir,
- no fe que pueda dezit.
C�. Amos mis defdichas fon.
T�.Hof� que oygo q m� altera.
O�?. Muy bien venga Galeaso.
Td.VineDiosqdieta vnbra^o ■.
porque mi amo viniera.
C�.SeioMa caula adiuino -
deftafu venida, yes,
que mis renglones los- pies
oy le h� paeit-a en el camine,
Hizotefabet la aufencia
de fu h�jp� Refpondi
acul�ndole por ti,
aueriedado licencia.
Yen tu nombre ponder�
fino la in�lancia contina,
ia ficmpre fuerc/a vezina
defte Eabio, y 4c fu f�.
0���.Todo �o fum� det'pues
que le� tu buen eft�o,
Cd.Sila plurales de Camilo,
!a mano de G�iauio es.
Yojutar� coraoqukn
los SeuiUanos penetra,
que fue e-fpucla cada letra
.de fa alma* O��^Diaes bien.
Camilo, pues,que conoces
a Le�io.que dises detf
Ca. Que aunq varia es muy fiel
la fama,'/ lo dise a vozes*
En coftumbres, y en edad
quien ve aCaa>i�o,vc'aLeUo.
I^ Diziendo eftael EuangeliO'
Y digo con todo ello,
. que quien de Hierra a fu hija,
por totraento que le aflija
no fe quexc del fuce�fa.
O ya vezinos ducados
para ii,no fon dineros,
� ducados e�trangeros
eftan mejor acu�ados.
O aquellos aparta el cielo,
q&et��n veziao de cafas.
Ta. Amor paraaq�ello paffss,
que -abogue contra ti ehse�dl
C<�.B�en puedo ferr� ptolixo,
pero yo tan ma� ahr�eo,
e� venirle Galeazo,
como el a�Tent�'i�c el hijo.
O �f .�.Qued�is ello entr�los dos
que bu fe a r Mi fifi querr�a,
porq enDios cotnient�e e� n�a
para que fe acabe en Dios.
VajeO�tauij.
C<j.O del Sol de la prudencia
peinados rayos luzientes,
.. hilos que ten�is pendientes
los fcllos de la experiencia?
Blancas hojas de ia hi�toria,
que mas de�enganos trata,
� do g.i�l�'finta de plata
la pluma de la memoria. .
O canas de Octanio viejo,
labio corno venerable,
cuyo afpc&o .aunq no iubis,
nos eir� dando con�ejo- _■
(|ue bien refpondifte al mi�
c«n cai�ar.que har�uora�
Td.Kailar con tu matadora- .;
Alcohole mirigoc
"�Experimentar
fu fortaleza. Ta.Hz de fer
P-�entc.Ctf.No fino mttse�
iosojos del ni�o ciego,.
que al oro examina el ��aegOj
y ia experiencia al Amor.
�p.Piat3,q�e no tkne duda
mal haze oukn la acrifola,
y peor quien fe alcohola
con vna �aua ja aguda.
Mirare Ifabclal
C�z.Bsen.
Ta Miraslatu?
C�i.Conrefpcto-.'
f*,Qp� te pi�s c�la�
�t�.Sec�eto«
^P^dondeyohedcp^^r.
F�r
;� cal�rl'cy rarabien
Prendida antes dequie»
raF�^nroafuca�aei�
^deaei
�lUt« Gentil cafa del
*"cmo c«ado fel,
ycf tmela perdida.
4
�'gameto mas de vnpia
-ocr page 211-
� ��-
De ®onLutsdeGo#gora
I O R N A D A
SEGVFDA.
Los que hablan en ella fon.!
V,--
Lasfirmezjs iel�aheld,1
: Dexal'e de dar cornejo
T4.Y tu que le das? Ca.Defden. C
7M Que temesf '-^^^^^_^
C<« Facilidades. Td. Amas�
C<t.Terniismiamente.
Ttf.Anaa al vio de la gente,
dexafi�gulandades.
Ca. Quien no (abe como eftra�o
mas del camino Real,
,ourde llegarlo mal
al pueblo del defenga�o.
Yo figo ttocha mej or,
y 14 feguisis tu 1 tiego,
que aloro examsna el fuego,
y la experiencia al Amor.
T�-Dexat el Real camino
por las trochas es dotrina*
que por ferian peregrina
no la figue pereg�do.
Xa Mu�a de ios Abades
pad el rio por la puente,
ama al vio de la gente,
dexafif�gularides*
lboc^,
qu� el q firue fi�pre e^pio^o,
y el que es loco nuca es viejo.
IVDexare�e muy aptifa»
pues tan remojado me has:
mas donde voy^ 4
Ca .Donde vas?
Ta. A Ueuarce^elio.a Mi�fa,
Que en Ufan�a Igtefia.Fabio
te aguarda mas ha de vnhora�
Ca ElfaberdePabioaora
me lo quitafte del libio-
Que porque a los dos importa
abufcarlo, yo falia
para hazer teatro el d�a
de vna f�bula no corta. <
Xa traeca que dando eftoy,
me valdr� vn gran dc�'cng��o
2VXelio,has de venir oga�o?
C«.Vete,que trasdetivey.
.Vafe T�iieo.
Ifabel*.
Lattreta.
Violante.
Camilo»
Tadeo.
Tabh.
Marcelo*
Vn criado.
GElauio.
Donato.
Entra IfahtUyLautcta.
ifa. Dichofa Paftorcilla,
Que del Tajo en la orilla,
Por elia mas que por fa arena tico,
V�ftef�nceraypura
Blancura de blancura
Nieae el pecho, y armi�os el pellico,
Y al viento fuclta el oro encordonado,
Quando vertir fe quierede brocado.
A�bmbrasdevn Alif�b, ,
Que al Ruife�or ya quifo
Seruirde jauiadems dalcesquejc�s,
Defpues que han argentado
De piara el-verde prado,
Reduce alus rediles fus ouej as,
Do �as orde�a compitiendo en vano
La blanca leche con la blanca mano.
Suspics la Primauera
Calcados la ribera
De perlas Hembra, el m�tcdccfmeraldas^
s S�gnenla los Paftcres
Coronados de flores,
Porque a fus pies les deaen fns guirnaldas,"
Y fiemos coronados, pagan ellos
Sus libres paflbsjffus ojos bellos.
Paftorcilla dicho»,
Donde armados de meuelosTnones
Al Sol le hurtan la Moraega fr�a, _ >
Tan bteuesfon los t�rminos del dia,v
Quan ligeros de alarios Aleones.
Dales el Norte en todas fus Regiones,
Alas da vi�nto.y garras de Harp�a
Para cebarfe� diligencia mia!
Poco buelaSiy a mucho te difpones.
Hambrede honoj�lados paitas mueuc,
Yporcebarfeendulcesdefenga�os, -
Pe�ifftocorre,aunque valor enfe�a.
Experiencias intentan oy mis a�os,
Que fi el P� a otros fue fe pulcro breuc,
A ellos fer� el Tajo vrnapeque�a.
Vafit
\
I O K-
SiyaJahizoelpofa
Ce
©QlCC�
-ocr page 212-
I -*
s
x Ld?fimez�i$ de Ifahla^ ,
3)ake,pj0jia elecci�n, en fuetea sgena,
Al de plumas lozano.
AbeCtruz A frican©,
Que bnela Rey en fu definida arena,
Meno�precia la t�rtola^ en fuma
Mas�rrnllas.efcoge,y menos pluma.
Y� pobre de ventura,
�ecadugaherroofura''
Rica/i bien nacidas y bien dotadaj
Plumsge diferente:
De pretendido au�ente,
O prete�tet yezin� tenate en «ad*�'
Si a ios arrulles de Camilo vn robre
T�lamo ofrece alegre, y lecho pobre.
0e §)6ii Litis de �.Q'm
�ora.
#
^^i/YcTmeqnex-o posmo�r»
^<t. Qne qaieres de mif
�/�f*%i� quieras. Ca. A quien.
ifr.Mifetclodiga.
Ca. A i8i fs�ora. �/i. A tu 'amiga.
c*,E�Fo es fatulas.
�fo Eftoss veras..
Ca.Eres hija de mi due�o.
If^Eies dueSods �b hija.
t'a.O blanca Lona proiixa,
if� OEadicHiona�hare��?,
Ca,Tm labios feila.
�f�.LIaraeia��iaf
         \ :.
.C�Xlareva�o.         .- '.
iB*Idixc,§�an defvark),*!/'*»
�/k. Amigo. c&. Vbinsc.
Idi».G de�'vio.
1/4.O amocIOhon-ra�
^ per te itdos.
Entra Taim,
ta.Q
E�irel!;!,
que al Sol le hazescozq un�as
porquecrinita te llaman *�
quantos Aftcologos maman"-
la'Jcchedc lascabr�las.
Y dIgO,quanc©s mamamos,
porque yo A&cologo foy.
C�.Quekasprono�iicadooy?
Ta. q es muerte feruir dos amos
potqac cito de fer de a dos,
no es fino para reales.
�/�.Y para doblones tales
como lo as�is fido VOS.
r^.Yodefelon?
I/�?,YdcdGScarasI
T^iSi tengo cara detr�s
ya ojo tendr� no mas.
Li«,��si de ios dos cegaras.
Ta.Q Laiireta tanto mal
a! Apoloque�'gondia
- verle abracado Tjaerria
a efi*e iimc��s crifial.
0;-«ce�c almenas aqai
ce�ido de tu Laurel^ <
�.rfa.Tg.a lindo Petrarca c>�l
para,ctT.irfedemi?
*Ta. Qu�doaca�b me aprouecbe
dcEusra�UoSj�Laurera,
no lea como Poeta,
ni lea coarte. efeabechc.
Yo Poeta, yo �util ;.
de puro vano,y trasc�fo
de C/iftiano en carney.huc�fo
heciso efpi�itu gentil?. : -
Yo �iempreeoas'vtn�o v�a,-
Ce 2 '
%Clamare. Ca.Ch�U.
�«�,Q dcfvio. ^ �4rfe.
■ff*.0 Atnor.Ca.O honra.
Xaa.OEftrclla.- *4p4rtcto�os.
�f�.Soy Meduf�squeconuier�e
los hobres en piedra? Ci.No
mas U honra conairtio
roifecti vcped^rtsal fuerte.
I/�, Pedernal? Mo te niego,
q»c centellas a�fegora
va cuerpo de piedra dar�,
que tiene el alinade �'asgo..
>Cs ..De cera foy, I/4.Tu de cera?
regaladlo nui�osaiias�
?*. �llo no.Ij�.Quc te defvias�'
�a. Es mi voluntad fincera.
Cera quede! Sol en breuc
. huyc,Bots cera muy mala,
y mu h qu« fe regala
entre 7 nos dedos de nicnc.
L*1** Es pofsiWe que te e�cucho
' paUbrasd�cers� CaSi.
I/«.S�y 5o laque lase�.
f *� Coa dosenemigos luchoy
jp^Ml�^afabclSt?
jf�.Dilo muchas vezcs,dilo.
I«».Las piedras ta lo dir�n,
y el te lo dir� mejor
con�v*sde�yiQsaara.
1/ii.Qye,viene aca�
Z^a-b�e�ora,
i/«,F�Bcrezcameel Amor.
Entra Camik,
C<-m.,Carta,ie�ora;ha.�!cgado- =-'
, deScmtla, y��nfin..pies- - '
quecy llega, ylu fecha es
�el ordinario Pifiado,
�fiase en ella y ue�tro fuegro.
if\ Luegoyueltro padre eiaiue?
Ca,Dulcemente me recibe.
Ag*r.fir.
Jpi.Dc que �epats del rnc alegro. �
��C4,Gal�3�0 diz-cen d�a. ■'"
iJT�.Gaic.-.y.o i�-egee? u�o:
e��o so. .�'�.liea)c.
OdelVarJo, v-4 parte faiCs.
"ip.O Araesl C�. O honra! \-
�«r, O efttelia.
�\Tu nomedexasdezir. .
J/�S��4igo,qui tu mc �'sxas.
lm,Tx\ �ulcvfsimo clanior
tanto en m caxero pierde,
que ni -.pofifa eimp�a verde,
ni, en gibo] qse tenga flor.
Ifa Quien sma.aunq noc6ue*ga
tanto pkrdcenio que ama,"'
«me ni pola e« verde rama,
ni en �rbol que �ores tenga.
■L�» Si vn criado ha de eo�tsr
tanto, tan necio cuidada
esaaaarahombre criado, o
como a hombre por cria�.
I|*.Laureta,quic�o qentiendaSj
q-�c dc�qye�la «mima fucits
que ciiw.a prendas la caaerte
el Amor e�iima prendas.
Y puedes muy bien dczir
qwe lu guada�a, y fes flechas, *
fi de madera t�n hechas,
Ion de varas de medir.
Porque ios dos de vna g�ila
«fie iclpcto han guardado
a las canas del biacado>
que a los bellos de la frifa.
�,�«.No te niego,que es gal�n
y gentil bombte Camilo.
-ocr page 213-
�D�Dwf/
.-'? �
%
�1
LasfrmeidsieljaheUl        V^r^; v
no de vaca.fino mia,                     y aun en el infierno cipero»
\Liiits
;h"�s ckacadofcifedotc
conftt'aiifmaheimanaFabio,
porque ©ya tu padrcOclauio
s«tuerea tanto el garrote,
'Hljccon el te haUecafada
quand© llegue Ga�eazo.
."�■Quedizeel?
Ta. Cierto embarazo
�ehasc nodcair nada.
VlRo coacertado ya
^cScuilla.�/«.Q�cT3deo>
concertado? r�.Si,y aun creo
que �e ha de cafar ac�.
'l�utt�e'CkwiU '
*«. Is hora hijo? lV,Ta es hora.
V*. Que en Seuiila concertado
de cafar eltasK�. Di honrado
v. no callar�s? Si fe�ora.
h� padre me'conceno
con la hijadevn fu amigo.
T�.Yofoy delio buen te�hgo,
yoyl�nouiahcvilloyo,
Jn fu oaturd� retrato,
0,u� de puro natural
csci mitmo origina!.
�*.H^b�3 tonto con recato.
rA'-Qued�2es�
T«-Qfteaora viene.
de roaipe�io. �/a.R�pc copias
quien en las entra�as propias
. los originales tiene.
* dime.tu efpofa es dama?v
�«Macho.:                        <m
/*� Su nombr� qoal es?
. �T ^tuyob�eitoal remes.
.J*'^onio.c*.Belifaic llama,
y fa'h parecida a ti
_ T'K'te venga'a ver por ella.
ff� No la q a tes bien, pujes a
de*G�tf%pra.                    SCJ9
tus memorias. Ii�.�magino
quebur�asalodiuino.
C�Tus zelos mi fe no, vltra o-cn:
/i. Pues qui�n ama.c�moht?ye
lo amado? Ca. Por irlo a ver.
i.Pues donde e�l� tu muger?
a . Aqui es donde lo concluye.
^Aparte.
«.Se�ora e�l� en vn luo-ar
tan afpcro como aquefte. ^
�i.Teniape�tc,
qu�labohufteadexat?
atFacilidades tenia
queparamipeftefon
impulfos de vn coraron
con mas alas que deuia.
t.tuego no te cafar�s
i.Si har� en eftando feg�ro.'
* Que experiencias, q conjuro
hazes�d,Luego lo fabras.
d.lu^ucsCam�o.maspreflo
fabras quien es Ifabela,
qu�date en paz. Vafe \fabela,
a�.ESlabucla
tu C3milo,quierc3efto.
a�.M-aidita la que no emplea
fu corsejen en fu igual.
�.Si la honra obliga a tal,
maldita la honra fea.
Bnelue�j'MkU.
�- Con Lelio ef�oy concertada
mas laque fiero enemigo
fe defe o nce rt � co nti gb�
6.contigo,�con'tu efpada*
ual otra Reina Fenifa
quedara infeliz amante,
o pretendas a Violante,-
o te cafes cor» Be lila.
yo te pufe, y cien izotes. ^
Ca.Qx�a
mas ie punefas.^
T<j��1 Lapis que fe acab�
en la S.S�quito
quatto u�as de galeras.
CaYquedaccn �l fu hermana?
T*.No fino'Marcelo y t ri �e.
�f?.Ya,ya)cacr me hizifte.
do tropez� efta ma�ana.
Tanto confejo a mi padre,-
y tanto de�den a rai�
M�tenme Laurera�i
ay cofa que mas le quadrCc
Cs.Porqucla le�a feemptenda,
fopla mas.
Td.Dimeeft�sleco?
Ca.Si el zelo no �opla vn poco,
no ayas miedo qfeencienda�
I/a.Que es el fecreto hidalgo
deb� 5 de a dos,y a� de a diez�
Ta, Acu�adme de y na vez,
y f�btemos lo que valgo.
Ifa.D efcubriendo tierra voy
Camilo ingrato.Ca.Se�ora
pocacslaqueves aera
parala que veras oy.
�Ja. A cruel. Ta.Se�ota mia,
mal pagodas a Camilo
de�u�an�ome a porf�a
para �cr mayor gardu�a?^
P�ta hurtar mas contento
(quien vio ladronicio igual)
quando no aun vino vn real,
a vn difunto vn pen�ami�to?
Yo Poeta de tu fe?
► I�b.Yo Laurel de tu Poefia*.
Ta. Aun refpeto no feria, h
Xa». Aun Sa�co no fer�.
Ts.Tan defefperadoeftoy?
lak.Y yo tan menofpreciacSa?
T<j.Yo alfin foy paje de e�pada.
JUju.Yg fin fin donzella Coy.
Ta, Donzcllas perpetuas ton
JasqueilnFiloforla
cosaceni^atyaguaftia
nosdeclatanaPlaton�
�a»Xacayo es paxic© aquel
que laedad le chincha hoja,
medio arrope, y medio aVoja,
que ni es vinagtc, ni es miel?
I/a.Amigosmo os dig�is mas,
que hurto aueraos reido.
Ca.Tadeo.a que eres venido!
Ta.h. lo que aora fabtas.
Fabio te llamaen efeto,
y tcquernaemMat
�aliar fu bue&eftilo
por
en loque ver�s oy d�a.
^a. Odauio m� le �or. llama,,
agu�rdame Tadeo.
y�jfe Camilo*
Lm.
Miente,
que durmiendo dulcemente
de la fiiSa ha hecho cama-
ved que b�inco de diamantes. T^Yo fe( Laurcta nos guar�e
y p�delos de la cama.
                   Vis cipaldas de Camilo.]
La patedtienede motes                I/4.!Qu-c-�abes�Hetmano,di-o»
lkaa,y efte es el tenes©»           T<j,Que le of�cectaeita tarde^
Yo fo.mbra (er� ,y horror
dctusbqdas. ,-
�'de�ancTocn m
Ca Antes
adoro en �uim^fn
Ce
m
-ocr page 214-
i -Tf.
�,v f
iW�fabela,            ^^
Fi beataTtlene Amor"
que eres la hermana mayfir^
y�amassfcrupulofa.
Sicl repulgo aulteridades
no te pone por la frente,
ama al vfo de la gente*
dexafingulaxidades, V�»$<�1
Entran Marcelo yPsbid.
F��.Eftremado es el Soneto.
Ma.Y «airad qiaau cftremadOs,
pues aqu� lo he traslado.
F�t.Tcncido amigo fecrcto,
porque defde efta ma�ana
anda peor que vnaTarea
Violante. M�r,Los aires furca
por entendernos tu hermana.
Fj.Mira que no nos entienda, -
Ma, Entender dizcs�'oquc�
F�.De fu f� tengo tu fe,
que es bien Cat�lica ptenda�
S��.Defde efta ma�ana eftojr
dstucfc�Bpulo comido
Marcelo,qual �l�pte hc�lda»
tal quiero fes, y ca� foy.
Iuro a !a cruz deffa e�pada.
F*.No jures. M^.Quicrojujari
pues que te veo dudar..
fa. De tu fe no dudo cada.
Be mi dicha caucho dudo.
JJ<*\ Pues p3ta que dudes poco?
la mano en cifa cruz toco
defieren tus cofas mudo.
m■Fa.Bafta Marcelo.yo qaicto
porque fe haga ella tarde
f Camilo fi viene aguarde}
bufear quien fea el men�ajet^
fa[e.
M. Que experi�ela quiere hsZe*
^Fabio de mi amiftad'ilana?
pS,es me fio ayer fu hermana»
y ofm� entrega a fu �*iu5^'0 q
Lusfirmez�s
VtfelfaklayLattWa.
Td.Bspofsiblc
que vn efe �lo tan terrible
tiene por padre al Amori
Xas palomas de fus hueuos
dan cueruoSi�e obfeu�as plu.
ioscifnesalasefpumas (mas
dieron bafilifeos nueuos�
^Y Ja palma icuantada
tan cort�s como tardfa,
da piedras en Berber�a,
ola t�mara encerrada?
Cada cofa agradecida
refponde a fu natura!,
folotu refpondcs mal
a la raz�n prometida.
Ca.No alTajotue tan violento
cl�e ingenio Cremones
que ca^os le dio por pies
parabufearfu elemento.
Y para que tributario
pague al AlcacarRcai
Tus reales de cnllal
en bolfas de marmol Paria.
Como e�heno� (y o lo fe)
violenta a� voluntad
apurando �fta verdad,
y decidiendo eita fe.
Adoro a ilabela, y fon
mi �efvio y fus enojos
pu�aicSjque por ios ojos
embaino en mi coraron.
Mas eite maldito honor
inquieta mi fofsiego,
que ai aro examina el fuego,
y iaexpetienc��al Amor.
Que buelues impertinente
a la experiencia y examen?
nunca los honrados amen,
Chande amar �necum�te.
Yo apollar� aigunacofa,
t�
V w^r         ShponJL�is de G�tmm.                 3eo vt
^ elobil�o'hedefacar,
3% mas mal que le ha dedar
fu bella hermana a Camilo.
Yo voy fieado el in�tromento
de�h raufka, y aun ©y,
no falo el �rgano foy,
Cm& el fo�ador,y el viento.
O fanta amiftad que puedes
a tus atas doy rni vida,
y de vna ceruiz rendida
la coy unda a tus paredes.
P fe que hazes jurad
� amor que faercas hazerj
yo �er� de enmudecer,
y morir� porcallar.
Diaiertcme a'go Soneto
defta defefperacioja,
floridos los verlos fon,
y el penfamiento difcreto.
Lee c�trfft,
Gallardo por aqui huela,
dulce por aqui, y galante,
mas con joyas de Violante
componer quiete a Ilabela.
Eft�fe mirando el Smet$t
y e»�r� Piolante,
Vio. Djfdicliada Violante,
A ia Sor de m Hombre parecida,
ZsfdQ cama amante,
* sa dcTazul.tan de purpura tenida,
X*e es amante y zdofi,
Q i�lio breae-,V'na peque�a ro�a. *
L Ugafe a M�rcele.
3 Me cRipa pad o q u c e lia s
bat�elo en e�fe.papei,
, Simando fueras bonon del
. Pudieras erarlo n�as.
Mmu�q mrhaiocotra t� UJMu^ke
j.
               ra ti papel,          f
«a.fcs � Violante vfl borfon
yio.Dz vn delito n© ay teft�go
tal como vna turbaci�n.
X>e papeles de�nquentes ,
fagrado es la �a!tri^ueta,
faigan Marcelo ac� fuera,
Ha O Fabio.
tft'tf.'No llames gentes,
■yolosbu�car�defpacio, ""
y aun lo facar����^.Se�ora."
Vte.Fo� tu ci entredicho aora,
.4 isiAaior pondr� el cefTaeio»
Saca ritUate elfspcL
O que arrugado que fale
ei Soneto, cuyos fon
efios verfosrO ladr�n,
lafglef�ayanotevaie.
Verficos de Garcilafo
en tres v�as?Fue,rca poca
tienen tormentos de toca?
M�.Triftede mi que los paffo.
f�o.A unque es delgada la mis,
tanto a vnqu2rteto apret�
quede plano confe�f�
erla grande aisuo�ia.
Lee violante el pape!.
O para m�fsbela mas herrnofi»
- �� el prado por Abd! de Sores lleno
Gu�rdame los jazmines de tu �eno
Para man �na q hasde �'er reiEfpofa,
So��i&i Por no auer fuego ..
n� eres ce ni cas ligeras,
* fallo q hecho qu�srtosmueras^'
■y quekexecute luego.
          B�jelo peda fos.
Ioarato. cavocsaoucl
■'■O                                  ,'■■','                                         i*                     
S6.neip,rj� me refpondes?
con el filesc�o me efeondes
lo que de�cubrio el papel.
Tu e�po�a fer� Ifibela
ma�anaf Vvd qual fe halla
J^
«V
-ocr page 215-
,v� �
1
<D(
i>
uL
Las firmezas _delJa
201
Gongora.
^M.t.Para ti folo pedia
^ la firma,que aora-cafe�a
ffc papel que fe me em'oia
de ru imperio mayor fc�a,
qu�dela libertadmia.
Vis. Fementido, no vna vez,
fino muchas mas de diez,
poco.Violante feaifuia,
que tu firma dexe a Libia,
fi tu tefe ha entrado en Fez.
En queFez.oen queMarruecos
fe na entrad© mi te?.
Vio Elfo dudas,
quando de tus embelecos
neay calle fin piedfas mudas,
ni alto Zigarral�iii ecos.
Mar.Dale a tus pies ruseucjos
para pifar ios defpojos
que de Libia redimi
mi firma en ellos, y en mi
pifa Violante los ojos,
/id. Pita! los yo? el cielo �anto
troqueclpiequ�dotal quiera
�l�§ailos, frla-Yo los '«cuanto
porque no entre alguno.
Va Marcelo a�ffazlpspapMes,
ypijYlos yio�aute.
fia.Erpera,
que no lo digo por tanto
Ay Libia,qoc aun al papel ^
afpid lobas hecho cruel,
pues al p�fano fofpccho
que el.veneno de mi pecho
felodeu�)todoa�l.
Romper�! aporque no
mas p_'fad umbre me d�.
Va Violante a alfar lespapelestf
p�falos Marcelo.
        V
2^-Pifailo quiero antes yo,
para borrar con el pie^ *
lo ^ug la m�flo firm�.*
F«,Bur!afraer\
Me> Eide�comedido ,.'-*-
pie de caminante ha lado, ,
que tu mane juzgar deuc
por copo de blanca nieuc'
en Guadarrama caido.
Tu fuego obraibdiuirao, � �
. pues e�cufallonbpuedo,
/picqoeeauootanvcaioo. ^
delcriftal, que cada dedo
corona de vn r�bi fino.
F/o.Quc rub� tra'ydorcorona )
la mano, a q uien no perdona,1
antes la ponecn aprieto,
o yael pie de tu Soneto,
o ya cipie.de tu pcrfbna.
Wi.Defpeda9a.cftc papel,
y el pecho donde va harpoa
dorado pero cruel
medex�fincoracon,
_y tu nombre en jugar del.
Fio. Ya con acuerdo mejor
le perdona mi rigor,
que �l y yo.fi Amor porf�a,'
aleuolosa�gun d�a
fer�mos para vn traidor.
Noes ya c�dula cita, no,
fino (dosillo bien puedo)
poder que Libia medio
para no creer en Toledo,
alqueenGranada minti�»
Cadaucr es.aunque feo
efte papel ,que aideico
ledizemiraporti, .
quequaltatev.es me vi,
y te veras qua! me veo.
El me defiende Marcelo,
de aquel Soneto iiuiano,
que bien podran fer confaelo
defenga�os en la mano
degakbras ch el fuelo.
Bmm
Rurfvc h�aree!o%              ,
Mar, Cartas de mi padre foa *
taoars�guascomo�l, �
que las fi� de vn poltr�n
'-pcfa'd&,pero�el,
queesdei pefo la raz�n.
De vn© de fus criados
tan libre de rnh cuidados,
que fegun ia fecha es,
o all� �'c dex� Sos pies/
© plomos tra�a calcados.
Trczediash�zeoy
, que fabo e�e pies de lana,
y tegun leyendo eftoy
mi padre e�Va aqu� ma�ana,
oy� Marcelo no (oy.
Eferiueme,que faidria
luego otro fig�rente d�a»
y que por darme contento
- fiaua del mi�'mo viento
el papel que fe me embia.
Y el mit�o viento es Donato,
tai que aora no le infurto, ,,
porque dir� de aqu� vnrato,
que tus talares Mercurio
»o llegan a fu empato.
�1 papel, dulce �eftora,
que a tus pies ofrezco aora
porque lo pilen rus pies,
lacartadehorroes
de aquella efclauitnd Mora.
i^io. Al$a el papel indifereto,
a mis pies no quiero nada
tuyojibre, ni fujeto,
dexamcaqui atropellada
de los pies de tu Soneto."
�lcelo de�Te lugar,
a manos han de llegar
la malicia, puesque calla,
yennuidece la c�ntela.
■Eics Sult�n Bayazeto, - h
que a Libiaquics en Granada
a Violante su tu pojada,
y alfabela en tu Soneto!
Si ma�ana has de "cafarte,
pata que me dezias oy:
Amiga e�pctandoeftoy
la libe* t*�»qtte he de darte?
Es efta pordicha: Mg.,0 Fabto.
Kw.Quiesa FabiopottetttgQ
alque haho�pedadovn amigo
que Ve ha hecho tato agramo?
Al necio, que a vn"fementido
le ofrece muget rha�ana/
que dio gal�n a fu hermana,
y le defvia marido.
A efte Uamas�para que?
ida. Para que por lo q he hecho
iae�pada me entr� cnelpecha
hafta ia Cruz que jur�.
Eizeieadentro va criada.
Cr,Albricias,Marcelo,aibricias.
Ha Mu� bueno eftoi para dallas.
Vio.Enemigo mucho calbs.
Ma, Amiga mucho malicias.
Cr.Con cartas vn menfagero
llega de tu libertad.
�ld.Lo primero fea verdad,
que lo legando no quiero;
Vafe Marcelo,
Yin. A y ym flor.q con el Alba nace
Caduca alSol, y cola f�bra pierde
La verde rama,que fu cuna verde
* La tuba es ya, d�de aaarchita y�ze,
Ocomofathfaze
o�^�momi zelo de" 4 cft� ce�ida '<e Ifabela elfos renglones,
A «uefperan^.q infeliz la nebro,
         �^i�dc moniciooes
teJte*WH^*&+ Paqueos pod�is cafar.
-ocr page 216-
� i- >� �
Ldsfirmt'zas �e Ifchela^
u
ongora:
J»-M»rad fila quiere ma�.
2QZ
ca vnos roderel*fon.
Su el» i fe a Camila.
Camilo,atjnq��-ai�dcuias ^
ellos floridas tauores, «
nogaftescltiempo enflores,
bureando las macos mias.
Que aqui Us tengo, y con ellas
la voluntad que mc-otrBCcs,
Jjucluc� Violante mil vezes.
a befartus manos bellas.
M�. La voluntad le ha o�recidor
Entra Laurcta.
�.4».JEntrado n\c he de cond�n.
jiparte.
baila el pobrero rinc�n»
y a muybvv�-ti�po he venido.
T*. tatareta viene.
Vio.O Laurcta.
C<i.Que querta Lanceta aoral
Lau.Q bellitsima fenora.
Vio.Q amiga m�a difereta.
Ta.Ectt\ca�&,y noensi�domal,
que tras defis-coftal vino,
q es cuerda qm� va si molino
a ves moler fu cotral.
Cd.lfabclalaembi-d,
que no fe viniera ella,
pues crea eme he de molclia^
aunque me enharine yo.
Lac^Mi fe�oraper aquellos
cabellos meembia aprifa,
que ayer'ie-m�ndstlccnMifia
*fd. La oca�oo poc los cabellos.
Vio. Yo te ios dar� al m&mcnio.
td~a.Y yo asios mi fe-Sota,
mas que cuidados sota
me hadado tu crecimiento.
VIilS� es para�uplic losfuyos,
'ovalen vn caracol.
M4.%ltanh; rayos al Sol,
qae'vienes pedir los tuyos? .
Eticaos conffcjas me ha dado,
aun'con au«l© agraciado ■<
latueiads mi chapin,
q»e vn papel letras alfin
tieae yaqne n© es Letrado.
T�* Fabio ml�'e�or do eft�?
*J<i.Ya Viene. Can�lo donde
■#� qtic�arT-en el zag�� re�p�dc,
y ceco que («be ac�.
Vh, Ved � pteguntapo��h
J.parte.
Ha&fi�o
es hecho,y yo acabado.
�Aparte.
6 Marcelo defdichad'o,
ci e lo �b j u- ft o, A m o� e r ue i.
�rtf r� C&miio.
Ceas Camilo bien venido.
Ca.Tubien eftado Mat�elo.
id. Muchas gracias doy al cielo �
poc an�ete conocido.
C. Yo a Dios fe las doy mayores
■po-t befar tus snaaos ©y.
T�0.5T-O al dc'enga�o las doy
* oyendo a caos dos ignores.
Que de �fonjas que gaftaij
. centellas pata mi ion,
v«o pjcdra,ot�o «si an�n.
T*.Y por letra pocas bailan.
C<i,Ofu,cuyo nombre aota,
y�empre es hermefa�or,
fra ga n ri�lim o cfpl e ndor
del cabello de la Aurora.
Paletas manos � vnhombre
q abul'eac vknc%y no en vano*
blancosi�lioseatu mano,
y violetas en cu nombre,
Vfa. Marcelo, paes la ocafion
a las manos fe rae vino
de mi mano determino
pagarme de ta traici�n.
%^i0. Peinaduras tengo mil.
Cd.Hart� el peine de Marfil,
mas pag� como Ladr�n.
fia.Com o Camilo?
Ca. Muriendo
a tas manos fn blancura.
�,4«i.Gran ���nja.
Xa. Mucho apura Jiparte.
LelioalAmor.no lo cnti�do.
X>««.Gamito ac� te he hallado! ,
Ca. Mis pat�os quies tu f�bellos?
no vengo potaos cabellos
como tUjf�nb degrado;
Porque aqu� ios ojos ven
heftno'f�ta Angelical.
I�».Mirad �i la quiere mal.
Ma.Mirad fino digo bieti,
T*. Camilo nao ves aquella
qucefeucha?
Ca, Quien la e tnbi�
con mas oidos qued�,
que licuara lengua el�a.
Menos dir� que ella le ota.
T<a.Condicion tienes bien recia
ia honra deftmy�a Grecia,
y �a confianza Troya.
Ma.Laurcta para el r®dcte
ferui�iafclfabela
de vnas cintas de hojuela
quevn Granadino promete?
Lija. De vn Granadino rabies
fe prometen por all�,
          *
quechml'as-la Alcan�
blancas tienejcarmeSes.
te<i, Y all�qualqnicr Granadino
' blanco tiene el grano amiga,
efta for�'ja lodtga
c o n e �l e d i a m a n t e a o. ^
.Que de firmeza tambi�n *�
dar� ba�lame fe�a�. - "
Ta.Mm� lino digo bien.
^«.Ent�lbrtijanermofa
;cqucden,y en ft, diamante;
lasienasq�cdasdeamantc,
yjodidacodiciofd.
1 «que no i* he de licuar
««'aqucrrimi�egora.'
.Ma.bri fu nombre defdeaora\ -
bueno e^baik per @
^Zclosporreftaimccftoy:
«onloqochcviftoBoiBa-
Ta.Con hi Marta» de"vn �■
felifonjcanloicres, -
fi con i as garras no es
^rearabia.aquclbcfisia,
vno es r»39o, otro es artero-
todolonMrauaNcro, '
y el da nada iedo�ia,
^«�Camilo,qi>i.Crefteit�
^^.Atinotehcdefpachauo!
yadtengoquedcgir.
^Mlcdiradc�Soneto^i.^.
t-aDio,qucdi��demi>
           '
La«Habi�iecnpub!iC0{lC�a�
ynolehableenfecreto. '
^Maspcfad�brehededarto
A*arcelo,quc~ra medifte.
Buelutfe*. Camilo.
I Ca mi I o ve ti aei. Ma, A y criftc
que le quiere hablar a parte.
^ par�s.
CaQ�c mandas?'
M�:.AytaidefdeR>
2"-Subrft/:;�,*�obarcta"t.
�<*.Mirad�i]041uiercmal.f
la
-ocr page 217-
r%-
kb
s
%
0U1�YA.
Ttf.iubcU�b.a, y lofubntff�^
las ulas re auran echado ^
co�i�o a.Li'�drq.F�.por cierta
que penfaua que eras mnftKO.»
Ta.l�® cuera mal oleado.
Entra 'fabh.
Ta. O buen Camil�.Cf.Ofe�orjj
��>: i^i.� i-,. i O-.-, r u f» n cr f� Caofa d O
o pcTt barias, que el criado
I* q las traxo.el plomees dcllas
fa.janeo con ellas tard� �r
Ma Trcaediasfcdetuuo.
Ta En quegalapagoaodquo,
o en que jarro le cay�?
fa Lla«ialo,quc la jomada
que le encomendar� aora,
l&t. Mirad t*o4igo biea.
f^ie.O c�brate, o callar�.
Cs.HabU que ya me cubr�.
K/o.Pata qae le aparte aqu�,
jiparte.
fino tengo para que.
BueiHtfcaCaM'tlti.
De tu fe,y coracon f20o
�'c�oramia, y reniego
defte.o fea Andaluz}oOricgOj
o GranadinoTroyano.
Queaorapor lfabela
te dexa,pues te gozauaS
fw.Gozar�No tiene en fn aijaua
harpon el ni�o que bucla.
Vaas padillas amigo
^ tengo aqui para L�abela,
que guardo deffa mo�uda,
y quiero embiail�s contigo-
Para ellas vn papel
ras bufca�:«. Aqwi hallo dos.
M«-DelSoneto habla porDios.
jipatte,
> pues fehabaxado por �l.
Kie.qualquicra cs�ucio.y pcq�o
C�.Mas lo ha fido,aqu'�iyiplate
que ral fe ha p�e.fto delante.
fa. �4o hulera mas v n k�o.
C�.Por blanco a tu mano bella
' aqacfte mejor compete.
� l�zn.lkftaqiaek�iovnvi�cte.
Ma.Batta que k tom� efta..
Vio.ton motes dios? Cd.No f�.
K�9.Pu.cs queCo.nl,
Ca.Setan en fuma
tafgos,prouando vna pluma,
- lettas,peonando vnak.
F�o,Pata.lo que me aprouecha,
muy a proponte ha fido.
.X�a.�cfpues de auerl© le�do
en la ruanca icio echa.
.C^.LaspaftiUas remeden.
K*».01«r tiene-» ce.kfti.vl-. |
Mes,Mirad filo quiere mal.
Xs». Mirad fino digo bien.
- Llitffl�fah�ode �dentro,
F«.OlaTadeo,do d�as?
Ta.Parece que oigo a nu amo.
Fa.De bufear vengo canfado
a vno que fus mi criado.
■' fa.Niaun pot olor. . .�
f ��.Pufierale el miscapa ios,
q-ue tu dieras-conel luego.
Fj.Qke tienen?
■T<z.~Gofa de juego,
algalia de algmaos gatos,
Que nofeu?g nosdeaigalia:
�lamaftetnc.laliapnfa,
pil�blando* quie.ivial pifa?
no fe la siVx� <so Italia.
F�J.Sal ail�.^�'J.Tadeofal.
Ta. Sin dada que c.�oy da�ado,
pue? tanta l a i me han echado
y a fe que no han hecho mal.
U �.Vn muy gentil caminante
pabio os tengo, y tan ligero;
que tardara va a�o entero.
Ta. M 113 qu e di � a q u i V i o�ate.
■^�a.La�teta ven te conmigo,
y Ikuatas los cabellos.
�<j.,M'ira que llenes con ellos
quantopienfoyquantodigo.'
4tL&ii A ingrato Camilo:
Vanf� fiolmtey Launt.t.
�{�.Apenas
�ah�te de la pelada,
qaando time de Granada.
caitasde mi padre.
Fd�Buenast
po�pdu�egio rodado,
en menos de vn quarto de ho Tan dulce.tan penetrante,
tan dorado, tan mortal,
que a tal me obligue, fi a tal
ha de obligar a Violante.
O en ceniza, � conuertida
en marmol antes fe vea
tal, que fu perfonafea
elfepulcrodefuvida.
7*a,No es eflo lo que et�ct�ta�u
aparte*
oy midefe��abcc»
yio.La bien nacida amgf r
de horada peque,y deal�iasi
y orillas de� roat e�pera
fus ruinas, fin cuidar
fino dicte nombre al mar,
q el fuyo en las ondas muera.,
DexameTadeo.ydexa
mis penfamien tos conmigo.
T�i.Sc�ora^ot lo que digo
no mebofqaes da�o^oquexa.
fio.Nb yo te bufear� da�o,
ni quexaauraquien la de.
Ta Suplico a vuc�fa merce
q no muera el h�bre oga�o.
VafcTaie�t.
podr� tenerla acabada, (ra
M<i Si durmiendo no cita ya,
UamaTadeoa Donato.
Fa.Mejor es que ocupeyn rato
a mi hermana, que entra ya>
vamonos a otro apofento.
Vanfe �rabio, Marcela, Cam�O)
y entra f telante.
Td,PienlaCamilo,quenada
en vn mar de agua rofada,
y es de azar efte elemento.
r.Quiehanadado�r.vnperdido
f/�.Qui� es� Ta.Yolo dir�prclto
vn maiLeandtoqueaie�to
dexafinaucr Abydo.
Pexavna Ero fiel, /
mas que mereci� fu pechoA
y metefeen vn eftrecho,
que no l� fi faldra del.
Fio.Marcelo es efte. Es Marcelo
C��c, Leadror Ta. q poca Jipan
prudencia tienevna loca,
dir'�quecs �l.
Bticlit�feaYkknte,           
Yo me dado
ns.Iur^me, y nofin lagrimas, Mat�elo,.
Que fob�G ia corona defte muro>
Al Tajo lo veda antes feguro
Derat Efirelhi.faipicando el Cielo
Que me dexa�lc vn hora,y ya rexeio
i, �niaakacambiever�licniklpuro,
P�.QlaTadca, a qmen llamo V
-ocr page 218-
�". O� �
L�$ firmezas de Ifahela
"Porque es el artificio de vn -pajar�
Ingeni�lo,, mas que el de luand©.
Vn riodixo�l,pcrodos rias .
Yeta dcfde o y Toledo, fi repara
(Que u;rcpar�ri)ca las ojos m�os.
Si ya efpada no-es fu amiftad cata,
Que tal reues -me ha dado tus defvios,;
CondosTajos me de xa par J�cara, fafc
t
S)eDo
4�
�r1
A-
n �fi
deGongowa.                     2
los t�rminos de la edad/
l4#.Vcngamuycn hora buena
� el venturofo gal�n
             *
para quien guardado fe han
jpst»�as,yvnaacucena,
digovna�alui�ial�ena
oc ClaueJes y jazmines,
digo vno,y cien jardines
t�onde hecho abeja Amor ,
no �oio no toca a flor *
Of�luc^b�e!?.fe^^'
Oc�.que me �mm hijfa �tifa '
quec�a nie�a�a-m verdad
quepaffadehoncftid«d,
yllegaamclancc.ii�,
yo la mgnenca querr�a
mas no ItabcJa el ca)p?ch»
que es vnthelindre gabacho.
Z)e-».Yo �oy Donato GuiBei,
vnmen�ajerodeblen
que he trs�do eftc dcVpacho'
5>J es gauac�vaqnjen camina
de�delile�cas.2 Toledo
eonio.quje^afia en vn Cre�o �
oevna cafa sorra vezina
Gauad?o foy, pero honrado.
o��.Aa!Sgo:Donato,di$-,
t a �� ros gia a s d e m i f
            ; -
daipevn abraco apretado.'
A mi hip reprehend�a
TTo fnignias felecnobfcuras,
Hp en vet�bs,auriquc fean bellos.
Li^Que enigma jamas fe oy�
■acttataya�crnejantc
que el papel die�lc a Violante
quien para ti lo eferiuio?
�/^D!goqt?efi,nopcr�?$.,
i«3.Si, di2eszE���s en ri?
JfrffSijdigo,.,;/ d�.rc^bo�i,
y elle apoiemcde�les,
'��ij�s OQash, Camm» ,
Q�iMzlpodr� �aloq imogifio -
ella n�d>e,.hi ja amada,
negalle nus�ts pof'at�a
a.vndeuote peregrino,
qJ.iecl termine a�u camino
ha puedo ya ro� cuidado,
: de veneras-coronado,
Bo.del.�pot�O�^t�eg0j/
fino las que ver� luego
vueft�O templo venerado.
meso dcz�\oj no o.�fo �
ecz�io es'n mas curemos,
q en b�cuet horas tcndreaios
y<> luic�pcd- y vos efpo�o»
Lcli& mi yc��jo.ti�cho�b,
eei'de ii��iC3« me apercibe,
y-quafma-rlpofa c�cnue,
. quel�ijsfejKna bellas,
hit�dlkgaraccsdcilas
a rai entend� asiento lu�.
�.ii*;Haz�endolc�lta b buz.
aCupidillonr. A�na.
Ella ucn�buen a:i�o,
eifucel�b dir� luego,
q ue ojos le ha Aa�® va elcgo�
y que cateadi»« rento vn nina
tfi. �ye.raarcs�bn �n duda
citas Laureta queleo.
ft*cl�tcxUtr.
Pretendo lo que peffco,
y hablo con lengua muda.
Ko f� an-iiga que me in�pira
. laaltaataorofa-dc�ad-.
Bittiuealtu.
Si tu firmeza es verdad,'
la del�iaraante es me mira.
OyefmeLaurcta?L<«e.Si.-
If�.C�fi�mido me ha el d�a �late
que no �labia con Violante,
y que cuo ha dicho por mi.
La».Por us Si �i en ral t�mete
� me dea dozleivtos scotcs...
Ifj.-Penmcics 3 mi, fi mates .
ibn Diin*iciasde vn viilctc. v
P*atamico�OS delatados
en ia adargs del gal�n,
a del psge en el �agua©
nos publican los cuidados.'
Ho en ios villctes.que en ellos
claridades,y dalzuras,
no
' �iittmifek&Uy Infinta.
tu» .E Se ce el m timo pa ptl
que a .Vio la a te dar le vi,
y no ay que faber de mi
pues lo ella diziendo �l.
l/*»Si ya fuera prenda aunada
gttac<ܣato>�inaesloca.
L*t*. Yerta Sa manoa ia boca,
� diucrtida,© turbada.
Nocriara/s�ora «sia
jzm !a manga d�la ropa,
y entre las cofas qae topa
coa el papel qac te embia,
.!/«.Pond�ralo bien, que y©
-con ette papel: «�ecneisrrn,
qus ella no embio por. yerro,
y que �l por fstjftelbtiui�i
"ti».Gran conSinca-�fa. A ice lio
quiero irme a amorrexe.
lm.Leamos aqu� ei vi lie te.
ip.V-illetc ha de fer fin fc-llo!
L�e ifahdn,:
Eb la libertad dclaaou
dize,y libreen la cadena.
A fe que la letra es buena, <
laa. Los rafg©st�c �ora, alabo,
Que ramales dcuen fer
d�la, cadena d�) ttirle. ■
�/�.C�cgo Diosy� a alguna diftc
tus ojos pan leer,
�>y rae losprc�la, y m llama
�**
clemp.Khoqu�n�o
ram
a los ojos donde yiue.
f4.Sa V�-nida �ca gl©riofa-,
ranr� como yo me alegro
al-P.5 U�Ci-o �t ra 1 f�cgro,
y alCfeip de tale�pe�*:
yfi-derin?eaeordau,.,
^iosoiu�deel�imsrnia» �
ftpKfam� «as-amig©
� en ie�a! d�lo qm-teimoi
legradlo Ifobelahe�rftofa
GO�iq�ianu-khcidad. ,
�il'ert.ee.vpeftr 3 beldad,
que vencer� vue�ir�» gloria-
los kxos de la mzixmil
ycumealgodrttia�no.,
^cs.Be�oos las nianos^ y digo,
Qae�a�que ha venido a*Sa sorda
, «?va'Hio:,-o}'Glbsmofq-oit_�st
qae hutiGCSanoche infi ,itos
enci.me�bndeiaGqrQa..
-ocr page 219-
Las firmezas de Ifaheh�
2Q5 J
Ca.EUa cmbidiofa.y galana
vendr� tanto qu�ro cltietno^g
0#. Yo me voy a encomendar
a DiosenclTemplofanto:
tu hija mia entretanto
te puedes aderezar.
Seg�n tu fiiencio es
en gtan cuidado me pones,
finoguardas las razones,
para tu elpo�b dcfpues.
Vafe Gtttuio.
Ip.Monafterios ay Laureta,
y azeros labra Toledo,
adonde profe�far puedo,
y morir como d�fercta.
Antes que la mano de
al que cipero Seuiilano,
y qnc le nieg�ela mano
a quien le he dado la fe.
Ca.Quien es�ifabela. //�.Quien,
v n i n grato, v n co n-fia do, �
vn dicho�b, vn defdichado»
vn tu.conoccslo bien�
Ca. Yo fe�ora, no foy digno
que vn pobre gu�anofoy.
I/d. Vete ingrato. Ca. Yo me voy,
jpuesviencel otro camino.
fafe Camilo»
Of�.Pacs oye mi yerno mal?
m.Si quando mutmarandeL
O&.Difparate cs.yctuel'
hablar mas con hambre tal.
C�.Es gal�n Lclio� fie.Galan�
de tan gallarda perfona,
quai no lo vio Meliona
blandir�an^ contra Oran.
� 08, Calla, antes q�a e�e buf�n
la arme contra el Euangclio.
�>o. A recibir bueluo a Lelio
a la pucrtadelCabron.
Ca, Del Cambr�n la puerta es,
quceffotra dar� cuidado
a qualquiera, elefpofado
que en ella ponga los pies.
©H,Entre con felicidad
por la puerta de Bifagra,
que el matrimonio es bifagra
de vna y otra voluntad.
�Je.Bacluome.
©��.Vay aseen Dios.
Pa/c Donato.
Hijo, pues ves lo que palta
ader�zame la cafa,
llama a los vezinos dos.
Que reciban a mi yerno,
I ORNADA
TERCERA.
Los que hablan en ella fon:
Gak�t{9*
Emi�o.
Taeteo.
Camila.
Ol�anlo,
Tabh,
IftfaU.!
Violarte,
Laure�**
Marcelo.
Boscriaiot.
D*nato.
Entran GaleapyEmilio.
<?4 Demos en efta cumbre vnfolo inftacte
pa* a la vjfta, y treg�as a! traba|0>
           ?
*tn.fcf�a monta�a, queprecip�tame
lia tantos figles que fe viene a bax»
efle monte murado, ef�e turbante
de labor Africana, a quien ciTajo
iublanea toca es li fiada de ©ro,
ci�o las fienes de vt�o y ©tro l^oro.
l�a con mage�rad y fe�orio
corona Imperial,quealcieloingrata,
en las pcrlascotnienca deftcrio;
y en laCfuzde^queJ Templo fe remata,
«�Te cerro gentil^I voto mi<5;
�egundo^orofi fuera de plata,
f� laipiatanofQerafuguiua,
o alguna veua defauta grifes.
EfFe Obelik^dccdincioi claro,
que con tanto cfplend�.r.con gloria tanta'
nrenofpreciando mar �hotcs de Pato
lobre aquellos ca�bles fe leuama,
vma es (agrada de artificio rato,
de vna y otra ya j�nica l'anta,
prendas de 3qucllos,�]no fon abonos,
digo aEabioya fu hermana.
lfa. Encuentracl am,eftandofeclla queda,
LarocajOleuantadafea.o�obufta,
Y fin mouetfe con el viento jufta,
La dura Encina, hoflfcr del aiboleda,
Tai quiero que ft&eda
Gon mi firmeza <�y,que determina
Ser Roca.al mar,y al viento lee Encina.
Efla
ue fueron h�jos,y ya �onPatronos.
IOR- ^
la nn« a �UI4jafltc �ca,o monta�a,
D�
fe a» n do
-ocr page 220-
lue �Dstt Lt�sf�Qmgpra.
Ga.Y aqacTqBiea es?qac con ©fado bue!»
a la cafa del Rey le pone efea las?
�»�.Ei Tajo,que hecho Icaro a iuanelo
DcdaloCremones le pidi� alas,
y temiendo defpues al Sol el Tajo
tiende fus alas porallidcbax©.
Gs.Entre eftas cumbres afperas, que es ello
que por antiguo con raz�n alabo
�«2,Es San Cei«antes,que fu capa ha pue�©
al tiempo fiero corno a toro brauo,
qoeriendo,pues,de la ciudad del re�lo
�aluar,fus muros facrifica*G*,Alcabo
guardar� a fu piedad poco decoro,
q®e no ay cicrao valiente para vn toroJ
Ga.Yade �asibmbras hazc el velo nc»ro
a los objetos ya la vifta agrauio,
baxemosa btifcar miconfuegro.
BxBaxenies a burear mi amigo Fab�o.
fr\i.D�dccs? Em. A S.Vicente. Ga.Yo roe alegro
porque junco ae�Ta Iglef�a pofaOctau�o.
Bw.Miradjpues^que fin© baxais dc�pacio
versis a Galiana en fu Palacio,
          fmfe*
\ �'-■
Las firmas de Ifahla^
fecundo PotoG, Imperial corona;
faci� obeuTco de gra�sdec,a e�lr'a�a,
Toledo es, claro honor de nuef�ra Zona.:
Ga Saluc.� ciudad Metr�poli de Efpa�a,
emula de los a�os, y perdona
a mi pie enfermo, y a mi edad couarde,
que tarde te pi��,y te admira tarde.
Saluc^ gran Capitolio vn tiempo,aora
fombra de aquella luz, pero no vana,
que en carros recibifte triunfadora,
Goda virtud, y gloiiaCafteliana,
quando rayos c�e tanta Luna Mora,
y plumasde tanta �guila Romana
con efcouas barrieron de oro y feda*
quanto te falta ya,quanto te queda-
Sm. Aquella milagiofa aguja, aquella
que de fus fundamentos fe detvia,
no barbara Piramide^mas bella
Monja de los aitcsj alegr�a
de la milicia efp'uitual en ella,
penden las trompas, pende la armon�a
queelcanosometaldevna campana.,
clar�n esdulec de la paz Chrift�ana,
yesjunsoacUa aquel Argosfageado
' de tatitos ojos como fon viriles,
icSti�o, fino digo coronado,
que al Sol niega ios atomosfutiles�
clTemplo �anco es, que venerado
la ventalle!hazc a los Gentiles
en ia materia, y en el artifici�,
qac hazen la Deidad y el �aciirkio.
Oroel cayado, purpure! ve�tido,
infi^nias fon de f| Paftor, y en ellas
4i«o en las Ce�as t|sas, fu apellido
nos dis^quando" o en las cincoEflrcHas�
�i al que oyde mitra el Tajo ve ce�ido,
viera elTiber de tres cotonas bellas»
aG«maniahiziera,ya|Tiatqu-ia
fus cinco �fttellas ves al Mediod�a. _
e«.Q»frcdifkio es aquel que admira al cielo�
ZQ�
% �/
tntran dm�loy Video.
Td.Difparate es el q has hecho.
C*.Nctie hecho maior cordera*
.T*.Canfa,fatig3,y.opara ;
�'« fe,fu amor, y fu pech�.
Que'dcues ab©riecer
aeftarau^c. o.Yo la, adoro.
X�.Bien le guardas el decoro
en lo que quieres hazet.
Lo que fe adora fe ofrece' �
Ca.Lo que fe teme fe prueua.
jVTai diligencia y tan nucua
aSatanas aie parece.
Y�l con Fabio fe cafa?
Cd.Con el fe quedara, Ta. Y t|?
C�i.ConTndeo.r�i.Bcrccbti
bol ucea con tigo a cafa.
C*.Tu qtiicMak; bienPadco�
Ta,S'u C�.Puesnoferll razo»
que dexes al coraron
fatiifazcral defeo?
F�.Fiarasde mi tu intento?
C*vPues fu raz�n med�
ruin tento,que como �e
cautiae tr�entendimicnto/
Ca.E�cucha pues lo que fabes*
llegu� a Toledo en Abril,
)
y ap�eme juwto al Carmen,'
y conefpueiasfaii.
Que Abeftrm hecho al defee
qaifo igualmente batir
lascfpu��laseon las alas
enalca.ncedc'fu-fin.
BufqufiacafadeOcltauioi
�infotm�fne potalli
d« '/usdue�os,y hall�-
�>d a
�ja:A4«5«csRcaUlqv�
- " ~             Cas
-ocr page 221-
La$f�rteei&Me ifchtUl
S^p.Luh'dsGo^ora.
■- /
.y
io
M'i afsifteec�a, piies.cR cafa
de donde �io c�Yo fa 1 ir, 4�
porque �abiendo quien fyy
no me perfiga alguaCil.
MilegaHdad,mtte,
mi defeo de acudir
a 1 gu�ode padre y hif J,
y misdcfdichasalin.
De mi rnite.en pocos d�as
la enamoraron afsi,
que LcSio zeta a Camilo,
y yo he verg�enza de mi.
O ligera! �petigroia
-facilidad mugetiU
veleta de harpon/que fabes.
©bedecer.y no herir.
Prenda de ni�o perdida,
y bafea-da con ca edil
en cafa del pofuoril.ta1,
queesquanto puedo dczir*
Qnan bretieoicnf e peligras-,
-l�breme elcielo de tu
haH-ando3pues,a l�abela
vrna ta?de cn e 1 pt�i�v
Regando dichofam^nte
confu mano vn aifaeli
{qnoembt�ia dcfdeent�ces-
la mofqucta.ni el jazmin.
Si bien el Tajo giorie�o
menofprecia ya al Genil,
pues hija de mejor ni�suc
es fu-corriente fe�2$
�Fallo a vn tve �o-de chbeles,
q,ue agr�dccfclo le vi
los «t�ales de fus titanos;,.
ps ga t! os e b v i), r u'o i.
Peespacio rorrvph e! ca pullo-,
cx> rno t c tn i e n do fall�
ance c 1c!auei de fus labios
d �lec me n � e ca r me fi.
tlegu�humilde, y fupliqu�la
que
quanto pudiera pedir
De Ockn�o.lo que deCoCme
cvedixera vn Elotentin,
y defuhcrmofahija
lo que de Vefta va Gentil.»
Aunque dos C�taiiberas
me di xer�nde vn Nebl�*
que por la g�rela beb�a
etfe elemento ��trf.
Va Nebl�, mas no mudado
en.pcetj-rK.cc,.y morir
erv tu almeza» y fu eafjv
que era bien cerca de a 111.
.T�miend©,pues,vcsjndadr
quees Alm�dana, y buril
de pafedcs.ydebrofizeSjt
ai punto me refolui
Con ma�cata de Camilo,
deenteat �O&aui� a f�ruic/
porcaxe�oentt�.ycon Eabio
ce acomod� luego a ti,
Que te firuesdecenado,.
y me firues de adalid,
braceo en la cal!e,y en cafa
ihuron,y no muy ruin.
A miSera�n veftklo
liai 1 � de v n az ullf u r q u i,.
que no & viftc de menos
quede GkSo vn Ser af�n.
JLlam�mefohermofura,
y e! ero e qu ndo lavi,
aunque a los rayos del Sol
en gran rato fiO'p�idi�fJI                 t
vnlbnorofo clar�n.
Senti fa a mor, pero mas                +
|u �facilidad �cntii
gt�e enca��ndome ��ei tiepo»
Ene podie�a redo.jir.
D cfde�andpftis �f^uores.
y maldiciendo fal-i
cai.fcHc�dac�,qucen ej|,�?             
esdcfd�chaferfeliz.
Treinta dias ha que ei Sol
es fombr3,quc anda tras na|s
y para que eldefenga�o
le haga efta noche huir.         '
He dado tra^a^uc aquelie
hidalgo del Zacat�n,
finja fer Lelio eftanoche,
,f ue fe buciue de Madrid.,
Para lo qual deldelllefca�
ha embiado a preuenjr
afu luegroconponato,
aquel ligero rocin.                     #
Se�as le dide mis padres,
y raz�n tambi�n le di
de la cafa,y la hazie|ida,
fin quefaltaf�e vr^quatrin.
luramentamonpsluego
''4eeg^r(hallafaUt'
con lacmpreffa)anuefl:rospa
fi lo vienen a pedir. (dres,
piras que eftatra^a es
�^ difparatc de Merlin,
T llegue ac� el Lefio fingido^
I y yo me reir� de|i.
%j con yifta palpitante
mira al Sol en fuecnich
el polio,qu« de las y�as
prende como prenda vil..
LaBxa! Aaelodexa
precipitado morir,
o de A g�ila lo grad�a            -^
p i- 3^
^iue me dexa�e feruir
^^e fu jardinero,y ella,
rj.o%s vais.Ga.HiiSq^de aqu�
Jfsde dixOjfin arrancar
aquel verde corongiU
que no quiero roro en yetua,
� ni Gil q'gctenga ra�z.
«Sino otro de mejor nom|rcj
y o q u e m uy b i e n. e n t e �� i,
baxeme para anancatlo,
y al inclinarmcje�ui
�n mi cabcci fu mano,
�o la llamo de marfil,
que todo marfil es c�icsno,
ycftuuierama� alii;
pedio turbad© le dixc,
quanr© mejor fuera ai, «-
b�rmo�i t s i m a fe tro r �,
carona vu.eit.roc4i3;iinf
$i ya t;o he crecido tacto,
ds�puasque me oax� aqu�,
q a e c ob la- c«b ega.d oy
c n e i c � e,io, E i 1 a' v n Br a fil
J.a cara,y brafas el" pe cijo,
refpondid�fia de mi,
que debaxo de mi mano,
ya Canil lo h,vs de vu�r.
Note acobarde tu citado,
p'oxque de�de que te vi,
yn BucaE Alem�n eres,
vn Ginoues Lomedia.
Para igualar tu humildad
no rengo vn maianedij
par�alt-ntartuefp�ran^a
middte ef vn Po,tofi.
TuyaToy.tuya he de ier,
y co.men'^olea �a�t � |
f i�erido � hermofo roftro
de yja vergon^ofoCarmin.
:m y�lqtted� vhaeitatua mufla,
y tm �-e-�»atnao.i,ci«c oir
5J43C leeoionaaan mil.
Elycio fe defat�,
y tan fin penfa�'o ardi,
J
qm fea- m ue bo s dks q b uelaa
tu is ce n i p s p cr a S
Halas i�azen poca fa Ira .
pata eng .a�as.y cu br/i
eifueg© quedifsimu fo .
«I«%iies fue ei�u^o ��&tf i»
-ocr page 222-
�De 5). iLutideGangofi
0*J
Lds Firmex/s de I [a fe/fr"
examin�ndolo af�*                   Mas �l rc�T�te apelando'
-2 ©7 V
C*.Yo trtigo vn I.e1nS fingid®, Ot.fi en verdadFabio,ypor hijo,
* ». .4.-
cao bienio �bc Dios.
T��.Yo^ � enredo a los dos J{4*
de oilios me regozijo.              *
f�9,De 41 eh @fo -�e a pro i ij 9
tu cafamisnto dic�io�o, �
dcdulcff&t�idiofo,
: f defecando fu�uc,
y tu amor �ea la llauc
del cors^ondera efpofo.,
fa*.Mejor nombre4cpon�a
a fu efpofocierta tno^a,
*que era vn cece�la,
q oafldo e�pofa �e deria,
n�cnealecadjdia
los carrillos fin raz�n,               ,
a enye doliente fon
cubosde lagrimasfaca
«con la foga.que no es��CSf �
de �ii deicfperaclon.
T�.tuego no delfeas mo^o�
luego adobado no quies�
i,4».-N o.que el primer dia e$
pofo,y elfegundo po^o.
#�. Ye me guardar�/Lturetii
de�Ts nombre por mi fe.
B�ducfea YhUnttl
Rcfponder �ngel no fe
a vue�tra atenga difereu*
?ero la re�puetta guardo
en yn dulce parabi�n,
«�uan�o en har� buena os dSft
cfpo�o rico,y gallarda.
ri<».Tarde,o nunca,
M[uc con galas de marido
a-oueda armar de muget.
Y yo� on el de �&�ectda**
har� experieuciaaio poca9
�i obedece efpofa5es 1 oca*
fi refute »m3ute>cuerda.
Ta. V fi en efte .tiempo viese
tu padre? r^.Ya mi cautela
jre�poodido aati a Ifabcla,
fi con vaor nuera el tiene»
Mas �l con flaqueza Eafeio
«tendr� bien facilmuger,
que vn padtc no quena fer
inftrumcnto de fu agramo.
Todo efta noche fe arnfea.
fa.�aX�a;<yae entra mefurada
H fe�ora de�pofada,,
tomo yna nouia morifea.
f «.Mil vezes enhora buena
de Lelio fea la venids,
prorrogaci�n �c tu yi�$0
y
dettierr© de ru pena:
�u pofada fea colmena
de anejas fin aguij�n,
que en cada noble rinc�n
multipliquen con dulzura
en panales de ventura
«enjambres de fucc�sioii»
ip��.Pa*a feruirte fer�
con la raz�n que coauicnc,
el yerno que aora viene,
cerno el iticgro quee�t�ac�j
yfiquifehazertcya
de mi hijaefpoCo tierno,
fabelo bien Dios eterno, \
Ftf.D,e,tubonaadimaginQ
quejecibes por vezino
U. alquekasde �encepo�^esflo
Tal yo a e�a ncehe a �fabcla
introduzco,? no en la lid
de fu vifta coa ci Sol,
feo en el cari» po ge o til.
Pe� aa�or.ce� la obediencia,
donde aut�de combatir
con fu cfpo�o p@r fu amante,
con. animo varonil.
Si fe rindiere al momento,
correr� el velo fut�
de la piot ura>y dosLelios»
verasea el camar�n,
Alleigitiuo veras
conclaridad defeubrie
de fu jornada la<caufa»,
de �« maleara el vacniz;
j&lfal�overasdexiit
con las garras la perdiz
defu Babio.como A^oc
que vol� como Hebli,
©oz.arala.y yo contento,
roas vkoriofo que el Cidj.
por auc�me a aii vencido
partir� luego de aqui.
NoUeuar�almenes que
«�urmute Guadalquiuic,.
ni dat� ?n corcho a fus aguata
donde es flac^vnvergaatift»
%0 a Seuilia»niu.get f�cil,
quelasenzifi�s>alil
en reuma para mi,             ^^
y son las mil y quinieitifc.
apela paraeljmongi'.
Yo mil y quinientas vezes*
fino fonq.uinicnras-mily
la meter� en poiTe�iion
del alpa.que$3 le di.
Que es mayor g.'.o��3,Tadeo�'/
por la e�pada confeguir,
que por e� cetro aOriana.,;
como lo dir� Amadis.
Ta.Vl�c Di©s3qno mequadr»
la traca,aunque me perdones^
Cd,Zar59as,y no razones
en perro que tanto-ladra-.
7*,�3itcfietlon,poritC3l Sol
Camilo^que citas muy fre�aos
$4* A donaires en Tude�co,
puntapi�s en E(pa�ol.
Dareios,�i mas me enfada.-
T».�s ley, de Malioma cita,
que en que�tiones eft�gue�*
fu Teolog�a de efpada�:
Fedite que tu raaos
ineeautiuailH Ca Es>vcrda<&
!Trf>Quedo con mas libertad,
que yn vezin© de Arag�n.
Peco cnreplicar.que Ociauic*
no qnerraa Marcelo da*
fu hija findelpo�ary
ion ca�as-.fino fon varas
�pc�car,ode ASguaa�.
Ef�o n o TadeOj-no quiero
licuar all� francol�n,
f
para que la ehtricguea Eab�e*
s bu�uelo cfteks hojuela?
ao aguardat�sque �e enmiele?
a.& � hermano, que te duele?
m
.Prcfto,y luego.
Tu, El corchode aqueftamuelan
Ca J>- mi Tadea me toca
el poner vn Lelio aqu�
yn di > no mas,? a ti
c� darte vn pu&t�en !afooca}
^<^lasc�^oq^shemcBsftc^. '
Cal
que; combine a fosccreess
a quien las pague en-anis,
En S�Uilia Brandiaiartc
quiero fer-de Flor sL�Sj
antes hijo,auee
O�* Perd�n a oy � mi cuidado^
que Lelio me ha faiteado,
y me tiene fin fo�siega.
Va. A mi pofad a yczina,
| a �idae�o.que nos rnao�ajf
*V
-ocr page 223-
� � �                     
8)e ©, Luis di Gmtgora2
Marcelo e#elMiugar,*
para que toda mi vida �
me huclgu de fu venida*
«Itsaeto me pueda ho'g.#.
I/xYo huelgo,Camilojaqut
de que Leiip aora venga
folo.porquepiamo� tenga
algo que dexat por ti.
Y pues viniendo he de dat
fe�as defta Ce ofrec�a,
huelgomedc fu venida
*■■ Pal*tfieeaT5*Re^tanciada, v
^_ donde vna nieaea otra esfera
farde pifada de fieta,
�y nunca de hombre pifada.
Pon me donde brama el mar,
y donde a fus ondas locas
firmes efpcran las roeas,
pomo poderle mudar.
Pon me vn trono en el jard�n
de Chipre,con tai decoro,
queteogancoronas de oro
imbidijide michapwv.
Q»c al fin en qualquier lugar
que pife la planta mia,"
tierra ardientc,:Region fr�a,
cfcollosq ueac,cra el mar.
Pedros de Paraito,
con Magcftad,ycemr«mv
a cuya a ecza perdono^
. . ficon tas pies no la pilo.
Con fe rgual.con igual zelo,
a mi firmeza roe obligo,
© el cielo me fea enemigo,
o rauorezcame el cielo.
Que firmare en dulce eitilo
con la fangredi mis venas,.
fue con C, amilo no ay penas,
y no aygloria fin .Camilo.
*».Que toquilla cft�vna ciega.
T«Q*e necio eM. vn confiado
**.Quc�oberuioefta vn robado»
r«.q�e humildecit�vna a fut&
�«. Quic los dos corchos juta?!
de mi chap�n,? fus llenes.
*«. Quien cof�erafus defdenes
con cien puntos en fu cara*
4* Columna de marmol %.
f*.Quando tu firmeza fea *
la piedra que mas pelea
e�trael tiempo en Merjfisoy,
^ovesOvUeao/ttui^ualj
©�f � Que perdon�is.
.T�� Bueno asidas
del Palacio a laeocina.
fcegalar querr� a fu yerno,
y�c.raatoToledan.Q,
con verengenaen verano,
ycon membrillo en intaierno.
"% mas a quien le dio Dios
d�a ribera del Tajo,
que con el poco trabajo,
quieres que digan deEgypto y
que eligi� para vn moiquiro' *
vna pir�mide tal?
aguarda a Lclio.qicbuela *
quea «unome faltar�. *
I/4.Nofer� Violante ya
mientras viuiere Ifabela
que yo. Ca.Ca�iemos fefiora
.f-Cjomigomchcdecafi. .
ta.iodoes.amiTa kaKii-
que de tus motesaqui
datar� las letras negras �
<^Quenictes�
IpEucnoeft�efib,
'oaquevio Violante bella.
Ca Nscgo el feria caula el la
de los rnotesquecon��e�lcv
tfi.Va Lauret a fi enga��
mi-entendimiento a mife. : *
Mti^o
�c nada.f�lo fe '
q ue en fu mano le los dio.
r#.�aand3enfatifaetones Jpi
ciertos ion los toros oy *
a mandar enhilar voyr >
ola,Lacayos,rej;ones�
Vafe Tadm,
Ct.Q�ie'voacs dasfeft�^toco? :
Vio* Barat�: no entiendo a efe
hombre,
que del noui� no me afs�bre
_ me manda:��yni�a,cs coco^ .
■I anaflbmbradizame halla?
coragon tengo en el fenoi
que efperar&vn nouio agene�
y romper� vna batalla,
Quanto mas,que ya imagia©,
qu3.n to me puedo ho!g'8�
Ta�.P'ues yoTadeo,foy ludas»
paranoletiicarme,
de que la valleitafc arme
contra todas eflas dudas.
Quanto mas.fia! defeargar
ha de aoer cena,y comida,
huelgome de fu comida
quanto me puedo holgar»
�Pab Violante.ae quanto-vieres
prcuengo tu admiraci�n.
K��.Graci�faes la preuencioa,
taa loca foy i tan-cuerdo eres*
Que del ageno Bimcneo
preuknes la embidia propia?
tan hija foy de Etiopia,
que rae enga�ar� el de�feo�
Cordura tengo y valor.
Hablan en fcento*
FjkE�cucfaame hermana m�a.
Ija.Ya llega Camilo el dia»
C
f
f
C
f
N
r
C4,La noche dir�s mejor.
fj�, Que te I i m o n io ha de dar
miveidad.de quien foy y©i
no ay en el ta!amo,no,
quaDwiucpuwU..w,B             que elle es impropio lugar.
C�.Tal fea tu falud.qual es, Apa. perneen la Libia importuna*
Meci�la traza que das,
                   donde de ferpiente llena,
deilasyo no quiero mas,               fieiSo! abrafa la arena,
fifioqas p�ngalo* pies              kalcjiaabufalaLaaa. 4
%U�(
aajao a mano
f\
-ocr page 224-
- 2.
.' �
L�$ Vitmixfi de IfabtU
Z.4»,Quc cftc aquelmoc,o neft
queiascinti�las medauaf 4
T*.Digo, que no es el,acaba #
de coaoccllo en los pies,
que cite �raebotas,ycfp�clas�
y el otro tra�a capatcs.
l�» Encomicndote a f�at@�,
embuftero de t� es Cuelas.
Bnelecje a ifibe.it,
Ifabela e�c que ves
no es Lctio: #', Cierra tu lab-i s�
k �ctlaladaavnScaillano,
yo la guardo a vn Granadino.
>             �ntrs Q&i�ih.
fe>�t��.Seaotcs}�ni yerno llega,
baxemos por d. Ca �Lncicdan,
©S^.Todos al zagu�n deciend�.
faiifelQi hombres.
f�o. Altctalcel puli�? if.t.Iuega,
«y�.Palpitacl corado? I/«.Baiia.
y» �. Que f�ente el alma�
V^^**�orq»ue no Coy lo q muefiro' *� que mi corac.cn es vue�iro,
Se�ora y mia�<3ia tambi�n.
Que foy y no �by efpo�b,
��na!dia,y fin cora^oo»
��ta Ternezasde nou-ios fon.
^r'oXifonjas de vn aleuofo.
Ta Ha� entcndido,Camilo,
la e quiuocacion difereta?
J/*.Ejs entendido,Laureta^
les rebo^osdcl cftilo�
Cd.Nolbtrosdos �oh mente
entendemos a �es-dos.
0$,t.T<3dco,fab�eisme vos?
Ta Tr por el pa�klcalknrcy
Traer-decafe elEigon
Josconcjos.Ja tortada,
el pernil,y la er&panada,
ei manjar blanco^! eapon.-
El par de pichones gr�ciles,
lapcrdirene�caueche,
eipabo tierno de �eche,
que le mamaran !«§ hueflbs»
El cabritoen fu gigote,
y del bal Tamo rica!,;
que �Uda Ciudad Real
vara y media de pipotei
ti fe�or,muy bien Cabr�,
©/l^r.F�ieS�abedlbenhora buena
Ta. Luego no es ir por la cesa?
eUt.Ho amiga,
y*. Pues ruda fe,
                     <
®B� Id,pues.
Ta, Reniego de viejos,
�ieslexossno meio mandes,,
q aun eaIbs �encosdeP �andes
me parecen mal l®s,'iev©$-\
Oftk. Venid conmigoTadeo*'
Vanfc O��W0,y Ta dea*
l4*-.F�bio)vfo Grafladiaa*^4r,
�� llama!Le�iof
Ffi�.�magino
quecortcmilmidclTeo.* ^
Laurct3,aqui t� dcfvia. t
BuclHifsa tanretd.
P&.Marccio nafta aq ni traydor>
y Le�i© ya enga�ador
delta cafa,y de �amia,
de das^edras, de dos nombres? »
De dos corazones duros,
blasfemia de los perjuros,
vituperio de los hombres,
infamia,vcrguenca,agr3ut©� .
de fe,de amor,dc aniiftad,
mentira de la verdad^
y Marcelo as fin.
                    »
W^.OFabio.
fio YoaCam�omcdarc,
criado de mi enemiga,
vengaa^a ha 4c �er y higa;
de la honra y de la fe.
Bneluepe a Camilo,
Camilo amigo. c».0 Vk»!adtei- '
Entra Q3aufo>,
O�x Se�or Eabio dos palabras»
V&b Laureta, la boca noabras*
amaiic�t�emeiantei
If* Ingrato Cami�o3tente,s
alJiamado�oyovas?
no querr�a de ti mas,
para fer vna.ferpiente
yr*f ifada en ios arenales
T' de!�fricaponejo�ofa;- ...�
fC4.Vio!aute hermofa.
^"«.P'ata ti apelan mis ma�efi
M^.Para quien�Violante^pelas�1
J/i.IngratO;Ctf-� fabela. r/.GmeU
traidor. ■�'d.Ifabcla. r/�?,lnfiel»-
ya no es tiempo de lfabelas.
CaMiti que eft� all� �11 «rporojgM^
J
Kw.Deefperar. lf4.Dep�tTeer. t«.SjnoaqueljmefpeddefaW^
Ij �.V�lgame Dios.queeftecs
el dei'mayo de Violante,
ea�a,ha�ta veren que para,
bicndtae tu mai la cara.
Buetn.fca Piolante.
Vk Mentit no fabeel & roblante
I/i. A it�rate el pu �o* Vio.Si.
Ija.Palpitad coraron? Ffo.Masi
ip.�^ue fienre el sjau:
Kio Que ellas
ka2icnd© burla de mi.
Ifa Yo butUi Vh, Muy bien ctU.
�.*».Sabcs que imagino yo,
que de tu ca�a psfeo
el traigo a cfpaataitc ac�.
ff�o.Eltra�go�MC vn aflcl,
que le me crvtr� por el pecho,
l4H.Q«ccsdei;
K�o^o ett�de prouccho.
4».Era Granadino el:
jOlfc.Qucos parece dclfabcla,
hijoqueriaV. Mj Se�or,
que ya tiene ojos amor,
y que fin mc�erle bucla.
Quaeh lleg�ndole «3 herido
«m dulce naipe n dotado,
y no por auer tardado,
fioo.por a uer venido.
C^uc «nga�G a qua»tos me veu;
poique
*7e.Tu c�po�o? t/«. Mi' bien.
J,ai* Que pajla
         jlf*w* \
de ccrnada,y abuen ion.
� le pu�era la ceniza,
' yio.Ay,qucdcUoibleinniza
tus bodas mi coracon,
en el pecho no me cabe.
Ta.Placa. 't�n.^fafubc.
yie.Va aguardo.
g?��4 Veis aqui.Le lio gallardo,
vraetpa�a. rto.Traici� grane.
prf4r.Dad,beiufsir»afe�ora,
; vuefbos pies a vn f ctcgtino.
#4.Bi� pide, para elcamino >f««
que bolucr* a andar acra..
Sueluffe a Hdhelo.
Bien uenido feaiM'c�ojr.
fh.Ay Violante dcldichada.
?4.Con la punta defta cipada
te he de bu�car el dolor,
O has dec allai. Ki«. Ay de as�.
jK** Qui� fe quitara vn mom�te»
del petfofiage que miento
larnaCcirapara ti.
�aMo es el hitefped de tu due�a
(Site? T* No,qclquetndipres
es fordo df las aattaes,
^, l devutobillo agailc&Qi
-ocr page 225-
��
}e (Don Luis de Gpnger�.                     21 g
> �
Las f�rmeos �eJjdef a +> ^ ^*^L
^--fque eres mi padre,
i»queen Eftetania mi madre
M�T�us ca�as fon principales
enlacalledi vajons,
derenta fobre el Almona
tienes quinzemil reales.
J?js cafas en calde Ffcobas,
adonde de azeitehazes
c�osaisBazetKseapazes
<ie catorze mil arrob■�;s.
Corcc�pondencia en S$� Lucar
tienes con hi�oa��cntada,
y con Grimakto en Granada,
de las fedas,y el atjucar.
No embi� Flota al Peni
con razonables fuce�Tos,
que de q»aren�a mil pelos
«ola dcfcarga��cs cu.
GrantratocoH Marcelino
en Caballa, y en Xerez,
de doBcse cargas tal vez
tets mi t botijas de vi no.
Aqui en Toledo rremra a�os
con el padre de nii nouia,
y con Laurencio en �K-goaia
�p rodas fuertes de pa�os.
Qtjiesqucfea mas prolijo?
&kBaftartos fe�as ion granes
para e 13tenderque lo fabes,
»opara que feas-mi h�yo.
Mi. Ay ral■co�l&a, Ay tu i pot��
OB Limpiaos bi.&�c�or los oyos
y comad ellos a oto�os,
_ q�»� c » v uc itra edj d y l* m�a,.
■Sinelloii muy mal fu-.o�k�o f
que 5 he perdido ia vi^, \.
que np \u perdido el j;uizio%
Gaicano llaga ya.                 ^*
M�.Queeseflb�
K�».Tuxba�Qjcha.
                     k
Ca.Tcned firme.
Ma.Yo me alegro.
K�o. Que de ca�buf�esq arrebola
la mefura de Marcelo.
I/a.El fe ha quedado de yclo,
yCamilofcalboroca.
hmu Que turbado Sos cncueatr�j
EaboniOjnoic yo porque es^
en confulta cftan ios 1rejs,
Gamit�los dexa y le entra.
fafe Lamilo,} intran GjIcjZQ,®Q§~
uio.y fdbio.
G<.Quanto huelgo de fa.be
que mi teyo aya venido,
en vn di a hemos caldo:
a mi nuera quiero ver.
Qtij.Veisla fals con fu e�pofo.
M4-Ssais,fcrior)bicn llegado.
�B No abrac�is vfo hijo amado?
turbado ctfais de gozofo.
G�i.DondeeftaLelio mi hijo?
gga.yc� qual lo tiene el de fleo,
no �ov�is ai?
. Gd.Molovco.
Ofti�. Lo queciega vn rcgozijo.
A�4.R0 me conoc�is lenor�
Grf.NoXmo es parajeruitos.
M*.Yo foy Lclio.
"�.Hazeifme uro?,
burl�is de mi?
M*. Ello es peor,
Que «1 camino con los arios
�u�badoln villa le han:
wifmebien�
Qa Veo vn gal�n
consenos barbas qeR&*�QS.
En que fundas,p.ycsflfei
mihijoi
M�tt$a�oi Lcliof G<�.Le!io tu?
.0 �'an�a Mar�a fciJora,
Hija.mia perdonad
mis abra^os,paes poresde
hall© quien bmlar pretende
vueftta �ier�Bofura^y rniedai.
Enga�ar quiere efteaio^o.
a vaeftio padre y a vos,
proreftoos delante Dios,
que no cre�is el reboco.
O�l.Dondceftas Carttilo�o�at
ru que abonado le has,
donde huyesjdoruie e�t��?
Entra Camila.
Ca.Se �at.Ga.�h
ijo. t�». Mamola
Ca. O �eiio de mis eatra�as.
c«.YoLehoF yo hijo luyo,
teni�ndolo a \\i\o�h.C^\afo�
que ay ojos con telara�as,
fti.Poderofo Dios no vea
conquanta raz�n me afii^o,
pues me niega el p�opio hyO
y aboua c 1 q no loes, jiparte,
C�,
Si darpudiera vndcfguinze,
me fuera, quee��a experiecia
peca eonrral-a obediencia,,
Ca Siempre fur vn �inze,
Oiix q hagojro� Cra.Sitignarof.
0�?4. Es verdad que me fanr�guo
d e hom bie que �iedo a» t i gao1
fus ojos vende por claros.
B:!4clai'fea:Camt�&.
que eres lu abonador,,
tnen- es cite gentilhombre�
'. 'Tu;yef'nio,Lelio'(unomb,�e�
y.hi|o defte fc�or.
i,Nb'lo;�uera5 tu mas que el 1
fc|o m m de mi a i m a.
' �/«,Ho \s tengo y Glo quieto,
«^Camilo eit�l verdadero,
^ Lclio es c� mentiroCo.
f�o.y.ienes,amigo� C� yav�y.
��«..^ to quies�fis. dalle la roano
j^�t.Las ondas del Oc�ano
.a li»s firmes rocas oy
« trataran como a oauios
.pntes que pa.f�b.te d�,
. �Rom nenas Camilo el pie,
^ftc mouet� los pies m�os.
'�londe el robufto Scita»
la aljaua pendiente al ombro,
alas �eras es alfombro,
�    de las monta�as que habi�a.
Ponie la crueldad.y el vicio
de Ba�baro Caribano, *.'
�cuerpo factificahuaaaao,
y fe come el facrificio,
y pata que mas peligre,
#     ^Ondecon mortal fiereza
�e defmiersabran j�qji a �pieca,
pn§3 a onc,a,y tigre a tigre.
■Huyendo de tu crueldad
me entrar� por fas cabernas,
donde hallare piedras �iexnas,
y leones con piedad.
fgpQim firmeza es efta.l/��.Mira,
§ quando elAuftro mas gime,
f quando fu cf�> ida cfgrime
Qrion,con mayor ira,
�pontra el robre cnGuadarra
contra el baxel en el mar*,
�bmbra fe pueden Liamat
del defden de la que ama.
JgLeduzetu orgulloantes,
que fulminando tu pecho
te dexe fepulcr© hecho
* |if pcafamientosgigantes.'
^^v
            Entra �abio.
r
0
Of. M1 j u i z i© ha p u e �t o en ca lima
^V
I4S
-ocr page 226-
T
1
'�,&} firmezas dejfaheld,____________
l'V tasfc�is'potLelio dadas                 LaaECtaclfoploroe��S
^f \+@m®cnLuh
___ troMoro?f/�!.Orroralteri0
fi�'Qtta gaita Zaniorana.
�fi, ifa pi�io �guardar .-heinjaaa-
los fi�ife'*deitv mifterio.
»■
Muchas negaciones fon                   /
eftas, le�otes Garlones,
**
Fio.Luego no te cafar�s con e
y el abo n©,que le efeuchan,
^ contra i� autoridad luchan
de vtias canas tan honradas*
�/it.Prefto lo Cabr�s.            4
K�*>Dimcloantes. -�/«.C-6elyo^
ni aun een el que finge Ser
en quite Lftlio. /�e.Oas�Tiga.
Ip .T a �'aldras defta fatiga,
coi* la que aora has de ver.
Eutf& vn c�iido.y di^e a labio.
Cri�t.Vos
ti preguntando eftt,
Emilio vho de Granada,
que llegando a tu poiada
le dirigieron ac�.
Fj.Dilcque no e�toy aqu�.
�da. A buen tlepo lo trae Dios.1
C�Jfs.Hfgad, y corra por tfos
i© que ha conido por mi.
Entra Emilio*
Eia.Tras el recaudo me entro*
creyendo , puescsdeO&auiO
la potada,ha llar con Fabio,
a Gaicano ac� dentro.
OQ .Vluy bien venido fcais,
im. Scralo quie» pudo hallaros*
OBj. Que n�aadau fenec�.
�w.Bc('atos
las maoos.fi r�elas dais,
■bu ico af �biO.O��.Vcisio aqu�
Vab.Quien me hulear" ,
��»,0 dulce amigo!
conoc�is a Eaulio.?F<j�,Digo,
qae no me bale�is a mi.
Lm, No ibis vos el q en Granada
e�tu uo aora a�o y medio''
fin falud. y Gn remedio,
$ le hall� s� a� poiada?
�Fj6.ElrnifoaO'.
mn Pues como Ucea
tal refpucfta.amig.o fiel�
F��?J?osque notoiJ vos aquel
Emilio, a euaieu fe lo deuo.
miren que dos negaciones
hasenvnaafir�riac�on. ;
r
Per»fu grauepetforia
�ri©dio inclinado me ha,
coima el que las le�as d�,
y costra el que las abona.
Queparlabella Raquel
al Toledano gal�n,1
�lruasjfi ©bligido tchatr
los m�ritos deba,y deL
Paf�^mas que tu me niegues^
y que delante de roi
«�te haga burla de mi,
� y tu coa tu padre juegues.
Pecas Lclio. pecas digo
contra todo el Euaogelio.
e�.Se&or ilhablas con Lelio,
para que hablas conmigo,
Pues que lo tienes al lado,
irmdaya�e&ordecftilo,
y hab�ame porCarailo,
fino quieres per criado.
©�j.AyiCeiKoiafangtcatde.
�e. Ay,como tiene ras�. Aparte,
�?s»,No pienfo dex&i niefoo,
auaque foy viejo,y es tarde.
Sin balear a dos, © f�es,
q me abone, O�a. Aguardad,
que es a�pera la Ciudad.
/��s.Mas al pet� mi hijo es.
Vafe G�lcaco.
C4>X)\ze verda�. i/*.Razo trc�
queeftefindu�sics�a hijo
ffoiYolfabcUlo colijo
porelque e« fu nobre viene.
Qua el Granadino At�rselo,
y alguneog3�o,ay texido*
l�i.Ya edaua antes eureadido,
gue pa�era el pie en el lucio.
SiclJ�a,fB�loqueyo arijo,
es el Lelio que me daa
y ya es efpeto el gal�n,
y el criad© fa-� amo,
I>ar quiero fatistacion
alas dudas de Camilo,
y hazer por el «�faso eftilo,
a vaa experiencia, v n pie©».
Quedad Violante cos� Dios,
Laure�3: rente conmigo.
f/o.Ifabela^y© teigo,
y jurar�s parlas dos.
Vanftlas tres.           tOiria?
O��.Quc es e�4o,ay fegunda Hi�-
�«t-M'iiert3 ya etta awifed fleta
--, f�ele ^agradecimiento,
«sel alma la memoria.
Qua s® os acord�is de mi,
Eide saisfersueios. FakNov
^�Qai'enFabioen T�\e�®'0>
t*bM®. EM.^m�ih-�
Granada*
pa�f.S�.
JEw.Gervvti Marcelo afeitad,'
tmi&isiFaSum Fue de�pues"5
vae�lro huefped! Fak. Y lo CS.
©s.QueesdsI�
F��.N©ctta en Ja Ciudad.
C&Pot dj«ha auia de fer, ;
el que por yerno me l� dado,
es aquel� Em.O hif-�s amada.
MaM�jo m® quer�is h.;zes t
Que ei�fcaras de papel
fon e�las�HcdecB�eil�lasf
creo que lo dir�n ellas,
antes que fe rampa el.
Ca.Digo �c�©r,que perpiexos,
         
■citamos.esa lo que vis?
fab. Digo qae temos ios tre$t � �
\m Sufanas deftos viejos,
JH4.�0 dig�is tai. ^
C�.CalIad fabio.
�^.Aquien Toledo no iK©ra�
Fabricio. o�.^u                    � *
�?».Lucgo�alahora
vendr� avee�traca�aOtauIoi
De fas Graf�adiaas canas
implorar quiero el a uxil�oj
para que abosen a Etiaiii©
cenaqueftas tres Sufanas.          #
fafeEfni�io.                       \ ';;
Oi.-No elp�.*�«is�cB0rll>�o quifq»
Ca.Q�i� tra�-snos q aguardar?
; F4..Muclj0,qnB piefifo negar» -
hafta la �i�rra que pifo.
68) DecoBf�fion tan prO.Ux'j
mc■faqtae Dios por quien es9
es fot dicha cftc.entremcs, ■
de las badas de mi hija^
_ ie verdad etos fk jos»,
otcpre�entaRtcsfon?
buena es ladifpe��cion,
I
no Ton malos los bofquejss.
padre miv^tw �aa.
voeftro Marcelo.
Em,Q bien miol
M4,, A��M i�� O�OS,
lisj.Takie�vi©,               *
a �a Padre» -0^.Ta4t9>tAt'
' Loco eftoy .yaercoal vnb,-
yal orro, cr�ditodoi, -
ib�o a mi no creo,que ef�oi
Velando en fuen&�mpertpuo,"
Entra G�leec.9 coa ladea,
�<j.Hue!go ds auciteeac�tr�de� *>
:C*
-ocr page 227-
9                             
fDe fDoyLu
\ «
^^^ -�-».                    2.�-f "�»
para.'enxuga�aBclifa
las lagrimas'. Ga Vn pedazo
de liento de vna muralla, ,'g*
que a plomo fe �e cayera, /
la enjugara de manera,
queotrospudieran lloraHa.'
Eien90 para fu mortaja
folamentsfelediera
yo labradora por nuera?            %
yoaSeuillatalalhaj*?
Olfabela!
l/�i&.N©mcvItragc,
que entrelfabeia,y Belif,?,1
t�o ay mas de io quediuifa,'
la diferencia, es el trage.
Que de la bondad ninguna, . $
tan buena foy como ella,
fi es tan Cieloe� de la Eftreila,
como clCielode h Luria.
Mejor ellafaq-uef�bfio,
a 1 o menos, aqu� viene,
no o�ar� dezirqne tiene
mejor padre ella que yo.
G�/.Otauio no aueisgozado
quanto es mi defdichaeftra�a
0�?�i.E�l;remada es la mara�a,
y el afumptoes eftremado,
no fe ha vi �o cofa igual.
Ga.Q�e envos hallo cite dcfden�
O�ia.Digo que fingis tambi�n,
que dir�n que es natural.
G�«Perderedes mil juizios.
" ima a mi padre tengo.
jiparte.
Entran Emilio* cm Donato.

mi.Contigo Donato,vengo,
fiado de t�s�eruicios.
Pues cala calle te encuentro.,
a que bueluas por mi honor-i
row�i.Quien'teloqeit��Scno�?
Jjwi�Tres moyuelos a.qui dentro.
' 'E.C               PO-H^k
Las firm�is de Ifahdmm
Ta. Htsclgo de queayas venido* tan buen viejo ?$0 tra�a,
�tgo aye� la manada,
:fi ya no fe pe� jura,
todo lo que ay
Tadeo,no es cffco afsi.
Ga/.Calla por amor de mi.
Ta.Wmi alma de Cambrai.
Candida para, y bru�ida,
yo macularla por vos;
«o.lo permita mi Dios
en les dias de mi vida.
Llegamos a Mocejon,
donde vio a cita Moccjona,'
agrad�le fu perfona,
y diolefa coraron.
Entr� a fu padre a feruir,
y,a mi que andana moh�no
rae aliento con vn vezino.
C<�.Qtueslo mas claro dezir.
Ta.Defetealli les.v�a dar
creo que de f�ete en flete,
mas befos que vocauallete
haviftodevn palomar.
Hame dicho deipues el,
que es fu efpolo.B�to que f�
�obre la Cruz 1© dir�,
y lo firmare en papel.
G�.Halc vifto tal traici�n?
lfa.&y.Ga.Yo nuera labradora?
C««Por quien fufpirai-s-fe�ora?
Iji.Sufpiro porMocejon.-
X�.En a� vendad que lo creo,
prefto lo tendr�is hermana,
yoy fera. antes qne ma�ana.
Ga.Quieres matarme Tadeo?
vna y otra maldici�n..
le echar�, quando e� fs di��7
Ip.Ay.                              *
Cd.Llorais porefto amiga *
no, fino por Mocejon.
Ta, D�me tenor Gaicano
d�me va Heneo fuyo apfifia,
y fue vngran rcprefentaqje.'
G�i.Rabiatc. 0$*.Palle adelante
la hiftotia por vida �nia.
Entra ift labradoralfabela c� rejfp^�
a qac aucis fenot�alido?
G�/.Abufcarrae.y.me he hallado
CDti,Qucttafa<e abonar?
Ta,Si fcnot,roa$ que hazienda
■N
c�go yoi G�UJaftantcprenda I/*.ILnttadomehe por�l hilo
delo�cr iados ac�
fe�ores,fife me da
licencia hablare a Camilo.
O�a. Labrad ora amiga hablaldc
Ifa. Devn pleito matrimonial,
.quien ha puerto el Cardenal
cu la Iglefia por alcalde.;
�Ua.El V icario es el lucz,
de eflas caufas.
Cd.Q�c me qoieres?
�f�i.St tu aquel Camilo eres,
que me enga�arte vna vez.
N^ me enga�aras ya dos,
�iflcampliraic la palabra
quemedifte.
64LE.I centro fe abra
antcs.permitalo Dios.
Ta.Para que. Gal Para forbellos.
Ta, O que buena maldici�n,
1 fon buenos.�/� Yfi 1© fon
lasclaras,fon para ellos'
-Gal Son bellacos, �'cn traidores;
C4.Tadcoe�la es Ifabcla.
Ta. Es verdad. C*.Alcic!obuel«
Lelioconertosfauores.
a. Conociftea vna Belifla,
por rm tkncs,qtie empe�ar.
T�if.qoalcsf�j.Elconocimi�to,
         conocefmef r<i�.Como a^rii.
©«�.Di ras lo aqu� dentro? Tad,Sif
y aunen todo elfirenamcnto.'
No voa vez ni dos, ni tres,
fin® ciento he de afirmalio
como no cante alg�n Gallo,
que aura negaci�n deipues.
* �                Jiparte,
Ga/.Entra pues. Tai Otauioya,
, ay quien me conozca bicny
ven h-ijoTadeo, ven.
6«,Lanesdigo.TaiEttoi ac�,
«^�.Hijo aiio,q�3�cn foy yo?
:m Ta. bajo c 1 © re i b u en l efu.
G<i/.LuegonoSo�abestu.
X-j On*.w3,Q�e es One�
3Td.Oae es no,
Eng'-tigoncacegal
como os ve© tan priuado
de la vi�h os he hablado,
en vaeftro l�guage.Gd.ay tal'�
Pues no me dixittcay fuera,
que me conoc�as? T<?.Si,
pero la taz que hall� aqu�
me alumbro de otra mane
�Jo eftan eftos corredores
/ tan claros eemoc�afa!a
1:
vezina<ic Molej�n? .
.Moybie. �/a.Sera pues raz�,
que pa«ucsfu llanto en rifa?
OSa.No va la comedia nula,
buenos fon eftos errores.
Se�or Galeaco, queda
otro pa�Ta Ga;Dc pafsion,
quaaros ya me quedan fon,
^ 08*. A f� que Lope de SUcda
Eres'fcicfpofo� Ca. Si Ga. Que
n^ay tai,quc es mentira cita.
Of�a.Gracio�ifumaes la fiefta,
baena es la mara�a a f�
no Kaze mal �u figura,
la labradera embocada*.
-ocr page 228-
rL�sfrmex/s
1
e S) oTi Luis de Govgord.                     2 r� __
�)o».Tres fon. ^^^^^^
EmiMo te determinas.
lega con ciertos defpachos.
~15l|.Ocra figura del Auto
aeue de �er, entre luego,
■■y veamos a cite juego,
Hjae�ia led�nue�ro Plaato.
Entra Violante con reboco,
P*f>Xib�aJfay la Granadina,
donde eft� Marcelo aqu�.
�»»'. Libia en Toledo, aydero�,
moh�na fobre mollina.
f7s.3Stoe.esta Marcelo*
que ellees Le�o»a©iga.
P�B.Ya,
" ferLelioccnfcfiadoha.
*d parte.
B�idncfta '/�alsste.
�i�,* .Violante es cfta� Y �l yo
fsteflfe Marcelo, que aura?
Smi.'�olQes tal,qac Lelio.cs,
vua vez, y dos,y tres,
P^o.Pagadaie la honra rala.
�>ni.ho'�ie daros mil efeudo�
me tir�is nueuos vejordos?
Jl�a.t'ara e�crupulos tan fo�dos,
n® traigo rcaglones mudos.
E�ia c�dula lo diga.
M>i»Que bit le apxo�scha �ella.
jiparte,
Emi.Qhtitm otra Libia bella,
veani�s la Libia amiga.
Vi Yo la entrego a cite �'e�ot,
Q&a Que de la faifa, muger,
- me aac�s querido �uzeU
No titil�is otro Relato*. «
F�9 Leed la.
                        *
g?»� No la h;ais.                   \
Q$t*.B>-3�a que ya Coy farfante.
r�* LeedUi luego ai lafrante.
ft�^ Odauio.no defeubrais*
I "Oib�l4ijae�a:s,qucyodizo _
qaeesmirHDgere�a.
que ei cielo, no lo con�ieM©|
fi ya,no mc es caemigo,
matareme, n�tatela
con efta daga.
0#4.BH�npafffi».
F��.Tcneosfe�or.                       
C^.Fuerte cafo.
�».;\ Libia muger de M�rcelo.?-
I/�«Muy mal fe reciben nueras
en Tolcdo,por no ver
dagas me quiero bolucr.
�?,�/.Dezislo amiga de veras?
�p.Digol® de coraron.
             � *
e�j/.AndadpueSjC�Diosluser©!
�■«.Que os quer�is bolucr ya5
J/l��Quiero -
boluerme a mi MocejotJ.
Bnclue.ahigea�e con Camilo,
T*�.Eflo fi.vn abraco e-ftrecho,' ]
Ja buelta fea.
Ga.O traidora
Gitana, y no labradora
rompa efta dag-i tu pecho.1
Fab.Qticd® Gaieaco, quedo.
C&j.Que oficial��hideputa,'
en el a.efon de la Fruta,
no le ha vilto ral Toledo,
que pa��o eitelLaarcta,
�aureta.
npm L:iurei4.
a. Que mand^s�
" Llama
al�abela. r««.Aqui�nf
'���-.A-tu-ama,
que con Violante fltvcre�ajT
vera vn gran pai�o.i.g*.Se�o�
ambas a dos con �us mantos,
fe falieron.&�.Cielos l'antos,
ro� iie�aiana ha hecho efle errot?^^.
'y que mi hijo lo vea
jui�ciade Dios, Otaaio.
Ot�.No lo .icprcfcnta mal,
romper�is vn pedernal, �
qsandoos de vue�ro agrauid'
^
bo�tccas^
Bo�fca Donato.
onaJV'oymc.a.do�mir.
MmlA gallina,cufio quics ir
jiftf,Qtte-eft�s,f«H©r,eo-T©�c�o�' Digo que Torres Nanarro,
no compufo tal comedia.
Ew�iiltea mi dan© fe remedia.
O�fs.Repte�eat�afsi-Nauarro?
limitQ\\mn es e��e que ella ay?
Dina. Leiio,
En�.Q�c e�fe no es Marcelo?
fuego defcknda del cielo
�bfereei, y fobreti.
G«/. Emilio amigo.fi efeucho
con pena vue�tra fatiga,
jj� cosacos os lo diga,
que tieneque'dczir mucho.'
Eml Gran conl�elo es Galcae�,
hallarte eneftaocafion^
que en ia mifqi a d a m n 3 c i o n
teng�el vno,y etrobrs^b-.
Ginebra a -Toledo Hamo,
fin hallar qui� mas le quadrej»
do no. ay ht jo para padre,
ni criado para amo.
G4.Es cita la gran corond-
el turbante, el Patofi,
fi Dios me faca da aqs>�
JE«j»7.Tu creo que no lo eft�s,
queda queboftec.ar mas?
ven acarno tengas �niedo.
Que apendencia no te llamo,
'y Dios,D-enato,.lo quiera.
JDo.Y a ferio, que mucho fuera?
# matara tres por mi amo.
Mm.Lo q quiero es q me abones,
porque ha dicho a-qpijqse no
ioituarn<3,Emi�to,yo.
^o«.Micncen a pares y nones
quintos oy dtxcrcn tal»
�»2?,rutaras tu que lo Coy.
pm.Y ellos 1© \� taran ©y
en la Crusdefte pu�al,
Emi. Pues entra hijo conmig�*,
Md.Loque te he dichoDonato-,
Po.Tu lo ver�s de aqu� avnrato
jEmi.Vea ac� Doaato-amigo,
ybueiueaquipornalhonor,:
como criada fiel,
quien foy yo� Do. Digalo ei>
que fe conoce mejor,
el pcf© de m� per lona
jEs�/.So.i-Emilio.En dos pala!
'■lii�i^
©fresco de banca ceri
lo di aqoi.Den.Yo lo d�te
fies Emilio, va© que
■■■"parece gad�ede cabras,
�� que aSan-Cet-nantes.p�ede
p reliarle m ucho eft a vez>
de barbacana, y vejez-,
fin q-ae lampi�o fe qaede;
�weae, ESjErailio^mas ci�3^
a la Vug�n de la Antigua,
quien Emilio,no Cantigas
�ailabyloniaf
/ �ntr&vacihdo^
fm df&yfeucra
de cre�las,y de penacKos-
vnaBradarmate armada,
digo-^iaa Pama.enbc^ada^
llega
/*
-ocr page 229-
l
Fo!.
i
LasfirinezgYielfabd&
©ta.MihVjactfQtfemejante?          Un, Se�oreadme vucftros
t�$:
A
�����
"0�f«|Skt� perd�n general no ]
yo de los dos me defvio.
Porque he reido ve buen rato
de le que aera aun noera*
�on las bat�as de Tadeo,
y las gracias de Donato.
pues do fe me ira por pies.. -
Ttf.Pues ay mayor mal, que es,
' mugerde vn reprefesuantc.
Q�titaehsbo%p Camila.
0$�.tefus. no ene digas tal,
C�.Vcisaquial�abelaaota,
Cus"r;i!
>>
m�
fifi
OS^Qm ha laceholala-bradoral G«.Yo te abrac,o,y te perdono;
comedia:
DEl
D�TOR CARLINO/'
�j».Yo,te perdono,y te abraco»
G<s.Contento de �er Galeazo,
fin que hagas tu el abono.
fa.Tix me has de patrocinar
con tu padre pasa que,
fi merecido la he,
a Cintia me quiera d3t.
�jb� Con vna arenga prolija
os quiiera agradecer,
el aceptar por muger
Fabio fe�or a mi hija.
Si mi honra,y mi-caudal
baft-an:,cn-dorcos la doy»
i/�.Taaibienlie de hazet cy
otro cadeniento igual.
A Tadco con L aujeia,
fia los nouicios ksparece.'
TA.Digotque el ncuio obedeced
I<j».Digo que la nouia aceta.
Dona.Yo porq �oy en Granada^,
cafado me ir� a dormir,
y todos fe podran is
por efta feoca cerrada.
No ha ceptefentado mal.
�W�i. Y en nombre de Libia aqu�
labio veras a tu hermana.
Dtfcuhrttu
©H� La tra^a ha sitado galana.
��. Nunca lo eftuuiera afii.
/ MoesC3mcdiayae�la,no, .
�ino verdad?.
©fta.Guardaellobo
falta a la comedia el bobo,
y quer�is qaelofea yo?
C�.Leiio te pide perd�n
del tiempo, q te ha enga�ado
con rafeara de criado.
&3a. Que no es reptefentaeiont
Ca.Ho �eQQr,fin© verdad.
�>�fa.P�e3 perdonadhijo vos
sniyerro, y permita Dios,
que en larga pofteridad,
gp*eis avueftralfabela.
jfcfta.-Dadrnc vos las maaos Fabio
y no resig�is pocagrauio,
loque no ha (ido cautela.
D E
DON LVIS DE
G O N G O R
Los que hablan en ella fon2
f�.Abra§adme tan eftrech«mi^^ Sino caben^brircla,
conque,difercto $enad@�
fe aman por oy acabad©
lafEir mecas de l�abela»
/
         ' Vanf�.
Gerardo^.
�arltnQ
T�M\
He,
**p* Cafilda.
oto^ f �>nu Trifian*
f Tishem.
C
nricQ. \             tn(rjiU,
co-
f�^
Ec
v
�>�
-ocr page 230-
\t fDdU Luis 4* 'Gt�gptiC                       2 i i
que bien lohan fid� �osdor»
igfr.BieRdixQ que tordo eSj
          .
TORNADA PRIMERJ5*
__. 61c hall�is a
^bue�t as m as difim
!\
^nl�toquecs bien delgado-
vnDoterzii Lo hablador /
cl amigo que oy �e-via-
deazero tan ma! templad©,,.
qfrc auu enla baina�ec�ctt�*
de feaUatfe.con vos aliad©.
--,If oxalabisi�ra,dya
i© que elcftoque har�,
qewtido,ia oea�lojifiieeda, i
v que el e�oqueal fin fe q�edaj
per®, eiaflaigo fe va.
C?fr.tuego f�lo qneieis q ande?
DqEI.Cq quien sedareis mejor?
Gst.Hs, BjetauGoiia. muy gr�adc
Bo�t.Y � os lo mandiel amot�
Ge?, Aunq eS am®r mel� m�de.
J>�#.Muchas tiene ca�a Ciudad
cofradiasia amiftad,;
f�alos que ya veis quien Coa,
hall�is en ia enebnacion,
entraos enJaSoledad.
Ccr.Si vucitr© parecer*
y P�yala raz�n ©y
tanto me ha dexado ver,
que de luz cofrade f�y,
de�angreellos I® handefer.
Do.�f.Gti�c� esbien di�eiplitada.
'6'^Dotern© nscdig�is nada,
queacrecentaismismohinas
,�©,.hs.�� las dlfeip'inas,
de ios�los defta efpada.
Qa.tro a�os ha, y aun n�as,
qu� poje c�ia mugerardo,
fia templar mi ardor jamas.
Pt�. S� ha quatro a�os Cetilio
el qaiato no mataras- \
Pues mandamiento-es de D�osa
|u�loes le obedezc�is vos,--
fia amenazar C�ftigos, t
p alos^iie ©si�anfidoamigos,
.ciereoingenJoCerdoaeSf: '
porque qBieadixs Hot�Tf,
tordo dij�o de� rcues.
Quien %@mMm0m� »gfata;.
las veras �ah arlas t saca»
__ y del peligro hsze|McgOv
2»«f,Qlrardo nucftrosabaslos fuieto mi censen;
graduando fuscfpad�s* P
calas ley es de fus duelos
mancharen lasc�tacadas
«on la. fangtc de ��s-zelos.*'
Xci tan be&ialmentc impce�Ta,,
*                                                                        1 »*
qaaliaeoncienciaiimagino}
quelabraeon�u gu�an©,
fino quevna roe 1 �o humaB#
yesca toe a lo diurno»
Si aTaficrcdo cada dia
coa lenacoriige e� ruego*
ye en a ze i te lo ma -�*.
Ves m i feoe.er en op i p. iones^
y la f�dee�letra ePrdadas,]
y a seduzirme ce p�cese
con i�aciooes agudas                #
defofit�icasmones*             * y
DoB. Pues lo 11 cu as de�fa �ii�tr^
m ata A.ca tr�bo-sipcr o-ad�ie�ie"
que hadeyrc�intigoelDotor
porque d Medico mejor,
vn montantees d�la muerte*
M urc�a le da de fu azero,
la malla terciopelada
y pa ra e 1 trance mas fier©
vn boticario es fuefpada,
y fu p u�a l vn barbeto-, .
Ssbe bien vna Beata
■de la facnliad-qu� trara,.
pues qaereeeptaado viue,'
qneSn cfcrupulocfeijue»
^y con efcEUp�los aiara..
^poicri bjeoquee��a'daga;
"cc^iaettidac» pulen» vndiai
J'q s a�quc �otul o le baga�
De lat�a repulgada»,
q>»e ei»paHft�: h�brt sle,ag.ra��
cb-n ta fobriam»ieea;
ptefta�do-Cu iofemc:tOfa(,
epulgoja la empanada?
foiamentete ptofe�Fa
etn�do^olefiana
de tabella Fcflixmia,
delideloquea�oraaa,' �'
del alma con quefviuia.
Quer�is que la haga el baz,
porque el dia de la Crez,
me arcabuzco eftc nido,
�i yo e�papcl,he le�do,
«on quca'taeo elarcafeaz.
T�� vos foisfeuen te�ligd,,
que Henrico los ayres bebe;
ballieUeand© a �u amigo
el amai�OjCays nicae
era el calor de fu abrigo'.
Pareceos que �'ei� efta
f52on|utta>eauta hoaefta^
para befar yo i a mano
de vb am�go,dc vn hermaaoj
eutre'galanes de vacas,
de cuyas armas no �acas
� es paleaqu� i a delicia.
�Jjfc�i©s dia*pa�a«n -
tan difercto"Marte cfta,,
que manda fe quede aRi,
quice fe conuirtiere ya,
por Venus enjauali.
Sabcisloqttc dezir quksol
quefera puerco cafer© '
quien por vna muga zaina
demudare de fu baina
�inga � colmillo de azero.
Cerar.Defde vna rocavnDotsr,
muy bien per la paz-aboga,
fin ceniderat a*ejor,
que del&masgraueToga
feizs vandcr&s amor.
i�oias �i fe dan las ruanos.,
asnor^y honra, tiranos,
los mas cpifiies del munmas ticaao e�fe f�'g,an(�©i
7X
' que eft�.araaando \�fifa\ Ic�a�
>ef.GerWd&n®Yc prometas,
de-amigos quajl y© foy
�pssq'aeetasdtilzestEe�aS'
que los tres Sicilianos.
M mbos con e mal a�iorv
poi rTad3,Gno igual
mz&a de vn mortal harpo�»
I de w gjiiaao jGmoitil .
as de fcrEi�sn�s^que oy
ayl�er�ssudad §� faetas�
Ami�bdes^'ajEii e�padas
no las ay q«al las paf��dasr
Ee
Ac�f�^-^.
4
*■*
-ocr page 231-
?$
elDmLuhd^GQtigora*                 2
.^o&jd^�S�I^wf
q-tmdfoWn-ucftraLucr�cl___
Dot, (l�e es ca�o menos q c^�
Cer.�in qu�to lahechura apiftia
que en ning�n precio reparo.
Do��.Cicn elc�dos de orofi^�
te dexaranicr Tarquino,
y ti ella noche quiesfeilo
Fu lecho te efpera bella
apcfardeCo�atino,
A quien no faltando en nada
cen palabras no fenci�as,
lo entretendr� e« asi pofada
mientras fu Babieca en�lilas,
y te cinesia fu efpada.
Ger.Ttacas tienes y modelos
para reparar misze'.os,
tan excelenteSjque en fama
a vn ral'gu�o de tu pluma,
fon poco papel los cit ios.
Solo mi honor te replica
fer vergonqofa vna paga,
porquea te que no me pica
tanro^uc la honra lo higa,
como que pida la rica. �
Boft Enpe�irtiencfuproa
la muge; de mayorloa,
porque la mas ungular
es vesica dcTomar,
nTacalle,yenfacafa,             
en qu _
A#?f taM- etjfaIneta.
Po&.QwpeorpndiCEafetS
*%yft>�© no enibida luego
%a que de falfo fe pa�a»
Para cartas muchos dias,.
jjerp tetan las de Vri as, t
y �i osret�ais a V» abraco,
d�ndoos ella con el 01*5,0»
os dexat� hecho Macias.
Cien e feudos han'de fet�
cien a�os cft� de vn lado.
2-J�J.Gerardo, quien a ofender
entra a vn h�bre tanhonradOj
acato y mas ha rnenefter.
Venganza es, y no apetito.
Gcr. Quien a Cafilda el maldito
papel efcriui�f'O-oig.T�credo.
©cr.Pucs a el en cofias puedo
condenalio por lo eferjto.
Si por b� e! viaje acetas,
al marido har� caitas,
pues fersn fabrofa stretas,
que ella me tenga laspof�as,
y� pague las agujetas.
Quiero con ardid efira�o,
que lasco�lasde�teda�o
el tes pague,porque entiendo
if� difimula vn remiendo,
quando acierta a fer de* pa�o.
Do Como ha de �'eiiGer.B'ic ella,
que tenemos de Leonora?
D�a,Su nombretelodira,
queera vn ico n�'ha vn ho
y es vna cordera ya.
' no tuefi'cf o«te d.elplirgo.;. .
Hepfcfenc elee\ af�n,              y
que �eadr�,,f�a doaTxiftaiSi f
fcla cencede�a hermano,
'�jaubq es gal�n no mnicano,
es mas viejo que gal�n.
6�?.queaypues defl�ecafaMiet©»
DoB, Qa« no le rehu�a Hsnrico^
Gen C6 vnh�bredea�oscieto?
z>o$.�Sunca tiene edad el rico.
Cer*Si�pre es pobre el auari�ta,
P^.VeEdades,y bien verdad,
que con gran puntualidad
Henrico me ha cometido,
4uealfe�orbarbite�ido � '
le verifique �aedad.
Gfr.qui� tedr� en los a�os qu«fa
qucfdbeenga�at la tinta?
Paf�vMui poco importa q mieta
labruxt�adcla tinta,
j a los que han hecho fet�n tu.
Ger.Q�c rcfp�dio alfinLeonora?
�>«��.Quee�i� noche t�dt�siwra
Gcr Y �i yo hlziefle ya
como inrroduzirme alia,
gritarla la fcilora.
Doff.Y el �dolo foberano,
de yeldad imagen rara
Cafilda. Gff'.Doi�edc rnano.
j9o��.Sopladomehas en la cara
__xg la mitadde! verano.
Te^St� nombre ya con fu fama
efcopaOo� No es ya tu Dama
Madena.^�r. Leonora -viua.
Po��.Ar�ojomcafufaliua .
como a los'ba�os <�e Al�ma.
Gfr.Tantodc��anouedad
Carlino amigo te huelgas?
J>o�?.Cclebralami amiftad,
p Dique fu-BicmoiiaeweJgas
>Gcr
m�
.y�rpa�ala�a fiera.
.Pu�alada a vna muger?
qoit'ft G« ardo -fe la die ra� .
©�r. Yo que a eftasv�cj�S barbu-
enmatallss poco dudas , (das
� � pt�f�eraa las manos m�as.
De�'�.Qtji� re haheeho Matat�as,
qu�uo quieroque teas luidas.
No ya el Macabco caudillo»
fino aquel fkmpre tra�icfo
Catabres-, poco-ieozilio,
qu@ mato mascones befo,
que e�Tacco conelcuehillo.
�Deftehas de �cr oy traslado,.
bies y fielmente lacado; -
tan fielmente: quedel figlo
del tenor DotbrCarlino
has de andar autorizado.
Ala di�simuiacion,
, mi con�ejo oy te condena,
pide el animo a v n hur�n,
la maleara a vnafirena,
y la ©ola al Efcorpion.
Y �obre todo el recato
pide al ladtonefeo trato,
q a vn ladr� y a vn ofendido,
qtiando nube r�o el vellido,
fieltro ha de feldespato*'*
Al cride que te �uc'cd'c
cola tal,y tan pelada
coferf� �aboca puede,
           k
quedarle lengua a vna cfpada,?
a toda locura excede.
            V
Callceldefdichadoycrea,
que fer� cofa muy fea
publicar tari grao tenes,
y ya que Cometi� cs~
veinte leguas de Lisboa.
Nopcrsiue tu �nteres,
que en�u jard�n naacaenvanO
clNatcifode valdes,
ni la palma de la mano,
fin licuar frutodefpues.
Tocks por mas que las doro
t#n Cailalic»decoro
creteando ves citan
elpaganifmodeOran,
quediga lapagaenoro.
6ff. EJizes muy bi�jo que paffa,
yj�roSade ©pijada,
yafus pulfos ru embajMla
i
con e�ioa dedos le digA
q apionccbamvicho alnigo
vna y otra pulgarada. _
lingi tu villete luego,
y leilelo tambi�n, *
IniU��o mn�iomi iaego^
Cornelia T�cito fea»
_*§«>. Que tenemos pijssdel�«fas l1»***1 ? *&i»*SPi
en
-ocr page 232-
____________
'Cow�i�M M Carlmi
ovala jaKJen;attdad.                    espir�te de saldr�?:
��sM�
Pep�n Litis defet�&tit*
B-ofandafciencia de valof diti jn®,
Hiera de Apotos �e Efe ui�pt© Mi"
Cuyasiti�igaiasfonuRa�bitija
Prcciofo engaite de vn guijaao f�fjo^
latusE�ctu�lasyaci Dotec.Caxlmb'
Detoamari�a�K)4:iafecobij�a, *
Fal�a�Hcntc awollando en fa valija
El mal iittminado pergattimo. '
Dcfpojos de vn herenano^queea ValSci�'
Mud� entre facultades Gradead®,
Y la m&��il&d los hizo herencia.
Si peqwe en cito, muera el q tici�a peca i»,
Mas ©ye antes qi� foy,�jt�fta fcl�cia,
TFEase�nea ai$s �e marti�o,
� y y ceguedad, gran coiiiie,
| te ha tra�do &af�el,
y�itelotraxoel,
              *
, fu altar ilu�isar� vnepio-.
Ccr. Agradezcotc cita cera,
«�fteadaal�n de t�zalo.
.&$&* Qu�nda y o fe la elVecko,
; Cafikia^ies fakt� el cielo,
� que a tu d�u<aciQ�i ardiera*
;J.doi'otu�'©S3brai
G»�&itfkB;
qac«�i hatka�t fegaSe
etj desperdicias: mis anos.
%D9��. Liegado han tus enga�os
aiatiendadelcantra�c.
�er .Si acal© noticia tienes,
mispeeximos en eVPardo
traen penachos can �oiemnes
como ata amiga Gerardo
«s� a a tas benditas ficfvet�
Viufi Dios qae nomevifto
i de las pieles penque he v-UI* ...
transformarle otros galaaes,
porjio quedar con los canes,
por gamuzado mal qni�io.
■<Qq i«ze,a-Dosha que ando
(delo que agotgme pe�a)
Harp�as alimentando,
qac ibbrecn��ziata'�iaxcfa,,
tedas te han �doboland®,
. Do5l,.�f�i\quien�. batierefes,
c-fifos p-asatos q�ie i guatas;;
g Lasares de Buco? .
Gfr.Por i>jo.s q a.u.e�as nocrca^
qa,>3 feeron de .v�as t».ii malas.
VnaCoD.vn Gin-oues,,
otracqnn^Capmn,
que p*�F� al isa-des defgttcsj,
^tp�iacon vngaaiUn
A
iosembu.ftes,y �ata«iaS:V ^T
Ge/'. Dequiea�
d&S.�>g aquella rao^uela
■ cuya ca�a era sig�ela *
�c�elserdcfies.
C^Deo gracias.
li In ya ds|.a derrota
va matrimonio ha de fe?.
J5?$,D«cte�tQ ladr�n fe nota�
qa.cieiuaareira.ee
debaxode la gicota.
Cer, Qucdefe c�o aqu�, que fQJjsg."
X>e��.OyoCatUo©nofci,
� a bufear Vas a Tancrcdo.*
Ccr.Es verdad, porqfj oi puedo,
me he de fatisiazct o�..
Vece con Cafiidata,
qas te ha emb�ado a llamar.,
Dof�.Pcciig��neia aiguo buf
Ger.Xo entretanto a bureas
cien vecinos del Pera.
D»$.Comom i a boca le abras
de l05.qtt�.xoc'r�-lasZabias*.
mil te dar�, yo k� �o.
<jer.Voy,y �aca te le embioy
catrereomeloen palabras,
mU. Quics l�eaalle-dosyalagcs;-
y vn carbunclo ae�fafc�Gra.,
GerMo, .fino que cftq-s vlmges
.QofcpaCaHid».         ^pinsi
v�l. Agora
Drcdes.dixo: A. gragea.,
'JGcr.^fDigO que disesl:
q»#nod'euc fer mi amigo,
quien de naicifo fe promet�'»
Cer-Quedatej perdotta.o.Vcte
qacyv me quedo conmigo.
Vafe Gerardo.
P�o-
y n pobre Ar ��oacs�oy,
mt& a io «caos confesado.
R�
con la fefial de la-Cruz?
Sino que a Diosgraciarte�gol �♦
tantadicha en dar falady
             ^
qaetnis primeras vificas *
fon vifpexas del capua.
Con los de m� facultad»
f©y v�mico deToiu,
queea moner�as graage$
amiiiadygratittid.- * ;
Portuno Coy en el mar,
que h�zieodoatodosel b�z�
baenviagedigoatodes,
a�que encuentre c� Drague
Yo furtanitaropioioncs,.
coct�a;«l �>otor-Disgandux^
que n© �u�lento vna mu�a,
f^�aodalle;mcdio.almQdw- '
y,©tc-mofo en #na junta,
«�^f��es born© deiPad�l,
.# pocapo.ya.y^n-uchas v02.es>'
J iombscneojymkmes.t�i. ,
fu b re n u mcao isataaas,
a#r ra p iserra-J&�t^eb�i,-.
qnemi«egocioe5�©|ap0i '
li�bniaiylolicisudi
.Curo las Damasd�ipi f blo*'-
"tc�G©enCa.�atayu4
de h umild-c* padres,.ajas Stn -
como el rayo d�la 1«a. �pj©s
� uime a Valencia muchacho,
adoiidcenni��jiiuentud�
fuy demento por Valencia^
encarnado, yaanaz�'!.
'Apcea�i ��liio qae baiia,
para ■enga�ara i com�n,
con quatrO�© feis �fof i�aos,
del Medicode C�rfu-
M mi &m� he r mani o,y dex�me
fas cartas en ba�l,
ees que p�enloaauegsr
todo:eiHot te,y :m�i& e i Stif.
E njks grad�3i,y-ea -�a -&@mhttf
m�-eQTfoifti-'�0:fipr®»pti.tad!,--
y llegu� ase&�' Ciudad', daad
%#n Galeno .Aodaiu
Sa
ngro al*iemfp«igoai buelo;
un tene?:Mct�do ajgu�it
coB3opB&ads�:d,s ea�a, \
Kod
^gP^uckagt) milagros;
por-la Mr ae eiel aa li-u�,
'Jf�,
4c
-ocr page 233-
^am�uM.i^�UrChlino
If �-
e &on Luis de\Ghigor4,
21,
3? ale» ricoslel
A Henrico traigo e» zaranaa^-
coma g-ranc de altramuz, f
y en la red eftiTancrcdo
«end-ido ce mo vn at�n.
PonTriftan barbas alolio,**
hijodeSarra.y-Maus,
que fue paloma,yaescuecuo,
mediante cierto bet�n.
Por mis trabas pifa el viento, N
Tisberco muere, y fcgun
lo tratan �us embelecos,
ocupar� el ata�d.
Por medio el alma a Gerardo,
le erabaiao ba�ta la Cruz
el mejor embu�e mi�
efpadadeSahagun.
De las lagtiasas de todos,
�oyyotntte el arcaduz,
y elloy llorando mas que ella
amor bien lo Tabes tu.
Reficrefelo a la ciencia,
queesDiofadelafalud,
mientras que yo voy a ver
la caufade mi inquietud.
Entra Cdftlda.
CdJ^.Adonds bueno Dotar?
Do�t>A veros dulze Ca�ilda.
C�fila i que la menti.meatilda
con mas dorado color.
Quien dcfdc ayer por la tarde
ha citado fin que me vea,
bien fraque no le crea,
y.mejor, que no le aguarde.
8c los galanes, y acodes
f©y Medico de otcaas,
JDulce perochupatiuo,
\ que pregonando virtud
la voz tengo de lacob,
y las manos de Bfao.
Confieffo de qHaodo cn^aaisd�»
«enel nombre de ielus,
> con que claus zelofo �a
fu eazina de a� frgur.
� Los b�caros pata mi
fon las minas del Pcru,
fegUa tengo de opiladas
it�fio�tam�lritud.
yif�tolas, y a las bellas,
b � com©fi fueran La�d
bufeo c» los ttaftesdel bri^o,
con�bnancias defalud.
S� las fangran del tonillo
afsiftocon vnaluz,
a s'cr U090S de criftal,
qu al no los vso C a 1 i c u t.
Mirat&ofi�sfinfabei
delias masque vnabefttuz,
�tloquat acuden todas
como moteas alexur.
Hablo a Blanca�or en flores,
a Lindaraxa en Gazal,
�i Blancaflor da jazmines
Lindasaxa Aluezuczu.
Flores me d� el par de guantes,
del mejor aavbat de Qrm�g,
Casal la cadena de oro,*"""^
Ce�as de fu efelauitud.
Andomecomo la aneja,
con dulze Colicuad,
ya desflorando el tornero»
ya lobte el almoradux.
Fullero fiempre doy cartas,
avnoyotiotahac,
a los pebres doy ptimSM,
<p^2^q«e fiendo foles tus ojos,
^po es bien q le fies ia nicue.
Snoparaconocello;
Y afsi fe�ora el hablarte
Bartelt�ongetaya'
(fegun mal me cotrefpondes)
incr�dulo defta fuerte,
no ha fido por ofenderte,"
t
<jbo eft� aquilo q efeondes,
fin queefcondas lo qne cft�.
Cafil.Don�la incredulidad,
que efeondo yo, ni qaufento?
JD���.La memona,el pifami�co,
el alma,la voluntad.
Porque aqui(amores teftigo)
fo�o afilie por mi mal,
vna funda de Ctiftal
de�te itnpof�bie que digo.
Cafil'.No poco a fe me alborota,
elfobref�'.to Doctor,
que d� a�fcliche a tu amor,
quandopenf� tenia gota.
Yes cofa bien importuna,
queaota roe cites llamando,,
no a ver atuanaorbolando,
finoa^mezelloen lacana.
Al cabo de tantos dias
defatisfacien yf�,
\
         me ped�s a o raque,
arrulle tus ni�er�as.
Quando Sida la ropa,
fin dexar el a no en pared
par3»4ucoy.bucf� merced,
fea el sx>rod'eita Europa.
Viene can impertinencias
(y yo necia,que refpondo)
cor, q :u�, nto.y c� q efe�do,
tres do�.naide potencias.
yjyafe'aGai�fiear
         
coo�qusUaopilad�Za, \
que porque; blando icpfcay
le quiere aota acerar.-
Dtf�i..Canldd el diamante bello»
el va�U0,ybu�jlallo, *
�,. ho es para defpcda$a! lo,
fino por calificarte,
Y por vida de tus ojos,
(pues fon ojos de mi vida)
quenoeftraamiftaddefpid�
qualquicra ocafion de en�los'
tiablemosdc loque importa.
Ca, AndaGerardo echovnMa�te
Bnt. Devnquaito de hora a cita
menos ya fucfpada co«a(patte
Loszeloscmbaiaoya
por �echar amores nn�tios,'»
y yole empollo los hueuos,-
queacra facando cft�.
C^i.Porque.pues?'
Do�J.PorqucavnDotor
ecaf�onespeligrofas
fueran avfardeventofas".
para dintrtir a Amor. % *
Yate dixeeneleftado,
que lo dexe con Lucrecia,,
que finoesaora necia
cien efendos ha tomado.
.Yfieseldifcretoa-ora
afirmarte muy bien puedo,
que fe ios pidi� a Tancred�V
para dar ala fe�ora.
Cafil Defuerte amigo que dizes:,
m� al Capricornio gal�n
I �'acandoleaora eitan,
de tu braco las narize's.
I Jio�iEv�oes 'tnifmiisi-Gaameacc;':
'C^ATancred�?
Do�KAfumercedf
Ca/�/.Excelenteeofaa �L-
J)b�?:Pcro no muy excelente.
Q�Q defpues dar�n cuidado,
que no esgrangeiia muy xica,v�.
i
Y quien por toda efla calle,
vjtne hablando �ntrela,
r» yie ne a bulcar rae a mi,
y afsi es bien que no me hallCt
Bo��.pefvia la manoaleue,
ao des ala nicue cnejos, .
que
»\
-ocr page 234-
i
''efuo� Luis �ZGenOoraJ
Comet�a ��^ olorCdrlhi�Jmf ^^^^ *
que le pagan en mcB�dos.'^g^^
quandonoeseopepitoiia^^
Csfil.lio entiendo c�fo come c$.
jBef�.Yofijtala entender�s,
quando me paguen ies^aas
'eabefamanos,y pies.
Que pagar no es ordinario
en achataos, pues fe tiene
por fic�ta harto fotemne,
la que trae tal echauado.
Y ay mayor «nal, que vs criada
le impone fila mayor,
a la paga de vn Dotor,
que a la carne, y al pefeado.
Corno no ay otra moneda,
fino esefta debelien,
page,opaxarof�fen,
�oes las dezimas fe queda.
Yhi diasCafi�da, hartos
(f� la jncm��ia recoges)1
qae todos, fon ya reloxes
piineipalme te etud�f quaitOS
Con titas ayudas que
Hip�crates nos dexd,
qae mala he de tener y©?
Cofd.Q�e mulafYoos iodire.
Vita nucua pifadora,
y negra como vn endrina,
que tolo fet�moHin�
por la que os ha dado aora.
JDo.Paesno me hadeamohinar^
�i
1Z\
A
*
fueza'norefi�le.-"
�date el pobre aleando
ilas varetas de liga,;
y mientrasi en la vexig�?,
cft� la orina mirando.
Def� picantes Se�oras,
1 lamubcon�bpercox
como �xiano de rclox
f��alando cita las horas.
Y de la fuerte que vn ojo
en el margen de vna Hiftor�a,
al mas flaco de memoria
leell�haziendodeloi©.
En el margen de vna cafa,
donde n�as �e ditl�i��b,
vn Dotor,tiene fu mu�a,
tres ojos para ci que paita.
Para el queyeado piattf ia«�o,
dele, o no, roole�ia,
ha de conocer lafeeu�a
del �'e�ot Dotor Fulano.
pfio �jo amiga.�T</?/.BtTo f�,
amigo af�>tos guard� D�as
ua�la ha. de auer para vos,
como coche para mi.
Y fino coche, efeudero
calbiluctente,y bitbon,
fio moiiible^nv alquil�n,
Feitiuomi Dominguera.
Qi.38C�dai>abado lea
la letra Dominica',
fino va b��b� 1 de Naya!,
fea Garmclo;� heneo lea.
Bo�l, D c�i C��ldaiC�fi�. Dotor?
Du�i.Au no eitaftkrs dc�paiadoS
pai-drccebi�C�iados,
         f
eon�ider aldo mejor.          »
dfil. A-���.s q 1 icgue a fcr.nouia,-
efeudero wjuu�ro cano,
que ni ? rea ba la m a no-
Porque har� buena ,3 cogida
fcgun tiene vezindad,-
pa�o de aquella Ciudad,
a nieuc de ia Fuenfrida.
�>»��. Qncdetetminasalfia
de echar de �udo Garc�a
por medio de i ai cruxia,"
quecr�xir hagaelcha.pin» *
O variedad de muger!
C�j/^.Masidico de futura
efeudero quicio puro,
De�.Pt�cs aguado ouede.fer.
Sino�eb�ifcadeefpacio? :,
C<f/?/.�u�os,y re�uflo chero.
Dq& Quantes�i�a?
Cafii, Vn efc�de�o.S�.Licocc^Q*
C�.Vi�ingracio,
�sunca tratara mi herma na
con el fuegro que trato,
porque no aprendiera yo
qualque parola Toicana.
Dotf; Todo fe admite en Palacio
C�fiida.C^.L�egodezis* ;
que con buen gttito. mt o�-Sj
m�. Voloatierk
Cj/�L Yni-ngracib.
Soio'refta que ove des
■ pa labra^ Du�p. De q«%fe�0Sa|
Ceft. De comprar. DotLQiwi
Cafi�.Vm
andadora, .
que■fo�cice ios-pies, ,
Vn,),qne aunque con afa-n,
^fRSf�n do.fn fre o g p 1 o mas, ■
�y tinta fina fu efpuma,
eferiua ea cada siguan.
�|']ui lleg� a efta posada
vn ■Docer.que traer, pudiera*
el Olioenja faifrki�ei'a,
y en la ptetlna i� azada.
Do�l.Pulieras Ga�ida a mi>
ho quiero mala qae.c�ciitisi<;
Cafo-
<X c�edits en lafi lo que toma
^Dos vezes el g�iti fina�ogunabaftla vnaquandolaotraquando
l�fe,Dc©so en ot
C<?/H.Cancar0.
So &,. C a 90 Mado�
Cafsl, Gaiani�simaaat� asdadoco
DoB Parece que
IT�z/�/.Farece que npor io que me o
� afacudillo del e
2>c^.Pucs luego cquiero,
cerrar con ot�operd�neme efmla Madania por
Cafi�.Es Leonora.
JBe��. La repropia
Cajl.l. No ay que pque en ella es lablanco y rubio
HbB .No tienes raadifereta.
Cdfil.Como ta mu
9t&Mf�& poco laque ni a� !as tra
vV
/
ue roe obligues a te.net;
lo que ma�ana has de ver, -
' que,no p.aed®. fuftentar.
»Quan|o tHas(G he de dezi'loj
qjjqualquicr Dotor Galeno
y mas fi es veintidoseno,
vna mu�a es Cu cuchillo.
Halla por �'u dicha el ttille
vifnssenlavifita,
laQcafionlo�biicita,
� . ^
                         -f�
Cafit.J� har� que mala te
�>s��.t?Q fer� en cfte lugar,
aunque efto de muladar,
en ning�n lugar mas bien.
CafSi eres mi efpof© e-fta noche»
ver ma�ana determino,
en mala al Datos Cariino,
y adosa Ga�ida en coche,
De^.Oqu-e donaire, �q hiftofia.
,^ paravnD©tofdc cftornudos,
-ocr page 235-
^_^^_^^ 'omediallel.!D
C4$.SiDotot,afsi yo viua,
o me de�mayare aqui.
fo No har�is tal posS.Acazio,
que me ir� antes.
Cafil.Xa rae fino
mala amor,mula Carlino.
Do.Lacoprar�. CajlViringracio.
4 EntrxTancrtdo.
Tan, Se�ores mios,que vozes
fon eftas�q-oe es lo que pa�a?
©s�l-Ho ha entrado vna mu�a
en cafa,
y yaeft�tiusdocozes.
Cafil.Dc tttelindrt�fb el Dotot
�e ha peidido,y de gallardo,
� �kndect�mo es de Gerardo
tan amigo,y tan fe�or.
Lleg� ay er vn foraftero,
vendiendo vna mu�a negra
(qneatin la Relaci�n alegra,
y vale qualqtnet dinero).r
Concert�la en cien ducados,
y c�en maranedis fon,
pero en tan fuerte oca�ion,
�| me ha pueSo a mi encuidados
Bita el pobre fin va■qtaarto
Gerardo finvn real,
yo aunque no tc«§o cauda!,
el Raudal que tengo es harto.
Ofrezcele mis joyuelas,
aun para mas q empeBallas,
el no ha querido aceptallas,
melindre de quatro fu�BR!*
En eftamedio batalla,             %
eitauaoaosBo .avn momento,
ye de corrida la quento, |
y el de empachado, la calla.
Ttft�.Dotorjfivnaeropreffahota-
es para amigos de ley, (da
aquella empre�a buen Rey
para mi eltaua guardada.,
Lar ano.
olor
Jl
fDe Don Luis �e G�v+ora.
Y
4.
i��exa que los
Qu�nto mas que en fie nao y
ynolodadofe�ora,
que para elta mu�aaora,
X"<i».Es gran boc Jadoca.'
^^qu�ett los pagare prefto.
filial bienDotGfvmeeit� efto»
.©e^.Se�or TaBcrcdo, a mi no,
oedir para mi, y quedar
afra fatisfacion dello,
tuslabios Cafildafcll©,
para no dexarte hablar»
3*4*. Ya es mucho melindre c�fe,
yo con gu l�o dar quiero
a Cafiida cite dinero,
y ella acepullo no os pefe.
iCJ.ua nto mas que para cito
Gerardo me embi� ac�,
y muy bien difpuefto eft�,
fi ello a mi cftaua di�pucfto.
�>«3.Porla bsrlade migradOj
qac pealar tal no es raz�n,
omueradetoro^on,
la mu�a, que no he comprado.
Para lo que ac� te eoibia,
yodefpuestelodir�,
que cierta cofa es af�
mucho mas tuya que m�a.
ITjb.Vo� puesxDec.Ponde.
T«».Amicafa
por los diner�s.Oolf.Detente
que ir no es cola conueni�te,
donde.de zelos le abrafa.
Tu mugcr,dalc cuidados
Cafuda, y para el Do&or
qt�e�b�icira tuamor
           _
vas a facar cien ducados.
Sacarasladejuyzio.
Caf V�lgame Dios.y tan recia
eslaie�ora Lucrecia, t
veftiosTanccedo vnfiiicio.
Ocupefe laie�ora
en el baftid�r,que cita
fin que en mas dibuxos ^a
m Remeta.
�)o��.Dinerilloscitedia
elbaftidor le ha valido. \
Tan.Nunca yo Doctor le pido �
cuenta de �ugrar�geri3.
CafYo apollar�,que a efia hora
leha dado alg�n agujazo.
X>&�?, Almenes fin embarazo V
trabaja.Ta-tf.Es gr� bordadora.
�Dec. A fe que te quiere bien
quien de t u muger re zela,
vitoriofoel fauorbuela,
vencido huye el defden.
Ctf.A fe que ha fidoelDo&Of
como ac�to,y como dieftt©�
famofo Abogado vueftro �
en las audiencias de Am�c.
T�».Hurn� Idc y agradecido,
quando no fuesa dc�cfo,
a la vna los pies befo,
y al otro las manos pido.
Fara no ran fola en ellas
ponelle los cien efcudol^
finopen�amicntos mudos,
fftasqtiene clcielollArtlla*s.;
D«S. Dale Cafilda a efte amante
le�as oy de tu an ilhd,
ncncs!camor��<!yi�VolUtttad
Def�.Con fimieza�
Cafil.De diamante.
^g�|Q.ue ha de ler?
V7/5?Fauorecido. Ow��.Quandol
t�ftt.Ta lo fabes eflb.
Tan. A la vna los pies befo,
4 y al otro las manos pido,
pues en ellas veo que cftaa,
legun a� ventura quilo
lasllaucsdcll'arailo
defte veotutofo Ad�n.
Ps��.tiablamuy bien�
Ff            �&$>
cien ducadosme pidi�.
Gerardo,y fue gran ventura
eltenel�ostanapunto. �
Oy�/.Que fueren e��os barrunto
para e�ra caualgadura.
f«>/.C©f�5praalgo.
Cafii. Nofiaopaga
vna yegua de yn amigo.
Tan Holgar�,Dios es tcftjgo
que deilafe fatisfaga.
Es buena fi dizen� Cafil.Czeo
que te ha de parecer bella,
porq tu has andada en ella.
Tds.Es la yegua de Amadeo.
�><*�?,Sea la yegua que fuere
de tu animoTanaedo
tan agradecido quedo,
que lo vera quien viuiere.
Guarda amigo ru diaero,
f�a mi g�ito te regulas,
quequando yo quiera mu�as
las har� mi zapatero.
Comprar mu�a mi pobrera
niuy grande locura es,
ba�lame c� corcho en ios pies,
fin fubirio a la cabera.
CaJ�L O qhumildades fone�fas
Detor,tan impertinentes,
muy granas flaquezas �l�tes
de la amulad que profsfla�.
Con los que podran penfar,
que fin duda dcues ier
efuardeen agradecer,
yCluidad�^o en pagar.
Dof�.Nefoy puedo yo dczir,
afedeDoror de bien,
fino el mifmo epacho, y quie
morir� por no pedir.
CafiL
J�
,v
-ocr page 236-
&t E�.Q&%tiis'i�'i
22%
A
Guarda fe pasa el Med�fd^
que eiE�denantes yo.
^miento eci cafa puftigo               H�s.No entiendo;
que fe sbra fin que fe ©ya (ya I>e#.Lesfeiaa aves
-i
UflcPerCaadc�C�/.Y aun obliga.
� J>oc& qlhija.Ca|".& fer fu amiga,
Do.C^ue mercceJ^f.Ser querido
&oc, a poetado? CafiLGon cxcefo
#  Ts«�Uavna los pies befo,
�^ yy al otro las manos pido,
C ^fiamas aguardar voy
a traer cftc dinero.
�  Dce.De tu cafa no le quieto.
ETtfo^o fer� a f� de quien foy.
$af.ld pos ci f ues, y bolued
adurmiendo amigo leal
,
          Rosifagades ende al
*  � fepeoa de mi merced,
*"
        Yafe Tanevchpord dinero,
gtue tal ya la mu�a es,
Doctotilsimofe�or.;
Pw.Gafild.i�sima mejer-,
que las que traigo en los pies.
Pues aae fin andar mejoro,
t * mis paltos, y dsztr puedo
que ptefta en oroTancredo,
que la mu�a esesmovucto.
�afil,Qnc focarron tan cruel,
an�auifte con el hombre?
coronen Doto* tu nombre
treinta .palmas, y vn laurel.
Dot. O que atra&iuo Diapalma,
fuife aroig^para el miCmo
bien merecsel chapatiGrncK
eicn.lautsles,y vna palma.
�«sj?,Mirad con que dos fe toma,y entre que despiedra*�saanes
lo �ufccnden fes afanes,
qaan «jancatson de Mahoma.»
M�M ivf bieaa has a miado oy,,
de�bllans raiiTanctedos
�i tus ojos,y mis dedos
_ et d® entro si caoallo a T�o
pre�ado de quien n@ digo.
Paredes que piedras naeuas,
i?S dieron dulzes canctenes
de «3u!cos Anspfaioncs
como'a les mures de Tcbas�
Caldque centellas puras
defpedifte y a lacadas,
quido no a golpes de«fpa�g$
� fuerza de �serraduras,
Cafiida te va,y os dexa
por vn matrimonj© hestada»
efeudero, «�oo, cihado,
due�a en faiaj mico enreja.
pe�© so tem�is que impida,
defvanccimieac© naetio,
el �eatitt�ientQqiicGs�euo,
por leyes de la Partida.
VBarcadefscrrsjoV              /
y a efte A ngel t�o p erefon�j «^1
si ave fisinim© slfilcf.
bienes nauy enhora bsena,
atiei�JpGqBetracsHeB�ico^ �
�iaala©liuaenelpicos *
el ateo en efla cadena.
C<«/2/,MiciJteclDotot<.
l>0#.Es verdad,
Ueu.Si de�ce fe�era mis
deHa cadenilla fia
Amo�ttt��rcoidad.
Aunque qoatro caracoles"
novale,fire!etedella,
          '*
que no es bic» Calida belli
que feanr�es tosdosf�ies»
Kayos delazfet�bicB,
y no lagrimas de enojos
Qafii.Si es MsHrico,ya p&ff�
can grande cadena de ot&l!
�oc.BoiucraadsxaEHeuneo^
el cabefttillo dorado, **
que al cuerdo lifonjeado
quefo fe le cae del pico.
�afi. Bien fiar�s de la Zorra,1
que p©c mas que fea priste*u©
no vaiara tanto el cuera©
come ella en fu alcance cotral
Jt>ec.O pcdildo a vna tortuga,
q os prete el paito ;cn la ater�s
para alcanzar la cadena,
y acelerar nueltra fuga,
Cd/i/.Para quando la Cenatas?
De��.Para cfta noche le aguardo-,
encerrar puedo a Gerardo,
q es fu aufencia nncfttas-alas?
Caf, Doadc amigosy de q modoS
�&f�.fin casdeHcoricQ Se�ora*
y no Cepas mas aera,
que defpues io Cabras todo..
Antes de noe�ra. partida
dexemos ci finiquito,
que ios Hebreos a Egipto^
la noche de �a huida*
CafiLQomoi
Pe0.P�dkndo,y licuando
que. mu�as tengo alquiladas^
M^e penfarai�nt©s herradas,,
que nos licuaran volando,
C�/ktiagafe de�fa maneta,
h'uxteaionos a efiCa hora,-
L ; qulquiero morir Dottora*
fi-tfe v-uaid�. Bachillera.
Patria ,a Dios.pouda m�a,
nad�lo baleos» gallardo,
quejas zelos de Gerardo»
vinieron de ae iofia.
Bft&Lloras Ca�lldaj yo lloro,          que den cas feer�tsofos ojosj
por feguj�te^pues me�igues,          quando alguna cofa d<$.
quiera Dios � no me ©bijgacs Cafil. Aunque era criada nueua
V
L esbina^llorar rne place
lafokdad que me haze,
�olas cofas que me Ucua.
Y pues que no lloro aqui
fino la aufenc�a que t�igo,,
lacadettaosdexo amigo,
porque no huy�is"demu
amas,porkycsde Tor o.
Entra Hfn�co.
H�s.Qae defgracia hafucedidoj
que tantas lagrimas cuefta?
�*fi,�Q es ya �no raz�n efta
regar)© que fe ha barrida.
U&n.Cu Mis �e�as fon de cao JOS
ver rompidos fia confuclo Da��.Mecia fois maior de o�areas
las catarlas del cielo, ^^ ^ ([tal haacis.cccebiJd"a,
qkabreuiacnv�eftros ©)®s. que bien eftar� Cafiida
Me Del.diluaio��lo le
que aquel apofeato efccuidc
las ierras de Araieaia, oLade
el arco dentro del arca.
Tambi�n yo a Cafiida zedo
fu� el �rea de Hoe.
Sus ruinas podr�is verlas
■ fiia las aucs que batieron,
y an�males que moaieron
% en ocafioH corno ella
cien ducados que aie pre�a
dar� vaa-enula Tancrcdo*
t eit� ya la impertinencia
tan �e�ora de vaflalios,
plumas de oro.y pies degeria^ que no ha querido accptalJos
. � -' haxen�cMs ds icntoW
-ocr page 237-
1
5)e Don Lms de Gong�rai
'*.                      ^media MI Dotor Carlina^
)~- nof�qt�efue�a�uEfcncia. C<f//I.OxalaHcnricogalfard
Jk Do�l.Wncredo viei
e fe�oies,
Cafd.Oy lo hazeis cauallero.
TdB.E� me har� gran fe�or.
c<i/.L l�gaos ac�.
UMan en [meto CaftldajT�cnde?
Mm.En mi verdad,
quefemeauiaoluida�o
loquemasmedacuidado.'
l>o.Que Henrico?                 V
H�« E�ia negra edad
De don Triitan^que bie negr^
la eft� haziendo la tinra�
pues quanto mas el fe pinta,
n�as �e en�uzia,y nos alegra.
DoS.Yolo fabreenvn mometOj
con vna tra9a di�creta.
Hea-Conque�                           »
�>o#.Con vna recepta,
que es porro de dar tormento
Td��E�a noche tal fauorf
Cafil. El Dcclor os dir� como.
Tan.Las manos fe�ora os tomo
para befallas.C4/i/.Doc%0E
mirad no vefiga Gerardo^ "
licuada eftoscaualleros.
Do.Boluer�e�ta noc-h; a veros*
con lo que os he dicho.
C�?y;�.Aguardo.
Vafe c:«filia.
r*».Conm,igo dcue de fer."
Jiparte.
f�en 'Yo apellar� q�econmigoi
Tah.Hemos de bolueranugo',
«sfAsmigo hemos de boiueis?
Do�. Vamonos �e�ores?
tau.Y.Hcn. Si, vamos.
*           �parte.
poB.Quc imdos Camellos,'-
hanpenfadoqueesaelios,1
y aguarda a mihi,velmi.
JUipocrcfia.mefura.
«.O que corta es mi ventura.1
zwr. Ya llega a los corredores.
Entra T atiere do.
Taq��cntico.
Biw.Tancredo.T48. Ac�?
He», Vengo a hulear al Dotlor,
que, not� con que dolor
rni hermana Leonora eft�.
Ca. Gr� pena me ha dado Henri-
c5 el dolor de fu hermana (cp
Ta/i.Li caufa es gvaue.
f�ea, Liaiana.
,�>»#, Y yo que lo certifico.'
T�», Dotor.
!>*# Amigo hablad quedo.'
Baklau enfecret�.
Cafi.Mi gu�ioH�rico os ordena,
que del hurto y la cadena]
no fepa nada Tancredo.
.H�ff.Cafilda hareloafsi.
C��/�/.Eft� muy bien,baila que
l�mala el Dotor le d�,
fin que me d� »ada a mi.
Que en materia de �nteres
�oi palomilla que bucla
a la luz de la candela,
donde fenece defpues
f�mplicifsima.De��.E�fo no.
Taiu Doblones fon en verdad.
Uaff ACa�ildafe los dad,
que Cali Ida los pidi�-
CaftL Jnknrico el Dotor aora
dar� el orden que ha de auec
para bolueros a ver. �
H�»i.So!o e�a noche fe�ora! V
Ogloriamia. 2W.E1 Dotor,
os remite c�k dinero.
HC�J.Ba�te que el _ ofrec�miento,
Amigo Dotoifeamio». �
t para que viftavBdefyio
Cafilda de cumplimiento»
CaftLSi baila vn�ble cabello, :
paraarar mi voluntad
�afinque aya necesidad»,
de hech-aime eadenaai cuello*
Con-raz�n Heor�co poca
en prifioa me pon�as dar�
que e�'clatuCoy bien Cegura,,
y libre no lo y muy loca.
JDo$ Que cofa tauporflada».
d�dmela cadena a mi.
f�e»»D�;tor mio.veisla ayr
Bo& No ay cofa de oro "pefada,,
Sidcrribacc la mano»
taatp mas �er� fuaue,
qae bien quifto por lograue
c s e ftc m era i l n �iao o.
Toavay�^Q�e. g>a, Def�bacas*
la rfiano,C�?y��Oq gran fatiga.
jto#.Cfcaton,q;eiia no es amiga,
pri��on no,fino a\otd jga.
Caf� .Ta�l viol�cia,. Dios Lesbin�
no--perdone tu flaqueza,
que tu hurto fue pobre^a^
y fu reparo es mohiffa.
Be�EPor Dios, qfaazes-agramo*
a la volunca�de Henrico
ten lo por mancebo-rico»,
y ppE gal�n fe re�abio.
Noloconocesbienru,
�cb . O xa la c a da e si a bo n
de oro tuukra vn-mill�n,, ,{
y de techara vn 'Pera-..
Que no tuuicra valor-
qmn � o m a s- y n a c ade n a,
que ib lo te nd r�de bu e na
. dalle tu iuidp/lando�,.
b riera el tiempo acoropa
alas del amor no mas, <
y np zelos de Gerardo.
Que en machos dulces em�leos
vieran nueftroscoragonc?
logradas las oeafiones*
fatisfechoslosdeffeos.
Soy Ninfa filaeftre, y vos
a�gun monSrodelatierr�y
que con pies de cabra yerray
hecho de las fe.tuas Dios»
Para que yo fugitiua
por la ferra y la campa�ar
mi cuerpo efeonda v na ca�fli»
y eterno midefden viua?
No foy fino quien rezclo
porvueRra edad ftorefcienre^
los dc�vanezca vna fuente,,
©lo arrebate alg�n �sraelo.
-F�tqpqc vu-c�cas-paites bellas-,.
fino nikoccn mis tenaoreSj,
(Jaran nuoKro alas �ores,
quando no pifen E�rellas».
�parte.
Pe.Tomadni�as patahUov
que fe gafte clfabulage
Satanas corta el lenguages:
y ludascofeetcffcvlo-.-
lalfots Se�ara rauger,.
pues aunque Pauon no foy
�^trecientos ojos de�de ©y
en la cola he de tener.
f�en. Dame el eriftal- detus-wa^
�»f na dulce y croel1 f nos»
i paja qwe viend�Bie enel�
hviga t u s te motes vanos .-
Yrrikameen pazyque a f�:
f� me das- e�ie confi�lo-,,
quejos faroles dclado*
porga dcbaxodelgie.-
»�f
lOIU
-ocr page 238-
/j
Pt.Pm Luh de Gongtrn�
rio alambre muerta e» aeche goz� obfear�j
crural lo cuente, que �g iodu�tia m�a,
entre roca gozd,qne-ya no es poca,
fin© campo deefpamascoroaado,
que per madre veaer� el Dios vendado,
dicho�c el que a ta lado,
noalumbremuertacnnochegez�obfcura,1
fine 'onSol.elSoidetuhermofBrs.
-iORNADA SEGVRDS
%                     * Bntran Gerardo,)'Lucrecias,
^er .Lucrecia bella'.El Principe Treyano,
que tan por fu;nial fue Pa�tor Ideo»
quando admiti� a duelo foberano
tres derechos diuin©s,y vn de&co,
no vio difttnCto no, en media del llano-
lo qae yo junto eavueftro lecho veo,
Beldad d�faada con faber armado,
Y val�tdc excelencias coronador
Y afsi en mi bolfa he dado
a Venustos eftrechos dulces nudos,
aluno el oro, a Palas los efeudos.
Reales plumas (cuyo dulce bueio
fi de plumas no fue, fue de reales)
me leuantaten oia vueftto ciclo-,
adonde el Ne&au fe eferiuio ened�tales,;,
y en los rubiesdos que adm'�rael faci�»
Qaansos labran dulci�simos panales,
hechos anejas- de H�bea los amores,
22
N
T
^
�-<c,Biea qued� ufongeada,
aei feVuicio que te he Mecho,
tatu� vas faiisfecho,
qi\mi\t.ii rae dexas pagada.'
Asaque te he �eruido en nada
c�linsar pandes Gerardo,
qued�is. h@,q mal guardo
las primeas fea tres nucllas.
Dcfculpcs f � *im ellas,
pues toa de pie ih� gallardo,
q«eaMnru�dc�©sycrrnsc8
quaiquiera difeulpa mala.
©bien los lime la gala,
o los dotcel�nteres,
pond�renmelos defpues,
la que tragar brafas pudo.
O la que el pa�al de�hudo
dio el pecho que adaaitiran
la lima de tal gal�n,
y el oro de tanto efeodo.
C��\E�tofeQora Lucrecia,
no es fino como fe tema,
que de lo que admir� R-oaaa,
iiizicra donaire Grecia, ^^
necia fue Porda,y n�as n�ctar
la de ta nombre, y lo fund�
de tu gracia, y mi codicia^
defender� mi jufticia,
vn Dotor q aie ha inducidor
a todo lo qae ha querido,
va Dotor tan Bachiller,
que es falad de la rnuger,
y enfermedad del marido^
Ger.Qae el vulgo fe fatis�agas
nolo�b;icito,araig8,
antes lo dexo que diga
como el me �exc qae hagSj
qus es impertinente y vaga
la fatis faci�» del necio,
que qaanto mas la da recio�
taato asas la hazc pregan, *
y afsi de fatisfaeioa,
la conuierte en mcnofprccioj
H^Igucmoaos por tu vida
fin dar a nadie rcfpuefta.
:-q*ieacufacion manifie�ta,
Gslaclcufa no pedida,
lac.Mejor es que te dcfpida,
porque no venga Tancredol
Ger.No tengas Lucrecia mied»,'
qae yo f� que anda ocupado,
y efta�bbre fu cuidado,
4
«
que ion miet,y nodexande f�r flores,,,
foberanos �:auorcs,
fen de Venus, fino Adonis fegundoj
el primer Ganimedes en el mundo.
Xafciua imbidiale coafume el pecho-
ai Decano inmortal del alto cero,
que por manchar vn cali�, y otro lecho*
fingi� fer Gime ya, minti� fer toro,
de que por mas hermofa ca�fa hecho
luciente pluuia yadqgpwnos.de oro,
fi burlar a! caidado, nohe�a-bido,
de vn Padre Rey,de vn viejo preuenidOi
almeaos de vn marido, �
frHtraffelosdcfigoi$sdc qf.jcn hi�uc
los granos-de os®,que llamo la nuuc...
Boqu�ate picdra,no ertc alegre d�a,
que a tanta dicha �u blancura es poca,
cusntelo pellas, que el Oliente fia,
---~ -�- - - - - """".;".
               de
�n que a Porcia ech� de! mudo como (obre prenda* quedo*
el no admitir feguado hobre^ IficNoesnueuocleltarencafaj
y nidaa la de tu nombra,
admitido yaelfegundo.
�«<?.vQuando no fea la maiiciaj
del vulgo en rodo ignoiaate»
k&tbfacioa bailante*
y afiidci lecho me guardo,
no le diga loque p���a.
Su ciclo dar� vaa voz,
que es cie!o,y fibra tronar,
-ocr page 239-
A-S.
m^\de!D.Lu�sae
'Comedia deKDotQr Carltno:
<
Gangor�.                       22
f
*^�
BTen fabe la que efta ay
loquetutiesesen mi,
Ger.Hasdefaber,          ^^^^^_
queleaeabodehazer
vnpicon,y aun creo que dos» *
T�».Veamos.
                         .
Ger.Yo me fing�,
corredor de vnes bordados^
para lo qual cien ducados , ^,
en tus doblones le di. " VV
Ttftf.E�tremada.Scr.Luegoy©
         ,
de la ganancia es verdad,-          /
quelepedilamitad,
y que la mitad me dio.
r«jj,Aceptaftc?
Cer.Luego a la hora,'
tras etto de corretage,1
lepcdinof�que gage. **
Tan.�loloi
Ger.S�. r<i»,Es gran bordadora»-
Po# Baila ya fe�ores,ds�de
lugar- Tan.Ella efta perdida.
Inc, Es verdad,que eftoy corrida
como picada de valde. - \ .
MasloshueflbsdclosLaras,
           \
de Moros los vea pifados,
fino hiziere cruzados
los doblones de fuscaras^
KntraThbcno.
Tif.E�i
ac� el Dotor?
Taa Sobrino?
T�/!Bcfoos las manos Tenor,.
vengoabufcaral Dotor.
Do�l, Aqu� eft� el DotorCarlino
Ttf. DooTriftan te aada bufe�do
iKc.Que tiene mi tto.? T//.Nada.
t>oft. Donde queda?
Vif En fapofada. BbQSoIo;
T'tf.
Con Hentico hablando.
BaclucfcaTmcred®,
P.Luego ir�, oydme Tancred^,'.
aunque Lucrecia nos vea
eftanoche es bien que fea.
quando no me fepan dar
fusfabanasvnacoz.
(Que de fus tabanas pueden
las piernas,aunque deOlanda
darme vnacoz^y no blanda.
&er. A toda raz�n exceden
tus temores. I.».Milteftigos,
liquifimomedex�.
Bolui a traello balando^
?
que lo calla,aunq no es muda
/Ella a lo nietos dita,
aue en feaxa oca�3�,ni en alta,
v& h.iza't ��Mdo falta,
adonde Gerardo eft�.
Ycfe lo eftj�ad�iziendo»
quando tu entrauas en cafa.
DeS Bien fe en e�b lo que pa�fa.
Tan. Y yo Gerardo lo entiendo,
.Aparte.
Lue,
Ay qui� padec�a me preiie,
para que en tantos enojos
no me laque a mi dos o)os,
por �ac.allc vn ojoaefte?
Tdtt.Que dizes Lucrecia?
X«s,Digo,
que pueces f�at Se�or-
�a �alud�eLte Dotor,
. y la honra defte amigo.
Quanro mas fama tan breue
de dinero mal prellado,
queatinq a ri te �oha pagado,
a mi todo me lo dcue.
Tan,Porque di?
i».Porqueancga]io,
_c�tuucca�ife�uelta,
syf� lo niego otra buelta,
era for^o�o el pagalio.
Tan.Es verdad que algo alterada
tereeonecuLucfecia. ^^
�X«c.AItefadacomo necia,
y necia como burlada.
Tan.Y q.burla fuellar EfcBfhjtf�;
aunque mi hojra me euefta* w
�A parte.
Bo.
Mayor-hada leticia,.
fidixeffeJa verdad.
Bata jalde el naipe vos,' .
o.Uaieloyo.
y no hallando os aqu�,
a Lucrecia fe lo di,
c5quie me heftado hablado»
Lue. Co m O� Q�aUQue?x
T�J��.Ten�ofiego.
Ger.Los cien efeudos os pido,
que traxe a vueftto marido,
y os los di a vos.
lue No los niego.
DoM. Qt�fieralos la Se�ora,
para oro, y para plata.
Tan.E&c vaftidorla mata,
Dotor.
D<?��.Esgran bordadora.
jiparte.
t«e.Qai0eralos viue Dios,
para hazet dellos dos pagas,'
a quien enttara dos dagas
por las almas de los dos-,
tal burla a Lucrecia?
Tan. Amigo,
gran pagador fois*
Ger.Tancredo,
pag�ndoos, pagado quedo1
de mis intentos, y digo.
Que d�ndoos los cien ducados
en vueftra propia moneda,
aun efcrupulo me queda
deqos losbueluo encornados
u. Con la breuedad �bfpecho,
que me quer�is enga�ar.
Fo�.Ofaria yo apoftar,
que el enga�o eft� ya hecho.
|T�?�.Como�
JJoff.�omo �iefta tarde
le pidieffc mil efeudos,
el <$urron no tendr�a nudos�
y del cofre os hada alarde.
T�».lefus,l�)9�or,quicfl lo duda?
A
Wfcs la conciencia del reo,
yquantosdoi pafioscreo,
� que ion lenguas de enemigos
� T�sbettoarmgo foyyo,
la que te defde�e ya,
fifoy,y rendida eft�
qukn tus fe�as arraftt�.
No es amor quien ma ha redido
� � �ioovnvcngitiuoafan,
por quitarle a vna el gal�n,
que me quitaua el mando.
Llama Tancredo.
T«»,Lucrccra»
i.«c,Ay triftedemi.
Cv.bubid acai.sc.Que harcl
� que^� chap�n me ruega el pie
confeffand® la que fui?
Entra Tantre�a y el Qotor.
2*<m.El Dotor vieneconmigo
Lucrecia.
lac.Aca efta Gerardo.
G.Muygt�tatoha q os aguardo
Tan. Buen Alcaide es vn amigo*
�>0#, Y mas tal amigo, a quien,
le fiara yo el Pe��n.
Ge*No Ce perdiera ladr�n.
25eg,Aeab�feaquel�G?�cr.Bien.
Td».So0 meneftei otros mil?
Ger. Antes Cobraron aquellos,
" bef�os las manos por ellos.
2)o�? Oceremoniagentil.
CccPedios el dinero y®,
para lo que efeto no huuoj
%loquecoatnigo eftuuOa
t
-ocr page 240-
oJL»
QQmcii�del
Fqaio:b,ylamcr,                    Bt*tUcn a babhre�ftcr &$,.-■
Dsf�.Las cofas bien fe har�n*
�ino fe.alrcra el cencierfov
3)etor Q&�hi�u
Lbc.No es ti�poTisber�oaeraL
deb�fir<nan»,ni�ie. #
■QaaniiUi ©fresco a tu efperanfj�i
lo que ha tanto que te niego,
fi do m e�'pada mi raego, &
impetra cierta venganza;
f�f Q�ies que le quite alg�n
Ante
al animal mas feroa,
al imperio de mi vez,
■las armas "de rai Temblante?
, Quiesqueconfolovnbafton,
que te hurte el brsc,o mi�,"
aunque en poder de mi tio
te ceron« vn elquadronr
Quies que defpncs de hurtada
affegure nusftro amor
laTroyade mivaler, _
cuyos muros fon mi efpada?
lar .�o quiero amigo gallardo
tu vez,tu ba"ffi#%tu Troya,
i"�Boque(efcucha,somc oya
efte traidor de Gerardo.)
Hablan en fecreto.
Cfr.Deftasdos balanzas venga
af�ruir oy de-fiel,
y �oque yo tengo del
lleue ludas ii algo tet�go,
Lamedores del Dotor,
regaladomehan el pecho
de manera,que eftoy hecho
�Ticna
ai �m. rusre
�*d»,Quicrcs matatmc�Habla
qucd&.           nubla eufecrctOi
GerXucrccia bella* L»c.Aieaafo
aerto,'
que yo tendr� a don Trillan.1
Ttm. Pues Dotor luego a la hora
�erernos a Hilos dos.
J9.o�?.Se�ora Lucrecia a Dios, .^ ^
&er.A Dios Lucrecia fe�ora» \ > ■
Iac.l>ifoluier©�fe los rratos» ^y
T&�' Eotra ac�Tisberto amigo^ /
Def�.Qu^dfcnpfijferipfijdigo,
�a�.Palabritas de Piiatos, "
Peaje Tanercd9rLHcreesa;
y.T�ibert9.                       *
j5c^.Buenadexas a Lucrecia. # >
Gsr, Mejor queda fu marido.
           ^'
PuBMi tonto efta tarde ha �id©,'
mientras ella fue m «s§cia.
Cer.Comoi .
B&��,BcCpncs \q
fabras,
que: aora el tiempo nos fa! ra�
para la burla mas aira-, « '■*- ^:"^
que fe auisvifto jamas.
                S
Ger-Etremada fue la m�a.
.P��?,Fue!o tanto, que por e�fo�.
hiESBue-iiamenteimpre�Toa-
laque enquadernarqueria�
Pefeocon tanto eltr-emo,
que.te cafes cosa Leonora*
quepien�oluego a lahorai
meter ve!a,y calar remo.-
G�r.P�es fi he de dezir verda�i
yo aias que tu lo de��eo,
por haset can rico emoieo,-
�c virtud y de beldad
en paftei rae taita aora
d&ceh5r,fi puedo, a Leos-ora,
que eft� para don Trillan.
Picarqfcla al�menos,
pues tiene dientes ganados:
mas necio, diez mil ducados
c®a vn �ngel no fon buenos,
Born�simos? Pues que aguardo!
�»e.Quc te raleas?
Trjfjt�fa es recia,
hsrmoSfeimi Lucrecia,
cruzarla cara a Gerardo,
a va amigo cuchillada?
Luc .Que raie refpondes?
Tr'f.Que quiero
ccnfultat�clo primero
al Licenciado Almohada*-
No, porque mi Tenor c�o
quiera bien a ci�a muger
has Lucrecia de querer,
que mat� a vn amigo a�o;
Ittc Pues fe�or don Maa.uel>
tal le�n ten�is desaste,
q.en-veadeqojtalleel guante
dexsisquemed�cen el�
Tan gran e�qnadxende gente,
es 1 a a fpa da d� Ge ra rd o,
que.el bati� de Mandiicardo,
medefamparan vilmente? «■
Y Paladi�n tan tier®,
vueftra Troya atemoriza, >
que ha conuertido en ce^fa
�  T�sbecto ll�gate ac�.
gml&efc a Tisberto, y b>ibh
enfcereto.
.Cftf.Afslfe defde�a ya,
va amigo �cmidpef®.
No quiero ferte pelado,
Gozcei pobre de-Tisberto,
.�obre eres a�os de mocita,
algoderefucitado.
L© que^ha padecido el pobre,
refi&ien�o a fu defdeo,
cfeo�loal mar, no tambi�n,
*  ci alAuftrofc opulb robre.
X<uuBueaa es la trse,a.
Dei?,Excelente,
T�jb.Qb�c pues liara e�Feadema.
Z>.,QaiCBfTisb�tto>yd�'EiiftaBi.
Teta. A toda ley vn pariente,
�Fisberta «s a migo mi�,
que mas quea�'n hora precia,
doaTriftan�ode Lucrecia,
coa mas de padre que tio.
DeS.Muy bien le puedes fias
cus negocio, y tu cafa.
TiM.Bien catiendo ha que paf�a
de Panaplo�a^-Gibra'tar,
Y deffre eicabo de Gata
\
al cabo de San Vicente,
.paslealsBi mas valiente
sio .fi'tue al R.ey,ni armas trata
QueTisberto.
Po�l.Efcucha pies.
Bachea bMcx eafecrfto.
y/f.Quctepaoui� elU�totnio!
Anoeftatallimitio,
jme derribara a tus pies.
f?C,io qoe importa que err�,
�ame las manos felona.*
?« Magiftral lamedor.
Andaua yo antes muy necio,
diziendoloqae�Votia,
urgiendo lo que dezia,
*. y cjandolotodoa vn precio�
Ofreciendo mi pei�bna,
con voluntad verdadera,
a manquitos,q«e de cera
fe ©�Vedan a Madoaa.
%i,h lo siodeiH® he de andat
.�*i
                             colea*
Jos muros que ctm �c azgua^^^ss ranpt'��dad^eft� Hcmlco
trtf �ucrecia,a�si D�os-megoac
q tteinta paci�ci*s pierdo (de
deqennaciendovno cuerdo
leba� tizen por couarde»
con don Triftan,que lo dexo,
^��.'No-ycSjque-'ticnede viejo ■
lo que le Sobrade rico;
ymasqae�abelaDaaia,
'0�
-ocr page 241-
fow-cttTdeUDotw Canhioii
\
r^©.,
uisieGongora.
%ij�
<
^
Jefe va poniendo el Sol.
r Ha de entender Efpa�ol,
deltas horasel borracho.
Vafe Gerarfo, entrando» Triftan-
y t�eMa*            (cari
T^Todooy te he and�doa buf
J»�?. A u n q ue l o tiu u kra �abido
misen�ermosme han tenido
queay muchos en el iugar.
Trif. Ay enfermedades?
pef� Muchas-,                   .
y aun cal� Epidemiales*
TH/.Renegar� de mis males.
f�t. Ya elDotor pefea fus truefoas-
departe.
T«f.Efp�rad,queluego falgOV
faj;ed9a Triflan.
Hm.
Seis vezes en vna hora'
ha entrado.
&<>&. Para Leonora,
es com�» vn oto el hidalgo1.
�l�B.Tanenfcrmoj tan galana
&v& Soliciradpaesaprif»
yn orinal conc arrufa-,
que e�Tomifmoes donTrift�,.
Fu f He n ric ov Htm. Te n fi 1 coci�.
Df�Ct- A virv�ejoque muerto es,,
tan hermofa viua quics
),un car ^6 cruel Meccncio.
WwHazdi�ligencraerc�'usa�os.
�fe�f-Defcuidate,. que m� pluma-
har� muy prefijo Sa fu o�a m
�el ios.y de fus enga�os.-
0cw. Es amigo de viuir,
D»��iTa�i to cor»o yo tu a n^go,,,
c�euchame lo que digo'.- | ^�
He^i Quien ff dsex.at�>de oirr^
X»oc�.Va-«e jyegxxp�Tc? f$ fobes;
en quan e�lKcrja p fifi en,,
Viuc Cafi:lda,yq;�efon''
de fu libeita�las l�a»es.*.
que fe anda meando en pie,
fibien yo Sa l�e.dicho que
ti<en<fealcaen�acasBa.
* yn poco alfis� de ia -vn-dot�,
. ymticaode�aauaricia,
van templando Sacudida, -!
y apagando la afici�n.
jjCJuanto mas,que mi cuidado,
. /f auonotcdixodcnantes
v.** losfa�sdamentos bailantes,
\^ ; que ene�te edificio he echado
Gaftando con ella yo
mucho mas material,
que en-el Alcafar Real
f de Toledo fe ga�to.
J Con que tengo las paredes
i **del edificio gallardo
en tal punto, que Gerardo
cfta Roohc cubrir puedes.
Gct �leaifiempre Dotor.
��s�.Tan leal esmo el del befo.
^Aparte.
#-"«|�?Q,q� tra�a pues das�
/ Doc.Ae�Fo
voi}fe�or Gouernador.
A jugar os pod�is yr
al mandracho de Marcelo,
hi�la que el Argos del cielo
fus ojos comieace abrir.
Saldr�is luego,y contra vos,
Vn hombre meter� mano
a quien le dar�is de llano,
vn efpaldara^o o dos.
�3ofeangtandes,qalmas chico
vozes dar�fin concierto (to
q me h� muertosq me lafmuer
alas vozes faldea Hentico.
Fomsnte con eficacia
vue�lra turbaci�n mi enredo^
que el ©s ha de meter miedo,
ponderando la defgratia.
Vos,f0carr(?n el cumplid
penfando que oshaze engavitanto apretar� en fu da�o,
Y*-
Los suelos, y laperfona
de Gerardo, amittad faert,
alqueoy �os fuerosquefer�ts
de tu fanta ley^erdona,
Q«e lagrimas de vea Dama
vertidas por vn galaa,
todoaquello b�rraran,
qefer�niere qWsn me infama
que os dar�s vos por vencido
Y en fu po�ada ligero
eBtrar�(quenodeuier3) ^
no vn caiu� lade madera,
fino vngaja�onde azero.
Del bra^o os ha de meter,
oyomepclar�cftas
donde las cofas difpueitas
hall�is a vueftroplazer.
&er. Quien amigo no te abraca! *
P0f.Abrac.os p�enlo huillos,
que ajan los abanillos,
y no valencnlaplac,a.
Ger.Etabolfaque pendiente^
corno lampara de plata-
fefenta doblones ata, v
fino digo ciento y veinte
Efcudos.-par alegrarte
con la multiplicaci�n
te ofrece mi deuocion.
Doc Las manos he de befarte^
Elias, y mas gan� ayer,
y oy con ellos he ganado,
no menos qvnnueuo ciado
que e�lado es tomar niuget. '
Y mas Dotarla gentil
hermol� Dama, que ofreces,'
que esDaq�efa diez muyeses
pues trae ducados diez mil.
EmahA encuentro ya nos �Acn
doa Triftan,y Hcnrico juctos
GerTomadoemosgrades p��o�
contra los dos, fi nos valen.
%**�-�iexalos,y a mi pelada
a Bertucho ve a mandar,
que me trayaaefte lugar.
mi ferreruclo.y mi �fp�dl*
Y buelwe luego al m^ncuscho,
i
                               que
Ben.Pacs qac,l�oEa |0r mil
&$8.L\ot�
/
rios tan crecidas, que
perdido en fus ondas pie
me han atrojado aqui aorffj
Pre�upucfto, pues,que quiere
lo quee�isis vos defecando,
y que ha remitido el quando**
a lo que yo diTpuf�ere.
Pues tantoimporta aufenta�loj.
por vf�a nodiicvo por dos,
paraque la logr�is vos,
viftos bienios awosjfal So.
Quee��a noche ferabien, -.»*"/V>
que al falir tempraf�o\ o farde i
de jugar, alguno aguarde
s GeraFdo,y dar� quien
lo haga-,y a las pti metas
cuehiliadas los pies buelua
como soteno,qws e n' la fel'usfr
plumas-fe estiba ligeras.
Entra don T�ftm.
T'rifFet
donad mi dilaci�n.
Uin Perdonad sueftro recato; J
DoSt. Chuten n©sdexa cada rat/o1,.
no bufqueconucrfacion.
JA�hhi� cnfccrct'o B>-wicor
>
               y el �>wf ojv
fr if D o�fer,aoime el ai�es
Reina
de Sos jazmines, Leonoiav
mascanas-gossan la Aa�ora>
qjac�as qas don T��anpcm*
\
-ocr page 242-
>* � S>eS>mLwhde:Gmgora.T
.eotis, fi ay fonda alguna, iyi/.��o p�daiua!
J
.«fc'W-
K
zz\
que vna gran ocaf�ofi pic�
Sucinta a bxbUv enftereto,
|Mlfongeta,y fuauo,
flores cifle, y perlas llaesae
� (�brelos campos de nicue,
, -que te�ir Titonn^fabe.
ij���.Of�eeeiffio:yo al punto,
y encareciendo el Cuce�b, ■_
\ al reclu�a har� pre�b,
�T*"^ aun al herid© difunto,
i» Con lo qualjdos/tesjy aun qua
t�o d�as,
* Cao fon mas ya
defta f�bula pedia,
lee tg apofento el teatro.
Bu�mn a k&hUr enfct � ets.
jVi^Qae teatro fn ag�tenlo
feraaCqtlinoleoi, ,
�*� y teatro;para mi
t�lamo es de cafamient®,
fer� pues bisteque staadaria
�fi laeftangurria porf�a)
me purgue, y luego ©u© d�a
^^■�^od-exe raftto de cana,
I *]Quca*ar�Iano,ygalaa
ceasinta y coa medicina,
q«c vna purga es la pifeina,
y la alhe�a es vn loidao*
$U».Bica e&�", pero-no ves,
que ea ca�a de.vtaa donsella,
fin mugee sa-ayo-e con ella ' ,,
esyerto, ypcligtoes
Bnttar hanuna criatura?
©o. A e�eeferupula perdonaj
quedo afsi�ie tapeifosu.
el peligro fe affegura.
JU prudencia es de tu hermana
Qraculoen la Ciudad,
y Templo dehoneftidad,
esfa edad ftotida,y cana.
Pues fas a'fioBjaunqae verdes
fasdato ofrecen el �efo,
fi>3 lo dexes,n©,p©� elfo,
1 �bndo.y los grados cuento,
Trf.Muy bi� mis cofas e�t�blOj
buele mi fortuna, buele.
J>oc^S&t nueftro fe�ot que �sete
V�peras del diablo.
Hes.Pues a f�q�e-huclc mal.
JDac.Qae fi® dezir#al que pafla,'
agua v�,lasde�a ca�a»
derramen vn orinal?
Terrible eo�� es,fe�or.
Hm.Yo me voy, a ©ios quedad*
Tnf. Bef�os las manos.
j00c. Andad.
U�rnLo dicho,dicko»Dotor.
- Pvfe .HenricQ.
T.Quc ay pues de nueuo miRei?
Doc.Qaeyuef�a merced fe eme*
T�-J/Acabofe.
'jJoc.-NorBC.aparc-
que fby amigo de ley.
Fu rgu efe luego a �a hora
que importa.
TY�/1 Bat�am« eSb:
las aia0OS,E>o�or,psbefo,
mia es la bella Leonora.
v� pane,
©Gr.CofloeKidofe ha, f et ©cu,
cnC-ramatico -nefando,
pues lo hallodeclina-ado
f�et»pr-e% Msus,mea.meam,
- rrJ/.Quando e&�f siga cruel mi
fe receptar�f
DcS.hUv�Qmmt®.
Trif Oh o�s i
Sie m� apofentC-
mebaxadtiaray papel, ^mmm
JXoB.
A-ucis eetm�o el j arauc,
Eitosqaat-ro,© cincod�as?
TV?/. Saben lo las tripas mia%
y mi paciencia lo labe;, «
q es tarde,y no la he tornad^
jiparte*
�0#.SiyaRO�©!iadifaa]pad0� .
fer de lieag® el o�nai^
veagaeipulfo.
Tr�f. Ambos q u er�is?
              ^^
Trif.DiQs te d� �alud Doctor"
y que bien que has rcfp�did©�
auaque oigo mal defte oidOg
y �c e�totre©igo peor. *
Sin duda alcana qaeria
oponer Henrico aora
a la poca de Leonora
h defigual edad mia.
Puesel Potc� refpondi©
Uaaiend© gallardo o�cio�
que en la prudencia y }ai��0�
mas a�os tenia qsie yo.
Que no dexa�lb paliar
tan bien nacida oca�on,
porque »© �oy y o halc�n,
de Sos que fe han de foliar.
Bien a f�.�s va poniendo,
quiero entrar.Pero no es'bka
dar fe �as de viejo, a quien
. por mc^o me ett� vendiendo.
A las calcases mejos
atreaetme,pies fon m�as,
que qu�do va vczino.a OliaS
diere mas,fal�© mi honor.
&d. Elte�tn�Bo es corto H�rico,
©acometeilOjOdexaire».
HM.Obede�ciadote callo,
y callando re replico.
Hagafe,mas dan Triftan,
a��©la alguna entienda dello.
7>afi.lJoes para qha de fabelio*
Md�itu �hablar en�ecteto*
Tnf.Jfe&uado �o han.
"' j�p duda,qae es conmigo»
pues me nombraron a mi,
y geado como es afsi,
mibuenafuertc bendigo.
JPor.V| a presenil tu apolento
aiteturas yo deja, laguna
vPof.Prometo,                        +
que eft� may lace el fujc�O�
/
que edad anaigo ten�is?
Trif, Tm$ manda la medicina^
que fe informen de la edad^
Dof.Si,y voeftta debilidad
fauoreceeftadetfina
Galen@,qae enfe�� ya
\
� r
/
atodasclA.B.G.
de nue�lro Arte,y mas a ati�
que �®y en nucEraedad ya
delosS�edicoscl bu.
Envnconfeioqued� ^
deFebribus�lneSp© f*t
en Griego nos dize afs��
Agios Chesfaef�t�
Ap«>ton l^yri©s,y mu.
Que porque �e entienda aca�
en Romance lo dir�
Mcdico.f� ett�s en ti
jno purgies a nadie, no�
f�n que lepas.fu edad tu.
Porque con la edad eft�
tan flaco elfojeto,que j- *
Auizena a vn Alfaqu�,
con dos dtagiwas lo mat�'
deSen.era aki�zcuza.
SI afsi como tanto va,
fino me traes Uf�,
de vaeftro Bap�i�'rt.T0nqaf>'
en van© drogas nos dio
ZeiUn,Malaca,y Pcgu,-
Pojf us p�bj buenofef&t,
M$,Lz ©l�aal
P
-ocr page 243-
�eGongora.                    22p/
Doe.Falfos ala falfcdadf
y a quien os prometo a Dios;
qenficndoaigoBoelieobfcct �
file entra a cieita figura (ta
fepienfareftarcot�vos.
Trif.Como Dotor mi Leonor*
Figuras cfpera? Dec.Si.
y vna le ha de entrar por miiOf
r«/Porti?
                  * m' %
Dfff.Dcntro de vn hora.
eflxdo la dex�ttou Luis.
                        /
'(QmelUkl<Dm?Cani�<
K
la fin o por mi defdicha
?tros dosr
S>3w.Gracie�b ali�a
fet�jdaros como a ni�o
vn poco de Man� en chicha»
f^nta,y palfais?
Tr�/Xallad.
Doc.A quien penfauais coger,
cone�falfof
Tf?/,A vnamuger.
siq*ifeaciiba,qttee»e�le
7
vifpcras del ata�d.
Pues de tanta edad agen»*
que mate a vuelta metec,
y que digan por ayv
* que va Dotot le recepto,
« canina deBerswbu.
Demitainofedira,
vueftiosa�osno f�,
r aunque mepongais all�,
quantas barras einbio
en fus ilotas el Per», (effo.
k T«/ Que co Griego �g,ft� eterno
�>«.CoropeCcnt�� En letras de
a $0 Caberlo de coto, (oro
os lo tiaxeta aqu� impreffo.
y Trijf.Valgamc D�osl
«. J).o,3. Lindo �ois,
� ** p�cse�cuchadmeosloiuego
como at�ppcf ates cnGriego
<n Ar�bigo a Aberro»,
Guaha�r.rri/.Algarauia
fabcislOo^.^Luybien.
_T«f.Sao Germ�n»
/ pottigode Berber�a.
Ho mas textos, fio. Pues�cior,
la edad venga.
T/if,La edad ��a*. Be# Voimc.
TriJ'.De�eacGs,quc el t�ia,
haxc de �an Sal.ua.dxM,.
treinta,quarenta.
�>ofit © qutc «extra�os,
ficailais.el papel tomo, . ,
y caerme dexo a plomo,
<on tres otilas de veneno^
Trif Esfofiblc E>©tot? Bc��.tI.
que a cada edad ay tu droga,
y para vos fuera �ega,
lo queettaua pac a mi. *
TV^.Pues clnquentay cinco foa
De�or mis a�os.
�)&#.Buen punto
jpata dexatos ditunto,
cond JDiacatoUcon.
Tri/Buenab�ilalacraclSa.
JD�f�.Mp era menor, y en �'ucna�
fin� queros, fea mi pluma
hadada de vueftta hueflfa.
No me ten«ais roas en calma,
qdel cuerpo es quien os cura
jan co&feJTbr, como el Cura,
«s el medico del alma.
Vefdad es que va la vida.
TYj/©que anguftias-.�cj afrenta
befen, �,oc.Qu_edcais�
Trif.Sc�cata,
enlacia la mal te�ida.
Do�t.Wi ion canas.tmta poca,
lasdcfmiotie�a mas bien,
masll ion a�o$,el len
tormento os Uta de toca.
/
v
r
GOMEDIAVENATORI^
Los que hablan en eila fon;
Camila.
(jnt\a$
Siluto.
��C19.
Sale Cupido.
f^.^Vnqueen humildes panos efeondid©
y disfrazado en habito vi�ano,
fi el imfeno que de�hudo foy f eft�do.
Aquel Dios foy del Coro foberano,
suya dorada flecha.y llama ardiente
ha quitado milTSIes de �a mano.
�1 duro rayoal Dios Omnipotente^
al fiero Mart� la fangnenta efpada:
y a! gran Neptuno^j h�mido Ttidcetc.,
Y�lie hecho cotrtiTOeltra no domada
en medio el luyo conocer mi fuego,
al negro Dios de la infernal morada.'
Que me eftra�ais?alado foy y ciego,
4KSS» *
al�mbreos P�os.
Tri/.Cinqucuta a�os.
De^.Crecidito es el Infante,
bueuafe la pluma atr�s,
ar�
�i r<�nciscinquenta,y eme»
daf al purgatorio vnblineo.
<^J�no lo dais mas alia
Isucnbr
ingenio,
flfCr
eferiuo*
Trif.Qac ptie�fa es efta,
r x »it*^c-uttoato
             aurLmasporiabcrosrcfta.
a fu �ngel lede.^u lomo            TStaordicnaotio Quinquenio
deque nofacclPolipodto, P.E^Q^icruotioquuq ^
aunque �in
ay ates me ha uaido
Gg
-ocr page 244-
y
2JO
alg�n rato gozas defeosecido,
y de fu generofa cetrer�a.
Y alfin dar a entender que 'foy Cupido,'.
aunque es humildes pa�os efeondido*
■' _■?&.'
Salen Sil�sioy Florif�o.
Sil.hmW
torcidoseaecnos^ando atiento,;
rail ecos cacadores, mil c oto�an, <
y contemplados paxaros al viento,
y a la tierra con perros, no perdonaas.
la raridad del aite,en puntas cie-REO, \
iiakenes folicitaa,y corona�
' Ja nariz baxa.caaeseftrangeros,
calando el �KOBte van, con picsliget�si
La blanca g*r$a,quc al romper del dia
ei rojo pie efeondido en la laguna,
las pla��as del gentil pecho pul�a
cor el purpureo piga de visa en vna»
y el viejo-.cictuo.qaca la par viuia
del .bofquc.oy te�ir�n, finfaltaalgon�
la gar$a del Nebli las garras gruefas
el ckru� dei lebreles fieras prefas.
Tal es el aparato que fea mido,
y de tantos monteros fe acamparla;
que aue no abrigara fa dulce nido/
ni fiera pifar� mas la Monta�a,
de.efpefas ladesbienapercebido,
para que ci�a con manera eira�a',
del bailo monee el afpero cortado,
fuerte muro de canana© anudado.
Enfolafii confufa montar�a
ay donde va bacn Qjrdo fe dilat*
el coruo cacraoTH�bfla,cl Maleen p�a,'
elcauali© relinchad perro late,v
eicafcabel nooluidafu hatenonis.
�i fefacade el paxato^ofe abate,
afsi que todo t�ffiW�dalce yerro,
C�uxilo.ca�eaHe^C�ernOvhalcon.perco?'
fia Vimk gallardo ei Pri�cipe�
Sil Gallardo,
'a�vn,n'Qbkcalador el jufto mego�
la humilde voz, el {jifero gemido,
de vn noble cs(jador,amador noble,
�ieraprcoluidado^�nca arrepentido.
�uya grane pa�sion3 y pena dable-,
lia vencida el def�en, y l�.d«tc*a
del laurel ca�lo,y del rebullo roble.
Y delias cadaqual por fu corteja,
- hgvisus «�ochasVezes ha fudado,
de Ati�orei Lauto, el Robre de terneza*
Por d,y loque es mas, ac� heb-socado,-
porque lienta fu ingrata caldera,
- la dulce flecha del-harpon dorado*
Y Ogi no tata hbrecoaio agora,
la a!)au-a&lof»kr©-e0n ligero paCo,
del venado la planta bol�dota.
..Mas con temblante de piedad no cfcafo
efeuche al que le tBt'qrma,ea voz doliente
dc.-A'mo� foyo el iactimofe cafo.
Pues no es raz�n que ib la ella fe c�eme,
conmHkto�ka\gis coxurote'y�bioacs,
de la �S��b�� miferabiq gente?
Siendo yo aquclquccrielauoC�srs^eees,
defde do nace el Sol,a donde fru�eiey
y dcfde&l Mediod�a ?> losT��ncs.
Afsi p«es,qaando aquc�e braco quiere
aque�te ateo es quien■ lanca cita fac�a,
y cta ptmcadorada,csqu�enlps hiere.
Par-a dexaxla a fu pelar l�jela.,
quiero cfcondei efte a�Co,y efta al jauay.'
�deftebofqueeala parte mas fecreta;
Que pos La niifraa mano^tlqueo�iaua,
(como vert�s)ha de �fffifda-r oy hecha,
r»anfa,y hhauide.de ibbctbia,y braua*
Qucdife el arco, qu�dele la flecha
entanto que y o" fijMMhsfra^ado,
de tic e�pe�b jaral laWSfSTfc�irceha,'
f orqneentis ios �sentiros, que han llegad®
dsl Principe de Tcbas, cite d�a,
a pcifeg�k el puerco^ el venado.
<�gi$�@ defia iobtt$ta m�ntsafaj
�a��
y gal�n mn
fobre panera,
' ■��*■■ ' �ki
-ocr page 245-
* % <De
y
Tu L
K
2U
cuerd3,de vn tkon. Cam.Yo fi.
Con tal fucrca,y tan de veras
el arco quife flechar
por heriUo,quc juntar
hize las dos en pulgueras.'
El la flecha defpidi o,
y queriendo abritfe quanto ^
lo junt� como fue tanto >
la cuerda uo lo fufrio.
Cin. Tras de vna fiera muy braba
yo no fe que mas fe pierda,
que por berilio vna cuerda,
y por fcgaill© vna aJ)aua.
A bufcallo quieroyr,yo.
CmMay buena eftaria laida,1
Ilo.Yde quefe vfiftta�Si�.De verde y pardo, - ~^^^jf
odemczclilla,quevno,y©traeia.
                     �^
F/o.Conque armas p�enla andar5
Sii.Con folo vn datdo
de firme quemo, y de cuchilla fiera,
                -
y vn fuerte cftoque a fu finiettro lado
de vn tahe� pendiente datilado.
Tal fe moltt� aquel dia al monte armado,
el rubio moe,o potfu a>al valiente,
que manch� con fu �angre el verde prado
del jabal� cerdofo,el fiero diente,
y tal aquel Montero defdichado,
cuya tenaeridad pobl� fu frente
de vengatiuos cuernos,en malhora
fue vifto de la caita caladora.
?/o,Sobcrbi� ca$a fe nos adereza,
perodime de Ciatia,y de Camila,
has merecido oyveeia gran belleza,
«nfusalbcrgues.oenelmontc. Si/.Vila
adonde de aquel rifeo laduteza
�'©breaquella,aunquetofca hermofa pila
en tres Alpestres venas �e defata,
B en liquidaren remplada^n dulze plata,
fhiY di eftaran alli� Sil. Ay fe auran ido
a fegmr con fus arcos vna fiera,
quei fabuefo de Ciotia.auia fentido
de aquel peinado Cerroenla ladera
b�fqueraoslas labran como es venido,
el Princif e,que cada qual efpera.
SiLVaaias, mas helas vienen.
S�len Ctmiloj cht'�4.
C4i».Yomeefpanto, � (to? ����> quede el brac,o contento
trohszcrnodexaua,
^» de la �angre que venia.
Porque como vifte y vi,
�lg�kndolc fu derrota,
agu� dexaua vna gota,
yotn vna legua de aili.
Ctfff�.BiScosiioelcieruOjrnas�Ja
Gintiaparae�acarccer (fte
lo que le vi mos correr,
df�zir,queno le alcats^afte
Tu que encorrery faltas
tienes ligereza tanta,
que fin mojarte la planta,
puedes correr fobre el mac*
Y aunque agora tefatigas,
correr y echar mil trauefes,
fobre leuantadas miefes,
fin inclinar�usefpigas.
% afs�.pucs,quc te cant�
mui mucho corno el corcillo:
mucho hize yo en herillo,
mucho �afiecha bolo.
fio. Por bien graciola manera,,
fe alaban ellas agora,
la vna de cae^dora»,
ylaotradtHigcra.
Sil. Aguardemos aa�i� ver,
�i tienen en tal logas
Camila mas que tirar,
y Cintia ra�as que correr.
9&m. Pero Cintiaj3Te rioca,
feien-falimos por mi vida, ^^
t» con la aljaua perdida,
y yo con la cuerda rota.
Ciu.La aijaiia fe me hapeidi^o..
CawAfsi lo puedes creer,
fino �e qued�a 1«orrer
tras el cercillo herido.
C�h.��q f�como la perdi,
ni aun entiendo de que faerte
spflapiftfitu vna tan fuese
tu ferias la perdida
� r
enytjel alja�ano.
SJASalgam�saconf�laHa,
que amor ac� me remuerde.
f/e. Aguarda.
C�w.Aan �® que fe pierde^
en lo llanoso fe halla �
quafito mas lo que perdlfte
entre matas tan efpefas.
Ci» Mueftras de alegre ion e�TasJ
CdYaun e�Eis.raueftras de trille;
firt.���ay negallOjtriSe eftoy.
Cam. Pues porq uo lo eftes masB
ten de ef�e hilo, y veras
quan grande maeftra foy
De torcer cuerdas. Ea, ten.
Ci�.Nome detengas.
Carnuz acaba.
Cin Bien hallare yo mi aljatis»
delta fuerte. c<jw.Tuerce b�c®
Salen Situu.y �krefcio,
"SiU
Mi Cintia. 'p/i»�CaniiJa b^lla?
C&m Ay,que nosha�alteado?
Sil. Quice�c�dido ha efeuchado
de cadaqua� la querella,
�'}».% de llanque aueis �entido,
& ai»
Camila.p�cs que de^y mas,
aunque impofsiblc podras
de»r quenas htrJdo al victo.
Ujfide la manovfan3,
pues!© hiri� de manera,
que mas herido no facta
de la roano de Diana.
Poes ds tal fuctte conia>
aueimieatras fe de�angtaua
como c� tal herida corriorta
C�0.Tao iigeto elcores es,
^ue no da menos enojos,
elfegu�Uocoalosojos,
quea�canf�io con los p�es.
|� afsipor miquenta hallo,
queficonfientesdez�l©, .
�izo mas que tu en hci�lo*
la faetacn alcan^ioo
-ocr page 246-
�)iD
y
X
smeata
26Z
DottT�.
'�i:s d�'.G�mgfd-.
_ - Fanfej quedan ios ios fulos,
Tin. � trueco de verlos y dos,
. "tomo-foy laque interefa,
fedezir,que no me pe�a,
que vayan fa Horcados.
: C�wRfM-l�vayan,yttiaor�
me quenta.porquc es eftrano
de Balito el dulce enga�o,
con �� ingrata caladora,
C'i». Ayer te So comenc�
acontar, y hszepanf�.
nom.e.acutrdo,porquecaafa
©yeto que es bueno a fe,
De vn Lantifce cuyas hojas,
Jbmbra dauaa,.y- fusr«.mos,
gancheSjdc donde colgamos
los arcos, las..cuerdas flojas.
Al verdepi� recortadas,
que aliuia y fombr-a nos dio,
e �auamos Clori, y yo
caierofas, y caft��das.
Y adormecidas defpues
al fon de va lento arroyad©,
que ba�aua el verde fado,
y a Tas dos,cafi los pies,
Vna�bHci� a abeja,
fin tenerde mi mancilla,
maltratada en la mesilla,
ydolo�ofamedexa.
Diomya�^ue brcue e! tornieto
tan tcrnble la picada, \
c©n Plotkta�         ^^B~~ ,#
Fler.Hasqac quieta,              �r
Giatia, dequalquiermaner�,
trocar�s f� te 1© pido
Camila? Caw.Ne en-buena f�.
F/o.E� pGrquca� me dir�s? ^
C�w.Flo�icip,-no lepas mas,
- de que es mi guftojCl porque,1
petotadimeque ganas
en ello que a�si porf�as?
F/o.Tcner-yo'cofaenlas-Hiias,
.de tus manes �oberanas.
Y anuas que del coraron
con la langr�-.yoba-�e.
CawJFlanfci© grande es tu fe,
t� ucea,mas con condici�n.
Que are digas� ha �legado,
el Pdneipe?que de�.eo
. fabec ya nueuas 3 el. Sil. Creo,
q ya en la m�ta�a ha entrado
F�o.O are© de mi confuelo-,
do fe pulieron mi\ vezes
tales maisos, bien meteces .
Ter llamado arco del cielo»
Pues el aic�a© efe-to tienes,
caa�andbcr�'nuftftros an�aies
f�renidad�e fauotes,
trastecsapeftadvdedefdenes.
Ci».FIor��crp dexate deJBo,
. que nadie te ha de querer,
y lo que puedes hager
■ en paao del buen fucc�lo..
��sileuatte a Siluio luego,
y ambos dexatnos aqu�, .
a ui (Sanada,y a mi.
Y aun la toas frefca'dc aque Mas,
de-que ella ci�e fu frente;
. quando vierte de�ac'Orie'nte*
bello al;ofar,perlas bellas, "
Y alsi perd�nale el da�o,
pues iss dos gan�is de \m arfe1
e ella dulzura en picarte,
' . y tu abbanea en Va enga�o* ^
PetoO teda tai pena
lapica4a,bieRf�y©'
palabras- que me enfe��,
. h gran M�gica Filena.-
Que mordiendo la picada
tres vezes, y dichas-quedo*"
hazer�e con eias puedo,
que! dolor fea poco, o nadai- «
u�qaife scaba,qus es efle ej�ad»
U dexo don iui$+
■o al menos de mi cridado?
Sil. Siento del, q me ha cobrado
� la aljaua qnchas'oy perdido,
C*s.Comaals��r
S��.Cin��ah«m-ofa, -
fituiendotede&amia, j ..
'__ ydefte atco.quealg�nd�a
yF* t� uxtit�manoimhidtofa.
'% C�#. E1 don Siluio es tan galano,
.qen tomado andar�a cuerda,-
v .pacfto que la aljiaa pierda -
�a 1 o mh t o ',.e lateo � al. rsi a a a.
Mas.n© fe dita.de mi,
que alus dos�uy-tancruel,
a tiendefarmartedel ■ ' .
|"l *■► a el e-siquksac-1© de t�,
�»' f'/o.Pues lea de aquefte modos
que fi te da Siluio el luyo, -
tn'lc des el arco tuyo,
ganaras tu,y e�j teda.
Citt.Dee��a fuerte lo har�,
^*�PCtto gallo y �b� rcp.ofb. .
. %sTT^o mil vez.es dichefcl
qae tal merced alcanc�. ,
Carneo T� Cioua^ue te diga»
gana tenias de trocar,
t�.ei.To no fabes que es bu�ea�
■xn el -mente con fatiga,
Y el trabajo que andar es
poi e�a ��peturabeaua,'
doade hallar� laaljaua,
ymedcxatalos. pies.
Ello aun es quandolehalla,
mita tu2h* hiaieca mal,
cja.trocarpor vn dental
el .trabajo de bu�calla.
"�SiLPorfol© que no te arguya,
v- -Gam.i'a-.masde pecado,1
©rade iuerea'»© de grado,
le has de ha�cr troca! la luya
y. §1 arco,aunquc tile rompido,
Efias:Poc��isfaItaoan.
D�cimas harlefcasm
j^quiyase, aufiquea �acofta,
?n moeiltOj en eiesir y hazse
por l a pofta fine a fer,
y fe acab� por la polla.
Puerta en el peeho3 noangoC
.leabri�elagerofa�ai, {ti
caaiinanre en cafo tal,.
que da luz con fu b�iucn,
poco importa correr bien,,
�iie ha de parar tan mal»
on Mar�fa en-Sa e�laeada-,
entra Triftanmal guarnia^^
que fu efe'ttdOi�ooq'ae r�did©'
no lo rafgo vuet�a efpadi,.
que mue�o�i �euantada,
no �e vio en lance tan crudOj,
ai v-ueftra verg�enza podo
quarO'
w,
ea mis q
aexas alti�
Q\
OiS, d�4p
;T�� 31 mol
y co�
»-g3B4de
biirlac,
�\�
�dixo, bc
* cues qi'H.:)'
cu
e ciorend
3.�e pOEie�
. na i
�yb�n t�
� ,--iKio pie
Porq
ac tai e��
-s �g��ra.
qu
e 1a aneja
te juago,
-pcrroiaqiic
�fe cay �
del
rojo�eiiQalaAuto
da
mcnfl5..':
%
Si
/.H�gale de Cinti� el ruego,
__'raque por ello perdamos,
fu dulce conoetiacion.
Vh. Ac��exo el coraron:
perovoime.
Caj��.Bfefta.s�.Vaaios.
1                                 f{an�e
%
-ocr page 247-
I�q �.iKp�i
No f� quien 'yxnttal pudo,
* defienda Dios mi inocencia,^
que bien f� que foy de carne,
y ten*© a'garsas flaquezas.
Mas dez�d cettigos fallos, _ (
quandoenCaftillalaYie^,
vido el ciclo cuernos blancos
ni donze�as Monta�clas�
Desando el piey to a vna parte,
yaque elpleyto no medexa,
aunque no para medrar,
paca echar la fatna afuera.
A roego de buenos hombres,
pluguiera a Dios no los viera,
a�fent�convn pleiteante
en fan Martin de la Vega.
Per la cofta concertamos
delctuilleeftaQnatefma,
do a pura fuerca deayunos,
me han conaenido en Poeta.
Penfaran que cftoy burlando,
pues no es a n�i comoquiera,
qoc del trato de mi amo,
ha? o agora vna Comedia.
Loda^la pfimet jornada
tiatd.de que nunca almuerza,
la fecunda que no come,
latercera,qucnoecna.
Eaosfoiqofos ayunos,
me han tornado la cab-rqa
m,is liuiana que vna ca�a,
y.mc bandado la vena.
Vncncme de tal' (ueste
la forcofa penitencia,
que no quiero dczit mas,
ni puedo, aunq mas quinera*
quatto lagrimas llorar,
{�quiera pita dexac
de o t�o tomado el eicuao.
t&mincc burlefea.
C?�
ropilla,? fio camifa,
'no por falta de tend�a,
que vna que le dio fu madre,
f�+ le perdi� la huandera.
Su jub�n por zarag�elles,
y el tombrero por chinelas,
» y por reparo del Cierno»
vnacjpadeb�yeta.
Al Sol,q«e muerto de rifa,
d«laftima le calienta.
Hito cantaua Fernandez
^ caliendo fus pedorreras.
_. Dtfd.«h-<W>de� hidalgo,
que con tomb�a de nobleza,
y con falta de dinero
viene a pleitear a cfta tierra.
S�i de Cangas de Tinco,
Jecieodo por �insa recta
jf�lnfante don Pelayo: m
yed que honrada decadencia.
Jf agora por rnidefdicha,
�oy venido a ella tierra,
do traigo (obre vna motja
vnpleyto con vna vieja.
Xcuantome la fal�3tia,
' IcfnChtifto-me defienda,
que fuy malo de mi cuerpo,
en vn molino con ella,
y aan el falto ts&imonio
no pata aqu�, porque llega,
aquecondozeteftigos
prueba que cftaua donzclla.
t l N.
x